Wednesday, August 24, 2005

BOLIVIA PEDIRÁ A CHILE DEBATIR SU DEMANDA MARÍTIMA

AZÚCAR, PIEDRA DE TOPE EN NEGOCIACIONES CON BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"Más allá del tema del azúcar, en general vamos a poder dar respuestas positivas a la demanda de Bolivia". Ese es el análisis que hace el director de la Direcon, Carlos Furche, luego de los acercamientos comerciales entre ambos países, que se vieron reflejados en la ronda de negociaciones para profundizar el actual Acuerdo de Complementación Económica que se desarrolló durante la semana pasada en Santa Cruz. Y la petición boliviana fue clara: balancear el déficit comercial que tiene con Chile, acelerar la desgravación arancelaría de algunos productos (como los del área textil) y recuperar la cuota de envío de 12 mil toneladas de azúcar boliviana a nuestro país, la que hoy sólo llega a las 6 mil toneladas.
"Bolivia nos entregó una lista de productos prioritarios sobre los cuales tienen interés de acelerar el cronograma de desgravación previsto en el ACE. Y tomamos el compromiso de que la negociación en bienes tendrá un carácter de asimetría a favor de Bolivia", comentó Furche.
Sin embargo, pone en duda que exista una solución para el tema azucarero. "En la solicitud de Bolivia viene una demanda por abrir más nuestro mercado de azúcar, y haremos lo que podamos en función de los límites y restricciones que tenemos", asegura la autoridad, pero apunta a que "cuando uno da respuestas, no necesariamente da un sí a todo".
Se espera que la respuesta oficial de Chile se produzca dentro de las próximas dos semanas, luego de lo cual vendrá una misión técnica de Bolivia para discutir en detalle los aspectos de la profundización del comercio en bienes, el que en un 80% ya está libre de aranceles.
El factor Lima
Otro tanto es lo que sucede con Perú, país con el que también se trabaja en la profundización del ACE vigente. Es por esto que hace dos semanas también se produjo la primera reunión bilateral en Lima, tras la cual se fijaron 4 aspectos clave: ampliar la liberalización de bienes, la apertura del mercado de servicios, la inclusión de un capítulo de disposiciones especiales en materia de inversión, y la perfección del mecanismo de solución de controversias.
"Ese es el corazón de lo que estamos negociando", comenta Furche, quien cuenta que esta semana una delegación chilena irá a Lima para discutir los temas de servicios, y hacia finales de septiembre se realizaría la segunda ronda en Santiago.
Sin embargo, Furche asegura que la opción de llevar este trabajo hacia un TLC no es una prioridad inmediata. "Si logramos profundizar el ACE incluyendo estas áreas, ya nos parecería un salto adelante y a mí por lo menos no me preocuparía tanto que no se llamara TLC", dice.
"Bolivia y Perú son mercados a los que exportamos mayor diversidad de productos, de modo que todo lo que hagamos por estabilizar nuestras relaciones comerciales tiene beneficios económicos, además de los beneficios políticos evidentes en mejorar nuestra relación vecinal".



MINCETUR APLICARÍA SALVAGUARDIA AL AZÚCAR IMPORTADA DE BOLIVIA

SOLUCIÓN SALOMÓNICA • Se busca cumplir compromiso con la Comunidad Andina y al mismo tiempo no perjudicar a los productores • Medida no afectará el precio al usuario. Ministro de Agricultura Manuel Manrique anuncia que se autorizará el ingreso de 70 mil TM.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El Ministerio de Comercio Exterior evalúa eliminar impuestos (desgravación arancelaria) a la importación de azúcar boliviana así como aplicar salvaguardias a este producto, de tal manera que se cumpla con los compromisos comerciales con la Comunidad Andina y al mismo tiempo se evite perjudicar a los productores nacionales.
La elaboración del mecanismo de salvaguardias que compensaría la eliminación del pago de aranceles de Bolivia actualmente de 6.5%, tomaría unos 15 días, según fuentes del sector.
La Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles (Appab) propuso la aplicación de las salvaguardias en el marco legal permitido por el Acuerdo de Cartagena. Según lo que indica esta asociación la salvaguardia no causará variación en los precios al público, quedarían a los niveles actuales.
Hasta hace unos días, APPAB demandaba una respuesta al Mincetur que se habría finalmente mostrado permeable a la aplicación de este mecanismo de salvaguardia y los habría convocado para buscar la fórmula adecuada.
Sin embargo, llamó la atención que ayer el ministro de Agricultura, Manuel Manrique anunciara que la norma para liberar el comercio con Bolivia será publicada en los próximos días ya que solo falta la firma de los ministros de Economía y Finanzas, Comercio Exterior y Turismo, Producción y la suya.
Pacto de Caballeros
El titular de Agricultura reiteró que se trata de "un pacto de caballeros", pero a la vez afirmó que esta apertura del mercado con Bolivia se limitaría a una cuota de 70,000 toneladas de azúcar de importación hasta fin de año.
Afirmó que existe consenso con los importadores, productores e industriales peruanos sobre la cuota de importación. Según la APPAB, el peligro de una libre importación de azúcar boliviana es el ingreso indirecto del producido en Brasil.
Preocupados por la próxima desgravación con Bolivia realizaron en Lima y en otras ciudades de la capital protestas simbólicas al regalar al público un kilo de azúcar por persona. Incluso anunciaron una movilización nacional lo cual quedó paralizado a la espera de resultados de una negociación con las autoridades del Ejecutivo.
Más de 500 mil personas dependerían de la producción del azúcar.
Compensaciones en el tema del TLC con EEUU
El ministro de Agricultura Manuel Manrique aseguró que el sistema de compensación a los productos agrícolas sensibles se relaciona directamente a la desgravación una vez vigente el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU. Resaltó que aquellos productos que se desgravarán en periodos largos no necesitarán compensación.
Comentó que luego de la XII ronda de negociación a fines de setiembre en Colombia, habría una reunión bilateral con los negociaciones de EEUU para ver los temas más complicados.



LEVANTARÁN RESTRICCIONES A AZÚCAR DE BOLIVIA

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

El ministro de Agricultura, Manuel Manrique, informó que en los siguientes días se publicará el decreto supremo que liberaliza el comercio con Bolivia, ya que sólo falta la firma de los ministros (de la Producción, Comercio Exterior, Economía y Agricultura). A partir de su publicación será posible importar con cero arancel azúcar desde Bolivia, con lo que se cumple el acuerdo suscrito entre ambos países. Sin embargo, el titular de Agricultura señaló que, a través de un “pacto de caballeros”, industriales de ambos países se están poniendo de acuerdo para importar sólo una cuota de 70 mil toneladas, toda vez que el azúcar boliviana es más barata y puede perjudicar a la industria nacional. Comentó que a partir del próximo año el Perú tendrá que liberalizar el comercio con otros países de la Comunidad Andina y, por ello, se evalúa la aplicación de salvaguardas para el azúcar.
El ministro de Agricultura, Manuel Manrique, informó que en los siguientes días se publicará el decreto supremo que liberaliza el comercio con Bolivia, ya que sólo falta la firma de los ministros (de la Producción, Comercio Exterior, Economía y Agricultura). A partir de su publicación será posible importar con cero arancel azúcar desde Bolivia, con lo que se cumple el acuerdo suscrito entre ambos países. Sin embargo, el titular de Agricultura señaló que, a través de un “pacto de caballeros”, industriales de ambos países se están poniendo de acuerdo para importar sólo una cuota de 70 mil toneladas, toda vez que el azúcar boliviana es más barata y puede perjudicar a la industria nacional. Comentó que a partir del próximo año el Perú tendrá que liberalizar el comercio con otros países de la Comunidad Andina y, por ello, se evalúa la aplicación de salvaguardas para el azúcar.



ARICA: UNA PLATAFORMA PARA BOLIVIA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Un análisis de las posibilidades de alianzas estratégicas para que Arica se transforme en una plataforma en la salida de productos, como la madera y algunos textiles, es una de las bases de la profundización del acuerdo de Complementación Económica ACE Nº 22 que tiene Chile con Bolivia.
Así quedó confirmado en la última reunión que sostuvieron representantes de nuestra región en la ciudad de La Paz el pasado 18 agosto.
Uno de los participantes en este encuentro en la ciudad boliviana, Oscar Páez, director regional de Prochile, manifestó que se analizaron las posibilidades de alianzas estratégicas en algunos sectores de gran connotación. Tal es el caso de la madera y la industria textil, con una mirada a profundizar Arica como una plataforma para poder atacar terceros mercados, lo que implicaría procedimientos homogéneos e intercambio de información con los altiplánicos.
Páez aseguró que se abrió la posibilidad de desarrollar promoción conjunta a otros mercados, con el apoyo mutuo en las oficinas de Prochile de la Primera Región en relación a la oferta exportable de Bolivia, que signifique una utilidad positiva a la economía local.
Actualmente, dijo, hay dos empresas en Arica que están instaladas en el sector maderero de fabricación de muebles con materia prima del vecino país y lo que interesa es poder consolidar y poder darle el “sello Chile”, con el fin de desarrollar nuevas unidades de negocio.
Expresó que en el tema textil la etapa actual es un poco incipiente, sin embargo existe la misma figura de Arica e Iquique como plataforma para poder llegar a otros mercados.
El directivo aseguró que ve un panorama bastante auspicioso, en que se establecieron gestiones de trabajo en grupos de manera sectorial, con posibilidades de alianza con agrupaciones de empresarios para la promoción de la oferta exportable.
Explicó que aparte de servicios regionales como el SAG, Conaf y Sernatur se reunieron representantes bolivianos como Ceprobol (organismo similar a Prochile), la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, representantes del Viceministerio de Relaciones Económicas y Comercio Exterior y directores del Area de Comercio Exterior de ese país.



Grave accidente en la Transchaco deja varios muertos

VARIOS MUERTOS DEJÓ EL VUELCO DE UN ÓMNIBUS QUE VENÍA DE BOLIVIA

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Al cierre de esta edición se había confirmado al menos cinco muertos y una decena de heridos graves como consecuencia de un accidente ocurrido en el kilómetro 144 de la ruta Transchaco, en la zona conocida como Saccarello.
En la zona, poco después de las 20.30, volcó un ómnibus de la empresa Stel Turismo, proveniente de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con 22 pasajeros, según el registro oficial.
En el sitio, al final de una pronunciada curva, el vehículo volcó y dio más de una vuelta. Allí falleció Elizabeth Magne (31), boliviana, que quedó atrapada bajo el ómnibus. Otra pasajera, que no fue identificada, falleció camino a Emergencias Médicas. En ese nosocomio eran atendidas otras víctimas, varias de ellas en estado grave, incluidos un menor de 3 años, de nombre José Armando, y su madre, Janet Mejías (20 años), así como un hombre de unos 30 años que llegó politraumatizado. Los tres estaban en reanimación esta madrugada.
Otros tres pasajeros fallecieron mientras eran trasladados en diversos vehículos hacia Benjamín Aceval y Asunción. La causa del vuelco habría sido el reventón de un neumático delantero, según informes de algunos pasajeros sobrevivientes. Al volcar, el vehículo fue a parar al costado de la ruta, luego de dar varias vueltas.
Los pasajeros tuvieron que romper ventanillas para salir del ómnibus y fueron auxiliados por automovilistas que transitaban por la zona. En el momento del percance, en el lugar arreciaba la lluvia.Los bomberos acudieron desde Asunción y ciudades aledañas, pero con la demora consecuente de la distancia. Estos afirmaron, además, que el vehículo transportaba aproximadamente 40 pasajeros, mucho más que lo registrado en el listado oficial de la empresa. No se tenía aún un registro final de heridos, dada la forma dispersa en que fueron trasladadas las personas accidentadas.



BOLIVIA PEDIRÁ A WALKER DEBATIR SU DEMANDA MARÍTIMA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El canciller boliviano Armando Loaiza confirmó que se reunirá mañana jueves con su par chileno, Ignacio Walker, en la ciudad argentina de Bariloche para evaluar los avances que se han producido en la redacción de la agenda que regirá las relaciones entre los dos países. Loaiza señaló que La Paz mantiene su posición de incorporar en el temario bilateral su demanda histórica a Chile de una salida soberana al mar, en compensación a la que perdió en la guerra que enfrentó a ambos países en 1879. Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978.
Loaiza aclaró, sin embargo, que Chile tiene “reservas” al respecto. “Vamos a tocar el conjunto de la agenda. Uno de los puntos es precisamente la reintegración marítima, sobre la cual Chile tiene comentarios y reservas. La agenda es amplia y sin exclusiones”, dijo Loaiza a la prensa en La Paz.
Las relaciones entre las dos naciones parecen haber experimentado mejoras tras el diálogo iniciado en junio por Loaiza y Walker en Paraguay, que prosiguió en julio con ocasión de un encuentro de cancilleres en Perú. Desde entonces, comisiones técnicas de ambos países se reunieron dos veces en La Paz para trazar la agenda que regirá sus relaciones por lo menos hasta enero de 2006, cuando el Presidente boliviano Eduardo Rodríguez deje el cargo.
Según explicó Loaiza, los avances más significativos se registran en la profundización del acuerdo bilateral de complementación económica (ACE-22), que ambos Estados firmaron en 1993.
El diálogo entre Santiago y La Paz se había enfriado durante el Gobierno de Carlos Mesa (entre octubre de 2003 y junio de 2005), aparentemente, por los llamados que hizo a Chile en foros internacionales para resolver la mediterraneidad de su nación.
Mesa también logró que en un referendo, en julio de 2004, se aprobara su política de gas por mar, que consistía en tratar de avanzar en negociaciones con Chile para que Bolivia pueda proveerle del energético a cambio de una salida soberana al Pacífico. Pero el reciente fin de semana el Presidente Rodríguez dijo que ése era “un falso debate” porque, al parecer, a Chile no le interesa el gas boliviano.



REUNIÓN POR RED REGIONAL DE GASODUCTOS

Los ministros de Energía de los países integrantes de la Red de Gasoductos del Mercosur, que se reunieron en la ciudad uruguaya de Montevideo, emitieron una declaración mediante la cual insisten en la inclusión de Bolivia al proyecto en la mayor brevedad posible. La delegación boliviana manifestó que es aún un país observador.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

A la vez, se determinó que Ciudad del Este será la sede del próximo encuentro del grupo de trabajo, a realizarse el 12 y 13 de setiembre, y se encomendó la elaboración de un cronograma de trabajos.
La intención de la iniciativa es lograr la conexión, inicialmente, entre 7 países de la región: Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, a través de una red de gasoductos. Las fuentes de provisión serían los yacimientos gasíferos de Camisea, en Perú, así como el gas natural boliviano, que son las segundas mayores reservas de América del Sur, solo superadas por las venezolanas.
La declaración del Cuzco, Perú, del 8 de diciembre de 2004, incluyó una cláusula en la que los presidentes de los países de América del Sur decidieron conformar la Comunidad Sudamericana de Naciones, a fin de crear un espacio sudamericano integrado e impulsar, entre otros procesos, la integración física energética y de comunicaciones en Sudamérica. Esto se impulsará, según la declaración, sobre la base de la profundización de las experiencias bilaterales, regionales y subregionales existentes, con la consideración de mecanismos financieros innovadores y las propuestas sectoriales en curso que permitan una mejor realización de inversiones en infraestructura física para la región.
Paraguay, en paralelo, busca acelerar su complementación energética con Bolivia a través de un proyecto de gasoducto, que servirá para acceder a la fuente de energía boliviana, y también podría servir como paso para la provisión del producto al mercado brasileño. A la vez, Paraguay apunta a contar con la explotación de su propio gas natural, disponible en el Chaco.



Ministros de Energía en Montevideo
CONFIRMARON CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DESDE PERÚ

Ultimas Noticias de Uruguay (www.ultimasnoticias.com.uy)

La construcción del Gasoducto del Sur, que conectará Perú, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fue confirmada ayer por los ministros de Energía de esos países, reunidos en Montevideo.
La iniciativa permitirá abastecer de gas peruano, especialmente desde las reservas de Camisea, a la región mediante la construcción de una red que atravesará las naciones que integrarán el denominado “anillo energético”. El combustible podrá entrar a Uruguay por el gasoducto de Paysandú o por el existente en Montevideo, aunque no se descartan nuevas construcciones, dijo el director nacional de Energía, Gerardo Triunfo. En estos días los ministros están discutiendo el marco legal del proyecto, que incluye las obras a realizarse, de qué manera se accederá a la red y los mecanismos para resolver eventuales controversias que puedan surgir. En ese sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) contrató una asesoría que dilucidará posibles situaciones y su respectivas soluciones.
Ayer se reunieron representantes políticos y técnicos de los países mencionados en la sede del Mercosur, donde participó el canciller de la República, Reinaldo Gargano. Por su parte, el ministro de Energía de Bolivia, Jaime Dunn, estuvo como observador y próximamente se integrará a las discusiones ya que también se prevé utilizar las reservas de gas boliviano en la iniciativa.
Según Triunfo, durante el encuentro se acordó trabajar en la complementación energética regional, lo que involucra proyectos conjuntos en materia de gas y energía eléctrica. Por su parte, el embajador de Perú en Uruguay, William Belevan, señaló que actualmente las reservas de gas de Camisea superan los 14.000 millones de metros cúbicos y que para 2008 se espera que alcancen los 30.000 millones.



QUIEREN A BOLIVIA COMO MIEMBRO PLENO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los ministros de energía de la región, reunidos en Montevideo, Uruguay, acordaron encomendar a la presidencia pro tempore del Mercado Común del Sur (Mercosur) encaminar gestiones para la incorporación plena de Bolivia como miembro del grupo de trabajo para la proyectada construcción del gasoducto sudamericano. Del mismo modo, resolvieron apurar las tareas para una pronta materialización de las inversiones.
Participaron de ese encuentro los titulares de las secretarías de infraestructura y obras de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Perú y el representante boliviano, en carácter de observador. Nuestro país estuvo representado por el ministro de Obras José A. Alderete y el titular de la Subsecretaría de Minas y Energía Ing. Héctor Ruiz Díaz. La convocatoria fue realizada para considerar temas vinculados con el proyectado gasoducto sudamericano denominado también, inicialmente, como "anillo energético".
Al término de las jornadas de trabajo, los secretarios de Estado suscribieron un documento donde resaltan la necesidad de la incorporación plena de Bolivia en el proyecto gasífero.



VÁZQUEZ: "INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA ES IMPENSABLE SIN GAS BOLIVIANO"

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, dijo este miércoles en el marco de un seminario sobre el Gasoducto del Sur, que "Bolivia necesita de América del Sur y América del Sur precisa de Bolivia" en materia de integración energética.

El Avisador de Uruguay (www.avisador.com.uy)

El presidente de la República, Tabaré Vázquez invitó este martes a Bolivia, país que participa como observador en el grupo que estudia un acuerdo energético regional, a sumarse a la integración gasífera sudamericana, al inaugurarse un seminario internacional sobre el llamado Gasoducto del Sur.
"La integración energética sudamericana es impensable sin el gas boliviano", expresó el presidente en su discurso de apertura del seminario "El gasoducto sudamericano, mesa redonda sobre la integración regional", en el que participan delegaciones de varios países y de organismos internacionales de crédito.
Vázquez insistió en que "Bolivia necesita de América del Sur y América del Sur precisa de Bolivia", como argumento para convencer a los bolivianos a sumarse a la creación de un Gasoducto del Sur, que proyecta interconectar a Perú, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.
También señaló que "a la hermana República de Bolivia no hay que olvidarla ni dejarla sola, sino ayudarla", en referencia a los problemas de inestabilidad política que vivió en los últimos meses.
"No se trata de marcarle el camino a Bolivia, sino de apoyarla desde nuestras respectivas competencias y responsabilidades para que recorra su propio camino como nación soberana", agregó Vázquez, quien dijo que "los hermanos bolivianos pueden contar con Uruguay".
El grupo que estudia el Acuerdo Regional de Energía y el Gasoducto del Sur se reunió el lunes en Montevideo para analizar el marco legal para impulsar ambos proyectos.
"Bolivia integra el grupo como observador, pero esperamos que en los próximos días decida integrarse en forma plena", dijo a la AFP el director de Energía, Gerardo Triunfo.
El ministro de Industria, Energía y Minería, Jorge Lepra, remarcó que Uruguay promueve este foro con el fin de "discutir todas las posibilidades y todos los aspectos que contiene esta discusión del gasoducto sudamericano, aspectos jurídicos, aspectos medio ambientales" y "todo lo que significa la promoción por parte de Uruguay de esta interconexión a nivel sudamericano".
Según el programa del seminario, participarán Jorge Rodríguez Grossi, ministro de Economía y Energía de Chile; Jaime Eduardo Dunn Castellanos, ministro de Hidrocarburos de Bolivia; José Alderete, ministro de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay; Maria das Graças Silva Foster, secretaria del Petróleo y Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, entre otros altos funcionarios.
Actualmente ya están conectados para la circulación de gas natural, Bolivia con Brasil y Argentina, así como Argentina con Uruguay y Chile, mientras que falta sumar al circuito a Perú y Paraguay.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció en julio su disposición a otorgar un crédito no reembolsable de 150.000 dólares para la etapa de estudios del proyecto del Gasoducto Sudamericano, que abastecerá de gas a Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Perú, dijo el organismo.
El proyecto, que demandará una inversión de aproximadamente US$ 2.500 millones, consiste en construir un ducto de 1.200 kilómetros desde el puerto peruano de Pisco -conectado al yacimiento gasífero Camisea- hasta la chilena Tocopilla, en donde se conectaría con la red existente en el Cono Sur.





URUGUAY INVITÓ A BOLIVIA A SUMARSE A INTEGRACIÓN ENERGÉTICA SUDAMERICANA

El Telégrafo de Uruguay (www.eltelegrafo.com)

El presidente Tabaré Vázquez invitó a Bolivia, país que participa como observador en el grupo que estudia un acuerdo energético regional, a sumarse a la integración gasífera sudamericana, al inaugurarse el simposio sobre el llamado Gasoducto del Sur.
«La integración energética sudamericana es impensable sin el gas boliviano», expresó el presidente en su discurso de apertura del seminario «El Gasoducto Sudamericano, Mesa redonda sobre la integración regional», en el que participan delegaciones de varios países y de organismos internacionales de crédito.
Tras destacar la integración energética como factor decisivo de integración y desarrollo regional, Vázquez enfatizó su apoyo a Bolivia al sostener que un proceso integrador «no se construye desde la soledad y sobre la indiferencia». Insistió en que «Bolivia necesita de América del Sur y América del Sur precisa de Bolivia», como argumento para convencer a los bolivianos a sumarse a la creación de un «anillo energético» o Gasoducto del Sur, que proyecta interconectar a Perú, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.
«Nadie ignora la sufrida historia de este país hermano ni sus dificultades del presente, ni la importancia que la resolución de las mismas tendrán para su futuro», y que «por eso mismo y por razones elementales de ética, responsabilidad y solidaridad, no hay que olvidarla ni dejarla sola; hay que ayudarla», dijo.
Vázquez afirmó que «no se trata de marcarle el camino; se trata sí de apoyarla desde nuestras respectivas competencias y responsabilidades a recorrer su propio camino como nación soberana». En tal sentido, reiteró «como presidente de este país y del MERCOSUR hasta fin de año, que Bolivia, nuestra hermana República de Bolivia, puede contar con nosotros».
El grupo que estudia el Acuerdo Regional de Energía y el Gasoducto del Sur se reunió el lunes en Montevideo para analizar el marco legal para impulsar ambos proyectos. Bolivia integra el grupo como observador, pero hay esperanzas dentro del grupo que en los próximos días decida integrarse en forma plena.
FUS SE RETIRó DEL CONSEJO DE SALARIO
Los trabajadores agremiados de la salud privada anunciaron su retiro de las negociaciones del Consejo de Salarios. La Federación Uruguaya de la Salud (FUS) denunció que los empresarios incumplieron los acuerdos que preveían la reincorporación de los funcionarios que quedaron sin trabajo tras los cierres de mutualistas.
El dirigente de la FUS, Jorge Bermúdez, dijo a radio «Carve» que «los trabajadores desocupados de la salud privada suman cerca de 400, y hay un compromiso pactado de recurrir a ellos para cubrir vacantes que hoy no se está cumpliendo. Lamentablemente es la segunda vez en 15 días que tenemos un fuerte enfrentamiento con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social respecto a los Consejos de Salarios», afirmó.
El director Nacional de Trabajo, Julio Baráibar, dijo a «Observa» que el retiro de la FUS «es como si yo me retirara del boliche de la esquina» porque el acuerdo en el Consejo de Salario ya fue laudado. «Son fuegos de artificio», dijo Baráibar, quien agregó que la FUS hasta el momento no se ha presentado en el Ministerio de Trabajo a solicitar una audiencia para explicar la falta en la que estarían incurriendo las mutualistas.
Baráibar señaló que si la FUS presenta pruebas que argumenten la falta de las mutualistas, «el ministerio llamará a las mismas y les dirá: señores, ustedes no están cumpliendo con el acuerdo firmado con los trabajadores».
BAJAN IMPORTACIONES
Las importaciones bajaron por primera vez en 25 meses, aunque al mismo tiempo se registró un fuerte repunte en la compra de bienes de capital, según datos del mes de julio divulgados por el Banco Central.
Las compras de mercaderías al exterior totalizaron 279,7 millones de dólares en julio, lo que representa un 2,5% menos respecto al mes anterior y es la primera vez que bajan desde junio de 2003, según las estadísticas. Esa caída se explica principalmente por la baja de 28% en las compras de petróleo y derivados, que totalizaron 50,9 millones de dólares en el mes.
En cambio, las importaciones de bienes intermedios y de capital registraron aumentos de 24,1% y 45,9% respectivamente. Discriminadas por su origen, las importaciones desde Argentina ocuparon el primer lugar, seguidas por las de la Unión Europea y de Asia.




BOLIVIA ANUNCIA QUE INICIARÁ UNA NEGOCIACIÓN CON LAS PETROLERAS EXTRANJERAS

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El Gobierno de Bolivia ha decidido iniciar un proceso de negociación con las empresas petroleras extranjeras que mantienen reclamaciones sobre la nueva Ley de Hidrocarburos, según anunció el portavoz del Palacio presidencial, Julio Pemintel.
El anuncio fue hecho al término de una reunión entre las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos con el presidente, Eduardo Rodríguez.
Según Pemintel, el Ejecutivo "ha decidido iniciar el proceso de interlocución y negociación con las compañías petroleras" para la migración de sus contratos a las condiciones fijadas por la nueva legislación vigente en el sector desde mayo pasado.
Tratados bilaterales
De forma paralela, las autoridades realizarán un diálogo con las seis empresas multinacionales que invocaron tratados bilaterales de protección recíproca de inversiones para plantear sus reclamaciones contra la misma norma.
En esa situación están la firma hispano argentina Repsol YPF, la británica British Gas, la francesa TotalFinaElf, la argentina Pluspetrol y las estadounidenses Panamerican Energy y Vintage.
Los tratados que amparan a las cuatro primeras empresas citadas establecen plazos de 180 días para alcanzar acuerdos antes de que recurran a arbitrajes internacionales, mientras que para las dos estadounidenses el término es de 90 días.
Hasta el 15 de noviembre
Adicionalmente, la Ley de Hidrocarburos establece un plazo hasta el 15 de noviembre próximo para que todas las multinacionales cambien sus contratos a la nuevas condiciones legales.
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) ha rechazado la normativa por considerar que los altos impuestos que impone vulneran los derechos y afecta las inversiones y la rentabilidad de sus afiliadas.
El Consejo de Ministros se reunirá el sábado para discutir los plazos y aprobar los nuevos estatutos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
YPFB será reestructurada para que asuma un mayor protagonismo en la cadena de hidrocarburos y sea una las encargadas de negociar con las compañías extranjeras instaladas en el país andino.



UNA CIUDAD INCA DE 10 KM2 SE DESCUBRE EN LA PARTE ALTA DE BOLIVIA

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Un grupo de científicos checos descubrió recientemente en Bolivia, al sureste del lago Titicaca, las ruinas de una ciudad inca situada a mayor altitud que las que se conocían hasta ahora. Así lo aseguró ayer el jefe de la expedición, Ivo Bartecek.
“Compuesta por varios sitios, esta ciudad se extiende sobre una superficie que supera los 10 km2, a una altitud de entre 3 000 y 4 400 metros”, precisó el profesor Bartecek, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Olomuc (este) y eminente especialista checo en estudios iberoamericanos.
“A mayor altitud, no hay más que glaciares”, agregó el experto europeo, quien subrayó que la ciudad recién descubierta por su equipo tenía “una importancia estratégica y religiosa extraordinaria”.
Entre las ruinas de la ciudad se incluyen vestigios de construcciones consagradas a la práctica del culto al Sol, pero la finalidad de algunas otras partes del complejo deberán ser determinadas por los arqueólogos, agregó el especialista. “Algunos segmentos del recinto eran naturalmente conocidos por los indígenas. Pero la novedad es que estos segmentos forman un complejo de más de 10 km2, por lo que el hallazgo amplía nuestros conocimientos sobre la cultura incaica y preincaica”, continuó el director de la expedición científica, que fue bautizada Titicaca 2005.
“Para nuestro viaje, elegimos los meses de invierno, cuando la vegetación es menos abundante, lo que nos permitió ‘leer’ mejor en ese paisaje”, explicó Bartecek.
Según el profesor, “la ciudad está dominada por un conjunto urbanístico con un centenar de cimientos de edificios de plano circular o cuadrado, denominado Chilata Collo por la población local. Está situado sobre una pendiente abrupta expuesta al sol matinal, por encima del lago Chilata, venerado por los agricultores”. Organizada por la cátedra de Historia de la Universidad de Olomuc e integrada por dos científicos y dos documentalistas, la expedición permaneció alrededor de tres semanas en la región, bajo los picos de las montañas andinas Ancohuma e Illampu. Los cuatro investigadores checos se beneficiaron de una importante ayuda de los pobladores locales. “Se convirtieron en verdaderos colegas y amigos”, afirmó Bartecek. “Nuestra tarea prioritaria era probar la hipótesis de la existencia en esa región de un sitio de las culturas incaica y preincaica situado a la mayor altitud posible sobre el macizo andino. Es allí, en los alrededores del lago Titicaca, que se encuentra la cuna de las civilizaciones sudamericanas, anteriormente dominadas por las civilizaciones de Tihuanaco y Chiripa”, complementó el jefe de la expedición. El hallazgo del complejo ofrece una “noción absolutamente nueva”, según Bartecek.
El científico checo ya ha participado en nueve expediciones en busca de las huellas de las culturas incaicas y preincaicas, en América del Sur.
La expedición de expertos de la Universidad de Olomuc realizó sobre el terreno las investigaciones histórico-topográficas necesarias. Además, realizó una amplia documentación en fotografías y vídeo, que actualmente está siendo sometida a un análisis detallado. El grupo de especialistas entregará un informe completo sobre sus hallazgos, en los próximos meses.



Entrevista a Abel Mamani, líder de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto

“NOS HEMOS DADO CUENTA DE QUE ES NECESARIO TENER UN BRAZO POLÍTICO”

FEJUVE El Alto vive momentos históricos. Tras aceptar la invitación del MAS, participarán por primera vez en unas elecciones. La cita, el 4 de diciembre.

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

En tan solo un año al frente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, Abel Mamani se ha convertido en uno de los líderes sociales de mayor influencia de Bolivia. Él mismo nos muestra su incredulidad ante el papel decisivo de FEJUVE en los últimos acontecimientos que llevaron a Carlos Mesa a presentar su renuncia ante la presión popular.
Abel Mamani nos recibe en la sede de FEJUVE a primera hora de la mañana en un despacho tan amplio como espartano. A pesar de ello, en el momento de comenzar la entrevista ya hay varias personas esperando que les reciba, cosa que no le impide respondernos con precisión y sin prisas.
(L’Avanç): Su estrategia fue desde el principio la de las movilizaciones y los bloqueos, lo cual fue bastante criticado desde algunos sectores. Pero ahora han optado por la vía electoral. De las dos posibilidades, ¿cuál cree que puede llevar a término los cambios estructurales que necesita Bolivia?
(Abel Mamani): El problema es quien tienes enfrente. Porque las movilizaciones no hubieran sido necesarias si hubiéramos tenido al frente a un gobierno que mínimamente hubiera escuchado a los sectores sociales y demostrado una mínima voluntad política para solucionar los problemas. Nada de eso lo han hecho los que nos han gobernado por más de 20 años, así que la mala política de la derecha ha obligado a los movimientos sociales a salir a la calle a partir del 2003.
(L): Quizá esta decisión de acudir a las elecciones pueda acallar a aquellos que (tras las movilizaciones de mayo y junio) defienden que los movimientos sociales en Bolivia tienen un poder incuestionable de convocatoria y resistencia, pero que carecen de la capacidad para tomar el poder político.
(AM): Absolutamente. En 2003 ocurrió algo parecido. Nos falta un instrumento que guíe y delinee a todos los sectores sociales que son parte de las movilizaciones. Nos hemos dado cuenta de que es necesario tener un brazo político y ahora mismo se está conformando un bloque organizado para ver qué línea le damos a la población.
(L): Ha sido criticada la salida electoral a las movilizaciones. ¿Cree que son una solución a la situación generada en las pasadas movilizaciones?
(AM): No. Hay que reiterar que las organizaciones sociales con las movilizaciones demandaban la recuperación de los hidrocarburos, el juicio de responsabilidades y especialmente la Asamblea Constituyente. Estamos en esta coyuntura política no porque nosotros lo hayamos buscado, sino porque las cosas se han dado de ese modo. Para nosotros es mucho más importante la Asamblea Constituyente. Solo si logramos llevarla adelante podremos lograr los cambios profundos que esta esperando la población y todas las demás demandas.
(L): FEJUVE ha decidido finalmente aceptar la invitación del MAS para estas elecciones. Sin embargo, el partido cocalero pactó con el MNR y el MIR para posponer la Asamblea Constituyente para después de las elecciones.
(AM): Evidentemente, el MAS cometió muchos errores, tal y como ellos mismos han reconocido. Pero creemos que en esta coyuntura política, especial e histórica, no podemos estar peleándonos entre nosotros. Creemos que los sectores populares del país se tienen que unificar para que el voto de la población no vaya a la derecha.
(L): Efectivamente, la fragmentación de la izquierda en Bolivia es un problema tanto para los movimientos sociales como para los partidos políticos de izquierda. Vds., al convocarse las elecciones, propusieron con la COB formar una fuerza política conjunta. Sin embargo los últimos acontecimientos les han separado de ellos. Solares ha dicho que no va a apoyar al MAS y Vds. ya se han sumado a su propuesta. ¿Significa esto que no habrá unidad en los sectores sociales?
(AM): No, se está en conversaciones con los compañeros de la COB. En las reuniones preparatorias para el acuerdo que hemos hecho con el MAS, también han estado los compañeros de la COB.
(L): Se han oído comentarios respecto a la proposición del MAS para que Vd. sea candidato a prefecto por el Departamento de La Paz. ¿Qué nos puede decir al respecto?
(AM): En realidad lo que ocurre es que nosotros los dirigentes estamos sujetos a lo que mandan las bases. Por eso no podemos actuar de manera unilateral. Evidentemente existe una necesidad de que los sectores sociales movilizados tengan nuevas alternativas, por eso que quizá algunas personas tengan algunas expectativas en torno a mi persona, pero no hay nada oficial. Yo no voy a tomar ninguna decisión. Quienes tienen que manifestarse son las bases.
(L): Una de las grandes demandas a la que Vd. ha hecho referencia es la nacionalización de los hidrocarburos. ¿Cuál es la posición de FEJUVE al respecto?
(AM): Todos los sectores sociales mantenemos nuestra posición respecto a la recuperación, en realidad, de los hidrocarburos. Si estamos participando en las elecciones es a causa de esas demandas. Hay una necesidad de que el estado boliviano tenga mayores ingresos que beneficien a la población. Los recursos naturales son propiedad de los bolivianos y el problema que hemos tenido es que los gobiernos que hemos tenido no han puesto en práctica lo que dicen las leyes y la Constitución.
(L): Al parecer los mismos contratos que se firmaron con las trasnacionales son anticonstitucionales al no haber sido aprobados por el congreso.
(AM): Así lo ha reconocido el Tribunal Superior de Justicia. ¿Quiénes ponen trabas para hacer efectiva la recuperación? Precisamente los políticos. ¿Quién sabe porque lo hacen?
(L): Tanto Evo Morales como García Linera están defendiendo últimamente la necesidad de la inversión extranjera. ¿Cree que es compatible con la nacionalización?
(AM): Es necesaria la inversión nacional, pero no tenemos unos empresarios y una banca con suficiente capacidad económica. Por eso creo que sí es necesaria la inversión extranjera. Pero no como ha estado ocurriendo hasta ahora, con una inversión que ha venido simplemente a saquear el país. Lo que ha ocurrido con la capitalización es que se han realizado contratos contra los intereses de los bolivianos. Y si los han hecho es porque ha habido algo. Hasta el más ciego se daría cuenta de las características de esos contratos.
(L): Otra de las grandes reivindicaciones a la que Vd. ha hecho referencia es la Asamblea Constituyente. ¿Qué se pretende a través de ella?
(AM): Partimos del hecho de que las grandes mayorías del país no nos sentimos representadas en la actual constitución. Se la hizo de acuerdo con los intereses de las minorías que siempre han gobernado este país, negándonos derechos que nosotros tenemos y creando una injusticia social. Por eso existe la necesidad de un cambio que se logrará cuando se consiga convocar la Asamblea Constituyente. Pero haciéndolo democráticamente, partiendo de las bases. Los sectores populares deben ser parte de la elaboración de esa nueva constitución enmarcada en la realidad del país, recogiendo precisamente las necesidades que tienen las grandes mayorías.
(L): Se busca por tanto un cambio estructural con base en los sectores sociales. Sin embargo, y Doria Medina se ha manifestado en la misma dirección, el Tribunal Constitucional ha declarado que antes de la Asamblea Constituyente se han de fijar ciertos límites que han de venir marcados por la actual constitución. Eso significa la imposibilidad de llevar a cabo un verdadero cambio estructural como Vds. piden.
(AM): Doria Medina y “Tuto” Quiroga tienen sus propios intereses. No les conviene que se convoque una Asamblea Constituyente como la que pedimos y obviamente van a buscar cualquier argumento para frenar esta situación. Por eso nosotros estamos en campaña abierta para que en estas elecciones el voto tenga que ser para las corrientes de izquierda.
(L): FEJUVE también estuvo pensando en la posibilidad de pactar con Renè Joaquino que se ha postulado a sí mismo como candidato de centro-izquierda. ¿Qué opinión le merecen estos otros 3 candidatos: “Tuto” Quiroga, Doria Medina y Renè Joaquino?
(AM): “Tuto” Quiroga y Doria Medina representan para nosotros los intereses de las minorías. Van a invertir mucho dinero y como consecuencia de ello vamos a tener una pelea frontal con ellos en las próximas elecciones. Hemos hecho diferentes reuniones con quienes son de izquierda y consideramos que Renè Joaquino debería apoyar. El hecho de que se vaya con 2 ó 3 candidatos en la izquierda no indica que pueda haber un acuerdo previo a las elecciones, cosa de que post-elecciones tengamos que formar un solo bloque que haga frente a la derecha.
(L): ¿Es posible por tanto un pacto 2 a 2?
(AM): Si, vamos a trabajar en ello. Precisamente ayer tuvimos una reunión con Álvaro García Linera; esta mañana (19 de agosto) conversé con Evo Morales y anoche también tuvimos una reunión con los representantes de Renè Joaquino, y existe esa predisposición. Creemos que no es tan cierto que la izquierda está dividida. Pensamos que si por estrategia lo está haciendo la derecha, por separado, con dos frentes, nosotros también tenemos que crear una estrategia parecida. Lo que hay que garantizar es que el voto de los sectores sociales esté con la izquierda.
(L): Sin embargo ayer mismo salieron en prensa unas declaraciones de Evo Morales en contra de Renè Joaquino.
(AM): Precisamente eso es lo que hay que limar. Para eso el acuerdo previo. Esas críticas no pueden seguir adelante. Por eso en las organizaciones sociales estamos preocupados en que los representantes de los sectores populares hablen un solo idioma.
(L): ¿Cual será la estrategia que seguirán tras las elecciones, tanto si ganan como si no?
(AM): Está claro que las organizaciones sociales, aunque se están volcando en las elecciones, como tales no pierden su esencia y su identidad. No aceptamos condiciones. El hecho de que si bien vamos a tener representantes en el próximo gobierno o en el Congreso, no significa que las organizaciones dejen de demandar. Y quienes vayan como representantes tienen que responder y dar explicaciones a la población. Sergio de Castro Sánchez



MUNDO AL DÍA

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Por: Isaac Bigio
En 1992 cayeron la dirección de Sendero Luminoso en Lima y el Ejército Guerrillero Túpak Katari (EGTK) en La Paz. La primera subversión se extendió a nivel nacional, duró 25 años y produjo, como reacción, al fujimorismo. La segunda insurgencia, en cambio, tuvo poca duración, extensión y costo humano. Sin embargo, mientras la cúpula gonzalista podría acabar muriendo en prisión, los “kataristas” salieron libres al lustro de su captura y podrían llegar electoralmente al Parlamento o al poder.
Dos líderes del fenecido EGTK candidatean en los comicios bolivianos de diciembre. García es el vicepresidente de Evo Morales, y Quispe quiere encabezar su plancha arrastrando a la Central Obrera, que, a su vez, desconfía de él y podría presentar su propia lista. La división de la izquierda en dos o más candidaturas puede evitar que ésta gane, aunque los “kataristas” tienen proyectos distintos. Mientras el binomio Morales-García desea una evolución constitucional a la brasileña, Quispe quiere una revolución armada indígena que destruya la “república capitalista blancoide”.
En 1992 cayeron la dirección de Sendero Luminoso en Lima y el Ejército Guerrillero Túpak Katari (EGTK) en La Paz. La primera subversión se extendió a nivel nacional, duró 25 años y produjo, como reacción, al fujimorismo. La segunda insurgencia, en cambio, tuvo poca duración, extensión y costo humano. Sin embargo, mientras la cúpula gonzalista podría acabar muriendo en prisión, los “kataristas” salieron libres al lustro de su captura y podrían llegar electoralmente al Parlamento o al poder.
Dos líderes del fenecido EGTK candidatean en los comicios bolivianos de diciembre. García es el vicepresidente de Evo Morales, y Quispe quiere encabezar su plancha arrastrando a la Central Obrera, que, a su vez, desconfía de él y podría presentar su propia lista. La división de la izquierda en dos o más candidaturas puede evitar que ésta gane, aunque los “kataristas” tienen proyectos distintos.
Mientras el binomio Morales-García desea una evolución constitucional a la brasileña, Quispe quiere una revolución armada indígena que destruya la “república capitalista blancoide”.
En 1992 cayeron la dirección de Sendero Luminoso en Lima y el Ejército Guerrillero Túpak Katari (EGTK) en La Paz. La primera subversión se extendió a nivel nacional, duró 25 años y produjo, como reacción, al fujimorismo. La segunda insurgencia, en cambio, tuvo poca duración, extensión y costo humano. Sin embargo, mientras la cúpula gonzalista podría acabar muriendo en prisión, los “kataristas” salieron libres al lustro de su captura y podrían llegar electoralmente al Parlamento o al poder.

No comments: