Thursday, October 05, 2006

EVO MORALES RECHAZA INFORME DE LA SIP Y ASEGURA QUE EN BOLIVIA HAY MAYOR TOLERANCIA

El Presidente, Evo Morales Ayma, rechazó la declaración de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que ve “señales inquietantes” en la relación entre Gobierno y la “prensa independiente” en Bolivia. La sociedad de dueños de medios de información, reunida en México en su 62 asamblea, puso en tela de juicio la creación de los medios comunitarios y ve en ese plan un supuesto atentado a la libertad de prensa.“Vamos a pasar una nota, como algunos periodistas me tratan de ignorante, de loco y sobre eso no dicen nada. Inclusive algunos periodistas del exterior vienen a ofenderme, si un boliviano viajara a España o a otro país, yo se que lo expulsarían (si ofendiera al presidente de ese país); aquí no expulsamos a nadie, es la mayor tolerancia que tenemos”, dijo el Presidente Morales al lamentar que la SIP no diga nada respecto a comentaristas que lo agreden sin el mínimo de respeto a su investidura.“Revisen, ahí están los datos, ustedes saben, sobre todo analistas algunos comentaristas nos tratan de locos, entonces es grave y quisiera que la SIP se preocupe de esta gente”, dijo el Jefe de Estado.Al rechazo del Primer Mandatario se sumaron las voces de los diputados del MAS, Iván Canelas, y de UN, Guillermo Mendoza, quienes pidieron que sean los periodistas los que se expresen respecto a la libertad de prensa en Bolivia.A su turno el senador del MAS, Antonio Peredo, que dirigió el semanario Aquí, publicación que en su momento jugó un importante papel en la defensa de las libertades y la democracia, recordó los vínculos de la SIP con la Central de Inteligencia Americana (CIA) y dijo que esa sociedad de “propietarios de la publicidad” defiende única y exclusivamente la libertad de los medios de comunicación a adherirse al modo de vida norteamericano.
A su vez el vocero de Gobierno, Alex Contreras, lamentó la declaración de la SIP que no dice nada sobre la corrupción en la prensa estadounidense, pero censura a países como Bolivia o Cuba. Aclaró que los medios de comunicación comunitarios buscan democratizar los medios a fin de que las comunidades sean las que tengan sus propios medios, sin ningún tipo de injerencia. “El Gobierno está dotando a comunidades campesinas, indígenas y originarias que han estado olvidadas durante años de medios de comunicación. Esos medios de comunicación no estarán al servicio del Gobierno sino estarán al servicio de las comunidades”, precisó Contreras.El diputado y periodista Canelas, dijo que la visión de la SIP sobre la libertad de expresión es sólo empresarial, defiende sus intereses, y no tiene nada que ver con la óptica que tienen los periodistas y la sociedad civil sobre este derecho ciudadano. “No se puede confundir libertad de expresión, con libertad de empresa y la SIP manipula este derecho a su capricho, sólo con el afán de defender a los empresarios de los medios y no a la sociedad en su conjunto”, dijo Canelas, actual presidente honorario de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).
Editorial II

CRISIS Y DESUNIÓN EN BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La decisión del presidente de Bolivia, Evo Morales, y de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), de ignorar arbitrariamente el contenido expreso de la ley especial de convocatoria a la asamblea constituyente y al referéndum autonómico ha llevado al vecino país a vivir un momento político delicado, en el que ha reaparecido el fantasma del separatismo.
Contrariando abiertamente lo dispuesto en la mencionada norma, el MAS aprobó por simple mayoría de los constituyentes -en lugar de por el voto de los dos tercios, como dispone la ley especial, que ese partido no tiene ni controla- el primer artículo de la futura carta magna, que declara a la asamblea constituyente "originaria" y "refundacional", dejando atrás nada menos que 181 años de historia independiente con la pretensión de someter a los actuales poderes del Estado al designio de la propia asamblea constituyente. De esta manera, la asamblea intenta ponerse por encima de la propia ley.
Esa determinación provocó una urgente reunión de los prefectos de los departamentos que componen la llamada "Media Luna" del oriente del país (Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija), a la que asistieron dirigentes cívicos, empresarios y autoridades municipales de esos distritos. Allí se decidió no acatar ninguna norma de tipo constitucional que pueda ser adoptada en violación de la mayoría especial dispuesta por la ley especial, que requiere dos tercios de los votos de los constituyentes.
Además, se anunció la organización de referéndum locales para consolidar aquella decisión; la determinación de establecer una asamblea constituyente paralela, que considere un proyecto propio de Constitución, que ya comenzará a redactarse; impugnar judicialmente, por ilegal, el accionar por mayoría simple en la asamblea constituyente nacional que sesiona en Sucre, y defender "por cualquier camino" la actual ley fundamental, al menos por ahora.
En un ambiente enrarecido por las declaraciones del ex comandante del ejército Marcelo Antezana y del secretario de la Central Obrera Boliviana, Angel Durán, quienes acusaron a la asamblea constituyente de estar hegemonizada por un partido y de llevar a Bolivia al borde mismo de la guerra civil, las decisiones de los dirigentes de los departamentos disidentes presagian dificultades serias.
Es de esperar que los máximos dirigentes políticos de nuestro hermano país abandonen las actitudes totalitarias que permitan superar los inútiles enfrentamientos y se pueda encontrar el camino de unión para definir con amplitud los pactos sociales fundamentales.





Opinión

EN MARCHA LA CONJURA CONTRA EVO MORALES

Rebelión (www.rebelion.org)

La estrategia neoliberal norteamericana, considera a Bolivia uno de los eslabones más débiles del supuesto “eje del mal” latinoamericano compuesto por Cuba, Venezuela y Bolivia. Ellos creen que debido a la inexperiencia del gobierno de Evo Morales, la división racial persistente y la existencia de una oposición organizada de los partidos tradicionales petroleros, en unión con los dueños de bancos, minas, fabricas y grandes extensiones de tierra, serán presa fácil para el retorno de un gobierno al servicio del Gran Patrón. Pero puede que el tiro les salga por la culata.
Se sabe que la derecha recalcitrante, concentrada en el oriente del país donde están los yacimientos de petróleo, gas y minerales y representada por los prefectos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni y Pando ya están tocando las puertas de los cuarteles para derrocar al presidente que se atrevió a poner en marcha el proceso de nacionalización de hidrocarburos para recuperar la perdida soberanía nacional. Una muestra de esto es la amenaza del ex comandante del ejército, general Marcelo Antezana quien dijo que las fuerzas armadas están molestas con Evo por su adscripción al eje “Cuba-Venezuela” y por su intento de instalar un régimen “dictatorial y absolutista”.
“Si los políticos fallan actuarán los militares porque la Patria debe vivir, así tengamos que matar”, dijo.
Aunque el actual comandante de las Fuerzas Armadas, el general Wilfredo Vargas inició un juicio marcial contra Marcelo Antezana por “convocar a los militares a actuar en contra del gobierno legítimamente constituido”, los rumores de un golpe se expandieron por todo el país debido a la campaña orquestada por la prensa escrita y la televisión que, de acuerdo a Evo Morales, “son propiedad de intereses foráneos que trabajan contra su pueblo, forman parte de la red internacional de desinformación y propaganda que sirve a los intereses de los plutócratas del mundo. La prensa nacional es amiga de los ricos y enemiga de los pobres”.
Es cierto que Bolivia ha batido récord de golpes de estado en América Latina (190 golpes y contragolpes en 181 años de independencia). Sin embargo, en los últimos tiempos los militares bolivianos siguen el ejemplo de sus homólogos de Brasil, Argentina y Chile, en dejar gobernar a los civiles porque no hay condiciones para golpes. Ellos saben también que la gran mayoría aimara, quechua y mestiza está organizada y no quieren repetir el fracasado golpe de Venezuela porque a Evo Morales tiene gran apoyo. Los militares y el Departamento de Estado norteamericano tampoco ignoran que la elite blanca solo representa menos del 3% de la población.
Los grupos de choque del “Comité Cívico” de Santa Cruz - sede de la mayoría de los golpes de estado, no tienen condiciones para repetir la masacre de 1971 organizada por Carlos Valverde Barbery bajo la consigna “como en Yakarta casa por casa” (masacre militar de más de un millón de progresistas en Indonesia). Tampoco la colonia alemana, que financió el golpe de Hugo Banzer, tiene recursos para comprar la cúpula del ejército y contratar mercenarios rodesianos, alemanes croatas etc. para formar escuadrones de la muerte - como hizo Klaus Barbie en Bolivia.
Lo que trata de hacer la oposición de Santa Cruz es dividir el país enarbolando la bandera contra los “superpoderes de la Asamblea Constituyente”, todo para asegurar su autonomía y una futura secesión al estilo de Bosnia Herzegovina de Yugoslavia o la muy posible pronta separación de Kosovo de Serbia. La designación del nuevo embajador norteamericano a Bolivia, Philip S. Goldberg – especialista en la desintegración de la República Federal Yugoslava y asesor de Richard Holbrooke es clara seña de este proceso, dirigido desde el norte. No hay que olvidar que el embajador Goldberg prácticamente ocupaba el puesto de vicerey en Kosovo. Pero los bolivianos ya le dieron la seña que será muy difícil. Cuando fue recibido por el jefe de protocolo Cancio Mamani quien vestía poncho, chullo y chuspa, le estaban diciendo que el pueblo es el que gobierna y hace cambios ahora en el país.





DURAS CRÍTICAS DE EVO MORALES CONTRA LA PRENSA DE BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El presidente Evo Morales insistió ayer en que sectores de la prensa lo maltratan y adelantó que el gobierno divulgará una nota donde se señalarán los excesos de algunos periodistas.
Previamente, la agencia gubernamental de noticias ABI publicó una lista de comunicadores opositores en un nuevo episodio de la difícil relación entre Morales y una parte de la prensa.
El mandatario señaló el fin de semana que los medios son su peor ''enemigo'' y algunos de sus colaboradores rechazaron ayer el último informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), donde se habla de ''señales inquietantes'' de que el gobierno no tendría mucho apego a la libertad de prensa.
''Vamos a pasar una nota, cómo algunos periodistas me tratan de ignorante, de loco, y sobre eso no dicen nada. Inclusive periodistas, algunos del exterior, vienen a ofenderme'', dijo Morales a reporteros, al cabo de un partido de fútbol con algunos de ellos, convocado por el mandatario.
''Revisen, ahí están los datos. Ustedes saben (quiénes lo atacan), sobre todo analistas. Algunos comentaristas nos tratan de locos, de ignorantes, es grave. Quizás, si la SIP también se preocupara de esto, estaría bien'', agregó.
El senador oficialista Antonio Peredo afirmó que ''los periodistas no se respetan'' así mismos y que ''es una barbaridad'' que el gobierno siga contratando publicidad en medios opositores.
La nómina reproducida por ABI está tomada del semanario Juguete Rabioso, propiedad del periodista peruano Walter Chávez, quien es el principal asesor del gobierno en materia de comunicación social.
En ella se difunden los nombres de varios analistas considerados como duros opositores en la televisión, radios y diarios. La nota divulgada por ABI afirma que 'toditos critican las `tentaciones totalitarias' de los gobiernos populares que se enfrentan al imperio'', en alusión a Estados Unidos.
El informe señala como enemigos del gobierno a la familia Monasterios, propietaria de la red televisiva Unitel, y a la familia Kuljis, dueña de su colega Red Uno.
''Los medios impresos fueron más equilibrados, pero no las páginas de opinión, que destilaron racismo y odio contra Evo'', sostiene el informe periodístico.
En declaraciones a radio Erbol, Peredo criticó el último informe de la SIP al señalar que ''actúa exactamente como actúa el gobierno norteamericano (estadounidense)'' contra países como Cuba, Venezuela y Bolivia.




"EL FUTURO ESTÁ EN EL GAS NATURAL"

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El mercado en España, su casa matriz, dejó de ser hace unos años el único para Bergé Automoción y los importadores de automóviles en general, dado que por su gran tamaño los fabricantes de automotores prefieren trabajar directamente allí. ¿Qué hizo la compañía entonces? Sus maletas hacia Latinoamérica, y no le está yendo mal. El Comercio conversó al respecto con Jorge González, gerente de país de Bergé en el Perú y Argentina.
¿Cuál es el balance de Bergé tras seis años en el Perú?
Muy bueno. Llegamos hace seis años con la marca KIA y hace dos con la italiana Fiat, y la idea es seguir expandiéndonos. Las ventas de KIA Perú hasta agosto ascendieron a unas 1.200 unidades, 20% más que en similar período del 2005, mientras que las de Fiat están en 300 unidades, 28% más que lo registrado el año pasado. Este año estimamos facturar aquí unos US$40 millones, 15% más que el año pasado. El mercado está creciendo y tenemos claras oportunidades de negocio aquí y en otros países de la región, como México, Chile y Argentina. En total, este año estimamos vender en Latinoamérica unas 40.000 unidades con una facturación cercana a US$600 millones. Además, pensamos llegar a corto plazo a Uruguay y Paraguay.
¿A qué atribuye el crecimiento?
A las cifras macroeconómicas jamás vistas en este país y a una concientización más clara respecto al tema de la importación de vehículos usados. La gente se está dando cuenta de que la ventaja que en principio debiera darte un vehículo usado no es tanta. Además, el tema de la seguridad es muy importante, y por desgracia los vehículos usados no vienen como los nuevos.
Bergé es el primero en apostar por la venta de autos nuevos a gas en el país. ¿Qué los impulsó a hacerlo?
Tenemos la ventaja de que nuestros productos, Fiat en este caso, se fabrican con predisposición a gas, y esto es algo que se hace desde hace muchos años en Brasil y Argentina, países donde comercializamos un gran número de autos de ese tipo. El Perú está encima de una bolsa de gas y el barril de petróleo que aumenta día tras día. Por ello nos gusta la idea de ser los pioneros en esto, porque estamos convencidos de que gran parte del futuro del negocio automotor en el Perú pasa por la transformación del parque automotor a gas.
Los fabricantes japoneses en el Perú afirman que el futuro está en los autos híbridos (gasolina y electricidad).Puede ser cierto, pero no en el Perú. Repito: estamos en una bolsa de gas y debemos aprovechar lo que tenemos.
¿Piensan traer más marcas?
No venimos a este país para ver cómo nos iba, sino con la intención de quedarnos. De hecho en seis años ya manejamos dos marcas y se vienen dos más, cuyos nombres no puedo revelar por el momento. Pero esperamos que a finales del año que viene importemos más de cuatro marcas en el Perú.LOS ÚLTIMOS EN LA REGIÓN
¿Qué puesto ocupa el Perú para Bergé en Latinoamérica respecto a volúmenes de ventas?
El último, y eso por lo pequeño del mercado de vehículos en general. En México se vende un millón de vehículos, en Chile 200.000 autos, en Argentina 500.000 y en el Perú estamos rezando para llegar a las 30.000 unidades. Por ello, en lo que se refiere a volumen total de ventas del grupo, el Perú es el más pequeño, pero en cuota de mercado no es así. Con KIA Perú tenemos la cuota de mercado más alta que cualquier marca de Bergé en otros países con 5,6%.
¿A qué se debe que Ecuador, por ejemplo, que es un mercado más pequeño que el Perú, venda 100.000 unidades este año?
A que en Ecuador está prohibida la importación de vehículos usados. La importación de vehículos usados es un mal genérico que tiene este país. En principio esta fue una medida populista para intentar dar un auto a aquellas personas que no tenían medios para comprarlo, pero la decisión fue totalmente errónea, porque más que ayudar está perjudicando al país en general. Cuando en todo el mundo se lucha contra la emisión de gases, en el Perú entran vehículos que contaminan más que en ningún lado; cuando en todo el mundo se está luchando a favor de la seguridad vial, en el Perú entran vehículos que no son seguros.
¿Qué deberían hacer las autoridades al respecto?
Intentar otras alternativas, como una mejor financiación y la baja de las tasas de impuestos para que los vehículos nuevos lleguen al consumidor final a un precio asequible. La solución va por allí.





¿SE TERMINÓ EL BOOM MUNDIAL DEL PETRÓLEO?

Es difícil realizar un pronóstico sobre el futuro del petróleo. Por eso, la mayoría de los analistas se sorprendieron ante la caída de los precios desde el 8 de agosto cuando el barril llegó a 79 dólares hasta cotizar por debajo de 60 dólares en días recientes.


ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Un artículo publicado por la revista Newsweek habla sobre las fluctuaciones en los precios del petróleo y el cambio en el panorama mundial ante la gran oferta del combustible.
De pronto, los alarmistas que previeron una inminente de escasez del petróleo ya no hablan. La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) habla, otra vez, de recortes en los suministros. Pero también surgen las nuevas teorías de conspiración, como la que dice que en Estados Unidos los Republicanos empujarán los precios para abajo antes de las elecciones.
En los últimos años, el público fue bombardeado con advertencias pesimistas sobre un mundo que inexorablemente se queda sin petróleo, en medio de la creciente inestabilidad de los estados petroleros como Irán y Nigeria. A esta situación se suman los nuevos niveles de la demanda en China, India y otras economías emergentes. A medida que este argumento ganaba aceptación, se hacía cada vez más fácil asumir que el precio del crudo desafiaría las leyes de la gravedad y rompería la barrera de los 100 dólares por barril.
Pero la realidad demuestra que la actual crisis petrolera no tiene nada que ver con una catastrófica reducción de los recursos globales de petróleo, mientras que la expectativa de una demanda creciente en asiática es en gran parte un mito, China tiene potencial para reducir su consumo de petróleo.
El suministro es limitado porque dos décadas de precios bajos desalentaron la exploración y el desarrollo de nuevos campos en las áreas más ricas en petróleo del mundo. Esto redujo la capacidad de producción al 2% o 3% del consumo global. Así, el precio del petróleo se convierte en un rehén de acontecimientos políticos y climáticos.
Recientemente hubo un brusco cambio de humor en el mercado ante la evidencia de que el crecimiento de consumo poco a poco se reduce, mientras la producción se eleva. Los inventarios de petróleo estadounidense resultaron más altos de lo que antes habían pensado.
Dentro de un panorama donde las noticias pueden mover los mercados, puede pasar casi cualquier cosa, desde un nuevo pico en el precio del crudo o una caída más pronunciada.
Dentro de algunos años, aproximadamente entre 2010 y 2012, existe la posibilidad que las tendencias de suministro alcancen la demanda, levantando la capacidad de producción al 7% o 10% de la demanda. Las causas subyacentes de la primera crisis petrolera del siglo están en proceso de solución.
Desde 2002, la mayoría de los países y las compañías que producen petróleo ganó confianza para invertir dinero en la exploración, el desarrollo y la refinación. El mundo se encuentra en medio de un auge de la inversión, aunque necesite tiempo para dar fruto. El desarrollo de un yacimiento petrolífero toma varios años y en este momento hay una escasez de equipo y el personal calificado.
Si la inversión continúa con los niveles actuales, sin embargo, la capacidad de producción global de crudo podría aumentar entre 12 millones y 15 millones de barriles por día para 2012, excediendo el crecimiento de la demanda esperada que es de aproximadamente ocho millones de barriles por día. De ser así se superaría la capacidad de demanda y los precios caerían. Desde luego, el auge de gastos depende de precios altos, que al mismo tiempo dependen de la demanda.
Mientras la mayor parte del mundo industrial parece asumir que la demanda global seguirá elevándose, los productores petroleros sin duda no creen lo mismo. Se preocupan porque la demanda puede reventarse como una burbuja, como muchas veces sucedió en el pasado.
En los últimos años, creció la teoría de que el mundo económico se volvió prácticamente indiferente al precio del petróleo, ignorando una simple verdad que dice que cualquier sistema económico reacciona ante un gran cambio en el precio de un bien vital.
Incluso después de que la crisis del petróleo de 1973 el consumo de petróleo siguió creciendo durante seis años antes de un contragolpe. Esta vez, sin embargo, los datos sugieren que altos precios ya afecten el consumo. Mientras el crecimiento de demanda del petróleo comenzó a reponerse de la recesión de 2002 hacia 2003 y luego saltó por encima del 4% (3,2 millones de barriles por día) en 2004, la demanda se frenó otra vez en 2005 al 1,3%. La Agencia Internacional de Energía (IEA) regularmente baja su previsión para el 2006, que ahora se encuentra en 1,3%.





PETRÓLEO AL DÍA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Aumentan reservas de petróleo crudo y combustible refinado de Estados Unidos
Las reservas de petróleo crudo comercial, gasolina y otros combustibles refinados en Estados Unidos se incrementó la semana pasada, informó hoy el Departamento de Energía en su reporte semanal sobre petróleo.En la semana que terminó el 29 de septiembre, las reservas de petróleo crudo aumentaron 3,3 millones de barriles, ó 6,7 % respecto a los niveles del año pasado. El aumento sorprendió a los analistas quienes esperaban que las reservas de crudo bajaran 1,1 millones de barriles.
Las reservas de gasolina se elevaron 1,2 millones de barriles a 215,1 millones de barriles, ó 9,6 % más que el año pasado. El aumento fue menor al incremento de 1,5 millones de barriles esperado por los analistas.
La oferta de destilados, utilizados para combustión y diesel, aumentaron 200.000 barriles a 151,5 millones, 18 % más que el año pasado. Sin embargo la ganancia fue mucho menor al aumento pronosticado de 1,5 millones de barriles. La semana pasada, las refinerías de Estados Unidos operaron a 89.9 % de su capacidad, nivel inferior al 92.4 % de la semana anterior.
Las cifras de las reservas de petróleo crudo comercial no incluyen la Reserva Petrolera Estratégica de Estados Unidos, que actualmente asciende a alrededor de 700 millones de barriles de petróleo crudo.
Bolivia y Venezuela inaugurarán la construcción de una Planta Separadora de Líquidos
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Venezuela, Hugo Chávez, inaugurarán el viernes, 13 de octubre, en la localidad de Río Grande, departamento boliviano de Santa Cruz (este), la construcción de una Planta Separadora de Gas Natural Licuado (GLP) de
Petróleo en el marco de los acuerdos suscritos en la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA).
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, explicó hoy que los primeros mandatarios de Venezuela y Bolivia pondrán la primera piedra para la construcción de dicha planta que tendrá una inversión aproximada entre 130 a 150 millones de dólares.
'Se trata de poner la piedra fundamental, no sé si el término es correcto, en Río Grande para comenzar la construcción de una planta de separación', aseguró, aclarando que eso no significa el inicio de obras sino el compromiso para la concreción del proyecto por ambas estatales petroleras.
Villegas manifestó que dicha planta se constituirá en la segunda a ser instalada en territorio boliviano ya que en el curso de las siguientes semanas se firmará un acuerdo con la estatal petrolera de Argentina que entre sus compromisos establece la construcción de una Planta Separadora de Líquidos en una zona que limita con ese país, en el departamento sureño de Tarija.
El Ministro de Hidrocarburos explicó que la concreción de esos acuerdos significa un avance cualitativo para la industria hidrocarburífera en el país con la separación de Gas Natural Licuado (GLP) en la planta de Río Grande.
'Esa separación y producción que se haga en Río Grande va a permitir cubrir el mercado interno y toda la separación que realicemos en la zona fronteriza con Argentina va a ser para exportación, ya sea para el mercado argentino o para otros mercados. Eso nos pone en una situación cualitativamente diferente en materia de política hidrocarburífera', enfatizó.
Villegas señaló que el proyecto se hará realidad bajo una sociedad anónima mixta entre Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), cuyas acciones serán el 51 % para la estatal boliviana y el 49 % para estatal venezolana.
Venderán sólo el 20% de la Empresa Colombiana de Petróleos
El gobierno colombiano se comprometió, ante el Congreso, a vender sólo 20 % de la Empresa Colombiana de Petróleos, para que el Estado no pierda su control, afirmó hoy el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez. 'Aceptamos el planteamiento de que Ecopetrol mantenga un mínimo del 80 % de propiedad de las acciones con derecho a voto, y eso va a quedar metido en el proyecto de ley, para que el gobierno tenga que atenerse a estas reglas', comentó.
El compromiso fue hecho durante una reunión del gobierno con los miembros de las comisiones del Senado y la Cámara de Representantes que estudian un proyecto de ley que permita la venta del paquete accionario de Ecopetrol.
El ministro señaló que otro acuerdo obliga al gobierno a contratar dos bolsas de inversiones para que presenten sendos avalúos de la petrolera, cuyo patrimonio es calculado inicialmente en 5.800 millones de dólares. Martínez dijo que el 20 % de las acciones serán ofrecidas en primer término al sector cooperativo y a inversionistas colombianos, aunque sin descartar la llegada de capitales extranjeros.
'Le vamos a dar por lo menos dos oportunidades al sector solidario (cooperativas) y al ciudadano del común para que puedan invertir en la compra de estas acciones antes de que sean ofrecidas abiertamente a inversionistas de mayor tamaño', expresó.
El gobierno espera que el Congreso apruebe la ley este mismo mes, tras lo cual se pasará a la fase del avalúo, que debería quedar listo en junio de 2007, para hacer la venta de acciones en septiembre de ese mismo año, añadió.
El sindicato de Ecopetrol hizo movilizaciones en agosto pasado para rechazar lo que denomina 'inicio de la privatización' de la empresa que le reporta al fisco la mayor cantidad en pago de impuestos.
Ecopetrol incrementó en 48,3 % el valor de sus exportaciones en los primeros siete meses de este año, frente al mismo periodo de 2005. La petrolera produjo beneficios durante el año pasado por un monto de 1.425 millones de dólares, un 54 % más que en 2004.
Los precios del petróleo caen a su nivel más bajo en siete meses
Los precios del petróleo crudo en Nueva York cayeron hoy a su nivel más bajo en siete meses hasta 59,60 dólares el barril, al disiparse las preocupaciones por el abastecimiento.
El contrato principal de Nueva York, el crudo ligero dulce para entrega en noviembre, cayó 2,35 dólares para cerrar a 59,60 dólares el barril.
En Departamento de Energía divulgará este miércoles sus inventarios semanales de petróleo. Los inventarios estadounidenses de petróleo crudo comercial cayeron la semana pasada, pero las ofertas de gasolina y otros combustibles refinados registraron fuertes ganancias, dijo el Departamento de Energía en su reporte semanal del petróleo.
Los futuros del crudo han caído más de 25 % desde su marca récord de 78,40 dólares el barril registrada a mediados de julio, a medida que la demanda ha bajado y las preocupaciones por el abastecimiento se han disipado.
Irán y Rusia expresaron hoy su apoyo a la resolución del asunto nuclear de Teherán con Occidente por medio de negociaciones, reportó la agencia oficial iraní IRNA.
'Irán y Rusia sostienen consultas regulares sobre el asunto nuclear y los dos países tienen puntos de vista más estrechos sobre el tema', dijo el secretario del Supremo Consejo Nacional de Seguridad de Irán Ali Larijani, después de una reunión con su contraparte ruso Igor Ivanov.





¿HABRÁ UNA SORPRESA EN BRASIL?

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Ya no existen certezas sobre lo que podría pasar en el país más grande de Latinoamérica: después de la elecciones del domingo, ya no se pueden tildar de disparatadas las conjeturas de que el presidente centro-izquierdista Luis Inácio Lula da Silva podría perder la segunda vuelta el 29 de octubre, o que una victoria de la centro-derecha podría cambiar el mapa político de la región.
Es cierto que, a primera vista, los resultados electorales del domingo sugieren que Lula ganará facilmente a su rival, el ex gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, en la segunda vuelta.
Lula obtuvo el 48.6 porciento de los votos - apenas un poco menos del 50 porciento más un voto que necesitaba para ganar en la primera vuelta - mientras que el candidato de centro-derecha Alckmin obtuvo el 41.6 por ciento, y la izquierdista de línea dura Heloisa Helena el 6.8 por ciento.
Esas cifras podrían llevar a pensar que, simplemente sumando los votos izquierdistas de Helena, Lula ganará fácilmente la segunda vuelta.
Sin embargo, Brasil es un país imprevisible - un ex presidente del Banco Central dijo una vez que ''En Brasil, hasta el pasado es incierto'' - y hay varios factores que podrían inclinar la balanza a favor de Alckmin.
Primero, Lula ha sido golpeado por un escándalo de corrupción al estilo de Watergate, que explotó el 15 de septiembre, y que todavía no está del todo aclarado. Dos militantes del Partido de Los Trabadores, de Lula, han sido acusados de ofrecer $800,000 por una carpeta de información dañina sobre Alckmin y el gobernador electo de Sao Paulo, José Serra.
Todavía no está claro de dónde vino el dinero, ni quién autorizó los pagos. Si surgen nuevas revelaciones, Lula podría perder más votos.
Segundo, las elecciones locales podrían favorecer a Alckmin. Muchos brasileños votan principalmente por sus candidatos a gobernador. Alckmin podría ganar muchos votos en estados dominados por Lula, como Minas Gerais, en que los principales políticos locales anunciaron esta semana que harán campaña para Alckmin en la segunda vuelta.
Tercero, Alckmin está en alza. Sorprendió al país el domingo con una votación mucho mayor de la que ningún encuestador vaticinó, y sus números vienen subiendo desde hace dos meses. Lula, que había dicho que ganaría en la primera vuelta, está a la defensiva.
Cuarto, es probable que muchos de los 13 millones de votantes registrados que no acudieron a las urnas el domingo lo hagan en la segunda vuelta. Y eso, sumado al hecho de que Helena anunció esta semana que no apoyara a ninguno de los dos candidatos, podría darle a la campaña de Alckmin espacio para ganar más votos.
Aunque Lula ha hecho un viraje significativo hacia el centro, y ha manejado la economía con responsabilidad, sus críticos de centro-derecha dicen que Alckmin aceleraría las reformas económicas y políticas. Brasil está creciendo a menos de la mitad que otras potencias emergentes como China e India, porque no ha hecho reformas laborales y fiscales que incentiven la inversión, afirman los partidarios de Alckmin.
Citando la plataforma de campaña de Alckmin, el ex embajador brasileño en Washington, Rubens Barbosa, me dijo en una entrevista telefónica desde Sao Paulo que una victoria del candidate opositor también resultaría en ''un cambio de enfásis'' en la política exterior brasileña.
Mientras que el gobierno de Lula se concentró en desarrollar las relaciones sur-sur con países africanos, India y China, la prioridad de Alckmin sería abrir nuevos mercados en países desarrollados, como Estados Unidos, sin por ello descuidar los países en vías de desarrollo, dijo Barbosa.
Asimismo, Alckmin tomaría un poco de distancia de los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Evo Morales de Bolivia, dicen fuentes cercanas al candidate opositor. Alckmin ha criticado el que Lula no reaccionara más enérgicamente cuando Morales recientemente nacionalizó las plantas de gas de la empresa brasileña Petrobras en Bolivia.
''Tras las recientes elecciones en México y Perú, significarán las elecciones de Brasil el fin de la ola neo-populista en la región?'', escribió Julio Burdman, director del Departmento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano, en Argentina, en el periódico El Cronista. ``Puede ser, aunque no se puede saber con certeza''.
Mi opinión: todavía creo que Lula ganará la segunda vuelta, sobre todo si no sigue creciendo el escándalo del dossier. Y tampoco estoy muy seguro de que una victoria de Alckmin podría significar un fin de la ola neo-populista -o retro-progresista, como la llaman en España- en la región, sobre todo considerando que aliados de Chávez están encabezando las encuestas para las próximas elecciones en Ecuador y Nicaragua.
Pero ya no se puede descartar una victoria de Alckmin. Y en una parte del mundo que suele cambiar de ideología cada diez años, un cambio de mando en la economía más poderosa de Latinoamérica tendría un enorme impacto sobre el resto de la región.





Por la nueva Constitución

REVÉS JUDICIAL PARA EVO MORALES EN MEDIO DE LA CRISIS POLÍTICA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La Corte Suprema de Justicia boliviana asestó ayer un duro revés a las aspiraciones del presidente Evo Morales de "refundar" al país, al afirmar que la asamblea constituyente, reunida en Sucre, está obligada a cumplir con la actual Carta Magna y no puede considerarse "plenipotenciaria", en contra de lo que sostiene el oficialismo.
Según el máximo tribunal, la intención de Morales de declarar "originaria" a la asamblea constituyente trastoca el orden legal y pone en riesgo la integridad nacional y la paz social. La posición de la corte, que fortalece los argumentos de la oposición, fue difundida en un "pronunciamiento" escrito y en una conferencia de prensa del presidente del tribunal, Héctor Sandoval.
"Estamos dando la voz de alerta, estamos defendiendo la institucionalidad del Poder Judicial", dijo Sandoval, que manifestó su preocupación por la posibilidad de que los actuales poderes del Estado desaparezcan, como anticipó el gobierno, cuando esté lista la nueva Constitución. El documento de la corte dice que "la asamblea, al no tener un carácter fundacional, ni ser emergente de una revolución triunfante, no puede ser considerada originaria."
De esta forma, el tribunal contradice a Morales y a su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), que pretenden que la asamblea tenga poderes sobre todas las demás instituciones estatales, un objetivo que la oposición ha calificado como un "autogolpe". El máximo tribunal también cuestionó el hecho de que el oficialismo hubiera desconocido la ley de convocatoria de la asamblea, que establece que los cambios a la carta fundamental deben aprobarse por dos tercios de los votos. El partido de Morales cuenta con mayoría absoluta en la asamblea (128 de 255 constituyentes), pero no llega a los dos tercios (170).
La semana pasada, esa mayoría oficialista aprobó, sin acatar los dos tercios, el carácter "originario y plenipotenciario" de la asamblea, en el primer artículo de un reglamento interno que enfrenta desde hace dos meses al gobierno con la oposición. La asamblea, con la cual Morales quiere "refundar Bolivia" se instaló en agosto y, hasta anteayer, sólo había aprobado ese primer artículo del reglamento, que la Corte Suprema consideró inconstitucional.
Discrepancias de fondo
Ayer, sin embargo, opositores y oficialistas mostraron gestos de conciliación, en una sesión inédita de la asamblea en la que se aprobaron, con dos tercios de los votos, otros 11 artículos del reglamento, aunque todos de carácter técnico y sin peso político. De hecho, ambas partes ratificaron sus discrepancias de fondo. El principal partido opositor, Podemos, reiteró su rechazo al carácter plenipotenciario de la asamblea, mientras el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que el gobierno no retrocederá en ese punto.
Además de la Corte Suprema y la oposición, se oponen también al carácter plenipotenciario de la asamblea los líderes políticos y cívicos de cuatro de los nueve departamentos bolivianos, que amenazan con no acatar la nueva Constitución si Morales insiste en declararla "originaria".





El oficialismo pretende que la Constituyente tenga poder sobre todos los demás instituciones

LA CORTE BOLIVIANA FRENÓ LOS PLANES DE EVO MORALES

El máximo tribunal dictaminó que la actual Asamblea no puede ser considerada "plenipotenciaria". "No se trata de una decisión política sino estrictamente jurídica" dijo Héctor Sandoval, presidente de la Corte.

EL Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La Corte Suprema de Bolivia afirmó ayer que la Asamblea Constituyente está forzada a cumplir con la Constitución actual y no puede considerarse "plenipotenciaria", porque eso significa trastocar el orden legal y pone en riesgo la integridad nacional, la paz social y la seguridad del país.
La posición del máximo tribunal judicial, que tiene su sede en la capital de Bolivia, Sucre, donde funciona la Asamblea, fue difundida en un "pronunciamiento" escrito y en una rueda de prensa ofrecida por el presidente de la entidad, Héctor Sandoval.
El comunicado señala que "la actual Asamblea, al no tener un carácter fundacional, ni ser emergente de una revolución triunfante, no puede ser considerada originaria" (plenipotenciaria), debe ceñirse a su Ley de Convocatoria y "está forzada a cumplir con la actual Constitución Política del Estado".
La Corte contradice abiertamente al Gobierno que preside Evo Morales y a su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), que pretenden que la Asamblea tenga poderes sobre todas los demás instituciones estatales, y desconocer el mandato constitucional de que las reformas a la Carta Magna se aprueben por dos tercios de votos.
El carácter "originario" de la Asamblea fue aprobado en el primer artículo de un polémico reglamento que enfrenta desde agosto pasado a oficialismo y oposición, aunque anoche ambas mostraron gestos de conciliación momentáneos en una sesión que aprobó sin problemas otros once articulados de carácter técnico. Según la Corte Suprema, dado que no se puede aceptar el carácter originario de la Asamblea, ésta debe cumplir con el mandato que tiene de redactar la nueva Constitución en un año, como máximo, para que luego sea ratificada en referendum.
A juicio del máximo tribunal, si la Asamblea no cumple con la actual Constitución, "significará trastocar el orden legalmente constituido, subvertir el sistema social y democrático de derecho, poniendo en riesgo la integridad nacional, la paz social y la seguridad nacional".
Sandoval afirmó a la prensa que el pronunciamiento no es político, sino estrictamente jurídico, en el marco del derecho constitucional.





LOS COCALEROS DE BOLIVIA DEBERÁN PAGAR IMPUESTO

Como parte del plan “coca cero”, el presidente Evo Morales propuso que los campesinos paguen tributo como forma de legalizar el cultivo de coca. No quiere “mini Colombias”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente boliviano, Evo Morales, busca aumentar el área de cultivo legal de coca de 12 a 15.000 hectáreas, pero advirtió que no tolerará “mini Colombias” en territorio boliviano –en referencia a la coca que va a la fabricación de cocaína–, ni coca en los parques nacionales y áreas protegidas. Estas políticas recibieron el pasado lunes la aprobación de los sindicatos cocaleros en la localidad de Lauca Ñ, donde el presidente fue a buscar el apoyo de sus bases campesinas, a las que les dijo que, para legalizar sus producciones, deberán comenzar a pagar impuestos.
La coca del Chapare –ubicado entre los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz– es considerada “excedentaria” por la ley 1008 pero, en 2004, la administración de Carlos Mesa autorizó, temporalmente, la siembra de un cato de coca por familia (1600 metros cuadrados), lo que suma unas 2300 hectáreas. El objetivo del actual gobierno es legalizarlas definitivamente. Pero la coca cultivada en áreas protegidas es directamente ilegal, sujeta a erradicación sin compensación y ahora Morales le declaró la guerra.
Fue en una de estas zonas, el Parque Nacional Carrasco, donde el viernes 29 murieron dos campesinos en medio de enfrentamientos con las fuerzas policiales y militares de erradicación y diez uniformados fueron secuestrados. El mandatario indígena se desmarcó de esos campesinos y los acusó de estar ligados a los narcotraficantes.
En una imagen que hace cinco años hubiera pertenecido al mundo del realismo mágico, Morales –que sigue presidiendo las seis federaciones sindicales del Chapare– se reunió el lunes con la Fuerza de Tareas Conjunta en Chimoré para coordinar el plan de erradicación en el Parque Carrasco. “Queremos que los sindicatos y los colonos participen, de manera interactiva, con la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico para poner límite a la ilegalidad y al tráfico de drogas en esa región”, declaró el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. Las conversaciones entre el gobierno y los campesinos de esta región no lograron acuerdos.
Para Evo Morales, el impuesto que pagarán los cocaleros será “un duro golpe para Estados Unidos”, ya que demostrará que la hoja de coca sirve para generar recursos para el Tesoro General de la Nación y no es un recurso que favorece al narcotráfico. “El impuesto a la coca fue durante muchos años, desde la colonia, una fuente importante de recursos para el erario público”, dice la socióloga Silvia Rivera, quien cuestiona la vía militar como solución al conflicto. “La represión provoca un efecto globo, se desinfla en un lado pero se infla en otro”, explica la académica al tiempo que defiende una salida concertada y dice que no sólo hay que cuidar los parques frente a los cocaleros, sino también ante los ganaderos, los madereros y las empresas petroleras.
El apogeo del narcotráfico en Bolivia se produjo en los años ‘80. Aún se recuerda la “narcodictadura” de Luis García Mesa, actualmente preso, cuando los militares monopolizaban la producción de cocaína y los soldados eran obligados a pisar coca en los cuarteles para fabricar pasta base. Varias fortunas de Santa Cruz, hoy prolijamente lavadas, provienen de esa actividad ilícita. Pero fuentes políticas y policiales coinciden en que ya no hay carteles en Bolivia, sino narcotraficantes de menor rango.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, hay actualmente en Bolivia unas 25.400 hectáreas de cultivos de coca. La ley 1008 autoriza 12 mil, destinadas a la demanda legal: akulliku (mascado), mate o medicamentos. Una gran parte de esta demanda proviene del norte argentino.
Los cocaleros del Chapare –muchos de los cuales también ingresaron a cultivar coca en áreas protegidas, como el Parque Isiboro Sécure– apoyaron, sin embargo, el plan de Morales. El beneficio, desde una lógica corporativa, es doble: el cultivo sin control baja los precios y genera la reacción norteamericana.
Por las dudas, el mandatario boliviano les advirtió: “No quiero que incumplamos nuestra palabra y quedar como un mentiroso ante el mundo, cuidado con sembrar más de un cato”. Morales defiende la despenalización internacional de la hoja de coca en estado natural para poder liberar la exportación de productos en base a la “hoja sagrada”, posición que defendió en la reciente cumbre de Naciones Unidas. Pero ante la decisión de militarizar las zonas de cultivo ilegales, Silvia Rivera cuestiona que el gobierno utilice hoy contra un sector del campesinado la misma acusación de narcotraficantes con la que durante años se descalificó al propio Evo Morales.





EVO ENVÍA MEGAOPERATIVO TRAS MASACRE EN CULTIVOS

Por el enfrentamiento que la semana pasada dejó al menos dos muertos en Carrasco, unos 500 policías y militares ingresarán en las próximas horas en una región selvática para proteger a brigadas de erradicación de coca.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El viceministro de Desarrollo Social, Felipe Cáceres declaró a periodistas que el gobierno dialogará para que las erradicación de coca ilegal sea en acuerdo con los productores, pero aseguró que la destrucción de esas plantaciones "no se detendrá" en Yungas de Vandiola y en el parque nacional Carrasco.
Una negociación con los productores no logró acuerdos anoche por la insistencia de los campesinos de mantener una hectárea de coca por familia en lugar de un cato (1.640 metros cuadrados) como propone el gobierno. En esa zona resultaron muertos la semana pasada dos cocaleros en un enfrentamiento con fuerzas de seguridad.
El gobierno dijo que la brigada erradicadora fue emboscada por narcotraficantes. "Hay gente armada en el lugar. Creemos que son narcotraficantes porque un campesino no tiene medios para sostener ni siquiera a su familia", dijo.
"El narcotráfico provee armas y paga a gente para vigilar y contrarrestar a la brigada erradicadora", agregó. En Bolivia había 25.500 hectáreas de cocales hasta el año pasado.
La ley establece que no debe haber más de 12.000 en el norte de La Paz, pero también indica que una pequeña cantidad puede ser cultivada en Vandiola, a 370 kilómetros al sureste de esta ciudad, pero no especifica el monto.
Los cocaleros de la zona denunciaron que el gobierno discrimina sus cultivos para favorecer a los cocaleros del Chapare, de quienes el presidente Evo Morales es el máximo líder.
Estos respaldaron la política anticocales del mandatario, que no les afecta. Morales saltó a la política como líder de los cultivadores de coca que resistió los planes de erradicación.
Como presidente ahora está empeñado en erradicar al menos 5.000 hectáreas hasta fin de año como impone la ley.
La ayuda técnica y económica estadounidense a Bolivia, una de las más importantes que recibe este país, está condicionada a los avances en la destrucción de esos cultivos.




EVO MORALES MOLESTO POR PRESUNTOS MALTRATOS DEL PERIODISMO BOLIVIANO A SU INVESTIDURA

Asesor presidencial considera que Evo rompió “redes clientelares de periodistas a sueldo pagados por anteriores administraciones”. Las autoridades restaron importancia a las preocupaciones de la SIP sobre el respeto a la libertad de prensa en Bolivia.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
En un nuevo round de su pugna con algunos sectores empresariales de medios de comunicación, el presidente de la República Evo Morales reiteró hoy sus reclamos sobre presuntos maltratos a su investidura.
Morales, de 46 años, el primer líder indígena que asumió la Presidencia en toda la historia republicana de Bolivia, ha mantenido los últimos días una confrontación directa contra algunos medios de comunicación, a los que calificó como “servidores de los partidos de derecha enemigos del cambio”.
“MASACRE MEDIÁTICA CONTRA EL “MASISMO””
El asesor de comunicación de la Presidencia de la República, Walter Chávez, calificó como una “masacre mediática” el hecho de que todo sería válido para criticar la gestión del actual Gobierno.Para este asesor “la derecha se ha parapetado en los medios de comunicación” para lanzar sus ataques al actual gobierno. El mismo Chávez había manifestado que al Gobierno no le preocupa ese hecho “porque está seguro de vencer nuevamente la batalla en base a la transparencia y honestidad”.
Dijo que durante la campaña Presidencial realizada por el MAS a fines del año pasado, el candidato Evo Morales fue víctima de duros ataques que lo relacionaron hasta con actividades delictivas.
“EL resultado fue que el pueblo votó mayoritariamente por Evo Morales como presidente de la República”, agregó.“AL MAS NO LE PERDONAN NADA”
Anotó que es evidente que algunos medios de comunicación se han constituido desde enero pasado en “adversarios más activos contra el gobierno, al que no le perdonan nada”.
Hizo patente su convencimiento de que “así como ganamos una guerra sucia en la campaña electoral, saldremos victoriosos desde las funciones en el Gobierno”.
Chávez adelantó que el Ejecutivo fijará una posición para reclamar de los medios de comunicación críticos que respeten la libertad de prensa y la democracia “para instarles a que no manipulen la información y engañen al pueblo”.
¿“REDES CLIENTELARES DE PERIODISTAS”?
El asesor Presidencial, que trabajó directamente en la campaña electoral de Evo Morales para la Presidencia, fue más allá aún al acusar a los periodistas y medios críticos del Gobierno como “integrantes de redes clientelares que antes recibían dineros de las anteriores administraciones para apoyar su gestión”.
Dijo que Morales optó por romper esas “redes clientelares”, lo que ha convertido a esos sectores “ahora desocupados” en críticos del gobierno.
RESTAN IMPORTANCIA A PREOCUPACIONES DE LA SIP
En forma intempestiva y siguiendo las acusaciones de Morales y de otros dirigentes del MAS contra los medios de comunicación y periodistas, los colaboradores del actual régimen salieron hoy al frente a las observaciones de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) reunida recientemente en México sobre la libertad de prensa en Bolivia.
A la conclusión de su 62ava Asamblea General, la SIP expresó su preocupación sobre la libertad de prensa en Bolivia. Señaló que esa misma situación se identificó en Argentina, Colombia, Estados Unidos, Honduras y Uruguay, donde se “evidencia rasgos de autoritarismo que demuestran su incapacidad para adecuarse al funcionamiento de la prensa independiente".
Agregó: "Estos gobiernos parecen olvidar que si un Presidente u otro gobernante ataca a un medio o a un periodista y lo tilda públicamente de “enemigo” y “opositor no electo, además del claro propósito de mellar su credibilidad, está alentando a que funcionarios de cualquier jerarquía, pero con el poder estatal suficiente, procedan contra esos medios o periodistas".
La SIP también dijo que "en Bolivia el gobierno del presidente Evo Morales está creando su propia red de medios de comunicación con el apoyo financiero del Gobierno de Venezuela".
El senador del gobiernista MAS, Antonio Peredo, anotó que la SIP solamente representa a sectores de comunicación ligados a Estados Unidos, al restar importancia a esas denuncias.
Sin embargo reconoció que los periodistas de nueva generación no se respetan a sí mismos y se someten a medios de comunicación de propiedad de empresarios y de políticos para incurrir – en su criterio – en “tergiversaciones y manipulaciones absurdas y groseras de la información”.
LIBERTAD DE PRENSA Y DERECHOS CIUDADANOS
A su vez, el diputado del MAS, Iván Canelas, señaló que El diputado del MAS, Ivan Canelas, señaló que la visión de la SIP sobre la libertad de expresión es sólo empresarial, de defensa de sus intereses, y no tiene nada que ver con la óptica que tienen los periodistas y la sociedad civil sobre este derecho ciudadano.En su opinión, los criterios de la SIP sobre estos
derechos no son compartidos por la mayoría de las organizaciones que aglutinan a los periodistas y los trabajadores de la prensa en América Latina, entre ellas la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). "No se puede confundir libertad de expresión, con libertad de empresa y la SIP manipula este derecho a su capricho, sólo con el afán de defender a los empresarios de los medios y no a la sociedad en su conjunto", dijo.
Canelas afirmó que la visión empresarial sobre la libertad de expresión coloca como adversarios sólo a los poderes del Estado, pero ignora que en muchos medios de comunicación del mundo se censura, manipula, desinforma y se viola también en forma flagrante este derecho ciudadano.
MORALES MOLESTO POR CRÍTICAS
El presidente Morales había señalado en concentraciones públicas que los medios de comunicación nacionales se han convertido en los “peores enemigos” del proceso de cambio emprendido por su gobierno.Tras sostener un partido amistoso de fútbol con periodistas de medios de comunicación del exterior que trabajan en Bolivia, Morales volvió este miércoles a la carga en la que se quejó y dijo: “Algunos periodistas me tratan de ignorante, de loco, y sobre eso no dicen nada. Inclusive periodistas, algunos del exterior, vienen a ofenderme". "Revisen, ahí están los datos. Ustedes saben quiénes me atacan, sobre todo analistas. Algunos comentaristas nos tratan de locos, de ignorantes, es grave. Quizás, si la SIP también se preocupa de esto, estaría bien", subrayó.

No comments: