Friday, October 13, 2006

EVO MORALES: "NADIE VA A PARAR EL CAMBIO"

El presidente Evo Morales denunció la persistencia de una campaña de desinformación contra su gobierno y reveló que, en ese marco, en apenas ocho meses de gestión, debió soportar cinco campañas de lo que denominó, “terrorismo financiero”.Advirtió a sus opositores, que “este cambio en Bolivia no se para, tratarán de ofender, humillar para pararnos. Quiero decirles de verdad, esta revolución democrático popular, con Evo Morales o sin Evo Morales va adelante, nadie va a parar el cambio en Bolivia, ni la Asamblea Constituyente, ni la recuperación y nacionalización de los recursos naturales”. En ocasión del “Día de la resistencia indígena” que se conmemora el 12 de octubre, fecha en que hace 514 años empezó la conquista del continente por España, se realizó en la plaza de los Héroes de La Paz, una masiva concentración de apoyo al Jefe de Estado, en la que participaron representantes de los pueblos y naciones originarias que durante tres días realizaron su primer encuentro continental.“Este día es un día de liberación de nuestros pueblos y segundo, estamos acá para compartir con los hermanos indígenas de toda América, antes llamada Abya Yala, no sólo indígenas de América sino dirigentes de Europa”, dijo el Presidente en un escenario y ambiente festivo.La multitudinaria concentración se convirtió en un espaldarazo popular al Presidente y su gobierno, en momentos en que en el país circulaban versiones insistentes sobre la amenaza de un golpe de Estado, apenas ocho meses después de haber asumido la administración.La concentración de apoyo al Gobierno fue convocada cuando dos poderosos sectores, el transporte sindicalizado y las cooperativas mineras, amenazaban al Gobierno con medidas radicales. Una negociación que se prolongó en La Paz hasta la madrugada terminó en acuerdo con la dirigencia nacional del transporte. Y otra negociación realizada en Oruro, también resultó en un convenio que amplía los plazos para buscar solución al enfrentamiento entre mineros sindicalizados o estatales y cooperativistas que disputan la propiedad del cerro Posokoni, la reserva de estaño más importante del país. Tras esos acuerdos, la normalidad retornó casi totalmente, por lo que la concentración en la plaza de los Héroes, se convirtió en una virtual fiesta. 514 años En un discurso de una hora, el presidente Morales informó a sus invitados que el movimiento político que lidera empezó el año 1995 como resultado de la reflexión sobre los 500 años del inicio de la conquista española. En la década de los 80, los movimientos indígenas del continente plantearon la consigna “de la resistencia a la toma del poder”, y así nació el Movimiento Al Socialismo, explicó. Dijo que el objetivo de este movimiento es acabar con la historia de sometimiento, opresión y saqueo a los recursos naturales, por ello definió al 12 de octubre como el “Día de la dignidad del pueblo”. Explicó que impulsa una revolución democrática popular para defender a todos, no sólo en Bolivia sino para defender a la humanidad y que en este proceso es importante la unidad, la paciencia y la comprensión. Señaló que el movimiento indígena no es racista, pero advirtió que “cuando nos quieren convertir en esclavos tenemos el derecho de levantarnos y hacernos respetar como dueños absolutos de esta noble tierra”. Constituyente Respecto de la Asamblea Constituyente insistió en la necesidad de cambiar Bolivia mediante ese instrumento. Recordó que esta demanda la iniciaron los movimientos indígenas del oriente hace 20 años con marchas a pie desde los llanos al altiplano, a los que luego se sumaron los movimientos indígenas de occidente. Morales señaló que en la Asamblea Constituyente se cuenta con una mayoría de campesinos e indígenas y se le ha dado el carácter de fundacional y originaria, pero que sectores interesados distorsionan los objetivos. “Tratan de decir que es originaria porque somos originarios y eso es falso, Asamblea Constituyente quiere decir que tenga todos los poderes para cambiar Bolivia, para que la Asamblea no esté sometida a otros poderes del Estado”. Recordó que después de la fundación de Bolivia, hasta ahora, hubo 18 asambleas constituyentes, pero todas fueron derivadas, por lo que se reclama ahora que sea originaria para que los constituyentes no estén sometidos a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, porque de otro modo no se cambia nada, sino que se hacen simples reformas. “La reforma la podemos hacer con nuestros parlamentarios. Con Constituyente originaria, plenipotenciaria, con todos los poderes para cambiar la estructura del Estado, el modelo neoliberal, es especialmente para recuperar todos los recursos naturales, renovables y no renovables”, insistió. Exhortó a los estudiantes de las ciudades “que no se hagan confundir con esas campañas sucias que dice Asamblea originaria es sólo sería para originarios, qué falso, qué forma de querer confundir a la población”. “Con la Constituyente no queremos someter a nadie, ni subordinar a nadie, sólo queremos que haya igualdad en todos nuestros derechos, en el oriente y occidente, en todos los sectores de trabajadores, porque también está diciendo con la Constituyente pequeños grupos nos van a someter, a dominar”. Enfatizó que el movimiento indígena no quiere dominación sino vivir en igualdad. “Vamos a conseguir esa liberación, esa forma de cómo vivir, en reciprocidad, en equilibrio”. Reiteró que, “hasta ahora nuestros recursos naturales fueron saqueados, robados, nuestros hermanos explotados, eso tiene que terminar, por eso apostamos por esta liberación e igualdad de nuestros pueblos”.






Opinión

EL FANTASMA CHAVISTA RECORRE AMÉRICA LATINA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El “Manifiesto del Partido Comunista”, escrito por Carlos Marx en 1848 empieza así: “Un fantasma recorre Europa: es el fantasma del comunismo (….) todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a este fantasma…”. Cabe preguntarse si hoy Hugo Chávez no se ha convertido en el fantasma que asoma por el hemisferio. Figura central en los debates electorales en México y Perú. Acusado por una influencia desmedida sobre el Gobierno boliviano, hace sonar alarmas en Lima, Asunción y Santiago. La Paz incomoda al Presidente Lula, con el apoyo de Caracas al opacar la política regional brasileña. En Ecuador, un amigo suyo, Rafael Correa, tiene la mejor opción de ser elegido Presidente. Bogotá se inquieta por sus compras militares. En poco tiempo, se ha convertido en divisor de aguas. El pleito mayor es entre Venezuela y EEUU.
Se corren los metros finales de una carrera amarga, que ha complicado a muchos, incluido Chile. Es la elección del representante latinoamericano en el Consejo de Seguridad de la ONU. A la candidatura venezolana se opone de forma cerrada EEUU. Es comprensible, porque Chávez ha hecho méritos: el único Presidente que fue a Irak para abrazar a Sadam Hussein cuando tenía las horas contadas. Fraguó una estrecha alianza con Irán y su polémico Presidente Mahmoud Ahmadinejad. A la inversa, también hay que considerar que la Casa Blanca complotó contra Chávez y, según él, fuerzas de EEUU participaron del fallido golpe de Pedro Carmona, el 11 de abril de 2002.
La oposición venezolana, aunque debilitada internamente, tiene fuertes aliados: las internacionales Socialista y Demócrata Cristiana. Ésta última ha sido muy activa en apoyar a sus correligionarios venezolanos. Es natural que en cada país las fuerzas políticas tomen partido según su afinidad. Cada iniciativa del Gobierno de Chávez es analizada con lupa y, en ciertos casos, genera escándalos que lindan en la fabricación.
El que Perú y Chile expresen alarma por un acuerdo de cooperación militar entre Venezuela y Bolivia no tiene asidero desde el punto de vista de la seguridad bélica de ambos países. La Paz no dispone de fuerzas capaces de librar una guerra fuera de sus fronteras; no dispone de aviones de combate ni tanques y su armada es lacustre o fluvial. Difícilmente la construcción de algunas bases y programas de entrenamiento podría representar una amenaza.
Quizá el indicador más elocuente son los respectivos presupuestos de Defensa. En 2005 Bolivia desembolsó 146 millones de dólares, Perú mil 80 millones de dólares y Chile mil 660 millones de dólares (en esta cantidad están excluidas las pensiones, de otra forma el gasto casi se duplica). Las cifras hablan por sí mismas. Es legítimo preguntarse sobre el alcance político de la alianza de Chávez y Evo Morales, pero no tiene asidero denunciar amenazas para la seguridad fronteriza.
Es improbable que Venezuela logre los votos que requiere para uno de los cupos rotativos del Consejo de Seguridad. La campaña, sin embargo, ha polarizado a la región de forma innecesaria, por la poca importancia relativa de lo que hay en juego. El fantasma de Chávez, alimentado por políticas imprudentes y exageradas de partes interesadas no debe convertirse en un obstáculo para que la región, con Venezuela siempre incluida, avance en su necesaria y urgente integración.





Opinión

LA ESTUPIDEZ MUNDIAL

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Nos estamos enfrentando con un problema muy grave del que salir indemnes va a ser muy difícil. El eje del mal se afianzó con la alianza que se estableció entre Hugo Chávez de Venezuela, Mahmud Ahmadineyad de Irán y Kim Jong Il de Corea del Norte. Chávez, que representa a Fidel Castro, tiene sus acólitos en Evo Morales de Bolivia y Néstor Kirchner de Argentina. Ahmadineyad los tiene con todos los chiitas de Irak, con Hassan Nasralá de Hezbolá en el Líbano, con Ahmed Yahie del Hamas (los palestinos de Gaza) y otros grupos terroristas en el Medio Oriente y, posiblemente, con el sirio Assad. Por último, otro tipo con el aspecto total de un loco, el presidente de Corea del Norte y su nuevo juguete, que bien puede ser una bomba nuclear aunque al tiempo de escribir esta nota no se puede saber con seguridad, ya que aun cuando ellos lo afirman, todavía no se pudo verificar debido a que la potencia de la explosión fue el equivalente de 550 toneladas de TNT, y eso pudo haber sido dinamita sobre una base de plutonio, que los científicos calculan haría el mismo efecto.
En Corea del Norte la gente se muere de hambre en las calles, decenas de miles fueron ejecutados tanto por el presidente de ahora como por su padre, que fue el presidente anterior; hay posiblemente varias centenas de miles en campos de concentración, donde trabajan para mantener al régimen autoritario, donde cada ciudadano está controlado, incluso lo que hablan entre marido y mujer durante la noche no escapa al oído de la policía secreta. Sólo que es imposible sacarlo como a Saddam Hussein, porque le sigue una enorme banda de generales con medallas desde el cuello hasta más abajo de la cintura y cualquiera de ellos sería eventualmente peor que Kim Jong Il. Hasta China, que hasta ahora fue su aliada total, está dando pasos para alejarse de esos líderes tan peligrosos. Especialmente debe considerarse que, siendo tan pobres, pueden vender armas nucleares a los terroristas, a cualquiera que no le falte dinero o incluso a Irán, que gustosamente se las compraría.
Todo se complica un poco más si todas las regulaciones del Comité Internacional para la Energía Atómica de la ONU se desmoronan, ya que muchos países dirán: ''Si Corea del Norte puede tener esos equipos nucleares, nosotros debemos tenerlos''. Pero, fuera del Japón, el primero que va a querer tenerlos para desatar la guerra por el califato mundial será Irán, luego Chávez, a quien le sobra dinero y no tiene siquiera una inteligencia promedio, pero sí es muy pillo, y en muy poco tiempo tendremos unos 20 o 25 países con armas nucleares, países que no tienen la fuerza espiritual necesaria para evitar conflictos internacionales.
Fundamentalmente, serán los países que tienen gobiernos tiránicos los que querrán tener esas armas para poder preservar sus sistemas de la intromisión pro democracia y eso, lamento tener que decirlo, traerá un desastre mundial, el Apocalipsis anunciado hace siglos.
Estados Unidos, con un presidente debilitado por los resultados de las elecciones para el Congreso que se avecinan, no creo que pueda hacer frente a la crisis que ya tenemos en nuestras puertas y eso será aprovechado por los enemigos de esta nación para imponer sus deseos, caprichos y voluntad sobre la economía mundial y la democracia, lo que traerá aparejada la pérdida de libertades, la corrupción de la justicia y la destrucción de la sociedad moderna.
Esperemos que todas esas cosas desagradables no lleguen a suceder, que el artefacto que hicieron estallar en Corea del Norte no sea nuclear, que bajo la presión de sus propios aliados cambien de política, que no lo consigan ni Irán ni Venezuela y por supuesto los terroristas de Al Qaida, ni los terroristas de Hezbolá o de Hamas, y que las leyes y reglamentos del Comité de la ONU pueda seguir controlando y evitar la proliferación de las armas nucleares. Y quiera el Todopoderoso Creador del Universo darnos una época de amor, paz y tranquilidad entre todas las naciones del mundo. ¡Amén!





El escenario

TAN SÓLO UNA TREGUA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Aunque en La Paz todavía resuenan las expresiones de apoyo al presidente Morales, tras la manifestación de ayer, las protestas que soportó su gobierno durante las últimas semanas podrían volver muy pronto, en momentos en que la popularidad del mandatario desciende a razón de casi un 10 por ciento mensual desde mayo último.
Si bien el gobierno consiguió el respaldo de decenas de miles de bolivianos que acudieron a la convocatoria de Morales, los conflictos políticos y sociales que sacudieron al país, y que el mandatario logró desactivar ayer, habrían sido apaciguados en forma sólo superficial, según afirman los analistas.
"Es muy probable que vuelvan las protestas. Más allá de las manifestaciones, hay un ambiente de incertidumbre y de descontento que crece gradualmente y que se ha traducido en enfrentamientos en las últimas semanas", señaló a LA NACION la politicóloga Ximena Costa, desde La Paz. "La gobernabilidad es muy precaria en este momento", opinó.
Además de los conflictos con los mineros y con los choferes que fueron resueltos con acuerdos provisorios, el gobierno se enfrenta a otros problemas. Debe atender los reclamos de los cocaleros, de los propietarios de vehículos ilegales, y de los transportistas de La Paz.
En forma coincidente, el sociólogo Fernando Mayorga afirmó que las protestas volverán, ya que "por todas partes se abren focos de conflicto". El analista explicó que la dinámica del conflicto en Bolivia alterna amenazas y protestas de los sectores descontentos, con acuerdos con el gobierno. Pero por las limitaciones del Estado para hacer frente de forma duradera a las demandas, la situación se repite cíclicamente, sin importar el signo político de la administración de turno.
"Hay que tomar en cuenta qué conflictos corresponden a sectores estratégicos y qué demandas tienen la capacidad de sumar a otros sectores", advirtió a LA NACION desde Cochabamba Mayorga, director general del Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU), quien desestimó los rumores de planes de golpe de Estado en Bolivia que circularon en la última semana.
Los analistas coinciden en que el escenario no es aún tan grave como para temer por la continuidad de Morales en la presidencia, teniendo en cuenta que las protestas populares y la inestabilidad social derribaron gobiernos en el país en los últimos años.
Sin embargo, el creciente descontento le está costando caro al mandatario, que está viendo caer su popularidad en forma muy rápida, cuando recién está por cumplir sus primeros nueve meses en el poder. "Lo que ha sucedido en las últimas semanas se está traduciendo en una baja gradual del apoyo a la gestión de Morales. En mayo contaba con aproximadamente un 85% de respaldo, mientras en septiembre la cifra bajó a alrededor de un 52%. En promedio, es una baja de casi el 10% mensual. Y es probable que (el descenso) continúe", opinó Costa.
Para la analista, haberse ganado la enemistad de los mineros fue un punto de inflexión en la relación del gobierno con los sectores populares, ya que se estaría distanciando de los actores estratégicos de la sociedad boliviana. "El movimiento minero es el representante más nacional del movimiento popular boliviano. Y al distanciarse de este sector, la Central Obrera Boliviana (COB) pasó a ser oposición. Ya no una oposición de derecha, sino una oposición de los actores populares que se supone deberían ser el fundamento político y la base social del Movimiento al Socialismo (MAS, partido oficialista)", estimó la politicóloga. Por otro lado, Costa señaló que la posibilidad de que se construyan bases militares en Bolivia con apoyo venezolano causa "un enorme temor". "Hay un descontecto generalizado. Si se hace efectiva la decisión de que haya tropas venezolanas en suelo boliviano, el gobierno se cae. Incluso dentro del MAS no habrá apoyo", estimó. Es, sin duda, otra luz roja en el horizonte.





Opinión

LA BARRERA A LA AYUDA EN BOLIVIA

El Diario de Nueva York (www.eldiariony.com)

Actividades lucrativas no son las únicas que sufren en ambiente hostil. Para James Cooper, líder de una pequeña organización sin ánimo de lucro que promueve reformas judiciales en América Latina, trabajar en la Bolivia de hoy es muy parecido a practicar un “deporte extremo: Uno no tiene idea de lo que va a suceder … Se pasa de momentos de alegría plena a total desolación”.
Así es la vida en el filo de la navaja – bajo los auspicios de la nueva Bolivia del presidente Evo Morales. El ex líder cocalero se convirtió el año pasado en el primer presidente indígena de la nación andina poniendo fin a una historia de dominación de la minoría blanca a la que acusa por la profunda pobreza de su país. Hasta ahora, Morales ha nacionalizado los recursos de gas natural, lanzado una ambiciosa reforma agraria y prometido reevaluar los programas de erradicación de coca.
Esta agenda ha creado un ambiente hostil que amenaza la inversión extranjera y pone a prueba las relaciones internacionales. Además, ha alterado el terreno para organizaciones filantrópicas que juegan un papel esencial en un país donde casi la mitad de los fondos de inversión pública dependen de ayuda externa y la generosidad privada.
Con su Proyecto ACCESO, Cooper promueve el estado de derecho en Bolivia con medios inusuales. En las calles ha diseñado prendas de vestir con mensajes sobre derechos humanos y entrenado a lustrabotas de La Paz para que contribuyan a impartir educación cívica entre sus clientes. La juez estadounidense Laura Safer Espinoza viajó a La Paz para compartir las experiencias de su tribunal en Bronx.
Poner en marcha éstos y otros proyectos se ha hecho más complicado durante la administración de Morales. El simple hecho de reunirse con funcionarios gubernamentales es una experiencia frustrante.
Lo que está ocurriendo en Bolivia no es simplemente un problema de frecuentes cambios de personal sino el reflejo de un cambio radical de quienes ostentan el poder. En este tipo de transformación la fundación estadounidense Soros ve oportunidades. Junto al gobierno noruego, está explorando formas que les permitan a los funcionarios bolivianos adquirir la capacidad técnica para administrar las industrias recientemente nacionalizadas.
En la Organización de Estados Americanos a principios de mes, el propio George Soros dijo que el fuerte de su fundación es ayudar a gobiernos a cumplir sus promesas en países donde “un grupo previamente excluido llega al poder con buenas intenciones pero sin capacidad”.
Soros y Cooper son sin embargo la excepción a la regla. En general, la actividad filantrópica, al igual que el dinero, detesta la inestabilidad.
En la medida que el cambio político o las posturas anti negocios disminuyen la confianza entre los empresarios, éstos pasan más tiempo pensando en ventajas a corto plazo para sí mismos incluida la manera de sacar su dinero del país, dijo Davidow.
Morales está gastando mucho más de lo que esperaba en la nacionalización de la industria del gas y el petróleo, lo que ha dejado menos fondos para programas sociales. En agosto, el gobierno boliviano anunció que el proceso de nacionalización sería “suspendido temporalmente” debido a escasez de recursos. La popularidad de Morales está cayendo, a medida que el descontento popular aumenta y la amenaza de violencia ronda al país.





Opinión

MOVIDO PORTAAVIONES BOLIVIA (¿QUÉ TÚ PIENSAS, CHICO?)

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

En los mismos 30 días Bolivia ha sido escenario de un homenaje de su gobierno a Ernesto Che Guevara, de un encuentro panamericano de dirigencias autóctonas bajo el lema de una resistencia para tomar el poder, de una marcha oficialista contra un rumor de golpe, y de una versión acerca de bases militares venezolanas en su territorio.
La idea de bases militares financiadas por Hugo Chávez en algunas fronteras de Bolivia le imprime un giro inquietante a la aventura neoboliviariana. Es improbable que La Paz tenga pensado lanzarse contra algún vecino, pero si las bases se llegan a materializar, sin duda atraerán nuevos problemas hacia una zona que ya los tiene suficientes.
El gobierno boliviano ha rechazado la versión, precisando que la colaboración es para infraestructura portuaria. Pero la posibilidad está demasiado vinculada a la lógica de la relación Chávez-Morales como para ser descartada fácilmente. Sobre todo ahora que el presidente boliviano empieza a tener problemas en las calles.
Una cabeza de playa militar venezolana en Bolivia podría servir varios fines: daría a Chávez una carta negociadora adicional en la región, inmunizarían a Evo Morales ante peligros como el golpe militar o la asonada secesionista, aumentarían un poco el punche de los reclamos marítimos bolivianos.
Pero en esta etapa la clave probablemente sea la inmunización. Sin los recursos económicos de Chávez, Morales tiene que buscar la manera de que no le hagan a él lo que sus seguidores les han hecho a varios de sus predecesores en la presidencia. Una Fuerza Armada bien solventada, puesta al día y con un sentido de propósito podría hacer el milagro.
Paradójicamente bases militares chavistas podrían ser la puerta de entrada de las estadounidenses a la región andina. Rafael Correa, el candidato más próximo a las ideas de Chávez en las elecciones ecuatorianas de este domingo postula el retiro de la base militar estadounidense de Manta. Ahora ya hay la sospecha de que es para reemplazarla. Lejos de ayudar a desmentir la versión sobre las bases, Chávez le ha dado más vuelo al declarar que Venezuela no se quedará cruzada de brazos si el gobierno y el pueblo de Bolivia son atacados desde fuera o desde dentro. Parte de la referencia es a la versión de un complot golpista en marcha desde Washington. Para Chile y Perú el avance de Chávez en Bolivia es particularmente incómodo, pues introduce en el diálogo regional un elemento externo con una agenda propia. Es poco probable que Caracas pueda proyectar poder efectivo hasta estas costas, pero a larga podría significar un elemento de irritación de las fronteras.





PIDEN A BOLIVIA QUE PRECISE SI CONSTRUIRÁ NUEVAS BASES

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

¿El convenio militar firmado entre el Perú y Venezuela implicaría que tropas venezolanas puedan ingresar a territorio boliviano en caso de conflicto interno?, fue la pregunta que se le hizo ayer al canciller José Antonio García Belaunde a su salida de la Comisión de Defensa.
"Me temo que esa es una lectura correcta", respondió con preocupación el canciller, quien acudió a explicar los alcances del convenio de cooperación militar firmado entre los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.
El ministro dijo a la comisión que uno de los artículos polémicos de dicho convenio es el siguiente: "Las partes patrocinarán la participación mutua de oficiales de las Fuerzas Armadas en los acontecimientos nacionales oportunos".
También se le preguntó si Venezuela estaría buscando mantener su influencia en Bolivia por su interés en el gas de la reserva de Tarija. "Evidentemente --respondió-- hoy día Pedevesa (empresa estatal venezolana) tiene una central de operaciones y está controlando el gas de Bolivia. Podría ser esa una razón (de la firma del convenio)".
Durante la sesión el ministro también advirtió la preocupación del Perú y de otros países como Chile, Brasil y Paraguay, porque se estaría generando un desequilibrio en la región. Esa preocupación se la expresó personalmente al vicepresidente de Bolivia, García Linera, el viernes pasado. La respuesta oficial del país altiplánico es que necesitan modernizar sus Fuerzas Armadas.
"Me hizo saber que las Fuerzas Armadas eran muy pequeñas, estaban muy mal equipadas, muy escasas de recursos y que este acuerdo lo único que pretendería era modernizar, actualizar y ponerlas más acordes con la seguridad y la necesidad del país. Era, fundamentalmente, un acuerdo de cooperación que no tenía ningún propósito de alterar ningún statu quo".
ES DEMASIADO AMPLIO
Sin embargo, el canciller peruano comentó que se trata de un acuerdo "demasiado amplio y que ofrece lecturas preocupantes".
Añadió que si se confirmara la noticia de que se pretende instalar otros puestos en la frontera, "sentiríamos que eso es una muestra de desconfianza".
Por eso están pidiendo que se precise si se reforzarán las bases que existen con la frontera peruana o si se abrirán otras.
"No está especificado en el convenio cuántas bases militares serán reforzadas. Se especula que entre 12 y 20". Es decir, en el documento solo se precisa que se construirá un puerto en la frontera con Paraguay y una base militar en la frontera con Brasil.
Según la explicación de García Belaunde, "los países tenemos establecidas nuestras políticas de defensa, de seguridad (...) que un país vecino cambie toda esa estrategia, esa asignación de recursos, es un motivo de preocupación".
La primera parte de la presentación del canciller en la Comisión de Defensa, que preside Luis Gonzales Posada (PAP), fue pública. Luego, a su pedido, se pasó a una sesión reservada en la que fueron absueltas las preguntas de los congresistas.
PrecisionesEl convenio con Venezuela aún no ha sido aprobado por el Congreso de Bolivia. El Senado lo ha devuelto a la Comisión de Seguridad y Defensa de la Cámara de Diputados.
Uno de los artículos polémicos es el que dispone incrementar la cooperación en el área de la industria de defensa.
El artículo 7 habla de mejorar la calidad del material bélico aéreo terrestre y naval; transportes aéreo y terrestre, así como equipos de comunicación y otros.





Opinión

CHILE Y SUS RELACIONES EXTERIORES

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

La política exterior chilena se despliega sobre una serie de supuestos que bien merecen una reflexión. En la Revista Diplomacia se lee textualmente: “...el elemento cardinal de una política exterior que pretenda asegurar la pervivencia de un país pequeño e internacionalizado, como Chile, está dado por la primacía ideológica de los valores occidentales anglosajones y por la primacía política, económica y militar de los Estados Unidos. Lo demás (llámese multilateralismo, Alianza de Civilizaciones, cuestionamientos de primacía), son alternativas de incierto resultado “(Sic). (1) Nuestro Huntington criollo, Consejero y Cónsul, aconseja a quienes se están formando para ser funcionarios de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores orientar su acción, y con ello la política exterior del país, hacia los valores occidentales anglosajones. En una palabra, la política exterior de nuestro país no sería sino una “nota al pie” de la gran política llevada adelante por el gigante del norte.
A esta altura, nadie discute la hegemonía militar, política, económica y cultural que ejercen los Estados Unidos de América. No obstante, de ello no se puede colegir de buenas a primeras que nuestra supervivencia dependa de una ciega obediencia a la superpotencia, mucho menos, mirar con desdén el multilateralismo y las alianzas. Muy por el contrario, los países pequeños como el nuestro requieren de una actitud flexible y pragmática en sus relaciones internacionales. El gobierno de Chile no debiera tener “amigos” permanentes ni “enemigos” permanentes. El gobierno de Chile, en cambio, tiene intereses permanentes. Conviene recordar, a modo de ejemplo, la digna actitud del gobierno chileno frente a la guerra de Irak, antes de la invasión anglo-americana. Una posición compartida, en su momento, por varios gobiernos europeos. Chile, en la actual encrucijada internacional debe privilegiar la cautela frente a situaciones potencialmente riesgosas como son la precariedad del patrón dólar en los mercados internacionales, la inestabilidad del precio del petróleo y la delicada situación política y militar en el Medio-Oriente.
No se trata de caer en un fundamentalismo anti-norteamericano, ni mucho menos, se trata más bien de negar cualquier fundamentalismo en nuestra estrategia de inserción a largo plazo en este mundo hipermoderno. Una política inteligente para Chile pasa por diversificar al máximo sus nexos internacionales. La APEC en un buen síntoma en ese sentido, en particular, el TLC con China y Japón. Está pendiente reconfigurar nuestra inserción en América Latina, cuestión que no puede ser abordada desde el miope prejuicio étnico o ideológico ni desde el reduccionismo economicista.
La actual bonanza económica por la que atraviesa el país no debiera hacernos ciegos frente a los avatares del mañana. Chile debe prepararse para un porvenir complejo, ampliando sus reservas en euros, realizando pactos que aseguren en el mediano plano una reserva de gas y petróleo y garantizando condiciones de paz en la región.
Contra lo que predican algunos de nuestros funcionarios del Servicio Exterior, el futuro de Chile no está en convertirse en una estrella más de la bandera norteamericana sino en hacer brillar la propia. Pensar a Chile como una especie de bote a bordo de un transatlántico es peligroso, porque aún el más grande y seguro de estos navíos chocó con un iceberg, se llamaba el Titanic.





CARLOS MESA Y LA BOLIVIA DE MORALES

Poco más de un año después de su renuncia, el ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa, habla de los cambios en su país. En junio de 2005, el Congreso de Bolivia aceptó la renuncia de Mesa tras fuertes protestas lideradas por sectores indígenas y sindicales, y comenzó entonces la presidencia interina de Eduardo Rodríguez. El gobierno de Rodríguez tuvo que encargarse de la transición de poder que culminó con la victoria de Evo Morales en las elecciones de diciembre.
Mesa habló con Javier Lizarzaburu, de BBC Mundo, sobre cómo ve a Morales, la asamblea constituyente, la economía y la integración sudamericana

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

En su opinión ¿qué tipo de manejo se está haciendo del Estado y del gobierno en este momento?
El gobierno busca representar el cambio, busca apoderarse desde el punto de vista de las ideas de este nuevo momento de la historia.
Lo que hay que preguntarse es si las premisas en las que ha basado este desafío son correctas o no.
Yo creo que, sin ninguna duda, hay un antes y un después de lo que este gobierno representa.
Pero puede ocurrir que la búsqueda de una hegemonía, que es legítima en democracia, se pueda convertir en una búsqueda imponiendo condiciones que rompan ciertos grados de diálogo entre mayorías y minorías.
El gobierno tiene que acostumbrase a lidiar con la minoría, en cuanto a que es un equilibrio en el sistema democrático y ese es uno de los elementos más complejos en la asamblea constituyente.
Distintas voces han empezado a hablar o a advertir en las últimas semanas que la situación en Bolivia es tal en este momento que el país está al borde del descalabro total. ¿Está de acuerdo?
Bolivia ha tenido una experiencia histórica permanente, una suerte de drama crónico vinculado a su estabilidad y siempre da la sensación de que está al borde del abismo.
Pero a la vez Bolivia ha sido uno de los países de América Latina que ha resuelto crisis más graves con menos violencia relativa.
Yo creo que sin duda la situación que está afrontando el país es crítica, pero no creo que esté en el límite del descalabro total.
¿Hay un responsable o algunos responsables por esta situación en este momento?
Yo creo que la responsabilidad fundamental es que quien detenta el poder entienda que el proceso de cambio debe ser inclusivo, y si bien el presidente Morales ha logrado una sensación de inclusión y de identificación de una parte del país que ha estado tradicionalmente marginada -me refiero al mundo indígena- tiene que entender que el proceso de modernidad de Bolivia, y modernidad no en un sentido neoliberal, sino modernidad en un sentido de transformación, pasa por la descentralización y las autonomías.
La idea de la autonomía pensada como el patrimonio de la oligarquía de una región del país puede ser un error.
La autonomía es una demanda histórica no solamente de Bolivia sino del conjunto de la sociedad latinoamericana, y la combinación de fortalecimiento de identidades étnicas, culturales, de pueblos tan importantes como el quechua y el aymará debe ser compatible con el fortalecimiento de autonomías regionales y de los departamentos que en este caso ganaron la autonomía.
Y eso no quiere decir entregarle poder a la oligarquía y al empresariado poderoso que, de alguna manera, es el discurso maniqueo que se está manejando, sino por el contrario, entregarle decisión y autodeterminación a sectores del país que tienen que llevarla adelante.
Ojalá que fueran los nueve departamentos, no solamente cuatro.
¿No es cierto, acaso que aquellas cuatro provincias de Bolivia que buscan mayor autonomía son también las más ricas y representan al principal sector opositor al presidente Morales? ¿Estos no son ingredientes suficientes para cualquier líder que esté en el poder que podría llevar a algún tipo de separación?
Ese es precisamente el eje de un falso debate.
Precisamente la lógica de suponer que quienes defienden la autonomía son justamente los opositores al gobierno y que el presidente debe sentir como sus enemigos políticos a quienes defienden la autonomía, lleva a una confrontación artificial.
Primero, yo creo que el proceso autonómico debe ser de los nueve departamentos. Hay cinco que dijeron que no y cuatro que dijeron que si. No parece lógico un país que tenga cuatro departamentos autónomos y cinco que no acepten la autonomía.
Yo creo que el camino debe ser hacia la autonomía. Pero la autonomía es uno de los aspectos que tiene que debatirse en la asamblea constituyente, no el único, aunque uno de los más importantes sin duda.
Algunos analistas creen que el poder de la imagen que Evo Morales generó al llegar a la presidencia se puede estar debilitando y corre el riesgo de destruirse. ¿Qué es lo que está fallando ahí?
Yo creo que la comprensión de que los tiempos de la historia deben ser medidos justamente con un poco más de tranquilidad y con un poco más de equilibrio.
Hay ciertas urgencias y ciertas demandas de cambio que yo entiendo pero que debieran ser trabajadas con mayor serenidad.
Yo creo que al gobierno del presidente Morales le falta el análisis sereno del rol histórico que le toca cumplir y de lo que simboliza desde el punto de vista interno y desde el punto de vista latinoamericano.
Si el gobierno entendiera que tiene que trabajar más a fondo en su capacidad de gestión, algo muy importante, la rutina de todos los días. Afortunadamente la economía va muy bien y ese es un factor a favor del presidente.
Si entendiera que la construcción de mayorías no debe ser excluyente, puede construir mayorías y puede llevar adelante el cambio con una oposición que es necesaria.
Y si entendiera que en el proceso de la asamblea constituyente es saludable que ciertos principios de discusión sean aprobados por dos tercios, va a ser más difícil, pero yo creo que hay una línea mayoritaria del país que busca el cambio y que va a respaldar el cambio, no es necesario imponerlo por exclusión, sino, por el contrario, hay que imponerlo por la vía de la discusión y del debate.
¿Por qué cree usted que en este momento están sucediendo estos problemas en Bolivia? ¿Puede ser un problema de inexperiencia?
Sin duda, la falta de experiencia de un equipo que se ha visto muy rápidamente frente a la administración de gobierno es un elemento.
El otro elemento es esa tendencia a pensar que la revolución se hace en los mismos términos en que se hacía hace 30 o 40 años. Hoy día la revolución se hace dentro de un marco de democracia, dentro de un contexto de pluralismo y de tolerancia. Es difícil contabilizar revolución con democracia y tolerancia, pero estos son los elementos que hoy tienen las sociedades modernas y que tiene que ser entendidos así.
Yo creo que dentro del partido del presidente Morales hay sectores radicales que siguen con la nostalgia de los cambios que se hicieron en la propia Bolivia en 1952 en otro contexto y con otra lógica política.
Hay algunos analistas que hablan que América Latina tendría que acabar con esa actitud del mesianismo de izquierda cuando la solución en este momento va por otro lado. ¿Usted qué piensa de eso?
Esta es una pregunta que debe ser respondida en los hechos con la evaluación de lo que significan las políticas económicas de los dos países que tienen las posiciones más duras, Venezuela y Bolivia.
¿Cuáles son los elementos macroeconómicos distintos en la Venezuela del presidente Chávez a los que había antes? ¿Cuál es el concepto del manejo del libre mercado en la Venezuela de Chávez y los que había antes? No hay absolutamente ninguna diferencia.
La única diferencia es un cierto énfasis en inversión social que está vinculada a los grandes ingresos que tiene el país. En Bolivia es exactamente lo mismo.
La macroeconomía boliviana no ha cambiado un milímetro de lo que fue el presidente Sánchez de Losada a lo que es el presidente Morales, en términos de política fiscal y monetaria. Aquí los cambios se han producido a partir de una lógica distinta en el manejo de los recursos naturales.
Ahí sí hay una diferencia, pero es una diferencia que no se marcó con el decreto de nacionalización, sino que venía desde el referéndum que se hizo en el año 2004, donde el país cambió
Hay una continuidad en el manejo de los recursos naturales distinta, pero, en lo que hace a la inserción en la globalización en los problemas que se plantea con el Tratado de Libre comercio con EE. UU., el presidente morales ha ido a negociar la continuación del ATPDA, lo que demuestra que quiere una vinculación de comercio abierto con Estados Unidos, demuestra que entre el discurso y los hechos hay diferencias y por lo tanto el concepto de izquierda en términos de aplicación económica yo no lo acabo de ver tan claro.
¿Qué piensa usted cuando se identifica al presidente Morales en este eje con el presidente Chávez y el presidente Castro?
Ha habido una decisión voluntariamente aceptada o asumida por el presidente Morales en esa dirección de modo que creo que quien identifica esa línea hace una identificación correcta.
¿Para usted, qué impacto tiene eso para la política y para la integración en Bolivia?
Yo pienso que debe hacerse una evaluación a fondo desde la lógica de quienes están en la línea del presidente Chávez y del presidente Morales de cómo se trabajan los procesos de integración, que una línea determinada en función de política general no puede ir en contra de una línea de integración.
Es curioso, por ejemplo, cómo el presidente Chávez se retira del Pacto Andino y apuesta por el Mercosur.
Lo que creo que hay que intentar, vistas las cosas, es un proceso de integración sudamericana a través de la comunidad sudamericana de naciones, que probablemente pueda resolver los impasses que se han producido por estas actitudes. Chávez sale y Chile entra a la comunidad Andina.
Yo creo que hoy el futuro está planteado en una comunidad sudamericana y si elimináramos un poquito de retórica y ganáramos más en aplicación práctica de conceptos, creo que nos iría mejor.
A mí me da la impresión que la retórica de los discursos está empañando innecesariamente procesos no solamente inevitables, sino indispensables de integración sudamericana.
El proceso de nacionalización de los recursos naturales ¿está bien encaminado?
Yo creo que se ha manejado incorrectamente el término. La palabra nacionalización, utilizada clásicamente, es enajenar los recursos de una empresa extranjera en el país y volverlos bolivianos.
Es decir, que las empresas petroleras pasan a ser propiedad del estado boliviano y tienen que irse de Bolivia quedándose todos los recursos de esas empresas en Bolivia.
Eso no ha ocurrido ni va a ocurrir.
Por lo tanto hay que matizar la palabra nacionalización.
De lo que estamos hablando es de un mecanismo de impuestos mucho más exigente y mucho más duro para las empresas petroleras y unas condiciones de contrato distintas.
La forma en que se está manejando es un tema que yo dejo a consideración, creo que se debería haber manejado de una manera distinta.
Me parece que es una línea correcta -no podría decir lo contrario- porque yo hice el referéndum en el año 2004- y es la línea del referéndum y de la ley consecuente la que se está aplicando.
Hay ahí más bien una pirotecnia verbal muy dura y la acción militar de meter al ejército boliviano en las empresas petroleras privadas generó una reacción internacional muy dura e innecesaria, pero fue innecesaria la acción.
Si tú haces una lectura correcta de lo que está haciendo el gobierno boliviano, no es una nacionalización en el sentido estricto de la palabra.
Es la recuperación de impuestos y de manejo de ciertas cosas claves como quién exporta, quién comercializa, cómo se hace el mecanismo de manejo directo de los recursos naturales, sin que eso quiera decir que las empresas petroleras salgan de Bolivia.
Lo que creo es que no se ha manejado inteligentemente en términos de imagen internacional.
Si escogiera un tema para sugerirle al presidente Morales para que reflexione, ¿cuál sería?
El más importante de todos: su rol en la historia.
El presidente Morales tiene la posibilidad de ocupar un rol histórico fundamental, de ser una bisagra de cambio y mi sugerencia es que el discurso del presidente, la forma en que el presidente encara los temas sea un discurso de tender puentes y no de construir trincheras.
Si el discurso cambiara, si la lógica del presidente fuera de apertura y no de quiebre, creo que ganaríamos todos. Yo creo que la dificultad más importante es que se puede hacer una revolución en democracia, es perfectamente posible. Para ello se necesita un discurso más generoso.
¿Usted tiene algún temor respecto a su país en este momento?
Tengo la preocupación de un país que está encaminándose a una confrontación que puede evitarse, que creo que se evitará, pero Bolivia siempre va por los caminos más difíciles y los más costosos innecesariamente.
Al final resuelve sus problemas, pero podría resolverlos sin tanta pérdida en todos los sentidos. Ojalá que entendiéramos que hay cosas a históricas irreversibles.
El presidente Morales es la demostración de que hay un camino histórico irreversible. Las autonomías son irreversibles, frenarlas es un absurdo; la recuperación de los recursos para el país es irreversible, evitarlas sería una tontería, pero todo eso puede hacerse inteligentemente con serenidad y con tolerancia.





Se concreta el anuncio del Presidente Evo Morales

PUESTO MILITAR BOLIVIANO INICIÓ FUNCIONES EN LA ZONA DEL SILALA

El recinto, aún inconcluso, fue instalado en septiembre último y se ubica a sólo ocho kilómetros de la frontera. Equipo de "El Mercurio" visitó el lugar y sostuvo un tenso diálogo con soldados que lo recibieron con disparos al aire. Ubicación obedece al propósito del Presidente boliviano de reforzar las zonas limítrofes.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Cincuenta efectivos del Ejército de Bolivia fueron destinados al puesto militar que se levantó por orden del gobierno de Evo Morales para reforzar el control de la frontera con Chile en la zona del río Silala.
Un equipo periodístico de "El Mercurio" llegó a la zona limítrofe para constatar el emplazamiento del nuevo cuartel en las inmediaciones del cauce, por el uso de cuyas aguas hay una controversia entre ambos países. Al advertir nuestra presencia junto al Hito Fronterizo 75, una patrulla de cinco efectivos realizó disparos al aire en señal de advertencia. Luego, al estar a corta distancia, apuntaron al cuerpo.
"Tiene mucha suerte"
"Usted está detenido en nombre del glorioso ejército boliviano", comentó el jefe de la patrulla militar, con su arma empuñada lista para disparar.
"Entenderá usted que estamos para resguardar la frontera y tengo que advertirle que usted tiene mucha suerte, podríamos haberle disparado sin preguntar sobre su presencia en la zona", comentó el jefe de la patrulla.En septiembre último, el Presidente Evo Morales anunció la instalación de puestos militares para resguardar la frontera nacional y cautelar los recursos naturales de la zona, en alusión al conflicto por la utilización de las aguas del Silala que mantiene con Chile. Morales también anunció la creación de cuarteles en las fronteras con Brasil, Argentina y Perú.
El río Silala nace en territorio boliviano y cruza al sector chileno, donde es captado por una aducción.
El recurso es utilizado por Codelco y la Empresa de Ferrocarriles de Antofagasta-Bolivia (FCAB).
Bolivia exige que las empresas chilenas paguen por utilizar las aguas del Silala. Chile, en cambio, estima que se trata de un río de curso internacional.
El recinto militar se ubica a ocho kilómetros de la frontera con Chile, a cinco mil metros sobre el nivel del mar, a los pies del volcán Azufre.
Aún en construcción
Es una edificación sólida, de unos 200 metros cuadrados, que todavía no está terminada. Por esta razón, algunos soldados deben dormir en carpas dispuestas en las inmediaciones del recinto, las que lucen banderas de Bolivia.
Está emplazado sobre una colina, que les otorga a sus ocupantes una visión privilegiada.
Los efectivos son soldados jóvenes, que visten uniformes gastados y fusiles marca SIG.
Reconocieron que hace poco estaban en la zona, pero no entregaron mayores detalles por razones de seguridad.Según admitieron, están sometidos a turnos de 20 días y que tienen orden de disparar a todo lo que se mueva.Frío extremo
La vida en la zona es escasa y entre los meses de junio y agosto las temperaturas alcanzan los 25 grados bajo cero. Sólo se ven algunas vicuñas, la vegetación es abundante en paja brava y yaretas.
El límite entre ambos países no está remarcado con una línea visible y únicamente hay hitos como referencia.Después de largos y tensos minutos de diálogo acerca de nuestra presencia en la zona, los soldados volvieron a sus funciones de patrullaje.
Aguas altiplánicas
El río, afluente del San Pedro, también es conocido en la zona como Siloli, que en la lengua kunza significa "llama". Sin embargo, no existe una definición exacta para "Silala".
Por el lado chileno, a unos 30 kilómetros del límite fronterizo se ubica el retén de Carabineros de Inacaliri. Sus efectivos deben patrullar la frontera y cuidar los pasos fronterizos no habilitados para abortar operaciones de traslado de drogas. Este año han detectado 120 kilos de droga, que burreros a pie intentaba ingresar ilegalmente al país.
El suboficial Marcelino Varas es el jefe del destacamento, que se localiza a 4.050 metros sobre el nivel del mar. Asegura que no existe ningún tipo de contacto con los funcionarios fronterizos bolivianos.
Hacia el lado de Bolivia el pueblo más cercano es Alota, un caserío que se ubica a unos setenta kilómetros del nuevo recinto militar.





CONVOCA A UN'COMANDO PERONISTA' PARA LUCHAR POR BOLIVIA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Organismos internacionales con funciones humanitarias radicados en Bolivia, emitieron el martes pasado, un llamado cerrado de ''alerta roja'' que advierte, entre ellos, la inminencia de un golpe de Estado, presumiblemente a cargo de una amplia facción militar y policial de extrema derecha autodenominada ''ejército patriótico'', cuya consigna sería derrocar al Presidente Evo Morales.
El virtual plan para derrocar a Morales estaría asociado a la reciente formación de las fuerzas paramilitares de extrema derecha conocidas como ``comités civiles''.
La alerta causó sin duda estupor en gran parte de la opinión pública, pero lo curioso fue la reacción de algún nostálgico argentino de la "lucha armada setentista". Épocas que ningún país civilizado quisiera repetir. La curiosa convocatoria del "peronista" (reservamos la identidad) que llegó hasta la redacción de Adnmundo.com, comienza así:
“Compañeros peronistas en defensa de los derechos constitucionales y la soberanía de los pueblos. “La fuerza es el derecho de las bestias”, digamos no y en solidaridad contra el golpe de Estado en Bolivia, acudamos organizados a la defensa del gobierno constitucional de Bolivia, no olvidemos lo que nos ha pasado en 1955 y en 1976”.
[En 1955 fue derrocado el emblemático líder peronista, Juan Domingo Perón. Un cruento bombardeo sobre Plaza de Mayo el 16 de junio precipitó el final. Sectores opositores al peronismo organizaron un golpe de Estado con la decisiva participación de oficiales del Ejército y la Marina. Y el 16 de setiembre se inauguraba desde la provincia de Córdoba la llamada "Revolución Libertadora." El golpe de Estado de 1976 instauró una dictadura militar que derrocó a la entonces cuestionada Vicepresidenta (en ejercicio del ejecutivo) y viuda del Presidente electo Juan Domingo Perón, María Estela Martinez de Perón y que constituyó la mayor tragedia de la historia argentina con una guerra interna que dejó al menos 30.000 desaparecidos.]
Continúa: “Constituyamos la primer 'brigada peronista' de defensa del pueblo de Bolivia a las órdenes del señor Presidente de la hermana república. Si hay que combatir combatiremos “viva el glorioso pueblo de Bolivia, viva los trabajadores argentinos y bolivianos”.
Agrega: “La Confederación General del Trabajo de argentina debe expedirse de inmediato en solidaridad con el gobierno constitucional de Bolivia, para la unión sudamericana. Atención compañeros peronistas. Comenzarán por el hermano pueblo de Bolivia y seguirán con nosotros.” “Organizarse ya, la resistencia peronista vive y acudirá en ayuda del pueblo boliviano”
“Todos unidos triunfaremos” (un estracto que pertenece a la marcha peronista). Fin





DECENAS DE MILES DE PERSONAS VIVARON AL PRESIDENTE DE BOLIVIA EN EL DIA DE LA RAZA

EVO MORALES VIBRÓ EN SU PLAZA DEL SÍ

Después de una semana difícil, en la que tuvo que lidiar con varios focos de conflicto y rumores de golpe de Estado, Morales convocó a una movilización y dio un emotivo discurso en el que aseguró que la revolución continuará con o sin él, una referencia a los golpistas.


Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Miles de indígenas asistieron ayer en La Paz a una colorida concentración que sirvió de espaldarazo para el presidente boliviano Evo Morales, cuyo gobierno afrontó en los últimos días rumores de un supuesto golpe de Estado. “Este 12 de octubre es el día de la liberación”, subrayó Morales en su intervención ante decenas de miles de personas, al aludir a la conmemoración del Día de la Raza. “Llegó la hora de cambiar a nuestra Bolivia, llegó la hora de vivir en igualdad de condiciones”, proclamó el mandatario indígena en su vibrante discurso. “Este (proceso de) cambio en Bolivia no se para (...), esta revolución democrática cultural con Evo Morales o sin Evo Morales va adelante, nadie va a parar el cambio en Bolivia”, afirmó. El presidente boliviano puso de esta forma a prueba su respaldo en las calles, tras varias semanas de conflictividad y protestas convocadas por transportistas y mineros, entre otros sectores.
Empuñando banderas de Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, entre otros países, y numerosas “wiphalas” (de las comunidades nativas en Bolivia), la concurrencia se dio cita en la histórica Plaza de los Héroes de La Paz, en un evento que el gobierno del dirigente aymara describió como la “marcha por la democracia”. El evento contó con la participación de los asistentes al primer Encuentro de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (América) de campesinos, cultivadores de hoja y mineros, que finalizó ayer en La Paz. “Nuestro hermano es Evo, por eso estoy aquí”, dijo una india aymara que asistió al encuentro.
“Queremos, de verdad, refundar Bolivia con mujeres del campo y la ciudad, con profesionales, empresarios, indígenas, pero no queremos someter ni subordinar a nadie, queremos igualdad”, resaltó Morales en su discurso, respondiendo a las acusaciones de discriminación que le hizo la oposición. “Este acto es la muestra de la unidad del pueblo boliviano, dispuesto a recuperar los recursos naturales”, agregó el mandatario. Además, llamó a los sindicatos que todavía enfrentan a su gobierno a percibir que “es hora de que todos seamos instrumento de liberación y no de opresión”.
El gobierno boliviano logró precisamente ayer los primeros acuerdos con transportistas y mineros, con lo que disminuyó la tensión por los conflictos que mantenían estos sectores. El principal foco de protestas contra el gobierno –una huelga de choferes de 48 horas que debía iniciarse ayer– fue desarticulado a último momento, de manera que las actividades recobraron normalidad en todo el país, a excepción del departamento sureño de Oruro, donde hay un paro por demandas regionales.
El acuerdo con los transportistas fue establecido tras 14 horas continuas de negociación y suscrito en la mañana de ayer entre el gobierno y la Confederación de Choferes de Bolivia, que protesta por la intención del gobierno de legalizar miles de automóviles que fueron ingresados de contrabando desde Chile y Perú. El ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce, confirmó la suscripción de un “acta de entendimiento” entre los sectores, que permite a los choferes intervenir en la redacción del reglamento de un decreto que autoriza la legalización de dichos vehículos.
En otro frente es la fuerte pugna entre mineros estatales y cooperativistas. La semana pasada se enfrentaron en la mina de estaño de Huanuni, con un saldo de 16 muertos y 61 heridos. Ese frente también está momentáneamente controlado. Una misión de alto nivel del gobierno abrió negociaciones por separado con ambos sectores y encontraron demandas comunes que podrían servir de base para un futuro entendimiento, según el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada. En tren de evitar nuevos enfrentamientos, el primer acuerdo con los mineros establece que el gobierno brindará asistencia económica a las familias de los muertos de ambos bandos y correrá con los gastos de curación de los heridos, algunos de los cuales podrían ser trasladados a Cuba, dependiendo de la gravedad de sus lesiones.
“Creemos que puede haber alguna solución (de fondo para el conflicto minero), en caso contrario insistiremos con el juicio de responsabilidad contra Evo”, dijo ayer Pedro Montes, el titular de la Central Obrera Boliviana (COB). El líder minero, que se quejó de no haber sido invitado hasta ahora a conversar con el presidente boliviano ni a participar del acto de ayer, reconoció sin embargo que el nuevo ministro de Minería, Guillermo Dalence, “es un compañero que sabe de minería, no como el anterior (Walter Villarroel)”, que respondía a los cooperativistas privados del sector.





Tensión en Bolivia: un encuentro indígena se transformó en un acto de apoyo al gobierno

MORALES: "NADIE VA A PARAR EL CAMBIO"

Ante unas 50.000 personas, el mandatario ratificó la nacionalización de los recursos naturales; se desactivan dos protestas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Tras una semana en la que su gobierno sufrió el embate de una serie de huelgas y protestas en su contra, el presidente Evo Morales encabezó ayer una marcha de decenas de miles de indígenas y otros sectores populares, en la que realizó una defensa de su gestión y de la democracia, en medio de rumores de golpe de Estado.
"Esta revolución democrático-cultural con Evo Morales o sin Evo Morales va adelante; nadie va a parar el cambio en Bolivia", afirmó el mandatario, durante una colorida y bulliciosa concentración que se convirtió en un espaldarazo a su gobierno. El mandatario llegó al acto con un mayor alivio al desactivarse en las últimas horas dos conflictos que habían incrementado la tensión social.
En la central plaza San Francisco de La Paz, y ante unos 50.000 seguidores, Morales acusó a sus opositores de propagar rumores para debilitar a su gobierno. "Nadie va a parar la Asamblea Constituyente, LA NACIONalización de nuestros recursos naturales", afirmó.
El líder indígena quiso así poner de manifiesto el apoyo con el que cuenta, cuando están por cumplirse nueve meses de su gobierno, aniversario al que llega con un declive en su popularidad y en medio de una ola de protestas promovidas por sectores sindicales, algunas de las cuales han derivado en serios hechos de violencia y muertes.
Frente a indígenas y cocaleros, el grueso de su base electoral, además de movimientos sociales urbanos, Morales señaló que es blanco de muchas críticas que buscan desestabilizar a su gobierno. "No es casual, en los últimos días circulan rumores de golpe de Estado. Simplemente es para asustar, para amedrentar... vienen de sectores conservadores, quisieran asustarnos, derrotarnos psicológicamente", indicó.
Las versiones de golpe de Estado fueron atizadas por el gobierno venezolano y reproducidas en Bolivia por funcionarios y legisladores oficialistas, y han sido rechazadas por la oposición.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, insistió ayer en sus denuncias, al acusar a Estados Unidos de ejecutar un plan para derrocar a Morales. "Tengo elementos de bastante peso para decirlo. Está en marcha el plan, o la operación ya en marcha, de un golpe de Estado para sacar del gobierno al hermano presidente Evo Morales. ¿Quiénes? El imperio norteamericano", dijo Chávez desde Venezuela.
Durante el acto, Morales aseguró que en ningún momento se ha planteado abolir la propiedad privada y la libertad religiosa. Pero aseguró que busca que el Estado logre mayores beneficios por los recursos naturales y evitar "el monopolio de la religión", que supuestamente ejerce la Iglesia Católica.
Morales se dirigió a un auditorio que había llegado a San Francisco en la "marcha por la democracia" para disipar los rumores de golpe, una caminata que estuvo nutrida por 800 representantes de pueblos indígenas que viajaron para el Abya Yala, un encuentro americano de poblaciones originarias clausurado ayer, 12 de octubre, recordatorio de la llegada de Cristóbal Colón al continente, en 1492. Sobre la fecha, Morales dijo que antes se conocía como "el Día de la Raza, (luego como) día de la desgracia".
"Ahora, este 12 de octubre es el día de la liberación", indicó. El presidente también agradeció por la ayuda a su gobierno de parte de Cuba y Venezuela, y añadió, desafiante: "No tengo ningún miedo en decirles: soy uno de los admiradores de Fidel (Castro) y del compañero Hugo Chávez". Seguidamente, señaló que Cuba y Venezuela "se liberaron" de las ataduras con organismos internacionales y los Estados Unidos.
Tregua en las protestas
La marcha de ayer llegó sólo horas después de que se desactivaran dos conflictos que parecieron jaquear al gobierno durante la última semana.
El principal foco de protestas -una huelga de choferes de 48 horas que debía iniciarse ayer- fue desarticulado tras un acuerdo establecido entre el gobierno y la Confederación de Choferes, que protesta por la intención oficial de legalizar miles de vehículos que fueron ingresados de contrabando desde Chile y Perú. Según el acuerdo, se frena por 60 días ese proceso de legalización y además los choferes podrán intervenir en la redacción del reglamento del decreto en cuestión.
Por otra parte, la fuerte pugna entre mineros privados y asalariados, que se enfrentaron con armas la semana pasada con un saldo de 16 muertos, también está momentáneamente controlada. Una misión de alto nivel del gobierno abrió negociaciones por separado con ambos sectores y encontraron demandas comunes que podrían servir de base para un futuro entendimiento. Para evitar nuevos choques, el acuerdo establece que el gobierno brindará asistencia económica a las familias de los muertos de ambos bandos y correrá con los gastos médicos de los heridos.





Encuentro en La Paz acusa a la oligarquía y EU de buscar la caída de Evo Morales

ETNIAS DE 16 NACIONES DE AMÉRICA SE SOLIDARIZAN CON EL PROCESO BOLIVIANO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Representantes de etnias de 16 países de América, que participan en el Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, manifestaron ante miles de indígenas, obreros y campesinos bolivianos su solidaridad con el proceso de cambio que encabeza el presidente aymara Evo Morales.
En esa colorida concentración, llamaron a los pueblos del planeta a hacer lo propio ante "los graves problemas que están atravesando el pueblo y el gobierno de Bolivia, ocasionados por los grupos económicos oligárquicos, los que cuentan con el beneplácito de Estados Unidos".
A su vez, el mandatario llamó a apostar "por una revolución democrática no sólo en Bolivia sino en todos los países de América Latina". Negó que los pueblos originarios sean racistas -como suelen repetir partidos de oposición y muchos comentaristas en los medios de comunicación-, y subrayó que los indígenas solamente quieren "vivir bien", en igualdad con los demás.
"No somos racistas pero cuando nos quieren convertir en esclavos tenemos todo el derecho a levantarnos", dijo Morales durante la concentración contra la colonización iniciada con la invasión europea en 1492, que devino en apoyo a su gobierno y en la que se dieron a conocer también las conclusiones del encuentro.
El gobernante mencionó que constantemente hay "agresiones y provocaciones" en contra de su gobierno, y aunque lo acusan de no saber gobernar, se ha conseguido la nacionalización de los hidrocarburos, la instalación de la Asamblea Constituyente, con que se pretende refundar Bolivia; se va a terminar el año no con déficit en las finanzas sino con un superávit de 1.5 por ciento.
En un balance de ocho meses de su gobierno, agregó que se ha incrementado 46 por ciento la recaudación en aduanas e impuestos, aumentaron los depósitos en el sistema bancario y el crédito, pese a constantes rumores de corridas bancarias y "corralitos" que buscan desestabilizar la economía.
"La economía del país mejora sin impuestazos, sin gasolinazos, sin dieselazos", asentó, al señalar que es mentira que su gobierno vaya a acabar con la propiedad privada o con la religión, como afirman los constantes rumores en su contra, e inclusive hay versiones de un inminente golpe de Estado contra su gobierno.
Morales dio la bienvenida a las críticas y sugerencias en este evento y se manifestó admirador de los presidentes de Cuba y Venezuela, y agradeció su solidaridad. "No tengo ningún miedo de decirles que soy uno de los admiradores de Fidel (Castro) y del compañero Hugo Chávez", quienes han apoyado a su gobierno con campañas masivas de alfabetización y atención médica gratuita.
Según los reportes de agencias internacionales, el presidente Chávez denunció desde Caracas que está en marcha un plan de Estados Unidos para llevar a cabo un golpe de Estado en Bolivia, y que tenía "elementos de peso para decirlo".
En la víspera también dijo que no se cruzará de brazos si hay una agresión interna o externa contra su colega Evo Morales.
Bolivia amaneció hoy en relativa calma, luego de sendas negociaciones iniciadas la tarde de ayer que terminaron esta mañana, en donde el gobierno logró desactivar el paro programado para hoy y mañana por los transportistas interdepartamentales, con quienes pactó una tregua de 60 días para solventar un pliego petitorio de 18 puntos, y logró un preacuerdo con los mineros cooperativistas, que se enfrentaron la semana pasada con los mineros asalariados por la posesión del cerro Posokoni, rico yacimiento de estaño en Huanuni, departamento de Oruro.
El preacuerdo con los cooperativistas mineros, por un lado, y con los asalariados mineros, por el otro, se logró con base en el compromiso de La Paz de entregar esta tarde en Huanuni un decreto supremo para la creación de un fondo que otorgue asistencia económica, "no indemnización, porque el gobierno no tuvo responsabilidad en los hechos que dejaron 16 muertos y 61 heridos".
La asistencia se otorgará a los heridos, a las viudas y a los huérfanos que dejó el enfrentamiento con dinamita y balas, informó el ministro de Defensa, Walker San Miguel. Agregó que se valorará el estado de salud de los heridos para determinar la mejor manera de atenderlos, e incluso tres de ellos podrían ser trasladados a Cuba para su tratamiento.
Posteriormente se realizarán negociaciones con ambos sectores mineros para resolver el problema de fondo que llevó al enfrentamiento, y el 31 de octubre, fecha en que se conmemora la nacionalización de la minería, se dará a conocer la nueva política del sector, señaló el ministro del ramo, Guillermo Dalence.
Condena a Estados Unidos
En la Declaración de La Paz, los participantes en el encuentro de Abya Yala -antiguo nombre indígena del continente americano- rechazaron enérgicamente "la criminalización de las luchas de los pueblos indígenas y los demás movimientos sociales".
Destacaron que continuarán sus luchas, urgieron a la refundación de los estados, exigieron el reconocimiento de sus propias formas de gobierno, denunciaron que las trasnacionales en sus territorios han generado pobreza, marginación y contaminación de sus recursos, y reclamaron el apoyo de los estados con recursos para su manejo autónomo.
Asimismo, condenaron "los actos guerreristas e intervencionistas que el gobierno estadunidense lleva a cabo en muchos países del mundo y América para proteger sus intereses", y se solidarizaron con las luchas de los pueblos y gobiernos que defienden su derecho a la libre determinación, como Cuba y Venezuela.
La declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, si bien refleja muchas de sus aspiraciones, "no recoge plenamente el derecho de nuestros pueblos a la libre determinación. A pesar de eso, exhortamos a los gobiernos a aprobarla y tomarla como base para legislar en materia de pueblos indígenas", concluyeron los delegados.





MORALES REAFIRMA LA VIGENCIA DE EJE CON VENEZUELA Y CUBA

"No tengo ningún miedo en decir que soy uno de los admiradores de Fidel Castro y Hugo Chávez", señaló el Mandatario durante un acto en La Paz.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Presidente boliviano, Evo Morales, reafirmó ayer su alianza con los gobiernos de Cuba y de Venezuela y, ante una concentración de decenas de miles de simpatizantes, aseguró que los cambios políticos y económicos iniciados en Bolivia van a seguir adelante.
"No tengo ningún miedo en decir que soy uno de los admiradores de Fidel (Castro) y del compañero Hugo Chávez, y estoy sorprendido por la solidaridad de estos dos presidentes de Cuba y Venezuela", manifestó.
Castro y Chávez son los principales aliados externos del Presidente Morales, que colaboran mediante programas de salud y educación en el país además de impulsar diversas inversiones, en el caso venezolano centradas en la industria petrolera.
La manifestación en la céntrica Plaza de San Francisco, escenario tradicional de las protestas en La Paz, fue la respuesta del gobierno izquierdista a una reciente ola de presiones políticas y sociales, algunas de las cuales han derivado en serios hechos de violencia y muertes.
Morales quiso así poner de manifiesto el amplio apoyo de sectores populares con que cuenta, al recordar los 514 años del descubrimiento de América, que se cumplían ayer, aunque dijo que la fecha cobrará ahora un nuevo significado porque será el día del inicio de la liberación de Latinoamérica y de "muchos países". El Mandatario habló sólo horas después de desactivar conflictos con mineros y transportistas, mientras, en Caracas, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reiteraba en un discurso que "el imperio norteamericano" amenaza la revolución boliviana y se manifestaba dispuesto a defenderla.
"Quisieran asustarnos, intimidarnos, derrotarnos psicológicamente, pero esta concentración es la muestra de la unidad del pueblo, dispuesto a recuperar los recursos naturales", dijo Evo Morales.
En sus casi nueve meses de gobierno, el Presidente Morales ha logrado superar varias protestas, pero sus reformas políticas y económicas de corte estatista tropiezan aún con la oposición de derecha, la cúpula empresarial y grupos cívicos de varias regiones.
Al rechazar lo que describió como campaña de desinformación, Morales presentó ante las multitudes un informe sobre sus logros económicos destacando que este año, después de más de tres décadas de déficit público, Bolivia alcanzará un superávit fiscal del 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Evo Morales insistió en que su "revolución democrática y cultural", que incluye un vasto plan de nacionalizaciones, no busca eliminar la propiedad ni las empresas privadas, sino crear un Estado con "participación, igualdad y justicia", para lo que puso como ejemplos los casos de Cuba y Venezuela. "Esta revolución democrática y cultural, con Evo Morales o sin Evo Morales, va adelante, nadie va a pararla".




TENSION POLITICA EN BOLIVIA

MODERADO APOYO A UNA MARCHA CONVOCADA POR EVO MORALES EN LA PAZ

Su fin fue rechazar los confusos rumores de golpe contra el gobierno boliviano.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La gente fue llegando desde temprano. Y la plaza de los Héroes se tiñó con los colores de las wipalas, la banderas indígena con los tonos del arco iris. En su gran mayoría los manifestantes provenían del Altiplano, la región cocalera de los Yungas y la ciudad de El Alto, y su objetivo era el mismo: defender a Evo Morales de una posible conspiración. Sin embargo, la concurrencia fue menor a la esperada y estuvo lejos de las 50 mil personas necesarias para llenar la plaza. Cálculos realistas hablaron de 10 a 15 mil manifestantes.
El acto fue originalmente concebido como un rechazo al Día de la Raza pero se transformó en una concentración de apoyo al gobierno ante la ola de versiones sobre intentos de desestabilización política y social, incluyendo la posibilidad de un golpe de Estado. En su discurso, Morales denunció a los "sectores conservadores que con sus rumores de golpe quieren derrotarnos psicológicamente" e indicó con tono firme que "el proceso de cambio es irreversible".
"Gracias a este libro, el Qollasuyo está renaciendo, Evo Morales lo leyó antes de ser presidente", dice un vendedor de textos de Fausto Reinaga, el pensador indianista de los años sesenta que inspiró a toda una generación, incluyendo al actual vicepresidente Alvaro García Linera. Otros vendedores ofrecían, en plena plaza, las tradicionales comidas fritas, jugos, balanzas para tomarse el peso y "evitar la obesidad" y hasta billetes de lotería. También algunos folletos, pero era la revista Alerta, editada en Santa Cruz de la Sierra, la que sintetizaba en letras catástrofe el sentimiento colectivo: "Complot. La derecha declara una guerra sin tregua". La gente la compraba como pan caliente a 40 centavos de dólar.
Unos 800 Mallkus (jefes aymaras) bajaron desde el Altiplano respondiendo a la convocatoria de Evo Morales. Vestían los tradicionales ponchos rojos y un chicote (látigo) cruzado en la espalda como símbolo de autoridad. "Los aymaras estamos apoyando a nuestro presidente, no vamos a permitir que los derechistas desestabilicen al gobierno, estamos armados, tenemos unos 1.500 máuseres", dice a Clarín Javier Limachi, de Achacachi. En los últimos años, los comunarios de este combativo pueblo indígena le quitaron su lealtad a Felipe Quispe —ya retirado de la política— y apoyaron a Evo Morales. También estaban presentes indígenas de todo el continente, que acababan de clausurar el primer Encuentro de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala y de nombrar a Morales "presidente de los indígenas de América". En su alocución, el jefe cocalero acusó a los medios de comunicación bolivianos de encabezar una "guerra sucia" en su contra y defendió su amistad con los líderes latinoamericanos más cuestionados por el gobierno de Estados Unidos.
"No tengo ningún miedo de decir que admiro a Fidel Castro y Hugo Chávez, estoy sorprendido por su solidaridad con nuestro país", subrayó. Y un dato curioso para un presidente acusado de populista: Morales se mostró orgulloso de haber conseguido reemplazar el tradicional déficit fiscal boliviano por un superávit del 1,5% del PBI, de forma tal de "dejar de ser un país mendigo en la escena internacional". Todo un sueño para los reformadores de los noventa.
Mientras tanto, llegaban buenas noticias para el gobierno: los dos conflictos más importantes de los últimos días —la huelga de transportes y la crisis entre mineros estatales y cooperativistas en la localidad de Huanuni— encontraron puntos de acuerdo y la situación aparecía un poco más distendida. Sin embargo, es sólo una tregua para seguir negociando. Por ahora, con paz social.





INDÍGENAS Y CAMPESINOS RESPALDARON EL GOBIERNO DE EVO MORALES EN LA PAZ

Miles de conciudadanos lo ovacionaron desde la paceña Plaza San Francisco, en medio de rumores de golpes de Estado y graves conflictos. El líder cocalero dijo que con o sin él, “la revolución democrática cultural irá adelante”.

TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, consiguió ayer el respaldo de una multitud de indígenas y campesinos en la céntrica Plaza San Francisco, en medio de rumores de golpe de Estado y con los conflictos con mineros y transportistas momentáneamente superados.
Morales dijo a la multitud reunida en la plaza -también llamada De los Héroes-, que "el voto digno" (del 18 de diciembre de 2005) que lo llevó a la primera magistratura "no fue en vano" y que no son casuales "los rumores de golpe de Estado que buscan asustarnos y que provienen de los sectores conservadores".
"Este acto es la muestra de la unidad del pueblo boliviano, dispuesto a recuperar los recursos naturales", afirmó Morales, en un discurso en el que aludió a la celebración del 12 de octubre como "el día de la liberación", que coincidió con el cierre del primer Encuentro de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (América).
El gobierno boliviano logró ayer, también, los primeros acuerdos con transportistas y cooperativistas y mineros estatales, según informó la televisora estadounidense CNN, con lo que disminuyó la tensión por los conflictos que mantenían estos sectores.
"Creemos que puede haber alguna solución (de fondo para el conflicto minero), en caso contrario insistiremos con el juicio de responsabilidad contra Evo", dijo a Télam el titular de la Central Obrera Boliviana (COB), el líder minero Pedro Montes.
Montes, que se quejó de no haber sido invitado hasta ahora a conversar con el presidente boliviano ni a participar del acto del jueves, reconoció sin embargo que el nuevo ministro de Minería, Guillermo Dalence, "es un compañero que sabe de minería, no como el anterior (Walter Villaroel)", que respondía a los cooperativistas privados del sector.
Montes y también el jefe del bloque de diputados del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), Gustavo Torrico, aseguraron que el próximo 31 de octubre, aniversario de la nacionalización minera en Bolivia, el gobierno lanzará una nueva política "de reactivación productiva" del sector que pasa por "la refundación de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol)".
El titular de la COB también anunció que el próximo "17 de octubre haremos una gran marcha en Oruro en homenaje a los caídos en la rebelión contra (el ex presidente Gonzalo) Sánchez de Lozada; a los abatidos en junio (de 2005, que llevó a la renuncia de su sucesor, Carlos Mesa) y a los 16 muertos en la mina de Huanuni" la semana pasada.
Por su parte, Torrico dijo a Télam, en declaraciones telefónicas, que "no hay condiciones internas ni internacionales para un golpe de Estado a la vieja usanza", pero sí señaló que hay "un proceso de desestabilización con ayuda mediática, donde los paraguayos protestan por una base militar nuestra junto a la frontera, cuando ellos tienen una base norteamericana en su territorio" y no dicen nada.
También desmintió los rumores de que el vicepresidene Alvaro García Linera podría sustituir a Morales: "buscan crear peleas internas en el gobierno y el MAS. Es una locura total", dijo, y lo atribuyó a los desestabilizadores. Por último, señaló que en el acto de hoy hubo "más de 35 mil manifestantes, que cubrían algo más de la mitad de la plaza, en la que entran 90 mil personas".
En tanto, el líder del bloque de diputados del derechista Poder Democrático y Social (Podemos), Fernando Messmer, afirmó a esta agencia que "Morales agiganta estos rumores para ocultar su incapacidad de gestión y la caída de su popularidad".
Respecto a las bases militares que establecería Bolivia en sus fronteras con apoyo venezolano, el legislador apuntó que "ese acuerdo no será ratificado por el Congreso, porque supone una intromisión inadmisible" del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Por su parte, el mandatario boliviano enfatizó, en su discurso de la Plaza San Francisco, que "esta revolución democrática cultural, con Evo Morales o sin Evo Morales va adelante, nadie va a parar el cambio en Bolivia".





MORALES DICE QUE NADIE DETENDRÁ LA "REVOLUCIÓN" EN BOLIVIA

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El presidente Evo Morales dijo ante decenas de miles de indígenas y seguidores de otros sectores populares que "la revolución democrática cultural" que propicia no será detenida por "nadie" y acusó a sus opositores de propagar rumores de golpe de Estado para debilitar a su gobierno.
El mandatario dijo que, pese a las "mentiras" que se propagan desde algunos informativos, "esta revolución democrática cultural va adelante". "Nadie va a parar la Asamblea Constituyente... la nacionalización de nuestros recursos naturales", dijo.
Morales quiso así poner de manifiesto el apoyo militante con que cuenta desde amplios sectores, aprovechando para recordar los 514 años del descubrimiento de América, aunque dijo que la fecha cobrará ahora un nuevo significado, porque será el día del inicio de la "liberación de Latinoamérica y de todo el mundo".
"Quisieran Asustarnos"
A casi nueve meses de su gobierno, Morales dijo que es blanco de muchas críticas que buscan desestabilizarlo, especialmente a través de los medios de información, pero no dio nombres.
"No es casual. En los últimos días circulan rumores de golpe de Estado. Simplemente es para asustar, para amedrentar... vienen de sectores conservadores, quisieran asustarnos, derrotarnos psicológicamente", explicó. Morales hizo también un recuento de lo que va de su mandato y reconoció que enfrenta dificultades en algunos de sus proyectos de gobierno más importantes, como es el caso de la nacionalización de los hidrocarburos y del normal desarrollo de la Asamblea Constituyente, pero descartó que se haya planteado la posibilidad de abolir la propiedad privada y la libertad religiosa.





EVO MORALES BUSCA RESPALDO

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

Una movilización indígena y campesina de respaldo al presidente boliviano, Evo Morales, coincidió este jueves con la desactivación de los conflictos sociales que asediaban al gobierno.
Ante miles de indígenas y campesinos concentrados en La Paz y en medio de una ola de rumores sobre un futuro golpe de Estado denunciados por el propio poder ejecutivo, Morales convocó a los sectores sociales "a ser instrumentos para liberar al pueblo y no para conservar los sistemas del imperio".
Además, recibió el apoyo público de los sectores sociales y de unos 800 indígenas de 11 países que llegaron a La Paz para participar en el Encuentro Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala. La tensión social y política fue en aumento en los últimos ocho días debido a un violento enfrentamiento entre mineros que dejó un saldo de 16 muertos. También contribuyó una anunciada huelga nacional de choferes que, en su primera etapa, se cumplió sólo en La Paz.
Contra la "conspiración"
Sin embargo, el transporte desistió de la protesta nacional, tras suscribir un acuerdo con las autoridades.
Y, los mineros, que habían dado plazo hasta este viernes para que el gobierno atendiera sus demandas, consiguieron el compromiso gubernamental para la emisión de un decreto de ayuda a las víctimas del conflicto.
Ante la ola de protestas, el presidente venezolano, Hugo Chávez, y el gobierno boliviano denunciaron la existencia de una conspiración para desgastar la gestión de Evo Morales y, de esa manera, preparar el terreno para el derrocamiento del mandatario.
Para contrarrestar la supuesta conspiración, el Gobierno convocó a los movimientos sociales afines a Morales a concentrarse en La Paz este jueves para brindarle su respaldo.
Día de la raza
La fecha escogida para esta concentración es emblemática porque se recuerda la llegada de los españoles a América.
Es el denominado día de la raza y para los pueblos originarios representa la resistencia indígena.
Según Morales, desde ahora también será el día de la liberación de los pueblos.
Al son de ritmos originarios y estribillos del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), miles de indígenas y campesinos se concentraron en la histórica plaza de los Héroes de La Paz desde muy temprano para contrarrestar a los movimientos sociales que protestan en contra del gobierno. El mandatario dijo que esa concentración es la prueba de que los rumores de golpe de Estado sólo buscan amedrentarlo.
"Ese apoyo sano, honesto, de ustedes no ha sido en vano, no es casual. En los últimos días circulan rumores de golpe de Estado simplemente para amedrentar", dijo Morales.
Las versiones de desestabilización fueron reforzadas este jueves en Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez dijo que "está en marcha una operación de un golpe de Estado para sacar al hermano Evo Morales". Morales cerró su discurso diciendo que "este cambio en Bolivia no se para".
Agregó que "esta revolución democrática con Evo Morales o sin Evo Morales va adelante, nadie va a parar la Asamblea Constituyente, la recuperación de los recursos naturales".
Y, para lograrlo, dijo que es mejor que los sectores sociales estén unidos.





BOLIVIA AVANZA EN ACUERDOS MILITARES CON VENEZUELA

El Senado de ese país aprobó ayer varios acuerdos de cooperación con el gobierno de Hugo Chávez y analiza la instalación de cuarteles en la frontera con Brasil y Paraguay.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El Senado boliviano aprobó el jueves varios acuerdos de cooperación con Venezuela pero dejó pendiente el polémico convenio militar que prevé la instalación de cuarteles en la frontera con Brasil y Paraguay, lo que ha despertado resquemores en países vecinos.
La Comisión de Defensa convocará al ministro del área, Walker San Miguel, para analizar las observaciones y solicitarle un ajuste al contenido, dijo el jueves a la AP el senador opositor Carlos Börth. "El Ejecutivo tendrá que enmendar y renegociar con Venezuela", acotó.
La bancada de Podemos, principal fuerza opositora y mayoritaria en el Senado, observó varios puntos "mucho antes de la reacción en varios países vecinos", dijo.
El pacto, que San Miguel definió como "acuerdo marco", habla genéricamente de "gestión de crisis", "control de armas y desarme" que a juicio de Börth podría dar lugar a "varias interpretaciones" como el que "los militares bolivianos tendrían que discutir planes de defensa con sus pares venezolanos frente a una hipotética agresión externa".
Según la bancada de Podemos (Poder Democrático Social), del que Börth es miembro, el documento también "pone en riesgo la seguridad nacional porque... las fuerzas armadas venezolanas podrían inmiscuirse en la organización de los militares bolivianos".
"Nuestro temor ha quedado patente con las declaraciones del embajador venezolano", puntualizó. Se refirió al discurso del diplomático Julio Montes quien dijo ante miles de cocaleros el sábado que su país está dispuesto a derramar su propia sangre para defender la revolución del presidente Evo Morales frente a una asonada externa.
Por esas declaraciones la cancillería envío una carta al gobierno de Caracas reclamando mayor cautela en su representante. En Perú el presidente Alan García se declaró "enormemente preocupado" por el pacto militar entre Bolivia y Venezuela. En Chile, legisladores llamaron al canciller Alejandro Foxley y a la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot para recibir información y en Paraguay, sectores políticos expresaron su temor de que Bolivia se esté armando para una supuesta agresión a ese país. Con esos reparos, los senadores aprobaron sin mayores observaciones el resto de los convenios de cooperación de Venezuela a Bolivia que abarcan varias áreas como los hidrocarburos, minería, telecomunicaciones, ciencia y tecnología, incluyendo un crédito por 100 millones de dólares.





FRENAN EL ACUERDO CON CARACAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El opositor partido Podemos logró ayer evitar la aprobación en el Senado boliviano de un controvertido convenio con Venezuela, que prevé la construcción de bases militares en la frontera de Bolivia y que despertó resquemores esta semana en los vecinos Chile y Perú.
La comisión de defensa del Senado convocará al ministro del área, Walker San Miguel, para analizar el acuerdo y solicitarle algunos cambios, según informó el senador opositor Carlos Börth. "El Ejecutivo tendrá que renegociar con Venezuela", afirmó.
El pacto, que San Miguel definió como un "acuerdo marco", habla genéricamente de una futura cooperación con Venezuela en la "gestión de crisis", lo que, a juicio de Börth, podría dar lugar a que militares bolivianos tuvieran que discutir planes de defensa con sus pares venezolanos frente a una hipotética agresión externa.
La proyectada construcción de bases militares en la frontera boliviana -que según el gobierno de Evo Morales serán sólo dos, pero según el diario chileno El Mercurio superarán las 20- desató una ola de críticas en sectores políticos de Perú y Chile. El presidente peruano, Alan García, dijo que su país estaba "enormemente preocupado y ofendido" ante el propósito de Bolivia de construir cuarteles en su frontera con Perú. En Santiago, el presidente de la comisión de defensa de la Cámara de Diputados, el oficialista Patricio Hales, dijo que el pacto era "altamente perturbador".
El gobierno boliviano respondió a estas declaraciones a través de San Miguel, que atribuyó la preocupación de sus vecinos a "susceptibilidades infundadas" y afirmó que el acuerdo no constituía "una amenaza militar".





PROPONEN A INDUSTRIAS PARAGUAYAS ESTABLECERSE EN VILLAMONTES, BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Empresas industriales paraguayas podrán establecerse sin costo en Villamontes, departamento de Tarija, Bolivia, cerca de la frontera con el Chaco paraguayo, para procesar diversas materias primas abundantes en la zona, contando con un mercado de unos 8 millones de consumidores a la redonda.
El informe fue suministrado por el presidente de la Cámara de Industria y Comercio Paraguayo-Boliviana, Ing. Marcio Schussmuller, quien visitó este diario acompañado del ingeniero Raúl Silva, coordinador de comercio exterior de la cámara.
Señalaron que el intendente de Villamontes, Rubén Vaca, con apoyo del gobernador de Tarija, Mario Cossio, ofrece sin costo alguno al Paraguay una infraestructura para el establecimiento de un parque industrial en una zona de 50 hectáreas, ubicada a tres kilómetros del centro de Villamontes, sobre ruta asfaltada, y con liberación de impuestos. Villamontes es una ciudad de 80.000 habitantes, ubicada cerca de la frontera paraguaya, a 180 km de Infante Rivarola (Chaco). El objetivo de la intendencia de Villamontes con este ofrecimiento es desarrollar el procesamiento industrial en varios rubros, como ser el metalúrgico, químico, procesamiento de maderas, frutas y hortalizas, textiles y confecciones, etc., teniendo en cuenta que el departamento de Tarija cuenta con abundante materia en varios de estos rubros. Resalta, por sobre todo, la abundante disponibilidad de gas natural, ya que el 92 por ciento de la potencia gasífera de Bolivia está en Tarija, puntualizaron los dirigentes de la cámara.
Schussmuler apuntó que luego de una primera reunión que se realizó con empresarios paraguayos ya hay al menos diez empresas que manifestaron un firme interés de establecerse en Villamontes. En los próximos dos años, el proyecto prevé la instalación unas 50 industrias, dijo. Los contactos con las autoridades bolivianas pueden hacerse a través de la Cámara Paraguaya Boliviana, tel. (595 21) 612 047/8, fax 662 887, e-mail metalmec@conexion.com.py.
El mercado para estas empresas es un radio de 500 kilómetros con una población de alrededor de 8 millones de personas compuesto por Santa Cruz de la Sierra, Salta y Jujuy, Tarija, Oruro, Sucre, Potosí, Cochabamba, La Paz, entre las principales ciudades, cuyo acceso es por rutas asfaltadas.





ANALIZARÁN RELACIÓN HISTÓRICA CON BOLIVIA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Académicos y estudiantes de cinco países participarán en el VI Encuentro de Historiadores, Intelectuales y Cientistas Sociales de Bolivia y Chile. El evento lo organiza la Universidad Bolivariana en conjunto con la Universidad Arturo Prat. La ceremonia de inauguración será en el Paseo Baquedano, frente la sede de la Universidad Bolivariana y cuenta con el apoyo de las municipalidades de Iquique y Pozo Almonte.
María Orietta Ojeda, directora de la sede Iquique de la Bolivariana, afirmó que el evento está abierto a toda la comunidad.
En total son siete mesas de trabajo que analizarán temas como las migraciones y la construcción de identidad, la educación y la cooperación internacional, las organizaciones sociales y las demandas de género, además de los movimientos sociales y políticos y las relaciones internacionales entre ambos países.
Sergio González, director del Instituto de Estudios Internacionales de la Unap, destacó la participación del actual premio nacional de historia, Gabriel Salazar, y el ex cónsul general de Bolivia en Chile, ex canciller Armando Loayza.
Las mesas de trabajo comienzan el martes a primera hora y se realizarán en los salones del Inte, en el campus Playa Brava de la Uiversidad Arturo Prat.





BOLIVIA: MORALES TOMA EL PULSO A NUEVO EMBAJADOR DE EEUU

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El presidente boliviano Evo Morales tiene previsto reunirse el viernes en privado con el nuevo embajador de Estados Unidos, Philip S. Goldberg, quien presentará sus credenciales al mandatario tras una espera de varios días. La dirección de prensa de la Cancillería informó a la AP que el acto está planeado para el mediodía del viernes en el Palacio de Gobierno de La Paz.
Goldberg llegó a Bolivia a fines de septiembre para sustituir a David Greenlee. Antes fue jefe de la misión de su país en Kosovo.
La ceremonia de su presentación el pasado viernes fue suspendida tras el sangriento enfrentamiento entre mineros de Huanuni, al sudeste de La Paz, que obligó a Morales a alterar su agenda.
Goldberg es uno de los diplomáticos de mayor experiencia que ha enviado Washington a Bolivia en momentos en que este país enfrenta cambios con Morales, de marcada retórica antiestadounidense y socio político de Venezuela y Cuba.
Las relaciones con Washington no pasan por un buen momento desde que Morales asumió el cargo en enero. El mandatario tuvo algunos desencuentro con Greenlee.
El tema de los cultivos ilegales es uno de los puntos de mayor fricción por la política de Morales, que ha dicho que no habrá "cero coca" en Bolivia. La superficie de cultivos alcanza a 26.500 hectáreas de coca, 12.000 de las cuales son legales y están destinadas a usos alimenticios o medicinales.





RAFAEL CORREA ASEGURA QUE LA COMUNIDAD ANDINA ESTÁ "HERIDA DE MUERTE"

Europa Press de España (www.europapress.es)

El candidato izquierdista a las elecciones presidenciales de Ecuador, Rafael Correa, afirmó este jueves que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) está herida de muerte porque Colombia y Perú le han dado una puñalada por la espalda al firmar tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.
Correa, que a tenor de los resultados de las últimas encuestas es el favorito para ganar las elecciones de este domingo, aseguró en rueda de prensa que "la Comunidad Andina de Naciones está herida de muerte, más cuando dos de los cinco miembros firman una tratado bilateral con Estados Unidos, que entre otras cosas atenta contra la normativa andina".
"Esos países son los que le han dado la puñalada en la espalda a la CAN", dijo. Correa manifestó que, en caso de llegar al poder, intentará resucitar el bloque, debido a que es partidario de la integración latinoamericana y particularmente andina. La CAN está integrada por las naciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El candidato tampoco descartó viajar a Estados Unidos tras un eventual triunfo electoral, con cuyo pueblo dijo haber simpatizado. "Quiero profundamente, tengo grandes amigos y viajaré a ese país, donde me complace tanto estar, cuantas veces sean necesarias", dijo.
Correa aseveró que mantendrá con el Gobierno de Estados Unidos relaciones de absoluto respeto, pero sobre la base de la soberanía nacional.



CHÁVEZ GASTARÍA U$S60.000 M EN LA COMPRA DE ARMAS

El presidente de Venezuela destinará u$s30.000 millones para adquirir aviones supersónicos, submarinos lanzamisiles, radares y bombas inteligentes. Además, duplicaría la inversión si sigue en el poder rompiendo récords en la compra de armamento.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez invertirá al menos 30.000 millones de dólares para adquirir armamento y demás equipos militares, en los próximos 6 años y convertirse en el país que más armas compró en menos de una década.
En tal sentido, un informe de Forecast International (FI), una firma de consultoría sobre la industria militar y de inteligencia mundial, reveló que el Gobierno de Venezuela destinará 30.700 millones de dólares para el ambicioso plan para renovar la Armada, el Ejército y las Fuerza Aérea durante el período 2006-2012.
Tom Baranauskas, un analista para América latina de FI y autor del informe explicó que "la viabilidad del programa de revitalización depende mucho de que los precios del crudo permanezcan fuertes". Puntualmente, el régimen de Chávez estaría interesado en adquirir “150 aviones supersónicos, unos 15 submarinos lanzamisiles, 138 navíos, radares, fábricas de sistemas de defensa y unas 600.000 bombas entre comunes e inteligentes, guiadas por láser y GPS.”, según publicó el diario La Nación. Asimismo, el diario brasileño O Estado de São Paulo advirtió que el polémico mandatario podría incrementar la inversión armamentista hasta los 60.000 millones de dólares si continuase en el poder hasta el año 2020.





EL BOLSILLO DE CHÁVEZ ABRE SUCURSAL EN QUITO EN FAVOR DE RAFAEL CORREA

ABC de España (www.abc.es)

La bota oscura de Hugo Chávez se posa sobre Ecuador. Rafael Correa, economista de 43 años, formado en Estados Unidos y ex ministro por unos meses de Alfredo Palacio, es su último pupilo.
Favorito en las encuestas a las elecciones generales del domingo, el candidato se presenta -algo insólito- sin lista de diputados y se beneficia del bolsillo de Caracas al tiempo que deja mudo al presidente de Venezuela.
Sin cámaras ni micrófonos
Hugo Chávez ha aprendido la lección. No habla, no opina, se mantiene en la retaguardia de las cámaras y de los micrófonos. Considerado en buena medida padre de la derrota del ultranacionalista Ollanta Humala en Perú frente a Alan García, Chávez evita cometer los mismos errores con el hombre que, hoy por hoy, se perfila como seguro ganador de la votación del domingo aunque, según los últimos sondeos, tendrá que disputar una segunda vuelta el 26 de noviembre para intentar alcanzar la Presidencia.
El flanco débil de Correa es Venezuela, pero en ese talón de Aquiles únicamente sus adversarios intentan hundir sus flechas. Al contrario de lo que sucedía en Perú o en México, donde también fue contraproducente la injerencia de Chávez a favor de Andrés Manuel López Obrador, en Ecuador la «revolución bolivariana» y su comandante en jefe tienen una imagen positiva entre la población. «¿Qué nos importa que esté con Chávez? Todos sabemos que le paga la campaña aunque lo niegue pero es el único distinto. Correa no es lo mismo, no pertenece a la «partidocracia» que se ha aprovechado del pueblo y nos ha esquilmado durante nuestra vida republicana».
Clara voluntad
Ludmila, miembro del equipo de relaciones públicas de un hotel internacional de Quito, no dudará el domingo a la hora de entregarle su voto. Lo mismo opina Walter, administrativo de una empresa de turismo: «Además, Correa está en la misma órbita que Lula, Bachelet, Kirchner, Evo..., es la nueva corriente de izquierda que recorre la región, y eso nos va a beneficiar. El cambio va a ser de verdad porque, fíjese, ni siquiera lleva lista de diputados. Lo que quiere es empezar de nuevo y armar una Asamblea Constituyente».
«No soy bolivariano, soy amigo personal de Hugo Chávez Frías», se defiende Correa, pero lo cierto es que los protocolos clásicos de Caracas rigen su discurso. Sin apoyo parlamentario, anunció que si logra la Presidencia, a golpe de «correa» -que utiliza en sus mítines en ademán agresivo-, sepultará la Carta Magna de 1998. «Es más chavista que Chávez. No sólo está en la misma órbita del venezolano sino que está dispuesto a defender a toda costa sus convicciones: rechaza los tratados de libre comercio con Estados Unidos, exacerba los conflictos étnicos, riñe con el Banco Mundial y el FMI y proclama cosas como la soberanía alimentaria» , resume Javier Medina, analista de la Universidad de Quito.
Críticas a Bush
Al frente del Movimiento Alianza País, Correa anunció que si gana estrechará sus lazos con Venezuela, Cuba y Bolivia. A favor de reforzar el bloque latinoamericano chavista, está en contra de renovar el convenio que permite a Estados Unidos tener la base militar en Manta. «Bush es un presidente tremendamente torpe que ha hecho mucho daño a su país y al mundo. El diablo será malvado pero aunque sea es inteligente», proclamó a los cuatro vientos para regalarle los oídos a Chávez.
Las encuestas están prohibidas en Ecuador desde dos semanas antes de la jornada de votación. En este sentido, los últimos datos disponibles proceden del pasado 5 de octubre. En aquella fecha, la última encuesta de Informe Confidencia, consultora respetada en Ecuador, le daba el primer disgusto de la campaña. Aunque continuaba como favorito, su meteórico ascenso se ha detenido. Las previsiones indican que logrará el 30 por ciento de los votos válidos este domingo, pero necesita el 40 por ciento y diez puntos por encima del siguiente candidato para lograr la Presidencia.
Clara su victoria, no se despeja la duda sobre el nombre del «segundo». El multimillonario bananero Álvaro Noboa tiene el 23 por ciento de apoyo y León Roldós, representante de la «izquierda democrática», el 19. Para Cedatos-Gallup Internacional, en la misma fecha, Correa llegará al 37 por ciento. León Roldós estaría en el 21 por ciento y Álvaro Noboa en el 19. De lejos, Cinthya Viteri, con no más del 12 por ciento en las encuestas.
En este escenario, todos los candidatos echaban anoche el cerrojo a sus campañas. Frente a la verborragia de los políticos ecuatorianos.., el silencio de Hugo Chávez.





VARGAS LLOSA: "EL PERIODISMO ES EL MAYOR GARANTE DE LA LIBERTAD"

El País de España (www.elpais.es)

"El periodismo, tanto el informativo como el de opinión, es el mayor garante de la libertad, la mejor herramienta de la que una sociedad dispone para saber qué es lo que funciona mal, para promover la causa de la justicia y para mejorar la democracia", dijo el escritor Mario Vargas Llosa el miércoles por la noche en Nueva York al recibir el Premio Cabot, el galardón internacional de comunicación más veterano, que administra la prestigiosa Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. La distinción honró además a un periodista brasileño y a dos estadounidenses.
"Cuando el mundo cambia radicalmente, como ha ocurrido en los últimos años, el periodismo es el que está ahí, explicándonos cómo es ese mundo en el que vivimos", dijo Lee C. Bollinger, rector de la Universidad de Columbia. Godfrey Lowell Cabot estableció en 1938 el premio en honor de su mujer, Maria Moors Cabot; la Escuela de Periodismo de Columbia, fundada por Joseph Pulitzer en los primeros años del siglo XX, recoge candidaturas de individuos y organizaciones en toda América.
Vargas Llosa, añadió Bollinger en la ceremonia celebrada en la Rotonda de la Biblioteca Low Memorial, en el campus de la Columbia, "ha defendido toda su vida los valores democráticos y el entendimiento interamericano", en buena medida en su calidad de periodista, precisó el rector, que destacó la repercusión internacional de los artículos de prensa del escritor, colaborador de EL PAÍS. Por su parte, el hispano-peruano y Académico de la Lengua reveló que practica el periodismo desde los 15 años, "desde que mi padre me consiguió un trabajo en la sección de local de La Crónica de Lima". En los siguientes 55 años, "el periodismo ha sido un compañero leal, fascinante y fecundo de mi vocación literaria". Excepto crónica de espectáculos, dijo, ha hecho de todo, "desde sucesos a deportes, desde información internacional hasta editoriales y artículos".
Precisamente porque el periodismo garantiza la libertad "todas las dictaduras, de derechas y de izquierdas, practican la censura y usan el chantaje, la intimidación o el soborno para controlar el flujo de información. Se puede medir la salud democrática de un país evaluando la diversidad de opiniones, la libertad de expresión y el espíritu crítico de sus diversos medios de comunicación. Es algo que parece obvio, pero que no se puede perder de vista si se quiere frenar cualquier intento de restringir la libertad de prensa, y también si se quiere evitar el periodismo sensacionalista".
El periodismo también es un arte y puede ser creativo, artístico, literario, pero "no puede refugiarse en la pura fantasía, no debe confundir la realidad con la ficción". La información, defendió Vargas Llosa, "debe ser objetiva, ajustarse a los hechos y buscar sistemáticamente la verdad", y los periodistas "tienen que establecer una clara frontera entre información, opinión e interpretación para que el lector se pueda formar su propia idea de lo que pasa".
Junto a Vargas Llosa y en presencia de más de un centenar de representantes de la comunicación y la universidad, además de varios premiados en anteriores ediciones, recibieron la medalla Cabot el veterano José Hamilton Ribeiro, de TV Globo de Brasil, el corresponsal para Suramérica de The Wall Street Journal Matt Moffett, testigo de los cambios vertiginosos en la zona durante los últimos 20 años, y la delegada de The New York Times en México, Ginger Thompson, que recordó su contacto con la violencia y la muerte en Haití. Entre los asistentes la escuchó "con una emoción muy grande" Michele Montas, una periodista de radio galardonada con el Cabot en una edición anterior y cuyo marido, Jean Dominique, fue asesinado hace seis años en Haití.





EVO SENTENCIÓ: “REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y CULTURAL PARA LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS NO SE PARALIZARÁ”.

Dijo que Bolivia está con una buena salud económica que debe traducirse en la reducción de la pobreza. Agregó que Bolivia facturará este año 1.000 millones de dólares originados en la nacionalización de los hidrocarburos.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ

El proceso de cambio iniciado por el gobierno a principios de año no se paralizará y seguirá adelante en el marco de una revolución democrática y cultural, afirmó hoy el presidente de la República, Evo Morales Ayma. Ante una multitud congregada en la plaza de los Héroes, conformada por representantes de pueblos indígenas de América, y seguidores del actual esquema gubernamental, Morales emplazó a “seguir adelante con los esfuerzos iniciados en procura de la liberación de los pueblos”.
Dijo que en estos esfuerzos “todos deben ser instrumentos de liberación y no de explotación”.
“DIA DE LA LIBERACIÓN DE LOS PUEBLOS EN LUGAR DE DIA DE LA RAZA”
Anotó que el 12 de octubre debe ser declarado por los pueblos indígenas como el “Día de la Liberación de los Pueblos” y no más un recordatorio de la “invasión del occidente a los pueblos originarios hace 514 años”. Al autocalificarse como el “Presidente de los pobres” de Bolivia, Morales, al destacar el “voto sano, honesto y digno de los bolivianos que concurrieron a las urnas el pasado 18 de diciembre.
CONSPIRACIÓN FINANCIERA Y POLÍTICA
Denunció que desde que se hizo cargo del poder, “Mi gobierno ha sido víctima de permanentes actos de terrorismo financiero y psicológico” para desalentar sus acciones.
“Hubieron más de cinco corridas de divisas de los bancos movidos por rumores que no se asentaban en la realidad con el fin de mostrar al gobierno como ineficiente y carente de un programa económico”, dijo.
BOLIVIA GOZA DE BUENA SALUD ECONÓMICA, SEGÚN EVO
Sin embargo agregó que la respuesta fue contundente: Cada vez más ingresos para el país originados en los recursos obtenidos en la nacionalización de hidrocarburos.
Reveló que hasta antes de la nacionalización, los bolivianos aspiraban a recibir como máximo 300 millones de dólares anuales, pero ahora se estima que hasta fines de año esa suma se incrementará por lo menos a 1.000 millones de dólares por los beneficios obtenidos por las petroleras.
Morales aseveró que hasta el año 2005 Bolivia cerró con déficits fiscales de magnitud, pero este año habrá un superávit del 1,5 por ciento.
Otro de los datos revelados es que este año se lograrán mayores recaudaciones tributarias adicionales, lo que nutrirá a las arcas del Estado para la ejecución de programas de desarrollo social.
Estimó que este año logrará 600 millones de dólares adicionales por ese concepto.
Hizo patente su convencimiento de que el próximo paso es lograr una mejor distribución de la riqueza entre los bolivianos a fin de que no solamente algunos se beneficien de los ingresos estatales.
¿RUIDOS DE SABLES”?
Para el Mandatario, los últimos días “sectores de derecha movidos por intereses económicos e internacionales hicieron circular en los medios de comunicación informes sobre un presunto e inminente golpe de Estado para derrocar al Gobierno”.
“Sabíamos que esos sectores movilizaron grandes recursos económicos con ese fin, pero se frenaron ante la respuesta del pueblo boliviano que salió, como hoy, a manifestaciones de respaldo al Gobierno y a la democracia”, enfatizó.
Agregó su convencimiento de que este jueves la reunión de pueblos indígenas de América se convirtió en forma automática en una manifestación de respaldo a la democracia boliviana.
Sin embargo, Morales reiteró que, de producirse extremos, ningún movimiento conspirativo progresará y se chocará contra un pueblo unido.
Explicó que el Movimiento al Socialismo (MAS) que encabeza y que lo llevó al poder nació en 1995 para dar curso a la construcción de un instrumento político que luche por la liberación de los pueblos.“Había que acabar con la historia negra de sometimiento y opresión en la que vivieron los pueblos indígenas y sentar las bases para que asuman sus plenos derechos constitucionales. Por eso me acusaron de racista”, señaló.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE AL SERVICIO DE TODOS
En su largo discurso, Morales, el primer líder indígena que asumió la Presidencia en toda la historia republicana, se refirió a la Asamblea Constituyente, de la que dijo que no se ha instalado “solamente para ponerse al servicio de los pueblos originarios”.
Agregó que, en ese marco, la Asamblea Constituyente no es para someter a nadie, sino para dar la igualdad de derechos a todos, sean ricos, pobres, del oriente y del occidente.
“Con la nueva Constitución los bolivianos vamos a vivir con equilibrio y en igualdad”, afirmó.
Agregó su convencimiento de que la crisis que abate a los pueblos latinoamericanos se origina en un modelo económico neoliberal que ha acrecentado los índices de pobreza y miseria que abate a la mayoría del pueblo.
BOLIVIA SALDRÁ DE NÓMINA DE “MENDIGOS DEL MUNDO”
Para el Mandatario, lo hecho en los casi nueve meses en el poder ha encaminado a Bolivia “para que deje de ser un mendigo de los organismos internacionales”.
“Con los recursos que obtengamos por la nacionalización de los hidrocarburos y la industrialización de los mismos no necesitaremos recurrir a la cooperación internacional para tapar los huecos financieros”, anotó.Expresó que su administración no solamente busca el fortalecimiento económico de Bolivia, si es que no sirve para el desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida de los bolivianos.
ADMIRADOR DE FIDEL Y HUGO
Al igual que en otras alocuciones públicas, Morales se declaró admirador de los presidentes de Cuba y de Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, a cuyos gobiernos agradeció por su cooperación.
Destacó el desarrollo de los programas de alfabetización de universalización de la atención de salud a las poblaciones más afectadas por la pobreza, lo que es posible con la ayuda de los gobiernos de La Habana y Caracas, anotó.
Igualmente se refirió a la migración masiva de bolivianos y latinoamericanos a diversos países industrializados en busca de trabajo.
Dijo que si esos países quieren que se reduzcan los índices de migración latinoamericana deben adoptar políticas que no impidan el ingreso de la producción de esos países a sus mercados y a dejar de lado las subvenciones a sus productores. Agregó que la apertura de los mercados no solamente debe beneficiar a las potencias mundiales de Norteamérica y de Europa, sino fundamentalmente a los países pobres en la procura de un equilibrio mundial.

No comments: