BOLIVIA SE DEBATE ENTRE LA POBREZA Y EL MERCADO
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)
Roberto Aliaga es un campesino que durante toda su vida ha trabajado arduamente para poder alimentarse, bien mediante el cultivo de papas o atendiendo algún ganado a la sombra de los Andes. Al igual que él, los otros habitantes de las comunidades indígenas aimara de esta altiplanicie viven en suma pobreza, la misma que se propaga por todo el territorio nacional.
El nuevo gobierno de Bolivia tiene como tarea primordial resolver de alguna forma la pobreza que azota el país, el más pobre de Sudamérica.
A causa de este mal, Bolivia ha ido saltando de una crisis a otra durante esta década, la última aún latente en el pueblo y que acabó con la renuncia del presidente Carlos Mesa y dejó al país al borde de un peligroso levantamiento civil.
No será tarea fácil para el gobierno, que ante la presión del pueblo deberá reconsiderar todas las políticas económicas de libre mercado, ya que millones de pobres culpan a estas medidas de su suplicio.
La pobreza es evidente en la capital La Paz, sobre una meseta a 4,000 metros sobre nivel del mar que se impone majestuosamente sobre picos cubiertos de nieve y volcanes inactivos.
En esta altiplanicie acariciada por el viento, los altos niveles de desempleo y la fragmentación de las ya de por sí pequeñas comunidades, como Laja, están forzando a multitudes a emigrar todos los años a La Paz y a la vecina El Alto.
En estas zonas se están concentrando núcleos de personas inconformes con las políticas de libre mercado, a las que acusan de dar escasos beneficios a los pobres.
Aliaga, de 44 años, tiene su casita de barro en Laja, una comunidad campesina a 50 kilómetros al oeste de La Paz. Pero apenas cuenta con herramientas y unos uniformes grises raídos. No tiene agua ni electricidad. Durante las últimas semanas no vio por televisión las manifestaciones que hicieron tambalear a Bolivia y que concluyeron con la instauración de un gobierno provisional.
Con la crisis desactivada, de momento, el nuevo presidente Eduardo Rodríguez convocó a elecciones presidenciales en cinco meses, una exigencia de la oposición. También prometió estudiar las peticiones para nacionalizar la industria de hidrocarburos, una política que muchos sostienen aliviará las penurias de los bolivianos.
''Bloqueamos la carretera de aquí'', dijo Aliaga, cuyo rostro muestra las inclemencias del viento helado que sopla en esta comunidad.
Bolivia, que tiene las reservas de energía más grandes de Sudamérica después de Venezuela, está cultivando a pasos agigantados un movimiento de antiglobalización que busca la expulsión de las empresas multinacionales energéticas.
La pobreza es la raíz del problema: indígenas, mineros, profesores y trabajadores se han unido para luchar contra la élite gobernante y exigirle mayor poder de decisión.
Bolivia apenas tiene solvencia económica y es un estado al borde de la bancarrota que casi no puede ayudar al 64% de sus habitantes que vive en la pobreza. Tiene una población de 8.5 millones de habitantes.
En medio de tanta desolación, el país recibió la grata noticia recientemente de que el Grupo de las Ocho naciones más ricas del mundo aceptó cancelar $40,000 millones de la deuda de los 18 países más pobres del mundo, con Bolivia a la cabeza. La deuda extranjera del país sudamericano es de $4,850 millones, y el G8 estaría dispuesto a condonar el 41% de esa deuda.
Sin embargo, el analista político Carlos Arce dijo que dicha medida apenas ayudará a un estado con una gigantesca deuda interna, un índice de desempleo del 9% y una fragmentación de las economías agrícolas.
''El estado está prácticamente en la bancarrota'', dijo.
''La pobreza está acercándose al 70 por ciento'', dijo Arce. ``Estamos entre los más pobres del hemisferio con Haití y Nicaragua''.
El Producto Interno Bruto per cápita es de $950 al año, según el Instituto Nacional de Estadística.
Para Aliaga, la pobreza ha sido lo único que ha conocido y las autoridades nacionales nunca lo han ayudado mucho. El futuro para los niños es aciago.
''El gobierno no nos ha dado nada, ni apoyo ni asistencia'', se quejó Aliaga. ''Inclusive hemos construido una escuela para ayudar a nuestros hijos'', dijo. ''La construimos nosotros'', recalcó.
DESTACAN RELACIONES CON PERÚ Y BOLIVIA
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
El embajador delegado de la Cancillería en la Primera Región, Alvaro Zúñiga, destacó el buen pie en que se encuentran las relaciones de nuestro país con Perú y Bolivia.
Así lo dio a conocer luego de una reunión que sostuvo con la Comisión de Cooperación y Asuntos Internacionales del Core en la Intendencia Regional, donde expuso sobre sus actividades como embajador delegado de la Cancillería en la Primera Región y habló de los últimos acuerdos con Perú y Bolivia para la facilitación de ingreso de turistas.
Minutos antes de ingresar a saludar al intendente Patricio Zapata, Zúñiga explicó que "las reclaciones de Chile con Perú y Bolivia están en un muy buen momento. En el caso de Perú, luego de superar la crisis por la venta de armas a Ecuador, y también la elección del secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, estamos actualmente en los mejores términos y de hecho se firmará un acuerdo respecto a la permanencia y continuidad de los fondos previsionales lo que es importante para ambos países".
Dijo que con Bolivia hay un buen momento y que con el nuevo gobierno hay conversaciones para alcanzar convenios de cooperación con nuestro país sin dejar de lado sus aspiraciones permanentes de reivindicaciones marítimas.
FACILITACION
Con respecto a los convenios de facilitación de ingreso de turistas entre Chile, Perú y Bolivia, el embajador recordó que el 1 de agosto comenzó a regir el pacto alcanzado con Bolivia y el 6 con Perú. "Sin embargo, nuestra percepción es positiva, porque ha aumentado el flujo de turistas desde el Perú y en menor medida desde Bolivia", explicó.
El objetivo de estas medidas es regularizar una situación que a su juicio es "lógica entre países limítrofes, como Chile con Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia y Ecuador". Manifestó que lo ideal es extender el acuerdo alcanzado con Bolivia, el que sólo está por 60 días. "Luego de la evaluación, que a nosotros nos parece muy positiva, queremos que permanezca en el tiempo". Con respecto a la preocupación de algunos sectores con respecto a que estos acuerdos alientan los ingresos ilegales de personas y el contrabando, Zúñiga dijo que "el criterio nuestro es que no deben pagar justos por pecadores. Ilegales hay y han habido antes y después y lo que ha variado es que no se les exige pasaporte".
PROMUEVEN APERTURA DE FRONTERAS EN LA PAZ
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Una visita a Bolivia se encuentra realizando el senador por la Primera Región de Tarapacá, Jaime Orpis, con el objetivo de conocer los alcances que ha tenido en ese país el acuerdo de facilitación fronteriza entre Chile y esa nación, con la eliminación del uso de pasaportes.
El parlamentario dijo que dicha medida, que comenzó a regir por 60 días a partir del 1 de agosto, significará tanto a familias bolivianas y chilenas que quieran viajar entre ambas naciones, una rebaja de los costos de 300 dólares, precisamente por el costo de los pasaportes.
Orpis dijo que a pesar de ser una medida esperada por muchos, cree que ha faltado promoción de los gobiernos y empresarios de ambos países para impulsarla y hacer que efectivamente sea un beneficio que se pueda extender permanentemente.
Lo anterior lo conoció luego de la reunión que sostuvo durante el día de ayer con representantes de la Cámara Nacional de Turismo de ese país a través de su gerenta Erika Benavente y de la Asociación Boliviana de Agencias de Viajes, encabezados por Julio Peralta. También conversó con Daniela Zárate de la Asociación de Líneas Aéreas, y con el presidente de la Cámara Nacional de Comercio de ese país, Guillermo Morales. "En las reuniones que sostuve con todos ellos, coincidimos en que ha faltado promoción de esta medida, porque en definitiva, esto beneficia a ambos países".
Dijo que los empresarios bolivianos han tomado el compromiso de promover el acuerdo y sus beneficios con el objetivo de hacer que la medida se extienda luego del período que se fijó en un principio. Hoy la autoridad chilena se reúne con 60 operadores turísticos.
Pasos ilegales entre Chile y Bolivia:
UNA RUTA PELIGROSA Y SEMBRADA DE MUERTOS
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El taxista Ignacio Yampara (62) conoce los pasos ilegales que conectan Bolivia y Chile. Él mismo empleó uno de ellos para ingresar al país hace 40 años y radicarse en Azapa.
En agosto de 2001 retornó a esas rutas sólo para recoger el cadáver de su hijo Sergio (35) en la ladera del cerro Capurata. "Un nudito le habían hecho en la cabeza y otro en las patas", relata. Sergio Yampara Sajama tenía un certero balazo en la cabeza. A su lado, con dos impactos en el cráneo, yacía su primo Serafín Calle (25). Entonces lo ignoraba. Pero al retirar del Altiplano los cuerpos baleados, Ignacio Yampara iniciaba un gesto hoy ya varias veces repetido. En junio de 2004, Carabineros rescató el cuerpo del suboficial Edison Hernández, acribillado con 10 impactos por cazadores furtivos. Y el 21 de julio pasado, el caso más reciente, fueron hallados tres indocumentados acribillados con 9, 5 y 2 balazos.
Los tres episodios ocurrieron en un radio de no más de 10 km, cerca del hito 18, en una zona ubicada entre los portezuelos de Tambo Quemado y de Japu, uno de los 8 pasos clandestinos detectados en la zona. Todas las muertes fueron causadas por balas calibre 22 de rifle o pistola. Coincide la sangre fría de los francotiradores, que hayan disparado por la espalda y percutido al menos dos armas.
Todos estos detalles obligan a la policía a examinar las tres nuevas muertes refiriéndolas a las anteriores. Rescatados 13 fragmentos de proyectiles de los tres indocumentados, las pericias balísticas serán cotejadas con las efectuadas en las otras tres muertes para ver si se trata de las mismas armas.
Las ropas (parkas, chalecos, pantalón de buzo) serán exhibidas a la prensa para ver si eventualmente un familiar las reconoce, pues siguen como NN, sin documentos de identidad. Llama la atención que se trate de prendas modernas, con colores llamativos y varias de marca Nike, que no coinciden con las rústicas ropas de los burreros. Otra vía para identificarlos son las huellas digitales, rescatadas gracias a las técnicas de hidratación, que se cotejan con registros de Chile, Perú y Bolivia.
Hay una séptima víctima, hallada en 2003. La puna entregó esa vez sólo restos óseos, entre ellos un cráneo con una clara perforación de bala. La investigación entonces no llegó a nada, pero el Ministerio Público está recuperando los antecedentes para volver a examinarlos.
Sospechas de la droga
Sólo las circunstancias de la muerte del carabinero Edison Hernández están claras, pero no sus autores. El boliviano Juan Apata se topó con una patrulla y pidió ayuda, pues cazadores de vicuña le habían robado $500 mil y una radio. En la persecución, Hernández quedó solo y fue emboscado.
En los otros casos, el misterio es total. Pero la policía sospecha que las víctimas estaban en algo ilegal y por eso pasan por el despoblado, lejos de la carretera y de los caseríos. El propio Apata huía a Bolivia para escapar de una condena por robo en Arica y tras cometer una nueva fechoría.
Los asaltos, las quitadas de droga o "vendettas" entre contrabandistas aparecen como móviles posibles. Yampara comparte esa teoría. En la cárcel escuchó por primera vez sobre la muerte de su hijo cuando visitaba a su cuñado Serafín Gregorio Calle, condenado a 9 años por burrero. Lo dijo un boliviano de apellido Blanco, hoy reo en Oruro por tráfico. "Él debe conocer a los asesinos ", cree Yampara.
"Si duermes te mueres"
Las rutas ilegales cruzan sectores a más de 4.500 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura nocturna que desciende hasta -10º C. Una de ellas permitió a Ignacio Yampara dejar Bolivia y asentarse en Azapa, como agricultor y taxista. De rostro oscuro, bigote cuidado y dientes de oro, el castellano de Yampara es rústico, superpuesto al aimará.
Un cuñado, Serafín Gregorio Calle, siguió la misma senda con una carga de cocaína, que pagó con 9 años de cárcel. Su sobrino, Enrique Yampara Lovera, recibió 8 años por portar 27 kg de pasta base, pero la Corte Suprema lo absolvió. "El altiplano hay que cruzarlo de noche, por las pampas o portezuelos (planicies en medio de los cerros). No hay nadie. Lo único que escuchas es tu propia respiración. Te cubres con una frazada y marchas. Si el sueño te gana, aunque sea un par de horas, mueres de frío. Recién cuando amanece, dormimos. Sólo en el día ves algo de gente, algunos pastores".
Yampara cuenta que siempre es necesario ir en grupo, con un guía que sepa cómo llegar a la carretera. Dos de ellos, en Tambo Quemado, llevaron a su hermana Juana hasta los cuerpos de Sergio y Serafín, revelando que los lugareños saben de los asesinatos, pero callan por miedo. "Matan a sangre fría porque saben que quien anda por ahí puede estar con billetito, porque la gente trabaja con droga. Y si usted abre la boca, todos lo cocinan", dice.
Pronto regresará a Bolivia. Cuenta que le escribió a su cuñado pidiéndole que le averigüe todo. "Ya estoy viejo y no tengo miedo. Si logro saber quién mató a mi hijo, lo doy vuelta al tiro".
FALTA PROMOCIONAR MEDIDA INTEGRACIONISTA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
La poca difusión y promoción de la medida que permite el ingreso de turistas bolivianos a Chile con la cédula de identidad y el ingreso de chilenos al país altiplánico con este mismo documento, fue la principal conclusión obtenida en el encuentro que sostuvieron ayer en La Paz, el senador Jaime Orpis junto a una comitiva de Arica con las Cámaras Nacionales de Turismo y Comercio bolivianas.
Vía telefónica, el parlamentario, manifestó que ayer se reunieron con las dos instituciones bolivianas, con la finalidad de evaluar la percepción del carné de identidad y las medidas que se estaban adoptando en el país andino para promocionar esta medida.
“Ha ocurrido lo mismo que en Arica; es una medida que tiene muy poca promoción que fue noticia cuando partió, pero que no se ha promocionado lo suficiente. Por esto, llegamos a la conclusión que es fundamental la propaganda radial, televisiva y escrita en ambos países”, puntualizó.
Otro de los acuerdos, comentó Orpis, fue que las Cámaras Nacionales de Turismo y de Comercio bolivianas se comprometieron hacerle llegar a sus autoridades un acuerdo de los respectivos organismos, para que esta medida que tiene un carácter transitorio por 60 días, se prolongue en el tiempo indefinidamente.
Explicó que hoy en día una familia boliviana que viaja en auto a Chile se ahorra 300 dólares y el viaje sólo dura seis horas. Lo mismo le ocurre a un ariqueño que visita La Paz, por lo que es importante difundirlo, al mismo tiempo que se van generando las confianzas.
FALTA PROMOCION
Ricardo Jorquera, relacionador público de la Cámara de Turismo y además director de la Cámara de Tours Operadores, se mostró impresionado con la reciprocidad que encontró con sus pares en Bolivia. “La predisposición de la gente boliviana es excelente, tienen las mejores intenciones de promocionar esta medida y hacerla perdurable en el tiempo. Quedó explícitamente establecido que el turismo es la mejor herramienta de integración”, aseveró.
Dante Noce, director de Turismo del municipio, calificó de altamente positiva esta visita a la vecina ciudad, manifestando que llevaron videos y folletería de Arica, para promocionarla en La Paz y para que exista un real intercambio, al mismo tiempo que se le da mayor fuerza al tema de la cédula de identidad. “Como municipalidad nos comprometimos a seguir impulsando esta medida, aunque del primer día que entró en vigencia, les hicimos un recibimiento a los hermanos bolivianos. Pero lo vamos a potenciar más a ambos lados de la frontera, porque ha estado un poco olvidado este tema”, argumentó.
El concejal José Durana (UDI) concordó que es fundamental hacer propaganda en ambos países respecto a este tema, para lo cual se tomaron algunos acuerdos con los bolivianos.
CONTROL INTEGRADO DE ADUANAS CON BOLIVIA
Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Bolivia puso en marcha un plan de control integrado aduanero en los pasos fronterizos con nuestro país. La intención es facilitar las operaciones de comercio exterior y frenar el contrabando entre ambas naciones. Como parte del plan, desde la fecha hasta el 31 de diciembre de este año se construirán edificios en los puestos fronterizos Hito BR94, Hito Villazón y Puesto Esmeralda, con un costo de 80.000 dólares, del que se harán cargo empresarios bolivianos, informó el presidente de la aduana de Bolivia, Rodrigo Agreda. Recordó que el pasado 25 de abril se firmó el Acuerdo Institucional de Asistencia y Cooperación Mutua en Asuntos Aduaneros con las autoridades paraguayas y dijo que, en ese marco, este es el primer paso para su implementación y puesta en marcha.
Agreda no precisó el monto del flujo comercial con Paraguay, ni los índices del contrabando, con relación a otros países limítrofes, pero explicó que, actualmente, se realizan estudios sobre el asunto.
Con la implementación de estos controles aduaneros, Paraguay se constituye en el segundo país que trabaja con Bolivia en un sistema binacional de vigilancia fronteriza. También existe un acuerdo bilateral con Chile para implementar mecanismos iguales de control, que fue firmado durante la última reunión de representantes de ambos países, realizada la pasada semana en La Paz.
“CHILE Y BOLIVIA FORTALECEN SUS RELACIONES”
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
“Las relaciones entre Chile y Bolivia se encuentran en un período altamente constructivo, en el que es posible dar pasos importantes de integración entre ambos países, especialmente en el desarrollo turístico recíproco, entendiendo que el turismo es un instrumento de paz y unión”. Así calificó el director regional de Sernatur, Peter Müffeler, la reunión efectuada la presente semana en La Paz, Bolivia.
El encuentro binacional tuvo como objetivo desarrollar una agenda de trabajo en base a profundizar el acuerdo ACE-22, pero en uno de los puntos específicos se abordó la idea de difundir la posibilidad de ingresar a Chile sólo con carné de identidad y concordar la necesidad de promover ese mecanismo en Bolivia. El sector turismo de Chile estuvo representado por el jefe de gabinete de Sernatur y el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile, en tanto, Bolivia estuvo representado por la viceministra de Turismo, el director general de Turismo, y diversos representantes del sector privado boliviano. También participaron el director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Transporte de Chile y el subdirector del Ministerio de Transportes de Bolivia.
MESA DE TRABAJO
A su llegada a Chile, Peter Müffeler señaló que el turismo es una actividad económica y humana, que logra integrar y unir a Chile con los países vecinos, entendiendo que el intercambio de turistas entre los países limítrofes, logra afianzar lazos comerciales y de amistad que se traducen en beneficio directo para sus habitantes. “El mercado turístico boliviano siempre ha sido muy importante para la Región de Tarapacá, y en ese sentido, los esfuerzos y compromisos entre ambas naciones por aumentar significativamente el flujo recíproco de turistas nacionales, la facilitación fronteriza, el desarrollo de circuitos integrados, y la comercialización de productos turísticos en conjunto, permitirán profundizar las relaciones a través de una actividad económica relevante, como es el Turismo”, acotó.
Entre otros temas acordados en el marco de la Mesa de Trabajo de Turismo y Transporte, se concluyó la necesidad de iniciar un proceso destinado a elaborar, en cada país, una reglamentación referida a “transporte turístico por carretera” y a “operación turística”, armonizadas y compatibilizadas entre los dos países, con la participación de los sectores público y privado de ambas naciones. Además la idea es destacar y respaldar la realización de los ejercicios sobre “Control Integrado de Fronteras”, junto al fortalecimiento de las infraestructuras adecuadas. Finalmente se acordó presentar de manera formal y conjunta, el proyecto “Ruta Altiplánica de Integración” ante la OEA, que permita conformar un producto turístico entre Chile, Bolivia y Perú, bajo el concepto “Un destino, tres países”.
Análisis:
UNA ELECCIÓN DE MUY DIFÍCIL PRONÓSTICO
Ya se ha iniciado en Bolivia la carrera electoral que culminará el 4 de diciembre, para elegir presidente y vicepresidente, 27 senadores, 130 diputados y 9 prefectos.
Revista Nexo de Argentina (www.propagate.com.ar/eltribuno/nexo/)
Ya se ha iniciado en Bolivia la carrera electoral que culminará el 4 de diciembre, para elegir presidente y vicepresidente, 27 senadores, 130 diputados y 9 prefectos. Es un comicio que no estaba previsto, que temen los partidos políticos, que no desean las organizaciones sociales y que la gente no termina de entender. Las elecciones generales debían realizarse en junio de 2007, para que el traspaso de gobierno se diese en agosto de aquel año. La elección de prefectos, máximas autoridades departamentales, será la primera vez que se realizará. Ella fue producto de un acuerdo entre el presidente anterior, Carlos Mesa Gisbert, con el Comité Cívico pro Santa Cruz, durante las tensas negociaciones sobre las autonomías regionales. Fueron anunciadas para junio y pospuestas para agosto, pero finalmente se incluyeron en el paquete electoral de diciembre.
Tanteando el inestable terreno, comienzan a aparecer los candidatos. A Evo Morales no hubo necesidad de anunciarlo; todos saben que el Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) estará presente en cualquier comicio y que lo hará encabezado por su líder. En el otro extremo de la escala política, Jorge "Tuto" Quiroga tenía ya anunciada su participación con los restos de la Alianza democrática Nacionalista y los grupos empresariales beneficiarios del modelo de libre mercado. Otro empresario, Samuel Doria Medina, asomó en la arena con la intención de acumular esas mismas preferencias. Su propuesta es remozar el modelo, dándole una cara humanitaria. La cuarta candidatura es la del alcalde René Joaquino, que podría competir con Evo Morales, si no hay un acuerdo frentista en esta etapa.
A partir de octubre de 2003, se marcó una agenda de política nacional cuyos puntos esenciales fueron la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos, la realización de un referéndum sobre política energética y la instalación de la Asamblea Constituyente. Los dos primeros se cumplieron relativamente, pues la nueva Ley de Hidrocarburos no atiende las expectativas populares y el referéndum no fue claro al definir las políticas energéticas. Por si eso no bastara, la derecha neoliberal comenzó a rearticularse tomando como base la reivindicación autonomista de Santa Cruz y alineándose tras el Comité Cívico de esa región, manejado por los sectores empresariales.
El presidente del Senado Nacional es, según la Constitución, el segundo en la sucesión presidencial. Formalmente por tanto, a Hormando Vaca Diez le correspondía asumir la jefatura del gobierno. Pero, siendo un dirigente del MIR (partido que gobernó con Sánchez de Lozada y en varios de los gobiernos neoliberales anteriores), los sectores sociales no admitían esta segunda transición. Lo mismo ocurría con el tercero: Mario Cossío, presidente de la Cámara de Diputados y miembro destacado del Movimiento Nacionalista revolucionario, MNR.
Aquellas alternativas se barajaban en medio de una situación social que amenazaba con desbordarse en cualquier momento. A fines de mayo, una marcha campesina había recorrido más de 200 kilómetros hasta La Paz, reclamando al Congreso Nacional la revisión de la nueva Ley de Hidrocarburos y la convocatoria a la Asamblea Constituyente. La contundencia de esta movilización permitió que otros sectores comenzaran a activar un paro en la ciudad de El Alto, exigiendo nacionalizar los hidrocarburos e, incluso, llegaron a reclamar la instalación de una Asamblea Constituyente de facto, locualesmuy grave porque un paro en El Alto supone, automáticamente, la inmovilización de La Paz, sede del Gobierno.
Así las cosas, cuando el presidente Carlos Mesa Gisbert renunció, se cumplían dos semanas de paro en El Alto, por lo que el desabastecimiento tenía efectos durísimos en ambas ciudades. Vaca Díez, seguro de su proclamación como presidente de la República, buscó el mejor escenario y eligió a Sucre, capital oficial de Bolivia y ciudad tranquila, alejada de los disturbios que se vivían en aquellos momentos en La Paz. Tarde se dio cuenta de su mal cálculo, cuando también Sucre fue rodeada por los campesinos y una columna de mineros que llegó para repudiar la maniobra derechista, fue baleada por la policía, lo que provocó una muerte. Vaca Díez debió renunciar, seguido por Cossío.
La Constitución preveía una cuarta opción: el presidente de la Corte Suprema de Justicia, y esa fue la alternativa que se escogió. Al asumir el mando Eduardo Rodríguez Veltzé, de acuerdo a los preceptos constitucionales, debía procederse a elegir presidente y vicepresidente para que cumpliesen el resto del período de gobierno. Pero la movilización popular había focalizado su repudio en el Parlamento, de modo que no había opción: debía convocarse a elecciones generales, aunque la Constitución no lo previese.
En tal situación, las demandas de Asamblea Constituyente y reajuste de la Ley de Hidrocarburos, por una parte, así como el referéndum autonómico y la elección de prefectos, por la otra, quedaron postergadas de hecho. Las elecciones generales van a definir elementos esenciales antes que se convoque a la Asamblea Constituyente. Ciertos analistas políticos no han dudado en afirmar que la campaña electoral será corta, poco costosa y cautelosa en ofertas. Al contrario, la confrontación electoral será muy dura, entre un modelo fracasado que desesperadamente busca mantener sus estructuras y una fuerza mayoritaria que quiere construir un nuevo país.
Sin embargo, están apareciendo factores que pueden complicar esta situación. A la derecha del espectro político, "Tuto" Quiroga no logra convencer al conjunto de quienes postulan la continuidad del modelo. Doria Medina, que viene preparándose desde el año pasado, considera que puede concentrar a los sectores neoliberales descontentos con el desempeño de los anteriores gobiernos. En ese mismo campo terciaría Hormando Vaca Díez, cuyos asesores publicitarios están fabricando, apresuradamente, la imagen del hombre que renunció a su derecho constitucional para pacificar el país.
Una vez obtenida la aquiescencia empresarial, los tres dan por descontado que el dinero conseguirá los votos necesarios para sus cálculos electorales. Después de las elecciones arreglarán sus diferencias, como lo hicieron desde 1985. En el otro bando, el MAS y Evo Morales enfrentan una difícil disyuntiva: ir aliados sólo con organizaciones sociales, manteniendo su identidad política, o entrar en acuerdo con otras fuerzas para asegurar su triunfo electoral.
La derecha trabaja sobre una seguridad: independientemente del número de candidatos que lleve, mantiene el acuerdo tácito de reunir sus votos a favor del candidato que -entre los tres posibles-, estuviese en mejor lugar. Para esto, incluso lanzó una campaña favorable a la segunda vuelta. Astutamente, utiliza la demanda de mayor participación popular para proponer que el Congreso Nacional, en este período que tiene hasta diciembre, apruebe una "ley interpretativa" que de hecho cambiaría la Constitución Política del Estado con el objeto de que se realice una segunda vuelta en las urnas. Las organizaciones sociales con las que el MAS está conversando y buscando coincidencias, al tener carácter sindical nunca garantizarán una adhesión total de sus afiliados. Es más: varias organizaciones campesinas y de pueblos aborígenes están debatiendo la postura electoral que adoptarán, habida cuenta de una larga práctica de acomodamiento al candidato con mejores posibilidades, a quien posteriormente reclamarán beneficios y granjerías. Las organizaciones políticas -ya sean los partidos o las ahora llamadas agrupaciones ciudadanas- suponen una mayor cohesión de su militancia y aún de sus simpatizantes, sin que quiera decir que pueden manipular su votación. Aunque el MAS alcanzara la primera mayoría relativa no tendría los votos necesarios en el Congreso para proclamar presidente a Evo Morales.
Álvaro García Linera, compañero de fórmula del aspirante presidencial indígena Evo Morales.
“SOY UN CONVENCIDO DE QUE EL PONCHO Y LA CORBATA TIENEN QUE GOBERNAR EN BOLIVIA”
El sociólogo, analista político y otrora ideólogo del actualmente desaparecido Ejército Guerrillero Tupac Katari afirmó que aceptó el desafío de ingresar a la contienda electoral con miras a los comicios generales del 4 de diciembre para contribuir a que su país tenga su primer Presidente indígena.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Aún faltan tres meses, pero en Bolivia la campaña electoral con miras a los comicios generales del 4 de diciembre está en plena marcha. De hecho, los aspirantes a ocupar el sillón presidencial del Palacio Quemado ya están sumidos en el arduo trabajo proselitista. Uno de ellos es el líder cocalero y jefe del izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, quien la semana pasado ungió a su compañero de fórmula. Su nombre: Álvaro García Linera.
Este intelectual de 44 años, profesor de la cátedra de Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés y Licenciado en Matemáticas, purgó cárcel entre 1992 y 1998 tras ser acusado de ser el ideólogo del extinto Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), en un proceso que hasta hoy no cuenta con una sentencia condenatoria.
Considerado uno de los analistas políticos de izquierda más influyentes de su país, García Linera aseguró en contacto telefónico con La Nación que aceptó ir como candidato a vicepresidente de Morales -segundo en las preferencias electorales según un sondeo difundido ayer- para unir a los sectores populares con la clase media que dice representar para conseguir un “revolucionario” objetivo: que el próximo Presidente boliviano sea un indígena.
-¿Qué razones lo llevaron a participar en el proceso eleccionario de diciembre?
-Fundamentalmente las características del momento histórico que esta viviendo Bolivia, que considero cruciales para su futuro político y económico. Esta percepción fue la que me animó a entrar a la carrera electoral, ya que creo que puedo contribuir a imprimirle una direccionalidad a los intereses de los sectores sociales, indígenas y populares.
-¿Por qué aceptó el ofrecimiento del MAS para integrar su binomio presidencial?
-Porque el MAS funciona como una confederación de organizaciones sociales, donde precisamente se están gestando los proyectos de reforma que requiere el país.
-A su juicio, ¿por qué Morales debe ser el próximo Presidente de Bolivia?
-Evo ha construido el liderazgo indigenista, popular y nacional más importante de los últimos 20 años en el país. Además, la presencia de un Presidente indígena en Bolivia sería el acontecimiento político más importante en sus 180 años de vida republicana y sería la señal más contundente del inicio de un proceso de desmontamiento del colonialismo que aún impera en mi nación.
-¿Qué responde a quienes sindican a Morales como un factor de instabilidad para Bolivia?
-Esas críticas vienen de los sectores conservadores, que no quieren que nada cambie. Pero, a la luz de la realidad, la situación actual de Bolivia resulta insostenible. La economía está estancada, la riqueza está concentrada en una pocas manos y existe una alarmante brecha entre ricos y pobres.
-¿Cuáles son los principales objetivos económicos que pretende impulsar si llega al poder?
-En el primer ámbito, un nuevo modelo que reemplace al actual de corte neoliberal fundamentalista, cuyo motor sea el Estado y que articule la inversión extranjera y la privada local, así como las economías familiar urbana y la comunitaria rural. En ese marco, resultan imprescindibles la nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de la propiedad de las tierras.
- ¿Y en materia política?
-Queremos la inclusión de los pueblos indígenas en los mecanismos de poder del Estado, compartiéndolo con los sectores mestizos. Soy un convencido de que el poncho y la corbata tienen que gobernar en Bolivia. El poncho, por el traje andino que usan los indígenas, y la corbata, que representa a los mestizos. Además, apoyamos la coexistencia articulada y no conflictiva entre el régimen liberal partidario y el comunitarismo que existe a nivel de sindicatos y juntas de vecinos. También respaldamos una real descentralización político-administrativa, en la que los departamentos (regiones) gocen de autonomía pero manteniendo la unidad y la gestión estatal sobre los recursos naturales.
-¿Qué opina de las acusaciones de personeros del Gobierno de EEUU que aseguran que Morales es apoyado financieramente por los regímenes de Venezuela y Cuba?
-Son totalmente infundadas. Esas acusaciones están dirigidas a dañar a una candidatura que se sostiene sobre recursos mínimos y precarios. De hecho, tuve que posponer por una semana un viaje a Cochabamba porque sencillamente no teníamos dinero para un pasaje. Así de claro.
-Pero es indudable que ideológicamente están muy cercanos a las posturas de los presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro…
-Eso es efectivo. Hay una cercanía política de Morales y de varios dirigentes prominentes del MAS en torno a Cuba y Venezuela. Yo respeto esa simpatía ideológica. Pero en lo personal jamás aceptaría la intromisión de un asesor extranjero, sea de Estados Unidos, del Banco Mundial, de Cuba o Venezuela. Si esto llegase a suceder, seré el primero en protestar y denunciarlo.
- ¿Qué le parecen las acusaciones de “terrorista” que sus detractores han lanzado en su contra por su pasada relación con el EGTK?
-No me preocupan, porque nunca he ocultado mi pasado. Mi relación con el EGTK forma parte de mi currículum. Siempre lo exhibo como parte de mi trayectoria y de mi compromiso con los sectores populares. Es algo de lo que no me avergüenzo. El hecho de que este tema haya sido reflotado lo considero simplemente como parte de una campaña sucia que busca desprestigiarme. LN
“Morales no va a llegar al poder reivindicando el sentimiento antichileno”
Para el candidato a vicepresidente Álvaro García Linera, las relaciones de Bolivia con Chile deben pasar por dos aspectos clave: retomar el diálogo bilateral para lograr una salida al Océano Pacífico, por un lado, y concertar acuerdos de integración económica, por el otro.
“Soy un convencido de que la región es el horizonte inmediato de Bolivia. Tenemos que construir una relación de solidaridad, apoyo y colaboración mutua con nuestros vecinos. Con Chile debe existir la búsqueda de acuerdos comerciales y energéticos que incluyan la venta de gas y sus derivados”, señala el analista político e intelectual boliviano.
En todo caso, García Linera indica que un eventual proceso de integración económica bilateral debe darse, paralelamente, con negociaciones sobre la demanda boliviana de un acceso soberano al mar.
“En lo personal reivindico la necesidad de dialogar y avanzar en una salida soberana al Océano Pacífico. Considero que esto es una plataforma imprescindible a ser trabajada en los siguientes años”, indicó el postulante a la Vicepresidencia de Bolivia, quien además rechazó la mirada meramente comercial con la cual se enfrentó este tema durante los gobiernos de Jorge Quiroga (2001-2002), quien según las encuestas lidera las intenciones de voto para las elecciones de diciembre, y de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003). Asimismo, descartó que a su compañero de fórmula, Evo Morales, lo anime un sentimiento antichileno. “Evo no va a llegar al poder reivindicando un sentimiento antichileno. No lo ha hecho ni lo he visto durante la campaña. Ese sentimiento, que surgió en los años anteriores, no era tanto por el problema con Chile, sino que por lo que estaban haciendo los gobernantes, que negociaban por debajo de la mesa la venta del gas sin favorecer al Estado sino que a las empresas extranjeras. Ahora estamos en una situación distinta”, enfatiza el político altiplánico.
GRUPO ES CONSIDERADO UNA AGRUPACIÓN CIUDADANA Y ASPIRA A LA PRESIDENCIA
MILITARES “PASIVOS” ENTRAN A LA LUCHA ELECTORAL EN BOLIVIA
De acuerdo a Luis Gemio -representante de Transformación Democrática y Patriótica (Tradepa) y hermano del renunciado viceministro de Defensa, Víctor Gemio, quien lidera el organismo- éste cuenta con tal respaldo de oficiales activos y en retiro que podrían designar representantes para el Congreso y para la Asamblea Constituyente.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Por estos días los círculos políticos y gubernamentales de Bolivia se encuentran convulsionados. El dolor de cabeza, en esta oportunidad, tiene un nombre claro: Transformación Democrática y Patriótica (Tradepa).
Y es que esta organización cívico-política, que reúne a militares “pasivos” y es organizada por el general del Ejército (R) y ex viceministro de Defensa, Víctor Gemio, apunta directamente a llegar al Gobierno, para lo cual intenta extender sus vínculos a sectores policiales y a organizaciones sindicales.
De acuerdo a lo informado ayer por el diario boliviano “La Prensa”, los fundadores de la organización compartieron el fin de semana “un almuerzo de confraternidad institucional” en el que supuestamente participaron militares y policías activos.
En este contexto, el diputado Iván Morales, correligionario del líder cocalero Evo Morales en el Movimiento Al Socialismo (MAS), anunció ayer que su partido pedirá
informes al Gobierno “porque legalmente no es posible que militares activos se involucren en la política.
Asimismo, Carlos Dabdoub, candidato a vicepresidente por el Frente de Unidad Nacional, dijo que “es necesario que los militares participen en política pero respetando las normas establecidas”.
A lo anterior se suma que, según la estación de radio Fides de La Paz, algunos militares activos en la ciudad de Oruro, a 300 kilómetros al sur de la capital, fueron supuestamente obligados a recolectar firmas para lograr el reconocimiento legal de Tradepa como organización ciudadana (ver recuadro).
Las últimas revelaciones han encendido las luces de alerta en el Gobierno. Tradepa ya desafió abiertamente a las autoridades al asegurar el viernes que participará en las elecciones bolivianas “por las buenas o por las malas”. Así lo afirmó el representante de la agrupación, Luis Gemio, quien además insistió en que la agrupación cuenta con el apoyo de oficiales activos y retirados, así como de familiares de uniformados, y que se propone hacer elegir representantes para el Congreso y la Asamblea Constituyente.
CAMINO AL PODER
Pero el camino a la Presidencia no se ve tan claro para Tradepa. De hecho, hay quienes creen que sería más afortunado que el organismo participara en la Asamblea Constituyente, convocada para mediados del próximo año para reformar la Carta Fundamental, en vez de llevar a algún abanderado en las próximas elecciones generales de diciembre.
El propio comandante de las Fuerzas Armadas, almirante Marco Antonio Justiniano declaró a la prensa la semana pasada que Tradepa “contará con el respaldo nuestro para llevar una postura de las Fuerzas Armadas a la Asamblea Constituyente”. Pero aclaró que “si (Tradepa) participa en las elecciones generales o se convierte en un partido más, tomaremos la distancia correspondiente”.
Inscripción pendiente
Según la legislación boliviana, pueden participar en elecciones los partidos políticos y las organizaciones ciudadanas reconocidas por la Corte Nacional Electoral. Estas necesitan acreditar un número de firmas para ser reconocidas como tales.
Este es uno de los puntos que ha desatado la polémica respecto a Tradepa. Si bien, formalmente la organización fue creada por la Unión de Militares del Servicio Pasivo (retirados), ha reconocido el abierto apoyo de al menos dos jefes castrenses, los de la II y VII división del Ejército, con inscripciones en las ciudades de Oruro y Cochabamba, respectivamente. De acuerdo a la prensa local, en esas unidades se recolectaron las firmas necesarias para la todavía pendiente inscripción del grupo en la Corte Nacional Electoral, a fin de habilitarse para participar en los comicios.
NAGATANI, EL “JAPONÉS” QUE REMECE A BOLIVIA
El boliviano-japonés Michiaki Nagatani, un desconocido en política postulado a la presidencia por el derechista Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), conmovió el proceso electoral en Bolivia, actualmente liderado por el ex presidente Jorge Quiroga y el cocalero Evo Morales.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
El nisei, un independiente formado en centros académicos colombianos, fue designado candidato presidencial en una accidentada asamblea del partido más antiguo e histórico del país, con el apoyo de 460 de los 486 delegados presentes.
Presuntamente apoyado desde su autoexilio estadounidense por el líder del MNR y derrocado presidente liberal Gonzalo Sánchez de Lozada, Nagatani venció nada más y nada menos que a dos “dinosaurios” del MNR: el ex presidente del Senado y ex candidato presidencial en los comicios de 1997, Juan Carlos Durán, y al ex canciller Guillermo Bedregal.
Durán y Moira Paz –hija del cuatro veces presidente boliviano y fundador del MNR, Víctor Paz Estenssoro que participaba en el acto– denunciaron fraude y anunciaron una impugnación de la elección, que se dirimió “a puñetes y patadas”, según medios locales.
Este hijo de inmigrantes japoneses nacido en el área rural de Santa Cruz de la Sierra y graduado en la facultad de Ciencias Políticas de la universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá, terminó de calentar el proceso electoral boliviano dominado por Quiroga y el indígena cocalero Morales, a la cabeza en intenciones de voto, con 22 y 21% respectivamente. “Sí, me comprometo a ganar las elecciones de diciembre”, proclamó el candidato Nagatani, que tratará de lavar el estigma del partido de Sánchez de Lozada, encausado por genocidio, por la muerte de 80 civiles a manos de militares durante una insurrección popular que lo depuso del poder en octubre de 2003. “Al aceptar esta candidatura no heredo nada negativo del pasado ni me compro pleito alguno”, se defendió con anticipación, al tiempo que enfatizó que “no conozco a Sánchez de Lozada más que por las noticias y los diarios”.
BOLIVIA TIENE A SU “FUJIMORI CAMBA”
La Primera de Perú (www.laprimera.com.pe)
El politólogo boliviano-japonés Michiaki Nagatani, fue elegido ayer candidato a la presidencia de Bolivia por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), en medio de denuncias de que el ex mandatario liberal Gonzalo Sánchez de Lozada impuso al postulante desde su autoexilio en los Estados Unidos.
Inmerso en una profunda división, el MNR, uno de los partidos más importantes del país, designó a Nagatani, un independiente hijo de inmigrantes japoneses nacido en el área rural de Santa Cruz de la Sierra, la región más pujante del país.
Nagatani fue invitado a postularse por once partidos o agrupaciones, según comentó a una radioemisora local. "A todos yo les he puesto condiciones; por ejemplo, que la gente que me acompañe no sea corrupta y no haya tenido cola.
Por otro lado, necesito gente renovada, para que no sean los mismos que quieran volver al poder", declaró. La designación de Nagatani, un desconocido en la política nacional, quien se postuló sin éxito a concejal en las elecciones municipales de Santa Cruz el año pasado, provocó el desbande de la asamblea del MNR, dominada por adherentes del ex presidente Sánchez de Lozada, depuesto en octubre de 2003 por una formidable rebelión popular.
Nagatani, a quien la prensa apodó como el "Fujimori camba (oriundo de Santa Cruz)” representa "el equivalente del sueño boliviano, puesto que empezó de la nada trabajando la tierra", según el dirigente Luis Eduardo Siles, portavoz del MNR.
UN PUEBLO INDÍGENA BOLIVIANO AGONIZA ATRAPADO ENTRE DOS MUNDOS
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Son apenas unas 300 personas y tienen 120.000 hectáreas de tierras de gran valor, pero estan muy lejos de ser ricos: son los desanimados y enfermos sobrevivientes del pueblo nómada de los yuquis, en el corazón de Bolivia. "Estan atrapados entre dos mundos, no tienen suficiente preparación para enfrentar el futuro, tampoco pueden volver a su pasado de nómadas", diagnosticó la socióloga Rosemary Caballero, quien dirige el más reciente de una larga cadena de esfuerzos por salvar al grupo étnico.
La historia conocida de los yuquis tiene menos de 40 años y contrasta aparentemente con la situación de otras decenas de grupos étnicos que en las últimas décadas se incorporaron exitosamente a la sociedad boliviana. "Poco se sabe de la historia antigua de los yuquis", admitió un reciente informe del Viceministerio de Cultura, que reveló que el primer "contacto" del mundo occidental con esta tribu se produjo en 1967.
En los 60 se contaban por miles, pero las enfermedades infectocontagiosas estan diezmando a los yuquis, que con su piel de color cobrizo y ojos ligeramente rasgados contrastan con las la tez mas oscura de la mayoría de los habitantes del trópico cochabambino, la mayoría inmigrantes del altiplano.
Desde hace tres décadas, decenas de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han intentado "salvarlos", pero hasta ahora los esfuerzos han sido en vano.
Todo a pesar de que desde finales de la década de 1990, el habitat de 120.000 hectáreas de la tribu -a unos 550 kilómetros al este de La Paz-, tiene reconocimiento legal como "Territorio Comunitario de Origen", es decir que esta vedado a cualquier actividad económica que no sea la de los mismos yuquis.
Un campamento
La misión evangélica 'Nuevas Tribus', financiada desde Estados Unidos, impulsó desde los años 70 el "campamento-comunidad" de Mbia Recuati ("Pueblo de la gente", en lengua yuqui), actualmente el único asentamiento de la tribu, a orillas del río Chimori, un afluente del Amazonas.
Sin embargo, ese ambicioso proyecto de evangelización y desarrollo esta agonizante, el caserío sin agua potable ni electricidad nunca se consolidó y por el contrario tiene cada vez menos habitantes -actualmente unos 270-, la mayoría niños abandonados y adultos enfermos.
Desde 1990, 'Nuevas Tribus' tiene en Mbia Recuati a sólo un misionero, Mariano Ichu, y su hijo Fausto, quien junto a su esposa atiende la pequeña escuela del caserío yuqui con 42 alumnos de hasta cuarto grado.
"Son nómadas por excelencia, cazadores extraordinarios que no han perdido su destreza de siglos y se van varios días a la selva y nos dejan sus hijos (...) no les importa su crianza", dijo Volka de Ichu, esposa de Fausto. "No es fácil sedentarizarlos, porque prefieren vivir como siempre lo han hecho, de lo que hay en el monte y en el río pero no de lo que pueden cultivar", apuntó la socióloga Caballero, del proyecto Comunity Habitat and Finances financiado por el gobierno de Estados Unidos.
Un intento fracasado
Caballero, quien como cualquier otro visitante sólo puede llegar a Mbia Recuati tras una travesía de casi dos horas en canoa por el río Chimori desde el pueblo mas cercano, intenta desde hace seis meses que cada familia yuqui cultive una pequeña parcela para incorporar verduras a su dieta, basada en carne de jochi (un cerdo salvaje) y pescado.
El médico German Guillin, del Programa de Salud Integral financiado también con ayuda estadounidense, recordó que ocho organizaciones públicas y privadas se reunieron hace dos décadas para intentar una acción colectiva, pero no pudieron avanzar por la falta de interés de los yuquis.
"Una enfermera que asistió a esa reunión dijo en tono irónico que si se quiere conservar a los yuquis lo único que se puede hacer es ponerlos en formol", relató el médico, reflejando la dificultad de trabajar con una tribu que no puede autoabastecerse y rechaza al mundo occidental.
Entretanto, la tuberculosis, la micosis pulmonar y un sinúmero de enfermedades parasitarias golpean cada vez con mas fuerza a los yuquis.
Bolivia está atravesando un profunda crisis política, tres presidentes de la República en lo que va de éste período constitucional son apenas un síntoma de la crisis
DEL PODER POPULAR SURGE UNA OPCIÓN REAL DE PODER ESTATAL
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Bolivia está atravesando un profunda crisis política, tres presidentes de la República en lo que va de éste período constitucional, son apenas un síntoma de la profunda crisis. El alto índice de pobreza el desempleo creciente, [1] la expoliación de nuestra riquezas naturales de hidrocarburos y gas y la lucha aún no resuelta por recuperarlas; la lenta reactivación de la minería; la informalización del trabajo y los condicionamientos políticos del norte para acceder al mercado globalizado, son otras tantas causas y efectos de la aguda crisis económica, social y política que vivimos en Bolivia.
La reacción popular desde febrero y octubre del 2003, apenas tiene intervalos cada vez más cortos entre cada cambio de presidente. El pueblo ya no puede vivir como antes del 2003 y la clase dominante que gobernaba desde antes, ya no puede hacerlo como lo hacían. Hay una crisis de hegemonía, una lucha por el poder. La nueva oligarquía lucha por los impuestos y las migajas que dejan las transnacionales y el comercio interno, por las prebendas de la administración pública, se aferra al poder desde todo el aparato estatal que históricamente controla. Por su parte el pueblo no está unido, el neoliberalismo ha quebrado la unidad y la solidaridad entre las organizaciones sociales, ha desprestigiado a las organizaciones naturales de los sectores populares, por lo cual no puede generar la hegemonía popular para resolver el problema del poder a su favor.
En la crisis de mayo a junio últimos, Bolivia estuvo en la mira del mundo: Argentina, la OEA, EE. UU., la ONU, la UE y hasta el Papa, se preocuparon por Bolivia. Chile, uno de los países más interesados en la dispersión social de Bolivia y hasta de su desintegración como país, informó a su población y al mundo que Bolivia se dividía en junio pasado.
El presidente del gobierno actual, declarativamente apegado a la Ley, haciendo honor a la condición de ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, promete no prolongarse ni un día más de la resolución congresal que lo nominó hasta diciembre de 2005, con la finalidad principal de convocar y dirigir un proceso electoral que renueve los poderes ejecutivo y legislativo mediante elecciones generales. Conocido el cronograma electoral, el gobierno actual entregará el poder el 22 de enero de 2006.
Así está internamente Bolivia y ante los ojos del mundo. Y, como esto no puede continuar así, lo que en adelante suceda en el país es corresponsabilidad de todos: unos por comisión y otros por omisión. Por eso, los que suscribimos el presente documento, asumimos nuestra responsabilidad activa, con la experiencia acumulada en años de compromiso político con el pueblo y con la decisión de aportar junto a quienes se unan a este esfuerzo por la construcción del poder popular que resuelva la actual crisis y la proyecte con soluciones de carácter nacional, popular e inclusive de compromiso por la integración de los pueblos a nivel regional y continental, en el marco de la democracia y las normas de convivencia y de solidaridad internacional.
1. LA BOLIVIA ACTUAL Y SU CONTEXTO
El contexto boliviano no es de interdependencia, es de dependencia. Con la globalización lo primero que pierden los Estados pobres y atrasados, es la soberanía, no por delegación sino por sometimiento. Los 197 Estados del planeta se dividen entre globalizadores y globalizados. Lo que se ha globalizado es el sistema capitalista a nivel planetario, bajo el modelo neoliberal.
Con el sistema capitalista globalizado, las transnacionales impusieron las nuevas reglas de convivencia global. La Organización Mundial de Comercio (OMC) se arroga la misión de dictar las nuevas constituciones de los Estados sometidos a los poderes hegemónicos del imperio global. El Acuerdo Mundial de Inversiones (AMI) con el FMI y el BM están homogenizando el sistema financiero internacional. Los capitales, empresas y burguesía nacionales, no tienen otro destino que asociarse al capital transnacional o perecer. De esta contradicción no antagónica entre capital nacional y transnacional, poco es el capital nacional que tiene consciencia de ella. Por eso todos a coro repiten que hay que atraer inversiones, darles toda clase de garantías, privatizar absolutamente todo lo estatal o público (empresas productivas y los servicios), incluyendo la educación y la salud que siendo de carácter público que por mandato de los organismos internacionales tienen que ser privatizados. El capital nacional, por su debilidad y su falta de consciencia nacional, sigue los dictados del capital transnacional.
1.1. Bolivia en el Nuevo Orden Mundial
Bolivia ya cumplió lo más esencial de los “reajustes estructurales”, de las privatizaciones, de las reformas del sistema judicial, legal suscribiendo sendos contratos de enajenación de nuestra soberanía y de los recursos naturales, con resultados adversos al desarrollo económico y social; pues el crecimiento económico, sin distribución de las ganancias, sólo beneficia a unos cuantos en desmedro de las mayorías. El resultado es el crecimiento de la pobreza mientras que las transnacionales reportan millonarias ganancias. Nuestra riqueza genera pobreza; la globalización es otro apartheid entre ricos y pobres, ricos que no vacilan en poner en riesgo inclusive la integridad nacional con matices autonómicos y rasgos de discriminación e intolerancia cultural y racial con tal de mantener sus privilegios. El oscurantismo ideo-político no había estado superado en muchos Estados ni en la mentalidad de muchos líderes mundiales, como no lo está en Bolivia en los comienzos del siglo XXI.
Este oscurantismo se manifiesta en los centros hegemónicos del poder global. Dick Cheny, el actual Vicepresidente de los Estados Unidos, al arengar a sus fuerzas militares con el gastado argumento de ser “los mejores del mundo”, comparte ese oscurantismo ideo-político con los ejecutores de la “limpieza étnica” por los croatas en Serbia y Bosnia y con el Primer Ministro italiano Berlusconi quien sostiene que la lucha en el Medio Oriente, es una lucha por la “superioridad cultural y religiosa del occidente” contra el islamismo “inferior” del mundo árabe. Y para reafirmar este oscurantismo Francis Fukuyama, el ex asesor de Bill Clinton en el Departamento de Estado, sostiene que en éste milenio, las únicas contradicciones serán etnoculturales y religiosas.
Empero, como todo fenómeno genera su contrario, la globalización está dando lugar al movimiento antiglobalización. Los organismos internacionales (FMI, BM, OMC y el G-8) ya no pueden reunirse tranquilos sin que la reacción popular en el primer mundo no se haga sentir. Desde Seatle hasta Eneagle (Escocia), las reacciones del movimiento antiglobalización les obliga a tomar todas las medidas de seguridad a quienes se consideraban dueños del mundo. Los trágicos y luctuosos sucesos de Londres, en ocasión de la última reunión del G-8 en Escocia (con 52 muertos y casi un millar de heridos), es un mensaje para que los poderes mundiales revisen y cambien sus políticas de sometimiento al resto del mundo. Y no es que estemos a favor de un determinado método de lucha, es que el nuevo reparto del mundo a favor de los globalizadores, está generando una serie de reacciones con resultados imprevisibles.
A este Nuevo Orden Mundial (NOM), producto de la globalización del capital y de su modelo neoliberal con resultado de la unipolarización del imperio, se le quiere imponer el “pensamiento único” con el argumento de que si la realidad es única, el pensamiento también debe ser único. En Bolivia se repite este argumento como caricatura.
Uno de esos repetidores y por lo cual se ha ganado el puesto de “consultor del Banco Mundial” para ayudar a privatizar empresas en otras latitudes, es Alfonso Revollo Thenier quien en su informe de la situación boliviana a una Comisión del Senado estadounidense, afirmó que en Bolivia se hicieron las reformas en dos sentidos: una es la privatización de las empresas para restablecer el capitalismo privado y otra de “participación popular para los indios”. En otras palabras, la riqueza para los ricos y los pobres que se repartan la pobreza mediante la distribución de solamente el 20 % de los ingresos el TGN a través de la coparticipación tributaria.
Este es el Nuevo Orden Mundial en el que estamos y del que no se desprenden los Doria Medina, Tuto Quiroga, Carlos Mesa, Hormando Vaca Díez y otros, aunque traten de descalificar a sus antecesores Víctor Paz, Jaime Paz, Bánzer y sus más estrechos colaboradores.
1.2. Los reajustes estructurales y reformas del Estado
La ortodoxia neoliberal viabilizó la reconversión de las economías socialistas, sociales y de capitalismo de Estado al capitalismo privado. Con las políticas de “ajuste estructural”, el régimen neoliberal boliviano orientó su acción con prioridad a los recursos naturales de carácter estratégico, con reformas al Estado que anula su intervención en la economía y cede su lugar de principal promotor del desarrollo económico y social a la empresa privada. Así se transfirió YPFB, ENTEL, ENDE, ENFE, COMIBOL, LAB, las Corporaciones Departamentales de Desarrollo y todas las empresas de la ex CBF (Aceites, leche, té y otras).
A los municipios, con reformas de segunda generación, se les impuso la privatización de los servicios mediante los “contratos-concesiones” para el botado de basura, dotación de agua, energía, construcción de alcantarillado y gestión del cobro de peaje, adjudicación y construcción de toda clase de obras desde las más pequeñas hasta las más grandes. Se transfirió la administración de los servicios de Vivienda, de Pensiones y progresivamente la educación media, técnica y superior, igual que la salud. Para todo esto se aplicaron las reformas al Estado empezando con el D. S. 21060. Este se complementó con leyes y reglamentos; se reformó el sistema judicial y se dieron todas las garantías a la inversión privada extranjera directa, a la repatriación de utilidades de Bolivia al exterior, etc. No se dejó nada al azar.
Con esto se cumplía al pie de la letra la conminatoria del Banco Mundial de reformar los Estados hasta lo más profundo de la sociedad. El Banco Mundial conminaba a aplicar las reformas de la economía y la sociedad afirmando que la reforma al Estado “debe penetrar hasta las reglas de juego fundamentales, hasta las instituciones que determina el comportamiento y rigen las organizaciones”. En realidad no se trataba de una simple reforma superficial o coyuntural del Estado, se trataba de reformar o cambiar hasta las instituciones que determinan el “comportamiento” de las personas y de las instituciones; o sea que la llamada reforma, tenía que llegar a lo personal y lo colectivo del comportamiento, a la ideología, la política y las organizaciones sociales. “Se trata pues, -afirma el BM- de una transición social, además de económica”; reforma totalizadora que incluía los servicios básicos de la sociedad, como educación y salud “para satisfacer las demandas del nuevo sistema económico”. [2]
Este es el Estado Neoliberal que queremos cambiar. Para ello tenemos la experiencia del pasado inmediato de la historia boliviana, con luces y sombras, de capitalismo de Estado que primó en Bolivia desde la Revolución Nacional de abril de 1952 hasta su reconversión oficial con el D. S. 21060 de agosto de 1985. Esta historia nos sirve para reestructurar el Estado y la sociedad cualitativamente superior.
1.3. Los instrumentos de la reestructuración del Estado: Los movimientos sociales y la
transición de la democracia representativa a participativa
El Estado liberal o neoliberal no podrán transformarse a sí mismo si acaso los neoliberales prometen cambios sin reestructuración del Estado. Tampoco es viable la destrucción del Estado actual para organizar o “refundar” otro. El Estado es uno, ya fundado y estructurado desde 1825. Lo que cabe es su reorientación y superación cualitativa para que responda a la evolución y perspectivas de la sociedad boliviana. Este histórico compromiso requiere de instrumentos adecuados y eficaces como los movimientos sociales, la transición de la democracia representativa en participativa, la Constituyente, las autonomías y cuanto imaginación y creatividad tenga y aplique el pueblo para mejorar su sistema económico, social y político para una vida mejor.
1.3.1. Los movimientos sociales, la lucha de todo el pueblo
Los movimiento sociales han sido los protagonistas principales de la última década. Los primeros 5 años fueron de acumulación de fuerza; y el siguiente quinquenio, especialmente desde el 2003, fue decisivo para los cambios sociopolíticos que se han dado en el país. Por tanto son movimientos vigorosos que no dan señales de agotamiento, aunque sí de grandes protestas de la población inactiva.
Las necesidades insatisfechas son nucleadoras de los movimientos sociales, son la lucha contra la exclusión y marginación y por el derecho de participación en la toma de decisiones. Los movimientos sociales son por objetivos inmediatos y concretos y por eso son mayormente espontáneos. Socialmente son heterogéneos por lo cual carecen de identidad social y política definidos. Pero no por eso carecen de identidad popular y nacional con claras diferencias de las élites económicas y de poder como objetivos comunes de la heterogeneidad social y política popular.
Con estas características los movimientos sociales en la última década constituyen un aporte que enriquece las luchas sociales y políticas del movimiento popular. Son también un desafío de las tendencias de izquierda, de la ideología revolucionaria, para incorporar específicamente éstas características de los movimientos sociales en las categorías de análisis clasistas y del conjunto de iniciativas históricas que se han dado los pueblos en sus luchas por sus intereses también históricos.
En nuestro país, los movimientos sociales que no son alternativos de las clases ni de los partidos ideológicamente definidos con las clases sociales, son parte de la lucha de todo el pueblo. Son niveles de concurrencia de los sectores populares que se identifican y luchan por intereses comunes de los movimientos sociales como los hidrocarburos, la Constituyente, reestructuración del sistema político y por ampliación de la democracia representativa que ya no se adecua a los intereses de las mayorías nacionales.
2. LOS FUNDAMENTOS IDEO-POLÍTICOS DE LA BOLIVIA QUE QUEREMOS
Los cambios no se dan de la noche a la mañana, salvo en nuestra menta o como deseo. Los cambios reales se dan como producto de la evolución o la revolución. Inclusive los cambios revolucionarios, constituyen procesos, porque la ruptura revolucionaria solamente inaugura el proceso de cambio, avanzar y consolidarlos, lleva tiempo, más largo o más corto según la capacidad, la fuerza, la unidad y voluntad de las clases sociales comprometidos con los cambios.
Este compromiso con el cambio, es la idea que predispone a la acción, es el cambio previo de los comprometidos, el factor psicológico, lo subjetivo imprescindible para interactuar con las condiciones objetivas para ejecutar el cambio. Este factor subjetivo empieza con el cambio de nosotros mismos, de superación de los errores de concepción para rectificar los errores de la acción, es la socialización del pensamiento que se materializa en el instrumento político, el programa y el liderazgo para el cambio. Eso somos todos los comprometidos con el cambio que espera el pueblo boliviano.
2.1. La formación social boliviana que queremos cambiar
La formación social boliviana actual está determinada por la globalización. La incorporación de la ciencia y la tecnología como nueva fuerza productiva intensiva y masiva en condiciones de monopolio en los países altamente desarrollados, en lugar de acortar las diferencias con los países de menor desarrollo, amplió la brecha generando un abismo insalvable entre los altamente desarrollados y los demás, articulando el mundo dual entre ricos y pobres. La geoestrategia de dominación unipolar, consolida este proceso sometiendo a los pueblos globalizados por la persuasión, disuasión, presión diplomática y económica, represión interna, intervencionismo, invasión y amenazas permanentes a los pueblos que luchan por recuperar soberanía, dignidad y autodeterminación.
Los instrumentos multilaterales de los globalizadores como el BM y el FMI, sostienen la dogmática posición de que la única manera de combatir la pobreza es con el crecimiento económico, el mismo que depende de la inversión privada, de la privatización de las áreas estatales, de la eficiencia y eficacia, es decir, producir mas al menor costo y con la mayor rapidez, con menor cantidad de obreros, dejando los precios y los salarios a la sola regulación del mercado.
Esta es una falacia porque no todo crecimiento reduce la pobreza y a veces más bien la incrementa. Si bien es cierto que no se podría combatir la pobreza sin crecimiento, como dice J.Stiglitz, “la marea alta” no siempre “levanta todos los barcos. A veces una marea que sube velozmente, en especial cuando la acompaña una tormenta, arroja contra la orilla a los barcos más débiles y los hace añicos”. Y cuando el crecimiento a la vez reduce la pobreza, éstas son “estrategias de crecimiento pro pobres”. [3] Esta es la realidad en muchos países pobres como lo fue también en los EE. UU. con los sectores de clase media. Para que el crecimiento sea un instrumento efectivo de lucha contra la pobreza, debería acompañarse con políticas de distribución equitativa de la riqueza que nunca hará el sistema capitalista global actual. El ejemplo se dio en EE. UU., en los años ochenta, cuando la economía crecía a un ritmo sostenido, las rentas de los de abajo (de la clase media especialmente), se redujeron. Los barcos de los de abajo, en especial de los llamados países del Tercer Mundo, se están haciendo añicos.
Impuesto el sistema y su modelo en Bolivia, desde 1985, las políticas macroeconómicas seguidas dócilmente por el país, tuvieron incidencia directa en la reconfiguración de la sociedad boliviana en la era de la globalización.
En 1985 la coyuntura de hiperinflación y la crisis de la minería en Bolivia, facilitaron la aplicación del Decreto Supremo 21060 con la finalidad esencial de reestructuración del capital privado con el elevado costo social de desempleo, reducción del gasto público, privatizaciones del área productiva con transnacionalización y administración privada de los servicios públicos, con el resultado de que Bolivia y sus recursos naturales ya no son de los bolivianos.
Siguiendo con J. Stiglitz, quien recomendó al Gobierno boliviano no seguir al pie de la letra las “recomendaciones” del Banco Mundial y del FMI, dijo que en la trilogía de “adaptar, crear y destruir”, éstos destruyeron más de lo que crearon. Las políticas de privatizaciones y capitalizaciones de empresas y servicios, destruyeron la base económica para el desarrollo de Bolivia y constriñeron la capacidad institucional pública y social de los servicios básicos del desarrollo humano como la educación, la salud, el sistema de pensiones, la seguridad ciudadana, alimentaria, las viviendas de carácter social y los derechos humanos.
Todas, absolutamente todas, las políticas de lucha contra la pobreza, son y serán solamente paliativos, si éstas no atacan las causas y no se quedan solamente en los efectos de la pobreza. Todas las políticas rimbombantes contra la pobreza, serán solo falsas expectativas en la generación de empleos. La pequeña y micro empresa no podrán sustituir al Estado en la solución de los grandes problemas sociales así como en la creación de empleo estable, productivo y seguro.
Por todo esto tenemos una formación social boliviana estructurada por factores del subdesarrollo interno y determinada por los factores de la dominación unipolar del centro hegemónico de la globalización. El cambio será la recuperación de soberanía con autodeterminación, que el único soberano del Estado sea el pueblo.
2.2. La transición de la democracia representativa en democracia participativa
La exclusión de las mayorías, que se manifiesta en el ausentismo electoral, que se satisface con la “cantidad de inscritos”, de votantes efectivos, sin tomar en cuenta los no inscritos, los que no votan ni los votos blancos, nulos o pifiados, que en conjunto sobrepasan el 50 % de ciudadanos, es una democracia débil. Y si a ello le añadimos los fraudes incluidos los fraudes cibernéticos que son posibles con las nuevas tecnologías electorales, esta democracia es incuestionablemente excluyente.
Esta democracia es representativa porque elige “representantes”: diputados y senadores. Conforma una mayoría electoral pero no una mayoría ciudadana. Para conformar una mayoría absoluta de votos efectivos, ésta democracia apela a las componendas o pactos de gobernabilidad. Así esta democracia representativa es una expresión deformada de democracia, una puerta a la corrupción política que abre las compuertas a las demás formas de corrupción pública.
Esta democracia goza del principio de legalidad pero carece de legitimidad plena. Su legitimidad es parcial y como tal, la pierde al menor indicio de pérdida de credibilidad. Es una de las causas de la crisis política actual y de la condena al sistema político-institucional de la democracia. Y por eso los movimientos sociales, con sus métodos de lucha (marchas, bloqueos, acciones diversas contra la institucionalidad de la democracia excluyente), están propugnando la transición de la ésta democracia a la democracia participativa, la incluyente, de las mayorías, la del pueblo.
Esta lucha por la transición a la democracia participativa, no es solamente de los movimientos sociales. Es la lucha de todo el pueblo. Es la forma cómo el pueblo busca desplazar a los impostores y suplantadores de la soberanía, que a nombre de “representantes” no han entendido que la soberanía es inalienable e imprescriptible y que de aquí en adelante debería ser también INDELEGABLE. Esta es una de las reformas sustantivas a incorporar a la nueva Constitución Política del Estado.
2.3. El carácter de la crisis boliviana actual que queremos superar
Bolivia está en una crisis estructural y coyuntural. La estructural es integral, la coyuntural es esencialmente política, es decir, crisis parcial. Estamos seguros que quienes tipifican la crisis como “crisis de Estado”, se equivocan porque no estamos ante una crisis general, tampoco es cien por ciento estructural.
Una crisis estructural se da cuando las relaciones sociales de producción no corresponden al desarrollo de las fuerzas productivas. Cuando hay armonía entre ambas, no hay crisis; empero, la dinámica constante del desarrollo de las fuerzas productivas, necesariamente entra en contradicción con las relaciones sociales de producción porque desde el momento de ajuste, éstas tienden a la estabilidad, a su permanencia tal y como correspondía a un momento dado y no al proceso, se torna conservadora para conservar el statu quo porque las relaciones entre las clases sociales involucradas en la producción, tampoco cambian al ritmo del desarrollo de las fuerzas productivas. Este desarrollo agudiza las contradicciones de clase, pone de manifiesto el desarrollo desigual entre las diversas ramas industriales así como las formas de distribución del excedente. Ese es el caso del desarrollo de las fuerzas productivas en materia de hidrocarburos, como lo fueron el desarrollo de las fuerzas productivas de la minería en otros tiempos en relación con el desarrollo agrícola y de la industria de transformación.
En materia de hidrocarburos tenemos un desarrollo de la fuerza productiva recurso natural con inversiones, tecnología y trabajo, el resultado es un desarrollo progresivo. Empero, la relación de producción se ha quedado rezagada: la propiedad fue transferida del Estado a las transnacionales, la satisfacción de necesidades se orientan al mercado internacional y al flujo de ganancias de las transnacionales, nada o casi nada para el país y mucho menos para los bolivianos en calidad de propietarios originarios del recursos natural. Aquí se ha transgredido una ley fundamental en materia socioeconómica que las personas no se deben al mercado, el mercado es para las personas. La otra ley concomitante no tomada en cuenta, es que la economía es un medio para satisfacer las necesidades sociales, el fin es el bienestar social. Este es el paralelo con la experiencia de la minería en Bolivia que lamentablemente no se asimila para armonizar este desarrollo de las fuerzas productivas con las relaciones sociales de producción.
Parte de la solución a esta contradicción es el anuncio de condonación de la deuda con los organismos multilaterales inducida por el G-8 y como resultado de la intensa convulsión social como resultado del alto índice de pobreza en Bolivia. La condonación es necesaria, pero mejor será que nos devuelvan los recursos naturales sin necesidad de mayor presión social y nacional.
En ese marco conceptual de lo que es la crisis estructural, descartamos el concepto de “crisis de Estado”. Tampoco la crisis boliviana es una crisis general. La crisis como trasfondo es estructural con su epicentro en la apolítica hidrocarburífera y con resultado de otra crisis política por la defensa del recurso natural y su utilización primero para Bolivia y después para los demás.
2.4. El Estado Neoliberal y su transición a Estado Social
En el último medio siglo se han dado los cambios más importantes después de la independencia y fundación de la república. Después de la Revolución Nacional de 1952, sobrevino un período de restauración del liberalismo clásico, modernista, con influencias sociologistas para frenar el avance hacia el socialismo inducido por la exitosa Revolución Socialista de Rusia y su expansión por la Europa del Este y Cuba.
La lucha bipolar entre capitalismo y socialismo, por la expansión del socialismo y por la hegemonía capitalista, contribuye al derrumbe del socialismo euroasiático (de la Ex URSS), la reconversión de los capitalismos de Estado e impone la globalización del sistema y su modelo para reestructurar el capitalismo vía las transnacionales en todo el planeta tierra. Bolivia, como el país más pobre, atrasado y débil del cono sur, fue el continuador –después de Chile-, de la geoestrategia estadounidense en incorporarse oficialmente a la economía de mercado en 1985, instaurando el nuevo Estado Neoliberal en sustitución del Estado nacional de 1952.
En lo económico el Estado Neoliberal significas inserción a la economía global de mercado sin restricciones estatales, con solamente regulaciones simbólicas a través de las superintendencias. El Estado Neoliberal promueve como dogma la libre empresa bajo la libre iniciativa, libre mercado, libre contratación, libertad de exportar e importar o libre comercio, libre competencia, todas las libertades individuales y muy fuertes limitaciones a las libertades sociales o colectivas.
El Estado Neoliberal interviene a favor del capital transnacional, sin el cual no se darían todas las garantías a las inversiones a costa de perder soberanía, no se entregarían las riquezas naturales, ni se limitarían los derechos y garantías de las organizaciones sindicales y otras de carácter social. El Estado Neoliberal, entregó a la empresa privada la administración de los servicios de carácter social como el sistema de pensiones, confisca los ahorros de los trabajadores y sus bienes a favor del sector privado. El Estado de bienestar en su transición a Estado Neoliberal renuncia a las utilidades de las empresas públicas, para vivir solamente de los impuestos, sin hacer mucho (o nada) para limitar la evasión y mejorar los sistemas de recaudación impositiva.
En lo político, el Estado Neoliberal no retorna al viejo Estado Liberal del dejar hacer y dejar pasar. El nuevo liberalismo o neoliberalismo, sigue siendo intervencionista como lo fue el Estado de bienestar que intervenía directamente en la gestión y administración de las empresas públicas y servicios de carácter social. El Estado Neoliberal interviene pero a favor de las Corporaciones Transnacionales: convoca a licitaciones, atrae inversiones extranjeras con toda clase de garantías, retorna a la libre contratación con política de bajos salarios y escasos beneficios sociales, reduce la acción sindical y de las demás organizaciones sociales para garantizar la ganancia del capital.
El Estado Neoliberal reduce su campo de acción; se “achica” o reduce su burocracia y cierra instituciones, empresas y servicios, o los transfiere al sector privado. Hasta la policía se está progresivamente privatizando. Y el ejército que declarativamente es institucional, que se debe a la defensa y garantía del régimen constitucional “independientemente de quién esté en el Gobierno”, al defender al Estado Neoliberal, está defendiendo los intereses antinacionales, las libertades individuales con restricciones a las libertades sociales y colectivas. La santificación del derecho propietario, por ejemplo, de tierras, de bienes, de servicios, etc., deberían tener la restricción de cumplir una función social, pero en el Estado Neoliberal, los derechos sociales y colectivos se los subordina a la sacralización de la propiedad individual. En este caso, la función del ejército, también se subordina al individualismo liberal en contra del Estado Social. Este enunciado constitucional, sin ninguna expresión concreta, guarda similitud con los enunciados de “igualdad, solidaridad y fraternidad” de la Revolución francesa que nunca pudo cumplir.
El Estado de Transición es del Estado Neoliberal al Estado Social. No es el desconocimiento de los derechos y libertades individuales, sino la armonización y complementación entre lo social y lo individual, teniendo en cuenta que la suma de los derechos individuales no hacen los derechos sociales, por ejemplo, en los derechos sobre la tierra; los propietarios individuales jamás renunciarán a sus derechos para constituir una propiedad social. Esta es una tarea del Estado Social. Y así en todo el quehacer nacional, social, económico y político. Y, si las condiciones lo permitieran, sería imposible renunciar a la perspectiva de la superación del Estado y la Sociedad a un nivel cualitativamente superior.
3. LA BOLIVIA QUE QUEREMOS CONSTRUIR
El punteo que sigue a continuación, constituye la base del Programa de Gobierno, de elaboración abierta, participativa y ampliamente democrática de todos los involucrados en hacer de ésta opción el verdadero y efectivo poder popular.
LA BOLIVIA QUE NO QUEREMOS
LA BOLIVIA QUE QUEREMOS CONSTRUIR
En lo estructural: la economía
En lo estructural: la economía
- Que no sea dirigida por el FMI, BM ni ningún organismo multilateral.
- Que no siga como exportador de materias primas.
- Que el Estado no sea dependiente del capital transnacional con exclusión del capital nacional.
- Recuperar la soberanía sobre nuestros recursos naturales.
- Que utilice todo su potencial para su industrialización y exporte productos con valor agregado.
- Que el Estado promueva, proteja y defienda el capital nacional con prioridad y que regule las inversiones extranjeras.
Lo social
Lo social
- Que no se explote la fuerza laboral.
- Que no se acaparen las tierras por una minoría agroempresarial o neolatifundista.
- Que no exista ninguna forma de discriminación social, de género, cultural, étnico, religioso, etc.
- Que se revalorice la fuerza de trabajo bajo el principio de justicia social.
- Que se aproveche todo el potencial agropecuario con redistribución de tierras y demás recursos con equidad, acorde a estrategias de desarrollo nacional.
- Avanzar en la superación de las desigualdades. Lograr la igualdad de género. Hacer realidad el principio de libertad de consciencia.
Lo superestructural: El Estado
Lo superestructural: El Estado
- No queremos la continuidad del Estado Neoliberal.
- No mantener el centralismo.
- Ni el presidencialismo secante.
- No a la división bicameral del poder legislativo.
- No a la justicia elitaria, tarifada con arcaísmos y corrupción.
- Adoptar medidas concretas de transición del Estado Neoliberal a Estado Social.
- Avanzar de la descentralización a las autonomías departamentales y/o regionales.
- Coordinación real entre los poderes del Estado.
- Incorporar en la nueva Constitución (vía la Constituyente), el sistema unicameral mediante la Asamblea Nacional.
- Iniciar verdaderas reformas al sistema judicial desde lo conceptual, en su estructura orgánica y la metodología de la operatividad judicial.
Lo cultural
Lo cultural
- No a la discriminación de las étnias y culturas.
- No al aislamiento etnocultural
- Las culturas son patrimonio invaluable de los pueblos. Promover la asimilación de la riqueza cultural boliviana.
- Integración etnocultural en condiciones de igualdad y/o equidad.
Lo político
Lo político
- No a la democracia elitaria, de minorías, controlada, representativa.
- No a la corrupción, transfugio, cuoteo, pactos, desideologización.
- No a la condena de la política. (Sí a los malos políticos).
- Transición de la democracia representativa a la participativa, de mayorías, del pueblo.
- Establecer reglas de libre juego de intereses, de ideologías, de alianzas de consenso en beneficio prioritario de la sociedad y del Estado boliviano.
- Revalorizar la política y a los políticos consecuentes con sus principios y con su pueblo.
Lo Internacional
Lo Internacional
- No a la dependencia.
- No a la integración condicionada a nivel regional ni a ningún otro nivel.
- No a la sumisión del capitalismo global y su modelo neoliberal.
- Sanción a los Estados que deterioran la convivencia internacional por imposición de intereses particulares o imperiales.
- Promover la solidaridad y cooperación internacional en condiciones de reciprocidad.
- Sí a la integración para beneficio mutuo, interés recíproco, en condiciones de equidad y solidaridad.
- Si a los beneficios de la cultura universal, a la ciencia y tecnología como patrimonio común de la humanidad.
- Reestructuración de las organizaciones internacionales acorde a los intereses de justicia, de paz y de preservación del hábitat natural de la humanidad.
3. LA REESTRUCTURACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
3.1. La Constituyente
La Asamblea Constituyente es una necesidad para reorientar y reestructurar el Estado. Es la posibilidad de cambio, no es el cambio mismo.
Para que la Asamblea Constituyente sea un factor real y efectivo de reestructuración del Estado, su fuente debe y tiene que ser el poder popular. Recordemos que fue del pueblo que emergió la necesidad de la Constituyente, primero para evitar la venta del gas y menos por Chile, luego para no vender como materia prima pero sí con valor agregado previa industrialización y, finalmente, para cambiar el modelo como el causante de toda esta expoliación de nuestra riqueza natural, la última que nos queda después del oro y la .plata, del estaño y de la goma. Sánchez de Lozada pretendió pasar por alto el pedido por lealtad a los intereses transnacionales a los que servía, sobrevino el enfrentamiento desigual de palos y piedras contra balas con casi un centenar de muertos y cientos de heridos. La radicalización justificada del pueblo terminó con la renuncia de Sánchez de Lozada y la sucesión constitucional de Mesa. La Constituyente pasó a ser para el sucesor en la presidencia de la República, uno de los puntos esenciales de la llamada “Agenda de Octubre” que no la pudo concretar hasta su renuncia definitiva del 2 de junio pasado.
Ese inicial poder constituyente a la fecha se diluyó. Se generalizó una especie de consciencia contradictoria sobre la necesidad y la urgencia de la Constituyente. Unos quieren solamente reformas, otros buscamos el cambio. Unos pretendemos recuperar el poder constituyente desde las bases, otros prefieren el “poder derivado” de la Constitución vigente. Unos creen que el poder constituyente será la Asamblea, otros queremos que la Asamblea sea solamente el instrumento legal y constitucional del poder popular real generado en octubre del 2003.
La Asamblea Constituyente es un cuerpo deliberante. Allí estarán representados todos los estamentos, estratos y clases sociales que formalmente surgen de las jurisdicciones electorales uninominales, plurinominales, municipales, pueblos originarios, regiones, etc. El resultado dependerá de la correlación de fuerzas, de los intereses en pugna, de la visión y claridad de los cambios que se buscan y la efectividad con que sean planteados. Si esto no se da previo a la Asamblea, ésta será una torre de babel. Y el resultado será algo remozado de la actual Constitución contradictoria, donde confluyen constitucionalismo social, historicismo, liberalismo y neoliberalismo.
Para evitar esto y que la Asamblea Constituyente no sea un fracaso para los que buscamos la reorientación del Estado, es imprescindible reorganizar el poder constituyente original del pueblo, no derivado de la ley, porque los legisladores bloquearon por mucho tiempo, y continúan bloqueando la realización de la Constituyente. Y si ahora no la pueden evitar, buscarán por todos los medios que ella concluya con algunas reformas o maquillajes de carácter social, algunas de carácter político, etnoculturales y las demás sin ninguna significación esencial. Lo que el poder anticonstituyente busca es que ninguna reforma o cambio afecte al sistema de capitalismo global ni su modelo neoliberal.
El poder constituyente fundacional de la “República de Bolívar” se fue gestando en la larga lucha por la independencia de la colonia española. La lucha independentista de todas las colonias en América Latina, dio como resultado la conformación de los Estados Latinoamericanos y la fundación de Bolivia como Estado independiente el año 1825.
La primera Constitución de Bolivia fue la que envió Bolívar en 1826 a solicitud de la Asamblea Constituyente. Esta, que se llamó “Constitución Bolivariana” fue liberal, demasiado liberal para un nuevo Estado que nacía a la vida independiente poco menos que de un feudalismo con resabios de esclavismo.
Nuestra actual Constitución es predominantemente liberal con inclusión de algunas medidas del constitucionalismo social y otras influenciadas por la corriente historicista. Las leyes que se derivan de ella, son liberales y neoliberales que aprovechan sus contradicciones para no salirse del “marco constitucional”. Por ejemplo, el Art. 139 que establece que los hidrocarburos son de dominio “directo, inalienable e imprescriptible” del Estado y que por “Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos”, y que el derecho del Estado de exploración, explotación, comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados, corresponden al Estado, esto no se cumple porque en la segunda parte de este mismo artículo dice que “Este derecho lo ejercerá mediante entidades autárquicas o a través de concesiones y contratos por tiempo limitado, a sociedades mixtas de operación conjunta o a personas PRIVADAS, conforme a ley”. (El resaltado es nuestro). Esta segunda parte del mismo artículo citado, contradice a la primera que prohíbe conferir derechos por ningún contrato o concesión la propiedad de los hidrocarburos. Esta contradicción es la fuente de los conflictos que Bolivia tiene por recuperar la propiedad o respetar los contratos con las transnacionales petroleras, porque son la base constitucional de los contratos de riesgo compartido, de economía mixta. Por este artículo el Estado es y no es soberano sobre sus recursos hidrocarburíferos; o el Estado recupera su soberanía inalienable e imprescriptible sobre su propiedad hidrocarburífera, o se queda por mucho tiempo más (40 cuando menos) en dependencia de las transnacionales. Estas contradicciones tienen que acabarse en la nueva Constitución producto de la Asamblea Constituyente. Lo contrario será un rotundo fracaso.
3.2. Las autonomías regionales o departamentales
Referéndum departamental en Santa Cruz pro Autonomía Departamental “vinculante”, es el planteamiento oficial del Comité Cívico cruceño y de otras representaciones departamentales. Esto significa que tiene que ser antes que la Constituyente y que cuando ésta se realice, no debe tratar las autonomías porque habría sido “vinculante”.
En el proyecto de autonomía regional de Santa Cruz, al que se han sumado Tarija, Beni y Pando, por la influencia y liderazgo que ejerce el Comité Cívico de Santa Cruz, mantiene lo que es un obstáculo para las demás regiones o departamentos: “la libre disposición de los recursos naturales”. En la ultima propuesta, con tono más conciliador dice: “libre disposición de los recursos”.
La forma radical de defender esta posición (antes de la Constituyente y vinculante), se resume en la siguiente consigna: “Si no hay autonomía para Santa Cruz, no habrá Santa Cruz para Bolivia”. ¿Secesión o separatismo?
La propuesta última, después del cambio de los presidentes Rodríguez por Mesa, era que no podían arriesgarse a que en un referéndum nacional voten ocho contra uno (8-1); por eso el referéndum debía ser Departamental, que para ello habían cumplido con todos los requisitos exigidos por la Corte Nacional Electoral sobre la Iniciativa Legislativa Ciudadana. Santa Cruz mantenía la fecha decretada por el ex Presidente Mesa del 12 de agosto del 2005.
El consenso logrado entre los poderes Legislativo y Ejecutivo al respecto concluyó con la Ley y los decretos respectivos para fijar la elección de Prefectos junto con las elecciones generales el 4 de diciembre 2005; y el referéndum nacional sobre autonomías, junto con la elección para constituyentes el 2 de julio del 2006. Las primeras reacciones de Santa Cruz, era que mantenían la fecha del 12 de agosto, empero, como ya no tiene legalidad porque aquel decreto fue abrogado, resignadamente Santa Cruz parece acatar la Ley y el Decreto que dispone el nuevo calendario electoral.
Los hechos violentos protagonizados por el Comité Juvenil Cruceñista, no dejan duda que los planteamientos autonomistas tienen un alto grado de intolerancia cultural y racial, elemento que comparten muchos ciudadanos del oriente incluyendo a una Mis Bolivia cruceña que declaró para el mundo las supuestas diferencias etnoculturales entre oriente y occidente de Bolivia. Además, esto lo reflejan sendas publicaciones de mapas que dividen Bolivia entre la “Nación Camba y el Alto Perú”. En tales publicaciones desapareció Bolivia como Estado.
Históricamente este problema parecía superado desde las décadas del 60-70 cuando una buena parte de la población oriental compartía el exabrupto de “haga Patria, mate un colla”. O cuando luego del censo de 1992, el Comité Cívico declaró que ante el 51 % del total poblacional de Santa Cruz, está constituida por la migración del occidente al oriente. Santa Cruz ya era otra capital cosmopolita incluyendo a la migración extranjera y su descendencia. A la fecha, la migración occidental se estima en un 56 %.
¿Qué pasó para que el autonomismo retornara con dureza los problemas del pasado? ¿Se repite la historia de la guerra “federal” entre Chuquisaca y La Paz a fines del siglo XIX, por la que la sede del Gobierno se desplazó a La Paz como trofeo de victoria? ¿Podrá Santa Cruz reeditar una guerra victoriosa así sea una guerra legal, democrática-electoral?.
Todo esto son cortinas de humo para encubrir otra realidad que solamente se manifiesta de manera informal y en voz baja: el problema son los recursos naturales de gas y petróleo.
Por el petróleo hubo una guerra entre Paraguay y Bolivia. La Estándar Oil estadounidense se disputaba las reservas de petróleo del Chaco boliviano con la Shell Oil angloholandesa. Dos empresas de diferente procedencia competían violentamente por las reservas cuando el reparto del mundo era por materias primas, mercado y fuerza de trabajo. La guerra cambió el mapa geográfico pero no cambió las reservas hidrocarburíferas, antes potenciales, ahora probadas, con muy alto costo en recursos materiales y humanos.
En la actualidad, con la globalización las transnacionales petroleras y las de otros rubros, conforman la globalización del sistema sin contradicciones de procedencia ni nacionalidad. Las transnacionales son las mejor beneficiadas con la globalización por lo que las consideramos como objeto y sujeto de la globalización del capital, para lo cual utilizan toda su influencia y fuerza para doblegar obstáculos nacionales o regionales; las corporaciones transnacionales (CTN), aplican una nueva estrategia de reparto de los recursos naturales del planeta en forma unida bajo el manto de la globalización. Si alguna duda tenemos sobre esto, basta mirar lo que ocurre en el Medio Oriente para convencernos de la capacidad que tiene el petróleo en manos del imperio unipolar para generar nuevos cambios en los mapas geográficos, políticos o geopolíticos.
Si no hay rivalidades entre las empresas que se repartieron YPFB; si la mayor parte de Bolivia no ha renunciado a recuperar para el Estado “la propiedad de todos los hidrocarburos” conforme a la CPE; si el debate es interno y no con algún otro país en particular, las petroleras buscan debilitar la lucha por recuperar los hidrocarburos, utilizando los problemas no resueltos de la integración nacional. Nuestra lucha por el gas tiene su derivado en el riesgo de la desintegración nacional, con el nombre de autonomía con matices etnoculturales. Nosotros cumplimos con el país develando el problema de fondo que amenaza la integridad territorial, social, integridad sociocultural, etc.
Ahí tenemos una responsabilidad que la política boliviana, los políticos responsables y todo el pueblo boliviano tiene que asumir con verdadero sentido nacional y patriótico. Superar este problema en el marco democrático, unitario, autonomista sin secesión, es el desafío para todos los bolivianos.
3.3. Los roles de los movimientos sociales, de las clases y de la solidaridad internacional
Después de intensa movilización social, de los cambios de presidentes, los movimientos sociales tienen una evaluación negativa: los cambios aún no han cambiado nada. Los hidrocarburos continúan en manos de las CTN petroleras; el régimen político y el sistema político tampoco ha cambiado aparte del cronograma ajustado para votar en elecciones generales y prefectos, constituyente y autonomías.
Si la democracia y el intenso ajetreo electoral de un año, no resuelve los problemas esenciales de reorientación y reestructuración del Estado, no recupera la totalidad de los hidrocarburos para el Estado; y si los movimientos sociales no asumen el carácter clasista que significa la lucha contra las CTN y el imperio unipolar, los cambios que no cambian nada, serán constantes sin resultados tangibles para el pueblo. El poder unipolar imperial resultado de la globalización, la burguesía local y su entorno, podrán mantener su dominio ante un pueblo que aún no logra niveles expectables de unidad y solidaridad con amenazas de desintegración nacional de por medio, imponen la necesidad con carácter de urgencia, de la solidaridad y la cooperación internacional.
Hasta hoy la solidaridad internacional es contradictoria. Brasil es solidaria políticamente con los movimientos sociales, pero PETROBRAS no. Perú es solidario por los antecedentes históricos y el lazo indisoluble de haber luchado juntos contra Chile en la guerra del Pacífico en 1879, pero es competitivo en políticas de exportación de gas pese a declaraciones para emprender la industrialización de este energético con empresas binacionales y otorgado el puerto de Ilo por 99 años en forma concesional. Argentina no solamente planteó integración energética sino la integración integral; pero a la vez fue parte del “anillo energético” para comprar materia prima de Bolivia a 0,70 el MPC de gas y venderlo a Chile a 2,00 $us. Venezuela apoya la causa marítima de Bolivia, pero apoyó al chileno Miguel Insulza para la OEA, aunque para nosotros Insulza o el mexicano Derbez eran la misma cosa: ambos aliados estratégicos de la potencia del norte. Así marcha la solidaridad internacional en el Continente.
El G-8, la Unión Europea, la ONU, el Vaticano, EE. UU., y la OEA como instancia de integración de las Américas, se conduelen de Bolivia por los conflictos sociales y la inestabilidad política y se lamentan por el “riesgo de la democracia” boliviana. Todas estas manifestaciones de solidaridad son para mantener el statu quo: democracia representativa y garantías al capital con respeto a los contratos con las petroleras. Pero esta condolencia y apoyo a la democracia es contradictoria con el reconocimiento de la pobreza de Bolivia como Estado y del 64 % de pobreza con más de un 20 % de pobreza extrema. Ellos saben que la pobreza es el mejor agitador social pero prefieren condonarnos 2 mil millones de dólares de la deuda, vía el FMI y BM pero defender a sus petroleras para que continúen explotando a Bolivia. Esa no es solidaridad, es canjear la deuda por hidrocarburos y gas en condiciones desiguales, no compensatorias.
La toma de consciencia de esta realidad, debe y tiene que unirnos. Sólo el pueblo unido y la verdadera solidaridad internacional, podrá vencer a los poderosos enemigos que nos mantienen en condiciones de mendigo, que laceran nuestra dignidad y no reconocen ni el más mínimo derecho sobre nuestros recursos naturales como fuente de nuestro progreso.
4. LA CONVOCATORIA ABIERTA A TODOS
Conciudadanas y conciudadanos:
Te hemos mostrado pinceladas de nuestra realidad nacional en su contexto internacional continental y global. También te damos elementos de análisis e interpretación de esa realidad para orientar nuestra acción por el cambio del Estado y de nuestra sociedad. Pero nada está cerrado. Es imprescindible tu aporte de pensamiento y de acción para enriquecer esta visión y fortalecer las acciones del cambio que buscamos.
No olvides que todos somos corresponsables de que lo que se hace y no se hace en materia política, en lo económico y social, en lo cultural y la integración, en todo, absolutamente todo lo que pasa en el país, no excluye a nadie. Pero es mejor ser corresponsable con la acción que con la omisión.
Respetamos plenamente tus concepciones si discrepan con las nuestras; tu acción si está al otro lado de lo que planteamos; preferimos luchar de frente, con armas democráticas limpias porque limpio es el pueblo que lo ha dado todo a cambio de muy poco o de nada. Pero apreciamos si coincides aunque sea en lo más mínimo con nosotros, aunque llegues a proponer reformas y no llegues a plantear los cambios que nosotros planteamos, ya es algo. Solo condenaríamos el no hacer nada, el nomeimportismo, la indiferencia. Así no se construye nada, menos se transforma el Estado y la sociedad que por encima de todo nos interesa.
Y si por casualidad estamos de acuerdo, como ya lo han manifestado muchos compañeros que han aportado para esta visión y planteamientos que hacemos, no dudes en incorporarte para formar una voluntad colectiva, vigorosa, unitaria, cohesionada para vencer los obstáculos que nos impiden el progreso, la dignidad, la libertad para el pleno desarrollo de nuestras cualidades humanas personales y sociales.
Si cualquiera de nosotros en el marco del neoliberalismo egoísta, individualista, busca insertarse con todo el potencial de que seamos capaces: recursos, trabajo, bienes, voluntad y conocimientos, con seguridad que nos enfrentaríamos a todos para encumbrarnos; para ello hay que pasar por encima pisando a los demás; a ello nos induce el liberalismo y el neoliberalismo que ya ha desatado una guerra de todos contra todos. La solidaridad y unidad entre nosotros, está lastimada por la corrosión que deja la lucha individual por el progreso. Esto no es justo, tenemos que recomponer la unidad y la solidaridad entre pobres, entre explotados, entre compañeros de la misma condición social, económica, política en un proceso de interacción cultural. Que nuestra diversidad cultural no sea utilizada por Fukuyama y los fikuyamitas criollos para excluirnos mutuamente; que sea más bien para enriquecer nuestra cultura general en la diversidad y la unidad. Solo unidos seremos fuertes y solo unidos y fuertes VENCEREMOS. Esta alternativa que proponemos, es para vencer. Es para conformar el Poder Popular, para hacer del pueblo el único soberano en el Estado SOCIAL Y para ello definimos nuestra decisión y acción como el camino de la TRANSICIÓN del Estado NEOLIBERAL a Estado SOCIAL, transición que puede ser más corto que largo, más temprano que tarde, si contamos contigo, con todos los hombres y mujeres, jóvenes, trabajadores de las ciudades y del campo, originarios y mestizos del mosaico etnocultural de Bolivia, que no han arriado las banderas del progreso, de la justicia y la libertad. Con ese Poder Popular unido y fuerte y con solidaridad internacional, no habrá enemigo invencible y nuestra Patria será también unida, fuerte y solidaria.
Opinión:
BOLIVIA: RUMSFELD Y EL MAS
Argen de Argen de Argentina (www.argenpress.info)
Ha bastado que el Secretario de Defensa norteamericano, Donald Rumsafeld, dijera, sin pruebas, que Evo Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), son financiados por Hugo Chávez y Fidel Castro para que miles de personas repudien la ingerencia gringa y se solidaricen con los agredidos por el imperio. Sin embargo, el tema no es sólo externo, ya que el MAS requiere explicar diversas actuaciones que han confundido al país, las que se necesita esclarecer para que las fuerzas populares no sufran nuevas frustraciones. Entre esos cuestionamientos anotamos los siguientes:
El 26-III-04 (Periódico 'La Prensa') el MAS, de manera correcta, se opuso a la reanudación de venta de gas a la Argentina, aduciendo que, antes de exportar el energético, el país debía recuperarlo de las transnacionales e industrializarlo en el país. El 11-IV-04 (Periódico 'La Prensa'), 15 días más tarde, Evo dijo lo siguiente: 'Por el país y por la democracia tenemos la responsabilidad de sugerir algunas soluciones económicas, como el hecho de vender (a la Argentina y otros países) en mejores condiciones el gas'. Pocos días después, Evo Morales se reunió con Néstor Kirchner, oportunidad en la que ratificó su error.
Repsol Bolivia vende el gas a Repsol Argentina al precio 'solidario' de 0.98 dólares el millar de pies cúbicos (MPC), y Pluspetrol Bolivia a Pluspetrol Argentina, al precio 'súper solidario' de 0.60 el MPC. De esos 0.60 dólares, el país recibe el 18 % de regalías, o sea 10 centavos de dólar (el impuesto sobre utilidades siempre se evapora), en tanto EEUU vende gas a Canadá y México a 8 dólares el MPC. Las ventas a la Argentina se han ampliado de 4 millones a 6.5 millones de MCD y en el actual gobierno de Eduardo Rodríguez a 7.7 millones de MCD, a los precios 'solidarios' antes mencionados.
El MAS no cuestiona el Código de Minería de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), con el cual las transnacionales se aprestan a iniciar proyectos gigantescos, como de 'San Cristóbal', 'San Bartolomé', 'El Mutún' o Kory Kollo, en condiciones altamente lesivas para el país Sólo un ejemplo: El 2003, se exportó de Potosí 126 millones de dólares. Las regalías para el departamento sólo alcanzaron a 3 millones de dólares.
Evo, al aprobarse en el Senado el Tratado de Inmunidad para las tropas norteamericanas, acusó a su senador Filemón Escobar de no haber pagado los préstamos de la ONG que financió su candidatura. ¿A cual ONG se refería? ¿A cuanto ascendió el préstamo? ¿Qué otros parlamentarios del MAS recibieron beneficios similares? ¿Por qué el MAS forma parte de la Fundación Holandesa de Defensa de la 'Democracia', junto al MNR, ADN, el MIR y otros partidos neoliberales?
¿Por qué el MAS, al debatirse la Ley de Hidrocarburos en la Cámara de Diputados', no planteó la intervención del Estado en la fijación de los precios de los hidrocarburos en los mercados interno y de exportación? ¿Por qué no aseguró el financiamiento para la re fundación de YPFB, mediante el traspaso de acciones de Chaco, Andina y Transredes, las que siguen en manos de las AFPs, con las que YPFB podrá participar en los negocios de industrialización del gas?
El MAS apoya a la Corte Nacional Electoral, la que es fruto del cuoteo de los partidos neoliberales, cuyos sistemas de control electrónico son obsoletos y riesgosos, según la Organización de Estados Americanos (OEA). ¿Evo se siente en deuda con esa Corte que hizo Presidente a GSL, mediante métodos no transparentes? El candidato vicepresidencial del MAS, Alvaro García Linera, plantea la autonomía aymara y un gobierno de indígenas para toda Bolivia. ¿Cómo se compatibiliza esta propuesta con el 'gobierno de ponchos y corbatas' que ahora ofrece EVO? ¿No es evidente acaso que los separatistas cruceños utilizan el discurso de la República aymara para justificar su proyecto de 'Nación Camba? El problema fundamental de Bolivia reside en defender su unidad nacional. ¿Ayudan a este objetivo las posiciones fundamentalistas de cualquier signo? Desde luego que debemos repudiar a Rumsfeld, pero también necesitamos pedirle al MAS coherencia en la defensa nacional. Pedro Mariobo
El jefe del Pentágono vino para “pisar fuerte” en el Chaco
DONALD RUMSFELD PROMUEVE EL DESMEMBRAMIENTO DE BOLIVIA
Llegó al Paraguay justificando la presencia de sus “boys” sobre territorio chaqueño a fin de consolidar programas del Pentágono para la realización de "ejercicios conjuntos” con tropas sudamericanas, en la perspectiva de futuras e inminentes "guerras" contra el "narcoterrorismo andino" a costa del desmembramiento de Bolivia. Parte de aquella estrategia consiste en potenciar militarmente a Chile, una de las economías neoliberales más pujantes de Latinoamérica y la más necesitada de gas natural, recurso inexistente en la franja chilena.
Diario Rebelión (www.rebelion.org)
Wilson García Mérida Servicio Informativo Datos & Analisis
La visita del inamovible Secretario de Defensa (Ministro de Guerra) de George W. Bush a Paraguay generó más de una preocupación en esta parte de Sudamérica, ya que la presencia de tropas norteamericanas en el Chaco paraguayo, en plena frontera con Bolivia, tiene la “casualidad” de operarse en la zona más rica de la región en yacimientos de petróleo y gas natural, asediada desde territorio boliviano —en el Departamento de Santa Cruz— por doce compañías petroleras transnacionales que detentan casi 300.000 hectáreas de explotación petrolífera sobre la llamada “media luna” boliviana (que abarca, además de Santa Cruz, parte de los departamentos de Tarija y Chuquisaca), territorio que la organización neofascista “Nación Camba” pretende separar de Bolivia mediante un proyecto autonómico a definirse en la Asamblea Constituyente prevista para julio del 2006.
En el otro lado de esta frontera binacional que se extiende a lo largo de más de 750 kilómetros —y donde habita la etnia de los Guaraníes, muy influida por el sindicalismo andino— dos contingentes de soldados del Pentágono iniciaron un programa de “ejercicios conjuntos antiterroristas” que se prolongará hasta el año 2006 con un total de 13 misiones militares de Estados Unidos, aprobadas en mayo de este año por el Congreso del Paraguay con la correspondiente Ley de Inmunidad a favor de estas tropas.
Bolivia y Paraguay sostuvieron una contienda bélica entre 1931 y 1936, recordada como la Guerra del Chaco, precisamente en disputa por los ricos yacimientos petrolíferos de esta zona, entonces controlados por la anglo-holandesa Royal Dutch Shell en el lado paraguayo y la norteamericana Standard Oil Company en el lado boliviano. Paraguay salió victorioso de la guerra, con apoyo diplomático de Estados Unidos, Argentina y Chile, con el saldo de 50.000 muertos y el desmembramiento de parte del territorio chaqueño de Bolivia. La política del Pentágono tiende a que la historia se repita.
Rumsfeld “pisa fuerte”
“Escondida tras un ropaje humanitario (algunas misiones contemplan el apoyo sanitario de poblaciones necesitadas), el gobierno estadounidense pretende tener una base militar en el corazón de Sudamérica para controlar las venas gasíferas y petrolíferas del Chaco”, observa Roberto Hernández, el corresponsal de Prensa Latina en Asunción.
Para diversos analistas ese es el principal propósito, aunque no descartan que los norteamericanos deseen apuntalarse en la región, también, con la mayor reserva de agua dulce en el mundo, agrega Hernández.Actualmente se desarrollan dos de las misiones de entrenamiento contra operaciones terroristas y se prevé que a finales de mes llegue otra de apoyo sanitario para la población de Caazapá, una de las zonas paraguayas más pobres, mientras que terminó ya una operación similar en Canindeyú, zona fronteriza con el Chaco boliviano.
Bolivia se resiste a aprobar una similar Ley de Inmunidad a favor de tropas norteamericanas; aunque es muy probable que dicho proyecto se imponga en caso de que asuma el poder el candidato del Departamento de Estado en las elecciones bolivianas de diciembre próximo: Jorge “Tuto” Quiroga.Rumsfeld llegó al Paraguay justificando la presencia de sus “boys” sobre territorio chaqueño a fin de consolidar los programas del Pentágono para la realización de “ejercicios conjuntos” con tropas sudamericanas, en la perspectiva de futuras e inminentes "guerras" contra el "narcoterrorismo andino". Parte de aquella estrategia consiste en potenciar militarmente a Chile, una de las economías neoliberales más pujantes de Latinoamérica y la más necesitada de gas natural, recurso inexistente en la franja chilena.Amigo personal de Pinochet, Donald Rumsfeld es un convencido de que Chile debe convertirse en el guardián de los intereses "hemisféricos" en los Andes. En octubre del 2002, recibió en su despacho de Washington a la canciller chilena Michelle Bachellet para facilitar la venta a Chile de aviones F-16 y misiles Amraam, a condición de que el gobierno de Lagos retire su respaldo al Tribunal Penal Internacional buscando imponer el otorgamiento de inmunidad diplomática para tropas norteamericanas que vengan a “pisar fuerte” en territorios sudamericanos.
Matón Universal
El 23 del noviembre del 2002, Rebelión difundió un artículo nuestro titulado “¿Quién es Donald Rumsfeld?” (ver: http://www.rebelion.org/imperio/merida231102.htm). Habíamos descrito el siguiente perfil de quien es conocido como el “Matón Universal” al servicio de Bush:
Se lo identifica con seudónimos como "Rummy", "Dr. Bombazo Nuclear" y "Darth Vader".
• Es conocida su fascinación casi fanática por las armas de destrucción masiva, promueve una campaña para la legalización de armas químicas aún prohibidas en Estados Unidos.
• Ganó fama por su indisimulado júbilo durante el bombardeo de Afganistán iniciado en el 2001.• Fue quien alentó la invasión a Irak con el falso argumento de que Saddam Hussein fabricaba armas nucleares.• Tiene lazos con varios grupos ultraderechistas y de manera abierta declaró su admiración por Sun Myung Moon y Lyndon LaRouche.
• Trabajó con Oliver North en la conspiración antisandinista durante el gobierno de Reagan, cuando Bush padre dirigía la CIA.
• Está vinculado a tenebrosas organizaciones como el Comité contra el Peligro Actual, Comité Internacional de Rescate, Centro de Política de Seguridad y el Comité para un Mundo Libre (del cual fue presidente). Detrás de su aspecto alegre y jovial, late el corazón asesino de un peligroso maestro del terror. Comenzó su carrera bajo las órdenes de Nixon, con quien compartía fobias raciales. En ese periodo fue acusado de encarcelar y asesinar a líderes negros radicales de Estados Unidos (los Panteras Negras) y participó de enormes matanzas en Vietnam, Laos y Camboya.
Como muchos de la actual red de terror de George W. Bush, Rumsfeld es multimillonario; se calcula que su riqueza personal es de 50 a 210 millones de dólares. Alterna entre las juntas directivas y las juntas de guerra (en verdad, muchas veces la diferencia entre ambas es mínima).
En los negocios, demuestra el mismo corazón de piedra que en sus acciones terroristas. Por ejemplo, cuando fue presidente de una compañía farmacéutica que se hizo famosa por desfalcar a Medicar, movió palancas para que el gobierno aprobara un suplemento alimenticio que posiblemente causa cáncer del cerebro. Fundó y dirigió otra compañía que busca el derecho exclusivo de comercializar productos a enfermos terminales para hacer fortuna con un mercado narco-dependiente.
Destinará US$ 56.400 millones
PETROBRAS INVERTIRÁ MÁS EN LA REGIÓN
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Como consecuencia del alza en los costos internacionales, la empresa estatal petrolera Petrobras anunció ayer un aumento del 64% en sus inversiones previstas para el período comprendido entre 2006 y 2010, que alcanzarán ahora a 56.400 millones de dólares. Gran parte de ese monto será desembolsado en la Argentina, Venezuela y las áreas norteamericanas del golfo de México, según anunció el presidente de la compañía, José Sergio Gabrielli.
En el plan inicial, Petrobras calculaba inversiones por US$ 34.500 millones en los próximos cinco años. Sin embargo, la empresa dijo ayer, mediante un comunicado, que era necesario un significativo incremento para poder cubrir una creciente alza de los costos en la cadena de producción petrolera, originados como consecuencia de las subas en el precio internacional del crudo.
Aunque Gabrielli afirmó que gran parte de la inversión iría a la Argentina, voceros de la empresa en el país dijeron desconocer la información y la magnitud de esos desembolsos. Sin embargo, el directivo brasileño se preocupó por aclarar: "Nuestras inversiones en América del Sur se concentran principalmente en la Argentina y en Venezuela", al hablar en una conferencia de prensa desarrollada en esta ciudad.
Bolivia, excluida
El ejecutivo consideró marginales las inversiones futuras de la compañía en Perú y Ecuador, e incluso en Bolivia, país con un gran potencial en la producción de gas, pero que acaba de promulgar, hace dos meses, una ley de hidrocarburos que irrita a los empresarios petroleros por su alta carga impositiva. En la Argentina, Petrobras tiene negocios de exploración y producción de crudo y gas, refinación, electricidad, lubricantes, fertilizantes y transporte de gas y electricidad.
La compañía afirmó que esperaba destinar US$ 3900 millones para agilizar proyectos ya en marcha, como son los de la estructura de abastecimiento de gas. Otros 7800 millones se usarán para comenzar otros proyectos, emprendimientos que no estaban en su plan original de inversiones.
Según el comunicado, el 87% de los montos estará concentrado en exploración y producción de hidrocarburos: el 44% de ellos en América latina, con US$ 3100 millones; un 19,6% en Africa, y un 20% (1400 millones) en las áreas norteamericanas del golfo de México.
"Para después de 2010 continuaremos con nuestras perspectivas de crecimiento de la producción, en un plan sostenido a largo plazo", manifestó Gabrielli.
PETROBRAS PLANEA INVERSIONES POR U$S22.000 MILLONES
Diario Infobae (www.infobae.com)
La empresa estatal brasileña Petrobras elevó en 22.000 millones de dólares su plan de inversiones hasta el 2010, que contempla desembolsos por 7.100 millones de dólares, buena parte en Argentina, Venezuela y Golfo de México. El plan revisado de Petrobras entre 2006 y 2010 llegará a 56.400 millones de dólares, frente a los 34.500 millones de dólares previstos en la última versión, explicaron hoy ejecutivos de Petrobras en una rueda de prensa.
En términos generales la empresa prevé elevar hasta 3,405 millones de barriles por día (bpd) su producción de petróleo y gas natural dentro y fuera de Brasil, contra los 2,175 millones de bpd alcanzados al cierre del primer semestre de 2005. Si se considera solamente la producción de petróleo y líquidos del gas natural dentro de Brasil, la cifra será de 2,3 millones de bpd al 2010, contra 1,637 millones de bpd al cierre de junio.
"Para después de 2010 continuaremos con nuestras perspectivas de crecimiento de la producción, en un plan sostenido a largo plazo", dijo el presidente de la empresa, José Sergio Gabrielli.
"Nuestras inversiones en América del Sur se concentran principalmente en Argentina y Venezuela", dijo Gabrielli, quien consideró como "marginales" las inversiones de Petrobras en Bolivia, Perú y Ecuador. El 87 por ciento de la inversión internacional estará dirigida a exploración y producción. El 44 por ciento del total estará concentrado en América Latina, con 3.100 millones de dólares.
Un 19,6 por ciento irá a Africa y otro 20 por ciento, ó 1.400 millones de dólares, al sector estadounidense del Golfo de México. Respecto a Ecuador, donde grupos ambientalistas e indígenas protestan por las operaciones de Petrobras en el corazón de la reserva amazónica Parque Nacional de Yasuní, Gabrielli admitió que la empresa se enfrenta a "un problema real".
"Hay un movimiento en contra de nuestra presencia, pero tenemos experiencia en la explotación de petróleo en medio de la selva amazónica (brasileña) en convivencia con el medio ambiente", dijo. Respecto a Bolivia, Gabrielli dijo que en el nuevo plan ha sido pospuesto un proyecto para construir un "polo gas-químico" que iba a construirse en la frontera del estado de Mato Grosso para industrializar el gas natural que extrae Petrobras en ese país.
En 2010 las ventas internacionales de crudos y productos de la empresas alcanzarán a 861.000 bpd, incluyendo 522.000 bpd enviados desde Brasil y 339.000 bpd de su producción internacional.
Como Brasil tendrá que seguir importando 350.000 bpd de crudos y productos, la presencia neta de Petrobras en el mercado internacional será de cerca de 511.000 bpd.
La empresa se vio obligada a revisar a la baja sus metas de producción internacional para el 2010 desde 613.000 bpd en el antiguo plan hasta 545.000 bpd en el nuevo, debido al atraso de dos proyectos en Nigeria, donde opera dos campos en sociedad.
Entre las premisas macroeconómicas que sirven de marco al plan, Petrobras considera un crecimiento de 4,2 por ciento promedio anual de la economía mundial, un 3,7 por ciento para América Latina y un 4,0 por ciento para Brasil.
También prevé un precio promedio del barril de petróleo en 25 dólares a largo plazo para sustentar la viabilidad financiera de los 298 proyectos que impulsa la empresa dentro de este plan.
Este precio, de menos de la mitad del nivel actual, corresponde a una visión de "planificación sólida y conservadora" que refleja la volatilidad del mercado y las presiones de oferta y demanda de crudos, destacó Gabrielli.
LA CHOLITA, IDENTIDAD CULTURAL DE BOLIVIA
-
*Al caminar por las calles de Sucre, capital de Bolivia, hace más de una
década, el fotógrafo Delphine explosiva cautivado por mujeres aymaras y
estilo de...
7 years ago
No comments:
Post a Comment