Friday, August 19, 2005

BOLIVIA BUSCA CON FIRMEZA UNA SALIDA AL MAR

CHILE BUSCA PROVEEDORES CONFIABLES

¿Solución? Pueden ser las reservas de Bolivia, las mayores de la región.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Por los próximos años es probable que Chile sea el país de América Latina con la economía de mayor crecimiento, como lo fue también en gran parte de los 90. Pero potencialmente hay un gran freno: la energía. Con muy poco petróleo y combustible propio, Chile importa dos tercios de su energía, apoyándose especialmente en el gas natural de Argentina.
Por ello, se han invertido cerca de US$ 4 mil millones en cañerías y plantas energéticas a gas. Hasta hace poco, Chile estaba importando de Argentina 20 millones de metros cúbicos de gas al día. Esto significaba un cuarto de la electricidad de Chile central y casi 60% de la del norte.
Pero el gobierno de Argentina ha congelado los precios del petróleo en su país: el consumo se ha elevado y la inversión ha caído. Desde 2004 impuso cortes unilaterales, de 20%, a las exportaciones de gas a Chile (algunas veces han sido de 50%).
En tanto, Chile ha evitado los cortes energéticos, principalmente porque las fuertes lluvias impulsaron la producción hidroeléctrica. Pero de forma urgente necesita más proveedores confiables.
Una solución puede ser Bolivia, que tiene las mayores reservas de gas de Sudamérica después de Venezuela. Pero a Bolivia aún le pesa la anexión chilena de su territorio costero rico en minerales tras una guerra en el siglo XIX. Por ello, se niegan a venderle gas a Chile.
Entonces, Chile está mirando hacia otros lados. Primero, la Enap, compañía petrolera estatal, planea ganarse un contrato en octubre para abastecimiento de gas natural licuado y construir una planta de regasificación de US$ 400 millones cerca de Santiago. Un segundo plan, más ambicioso, es crear un "anillo energético" en el Cono Sur de Sudamérica, que incorporaría gas del yacimiento de Camisea en Perú. Este usaría cañerías existentes a través del Cono Sur y se agregaría al menos una, a través de la costa del Pacífico, de Perú a Chile.
Cuestionado en una reunión del Mercosur, el supuesto mercado común de la región, en junio, este plan está buscando impulso. Antes de fin de año se debiera dibujar un marco legal.
Un obstáculo es la riña de Chile con Perú por su borde marítimo, pero el corte del abastecimiento por razones nacionalistas sería menos probable si también afectara a Argentina y Brasil. Además, el proyecto va a incluir algún seguro de abastecimiento.
La pregunta clave es si el "anillo" será el mejor diseño para la integración energética. El ducto de 1.200 kilómetros (750 millas) desde el Perú hasta el norte de Chile podría costar hasta mil millones de dólares. Una posible extensión a Santiago podría incrementar la demanda, pero a una distancia en que se hace más barato importar gas licuado (de hecho, Perú podría ser el proveedor de la planta de la Enap).
Los costos de transporte harían que el gas peruano no fuera competitivo en Argentina. Y Camisea podría no tener gas suficiente para abastecer al Cono Sur, junto con competir en el mercado local y cumplir con exportaciones a Norteamérica.
El principal objetivo del "anillo" pareciera ser persuadir a Bolivia (observador de las conversaciones) para llegar a mayores exportaciones. Bolivia ha recomenzado las conversaciones sobre un segundo ducto a Argentina (potencialmente está liberando más gas argentino para Chile), que habían interrumpido a principios de este año por problemas políticos.



BOLIVIA SERÍA EL PRINCIPAL EJE DEL ANILLO ENERGÉTICO DEL SUR

Según autoridades bolivianas el gas de Camisea no sería suficiente para abastecer los mercados

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El proyecto energético denominado Gasoducto Sudamericano girará alrededor de Bolivia debido a que el gas de Camisea es insuficiente para abastecer a los países del sur de la región, informó un funcionario del gobierno boliviano. Según la fuente, los países de la región habrían descartado a Perú como el proveedor energético debido a que el gas de Camisea será destinado en su integridad al mercado de México.
La reunión técnica del proyecto de Gasoductos del Sur o anillo energético, que culmina mañana, se desarrolla en Montevideo (Uruguay). En la agenda están contemplados temas relacionados con la regulación como el acceso libre a los sistemas de transporte, además del libre tránsito por los distintos territorios entre los países productores y los consumidores. En la reunión participan los viceministros de Energía de los países miembros del Mercosur, Perú y Chile.



CONGRESO DISCUTIRÁ EL MARCO LEGAL PARA ANILLO ENERGÉTICO

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

El Congreso tendrá el rol de discutir y aprobar el marco jurídico que discuten los países integrantes del proyecto del anillo energético para el Conosur, dijo ayer el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, antes de emprender su viaje que lo llevará a Montevideo. En esa ciudad se reunirá con los ministros del área energética de Uruguay, Argentina, Brasil, Perú y Bolivia.
Tras asistir a la inauguración de la Tercera versión de la Feria de Energía organizada por CGE Distribución en Concepción (VIII Región), el secretario de estado adelantó que el protocolo de acuerdo legal deberá estar listo entre octubre y noviembre de este año.
Puntualizó que previa vista del Congreso será el presidente Lagos quien deberá aprobar la iniciativa, mecanismo que también adoptarán el resto de los países. Entre los temas que se abordarán en la reunión de Montevideo están aspectos tributarios por la exportación de gas, sistema de libre acceso de los gasoductos que cruzarán desde Perú hasta Brasil y mecanismos de solución de controversias adecuados para evitar que se repliquen conflictos como los ocurridos con Argentina.
Reunión Rodríguez agregó que durante la cita en Montevideo, se seguirá con los trabajos técnicos para avanzar en la definición de los aspectos jurídicos. Todo ello, con el objetivo de “blindar” las decisiones de inversión por cerca de US$ 2.500 millones que debe realizar el sector privado para dar forma al anillo energético.
“Todos queremos que este proyecto vea la luz en términos físicos antes de 2007. Mientras más rápido logremos avanzar y aprobar, más rápido puede partir el sector privado con sus inversiones.”, señaló el secretario de Estado.



Ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez:
"SUMINISTRO ELÉCTRICO DE 2006 ESTÁ ASEGURADO"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"El suministro eléctrico está completamente asegurado para todo 2006". El mensaje viene del ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, quien estima que la abundancia de lluvias de este año minimiza cualquier riesgo de desabastecimiento.
El secretario de Estado dice que tampoco hay fundamentos que permitan anticipar problemas en los próximos tres años. La máxima autoridad energética del país explica que hoy se observa en el sector una proliferación de proyectos que han anunciado empresas tras los cambios legales de los últimos dos años, lo que -a su juicio- deja en evidencia que crecerá la oferta de energía. "No vemos barreras económicas o legales que impidan el desarrollo de proyectos", afirma.
Para asegurar el suministro futuro, el Gobierno impulsa la formación de un anillo energético en la región, que permitirá fomentar la importación y exportación de gas entre Perú, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y probablemente Bolivia.
AnilloTras participar en la feria Energía 2005 de CGE Distribución, el ministro viajó ayer a Montevideo, Uruguay, para asistir a la tercera reunión de ministros de Energía que encabezan este proyecto. De este encuentro, en el que participan técnicos de varios países, se sacará un primer documento que fijará lineamientos del marco jurídico para negocios de privados.
La inversión programada comprende US$ 2.500 millones en gasoductos que se establecerán entre Perú y Chile, Argentina y Uruguay, además de otro ducto que se construirá entre este último país y Brasil.
Para evitar restricciones de gas natural, como las que afectan hoy a Argentina y Chile, el protocolo comprende aspectos que apuntan a blindar el acuerdo. El principal de ellos es que el convenio deberá ser aprobado por los congresos de todos los países miembros del anillo energético.
Ello marca una diferencia clave con el acuerdo marco que Chile tiene con Argentina, que sólo fue firmado a nivel gubernamental. Además, se establecerá un mecanismo de negociación multilateral entre países, que inhibe medidas discrecionales de una nación a otra en las ventas. También está previsto que el documento defina precios de transacción e impuestos asociados al tránsito del gas natural.
Rodríguez indicó que, entre octubre y noviembre, los ministros de Energía estarían en condiciones de presentar a sus gobiernos el documento final del acuerdo. Hoy, las trabas principales del proyecto están en el ámbito político.



"AGENCIA BOLIVIANA NO AYUDARÍA A NADIE"

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Ni la competencia de Arica, Antofagasta, Ilo o Matarani son, a juicio de Alejandro García Huidobro, presidente de Iquique Terminal Internacional, las preocupaciones que debe tener el puerto de Iquique. Para quien encabeza la concesionaria ITI, el gran desafío del terminal iquiqueño está en lograr efectivamente el paso de las cargas bolivianas.
El ejecutivo llegó ayer a nuestra ciudad para participar en la ceremonia de inauguración de las obras de ampliación del muelle antisísmico de última generación, que demandaron una inversión cercana a los 16 millones de dólares y permitirá la recalada de naves del tipo Post Panamax, que por su gran tamaño no pueden pasar por el canal de Panamá y transportan contenedores. Para García Huidobro, dicha inversión es muy significativa para el puerto y para la ciudad en general. "Nosotros desde que recibimos la concesión hemos invertido cerca de 30 millones de dólares. Y esta última etapa ha sido muy importante, y fue una dura prueba, porque a los dos días de haber comenzado a funcionar vino el sismo que todos lamentamos. La verdad es que el puerto salió absolutamente indemne, lo que indica que está construido de acuerdo a los parámetros que esperábamos y es capaz de resistir cosas tan fuertes como que la que hubo".
OTRA INVERSION
El presidente del directorio de ITI asegura que se han ido cumpliendo todas las etapas propuestas y en ese sentido en los próximos días se le planteará a la autoridad portuaria un nuevo plan de inversión. "Después del último sismo, uno se da claramente cuenta que no puede dejar el muelle tres en las condiciones que está, pues no es asísmico. No sacamos nada con tener un lado del muelle asísmico y el otro no", precisa García Huidobro, quien agrega que también se contemplan algunas inversiones en suelo.
- ¿Dónde hay mayor competencia; en Arica, Antofagasta o Ilo?
- Son mercados distintos. Mucho se ha hablado de la posible competencia entre Iquique y Arica, pero no es así. La carga que viene para Iquique es importante para esta región y lo que está más aledaño internacionalmente a esta región en cuanto a kilometrajes de fletes terrestres. Por mucho que se baje una administración en Antofagasta o Arica, el flete terrestre se lo come después, por lo tanto yo creo que no es tanto ahí. El desafío de este puerto no está en la competencia ni con Arica ni con Antofagasta, ni menos con Ilo o Matarani, porque son mercados distintos. El desafío de este puerto está en lograr efectivamente las cargas bolivianas, que son significativas, son importantes y eso sí que es un punto importante de desafío de desarrollo, para lo que se requiere una condición fundamental que es una carretera a Colchane por este lado completamente pavimentada. Lo mismo en el lado boliviano. De ello debemos convencer a las autoridades chilenas y bolivianas.
-¿Qué opinión le merece la iniciativa para instalar una agencia aduanera boliviana (ASPB) en Iquique?
- No conozco yo las razones de la Cancillería, la verdad es que el país ha funcionado, desde el famoso tratado hasta el día de hoy, sin que Iquique tenga que instalar autoridad portuaria boliviana en la zona. No puedo juzgar las razones que tiene la Cancillería, porque no las conozco, pero sí sé que comercialmente no ayuda a nadie. Ni a Bolivia, ni a Chile. Los propios empresarios bolivianos no lo desean, porque pasar toda la carga por una ASPB en Bolivia significa un cobro más, un gasto más para la importación boliviana y por la tanto creo que no es positivo para la zona.
-¿Existe preocupación en ITI por la eventual imagen de inseguridad que pueda mostrar el puerto con las constantes protestas y paralizaciones?
- El tema ha sido siempre bastante conflictivo. Los puertos son muy fáciles de parar. Uno pone un piquete por cualquier motivo en el acceso y se acabó la actividad. Evidentemente es una preocupación y aún más cuando cada vez vienen buques más grandes, más caros, que no pueden estar perdiendo el tiempo. Este es un tema que hemos planteado muchas veces a la autoridad.



BOLIVIANO MURIÓ JUGANDO FÚTBOL

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Un joven boliviano que se encontraba indocumentado en el país murió mientras jugaba un partido de fútbol en la localidad de Bajo Soga.
La víctima fatal fue identificada como Fanor Guayllani, de 23 años.
Los hechos se registraron mientras el joven jugaba un partido de fútbol en la localidad de Bajo Soga, junto a un grupo de amigos.
Repentinamente se desvaneció, cayó al piso y falleció en medio de la cancha.
La situación generó una rápida reacción de sus acompañantes, quienes trataron de revivirlo pero todos sus esfuerzos fueron inútiles.
Carabineros de Colchane llegaron al lugar para adoptar el procedimiento correspondiente, mientras que la fiscal jefa de Pozo Almonte, Tania Sironvalle, ordenó la concurrencia de efectivos de Labocar para realizar los peritajes. Se estableció que no hubo participación de terceras personas en la muerte.
El cuerpo fue levantado por orden de la fiscal y trasladado hasta el Servicio Médico Legal de Iquique donde le practicaron la autopsia correspondiente.
El cadáver permanecerá allí hasta que sea retirado por un familiar. El Ministerio Público está enviando los documentos respectivos a Bolivia para poder ubicar a los parientes de la víctima, pues el joven extranjero se encontraba ilegalmente en Chile.



HOMBRES FUERON ACRIBILLADOS POR LA ESPALDA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Los tres hombres que fueron encontrados sin vida el pasado viernes 22 de julio en las cercanías de Churiguaylla, en el sector fronterizo con Bolivia, habrían sido ejecutados por la espalda y con certeros disparos en la cabeza, según se desprende del informe de autopsia elaborado en el Servicio Médico Legal de Arica. Dicho informe estableció que los cadáveres presentan en total 16 impactos de bala, concentrándose nueve disparos en uno de los cuerpos.
La mayoría de los disparos fueron ubicados en zonas como la espalda y la cabeza, lo que daría crédito a la hipótesis de que fueron ajusticiados.
Asimismo, se informó que la perito forense logró hidratar las manos, por lo que ya se obtuvo un registro de las huellas dactilares.
Dichas muestras fueron enviadas hace diez días a la Fiscalía de Oruro en Bolivia, a fin de ser analizadas y determinar si se trata de ciudadanos de ese país.
BALAZOS
La autopsia indica que una de las víctimas mide aproximadamente un metro 67 centímetros, cuya edad se estima en 30 años. Es de tez morena y tiene el pelo negro. Este cuerpo presenta dos impactos de bala en la nuca. Al momento de ser encontrado, vestía pantalón de buzo negro, polera azul, chaleco plomo y casaca negra. Mientras que la edad de otra de las víctimas también se estimó en 30 años y con una estatura de un metro y 67 centímetros. Este también es de tez morena y de pelo castaño. Es el cuerpo que presenta signos de mayor ensañamiento, ya que registra nueve disparos, en la cabeza, cuello, espalda y en la zona superior del tórax. Este vestía de mejor forma, ya que contaba con polera y short marca Nike, chaleco de algodón y parka con relleno de plumas, además de zapatillas.
La edad del tercer cadáver se estimó entre los 25 y 30 años. Mide aproximadamente un metro 73 centímetros y pesaba unos 80 kilos. Es de tez morena y pelo negro. Registra cinco impactos de bala, cuatros de ellos en la espalda y uno en el costado. Vestía parka azul, pantalón de buzo y polera de algodón, además de una camiseta, chaleco de lana y gorro marca Nike.
El informe del Servicio Médico Legal estableció que la causa de muerte en los tres cuerpos fue un traumatismo encéfalo craneano, producido por los impactos de bala.
PROYECTILES
Un informe preliminar entregado por el perito balístico de la Policía de Investigaciones, estableció que se habría utilizado más de un arma de fuego para asesinar a los tres hombres, cuyos cuerpos fueron encontrados por un pastor del sector, específicamente en la Quebrada del Muertito.
En los próximos días se determinará el calibre de los proyectiles.
Durante una inspección en la zona efectuada por detectives de la Brigada de Homicidios de la policía civil, los detectives encontraron 12 vainas de balas calibre 22 milímetros,



BOLIVIA AHORA ASEGURA QUE GAS POR MAR ES “UNA ALTERNATIVA”

Alto personero altiplánico salió a rectificar la posición del gobierno de La Paz, luego que dos ministros desecharan la estrategia aplicada por la anterior administración de Carlos Mesa.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

En una jornada de declaraciones contradictorias por parte de personeros del gobierno boliviano, el delegado Presidencial para Asuntos Políticos, Jorge Lazarte, subrayó la posibilidad de reflotar la tesis del “gas por mar”, al señalar que dicha estrategia es “una alternativa” para la actual administración en su relación con Chile. La declaración contrasta con los expresado anteriormente por el propio Mandatario Eduardo Rodríguez, quien al subrayar que la demanda marítima es prioridad en la política exterior boliviana, postuló que las declaraciones en Santiago del ministro de la Presidencia Iván Avilés al descartar la tesis de “gas por mar” fueron claras, sin que exista la necesidad de explicarlas.
Avilés había dado por superada la polémica estrategia paceña, señalando que “era una política del Presidente Carlos Mesa y no será utilizada por nosotros”. A su declaración se sumó otro alto personero del gobierno del vecino país, el canciller Armando Loaiza, quien puntualizó que dicha tesis fue “importante en un periodo de gobierno” en referencia al gobierno del renunciado periodista-historiador, pero que la actual gestión no la esgrimiría.
Pero los dichos de Lazarte, más una declaración de Palacio Quemado significaron un giro en la política del gobierno del vecino país. En el comunicado de la Presidencia, además de reiterar que para Bolivia es "irrenunciable" su política de reivindicación marítima, se señala que el gobierno "explora todas las posibilidades y vías existentes, y no sólo una, con el fin de lograr el mismo objetivo: el retorno al Pacífico”, haciendo una implícita alusión a la posibilidad del gas por mar".
Más concreto, Lazarte subrayó que el “gas por mar” es considerado por el gobierno de transición como “una de las alternativas pero no como la única. El referéndum fue aprobado en el gobierno anterior y no es política de Estado pero queda como alternativa".
El ministro hizo alusión de este modo a una de las críticas que se levantaron desde algunos sectores políticos de su país con el abandono de esta herramienta para presionar a Chile.
De hecho, la presidenta de la Cámara de Diputados, Nora Soruco, recordó al Mandatario Eduardo Rodríguez que la ecuación "gas por mar" resultó del referéndum vinculante de julio de 2004, donde se preguntó a los bolivianos sobre el destino de las reservas nacionales del energético.
El diputado de Nueva Fuerza Republicana (NFR), Alejandro Zapata, manifestó que la decisión gubernamental está digitada por intereses privados que buscan beneficiar a Chile y el también diputado de NFR, Dante Pino, informó que solicitarán una interpelación al ministro de la Presidencia.
No hay negocio energético
En el comunicado de Palacio Quemado se asegura además que en su visita a Santiago el ministro de la Presidencia, Iván Avilés, no realizó ninguna negociación con autoridades chilenas sobre una supuesta venta de gas natural a ese país. "El Gobierno de Chile en ningún momento realizó gestión ni ha mostrado disposición alguna para la compra de gas, de manera que el Ejecutivo no mantiene negociación alguna sobre este tema. Vale decir, el gas no está en negociación", precisa el comunicado.



BOLIVIA NO HA ABANDONADO DEMANDA DE ACCESO AL MAR

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El Presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, manifestó que la reintegración marítima es “irrenunciable”, saliendo al paso de declaraciones formuladas en Santiago por el ministro de la Presidencia, Iván Avilés. “El Gobierno tiene una posición, como lo ha anotado el ministro de la Presidencia (Avilés), de colaboración en los temas que son posibles, sin renunciar a la demanda marítima, que es fundamental para este Gobierno”, aseguró el Mandatario.
Asimismo, el Jefe de Estado subrayó que la demanda marítima es prioridad en la política exterior boliviana, aunque postuló que las declaraciones en Santiago de Avilés al descartar la tesis de gas por mar fueron claras, sin que exista la necesidad de explicarlas.
A su turno, el canciller Armando Loaiza indicó que la estrategia gas por mar no es parte del Gobierno actual. “La propuesta de gas por mar es de la gestión del ex Presidente Carlos Mesa y referida a un período de gobierno. Chile nos ha manifestado que no desea incluir en la agenda de las relaciones boliviano-chilenas ningún tema relativo a cuestiones energéticas o adquisición de gas”, sostuvo el jefe de la diplomacia boliviana.
En tanto, congresistas bolivianos rechazaron la decisión del Gobierno de sustituir la política de gas por mar. La presidenta de la Cámara de Diputados, Nora Soruco, sostuvo que esa posición fue aprobada en plebiscito, lo cual la hace vinculante. “Eso es mandatario (obligatorio) para los dos poderes del Estado, Ejecutivo y Legislativo”, opinó Soruco.
El diputado de Nueva Fuerza Republicana (NFR), Alejandro Zapata, manifestó que la decisión gubernamental está digitada por intereses privados que buscan beneficiar a Chile y el también diputado de NFR, Dante Pino, informó que solicitarán una interpelación al ministro de la Presidencia.



BOLIVIA BUSCA CON FIRMEZA UNA SALIDA AL MAR

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El Gobierno de Bolivia ratificó hoy que su demanda a Chile "de un acceso soberano, útil y con continuidad territorial a las costas del océano Pacífico es irrenunciable" y que esa política de Estado se mantiene "inalterable". La posición fue expresada a través de un comunicado difundido por el Palacio de Gobierno de La Paz para rechazar las versiones de prensa sobre una supuesta decisión de dejar en segundo plano esa demanda para la realización de negociaciones comerciales con Chile.
El documento señala además que el Ejecutivo explora "todas las posibilidades y vías existentes, y no sólo una, con el fin de lograr el mismo objetivo: el retorno al Pacífico". Ante otras versiones sobre una supuesta decisión de dejar de lado la estrategia denominada "Gas por mar", promovida en la gestión del ex presidente Carlos Mesa, el pronunciamiento también reitera que a Chile no le interesa ese tipo de negociación. "El Gobierno de Chile en ningún momento realizó gestión ni ha mostrado disposición alguna para la compra de gas, de manera que el Ejecutivo no mantiene negociación alguna sobre este tema. Vale decir, el gas no está en negociación", resalta el documento.
Consecuentemente, agrega, el Gobierno, ni el ministro de la Presidencia, Iván Avilés, que en la víspera estuvo en Santiago, negociaron con ese país la venta de gas natural.
El comunicado se conoció junto a emitido por la Chancillería paceña sobre los resultados de la reunión comercial que celebraron delegaciones técnicas de ambos países para profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE-22) suscrito en 1993.
La delegación boliviana estuvo presidida por el viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Asín, y la chilena, por el director de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Furche. Los dos países acordaron medidas conjuntas para una eficiente lucha contra el contrabando y la defraudación aduanera con acciones de vigilancia que se iniciarán en el último trimestre del año.
Para reducir las asimetrías comerciales, Bolivia presentó una lista inicial de productos de acceso inmediato al mercado de Chile que se comprometió a dar su respuesta en los próximos quince días.
La reunión, según el comunicado de Cancillería, también acordó que será reconocido mutuamente el trabajo de los servicios sanitarios de los países y se discutirá el "acceso real" de productos agrícolas bolivianos al mercado vecino. Para la promoción del turismo, acordaron presentar ante la Organización de Estados Americanos (OEA), un proyecto denominado "Ruta Altiplánica de Integración" que promueva el desarrollo de esa región geográfica. Las delegaciones se reunirán nuevamente el próximo mes para evaluar el curso de los acuerdos alcanzados durante esta cita.



Bolivia le exige a Venezuela que le compre oleaginosas

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.ve)

Bolivia pidió a Venezuela facilitar las condiciones para el ingreso de soya y sus derivados a ese país, al advertir sobre las "fuertes restricciones" que ha sufrido el comercio de oleaginosas, a causa de concesiones otorgadas por Caracas a terceros, dijo DPA.
"La política de compras estatales de alimentos del Gobierno venezolano está afectando la normativa andina debido a que las importaciones de alimentos las realiza exentas del pago de impuestos internos, del pago del arancel de importación y sin la aplicación del sistema andino de franjas de precios", reza un comunicado difundido por la Cancillería.
Venezuela, según la comunicación, "es el principal destino de las exportaciones de oleaginosas bolivianas y se ha convertido en el segundo mercado en las exportaciones totales".
Advierte que debido a esta situación las exportaciones bolivianas han registrado "una caída de $43 millones durante el primer semestre de 2005, comparadas con 2004".
Los exportadores de Bolivia cuestionaron al Gobierno de Venezuela por abrir su mercado a la soya y otros productos procedentes de EEUU, relegando las oleaginosas bolivianas.
Los productores expresaron su malestar ante la apertura del mercado venezolano a la soya, girasol y sus derivados provenientes de EEUU.
"No entendemos cómo Venezuela, que diariamente se expresa públicamente contra el imperialismo yanqui y contra la explotación capitalista, prefiera comprar a sus "enemigos ideológicos", en detrimento de un país andino y antiguo socio". Representantes de los productores, Juan Arias.



MORALES NIEGA FINANCIACIÓN DE CHÁVEZ

Respondiendo a críticas de Estados Unidos a la supuesta intervención venezolana en la política boliviana, el candidato presidencial Evo Morales negó que estuviera siendo financiado por el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Nosotros tenemos relaciones con muchos partidos y con muchos presidentes", entre los que señaló al mandatario uruguayo Tabaré Vásquez y al brasileño Lula, pero dijo que esos contactos "no son para pedir plata". El martes pasado el secretario de Defensa de Estados Unidos Donald Rumsfeld acusó a Venezuela y Cuba de fomentar el descontento social en Bolivia.
Según Tom Gibbs, corresponsal de la BBC en Sudamérica, el gobierno estadounidense está extremadamente preocupado ante la posibilidad de que el líder cocalero Evo Morales, uno de los protagonistas de las recientes movilizaciones sociales en Bolivia, gane las elecciones presidenciales de diciembre próximo.
A comienzos de agosto el entonces ministro de Hacienda boliviano Luis Carlos Jemio tuvo que renunciar luego de afirmar que Morales estaba vinculado al presidente venezolano Hugo Chávez y al cubano Fidel Castro. Morales le aseguró a BBC Mundo que, en sus reuniones con varios dirigentes extranjeros, ha tratado asuntos programáticos y no ha solicitado contribuciones para su campaña.
Contribución de cocaleros
Evo Morales ha presentado estrategias inusuales de conseguir apoyo para su aspiración presidencial.
Entre ellas, el dirigente señaló que espera que miles de sus seguidores entre los pequeños cocaleros en Bolivia contribuyan a la campaña "con una libra de hoja de coca por afiliado".
Añadió que esta iniciativa no se limita a los cocaleros y que también prevé la colaboración de pequeños cultivadores de papa, maíz y otros cultivos.
¿Nacionalizar hidrocarburos?
Morales declaró a BBC Mundo que, de llegar al poder, nacionalizaría la industria de hidrocarburos.
Al respecto señaló:
"Hay que recuperar totalmente para el pueblo boliviano no solo los hidrocarburos sino todos los recursos naturales". Morales dijo que muchas empresas multinacionales "son las primeras en no respetar las leyes bolivianas, en no pagar impuestos".
Dijo que muchos de los contratos firmados entre las multinacionales energéticas y el estado son "inconstitucionales e ilegales".
Sobre la posible compensación a las multinacionales en caso de una nacionalización, el dirigente conceptuó: "En el momento en que las transnacionales cometan actos ilegales, a ellos no hay por que pagarles". Sin embargo, Morales complementó: "Si hay contratos cumplidos por parte de las transnacionales, es totalmente diferente".
El candidato no hizo mención a ninguna compañía en particular. Las multinacionales han defendido la legalidad de los contratos firmados con el estado boliviano para explotar los hidrocarburos.



Opinión:
TODOS CONTRA EL MAS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Entre este martes 16 y el jueves 18 de agosto, la Cámara de Senadores revisará y seguramente aprobará la modificación de algunos artículos del Código Electoral, entre los cuales están la modificación de la fecha de inscripción de candidatos (entre el 6 y 15 de septiembre), el periodo en que podrá hacerse publicidad electoral (seguramente 60 días) y otras referidas a las alianzas y el financiamiento de la propaganda.
Pese a estos pormenores, lo cierto es que la campaña electoral ha comenzado en toda su magnitud. Es más: los medios masivos se nutren, estos días, de los más nimios detalles de las candidaturas que se anuncian, se proclaman, se insinúan y hasta de las que solamente hay rumores.
Todas, absolutamente todas, tienen una característica: se anuncian, proclaman, insinúan o rumorean en relación al Movimiento al Socialismo (MAS) y su líder Evo Morales.
Los adelantados
El primero que rompió lanzas, a no dudar, fue el industrial cementero Samuel Doria Medina. Se autoproclamó candidato a la presidencia con una consigna: 'Tenemos que bloquear al bloqueador' y, por si alguien tuviese dudas, explicó que se refería a Evo Morales. Pareciera que, su único propósito, fuese dañar la imagen del popular candidato que encabeza todas las encuestas. A tal punto llega su obsesión, que ha seleccionado a su acompañante con la misma intención: eligió un representante de la llamada 'Nación Camba', grupo reaccionario que, en la ciudad de Santa Cruz, mantiene una cruzada de odio contra el MAS y Evo Morales.
Jorge 'Tuto' Quiroga, que tiene ya sigla propia aunque mantiene sus lazos con la tienda política ADN, de su mentor Hugo Banzer, era un candidato cantado desde hace mucho tiempo, pero formalizó su postulación después de Doria. Sus primeras declaraciones tuvieron que ver con el mismo tema que les preocupa a todos ellos. Tomando cualquier pretexto, atacó a Evo Morales afirmando que viajó a Caracas a pedir fondos para su campaña electoral. Le cuesta encontrar acompañante, lo que le ha provocado la reacción de sus antiguos conmilitones Walter Guiteras y Leopoldo Fernández. 'Tuto' se inclina por la dirigente campesina Tomasa Yarhui, dirigente campesina que ya fue ministra en su corto gobierno (2001-2002), con la ilusión de medrar alguna votación campesina que, naturalmente, es del MAS.
Los retrasados
Tanto el MNR como el MIR, que gobernaron con Sánchez de Lozada hasta su vergonzosa fuga, se mantienen en la indecisión respecto a su participación electoral, previendo el desastre que arrostrarán en diciembre. Por cierto, el lamentable resultado que obtuvieron en las elecciones municipales, no les da base para pretender una campaña con cierta validez.
Jaime Paz, que sigue siendo jefe nacional del MIR, lanzó su candidatura a la prefectura de Tarija y hasta quiso convencer a su partido para que desistiese de intervenir en las elecciones nacionales y vuelque todo su esfuerzo en la campaña que él encabeza.
El MNR como que quiere y como que no quiere, lo más seguro es ¡quién sabe! Una facción se empeña en salir adelante con la candidatura de Juan Carlos Durán, quien ya fracasó en un intento anterior. Otros, en cambio, tutorados por Sánchez de Lozada y digitados por quien fue su principal ministro Sánchez Berzaín, esperan la decisión que tome aquél. Posiblemente se mantengan en la indefinición, lo que les permite decir después que, en realidad, no participaron. Fríamente, se inclinarían por apoyar la candidatura de 'Tuto'; pero la confrontación personal podrá más que los cálculos impersonales. Los operadores de este partido, obedientes al 'principal', tratarán de lograr un acuerdo en esos términos, pero los sobrepasarán los cuadros medios de ese partido que está muy malparado, después del 17 de octubre de 2003.
Pero es la situación de la NFR que encabeza Manfred Reyes Villa, la que juega el papel más desmedrado en esta serie. Viendo sus limitaciones, este dirigente optó también por postularse a la prefectura de Cochabamba. Hay que considerar que, aparte de él, este partido no tiene nombre alguno para ser candidato presidencial. Puede ser que, en la necesidad de concentrarse, opte por dejar en libertad a sus militantes para que voten por quien más les plazca, permitiendo concentrar esfuerzos en el triunfo local de su jefe. El último grupo que aquí falta, en la agrupación neoliberal, es UCS, el movimiento fundado por el empresario Max Fernández. Este sector, a la muerte del fundador, pasó en herencia a los hijos que están enfrentados y sólo buscan acomodar sus escasas fichas en la línea de quien consideren ganador de los próximos comicios. No sería extraño que se alinearan, por partes, con Doria y con 'Tuto'.
Los aguafiestas
Sumándose al coro de quienes denostan al MAS y a Evo Morales, ciertos dirigentes sindicales se han dado a la tarea de sostener que este movimiento no representa a los sectores populares, que han traicionado las demandas del pueblo y, con el mismo entusiasmo, repiten las calumnias de la derecha: fondos de Venezuela, organización de Cuba. En un determinado momento, hasta anunciaron que presentarían su propia candidatura, aunque luego se dieron cuenta que no tendrían ninguna posibilidad.
A lo largo de este proceso que se inició hace dos años, condenaron la realización del referéndum, rechazaron la propuesta del MAS para la Ley de Hidrocarburos, despreciaron la convocatoria a Asamblea Constituyente y, aunque ansían ser postulados por algún grupo, convocan a no votar en las próximas elecciones. Personajillos que no representan seriamente a ningún sector, sirven de complemento a la campaña implementada por los enemigos del pueblo. Alguno, incluso, se sostendrá en el nombre de un partido político.
Los declarados
René Joaquino, un popular alcalde de la histórica ciudad de Potosí, se ha lanzado también a la arena electoral, apoyado por otros cinco alcaldes que obtuvieron entre buena y muy buena votación en las elecciones municipales. Pese a la larga negociación que el MAS realizó con varios de estos alcaldes, la decisión final tomó otro rumbo. De hecho, tal rumbo se ha iniciado como enfrentamiento con el instrumento que preside Evo Morales.
Consciente de que sólo puede obtener una votación menor al décimo, Joaquino ha iniciado su campaña electoral mostrándose como un enemigo abierto de quien tiene las mejores posibilidades en estos comicios. La declaración abierta, no hace otra cosa que confirmar un aserto que ya era evidente desde mucho tiempo atrás: Joaquino no estaba dispuesto a participar en un acuerdo global que reuniera a todas las fuerzas populares; prefirió guardar sus propios recursos, aunque ello signifique alinearse en el campo de los enemigos.Los digitadores
La campaña, en realidad, no fue iniciada por ninguno de estos candidatos. Oficialmente, los primeros ataques se produjeron en Washington, en las voces de dos prominentes personeros del gobierno de Bush: la señora Rice y el señor Noriega.
No inventaron nada nuevo, pero dijeron lo que necesitaban establecer: que Cuba y Venezuela son los enemigos contra los que deben luchar los grupos de poder. Obedientemente, los partidos tradicionales dijeron inmediatamente lo suyo. Los pretendidamente radicales, tampoco perdieron el tiempo en hacerlo. Quienes se declararon enemigos tardaron un poco más, pero sus ataques alcanzaron muy prontamente el mismo calibre que los demás.
La proyección que se hace en el Departamento de Estado norteamericano es simple: la amenaza de una intervención puede atemorizar a mucha gente para que no vote por el MAS; en caso de que, de todos modos lo hagan y Evo Morales asuma la presidencia, quedaría la posibilidad de hacer realidad la intervención.Los reales protagonistas
Como en muchos otros casos, los propósitos de estos grupos no toman en cuenta lo único que debiera importar: la actitud de los sectores populares.
Evo Morales ha sido proclamado candidato a la presidencia de la república, por diversos sectores sociales. Lo mismo ocurre con el postulante a la vicepresidencia Alvaro García.
Habiendo rechazado la subvención estatal que se daba desde hace varios años, el MAS tiene autoridad moral para hacer una campaña electoral en la que, la gente aportará, como lo hizo en 2002. Este es un hecho de primera importancia; los partidos tradicionales convirtieron las elecciones en una feria de diversiones donde, quien más se apresuraba, lograba mayores beneficios. Todos los candidatos regalaban poleras, gorras, chamarras, bolsones, material escolar, todo con el nombre del postulante. El pueblo, que recibía los trozos de ese reparto, trataba a los candidatos del mismo modo despectivo.
Con el MAS, la forma de actuar cambió en forma radical. La gente se reúne, prepara comida para agasajar a los candidatos, reúne productos para entregárselos y permitir que sigan adelante en la campaña. Fue de ese modo que, el MAS y Evo Morales, obtuvieron más del 20% de la votación en las pasadas elecciones, a menos de 2 puntos del primer lugar. Muchos informes señalan que se produjo fraude para impedir que el MAS apareciese en primer lugar, como le correspondía; la falta de infraestructura y personal entrenado, impidió que este partido aportase pruebas que validaran tal afirmación.
Las acusaciones contra el MAS han sido tan virulentas, que están provocando la reacción contraria: grandes sectores de las clases medias se están sumando a la campaña que debe concluir el primer domingo de diciembre. Hay, en estos grupos, una gran preocupación: lograr que los programas de gobierno desmonten la estructura del neoliberalismo y, en el corto plazo, alivien la crisis que golpea a los sectores más pobres, pero también a profesionales, pequeños industriales, artesanos y comerciantes.
Incluso la industria mayor está en serias dificultades por la recesión que se mantiene desde hace varios años. La propaganda interesada que acusó a los sectores populares de haber provocado la recesión con sus movilizaciones de marzo y junio pasados, ha tenido que dar paso a la certidumbre de que esa crisis sólo será superada con una política estatal de protección y promoción que los gobiernos neoliberales no propusieron, obligados por los intereses transnacionales a mantener el mercado libre favorable a éstas y perjudiciales a la industria nacional.
De ese modo, el MAS está logrando el apoyo de todos los sectores que han concluido en la necesidad de un cambio radical en la estructura del país.
Esto es lo que se juega en esta partida que ya ha comenzado y que debe culminar el año próximo, con la instalación de la Asamblea Constituyente. Por: Antonio Peredo Leigue (especial para ARGENPRESS.info)



Opinión:
BOLIVIA: DILEMAS DE LOS MOVIMIENTOS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

"Si después de la insurrección de octubre de 2003 (que derribó a Gonzalo Sánchez de Lozada) y del movimiento de mayo y junio de este año (que forzó la renuncia de Carlos Mesa) ganara las elecciones Tuto Quiroga (ex vicepresidente de Hugo Bánzer), sería un desastre, una derrota estratégica". Palabra más o menos, así razona buena parte de los dirigentes sociales bolivianos ante las elecciones presidenciales del próximo 4 de diciembre.
Razones no les faltan. Los cinco años recientes significaron un profundo terremoto político y social en el país andino. Desde la "guerra del agua", en abril de 2000 en Cochabamba, que se saldó con el completo triunfo del movimiento popular, hasta la reciente salida forzada del presidente Mesa, los sectores populares mantienen una ofensiva permanente que los ha llevado de victoria en victoria, más allá de las profundas divisiones que atraviesan a los movimientos.
Ahora se les presenta la posibilidad -más aparente que real- de transformar toda esa energía en un triunfo electoral tan contundente como la insurrección de octubre. No se trata de electoralismo. El panorama actual permite aventurar que, efectivamente, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, puede derrotar a la derecha, que se presenta ahora en dos formatos diferenciados: el heredero del neoliberalismo autoritario, Jorge Tuto Quiroga, y el más moderado, Doria Medina, uno de los empresarios más ricos del país.
Pero en Bolivia la segunda vuelta la protagonizan sólo los parlamentarios electos, por lo que Evo Morales debería cosechar 50 por ciento de los votos para asegurarse la presidencia. Es seguro que los diputados de Quiroga y Medina unirán sus fuerzas, pese a algunas declaraciones al contrario, para impedir que el líder indígena acceda al Palacio Quemado. Quiroga se viene despegando de su imagen de gringo yuppie y sostiene que "en épocas de crisis y de guerra más vale el Estado que el mercado" (Pulso, 22 de julio). Medina, más hábil aun, se presenta como el "Lula boliviano", mientras compara a Evo con Chávez buscando dividir el voto progresista.
Los poderosos movimientos sociales aparecen divididos ante una convocatoria electoral que no buscaron y que buena parte de ellos vislumbra como la opción de las elites para debilitarlos y relegitimar las instituciones de la democracia representativa. El "empate" entre los movimientos populares y las elites busca así resolverse en el escenario más favorable para las segundas. Por un lado, consiguen desplazar los temas centrales de la agenda política: la nacionalización de los hidrocarburos y la asamblea constituyente. Por otro, el escenario electoral divide lo que la calle había unido.
Entre los movimientos una buena porción apoya al MAS y algunos se han integrado en la sigla. Ante las dificultades para soldar alianzas con otros partidos, Morales optó por un frente social: desde su tradicional base cocalera, indígena y campesina busca sumar profesionales y clases medias, microempresarios, discapacitados, cooperativistas, y todos aquellos que ven en el MAS la opción para salir del neoliberalismo. Sin embargo, las fuerzas claves del movimiento social (las juntas vecinales de El Alto, la Coordinadora del Agua de Cochabamba y los campesinos aymaras) se muestran renuentes a seguirlo, cada vez más volcado hacia el centro político para sumar votos.
Estos sectores, a los que se sumaría la central obrera (COB), mantienen un largo contencioso con el líder del MAS y apuestan por salidas a la crisis actual que no pasan por la contienda electoral. Algunos, como la COB y probablemente las juntas vecinales, se aplicarían a la construcción de un "instrumento político" propio. Este sector aparece también escindido: desde quienes, como la federación minera, creen que debe construirse un instrumento político para tomar el poder, hasta quienes -como buena parte de los aymaras- optan por construir, abajo y en la vida cotidiana, un mundo diferente que un día habrá de imponerse, por las buenas o las malas. En todo caso, el problema común que atraviesa en este momento a los movimientos es cómo evitar que la potencia de la movilización se disuelva en la urnas. Este nudo gordiano parece, con mucho, el más difícil de resolver.
En Forma comunal y liberal de la política (Muela del Diablo, La Paz, 2001), Raquel Gutiérrez aporta elementos para comprender este problema. En la forma comunal "es la propia voluntad colectiva que controla materialmente los medios de dicha soberanía", el representante no decide ni ha "autonomizado técnicamente" la capacidad de decidir, y se limita a "organizar el curso de la decisión común". Pero cuando domina la forma liberal (que supone la "enajenación de la soberanía social en el representante-mandante que se convierte él mismo en soberano") aparecen "estados de dominación", en los cuales el sujeto está "mutilado en sus capacidades en la medida en que éstas sólo adquieren importancia social en tanto son medidas y funcionan como valor-mercantil".
En la misma dirección, el sociólogo aymara Félix Patzi asegura que los partidos de base indígena, como el MAS y el MIP, están condenados al fracaso, ya que no se diferencian de los demás partidos porque "la gestión de la vida pública la hace el representante, que se convierte en mandante, y el representado queda circunscrito al papel de obediente". Patzi concluye que la forma liberal privilegia la competencia de liderazgo, lo que da lugar al monopolio de decisiones de los dirigentes.
El problema no se resuelve con un instrumento político, sino con la creación de una nueva cultura en la que el poder resida en las bases y se ejerza de forma rotatoria. El terreno electoral no parece el más adecuado para dar vida a esa nueva cultura política, y quizá tampoco lo sea el insurreccional. Se trata de un largo y doloroso proceso, en el que prácticas comunitarias que ya existen en la vida cotidiana se expandan y multipliquen hacia el resto de la sociedad, hasta volverse sentido común.



Socialistas bolivianos avanzan en la Agenda Constituyente proponiendo cambios en la división política de su país

ELABORAN UN NUEVO MAPA DE BOLIVIA

La única posibilidad real de impulsar un régimen autonómico sin los riesgos separatistas que sufre el país, implicará neutralizar los localismos departamentales subordinándolos a unidades administrativas mayores: Cuatro Regiones. Una propuesta del Proyecto 'Bolivia Sí' para la próxima Asamblea Constituyente.

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info).- Un grupo de militantes del Partido Socialista-Uno (PS-1) que fundara el desaparecido Marcelo Quiroga Santa Cruz, encabezados por el diputado René Jardín y que conforman hoy el movimiento denominado 'Proyecto Bolivia Sí', plantea la posibilidad de modificar el mapa de la división política de este país andino en la Asamblea Constituyente prevista para julio del 2006, instituyendo un sistema de cuatro regiones en vez de nueve departamentos.
Según Jaldín, la Asamblea Constituyente 'no debería restringirse a meras reformas constitucionales, en tal caso no sería necesario ir más allá del Parlamento constituido; sino que debe abordar un proceso de transformaciones genuinas en todas las esferas de la vida nacional que están hoy en agonía'. Establecer la agenda constituyente es el paso fundamental hacia la consecución de aquel escenario de cambios, afirma el diputado socialista. El responsable técnico del proyecto, Ramiro Rivera Moscoso, explica que la modificación del mapa de Bolivia no implica la abolición del sistema departamentalizado, 'sino más bien un salto cualitativo del mismo para articular los actuales nueve departamentos en sólo cuatro unidades administrativas superiores que permitan la profundización de las autonomías sin los riesgos evidentes de separatismo o desmembramiento, que es lo que está implícito en propuestas como el de la media luna o la nación camba'.
La recurrencia de conflictos limítrofes departamentales, provinciales e incluso cantonales y municipales, constituyen un síntoma terminal de la crisis administrativa en el actual modelo estatal, y frente a ello surgen alternativas que oscilan desde la abolición del sistema departamentalizado para crear nuevas unidades administrativas en base a criterios geográficos e incluso climáticos, o en base a postulados meramente ideológicos como aquel de retomar el mapa del imperio incaico, hasta propuestas de tipo federalista y separatista como la que subyace, por ejemplo, en el movimiento de la llamada 'media luna' sur-oriental.
La propuesta de las Cuatro Regiones está contenida en un documento elaborado por el equipo 'Bolivia Sí', un proyecto que se gestó hace una década en Cochabamba.
El mapa que podría surgir de la próxima Asamblea Constituyente, según este proyecto, tendría la siguiente nueva división política con cuatro regiones autónomas:
Primera Región: Santa Cruz
Será posible sostener que una Primera Región debe constituir, por si sólo, el Departamento de Santa Cruz, por cuanto se constituye en el primero en materia de desarrollo a nivel nacional, amen de su extensa superficie que es también la mayor de Bolivia.
Esta Región I abarcaría una superficie de 370.621 kilómetros cuadrados con una población de 2'030.000 habitantes según el último Censo de Población. Contiene 15 provincias con 47 secciones y municipios. Los límites de su frontera exterior son Brasil al noreste y Paraguay al sur.
Segunda Región: La Paz – Pando
Una segunda Región deberían constituir La Paz (segundo Departamento en materia de desarrollo) y Pando, con el propósito fundamental de que el primero pueda 'jalar' al segundo en un proceso de desarrollo armónico y recíproco. Esta nueva unidad administrativa representaría además la unidad andino-amazónica en un solo territorio vinculado por la naturaleza.
Esta Región II abarcaría una superficie de 197.812 kilómetros cuadrados con una población de 2'403.000 habitantes. Contiene 25 provincias con 90 secciones y municipios. Sus límites internacionales son Brasil al norte, Perú al oeste y Chile al sur.
Tercera Región: Beni - Cochabamba – Oruro
Una Tercera Región debería estar constituida por los departamentos de Cochabamba (tercero en desarrollo pero de dimensión muy reducida), Beni (de gran dimensión pero escaso desarrollo) y Oruro (casi sin posibilidad de desarrollo propio), siempre con propósitos de complementariedad y solidaridad. Representa esta unidad administrativa la articulación del Altiplano, el Valle y los Moxos como un centro interoceánico para tender un gran puente entre nuestras fronteras con el Pacífico y el Atlántico. Tendría además, esta Región, la gran virtud de resolver el hasta hoy insoluble conflicto limítrofe que benianos y cochabambinos venimos arrastrando desde medidados del siglo XIX.
Esta Región III abarcaría una superficie de 322.783 kilómetros cuadrados con una población de 2'211.000 habitantes. Contiene 40 provincias con 97 secciones y municipios. Tiene fronteras internacionales con Brasil al noreste y Chile al sudoeste.
Cuarta Región: Potosí - Chuquisaca – Tarija
La Cuarta Región debería unir aun más a los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija tradicionalmente hermanados, y cuyo puntal del desarrollo ahora es el último, aunque fuertemente basado en las potencialidades de los dos primeros a futuro. En esta unidad administrativa se vincularán sólidamente las ricas minas altiplánicas, los fértiles valles sureños y los pródigos campos gasíferos chaqueños.
Esta Región IV abarcaría una superficie de 207.365 kilómetros cuadrados con una población de 1'699.000 habitantes. Contiene 32 provincias con 77 secciones y municipios. Sus fronteras externas son Chile al sudoeste, Argentina al sur y Paraguay al noreste.
Una alternativa unitaria
Esta 'alternativa unitaria de las cuatro regiones' es una propuesta autonómica que, según sus autores, pretende redistribuir espacialmente los recursos humanos y las riquezas naturales de manera tal que cada una de estas unidades descentralizadas tenga 'una heterogénea composición de pisos ecológicos (los típicos del país: Altiplano, Valles y Llanos, básicamente)', y asimismo 'tenga cada una de ellas una composición socio-cultural heterogénea, es decir, diversas etnias y culturas que posibiliten la unidad en la diversidad'. Estas flamantes unidades administrativas regionalizadas, regidas por un régimen político de gobernaciones, surgirían sin alterar la división departamentalizada y tomándola como base de un nuevo sistema unitario mejor articulado en su propia conformación interdepartamental, provincial y municipal.



EVO MORALES YA TIENE COMPAÑERO DE CAMPAÑA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Ariel Florit (WORLD DATA SERVICE).- El popular candidato a la presidencia de Bolivia, Evo Morales, se presentará en los comicios de diciembre próximo en ese país sudamericano con el sociólogo Alvaro García Linera como compañero de fórmula, quien agradeció la nominación y prometió que, de ganar su proyecto, combatirá el neoliberalismo.
'Acepto con humildad, con profundo agradecimiento la invitación que me han hecho',
dijo García Linera y agregó que 'está a punto de desaparecer el ciclo catastrófico del neoliberalismo que nos dejó una patria lotizada por empresas extranjeras'. García Linera es profesor universitario en la carrera de Sociología de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, obtuvo el título de licenciado en Matemáticas en México y fue encarcelado en 1992 bajo acusaciones de haber sido guerrillero.
Por su parte, Morales dijo que la presencia de García Linera como candidato a la presidencia será un llamado a 'la clase media, a intelectuales, profesionales, académicos' a que respalden un gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido que encabeza.
La prensa de La Paz, capital del país, dijo que el candidato a la vicepresidencia fue seleccionado en una asamblea de 15 organizaciones sociales y alrededor de tres mil personas reunidas en esa ciudad.
Los objetivos fundamentales que presenta el MAS en su campaña es llevar al Palacio de Gobierno al primer Presidente indígena, refundar el país mediante la Asamblea Constituyente y nacionalizar la administración de los recursos naturales.
Otro fin de la fórmula presidencial del MAS es aplicar una redistribución de la tierra, 'como mecanismo para terminar con los desequilibrios de acceso a mejores condiciones de vida para todos los bolivianos', de acuerdo con un anuncio. Por su parte García Linera, dijo al diario La Razón que uno de los objetivos de su postulación es incluir a las denominadas clases medias en 'las decisiones de transformación sobre Bolivia y llevar a un indígena a la Presidencia'.
'Las clases medias no pueden ver el cambio del país desde la televisión, tienen que involucrarse, porque, sino, ellas o sus parientes van a tener que irse a trabajar a otro país (por la falta de posibilidades económicas). Invitamos a las clases medias a aportar con su conocimiento, con su esfuerzo, con su saber en estos tiempos donde se quiere levantar a Bolivia y ponerla de pie' destacó.
Subrayó que esa clase debe 'contribuir con su conocimiento a generar empleo, a trabajar en empresas, a dirigirlas y a impulsar ese aparato productivo que permita retener en Bolivia a los sectores intelectuales para que no se vayan a lavar platos a otros países'.
Actualmente, sondeos de opinión electoral en Bolivia sitúan a Evo Morales con un 15 por ciento de apoyo, encabezando esos análisis.



DE VIDO, CONTRA LOS "PRONÓSTICOS APOCALÍPTICOS" EN ENERGÍA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que el Gobierno está concretando las obras que permitirán "por primera vez en muchos años cumplir con una planificación energética", pese al "gigantesco déficit" que heredó y a los "pronósticos apocalípticos" que trazaron analistas de distintos sectores.
"Contra las opiniones fáciles, en algunos casos intencionadas, seguimos y seguiremos haciendo obras que permitan por primera vez, en muchos años, cumplir con una planificación energética trazada allá por mayo de 2004", enfatizó De Vido. En un acto encabezado por el presidente Néstor Kirchner en Casa de Gobierno, De Vido anunció la apertura de sobres de la licitación para la interconexión eléctrica entre Puerto Madryn (Chubut) y Pico Truncado (Santa Cruz).
"Con esta obra en particular, venimos a cumplir con el compromiso que en estos últimos 7 años han realizado dos presidentes argentinos y que todavía no tenía principio de ejecución", señaló De Vido.
El ministro especificó que "se trata de la ejecución de 538 kilómetros de líneas de extra alta tensión de 500 kilovoltios, la construcción de una estación transformadora de 500 kilovoltios de Pico Truncado y la ampliación de la existente en Puerto Madryn".
También consignó que esta obra significará una inversión de 390 millones de pesos, y dijo que se pondrá en marcha en diciembre próximo, como continuidad de la finalización de la iniciativa Choele Choel-Puerto Madryn. "Hemos coordinado también con la industria nacional para facilitar que todos los componentes que puedan ser ejecutados en la Argentina tengan mediante mecanismos financieros determinados la posibilidad de competir con las provisiones del extranjero", destacó.
De Vido remarcó que el Gobierno apunta a que esta obra "no sólo permita mejorar la infraestructura de servicios, en este caso el sistema de transporte eléctrico, sino que además contribuya al desarrollo de la producción nacional".
"Por estos mecanismos hemos logrado que, por primera vez, el ciento por ciento del cable y las estructuras de soporte de la línea de 500 kilovoltios estén siendo ejecutadas con industria argentina a precios competitivos", subrayó. En otro orden, anunció que el 5 de octubre próximo se abrirá la licitación para la línea Recreo-La Rioja, y puso de relieve que se pondrán en ejecución 4.600 kilómetros de línea y 500 kilovoltios. "Esto representa una expansión de más del 35 por ciento del sistema de transporte de 500 kilovoltios argentino, que involucrará una inversión de aproximadamente 3.900 millones de pesos", apuntó.
Al abordar las iniciativas oficiales en materia gasífera, el ministro señaló que el Gobierno está "terminando de consolidar las inversiones del transporte" comprometido. "A fin de agosto estamos incorporando 2,5 millones de metros cúbicos más, con lo cual estaríamos teniendo los 5 millones de metros cúbicos comprometidos y estamos en este momento en una etapa de ampliaciones para el 2006", detalló.
Agregó que esta ampliación implicará "7 millones para el 2006, 7 millones para el 2007 y 6 millones de metros cúbicos para el 2008, sin contar las tratativas y las gestiones" que el gobierno está realizando con Bolivia. Asistieron al acto, también, los gobernadores Mario Das Neves (Chubut) y Sergio Acevedo (Santa Cruz).



Baterista del grupo manifestó que el conjunto "siempre ha estado de acuerdo" con esa alternativa
SIMPATÍAS EN BOLIVIA POR APOYO DE LA LEY A POSIBLE SALIDA AL MAR

Ultimas Noticias de Chile (www.lun.com)

Como si estuviera en el fragor de un recital, cuando la conexión de los rockeros con su público llega a su máximo, el baterista del grupo La Ley, Mauricio Clavería, dijo al diario "El Deber", de la ciudad boliviana de Santa Cruz, que "como músicos y chilenos, nosotros queremos decirles que nunca hemos tenido ningún problema con la gente de Bolivia".
Quizás porque la paz, el amor y las camisetas de las selecciones de fútbol de los países donde actúan son las banderas de muchos artistas multinacionales, Clavería criticó el odio entre ambos países. "Vivo en Miami y tengo muchos amigos bolivianos. Lamentablemente en las guerras expansionistas de hace dos siglos las cosas fueron de esa forma y yo me siento muy mal por todo lo ocurrido. A mí no me gustaría ser parte de esa historia", contó en la entrevista publicada ayer.
Lo mejor lo dejó para el final, como la canción que desata la locura en un concierto: "La Ley siempre ha estado de acuerdo con que debiéramos darle una salida al mar a Bolivia". La periodista Tanya Imaña Serrano, editora de espectáculos de "El Deber", explica que habló por teléfono con Clavería, quien está en Estados Unidos, porque el grupo actuará en La Paz y en Santa Cruz a principios de septiembre.
"Obviamente que despierta simpatía que ellos estén a favor de una pérdida que en Bolivia lleva bastantes años en el imaginario histórico, pero primero a la juventud le gusta el grupo musicalmente hablando", argumenta Tanya. "El Deber" sortea entradas para asistir al concierto de La Ley en Santa Cruz, entre todos los que envíen al diario un cupón con la respuesta a una sencilla pregunta: ¿cuál es la nacionalidad del grupo?
La periodista cree que Clavería es sincero. "Se ve que hay una apertura en ellos", explica. "Hay bastantes fanáticos que los están esperando con impaciencia", revela la jefa de la sección que lleva el nombre de "Escenas". David Maldonado, el productor boliviano que organiza los recitales, explica que las declaraciones sobre la salida al mar no hacen que tengan más adeptos. "Tienen una base sólida entre la gente joven, especialmente entre las chicas", cuenta.
Explica que para el concierto de La Paz ya hay vendidas mil entradas. "Eso no es corriente en nuestro mercado, por las circunstancias económicas", advierte.
Stereo97 es la radio oficial de la Ley en La Paz
La Stereo97 es la radio oficial de la Ley en La Paz y durante la programación de los últimos días ha hecho concursos relámpago para regalar videos, poleras y entradas al concierto. "Sus canciones han sonado bastante bien. Es una agrupación que por años ha estado sonando acá en La Paz", cuenta Ricardo Irusta, locutor del turno de la tarde de la Stero97, cuyo eslogan es "27 años imponiento éxitos".
-¿La gente se pelea los premios?
-¿Cómo?-Que si hay interés por los sorteos.
-Claro. La gente está al tanto del momento del concurso, porque se va anunciando a lo largo del programa.-¿Sus auditore0s le han comentado las declaraciones que realizó el baterista del conjunto?
-Cayeron bastante bien por el asunto marítimo. Siempre cae bien que chilenos hagan ese tipo de comentarios.Mauricio Clavería también concedió una entrevista a una locutora de la radio y saldrá al aire durante el fin de semana.
¿Qué opina de los dichos del grupo “La Ley” sobre que Chile le dé una salida al mar a Bolivia?
Como si estuviera en el fragor de un recital, cuando la conexión de los rockeros con su público llega a su máximo, el baterista del grupo La Ley, Mauricio Clavería, dijo al diario "El Deber", de la ciudad boliviana de Santa Cruz, que "como músicos y chilenos, nosotros queremos decirles que nunca hemos tenido ningún problema con la gente de Bolivia".
Quizás porque la paz, el amor y las camisetas de las selecciones de fútbol de los países donde actúan son las banderas de muchos artistas multinacionales, Clavería criticó el odio entre ambos países. "Vivo en Miami y tengo muchos amigos bolivianos. Lamentablemente en las guerras expansionistas de hace dos siglos las cosas fueron de esa forma y yo me siento muy mal por todo lo ocurrido. A mí no me gustaría ser parte de esa historia", contó en la entrevista publicada ayer.
Lo mejor lo dejó para el final, como la canción que desata la locura en un concierto: "La Ley siempre ha estado de acuerdo con que debiéramos darle una salida al mar a Bolivia".
La periodista Tanya Imaña Serrano, editora de espectáculos de "El Deber", explica que habló por teléfono con Clavería, quien está en Estados Unidos, porque el grupo actuará en La Paz y en Santa Cruz a principios de septiembre. "Obviamente que despierta simpatía que ellos estén a favor de una pérdida que en Bolivia lleva bastantes años en el imaginario histórico, pero primero a la juventud le gusta el grupo musicalmente hablando", argumenta Tanya.
"El Deber" sortea entradas para asistir al concierto de La Ley en Santa Cruz, entre todos los que envíen al diario un cupón con la respuesta a una sencilla pregunta: ¿cuál es la nacionalidad del grupo?
La periodista cree que Clavería es sincero. "Se ve que hay una apertura en ellos", explica. "Hay bastantes fanáticos que los están esperando con impaciencia", revela la jefa de la sección que lleva el nombre de "Escenas".David Maldonado, el productor boliviano que organiza los recitales, explica que las declaraciones sobre la salida al mar no hacen que tengan más adeptos. "Tienen una base sólida entre la gente joven, especialmente entre las chicas", cuenta.
Explica que para el concierto de La Paz ya hay vendidas mil entradas. "Eso no es corriente en nuestro.

No comments: