EL GAS SIGUE SIENDO CAUSA DE DISPUTAS EN BOLIVIA
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
A la disputa por la distribución del nuevo impuesto directo a la producción de hidrocarburos que iniciaron municipios y universidades estatales se han sumado las Fuerzas Armadas que ahora también reclaman parte de esos ingresos para modernizarse, se informó el lunes.
Ante ese panorama, el presidente Eduardo Rodríguez, dijo que todos los sectores debían beneficiarse con el impuesto, básicamente alimentado por la explotación de gas, que según diversos cálculos supondrá ingresos de entre uno y dos millones de dólares diarios. "Reitero la invocación que he hecho a todos los sectores, y particularmente al Congreso de la nación, para que seamos capaces de encontrar las fórmulas de distribución, ajuste e, integralmente, una política de hidrocarburos que refleje el precepto constitucional, de que los recursos naturales fueron, son y seguirán siendo del dominio originario de la Nación", dijo Rodríguez el domingo durante una ceremonia militar.
Así respondió al pedido del comandante de las Fuerzas Armadas, almirante Marco Antonio Justiniano, de que un porcentaje del impuesto sea destinado a fortalecer a la institución castrense. "Reiteramos nuestro pedido de que, de los recursos provenientes de la venta de los hidrocarburos, se destine un porcentaje suficiente para posibilitar la ejecución del referido plan (de modernización) para cumplir mejor nuestras específicas funciones castrenses", dijo.
La pugna por captar parte del impuesto fue iniciada en julio por los municipios y las universidades. Las alcaldías reclaman el 20% del impuesto y las casas de estudio 5%. El ministro de Hacienda, Waldo Gutiérrez, dijo que es necesario que esos sectores también digan en qué invertirían esos fondos y qué nuevas responsabilidades asumirían. "Se tiene que volver a revisar toda la distribución del impuesto para incorporar a todos los beneficiarios. No sólo los municipios y universidades piden; están también las Fuerzas Armadas, los pueblos indígenas e YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano), que va a ser la institución que en adelante genere la riqueza para el país, pero a la que la ley... no le asignó recursos", dijo.
EVO MORALES NIEGA HABER ACTUADO A FAVOR DE SUBVERSIVO PERUANO
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
El líder boliviano del Movimiento al Socialismo negó hoy haber hecho gestiones a favor del presunto cabecilla del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, Julio César Vásquez, cuando el peruano estuvo detenido en Bolivia hace un año.
Evo Morales declaró que no conocía a Vásquez, pero que supo por la prensa de su país que había un grupo de ocho peruanos detenidos en Bolivia por acusaciones de robo. Un reportaje periodístico difundido el domingo en Lima señaló que Vásquez había obtenido su libertad en Bolivia por gestiones de Morales.
El informe del programa "Cuarto Poder" agregó que Vásquez estaba encargado de reclutar bolivianos y peruanos para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Vásquez fue detenido hace una semana en Perú, en la norteña ciudad de Chiclayo, en cumplimiento de una orden de captura por cargos de terrorismo, después de haber vivido varios años bajo el estatus de refugiado político en Bolivia.
No obstante, la participación de Vásquez en atentados subversivos en Bolivia provocó su salida de esa nación a inicios de este año, informó la policía peruana.
EVO MORALES DENUNCIA ABANDONO DE LA IZQUIERDA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
El líder cocalero Evo Morales clamó ayer por el apoyo de las organizaciones sociales y líderes de izquierda a su candidatura presidencial, a menos de cuatro meses de las elecciones generales en Bolivia.
''Me siento abandonado, siento muchísimo que nos abandonen, a campesinos, a los indios. (Los presuntos disidentes) deberían sumarse (a su Movimiento Al Socialismo, MAS) para avanzar juntos, para garantizar el cambio en Bolivia'', deploró el cocalero.
Mientras el proyecto de su pretendido frente único de izquierda parece desvanecerse irremediablemente, el líder cocalero se dijo huérfano del apoyo de sus aliados naturales que proyectan los comicios del 4 de diciembre desde perspectivas propias.
Los ruegos de Morales aludieron al alcalde centroizquierdista de La Paz, Juan del Granado, que promueve un bloque municipal que ya postuló a la Presidencia de Bolivia al burgomaestre indígena de la ciudad de Potosí, René Joaquino.
De acuerdo con analistas locales, Joaquino podría restar votos de campesinos e indígenas a Morales en el sur y sudeste andinos del país y debilitar aun más la posibilidad de articular un frente único de izquierda.
Morales llamó ``sobre todo al doctor Juan del Granado, al compañero Joaquino, a sumarse a este Movimiento Al Socialismo, que es el instrumento político de los pobres ... para que todos, de manera conjunta, enfrentemos estas elecciones nacionales, para la gente empobrecida, la gente marginada''.
Del Granado se dijo distanciado del MAS.
El líder cocalero y principal referente de la izquierda boliviana convocó ''a todas las fuerzas sociales, a mi hermano Abel Manani (dirigente de los vecinos de la combativa ciudad indígena de El Alto)'' a apuntalar su candidatura. También llamó ''a empresarios solidarios con los pobres de Bolivia'', dos días antes que la Central Obrera Boliviana y el Movimiento Indigenista Pachacuti proclamen a sus respectivos candidatos presidenciales, en momentos en que se evidencia una fuerte división en la izquierda boliviana.
El ex presidente conservador Jorge Quiroga mantiene una leve ventaja de cinco puntos sobre Morales en las preferencias ciudadanas, según un estudio privado divulgado este lunes.
Quiroga reúne 21 por ciento de la intención de voto en cinco de las diez principales ciudades de Bolivia, seguido de Morales (16%), y el empresario Samuel Doria Medina (14 por ciento), según un sondeo realizado por el grupo Mori en la primera semana de agosto.
BOLIVIANO CONDENADO POR NARCOTRÁFICO
El Mercurio de Calama, Chile (www.mercuriocalama.cl)
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Calama emitió veredicto condenatorio contra un ciudadano de nacionalidad boliviana acusado de narcotráfico.
La decisión fue adoptada por ese tribunal al término de un juicio oral realizado ayer, en el que la acusación correspondió al Ministerio Público de Calama.
Los hechos, motivo de la acusación, ocurrieron el 28 de agosto del año pasado, cuando el Grupo Os-7 de Carabineros de San Antonio, luego de recibir información de que en esa localidad tendría lugar un negocio de drogas, por lo que destacaron el personal suficiente para practicar las detenciones e incautar los productos ilícitos si el caso lo ameritaba.
En efecto, el negocio fue realizado en los días subsiguientes y, los efectivos de Carabineros detuvieron al boliviano, quien portaba un kilo y 45 gramos de clorhidrato de cocaína de 97 por ciento, es decir, de la más alta pureza. El caso llegó a Calama, luego que el tribunal correspondiente de San Antonio se declaró incompetente. En el juicio oral realizado ayer, el Ministerio Público, demostró la responsabilidad que le cabe al ciudadano boliviano, quien ahora está condenado.La pena que deberá cumplir será conocida en la lectura de la sentencia que tendrá lugar en los próximos días.
Control especial de Tránsito en El Loa
Carabineros de la Provincia El Loa realiza controles especiales del tránsito con el propósito de preparar a los conductores para el mes de septiembre, a fin que no caigan en situaciones de riesgo de accidente.
La idea es que, los choferes, tanto particulares como de la locomoción colectiva urbana e interurbana se responsabilicen de la prevención de accidentes y conozcan las medidas de seguridad mínima.
Para los efectos, a cada chofer infractor, cada vez que sea citado al tribunal, le explicarán a fondo la infracción y de cómo pudo evitar esa situación para evitar accidentes.
Editorial:
MEJORAS EN LAS RELACIONES CON LA PAZ Y LIMA
El mejor ambiente en las relaciones vecinales, con Bolivia y Perú, debiera permitir que quien llegue a La Moneda en marzo del 2006 disponga de un margen de acción significativo.
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
El panorama de la política exterior chilena, en uno de sus frentes más relevantes, el de las relaciones con los países vecinos, muestra los efectos de decisiones, actos y, sobre todo, voluntades, que dan cuenta de una mejora significativa en la calidad de los vínculos y en las proyecciones que a partir de ellos se pueden realizar. Este ambiente, que se materializa con Bolivia y Perú, debiera permitir, en la medida que continúe su profundización, que quien llegue a La Moneda en marzo del 2006 disponga de un margen de acción significativo. Esto, tanto para tomar la iniciativa como para reaccionar ante eventuales pasos de esos países, en especial en aquellas materias que determinan que con frecuencia se tensionen los lazos bilaterales.
Es esta una situación general, además, que contrasta notablemente con la que predominó durante una parte no menor del actual gobierno, que tuvo que enfrentar dificultades con La Paz y Lima, a veces en forma simultánea, a raíz de aspiraciones históricas como la marítima, con el primero, y la modificación de los límites marítimos, con el segundo. Todo eso, a su vez, en un contexto influenciado por campañas internacionales de apoyo a sus respectivos intereses y por los cortes en el suministro de gas natural argentino, una medida que ha generado ruidos en el diálogo político con Buenos Aires, algo que también parece superado.
Es indudabe que los momentos políticos de los tres gobiernos, el chileno, el peruano y el boliviano, tienen mucho que decir a la hora de explicar este estado de las relaciones. Los dos primeros, en las rectas finales de sus mandatos, y el tercero, que se mueve en los parámetros propios de una gestión de transición, sin mayor objetivo que la de garantizar las condiciones internas para darle continuidad a la institucionalidad democrática. También, desde la perspectiva chilena, el acercamiento con Brasil y Argentina -post crisis del gas-, actores cuyas gestiones han resultado importantes para los acercamientos con Perú y Bolivia.
La etapa final de los gobiernos en Chile y Perú (que tendrá elecciones el próximo año) está en la base de las medidas de acercamiento mutuo del último tiempo. Ambos quieren partir dejando puentes de comunicación fluidos, pero no se puede desconocer que en el caso del segundo influye también una cierta mejora de su situación interna, afectada en varias ocasiones por denuncias contra el mismo Presidente. Y no es un misterio, tampoco, que para el Jefe de Estado chileno, que este año logró instalar a uno de sus colaboradores de más peso y rostro de los gobiernos de la Concertacion en la cabeza de la OEA, acabar su período con un cuadro internacional, sobre todo vecinal, en buenos términos, o sea, "rodando", es importante para solidificar el sentido de "estadista" que pretende darle a su paso por La Moneda.
Así, la reciente realización del mecanismo denominado 2+2, así como la superación del impasse que produjeron los dichos de un ex general ecuatoriano sobre la venta de armas chilenas a ese país durante la Guerra del Cóndor -el último desencuentro de relevancia-, ha ayudado a pavimentar un camino de entendimiento, caracterizado por "unos lazos maduros dentro de una relación históricamente compleja", tal como dijo el canciller chileno en una reciente columna publicada en este diario. A esos hechos hay que agregar otros con gran impacto ciudadano, como la eliminación del uso de pasaportes para que naturales de ambos países crucen la frontera.
Bolivia, en tanto, necesita un período de paz lo suficientemente estable y prolongado para apaciguar los factores de quiebre interno. Todo en aras de la gobernabilidad, un "activo" escaso desde el retiro por enfermedad del Presidente Hugo Banzer, y que pasa por la posibilidad de celebrar elecciones, para que el actual mandatario le ceda el cargo a uno elegido por voluntad popular. En este ambiente, el "factor Chile" no suma, algo de lo que dan clara cuenta los dichos del comandante de las FF.AA. de ese país, quien el fin de semana planteó que "es necesario reformular nuestra posición con Chile" en el tema de la aspiración marítima.
EN CAPITAL ALTIPLÁNICA ESTÁN REUNIDAS COMISIONES TÉCNICAS
LAGOS VALORA EL NUEVO CLIMA CON BOLIVIA
El Jefe de Estado chileno planteó que la agenda entre los dos países vecinos debe construirse en función de los asuntos del futuro más que del pasado.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
A pesar del llamado del comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, almirante Marco Antonio Justiniano, para “reformular nuestra posición con Chile” en el tema de la demanda marítima, para encontrar “una fórmula que nos permita un acercamiento”, el vicecanciller del país andino, Jorge Gumucio, reiteró que en las bilaterales “siempre va a haber mar”. De esta forma, Gumucio -que según informaciones de prensa podría abandonar la Cancillería en medio de las reuniones mixtas que Bolivia sostiene con Chile ayer y hoy en La Paz- reiteró que la demanda marítima seguirá siendo uno de los ejes de la política exterior de su país. Las declaraciones de Gumucio se producen 24 horas después de que el almirante Justiniano dejara entrever el nuevo giro que se quiere imprimir en los vínculos. “Nosotros somos los necesitados en esta situación y debemos buscar una fórmula que nos permita un acercamiento con alguna posibilidad de éxito y resguardando, sobre todo, los intereses del país”, afirmó Justiniano.
Este fue el segundo llamado -en poco más de una semana- que un alto jefe militar realiza para lograr acuerdos con Chile. De hecho, el comandante en jefe del Ejército de Bolivia, general Marcelo Antezana, pidió terminar con las “susceptibilidades” entre ambas naciones para reflejar -en el ámbito diplomático- las excelentes relaciones entre las FFAA de Chile y Bolivia.
Las afirmaciones de los altos mandos de Bolivia fueron recibidas con beneplácito en La Moneda, donde el Presidente Ricardo Lagos opinó que “creemos muy importante poder colocar las relaciones entre Chile y Bolivia en un plano de amistad y compresión recíproca de unos respecto de otros”.
“Ojalá esto pueda ser indicador de una vinculación más adecuada entre ambos países. Siempre he pensado -sostuvo Lagos- que la solución de temas que vienen del pasado se afinca en la capacidad que tengamos de colocar una agenda de futuro entre ambos países, de lo mucho que podemos ganar de una relación colocada en los temas positivos, de uno y otro lado”.
En todo caso, dado el carácter técnico de la cumbre bilateral que culmina hoy en La Paz, el canciller de Bolivia, Armando Loaiza, descartó -el viernes reciente- que los directores de las cancillerías de ambos países puedan discutir sobre la demanda marítima, ya que este análisis corresponde a otros niveles.
Según Loaiza, Bolivia buscará “crear un clima propicio” para luego plantear su petición de acceso al mar. No obstante, La Moneda ha señalado en varias ocasiones que no hay temas pendientes con La Paz, pues el contencioso marítimo quedó zanjado en el Tratado de 1904.
En este ámbito, el cónsul de Bolivia en Santiago, Víctor Rico, informó ayer que Chile rechazó incluir la aspiración marítima de su país en la agendas que tratarán en el futuro ambos países y que está siendo concordada por los equipos encabezados por la directora para América de la Cancillería boliviana, Isabel Cadima, y el director para América del Sur de Chile, Roberto Ibarra.
La discusión de la agenda bilateral se centra en 80 puntos, pero con énfasis en temas como la presencia de Bolivia en puertos chilenos; el libre tránsito y el uso de aduanas.
Respecto de la presencia aduanera en puertos chilenos, Gumucio explicó que ya hay representantes de su país que revisan la carga que va desde y hacia Bolivia, por lo cual “antes de fin de año tendremos una presencia permanente boliviana en el puerto de Iquique”.
“Es una reunión importante de tipo técnico”, explicó Gumucio, “de modo que es un primer paso; estamos avanzando lentamente, pero estamos avanzando con miras a tener una agenda de trabajo conjunta que pueda servir para inspirar los trabajos de los próximos gobiernos tanto de Bolivia como Chile”. LN
PROFUNDIZAN ACUERDO CON PERÚ
Profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) entre Chile y Perú es el objetivo de la primera ronda de negociaciones -que culmina hoy- entre el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de Chile, Carlos Furche, y el viceministro de Comercio de Perú, Pablo de la Flor. La idea es ampliar el comercio de bienes, liberalizar el intercambio de servicios, fortalecer las disciplinas que estimulen y protejan el movimiento de inversiones que apuntan a consolidar y ampliar las relaciones bilaterales entre ambos países. Además, se abrirán nuevas oportunidades de negocios y empleos.
Reunión bilateral en La Paz:
BOLIVIA MORIGERA DISCURSO CON UN CHILE DISPUESTO AL DIÁLOGO
Presidente Lagos recalcó ayer que los problemas que vienen del pasado sólo se pueden solucionar con una agenda de futuro.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Dejando en el pasado el pétreo discurso marítimo que caracterizó a la administración del ex Presidente Carlos Mesa, el nuevo gobierno boliviano que encabeza el Presidente Eduardo Rodríguez inició ayer en La Paz su primera reunión bilateral con Chile, que, a nivel de cancillerías, intentará destrabar los temas pendientes de la agenda mutua.
La cita se realizó en un clima de distensión y declaraciones de amistad, que fueron precedidas por las declaraciones del comandante de las FF.AA. de Bolivia, almirante Marco Antonio Justiniano, quien propuso revisar la postura de su gobierno respecto de Chile para facilitar la solución al diferendo marítimo que mantienen ambos países.
Cuidando sus palabras, pero consciente del nuevo escenario, el Presidente Ricardo Lagos destacó ayer la nueva actitud del vecino país, que se encuadra dentro de la tradicional política chilena de que la demanda marítima boliviana es una aspiración que no puede condicionar las relaciones bilaterales.
"Agenda de futuro"
"Lo primero, quisiera decirle que hemos seguido con mucha atención las declaraciones que han hecho distintas autoridades bolivianas... Y ojalá esto pueda ser indicador de una vinculación más adecuada entre ambos países. Siempre he pensado que la solución de temas que vienen del pasado se afincan en la capacidad que tengamos de colocar una agenda de futuro entre ambos países, de lo mucho que podemos ganar de una relación colocada en los temas positivos de uno y otro lado", dijo.
En Bolivia, en tanto, el nuevo gobierno recalcó que no ha abandonado su tradicional demanda con Chile, sino que, al contrario, lo que se está creando actualmente es un "clima propicio" para incorporar su demanda marítima en una etapa posterior de las conversaciones bilaterales, según dijo el canciller boliviano Armando Loaiza. En tanto, el canciller Ignacio Walker resaltó el nuevo espíritu de las conversaciones, que, afirmó, arrojan al menos un 85% de coincidencias en los temas bilaterales tratados, y en que6 el tema marítimo no ha estado ausente, porque Chile quiere dejar totalmente solucionado el libre tránsito y la habilitación de los puertos para que Bolivia pueda sacar sin problemas sus exportaciones, como lo exigen los tratados firmados por ambos países.
PRESIDENTE LAGOS VALORA DICHOS DE JEFE CASTRENSE BOLIVIANO
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Por los medios de prensa el Presidente Ricardo Lagos se informó ayer de las declaraciones del jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, almirante Marco Antonio Justiniano, quien planteó la necesidad de un acercamiento con Chile y "reformular" la histórica demanda marítima.
El Mandatario chileno expresó su satisfacción por esas palabras y comentó que La Moneda ha seguido "con mucha atención" las declaraciones de autoridades bolivianas. "Es muy importante poder colocar las relaciones entre Chile y Bolivia en un plano de amistad y comprensión recíproca de uno respecto de otro, y ojalá esto pueda ser indicador de una relación más adecuada", dijo Lagos. Agregó que "la solución a temas que vienen del pasado se afinca en la capacidad que tengamos de colocar una agenda de futuro entre ambos países (...)".
CHILE Y BOLIVIA DISCUTEN 80 TEMAS
El Mercurio de Antofagasta (www.elmercurioantofagasta.com)
Los gobiernos de Chile y Bolivia iniciaron ayer, en la capital boliviana, el análisis de al menos 80 temas, con la intención de definir una agenda común que guíe las futuras conversaciones bilaterales, en una reunión de directores de las Cancillerías de ambos países.
El viceministro boliviano de Exteriores, Jorge Gumucio, informó que las delegaciones analizarán un total de 80 asuntos. “Es un primer paso en el que estamos avanzando lentamente, con miras a tener una agenda conjunta que pueda servir para inspirar los trabajos de los próximos gobiernos, tanto de Bolivia como Chile”, sostuvo Gumucio.
Entre los temas que se discuten, se encuentra el libre tránsito boliviano en puertos chilenos, el rol de las aduanas, los avances de la eliminación de las minas antipersonales en la frontera común, y los Juegos Odesur, que Chile pretende organizar si Bolivia desiste.
Dado el carácter técnico de esta cita, el canciller de Bolivia, Armando Loaiza, descartó que los directores de la Cancillería puedan discutir sobre la demanda marítima boliviana, alegando que su análisis corresponde a otros niveles.
Según Loaiza, su país apunta a “crear un clima propicio” para luego plantear su petición de acceso al mar a nuestro país, que ha negado reiteradamente esta demanda.
Antes de comenzar la reunión, el director de América del Sur, Roberto Ibarra, declaró que la delegación chilena llegaba a La Paz “con las mejores expectativas de colaborar con Bolivia y reforzar la relación bilateral”. Los próximos encuentros entre delegaciones de ambos países se celebrarán el 15, 16 y 17 de agosto en las ciudades bolivianas de La Paz y Santa Cruz, para profundizar el Acuerdo de Complementación Económica, firmado en 1993.
PRESIDENTE LAGOS
Por su parte, El Presidente de la República, Ricardo Lagos, destacó las declaraciones del comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, almirante Marco Antonio Justiniano, quien propuso reformular la postura de su país con respecto a las relaciones con Santiago.
Interrogado sobre las palabras del jefe militar, el Primer Mandatario comentó que espera que éstas sirvan para estrechar los lazos entre ambos países.
“Hemos seguido con mucha atención las declaraciones que han hecho distintas autoridades bolivianas, entre ellas también el alto mando de las Fuerzas Armadas y creemos muy importante el poder colocar las relaciones entre Chile y Bolivia en un plano de amistad y comprensión recíproca, y ojalá esto pueda ser indicador de una vinculación más adecuada entre ambos países”, comentó Lagos.
El mandatario, en breves declaraciones sobre el tema, agregó que lo que ha buscado su gobierno es avanzar en el afianzamiento de las relaciones bilaterales sobre la base de una “agenda de futuro”.
El almirante Marco Antonio Justiniano había declarado, en una entrevista publicada por la prensa paceña que “es muy necesario reformular nuestra posición con Chile en la búsqueda de una solución del problema principal, que es la recuperación de la cualidad marítima”.
EL MALLKU, EL PRIMERO EN BLOQUEAR EL FRENTE AMPLIO DE IZQUIERDA PROPUESTO POR GARCÍA LINERA
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
Por: BOLPRESS.- El sociólogo y matemático Alvaro García Linera pretende articular un frente amplio que involucre a varias organizaciones sociales y sindicales, pero el primero en cuestionar la iniciativa, Felipe Quispe, líder del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), aseguró que no existe química para hacer una fórmula entre la Central Obrera Boliviana (COB), el MAS, su partido y otros movimientos debido a las discrepancias que existen en cada uno de esos actores.
'Agua sucia y agua limpia no las podrá juntar. Ahí está queriendo dar vueltas y vueltas para juntar. No va a poder, es difícil, no hay química, no hay un líquido que podría unir a todo eso', aseguró el dirigente campesino. 'Es humanamente difícil; no hay un líquido ni química que podría unirnos', replicó el líder campesino quien junto a García Linera condujo el irregular Ejército Guerrillero Tupaj Katari de Liberación (EGTK) que se atribuyó diferentes atentados dinamiteros en La Paz.
García Linera gestiona la unidad del jefe del MAS, Evo Morales; la COB de Jaime Solares y de la Coordinadota de Defensa del Agua y el Gas de Cochabamba. Esa es su condición para aceptar la candidatura a Vicepresidente en un 'binomio indígena', posiblemente a la cabeza del líder cocalero.
García Linera decidió asumir parte activa en la conformación de un frente amplio de izquierda con organizaciones laborales, movimientos indígenas y partidos políticos de la misma tendencia, en el objetivo de concentrar votos a favor de una sola candidatura antineoliberal.
'Ojalá que estos liderazgos indígenas pudieran juntarse. Si mi persona puede ayudar para que se unificaran en una sola candidatura, en un solo proyecto político y si ahí, yo puedo jugar un rol me encantaría', declaró García Linera. Según el sociólogo, nunca en la historia los indígenas habían estado en la antesala de llegar al poder por vías democráticas y explicó que sea cual sea su lugar, apoyará una candidatura indígena. El diputado Gustavo Torrico, rechazó hace poco la propuesta de de unir a los candidatos indígenas. 'Personalmente no aceptó ni creo en una alianza con el MIP. Felipe Quispe tiene idas y venidas. Un hombre que entra a la política, luego se sale, no sirve. Mañana, si sale Presidente va a ser lo mismo, puede renunciar. Uno que entra a la batalla debe quedarse para ganar o morir. No hay medias tintas', manifestó.
Los alcaldes alejados del MAS
El frente amplio municipal buscó un acuerdo con MAS, pero no consiguió su objetivo porque el partido de Evo Morales quería mantener sus identidades partidarias y nosotros queríamos formar una nueva identidad. Esa fue la traba, nunca se negoció si el MAS tendría o no la candidatura a la presidencia, aseguró Juan del Granado, alcalde de la ciudad de La Paz.
'Tengo el compromiso de recorrer el país para ser el mensajero de la unidad, el mensajero del amor a la patria, porque lo que nos conmueve es el compromiso con la nación. Vamos a trabajar para unir a los bolivianos, no más racismo, no más regionalismo, lo que Bolivia necesita es un proyecto nacional', afirmó René Joaquino, al ser presentado como candidato presidencial del frente amplio municipal.
¿Quién gana o pierde con la candidatura de René Joaquino? Para los masistas, los que pierden son los partidos de izquierda, los frentes y movimientos sociales que están luchando contra el modelo neoliberal. Joaquino piensa que los partidos de izquierda no se unieron por actitudes individualistas y personales de los dirigentes del MAS.
El ampliado nacional de la COB, a realizarse en Huanuni el martes 9 de agosto definirá si la organización sindical participa o no con un instrumento político propio en las elecciones de diciembre próximo, informó Gerardo Coro, ejecutivo de la COD. El diputado del MAS Roberto Calle comentó que Joaquino desechó la oportunidad de librarse de los acaldes neoliberales para construir un proyecto distinto y de largo alcance a partir de los resultados de las elecciones de diciembre.
BOLIVIA: DILEMAS DE LOS MOVIMIENTOS
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)
'Si después de la insurrección de octubre de 2003 (que derribó a Gonzalo Sánchez de Lozada) y del movimiento de mayo y junio de este año (que forzó la renuncia de Carlos Mesa), ganara las elecciones Tuto Quiroga (ex vicepresidente de Hugo Bánzer), sería un desastre, una derrota estratégica'. Palabra más o menos, así razonan buena parte de los dirigentes sociales bolivianos ante las elecciones presidenciales del próximo 4 de diciembre.
Razones no les faltan. Los cinco últimos años significaron un profundo terremoto político y social en el país andino. Desde la 'guerra del agua', en abril de 2000 en Cochabamba, que se saldó con el completo triunfo del movimiento popular, hasta la reciente salida forzada del presidente Mesa, los sectores populares mantienen una ofensiva permanente que los ha llevado de victoria en victoria, más allá de las profundas divisiones que atraviesan a los movimientos.
Ahora se les presenta la posibilidad -más aparente que real- de transformar toda esa energía en un triunfo electoral tan contundente como la insurrección de octubre. No se trata de electoralismo. El panorama actual permite aventurar que, efectivamente, el líder del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, puede derrotar a la derecha, que se presenta ahora en dos formatos diferenciados: el heredero del neoliberealismo autoritario, Jorge 'Tuto' Quiroga, y el más moderado Doria Medina, uno de los empresarios más ricos del país Pero en Bolivia la segunda vuelta la protagonizan sólo los parlamentarios electos, por lo que Evo Morales debería cosechar el 50% de los votos para asegurarse la presidencia. Es seguro que los diputados de Quiroga y Medina unirán sus fuerzas, pese a algunas declaraciones en contrario, para impedir que el líder indígena acceda al Palacio Quemado. Quiroga se viene despegando de su imagen de gringo yuppie, y sostiene que 'en pocas de crisis y de guerra más vale el Estado que el mercado' (Pulso, 22 de julio). Medina, más hábil aún, se presenta como el 'Lula boliviano', mientras compara a Evo con Chávez, buscando dividir el voto progresista.
Los poderosos movimientos sociales aparecen divididos ante una convocatoria electoral que no buscaron y que buena parte de ellos vislumbra como la opción de las elites para debilitarlos y relegitimar las instituciones de la democracia representativa. El 'empate' entre los movimientos populares y las elites, busca así resolverse en el escenario más favorable para a las segundas. Por un lado, consiguen desplazar los temas centrales de la agenda política: la nacionalización de los hidrocarburos y la asamblea constituyente. Por otro, el escenario electoral divide lo que la calle había unido.
Entre los movimientos, una buena porción apoya al MAS y algunos se han integrado en la sigla. Ante las dificultades para soldar alianzas con otros partidos, Evo optó por un frente social: desde su tradicional base cocalera, indígena y campesina, busca sumar profesionales y clases medias, microempresarios, discapacitados, cooperativistas, y todos aquellos que ven en el MAS la opción para salir del neoliberalismo. Sin embargo, las fuerzas claves del movimiento social (las juntas vecinales de El Alto, la Coordinadora del Agua de Cochabamba y los campesinos aymaras) se muestran renuentes a seguir a Evo, cada vez más volcado hacia el centro político para sumar votos.
Estos sectores, a los que se sumaría la central obrera (COB), mantienen un largo contencioso con el líder del MAS y apuestan por salidas a la crisis actual que no pasan por la contienda electoral. Algunos, como la COB y probablemente las juntas vecinales, se aplicarían a la construcción de un 'instrumento político' propio. Este sector aparece también escindido: desde quienes, como la federación minera, creen que debe construirse un instrumento político para tomar el poder, hasta quienes -como buena parte de los aymaras- optan por construir, abajo y en la vida cotidiana, un mundo diferente que un día habrá de imponerse, por las buenas o las malas. En todo caso, el problema común que atraviesa en este momento a los movimientos, es cómo evitar que la potencia de la movilización se disuelva en la urnas. Este nudo gordiano parece, con mucho, el más difícil de resolver. En Forma comunal y liberal de la política (Muela del Diablo, La Paz, 2001), Raquel Gutiérrez aporta elementos para comprender este problema. En la forma comunal, 'es la propia voluntad colectiva que controla materialmente los medios de dicha soberanía', el representante no decide ni ha 'autonomizado técnicamente' la capacidad de decidir, y se limita a 'organizar el curso de la decisión común'. Pero cuando domina la forma liberal (que supone la 'enajenación de la soberanía social en el representante-mandante que se convierte él mismo en soberano'), aparecen 'estados de dominación', en los cuales el sujeto está 'mutilado en sus capacidades en la medida en que éstas sólo adquieren importancia social en tanto son medidas y funcionan como valor-mercantil'.
En la misma dirección, el sociólogo aymara Féliz Patzi asegura que los partidos de base indígena, como el MAS y el MIP, están condenados al fracaso ya que no se diferencian de los demás partidos porque 'la gestión de la vida pública la hace el representante, que se convierte en mandante, y el representado queda circunscrito al papel de obediente'. Patzi concluye que la forma liberal privilegia la competencia de liderazgo, lo que da lugar al monopolio de decisiones de los dirigentes. El problema no se resuelve con un instrumento político, sino con la creación de una nueva cultura en la que el poder resida en las bases y se ejerza de forma rotatoria. El terreno electoral no parece el más adecuado para dar vida a esa nueva cultura política, y quizás tampoco lo sea el insurreccional. Se trata de un largo y doloroso proceso, en el que prácticas comunitarias que ya existen en la vida cotidiana se expandan y multipliquen hacia el resto de la sociedad. Hasta volverse sentido común.
NEGOCIACIÓN APLAZADA ENTRE BOLIVIA Y BRASIL
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com.py)
Bolivia y Brasil aplazaron hasta el 2006 las negociaciones para modificar las tarifas del gas boliviano que se consume en el sur brasileño y que actualmente se sitúa en 2,70 dólares por millón de BTU (Unidad Térmica Británica) en la frontera. Así lo informaron hoy el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos D`Arlach, y el vicepresidente de Negociaciones y Contratos de la firma, José Kreidler.
Kreidler explicó que se ha acordado con la empresa estatal brasileña Petrobrás postergar hasta después del 31 de diciembre las conversaciones para modificar esos precios resultantes de un cálculo basado en el costo internacional de los carburantes que consume Brasil. El contrato de exportación vigente entre ambos países desde 1999 establece también que esas tarifas serán revisadas trimestralmente de acuerdo con esa fórmula. El Gobierno brasileño había insistido durante la presidencia de Carlos Mesa, quien dimitió al cargo el 9 de junio, en la rebaja de los costes de gas que compra Bolivia cambiando la forma de calcular los precios.
REPSOL INVIERTE 262 MILLONES EN SU PROYECTO DE GAS EN PERÚ
Cinco Días de España (www.cincodias.com)
La petrolera hispanoargentina Repsol YPF comunicó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la inversión de 325 millones de dólares (262 millones de euros), 'en virtud del acuerdo firmado recientemente con la petrolera norteamericana Hunt Oil para desarrollar el proyecto de Gas Perú LNG y los yacimientos del área de Camisea' (en el sureste de Perú).
El proyecto, anunciado el pasado mes de junio y firmado el 1 de agosto, consiste en una alianza empresarial (una joint venture) de Hunt Oil y SK Corporation para construir y operar una planta de licuación en Pampa Melchorita (170 kilómetros al sur de Lima). Esta planta estará operativa en 2009 y abastecerá las necesidades energéticas de América Central y la Costa Oeste de Estados Unidos. Repsol YPF comercializará en exclusiva los cuatro millones de gas anuales que está previsto produzca la planta, lo que equivale al 15% de la producción total de la compañía.
La petrolera adquiere también el 20% de Perú LNG y una participación del 10% en dos bloques exploratorios de gas del yacimiento de Camisea. Además, se hace con el 10% de Transportadora de Gas del Perú (TGP), empresa que distribuye el gas procedente de Camisea a través del oleoducto transandino. El acuerdo de compraventa de gas suscrito con Perú LNG tendrá una duración de 18 años y medio a partir de la puesta en funcionamiento de la planta peruana y, por su volumen, se trata de la mayor adquisición de Gas Natural Licuado (GNL) realizada por Repsol en su historia.
Derechos mineros
Repsol YPF comenzó sus operaciones en Perú hace nueve años, donde desarrolla actividades de exploración, refino y marketing, y es uno de los principales inversores del país. A 31 de diciembre, la compañía poseía derechos mineros en el país sobre tres bloques de exploración, con una superficie neta total de 16.237 kilómetros cuadrados.
La refinería de la Pampilla, tiene una capacidad de producción de 102.000 barriles al día y una red de 146 estaciones de servicio. Por su parte, Hunt Oil es una de las empresas responsables del desarrollo de los grandes campos de gas de Camisea desde el año 2000, y es el principal accionista del proyecto de exportación Perú LNG.
El proyecto de Camisea se enmarca en el Plan Estratégico de Repsol para reforzar su producción de gas natural en Gassi Touil (Argelia), Persian LNG (Irán) y Caribe (Trinidad y Tobago). Y se inscribe en la anunciada alianza con Gas Natural, que les convertirá en la tercera compañía mundial distribuidora de gas natural
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, se entrevistó recientemente con el presidente de Perú, Alejandro Toledo, al que transmitió la voluntad de la compañía de seguir invirtiendo en el país andino.
Una alternativa a la expansión de la petrolera en Bolivia
El proyecto Camisea supone una inversión total de 3.500 millones de dólares (2.870 millones de euros), de los que Repsol aporta aproximadamente el 15%. La importancia de esta operación, considerada estratégica por las autoridades peruanas, radica en que representa además la alternativa de Repsol a sus proyectos de expansión en Bolivia. La demanda indígena de nacionalizar las reservas de gas en ese país, las segundas por importancia en América Latina, ha paralizado los proyectos de la petrolera.
CDS BUSCA ACCEDER A ARCHIVOS SOBRE PETRÓLEO EN EL CHACO
La empresa CDS Energy, que realiza trabajos de prospección en busca de gas natural y petróleo en el área de Gabino Mendoza, Chaco paraguayo, envío a sus emisarios a Houston, Estados Unidos, para acceder a los informes sobre las investigaciones realizadas años atrás por empresas norteamericanas sobre los yacimientos de minerales en el subsuelo paraguayo.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
El viceministro de Minas y Energía, Héctor Ruiz Díaz, informó ayer que la empresa envió a sus técnicos a Houston para recabar los informes que servirán para ahorrar tiempo en las excavaciones en busca de gas natural y petróleo en el departamento de Boquerón. Una delegación integrada por representantes del Gobierno nacional está en tierras estadounidense para recuperar un gran volumen de información que fue mantenida en secreto durante varias décadas.
Hasta el momento se tienen analizadas 27 cajas. Dado el gran número de materiales las tareas continuarán por unos días más, señaló el viceministro de Minas y Energía.
Una parte de los informes, relativos a las excavaciones realizadas hace más de 60 años, será traída por el director de Recursos Energéticos del MOPC, Favio Luccantonio. La otra porción será remitida por courrier, dado el gran tamaño de los materiales. El trabajo de análisis está siendo realizado por Luccantonio, acompañado de integrantes de la Cancillería nacional así como por expertos de la consultora Spectrum Geology.
Los datos se refieren a una importante cantidad de líneas sísmicas y pozos realizados por las empresas estadounidenses. Se perforaron 48 pozos en la época, que en tiempos actuales hubieran representado un costo de 150 millones dólares.
Lobby a favor de concesiones
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones insistirá ante el Congreso para analizar el proyecto de ley de concesión del área de exploración para la empresa Guaraní Exploración, que apunta a la prospección de hidrocarburos. El MOPC, en tanto, pretende completar en unas semanas más la aprobación de las solicitudes de las empresas Boreal y Bohemia, informó el viceministro de Minas y Energía, Héctor Ruiz Díaz.
El Poder Legislativo aprobó la semana pasada la ley que oficializa el contrato entre el Gobierno y la firma Amerisur para la exploración, prospección y eventual comercialización de hidrocarburos. La actividad petrolífera y gasífera pretende ser impulsada por la actual administración, luego de que transcurrieran varias décadas sin prácticamente fomento alguno de parte del Estado.
AUMENTAN LAS VENTAS DE LOS USUARIOS DE ZOFRI
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Un alza en las ventas al mercado nacional e internacional tuvo el sistema franco durante el primer semestre de 2005. El anuncio lo realizó el gerente general de Zofri S.A., Leonardo Jorquera, quien explicó que las empresas usuarias vendieron en conjunto 836 millones de dólares durante el período analizado.
Jorquera destacó que las ventas a Bolivia, principal destino en el extranjero, crecieron en un 12,9% durante junio. Durante el 1 y 15 de junio, período en que estuvieron bloqueadas las carreteras en Bolivia, las ventas cayeron en 48,5% al compararse con igual periodo del año anterior, situación que fue revertida sustancialmente entre el día 16 y 30 del mismo mes, donde las ventas alcanzaron una variación favorable del 74,5% en comparación con el año anterior. “Esta situación demuestra que Zofri es un gran proveedor para los países vecinos y que cuando éstos logran superar sus crisis en un tiempo razonable, el sistema no se ve afectado, al contrario, se ve aún más fortalecido y consolidado como punto de abastecimiento”, agregó Jorquera.
Paraguay registró una baja del 18,5 por ciento, lo que representa una diferencia de 12 millones de dólares en comparación al año anterior. Según explicó Jorquera, esta baja se debió al hecho puntual que una empresa paraguaya dejó de vender telas y ropa americana.
LIQUIDEZ
Otro aspecto destacable es que Zofri S.A., sociedad administradora de la zona franca de Iquique, se encuentra en un nivel de liquidez óptimo y sin ningún tipo de deuda, dado que en mayo del presente año finalizó el pago de sus compromisos financieros.
Las utilidades de la compañía registraron un incremento del 39,2%, lo que significa 2.786 millones de pesos, 700 más que los registrados en igual período durante el año pasado.
PROYECTOS
El ejecutivo destacó los proyectos de inversión que desarrolla Zofri S.A., los que mantienen un vínculo directo con el 100% de ocupación de los sectores inmobiliarios del sistema y la alta demanda de terrenos y módulos que presenta la compañía. Entre ellos destaca la ampliación del centro comercial, específicamente hacia el sector del ex supermercado, el que debería estar disponible en mayo del próximo año. Otro aspecto importante y que responde a la satisfacción de una demanda de los consumidores, es la instalación de un ascensor al interior del mall.
“Nuestro objetivo este año es crear espacios donde las empresas interesadas puedan instalarse y operar en Zofri. Debido al 100% de ocupación que registramos en el recinto amurallado, el barrio industrial y el mall, hemos concentrado nuestros esfuerzos en optimizar nuestros terrenos y crear espacios para nuevas operaciones, con ello, estamos entregándole valor a nuestro sistema”, agregó Jorquera.
LA ECUAFÚTBOL PLANIFICA EL PARTIDO DE LA PAZ
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
Los detalles del viaje y la estadía de la Selección en La Paz, donde el equipo nacional se medirá con el equipo local, el 3 de septiembre, en un cotejo clave para definir su suerte en las eliminatorias para el Mundial 2006, empiezan a pulirse esta semana.
El viaje del coordinador Vinicio Luna y del preparador físico Oswaldo García a la capital boliviana, previsto en un inicio para la noche del domingo, fue postergado para esta semana. Según Luna, la comitiva Tricolor deberá salir a La Paz, aunque no precisó el día. Hoy, en la reunión del Comité Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), en Guayaquil, la dirigencia deberá oficializar el desplazamiento y aclarar las razones de la postergación.
Luna coordinó el sábado la organización y la seguridad de la llegada y del concierto del cantante Marc Anthony, que la mañana de ese día llegó a Guayaquil y posteriormente, en la noche, dio un concierto en esta ciudad. También estuvieron entre el personal de seguridad los utileros del cuadro Tricolor, Richard Buitrón y Hugo Macías. El primero de ellos también será parte de la delegación que irá a Bolivia.
Para el jueves está previsto el anuncio de la convocatoria para el partido amistoso que el combinado realizará el miércoles 17 contra su similar de Venezuela, en Loja. Los seleccionados deberán concentrarse la noche del domingo 14 en Quito, para desplazarse luego a la ciudad fronteriza. El cotejo contra los venezolanos será el único antes del juego del 3 de septiembre. En un inicio, la FEF planificó una gira en Irán, que luego fue cancelada.
Ordóñez será habilitado
Por otro lado, la FEF tiene previsto tratar nuevamente los casos de los jugadores Ebelio Ordóñez y Gustavo Figueroa, quienes, a pesar de que tienen la habilitación de la FIFA, aún no pueden debutar en el Torneo Clausura. Carlos Villacís, vicepresidente de la Ecuafútbol, señaló ayer que Ordóñez recibe su habilitación hoy, mientras que Figueroa deberá esperar una semana más debido a la apelación de Aucas.
LA CHOLITA, IDENTIDAD CULTURAL DE BOLIVIA
-
*Al caminar por las calles de Sucre, capital de Bolivia, hace más de una
década, el fotógrafo Delphine explosiva cautivado por mujeres aymaras y
estilo de...
7 years ago
No comments:
Post a Comment