Opinión
CHÁVEZ: EL INCA DE BOLIVIA
Correo del Carona de Venezuela (www.correodelcaroni.com)
La práctica de la política chavista es una tómbola de contradicciones inocultables e incluso exhibidas con desparpajo, que a veces semeja una complicada tela de araña en la que cae sistemáticamente cualquiera de sus líderes cuando lo que predican no se compadece con los hechos. Por ejemplo, se supone que este gobierno es el adalid latinoamericano del antiimperialismo, y sin embargo mantiene y exhibe prácticas groseramente imperiales con los que dice son sus aliados, a quienes mantiene a raya a través del arma petrolera y las promesas de las inversiones faraónicas futuras, solamente concedidas a aquellos que están dispuestos a aparentar la incondicionalidad absoluta y a ser seguidores de las grandes estrategias sociopolíticas tramadas por el dueto castrochavista. Y aquí está la trampa: Tanto criticar al imperialismo para terminar siendo uno de ellos.
El día miércoles pasado el portal de la BBC presentaba la siguiente declaración: "Me llamó el comandante Chávez esta mañana. Me ha dicho que no ha podido conseguir dos tercios para el Consejo de Seguridad y luego el compañero Chávez dice que él deja la candidatura a Bolivia. Somos candidatos al Consejo de Seguridad". En dos platos: una orden emitida desde la metrópoli, recibida rodilla en tierra en el protectorado.
Bolivia es el país más pobre de Suramérica, pero no el más indigno. Contrariamente a lo que se imagina el presidente Chávez, los bolivianos son decentes, resueltos y muy cuidadosos de su honra. Por eso es que a su presidente, que a los ojos del mundo ya desde hace cierto tiempo luce como el mandadero del nuestro, le está yendo mal, y le auguro un desastre político que incluso puede sacarlo del poder, si termina posicionándose el mensaje de que no tienen otro papel en el concierto de las naciones que ser la puerta de salida de los entuertos de sus opresores, que en este caso somos nosotros. Porque nadie puede creer que todos esos "favorcitos" que van desde helicópteros, escoltas, dinero en efectivo, asesoría petrolera, hasta cuarteles militares no tienen un precio en la sumisión absoluta, en la pérdida de autonomía, en el deterioro de la soberanía y en el reconocimiento de un nuevo Inca foráneo, amo y señor de todas las voluntades del altiplano.
Chávez, el autócrata cariñoso, trata a Evo como a un hermanito menor que sin su ayuda es incapaz de tomar sabias decisiones y, por lo tanto, de mantenerse en el poder. En el fondo, ese trato no denota otra cosa que racismo puro y simple, el mismo que impidió a los blancos españoles y criollos concebir un mejor mundo para los sobrevivientes de civilizaciones tan añejas. Chávez se cree mejor que Evo, y piensa que los bolivianos nos deben el esfuerzo libertario que ahora deben pagar con acatamiento disciplinado, aun cuando ello signifique asumir un papel protagónico en la última escena de una torta política y diplomática tan gigantesca como la que estamos poniendo en las Naciones Unidas.
Este episodio tan triste como vergonzoso es igualito a lo que hacen aquellos cobardes con apariencia guapetona, que en el momento del tiroteo agarran al más pendejo y lo utilizan como barrera protectora mientras preparan la retirada. En este caso el nuevo emperador ha considerado conveniente sacrificar al hermanito menor quien, sin tener plena conciencia del desgraciado papel que le ha tocado, parece no importarle servir de carne de cañón.
Los venezolanos continuamos viviendo días de oprobio y de vergüenza. El presidente de la República y su gobierno están acabando con el prestigio del país, y nos están abriendo cuentas impagables con el resto del mundo. Todos los que pudieran ser nuestros socios, en este momento están esperando agazapados que comience nuestra bajadita. Cuando el petróleo no nos alcance para tantas ínfulas, el Inca será engalanado con los atuendos de un bufón y su imagen será paseada por todas las capitales del mundo, tal vez para recordar que el buen salvaje no es otra cosa que un mito desgraciado con el que se quiere observar los desvaríos y excesos de nuestros gobernantes.
Opinión
POLARIZACIÓN EN BOLIVIA
El Diario de Nueva York, Estados Unidos (www.eldiariony.com)
La polarización creciente entre el gobierno del presidente Evo Morales y un sector de la prensa puede perjudicar seriamente el trabajo de los periodistas en Bolivia. En declaraciones recientes, el jefe de estado boliviano señaló que “el mayor enemigo del gobierno es la prensa”. Afirmó, además, que utilizará los medios estatales como armas para combatir la oposición a sus políticas socialistas que, según su opinión, se origina en algunos grupos mediáticos.
Las manifestaciones del mandatario de Bolivia se conocieron luego de la Agencia Boliviana de Información –la agencia estatal de noticias- diera a conocer un listado de los medios hostiles y opositores al gobierno. La lista, que contiene los nombres de de cadenas de radio, televisión y diarios, fue originalmente publicada en el quincenario Juguete Rabioso.
El gobierno de Morales asegura que existe por parte de los medios, e identifican como uno de los más hostiles a la cadena de televisión Unitel radicada en Santa Cruz, una campaña “antiEvo” destinada a crear un clima de inestabilidad política en el país. El propio Morales afirma que la campaña ha recrudecido luego del anuncio de la nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de tierras a través de la reforma agraria.
Los medios y las organizaciones de prensa locales expresaron su preocupación por las declaraciones de Morales y señalaron que el gobierno debería aceptar las críticas con mayor humildad. Negaron, por su parte, que los medios de comunicación se hayan convertido en los principales enemigos del gobierno.
La situación preocupa porque la polarización tan extrema tiende a crear problemas más serios. El antecedente más inmediato puede encontrarse en Venezuela donde la confrontación entre el gobierno del presidente Hugo Chávez y los dueños de los medios privados multiplicó los riesgos para los periodistas que cubren manifestaciones callejeras. Para evitarlo, es necesario que el gobierno se aleje de una retórica tan enardecida pero también que los dueños medios se mantengan neutrales y sean objetivos en sus análisis, sin caer en una oposición cerrada que solo busca promover intereses políticos o corporativos.
Carlos Lauria es coordinador del programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas de Nueva York.
¿QUÉ SABEMOS DE LAS FF.AA. BOLIVIANAS?
¿INCIDEN EN LA POLÍTICA SIN DELIBERAR?
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Con el advenimiento de Evo Morales a la presidencia de Bolivia hubo un apresuramiento de Estados Unidos de "desarmar" a la milicia de aquel país por temor a que las armas fueran a parar a manos extremistas. La totalidad de los misiles portátiles antiaéreos chinos desaparecieron y para muchos quedan pocas dudas de que los mismos fueron llevados o escondidos. Era de suponer que con el triunfo de Morales, la institución armada pagaría las consecuencias de tal situación embarazosa para cualquier líder de izquierda.
No hubo purga, pero sí un cambio de orientación. A partir de ahí se nota un aumento del apoyo militar venezolano que se concreta de entrada con un préstamo por tiempo indeterminado de dos helicópteros AS-532 Cougar para propósitos generales. De inmediato se compraron 3 aviones de transporte casa C-212-100 a España y un Convair CV-580 canadiense, además de firmarse acta de intención con China para la compra de 2 aviones de transporte MA 60, más un BAE 146-100, los cuales para los recursos de Bolivia ya son adquisiciones relevantes, según especialistas.
En lo que respecta a Paraguay, el convenio formalizado entre Bolivia y Venezuela, la derivación más importante es la construcción de las instalaciones portuarias de Puerto Quijarro, a 10 kilómetros de Puerto Suárez en Santa Cruz (cerca de la ruta Santa Cruz-Corumbá-San Pablo) y sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná.Según Ignacio Osacar, coordinador de la Comisión de Defensa del CENM, el corredor Chuquisaca, "que separa como una cuña la continuidad del Arco Autonomista Oriental (AAO), se encuentra conectado por tierra precisamente con la ruta paraguaya a Mariscal Estigarribia, donde está localizada la pista de aterrizaje de empleo estratégico de EE.UU.La ruta y vía ferroviaria que con dirección norte-sur conecta el AAO, se encuentra en el sector de Chuquisaca, a escasos 128 kilómetros del límite internacional con Paraguay".Osacar toma las palabras de Evo Morales para comparar con el discurso de Hugo Chávez. Morales dijo: "Algunas fronteras lamentablemente están abandonadas, hay una invasión pacífica en Oriente y Occidente. Juntos, gobierno central, comunidades campesinas, junto a las FF.AA., defendamos ese territorio nacional, cambiemos la página y hagamos historia resolviendo los problemas sociales defendiendo el territorio nacional".
Concluye destacando aspectos similares al pensamiento militar de Chávez en tales afirmaciones, donde se procura también un rol integrado de la población civil con las Fuerzas Armadas. Luego, Walter San Miguel, ministro de Defensa, se encargó de confirmar que la creación de fuertes militares en la frontera busca la convivencia de la población civil con los militares, la policía y aduana, donde se beneficiarán mutuamente de servicios básicos para reafirmar la soberanía territorial y preservar los recursos naturales.
A esto debemos agregar las expresiones del citado ministro: "Las FF.AA. participan en las macrodecisiones del gobierno, aun cuando constitucionalmente no deliberan ni hacen política partidaria y ahora como nunca están juntos en las decisiones del gobierno", lo que confirma el rol preponderante que espera a las FF.AA. bolivianas en las futuras decisiones políticas y geopolíticas, las cuales necesariamente tendrán que ser acordes a la línea del gobernante y de sus asociados regionales.
DEL GOLPISMO AL CONTROL SOCIAL Y AHORA CAMINO A LA EXPANSIÓN
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Bolivia estuvo sometida a una seguidilla de golpes de Estado durante el siglo pasado, teniendo como principal protagonista a sus Fuerzas Armadas. En esto no difería mucho de los demás países latinoamericanos, pero en 1952 se disolvió su ejército, tratando de imitar a Costa Rica (1948) aunque fue solo un espejismo, que en realidad buscó tapar la injerencia norteamericana para llevar adelante una reestructuración y terminar con las milicias armadas de obreros y campesinos, con una institución renovada en reemplazo.
De 1941 data el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), organización política construida y articulada en torno a la burguesía emergente luego de la Guerra del Chaco, que surge con el objeto de destruir el Estado oligárquico-minero, al que se responsabiliza de la derrota en 1935. Con sus líderes Juan Lechín y Siles Suazo, ejercen el control del país durante décadas, pero luego pierden el control de la insurrección popular y el movimiento comienza a perder poder en el nuevo Estado. Víctor Paz Estensoro vuelve del exilio y se hace cargo de la presidencia en 1952, aunque tampoco puede mantener el timón y termina la era del MNR con unas Fuerzas Armadas contaminadas políticamente.
La recomposición de las FF.AA. se hace dentro de la estrategia de lucha anticomunista diseñada en el Tratado Interamericano de Ayuda Reciproca, defendida por la OEA y comienza el plan de desarrollo a la luz de la guerra fría. En 1964 se produce en Bolivia el primer golpe de Estado de la era nacionalista-revolucionaria y el MNR no puede más que ver de qué manera un hombre que responde al Pentágono asume el poder del país: el general René Barrientos.
Los militares bolivianos son instruidos desde entonces, como los demás del continente, en el marco de la doctrina de la guerra fría, y fueron los electores que pusieron y sacaron presidentes (Barrientos, Ovando, Bánzer, García Meza, Juan José Torres) hasta que finalmente cumplen con las reglas de la transición y vuelven a sus cuarteles para cumplir nuevas funciones dentro de la doctrina de guerra de baja intensidad. La acción militar durante estos gobiernos está destinada a frenar la insurgencia guerrillera con una fuerte instrucción norteamericana.
La nueva consigna es prepararse para luchar contra el narcotráfico y la desarticulación de los movimientos sociales y político-étnicos nacionales, considerados en la nueva era como un peligro a mediano y largo plazo. Por eso no extrañó que se diera importancia a la transformación de las guarniciones ubicadas en las zonas indígenas, las cuales pasaron a convertirse en las más importantes del país, por su número de efectivos y la magnitud del parque de guerra.
A ello se suma la preocupación sobre los movimientos secesionistas o autonomistas de Santa Cruz, Trinidad y Tarija, donde las FF.AA. encuentran espacio de acción y necesidad de potenciar las divisiones con que cuenta el ejército en esas regiones. Los golpes de Estado quedan fuera de objetivo y los oficiales se reciclan para luchar contra el narcotráfico y ejercer control social, hasta que termina la era "neoliberal" y comienza la etapa de izquierda con la retirada norteamericana, la asunción de Evo Morales y la generosa invasión venezolana en materia de cooperación que alcanza a las FF.AA y se aproxima a nuestras fronteras.
EN CIFRAS
Según el artículo publicado en La Jornada por Marcos Roitman Rosenmann, las FF.AA. de Bolivia cuentan con el menor número de suboficiales de todos los ejércitos del continente. De 46.100 militares, 4.500 son oficiales y 6.700 son suboficiales. Su estado mayor está compuesto por 23 generales, 18 almirantes y 12 generales de la Fuerza Aérea. Existe buena cohesión entre sus mandos y alto grado de fidelidad. La Fuerza Aérea opera con aviones T-33, mientras que el Ejército tiene en los fusiles FAL el armamento más moderno con tanquetas y tanques antiguos. El servicio militar es obligatorio.
TENDENCIAS AL INTERIOR DE LA INSTITUCIÓN
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Como en todas las instituciones castrenses contaminadas políticamente, en las FF.AA. bolivianas se puede notar la existencia de tendencias que parcelan sus recursos humanos.
La primera tendencia es la que puede considerarse institucionalista, que al parecer está constituida por la mayor parte de los generales, coroneles y oficiales de alta graduación. Estos están alineados detrás del poder político de turno y cumplen con disciplina sus tareas de seguridad, inclusive de represión controlada sobre las organizaciones populares.
La segunda es la considerada leal a la embajada de los Estados Unidos y está representada también por generales, coroneles y oficiales de alta graduación que simpatizan con la línea del Pentágono. Muchos de sus miembros fueron formados en la Escuela de las Américas y en centros de adiestramiento antisubversivo. Esta tendencia es partidaria de utilizar la violencia contra los sectores radicalizados e insurgentes.
La tercera tendencia es más reducida y está formada por algunos jefes de alta graduación y oficiales de alto rango que se identifican con el nacionalismo reivindicacionista y, por tanto, partidarios de la nacionalización de los recursos naturales que impulsan algunos actores políticos desde algún tiempo atrás. Su postura se caracteriza por el cuestionamiento a la política complaciente con Chile de los gobiernos y partidos neoliberales que no reparan en hacer buenos negocios con la oligarquía chilena, olvidando que el vecino país dejó a Bolivia sin salida al océano Pacífico luego de la guerra de 1789.
La cuarta tendencia dentro de las FF.AA. bolivianas está dada por jóvenes oficiales de rango medio que forman parte de pequeños y clandestinos grupos revolucionarios de tendencia marxista y nacionalista, cuyo planteamiento urgente es expulsar a las empresas trasnacionales para llevar al poder a los obreros, campesinos y militares revolucionarios.
APROVECHANDO LA SUPUESTA HIPOTESIS DE CONFLICTO CON BOLIVIA
PREOCUPA "ARMAMENTISMO" DE BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El senador colorado Nelson Argaña expresó ayer ante el plenario del Senado su preocupación sobre "el armamentismo" de Bolivia y la instalación de bases militares por parte del país vecino en zonas cercanas a nuestras fronteras. Destacó que a principios de setiembre pasado ya había advertido sobre los cambios en la situación militar boliviana basándose en publicaciones periodísticas de la nación altiplana.
Argumentó que la cuestión no es sencilla y que se la debe tratar con toda la seriedad que requiere y citó que el propio ministro de Defensa Roberto González está viajando a Bolivia para informarse del tema.
En este contexto, el parlamentario oficialista planteó la modernización de las Fuerzas Armadas y que se la dote de la infraestructura necesaria. Enfatizó que hoy día tenemos "unas Fuerzas Armadas desarmadas", con una aviación sin aviones y un ejército ni combustible.
El senador colorado nicanorista Herminio Cáceres, por su parte, indicó que está en manos de los parlamentarios ampliar el presupuesto de las fuerzas militares y sacarlas de la obsolescencia en materia de infraestructura. Alegó que el sector castrense es el más castigado y perseguido desde la caída del stronismo porque, entre otras cosas, se redujo su presupuesto que significaba el 5% del Presupuesto General de Gastos a 1,6%. Agregó que en una actitud mezquina tampoco se la da los ascensos a sus efectivos.
PARLAMENTO PREVÉ UN AUMENTO DEL 30 POR CIENTO PARA LAS FUERZAS ARMADAS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El Ejecutivo anunció ayer un aumento de 120 mil millones para las FF.AA. aprobado por la Comisión Bicameral de Presupuesto. Este monto corresponde a más del 30% del presupuesto actual. Más de la mitad para compra de armas, automóviles y combustibles. El aumento se da a la sombra de una supuesta hipótesis de conflicto con Bolivia. El diputado Juan Manuel del Puerto sostiene que la medida es aberrante y que la hipótesis es "fantasiosa".
"Esto va a ser utilizado para el equipamiento, para la operativización de la Fuerzas Armadas, reparaciones de vehículos, funcionamiento de las aeronaves, compra de armamentos, municiones. Vale decir que con eso estaremos mejorando las condiciones de operatividad de nuestras Fuerzas Armadas", subrayó Carlos Liseras, secretario privado de la Presidencia, a la salida ayer de la reunión del Comando en Jefe.
Actualmente, las Fuerzas Armadas cuentan con un presupuesto de G. 350.000 millones. Casi la totalidad está destinada a servicios personales: sueldos, viáticos, remuneraciones, honorarios adicionales, gastos de representación. Y en infraestructura mínima, combustible, papelería, informática, entre otros rubros. Es una institución que ejecuta casi el 100%, a diferencia de Salud, con mayor presupuesto, pero con un nivel de ejecución que ronda un 65%. El aumento se definió en Comisión Bicameral de Presupuesto, anteayer, en una sesión reservada.
Ocurre unos días después de que un grupo de senadores y diputados se reuniera con la cúpula militar en el Comando en Jefe. En dicha reunión, la cúpula solicitó dicho aumento, sosteniendo que Paraguay "solo destina 50 millones de dólares al año" en FF.AA. mientras que Bolivia presupuesta 113 millones de dólares. El aumento se encuadra también en el marco de una alerta mediática instalada por el acuerdo entre Venezuela y Bolivia, que contempla un plan abierto de cooperación y ayuda en el sector de Defensa en formación e infraestructura. Este acuerdo implica la proyección de dos bases militares para Bolivia, una en su frontera con Brasil, a 200 kilómetros de la frontera paraguaya. El ministro de Defensa boliviano Walker San Miguel ha dicho que "no tiene fines bélicos" y que Bolivia "no es peligro para nadie ni menos para Paraguay". En iguales términos se ha pronunciado el canciller David Choquehuanca. San Miguel ha sostenido que existen intereses que pretenden crean "un conflicto virtual". El presidente boliviano Evo Morales había señalado a EE.UU. como principal implicado en esta presunta campaña. Y en Paraguay, el ministro de Defensa, Roberto González, ha sostenido que "nadie ni nada" podrá enemistar a ambos países, que cuentan "con excelentes relaciones".
BRUSCO AUMENTO ARMADO
El aumento fue aprobado anteayer por la Comisión Bicameral de Presupuesto. En la fecha viaja el ministro de Defensa, Roberto González, a Bolivia, para reunirse con su par, Walker San Miguel. Aunque en todas las ocasiones dijeron que el acuerdo militar Bolivia-Venezuela no tiene pretensiones bélicas, en Paraguay, la comisión que analiza el presupuesto decide ampliar bruscamente el dinero destinado a las Fuerzas Armadas
ES ABERRANTE EL AUMENTO Y FANTASIOSA LA HIPÓTESIS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El diputado Juan Manuel del Puerto, en nombre de la bancada de diputados de Patria Querida, sostiene que el aumento aprobado por la Comisión Bicameral de Presupuesto es aberrante, en la situación de miseria que vive el país en términos alimentarios, sanitarios y de habitat. Y que se toman de una "fantasiosa hipótesis" para dar más dinero a una "cúpula denunciada por graves atentados contra la Constitución Nacional". Entiende que este aumento pretende ser "un reaseguro para la política de la permanencia en el poder de un gobierno impune, que busca por cualquier vía sostenerse".
"El pueblo, por su parte, pasa hambre, problemas básicos de salud, de habitat", protesta.
En cuanto a la hipótesis de conflicto con Bolivia, sostiene que existe una reacción regional contra las medidas de nacionalización de los recursos energéticos decididas por el gobierno de Evo Morales que pretende desestabilizar este proceso. "No existe indicador alguno de que existe una hipótesis de conflicto, lo han señalado en varias ocasiones, pero se insiste en esto. Es una fantasía criminal", manifiesta.
Además, dice, es un dinero a una estructura que no se ha revisado ni transformado. "Ni siquiera se ha discutido una política de defensa".
Según el Ejecutivo, este aumento previsto es de 120 mil millones de guaraníes. Esto corresponde a más del 30% de aumento en una estructura que utiliza más del 90% de sus presupuestos, muy diferente a lo que ocurre con Salud, por ejemplo, cuya ejecución ronda el 65%. Del dinero destinado al aumento mucho más de la mitad irá destinado a equipamiento de materiales bélicos y combustibles.
BLANLOT DESCARTA CARRERA ARMAMENTISTA EN LA REGIÓN
Blanlot sostuvo que no le “preocupa mayormente” que la “retórica de Hugo Chávez termine convirtiéndose en una amenaza real” para la zona.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
La precariedad en el contingente fronterizo de Bolivia explica para la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, la inversión que está realizando el país andino en sus bases limítrofes con Chile. La secretaria de Estado declaró a una radio peruana que el Gobierno entiende “la necesidad” de la nación de Evo Morales de proteger su territorio a través de estos puestos que permitirán, dijo, “controlar el contrabando” y que no representan un peligro para La Moneda, aunque se trate de unidades militares financiadas por Venezuela.
Respecto de Caracas, Blanlot sostuvo que no le “preocupa mayormente” que la “retórica de Hugo Chávez termine convirtiéndose en una amenaza real” para la región y se mostró confiada en que Latinoamérica optará por “la vía del diálogo político y el acuerdo” para frenar “cualquier intento de desestabilizar” la zona. El polémico estilo de Chávez fue uno de los puntos que gatilló la abstención de Chile en el Consejo de Seguridad de la ONU,
La ministra participó ayer en la recepción de la tercera de cuatro fragatas que la Marina compró el 2005 a Holanda y precisó que esta adquisición forma parte de un proceso de renovación de material obsoleto y que, por ello, no debe preocupar a los países vecinos. “Esto es renovación, estamos dando de baja prácticamente la misma cantidad de material que lo que estamos comprando. Estamos modernizándonos, ya no necesitamos buques de tamaño ni tampoco es conveniente mantener buques con el tipo de combustibles que teníamos. Entonces estamos bajando los costos de operación que teníamos y estamos comprando buques que son más dúctiles”, sostuvo.
Aseguró en este sentido que hay “un diálogo muy fluido” con países como Argentina que “sabe lo que tenemos y lo que estamos comprando” y afirmó estar esperanzada en que este nivel de confianza también se dará con Perú -Estado que participó recientemente de la cumbre 2 + 2-, “porque muchas personas del pueblo peruano piensan que estamos en una carrera armamentista, cosa que no es efectiva”.
Ministra Blanlot reiteró que bases bolivianas no son objeto de preocupación chilena
La ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, aseguró que para La Moneda no reviste preocupación especial la construcción de bases militares en Bolivia con ayuda de Venezuela, porque esto permitirá un reforzamiento de la seguridad interna del país fronterizo. En una entrevista con la emisora peruana CPN Radio, Blanlot declaró que La Paz tiene "una situación relativamente precaria en cuanto al cuidado de su territorio" y que las bases servirán para "controlar el contrabando", sobre todo de sustancias ilícitas, y la inmigración ilegal.
Por ello, subrayó que Chile entiende "la necesidad" de construir nuevos puestos militares en la frontera boliviana y desestimó la supuesta amenaza que representa la financiación venezolana para su construcción. La secretaria de Estado también afirmó que no le "preocupa mayormente" que la "retórica de (el Presidente venezolano) Hugo Chávez termine convirtiéndose en una amenaza real" a su país y resto de Latinoamérica.
En cambio, se mostró confiada en que los países iberoamericanos optarán por "la vía del diálogo político y el acuerdo" para contrarrestar "cualquier intento de desestabilizar la región".
Además, Blandot explicó que los acuerdos de transparencia sobre gastos en defensa no implican limitar la compra de material bélico, pero aseveró que Chile no está en "una carrera armamentista".
Las reuniones "2+2" con ministros peruanos, prosiguió, buscan "una homologación de la metodología de cálculo de gastos, no hay una homologación del gasto". Para la ministra, Chile ha "terminado el proceso de renovación en lo sustantivo" y sólo quedan pendientes acuerdos de mantenimiento.
LÍDER OBRERO AMENAZA DINAMITAR 48 DE 52 CENTROS MINEROS BOLIVIANOS
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Bolivia necesita la inversión privada, nacional o extranjera, y el gobierno "no va a atropellar nada de lo que existe" en la segunda nacionalización de la minería, que se concretará el próximo 31 de octubre, afirmó hoy el ministro de Minería, Guillermo Dalence, en declaraciones que ratifican lo dicho por el presidente Evo Morales, en el sentido de que el país requiere "socios y no patrones".
Habrá "una política seria y responsable" ajustada al marco jurídico actual, dijo el funcionario, no obstante que -apuntó- las actuales leyes "están construidas para favorecer a pequeños grupos".
Respecto de la amenaza que lanzó ayer el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, Alfredo Aguilar, en el sentido de que su sector decidió colocar explosivos en 48 de los 52 centros mineros y están dispuestos a dinamitarlos si no se les garantiza estabilidad laboral en esta segunda nacionalización, Dalence contestó: "no creo que hayan hecho eso, del dicho al hecho hay diferencia".
Según Aguilar, los mineros sindicalizados rechazan la anunciada nacionalización de la minería porque "ahuyentará" la inversión privada y afirmó además que "algunos sectores como campesinos, cooperativistas y desempleados están listos para tomar las minas del país, en cuanto el gobierno anuncie la nacionalización".
"Eso esta prevenido en los 48 centros para que nosotros en cualquier momento pudiéramos quedar sin fuentes de trabajo, tenemos que defendernos y si no se puede defender, entonces para nadie se quedan las minas", enfatizó el dirigente minero.
Mientras, el embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, aseguró este jueves que se ha detectado que en Bolivia "hay crecimiento" en los cultivos de coca.
En conferencia de prensa en el Palacio Quemado, luego de reunirse con el presidente Evo Morales, Goldberg dijo que Estados Unidos quiere "bajar la cantidad de coca que se convierte en cocaína" porque eso representa un problema para Bolivia, la región y el mundo.
La legislación boliviana permite actualmente la siembra de 12 mil hectáreas de coca en la zona de Los Yungas, en el departamento de La Paz, destinadas a usos religiosos, medicinales y tradicionales.
Paralela a la rueda de prensa del diplomático estadunidense, en el contexto de la Cuarta Feria de la Coca y Soberanía, productores, artesanos, artistas y pequeños industriales de Bolivia, Perú y Colombia demandaron la intensificación de los esfuerzos para despenalizar a escala internacional la hoja de coca, a fin de dar paso a la industrialización y a la creación de una conciencia pública acerca de que "la coca no es cocaína".
BOLIVIA: MORALES ANUNCIARÁ EL MARTES NACIONALIZACIÓN DE LA MINERÍA
Ministro sectorial aseguró que el gobierno no va a "atropellar absolutamente nada de lo que significa el marco jurídico".
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciará el próximo martes la segunda nacionalización de la minería en la historia de su país, confirmó el ministro del sector, Guillermo Dalence.
El funcionario ratificó que la medida se llevará a cabo el 31 de octubre, en coincidencia con la primera nacionalización decretada en 1952, pero agregó que los alcances de la decisión y el lugar donde se realizará serán "una sorpresa".
Morales había adelantado a mediados de este mes que luego de la nacionalización de los hidrocarburos, el próximo "paso urgente" iba a darse en la minería y que el control del oro, la plata y el estaño pasarían al Estado. Sin embargo, el vicepresidente, Alvaro García Linera, matizó luego que el Gobierno no tocará la inversión privada nacional y extranjera que genera empleo.
De la misma manera, el ministro Dalence aseguró que el gobierno no va a "atropellar absolutamente nada de lo que significa el marco jurídico".
En una rueda de prensa, la autoridad también anunció, junto a dirigentes de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), una feria que promoverá la próxima semana la inversión extranjera en el sector. El ministro sostuvo que Bolivia es un país pobre que necesita de la inversión privada nacional y extranjera, pero remarcó que tal como suele subrayar el presidente Morales, "necesita socios y no patrones". Señaló que la empresa privada que invierta tendrá su ganancia, pero agregó que la población "necesita recuperar también lo que en derecho le corresponde, porque somos dueños de los recursos naturales".
"Las líneas generales de la medida las va a dar el Presidente", dijo Dalence, quien en las últimas horas se reunió con dirigentes de los sindicatos y los ejecutivos de la patronal Asociación de Mineros Medianos. El ministro confirmó también que una delegación de la Embajada de Suiza en La Paz le visitó luego de que el presidente Morales anunciara el lunes pasado que se estudia la expropiación de las minas que pertenecían al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003).
Esos yacimientos y las fundiciones del ex mandatario están desde 2005 en manos de la multinacional suiza Glencore Internacional.
Dalence declinó revelar detalles del diálogo con los diplomáticos suizos, pero dijo que éstos le informaron que Glencore es una firma organizada bajo la legislación helvética. Un día antes de la anunciada nacionalización, la Federación de Cooperativas Mineras, que agrupa a unos 50.000 obreros que trabajan de forma independiente, iniciará una feria exposición en el departamento de Potosí, a la que prevén asistirán inversores de Canadá, China, Corea del Sur y Estados Unidos.
REPORTAJE
BRUFAU CUMPLE DOS AÑOS AL FRENTE DE REPSOL
El grupo ha mejorado resultados, pero ha perdido reservas, está atrapada en Bolivia y Sacyr no le blinda frente a una OPA.
El País de España (www.elpais.es)
Vísteme despacio que tengo prisa. La realidad ha templado los planes iniciales de Antonio Brufau. Dos años después de su llegada a la presidencia de Repsol YPF, el 27 de octubre de 2004, la hispano argentina cuenta con un 25% menos de reservas de hidrocarburos apuntadas en sus libros, ha visto agravarse sus problemas en Bolivia (donde corre el riesgo de ser expropiada el sábado) y, pese a la reciente incorporación a su accionariado de la constructora Sacyr-Vallehermoso (se ha hecho con un 9,23% del capital por 2.855 millones), sigue siendo por precio y tamaño muy vulnerable a una posible OPA. Durante los dos últimos años, sin embargo, Repsol también ha registrado los mejores resultados de su historia, ha incrementado los dividendos, ha renovado y reducido el peso de la cúpula directiva y ha agilizado y descentralizado la toma de decisiones. Ha sido calificada como "la petrolera más transparente" entre las grandes en el prestigioso índice Dow Jones de sostenibilidad y se ha revalorizado casi un 50% en Bolsa.
Llegó a Repsol YPF, grupo que por su trayectoria profesional en La Caixa y en Gas Natural (hay participaciones cruzadas entre las tres compañías) no le era desconocido, con el firme respaldo del mayor accionista (la caja catalana), la simpatía de los gobiernos de España y Cataluña, las ideas claras y una cierta prisa por recobrar el tiempo perdido en batallas estériles entre la gasista de la que procedía y la petrolera a la que llegaba. La última y más reciente la fracasada OPA que lanzó en 2003 desde Gas Natural sobre Iberdrola y a la que se opuso su antecesor en Repsol Alfonso Cortina.
Apenas dos meses y medio después de su nombramiento como presidente, Brufau puso fin al organigrama heredado de Cortina y provocó un seísmo corporativo (movió de puesto a 54 directivos y prejubiló a otros 20). Con todo, los cambios más significativos fueron la salida del consejero delegado y vicepresidente, Ramón Blanco, y el fichaje del entonces consejero delegado de Gas Natural, Enrique Locutura, para ocupar una dirección general de nueva creación que iba a ocuparse de las actividades e intereses del grupo en Argentina, Brasil y Bolivia. Al tiempo, reforzó con esta reestructuración sus propios poderes ejecutivos al eliminar el puesto de consejero delegado y dos vicepresidencias. A cambio creó tres direcciones generales en el área de negocios, que agrupan las funciones dispersas hasta entonces entre siete direcciones generales.
Un mes después, Brufau dio un segundo giro de tuerca en la presentación de los resultados de 2004. Repsol ganó ese año, gestionado aún casi en su totalidad por Cortina, 1.950 millones, un 3,5% menos que en 2003, debido sobre todo a que el nuevo presidente decidió sanear las cuentas y dedicar a provisiones para posibles contingencias 682 millones de euros. Con ello se cubría las espaldas, ante posibles sorpresas, y se aseguraba de antemano un mayor lucimiento en la evolución de las próximas cuentas de la petrolera.
Las sorpresas presumidas no se hicieron esperar. La primera fue la victoria del líder campesino Evo Morales, que concurrió a las elecciones con la promesa de nacionalizar los hidrocarburos, en las presidenciales de Bolivia, en diciembre de 2004. Repsol controla la tercera parte de sus reservas de gas natural -las segundas de Suramérica tras las venezolanas- y era el mayor inversor extranjero en el país, con activos por importe de unos 800 millones de euros. Brufau puso al mal tiempo buena cara, felicitó de inmediato a Morales y aseguró que su compañía tenía la intención de seguir operando en el país andino por el bien de sus accionistas y de Bolivia. Un discurso que ha repetido desde entonces hasta la saciedad, pese a la ocupación militar de algunas de sus instalaciones en el país, los insultos e incluso la detención de algunos de sus directivos.
Bolivia es su particular vía crucis. Repsol corre formalmente el riesgo de verse desposeída el próximo sábado, cuando se cumplirán dos años y un día de la llegada de Brufau a la presidencia, de sus activos en el país andino. No es previsible que así ocurra, "afortunadamente" dicen en la petrolera, pero lo cierto es que hasta hoy no se ha aprobado una ampliación del plazo-ultimátum fijado en el decreto de nacionalización de los hidrocarburos, dictado el 1 de mayo pasado por el Ejecutivo de Morales. El decreto emplaza a las petroleras a renegociar sus contratos y concesiones y llegar a acuerdos con las autoridades bolivianas antes de la fecha citada, y señalaba que en caso contrario serían desposeídos de sus bienes. Hoy, a seis días de la conclusión del ultimátum, la renegociación de los viejos contratos de Repsol YPF está en el aire.
Algunos analistas, a estas alturas de la película, quitan hierro ya a las repercusiones de Bolivia en la cotización y en las cuentas de Repsol. "Representa sólo el 1% de su beneficio", dicen. Sin embargo, y más allá de las inversiones comprometidas, en Repsol destacan el interés que tiene para su compañía, para las arcas de Bolivia, y para el abastecimiento de sus vecinos argentinos y brasileños, el llegar a buen puerto en la renegociación de los acuerdos del gas.
Brufau daba por enterrado y bien enterrado el pasado jueves el proyecto primitivo de Repsol de llevar el gas boliviano a Estados Unidos y además desde un puerto Chileno (país que arrebató la salida al mar a Bolivia en el siglo XIX). No hay suficiente gas para tal abastecimiento, dice el gestor catalán, y es obvio que es más rentable y racional venderlo en los países vecinos. El segundo palo en la rueda de Brufau se produjo en enero pasado. El día 26, en concreto, comunicó con premura a la CNMV, a las autoridades de la Bolsa de Nueva York, a los analistas y a la prensa, que Repsol YPF rebajaba el nivel de sus reservas probadas de gas natural y crudo en 1.245 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep) -es decir, el 25% del total (4.926 millones a 31 de diciembre de 2004)-, a la vista de los datos de un reciente y último informe de auditoría elaborado por firmas internacionales especializadas e independientes.
Las dos principales causas de la revisión, según los directivos de Repsol, fueron: cambios en el marco legal y contractual en Bolivia (nueva ley de hidrocarburos) y Venezuela (introducción de nuevas sociedades mixtas) y comportamiento distinto del previsto en algunos campos y yacimientos de Argentina y en menor medida de otras zonas. Otras razones adicionales esgrimidas por Repsol para reducir sus reservas son la incertidumbre sobre las prórrogas automáticas de sus concesiones en Argentina (terminan en 2017 y no en 2027 como se habían contabilizado) y otras revisiones anuales.
"Nadie, ni los que llegábamos a la petrolera, ni los que estaban ya en Repsol o quienes nos habían precedido sospechaba que hubiera un desfase tan grande entre las reservas de hidrocarburos apuntadas en los libros y las que realmente deberían haberse inscrito", reconocía esta semana Brufau, que confesó entonces que estuvo sin dormir varios días. Las reservas son un tema clave para la valoración de las petroleras en los mercados y para el día a día financiero (en este momento hay cuatro demandas presentadas contra Repsol por inversores en los tribunales de Nueva York por este tema).
"El problema", explica ahora el presidente, "estaba circunscrito al área de exploración, dónde faltó orden y rigor. Desde entonces hemos contratado a unos mil profesionales altamente cualificados (sismólogos, tecnólogos, etcétera), señala, y hemos introducido procedimientos de contabilización y control avalados por el informe del asesor externo King & Spalding, al que la compañía encargó una revisión independiente del proceso de revisión de reservas".
"La entrada en vigor de los nuevos procedimientos en 2005 ha producido un cambio significativo", agregan ejecutivos de Repsol, que tiene efectos en el corto plazo al retrasar la inclusión en los libros de los descubrimientos del ejercicio hasta que no se obtiene la aprobación de comercialización por parte de las autoridades competentes del país. Es decir, los descubrimientos de los ejercicios de 2005 y 2006, que anteriormente se hubieran incluido en los libros en esos mismos años, ahora se producirán en 2007 y 2008".
La precariedad en las reservas probadas de Repsol (ocho años de vida media) y los problemas pasados con Argentina, presentes con Bolivia y acaso futuros con Ecuador han llevado a sus gestores a intensificar su política de diversificación geográfica y de búsqueda de nuevos yacimientos. El nuevo plan estratégico de Repsol 20052009 (véase la información gráfica adjunta), que ha sido ya elaborado por el equipo de Brufau y se presentó hace unos meses, destina 21.100 millones de euros a inversiones con el fin de optimizar los proyectos ya existentes, desarrollar otros nuevos y aprovechar las oportunidades de negocio en las zonas de interés para el grupo.
"Lo peor es la cultura de la autosatisfacción". Es el lema favorito de Brufau y no se ha limitado a pregonarlo. Lo ha aplicado a las cuentas, a la estrategia y a los recursos materiales y humanos.
"Esta política", dicen en el grupo, "ha permitido que el peso de Argentina, Brasil y Bolivia sobre el resultado operativo de la petrolera en su conjunto haya disminuido del año 2004 al 2005 en un 12%. Además, el peso relativo de estos países sobre el total de las inversiones de exploración y producción de hidrocarburos, que ascendieron en 2005 a 1.948 millones de euros, fue un 28% inferior a las del año anterior". En este periodo la compañía ha puesto énfasis en el desarrollo de sus actividades en nuevas áreas geográficas como Estados Unidos, norte de África, Caribe y Rusia.
REPORTAJE
MÁS ARGENTINA Y MÁS GAS NATURAL
El peso de Argentina, Brasil y Bolivia sobre el resultado operativo de la petrolera en su conjunto ha disminuido un 12% entre 2004 y 2005. El impulso a los negocios conjuntos con Gas Natural hace que algún analista vuelva a barajar una posible integración total o parcial con Repsol
El País de España (www.elpais.es)
Repsol busca incrementar el peso relativo de áreas ajenas al cono sur latinoamericano en sus negocios de exploración y producción, pero sin dejar de crecer e invertir en cifras absolutas en Argentina. "Somos hispanoargentinos y a veces los mercados no perciben nuestra segunda nacionalidad", reconocía esta semana Brufau, y eso pese a que el 56% del Ebitda del grupo procede de exploración y producción y pese a que más de la mitad del mismo (un 55%) proviene de Argentina, Bolivia y Brasil. De ahí, según Brufau, la conveniencia de dar entrada a socios argentinos en YPF y sacar a Bolsa un porcentaje que puede oscilar entre el 15% y el 20%. Con ello los mercados internacionales de valores y capitales valorarían mejor la importancia de esta compañía y de sus activos y al tiempo mejoraría la percepción de los propios argentinos sobre Repsol.
Los analistas agregan, en favor de esta operación (que puede materializarse en el primer semestre de 2007), que reducirá el elevado riesgo del grupo petrolero en esta región y en este país y ello favorecerá a su cotización.
En los negocios de exploración y producción, el grupo Repsol adquirió en julio a BP su participación del 28% en el campo de Shenzi, en aguas profundas del golfo de México, por unos 1.700 millones de euros. El campo cuenta con grandes reservas probadas y probables de crudo, pero los analistas creen que Repsol ha pagado muy cara su participación y temen que su falta de reservas le lleve a afrontar otras compras onerosas de yacimientos.
En Repsol niegan la mayor, y hablan incluso de potenciales reservas de crudo adicionales en Shenzi. Destacan también el reciente acuerdo de colaboración con la rusa Gazprom para el desarrollo de proyectos conjuntos en gas y petróleo, su entrada unos meses antes en el mercado ruso con la compra de un 10% de West Siberian Resources, y en su participación en proyectos localizados en cuencas de alto valor petrolífero en Venezuela ("donde las relaciones con las autoridades y el funcionamiento de las empresas mixtas es profesional y satisfactorio", señala Brufau). Recuerdan además que en Trinidad y Tobago son la tercera compañía privada de hidrocarburos y que "el norte de África es la zona geográfica más rentable" para la hispano argentina gracias a la valiosa aportación de Libia (donde es ya la primera petrolera privada y va a duplicar su producción en los próximos años) y Argelia.
El otro gran golpe de timón en los dos años de gestión de Repsol ha sido la colaboración, cada vez más voluminosa, en proyectos e importe económico de los negocios conjuntos, con su participada Gas Natural. Las dos sociedades están desarrollando dos proyectos integrados en Argelia (Gassi Tuoli y Gassi Chergui). Además, han firmado un acuerdo con el Gobierno nigeriano para la construcción de una planta de licuefacción en el país africano con una capacidad de 7 bcm (miles de millones de metros cúbicos) anuales. El pacto en el que denominan negocio del upstream (exploración y producción) incluye la gestión de una flota de buques metaneros. La colaboración permite a ambas compañías beneficiarse de los posibles aumentos del precio del gas al contar con intereses en un proceso que pasa por la extracción, la licuefacción, el transporte de la materia prima y la distribución a clientes finales.
El despegue de estos negocios conjuntos, en un marco enfebrecido de operaciones corporativas en el sector de energía, hace que algunos analistas resuciten la hipótesis de una integración total o parcial de ambas. En este último caso dicen se segregarían en Repsol los negocios de extracción de crudo que no se fusionarían y podrían venderse a terceros.
Brufau niega tal posibilidad y recuerda que la colaboración con Gas Natural se circunscribe al gas destinado a mercados regulados, en los que su filial es hegemónica en España y América Latina, y que la petrolera explota por separado el resto de negocios gasísticos. Así, y entre otros proyectos, se recuerda la participación de Repsol en el yacimiento peruano de Camisea y en la construcción de una planta de licuefacción, la posición privilegiada con la que cuenta el grupo en Trinidad y Tobago a través de su participación en cuatro trenes de la planta de licuación de Atlantic LNG y su participación junto a Shell y la petrolera estatal iraní en un macroproyecto gasístico en Irán.
Un grande muy pequeño
Repsol es una de las diez mayores petroleras privadas integradas del mundo, dicen en Ahorro Corporación, pero a gran distancia de las primeras y con un enfoque más regional que global, dada su exposición a España y a Argentina.
Esa diferencia es lo que le hace susceptible a compras hostiles por otras empresas o inversores desde la supresión, hace un año, de la llamada "acción de oro" (golden share) que permitía al Gobierno vetar determinadas operaciones.
La salida de BBVA de su capital, en junio, agudizó la sensación de vulnerabilidad, aunque Brufau declaró que un 5% de capital más o menos en su accionariado de referencia no variaba mucho la situación de Repsol. Algo que repetía este jueves, tras la compra de un 9,23% de sus acciones por parte de Sacyr. La suma de ese porcentaje y de la participación de La Caixa (12,5%) dificultan una hipotética operación, pero no son suficientes para desalentar a un comprador decidido a tomar su control.
Repsol YPF, que registra ahora importantes aumentos de su beneficio (un 29% en 2005 y un 9,9% en el primer semestre), impulsada por los elevados márgenes de sus actividades de refino, primero, y de marketing y comercialización ahora, y por los precios del crudo, se ha revalorizado casi un 50% en dos años, hasta marcar este mes sus máximos históricos.
REPSOL CONFÍA EN ALCANZAR UN ACUERDO CON BOLIVIA ANTES DE QUE VENZA EL PLAZO, MAÑANA
El País de España (www.elpais.es)
La petrolera hispano-argentina Repsol YPF confía en que las negociaciones con el Gobierno Boliviano evolucionen positivamente en las próximas horas para poder firmar un acuerdo antes de la medianoche del sábado que les permita continuar sus operaciones en el país andino. Mañana concluye el plazo de 180 días fijado el decreto de nacionalización de los hidrocarburos para llegar a nuevos acuerdos.
El embajador de España en Bolivia, Juan Francisco Montalbán, ha asegurado que "le consta" que las intenciones de Repsol van encaminadas a seguir operando en el país.
Respecto a la postura del Ejecutivo español, el embajador mostró su disposición a encontrar una solución "de equilibrio" que vaya acompañada de "inversión privada". Montalbán garantizó que estas inversiones serán realizadas "con toda lealtad al proceso político y con todo rigor para conseguir el máximo aprovechamiento de la inmensa riqueza natural del país", subrayó.
Representantes del Gobierno boliviano y ejecutivos de diez petroleras extranjeras se reunieron ayer para negociar los nuevos contratos en el nuevo escenario surgido a raíz de la nacionalización de los hidrocarburos. Por su parte, el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, no quiso avanzar el estado de las negociaciones con las petroleras extranjeras, aunque precisó que " van por buen camino". "Esperamos cerrar acuerdos en el tiempo previsto", aseguró.
El decreto de nacionalización de hidrocarburos boliviano obligaría a las petroleras a entregar su producción al Estado y a pagar nuevos impuestos. Además, establece que aquellas petroleras que no alcancen acuerdos con el Ejecutivo deberán cesar sus operaciones en el país.
El plazo para la adecuación de las petroleras a la nueva ley de hidrocarburos vence mañana
PETROBRAS ADVIRTIÓ QUE PUEDE DEJAR BOLIVIA Y RECLAMAR SER INDEMNIZADA
El jefe de campaña de Lula afirmó que no se puede negociar el precio de los hidrocarburos en forma unilateral.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
El jefe de campaña del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Marco Aurelio García, reiteró ayer que si no se alcanza un acuerdo con Bolivia, la petrolera estatal brasileña Petrobras abandonará ese país y reclamará ser indemnizada.
"Petrobras está negociando con mucha moderación, pero si no hay acuerdo se retirará del país y, evidentemente, tendrá que ser indemnizada por eso, sea en forma espontánea o garantizada por un proceso jurídico", declaró García.
Marco Aurelio García fue hasta hace un mes atrás asesor de la Presidencia para Asuntos Internacionales, cargo del que se separó temporalmente para asumir la coordinación del comité de campaña de Lula para las elecciones del próximo domingo. Según García, "los negociadores de Petrobras y del Ministerio de Relaciones Exteriores seguirán negociando para intentar llegar a un acuerdo antes de mañana", cuando vencerá el plazo dado por Bolivia para que las empresas extranjeras se adecúen a las normas impuestas por el decreto de nacionalización de hidrocarburos.
Ese decreto fue firmado en mayo pasado por el presidente Evo Morales y, en el caso de Petrobras, puso en vilo inversiones por unos 1.000 millones de dólares que la empresa brasileña hizo en ese país durante los últimos diez años.
Además, ambos países continúan negociando el precio del gas que Brasil recibe diariamente de Bolivia, del que depende buena parte de su industria.
García reiteró que "así como Brasil depende de ese gas, Bolivia también depende, y mucho, del mercado brasileño", e insistió en que los precios no pueden ser fijados en forma unilateral, sino que es preciso negociarlos hasta alcanzar un acuerdo.
Los principales puntos de negociación, incluyen el porcentaje de participación en el negocio, los altos niveles de tributación, las responsabilidades de comercialización de gas, interna y externa, y los montos de inversión a partir de 2007.
Las negociaciones en los dos frentes se realizan en La Paz, a donde el ministro de Minas y Energía de Brasil, Silas Rondeau, dijo esta semana que pretendía viajar antes del sábado, para refrendar el posible acuerdo.Sin embargo, las negociaciones no avanzaron y parecen seguir estancadas, al punto de que el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, expresó el miércoles que el plazo establecido por el Gobierno boliviano no puede ser tan rígido y expirar este sábado, en el caso de que no se llegue a acuerdos.
Según Amorim, "la rigidez" de ese plazo no puede convertirse en un obstáculo para unas negociaciones encaradas con la intención de llegar a "un entendimiento satisfactorio" para ambas partes.
Contra reloj
En Bolivia, el Gobierno de Morales y una veintena de multinacionales petroleras mantienen arduas negociaciones, a 24 horas de que concluya el plazo para adecuar sus contratos a los términos de la nacionalización de hidrocarburos.
Aunque algunas compañías han destacado extraoficialmente la necesidad de ampliar el plazo de las negociaciones, ninguna de ellas lo planteó oficialmente, declaró el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. El alto funcionario boliviano destacó brevemente que las negociaciones transitan por buen camino, pero rehusó hacer precisiones a la prensa, que sigue desde afuera del edificio de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el curso de las gestiones.
Fuentes extraoficiales manifestaron que existen avances importantes con varias compañías, entre ellas la francesa Total y la hispana Repsol, que explotan megacampos gasíferos en Bolivia.
Bolivia alberga, según cifras oficiales, reservas probadas y probables de 48,7 trillones de pies cúbicos de gas (1,55 billones de m3), la segunda más importante de la región, después de Venezuela.
Morales usa los recursos del gas
El presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó ayer un bono anual de incentivo destinado a escolares de la educación pública, con recursos provenientes de la nacionalización del gas, aprobada en mayo pasado.El Estado destinará anualmente alrededor de 248 millones de bolivianos (unos 30 millones de dólares) para beneficiar a 1.200.000 escolares de primero a quinto grado que recibirán el equivalente a 25 dólares con el fin de evitar la deserción y el analfabetismo especialmente en el área rural. El decreto de incentivo fue promulgado ante un auditorio de niños en una ceremonia en la casa de gobierno, en la antesala de la conclusión del plazo para que las petroleras adecúen sus contratos a los términos
Presidente de Bolivia
CHÁVEZ: EL INCA DE BOLIVIA
Correo del Carona de Venezuela (www.correodelcaroni.com)
La práctica de la política chavista es una tómbola de contradicciones inocultables e incluso exhibidas con desparpajo, que a veces semeja una complicada tela de araña en la que cae sistemáticamente cualquiera de sus líderes cuando lo que predican no se compadece con los hechos. Por ejemplo, se supone que este gobierno es el adalid latinoamericano del antiimperialismo, y sin embargo mantiene y exhibe prácticas groseramente imperiales con los que dice son sus aliados, a quienes mantiene a raya a través del arma petrolera y las promesas de las inversiones faraónicas futuras, solamente concedidas a aquellos que están dispuestos a aparentar la incondicionalidad absoluta y a ser seguidores de las grandes estrategias sociopolíticas tramadas por el dueto castrochavista. Y aquí está la trampa: Tanto criticar al imperialismo para terminar siendo uno de ellos.
El día miércoles pasado el portal de la BBC presentaba la siguiente declaración: "Me llamó el comandante Chávez esta mañana. Me ha dicho que no ha podido conseguir dos tercios para el Consejo de Seguridad y luego el compañero Chávez dice que él deja la candidatura a Bolivia. Somos candidatos al Consejo de Seguridad". En dos platos: una orden emitida desde la metrópoli, recibida rodilla en tierra en el protectorado.
Bolivia es el país más pobre de Suramérica, pero no el más indigno. Contrariamente a lo que se imagina el presidente Chávez, los bolivianos son decentes, resueltos y muy cuidadosos de su honra. Por eso es que a su presidente, que a los ojos del mundo ya desde hace cierto tiempo luce como el mandadero del nuestro, le está yendo mal, y le auguro un desastre político que incluso puede sacarlo del poder, si termina posicionándose el mensaje de que no tienen otro papel en el concierto de las naciones que ser la puerta de salida de los entuertos de sus opresores, que en este caso somos nosotros. Porque nadie puede creer que todos esos "favorcitos" que van desde helicópteros, escoltas, dinero en efectivo, asesoría petrolera, hasta cuarteles militares no tienen un precio en la sumisión absoluta, en la pérdida de autonomía, en el deterioro de la soberanía y en el reconocimiento de un nuevo Inca foráneo, amo y señor de todas las voluntades del altiplano.
Chávez, el autócrata cariñoso, trata a Evo como a un hermanito menor que sin su ayuda es incapaz de tomar sabias decisiones y, por lo tanto, de mantenerse en el poder. En el fondo, ese trato no denota otra cosa que racismo puro y simple, el mismo que impidió a los blancos españoles y criollos concebir un mejor mundo para los sobrevivientes de civilizaciones tan añejas. Chávez se cree mejor que Evo, y piensa que los bolivianos nos deben el esfuerzo libertario que ahora deben pagar con acatamiento disciplinado, aun cuando ello signifique asumir un papel protagónico en la última escena de una torta política y diplomática tan gigantesca como la que estamos poniendo en las Naciones Unidas.
Este episodio tan triste como vergonzoso es igualito a lo que hacen aquellos cobardes con apariencia guapetona, que en el momento del tiroteo agarran al más pendejo y lo utilizan como barrera protectora mientras preparan la retirada. En este caso el nuevo emperador ha considerado conveniente sacrificar al hermanito menor quien, sin tener plena conciencia del desgraciado papel que le ha tocado, parece no importarle servir de carne de cañón.
Los venezolanos continuamos viviendo días de oprobio y de vergüenza. El presidente de la República y su gobierno están acabando con el prestigio del país, y nos están abriendo cuentas impagables con el resto del mundo. Todos los que pudieran ser nuestros socios, en este momento están esperando agazapados que comience nuestra bajadita. Cuando el petróleo no nos alcance para tantas ínfulas, el Inca será engalanado con los atuendos de un bufón y su imagen será paseada por todas las capitales del mundo, tal vez para recordar que el buen salvaje no es otra cosa que un mito desgraciado con el que se quiere observar los desvaríos y excesos de nuestros gobernantes.
Opinión
POLARIZACIÓN EN BOLIVIA
El Diario de Nueva York, Estados Unidos (www.eldiariony.com)
La polarización creciente entre el gobierno del presidente Evo Morales y un sector de la prensa puede perjudicar seriamente el trabajo de los periodistas en Bolivia. En declaraciones recientes, el jefe de estado boliviano señaló que “el mayor enemigo del gobierno es la prensa”. Afirmó, además, que utilizará los medios estatales como armas para combatir la oposición a sus políticas socialistas que, según su opinión, se origina en algunos grupos mediáticos.
Las manifestaciones del mandatario de Bolivia se conocieron luego de la Agencia Boliviana de Información –la agencia estatal de noticias- diera a conocer un listado de los medios hostiles y opositores al gobierno. La lista, que contiene los nombres de de cadenas de radio, televisión y diarios, fue originalmente publicada en el quincenario Juguete Rabioso.
El gobierno de Morales asegura que existe por parte de los medios, e identifican como uno de los más hostiles a la cadena de televisión Unitel radicada en Santa Cruz, una campaña “antiEvo” destinada a crear un clima de inestabilidad política en el país. El propio Morales afirma que la campaña ha recrudecido luego del anuncio de la nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de tierras a través de la reforma agraria.
Los medios y las organizaciones de prensa locales expresaron su preocupación por las declaraciones de Morales y señalaron que el gobierno debería aceptar las críticas con mayor humildad. Negaron, por su parte, que los medios de comunicación se hayan convertido en los principales enemigos del gobierno.
La situación preocupa porque la polarización tan extrema tiende a crear problemas más serios. El antecedente más inmediato puede encontrarse en Venezuela donde la confrontación entre el gobierno del presidente Hugo Chávez y los dueños de los medios privados multiplicó los riesgos para los periodistas que cubren manifestaciones callejeras. Para evitarlo, es necesario que el gobierno se aleje de una retórica tan enardecida pero también que los dueños medios se mantengan neutrales y sean objetivos en sus análisis, sin caer en una oposición cerrada que solo busca promover intereses políticos o corporativos.
Carlos Lauria es coordinador del programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas de Nueva York.
¿QUÉ SABEMOS DE LAS FF.AA. BOLIVIANAS?
¿INCIDEN EN LA POLÍTICA SIN DELIBERAR?
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Con el advenimiento de Evo Morales a la presidencia de Bolivia hubo un apresuramiento de Estados Unidos de "desarmar" a la milicia de aquel país por temor a que las armas fueran a parar a manos extremistas. La totalidad de los misiles portátiles antiaéreos chinos desaparecieron y para muchos quedan pocas dudas de que los mismos fueron llevados o escondidos. Era de suponer que con el triunfo de Morales, la institución armada pagaría las consecuencias de tal situación embarazosa para cualquier líder de izquierda.
No hubo purga, pero sí un cambio de orientación. A partir de ahí se nota un aumento del apoyo militar venezolano que se concreta de entrada con un préstamo por tiempo indeterminado de dos helicópteros AS-532 Cougar para propósitos generales. De inmediato se compraron 3 aviones de transporte casa C-212-100 a España y un Convair CV-580 canadiense, además de firmarse acta de intención con China para la compra de 2 aviones de transporte MA 60, más un BAE 146-100, los cuales para los recursos de Bolivia ya son adquisiciones relevantes, según especialistas.
En lo que respecta a Paraguay, el convenio formalizado entre Bolivia y Venezuela, la derivación más importante es la construcción de las instalaciones portuarias de Puerto Quijarro, a 10 kilómetros de Puerto Suárez en Santa Cruz (cerca de la ruta Santa Cruz-Corumbá-San Pablo) y sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná.Según Ignacio Osacar, coordinador de la Comisión de Defensa del CENM, el corredor Chuquisaca, "que separa como una cuña la continuidad del Arco Autonomista Oriental (AAO), se encuentra conectado por tierra precisamente con la ruta paraguaya a Mariscal Estigarribia, donde está localizada la pista de aterrizaje de empleo estratégico de EE.UU.La ruta y vía ferroviaria que con dirección norte-sur conecta el AAO, se encuentra en el sector de Chuquisaca, a escasos 128 kilómetros del límite internacional con Paraguay".Osacar toma las palabras de Evo Morales para comparar con el discurso de Hugo Chávez. Morales dijo: "Algunas fronteras lamentablemente están abandonadas, hay una invasión pacífica en Oriente y Occidente. Juntos, gobierno central, comunidades campesinas, junto a las FF.AA., defendamos ese territorio nacional, cambiemos la página y hagamos historia resolviendo los problemas sociales defendiendo el territorio nacional".
Concluye destacando aspectos similares al pensamiento militar de Chávez en tales afirmaciones, donde se procura también un rol integrado de la población civil con las Fuerzas Armadas. Luego, Walter San Miguel, ministro de Defensa, se encargó de confirmar que la creación de fuertes militares en la frontera busca la convivencia de la población civil con los militares, la policía y aduana, donde se beneficiarán mutuamente de servicios básicos para reafirmar la soberanía territorial y preservar los recursos naturales.
A esto debemos agregar las expresiones del citado ministro: "Las FF.AA. participan en las macrodecisiones del gobierno, aun cuando constitucionalmente no deliberan ni hacen política partidaria y ahora como nunca están juntos en las decisiones del gobierno", lo que confirma el rol preponderante que espera a las FF.AA. bolivianas en las futuras decisiones políticas y geopolíticas, las cuales necesariamente tendrán que ser acordes a la línea del gobernante y de sus asociados regionales.
DEL GOLPISMO AL CONTROL SOCIAL Y AHORA CAMINO A LA EXPANSIÓN
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Bolivia estuvo sometida a una seguidilla de golpes de Estado durante el siglo pasado, teniendo como principal protagonista a sus Fuerzas Armadas. En esto no difería mucho de los demás países latinoamericanos, pero en 1952 se disolvió su ejército, tratando de imitar a Costa Rica (1948) aunque fue solo un espejismo, que en realidad buscó tapar la injerencia norteamericana para llevar adelante una reestructuración y terminar con las milicias armadas de obreros y campesinos, con una institución renovada en reemplazo.
De 1941 data el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), organización política construida y articulada en torno a la burguesía emergente luego de la Guerra del Chaco, que surge con el objeto de destruir el Estado oligárquico-minero, al que se responsabiliza de la derrota en 1935. Con sus líderes Juan Lechín y Siles Suazo, ejercen el control del país durante décadas, pero luego pierden el control de la insurrección popular y el movimiento comienza a perder poder en el nuevo Estado. Víctor Paz Estensoro vuelve del exilio y se hace cargo de la presidencia en 1952, aunque tampoco puede mantener el timón y termina la era del MNR con unas Fuerzas Armadas contaminadas políticamente.
La recomposición de las FF.AA. se hace dentro de la estrategia de lucha anticomunista diseñada en el Tratado Interamericano de Ayuda Reciproca, defendida por la OEA y comienza el plan de desarrollo a la luz de la guerra fría. En 1964 se produce en Bolivia el primer golpe de Estado de la era nacionalista-revolucionaria y el MNR no puede más que ver de qué manera un hombre que responde al Pentágono asume el poder del país: el general René Barrientos.
Los militares bolivianos son instruidos desde entonces, como los demás del continente, en el marco de la doctrina de la guerra fría, y fueron los electores que pusieron y sacaron presidentes (Barrientos, Ovando, Bánzer, García Meza, Juan José Torres) hasta que finalmente cumplen con las reglas de la transición y vuelven a sus cuarteles para cumplir nuevas funciones dentro de la doctrina de guerra de baja intensidad. La acción militar durante estos gobiernos está destinada a frenar la insurgencia guerrillera con una fuerte instrucción norteamericana.
La nueva consigna es prepararse para luchar contra el narcotráfico y la desarticulación de los movimientos sociales y político-étnicos nacionales, considerados en la nueva era como un peligro a mediano y largo plazo. Por eso no extrañó que se diera importancia a la transformación de las guarniciones ubicadas en las zonas indígenas, las cuales pasaron a convertirse en las más importantes del país, por su número de efectivos y la magnitud del parque de guerra.
A ello se suma la preocupación sobre los movimientos secesionistas o autonomistas de Santa Cruz, Trinidad y Tarija, donde las FF.AA. encuentran espacio de acción y necesidad de potenciar las divisiones con que cuenta el ejército en esas regiones. Los golpes de Estado quedan fuera de objetivo y los oficiales se reciclan para luchar contra el narcotráfico y ejercer control social, hasta que termina la era "neoliberal" y comienza la etapa de izquierda con la retirada norteamericana, la asunción de Evo Morales y la generosa invasión venezolana en materia de cooperación que alcanza a las FF.AA y se aproxima a nuestras fronteras.
EN CIFRAS
Según el artículo publicado en La Jornada por Marcos Roitman Rosenmann, las FF.AA. de Bolivia cuentan con el menor número de suboficiales de todos los ejércitos del continente. De 46.100 militares, 4.500 son oficiales y 6.700 son suboficiales. Su estado mayor está compuesto por 23 generales, 18 almirantes y 12 generales de la Fuerza Aérea. Existe buena cohesión entre sus mandos y alto grado de fidelidad. La Fuerza Aérea opera con aviones T-33, mientras que el Ejército tiene en los fusiles FAL el armamento más moderno con tanquetas y tanques antiguos. El servicio militar es obligatorio.
TENDENCIAS AL INTERIOR DE LA INSTITUCIÓN
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Como en todas las instituciones castrenses contaminadas políticamente, en las FF.AA. bolivianas se puede notar la existencia de tendencias que parcelan sus recursos humanos.
La primera tendencia es la que puede considerarse institucionalista, que al parecer está constituida por la mayor parte de los generales, coroneles y oficiales de alta graduación. Estos están alineados detrás del poder político de turno y cumplen con disciplina sus tareas de seguridad, inclusive de represión controlada sobre las organizaciones populares.
La segunda es la considerada leal a la embajada de los Estados Unidos y está representada también por generales, coroneles y oficiales de alta graduación que simpatizan con la línea del Pentágono. Muchos de sus miembros fueron formados en la Escuela de las Américas y en centros de adiestramiento antisubversivo. Esta tendencia es partidaria de utilizar la violencia contra los sectores radicalizados e insurgentes.
La tercera tendencia es más reducida y está formada por algunos jefes de alta graduación y oficiales de alto rango que se identifican con el nacionalismo reivindicacionista y, por tanto, partidarios de la nacionalización de los recursos naturales que impulsan algunos actores políticos desde algún tiempo atrás. Su postura se caracteriza por el cuestionamiento a la política complaciente con Chile de los gobiernos y partidos neoliberales que no reparan en hacer buenos negocios con la oligarquía chilena, olvidando que el vecino país dejó a Bolivia sin salida al océano Pacífico luego de la guerra de 1789.
La cuarta tendencia dentro de las FF.AA. bolivianas está dada por jóvenes oficiales de rango medio que forman parte de pequeños y clandestinos grupos revolucionarios de tendencia marxista y nacionalista, cuyo planteamiento urgente es expulsar a las empresas trasnacionales para llevar al poder a los obreros, campesinos y militares revolucionarios.
APROVECHANDO LA SUPUESTA HIPOTESIS DE CONFLICTO CON BOLIVIA
PREOCUPA "ARMAMENTISMO" DE BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El senador colorado Nelson Argaña expresó ayer ante el plenario del Senado su preocupación sobre "el armamentismo" de Bolivia y la instalación de bases militares por parte del país vecino en zonas cercanas a nuestras fronteras. Destacó que a principios de setiembre pasado ya había advertido sobre los cambios en la situación militar boliviana basándose en publicaciones periodísticas de la nación altiplana.
Argumentó que la cuestión no es sencilla y que se la debe tratar con toda la seriedad que requiere y citó que el propio ministro de Defensa Roberto González está viajando a Bolivia para informarse del tema.
En este contexto, el parlamentario oficialista planteó la modernización de las Fuerzas Armadas y que se la dote de la infraestructura necesaria. Enfatizó que hoy día tenemos "unas Fuerzas Armadas desarmadas", con una aviación sin aviones y un ejército ni combustible.
El senador colorado nicanorista Herminio Cáceres, por su parte, indicó que está en manos de los parlamentarios ampliar el presupuesto de las fuerzas militares y sacarlas de la obsolescencia en materia de infraestructura. Alegó que el sector castrense es el más castigado y perseguido desde la caída del stronismo porque, entre otras cosas, se redujo su presupuesto que significaba el 5% del Presupuesto General de Gastos a 1,6%. Agregó que en una actitud mezquina tampoco se la da los ascensos a sus efectivos.
PARLAMENTO PREVÉ UN AUMENTO DEL 30 POR CIENTO PARA LAS FUERZAS ARMADAS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El Ejecutivo anunció ayer un aumento de 120 mil millones para las FF.AA. aprobado por la Comisión Bicameral de Presupuesto. Este monto corresponde a más del 30% del presupuesto actual. Más de la mitad para compra de armas, automóviles y combustibles. El aumento se da a la sombra de una supuesta hipótesis de conflicto con Bolivia. El diputado Juan Manuel del Puerto sostiene que la medida es aberrante y que la hipótesis es "fantasiosa".
"Esto va a ser utilizado para el equipamiento, para la operativización de la Fuerzas Armadas, reparaciones de vehículos, funcionamiento de las aeronaves, compra de armamentos, municiones. Vale decir que con eso estaremos mejorando las condiciones de operatividad de nuestras Fuerzas Armadas", subrayó Carlos Liseras, secretario privado de la Presidencia, a la salida ayer de la reunión del Comando en Jefe.
Actualmente, las Fuerzas Armadas cuentan con un presupuesto de G. 350.000 millones. Casi la totalidad está destinada a servicios personales: sueldos, viáticos, remuneraciones, honorarios adicionales, gastos de representación. Y en infraestructura mínima, combustible, papelería, informática, entre otros rubros. Es una institución que ejecuta casi el 100%, a diferencia de Salud, con mayor presupuesto, pero con un nivel de ejecución que ronda un 65%. El aumento se definió en Comisión Bicameral de Presupuesto, anteayer, en una sesión reservada.
Ocurre unos días después de que un grupo de senadores y diputados se reuniera con la cúpula militar en el Comando en Jefe. En dicha reunión, la cúpula solicitó dicho aumento, sosteniendo que Paraguay "solo destina 50 millones de dólares al año" en FF.AA. mientras que Bolivia presupuesta 113 millones de dólares. El aumento se encuadra también en el marco de una alerta mediática instalada por el acuerdo entre Venezuela y Bolivia, que contempla un plan abierto de cooperación y ayuda en el sector de Defensa en formación e infraestructura. Este acuerdo implica la proyección de dos bases militares para Bolivia, una en su frontera con Brasil, a 200 kilómetros de la frontera paraguaya. El ministro de Defensa boliviano Walker San Miguel ha dicho que "no tiene fines bélicos" y que Bolivia "no es peligro para nadie ni menos para Paraguay". En iguales términos se ha pronunciado el canciller David Choquehuanca. San Miguel ha sostenido que existen intereses que pretenden crean "un conflicto virtual". El presidente boliviano Evo Morales había señalado a EE.UU. como principal implicado en esta presunta campaña. Y en Paraguay, el ministro de Defensa, Roberto González, ha sostenido que "nadie ni nada" podrá enemistar a ambos países, que cuentan "con excelentes relaciones".
BRUSCO AUMENTO ARMADO
El aumento fue aprobado anteayer por la Comisión Bicameral de Presupuesto. En la fecha viaja el ministro de Defensa, Roberto González, a Bolivia, para reunirse con su par, Walker San Miguel. Aunque en todas las ocasiones dijeron que el acuerdo militar Bolivia-Venezuela no tiene pretensiones bélicas, en Paraguay, la comisión que analiza el presupuesto decide ampliar bruscamente el dinero destinado a las Fuerzas Armadas
ES ABERRANTE EL AUMENTO Y FANTASIOSA LA HIPÓTESIS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El diputado Juan Manuel del Puerto, en nombre de la bancada de diputados de Patria Querida, sostiene que el aumento aprobado por la Comisión Bicameral de Presupuesto es aberrante, en la situación de miseria que vive el país en términos alimentarios, sanitarios y de habitat. Y que se toman de una "fantasiosa hipótesis" para dar más dinero a una "cúpula denunciada por graves atentados contra la Constitución Nacional". Entiende que este aumento pretende ser "un reaseguro para la política de la permanencia en el poder de un gobierno impune, que busca por cualquier vía sostenerse".
"El pueblo, por su parte, pasa hambre, problemas básicos de salud, de habitat", protesta.
En cuanto a la hipótesis de conflicto con Bolivia, sostiene que existe una reacción regional contra las medidas de nacionalización de los recursos energéticos decididas por el gobierno de Evo Morales que pretende desestabilizar este proceso. "No existe indicador alguno de que existe una hipótesis de conflicto, lo han señalado en varias ocasiones, pero se insiste en esto. Es una fantasía criminal", manifiesta.
Además, dice, es un dinero a una estructura que no se ha revisado ni transformado. "Ni siquiera se ha discutido una política de defensa".
Según el Ejecutivo, este aumento previsto es de 120 mil millones de guaraníes. Esto corresponde a más del 30% de aumento en una estructura que utiliza más del 90% de sus presupuestos, muy diferente a lo que ocurre con Salud, por ejemplo, cuya ejecución ronda el 65%. Del dinero destinado al aumento mucho más de la mitad irá destinado a equipamiento de materiales bélicos y combustibles.
BLANLOT DESCARTA CARRERA ARMAMENTISTA EN LA REGIÓN
Blanlot sostuvo que no le “preocupa mayormente” que la “retórica de Hugo Chávez termine convirtiéndose en una amenaza real” para la zona.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
La precariedad en el contingente fronterizo de Bolivia explica para la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, la inversión que está realizando el país andino en sus bases limítrofes con Chile. La secretaria de Estado declaró a una radio peruana que el Gobierno entiende “la necesidad” de la nación de Evo Morales de proteger su territorio a través de estos puestos que permitirán, dijo, “controlar el contrabando” y que no representan un peligro para La Moneda, aunque se trate de unidades militares financiadas por Venezuela.
Respecto de Caracas, Blanlot sostuvo que no le “preocupa mayormente” que la “retórica de Hugo Chávez termine convirtiéndose en una amenaza real” para la región y se mostró confiada en que Latinoamérica optará por “la vía del diálogo político y el acuerdo” para frenar “cualquier intento de desestabilizar” la zona. El polémico estilo de Chávez fue uno de los puntos que gatilló la abstención de Chile en el Consejo de Seguridad de la ONU,
La ministra participó ayer en la recepción de la tercera de cuatro fragatas que la Marina compró el 2005 a Holanda y precisó que esta adquisición forma parte de un proceso de renovación de material obsoleto y que, por ello, no debe preocupar a los países vecinos. “Esto es renovación, estamos dando de baja prácticamente la misma cantidad de material que lo que estamos comprando. Estamos modernizándonos, ya no necesitamos buques de tamaño ni tampoco es conveniente mantener buques con el tipo de combustibles que teníamos. Entonces estamos bajando los costos de operación que teníamos y estamos comprando buques que son más dúctiles”, sostuvo.
Aseguró en este sentido que hay “un diálogo muy fluido” con países como Argentina que “sabe lo que tenemos y lo que estamos comprando” y afirmó estar esperanzada en que este nivel de confianza también se dará con Perú -Estado que participó recientemente de la cumbre 2 + 2-, “porque muchas personas del pueblo peruano piensan que estamos en una carrera armamentista, cosa que no es efectiva”.
Ministra Blanlot reiteró que bases bolivianas no son objeto de preocupación chilena
La ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, aseguró que para La Moneda no reviste preocupación especial la construcción de bases militares en Bolivia con ayuda de Venezuela, porque esto permitirá un reforzamiento de la seguridad interna del país fronterizo. En una entrevista con la emisora peruana CPN Radio, Blanlot declaró que La Paz tiene "una situación relativamente precaria en cuanto al cuidado de su territorio" y que las bases servirán para "controlar el contrabando", sobre todo de sustancias ilícitas, y la inmigración ilegal.
Por ello, subrayó que Chile entiende "la necesidad" de construir nuevos puestos militares en la frontera boliviana y desestimó la supuesta amenaza que representa la financiación venezolana para su construcción. La secretaria de Estado también afirmó que no le "preocupa mayormente" que la "retórica de (el Presidente venezolano) Hugo Chávez termine convirtiéndose en una amenaza real" a su país y resto de Latinoamérica.
En cambio, se mostró confiada en que los países iberoamericanos optarán por "la vía del diálogo político y el acuerdo" para contrarrestar "cualquier intento de desestabilizar la región".
Además, Blandot explicó que los acuerdos de transparencia sobre gastos en defensa no implican limitar la compra de material bélico, pero aseveró que Chile no está en "una carrera armamentista".
Las reuniones "2+2" con ministros peruanos, prosiguió, buscan "una homologación de la metodología de cálculo de gastos, no hay una homologación del gasto". Para la ministra, Chile ha "terminado el proceso de renovación en lo sustantivo" y sólo quedan pendientes acuerdos de mantenimiento.
LÍDER OBRERO AMENAZA DINAMITAR 48 DE 52 CENTROS MINEROS BOLIVIANOS
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Bolivia necesita la inversión privada, nacional o extranjera, y el gobierno "no va a atropellar nada de lo que existe" en la segunda nacionalización de la minería, que se concretará el próximo 31 de octubre, afirmó hoy el ministro de Minería, Guillermo Dalence, en declaraciones que ratifican lo dicho por el presidente Evo Morales, en el sentido de que el país requiere "socios y no patrones".
Habrá "una política seria y responsable" ajustada al marco jurídico actual, dijo el funcionario, no obstante que -apuntó- las actuales leyes "están construidas para favorecer a pequeños grupos".
Respecto de la amenaza que lanzó ayer el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, Alfredo Aguilar, en el sentido de que su sector decidió colocar explosivos en 48 de los 52 centros mineros y están dispuestos a dinamitarlos si no se les garantiza estabilidad laboral en esta segunda nacionalización, Dalence contestó: "no creo que hayan hecho eso, del dicho al hecho hay diferencia".
Según Aguilar, los mineros sindicalizados rechazan la anunciada nacionalización de la minería porque "ahuyentará" la inversión privada y afirmó además que "algunos sectores como campesinos, cooperativistas y desempleados están listos para tomar las minas del país, en cuanto el gobierno anuncie la nacionalización".
"Eso esta prevenido en los 48 centros para que nosotros en cualquier momento pudiéramos quedar sin fuentes de trabajo, tenemos que defendernos y si no se puede defender, entonces para nadie se quedan las minas", enfatizó el dirigente minero.
Mientras, el embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, aseguró este jueves que se ha detectado que en Bolivia "hay crecimiento" en los cultivos de coca.
En conferencia de prensa en el Palacio Quemado, luego de reunirse con el presidente Evo Morales, Goldberg dijo que Estados Unidos quiere "bajar la cantidad de coca que se convierte en cocaína" porque eso representa un problema para Bolivia, la región y el mundo.
La legislación boliviana permite actualmente la siembra de 12 mil hectáreas de coca en la zona de Los Yungas, en el departamento de La Paz, destinadas a usos religiosos, medicinales y tradicionales.
Paralela a la rueda de prensa del diplomático estadunidense, en el contexto de la Cuarta Feria de la Coca y Soberanía, productores, artesanos, artistas y pequeños industriales de Bolivia, Perú y Colombia demandaron la intensificación de los esfuerzos para despenalizar a escala internacional la hoja de coca, a fin de dar paso a la industrialización y a la creación de una conciencia pública acerca de que "la coca no es cocaína".
BOLIVIA: MORALES ANUNCIARÁ EL MARTES NACIONALIZACIÓN DE LA MINERÍA
Ministro sectorial aseguró que el gobierno no va a "atropellar absolutamente nada de lo que significa el marco jurídico".
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciará el próximo martes la segunda nacionalización de la minería en la historia de su país, confirmó el ministro del sector, Guillermo Dalence.
El funcionario ratificó que la medida se llevará a cabo el 31 de octubre, en coincidencia con la primera nacionalización decretada en 1952, pero agregó que los alcances de la decisión y el lugar donde se realizará serán "una sorpresa".
Morales había adelantado a mediados de este mes que luego de la nacionalización de los hidrocarburos, el próximo "paso urgente" iba a darse en la minería y que el control del oro, la plata y el estaño pasarían al Estado. Sin embargo, el vicepresidente, Alvaro García Linera, matizó luego que el Gobierno no tocará la inversión privada nacional y extranjera que genera empleo.
De la misma manera, el ministro Dalence aseguró que el gobierno no va a "atropellar absolutamente nada de lo que significa el marco jurídico".
En una rueda de prensa, la autoridad también anunció, junto a dirigentes de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), una feria que promoverá la próxima semana la inversión extranjera en el sector. El ministro sostuvo que Bolivia es un país pobre que necesita de la inversión privada nacional y extranjera, pero remarcó que tal como suele subrayar el presidente Morales, "necesita socios y no patrones". Señaló que la empresa privada que invierta tendrá su ganancia, pero agregó que la población "necesita recuperar también lo que en derecho le corresponde, porque somos dueños de los recursos naturales".
"Las líneas generales de la medida las va a dar el Presidente", dijo Dalence, quien en las últimas horas se reunió con dirigentes de los sindicatos y los ejecutivos de la patronal Asociación de Mineros Medianos. El ministro confirmó también que una delegación de la Embajada de Suiza en La Paz le visitó luego de que el presidente Morales anunciara el lunes pasado que se estudia la expropiación de las minas que pertenecían al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003).
Esos yacimientos y las fundiciones del ex mandatario están desde 2005 en manos de la multinacional suiza Glencore Internacional.
Dalence declinó revelar detalles del diálogo con los diplomáticos suizos, pero dijo que éstos le informaron que Glencore es una firma organizada bajo la legislación helvética. Un día antes de la anunciada nacionalización, la Federación de Cooperativas Mineras, que agrupa a unos 50.000 obreros que trabajan de forma independiente, iniciará una feria exposición en el departamento de Potosí, a la que prevén asistirán inversores de Canadá, China, Corea del Sur y Estados Unidos.
REPORTAJE
BRUFAU CUMPLE DOS AÑOS AL FRENTE DE REPSOL
El grupo ha mejorado resultados, pero ha perdido reservas, está atrapada en Bolivia y Sacyr no le blinda frente a una OPA.
El País de España (www.elpais.es)
Vísteme despacio que tengo prisa. La realidad ha templado los planes iniciales de Antonio Brufau. Dos años después de su llegada a la presidencia de Repsol YPF, el 27 de octubre de 2004, la hispano argentina cuenta con un 25% menos de reservas de hidrocarburos apuntadas en sus libros, ha visto agravarse sus problemas en Bolivia (donde corre el riesgo de ser expropiada el sábado) y, pese a la reciente incorporación a su accionariado de la constructora Sacyr-Vallehermoso (se ha hecho con un 9,23% del capital por 2.855 millones), sigue siendo por precio y tamaño muy vulnerable a una posible OPA. Durante los dos últimos años, sin embargo, Repsol también ha registrado los mejores resultados de su historia, ha incrementado los dividendos, ha renovado y reducido el peso de la cúpula directiva y ha agilizado y descentralizado la toma de decisiones. Ha sido calificada como "la petrolera más transparente" entre las grandes en el prestigioso índice Dow Jones de sostenibilidad y se ha revalorizado casi un 50% en Bolsa.
Llegó a Repsol YPF, grupo que por su trayectoria profesional en La Caixa y en Gas Natural (hay participaciones cruzadas entre las tres compañías) no le era desconocido, con el firme respaldo del mayor accionista (la caja catalana), la simpatía de los gobiernos de España y Cataluña, las ideas claras y una cierta prisa por recobrar el tiempo perdido en batallas estériles entre la gasista de la que procedía y la petrolera a la que llegaba. La última y más reciente la fracasada OPA que lanzó en 2003 desde Gas Natural sobre Iberdrola y a la que se opuso su antecesor en Repsol Alfonso Cortina.
Apenas dos meses y medio después de su nombramiento como presidente, Brufau puso fin al organigrama heredado de Cortina y provocó un seísmo corporativo (movió de puesto a 54 directivos y prejubiló a otros 20). Con todo, los cambios más significativos fueron la salida del consejero delegado y vicepresidente, Ramón Blanco, y el fichaje del entonces consejero delegado de Gas Natural, Enrique Locutura, para ocupar una dirección general de nueva creación que iba a ocuparse de las actividades e intereses del grupo en Argentina, Brasil y Bolivia. Al tiempo, reforzó con esta reestructuración sus propios poderes ejecutivos al eliminar el puesto de consejero delegado y dos vicepresidencias. A cambio creó tres direcciones generales en el área de negocios, que agrupan las funciones dispersas hasta entonces entre siete direcciones generales.
Un mes después, Brufau dio un segundo giro de tuerca en la presentación de los resultados de 2004. Repsol ganó ese año, gestionado aún casi en su totalidad por Cortina, 1.950 millones, un 3,5% menos que en 2003, debido sobre todo a que el nuevo presidente decidió sanear las cuentas y dedicar a provisiones para posibles contingencias 682 millones de euros. Con ello se cubría las espaldas, ante posibles sorpresas, y se aseguraba de antemano un mayor lucimiento en la evolución de las próximas cuentas de la petrolera.
Las sorpresas presumidas no se hicieron esperar. La primera fue la victoria del líder campesino Evo Morales, que concurrió a las elecciones con la promesa de nacionalizar los hidrocarburos, en las presidenciales de Bolivia, en diciembre de 2004. Repsol controla la tercera parte de sus reservas de gas natural -las segundas de Suramérica tras las venezolanas- y era el mayor inversor extranjero en el país, con activos por importe de unos 800 millones de euros. Brufau puso al mal tiempo buena cara, felicitó de inmediato a Morales y aseguró que su compañía tenía la intención de seguir operando en el país andino por el bien de sus accionistas y de Bolivia. Un discurso que ha repetido desde entonces hasta la saciedad, pese a la ocupación militar de algunas de sus instalaciones en el país, los insultos e incluso la detención de algunos de sus directivos.
Bolivia es su particular vía crucis. Repsol corre formalmente el riesgo de verse desposeída el próximo sábado, cuando se cumplirán dos años y un día de la llegada de Brufau a la presidencia, de sus activos en el país andino. No es previsible que así ocurra, "afortunadamente" dicen en la petrolera, pero lo cierto es que hasta hoy no se ha aprobado una ampliación del plazo-ultimátum fijado en el decreto de nacionalización de los hidrocarburos, dictado el 1 de mayo pasado por el Ejecutivo de Morales. El decreto emplaza a las petroleras a renegociar sus contratos y concesiones y llegar a acuerdos con las autoridades bolivianas antes de la fecha citada, y señalaba que en caso contrario serían desposeídos de sus bienes. Hoy, a seis días de la conclusión del ultimátum, la renegociación de los viejos contratos de Repsol YPF está en el aire.
Algunos analistas, a estas alturas de la película, quitan hierro ya a las repercusiones de Bolivia en la cotización y en las cuentas de Repsol. "Representa sólo el 1% de su beneficio", dicen. Sin embargo, y más allá de las inversiones comprometidas, en Repsol destacan el interés que tiene para su compañía, para las arcas de Bolivia, y para el abastecimiento de sus vecinos argentinos y brasileños, el llegar a buen puerto en la renegociación de los acuerdos del gas.
Brufau daba por enterrado y bien enterrado el pasado jueves el proyecto primitivo de Repsol de llevar el gas boliviano a Estados Unidos y además desde un puerto Chileno (país que arrebató la salida al mar a Bolivia en el siglo XIX). No hay suficiente gas para tal abastecimiento, dice el gestor catalán, y es obvio que es más rentable y racional venderlo en los países vecinos. El segundo palo en la rueda de Brufau se produjo en enero pasado. El día 26, en concreto, comunicó con premura a la CNMV, a las autoridades de la Bolsa de Nueva York, a los analistas y a la prensa, que Repsol YPF rebajaba el nivel de sus reservas probadas de gas natural y crudo en 1.245 millones de barriles equivalentes de petróleo (bep) -es decir, el 25% del total (4.926 millones a 31 de diciembre de 2004)-, a la vista de los datos de un reciente y último informe de auditoría elaborado por firmas internacionales especializadas e independientes.
Las dos principales causas de la revisión, según los directivos de Repsol, fueron: cambios en el marco legal y contractual en Bolivia (nueva ley de hidrocarburos) y Venezuela (introducción de nuevas sociedades mixtas) y comportamiento distinto del previsto en algunos campos y yacimientos de Argentina y en menor medida de otras zonas. Otras razones adicionales esgrimidas por Repsol para reducir sus reservas son la incertidumbre sobre las prórrogas automáticas de sus concesiones en Argentina (terminan en 2017 y no en 2027 como se habían contabilizado) y otras revisiones anuales.
"Nadie, ni los que llegábamos a la petrolera, ni los que estaban ya en Repsol o quienes nos habían precedido sospechaba que hubiera un desfase tan grande entre las reservas de hidrocarburos apuntadas en los libros y las que realmente deberían haberse inscrito", reconocía esta semana Brufau, que confesó entonces que estuvo sin dormir varios días. Las reservas son un tema clave para la valoración de las petroleras en los mercados y para el día a día financiero (en este momento hay cuatro demandas presentadas contra Repsol por inversores en los tribunales de Nueva York por este tema).
"El problema", explica ahora el presidente, "estaba circunscrito al área de exploración, dónde faltó orden y rigor. Desde entonces hemos contratado a unos mil profesionales altamente cualificados (sismólogos, tecnólogos, etcétera), señala, y hemos introducido procedimientos de contabilización y control avalados por el informe del asesor externo King & Spalding, al que la compañía encargó una revisión independiente del proceso de revisión de reservas".
"La entrada en vigor de los nuevos procedimientos en 2005 ha producido un cambio significativo", agregan ejecutivos de Repsol, que tiene efectos en el corto plazo al retrasar la inclusión en los libros de los descubrimientos del ejercicio hasta que no se obtiene la aprobación de comercialización por parte de las autoridades competentes del país. Es decir, los descubrimientos de los ejercicios de 2005 y 2006, que anteriormente se hubieran incluido en los libros en esos mismos años, ahora se producirán en 2007 y 2008".
La precariedad en las reservas probadas de Repsol (ocho años de vida media) y los problemas pasados con Argentina, presentes con Bolivia y acaso futuros con Ecuador han llevado a sus gestores a intensificar su política de diversificación geográfica y de búsqueda de nuevos yacimientos. El nuevo plan estratégico de Repsol 20052009 (véase la información gráfica adjunta), que ha sido ya elaborado por el equipo de Brufau y se presentó hace unos meses, destina 21.100 millones de euros a inversiones con el fin de optimizar los proyectos ya existentes, desarrollar otros nuevos y aprovechar las oportunidades de negocio en las zonas de interés para el grupo.
"Lo peor es la cultura de la autosatisfacción". Es el lema favorito de Brufau y no se ha limitado a pregonarlo. Lo ha aplicado a las cuentas, a la estrategia y a los recursos materiales y humanos.
"Esta política", dicen en el grupo, "ha permitido que el peso de Argentina, Brasil y Bolivia sobre el resultado operativo de la petrolera en su conjunto haya disminuido del año 2004 al 2005 en un 12%. Además, el peso relativo de estos países sobre el total de las inversiones de exploración y producción de hidrocarburos, que ascendieron en 2005 a 1.948 millones de euros, fue un 28% inferior a las del año anterior". En este periodo la compañía ha puesto énfasis en el desarrollo de sus actividades en nuevas áreas geográficas como Estados Unidos, norte de África, Caribe y Rusia.
REPORTAJE
MÁS ARGENTINA Y MÁS GAS NATURAL
El peso de Argentina, Brasil y Bolivia sobre el resultado operativo de la petrolera en su conjunto ha disminuido un 12% entre 2004 y 2005. El impulso a los negocios conjuntos con Gas Natural hace que algún analista vuelva a barajar una posible integración total o parcial con Repsol
El País de España (www.elpais.es)
Repsol busca incrementar el peso relativo de áreas ajenas al cono sur latinoamericano en sus negocios de exploración y producción, pero sin dejar de crecer e invertir en cifras absolutas en Argentina. "Somos hispanoargentinos y a veces los mercados no perciben nuestra segunda nacionalidad", reconocía esta semana Brufau, y eso pese a que el 56% del Ebitda del grupo procede de exploración y producción y pese a que más de la mitad del mismo (un 55%) proviene de Argentina, Bolivia y Brasil. De ahí, según Brufau, la conveniencia de dar entrada a socios argentinos en YPF y sacar a Bolsa un porcentaje que puede oscilar entre el 15% y el 20%. Con ello los mercados internacionales de valores y capitales valorarían mejor la importancia de esta compañía y de sus activos y al tiempo mejoraría la percepción de los propios argentinos sobre Repsol.
Los analistas agregan, en favor de esta operación (que puede materializarse en el primer semestre de 2007), que reducirá el elevado riesgo del grupo petrolero en esta región y en este país y ello favorecerá a su cotización.
En los negocios de exploración y producción, el grupo Repsol adquirió en julio a BP su participación del 28% en el campo de Shenzi, en aguas profundas del golfo de México, por unos 1.700 millones de euros. El campo cuenta con grandes reservas probadas y probables de crudo, pero los analistas creen que Repsol ha pagado muy cara su participación y temen que su falta de reservas le lleve a afrontar otras compras onerosas de yacimientos.
En Repsol niegan la mayor, y hablan incluso de potenciales reservas de crudo adicionales en Shenzi. Destacan también el reciente acuerdo de colaboración con la rusa Gazprom para el desarrollo de proyectos conjuntos en gas y petróleo, su entrada unos meses antes en el mercado ruso con la compra de un 10% de West Siberian Resources, y en su participación en proyectos localizados en cuencas de alto valor petrolífero en Venezuela ("donde las relaciones con las autoridades y el funcionamiento de las empresas mixtas es profesional y satisfactorio", señala Brufau). Recuerdan además que en Trinidad y Tobago son la tercera compañía privada de hidrocarburos y que "el norte de África es la zona geográfica más rentable" para la hispano argentina gracias a la valiosa aportación de Libia (donde es ya la primera petrolera privada y va a duplicar su producción en los próximos años) y Argelia.
El otro gran golpe de timón en los dos años de gestión de Repsol ha sido la colaboración, cada vez más voluminosa, en proyectos e importe económico de los negocios conjuntos, con su participada Gas Natural. Las dos sociedades están desarrollando dos proyectos integrados en Argelia (Gassi Tuoli y Gassi Chergui). Además, han firmado un acuerdo con el Gobierno nigeriano para la construcción de una planta de licuefacción en el país africano con una capacidad de 7 bcm (miles de millones de metros cúbicos) anuales. El pacto en el que denominan negocio del upstream (exploración y producción) incluye la gestión de una flota de buques metaneros. La colaboración permite a ambas compañías beneficiarse de los posibles aumentos del precio del gas al contar con intereses en un proceso que pasa por la extracción, la licuefacción, el transporte de la materia prima y la distribución a clientes finales.
El despegue de estos negocios conjuntos, en un marco enfebrecido de operaciones corporativas en el sector de energía, hace que algunos analistas resuciten la hipótesis de una integración total o parcial de ambas. En este último caso dicen se segregarían en Repsol los negocios de extracción de crudo que no se fusionarían y podrían venderse a terceros.
Brufau niega tal posibilidad y recuerda que la colaboración con Gas Natural se circunscribe al gas destinado a mercados regulados, en los que su filial es hegemónica en España y América Latina, y que la petrolera explota por separado el resto de negocios gasísticos. Así, y entre otros proyectos, se recuerda la participación de Repsol en el yacimiento peruano de Camisea y en la construcción de una planta de licuefacción, la posición privilegiada con la que cuenta el grupo en Trinidad y Tobago a través de su participación en cuatro trenes de la planta de licuación de Atlantic LNG y su participación junto a Shell y la petrolera estatal iraní en un macroproyecto gasístico en Irán.
Un grande muy pequeño
Repsol es una de las diez mayores petroleras privadas integradas del mundo, dicen en Ahorro Corporación, pero a gran distancia de las primeras y con un enfoque más regional que global, dada su exposición a España y a Argentina.
Esa diferencia es lo que le hace susceptible a compras hostiles por otras empresas o inversores desde la supresión, hace un año, de la llamada "acción de oro" (golden share) que permitía al Gobierno vetar determinadas operaciones.
La salida de BBVA de su capital, en junio, agudizó la sensación de vulnerabilidad, aunque Brufau declaró que un 5% de capital más o menos en su accionariado de referencia no variaba mucho la situación de Repsol. Algo que repetía este jueves, tras la compra de un 9,23% de sus acciones por parte de Sacyr. La suma de ese porcentaje y de la participación de La Caixa (12,5%) dificultan una hipotética operación, pero no son suficientes para desalentar a un comprador decidido a tomar su control.
Repsol YPF, que registra ahora importantes aumentos de su beneficio (un 29% en 2005 y un 9,9% en el primer semestre), impulsada por los elevados márgenes de sus actividades de refino, primero, y de marketing y comercialización ahora, y por los precios del crudo, se ha revalorizado casi un 50% en dos años, hasta marcar este mes sus máximos históricos.
REPSOL CONFÍA EN ALCANZAR UN ACUERDO CON BOLIVIA ANTES DE QUE VENZA EL PLAZO, MAÑANA
El País de España (www.elpais.es)
La petrolera hispano-argentina Repsol YPF confía en que las negociaciones con el Gobierno Boliviano evolucionen positivamente en las próximas horas para poder firmar un acuerdo antes de la medianoche del sábado que les permita continuar sus operaciones en el país andino. Mañana concluye el plazo de 180 días fijado el decreto de nacionalización de los hidrocarburos para llegar a nuevos acuerdos.
El embajador de España en Bolivia, Juan Francisco Montalbán, ha asegurado que "le consta" que las intenciones de Repsol van encaminadas a seguir operando en el país.
Respecto a la postura del Ejecutivo español, el embajador mostró su disposición a encontrar una solución "de equilibrio" que vaya acompañada de "inversión privada". Montalbán garantizó que estas inversiones serán realizadas "con toda lealtad al proceso político y con todo rigor para conseguir el máximo aprovechamiento de la inmensa riqueza natural del país", subrayó.
Representantes del Gobierno boliviano y ejecutivos de diez petroleras extranjeras se reunieron ayer para negociar los nuevos contratos en el nuevo escenario surgido a raíz de la nacionalización de los hidrocarburos. Por su parte, el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, no quiso avanzar el estado de las negociaciones con las petroleras extranjeras, aunque precisó que " van por buen camino". "Esperamos cerrar acuerdos en el tiempo previsto", aseguró.
El decreto de nacionalización de hidrocarburos boliviano obligaría a las petroleras a entregar su producción al Estado y a pagar nuevos impuestos. Además, establece que aquellas petroleras que no alcancen acuerdos con el Ejecutivo deberán cesar sus operaciones en el país.
El plazo para la adecuación de las petroleras a la nueva ley de hidrocarburos vence mañana
PETROBRAS ADVIRTIÓ QUE PUEDE DEJAR BOLIVIA Y RECLAMAR SER INDEMNIZADA
El jefe de campaña de Lula afirmó que no se puede negociar el precio de los hidrocarburos en forma unilateral.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
El jefe de campaña del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Marco Aurelio García, reiteró ayer que si no se alcanza un acuerdo con Bolivia, la petrolera estatal brasileña Petrobras abandonará ese país y reclamará ser indemnizada.
"Petrobras está negociando con mucha moderación, pero si no hay acuerdo se retirará del país y, evidentemente, tendrá que ser indemnizada por eso, sea en forma espontánea o garantizada por un proceso jurídico", declaró García.
Marco Aurelio García fue hasta hace un mes atrás asesor de la Presidencia para Asuntos Internacionales, cargo del que se separó temporalmente para asumir la coordinación del comité de campaña de Lula para las elecciones del próximo domingo. Según García, "los negociadores de Petrobras y del Ministerio de Relaciones Exteriores seguirán negociando para intentar llegar a un acuerdo antes de mañana", cuando vencerá el plazo dado por Bolivia para que las empresas extranjeras se adecúen a las normas impuestas por el decreto de nacionalización de hidrocarburos.
Ese decreto fue firmado en mayo pasado por el presidente Evo Morales y, en el caso de Petrobras, puso en vilo inversiones por unos 1.000 millones de dólares que la empresa brasileña hizo en ese país durante los últimos diez años.
Además, ambos países continúan negociando el precio del gas que Brasil recibe diariamente de Bolivia, del que depende buena parte de su industria.
García reiteró que "así como Brasil depende de ese gas, Bolivia también depende, y mucho, del mercado brasileño", e insistió en que los precios no pueden ser fijados en forma unilateral, sino que es preciso negociarlos hasta alcanzar un acuerdo.
Los principales puntos de negociación, incluyen el porcentaje de participación en el negocio, los altos niveles de tributación, las responsabilidades de comercialización de gas, interna y externa, y los montos de inversión a partir de 2007.
Las negociaciones en los dos frentes se realizan en La Paz, a donde el ministro de Minas y Energía de Brasil, Silas Rondeau, dijo esta semana que pretendía viajar antes del sábado, para refrendar el posible acuerdo.Sin embargo, las negociaciones no avanzaron y parecen seguir estancadas, al punto de que el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Amorim, expresó el miércoles que el plazo establecido por el Gobierno boliviano no puede ser tan rígido y expirar este sábado, en el caso de que no se llegue a acuerdos.
Según Amorim, "la rigidez" de ese plazo no puede convertirse en un obstáculo para unas negociaciones encaradas con la intención de llegar a "un entendimiento satisfactorio" para ambas partes.
Contra reloj
En Bolivia, el Gobierno de Morales y una veintena de multinacionales petroleras mantienen arduas negociaciones, a 24 horas de que concluya el plazo para adecuar sus contratos a los términos de la nacionalización de hidrocarburos.
Aunque algunas compañías han destacado extraoficialmente la necesidad de ampliar el plazo de las negociaciones, ninguna de ellas lo planteó oficialmente, declaró el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. El alto funcionario boliviano destacó brevemente que las negociaciones transitan por buen camino, pero rehusó hacer precisiones a la prensa, que sigue desde afuera del edificio de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el curso de las gestiones.
Fuentes extraoficiales manifestaron que existen avances importantes con varias compañías, entre ellas la francesa Total y la hispana Repsol, que explotan megacampos gasíferos en Bolivia.
Bolivia alberga, según cifras oficiales, reservas probadas y probables de 48,7 trillones de pies cúbicos de gas (1,55 billones de m3), la segunda más importante de la región, después de Venezuela.
Morales usa los recursos del gas
El presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó ayer un bono anual de incentivo destinado a escolares de la educación pública, con recursos provenientes de la nacionalización del gas, aprobada en mayo pasado.El Estado destinará anualmente alrededor de 248 millones de bolivianos (unos 30 millones de dólares) para beneficiar a 1.200.000 escolares de primero a quinto grado que recibirán el equivalente a 25 dólares con el fin de evitar la deserción y el analfabetismo especialmente en el área rural. El decreto de incentivo fue promulgado ante un auditorio de niños en una ceremonia en la casa de gobierno, en la antesala de la conclusión del plazo para que las petroleras adecúen sus contratos a los términos
Presidente de Bolivia
MORALES QUIERE CAMBIAR EL SISTEMA DE AFP
El Mandatario dice que el actual modelo de pensiones, muy parecido al chileno, perjudica a los trabajadores, y debe ser cambiado por uno de capitalización colectiva.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que la ley 1732 -que privatizó el sistema de jubilaciones, reemplazando el de reparto por el de capitalización individual-, será cambiada, ya que, dijo, genera descontento entre los asalariados del país.
"El próximo paso es cambiar la ley de pensiones", dijo Morales, quien afirmó estar confiado en que el Poder Legislativo no le dará la espalda a una propuesta que está siendo elaborada por el Ejecutivo y algunos sindicatos y organizaciones del país.
"Esperamos que pronto esa comisión (que estudia la norma) nos pueda entregar un proyecto de ley (para cambiarla). Ustedes saben que en la Cámara de Diputados tenemos facilidad de aprobar, aunque en la Cámara Alta tenemos alguna dificultad, pero también sabemos que algunos senadores entienden y quieren acompañar este proceso de cambio. Apostaremos juntos por esos cambios a través del diálogo", dijo Morales.
El Mandatario, quien ayer celebró su cumpleaños número 47 rodeado de homenajes populares, dijo que una futura norma sería consensuada entre todos los sectores involucrados y que no se solicitará la asesoría de expertos internacionales.
"No se trata de apelar a consultoras, al Banco Mundial, al Fondo Monetario Internacional para que nos traigan un proyecto de ley. Ustedes, quienes son víctimas de esa ley de pensiones que nos dejó el neoliberalismo, son expertos para proponer. Yo he escuchado en algunas centrales obreras departamentales, en algunas federaciones de maestros, lindas propuestas en ese tema", declaró.
El viceministro de Coordinación con Sectores Sociales y la Sociedad Civil, Alfredo Rada, comentó que el Poder Ejecutivo ya conformó una comisión con representantes de todos los sectores sindicalizados para la discusión y elaboración de la propuesta de modificación a la ley de pensiones. Una vez consensuada la iniciativa, sería despachada al Congreso para su aprobación.
El actual sistema es muy similar al chileno, y se llama Seguro Social Obligatorio.
Fin a la cuenta propia
Fue creado en 1996, durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, y se basa en la capitalización individual, donde cada trabajador realiza una contribución con destino a su propia cuenta.
Bajo el sistema, el trabajador aporta un 10% de su salario, además de un 1,75% para un seguro de riesgo común que cubre accidentes ocurridos fuera del ámbito laboral y un 0,5% de comisión para la Administradora de Fondo de Pensiones (AFP).
De acuerdo al diario "La Prensa", la propuesta base de modificaciones al sistema busca eliminar las AFP y sustituirlas por Fondos de Capitalización Colectiva y un Fondo Nacional de Pensiones (Fonape) autónomo, supervisado por el Ministerio de Hacienda.
También establece la reducción de la edad de jubilación en diez años: 55 años para varones y 50 para mujeres. El experto en pensiones Alberto Bonadona ha dicho que los cambios propuestos no aclaran los beneficios para los aportantes ni los costos que supondrán al Estado.
Asimismo, la ex intendenta de Pensiones, Isabel Pantoja, ha advertido que los ajustes pueden generar retrocesos y el retorno al antiguo sistema que fracasó por la mala administración de los recursos de los trabajadores.Bono de US$25 para escolares
El Presidente Morales anunció que su gobierno pagará a los niños de las escuelas públicas primarias un bono con ingresos provenientes de la nacionalización de los hidrocarburos decretada el pasado 1 de mayo.El bono anual beneficiará a 1,2 millones de infantes, con el pago de 200 bolivianos (unos 24,84 dólares), en cuotas que se entregarán al inicio y al cierre de la gestión escolar. "Esperamos que realmente pueda servir para nuestros niños", señaló Morales.
De acuerdo al decreto, el bono será un "incentivo a la matriculación, permanencia y culminación del año escolar de los niños y niñas en los primeros cinco años de primaria, en las unidades educativas públicas de todo el territorio nacional".
El bono fue llamado "Juancito Pinto", en homenaje a un niño de unos 14 años que participó en la batalla del Alto de la Alianza, en el marco de la Guerra del Pacífico (1879-83) contra Chile.
BRASIL SE PREPARA PARA UN NUEVO MANDATO DE LULA
Pese a las descalificaciones, el escenario ha sido inusualmente tranquilo y muy distinto a las elecciones de 2002, cuando Lula ganó su primer período como presidente.
El Diario de Chille (www.eldiario.cl)
La campaña para la segunda ronda de la elección presidencial en Brasil ha sido dura. Las autoridades prohibieron calcomanías y panfletos alusivos a los defectos físicos del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien perdió un dedo en un accidente laboral en sus tiempos de sindicalista siderúrgico. En el debate del lunes, su contendor del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), Geraldo Alckmin, lo acusó de ladrón, y el líder del Partido de los Trabajadores (PT) no dudó en calificarlo de mentiroso.
Pero pese a las descalificaciones, el escenario ha sido tranquilo y muy distinto a la elecciones de 2002, cuando Lula ganó su primer período como presidente.
En ese entonces, el mandatario se presentaba como un radical dirigente sindical que provocaba pánico en los mercados. Cuando por primera vez lideró las encuestas el índice bursátil Bovespa retrocedió 6,5% el 22 de julio, su mayor retroceso en un sólo día desde septiembre de 2001. Y durante todo ese año de elecciones, la bolsa perdió 18,7%. Para evitar el colapso de los mercados Lula tuvo que salir a calmar las cosas con una “carta al pueblo brasileño”, donde prometió mantener la política económica.
Ahora, en cambio, con dos candidatos de izquierda o centro izquierda, las cosas resultan sorprendentemente tranquilas. El mercado hoy “no tiene reparos en el triunfo de ‘Lula’, y aunque Sao Paulo y los centros financieros preferirían que gane Alckmin, tienen la tranquilidad de que Da Silva no intervino la economía, no ejerce presión sobre el Banco Central, ni interfiere en el mercado”, destaca el analista político escocés radicado en Brasil, John Fitzpatrick.
De hecho, una de las acusaciones de Alckmin apuntó a que en su administración, los banqueros brasileños obtuvieron ganancias como en ningún otro gobierno y que el número de millonarios aumentó 6%.
El riesgo país de Brasil ha caído 31 puntos desde que comenzó la campaña, el 6 de julio, a 212 unidades, según el índice EMBI + de JP Morgan.
Tras una sorpresiva baja en la primera ronda a 48%, que lo obligó a ir a una vuelta de definición, el líder del PT ha se ha preocupado de resaltar sus logros económicos .
Pese a que los analistas proyectan un modesto crecimiento del PIB en torno al 3% para 2006, Lula ha sabido contener la inflación y ha reducido la deuda externa, el desempleo, las tasas de interés y el riesgo país. A eso se suman programas como “Bolsa Familia” que subvenciona a 10 millones de familias en extrema pobreza. Alckmin ha logrado atraer a los inversionistas con iniciativas como su propuestas para reducir el gasto público. Sin embargo, la falta de datos concretos ha mantenido la incertidumbre. Alckmin “ha señalado que quiere reducir el tamaño del Estado, pero no ha dicho qué programas o impuestos pretende recortar. Ha sido una propuesta vaga”, critica el analista de IBMEC Río de Janeiro, Alexandre Barros Cumha. “Sería más incierto un triunfo de Alckmin que un segundo mandato de Lula”.
También han generado dudas sus titubeos ante las acusaciones de que planea privatizar empresas símbolo, como Petrobras o el Banco do Brasil. “No ha sabido manejar la situación y es un motivo por el cual nuevamente cayó en las encuestas” dice Barros.
Oportunidad perdida
Este escenario de tranquilidad sobre el manejo económico ayudó a Lula a recuperar su ventaja. La encuesta de Datafolha realizada esta semana dio 61% de las intenciones de voto al actual mandatario, contra 39% para Alckmin. El líder opositor sorprendió a todo el mundo al conseguir 41% de los votos en la primera vuelta. Sus denuncias de corrupción contra el Partido de los Trabajadores y el escándalo del “dossier” que estalló diez días antes de las elecciones, cuando se supo que miembros del PT intentaron comprar documentos para incriminar al gobernador opositor de Sao Paulo, José Serra (PSDB), fue determinante. Pero Alckmin no ha podido beneficiarse de esta arma en la segunda ronda.
La sacudida que recibió Lula el 1 de octubre le sirvió para saber dónde y cómo ir a buscar los votos que necesita. Supo aislarse de los actos de corrupción y aunque dos de sus cercanos estuvieron involucrados, el mandatario marcó la distancia acusándolos de “traidores”.
Los vitales electores indecisos o quienes apoyaban a otras figuras derrotadas en la primera vuelta ven a Alckmin como un “candidato de un sólo tema”. Los eliminados Heloisa Helena, del Partido Socialismo y Libertad, y Cristovam Buarque, del Partido Democrático Trabajador, han aparecido más proclives al actual presidente. “A eso hay que agregar que gente que sí votó por él ha cambiado de parecer ” explica Barros.
Alckmin no tiene apoyos sólidos ni siquiera dentro de su partido y ha debido enfrentarse sólo al popular ex dirigente sindical. Su carrera política sólo se realizó en Sao Paulo, donde fue gobernador y diputado, algo que no le permitió tener visibilidad nacional. “El ex presidente (Fernando Henrique) Cardoso (su correligionario) ha estado ausente, el electo gobernador de Sao Paulo, José Serra, ha sido invisible y Alckmin está completamente sólo en una guerra contra Lula” explica Fitzpatrick.
Desafíos futuros
Pese a su renovado impulso, Lula enfrenta grandes desafíos, como el lento crecimiento económico y los necesarios recortes del gasto fiscal, especialmente en las pensiones. Esto será complicado, pues requiere financiar sus programas sociales.
Políticamente, enfrentará un congreso dividido y deberá formar una alianza haciendo concesiones a sus rivales. Y tendrá que estar dispuesto a hacerlo mientras continúan las investigaciones de corrupción y donde probablemente surgirán nuevos y comprometedores antecedentes.
REPORTAJE AL ESTRATEGA DEL PT MARCO AURELIO GARCIA
“PERÓN Y LULA SON DISTINTOS”
Dijo que un triunfo de Lula representaría la consolidación regional de la alianza entre sectores medios y los trabajadores.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar(
Como asesor especial del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, Marco Aurelio García ha sido el responsable de afianzar las relaciones brasileñas con América latina. Eso le reportó elogios en la izquierda y cuestionamientos en la derecha. A dos días de los comicios, el coordinador de la campaña por la reelección analiza el proceso brasileño desde una perspectiva regional y rebate afirmaciones de otro intelectual, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso. García refuta la noción de “populismo” definida por aquél así como su comparación entre Lula y Perón.
“La comparación que el ex presidente Fernando Henrique Cardoso (F. H. C.) hizo entre Lula y Perón merece ser analizada con atención. Al hacerla, F. H. C. pretende criticar a Lula asumiendo, implícitamente, una evaluación negativa de Perón y el peronismo. Cardoso comparte las críticas al ‘populismo’ difundidas por la derecha latinoamericana. Con liviandad intelectual y conservadurismo político, busca explicar la reciente irrupción de las clases trabajadoras en la escena política regional como la reedición tardía del ‘populismo’ de décadas pasadas, sin darse cuenta de lo que significó en los últimos años la ampliación del espacio público en el continente y su impacto en el fortalecimiento de la democracia. El no entendió los orígenes del peronismo y menos aún el fenómeno del PT/Lula.
”Por cierto, Perón y Lula son muy distintos, no sólo porque actuaron en países diferentes y en períodos históricos distintos, sino también por sus orígenes y trazos personales. Sin embargo, hay algunos rasgos comunes entre el peronismo y lo que hoy representan el PT y Lula en Brasil. Ambas manifestaciones políticas representan una toma de conciencia de las clases subalternas sobre el lugar que éstas ocupan en la construcción de lo nacional. Son fenómenos plebeyos, inclusivos, distribucionistas y, al mismo tiempo, preocupados con la definición de un programa de desarrollo nacional. Separados por más de medio siglo, en medio de enormes transformaciones mundiales, dan énfasis a la soberanía nacional y la solidaridad continental. El gobierno Lula, en sus primeros cuatro años, inició importantes transformaciones sociales semejantes a las que el peronismo realizó, sobre todo en materia de inclusión e igualdad social. Tanto Lula como el peronismo –independientemente de las críticas que se puedan hacer a sus respectivos proyectos– permitieron a los ‘de abajo’ construir una identidad y sobre su lugar en la sociedad y en la política.”
–A propósito de paralelos, ¿que líder argentino es comparable a Geraldo Alckmin?
–No conozco, en la política argentina, ningún personaje que se compara a (Geraldo) Alckmin y, si lo conociera, no lo diría. No quiero ofender a nadie.
El candidato opositor censuró la “tibieza” del gobierno ante Bolivia, luego de la nacionalización del gas y la revisión de los contratos con Petrobras.
“Las opiniones de Alckmin sobre las relaciones entre Bolivia y Brasil son una mixtura de ignorancia y conservadurismo. El está muy desinformado y mal asesorado sobre las cuestiones que están en juego, lo que es grave para alguien que quiere gobernar Brasil. Hemos tenido algunas dificultades en nuestras relaciones con Bolivia. Siempre creímos que el camino a seguir es el de la negociación y el respeto a la soberanía boliviana. La política externa propuesta por el PSDB privilegia el ALCA y las relaciones con las grandes potencias y una relación más tenue de Brasil con el Sur del mundo. Somos criticados por ser ‘ideológicos’ en nuestra política externa, mientras ellos se reivindican como supuestos realistas pragmáticos. Falso. Esto prueba que la oposición brasileña es ideológica y conservadora. Desconoce o no quiere ver que, incluso desde el punto de vista económico y comercial, nuestras relaciones con el Sur son muy positivas, sobre todo porque no se hacen en detrimento de nuestra relación con los EE.UU., Europa o países de Asia”, señaló García.
“La diplomacia que el PSDB propone aislaría a Brasil en América del Sur, distanciándolo de sus aliados regionales. Comprometería nuestra relación con Argentina, que es una pieza clave de nuestra política externa”, agregó.
–¿Cómo recibieron el respaldo a Lula de Kirchner y Chávez? ¿Sigue en pie el proyecto del gasoducto del Sur?
–El presidente Lula se siente muy halagado por la simpatía que su candidatura a la reelección ha despertado en toda América latina, sobre todo entre nuestros vecinos, como son Argentina y Venezuela. Todos los proyectos de integración continental –energéticos y sobre todo de infraestructura– y, evidentemente, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones, ocuparán un lugar central en la política externa de su segundo mandato.
–¿Qué significaría una derrota de Lula para la izquierda regional?
–En lugar de especular sobre el impacto que tendría una eventual derrota de Lula para la izquierda y para los movimientos sociales latinoamericanos, prefiero apuntar al significado que tendría una victoria. La reelección de Lula –después de un año de fuerte campaña orquestada por la derecha brasileña contra nuestro gobierno– representa para Brasil, y para el resto del continente, la demostración de que los trabajadores de la ciudad y el campo, aliados a las clases medias progresistas, asumen cada vez más un papel protagónico en el proceso de transformaciones democráticas que nuestros países necesitan para vencer la pesada herencia de décadas de dictaduras y dependencia seguidas por la deconstrucción de lo nacional y lo social que nos impuso el neoliberalismo. Aliados a sectores productivos del empresariado de nuestros países, será posible llevar adelante un proyecto de crecimiento con distribución de renta, profundización de la democracia, soberanía nacional y solidaridad continental.
Marco Aurelio García, licenciado de sus funciones de asesor de política externa, preside interinamente el PT, cargo para el que fue designado tras el escándalo conocido como dossiergate. Pasadas las elecciones, el partido ingresará en una fase de debate que desembocará en el III Congreso el año próximo. “La izquierda brasileña en su conjunto –y el PT en particular– deben hacer una profunda reflexión sobre el nuevo período que estamos viviendo para definir instrumentos de intervención adecuados al fortalecimiento de la democracia política y social. Esperamos que la experiencia de nuestros hermanos del continente nos ayude en nuestra reflexión crítica”, apuntó.
TCP Y ALBA SON “IRREALES” Y UNA “BURLA” PARA BOLIVIA, SEGÚN ANALISTAS
Mientras el oficialismo defiende los acuerdos del TCP y ALBA que Evo Morales firmó con Hugo Chávez y Fidel Castro, la oposición reclama porque esos convenios no generan ningún beneficio para Bolivia.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR IVONE JUÁREZ ZEBALLOS
Hasta la fecha el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) y la Alternativa Bolivariana de los Pueblos de América (ALBA), suscrito entre Evo Morales y sus pares de Venezuela, Hugo Chávez, y Cuba, Fidel Castro, no generó beneficios para Bolivia.
Esos acuerdos comerciales no mejoraron los índices de las exportaciones, ni generaron empleos para los bolivianos.“MASISTAS” SE DEFIENDEN
El diputado del gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS) Jorge Silva, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara Baja, explicó que estos acuerdos “son procesos que apenas tienen tres meses y a los que no se les puede pedir resultados cuantitativos, en empleos o su contribución al crecimiento de las exportaciones”.
Según Silva, el TCP y la ALBA están orientados a los pequeños productores y nuevos empresarios que buscan insertarse en el rubro de exportaciones, pero aún no cuentan con la capacidad competitiva para ingresar a un mercado competitivo como el de Estados Unidos.
Anunció que esos acuerdos recibirán una inyección de 100 millones de dólares donados por Venezuela para impulsar la producción de los pequeños productores. Sin embargo, admitió que esos mercados no pueden compararse con el de Estados Unidos, que requiere millonarias inversiones y exigen calidad y cantidad de productos.
TCP Y ALBA: “IRREALES” Y UNA “BURLA AL PAÍS”
A su vez, el diputado del opositor Poder Democrático y Social (PODEMOS) Pablo Klinsky, miembro de la Comisión de Desarrollo Económico, calificó de “irreales” a los mercados que ofrecen el TCP y la ALBA a Bolivia. “Si esos mercados generaron algún ingreso económico para Bolivia son sólo simbólicos, porque ni Hugo Chávez cumplió su promesa de comprar soya boliviana, simplemente entregó un helicóptero prestado al gobierno y la promesa de candidatearlo al Consejo de Seguridad de la ONU”, dijo.
Subrayó que no sé puede cambiar un mercado real por uno imaginario, porque no se podrá vender a Cuba los textiles que ingresan a Estados Unidos
Convocó al gobierno a ser objetivo y a generar políticas que apoyen la inversión y la generación de empleos.UN: TCP Y ALBA SON UNA “BURLA AL PUEBLO”
A su vez, el diputado de Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo, calificó al TCP y la ALBA de una “burla” contra Bolivia. Recordó que la Venezuela de Hugo Chávez dejó de comprar la soya boliviana para adquirirla de Estados Unidos.
Con relación a Cuba, Murillo señaló que Bolivia le vende a ese país cada mes productos por un valor de 5.000 dólares, “una “suma irrisoria que no sirve ni para comprar la gasolina que el presidente Morales usa en sus viajes en helicóptero”.
Afirmó que la firma del TPC y la ALBA demuestran que Bolivia no cuenta con una política clara de desarrollo económico. “El famoso Plan Nacional de Desarrollo no funciona porque nadie sabe cómo se aplica. Además, el ministro estrella que lo diseñó, Carlos Villegas, ahora es el hombre del petróleo, porque asumió el Ministerio de Hidrocarburos”, sostuvo.
AMPLIACIÓN DEL ATPDEA
Con respecto a la posibilidad de que el Congreso de Estados Unidos extienda el Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas y Lucha contra las Drogas (ATPDEA), el diputado del MAS, Jorge Silva, expresó que es resultado de las gestiones del vicepresidente Álvaro García Linera en julio pasado.
“El Vicepresidente aclaró la política comercial de Bolivia con Estados Unidos y el ATPDEA y los alcances de las relaciones con Cuba y Venezuela, que habrían sido observadas por el gobierno estadounidense”, anotó.PUERTAS COMERCIALES ABIERTAS
“Bolivia no depende de Cuba o Venezuela, ya que abre las puertas a todos los países para generar una política diplomática sin subordinaciones”, dijo.
Sobre las declaraciones de Morales contra Estados Unidos mientras se negocia la ampliación del ATPDEA, García Linera aclaró son el “resultado de la injusticia, discriminación y racismo que existe en Bolivia”.
“El Vicepresidente les dijo que Morales sale de una casucha, de un pueblo, de kilómetros de caminar a diario en busca de alimentos, que sale de una madre a la que no permitían pisar la plaza principal y que todo ese proceso se plasmó en ese discurso de protesta”, añadió.
OPOSICIÓN: GOBIERNO NO CUENTA CON POLÍTICA INTERNACIONAL
Para la oposición, la posibilidad de una extensión del ATPDEA representa una gran oportunidad para las exportaciones bolivianas; sin embargo, reclamó al gobierno una política de relaciones internacionales y una política interna “coherente”.
El diputado Klinsky criticó el mantenimiento de un canciller que no conoce de relaciones internacionales que “lo único que hizo fue confrontar a Bolivia con países vecinos y Estados Unidos”.
Puso en duda que el gobierno cumpla con la erradicación de coca excedentaria requerido por Estados Unidos para ampliar el ATPDEA.
“Si han erradicado 4.000 hectáreas de coca, seguro que sembraron otras 15.000. Los índices de incautación de coca ilegal se incrementaron en un 500 por ciento. Entendemos que el gobierno tiene un compromiso con los cocaleros, porque viene de ese sector”, señaló.
RELACIONES INTERNACIONALES NO SON COMO EL AMOR EN EL CAMPO
El diputado de UN, Arturo Murillo, criticó el doble discurso del gobierno con relación a Estados Unidos, porque “con una mano acusa al gobierno de ese país y con la otra pide ayuda”.
“Tenemos que entender que las relaciones internacionales no son como el amor en el campo, donde vale el te pego porque te quiero. Aquí hay diplomacia y tenemos que saber manejarnos en ese contexto. No podemos insultar y pedir favores a la vez”, dijo.
1 comment:
Respecto a la eterna pretensión Boliviana de tener salida al mar.
1º Al Independizarse Chile (12 de Febrero de 1818) declara a Argentina y Perú que mantiene los límites heredados del régimen anterior. Doctrina adoptada de consuno por todas las naciones.
2º El 20 de abril de 1819 se define el litoral peruano, quedando como límite entre ambos paises Chile y Perú desde el Rio Loa al sur. Bolivia aún no existía como Estado-Nación.
3º En 1825 las provincias que antiguamente hubieron de constituír la Audiencia de Charcas, incorporadas desde 1776 al Virreinato del Rio de la Plata acuerdan proclamar su independencia en asamblea en Chuquisaca, nueva República que adoptaría el nombre de Bolivia. Esta nueva nación no poseía acceso al mar, era una república mediterránea.
4º Su primer presidente Antonio José de Sucre se encarga de gestionar un puerto y encomienda una expedición a Francisco Burdet O´Connor, resultando aceptada como tal la ensenada de Cobija, la cual se encontraba en territorio chileno al sur del Loa. Chile había practicado su delimitación territorial, y además previamente censado a sus habitantes en plena guerra por la independencia (censo de 1813).
5º Sin embargo el lugar era lejano y Bolivia inicia gestiones para conseguir la cesión del puerto de Arica ante el gobernante interino de Perú, de origen Boliviano, Andrés de Santa Cruz, quien rechazó aquella petición.
6º Pero Santa Cruz pasó a ocupar el cargo de gobernante de Bolivia tiempo después y reinició gestiones para conseguir del Perú la cesión del puerto de Arica, las cuales nuevamente fueron rechazadas, luego de esto, sin consultar a Chile ni hacer petición alguna, declara a Cobija puerto franco e instala a una autoridad independiente, burlando la soberanía territorial de Chile.
7º El resto de la historia ya la conocen, Chile no cedió ni cederá ni un milímetro de territorio
Post a Comment