Tuesday, October 24, 2006

UNA GUERRA CON BOLIVIA ES POSIBLE

Opinión

UNA GUERRA CON BOLIVIA ES POSIBLE

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El enfoque del Gobierno sobre el acuerdo de cooperación militar firmado por el presidente Evo Morales con su par venezolano Hugo Chávez no está centrado en la cuestión fundamental que hace a los intereses de nuestro país. Con esta falsa perspectiva, es lógico que el gobierno de Nicanor Duarte Frutos no vea el bosque por los árboles.
Prueba de ello es la preocupación manifestada por nuestra Cancillería por el convenio de referencia. Potencialmente, la verdadera amenaza para nuestra nación se centra en el ambicioso proyecto político que pretende impulsar el primer mandatario boliviano para "refundar" su país. Si lo logra y esa nación supera sus endémicos males políticos, sociales y económicos, enhorabuena; sin duda, Paraguay saldrá beneficiado. Pero si fracasa y esa volátil nación explota en ingobernabilidad y guerra civil, ciertamente debemos estar preparados para una nueva confrontación bélica con Bolivia.
Lo que Evo Morales quiere hacer con su país hasta ahora no lo ha conseguido jamás gobernante alguno sobre la tierra; ni siquiera el más poderoso, como lo prueba el fracaso del presidente Bush con su política de "reconstrucción" de Irak, mediante el uso de la fuerza y elecciones. Salvando las proporciones, algo parecido es lo que se propone hacer el mandatario en el vecino país. Dice que va a fortalecer el poder militar de las Fuerzas Armadas para defender los intereses nacionales, los que, a su criterio, coinciden con su estrategia de gobierno. Por otra parte, se reafirma en su vocación democrática; pero el uso de la fuerza para avanzar reformas políticas, sociales y económicas ni es democrático ni realista. Pese a masiva presencia militar, el Gobierno norteamericano hasta ahora no ha logrado consolidar un gobierno central en Irak. Los chiitas del sur y los kurdos del norte, dueños de la riqueza petrolera del país, nada quieren saber de compartir sus bienes con los pobres sunitas del desierto occidental. Igual cosa va a suceder con los habitantes del rico departamento petrolero de Santa Cruz y los también prósperos de Tarija, Beni y Pando, respecto de los pobres indígenas cocaleros del Altiplano. Con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la mayoría étnica Aymara y Quechua, Evo Morales pretende despojar a los demás bolivianos de sus bienes y estos, sin duda, están dispuestos a dar sus vidas en su defensa.
Proyectos como los del gobernante boliviano, guiados por ilusiones y propulsados por la fuerza, no pueden prosperar. Invariablemente la guerra civil es el corolario, y mayores males para el pueblo la consecuencia. En el paroxismo de la ingobernabilidad resultante de tal orden de cosas, como en el pasado, no faltarán extremistas que se alcen con el poder y que, buscando descomprimir la presión política interna, se sientan tentados a alguna aventura militar contra nuestro país, que es el único al que pueden atacar con alguna probabilidad de éxito. Por otra parte, no sería la primera vez que una guerra civil en Santa Cruz de la Sierra tenga repercusión bélica en el Chaco paraguayo. Aunque su derrota ante Chile en la Guerra del Pacífico marcó el inicio de la penetración boliviana en nuestro territorio, fue el recelo del Gobierno central del Altiplano por el sentimiento separatista de Santa Cruz el que en realidad precipitó la agresión armada de Bolivia contra nuestro país. En efecto, como culminación del desmembramiento territorial de que fue víctima el departamento a comienzos de 1912, con los sucesos de Cuevo e Ybó, los cruceños se alzaron triunfalmente contra el Gobierno central en la mañana del 1º de julio de 1924. Pero la victoria fue efímera; una fuerza del ejército de 1.000 hombres, al mando del mercenario general Alemán Hans Kudt (el mismo que luego comandaría las fuerzas bolivianas en la Guerra del Chaco) bajó del Altiplano y aplastó la rebelión separatista. Aunque poco mencionado, fue este incidente de la política interna de Bolivia el factor preponderante en la decisión del gobierno de Salamanca de traernos la guerra.
En estos momentos lo que realmente debe preocupar a nuestros gobernantes es el total estado de indefensión en que se encuentra el país, interior y exteriormente, por falencias de las instituciones del Estado responsables del orden y la seguridad de la República, así como por la virtual desintegración de las Fuerzas Armadas, devenidas últimamente como furgón de cola de la Policía Nacional. La misión constitucional de las Fuerzas Armadas es la defensa de los intereses nacionales mediante el empleo de la fuerza cuando han fallado los demás medios al alcance del Estado para el efecto. Ellas no pueden improvisarse para hacer frente a amenazas meramente coyunturales, o de cara a una hipótesis de conflicto en cierne. En un ambiente operacional en que las amenazas son cada vez más impredecibles, multiformes y difusas, ellas deben estar en permanente apresto y equipadas con un poder de combate real, de conformidad con los recursos que el Estado pueda asignarles para el efecto.





PARLAMENTARIOS SE REUNIERON CON CUPULA MILITAR EN COMANDO EN JEFE

PREOCUPA A MILITARES Y LEGISLADORES AMBIGÜEDADES DE ACUERDO BOLIVIANO

Los aspectos contradictorios y nebulosos del acuerdo de defensa entre Bolivia y Venezuela, y la falta de estructura de nuestras FF.AA. fueron tratados en una reunión realizada ayer en la sede del Comando en Jefe entre senadores y diputados de la comisión de Defensa, la cúpula militar y el ministro de Defensa Roberto González. Hubo coincidencia en que la preocupación no es lo que dice el acuerdo sino "por lo que deja de decir".

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El encuentro entre parlamentarios y militares se realizó a iniciativa de la comisión de Asuntos Constitucionales y Defensa Nacional del Senado, interesados en las versiones de una posibilidad de conflicto entre Bolivia y nuestro país. Estuvieron presentes los presidentes de las comisiones de Defensa de ambas cámaras, el senador Miguel Abdón Saguier (PLRA) y el diputado Miguel Angel Rojas Salvioni (ANR), además de los senadores Juan Carlos Ramírez Montalbetti (PLRA), Juan Carlos Galaverna (ANR), Bader Rachid Lichi (ANR), Nelson Argaña (ANR) y los diputados Luciano Cabrera (ANR) y Nelson Chávez (PLRA). La cúpula militar estuvo encabezada por el comandante de las FF.MM. Gral. José Key Kanazawa.
Según indicó Ramírez Montalbetti, expertos militares hicieron una exposición sobre el acuerdo boliviano-venezolano y un estudio de la distribución de fuerzas de Bolivia en la frontera, incluyendo los límites con Perú y Chile. El legislador puntualizó que no se trató de "hipótesis de conflicto" sino de un análisis de la situación militar y la necesidad de que nuestras FF.AA tengan la actitud vigilante que corresponde.
Entre los puntos que destacó el senador liberal fue el hecho que nuestras FF.AA. tienen un presupuesto anual de US$ 53 millones, mientras que Bolivia, con una población similar, gasta US$ 130 millones anuales.
Ramírez Montalbetti indicó que del acuerdo boliviano-venezolano llama la atención las "ambigüedades" ya que se habla de una posibilidad de protección mutua ante conflictos internos, pero que no excluyen los externos. También consideró que se debe analizar el punto que habla sobre el fortalecimiento de la industria militar de Bolivia que puede o no considerarse como una posibilidad de que los bolivianos se estén preparando para un futuro conflicto.
También el senador Galaverna coincidió en que del convenio llama más la atención lo que no se dice antes que lo que se dice. El legislador colorado señaló que hubo una gran apertura de todos los parlamentarios presentes en cuanto a la posibilidad de mejorar la estructura actual de las FF.AA. para un mejor cumplimiento de los deberes que le fija la Constitución. Señaló que más allá de las especulaciones en torno al convenio Venezuela-Bolivia, tener unas FF.AA. no pertrechadas "es un disparate aquí y en cualquier otro lugar del mundo".
NUEVA REUNION
Según anunciaron ayer los legisladores, el próximo martes habrá una nueva reunión de integrantes de la cúpula militar con la comisión de Defensa de la Cámara de Diputados para seguir analizando este tema. Igualmente, se fijará en la semana una nueva reunión en forma conjunta.
SOBRE ASCENSOS, NO
El tema de los ascensos militares "congelados" desde hace un año en el Congreso fue esgrimido por el senador colorado Juan Carlos Galaverna, quien aclaró que no se trató de una preocupación expresada durante la reunión con los uniformados. El senador Miguel Abdón Saguier (PLRA) dijo que esta acotación fue "inoportuna" porque no era el tema que se había ido a tratar.
Hipótesis de conflicto con Bolivia son exageradas
La instalación de una base militar boliviana a 200 kilómetros de la frontera con Paraguay, así como la posibilidad de que el acuerdo de cooperación militar firmado entre Bolivia y Venezuela pueda generar algún tipo de conflicto armado, es una hipótesis muy exagerada, según el gobernador de Boquerón, David Sawatzky. "Me parece que está muy exagerado el tema de un supuesto conflicto, no veo ningún síntoma de este tema. Hace poco viajamos con el gobernador Isidro Rousillon a Santa Cruz y el clima con esta región boliviana es de cooperación e integración antes que bélico", aseguró el jefe departamental.
Sostuvo que el problema es más bien interno, entre el gobierno de Evo Morales y los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, que son los más fuertes opositores a la actual administración del Estado boliviano.
Debió haber consultas previas, dice Saguier
El senador liberal Miguel Abdón Saguier, presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, indicó ayer que es necesario dejar en claro que el acuerdo de cooperación entre Bolivia y Venezuela es un acuerdo de defensa. Señaló que la sospecha que existe es que es más lo que calla que lo que dice. Apuntó que llamaba la atención que es un acuerdo bilateral entre un país que es miembro pleno del Mercosur, como Venezuela, y un estado asociado, como Bolivia, que se hizo sin consultas previas en el marco del bloque regional.
Puntualizó que no se trata de un acuerdo comercial sino de defensa, que no dice contra quién se defiende. Además, indicó que las declaraciones del ministro de Defensa y el canciller boliviano fueron contradictorias ya que uno dijo que era para controlar el narcotráfico y otro habló de que era un acuerdo para el desarrollo.
Saguier indicó que no existe una preocupación de los militares paraguayos, aunque apuntaron que es una cuestión que tiene importancia para todos los países de la región y era saludable hacer un seguimiento. El legislador admitió que existe un déficit en cuanto al equipamiento de nuestras FF.AA. y es necesario analizar cuáles son las prioridades para que sean operativas en el cumplimiento de sus funciones específicas.
A partir de ahora habrá reuniones periódicas
El diputado Nelson Chávez, miembro de la comisión de defensa de la Cámara Baja que ayer se reunió con el alto mando militar, indicó que a partir de ahora legisladores y militares se reunirán periódicamente para ir monitoreando los acontecimientos con relación a Bolivia. La intención es que exista una comunicación directa entre la sociedad y los militares de manera que llegado el caso se pueda tener una reacción inmediata.
Chávez confirmó que existe preocupación en esferas militares con relación a las actividades que está llevando adelante Bolivia y sobre todo por el acuerdo para desarrollar bases militares en la frontera que fue firmado con Venezuela semanas atrás. El legislador indicó que en la reunión, de la que también participaron senadores, se discutió en profundidad sobre la situación actual de las Fuerzas Armadas de nuestro país y la necesidad de modernizarlas ya que la capacidad de reacción que se pueda tener ahora es muy baja.
Este análisis será llevado al seno del Congreso donde eventualmente se podría discutir el mejoramiento de la capacidad bélica de las Fuerzas Armadas, sin embargo esta es una cuestión que aún está por verse.




CANCILLERÍA NO ACLARA DUDOSO DIÁLOGO DIPLOMÁTICO Y MILITAR CON BOLIVIA


Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Cancillería nacional no aclara hasta el momento sobre qué temas conversarán en forma conjunta diplomáticos y altos mandos militares de Paraguay y Bolivia a partir del 2007. El canciller Rubén Ramírez Lezcano no ha precisado tampoco para qué se reunirán y con qué objetivo. El diálogo diplomático-militar se conformó oficialmente la semana pasada durante la visita a Asunción del canciller boliviano David Choquehuanca.
Ramírez Lezcano explicó ayer que el mecanismo de diálogo con Bolivia, denominado "Dos más dos", entre los ministerios de Relaciones Exteriores y de Defensa, "nos va a permitir seguir tratando la cuestión tan importante y tan sensible como son las relaciones bilaterales. Tenemos que admitir que estamos trabajando unidos", agregó el canciller paraguayo.
Indicó que el ministro de Defensa de nuestro país Roberto González estará en Bolivia desde este jueves hasta el sábado 28 en retribución a la visita a Asunción que hizo su colega boliviano Walker San Miguel, el 17 de setiembre pasado. El canciller comentó que el ministro González estará también en Puerto Quijarro (situado a 200 km de Bahía Negra), donde se había anunciado que Bolivia tiene pensado construir una base militar.
El canciller Choquehuanca dijo que su país mejorará la infraestructura del puerto con la ayuda de la Marina boliviana, pero tendrá un carácter comercial, y no una base militar. "No hay de qué preocuparse. Somos de la cultura de la paz", añadió.
ACUERDO MILITAR BOLIVIA-VENEZUELA
El canciller contestó ayer que Choquehuanca "ha respondido a todas las preguntas y cuestionamientos que hemos hecho y para dar seguimiento" al diálogo "Dos más dos" entre los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de los dos países. A partir del 2007 se suman los altos jefes militares de Paraguay y Bolivia para tratar una agenda desconocida para la opinión pública.
Preguntado si el Gobierno se dio por satisfecho con relación al acuerdo militar entre Bolivia y Venezuela, respondió: "Nosotros recibimos una serie de aclaraciones y explicaciones. Ahora vamos a dar seguimiento con el mecanismo (Dos más dos) que hemos creado".
Ramírez Lezcano anunció que irá a Bolivia en visita oficial el 10 de diciembre luego de participar en Cochabamba de la segunda reunión de jefes de Estado de los países integrantes de la Comunidad Sudamericana de Naciones. El presidente Nicanor Duarte Frutos confirmó también su presencia en la cumbre sudamericana.





MESA: EJE CHÁVEZ-MORALES PODRÍA AISLAR A BOLIVIA

LA ADVERTENCIA DEL EX PRESIDENTE ALTIPLÁNICO • Carlos Mesa expresa su desacuerdo con el reciente pacto militar entre Bolivia y Venezuela • Sostiene que debe apostarse por el integracionismo regional y por una cultura de paz que fomente el desarrollo social.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El estrecho lazo entre Venezuela y Bolivia no preocupa al ex presidente boliviano, Carlos Mesa Gisbert. Sin embargo, espera que eso no signifique el quiebre de las relaciones de Bolivia con los países de América Latina.
"Bolivia no puede darse el lujo de aislarse y apostar solo por una relación. Tiene necesariamente que vincularse con países como Perú, Argentina, Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea", manifestó Mesa Gisbert en su repentina visita al Perú.
Añadió que en la medida en que Evo Morales no tenga una baraja de posibilidades y esté aliado con Hugo Chávez, se ocasionará una ruptura que le costará caro a Bolivia. "Fortalecer una relación en desmedro de otras es negativo", acotó el ex Presidente boliviano.
Al referirse al reciente acuerdo militar entre Bolivia y Venezuela para establecer bases castrenses en las fronteras con Brasil y Paraguay, Mesa indicó que en lo personal es un enemigo acérrimo del armamentismo independientemente de quien lo financie. "Creo que Bolivia debe plantear políticas de paz e invertir en proyectos de desarrollo social", añadió el mandatario altiplánico.
Violencia crónica
Bolivia es un país complejo desde el punto de vista social. "En los últimos años ha llevado adelante una práctica excesiva de violencia callejera y paradójicamente, el presidente Evo Morales está viviendo una experiencia que protagonizó cuando estuvo en el llano", enfatizó Mesa.
Además, lamentó que su país viva en un permanente estado de conflicto social. El cual, según Mesa, es producto de lo que Morales sembró cuando fue candidato a la presidencia.
"Fomentó movimientos sociales, bloqueos y presiones que hoy está sufriendo como mandatario".
Aprovechó la ocasión para indicar que los medios de comunicación bolivianos han sobrepasado su tarea vinculándose estrechamente con la política. "Lo lamentable es que este vínculo no ha servido para construir la democracia, sino por el contrario, para beneficiar a círculos de poder específicos y desestabilizar al país".
Finalmente se mostró esperanzador al decir que Bolivia requería un cambio y que Evo Morales lo representa. "Ojalá oriente adecuadamente ese cambio", sentenció el escritor, periodista e historiador boliviano que incursionó en política entre los años 2002 y 2005.
Precisiones
QUIÉN ES. Gobernó entre el 17 de octubre de 2003 y 8 de junio de 2005. Nació en La Paz el 12 de agosto de 1953. Casado con Elvira Salinas. Dos hijos, Borja y Guiomar. Estudió Literatura. Fundó la Cinemateca Boliviana.
TRAYECTORIA. Trabajó en radio, prensa escrita y televisión. Fue subdirector del diario Ultima Hora. En 1983 inició el programa de entrevistas De Cerca, el espacio que en su género fue, hasta el 2002, el más importante de la televisión en Bolivia.





ALERTAN SOBRE DESEQUILIBRIO MILITAR EN LA REGIÓN

Lo aseguró el estratega del Ejército brasileño Carlos Mattos. Recalcó la innecesaria estrategia de Venezuela de contar con material bélico de última generación y las recientes medidas de Bolivia sobre los intereses del vecino país.

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elmiami.org)

El equilibrio militar en América del Sur se ha roto a raíz del advenimiento de nuevas situaciones entre los vecinos de Brasil, afirmó el lunes uno de los principales ideólogos militares de ese país.
Brasil tiene límites físicos con todos los países sudamericanos excepto Chile y Ecuador y en casi todos han surgido hechos que el estado brasileño debe observar con cuidado y de inmediato prepararse para revitalizar su industria bélica, dijo el general retirado Carlos de Meira Mattos en un artículo en el diario Folha de San Pablo el lunes.
Meira Mattos fue considerado uno de los ideólogos del régimen militar brasileño (1964-1985) y es actualmente consejero de la Escuela Superior de Guerra, con base en Río de Janeiro.
El estratega, ahora con 93 años, dice que la emergencia de las FARC en Colombia constituye "una amenaza para nuestras fronteras", y Venezuela, "no se sabe para qué... acaba de comprar material de guerra ultramoderno con el cual se transformará en la mayor potencia militar de América Latina".
"En Bolivia -agrega- un presidente impreparado y atrabiliario ha hecho varias amenazas sobre nuestros intereses en ese país, irrespetando acuerdos solemnemente firmados con gobiernos anteriores", e insta al gobierno brasileño a tener "una atención vigorosa... y una diplomacia activa y actuante capaz de defender nuestros intereses soberanos...".
Meira Mattos no tiene mayor influencia sobre el gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, pero suele reflejar ideas de los sectores militares más conservadores.
Entre otros cargos durante la dictadura militar brasileña, fue subjefe de gabinete del presidente Castello Branco, el primero en asumir la presidencia tras el derrocamiento del presidente Joao Goulart (1964), y subdirector del Colegio Interamericano de Defensa, en Washington.
El estratega coloca énfasis especial en la región amazónica brasileña, uno de los temas dominantes en las academias militares de este país.
Al sugerir mayores medios militares para las fuerzas armadas de su país, observa que el Barón de Río Branco, considerado el padre de la diplomacia brasileña, sostenía que para que una negociación diplomática tenga éxito, es preciso estar apoyado por un poder militar adecuado.
"En particular, en el caso de la amazonia -dice- necesitamos disponer de una fuerza militar de disuasión estratégica, del ejército, la marina y la aeronáutica, "compuesta por efectivos y material bélico apropiado para la guerra en la región capaz de ofrecer un costo alto a cualquier aventura contra nuestra soberanía".
Advierte que "en la hora de la crisis no podemos estar sujetos a embargos o adquisición de material bélico extranjero" y sugiere "revitalizar la industria bélica nacional...que fue abandonada por los últimos gobiernos".





EMPRESARIOS BOLIVIANOS DICEN QUE ANUNCIOS DEL GOBIERNO SON UNA "POSE POLÍTICA"

El presidente de la Confederación que los agrupa, Roberto Mustafá, destaca la necesidad de que el sector privado de ambos países trabaje en conjunto.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"Juntos podemos hacer un buen negocio, tanto para bolivianos como para chilenos". Con estas palabras de Roberto Mustafá, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, se puede resumir el tono con que los empresarios del vecino país ven la relación con Chile. Ayer se reunión la comisión administradora del acuerdo Chile-Bolivia, y junto a esa reunión se desarrolla la del Consejo Asesor Empresarial del Acuerdo ACE 22. Por el lado boliviano, algunos de los empresarios que están en Chile son precisamente Roberto Mustafá y también Eduardo Bracamonte, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores"Chile es el país que mejor se complementa con Bolivia; entonces, tenemos que aprovechar esa complementariedad y básicamente que Chile tiene la mayor cantidad de acuerdos comerciales con el mundo. Es el único país que tiene un TLC con China; entonces todo lo que produce Chile no le va a alcanzar, no van a tener cosas que exportar. La idea es poder hacer una alianza estratégica entre Chile y Bolivia aprovechando las materias primas que tenemos en Bolivia, y que puedan salir con valor agregado añadido y para que se puedan exportar desde Chile a ultramar", explica Mustafá.
-¿Qué tan atractivo creen que es para un empresario chileno invertir en Bolivia?
Mustafá: "Es muy atractivo, porque en Bolivia hay lo que aquí falta, que son materias primas. Tenemos un gobierno ciertamente de izquierda, socialista, pero tenemos una garantía que nos ha dado el vicepresidente de la República antes de venir, de respeto absoluto a la propiedad privada, a las inversiones, seguridad jurídica, o sea, no modificar la ley de inversiones, de tal suerte que se garantizan las inversiones".-Pero la nacionalización de los hidrocarburos y los anuncios en el área de trenes, minería, ¿no van en contra de esta seguridad?
M.: "No ha habido ninguna nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, ha habido anuncios. Un aspecto que ha asegurado el gobierno es que no habrá expropiaciones, confiscaciones, ni siquiera en hidrocarburos. Es más un discurso, una pose política".
-¿Pero ese discurso y pose política no afectan las señales para los inversionistas?
Bracamonte y Mustafá: "Afectan".
M.: "Eso es lo grave: la imagen que se proyecta de Bolivia al mundo. Para eso estamos aquí, para reemplazar esa mala imagen y contarles la verdad".
-¿En qué sectores hay más potencial para inversionistas chilenos en Bolivia?
M.: "Agroindustria, textiles, manufacturas, tenemos los bosques certificados más grandes del planeta. También es interesante intervenir en la industrialización del gas".
-Pero que el gobierno cuestione el sistema de mercado, que sea más intervencionista, ¿les juega en contra para hacer negocios?
M.: "Por supuesto que sí, ésa es la razón de nuestra visita: hemos querido venir personalmente para explicarles a nuestros pares chilenos cuál es la verdadera dimensión de nuestro gobierno, y con qué seguridades pueden contar para hacer las inversiones".
-¿Y cuál es esa verdadera dimensión?
M.: "Se refiere a la gran necesidad que tiene Bolivia de inversión extranjera y que ningún gobierno, ni éste ni ninguno, se puede dar el lujo de creerse autosuficiente y despreciar la inversión extranjera".
-Considerando los problemas históricos, ¿es bienvenido el inversionista chileno?
M.: "Los chilenos siempre han sido bienvenidos en Bolivia".
B.: "Es cierto".
M.: "Indudablemente, han existido algunos grupos que tienen ese sentimiento antichileno, pero son los menos, y creo que la realidad económica, las posibilidades de hacer negocios se van a sobreponer a estos grupos, que más manejan como una bandera".
-Pero, por ejemplo, el acuerdo del gas entre Bolivia y Argentina prohíbe la reexportación a terceros países; por lo tanto, ¿Chile no va en contra de estos acercamientos que ustedes intentan llevar a cabo?M.: "Son algunos grupos aislados que se hacen escuchar, pero el trabajo nuestro es ver, destacar la ventaja de hacer negocios con Chile, la ventaja de utilizar a Chile como plataforma de exportaciones de Bolivia".
-Pero en este caso es el gobierno el que firmó el acuerdo, no los grupos...
M.: "Pero el gobierno es un administrador de los deseos de la gente. Y nosotros representamos a un grupo importante, que son los empresarios, y contribuimos con el 65% del PIB; entonces, no puede haber un gobierno que no escuche a los empresarios".
-¿Y este gobierno los ha escuchado?
M.: "Sí, nos ha escuchado".
B.: "Es parte de la retórica eso de que Argentina no le venda gas boliviano a Chile. Técnicamente, ¿cómo controlas eso?".
-¿Qué productos de exportación tienen más potencial de venta en Chile?
B.: "Bolivia exporta en promedio US$ 40 millones a Chile. Chile le importa US$ 180 millones. Entonces hay espacio donde equilibrar la balanza... Vemos como una gran oportunidad el acercarnos a un socio que por la ubicación geográfica debería ser un socio natural de Bolivia".





COOPERACIÓN SUIZA EN BOLIVIA ESPERA PROGRAMAS CONCRETOS

El Plan Nacional de Desarrollo del presidente Evo Morales persigue cambios de fondo y el bienestar de la gente, pero aún carece de proyectos concretos.

Swissinfo de Suiza (www. Swissinfo.com.su)

A juicio del responsable de COSUDE, la gestión del primer presidente indígena en Bolivia deja hasta ahora experiencias positivas y algunas negativas.
La desacertada acción de los productores que tomaron medidas de fuerza en un proyecto con apoyo de COSUDE en la provincia Carrasco, del departamento de Cochabamba, insta a reflexionar sobre el origen del aquel acto, pero no altera el aporte de la cooperación suiza en el país andino, donde está presente desde 1969.
Contrastando con ese hecho, Marco Rossi destaca la promulgación del Plan Nacional de Desarrollo, pero aún pone en tela de juicio su aplicabilidad.
swissinfo: Señor Rossi, ¿cuál es su valoración del Plan del presidente Morales?
Marco Rossi: El análisis del plan nos demuestra que se trata de cambios profundos, no cosméticos ni superficiales. Lo que pretende el Gobierno es un cambio radical, donde lo más importante para nosotros – como cooperación internacional-, es que está tratando de poner en el centro a la gente, que puedan vivir mejor. Eso es para nosotros una buena señal, y la razón para contribuir a esa finalidad.
Sin embargo examinándolo con más detalle nos damos cuenta de que, aun, no es un plan que se puede ejecutar, porque no es suficientemente concreto, tiene muy pocos indicios de programas precisos, y más bien lineamientos generales.
swissinfo: ¿Cuales serían esos programas?
M.R.: Nosotros somos una agencia pequeña y no podemos entrar en programas costosos, como infraestructura vial o el sector energético, en los cuales no tenemos ni la experiencia ni los recursos financieros necesarios.
Nosotros nos mantendremos en las dos áreas de trabajo que venimos desarrollando en los últimos años, uno es el fomento empresarial a la pequeña producción, englobando toda la cadena productiva, desde la agricultura hasta la comercialización de los productos.
El otro ámbito es el de la gobernabilidad, particularmente a nivel de municipios, porque en esta coyuntura nos parece importante seguir dando apoyo en este terreno. Ambos campos de trabajo están priorizados en el PND. En este sentido ya estamos alineados a la política del Gobierno.
swissinfo: Sin embargo, los campesinos de algunas provincias quieren aplicar su propias políticas.
M.R.: Yo creo que la integración de los intereses de los pueblos indígenas que viven en Bolivia es importante, porque Bolivia no puede dar soluciones a sus múltiples problemas sin tomar en cuenta a los pueblos indígenas. Bolivia requiere de políticas inclusivas.
A nosotros nos importa que estos intereses sean tomados en cuenta de una manera democrática, y ahí es donde podemos apoyar. Consideramos que los problemas se tienen que solucionar pacífica y democráticamente.
swissinfo: Pero no todos parecen respetar las reglas de juego.
M.R.: Es cierto. Lamentablemente en uno de nuestros proyectos nos ha afectado de modo directo esta manera de proceder.
Estamos apoyando un proyecto de semillas de papa en la provincia Carrasco del Departamento de Cochabama para formar empresas mixtas entre los campesinos, productores de semillas y privados, organizaciones no gubernamentales y actores del Estado como el Ministerio de Desarrollo Rural. La intención es pasar nuestras acciones sobre todo a los productores de semillas, para que ellos sean los dueños.Recientemente tomaron por la fuerza algunas instalaciones del proyecto. Es una actitud desagradable para nosotros, porque no podemos actuar bajo ese tipo de presiones físicas y lamentamos mucho. Ahora estamos reflexionando sobre cómo podemos dar solución a este tipo de problemas.
En tanto cooperación internacional no podemos ni queremos recurrir a las Fuerzas Armadas o la Policía, y más bien creemos que debe ser el Gobierno, a través de las instituciones mencionadas, quien ponga orden a las cosas, pero, empleando ante todo a la palabra, el diálogo en vez de la fuerza represiva.
swissinfo: ¿Parecería que los indígenas confunden la palabra empoderamiento con el poder de la fuerza.
M.R.: Nosotros estamos interesados en que los productores se empoderen, que estén conscientes de su propia capacidad para asumir un rol protagónico en la sociedad y en el nivel técnico, como productores. Lo que pasa es que a veces no se respeta el marco legal en el cual los sectores sociales deben desarrollarse. Empoderarse es asumir responsabilidades, tener derechos, pero también tener deberes.
Los indígenas, como todo ciudadano, tienen que cumplir con las reglas del juego. Ahí es donde tengo la impresión de que esto no se ve siempre de una manera equilibrada. No sé en qué medida la situación tan politizada y polarizada haga que en ciertos sectores -no estoy hablando solamente de los indígenas sino también de todos los ciudadanos-, se tomen a veces medidas de fuerza, lo que se considera nada positivo.La mayoría de los ciudadanos estaba cansada de este tipo de situaciones, de jugar con la fuerza popular, pero lamentablemente, parece que estamos volviendo a los tiempos pasados.
swissinfo: ¿Usted ha podido notar que hay cierto racismo de la otra parte?
M.R.: No he vivido esta experiencia ni he tenido ningún problema al respecto, pero es cierto que se habla mucho sobre este tema: que hay racismo al revés. Esto habría que entenderlo como una reacción al pasado del país.
Racismo, provenga de donde provenga, lo considero dañino. Puede ser que en este campo la cooperación internacional pueda ayudar a sensibilizar a todos los estratos sociales para que el racismo desaparezca de Bolivia.
Pero el racismo no sólo es de ahora ni de éste país, porque nosotros en Europa también tenemos problemas con los emigrantes que llegan, hay sesgos racistas en nuestras sociedades, por eso creo que no tenemos el derecho de juzgar sobre otros países.
swissinfo: ¿Cómo ve las políticas del Gobierno sobre la producción de la hoja de coca?
M.R.: Nosotros, felizmente, no estamos en programas anticoca o sustitución de coca, la cooperación suiza ha tomado hace muchos años la decisión de no entrar en este campo.
Mi percepción es una percepción con distancia, yo puedo ver que la hoja de coca es una planta que tiene múltiples usos, desde alimento hasta para el uso ritual. Considero que Bolivia tiene derecho a decidir sobre sus costumbres.
Pero debo decir es que la coca como insumo para la producción de droga es ilegal y nociva, y ahí es cuando el Gobierno debe tomar medidas para evitar este mal uso de la hoja de coca.
Entiendo que es muy difícil porque es un mercado lucrativo y es difícil combatirlo, pero reitero que es responsabilidad del Gobierno el tomar las medidas necesarias.
swissinfo: ¿Usted considera posible industrializarla?
M.R.: Eso sería un camino para usar la coca lícitamente. De alguna manera ya se está dando, aunque todavía en nivel muy artesanal.
Tengo entendido que por ejemplo en el Perú está más avanzado, porque ahí ya tienen pequeñas industrias que emplean la hoja de coca para elaborar pasta dental, pasteles, medicamentos etc.
Otro asunto sería utilizar los mecanismos del mercado comprando toda la producción de la hoja de coca, pagando a los productores un precio convenido y después destruirlo o hacer lo que se quiera, sería una suerte de subvención a los productores. Aparentemente esta práctica ha dado resultados positivos en otros países.





Privados y gobiernos de Chile y Bolivia reactivaron mecanismos del ACE 22

EVO MORALES VALORÓ DISPOSICIÓN DE CHILENOS DE ABORDAR TEMA MARÍTIMO

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, valoró ayer la disposición de los chilenos de abordar el tema marítimo con su país. “Saludo esa apertura del pueblo chileno”, dijo el jefe de Estado del país vecino frente a los resultados de la encuesta de la Universidad Católica y Adimark que reveló que un 60% de la población está a favor de dar una solución al conflicto marítimo entre ambos países. “Somos dos países vecinos, dos países hermanos. Por tanto, si el mar nos ha distanciado, el mar nos debe unir”, reiteró ante la prensa internacional, y se mostró “muy sorprendido de ese apoyo solidario, comprensible, del pueblo chileno”.
Cuellos de botella
Mientras que en Santiago, tanto personeros del sector privado como de gobierno de ambos países se reunieron para delinear el camino que seguirán de ahora en adelante para profundizar la relación comercial.En la Cancillería se reunió la viceministra de comercio Exterior de Bolivia, María Luisa Ramos con su par chileno, Carlos Furche, y las delegaciones de los respectivos países en el marco de la Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 22).
Ramos especificó que la idea es activar los comités técnicos que deberían estar trabajando hace mucho tiempo para mejorar el intercambio comercial que es “demasiado pobre y poco diversificado”. “El desafío es hacer que se superen los cuellos de botella, no es el tema arancelario el problema sino las medidas sanitarias, los obstáculos técnicos, la falta de diálogo entre los gobiernos para superar y allanar el camino para los empresarios”, explicó Ramos.
Es por eso que los empresarios bolivianos, liderados por el presidente de la Confederación de Empresarios de ese país, Roberto Mustafá, también están en Chile y participaron ayer en una reunión ampliada con sus pares chilenos en la Sofofa. “Se ha trabajado poco y de manera no satisfactoria por eso tenemos un desbalance tan grande, entonces tenemos que mejorar y superar eso y hacer una alianza estratégica entre empresarios chilenos y bolivianos”, manifestó Mustafá.





FOXLEY: RELACIONES CON PERÚ Y BOLIVIA EN NIVEL ÓPTIMO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El canciller chileno, Alejandro Foxley, afirmó hoy que las relaciones bilaterales de su país con Perú y Bolivia están "en un nivel óptimo’’, que "no se ha visto en décadas’’, y se mostró confiado en que en los próximos días se alcanzarán ’’avances sustanciales’’ con ambos países.
Consultado por ANSA, el canciller valoró la visita esta semana de delegaciones de los gobiernos de Bolivia y Perú, que a su juicio dan cuenta del avance en las relaciones.
"Si se mira hacia atrás creo que es difícil encontrar otro período en el cual las relaciones se encuentren en un plano de mayor normalidad, pero sobre todo avanzando día a día con decisiones e implementación de políticas muy prácticas que van generando las confianzas recíprocas’’, dijo el ministro.
Foxley dialogó hoy en Santiago con la viceministra de Relaciones Económicas y Comercio Exterior de Bolivia, María Luisa Ramos, e inauguró una reunión ampliada entre los sectores privados chileno y boliviano, organizada por la Sociedad de Fomento Fabril.
El canciller afirmó que el acuerdo de cooperación en defensa entre Bolivia y Venezuela, "no tiene ninguna injerencia en la agenda binacional Chile-Bolivia y mucho menos todavía en los temas comerciales’’.
Aseguró que en Chile "estamos tranquilos con el nivel y calidad de la relación con Bolivia, no sentimos que hay ningún riesgo en los acuerdos que Bolivia, usando su soberanía, hace con terceros países’’.
Además, Foxley negó que Chile esté analizando la posible importación de gas desde Bolivia para paliar los recortes de la provisión desde Argentina, pues la decisión de su gobierno "no es reemplazar la dependencia de un proveedor por otro proveedor, sino diversificar la fuente’’.
No obstante, sostuvo que "en el largo plazo, si tenemos unas relaciones muy estables con Bolivia en lo político, en lo institucional y en lo económico, se puede pensar en áreas como la energía, pero por ahora estamos diversificando fuentes y no estamos consultando, no tenemos presente, un suministro de gas desde Bolivia’’.
Para mañana el ministro espera el arribo de una misión peruana compuesta por 7 de los 16 ministros del gabinete del presidente Alan García.
La visita es considerada oficialmente como el mayor gesto de acercamiento entre ambos países en las últimas décadas. "Vamos a tener una agenda intensísima con Perú y yo creo que el miércoles en la tarde voy a poder informar sobre avances muy sustanciales en acercamientos en el plano de la seguridad, la defensa, en general de las relaciones políticas, integración social, políticas de migración, etc. Vamos a desplegar todo el espectro de cooperación entre Perú y Chile’’, dijo Foxley.
La misión peruana estará encabezada por los titulares de Relaciones Exteriores, José Antonio García Balaúnde, y de Defensa, Allan Wagner
La delegación incluye a los ministros de Educación, José Antonio Chang; de Salud, Carlos Vallejos; de Trabajo, Susana Pinilla; de la Mujer, Virginia Borra; y de Planificación, Rafael Rey.





GENERAL IZURIETA VISITARÁ BOLIVIA EN NOVIEMBRE EN SEÑAL DE CONFIANZA

Visita, que se llevará a cabo entre el 4 y 6 de noviembre, será en reciprocidad a la invitación que aceptó su colega boliviano, Freddy Bersatti, en agosto pasado.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El comandante en jefe de Ejército, Oscar Izurieta, visitará Bolivia los próximos días para fortalecer "la confianza mutua", afirmó este lunes el canciller boliviano, David Choquehuanca.
La visita de Izurieta, que se llevará a cabo entre el 4 y 6 de noviembre, será en reciprocidad a la invitación que aceptó su colega boliviano, Freddy Bersatti, en agosto pasado.
Además, el ministro de Defensa de Paraguay, Roberto González, junto a su homólogo boliviano, Wálker San Miguel, hasta la localidad oriental de Puerto Quijarro, en la frontera con Brasil, donde se construirá un puerto civil-militar sobre el río Paraguay, con ayuda de Venezuela.
Choquehuanca dijo que las autoridades de Santiago han dado verdadera dimensión al acuerdo firmado entre Bolivia y Venezuela en mayo pasado, "y han manifestado que no tienen mayores preocupaciones" y que "respetan la soberanía de los pueblos".
"Estamos construyendo la confianza mutua", remarcó el ministro de Exteriores boliviano, al ratificar que con Chile el objetivo es trabajar y construir relaciones entre militares y académicos "a todo nivel y en todos los estamentos". Choquehuanca ratificó que, de esta forma, se creará conciencia sobre el hecho de que uno "de los problemas pendientes que tiene la región es el problema marítimo entre Chile y Bolivia".
Con el recuerdo de la guerra que Bolivia y Paraguay libraron entre 1932 y 1935, las instalaciones militares, a 200 kilómetros del territorio paraguayo, fueron interpretadas en Asunción como un intento de rearme en Bolivia, algo que las autoridades bolivianas han rechazado.
En esa contienda, Bolivia perdió 234.000 kilómetros cuadrados de su territorio en el Chaco. Además del puerto en Quijarro, con la ayuda venezolana también se levantará un cuartel militar en la localidad amazónica de Riberalta, cerca de la frontera con Brasil, con el que se pretende fortalecer la vigilancia al tráfico de drogas, de armas y de recursos naturales.
La primera semana de noviembre, el ministro de Defensa de Perú, Allan Wagner, visitará a su par boliviano, y Wálker San Miguel devolverá la gentileza diez días después, con un viaje a Lima, según fuentes oficiales.





NINGÚN CONTACTO CON EVO MORALES

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El equipo del presidente electo Felipe Calderón no ha tenido ningún acercamiento con el gobierno de Bolivia, informó hoy el presidente Evo Morales.
En rueda de prensa con corresponsales extranjeros, a pregunta sobre el particular, el mandatario contestó: "No tengo ninguna señal de acercamiento del presidente electo de México; nosotros mantenemos relaciones con cualquier país, rescatando nuestras diferencias ideológicas, programáticas; respetando los resultados de cada elección de los distintos países latinoamericanos o del mundo.
"No es así. Como se sabe, el presidente (Vicente) Fox, después de que he sido electo, me ha condenado tremendamente, y no somos de esa actitud; respetamos esa posición y quisiéramos lo antes posible tener contacto (con el equipo de Calderón) para coordinar relaciones estrechas, porque como algunas veces el presidente Fox indirectamente se me disculpó esas provocaciones, agresiones verbales, antes de que tome posesión (Calderón), tengo algunos temas, preocupaciones... Respecto del tema energético, por ejemplo, estamos dispuestos a desarrollar las propuestas correspondientes."





JORGE SOBISCH:“EL ACUERDO DEL GAS CON BOLIVIA ES UN VERDADERO DISPARATE”

En declaraciones formuladas hoy a dos radios de la ciudad de Buenos Aires, el gobernador reiteró “lo peligroso del acuerdo” firmado con el vecino país y advirtió que “castiga al pueblo argentino y a las generaciones futuras”.Los mismos conceptos fueron vertidos por Sobisch en una multitudinaria cena el dia viernes pasado ante 3000 comensales.

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

El gobernador de la provincia del Neuquén, Jorge Omar Sobisch, calificó hoy “de verdadero disparate” el acuerdo firmado entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Argentina, Néstor Kirchner, para la compra de 22 millones de metros cúbicos de gas a este país vecino, sumado al convenio para construir un gasoducto en la zona norte para que el recurso llegue al país. Reiteró que “se trata de una nueva mentira que se quiere imponer al pueblo argentino, con respecto a que la solución a la crisis energética pasa por Bolivia”.
En declaraciones formuladas a las radios América y La Red de Buenos Aires, el gobernador Sobisch también se refirió a los acontecimientos de la semana pasada en la quinta de San Vicente y aseveró que “hubo una ausencia total del Estado, tanto nacional como de la provincia de Buenos Aires” y opinó sobre la supuesta derivación de fondos públicos a la Confederación General del Trabajo (CGT) diciendo que en la Argentina “tenemos que dejar de proteger a los caciques sindicales”.
En cuanto al acuerdo con Bolivia, el mandatario neuquino sostuvo que “es un verdadero disparate” y dijo estar “dispuesto a refutar con datos concretos esta posición, porque Bolivia produce 30 millones de metros cúbicos de gas por día, y solamente la provincia del Neuquén produce por día 76 millones, el 120 por ciento más”.
Detalló que “Neuquén puede producir para el país -en menos de dos años- 10 millones de metros cúbicos, y de más está decir que en 10 años por supuesto que nos sobraría el tiempo para llegar a los 20 millones de metros cúbicos que ahora se quiere acordar con Bolivia”. Además, recordó “los cinco mil puestos de trabajo que se podrían dar con la construcción del gasoducto y que beneficiarán a los bolivianos, porque se construirá en su territorio, cuando lo podríamos estar haciendo en la Argentina”.
Sobisch se peguntó: “¿Por qué al gas argentino, porque el gas no es de los neuquinos sino de todo el país, el gobierno nacional sigue insistiendo en pagarlo 1,20 dólares el millón de BTU y este gas que supuestamente le vamos a comprar a Bolivia lo haremos a 5 dólares el millón de BTU?”. Luego insistió: “¿Por qué se castiga a los argentinos pagándole a Bolivia cuatro veces más. Por qué Nación regala nuestro gas, por qué regala el futuro de nuestros hijos”.
Sumó que no podía entender “estos disparates que está haciendo el Gobierno en materia de energía, salvo que me quieran castigar a mí. Pero no me castigan a mí, porque el gas no es mío. El gas tampoco es de los neuquinos. Es de todos los argentinos ese gas que lo estamos regalando y por eso no puedo entender esto que está pasando”.
Sobisch subrayó que “si seguimos gastando el gas argentino, no neuquino, a 1,20 dólares, dentro de diez años nos vamos a quedar sin gas y vamos a tener que exportar a 10 ó 15 dólares el millón de BTU. Por otro lado, es importante decir que Bolivia no nos puede proveer de gasoil porque no tiene ni los gasoductos, ni la tranquilidad política, que nos garantice que un contrato de éstas características se lleve adelante”.
Sobre este mismo tema, el gobernador neuquino opinó finalmente que “con la volatilidad política que hay en Bolivia por qué no hacer obras e inversiones de estas características en la Argentina, en Neuquén, en el noroeste argentino, en distintos lugares del país en los que podemos producir gas. No puedo entender por qué se está cometiendo este verdadero disparate”.
En otro tramo de las entrevistas, se refirió a los incidentes ocurridos en la quinta de San Vicente el día en que se trasladaron los restos del ex presidente Juan Domingo Perón y reflexionó diciendo que “esto se debió a una ausencia de Estado. Ausencia del Estado total y absoluta, tanto de la Nación como de la provincia de Buenos Aires, quienes no cumplieron ni asumieron su responsabilidad sobre estos hechos”.
Adujo que “dejaron que actuaran en forma libre los barrabravas y las patotas. Además, dejaron en manos de los sindicatos la organización de un acto que debería haber sido oficial”. Afirmó que “el Estado no puede estar ausente y después buscar a quien echarle la culpa, porque a los gobernantes nos votan para que asumamos responsabilidades y no para echar culpa a los demás de las cosas que pasan. El poder se asume para tener responsabilidad”.
En cuanto a la supuesta derivación de fondos públicos a la Confederación General del Trabajo (CGT), en la persona de su secretario general Hugo Moyano, Sobisch opinó que “en este tema el Estado sigue estando ausente y todos los ciudadanos nos sentimos desprotegidos, porque en la Argentina tenemos que dejar de proteger a los caciques sindicales”.
Como ejemplo de ello, detalló que “Neuquén tiene una obra social -el Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN)- que administra la provincia, y en la cual hay dos delegados de los gremios estatales, pero el manejo y organización es responsabilidad del Estado, que a su vez derrama su beneficio al resto de la población”.
“Por ello -argumentó- el Estado no puede estar ausente en el manejo de éstos fondos y delegar el orden en las obras sociales sin control y sin que haya un respaldo de la estructura social, porque si se hace esto se fortalecen los caciques políticos del sindicalismo y se debilitan las estructuras institucionales de la sociedad”.
Subrayó que “el Estado debe dejar de coquetear y querer quedar bien con los caciques sindicales, tiene que definitivamente tomar las riendas de las obras sociales de la República Argentina y darle seguridad a todo el pueblo que está padeciendo de hospitales sin remedios, hospitales sin medicamentos, sin médicos. Bueno, lo que todos conocemos del sistema de salud de la Argentina”.





BERTONE DESTACÓ EL ACUERDO GASÍFERO CON BOLIVIA

Tiempo Fueguino de Argentina (www.tiempofueguino.com.ar)

La diputada nacional por el Frente para la Victoria, Rosana Bertone, quien preside la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara Baja, destacó la importancia estratégica que significa el acuerdo firmado por los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner y de Bolivia, Evo Morales, en cuanto al aumento en la provisión de gas. Al respecto, la parlamentaria fueguina manifestó que “el acuerdo firmado por nuestro Presidente con su par boliviano, significa un paso estratégico fundamental, y es una muestra clara de que las medidas adoptadas por el Presidente buscan seguir avanzando en el crecimiento del país y seguir desarrollando éste proyecto que comenzó con la actual administración nacional”. Cabe señalar que el acuerdo fue suscripto en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra por el mandatario argentino y su par boliviano, el mismo prevé una asociación estratégica en materia energética, que garantizará la provisión de casi 28 millones de metros cúbicos diarios de gas durante 20 años. En el acto estuvieron acompañando al Presidente Kirchner, los Ministros de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana, de Planificación Federal, Julio De Vido, de Economía, Felisa Miceli, entre otras autoridades. Por ello, la diputada Bertone explicó que “es bueno aclarar que actualmente el volumen de venta de gas boliviano a la Argentina es de casi 8 millones de metros cúbicos diarios, y el nuevo acuerdo implica que desde enero se incremente en forma gradual hasta llegar a casi 28 millones de metros cúbicos diarios en el 2010, y con vigencia por 20 años”. Para finalizar resaltó la declaración difundida por los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países, en la que anuncian que las estatales ENARSA y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, “trabajarán en forma conjunta en el desarrollo de proyectos energéticos de ambos países. Como dijo nuestro Presidente, son éstas las cosas que van a seguir transformando y cambiando la Argentina”.





EL GAS ORIGINA POLÉMICA

Poco después que la Argentina y Bolivia firmaron un acuerdo para asegurar el suministro de gas durante dos décadas, surgieron voces disonantes que advierten nuevos riesgos para el futuro.

La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)

La provisión de gas de Bolivia a la Argentina durante los próximos veinte años fue sellada por los presidentes de ambos países que se prometieron respaldo mutuo, fundamentalmente desde el punto de vista político. El mandatario boliviano consideró histórico el pacto suscripto, revelando que constituía una alianza estratégica de gran importancia con nuestro país. Horas después surgieron las voces disonantes, que en lugar de ofrecer solidez a las coincidencias dejaron traslucir que los mensajes fueron conceptos marcados por necesidades políticas de circunstancias. La letra chica de los acuerdos firmados revela que se fijaron algunos condicionamientos. El gobierno de Evo Morales instaló en el documento que la Argentina no podrá revender a Chile el gas natural que recibirá desde las tierras altiplanas, y que suma un volumen hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios. El ministro boliviano de Hidrocarburos destacó que el gas natural que proveerá Bolivia no es un volumen para exportar a terceros países. Explicaron que el gas que se enviará a la Argentina generará en dos décadas unos 50 mil millones de dólares para Bolivia. Es decir un negocio comercialmente atractivo porque la exportación entrará por el noreste de nuestro país, a través de la construcción de un nuevo gasoducto. Además de un pacto económico, el acuerdo ya generó reacciones políticas, lo cual revela que se plantean polémicas en el frente interno y en el externo que debe enfrentar Morales. Los sectores económicos de Santa Cruz de la Sierra, enfrentados a Evo, sostuvieron que no se podrá cumplir el compromiso. La demanda sobrepasa la capacidad productiva actual. Los contratos rondan los 45 millones de metros cúbicos y los topes de producción sólo llegan a 41 millones de metros cúbicos. Se considera inviable que nuestro país se respalde en las reservas de gas boliviano para paliar la escasez de ese fluido. Desde Chile también se plantean dudas. En principio no ven a la Argentina como país proveedor seguro. Sostienen que hoy el mercado de nuestro territorio no es capaz de abastecer toda la demanda que hay en Chile, en Brasil, Uruguay y en la propia Argentina. Y Chile necesita el fluido porque quiere seguir creciendo. Es decir, en el marco de los socios del Mercosur se reflejan dudas y sospechas. Interpretan que los acuerdos tienen más exaltación política que credibilidad desde el punto de vista técnico y económico.





BOLIVIA DICE NUEVOS CONTRATOS OBLIGARÁN A PETROLERAS A INVERTIR

Reuters (www. lta.today.reuters.com)

El gobierno boliviano dijo que los nuevos contratos que negocia con petroleras extranjeras, y que espera suscribir a más tardar el 28 de octubre, obligarán a las empresas a invertir en exploración y desarrollo de campos de gas natural.
Las inversiones mínimas están ya definidas con objeto de garantizar el cumplimiento de los contratos con Argentina y Brasil, que supondrán la obligación acumulada de exportar hasta 57,7 millones de metros cúbicos diarios de gas a partir del 2010, dijo el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
"Vamos a obligar a las empresas a que inviertan en exploración y en desarrollo de campos para tener un equilibrio entre reservas consumidas y descubrimiento de nuevas reservas," sostuvo Villegas ante periodistas en un intermedio de una reunión con ejecutivos de la petrolera española Repsol-YPF.
La capacidad actual de producción de gas natural en Bolivia es de unos 35 millones de metros cúbicos diarios de gas, lo justo para atender las exportaciones a Argentina y Brasil, que suman 32 millones de metros cúbicos, y al mercado interno.
Tras la nacionalización de hidrocarburos decretada en mayo por el gobierno de Evo Morales, las transnacionales que operan en el país decidieron limitar sus inversiones a lo mínimo necesario para mantener su producción, descartando aumentos de la oferta mientras negociaban nuevos contratos.
Al ratificar que el plazo para la suscripción de nuevos contratos vence el sábado, Villegas dijo que el gobierno confía en la reactivación de las inversiones.
"Si todo sale bien, a partir del 29 de octubre en el país tienen que haber inversiones de exploración, porque no solamente es tener reservas para consumo, sino que lo lógico y racional en la política energética es consumir y descubrir nuevas reservas," destacó Villegas.
El ministro dijo la semana pasada que el gobierno negocia simultáneamente con las 10 petroleras extranjeras que participan en labores de exploración y producción desde una privatización de la década pasada, entre las cuales se destacan, además de Repsol-YPF, la brasileña Petrobras, la francesa Total y la británica British Gas.
El decreto de nacionalización dispone que las empresas que no firmen nuevos contratos hasta el 28 de octubre deberán abandonar el país, dejando sus activos en manos de la petrolera estatal YPFB.
Los contratos consolidarán la propiedad estatal sobre todo el crudo y el gas, convirtiendo a las transnacionales en operadoras al servicio de YPFB.




Opinión

LA ESCASA ORIGINALIDAD DE EVO MORALES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha demostrado una vez más su falta de originalidad y experiencia para enfrentar la ola de descontento que recorre el país. Recientemente dijo que Estados Unidos estaba detrás de un plan para asesinarlo. Un disparate que aprendió muy bien de su mentor venezolano Chávez, muy amigo de las diatribas y las declaraciones de corte paranoico.
Morales no sabe cómo manejar la crisis que tuvo su punto álgido en los sangrientos enfrentamientos entre mineros del yacimiento de estaño de Huanuni, donde se registraron cerca de veinte muertos. Por ello, y por las protestas que se han generalizado por todo el territorio boliviano, el mandatario altiplánico lanza este tipo de cortinas de humo para tratar de distraer la atención del pueblo sumido en el descontento por las incumplidas promesas electorales.
Sin duda la gestión de Evo Morales, que inició con giras internacionales para estrechar lazos con diversos países --generalmente adversarios de Washington-- y su entusiasmo por consolidar su nefasta amistad con Chávez y Castro lo han distraído de su tarea de gobernar para y con los bolivianos.
Ni siquiera las medidas populistas como la nacionalización de los hidrocarburos y otras medidas por el estilo como el ingreso al país de médicos cubanos pagados por el Estado boliviano en desmedro de los profesionales locales de la salud, muchos de ellos desempleados, han generado esta enorme bola de nieve de inconformidad que ha puesto en jaque la habilidad, a todas luces inexistente, de Evo para salir airoso y reivindicarse con el pueblo que lo llevó al poder.
Es triste reconocer que sea el mismo mandatario el responsable de la actual crisis de gobierno y que hace falta más que acuerdos con Argentina para explotar el gas natural para parar la ansiedad del pueblo boliviano por encontrar estabilidad y progreso.
Lo que empezó como una luna de miel con la elección de Evo Morales, se ve hoy como un lejano capítulo folclórico de la historia de la democracia en Bolivia hoy convulsionada por la preocupación de su presidente de inventar complots.
Desafortunadamente para Evo no se puede gobernar un pueblo poniendo énfasis solamente en tu posición antiestadounidense y jactándote de pertenecer al club de los ``revolucionarios''.




Opinión

LA 'MALDITA' PRENSA LIBRE

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Los malos políticos tienen mucho que esconder: corrupción, promesas incumplidas, ineficacia, autoritarismo, etc. Así, claro, su peor enemigo es una prensa libre que los descubra.
Entonces un buen gobierno puede medirse por la libertad de prensa que permita. Pero no sólo en teoría, como ocurre en Argentina, sino en la realidad. Pues la libertad puede coartarse asfixiando con impuestos y otras regulaciones a los medios, dándoles publicidad oficial a los amigos, llevando a los tribunales a los periodistas molestos, agrediendo verbalmente a la prensa opositora, creando un clima de violencia, etc. Kirchner sabe de esta prensa en teoría libre.
Hace pocas fechas, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) finalizó su 62a Asamblea General afirmando que la libertad de prensa había experimentado un grave retroceso durante el último semestre en las Américas, donde nueve periodistas fueron asesinados. Recrudecimiento de asesinatos, amenazas, agresiones e intimidaciones contra periodistas, que provienen tanto desde el Estado como de organizaciones criminales.
Las naciones donde el ejercicio del periodismo es más peligroso son Cuba (donde 26 periodistas están encarcelados), Venezuela, Colombia y México. En países con gobiernos ''legítimamente electos'' tales como Argentina, Bolivia, Colombia, Honduras, Uruguay y Venezuela, los presidentes han evidenciado rasgos de autoritarismo.
En particular, el gobierno de Evo Morales, en Bolivia, está creando su propia red de medios de comunicación con el apoyo financiero de Venezuela.
Mientras la SIP decía esto, el partido oficialista acusaba a la prensa por el mal resultado en las elecciones brasileñas, cuando Lula (''centroizquierda'') obtuvo sólo 48.6% de los votos, contra 41.6% de Alckmin (``centroderecha''). Obligando a una segunda vuelta, el próximo 29 de octubre.
''Parte de los medios promovió un ataque pesado'' en las 48 horas previas a las elecciones, dijeron desde el partido del presidente. ''Vamos a denunciar con vigor, pero nunca cercenaremos el derecho de la prensa a informar..., pero tampoco seremos prisioneros de este biombo que permite el ataque, pero no acepta críticas al ataque desigual'', continuaron.
Dos dirigentes oficialistas fueron detenidos el 15 de septiembre con $800,000 que, presuntamente, iban a ser empleados para comprar un dossier falso con denuncias de corrupción contra Alckmin y otro candidato.
Horas antes de las elecciones, la policía filtró a los medios de prensa fotos con los paquetes de dinero usado en la negociación, lo que según el oficialismo viola el secreto sumarial y acusaron a los medios de haber ''ocultado información'' lo que habría perjudicado a Lula, además de haber dejado la silla vacía en un debate por TV con Alckmin.
La verdad es que la prensa viene señalado que el presidente Lula no cumplió sus anteriores promesas, como las de un gran salto económico y moralización. Si bien existe cierta estabilidad económica, el crecimiento del 2.5% anual es inferior a la tasa regional y a los asiáticos como India o China, ha creado pocos empleos y mejorado poco los ingresos de sectores pobres.
''Estoy más a la izquierda que él... en la cuestión económica'', dijo Alckmin, mostrando que no haría un gobierno mucho mejor. Aunque tiene razón al asegurar que el actual gobierno ``tiene un perfil autoritario, que se manifiesta en la corrupción o en los intentos de amordazar a la prensa''.
Finalmente, el debate por televisión se hizo. Tarde o temprano, los autoritarios tendrán que someterse a la ''maldita'' prensa libre.
Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.





BOLIVIA DESTACA EN RESPETO A LIBERTAD DE PRENSA: RSF

El Universal de México (www2.eluniversal.com.mx)

Bolivia es el país en desarrollo y de América Latina mejor situado en la clasificación mundial de la libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras (RSF), divulgada ayer, mientras que Cuba sigue en el último de América, precedida por México y Colombia.
En cuanto a Estados Unidos, continúa en declive en este rubro, principalmente debido a la "guerra contra el terrorismo" lanzada por el presidente George W. Bush.
Bolivia, en el puesto 16 junto a Austria y Canadá, se estrena entre los primeros 20 países de los 168 analizados por RSF desde septiembre de 2005 al mes pasado.
Corea del Norte (168), Turkmenistán (167), Eritrea (166) y Cuba (165) cierran la lista mundial, liderada por Finlandia, Irlanda, Islandia y Holanda, que comparten la primera plaza, y en la que sufren un claro retroceso democracias como Estados Unidos, Japón y Francia. Tanto Norcorea como Turkmennistán y Eritrea son conocidas como "el trío infernal de la libertad de prensa".
"Desgraciadamente no cambia nada entre los peores depredadores de la libertad de prensa en el mundo. Los periodistas norcoreanos, turcomanos, eritreos, cubanos, birmanos o chinos pagan con su vida o su libertad el hecho de querer informarnos", denunció la organización.
México, en el lugar 132 de la lista, subió ligeramente respecto a 2005, cuando se ubicó en el sitio 135. En contraste, EU perdió nueve puntos, para colocarse en el puesto 53.
RSF destacó que desde 2002, Estados Unidos perdió casi 36 puestos en la clasificación debido al "neto deterioro de la atmósfera entre la prensa y la administración del presidente George W. Bush". La organización criticó en un comunicado que "invocando la seguridad nacional", la administración Bush "considera sospechoso a cualquier periodista que cuestione su guerra contra el terrorismo".
Bolivia subió del puesto 45 al 16 desde 2005, en un año en el que "los periodistas bolivianos han disfrutado de una libertad comparable a la de sus colegas austríacos o canadienses", afirma la organización defensora de la libertad de prensa.
Fuentes de RSF destacaron que en el país andino no hubo ataques directos ni agresiones a periodistas y que fracasó el intento de un parlamentario del partido del presidente, Evo Morales, de introducir un proyecto de ley de control de los medios de comunicación.
El segundo país latinoamericano mejor situado es Costa Rica (29, frente al 41 de 2005), por delante de Panamá (39), que subió 27 plazas y "disfruta de un contexto político tranquilo, propicio al desarrollo de un ambiente mediático libre y dinámico".
La organización indicó que, salvo Guatemala (90), Centroamérica conserva un rango "honorable", aunque advirtió que "la escasez de agresiones o atentados a periodistas significa también que la autocensura ha hecho su trabajo".
Al destacar las "disparidades" en América Latina, la organización recordó que en Colombia (131) y en México murieron tres periodistas, además de haber un desaparecido en las zonas fronterizas mexicanas con Estados Unidos, donde "el imperio del narcotráfico pone en peligro a la prensa".
En la cola del continente, Cuba sigue siendo "la segunda cárcel del mundo para los periodistas", con 24 detenidos, y continúa "sin tolerar" una prensa independiente, concluyó RSF.





EL VICEPRESIDENTE BOLIVIANO CANCELA VIAJE A ESPAÑA A LA ESPERA DE REUNIÓN ZAPATERO-MORALES EN URUGUAY

Europa Press de España (www.europapress.es)

El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, no vendrá finalmente a España en octubre para hablar de las negociaciones del Ejecutivo de La Paz con Repsol-YPF tras la nacionalización de hidrocarburos, en previsión de que se produzca un encuentro entre el presidente boliviano, Evo Morales, y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la próxima Cumbre Iberoamericana de los días 3, 4 y 5 de noviembre en Montevideo (Uruguay), según informaron fuentes diplomáticas bolivianas a Europa Press.
La vicepresidenta española del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, explicó durante su visita a La Paz a principios de agosto que García Linera viajaría a España en la primera quincena de octubre coincidiendo con la última fase de las auditorías ordenadas por el Gobierno de Evo Morales a las petroleras extranjeras.
Sin embargo, el vicepresidente boliviano ha declinado viajar a España a la espera de que Zapatero y Morales aborden este tema en algún momento de la Cumbre Iberoamericana. Por ello, se desplazaría únicamente en noviembre a la capital española si ambos Gobiernos lo deciden así.
El Gobierno boliviano ha insistido en los últimos días en que no ampliará el plazo de la negociación más allá del 28 de octubre, es decir del próximo viernes, por lo que un eventual encuentro entre Zapatero y Morales en Montevideo se producirá después de las conversaciones.
Madrid y La Paz acordaron en mayo en Viena los términos de dicha negociación en una carta firmada por Morales a la delegación española y que contó con el respaldo del Ejecutivo español.
En la misiva se expresó el "sincero reconocimiento" de Bolivia por el "respeto que el Gobierno de España otorga a aquellas decisiones políticas adoptadas por Gobiernos soberanos y democráticamente elegidos". El país andino dijo que, al igual que España, quería que el plazo de 180 días dado a las empresas para renegociar los contratos sirva para que exista "una verdadera y duradera seguridad jurídica para las empresas".
Además, Morales afirmó estar "totalmente de acuerdo" con el Gobierno español en que la negociación debe tener un "carácter bilateral entre las empresas extranjeras y el Estado boliviano" y añadió que en ese marco veía como algo "muy positivo el acompañamiento del Gobierno de España".
COMPRA DE TRES AVIONES C-212
Por otro lado, el Gobierno boliviano se plantea solicitar a España la compra de tres aviones C-212 'Aviocar' a finales de octubre coincidiendo con el final del plazo de 180 días que tiene el Ejecutivo de Evo Morales para negociar con empresas extranjeras como Repsol-YPF el decreto de nacionalización de hidrocarburos.
Los días 30 de octubre y 1 de noviembre se celebrará en La Paz una reunión de la Comisión Mixta de los Ministerios de Defensa español y boliviano. Las autoridades del país andino indicaron a finales de julio que estas aeronaves de transporte de EADS-CASA reforzarían la capacidad gubernamental para combatir desastres naturales y serían ensamblados en territorio boliviano.
El C-212 Aviocar, el 'hermano pequeño' del C-295, es un avión biturbohelice de transporte militar ligero, con capacidad para tres toneladas de carga y con un robusto tren de aterrizaje que le permite despegar y tomar tierra en distancias cortas y en pistas de tierra.
Se trata de un modelo multifuncional, que presta servicio actualmente en ocho países y del que EADS-CASA ha vendido más de 470 unidades, puede trasladar 25 efectivos y, en su versión de evacuación aeromédica, tiene capacidad para doce camillas y cuatro asientos. Su versión de patrulla marítima está dotada de un potente sistema de radar y sus motores tienen mayor potencia que los del resto de la gama.
La Fuerza Aérea española tiene una larga experiencia con estas aeronaves, que comenzó a utilizar en 1974 y que dedica a misiones de enseñanza, adiestramiento paracaidista, fotografía y topografía, transporte de personalidades, vigilancia marítima y rescate y traslado de mercancías y armamento.
Varios países iberoamericanos han adquirido unidades de diferentes versiones del C-212 tanto por sus capacidades como por su bajo coste de adquisición y mantenimiento, como es el caso de las Fuerzas Aéreas de México, Argentina y Chile. El pasado año, el Gobierno español cedió varios C-212 Aviocar al Ministerio de Defensa de Colombia por un precio simbólico para su uso en evacuación aeromédica y esta podría ser la fórmula elegida por Madrid y La Paz en este caso.





UN VIAJE A HUANUNI, EL CORAZÓN MINERO DE BOLIVIA
Rebelión de España (www.rebelion.org)

A primera vista, Huanuni (a 50 km. de Oruro) podría ser uno de los tantos pueblos pobres del Altiplano, construidos al pie de imponentes y áridos cerros desprendidos de la cordillera de los Andes. Pero está lejos de ello. Bajo sus casas de adobe se encuentra una de las mayores riquezas de Bolivia. Su plaza central sintetiza una identidad minera que se respira en el aire: la estatua del mítico dirigente obrero Juan Lechín triplica en tamaño a la del libertador Simón Bolívar.
Hoy Huanuni es un territorio dividido en dos bandos, con una "fuerza de paz" de 560 policías que busca evitar nuevos choques entre trabajadores de la minería estatal y cooperativistas mineros, que el 5 y 6 de este mes se enfrentaron con dinamita y armas de fuego por el control del cerro Posokoni, cuyas reservas -según expertos- podrían alcanzar los 4.000 millones de dólares. Hubo 16 muertos y más de medio centenar de heridos. Una veintena de viviendas fueron destruidas y 145 gravemente afectadas. El boom de los precios del "metal del diablo" -como lo llamó el intelectual nacionalista Augusto Céspedes en los años 40- está desencadenando una "guerra del estaño", a la que amenazan con sumarse las comunidades aledañas a las cuencas mineras.
"Fue una verdadera guerra, ahí en esos cerros había francotiradoras de ambos bandos", dice Pastor Pereyra, un transportista que muestra su auto calcinado. "Los hijos de los cooperativistas juegan a la guerra, en la escuela, con los hijos de los mineros estatales, imagínese adónde hemos llegado", cuentan los pobladores del barrio Karazapato, detrás de hierros retorcidos, autos quemados y viviendas derrumbadas. La destrucción en esta zona fue producto de la explosión de un mercado de dinamita erigido a escasa media cuadra de sus casas, en la entrada del sector cooperativo de la mina, actualmente dividida entre el Estado y las cooperativas.
Pero, detrás de las huellas de la violencia, en Huanuni puede percibirse los efectos de la reactivación minera. Decenas de comercios se fueron abriendo para abastecer a los nuevos pobladores. "Desde 2001, la población aumentó de menos de 19.000 hasta casi 40.000 habitantes", cuenta el alcalde Policarpio Calani, elegido en 2004 por un partido local formado por los cooperativistas. También llegaron a Huanuni locutorios, TV por cable e Internet.
"Las cooperativas mineras son producto del neoliberalismo, parte de los 27.000 mineros despedidos entre 1985 y 1987 -durante la crisis de los precios del estaño y la destrucción de la Corporación Minera de Bolivia- formaron cooperativas. Otros se fueron a cultivar coca al Chapare o a trabajar de cuentapropistas a la ciudad de El Alto", rememora la historiadora Magdalena Cajías. Actualmente, las cooperativistas suman unos 60.000 socios y constituyen el 80% del total de la fuerza laboral minera boliviana.
En Huanuni hay cuatro cooperativas que agrupan a 4.000 trabajadores, frente a 800 estatales. Mediante una alianza electoral con Evo Morales consiguieron el Ministerio de Minería, cinco parlamentarios, tres constituyentes y la embajada en Bogotá. Pero, después de la masacre de Huanuni, esa alianza política se rompió y Morales nombró como titular de la cartera de Minería a Guillermo Dalence, un ex minero estatal que busca reconstruir Comibol. El presidente boliviano ya anunció la inminente "nacionalización" de la minería, como el gas. Es decir, con control del Estado pero respetando la inversión privada. Ahora, la mina de Huanuni está paralizada y el gobierno busca incorporar a los cooperativistas, como asalariados, a la Comibol. Es un plan piloto que podría servir de modelo para el resto de las regiones mineras del país. Por Pablo Stefanoni





CULTURA : EN SUS OBRAS, LOS ARTISTAS HABLAN DE SU COMUNIDAD Y DEL PAIS DONDE VIVEN

CULTURA BOLIVIANA EN LA ARGENTINA: EL DURO CAMINO DE LA INTEGRACIÓN

La pintura, las historietas y la radio son algunas de sus vías de expresión. Algunos definen a la Argentina como un país "discriminador y acogedor".

EL Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Hacen así: cazan un cóndor, lo atan al lomo de un toro y los largan para que peleen. Por la posición, el cóndor destroza al toro, que cae. Entonces liberan al cóndor y festejan: el toro representa a España y el cóndor a Latinoamérica liberada". Los que "hacen así" son aymaras y quechuas del altiplano. El que lo cuenta, Ponciano Cárdenas, un artista plástico boliviano de fama internacional residente en la Argentina. Relata el origen de uno de los motivos recurrentes de su obra: "un arte de resistencia", caracteriza, "arraigado a lo andino", explica, "latinoamericano, boliviano e indio", detalla, y "que despliega la única forma posible de ser universal: asumir la propia identidad", afirma categórico.
De identidad boliviana deberíamos saber mucho, ya que hay cerca de un millón de bolivianos en Buenos Aires. Especialistas como el antropólogo Néstor García Canclini sostienen que podría considerársela "la tercera ciudad boliviana". Claro, según las ciencias sociales, una identidad no es una esencia caída del cielo que permanece siempre igual. Los bolivianos en la Argentina dan la pelea y hablan de sí mismos en la cultura, el arte y la literatura y por diferentes medios: diarios, páginas web y radios.
"Para decirse a sí mismo" sostiene Carmelo Sardinas —profesor de quechua y miembro de la Real Academia del K'osco (Cuzco), de la Universidad de la Matanza y de la UBA—, "hay que contar con el propio idioma: la cultura enmudece sin su propia lengua". Sardinas hace su labor docente como un aspecto de su militancia por la recuperación cultural, social y económica de los pueblos originarios: es que él no se identifica como boliviano sino como "qolla, de la nación inca del sur, Qollasuyo", que abarca el sur de Bolivia y el norte de Argentina.
En lengua propia se expresa Lilian Camacho para dar cuenta de "los tres mandamientos bolivianos": "Ama Sua", no robes, "Ama Lulla", no mientas, y "Ama Quella", no seas flojo (fiaca). Boliviana, periodista especializada en la cultura de sus connacionales inmigrantes y militante contra la discriminación y la explotación, Lilian trabaja como columnista en el programa "Bolivia, corazón de América", FM 91.9 Estación Latina, entre los más populares de la comunidad local.
La comunidad se ríe de sí y de las aventuras o las desventuras de ser boliviano en Argentina con Wilmer Coca. El regreso, la historieta que da cuenta del proceso de adaptación de los inmigrantes al nuevo país. Hecha por Jaime Castro y Mariana Giacobbe, es publicada por el diario "El Renacer boliviano en Argentina". En la presentación de la tira definen a éste, su país también, como "contradictorio: entrañable, discriminador y acogedor".
Del mismo proceso, el de hacer de éste un lugar propio, hablan los ocho testimonios que integran el libro Historias de vidas de inmigrantes bolivianos. Son documentos en primera persona de la inmigración y sus correlatos: la hiperexplotación y la solidaridad, las jornadas laborales interminables y los nuevos amigos. La editora es Angélica Fernández Carpio, poeta e inmigrante.
La integración no es fácil ni para los niños. En la Escuela Nø 3 de Villa Lugano los docentes veían con preocupación cómo los alumnos inmigrantes fracasaban hasta que dieron con la clave: en Bolivia se habla una variedad de castellano ligeramente diferente a la nuestra. ¿Qué hacer si un niñito se ponía a llorar porque se le había perdido el "tajador"?: un diccionario, se respondieron Alberto Pivetta, entonces director de escuela, y Blanca Echegaray, ahora vicedirectora y en ese momento maestra de grado. Así consolaron al alumno que se había quedado sin sacapuntas y se pusieron a trabajar con las familias bolivianas. Y los chicos aprenden. Una creencia común de los argentinos es que los bolivianos hablan bajo o casi no hablan. Es una creencia equivocadísima: los bolivianos hablan, escriben, pintan, cantan y aportan nuevas miradas del mundo.





REPORTAJE

LULA CREE TOCAR EL CIELO

El presidente brasileño cree que será reelegido y apuesta por un Gobierno donde el PT tenga menos peso

El País de España (www.elpais.es)

El presidente y candidato a las elecciones presidenciales de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, está convencido de que ganará la segunda vuelta el próximo domingo y por eso está ya pensando en su nuevo Gobierno. Su intención es rebajar el peso del Partido de los Trabajadores (PT) en su nuevo gabinete.
Preocupado con los escándalos protagonizados por su partido en el Gobierno (con la caída de varios ministros) y del partido (dimitió toda la cúpula), Lula está pensando en potenciar las relaciones con otros partidos aliados.
Durante uno de sus últimos mítines el domingo en la barriada de Cidade Tiradentes, en São Paulo, el mandatario brasileño volvió a presentarse como “padre de los pobres”, siendo consciente de que es fundamentalmente este sector de la población quien le puede dar la victoria. Lula señaló que fue una decisión divina y que sus adversarios deben rezar por su triunfo. “Ha sido Dios quién permitió que hubiese una segunda vuelta”, indicó.
El presidente, que lidera todas las encuestas de intención de voto con una ventaja de unos veinte puntos, anotó con ironía y sin modestias que sus opositores deberían rezar por su triunfo porque Brasil necesita de él.
Para el ex sindicalista, son las élites las que no le quieren porque ellas “no necesitan del Estado. No necesitan de las universidades públicas porque pueden llevar a sus hijos a estudiar a París”, señaló.
Nunca en este país había sido tan evidente en unas elecciones la división entre los que están a favor y en contra de Lula. Los dos temas candentes en discordia son: el económico, al que han sido más sensibles los sectores más pobres que piensan que con Lula pueden estar más seguros y el ético, donde la clase media no ha perdonado los sucesivos escándalos de corrupción en el PT.
Por su parte, el opositor socialdemócrata Geraldo Alckmin, realizó el domingo una caminata por las calles de Duque de Caxias, en el extrarradio de Río de Janeiro, donde se mostró confiado en que esta semana de campaña logrará revertir la amplia ventaja que le lleva Lula. “La diferencia es pequeña y se puede quitar. Vamos a crecer en Río de Janeiro y la diferencia disminuirá”, manifestó.
Lula y Alckmin tenían previsto anoche enfrentarse en un nuevo duelo televisivo. El debate entre el presidente brasileño y el socialdemócrata es el primero de los dos planificados para la última semana —el viernes será el próximo y el que más expectación ha generado— antes de la votación del 29 de octubre.
El escándalo en torno a la frustrada compra de un dossier sobre políticos opositores organizado supuestamente por el PT volverá a ser uno de los temas más conflictivos del duelo televisivo.
Lula y Alckmin se acusan de mentir y desinformar en el tercer debate televisivo
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, candidato a la reelección, y el socialdemócrata Geraldo Alckmin, su rival en la segunda vuelta, se acusaron hoy mutuamente de mentir y desinformar, durante su tercer debate electoral. El debate, que se celebró en los estudio del canal TV Record, comenzó con una presentación de Lula centrada en sus logros sociales, tema en el que se siente cómodo y con el que se dirigía a las clases más desfavorecidas, que constituyen su base electoral.
Alckmin rápidamente destacó los aspectos más negativos de la gestión presidencial y entró al ataque al afirmar que Brasil no puede avanzar "parado en economía y acelerado en escándalos", en alusión a los numerosos casos de corrupción y otras irregularidades que se han conocido desde mediados de 2005.
Las intervenciones en el primer bloque del debate fueron un intercambio encendido de reproches y descalificaciones, en el que Lula aseguró que si se han conocido los escándalos es porque se investiga, lo que no ocurría en el pasado, y que si alguien es condenado, "irá preso". "No es verdad", afirmó Alkmin, quien estimó que los escándalos de corrupción salieron a la luz por las denuncias de la prensa y del diputado Roberto Jefferson, que hizo público el caso de los sobornos que recibían parlamentarios a cambio de su apoyo a proyectos gubernamentales.
Lula reprochó a su rival que repita siempre el mismo discurso y esté desinformado en cuanto a la política del Gobierno, mientras que el candidato socialdemócrata criticó al presidente por usar un tono irónico, inadecuado, en su opinión, para temas que preocupan a Brasil. "Puede hacer las críticas que quiera al Gobierno, pero tiene que reconocer (...) que salvamos a este país", dijo Lula, a quien la exaltación impidió en algún momento articular bien las palabras.
Alckmin retomó el tono agresivo del primer debate para acusar al Gobierno de gastar mal los recursos y desarrollar una política que impide el crecimiento. El debate es el tercero de los cuatro previstos antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que se celebrarán el próximo domingo y para las que todas las encuestas de opinión dan a Lula como favorito.





Expectación mediática
RUMORES SOBRE MUERTE DE CASTRO VUELAN DE CARACAS A WASHINGTON

Se dice que el Presidente venezolano, Hugo Chávez, viajó a la isla el sábado pasado para despedirse del dictador.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Aunque el Presidente Fidel Castro ha sido dado por muerto unas 20 veces en los últimos 15 años, el sábado comenzó a divulgarse una nueva versión que viajó desde fuentes de Caracas a Washington.
La información, no confirmada por el Gobierno cubano, fue reforzada por un supuesto viaje precipitado del Presidente Hugo Chávez a la isla caribeña.
Según el diario venezolano "El Universal", fuentes venezolanas confiables dieron a conocer en Washington que el Presidente Chávez viajó el sábado a La Habana para despedirse del comandante. Caracas no ha desmentido esta información.
"Si las informaciones de la gravedad de la enfermedad de Castro son verdad, y está cercano a su fin, el Gobierno cubano tratará de utilizar todos los trucos posibles para mantenerse en el poder", advirtió Otto Reich, ex subsecretario de Estado de EE.UU. para el Hemisferio Occidental y ex embajador en Venezuela, en su columna del diario "The Miami Herald".
Reich añadió que los norteamericanos tampoco deberían caer "en este patrón de engaño, como el de rumores de que el Gobierno de Estados Unidos ha iniciado conversaciones secretas con el régimen de Castro (en este caso de Raúl)".
Medios internacionales reportaron que Castro no se recuperó del supuesto estado de coma en que se encontraba desde el 18 de octubre debido a un cáncer estomacal que "no pudo ser extraído", opinó una fuente médica.
A comienzos de octubre, la revista "Time" publicó que el Mandatario cubano sufría de cáncer terminal. Pero Raúl Castro, presidente encargado de Cuba, negó esa versión.
Según Reich, los rumores y posteriores "resurrecciones" de Fidel Castro fueron iniciados hace 15 años como un esfuerzo organizado de "desinformación" del Gobierno cubano para desmoralizar a la oposición en Cuba y fuera de la isla, y "disuadir a los opositores de planificar acciones antigobierno".
Reich también estimó que la difusión de los rumores permitiría a la policía secreta de Cuba "monitorear la reacción entre el círculo político y militar interno en Cuba, para ver quién trataría de aprovecharse de un posible vacío de poder".
El miércoles pasado, el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que era una lástima que Castro no hubiese democratizado la isla "mientras estuvo con vida". Lula se corrigió el mismo día, pero sus dichos alimentaron rumores. En todo caso, ayer el Presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que su "compañero" y homólogo Fidel Castro "goza de buena salud". Luego agregó que "hace dos días atrás (Castro) estaba muy bien de salud".
La versión en la isla
Los rumores de que Fidel Castro murió y que Hugo Chávez viajó el sábado a La Habana también circulan en Cuba. Desde allá confirmaron a "El Mercurio" que la gente se mantiene expectante, que la información sobre la salud del Comandante es nula y que ha habido movimiento de tropas.
Laura Pollán, una de las líderes del grupo de mujeres disidentes conocido como las "Damas de Blanco", dijo que en algunas provincias como Matanzas y Sancti Spíritus es posible ver ejercicios militares. En La Habana, agregó, la situación es absolutamente normal, por lo menos en el centro, donde ella vive.





ACUERDO ENERGÉTICO CON ARGENTINA PUEDE CONTENER “SORPRESAS” PARA BOLIVIA

Gobierno de Evo Morales aún no socializó el convenio que firmó con Argentina para el incremento del volumen de gas natural de exportación de 7,7 millones de metros cúbicos diarios a 27,7 millones, por 20 años.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR IVONE JUÁREZ ZEBALLOS
El acuerdo energético suscrito la semana pasada entre los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Argentina, Néstor Kirchner, puede implicar algunas “sorpresas” para Bolivia, advirtió hoy el senador de Poder Democrático y Social (PODEMOS) Carlos Böhrt.
Señaló que una de esas “sorpresas” puede ser que Argentina, al incrementar los volúmenes de gas natural que compra a Bolivia, podría resistirse a cancelar el precio de cinco dólares por millar de pies cúbicos que acordó con el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Recordó que en junio pasado, semanas antes de la elección de constituyentes, Evo Morales, sorpresivamente, “en un afán claramente político y electoral”, viajó a Argentina a firmar un acuerdo de incremento del precio del gas natural de 3,25 dólares a cinco por millar de pies cúbicos.
ARGENTINA PAGA MÁS QUE BRASIL POR EL GAS
Actualmente Argentina paga un precio superior (cinco dólares) al de Brasil por el gas natural boliviano. En las últimas semanas, el precio del gas de exportación a Brasil está fluctuando entre los 3,40 y 4 dólares por millar de pies cúbicos.
El contrato suscrito con Brasil establece la aplicación de mecanismos de reajuste automático de precios del gas natural, acordes con los precios internacionales de la canasta de hidrocarburos.
“Ese precio tendrá vigencia después de diciembre de este año. La pregunta es ¿qué pasará después de diciembre? ¿Kirchner mantendrá el precio de cinco dólares? o ¿Será que con el argumento de que se incrementó la demanda pedirá mantener el actual nivel de precios?”, interrogó el senador.
“Hay que esperar el alcance real del contrato, pero al tener un mayor comprador, como será Argentina, se justifica el desarrollo de campos e inversiones. Ojalá no conlleve la sorpresa de la disminución de precios”, continuó.La observación del senador de PODEMOS surge a cuatro días de la rúbrica del acuerdo energético con Argentina a través del cual Bolivia incrementará los volúmenes de gas natural que exporta a ese mercado, probablemente a partir del año 2008.
El ministro de Energía e Hidrocarburos, Carlos Villegas, dijo que es muy probable que el 2008 Bolivia exporte a Argentina 16 millones de metros cúbicos diarios.
El convenio establece también el compromiso de las petroleras estatales ENARSA y YPFB para la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNA), con una inversión de entre 1.000 y 1.200 millones de dólares, y la instalación de una planta separadora de los líquidos asociados a la producción de gas natural en territorio boliviano.
ACUERDO POSITIVO A MEDIANO PLAZO
“Este contrato a mediado plazo apunta a solucionar esa falta de inversiones porque aparece un mercado adicional”, sostuvo Böhrt.
Sin embargo, remarcó que para incrementar los volúmenes de gas natural que se vende a Argentina se tiene que construir el gasoducto al noreste argentino. A su vez, Bolivia tiene que invertir en el desarrollo de sus campos gasíferos y en la instalación de una planta separadora de líquidos.
Consultado sobre qué posición debe asumir el gobierno de Evo Morales ante las petroleras, que serán las que tendrán que invertir para incrementar la producción de gas natural para abastecer la demanda creciente de Argentina, Carlos Böhrt recomendó “cautela”.
Al referirse al plazo para que las transnacionales adecuen sus contratos de operación a la nueva Ley de Hidrocarburos y al decreto de nacionalización, el senador dijo que no se trata de plazos, ni de buena voluntad. “Seguramente las empresas tienen argumentos importantes que traban el desarrollo de las negociaciones. Si eso es así lo recomendable es que el gobierno haga un alto en el camino y realice un análisis en profundidad de su política de hidrocarburos para identificar los problemas y fallas e introducir ajustes”, dijo.
Recordó que la adecuación de contratos viene alargándose hace más de un año desde mayo de 2005, cuando se aprobó la Ley 3058 de Hidrocarburos, que eliminó los contratos de riesgo compartido, incrementó los impuestos petroleros del 18 al 50 por ciento y estableció la obligatoriedad de adoptar nuevas modalidades en las operaciones petroleras.
DESDE EL 29, YPFB SE ENCARGARÁ DE CADENA DE HIDROCARBUROS. SI NO HUBIERA ACUERDO
Señaló que de ser así, sólo quedará un camino: que el 29 de octubre YPFB asuma el control de todos los campos de las empresas que no suscriban los nuevos contratos.
Sin embargo, señaló que YPFB no está en condiciones de asumir ese reto. Podrían producirse conflictos legales en el ámbito internacional con las empresas que se retiren del país y por el insuficiente suministro interno de energéticos.
Recuérdese que el presidente ejecutivo de la PETROBRAS, José Sergio Gabrielli, advirtió que evalúa la presentación de una demanda internacional contra Bolivia si es que no respeta el contrato.
AMPLIAR PLAZOS
“Si transcurrió casi un año del plazo dado por la Ley 3058, por qué no podemos esperar un mes más y que el gobierno actúe con cautela. No es conveniente que se precipite en este momento”, dijo.
Al referirse al papel que cumplirán las petroleras estatales ENARSA y YPFB, dijo que la situación interna e institucional de estas dos empresas será un factor preponderante en el curso que siga el proceso de aplicación deL nuevo convenio.
“Lo previsible es que el plan de consolidación de las dos empresas tomará su tiempo y podría retrasar la marcha del acuerdo”, concluyó.

No comments: