La prensa internacional informó que en Santiago de Chile, en ocasión de la apertura de la Feria del Libro, los cancilleres de Chile y Perú, Alejandro Foxley y José Antonio García, respectivamente, afirmaron que apoyarán a Bolivia como tercer candidato latinoamericano al Consejo de Seguridad de la ONU, siempre que “tenga la capacidad de representar a toda la región”.Foxley y García coincidieron en señalar que el país que represente a Latinoamérica en el Consejo de Seguridad, debe tener la representatividad que requiere la región. “Vamos a respaldar y apoyar aquella candidatura que tenga una posibilidad real de representarnos como una sola voz a toda la región”, dijo Foxley.Por su parte el canciller peruano, al ser consultado sobre un eventual voto de Perú a favor de Bolivia, dijo: “Si es una candidatura de consenso, por supuesto que sí”.El pasado 19 de octubre, la Asamblea General de la ONU suspendió la elección del miembro latinoamericano ante la falta de consenso entre las candidaturas de Venezuela y Guatemala. En las 35 votaciones realizadas hasta ahora, ninguno de los dos aspirantes logró el apoyo de los dos tercios de la Asamblea, que supone lograr 124 votos.
GUATEMALA MANTIENE SU CANDIDATURA
En contacto con la Agencia Boliviana de Noticias (ABI), Radio Caracol de Colombia compartió una declaración del vicecanciller guatemalteco, Fernando Andrade, quien expresó que el postulante de Latinoamérica como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU debe ser un candidato de consenso, pues se trata de una representación del grupo de países latinoamericanos. “Todo esto es un proceso que va hacia la búsqueda de un consenso, pero ese consenso no ha llegado, tiene que ser de mutuo acuerdo y que toda Latinoamérica acepte una fórmula y la forma de votación está muy claro, pero el anuncio (de la candidatura boliviana) no está confirmado”, dijo Andrade.“En este momento Guatemala mantiene su posición y lo que se quiere es la unidad y el consenso”, agregó el vicecanciller del país centroamericano.
ESTADOS UNIDOS Y SU CRITERIO
En La Paz, el embajador de Estados Unidos, Philip S. Goldberg, se limitó a señalar que la postura de su país respecto a la elección de los miembros del Consejo de Seguridad es de conocimiento de la comunidad internacional y aclaró que es no es el funcionario estadounidense que pueda opinar sobre el tema.Sin embargo, el embajador estadounidense, afirmó: “Vamos a configurar lo que va a pasar después de este estancamiento dentro del Consejo en las elecciones, pero no puedo hablar de otras posibilidades porque no me corresponden. No estoy consciente de otras sugerencias de Venezuela”
DIPUTADO PRUDENTE
De su parte, el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Javier Zabaleta, dijo que la candidatura boliviana sugerido por Venezuela debe ser analizado “con pinzas” y que no se deben crear falsas expectativas. La postulación de Bolivia al Consejo de Seguridad de la ONU debería darse si efectivamente se logra el consenso necesario, “caso contrario no vale la pena”, declaró.
BOLIVIA AUTORIZA A PARAGUAY OBSERVAR OBRAS FINANCIADAS POR VENEZUELA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Bolivia autoriza a Paraguay observar "in situ" los proyectos que cuentan con la ayuda de Venezuela, explicó ayer a nuestro diario el canciller Rubén Ramírez Lezcano. Reiteró que el ministro de Defensa Nacional, Roberto González, visitará Puerto Quijarro, donde Bolivia mejorará la infraestructura de un puerto comercial para utilizar el río Paraguay.
Ramírez Lezcano señaló que "el Gobierno boliviano nos transmitió su predisposición y apertura para aclarar todos los temas que sean necesarios" del acuerdo militar entre Bolivia y Venezuela, suscrito el 20 de mayo de 2006. Dijo que las autoridades paraguayas (diplomáticas y militares) podrán constatar "in situ" los programas y proyectos que contempla el acuerdo con Venezuela.
El canciller manifestó que no hay nada raro detrás del mecanismo de diálogo "dos más dos" entre los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Paraguay y Bolivia, respectivamente. Indicó que se busca dar un seguimiento a la conversación que se inició con el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, y el canciller David Choquehuanca, con relación al acuerdo militar boliviano-venezolano.
Reiteró que el ministro de Defensa Nacional viajará a Bolivia para conversar con las autoridades bolivianas y, posteriormente, se trasladará hasta Puerto Quijarro, distante 200 Km. de Bahía Negra, para observar qué tipo de trabajos están realizando. El Gobierno boliviano informó a Paraguay que se trata de un puerto comercial y no de una base militar.
El canciller comentó que el 10 de diciembre se quedará en Bolivia en visita oficial luego de participar el 8 y 9 de diciembre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que se llevará a cabo en Cochabamba. "Vamos a estar visitando todos aquellos puntos estratégicos que se necesiten para tener la mejor claridad sobre este tema (acuerdo militar)", agregó ayer el ministro de Relaciones Exteriores.
CANCILLER VA A DIPUTADOS
Con la intención de explicar el acuerdo militar entre Bolivia y Venezuela, el canciller tiene previsto visitar el martes 31 la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, en horario a confirmar. Lo mismo hará en la Cámara de Senadores en fecha a confirmar.
Militares y legisladores paraguayos manifestaron su preocupación por los aspectos contradictorios y nebulosos del acuerdo militar. Fue durante una reunión que sostuvieron el lunes pasado en la sede del Comando en Jefe entre senadores y diputados de la Comisión de Defensa, la cúpula militar y el ministro de Defensa, Roberto González.
El ministro Roberto González se va a Bolivia
El ministro Roberto González se reunirá este viernes, en Santa Cruz, con su par boliviano Walker San Miguel, en el marco de las conversaciones establecidas a partir del conocimiento del acuerdo Venezuela-Bolivia, que contempla, entre otras cuestiones, las construcciones de dos bases bolivianas, una de ellas en la frontera con Brasil, a unos 200 kilómetros de la frontera paraguaya.
Walker San Miguel vino a nuestro país un mes atrás para hablar de los alcances de dicho acuerdo, señalando que no tiene fin bélico alguno y que Bolivia no es peligro para ningún país y menos para Paraguay. Manifestó que existen intereses que quieren crear un virtual conflicto entre Paraguay y Bolivia. El presidente boliviano, Evo Morales, había señalado a EE.UU. como propulsor de dicha campaña. A la visita de San Miguel no se tenía conocimiento más del acuerdo de instalación de las bases con dinero suministrado por Venezuela. Luego se publicó el texto completo, que contempla un amplio acuerdo de intercambios, cooperación en áreas de formación, infraestructura e incluso en industrias militares.
DIPLOMATICO VENEZOLANO AFIRMA QUE LA PRENSA TERGIVERSA LO QUE HACE CHAVEZ
EL ACUERDO VENEZUELA-BOLIVIA "NO TIENE INTENCIÓN DE AGREDIR A NADIE"
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El director de la Academia Diplomática de Venezuela, Johnny Balza, dijo ayer en una visita a nuestra redacción que el acuerdo militar de su país con Bolivia "no tiene ni mucho menos la intención de agredir a un país hermano como Paraguay". Atribuyó a "la gran prensa que obedece a los intereses de las grandes transnacionales" la tergiversación de la realidad del gobierno de Hugo Chávez. Balza vino acompañado de su compatriota Héctor Constant, miembro de la institución, quien enfatizó que su país nunca participó de ningún conflicto bélico salvo el que encabezó Bolívar "para liberar a otras naciones".
"Lo que pasa es que la gran prensa ha magnificado ese acuerdo de cooperación entre Bolivia y Venezuela, para seguir como asustando a la población de los países de la región. La contribución en materia de cooperación entre Bolivia y Venezuela no es para agredir a nadie", remarcó el diplomático.
"Nosotros no estamos proliferando la cooperación con Bolivia para que mañana este país pudiera agredir a un país hermano como el Paraguay. Ese no es el sentido de nuestra cooperación, de nuestro intercambio en materia militar.
Así como tenemos un convenio de cooperación con España, tenemos convenios con todos los países del mundo", explicó. Atribuyó seguidamente a Estados Unidos el temor de ver a un país del sur que elige con quien integrarse sin su tutela. "¿O es que Estados Unidos está llamado a decirle a Venezuela con quién debe cooperar y con quién no?", se preguntó.
Balza y Constant vienen de Montevideo, donde asistieron a la preparación de la Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de noviembre próximo.
Durante su presencia en Asunción sentarán las bases con sus pares diplomáticos locales para incentivar el intercambio de experiencias, según informaron los visitantes.
LA "GRAN PRENSA", EL QUEBRANTO DE CHAVEZ
Interrogado si por qué se atribuye al presidente Chávez violaciones constantes a la libertad de prensa, Balza respondió que "son los propietarios de los medios de comunicación los que hablan de eso", aludiendo directamente a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Dijo que "la gran prensa que obedece a intereses de grandes transnacionales es la que pretende tergiversar todo lo que hacemos para tratar de seguir provocando desunión, enemistad y desintegración" en la región.
"De eso se ocupan algunos medios de comunicación del mundo, de desprestigiar, de ser despectivos contra la política exterior de Venezuela y de irrespetar incluso los principios fundamentales que esboza nuestro presidente en los pueblos que visita", precisó.
Aseguró que en Venezuela, en toda la televisión y la prensa privada, "la burguesía venezolana hace y dice lo que se le da la gana".
"Si es así, entonces ¿cómo se puede decir que en Venezuela no hay libertad de prensa? En cada periódico sacan grandes titulares en los que manifiestan su oposición al gobierno, entonces ¿cómo se puede pensar y decir que en Venezuela no hay libertad de prensa?", insistió.
Aclaró que en su país no hay presos políticos y que se respetan los derechos humanos y que si el presidente recurre a un programa propio, Aló Presidente, para comunicarse con la ciudadanía (cinco horas cada domingo), "es porque es una forma pedagógica, altruista y muy interesante de comunicarse con la gente, en la que da explicaciones a la opinión pública sobre todas las actividades del gobierno".
LA "NUEVA DIPLOMACIA" DE VENEZUELA
Balza fue preguntado si cómo encaja dentro de la "nueva diplomacia venezolana" la serie de incidentes protagonizados por su presidente con México, con Perú, por atribuírsele el apoyo a candidatos izquierdistas que perdieron en las elecciones y la peligrosa proyección que podría tener en el Mercosur, en un momento dado, el estilo temperamental de manejo de la diplomacia por parte de Chavez.
Balza contestó en forma general que la política exterior de Venezuela es "muy dinámica, de mucha repercusión". "Nuestra política exterior genera discusión, reflexión, contradicciones. Nuestra política exterior reitera el sagrado compromiso de la cooperación. Nuestra política exterior llama la atención porque antes siempre miró hacia el norte (hacia Estados Unidos) y hoy pensamos que tenemos un gran interés de volver la mirada al sur".
"Tenemos muchas cosas que nos unen. Ponemos mucho énfasis en relacionarnos con los países del sur para nuevas experiencias, como un nuevo sentido de mirar la política. Salir así también al paso a algunos intereses que la gran prensa ha tratado de tergiversar diciendo que tenemos una política exterior agresiva", explicó.NO ES AGRESIVA
"Nuestra política exterior no es agresiva. Es respetuosa. Es esencialmente humana. Lo que pasa es que quizás alguna gente no está acostumbrada a este tipo de diplomacia y por algunos intereses que están en la óptica exclusivamente económica, ven a Venezuela con cierta preocupación, porque nosotros estamos más allá de los acuerdos económicos y comerciales. También estamos interesados en profundizar la relación con todos los pueblos, desde el punto de vista histórico, cultural, educativo. Así se construye la integración", continuó diciendo.
Dijo que cuando el gobierno de Chavez habla de buscar fortalecer las relaciones con el sur "no es que miremos en forma despectiva a Estados Unidos. Tenemos una franca relación de amistad y respeto con el pueblo estadounidense".
Señaló que es el gobierno de George W. Bush "el que no quiere respetar los postulados más elementales de nuestro país". Al serle señalado que los conflictos que generó Chavez con México y Perú se originaron en su apoyo abierto a candidatos de su preferencia como los izquierdistas López Obrador y Ollanta Humala, Balza dijo que ninguna inclinación de apoyo hubo de Venezuela, "mucho menos hacia candidatos de países donde se desarrollan procesos electorales".
"Simple y llanamente vemos los procesos. Opinamos sin intención de interferir en política interna. Tan solo hacemos algunas reflexiones pero sin pretender irrespetar los procesos electorales. Nosotros tampoco permitimos que sobre nuestro proceso electoral haya países que pretendan intervenir, así como en abril de 2002, Estados Unidos y otros países intentaron derrocar al gobierno del presidente Chávez", observó.Finalmente dijo que nadie en América Latina "puede pensar que nosotros vamos a restringir ningún tipo de libertades en Venezuela. Pensar eso es desconocer lo que pregona nuestro gobierno".
SE DEMANDA MÁS PRESUPUESTO Y NO SE APLICAN LAS REFORMAS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Buena parte de la exposición de la cúpula militar, durante la reunión con senadores y diputados, giró en torno de la situación infraestructural de las FF.AA. y principalmente sobre el "poco dinero" que el Estado invierte en este rubro. Allí se destacó, entre otras cuestiones, que Paraguay invierte anualmente "solo 50 millones de dólares" en el presupuesto militar, mientras que Bolivia gasta 113 millones.
Actualmente, el presupuesto de las Fuerzas Armadas alcanza, aun con algunos problemas, para mantener el personal y la burocracia. Más del 90 por ciento, de un presupuesto aproximado de G. 350.000 millones, está destinado en los rubros denominados obligatorios: pago de servicio de personal: sueldos, remuneraciones, honorarios, haberes complementarios. Además, el 21 por ciento del déficit de la caja de jubilaciones y pensiones corresponde a haberes de militares retirados. La mayor parte de los vehículos disponibles son del 60 y 70, igual cuestión ocurre con las armas. Aunque muy inferior a Salud y Educación, su presupuesto es ejecutado en más del 95%, cuando que la ejecución histórica de Salud ronda 65%. En archivos parlamentarios quedaron, sin embargo, viejas ideas de modificación orgánica. Actualmente, las Fuerzas Armadas continúan con su estructura ampulosa, de grandes cuerpos de ejército, con 42 generales, asentadas en más de 300 mil hectáreas, con pabellones y villas vacías de soldados, y muchas de ellas totalmente abandonadas, como ocurre con el III Cuerpo de Ejército, Mcal. Estigarribia, que en el centro del Chaco se yergue con unas 500 casas vacías, plazas, salones, caminos asfaltados, en una infraestructura más grande que la propia ciudad de Mcal. Estigarribia. Casas y tierras desocupadas. Ahora, el conocimiento de un acuerdo militar entre Venezuela y Bolivia ha provocado una nueva preocupación por la situación de la milicia. Existe casi una coincidencia de los analistas, como Horacio Galeano o José Luis Simón, en que no nos queda otra que estructuras mínimas, "de operaciones rápidas" y una gran diplomacia. Esta proyección de fuerza es antigua, pero implica echar por tierra la parasitaria constitución de nuestras fuerzas actuales. El gobierno de Nicanor Duarte Frutos ha intentado acomodar aun más a sus pretensiones de concentración de poder esa reforma, pero al descubrirse el proyecto ni siquiera fue presentado al Congreso. Salvo una modificación estructural -comandos rápidos, conformación de cuerpos preparados para guerras de guerrillas- o la profundización de la alianza con EE.UU., la milicia paraguaya no tendría capacidad de mejorar su infraestructura bélica.
Opinión
LAS AUTONOMÍAS EN BOLIVIA
Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Es difícil ignorar la crisis boliviana que diera paso al ingreso de Evo Morales y al MAS al actual gobierno, con ideólogos racistas y de mente confusa que vacilan entre Marx, Lenín y Gramsci; en cruda simbiosis que propugna la regresión hacia pretendidas estructuras, culturas y modos de vida, que –seguramente- florecieron entre los aymaras y los quechuas como imperios, por que nadie comprendió, o no supieron leer los signos de los tiempos, cuando América Latina toda exige cambios y cuanto antes se encaren éstos, menos daño se hace a la democracia y al Estado de Derecho. Para Bolivia ¡ya es tarde!El caso nacional es dramático. En 1825 nace un Estado contra viento y marea, fruto de haber halagado la innegable vanidad de Simón Bolívar por un criollo llamado Casimiro Olañeta que traicionó seis veces, empezando con su tío don Pedro de Olañeta que fuera el último realista al sur continental; igual hizo contra Antonio José de Sucre del que fuera brazo derecho, al que en el “primer golpe de Estado” bajo su signo, lo sacó de Bolivia con el brazo casi partido de un balazo. ¿Con que se llenó la historia boliviana? Es la pregunta esencial para explicar sin respuestas su realidad, por que es imposible desentrañar el mar de dificultades que hay dentro de la cueva de su mediterraneidad que impidió la llegada de inmigrantes.
Esta contradicción viviente, dio origen al acero de la centralización de todos los poderes y por ello los interminables golpes de Estado y la presencia civil de caudillos bárbaros -como el de ahora- dicho esto sin tinte alguno de racismo o de desprecio a lo indígena, pero es cierto. La última crisis generó un acuerdo político que rompió el candado constitucional y permitió la convocatoria a la actual Asamblea Constituyente que de 255 miembros, el gobierno cuenta con 137 al menos. El simultáneo resultado del acuerdo promovido por las regiones o departamentos del oriente y del sur (provincias se llaman en Argentina); fue la convocatoria a referendo vinculante (obligatorio) para las autonomías, para que sea acatado y cumplido por la Asamblea Constituyente, y así, se promueva un nuevo Estado de Autonomías; y tal ganó el voto en cuatro de ellos que son Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija; o sea los departamentos que menos componente aymara o quechua tiene en su población.
En los hechos –también- se determinó que solo se aprobarían las normas constitucionales por dos tercios de los votos y se respetaría el proceso de autonomías y de tal suerte es esta aspiración, que dejando a un lado la Constitución que determina que los “prefectos” (gobernadores) que deben ser “designados” por el presidente, éstos han sido elegidos por el voto democrático por primera vez en la historia. Nada de esto se cumple ahora por el gobierno de Morales y por las mayorías de esa Asamblea.
Si este gobierno –aún- “respeta” a los prefectos (gobernadores) elegidos, será hasta que se redacte y se apruebe la nueva Constitución por referendo y ténganlo por seguro, que don Evo y su partido convocarán a “otras” elecciones, para poner en vigencia la nueva Carta Magna y toda la aventura atávica y regresiva de banderas wipalas, ayllus y república del Kollasuyo; en donde nunca más se hablará de autonomías departamentales con sus atributos de territorio, población y gobierno propios; sino que será sustituida por un régimen de autonomías indígenas que se van a crear en 45 nuevas regiones, sin que nadie entienda ¿cómo? por que la intrusión de aymaras se da en La Paz y Oruro, de quechuas en parte de Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí; y en el resto con minorías de otras etnias amazónicas que viven en Pando, Beni y Santa Cruz y las de origen guaraní, en el Gran Chaco de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz de vocación hacia la cuenca del Río de la Plata, terminando por hacer mas insensato este proyecto del que quieren vivir, en donde se asienta el mas grande potencial de hidrocarburos, igual como se vivió de la plata de Potosí.
¡Nadie sabe, que ocurrirá en el momento en que la Asamblea Constituyente arrase con su mayoría con todos los “preacuerdos” alcanzados que pacificaron Bolivia en la coyuntura! Peor, cuando -al menos Tarija si no todo el oriente- puede ejercer su legítimo derecho a la autodeterminación de los pueblos, como ya lo hizo en 1826.
Opinión
ENCLAVE ALTERNATIVO (I)
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
La integración de Arica a la macro-región andina pasa por abordar una solución al enclaustramiento de Bolivia. La hermana república cuenta con salida al mar por los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta. Pero ese no es el punto, ya que requiere de una salida soberana al Pacífico por una cuestión de reivindicación histórica. El corredor al lado de la Línea de la Concordia al norte de Arica, no tiene viabilidad política por varias razones:
a) La opinión pública de Arica y Parinacota no es partidaria de tal solución; b) Esta propuesta significa la desaparición de la Comuna de General Lagos, encontrando decidida oposición del alcalde, concejales y sociedad civil; c) El derecho de veto de Perú, país que no desea romper la continuidad territorial con Chile y tiene sentimientos encontrados con la pérdida de Arica, después de la Guerra del Pacífico.
La Provincia de Iquique ha propuesto en diversas oportunidades un enclave costero, ya sea por Pisagua y Patillos Patache. La Región de Antofagasta también ha sondeado la posibilidad de un enclave en la antigua caleta de Cobija.
Veamos cuáles son las debilidades que presentan estos enclaves: Para llegar a Oruro desde Pisagua o Patache, hay que hacerlo por la ruta Huara-Colchane, que tiene solo 26 kilómetros de asfalto. El resto sin pavimento. Para salir desde Cobija hasta Oruro, hay que utilizar la ruta Calama-Ollagüe, que son mas de 650 kilómetros de camino de tierra. Las obras públicas que requieren esos enclaves son de gran envergadura, razón por la que es necesario que la futura Región de Arica y Parinacota busque otras alternativas, que signifiquen ganancia no sólo para Chile, sino también para Bolivia y Perú.
La futura región requiere crear soluciones permanentes al abastecimiento de recursos hídricos y de energía. La región de Tacna y Moquegua, fronteriza con Chile, necesita abastecimiento energético para los yacimientos mineros de Toquepala, Cuajone y Quellaveco. Chile también necesita abastecimiento energético para sus yacimientos de Collahuasi, Cerro Colorado y Quebrada Blanca. Bolivia necesita una planta de licuefacción de gas y una refinadora de petróleo, cercana a la costa. En fin, la macro-región requiere de muchas iniciativas en el campo de la integración. En un próximo capítulo abordaremos qué otras alternativas ofrece la Región de Arica y Parinacota al respecto.
'LA FRONTERA CON BOLIVIA PARECE MÁS ESTADO DE SITIO QUE ESTADO DE DERECHO'
Diario Iruya de Argentina (www.iruya.com)
La frontera de Salta con Bolivia “se asemeja más a una situación de estado de sitio, que de estado de derecho”, dijo el Juez Federal, Abel Cornejo. Según el magistrado hay elementos que demostrarían que Delfín Reynaldo Castedo, amigo y socio del diputado Ernesto Aparicio (52 años), formalmente acusado ayer de ser el autor intelectual el crimen de Liliana Ledesma en Salvador Mazza, no sólo está vinculado a causas de narcotráfico en Salta, sino que también en la provincia de Buenos Aires.
Eugenio Ledesma, padre de la víctima, acusó ayer a Delfín Reynaldo Castedo y a su hermano Raúl (alias Hula) quien, poco antes del crimen, amenazó a Liliana Ledesma gritándole: “Te voy a hacer callar la boca”. Además de varios puñaladas, el cadáver de Liliana presentaba los labios cortados con una X dibujada, señal considerada como típico aviso mafioso.
Giro del gobierno de Salta
También ayer, el gobierno de Salta modificó su actitud inicial respecto a este crimen que, durante un mes, consideró como un simple hecho policial pese a las graves denuncias periodísticas y de los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación.
Para ocultar la gravedad de este hecho, los medios oficialistas insistieron en referirse al caso como “el asesinato de la vendedora de huevos”.
En las últimas horas, un grupo de legisladores –incluidos oficialistas-, el ministro de Gobierno, y los secretarios de Seguridad y de Derechos Humanos, recibieron a los familiares de Liliana Ledesma y se comprometieron a garantizar la seguridad de la familia y los testigos a la vez que dijeron que no obstaculizarán la investigación. Según la agencia DDN, el gobierno decidió “soltar la mano” al diputado Aparicio, cuya situación parece complicarse a medida que se conocen sus antecedentes. Según la oposición, no es la primera vez que varias de las personas más allegadas al gobierno de Salta aparecen envueltas en actos de corrupción, en delitos comunes o en casos de narcotráfico.
El narcotráfico como trasfondo
Cornejo admitió que en el caso del asesinato de Liliana Ledesma “está determinado que hay conexiones con el narcotráfico, sin ninguna duda. Tiene que haber un Fiscal Federal, que es el que promueve la acción pública penal y entonces formular un requerimiento de investigación ante el Juez Federal de la zona, quien tiene la obligación de investigarlo”, dijo Cornejo durante una entrevista de la periodista Paula Poma difundida por FM Noticias.
El magistrado reveló que uno de los supuestos implicados en este caso, Reynaldo Delfín Castedo, aparece mencionado en una página web de un diario italiano, como buscado por ser uno de los jefes del narcotráfico en la zona. Por qué ¿nosotros en Salta lo tenemos a este señor Castedo como un buscado jefe del narcotráfico?
Aparicio, un testaferro
Según una investigación del periodista Rafael Saralegui que publica en Buenos Aires el diario Perfil, Delfín Castedo, es “el personaje clave” de este asesinato. Castedo, señala, está “sindicado como jefe de un clan familiar dedicado al narcotráfico desde la década del 90, según un informe de inteligencia al que tuvo acceso Perfil. Aparicio "es un satélite de Castedo y testaferro de parte de sus propiedades".
“Los investigadores creen que Castedo controla todas las etapas del narcotráfico: la obtención de la pasta base de cocaína en Perú y Bolivia, el traslado hasta la Argentina, la instalación de "cocinas" que funcionan en el llamado chaco salteño y la exportación de la droga a Europa, previo paso por Buenos Aires”, añade Perfil. El dirigente justicialista y diputado Aparicio reconoció ayer que es amigo de Castedo, una de cuyas fincas colinda con la suya. Además de ser propietario de tierras y coleccionista de armas, Castedo es dueño de una empresa de perforaciones. “Castedo no tiene antecedentes penales”, anotó Aparicio.
Hacen falta recursos para investigar
Aludiendo a Castedo, el Juez Federal Abel Cornejo reveló que lo había investigado: “hay numerosas causas en donde apareció”. Explicó Cornejo que es necesario hacer una gran inversión para dotar a las fuerzas de seguridad de alta tecnología y para capacitar recursos humanos, imprescindibles para llevar adelante una investigación. “Actualmente tenemos una superpoblación en las cárceles de personas detenidas por transportar drogas a las que se contratada por poco dinero, mientras que las verdaderas cabezas de las mafias del narcotráfico, hasta ahora permanecen ocultas”.
Cornejo dijo que Castedo “no está detenido, porque nunca fue acusado, aunque no sólo está vinculado en causas de narcotráfico en Salta, sino que también aparece involucrado en causas de narcotráfico que están en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires y de la Capital Federal”.
El eslabón más débil
La periodista preguntó al Juez Federal si aparecer en agendas de tres narcotraficantes detenidos es una prueba de ser narcotraficante o de tener relación con el narcotráfico. “Por supuesto”, admitió Cornejo. “En la causa que se investigó cocaína negra, hubo una persona muy importante de Medellín detenida. También otra persona, de nacionalidad china, que tenía vinculaciones con la mafia rusa. En esta causa, la investigación y las detenciones tuvieron como base a los distintos nombres que aparecen en las agendas. A veces se cree, erróneamente, que en materia de narcotráfico únicamente se detiene al que lleva la droga. En realidad, el que lleva la droga es el eslabón más débil de la cadena del narcotráfico”.
Cornejo explicó que, por un conjunto de graves y reiterados hechos y por las características de la frontera Noroeste argentino, “es casi indispensable que exista, además del Juzgado Federal de Orán, el Juzgado Federal de Tartagal. La Justicia Federal tiene que estar más próxima a esa frontera. Hay que lograr que en las zonas claves de nuestro territorio donde opera narcotráfico, haya un fiscal federal y un juez federal para que puedan darse garantías de que esto no siga avanzando”.
Fronteras permeables
También “hay que redefinir completamente los roles de seguridad y aproximarnos a los controles de otras fronterasa internacionales. No me refiero a los controles en países europeos, sino a Chile que tiene una diferente concepción de lo que deben ser los controles. Los controles efectivos son los que se hacen a través de una investigación en forma sorpresiva, no en una forma que las personas conocen de antemano donde está el control. En este caso, obviamente, las personas de bien se van a someter al control y los delincuentes lo van a eludir”.
BOLIVIA: SE ACABA EL TIEMPO PARA ACUERDO
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
El reloj está corriendo para el gobierno boliviano y las petroleras, enfrascados en una dura renegociación de contratos, pero a tres días de que se cumpla el plazo final no surgen señales de avance.
El canciller Celso Amorim declaró ayer que su país no será “esclavo” de las condiciones impuestas por Bolivia a la petrolera estatal Petrobras.
La negociación afecta los contratos de catorce petroleras que explotan 56 campos gasíferos en el país, y el traspaso al Estado de las operaciones de las dos únicas refinerías locales, propiedad de Petrobras.
Fuentes de la industria a nivel local sostienen que las petroleras extranjeras que operan en el país no firmarán ningún acuerdo antes de saber qué hará Petrobras.
Si no hay una firma este sábado, existen tres escenarios posibles. La primera es que el gobierno de La Paz extienda las negociaciones por tercera ocasión. Sin embargo, el presidente boliviano Evo Morales advirtió el lunes que esta vez no habrá prorroga.
La segunda alternativa, que el plazo se venza y las autoridades locales se nieguen a capitular, expulsando a las empresas extranjeras del país. Pero eso es poco probable porque la mayoría de los expertos concuerda en que la estatal boliviana YPFB no está capacitada para hacerse cargo de administrar sus activos. Por lo mismo, es posible que el gobierno se verá obligado a llegar a un acuerdo temporal con las petroleras para que operen en el país, pero a la vez bajo un mayor control del Estado.
El sábado vence el plazo para que las petroleras ajusten sus contratos a la nacionalización
BRASIL Y BOLIVIA VUELVEN A ENFRENTARSE POR PETROBRAS
El gobierno brasileño dijo que quiere plazos y que recurrirá a una corte internacional si La Paz decide. El gobierno de Morales ratificó que las empresas que no hayan renegociado hasta ese día deberán irse.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
El Gobierno de Brasil advirtió ayer que recurrirá a tribunales internacionales para exigir una indemnización para Petrobras en caso de que el gobierno boliviano adopte decisiones unilaterales en la renegociación de los contratos con la empresa brasileña.
"No puede haber decisiones unilaterales, arbitrarias; tienen que ser negociadas; lo importante es mantener la cooperación; sino, tomaremos las medidas legales correspondientes", afirmó el canciller brasileño, Celso Amorim, en relación con las difíciles tratativas que Petrobras lleva adelante con el Gobierno boliviano y que deben concluir el sábado.
El lunes, el presidente Evo Morales ratificó que el 28 de octubre vencerá el plazo para que las petroleras instaladas en Bolivia adecuen sus contratos a la ley de nacionalización de hidrocarburos sancionada en mayo último, descartó prorrogar las tratativas por 180 días y advirtió que las compañías que no hayan renegociado deberán dejar el país.
Lo que fue interpretado como un ultimátum del gobierno boliviano fue respondido de manera unívoca por el coordinador de la campaña electoral de Luiz Inácio Lula da Silva y asesor presidencial, Marco Aurelio García, quien aseguró que "si no hay acuerdo, Petrobras se retirará de Bolivia".
"Brasil no acepta ultimátums", dijo García, quien agregó que si no se llega a un acuerdo la petrolera deberá ser indemnizada "o por la voluntad del gobierno boliviano, o en función de tribunales internacionales".
La situación recalienta la relación bilateral a cinco días del ballotage en Brasil, donde pocos días antes de la primera vuelta Lula se molestó con Morales porque el gobierno boliviano asumió el control financiero de las refinerías de Petrobras sin contemplar resarcimientos o indemnizaciones.
El Gobierno brasileño, principal accionista de Petrobras, subrayó ayer a través de Amorim que Brasil no quiere un acuerdo "en el que el lucro sea todo para un lado, ni el perjuicio para el otro, pero tampoco en el que un lado haga inviable el acuerdo; hay que buscar un equilibrio adecuado, lo que no es fácil", según indicó la agencia Ansa.
"La postura de Brasil es de diálogo, con defensa firme de sus intereses, pero la defensa firme de sus intereses tiene que ser entendida en un contexto que sea benéfico para ambos países", dijo Amorim, el funcionario más contemporizador del gabinete de Lula. El canciller brasileño recordó que "el contexto político y social en el que las empresas (extranjeras) se establecieron en Bolivia era uno, y hoy es otro; ése es un hecho de la historia y tenemos que negociar teniendo eso presente".
En cuanto a la posibilidad de represalias, el canciller sostuvo que "no queremos radicalizar la situación; eso sólo serviría para los radicales de uno y otro lado; queremos negociar". No obstante, del otro lado de la frontera, el vocero presidencial Alex Contreras dijo ayer que "en términos generales, las negociaciones van por buen camino, son positivas, hay avances muy importantes".
REPSOL YPF ESPERA ALCANZAR UN ACUERDO CON EL GOBIERNO BOLIVIANO ANTES DEL SÁBADO
Europa Press de España (www.europapress.es)
Repsol YPF cofía en alcanzar un acuerdo antes del sábado con el Gobierno boliviano en la negociación de los contratos para ajustarlos a la nacionalización de hidrocarburos anunciado por el presidente del país andino, Evo Morales, el pasado 1 de mayo, informaron a Europa Press en fuentes de la petrolera hispano-argentina.
El próximo sábado finaliza el plazo otorgado por el Ejecutivo boliviano a las compañías que operan en el país para adecuar su actividad a la nueva legislación de Bolivia, aunque las mismas fuentes confiaron en alcanzar una solución satisfactoria para todas las partes implicadas.
Desde la petrolera que preside Antonio Brufau explicaron que las negociaciones de estos contratos con responsables del país iberoamericano son favorables, se están manteniendo contactos hasta el último momento y se va avanzando en la tramitación.
El Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia insistió ayer en que los nuevos contratos "con todas las empresas petroleras, sin excepción", deberán estar firmados antes del sábado 28 de octubre, y recordó que aquellas que no lo hagan no podrán seguir operando en el país.
Sin embargo, el ministro de Hidrocarburos en Bolivia, Carlos Villegas, se mostró "convencido" de que las negociaciones llegarán "a buen puerto", y que se cumplirán los plazos señalados por el decreto del presidente Evo Morales que ordenó la nacionalización el pasado 1 de mayo.
Villegas recordó que a medida que se agota el tiempo las reuniones entre representantes del Estado y de las compañías, que se celebran en un ambiente "cordialidad y entendimiento", están intensificando el trabajo para alcanzar un acuerdo que beneficie a ambas partes.
La compañía ha resaltado en reiteradas ocasiones que defenderá el valor de las inversiones del grupo en Bolivia en la negociación de los contratos existentes para aplicar la nacionalización de hidrocarburos, donde el Gobierno boliviano fijó un plazo de 180 días para concretar los términos de la misma.
Cuando faltan cuatro días para que venza el ultimátum de Morales sobre los contratos petroleros
CRECE EN BRASIL LA INQUIETUD POR LOS ACUERDOS CON BOLIVIA
La nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Cuando faltan cuatro días para que venza el ultimátum del presidente Evo Morales, Brasil y Bolivia intentan llegar a un acuerdo de explotación petrolífera y gasífera en medio de la incertidumbre sobre el desenlace de la negociación y del futuro de Petrobras en el país andino.
El 1° de mayo de este año, Morales, recién elegido, firmó un decreto que establecía el 28 de octubre como fecha máxima para que las empresas extranjeras que explotan gas y petróleo en Bolivia llegaran a un acuerdo con el Estado. Como condición no negociable, se establecía que esas compañías pasaban a ser prestadoras de servicios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y dejaban de ser empresas independientes. Entre esas empresas, Petrobras, la estatal brasileña, es la máxima protagonista y la que puede ser más perjudicada por la decisión boliviana. Poco más del 50% del gas de Brasil y casi el 80% del gas utilizado en San Pablo, el motor industrial del país, llegan desde Bolivia. De los 44 millones de metros cúbicos producidos por Bolivia por día 30 millones son destinados a Brasil.
A pesar de que en las últimas horas hubo voces del gobierno brasileño y del boliviano que abonaron la posibilidad de un acuerdo, también llegaron señales de que la negociación no es fácil y de que el desenlace amigable no está garantizado. En este momento hay en Bolivia una delegación numerosa, compuesta por funcionarios de Petrobras, de la Cancillería y del Ministerio de Minas y Energía de Brasil.
"Si llegamos a un acuerdo, bárbaro; estableceremos un nuevo contrato y lo sustituiremos por el contrato actual. Si no hay acuerdo, Petrobras se retirará de Bolivia. Muy simple", advirtió ayer Marco Aurelio García, secretario de Relaciones Internacionales del gobierno brasileño, que actualmente comanda la campaña electoral de Luiz Inacio Lula da Silva para la reelección.
Por el momento lo que está siendo negociado no es el precio del gas, asunto que fue prorrogado, al igual que la indemnización por la nacionalización de las refinerías, algo que aparentemente ya es irreversible. En este momento, lo que se negocia es la condición en que las operadoras multinacionales continuarán extrayendo, refinando y exportando los hidrocarburos.
Según García, la fecha del 28 de octubre no es un ultimátum. "Brasil no acepta ultimátums", declaró el funcionario. También descartó que el enviado de Morales que llegó el viernes pasado a Brasil hubiera dicho que si no se cierra un acuerdo antes del sábado próximo Petrobras será expulsada de Bolivia.
García no esconde su irritación con el gobierno boliviano, ya que Morales, apadrinado por Lula durante su campaña para llegar al poder, se transformó, inmediatamente después de asumir, en el principal factor de preocupación de la política externa brasileña.
Según García, si no se cierra el acuerdo y Petrobras es obligada a dejar Bolivia, "o será indemnizada por voluntad del gobierno boliviano o será indemnizada tras recursos en tribunales internacionales; es muy simple". El canciller brasileño, Celso Amorim, también salió a afirmar que "Brasil no aceptará decisiones unilaterales". Internamente, en Brasil, el gobierno de Lula es criticado por diferentes sectores y por la oposición por ser "omiso" o "débil" en relación con las presiones del gobierno de Morales.
Al igual que Bolivia, Brasil tiene un equipo de funcionarios para levantar el tono y otro para calmar los ánimos. En el segundo grupo está el ministro de Minas y Energía, Silas Rondeau, que ayer dijo que mantenía "esperanzas". El primer punto que Petrobras consideraba imposible, pero que aparentemente terminará aceptando, es el de convertirse en un prestador de servicios del gobierno boliviano, incluso con una tasa fija de lucro. Cuando en mayo tomó la decisión de nacionalizar sus activos petroleros, Bolivia estableció un impuesto de 82% sobre todo hidrocarburo extraído en su territorio. Otro punto que Petrobras y Brasilia terminarían aceptando es la condición de invertir en exploración y nueva búsqueda de reservas gasíferas y petroleras. Petrobras alega haber invertido en Bolivia 1000 millones de dólares en los últimos diez años.
Brasil tiene reservas de gas suficientes como para no depender del abastecimiento boliviano, pero la construcción de una infraestructura para distribuirla y el costo de dejar de utilizar el gasoducto GasBol vuelven inviable una reacción rápida. Y es con esa carta en la manga que Bolivia, país con menos fortaleza económica que muchos municipios de San Pablo, está haciéndole sentir la presión a Brasil.
BRASIL LANZA ADVERTENCIA A EVO MORALES
NO ACEPTARÁ "DECISIONES UNILATERALES" • Cancillería brasileña preocupada por inversiones de Petrobras en Bolivia • Gobierno de Evo Morales decidirá este sábado si incluye a la gigante petrolera brasileña en su programa de nacionalización de hidrocarburos.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El canciller brasileño, Celso Amorim, advirtió que su país no aceptará "decisiones unilaterales" en las delicadas negociaciones con Bolivia sobre la situación de la estatal Petrobras tras la nacionalización de los hidrocarburos. "Brasil no aceptará decisiones unilaterales" y pretende que en la negociación, que tiene plazo hasta el próximo sábado, se llegue a un "entendimiento en un contexto de beneficios para ambos países", dijo Amorim a los periodistas.
Según Amorim, si las negociaciones no llegan a buen puerto, "se tomarán las medidas legales pertinentes", que podrían suponer acudir a tribunales internacionales para defender los intereses de Petrobras en Bolivia.
Amorim dijo que "hay que buscar el equilibrio adecuado", aunque admitió que "no es una cosa fácil", dado el conflicto de intereses existente.
Según el ministro de Relaciones Exteriores, Brasil "no quiere radicalizar esta historia" y pretende "conversar" hasta encontrar una solución. "El contexto (antes de la nacionalización) era uno y ahora es otro", reconoció Amorim, quien no obstante insistió en que "se debe tener presente que no puede haber decisiones unilaterales y arbitrarias" en torno a la situación de Petrobras.
Según el ministro de Minas y Energía, Silas Rondeau, la negociación está a cargo de técnicos de Petrobras y del Ministerio de Relaciones Exteriores, que viajaron a La Paz el pasado martes.
Rondeau, a diferencia de Amorim, mostró cierto optimismo y dijo en la víspera que las negociaciones "avanzan bien" y "están cerca de un consenso", aunque no precisó el alcance del posible acuerdo.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha enfrentado duras críticas de su adversario en una segunda ronda por la presidencia, el socialdemócrata Geraldo Alckmin, por el tema de las negociaciones con Bolivia. Alckmin asegura que el gobierno actual fue "débil" ante La Paz y también ha criticado que Brasil no acudiera a cortes internacionales.
La clave
INVERSIONES. Petrobras tiene invertidos en Bolivia cerca de 1,000 millones de dólares, que tras el decreto de nacionalización firmado por el presidente Evo Morales en mayo pasado quedaron en vilo y dependen de negociaciones que deben concluir antes del próximo sábado, según el plazo establecido por Bolivia.
Condiciones de una difícil nacionalización
La nacionalización decretada por Morales en mayo obliga a varias petroleras a ceder, por venta o expropiación, el 50% más uno de las acciones de sus consorcios en Bolivia, a entregar su producción a YPFB y pagar más tributos por algunos campos.
La medida afecta especialmente a Petrobras, que debería entregar la mayoría del paquete accionario de dos refinerías de petróleo en Bolivia y pagar 32% más por la explotación de los megacampos de gas San Alberto y San Antonio, del que también son socios Repsol y Total.
Ambos países son dependientes porque Brasil alimenta la mitad de su consumo doméstico con 26 millones de metros cúbicos diarios de gas de Bolivia, que tiene en Brasil a su primer cliente.
Las partes están trabadas en puntos como nuevos precios para el gas que compra Brasil a Bolivia y el destino de las dos refinerías que posee Petrobras en la nación andina. La petrolera asegura que invirtió 105 millones de dólares en las dos refinerías.
BOLIVIA VIVIRÁ BONANZA POR VENTA DE GAS, SEGÚN MINISTRO VILLEGAS
Terra de ESPAÑA (www.terra.com.es)
Bolivia vivirá una 'bonanza' por los ingresos que obtendrá de la exportación de gas natural a Argentina, de casi 50.000 millones de dólares en los próximos 20 años, afirmó hoy el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. Los ingresos bolivianos, resultado del nuevo convenio firmado la semana pasada por los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Néstor Kirchner, de Argentina, fueron explicados por Villegas.
Según el contrato, durante los próximos 20 años, Argentina comprará hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas, por los que llegará a pagar 5 dólares por millar de BTU (Unidad Térmica Británica).
El ministro explicó que la Ley de Hidrocarburos boliviana impone una regalía del 18 por ciento y un impuesto directo del 32 por ciento al negocio, que benefician especialmente a los departamentos productores y a los municipios.
'Vamos a vivir una bonanza importante en términos de ingreso', dijo la autoridad en referencia a los 20.000 millones de dólares anuales que recibirán las regiones con la aplicación de esos tributos.
Agregó que, a los 1.000 millones de dólares anuales por la exportación a Argentina, se debe añadir una cantidad similar que se obtiene actualmente de las ventas de gas natural a Brasil.
'Eso significa un ingreso importante que tiene que cambiar el perfil productivo y social de las regiones del país', puntualizó al advertir de la necesidad de que la población ejerza un control sobre la inversión pública.
Afirmó que los bolivianos 'vamos a vivir una coyuntura histórica y excepcional', en la que 'no tenemos la mínima posibilidad de equivocarnos y debemos invertir para que el bienestar de la población verdaderamente mejore', agregó.
Así mismo, Villegas resaltó la importancia de la nueva etapa, porque incluirá la anhelada industrialización del recurso natural, como antes Bolivia no lo hizo.
Citó que, con un crédito de 400 millones de dólares del gobierno de Buenos Aires, se instalará una Planta de Separación de Líquidos del gas que entregará a Argentina para la extracción de gas licuado de petróleo, gasolina y etano.
La producción de la industria, instalada en el departamento de Tarija, será vendida también al mercado argentino, con lo que obtendrá 9.400 millones de dólares adicionales, en todo el periodo.
El ministro de Hidrocarburos confirmó que otra planta similar será levantada en las cercanías de la ciudad de Santa Cruz, en el este tropical, para producir los mismos derivados que estarán destinados exclusivamente al consumo interno.
Villegas expresó confianza en que el gobierno socialista boliviano tendrá la oportunidad de alcanzar otros convenios de exportación de gas natural, con lo que conseguirá nuevos ingresos.
'Estoy seguro que (el convenio con Kirchner) no será el único contrato. Habrán otros más', remarcó.Actualmente, las autoridades bolivianas discuten con la brasileña Petrobras el incremento del precio del gas natural, de los actuales 4 dólares por BTU a 7,5 dólares propuestos por Morales.
Además, una veintena de trasnacionales discuten con el gobierno socialista la modificación de sus contratos de operación en el país, como efecto de la nacionalización de los hidrocarburos adoptada el 1 de mayo pasado. El titular de Hidrocarburos declaró en el canal estatal de televisión que el plazo para esas negociaciones termina el próximo sábado 28 y que 'todavía es prematuro' para indicar si habrá una prórroga para el vencimiento.
¿BOLIVIA RELEVA A VENEZUELA?
Evo Morales anunció que su país buscará el puesto en el Consejo de Seguridad que no ha podido conseguir Venezuela. Caracas no confirma la versión.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció la sorpresiva postulación durante un acto en la ciudad de El Alto, cerca de La Paz, en donde se encontraba entregando maquinaria a pequeños productores.
"Me llamó el comandante Chávez esta mañana. Me ha dicho que no ha podido conseguir dos tercios para el Consejo de Seguridad y luego el compañero Chávez dice que él deja la candidatura a Bolivia. Somos candidatos al Consejo de Seguridad" dijo el mandatario.
"Ojalá podamos conseguir dos tercios" agregó Morales.
Sin embargo en Caracas no se logró obtener la confirmación de la versión.
Retiro con condiciones
Ante las preguntas de BBC Mundo, funcionarios de la cancillería remitieron a las declaraciones dadas durante la tarde del martes por el ministro de exteriores, Nicolás Maduro, en las que planteó tres condiciones para un eventual retiro de la candidatura de su país.
"Sólo podríamos conversar esa opción en el caso de que Guatemala renuncie a su candidatura" dijo el canciller Nicolás Maduro a la televisora oficial, Venezolana de Televisión.
"En segundo lugar que el gobierno de Estados Unidos cese en su grosera presión y chantaje a los gobiernos del mundo, y en tercer lugar que se haga un proceso de conversación transparente para buscar algún tipo de opción que represente a la región".
Desde el lunes de la semana pasada, en la sede de la Asamblea General de la ONU en Nueva York se realizaron 35 rondas de votaciones para elegir entre Guatemala y Venezuela como nuevo integrante latinoamericano en el Consejo de Seguridad.
En todas las votaciones, menos una, Guatemala se impuso a Venezuela, aunque sin los votos suficientes para lograr el escaño.
Daño al imperio
Según algunos observadores, la insistencia de Venezuela de presentar a Guatemala como el "candidato del Imperio" cayó mal en la región centroamericana y entre muchos países que han preferido la opción guatemalteca.
Venezuela ha dicho que su "pelea" no es con Guatemala, a la que define como una nación hermana, sino con EE.UU., que estaría presionando para que Caracas no entre en el Consejo de Seguridad.
El domingo, el presidente Hugo Chávez ofreció el primer indicio de que podría desistir de sus intenciones al asegurar que se había logrado una "victoria moral". "Nuestro objetivo, que era el daño al imperio, ya se lo hemos hecho. Como dicen allá en el llano: quién me quita lo bailao", expresó Chávez durante un evento electoral en el centro del país.
CANCILLER ALEJANDRO FOXLEY VALORÓ CLIMA DE MAYOR FLEXIBILIDAD
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Bolivia autoriza a Paraguay observar "in situ" los proyectos que cuentan con la ayuda de Venezuela, explicó ayer a nuestro diario el canciller Rubén Ramírez Lezcano. Reiteró que el ministro de Defensa Nacional, Roberto González, visitará Puerto Quijarro, donde Bolivia mejorará la infraestructura de un puerto comercial para utilizar el río Paraguay.
Ramírez Lezcano señaló que "el Gobierno boliviano nos transmitió su predisposición y apertura para aclarar todos los temas que sean necesarios" del acuerdo militar entre Bolivia y Venezuela, suscrito el 20 de mayo de 2006. Dijo que las autoridades paraguayas (diplomáticas y militares) podrán constatar "in situ" los programas y proyectos que contempla el acuerdo con Venezuela.
El canciller manifestó que no hay nada raro detrás del mecanismo de diálogo "dos más dos" entre los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Paraguay y Bolivia, respectivamente. Indicó que se busca dar un seguimiento a la conversación que se inició con el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, y el canciller David Choquehuanca, con relación al acuerdo militar boliviano-venezolano.
Reiteró que el ministro de Defensa Nacional viajará a Bolivia para conversar con las autoridades bolivianas y, posteriormente, se trasladará hasta Puerto Quijarro, distante 200 Km. de Bahía Negra, para observar qué tipo de trabajos están realizando. El Gobierno boliviano informó a Paraguay que se trata de un puerto comercial y no de una base militar.
El canciller comentó que el 10 de diciembre se quedará en Bolivia en visita oficial luego de participar el 8 y 9 de diciembre de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que se llevará a cabo en Cochabamba. "Vamos a estar visitando todos aquellos puntos estratégicos que se necesiten para tener la mejor claridad sobre este tema (acuerdo militar)", agregó ayer el ministro de Relaciones Exteriores.
CANCILLER VA A DIPUTADOS
Con la intención de explicar el acuerdo militar entre Bolivia y Venezuela, el canciller tiene previsto visitar el martes 31 la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, en horario a confirmar. Lo mismo hará en la Cámara de Senadores en fecha a confirmar.
Militares y legisladores paraguayos manifestaron su preocupación por los aspectos contradictorios y nebulosos del acuerdo militar. Fue durante una reunión que sostuvieron el lunes pasado en la sede del Comando en Jefe entre senadores y diputados de la Comisión de Defensa, la cúpula militar y el ministro de Defensa, Roberto González.
El ministro Roberto González se va a Bolivia
El ministro Roberto González se reunirá este viernes, en Santa Cruz, con su par boliviano Walker San Miguel, en el marco de las conversaciones establecidas a partir del conocimiento del acuerdo Venezuela-Bolivia, que contempla, entre otras cuestiones, las construcciones de dos bases bolivianas, una de ellas en la frontera con Brasil, a unos 200 kilómetros de la frontera paraguaya.
Walker San Miguel vino a nuestro país un mes atrás para hablar de los alcances de dicho acuerdo, señalando que no tiene fin bélico alguno y que Bolivia no es peligro para ningún país y menos para Paraguay. Manifestó que existen intereses que quieren crear un virtual conflicto entre Paraguay y Bolivia. El presidente boliviano, Evo Morales, había señalado a EE.UU. como propulsor de dicha campaña. A la visita de San Miguel no se tenía conocimiento más del acuerdo de instalación de las bases con dinero suministrado por Venezuela. Luego se publicó el texto completo, que contempla un amplio acuerdo de intercambios, cooperación en áreas de formación, infraestructura e incluso en industrias militares.
DIPLOMATICO VENEZOLANO AFIRMA QUE LA PRENSA TERGIVERSA LO QUE HACE CHAVEZ
EL ACUERDO VENEZUELA-BOLIVIA "NO TIENE INTENCIÓN DE AGREDIR A NADIE"
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El director de la Academia Diplomática de Venezuela, Johnny Balza, dijo ayer en una visita a nuestra redacción que el acuerdo militar de su país con Bolivia "no tiene ni mucho menos la intención de agredir a un país hermano como Paraguay". Atribuyó a "la gran prensa que obedece a los intereses de las grandes transnacionales" la tergiversación de la realidad del gobierno de Hugo Chávez. Balza vino acompañado de su compatriota Héctor Constant, miembro de la institución, quien enfatizó que su país nunca participó de ningún conflicto bélico salvo el que encabezó Bolívar "para liberar a otras naciones".
"Lo que pasa es que la gran prensa ha magnificado ese acuerdo de cooperación entre Bolivia y Venezuela, para seguir como asustando a la población de los países de la región. La contribución en materia de cooperación entre Bolivia y Venezuela no es para agredir a nadie", remarcó el diplomático.
"Nosotros no estamos proliferando la cooperación con Bolivia para que mañana este país pudiera agredir a un país hermano como el Paraguay. Ese no es el sentido de nuestra cooperación, de nuestro intercambio en materia militar.
Así como tenemos un convenio de cooperación con España, tenemos convenios con todos los países del mundo", explicó. Atribuyó seguidamente a Estados Unidos el temor de ver a un país del sur que elige con quien integrarse sin su tutela. "¿O es que Estados Unidos está llamado a decirle a Venezuela con quién debe cooperar y con quién no?", se preguntó.
Balza y Constant vienen de Montevideo, donde asistieron a la preparación de la Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de noviembre próximo.
Durante su presencia en Asunción sentarán las bases con sus pares diplomáticos locales para incentivar el intercambio de experiencias, según informaron los visitantes.
LA "GRAN PRENSA", EL QUEBRANTO DE CHAVEZ
Interrogado si por qué se atribuye al presidente Chávez violaciones constantes a la libertad de prensa, Balza respondió que "son los propietarios de los medios de comunicación los que hablan de eso", aludiendo directamente a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
Dijo que "la gran prensa que obedece a intereses de grandes transnacionales es la que pretende tergiversar todo lo que hacemos para tratar de seguir provocando desunión, enemistad y desintegración" en la región.
"De eso se ocupan algunos medios de comunicación del mundo, de desprestigiar, de ser despectivos contra la política exterior de Venezuela y de irrespetar incluso los principios fundamentales que esboza nuestro presidente en los pueblos que visita", precisó.
Aseguró que en Venezuela, en toda la televisión y la prensa privada, "la burguesía venezolana hace y dice lo que se le da la gana".
"Si es así, entonces ¿cómo se puede decir que en Venezuela no hay libertad de prensa? En cada periódico sacan grandes titulares en los que manifiestan su oposición al gobierno, entonces ¿cómo se puede pensar y decir que en Venezuela no hay libertad de prensa?", insistió.
Aclaró que en su país no hay presos políticos y que se respetan los derechos humanos y que si el presidente recurre a un programa propio, Aló Presidente, para comunicarse con la ciudadanía (cinco horas cada domingo), "es porque es una forma pedagógica, altruista y muy interesante de comunicarse con la gente, en la que da explicaciones a la opinión pública sobre todas las actividades del gobierno".
LA "NUEVA DIPLOMACIA" DE VENEZUELA
Balza fue preguntado si cómo encaja dentro de la "nueva diplomacia venezolana" la serie de incidentes protagonizados por su presidente con México, con Perú, por atribuírsele el apoyo a candidatos izquierdistas que perdieron en las elecciones y la peligrosa proyección que podría tener en el Mercosur, en un momento dado, el estilo temperamental de manejo de la diplomacia por parte de Chavez.
Balza contestó en forma general que la política exterior de Venezuela es "muy dinámica, de mucha repercusión". "Nuestra política exterior genera discusión, reflexión, contradicciones. Nuestra política exterior reitera el sagrado compromiso de la cooperación. Nuestra política exterior llama la atención porque antes siempre miró hacia el norte (hacia Estados Unidos) y hoy pensamos que tenemos un gran interés de volver la mirada al sur".
"Tenemos muchas cosas que nos unen. Ponemos mucho énfasis en relacionarnos con los países del sur para nuevas experiencias, como un nuevo sentido de mirar la política. Salir así también al paso a algunos intereses que la gran prensa ha tratado de tergiversar diciendo que tenemos una política exterior agresiva", explicó.NO ES AGRESIVA
"Nuestra política exterior no es agresiva. Es respetuosa. Es esencialmente humana. Lo que pasa es que quizás alguna gente no está acostumbrada a este tipo de diplomacia y por algunos intereses que están en la óptica exclusivamente económica, ven a Venezuela con cierta preocupación, porque nosotros estamos más allá de los acuerdos económicos y comerciales. También estamos interesados en profundizar la relación con todos los pueblos, desde el punto de vista histórico, cultural, educativo. Así se construye la integración", continuó diciendo.
Dijo que cuando el gobierno de Chavez habla de buscar fortalecer las relaciones con el sur "no es que miremos en forma despectiva a Estados Unidos. Tenemos una franca relación de amistad y respeto con el pueblo estadounidense".
Señaló que es el gobierno de George W. Bush "el que no quiere respetar los postulados más elementales de nuestro país". Al serle señalado que los conflictos que generó Chavez con México y Perú se originaron en su apoyo abierto a candidatos de su preferencia como los izquierdistas López Obrador y Ollanta Humala, Balza dijo que ninguna inclinación de apoyo hubo de Venezuela, "mucho menos hacia candidatos de países donde se desarrollan procesos electorales".
"Simple y llanamente vemos los procesos. Opinamos sin intención de interferir en política interna. Tan solo hacemos algunas reflexiones pero sin pretender irrespetar los procesos electorales. Nosotros tampoco permitimos que sobre nuestro proceso electoral haya países que pretendan intervenir, así como en abril de 2002, Estados Unidos y otros países intentaron derrocar al gobierno del presidente Chávez", observó.Finalmente dijo que nadie en América Latina "puede pensar que nosotros vamos a restringir ningún tipo de libertades en Venezuela. Pensar eso es desconocer lo que pregona nuestro gobierno".
SE DEMANDA MÁS PRESUPUESTO Y NO SE APLICAN LAS REFORMAS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Buena parte de la exposición de la cúpula militar, durante la reunión con senadores y diputados, giró en torno de la situación infraestructural de las FF.AA. y principalmente sobre el "poco dinero" que el Estado invierte en este rubro. Allí se destacó, entre otras cuestiones, que Paraguay invierte anualmente "solo 50 millones de dólares" en el presupuesto militar, mientras que Bolivia gasta 113 millones.
Actualmente, el presupuesto de las Fuerzas Armadas alcanza, aun con algunos problemas, para mantener el personal y la burocracia. Más del 90 por ciento, de un presupuesto aproximado de G. 350.000 millones, está destinado en los rubros denominados obligatorios: pago de servicio de personal: sueldos, remuneraciones, honorarios, haberes complementarios. Además, el 21 por ciento del déficit de la caja de jubilaciones y pensiones corresponde a haberes de militares retirados. La mayor parte de los vehículos disponibles son del 60 y 70, igual cuestión ocurre con las armas. Aunque muy inferior a Salud y Educación, su presupuesto es ejecutado en más del 95%, cuando que la ejecución histórica de Salud ronda 65%. En archivos parlamentarios quedaron, sin embargo, viejas ideas de modificación orgánica. Actualmente, las Fuerzas Armadas continúan con su estructura ampulosa, de grandes cuerpos de ejército, con 42 generales, asentadas en más de 300 mil hectáreas, con pabellones y villas vacías de soldados, y muchas de ellas totalmente abandonadas, como ocurre con el III Cuerpo de Ejército, Mcal. Estigarribia, que en el centro del Chaco se yergue con unas 500 casas vacías, plazas, salones, caminos asfaltados, en una infraestructura más grande que la propia ciudad de Mcal. Estigarribia. Casas y tierras desocupadas. Ahora, el conocimiento de un acuerdo militar entre Venezuela y Bolivia ha provocado una nueva preocupación por la situación de la milicia. Existe casi una coincidencia de los analistas, como Horacio Galeano o José Luis Simón, en que no nos queda otra que estructuras mínimas, "de operaciones rápidas" y una gran diplomacia. Esta proyección de fuerza es antigua, pero implica echar por tierra la parasitaria constitución de nuestras fuerzas actuales. El gobierno de Nicanor Duarte Frutos ha intentado acomodar aun más a sus pretensiones de concentración de poder esa reforma, pero al descubrirse el proyecto ni siquiera fue presentado al Congreso. Salvo una modificación estructural -comandos rápidos, conformación de cuerpos preparados para guerras de guerrillas- o la profundización de la alianza con EE.UU., la milicia paraguaya no tendría capacidad de mejorar su infraestructura bélica.
Opinión
LAS AUTONOMÍAS EN BOLIVIA
Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Es difícil ignorar la crisis boliviana que diera paso al ingreso de Evo Morales y al MAS al actual gobierno, con ideólogos racistas y de mente confusa que vacilan entre Marx, Lenín y Gramsci; en cruda simbiosis que propugna la regresión hacia pretendidas estructuras, culturas y modos de vida, que –seguramente- florecieron entre los aymaras y los quechuas como imperios, por que nadie comprendió, o no supieron leer los signos de los tiempos, cuando América Latina toda exige cambios y cuanto antes se encaren éstos, menos daño se hace a la democracia y al Estado de Derecho. Para Bolivia ¡ya es tarde!El caso nacional es dramático. En 1825 nace un Estado contra viento y marea, fruto de haber halagado la innegable vanidad de Simón Bolívar por un criollo llamado Casimiro Olañeta que traicionó seis veces, empezando con su tío don Pedro de Olañeta que fuera el último realista al sur continental; igual hizo contra Antonio José de Sucre del que fuera brazo derecho, al que en el “primer golpe de Estado” bajo su signo, lo sacó de Bolivia con el brazo casi partido de un balazo. ¿Con que se llenó la historia boliviana? Es la pregunta esencial para explicar sin respuestas su realidad, por que es imposible desentrañar el mar de dificultades que hay dentro de la cueva de su mediterraneidad que impidió la llegada de inmigrantes.
Esta contradicción viviente, dio origen al acero de la centralización de todos los poderes y por ello los interminables golpes de Estado y la presencia civil de caudillos bárbaros -como el de ahora- dicho esto sin tinte alguno de racismo o de desprecio a lo indígena, pero es cierto. La última crisis generó un acuerdo político que rompió el candado constitucional y permitió la convocatoria a la actual Asamblea Constituyente que de 255 miembros, el gobierno cuenta con 137 al menos. El simultáneo resultado del acuerdo promovido por las regiones o departamentos del oriente y del sur (provincias se llaman en Argentina); fue la convocatoria a referendo vinculante (obligatorio) para las autonomías, para que sea acatado y cumplido por la Asamblea Constituyente, y así, se promueva un nuevo Estado de Autonomías; y tal ganó el voto en cuatro de ellos que son Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija; o sea los departamentos que menos componente aymara o quechua tiene en su población.
En los hechos –también- se determinó que solo se aprobarían las normas constitucionales por dos tercios de los votos y se respetaría el proceso de autonomías y de tal suerte es esta aspiración, que dejando a un lado la Constitución que determina que los “prefectos” (gobernadores) que deben ser “designados” por el presidente, éstos han sido elegidos por el voto democrático por primera vez en la historia. Nada de esto se cumple ahora por el gobierno de Morales y por las mayorías de esa Asamblea.
Si este gobierno –aún- “respeta” a los prefectos (gobernadores) elegidos, será hasta que se redacte y se apruebe la nueva Constitución por referendo y ténganlo por seguro, que don Evo y su partido convocarán a “otras” elecciones, para poner en vigencia la nueva Carta Magna y toda la aventura atávica y regresiva de banderas wipalas, ayllus y república del Kollasuyo; en donde nunca más se hablará de autonomías departamentales con sus atributos de territorio, población y gobierno propios; sino que será sustituida por un régimen de autonomías indígenas que se van a crear en 45 nuevas regiones, sin que nadie entienda ¿cómo? por que la intrusión de aymaras se da en La Paz y Oruro, de quechuas en parte de Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí; y en el resto con minorías de otras etnias amazónicas que viven en Pando, Beni y Santa Cruz y las de origen guaraní, en el Gran Chaco de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz de vocación hacia la cuenca del Río de la Plata, terminando por hacer mas insensato este proyecto del que quieren vivir, en donde se asienta el mas grande potencial de hidrocarburos, igual como se vivió de la plata de Potosí.
¡Nadie sabe, que ocurrirá en el momento en que la Asamblea Constituyente arrase con su mayoría con todos los “preacuerdos” alcanzados que pacificaron Bolivia en la coyuntura! Peor, cuando -al menos Tarija si no todo el oriente- puede ejercer su legítimo derecho a la autodeterminación de los pueblos, como ya lo hizo en 1826.
Opinión
ENCLAVE ALTERNATIVO (I)
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
La integración de Arica a la macro-región andina pasa por abordar una solución al enclaustramiento de Bolivia. La hermana república cuenta con salida al mar por los puertos de Arica, Iquique y Antofagasta. Pero ese no es el punto, ya que requiere de una salida soberana al Pacífico por una cuestión de reivindicación histórica. El corredor al lado de la Línea de la Concordia al norte de Arica, no tiene viabilidad política por varias razones:
a) La opinión pública de Arica y Parinacota no es partidaria de tal solución; b) Esta propuesta significa la desaparición de la Comuna de General Lagos, encontrando decidida oposición del alcalde, concejales y sociedad civil; c) El derecho de veto de Perú, país que no desea romper la continuidad territorial con Chile y tiene sentimientos encontrados con la pérdida de Arica, después de la Guerra del Pacífico.
La Provincia de Iquique ha propuesto en diversas oportunidades un enclave costero, ya sea por Pisagua y Patillos Patache. La Región de Antofagasta también ha sondeado la posibilidad de un enclave en la antigua caleta de Cobija.
Veamos cuáles son las debilidades que presentan estos enclaves: Para llegar a Oruro desde Pisagua o Patache, hay que hacerlo por la ruta Huara-Colchane, que tiene solo 26 kilómetros de asfalto. El resto sin pavimento. Para salir desde Cobija hasta Oruro, hay que utilizar la ruta Calama-Ollagüe, que son mas de 650 kilómetros de camino de tierra. Las obras públicas que requieren esos enclaves son de gran envergadura, razón por la que es necesario que la futura Región de Arica y Parinacota busque otras alternativas, que signifiquen ganancia no sólo para Chile, sino también para Bolivia y Perú.
La futura región requiere crear soluciones permanentes al abastecimiento de recursos hídricos y de energía. La región de Tacna y Moquegua, fronteriza con Chile, necesita abastecimiento energético para los yacimientos mineros de Toquepala, Cuajone y Quellaveco. Chile también necesita abastecimiento energético para sus yacimientos de Collahuasi, Cerro Colorado y Quebrada Blanca. Bolivia necesita una planta de licuefacción de gas y una refinadora de petróleo, cercana a la costa. En fin, la macro-región requiere de muchas iniciativas en el campo de la integración. En un próximo capítulo abordaremos qué otras alternativas ofrece la Región de Arica y Parinacota al respecto.
'LA FRONTERA CON BOLIVIA PARECE MÁS ESTADO DE SITIO QUE ESTADO DE DERECHO'
Diario Iruya de Argentina (www.iruya.com)
La frontera de Salta con Bolivia “se asemeja más a una situación de estado de sitio, que de estado de derecho”, dijo el Juez Federal, Abel Cornejo. Según el magistrado hay elementos que demostrarían que Delfín Reynaldo Castedo, amigo y socio del diputado Ernesto Aparicio (52 años), formalmente acusado ayer de ser el autor intelectual el crimen de Liliana Ledesma en Salvador Mazza, no sólo está vinculado a causas de narcotráfico en Salta, sino que también en la provincia de Buenos Aires.
Eugenio Ledesma, padre de la víctima, acusó ayer a Delfín Reynaldo Castedo y a su hermano Raúl (alias Hula) quien, poco antes del crimen, amenazó a Liliana Ledesma gritándole: “Te voy a hacer callar la boca”. Además de varios puñaladas, el cadáver de Liliana presentaba los labios cortados con una X dibujada, señal considerada como típico aviso mafioso.
Giro del gobierno de Salta
También ayer, el gobierno de Salta modificó su actitud inicial respecto a este crimen que, durante un mes, consideró como un simple hecho policial pese a las graves denuncias periodísticas y de los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación.
Para ocultar la gravedad de este hecho, los medios oficialistas insistieron en referirse al caso como “el asesinato de la vendedora de huevos”.
En las últimas horas, un grupo de legisladores –incluidos oficialistas-, el ministro de Gobierno, y los secretarios de Seguridad y de Derechos Humanos, recibieron a los familiares de Liliana Ledesma y se comprometieron a garantizar la seguridad de la familia y los testigos a la vez que dijeron que no obstaculizarán la investigación. Según la agencia DDN, el gobierno decidió “soltar la mano” al diputado Aparicio, cuya situación parece complicarse a medida que se conocen sus antecedentes. Según la oposición, no es la primera vez que varias de las personas más allegadas al gobierno de Salta aparecen envueltas en actos de corrupción, en delitos comunes o en casos de narcotráfico.
El narcotráfico como trasfondo
Cornejo admitió que en el caso del asesinato de Liliana Ledesma “está determinado que hay conexiones con el narcotráfico, sin ninguna duda. Tiene que haber un Fiscal Federal, que es el que promueve la acción pública penal y entonces formular un requerimiento de investigación ante el Juez Federal de la zona, quien tiene la obligación de investigarlo”, dijo Cornejo durante una entrevista de la periodista Paula Poma difundida por FM Noticias.
El magistrado reveló que uno de los supuestos implicados en este caso, Reynaldo Delfín Castedo, aparece mencionado en una página web de un diario italiano, como buscado por ser uno de los jefes del narcotráfico en la zona. Por qué ¿nosotros en Salta lo tenemos a este señor Castedo como un buscado jefe del narcotráfico?
Aparicio, un testaferro
Según una investigación del periodista Rafael Saralegui que publica en Buenos Aires el diario Perfil, Delfín Castedo, es “el personaje clave” de este asesinato. Castedo, señala, está “sindicado como jefe de un clan familiar dedicado al narcotráfico desde la década del 90, según un informe de inteligencia al que tuvo acceso Perfil. Aparicio "es un satélite de Castedo y testaferro de parte de sus propiedades".
“Los investigadores creen que Castedo controla todas las etapas del narcotráfico: la obtención de la pasta base de cocaína en Perú y Bolivia, el traslado hasta la Argentina, la instalación de "cocinas" que funcionan en el llamado chaco salteño y la exportación de la droga a Europa, previo paso por Buenos Aires”, añade Perfil. El dirigente justicialista y diputado Aparicio reconoció ayer que es amigo de Castedo, una de cuyas fincas colinda con la suya. Además de ser propietario de tierras y coleccionista de armas, Castedo es dueño de una empresa de perforaciones. “Castedo no tiene antecedentes penales”, anotó Aparicio.
Hacen falta recursos para investigar
Aludiendo a Castedo, el Juez Federal Abel Cornejo reveló que lo había investigado: “hay numerosas causas en donde apareció”. Explicó Cornejo que es necesario hacer una gran inversión para dotar a las fuerzas de seguridad de alta tecnología y para capacitar recursos humanos, imprescindibles para llevar adelante una investigación. “Actualmente tenemos una superpoblación en las cárceles de personas detenidas por transportar drogas a las que se contratada por poco dinero, mientras que las verdaderas cabezas de las mafias del narcotráfico, hasta ahora permanecen ocultas”.
Cornejo dijo que Castedo “no está detenido, porque nunca fue acusado, aunque no sólo está vinculado en causas de narcotráfico en Salta, sino que también aparece involucrado en causas de narcotráfico que están en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires y de la Capital Federal”.
El eslabón más débil
La periodista preguntó al Juez Federal si aparecer en agendas de tres narcotraficantes detenidos es una prueba de ser narcotraficante o de tener relación con el narcotráfico. “Por supuesto”, admitió Cornejo. “En la causa que se investigó cocaína negra, hubo una persona muy importante de Medellín detenida. También otra persona, de nacionalidad china, que tenía vinculaciones con la mafia rusa. En esta causa, la investigación y las detenciones tuvieron como base a los distintos nombres que aparecen en las agendas. A veces se cree, erróneamente, que en materia de narcotráfico únicamente se detiene al que lleva la droga. En realidad, el que lleva la droga es el eslabón más débil de la cadena del narcotráfico”.
Cornejo explicó que, por un conjunto de graves y reiterados hechos y por las características de la frontera Noroeste argentino, “es casi indispensable que exista, además del Juzgado Federal de Orán, el Juzgado Federal de Tartagal. La Justicia Federal tiene que estar más próxima a esa frontera. Hay que lograr que en las zonas claves de nuestro territorio donde opera narcotráfico, haya un fiscal federal y un juez federal para que puedan darse garantías de que esto no siga avanzando”.
Fronteras permeables
También “hay que redefinir completamente los roles de seguridad y aproximarnos a los controles de otras fronterasa internacionales. No me refiero a los controles en países europeos, sino a Chile que tiene una diferente concepción de lo que deben ser los controles. Los controles efectivos son los que se hacen a través de una investigación en forma sorpresiva, no en una forma que las personas conocen de antemano donde está el control. En este caso, obviamente, las personas de bien se van a someter al control y los delincuentes lo van a eludir”.
BOLIVIA: SE ACABA EL TIEMPO PARA ACUERDO
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
El reloj está corriendo para el gobierno boliviano y las petroleras, enfrascados en una dura renegociación de contratos, pero a tres días de que se cumpla el plazo final no surgen señales de avance.
El canciller Celso Amorim declaró ayer que su país no será “esclavo” de las condiciones impuestas por Bolivia a la petrolera estatal Petrobras.
La negociación afecta los contratos de catorce petroleras que explotan 56 campos gasíferos en el país, y el traspaso al Estado de las operaciones de las dos únicas refinerías locales, propiedad de Petrobras.
Fuentes de la industria a nivel local sostienen que las petroleras extranjeras que operan en el país no firmarán ningún acuerdo antes de saber qué hará Petrobras.
Si no hay una firma este sábado, existen tres escenarios posibles. La primera es que el gobierno de La Paz extienda las negociaciones por tercera ocasión. Sin embargo, el presidente boliviano Evo Morales advirtió el lunes que esta vez no habrá prorroga.
La segunda alternativa, que el plazo se venza y las autoridades locales se nieguen a capitular, expulsando a las empresas extranjeras del país. Pero eso es poco probable porque la mayoría de los expertos concuerda en que la estatal boliviana YPFB no está capacitada para hacerse cargo de administrar sus activos. Por lo mismo, es posible que el gobierno se verá obligado a llegar a un acuerdo temporal con las petroleras para que operen en el país, pero a la vez bajo un mayor control del Estado.
El sábado vence el plazo para que las petroleras ajusten sus contratos a la nacionalización
BRASIL Y BOLIVIA VUELVEN A ENFRENTARSE POR PETROBRAS
El gobierno brasileño dijo que quiere plazos y que recurrirá a una corte internacional si La Paz decide. El gobierno de Morales ratificó que las empresas que no hayan renegociado hasta ese día deberán irse.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
El Gobierno de Brasil advirtió ayer que recurrirá a tribunales internacionales para exigir una indemnización para Petrobras en caso de que el gobierno boliviano adopte decisiones unilaterales en la renegociación de los contratos con la empresa brasileña.
"No puede haber decisiones unilaterales, arbitrarias; tienen que ser negociadas; lo importante es mantener la cooperación; sino, tomaremos las medidas legales correspondientes", afirmó el canciller brasileño, Celso Amorim, en relación con las difíciles tratativas que Petrobras lleva adelante con el Gobierno boliviano y que deben concluir el sábado.
El lunes, el presidente Evo Morales ratificó que el 28 de octubre vencerá el plazo para que las petroleras instaladas en Bolivia adecuen sus contratos a la ley de nacionalización de hidrocarburos sancionada en mayo último, descartó prorrogar las tratativas por 180 días y advirtió que las compañías que no hayan renegociado deberán dejar el país.
Lo que fue interpretado como un ultimátum del gobierno boliviano fue respondido de manera unívoca por el coordinador de la campaña electoral de Luiz Inácio Lula da Silva y asesor presidencial, Marco Aurelio García, quien aseguró que "si no hay acuerdo, Petrobras se retirará de Bolivia".
"Brasil no acepta ultimátums", dijo García, quien agregó que si no se llega a un acuerdo la petrolera deberá ser indemnizada "o por la voluntad del gobierno boliviano, o en función de tribunales internacionales".
La situación recalienta la relación bilateral a cinco días del ballotage en Brasil, donde pocos días antes de la primera vuelta Lula se molestó con Morales porque el gobierno boliviano asumió el control financiero de las refinerías de Petrobras sin contemplar resarcimientos o indemnizaciones.
El Gobierno brasileño, principal accionista de Petrobras, subrayó ayer a través de Amorim que Brasil no quiere un acuerdo "en el que el lucro sea todo para un lado, ni el perjuicio para el otro, pero tampoco en el que un lado haga inviable el acuerdo; hay que buscar un equilibrio adecuado, lo que no es fácil", según indicó la agencia Ansa.
"La postura de Brasil es de diálogo, con defensa firme de sus intereses, pero la defensa firme de sus intereses tiene que ser entendida en un contexto que sea benéfico para ambos países", dijo Amorim, el funcionario más contemporizador del gabinete de Lula. El canciller brasileño recordó que "el contexto político y social en el que las empresas (extranjeras) se establecieron en Bolivia era uno, y hoy es otro; ése es un hecho de la historia y tenemos que negociar teniendo eso presente".
En cuanto a la posibilidad de represalias, el canciller sostuvo que "no queremos radicalizar la situación; eso sólo serviría para los radicales de uno y otro lado; queremos negociar". No obstante, del otro lado de la frontera, el vocero presidencial Alex Contreras dijo ayer que "en términos generales, las negociaciones van por buen camino, son positivas, hay avances muy importantes".
REPSOL YPF ESPERA ALCANZAR UN ACUERDO CON EL GOBIERNO BOLIVIANO ANTES DEL SÁBADO
Europa Press de España (www.europapress.es)
Repsol YPF cofía en alcanzar un acuerdo antes del sábado con el Gobierno boliviano en la negociación de los contratos para ajustarlos a la nacionalización de hidrocarburos anunciado por el presidente del país andino, Evo Morales, el pasado 1 de mayo, informaron a Europa Press en fuentes de la petrolera hispano-argentina.
El próximo sábado finaliza el plazo otorgado por el Ejecutivo boliviano a las compañías que operan en el país para adecuar su actividad a la nueva legislación de Bolivia, aunque las mismas fuentes confiaron en alcanzar una solución satisfactoria para todas las partes implicadas.
Desde la petrolera que preside Antonio Brufau explicaron que las negociaciones de estos contratos con responsables del país iberoamericano son favorables, se están manteniendo contactos hasta el último momento y se va avanzando en la tramitación.
El Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia insistió ayer en que los nuevos contratos "con todas las empresas petroleras, sin excepción", deberán estar firmados antes del sábado 28 de octubre, y recordó que aquellas que no lo hagan no podrán seguir operando en el país.
Sin embargo, el ministro de Hidrocarburos en Bolivia, Carlos Villegas, se mostró "convencido" de que las negociaciones llegarán "a buen puerto", y que se cumplirán los plazos señalados por el decreto del presidente Evo Morales que ordenó la nacionalización el pasado 1 de mayo.
Villegas recordó que a medida que se agota el tiempo las reuniones entre representantes del Estado y de las compañías, que se celebran en un ambiente "cordialidad y entendimiento", están intensificando el trabajo para alcanzar un acuerdo que beneficie a ambas partes.
La compañía ha resaltado en reiteradas ocasiones que defenderá el valor de las inversiones del grupo en Bolivia en la negociación de los contratos existentes para aplicar la nacionalización de hidrocarburos, donde el Gobierno boliviano fijó un plazo de 180 días para concretar los términos de la misma.
Cuando faltan cuatro días para que venza el ultimátum de Morales sobre los contratos petroleros
CRECE EN BRASIL LA INQUIETUD POR LOS ACUERDOS CON BOLIVIA
La nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Cuando faltan cuatro días para que venza el ultimátum del presidente Evo Morales, Brasil y Bolivia intentan llegar a un acuerdo de explotación petrolífera y gasífera en medio de la incertidumbre sobre el desenlace de la negociación y del futuro de Petrobras en el país andino.
El 1° de mayo de este año, Morales, recién elegido, firmó un decreto que establecía el 28 de octubre como fecha máxima para que las empresas extranjeras que explotan gas y petróleo en Bolivia llegaran a un acuerdo con el Estado. Como condición no negociable, se establecía que esas compañías pasaban a ser prestadoras de servicios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y dejaban de ser empresas independientes. Entre esas empresas, Petrobras, la estatal brasileña, es la máxima protagonista y la que puede ser más perjudicada por la decisión boliviana. Poco más del 50% del gas de Brasil y casi el 80% del gas utilizado en San Pablo, el motor industrial del país, llegan desde Bolivia. De los 44 millones de metros cúbicos producidos por Bolivia por día 30 millones son destinados a Brasil.
A pesar de que en las últimas horas hubo voces del gobierno brasileño y del boliviano que abonaron la posibilidad de un acuerdo, también llegaron señales de que la negociación no es fácil y de que el desenlace amigable no está garantizado. En este momento hay en Bolivia una delegación numerosa, compuesta por funcionarios de Petrobras, de la Cancillería y del Ministerio de Minas y Energía de Brasil.
"Si llegamos a un acuerdo, bárbaro; estableceremos un nuevo contrato y lo sustituiremos por el contrato actual. Si no hay acuerdo, Petrobras se retirará de Bolivia. Muy simple", advirtió ayer Marco Aurelio García, secretario de Relaciones Internacionales del gobierno brasileño, que actualmente comanda la campaña electoral de Luiz Inacio Lula da Silva para la reelección.
Por el momento lo que está siendo negociado no es el precio del gas, asunto que fue prorrogado, al igual que la indemnización por la nacionalización de las refinerías, algo que aparentemente ya es irreversible. En este momento, lo que se negocia es la condición en que las operadoras multinacionales continuarán extrayendo, refinando y exportando los hidrocarburos.
Según García, la fecha del 28 de octubre no es un ultimátum. "Brasil no acepta ultimátums", declaró el funcionario. También descartó que el enviado de Morales que llegó el viernes pasado a Brasil hubiera dicho que si no se cierra un acuerdo antes del sábado próximo Petrobras será expulsada de Bolivia.
García no esconde su irritación con el gobierno boliviano, ya que Morales, apadrinado por Lula durante su campaña para llegar al poder, se transformó, inmediatamente después de asumir, en el principal factor de preocupación de la política externa brasileña.
Según García, si no se cierra el acuerdo y Petrobras es obligada a dejar Bolivia, "o será indemnizada por voluntad del gobierno boliviano o será indemnizada tras recursos en tribunales internacionales; es muy simple". El canciller brasileño, Celso Amorim, también salió a afirmar que "Brasil no aceptará decisiones unilaterales". Internamente, en Brasil, el gobierno de Lula es criticado por diferentes sectores y por la oposición por ser "omiso" o "débil" en relación con las presiones del gobierno de Morales.
Al igual que Bolivia, Brasil tiene un equipo de funcionarios para levantar el tono y otro para calmar los ánimos. En el segundo grupo está el ministro de Minas y Energía, Silas Rondeau, que ayer dijo que mantenía "esperanzas". El primer punto que Petrobras consideraba imposible, pero que aparentemente terminará aceptando, es el de convertirse en un prestador de servicios del gobierno boliviano, incluso con una tasa fija de lucro. Cuando en mayo tomó la decisión de nacionalizar sus activos petroleros, Bolivia estableció un impuesto de 82% sobre todo hidrocarburo extraído en su territorio. Otro punto que Petrobras y Brasilia terminarían aceptando es la condición de invertir en exploración y nueva búsqueda de reservas gasíferas y petroleras. Petrobras alega haber invertido en Bolivia 1000 millones de dólares en los últimos diez años.
Brasil tiene reservas de gas suficientes como para no depender del abastecimiento boliviano, pero la construcción de una infraestructura para distribuirla y el costo de dejar de utilizar el gasoducto GasBol vuelven inviable una reacción rápida. Y es con esa carta en la manga que Bolivia, país con menos fortaleza económica que muchos municipios de San Pablo, está haciéndole sentir la presión a Brasil.
BRASIL LANZA ADVERTENCIA A EVO MORALES
NO ACEPTARÁ "DECISIONES UNILATERALES" • Cancillería brasileña preocupada por inversiones de Petrobras en Bolivia • Gobierno de Evo Morales decidirá este sábado si incluye a la gigante petrolera brasileña en su programa de nacionalización de hidrocarburos.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El canciller brasileño, Celso Amorim, advirtió que su país no aceptará "decisiones unilaterales" en las delicadas negociaciones con Bolivia sobre la situación de la estatal Petrobras tras la nacionalización de los hidrocarburos. "Brasil no aceptará decisiones unilaterales" y pretende que en la negociación, que tiene plazo hasta el próximo sábado, se llegue a un "entendimiento en un contexto de beneficios para ambos países", dijo Amorim a los periodistas.
Según Amorim, si las negociaciones no llegan a buen puerto, "se tomarán las medidas legales pertinentes", que podrían suponer acudir a tribunales internacionales para defender los intereses de Petrobras en Bolivia.
Amorim dijo que "hay que buscar el equilibrio adecuado", aunque admitió que "no es una cosa fácil", dado el conflicto de intereses existente.
Según el ministro de Relaciones Exteriores, Brasil "no quiere radicalizar esta historia" y pretende "conversar" hasta encontrar una solución. "El contexto (antes de la nacionalización) era uno y ahora es otro", reconoció Amorim, quien no obstante insistió en que "se debe tener presente que no puede haber decisiones unilaterales y arbitrarias" en torno a la situación de Petrobras.
Según el ministro de Minas y Energía, Silas Rondeau, la negociación está a cargo de técnicos de Petrobras y del Ministerio de Relaciones Exteriores, que viajaron a La Paz el pasado martes.
Rondeau, a diferencia de Amorim, mostró cierto optimismo y dijo en la víspera que las negociaciones "avanzan bien" y "están cerca de un consenso", aunque no precisó el alcance del posible acuerdo.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha enfrentado duras críticas de su adversario en una segunda ronda por la presidencia, el socialdemócrata Geraldo Alckmin, por el tema de las negociaciones con Bolivia. Alckmin asegura que el gobierno actual fue "débil" ante La Paz y también ha criticado que Brasil no acudiera a cortes internacionales.
La clave
INVERSIONES. Petrobras tiene invertidos en Bolivia cerca de 1,000 millones de dólares, que tras el decreto de nacionalización firmado por el presidente Evo Morales en mayo pasado quedaron en vilo y dependen de negociaciones que deben concluir antes del próximo sábado, según el plazo establecido por Bolivia.
Condiciones de una difícil nacionalización
La nacionalización decretada por Morales en mayo obliga a varias petroleras a ceder, por venta o expropiación, el 50% más uno de las acciones de sus consorcios en Bolivia, a entregar su producción a YPFB y pagar más tributos por algunos campos.
La medida afecta especialmente a Petrobras, que debería entregar la mayoría del paquete accionario de dos refinerías de petróleo en Bolivia y pagar 32% más por la explotación de los megacampos de gas San Alberto y San Antonio, del que también son socios Repsol y Total.
Ambos países son dependientes porque Brasil alimenta la mitad de su consumo doméstico con 26 millones de metros cúbicos diarios de gas de Bolivia, que tiene en Brasil a su primer cliente.
Las partes están trabadas en puntos como nuevos precios para el gas que compra Brasil a Bolivia y el destino de las dos refinerías que posee Petrobras en la nación andina. La petrolera asegura que invirtió 105 millones de dólares en las dos refinerías.
BOLIVIA VIVIRÁ BONANZA POR VENTA DE GAS, SEGÚN MINISTRO VILLEGAS
Terra de ESPAÑA (www.terra.com.es)
Bolivia vivirá una 'bonanza' por los ingresos que obtendrá de la exportación de gas natural a Argentina, de casi 50.000 millones de dólares en los próximos 20 años, afirmó hoy el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. Los ingresos bolivianos, resultado del nuevo convenio firmado la semana pasada por los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Néstor Kirchner, de Argentina, fueron explicados por Villegas.
Según el contrato, durante los próximos 20 años, Argentina comprará hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas, por los que llegará a pagar 5 dólares por millar de BTU (Unidad Térmica Británica).
El ministro explicó que la Ley de Hidrocarburos boliviana impone una regalía del 18 por ciento y un impuesto directo del 32 por ciento al negocio, que benefician especialmente a los departamentos productores y a los municipios.
'Vamos a vivir una bonanza importante en términos de ingreso', dijo la autoridad en referencia a los 20.000 millones de dólares anuales que recibirán las regiones con la aplicación de esos tributos.
Agregó que, a los 1.000 millones de dólares anuales por la exportación a Argentina, se debe añadir una cantidad similar que se obtiene actualmente de las ventas de gas natural a Brasil.
'Eso significa un ingreso importante que tiene que cambiar el perfil productivo y social de las regiones del país', puntualizó al advertir de la necesidad de que la población ejerza un control sobre la inversión pública.
Afirmó que los bolivianos 'vamos a vivir una coyuntura histórica y excepcional', en la que 'no tenemos la mínima posibilidad de equivocarnos y debemos invertir para que el bienestar de la población verdaderamente mejore', agregó.
Así mismo, Villegas resaltó la importancia de la nueva etapa, porque incluirá la anhelada industrialización del recurso natural, como antes Bolivia no lo hizo.
Citó que, con un crédito de 400 millones de dólares del gobierno de Buenos Aires, se instalará una Planta de Separación de Líquidos del gas que entregará a Argentina para la extracción de gas licuado de petróleo, gasolina y etano.
La producción de la industria, instalada en el departamento de Tarija, será vendida también al mercado argentino, con lo que obtendrá 9.400 millones de dólares adicionales, en todo el periodo.
El ministro de Hidrocarburos confirmó que otra planta similar será levantada en las cercanías de la ciudad de Santa Cruz, en el este tropical, para producir los mismos derivados que estarán destinados exclusivamente al consumo interno.
Villegas expresó confianza en que el gobierno socialista boliviano tendrá la oportunidad de alcanzar otros convenios de exportación de gas natural, con lo que conseguirá nuevos ingresos.
'Estoy seguro que (el convenio con Kirchner) no será el único contrato. Habrán otros más', remarcó.Actualmente, las autoridades bolivianas discuten con la brasileña Petrobras el incremento del precio del gas natural, de los actuales 4 dólares por BTU a 7,5 dólares propuestos por Morales.
Además, una veintena de trasnacionales discuten con el gobierno socialista la modificación de sus contratos de operación en el país, como efecto de la nacionalización de los hidrocarburos adoptada el 1 de mayo pasado. El titular de Hidrocarburos declaró en el canal estatal de televisión que el plazo para esas negociaciones termina el próximo sábado 28 y que 'todavía es prematuro' para indicar si habrá una prórroga para el vencimiento.
¿BOLIVIA RELEVA A VENEZUELA?
Evo Morales anunció que su país buscará el puesto en el Consejo de Seguridad que no ha podido conseguir Venezuela. Caracas no confirma la versión.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció la sorpresiva postulación durante un acto en la ciudad de El Alto, cerca de La Paz, en donde se encontraba entregando maquinaria a pequeños productores.
"Me llamó el comandante Chávez esta mañana. Me ha dicho que no ha podido conseguir dos tercios para el Consejo de Seguridad y luego el compañero Chávez dice que él deja la candidatura a Bolivia. Somos candidatos al Consejo de Seguridad" dijo el mandatario.
"Ojalá podamos conseguir dos tercios" agregó Morales.
Sin embargo en Caracas no se logró obtener la confirmación de la versión.
Retiro con condiciones
Ante las preguntas de BBC Mundo, funcionarios de la cancillería remitieron a las declaraciones dadas durante la tarde del martes por el ministro de exteriores, Nicolás Maduro, en las que planteó tres condiciones para un eventual retiro de la candidatura de su país.
"Sólo podríamos conversar esa opción en el caso de que Guatemala renuncie a su candidatura" dijo el canciller Nicolás Maduro a la televisora oficial, Venezolana de Televisión.
"En segundo lugar que el gobierno de Estados Unidos cese en su grosera presión y chantaje a los gobiernos del mundo, y en tercer lugar que se haga un proceso de conversación transparente para buscar algún tipo de opción que represente a la región".
Desde el lunes de la semana pasada, en la sede de la Asamblea General de la ONU en Nueva York se realizaron 35 rondas de votaciones para elegir entre Guatemala y Venezuela como nuevo integrante latinoamericano en el Consejo de Seguridad.
En todas las votaciones, menos una, Guatemala se impuso a Venezuela, aunque sin los votos suficientes para lograr el escaño.
Daño al imperio
Según algunos observadores, la insistencia de Venezuela de presentar a Guatemala como el "candidato del Imperio" cayó mal en la región centroamericana y entre muchos países que han preferido la opción guatemalteca.
Venezuela ha dicho que su "pelea" no es con Guatemala, a la que define como una nación hermana, sino con EE.UU., que estaría presionando para que Caracas no entre en el Consejo de Seguridad.
El domingo, el presidente Hugo Chávez ofreció el primer indicio de que podría desistir de sus intenciones al asegurar que se había logrado una "victoria moral". "Nuestro objetivo, que era el daño al imperio, ya se lo hemos hecho. Como dicen allá en el llano: quién me quita lo bailao", expresó Chávez durante un evento electoral en el centro del país.
CANCILLER ALEJANDRO FOXLEY VALORÓ CLIMA DE MAYOR FLEXIBILIDAD
MORALES INFORMÓ QUE CHÁVEZ LE ENDOSÓ CANDIDATURA PARA CONSEJO DE SEGURIDAD
El Presidente boliviano anunció ayer que su colega Hugo Chávez le ofreció a su país la postulación a miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, si es que Venezuela retira su postulación, la que hoy será sometida a una nueva ronda de votaciones en el seno del organismo.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Una concentración realizada en la populosa ciudad boliviana de El Alto, vecina a La Paz, fue el escenario elegido por el Presidente Evo Morales para dar a conocer las intenciones de su homólogo venezolano, Hugo Chávez, de proponer al país altiplánico como candidato de consenso para el puesto de miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, cargo al que postulan en una bloqueada elección -que se reanuda hoy- tanto Venezuela como Guatemala.
“Si Venezuela no sale, (Chávez) propondrá a Bolivia como candidata. Somos candidatos al Consejo de Seguridad (…) Ojalá podamos conseguir consenso, seguramente nuestros embajadores se movilizarán en la ONU”, aseguró Morales.
El Mandatario agregó que la determinación venezolana le fue transmitida por Chávez por teléfono el lunes en la noche, luego de que el panorama se complicara para el país petrolero, que no ha podido obtener, tras 35 votaciones, los dos tercios necesarios en la Asamblea General de la ONU. De hecho, exceptuando un empate en la primera jornada de votaciones, Venezuela no ha repuntado, diferenciándose hacia abajo casi por veinte votos de la opción guatemalteca.
En este contexto, Morales afirmó que “anoche (lunes), primero me llamo el embajador de Venezuela (Julio Montes). Segundo, me llamo el comandante Chávez y me dice (que) como no ha podido nuestro hermano Hugo Chávez, Venezuela, conseguir dos tercios para el Consejo de Seguridad, para buscar consenso, él (Chávez) deja la candidatura a Bolivia”.
La revelación del gobernante boliviano se produjo horas después de que él mismo comprometiera su apoyo “a muerte” a Venezuela en la carrera por un escaño en el Consejo de Seguridad y un día antes de que se reanuden las votaciones.
Posteriormente, el Presidente dejó la posibilidad de que su país sea candidato de consenso de Venezuela y Guatemala, en una declaración a la cadena de televisión estadounidense CNN.
El jefe de Estado volvió a decir que "Bolivia no tendría mucho problema en asumir esa responsabilidad, ese cargo en el Consejo de Seguridad", aunque remarcó que "si fuera un país de consenso, aceptaríamos esa responsabilidad" en el organismo mundial.
Morales eludió responder a la pregunta de si estar "a la sombra" del gobierno de Caracas le facilitaría obtener respaldo de las demás naciones y señaló que "cada país tiene que asumir con mucha responsabilidad este cargo".
CANCILLERES
En Chile, en tanto, las declaraciones de Morales fueron en principio bien acogidas por el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, que sostuvo -hablando en la Feria del Libro- que “estamos muy satisfechos de que finalmente se ha comenzado a conversar en serio para encontrar una candidatura de consenso”.
“He hablado recién con nuestro embajador en Nueva York (Heraldo Muñoz) y la verdad es que están circulando varios nombres, entre ellos Bolivia, y lo que nosotros vamos a hacer es tener un diálogo con todos los países del Grupo Latinoamericano y respaldaremos aquella candidatura que entregue la posibilidad real de representarnos como una sola voz a toda la región”, explicó el canciller.
El canciller peruano José Antonio García Belaunde, también presente en la Feria del Libro, planteó que Lima siempre quiso el consenso y que no se “desgastara” la región en una “polarizada votación” como la que está ocurriendo entre Venezuela y Guatemala. Debido a esto precisó que si Bolivia reúne el acuerdo de mayoría, la administración del Presidente Alan García apoyará a La Paz.
Pese a las aspiraciones de Morales por postular al organismo, lo cierto es que antes de las declaraciones del Jefe de Estado, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, dejó la puerta abierta a la renuncia del país caribeño, condicionándola al cumplimiento de tres factores: “Sólo podríamos considerar esa opción si Guatemala renuncia, si Estados Unidos cesa en su grosero chantaje a otros gobiernos del mundo y si se abre un proceso transparente de conversaciones”.
Maduro dijo que Caracas podría aceptar que se busque una alternativa de consenso a pesar de que cuenta “con el apoyo de casi 80% de los países latinoamericanos y del Caribe”.
“Siempre estamos dispuestos a conversar, pero si no se dan esas condiciones mantendremos nuestra candidatura”, expresó.
En la víspera, el propio Presidente Chávez deslizó la idea de que su país “podría” aceptar quedar afuera del Consejo de Seguridad. “Ya no nos pueden derrotar, porque aunque Venezuela no ingrese al Consejo de Seguridad, el daño al imperio (por Estados Unidos) ya está hecho, y ése es nuestro objetivo”, argumentó Chávez.
En tanto, el ministro de Exteriores guatemalteco, Gert Rosenthal, dijo que teme que el proceso electoral se extienda más allá del 1 de enero, cuando deben asumir los nuevos miembros del Consejo de Seguridad. De acuerdo con el diplomático, su país no ve con buenos ojos la posibilidad de convertirse en el “pato de la boda” de este proceso.
Según parece, el Gobierno de Guatemala no ayudará para que “otro país llegue gratis a ocupar el asiento”, porque -afirmó- “sería injusto que alguien más pueda capitalizar sin esfuerzo alguno nuestro gigantesco trabajo”.
Por su parte, el canciller brasileño Celso Amorim declaró en Brasilia que su país apoya a Venezuela, pero agregó que es hora de trabajar por un candidato de “consenso”, que no deje “ni vencidos ni vencedores”. “Tenemos un compromiso con Venezuela”, afirmó Amorim, agregando que un acuerdo de la región evitaría “un desgaste para América Latina en su conjunto”.
Bolivianos entre la cautela y el escepticismo
La eventual postulación de Bolivia en reemplazo de Venezuela a una plaza no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue asumida ayer como “chiste de mal gusto” por la oposición al Presidente Evo Morales, mientras sus adherentes demandaron “cautela”.
“Estamos sirviendo de tontos útiles, (el Presidente de Venezuela, Hugo) Chávez después de haber fracasado nos pone en ridículo”, protestó el vicepresidente del Senado, Roger Pinto, quien agregó que “se trata de un chiste de mal gusto”.
De acuerdo al legislador, Caracas y La Paz son parte de “una misma línea, que ya fracasó (en la ONU) y tiene la oposición de Estados Unidos”, por lo que “no sé (si lo que dijo Morales) es chiste o adivinanza”.
En tanto, el presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, Javier Zabaleta, afín a Morales, dijo que “en este tema yo sería cauto, porque va a depender del consenso que genere la candidatura, ya sea de Bolivia o de cualquier otro país”.
“No es simplemente una decisión unilateral o bilateral la que se tiene que tomar para definir un posible candidato, sino que tiene que ser fruto del consenso de una cantidad de países que puedan viabilizar esta candidatura”, agregó.
LA CONTROVERTIDA ELECCION DEL ASIENTO LATINOAMERICANO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD
ONU: CHÁVEZ OFRECE A BOLIVIA SER CANDIDATA
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El presidente Evo Morales sorprendió ayer al revelar que Hugo Chávez propondrá a Bolivia como "país de consenso" para ocupar el sillón latinoamericano en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En pocos minutos, la noticia recorría noticieros y agencias internacionales en un contexto de empantanamiento en el que ninguno de los candidatos —Venezuela y Guatemala, el candidato de Estados Unidos— han logrado los dos tercios necesarios para hacerse con la mayoría. Ya se ha votado 35 veces. "Me llamó el embajador (venezolano) Julio Montes y luego el comandante Chávez y me dijeron que como no han podido conseguir dos tercios para el puesto en el Consejo de Seguridad, Venezuela deja la candidatura a Bolivia", confesó el mandatario boliviano, durante un acto de entrega de microcréditos en la ciudad de El Alto, colindante a La Paz. Y agregó, como si ya hubiera tomado la decisión de asumir el desafío: "Somos candidatos al Consejo de Seguridad, ojalá podamos conseguir consenso, nuestros embajadores están movilizados en las Naciones Unidas".
Sin embargo, como suele ocurrir con las decisiones de Estado en la era Evo, la velocidad presidencial dejó atrás al resto del gobierno. Según fuentes de la primera línea consultadas por Clarín, tanto las delegaciones diplomáticas de Bolivia en Naciones Unidas y en Caracas desconocían la oferta venezolana y los pasos que seguirá La Paz. Tampoco llegó confirmación desde Caracas.
En la noche, en una entrevista con la cadena CNN, Evo Morales ya puso a Bolivia el traje de "país de consenso" y destacó la lucha por una "cultura de la vida" que impulsa este país andino. Esas son las cartas con las que Bolivia intentará conseguir el apoyo que no pudo Venezuela.
El problema para Bolivia es que aparece ante el bloque de países aliados a EE.UU. como parte del "eje del mal", junto con Cuba y Venezuela. El mandatario boliviano no oculta su "admiración" por Hugo Chávez y Fidel Castro, a quienes considera "hermanos mayores".
El lunes, Morales había dicho que el voto boliviano para que Venezuela logre un asiento no permanente en el Consejo de la Seguridad, se mantendría "hasta la muerte".
Según fuentes diplomáticas de Nueva York consultadas por Clarín, ayer se organizó una reunión convocada por Ecuador entre el canciller de Guatemala y el de Venezuela para intentar destrabar la candidatura. En ese encuentro, Guatemala estaba a favor de un candidato de consenso de Centroamérica y Venezuela de alguno de América del Sur, entre ellos Bolivia. Sin embargo, no se había alcanzado un acuerdo concreto y se había decidido seguir las conversaciones hoy por la mañana en la ONU. Estados Unidos aseguró que seguirá apoyando a Guatemala al Consejo de Seguridad, mientras los países latinoamericanos no anuncien oficialmente una tercera candidatura, en una primera reacción tras el anuncio de que Bolivia se postulaba.
"Mientras el grupo de los países latinoamericanos y del Caribe no anuncie (oficialmente) que hay un tercer candidato, Estados Unidos seguirá apoyando a Guatemala", declaró a AFP un funcionario del Departamento de Estado, que pidió el anonimato.
Pese a la postulación de Bolivia, Guatemala afirma que mantendrá la candidatura. El canciller Gert Rosenthal señaló anoche que quería "tener más información y oficial porque manejar algo tan importante por medio de cables de prensa internacional es inusual, pero si fuera cierto entonces se convertiría en una contienda entre Guatemala y Bolivia porque la decisión de Venezuela sería unilateral".
BOLIVIA ES CANDIDATA AL CONSEJO DE SEGURIDAD
Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)
Bolivia será candidata a ocupar un puesto no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en sustitución de Venezuela, informó ayer el presidente del país, Evo Morales.
“Somos candidatos al Consejo de Seguridad. Ojalá podamos conseguir las dos terceras partes necesarias para lograr el puesto. Seguramente nuestros embajadores tratarán de ganar apoyos en las Naciones Unidas”, afirmó el mandatario. Bolivia tendría que competir ahora con Guatemala, que venció en 34 de las 35 rondas de votaciones de la Asamblea General a su oponente, aunque no pudo conseguir en ninguna de ellas los dos tercios necesarios.
“El compañero Hugo Chávez dice que deja la candidatura a Bolivia para buscar consensos”, agregó Evo Morales. Estas declaraciones se producen horas después de que ofreciera un apoyo incondicional a Venezuela en la carrera por una silla en el Consejo.
Estados Unidos reaccionó al anuncio de Evo Morales al afirmar que mientras el grupo de los países latinoamericanos y del Caribe no anuncie oficialmente que hay un tercer candidato, Estados Unidos seguirá apoyando a Guatemala.
El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó ayer por la mañana, horas antes del anuncio de Evo Morales, que su país mantenía su candidatura, pero que dejaba la puerta abierta a una retirada si se daban tres condiciones.
“Sólo consideraríamos esa opción si Guatemala renuncia, si Estados Unidos cesa en su grosero chantaje a otros gobiernos del mundo y si se abre un proceso transparente de conversaciones para elegir a un candidato por consenso que represente a Latinoamérica”, manifestó Maduro, quien añadió que su país estará siempre dispuesto a conversar, pero si no se dan esas condiciones, mantendría su candidatura”.Horas después, Venezuela dio su brazo a torcer y aceptó un abandono en su carrera por el puesto que dejó vacante Argentina en el Consejo.
OPOSICIÓN BOLIVIANA: CHÁVEZ NOS EXPONE AL RIDÍCULO
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
La eventual postulación de Bolivia en remplazo de Venezuela a una plaza no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas fue asumida este martes como "chiste de mal gusto’’ por la oposición al presidente Evo Morales, mientras sus adherentes demandaron "cautela’’.
"Estamos sirviendo de tontos útiles, (el presidente de Venezuela, Hugo) Chávez después de haber fracasado nos expone al ridículo’’, protestó el segundo vicepresidente del Senado, Roger Pinto, prominente dirigente del opositor Podemos.
"Se trata de un chiste de mal gusto’’, protestó Pinto ante el anuncio del presidente Morales de que Bolivia es candidata al Consejo de Seguridad, tras señalar en una ciudad vecina a La Paz de que la candidatura responde a un acuerdo con Chávez.
El gobernante izquierdista dijo ante pequeños empresarios de El Alto que Chávez le comunicó que ante falta de consenso en la ONU Venezuela declinará su candidatura en favor de Bolivia.
Caracas y La Paz son parte de "una misma línea, que ya fracasó (en la ONU) y tiene la oposición de Estados Unidos’’, por lo que "no sé si lo que me pregunta (la AFP) es chiste o adivinanza’’, dijo Pinto.
El presidente de la Comisión de Defensa de la cámara de Diputados, Javier Zabaleta, afín a Morales, dijo que "en este tema yo sería cauto porque va a depender del consenso que genere la candidatura ya sea de Bolivia o de cualquier otro país’’.
"No es simplemente una decisión unilateral o bilateral la que se tiene que tomar para definir un posible candidato sino que tiene que ser fruto del consenso de una cantidad de países que puedan viabilizar esta candidatura’’, opinó.
Chile inicia conversaciones para candidato de consenso
El Canciller chileno, Alejandro Foxley, dijo esta tarde que se comunicó con el embajador ante la ONU, embajador Heraldo Muñoz para que inicie reuniones con sus pares latinoamericanos a fin de encontrar un candidato de consenso para el consejo de seguridad.
Foxley señaló que se debe buscar a un país que concrete una posibilidad real de representar a la región.El ministro Foxley fue consultado acerca de la decisión venezolana de declinar su postura en favor de Bolivia, ocasión en que no descartó que el país altiplánico figure entre los candidatos a un consenso.Chile se abstuvo en las 35 votaciones en que compitieron Venezuela y Guatemala. La elección se reanuda hoy. En atnto, el canciller peruano José Antonio García Belaunde adelantó este martes que su país apoyaría a Bolivia para integrarse al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, si esa candidatura representa el consenso en América Latina.
"Si es una candidatura de consenso, por cierto que sí’’, dijo García Belaunde ante consultas de la prensa en Santiago, donde este miércoles participará en una reunión de trabajo con el canciller chileno Alejandro Foxley y los ministros de Defensa de ambos países.
El jefe de la diplomacia peruana formuló sus declaraciones después de que el presidente boliviano, Evo Morales, anunciara que su país sería candidato al Consejo de Seguridad en remplazo de Venezuela.
NI CHILE NI PERÚ DESCARTAN APOYAR A BOLIVIA EN CONSEJO DE SEGURIDAD
Ambos países adoptaron en esta elección la misma postura, abstenerse y lograr que aparezca una alternativa que tenga apoyo mayoritario.
Milenio de México (www.milenio.com)
El canciller chileno Alejandro Foxley y su colega peruano José Antonio García Belaunde manifestaron hoy en Santiago que no descartan la posibilidad de apoyar a Bolivia para un cupo no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, si es que se alza como el candidato de consenso por América Latina.
García Belaunde, quien está en Chile junto a una comitiva de ministros de esa nación para estrechar lazos, hizo breves declaraciones al entrar a la inauguración de la versión XXVI de la Feria del Libro de Santiago, junto a su colega Foxley, donde Perú es esta vez el “País Invitado de Honor”.
El ministro peruano del Exterior sostuvo a Radio Bío-Bío de Santiago que lo importante es que se terminen las discusiones en la región, dividida entre las candidaturas de Venezuela y Guatemala, y que si la salida es Bolivia y genera la mayoría necesaria, se le va apoyar.
Por su parte, Foxley también habló escuetamente y en un sentido muy similar.
Dijo sentirse “satisfecho” de que sea posible sentarse a conversar “seriamente” en torno a un aspirante de consenso y que habló con el embajador chileno ante la ONU, Heraldo Muñoz, en torno a los nombres que están circulando, entre ellos Bolivia.
Al respecto, dijo que mañana Chile conversará con todos los países de la región para respaldar a la candidatura que tenga la posibilidad real de representarlos a todos, no descartando por ello a Bolivia, según reportó la emisora.
La reacción surgió luego de que este martes el mandatario boliviano Evo Morales revelara que su colega Hugo Chávez le comunicó que promovería la candidatura de La Paz, ya que tras numerosas votaciones no ha conseguido los dos tercios necesarios para la candidatura venezolana.
Cabe destacar que tanto Chile como Perú adoptaron en esta elección la misma postura, abstenerse y lograr que aparezca una alternativa que tenga apoyo mayoritario.
No se descarta que en el futuro actúen mancomunadamente en este tema ya que, a diferencia de las administraciones de Ricardo Lagos y Alejandro Toledo en que las relaciones fueron tensas, con los nuevos gobiernos de Michelle Bachelet y Alan García los nexos han mejorado en forma notoria.
INSÓLITO: PERÚ APOYARÍA A BOLIVIA EN CONSEJO DE SEGURIDAD
El Correo de Perú (www.correo.com.pe)
El canciller José Antonio García Belaunde y su colega chileno Alejandro Foxley manifestaron en Santiago que no descartan la posibilidad de apoyar a Bolivia para un cupo no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU si es que se alza como el candidato de consenso por América Latina.
García Belaunde, quien está en Chile, dijo que lo importante es que se terminen las discusiones en la región y que si la salida es Bolivia y genera la mayoría necesaria, se le va apoyar.
En ese mismo sentido habló Foxley, quien dijo sentirse “satisfecho” de que sea posible sentarse a conversar “seriamente” en torno a un aspirante de consenso y que habló con el embajador chileno ante la ONU,
Heraldo Muñoz, en torno a los nombres que están circulando, entre ellos Bolivia. La reacción surgió luego de que el mandatario boliviano Evo Morales revelara que su colega Hugo Chávez le comunicó que promovería la candidatura de La Paz, ya que tras numerosas votaciones no ha conseguido los dos tercios necesarios para la candidatura venezolana.
EE.UU. EXTENDERÁ AYUDA ANDINA
El gobierno de Estados Unidos anunció que pedirá al Congreso prorrogar las preferencias arancelarias a los países andinos y extender su paquete de ayuda multimillonaria a Colombia por al menos dos años adicionales.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)
El sub-secretario de Estado para Asuntos Políticos, Nicholas Burns, anunció las medidas al inicio de su visita a la capital colombiana, Bogotá, donde se reunió con el presidente Álvaro Uribe.
La ayuda estadounidense llamada Plan Colombia, consiste de US$600 millones por año para ayudar al país sudamericano a combatir el narcotráfico y el terrorismo.
Por su parte, la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas, (ATPDEA por sus siglas en inglés) permite la entrada de numerosos productos a EE.UU. libres de impuestos provenientes de Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.
"Nuestro gobierno ha decidido solicitar al Congreso para que continúe el acto de la ley de preferencias que ha sido muy bueno", declaró Burns.
Preferencias andinas
Tanto Uribe como el presidente boliviano, Evo Morales, han solicitado al presidente de EE.UU., George Bush, la ampliación de las preferencias arancelarias, que vencen el 31 de diciembre de este año.
Morales, cuyas relaciones con el gobierno estadounidense se han dificultado, había manifestado su preocupación ante la posibilidad de que Estados Unidos lo dejara fuera de una nueva ronda de las preferencias arancelarias.
Pero en sus declaraciones de este martes, Burns mencionó a Ecuador y Bolivia como beneficiarios de la ATPDEA si es prorrogada por el Congreso estadounidense.
Editorial
LA PRÓRROGA DE LA ATPDEA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)
De acuerdo con despachos de prensa internacional, un alto funcionario de la administración del presidente Bush afirmó que la Casa Blanca incentivará una extensión o prórroga de las preferencias arancelarias andinas para Colombia y Perú, así como para Ecuador y Bolivia. Un importante cambio político. El despacho periodístico añade, además, que existen posibilidades jurídicas para este propósito de la administración estadounidense, frente a un Congreso que pudiera ser reacio a tal iniciativa; mucho más, si se conoce que dicho cuerpo legislativo es propenso a un régimen de acuerdos bilaterales, antes que a una política de subsidios o preferencias arancelarias, como es el caso de las andinas. La misma fuente sostiene que una extensión de las preferencias arancelarias mejorará las relaciones diplomáticas en la difícil y compleja zona andina.
Aunque Colombia y Perú han suscrito Tratados de Libre Comercio y estos se encuentran en trámite de ratificación, es conocida la dificultad que tuvo un instrumento similar en el Congreso estadounidense por el caso de los países centroamericanos; por tanto, es probable que su ratificación sea tanto o más difícil.
En estas condiciones, la prórroga de las preferencias para esos dos países se percibe como aceptable y, por elementales razones geopolíticas y de lucha contra el narcotráfico, también para Ecuador y Bolivia. Esta circunstancia debe motivar gestiones coordinadas de las cancillerías andinas para concretar la anhelada extensión que, de no producirse, pudiera acarrear graves consecuencias de empleo, más que económicas o fiscales.
Al respecto, el anuncio de que la firma Dole Fresh Flowers sobre recortar 3 500 empleos en floricultoras de Colombia y Ecuador debe haber impactado en la administración Bush, al proyectar este caso a otros productos de similar repercusión social.
El nuevo gobierno, a raíz de oficializarse los resultados de la segunda vuelta, debe, por intermedio de su equipo de comercio internacional, procurar que la medida se concrete como una de las herramientas que garantice el despegue de su política social y económica.
Perú considera que si baja precio del crudo se acaba el chavismo
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
El proceso político que vive Venezuela no tiene trascendencia histórica, y en caso de que el petróleo baje se acaba el chavismo, dijo en Lima el primer ministro peruano, Jorge del Castillo, reseñó AFP.
En declaraciones a corresponsales extranjeros en Lima que le pidieron una opinión sobre el presidente Hugo Chávez, Del Castillo afirmó que "el chavismo no responde a una doctrina seria, a una propuesta estable". Dijo igualmente que no cree "que tenga una trascendencia histórica lo que está pasando hoy en día en Venezuela. Baja el precio del petróleo y se acabó el chavismo".
"Pienso que en la década de los 50 aparecían estos personajes que incursionaban en la política y que ponían una impronta personal, pero pasado el tiempo no han dejado mayor huella", agregó.
Consultado sobre si el apoyo político de Chávez a países vecinos como Ecuador o Bolivia perjudicaba a su país, Del Castillo señaló que "la posición del Perú es fortalecer su relación con los países vecinos. "Hay una buena relación con los países vecinos, que a su vez todos -ellos y nosotros- sentimos la intrusión de este vecino, con cuyo pueblo no tenemos ningún problema, pero que hay estas fricciones que espero que se superen", indicó.
Consultado sobre si el presidente peruano puede servir como contención para una posible expansión del chavismo en América del Sur, Del Castillo respondió que "Alan García no tiene que ser un muro de nadie, tiene que desarrollar sus propias políticas para el Perú y su relación con el resto del Continente".
"No creo que tenga que estar pendiente de Chávez. Chávez tiene sus propias actividades y no estamos en competencia con él", agregó.
El primer ministro comentó: "Hace poco fui a Venezuela y me impresionó una cosa: que con toda la plata que tiene, haya más delincuencia que antes. Ese es un indicador sumamente marcado".
"Entonces, ¿dónde está la inversión social, dónde está el cambio de la matriz productiva de ese país? No se ve un cambio estructural no obstante los altos precios del petróleo", dijo. "Eso es mi opinión personal, me hace ver que no estamos ante un Estado que está consciente de que tiene que haber una revolución en su país, una reforma de fondo, eso no está pasando", añadió.
"Que regalen comida, lentes, dientes, eso está muy bien, pero eso no resuelve el problema de fondo. Es ahí donde a mi juicio falla esa propuesta" chavista, concluyó.
Chávez apoyó en las elecciones peruanas al nacionalista Ollanta Humala y tuvo un intercambio de insultos con el entonces candidato García, a quien calificó de ladrón. García criticó a Chávez por su salida de la Comunidad Andina de Naciones y por la injerencia en la campaña peruana. Como consecuencia, los dos países retiraron sus embajadores, y la relación se mantiene a nivel de encargados de negocios.
Premier peruano
"SI BAJA PRECIO DEL CRUDO SE ACABA EL CHAVISMO"
El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)
El proceso político que vive Venezuela no tiene trascendencia histórica, y en caso de que el petróleo baje se acaba el chavismo, señaló ayer en Lima el Primer Ministro peruano, Jorge del Castillo.
En declaraciones a corresponsales extranjeros en Lima que le pidieron una opinión sobre el Presidente venezolano, Hugo Chávez, Del Castillo afirmó: "El chavismo no responde a una doctrina seria, a una propuesta estable".
"Pienso que en la década de los 50 aparecían estos personajes que incursionaban en la política y que ponían una impronta personal, pero pasado el tiempo no han dejado mayor huella", agregó.
Consultado sobre si el apoyo político de Chávez a países vecinos como Ecuador o Bolivia perjudicaba a su país, Del Castillo señaló: "La posición del Perú es fortalecer su relación con los países vecinos como se ha venido haciendo". Enfatizó que el Presidente Alan García no pretende polemizar con Chávez por un liderazgo regional. Del Castillo también resaltó la delegación de ocho ministros que viajó a Chile para celebrar reuniones sobre defensa, economía y diplomacia.
Sobre el proceso de extradición que se sigue en Chile al ex Presidente Alberto Fujimori (1990-2000), Del Castillo rechazó que se vaya a politizar el asunto y negó también la inacción del gobierno aprista denunciada por el saliente procurador Anticorrupción, Antonio Maldonado.
Opinión
TRAS LOS PASOS DE HUGO CHÁVEZ
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Hugo Chávez no es un simple líder temperamental de conducta errática que insulta y amenaza a su antojo; por el contrario, hay mucho de lógica y cálculo en sus movimientos, alianzas e inversiones políticas en los últimos ocho años. Desde que por gracia de la OEA recuperó la presidencia de Venezuela, ha usurpado las funciones de los tres poderes del Estado, se ha declarado enemigo de la libertad de expresión y no vacila en perseguir y encarcelar a sus detractores. Con el poder que ha acumulado en el orden interno y frente a una oposición fragmentada, tiene muchas probabilidades de ser reelecto en los comicios del próximo 3 de diciembre.
Con los petrodólares venezolanos, está reforzando su liderazgo a nivel latinoamericano, mediante el financiamiento de los partidos de izquierda, mientras forma alianzas de mercado con gobiernos de orientación socialista. Evo Morales corta sus nexos con los antiguos socios comerciales de Bolivia, porque cifra sus esperanzas en el apoyo del chavismo; el izquierdista Manuel López Obrador, el derrotado candidato presidencial mexicano, es acusado no solo de emular a Chávez, sino también de recibir financiamiento de este para su campaña política y su más reciente movimiento de "desobediencia civil" con el que amenaza incendiar al país.
Aunque sin éxito, Chávez también intentó influir en la campaña presidencial de Perú, en abierto apoyo al izquierdista Ollanta Umala, quien fue vencido por Alan García, pero con un margen muy estrecho en las votaciones. Si bien no ha logrado su objetivo de poner marionetas en los gobiernos de estos países, mantiene viva la complicidad con los partidos a los que financia y los contingentes de votantes que estos representan. Igual cosa se puede decir de Daniel Ortega. En abril de este año, durante una presentación televisiva en Caracas, en la cual tuvo como invitado al sandinista, Chávez le expresó su apoyo en la carrera de aquel hacia las elecciones en Nicaragua, en noviembre. El espaldarazo se produjo poco después de que el Departamento de Estado de EE. UU. dijera que tanto Alemán como Ortega son personajes desprestigiados pertenecientes al pasado nicaragüense.
Con el paso del tiempo, Chávez ha ido afinando sus estrategias y no hay que dudar de que, para el caso de El Salvador, tratará de influir, con suficiente antelación, en las elecciones de 2009. Que hay nexos firmes y cercanos entre la izquierda salvadoreña y el chavismo lo demuestran las frecuentes visitas de farabundistas a Venezuela y la reiterada promesa que desde allí reciben las alcaldías del FMLN de suministrarles "gasolina barata", cuyo cumplimiento parece ir para largo.
A nivel internacional llegan también del gobierno venezolano otras señales inquietantes: Su acercamiento al dictador Fidel Castro y a los presidentes norcoreano Kim Jong-il y de Irán Mahmoud Ahmadinejad, dos extremistas que mantienen en vilo al mundo con sus programas nucleares que les acercan cada vez más a la fabricación de bombas atómicas.
El Comité Judío Americano manifestó recientemente su preocupación por el apoyo que Chávez acaba de dar a la política del iraní Ahmadinejad, que patrocina y suministra armas a la agrupación terrorista Hezbolá, responsable esta del reciente conflicto en el Líbano. Por otra parte, los países democráticos se preguntan qué pretende Chávez al comprar a Rusia enormes cantidades de moderno equipo de guerra y poner en armas a más de 50.000 hombres ante una supuesta amenaza de invasión, que solo se explicaría por un monumental delirio de persecución o su proyecto de expansión bolivariana mediante los petrodólares o la fuerza militar. Chávez, sin duda, se ha convertido en un peligroso agente de países hostiles a Occidente, muy parecido a lo que en su momento fue Omar Khadafi. Asimismo, constituye una sombra amenazante que se cierne sobre las democracias de Latinoamérica.
Acuerdos de la visita de ministros del vecino país a Santiago
CHILE Y PERÚ ABORDARÁN EL TEMA ENERGÉTICO
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Chile y Perú colocaron en la agenda bilateral el tema energético, según anunciaron ayer los cancilleres Alejandro Foxley y José Antonio García Belaúnde, para avanzar en colaboración y proyectos comunes.
El vecino país tiene grandes reservas de gas en el sector de Camisea II, departamento del Cusco, que esperan comenzar a explotar a mediados de 2007.
En 2005, ya se había explorado la posibilidad de construir un gasoducto desde Pisco hasta Chile, y desde allí buscar exportarlo hacia otros países.
Por ello que ayer fue recibido con beneplácito el interés peruano de retomar el diálogo para buscar áreas de cooperación en el ámbito energético, reveló el canciller chileno.
"Lo estamos viendo con mucho interés, como un tema positivo", declaró Foxley en la conferencia de prensa conjunta. E informó que los ministros del área de ambos países ya comenzaron a dialogar en una reunión en Lima "y van a seguir conversando, entiendo, en unos encuentros adicionales aquí en Chile para ver las modalidades de esa cooperación y las eventuales inversiones de uno u otro país en esa área".
La visita del ministro de Relaciones Exteriores peruano fue catalogada como "sin precedentes" por el Gobierno chileno, pues también incluyó a cuatro ministros del área social, creándose el denominado Comité de Integración Social para buscar políticas comunes de beneficio para ambos pueblos.
El encuentro se produjo a menos de 24 horas de que una delegación boliviana estuviera en Santiago profundizando el acuerdo comercial bilateral, lo que es signo de las excelentes relaciones vecinales, según Foxley. Los cancilleres declararon que quieren continuar la estrecha relación bilateral con respeto a las legítimas diferencias existentes.
Esas palabras se interpretaron como un gesto de que el asunto de la demarcación marítima en el norte de Chile y sur del Perú no será obstáculo para las relaciones diplomáticas.
Y aunque en el extenso comunicado conjunto de 21 puntos no se tocó este tema, al ser abordado por la prensa García Belaúnde hizo hincapié en que "nosotros hemos dicho que no queremos que ese tema esterilice o neutralice una agenda que es muy rica y que es muy variada".
Pero lo calificó como un tema importante y que recurrir a La Haya, por parte de Perú, "es una opción que no se descarta; es una opción absolutamente legal".
Respecto de la situación del ex Presidente del Perú Alberto Fujimori, la situó en el plano estrictamente judicial y advirtió que "acá hay una tentación de cierta gente de pretender politizar el tema creyendo que si el gobierno presiona va a obtener los resultados. Creo que éste es un Poder Judicial no sólo de un país soberano, sino que muy independiente".
BRASIL ANUNCIÓ QUE NO ACEPTARÁ IMPOSICIONES DE BOLIVIA PARA LA SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS PETROLEROS
Canciller brasileño anotó que es necesario negociar con calma nuevos contratos para que la PETROBRAS continúe en Bolivia, donde invirtió ya unos 3.500 millones de dólares. Misión brasileña está en la Paz en busca de esos acuerdos.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR ADALID CABRERA LEMUZ
A cuatro días del vencimiento del plazo dado por el Gobierno a las transnacionales petroleras para suscribir nuevos contratos en el marco de la nacionalización de los hidrocarburos, Brasil hizo conocer hoy que “no aceptará ser esclavo de imposiciones” por parte de Bolivia.
Desde Brasilia, el canciller Celso Amorim, sostuvo que Brasil “quiere lograr acuerdos con Bolivia para que la empresa Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS) continúe en este país andino, “pero no sujeta a condiciones inaceptables”.
LOS RECOVECOS DE LA NACIONALIZACIÓN
El ministro se refirió implícitamente a las imposiciones del decreto de nacionalización de hidrocarburos dispuesta por el gobierno del líder indígena Evo Morales el pasado uno de mayo para que las empresas petroleras extranjeras que operan en el país se sometan a nuevas reglas en sus relaciones económicas con Bolivia.Esas nuevas reglas incluyen que las empresas más grandes deben dejar en el país un 82 por ciento de sus ganancias en Bolivia por concepto de impuestos y regalías. Las menos vigorosas deberán entregar entre el 50 y el 70 por ciento de sus ingresos en el negocio de los hidrocarburos.
Entre las más grandes se encuentran la PETROBRAS, la hispano-argentina REPSOL YPF, la franco-belga TOTALFINALELF y las británicas Bristish Petróleum y British Gas.
DEL 18 AL 82 POR CIENTO
Hasta mayo de 2005, las aproximadamente 30 empresas petroleras extranjeras que operan en el país solamente entregaban un 18 por ciento de sus ganancias por efecto de los acuerdos logrados en 1996 por la capitalización del estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
En mayo del año pasado fue aprobada una nueva Ley de Hidrocarburos que obligó a las trasnacionales a pagar el 50 por ciento. Finalmente este año el gobierno de Evo Morales dispuso por decreto subir esas obligaciones hasta el 82 por ciento, lo que no agradó a los inversionistas privados que optaron por congelar sus inyecciones de capital en el sector.
MILLONARIAS INVERSIONES BRASILEÑAS
El presidente de la filial de la PETROBRAS en Bolivia, Luiz Fernando de Freitas, anotó que esa empresa invirtió en Bolivia desde la década de los años 90 aproximadamente 3.500 millones de dólares, de los que 2.000 millones sirvieron para la construcción del gasoducto entre Río Grande y Sao Paulo.
A través de ese ducto, Bolivia exporta en la actualidad 26 millones de metros cúbicos diarios a Brasil.
DE CONTRATOS Y NUEVOS PRECIOS DEL GAS
Sin embargo la PETROBRAS y Bolivia no solamente negocian un nuevo contrato, sino los precios del gas que será exportado al mercado brasileño.
El actual contrato incluye mecanismos de reajuste automático de esos precios, por los que Brasil paga ahora unos cuatro dólares el millar de pies cúbicos a Bolivia.
El gobierno boliviano pretende que ese precio sea incrementado a por lo menos 5,5 o seis dólares el millar de pies cúbicos, lo que no cuenta con la aceptación de PETROBRAS y del gobierno brasileño hasta ahora.
“NO SE PUEDE SER REHÉN DE CONDICIONES INACEPTABLES”
Tras un prolongado silencio y muestras de comprensión por parte del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, recién hoy se produjo una reacción más directa del gobierno de Brasilia mediante su canciller, Celso Amorím.Para Amorím, es incomprensible que Brasil pueda aceptar de Bolivia o de cualquier otro país la imposición de contratos o incrementos de precios en forma unilateral.
“Brasil tiene la mejor buena voluntad de lograr acuerdos con Bolivia en el negocio de los hidrocarburos, pero no aceptará imposiciones”, reiteró.
NEGOCIACIONES Y EL TIEMPO QUE PASA
Al referirse a los cuatro días que faltan para el cumplimiento del plazo límite de firma de nuevos contratos con las petroleras que se encuentran en Bolivia, el canciller brasileño señaló su convencimiento de que “toda negociación debe tomar su tiempo para alcanzar los mejores resultados para ambas partes”.
El presidente Evo Morales, secundado por su entorno palaciego, ratificó que su gobierno no ampliará los plazos de negociación con las petroleras que se vencen el sábado 28 de octubre, después de seis meses de la nacionalización de hidrocarburos.
Sin embargo uno de sus más cercanos colaboradores, el senador del Movimiento al Socialismo (MAS), Antonio Peredo, no descartó que a último momento y “solamente en “casos especiales” se produzca una ampliación de los plazos”.
BOLIVIA Y BRASIL SE NECESITAN PARA CONCRETAR BUENOS NEGOCIOS
Tanto Lula como Morales expresaron en forma reiterada que Bolivia y Brasil se necesitan para desarrollarse. Evo anotó que Brasil necesita del gas boliviano para sus industrias, transporte y consumo doméstico. Mientras que Lula retrucó al manifestar que Bolivia no debe olvidar que en el momento Brasil es el principal mercado de exportación del fluido.
Una comisión de expertos de PETROBRAS se reúne en la actualidad en La Paz con sus homólogos del Ministerio boliviano de Energía e Hidrocarburos para llegar a acuerdos sobre el marco legal en el que operaría esa empresa a partir de la nacionalización.
AUTORIDADES HABLAN DE “AVANCES”, PERO NO DAN MÁS SEÑALES
Tanto las autoridades de los gobiernos de La Paz y de Brasilia dijeron que existen “avances” en procura de los acuerdos, pero expresaron su preocupación porque el tiempo pasa.
El ministro brasileño de Relaciones Exteriores puntualizó que la posición de su país es de comprensión, pero aclaró que “será igualmente de defensa firme de sus intereses".
GAS BOLIVIANO Y LOS DOLORES DE CABEZA A LULA
Lula da Silva, que pugnará el domingo por su reelección en una segunda vuelta electoral, fue criticado con dureza por su adversario político y candidato socialdemócrata Geraldo Alckmin por una presunta “actitud contemplativa del actual gobierno que no habría defendido los intereses brasileños en el sector de hidrocarburos en Bolivia”.
En todos los debates preelectorales, Alckmin ha fustigado duramente a Lula por ese hecho, quien solamente atinó a decir que Brasil “debe comprender la situación de pobreza existente en Bolivia”, además de calificar como soberana la nacionalización de los hidrocarburos del país andino.
CAMBIOS EN POSICIÓN BRASILEÑA EN POLÍTICA DEL GAS
Para ninguno de los brasileños es un misterio de que a partir de la elección de Lula o Alckmin como presidente de Brasil el domingo la posición de este país será diferente en las negociaciones y en la defensa de los intereses de PETROBRAS.
El presidente de la empresa brasileña, José Sergio Gabrielli, dijo que la PETROBRAS defenderá sus inversiones en Bolivia a rajatabla, inclusive adelantó que podría recurrir a tribunales internacionales para denunciar una hipotética violación del contrato en procura de lograr el pago de una indemnización.
BOLIVIA NECESITA DE MILLONARIAS INVERSIONES
La PETROBRAS está consciente de que Bolivia necesita de millonarias inversiones para la explotación de las reservas de hidrocarburos, mucho más cuando se ha comprometido a exportar a Argentina 27,7 millones de metros cúbicos diarios.
Esas inversiones están estimadas en unos 1.000 millones de dólares que podrían estar a cargo de las trasnacionales petroleras si es que se lograran acuerdos con Bolivia.
Si bien el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, señaló en su discurso la pasada semana al firmar el contrato con Bolivia que su país estaría dispuesto a asumir esas inversiones, debe sumar que necesitará de otros 1.200 millones de dólares más para la construcción del gasoducto al noreste en su país.
No comments:
Post a Comment