Tuesday, October 17, 2006

COMISIÓN DE VÍCTIMAS DE OCTUBRE 2003 HARÁ CAMPAÑA EN EEUU HASTA EXTRADITAR A GONI

El Presidente Evo Morales convocó a los familiares de los heridos y mártires de la masacre de octubre 2003 para iniciar una campaña en Estados Unidos hasta lograr la extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada, principal acusado de las muertes y daños causados al país hace tres años, anunció anoche el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera.La comisión tendrá todo el apoyo del Gobierno para viajar a Estados Unidos y entrevistarse con autoridades del Congreso, organizaciones de derechos humanos y de la academia a fin de viabilizar, cuanto antes, la extradición de Sánchez de Lozada. “Necesitamos una gran campaña. Que las víctimas y los familiares puedan estar en Estados Unidos para hablar con los medios, para sensibilizar a sectores del Congreso y la justicia norteamericana.
A los pedidos oficiales y procedimentales que ha hecho el Gobierno para lograr la extradición de Sánchez de Lozada, se necesita que se acompañe socialmente, con otro tipo acciones para que la justicia norteamericana contribuya al esclarecimiento, a la justicia y a la democracia boliviana”, dijo el vicepresidente.Sánchez de Lozada, considerado como uno de los personajes más influyentes y ricos de la política boliviana, escapó de Bolivia el 17 de octubre de 2003 tras una brutal represión militar sobre el pueblo alteño, principalmente. La masacre dejó un saldo de 67 muertos y 417 heridos, la mayoría por disparos de armas de fuego, según informes de organismos defensores e los derechos humanos.
MUERTE DE COMBATIENTE DEL GAS
Después de expresar la condolencia del Gobierno con los familiares de Raúl Marca (27 años) quien se quitó la vida en las horas pasadas debido al trauma que le provocó la herida de bala que llevaba desde hace tres años, García Linera exhortó al Congreso Nacional a tratar cuanto antes una Ley de Resarcimiento a las Víctimas de la masacre de octubre de 2003. Entre tanto, los restos de Marca se velan en la Federación de Juntas Vecinales de El Alto y este martes a las 11.00 será el entierro. El vicepresidente, a nombre del Presidente de la República, reiteró la decisión realizar los máximos esfuerzos para hacer justicia con los familiares de las víctimas y también beneficiar a El Alto con medidas concretas.
“El Presidente Morales anunció la obtención de 25 millones de dólares para la instalación de gas domiciliario en la ciudad de El Alto. 12,5 millones, que se requerían para la instalación directa de gas a los domicilios, están garantizados y otros 12,5 millones dólares serán utilizados para la ampliación de de 93.000 a 120 unidades domiciliarias”, precisó García Linera.Por otra parte explicó que se conformará una comisión de transición para el retiro de Aguas del Illimani en el marco de un acuerdo mutuo que no genere conflicto con la cooperación internacional para los siguientes cinco años. La comisión está compuesta por representantes de las alcaldías de El Alto, La Paz y organizaciones sociales.
Una vez retirada Aguas del Illimani, la nueva empresa pública que se haga cargo de la administración del agua potable, contará con 5.5 millones de dólares para la instalación de agua potable en aquellos barrios que no cuentan con agua potable, aseguró el vicepresidente.





DESDE LA PAZ

VUELVE LA INESTABILIDAD A BOLIVIA (segunda parte)

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Fernando Molina, periodista boliviano
Rentismo es, en suma, lo que está causando el rebrote de la inestabilidad política en Bolivia, con múltiples conflictos, con enfrentamientos de todo tipo, económicos, sociales y regionales. Estos hechos marcan el fin del medio año de relativa tranquilidad durante el que la sociedad esperó a ver qué tenía que decir el nuevo Gobierno. Se puede pensar, por tanto, que éste desperdició la oportunidad, muy valiosa, que le ofrecía el compás de espera abierto por su inédita victoria electoral de diciembre. En lugar de ser un Gobierno fuerte, capaz de poner a raya las presiones rentistas, autor de un plan viable de cambios económicos y políticos, se ha convertido, igual que las administraciones que vinieron antes que él, en uno de los factores de la crisis.
El Presidente Evo Morales no tiene control sobre los hilos del poder. Lanza duros mensajes, pero éstos se interpretan, cada vez más, como bravatas. No es el líder autoritario que muchos creyeron ver en él, y que quizá él mismo desea ser, y en lugar de esto pierde autoridad aceleradamente.
¿Por qué el Gobierno no logró sacar partido de su enorme apoyo popular, de su extracción popular, de la ausencia de una oposición fuerte, para definir de una vez las cosas en cierta dirección?
De un lado, porque el camino revolucionario de facto le está vedado, ya que no existen condiciones internas ni internacionales para él. Y, del otro, porque ni Morales ni su partido, el MAS, entendieron los sacrificios que demanda el camino democrático por el que están transitando. Convertirse en un reformador antes que un revolucionario exige un gran desprendimiento político, porque entonces no es posible actuar de manera maximalista, hay que conciliar los intereses propios con los ajenos, y hay que estar dispuesto a pagar el precio que tienen las concesiones, los acuerdos y las alianzas.
El MAS, bloqueado mentalmente por su radicalismo verbal, carente de las convicciones necesarias, no ha querido hasta ahora hacer este sacrificio, y en lugar de ello busca una tercera vía -de inspiración chavista-, que consiste en un enfrentamiento permanente con las clases pudientes, pero que no se define nunca, claramente, en un sentido revolucionario. Una vía para la que, sin embargo, se necesita una cantidad de dinero y una habilidad político-administrativa de la que aquí se carece. El resultado ha sido, por tanto, además de lo ya señalado, lo que el oficialismo más temía: una caída de la popularidad de Morales y de su administración, que de 80% de aprobación ha bajado en este tiempo al 51%, y que, según encuestas privadas, afecta incluso al “voto duro” del MAS. Ciertamente, si el Presidente se torna tan débil en el futuro como los tres que lo precedieron, y si las instituciones públicas siguen perdiendo predicamento y operatividad, la inflación de ambiciones rentistas continuará en ascenso, y quizá se convierta en una hiperinflación.
Un cuadro así agravaría la ingobernabilidad hasta grados imprevisibles; mucho más peligrosos que los del pasado cercano porque, a diferencia de lo que ocurría entonces, la alternativa electoral que constituía el MAS ya no estará presente. En resumen, Bolivia sigue avanzando, lentamente, hacia el abismo. Sin embargo, el futuro no está escrito ni hay “maldiciones” que anulen la libertad de los pueblos. Todavía depende de los bolivianos. Todavía es posible parar.





Opinión

GUERRA CIVIL EN BOLIVIA

Analistas y organizaciones han empezado a hablar de la posibilidad de un conflicto interno en el país de Evo Morales. Pero en mi opinión, aunque sorda y todavía no tan cruenta, la guerra civil ya comenzó. ¿O cuántos muertos más y qué nivel de conflictividad hay que esperar para considerarlo una guerra civil?

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

Se multiplican las muertes y los conflictos de todo tipo. Pero este nivel de confrontación y violencia no conmueve a las izquierdas; después de todo, ellos son "revolucionarios", admiradores de violentos y sanguinarios terroristas como el Che Guevara. Los estatistas promueven la utilización de la coacción y la violencia estatal por sobre el mercado, al que de ninguna manera quieren dejar libre.
Así, era previsible la política de "defensa" de Evo. Chile y los demás vecinos están preocupados por el acuerdo suscrito entre Bolivia y Venezuela, que contempla la construcción de unas veinte bases militares en sus fronteras, que el país altiplánico comparte con cinco países. Una primera fase contempla la construcción de dos instalaciones militares bien equipadas, por un costo de 49 millones de dólares. El acuerdo, además, permitiría a Bolivia potenciar su antiguo material bélico, proceder al mantenimiento de la maquinaria pesada de su Ejército e incluso dejar que ingresen tropas venezolanas en su territorio.
"Por decir lo menos, es un caso insólito, atípico en América Latina. La mayoría de los acuerdos complementarios de cooperación tratan de apoyo económico y promoción de programas de desarrollo. Pero nunca se ha visto un acuerdo de ese tipo en temas de defensa", dijo un importante diputado peruano. El tema ya ha generado preocupación en la región, y el Gobierno paraguayo pidió explicaciones sobre las referidas bases.
Los discursos de los principales líderes bolivianos no parecen referirse a una sociedad que convive pacíficamente. Con palabras inusualmente enérgicas, la máxima autoridad católica de Bolivia, el cardenal Julio Terrazas, sugirió que el Gobierno de Evo Morales pudo haber evitado el incidente armado que dejó al menos 16 muertos y 120 heridos, y pidió frenar el enfrentamiento entre bolivianos.
Monseñor Terrazas se refirió así al conflicto entre mineros, ocurrido recientemente, por la explotación de una mina de estaño en Huanuni, y que según algunos dirigentes sectoriales habría dejado más muertos.
"No hay octubres negros hechos por casualidad o fatalismo, hay octubres llenos de maldades... hay tiempos en los que se multiplican los desprecios a la dignidad humana", dijo Terrazas, quien insistió en que el Papa Benedicto XVI está preocupado por Bolivia, ante los brotes de violencia. "[No es posible] que estemos permitiendo la muerte lenta o violenta para quienes no aprueban lo que se está haciendo", agregó. "¿Por qué tenemos que perder nuestro tiempo buscando a quién matar?, ¿por qué tendríamos que descalificar a algunos de nuestra familia boliviana?, ¿por qué tendríamos que obligarlos a salir del país en busca de vida?".
Entre tanto, la Central Obrera Boliviana (COB) confirmó que la organización presentará una demanda de juicio político contra Morales y varios ministros por no impedir la violencia. Dirigentes sindicales han señalado que advirtieron sobre el peligro al Gobierno, y que dos semanas antes el vicepresidente Álvaro García les dijo que estaba dispuesto a enviar "ataúdes" a Huanuni, pero no al Ejército ni a las Fuerzas Armadas. Morales había llegado en esos días a una localidad rural cercana a la ciudad de Santa Cruz para entregar cuatro tractores y 200.000 dólares a un canal de televisión afín a su proyecto político, así como para participar en un festejo organizado en su honor. El presidente boliviano no declaró duelo, como esperaban los mineros, ni pidió un minuto de silencio por las víctimas, como se hizo incluso en algunas canchas de fútbol.
En el Chapare Morales se mostró sonriente, incluso hizo bromas, al indicar que pronto habrá una fiesta general "con parejas" en la zona, para inaugurar otra radio del sistema de medios que busca consolidar con financiamiento venezolano.
No sorprende: la "revolución", la izquierda, siempre se jactó de su espíritu sanguinario.





Análisis

LOS LOCOS TAMBIÉN MATAN

El Comercio Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

Hugo Chávez construirá 20 bases militares en Bolivia. Estarán situadas en las cinco fronteras del país: Chile, Perú, Paraguay, Argentina y Brasil. Esas instalaciones quedarán bajo el control de militares venezolanos y cubanos en complicidad con los soldados bolivianos. El costo de los nuevos armamentos venezolanos ascenderá a treinta mil millones de dólares. Venezuela es el primer comprador internacional de armas y equipos militares.
El plan recoge un viejo sueño de Fidel Castro y Che Guevara: convertir a Bolivia, situada en el corazón de América Latina, en el bastión subversivo de Sudamérica. Esa convicción le costó la vida al Che en 1967. Es un país que puede desestabilizar toda la región andina alentando los conflictos étnicos. Es un país -pronto con bases adecuadas- desde el que podrán operar los nuevos aviones de combate adquiridos por Chávez en Rusia. Supongo que los chilenos, primer blanco en la mirilla de un Chávez dispuesto a “bañarse en el mar boliviano”, habrán tomado nota del enorme peligro que a medio plazo se cierne sobre ellos.
Chávez, de acuerdo con Evo Morales, se propone reclutar a los bolivianos para su aventura revolucionaria mediante un gigantesco plan asistencialista (tratamientos médicos, alfabetización y abundante comida) que demolerá cualquier suspicacia nacionalista. Bolivia es el país más pobre del continente. Varios cientos de millones de dólares convenientemente repartidos -calcula Chávez- pueden desatar la adhesión entusiasta de los más necesitados y la de los grupos radicales a la causa de la conquista de América Latina para el socialismo del siglo XXI.
Lo que estamos contemplando es consecuencia de una cierta visión delirante de la historia y la realidad política planetaria. En diciembre pasado, lo explicó en Caracas el canciller cubano Felipe Pérez Roque y el mundo no prestó atención. Fidel Castro y Hugo Chávez, dos personajes mesiánicos, sin prudencia ni sentido del límite, concluyeron que el marxismo había revivido tras la debacle de la URSS y sus satélites europeos. De donde derivaban que Caracas y La Habana llevarían sobre sus hombros la tarea de redimir a la humanidad cobardemente abandonada por Moscú.
Ese es el espeluznante cuadro ante nuestros ojos: Caracas-La Habana-La Paz, son la nueva URSS, madre y padre del socialismo mundial. Y la tarea asignada comienza por la conquista revolucionaria de Sudamérica y la instalación en todas estas naciones de gobiernos afines que colaboren en la batalla final contra “el imperialismo”: poner de rodillas a EE.UU. y a sus acólitos europeos.
Terminar para siempre con la explotación del Tercer Mundo mediante una grandiosa civilización colectivista e igualitaria.
Sería un inmenso error descartar este proyecto de conquista. El Tercer Reich de los nazis no era menos loco o absurdo y costó cuarenta millones de muertos y el monstruoso Holocausto. Cuba es una isla empobrecida, hambreada y sin esperanzas, lo que no le impidió a su gobierno participar en golpes de Estado exitosos en Madagascar y en Yemen.





Opinión

2007, cerco y año de peligro

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

En varias oportunidades Hugo Chávez ha anunciado que Venezuela participará en el Nuevo Orden Mundial como "potencia energética". Chávez, al referirse al concepto de "potencia energética", no lo hace en términos nacionales. Para Chávez el criterio de territorialidad es latinoamericano y caribeño, y tiene por motor la revolución continental. El eje energético hoy es Venezuela-Bolivia (petróleo-gas). El eje energético-revolucionario es el triángulo Cuba-Venezuela-Bolivia. Esa es la explicación del acuerdo militar-energético Venezuela-Bolivia.
La circunstancia de que el Senado boliviano haya detenido temporalmente el convenio militar Chávez-Morales no significa que el peligro de una confrontación entre Bolivia (y Venezuela) con alguno de sus vecinos haya sido superado. Tampoco ha pasado la amenaza de una crisis interna boliviana.
Pero la base del problema no es militar. Es energética. Es la guerra por el gas de Bolivia. Bolivia posee la segunda reserva de gas más importante de América Latina, después de Venezuela. Brasil importa más de la mitad del gas que consume del país que preside Morales. Bolivia, además, exporta buena parte de su producción de gas a Argentina, que a su vez lo triangula con Chile. Bolivia tiene con Chile un antiguo reclamo de salida al mar. La exportación de gas de Bolivia a Argentina durará mientras Bachelet se encuentre dispuesta a negociar esa salida al mar. Si Chile se niega comenzará otra historia.
La potencia energética-regional Venezuela-Bolivia se formalizó recientemente. Sus respectivas empresas estatales establecieron una sociedad a través de la cual Pdvsa invertirá en Bolivia mil 500 millones de dólares, la misma cantidad que pensaba invertir Petrobras en los próximos años. Es decir, Pdvsa desplazó a Petrobras. El otro país que pudiera integrar la potencia energética-revolucionaria es Ecuador. Si Correa llega a ganar la segunda vuelta, Ecuador saldrá de la CAN y buscará el Merosur, rechazará el Plan Colombia-Andino, paralizará la Base de Manta, revisará los contratos petroleros, llamará a Constituyente, suspenderá el pago de la deuda "ilegítima", no firmará el TLC con EEUU y reforzará la relación con el proyecto bolivariano de Chávez. Pero si gana Novoa, se romperían las relaciones entre Ecuador y Venezuela, situación que se sumaría al distanciamiento que ya existe con México y Perú. Colombia y Brasil, hoy agazapados, tendrán otras políticas frente a Chávez.
El proyecto del "cerco de vecinos" impulsado por el Pentágono (2005) contra Chávez comienza a tomar forma. 2007 será el año en que viviremos en peligro, a menos que alguna situación inesperada (Medio Oriente, elecciones internas) adelante los acontecimientos.





Opinión

EVOLANDIA NO ES HUGOLANDIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Hace tiempo observo que se ha vuelto lugar común, al referirse a los gobiernos de izquierda en América Latina, trazar una forzada línea divisoria entre los gobiernos que siguen el ejemplo socialdemócrata y reformista, “respetuoso de las instituciones y las leyes del mercado”, de quienes se aventuran por el “irresponsable camino del populismo y el nacionalismo”.
Se dice, mientras los primeros persiguen a figuras sensatas como Ricardo Lagos o José Luis Rodríguez Zapatero, los segundos se asimilan a demagogos y radicales como Hugo Chávez, Fidel Castro y, ahora también, Evo Morales.
Estas concepciones, frente a las que no es inmune la propia izquierda, no están muy lejos de la visión que sobre América Latina tiene una buena parte de la derecha en la región y de los sectores más conservadores de Estados Unidos.
Ese reduccionismo analítico revive la idea de “ejes del mal” propios de la Guerra Fría y asume por contigüidad, de forma fácil, la existencia de una “izquierda buena” y una “izquierda mala”. Un enfoque que no aporta mucho cuando se trata de entender la compleja realidad que vive América Latina.
La adopción de formas más o menos socialdemócratas, populistas o radicales no es una simple elección académica o doctrinaria a la cual adscribe un partido o un gobierno, sino el resultado de las posibilidades que ofrece la realidad. De distintos procesos políticos, tipos de sociedades y funcionamiento de las instituciones.
Por arcaísmo intelectual o por mera holgazanería, algunos limitan la comprensión de la Bolivia de Evo Morales a una expresión más del populismo de Hugo Chávez, como si nada distinguiera a uno del otro o como si gobernaran países idénticos con la misma historia. Nada más alejado de la realidad.
Viajé a Venezuela, en agosto de 2005 y a Bolivia en marzo de este año para conocer adentrarme en sus situaciones políticas y tener mi propia visión de lo que allí acontece. En un artículo publicado en estas mismas páginas, vertí mis observaciones sobre el régimen bolivariano1. Vale la pena ahora referirme a la segunda experiencia.
Y es que más allá de las simpatías personales entre líderes, del padrinazgo que uno pueda ejercer sobre otro o de los alineamientos estratégicos que en gestación, Hugolandia y Evolandia son mundos distantes. En el último caso, la crítica a Morales tal vez admita un desagravio.
I
Aunque quisieran parecerse, mientras Hugo Chávez –y su Movimiento V República-- es una construcción política surgida esencialmente en torno al carisma y la personalidad de un caudillo, Evo Morales –y el Movimiento al Socialismo (MAS)-- es un producto amplio y diverso de movimientos sociales. Si uno irrumpió desde lo militar, el otro lo hizo desde el movimiento sindical.
Nunca está de más conocer la Historia. Los orígenes del MAS se remontan mediados de la década del ochenta, cuando Víctor Paz Estensoro instrumentó una política de privatizaciones que afectó particularmente a los mineros del estaño y condujo al desempleo a miles de ellos. Sin mayores alternativas, la otrora fuerza sindical más importante del país, trasladó su actividad a la única opción rentable: la sagrada hoja de coca. Así, de la mano de una nueva generación de campesinos militantes, puso en marcha grandes sindicatos cocaleros en la región de El Chapare y Los Yungas2.
Ante la debilidad de la clase obrera, a principios de los noventa estas federaciones sindicales se habían convertido en una auténtica vanguardia de las transformaciones sociales que fueron creciendo de manera notable para oponerse a las políticas de erradicación forzosa de la hoja de coca. Muy pronto crearon su propio brazo político - electoral –la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP)— desde la cual comenzaron a participar en elecciones municipales.
Con el tiempo, la agrupación fue ampliando sus demandas y su dimensión política. Sus luchas trascendieron lo exclusivamente gremial y alcanzaron reivindicaciones nacionales, frente a una derecha cada vez más localista. Así se fueron sentando las bases del MAS. Al tiempo que se consolidaba un movimiento - partido, la sociedad boliviana comenzaba a movilizarse espontáneamente ante la ausencia de legítimos representantes y frente a un gobierno dispuesto a llevar al extremo más dogmático la idea del Estado mínimo.
En 1997, dos días antes de concluir su primer mandato, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada emitió un decreto de dudosa constitucionalidad (para algunos flagrantemente inconstitucional) que permitía la propiedad de una gran empresa multinacional sobre el gas natural en su origen. Ello significaba que el gas era boliviano mientras permanecía bajo tierra, pero la propiedad de bombeo y venta pasaba a ser parte del Grupo Pacific, del cual participan Repsol - YPF y British Petroleoum.
Si bien el acuerdo original con las empresas estipulaba un reparto a medias entre el Estado y las corporaciones privadas, Sánchez de Lozada incluyó una cláusula secreta en la que los “nuevos pozos” serían explotados con un porcentaje para el Estado boliviano de sólo el 18%, mientras que el 80% restantes correspondería a las multinacionales. Así, Bolivia vendía un millar de pies cúbicos de gas a Estados Unidos al irrisorio precio de 0,7 centavos por dólar. La cifra no sólo era inferior a la que se le ofrecía entonces a Brasil, sino muy por debajo del 2,70 que costaba el gas al empobrecido pueblo boliviano3.
Ni lento ni perezoso, el entonces diputado Evo Morales denunció desde su curul parlamentaria (el MAS tenía sólo cuatro diputados, uno por cada zona cocalera) la estafa que se cometía. Unos días después, el dirigente fue expulsado de la Legislatura, acusado de utilizar su inmunidad parlamentaria para soliviantar a los campesinos. La proscripción, naturalmente, no hizo más que fortalecer su liderazgo4.
La sensación de estafo comenzó a crecer entre los bolivianos y fue candela en los movimientos sociales. Entre éstos se fue propagando la creencia de que podrían salir de la miseria con los miles y millones que se podrían obtener del dominio de sus recursos naturales estratégicos. En distintos puntos del país comenzaron a gestarse una serie de luchas centradas en su defensa.
La mecha se encendió en abril de 2000, cuando se produjo en la ciudad de Cochabamba la llamada “Guerra del Agua”. La población salió a las calles espontáneamente para hacer retroceder un contrato concedido a una multinacional que pretendía manejar el negocio del vital líquido con incrementos en las tarifas que superaban el 100 por ciento.
El crecimiento y el impacto de esta movilización dieron como fruto una nueva forma de participación política por fuera de los partidos o las estructuras tradicionales, a través de asambleas, redes y movimientos autogestionarios, que en parte dieron origen al llamado Estado Mayor del Pueblo, hoy uno de los principales sustentos de ciudadanía que tiene Evo Morales fuera de la estructura del MAS.
En septiembre de 2000, un gran bloqueo protagonizado por sectores campesinos e indígenas dejó a la ciudad de La Paz sin abastecimiento durante varios días. No se veía algo igual desde que el legendario Túpac Katari sitió esa ciudad en tiempos coloniales. Con esa simbólica connotación, los indios habían llegado al centro de la escena política boliviana para quedarse.
Aunque el dirigente que entonces saltó a la palestra fue el radical Felipe Quispe –con un discurso que reivindicaba la indianidad hasta el punto de excluir a los blancos --, a la larga el discurso más incluyente de Evo Morales habría de capitalizar esa creciente movilización.
Para las elecciones de 2002 Evo se presentó por primera vez a una presidencial. Ocurrió entonces un fenómeno que ejemplifica como ningún otro la torpeza de la actual política estadounidense hacia América Latina y el grado en que el antiimperialismo se ha convertido en capital político para ciertos líderes en la región:
El entonces embajador en Bolivia, Manuel Rocha, tuvo la genial idea de declarar públicamente que si Evo resultaba electo, su gobierno reconsideraría cualquier forma de ayuda en el futuro y que la relación comercial entre ambas naciones entraría en una fase de peligro.
Esa intromisión generó tal indignación que Evo aglutinó inmediatamente al electorado nacionalista, logrando así captar un inesperado caudal de votos: 20,9% De esa forma, el dirigente cocalero se consagró inmediatamente como la segunda fuerza política del país, a un escaso 0,6% de ganar la elección. Con los más de seis puntos porcentuales que obtuvo Felipe Quispe, la izquierda había obtenido más votos que la derecha. Las cartas estaban echadas, aunque faltaría derramar sangre, sudor y lágrimas.
Sánchez de Lozada inició entonces su efímera segunda presidencia, llena de dificultades, en un escenario marcado por la ingobernabilidad, el asedio permanente de los movimientos sociales y la falta de aliados políticos en el Congreso. Llegó así el crispado 2003 y esas escenas que conmovieron al mundo. En septiembre, una huelga general indefinida paralizó a varias ciudades del país. En octubre, los indios comenzaron a bajar de la ciudad de El Alto para exigir la renuncia del presidente.
Hubo bloqueos, desabastecimiento y más de ochenta muertos. Los daños podrían haber sido mayores de no ser porque el 15 de octubre de 2003, Sánchez de Lozada –en una de esas imágenes que se han vuelto usuales en Sudamérica-- abordó un helicóptero y escapó rumbo a Miami.
El episodio de aquellas semanas --conocido como La Guerra del Gas--, unificó a los partidos de izquierda y a un movimiento social, hasta entonces diseminado regionalmente, en torno a una consigna nacional: que Bolivia --con la segunda reserva más grande de gas natural en América del Sur-- debía recuperar los beneficios provenientes de su explotación.
Ese sentir sería más tarde reafirmado en una consulta popular convocada por el gobierno de Carlos Mesa, y así tuvieron que empezar a entenderlo las fuerzas políticas (de hecho en la última elección todas las plataformas políticas de los candidatos proponían alguna forma de nacionalización de los hidrocarburos). Pero Evo Morales y los suyos lo plantearon con más contundencia que nadie.
Algunos han sugerido que Morales estuvo detrás de la caída de Sánchez de Lozada. Lo cierto es que su papel en los episodios de octubre fue secundario5. En realidad, si se compara la forma en que uno y otro irrumpió en la escena política, no hay en Evo Morales nada que se le parezca al pecado original de un chavismo sublevado en los cuarteles.
Evolandia y Hugolandia viven bajo la presencia de fuertes liderazgos carismáticos que tienen aspectos asimilables a un populismo redistributivo, posible gracias a la renta que ofrecen los hidrocarburos. Sin embargo, --y pésele a quien le pese--, las credenciales democráticas y los componentes de ciudadanía de uno y otro no son iguales.
II
El Movimiento V República, en Venezuela, y el Movimiento al Socialismo, en Bolivia, se asemejan en su retórica antiimperialista y en su discurso antineoliberal. Ideológicamente, se parecen en su carácter popular y en su defensa encendida de los más pobres. La formación ideológica de los cuadros del MAS, sin embargo, es variopinta y mucho más vasta. Se trata, en términos generales, de un conglomerado de corrientes y tendencias que lo hacen más plural y diverso.
En el MAS coexiste una vertiente marxista - guevarista, encabezada por Antonio Peredo; una vertiente nacionalista - sindical, de Andrés Soliz Rada, hoy ministro de Hidrocarburos, un corriente surgida del encuentro entre la izquierda socialista y el indigenismo --cuyo máximo referente es hoy el vicepresidente Álvaro García Linera, cada vez más socialdemócrata-- y una serie de cuadros tecnócratas que han sido invitados al gobierno, partidarios de un Estado fuerte que impulse un capitalismo nacional, como el ministro de Desarrollo Sostenible, Carlos Villegas --otrora uno de los principales asesores económicos del MAS--, y el poderoso empresario cruceño Salvador Ric, ministro de Obras.
El MAS es una federación de corporaciones populares --mezcla de izquierda rural y urbana, sindicalismo e indigenismo-- en el que coexisten, de forma no siempre resuelta, prácticas típicamente sindicales y de movilización social, con las propias de una estructura partidaria. A diferencia de lo que ocurre en el Movimiento V República, se nutre de un conjunto de agrupaciones sociales que tienen una relación directa y regular con sus “bases”, lo que le da un dinamismo propio a su acción política.
Evolandia y Hugolandia se asemejan en su carácter popular, pero difieren en su composición social. El aspecto fundamental que diferencia a Evo de cualquier otra experiencia de liderazgo de izquierda en América Latina es el elemento indígena. Bolivia es una nación mayoritariamente india, donde el mestizaje –a diferencia de lo ocurrido México, o incluso de Perú o Ecuador— fue porcentualmente mucho menor. Incluso Venezuela, con sus 33 etnias, está muy lejos del porcentaje de población indígena que existe en Bolivia
Aquí, unas dos terceras partes de la población se identifica con alguno de los 37 grupos étnicos del país. Cada uno de estos grupos se asume como una patria en sí misma. En consecuencia, la discriminación contra esos pueblos no es la de una mayoría frente a una minoría (el debate supera el reconocimiento de “usos y costumbres”), sino la de una elite blanca reducida que sojuzgó históricamente a las mayorías, un poco a la manera de Sudáfrica.
El programa del gobierno de Evo Morales, en este aspecto, es radical, aunque seguramente no al grado de ciertas tesis antioccidentales del MAS6 y de otros movimientos indígenas como el de Felipe Quispe. En todo caso, la postura que parece haberse impuesto en el nuevo gobierno es el más razonable de todas: la que expresa el sociólogo y vicepresidente Álvaro García Linera: Que Bolivia –siendo una sociedad multicultural— debe constituir, también, un Estado multicultural.
Durante una conversación en el Palacio de Gobierno, García Linera lo explicó en estos términos: “En nuestro país tienen que convivir distintas lógicas civilizatorias. Tenemos que hacer coincidir la racionalidad moderna, industrial, mercantil y urbana con la lógica comunitaria que está ahí y va a estar durante los siguientes 50 años. Hay que aprender a convivir con esa lógica comunitaria, en vez de que aparezca o emerja en cada bloqueo o en cada insurrección”.
Quienes hoy gobiernan Bolivia están guiados por la casi religiosa convicción de “desmontar el colonialismo interno”. En el conceptualización de este ideólogo del marxismo-indigenismo eso implica “la extinción del capital étnico como un componente definitivo en la formación de clases sociales”7.
III
Para concretar su ambicioso programa político, Evo y los suyos han apostado todas sus cartas a la aprobación de una nueva Constitución para refundar el país. Es cierto, también el presidente Hugo Chávez lo hizo. En su caso, le cambió hasta el nombre, le dio una orientación oficial bolivariana, decretó la creación de un Estado social de derecho y le dio un estatus jurídico a la democracia participativa. Pero Chávez modificó además las estructuras de poder, desmantelando las instituciones preexistentes, e inició una creciente concentración del poder en sus manos.
No tengo demasiadas evidencias de que el Constituyente boliviano esté orientado a concentrar el poder del Estado en manos del Ejecutivo como ocurrió con la República Bolivariana. Salvo por un asunto discutible: el intento por establecer la reelección presidencial inmediata. En una animada conversación con Antonio Peredo, presidente de la Comisión de Constitución del Senado (hermano de los legendarios guerrilleros Coco e Inti Peredo), le cuestionamos, con cierto ánimo provocador, si –a la manera de Hugo Chávez-- el MAS promovía el Constituyente para perpetuarse en el poder. Algo molesto respondió:
“Eso es algo que dicen ustedes, los periodistas, pretendiendo que si lo repiten se va a convertir en verdad absoluta. No hubo ninguna necesidad de hacer una reforma constitucional para perpetuar en el poder a Víctor Paz Estensoro, que fue cuatro veces presidente entre 1952 y 1989, cuando mandó sobre un partido que gobernó junto a dictaduras militares (...) Estamos pensando hasta en cuatro o cinco presidencias. Pero eso no quiere decir que en ese proceso no se dé la necesaria participación de otras personas y otras fuerzas”.
Más allá del exabrupto, lo que se puede rescatar de la respuesta de Peredo es un esfuerzo del gobierno de Morales por desplegar una estrategia de negociación –y se ha podido constatar en hechos—capaz de procesar la diversidad del país.
En una conversación más sosegada, Waldo Albarracín, Defensor del Pueblo de Bolivia (un hombre progresista, aunque no un integrante del MAS), explicaba: “La Asamblea Constituyente es básicamente una tarea política. Se trata de que por primera vez se sienten a pactar sectores que por su clase social o su pertenencia étnica han tenido posturas irreconciliables y nunca antes se han sentado a hablar. Tenemos que lograr que lo hagan para viabilizar la construcción de una nueva identidad nacional.”8
Hasta donde se logró observar, la estrategia de consenso ha quedado demostrada en el propio proceso a través del cual el Parlamento aprobó, con el consenso de todos los partidos, la convocatoria a la elección del Constituyente. En éste no sólo estarán representados los partidos políticos: estará abierto a las agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas.
A cambio de esto, el gobierno cedió en su pretensión original de que los constituyentes sólo fuesen electos en circunscripciones uninominales por el principio de mayoría simple, con lo que habrá una significativa representación proporcional y la oposición obtuvo la aceptación del oficialismo para que se lleve a cabo un referéndum vinculante sobre las autonomías departamentales, reivindicación que desde hace tiempo vienen planteando los sectores conservadores del país.
La Constituyente será, por tanto, un ejercicio de toma y daca donde se pondrá a prueba la capacidad de negociación del gobierno de Evo Morales.
IV
La retórica de Hugo Chávez despierta más pasiones que razones. Algo similar ocurre con Evo Morales. Se los ama o se los odia. La izquierda radical, que perdió a su referente soviético y se vació de ideas, ha encontrado en éstas figuras una nueva idolatría, como lo han hecho también los “movimientos antiglobalización”. En el espectro contrario, la oligarquía reaccionaria, que en el pasado hizo excelentes negocios en estos países, teme perder sus privilegios, reacciona con virulencia y ve en estos líderes a “malosos” y villanos.
Unos y otros atribuyen a Chávez y a Morales un carácter radical desproporcionado que no se compadece con la realidad de su conducta política. En el caso que nos ocupa, Evo viene transitando un camino de moderación desde hace varios años.
Podría decirse incluso en el pasado reciente ha sido un factor estabilizador en medio de un clima de agudo encono social. Morales apoyó el nombramiento de Carlos Mesa como sucesor de Sánchez de Lozada y fue uno de los aliados que le permitió sostener la primera fase de su presidencia.
Hizo una campaña en la que logró tender puentes hacia los sectores medios, los organismos no gubernamentales y la Academia. En su fórmula a la Vicepresidencia incluyó a un candidato que, por su perfil intelectual y su discurso moderado, fue capaz de tender puentes hacia la clase media blanca y mestiza. Ya en el gobierno, García Linera es una voz de pragmatismo y sensatez y uno de los cuadros políticos con mayor visibilidad, a pesar de ser criticado por algunos sectores radicales del MAS.
Al poco tiempo de ganar las elecciones, el Vicepresidente descartó que el triunfo de Evo Morales abriera la posibilidad de avanzar en una perspectiva socialista en un horizonte próximo. Especialista en acuñar conceptos, propuso una alternativa: la de construir un “capitalismo andino-amazónico”. Un Estado fuerte que regule la expansión de la economía industrial, extraiga sus excedentes y los transfiera al ámbito comunitario para potenciar formas de autoorganización y de desarrollo mercantil adaptables a las comunidades indígenas.
Aunque la nacionalización de los hidrocarburos decretada por el gobierno de Morales ha sido interpretada como un acto radical, si se examinan los pormenores del caso y la irresponsabilidad con la que se manejó la política hidrocarburífera durante los gobiernos previos, se antoja como una decisión de unidad elemental, sino es que, simple y sencillamente, como un estrategia de supervivencia.
La decisión hubiera sido extrema si el gobierno hubiese impulsado una vía confiscatoria. No sólo porque ello hubiera implicado el pago de indemnizaciones cuantiosas, en una suma superior al total de su deuda externa, sino además porque hubiese generado una ruptura con las empresas extranjeras, con su consiguiente asilamiento internacional.
Lo que se hizo fue dar marcha atrás a una decisión inconstitucional -- nula de pleno derecho, pues nunca fue aprobada por el Parlamento--, bajo un recurso que está reconocido en el Derecho Internacional. Además en Bolivia ya se nacionalizaron los hidrocarburos en dos ocasiones: la primera fue en 1935 --antes que México--, y la segunda en 1969. Lo que hizo el gobierno de Morales fue dar marcha atrás a una decisión inconstitucional –así establecida por un tribunal--, bajo un recurso que está reconocido en el Derecho Internacional.
Aquí, Evo recurrió a una estrategia de fuerza, cuyo objetivo final es maximizar sus posibilidades a la hora de negociar. Si bien el decreto establece que el gobierno obtendría el 80 por ciento de las ganancias por concepto de impuestos, regalías o “participaciones”, lo cierto es que hay un margen para que finalmente este número se reduzca al 50 por ciento9.
V
Hace unos meses, Ludolfo Paramio señalaba que la reemergencia del populismo redistribuidor en América Latina obedece a la crisis de los partidos tradicionales, al descrédito de las elites políticas y la fragilidad de los sistemas democráticos e institucionales10. Hay que decir que no es menos importante el fracaso de las reformas estructurales impulsadas durante los años noventa y la creciente concentración del ingreso en una región que es, de suyo, la más desigual del mundo.
Ese populismo que, para algunos se extiende por la región como un virus, que “divide a la sociedad de forma maniquea entre sectores populares y oligárquicos” y basa su discurso en la confrontación, tal vez no esté haciendo otra cosa que sincerar lo que son en realidad nuestras sociedades, divididas al extremo en clases y estamentos sociales.
Es cierto, Hugo Chávez y Evo Morales (también ocurre con Néstor Kirchner) recurren al conflicto –muchas veces al conflicto entre clases sociales-- como forma de hacer política y de construir poder. A algunos eso les preocupa en demasía. Sin embargo, tal vez no se hayan puesto a pensar que el conflicto --siempre que no haga uso de la violencia-, no siempre tiene connotaciones negativas. En todo caso, hay que distinguir entre conflictos inevitables y conflictos inexplicables.
Cualquier política que pretenda realmente transformar sociedades como las nuestras tendrá que asumir y administrar cierto grado de conflicto. Lo otro es la paz de las catacumbas. Si la política es siempre así, se vuelve conservadora. Si el conflicto es sabiamente manejado, si no se provoca de forma innecesaria, puede ser necesario para hacer posible una realidad distinta.
Tal vez en 20 o 30 años, el rasgo más distintivo de esta época no sea el de un populismo que se extendió por la región como un virus desde Hugolandia hasta Evolandia, sino la de un momento de la historia en el que se renovaron las elites, inició una ampliaron de los derechos económicos, sociales y culturales y comenzamos a revertir nuestra dramática desigualdad.
Muchos quisiéramos que en América Latina un momento de transformación como ese sea conducido por una izquierda moderna, que convoque a los ciudadanos, en lugar de manipular a las masas; que apele a hombres libres, en vez de recurrir seguidores y clientelas y que utilice el argumento y la discusión racional en lugar de la retórica fácil y el denuesto.
Pero hasta ahora, salvo excepciones, esa no es esa la realidad política y social capaz de construir una nueva mayoría en nuestros países. Aceptemos entonces que existen distintas izquierdas y abramos un camino para el diálogo entre éstas, posibilitando así la eventual conformación de alianzas.





Opinión

EL ALTO GANÓ SU DIGNIDAD AL PRECIO DE LA MASACRE

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El zaguán de plancha metálica de turril que lleva agujeros y abolladuras en una de las calles de Villa Ingenio, situado al norte de la ciudad de El Alto, permanece igual que aquel domingo 12 de octubre, donde los efectivos del ejército sorpresivamente irrumpieron hace tres años disparando a quemarropa contra todo lo que se movía.
En esas calles polvorientas donde las balas de guerra abatieron por la espalda a quienes no estaban en las barricadas esperando al ejército, se sigue respirando rabia de impotencia porque los muertos aún no descansan en paz, porque el gringo y el zorro que ordenaron el genocidio siguen manejando a la clase política, porque algunos dirigentes y presuntos líderes de octubre siguen negociando a su nombre.
Pasaron tres años desde que el ejército masacro en El Alto, la ex tranca de Río Seco, Senkata, Ballivián, Villa Ingenio, el puente de la Av. Bolivia, el cruce de Villa Adela y la Ceja, siguen oliendo a combate y sangre. Seguirá oliendo así hasta que los genocidas sean encarcelados, afirman los representantes de los comités de huelga que condujeron la Guerra del Gas en El Alto.
Son más de 60 las víctimas -sin contar a los dos soldaditos que fueron ultimados por no disparar contra el pueblo- que las balas cobraron en aquella otra victoria que el ejército boliviano tuvo contra el pueblo boliviano, esta vez a la cabeza del más notable icono del neoliberalismo en América Latina, Gonzalo Sánchez de Lozada. El con su acento inglés bajo el pulgar en la Guerra del Gas y el zorro Sánchez Bezaín ejecuto la orden en su condición de Ministro de Defensa.
El Alto que actualmente tiene más de 700 mil habitantes, tuvo que pagar un alto precio para desprenderse de esa falsa imagen que con injusticia le dieron algunos medios de comunicación controlados por la autodenominada clase política que por mucho tiempo le pusieron el sello de una ciudad violenta, rica en crónica roja, ignorante al conocimiento general y protagonista de actos vandálicos. Esos medios hasta le crearon sus héroes y caudillos.
Los acusadores tras la heroica jornada de octubre después de que los alteños lograron echar del poder y hacerle huir al ex presidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada, fueron los que más alabaron y celebraron la gesta de los alteños. Resultado de esa gesta de sus habitantes, El Alto es ahora objeto de un incesante bombardeo de investigaciones.
Las investigaciones que ya se han realizado, la vida cotidiana de los alteños ha demostrado en los hechos de que se trata de una población, que pese a su pobreza, ha ido construyendo con su esfuerzo propios sus derechos a la vida, a la educación y al pan. Injustamente, a través de los columnistas de crónica roja ha recibido el rótulo de una de las ciudades violentas donde abunda el crimen y el robo.
La burla y el abandono que fue sometido desde que se configuró como una de las ciudades más jóvenes de América, la soberbia y la prepotencia con los que pretendieron tratar tanto el alcalde Paredes, como el ex presidente Sánchez de Lozada, han encontrado en la furia alteña una muralla de dignidad y lucha que sólo cesa cuando echa del poder a los soberbios y tiranos.
Octubre del 2003, fecha en que las puertas anchas de la historia del Siglo XXI se abren de par en par para los alteños, marcando a El Alto como a un pueblo que lucha por la dignidad de los humildes, de los pueblos originarios y de sus recursos naturales. Sin embargo, para conseguir pasar ese umbral que está destinado para los que protagonizan gestas nobles y trascendentales, tuvo que probarse en las duras jornadas del 12 y 13 de febrero, cuyo movimiento ya fue una señal de que El Alto estaba a punto de estallar.Danza de millones
El Alto ya no el mismo que fue antes de octubre, las ONGs reciben más montos de plata, los izquierdistas frustrados ahora se atrincheran en las organizaciones para proyectar sus propuestas, los tecnócratas economistas y politólogos forman romerías para disertar sobre sus proyecciones. Antes del Referéndum, se realizaron más de 80 seminarios donde fundamentaron su oposición con la esperanza de que El Alto explote nuevamente.
Sólo la agencia de cooperación estadounidense, invirtió millones de dólares en El Alto después de la Guerra del Gas en proyectos de desarrollo social y democrático; los gringos reparten plata a ciegas para financiar proyectos, tienen miedo que se arme otro octubre. La comuna alteña, por primera vez proyecto en su POA más de 700 millones de bolivianos, se vio obligado a reformular su presupuesto por la donación de recursos.
Curiosamente, las ONGs que organizaron y alentaron el rechazo al Referéndum, tienen sus arcas llenas, sus programas están 'adecuadamente' financiadas. Andan mas poderosos que nunca. Para invertir esos recursos, asedian a las organizaciones de El Alto, para hacer notar que están cerca de ellas y pueden controlarlas.En cambio, a los que derrotaron a Goni, les han prometido miles de instalaciones gratuitas de gas, pero solo caen migajas por el alto precio de pagaron los muertos y alrededor de 400 heridos. Eso no alcanza para todos.El referéndum y los derrotados
Cual verdaderas vedettes del altiplano, con poses de iluminados y dueños de la verdad, los ex dirigentes de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve), la Federación de Gremiales quedaron en una verdadera crisis de credibilidad ante sus bases y las autoridades, en vista de que se constató que no fueron los articuladores de las jornadas de octubre, sino los diques de contención de la furia alteña que tuvo que rebasarlos para tumbar al gobierno del ex presidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada, en la denominada Guerra del Gas.
En todos los confines del país se sabe del episodio más grande que escribieron los alteños no tuvo comandantes ya que los dirigentes de las organizaciones desparecieron misteriosamente, sin embargo, apelando a los medios de comunicación y algunos comunicadores que ven desde lejos, fueron auto proclamándose como los conductores de octubre.
Pero las auto proclamaciones no terminaron ahí, sino que bajo la sombra de los muertos y el heroísmo de los alteños, algunos de los dirigentes comenzaron a conseguir cuotas de poder en el gobierno central, la Prefectura del Departamento de La Paz y la comuna alteña.
La realización del Referéndum, finalmente, desnudo toda la realidad y el alineamiento político que optaron los autodenominados líderes y conductores de la denominada Guerra del Gas. Varias organizaciones que se denominan como las más grandes y consecuentes en el momento de las decisiones, no dudaron en excusarse de las movilizaciones contra el Referéndum, optando así acatar la posición del Movimiento Al Socialismo (MAS).
La antesala que formó el Referéndum terminó demostrando que los dirigentes de las organizaciones sindicales y vecinales estaban huérfanos del apoyo de los alteños y de los verdaderos actores de la denominada Guerra del Gas que se encarnó en los Comités de Huelga de las juntas vecinales, quienes hicieron cumplir el paro cívico indefinido que tumbó a Goni.
Las denominadas bases que tomaron en cuenta la conducta de la repartija de las cuotas de poder en beneficio de los dirigentes a nombre de los caídos de octubre, comenzaron a alejarse de los dirigentes pese a que no se tragaron la imposición de las cinco preguntas del Referéndum. Por esa situación, no participaron significativamente de las convocatorias de sus dirigentes.
Las Elecciones Municipales que se realizarán bajo el discurso y la evaluación de las jornadas de octubre, en ese camino los partidos (MIR, MNR, UCS, NFR y ADN) que apoyaron al ex presidente de la República Sánchez de Lozada, fueron derrotados antes de diciembre de 2004, su única esperanza fue el prebendalismo.Bajo esa lectura, el ex alcalde y actual prefecto José Luis Paredes, se desmarcó del MIR, pero no de los métodos donde se practica el nepotismo, el menosprecio a los alteños y la utilización de la comuna como un instrumento proselitista. Paredes preparó la leña para que arda octubre, porque persiguió y encarcelo a dirigentes que cuestionaron su administración.
Pero ahí no terminó la cosa, sino que tras la victoria del MAS en las urnas, desde los actuales concejales cambiaron sus camisetas neoliberales, no para acomodarse al empuje de cambio que plantean los alteños, sino para que no les frieguen en su carrera por seguir teniendo sus cuotas de poder y su suculento sueldo. En tres años cambiaron el color anaranjado y azul del MIR por el rojo de Podemos, y del rojo ahora son más azules que el propio jefe nacional del MAS, Evo Morales. Esa acción no es puro transfugio para ellos, sino cosa de gobernalidad y participación.
El MAS aún no se ha librado del paternalismo que han tenido los neoliberales e izquierdistas sobre El Alto, ya que se han dado el poder de elegir a los representantes. Así lo señalaron a Félix Patzi para que sea ministro de Educación y Abel Mamani de Aguas, en nombre de los alteños.
A más de 15 kilómetros del norte de El Alto, cerca al relleno sanitario fueron enterrados la mayor parte de los caídos de octubre. Las tutukas (fuertes vientos) llevan una especie de serpientes de polvareda. Las awichas (ancianas) y achachilas (ancianos), dicen que esos vientos seguirán hasta que las almas de los muertos de octubre descansen. Los alteños juraron sobre sus ataúdes que Sánchez de Lozada y sus verdugos serían encarcelados, el juramento aún no fue cumplido.





BOLIVIA: SOVIETS EN EL ALTIPLANO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Mario Ronald Duran Chuquimia

Todas las personas se preguntan por el poder de los movimientos sociales que en Bolivia han protagonizado las más grandes eclosiones sociales. En el caso de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE), su organización refleja también la cualidad de su poder.
Esta institución en el ampliado de presidentes de las juntas vecinales realizado el viernes 13 de Octubre tomo las siguiente resoluciones (en palabras de los mismos): 1º Exigir al gobierno de Evo Morales el cien por cien de las conexiones domiciliaras de gas natural, esperar una respuesta hasta el 17 de Octubre, caso contrario, movilización general, 2º La trasnacional Aguas del Illimani debe irse de Bolivia y su ministro, Abel Mamani renunciar al cargo, se fija como plazo máximo el 17 de Octubre, caso contrario, toma física de AISA. 3º En el caso del juicio Revollo, que el pago sea asumido por la gestión de José Luis Paredes. 4º Rechazo al contrato con la empresa de recojo de basura Colina y apoyo a los microempresarios que trabajan en este rubro. 5º La renuncia de José Luis Paredes por daños a El Alto durante su gestión como alcalde. Pero, ¿como un ampliado de los representantes de las quinientas sesenta juntas vecinales llega a tales determinaciones?, el análisis del carácter de las reivindicaciones políticas la dejamos para líneas posteriores, por lo pronto explicamos el carácter de interrelación entre el individuo y la junta vecinal, las unidades barriales organizan su junta vecinal delimitada por la cantidad de viviendas y el espacio geográfico, unidas por la demanda de satisfacción de servicios básicos, agua potable y alcantarillado, energía eléctrica y otros. La junta vecinal electa por aclamación o elección debe cumplir con el mandato de sus electores. Esta para ejercer mayor presión se organiza en la asamblea de distrito (El Alto tiene 8 distritos), que toma las decisiones en base al informe de los representantes del distrito en el comité ejecutivo de la FEJUVE, por lo que las resoluciones señaladas y otras tomadas en diversos momentos históricos, parten de dicha reunión de los distritos. En el ampliado de presidentes, dos o tres oradores electos en el distrito, hacen conocer al resto del ampliado, las resoluciones asumidas por tal o cual distrito, por lo que la FEJUVE solo refleja las decisiones que nacen desde las bases. En este hecho radica el poder de esta institución cívica.En cuanto a las resoluciones asumidas, están reflejan las necesidades de los vecinos alteños, que a tres años de la guerra del gas, muertos y heridos, el incumplimiento de la Agenda de Octubre, que exigía la industrialización del gas natural, ni siquiera tienen gas domiciliario, que abarataría el costo de vida. En cuanto a la expulsión de AISA, una de las resoluciones del último congreso de la FEJUVE fue la expulsión de la trasnacional Lyonnaise des Eaux - Aguas del Illimani y que la auditoría realizada señala que la empresa no habría cumplido con el contrato, la exigencia de la renuncia de Abel Mamani, quien desde esa cartera de estado no habría hecho nada para lograr tal cometido. En cuanto al juicio Revollo, señalan que el juicio por expropiación se habría perdido por la desidia del equipo legal del ex –alcalde Paredes, lo que ocasionaría un daño económico de cuatro millones de dólares. Sobre la administración del relleno sanitario por parte de Colina SA, señalan que mientras que a los microempresarios de la basura se les paga ocho dólares la tonelada, se pagara el doble a la citada empresa, quien a la fecha no cumple con un correcto manejo del botadero. La exigencia de la renuncia del prefecto Paredes tiene relación con las muchas denuncias por malos manejos económicos y la deficiente calidad en las obras civiles.
En el ampliado, una reflexión importante fue la realizada por uno de los vecinos, que señaló que el gobierno de Evo Morales es hijo de las movilizaciones, pero que esta gestión no resuelve los problemas de la gente, por lo que es necesario (sic) 'darle una línea de conducta para que cumpla con las exigencias del pueblo'.
Los hechos y actitudes mencionados, muestran el carácter de la organización de las juntas vecinales de la ciudad de El Alto, así como las últimas resoluciones tomadas, queda para análisis futuro la necesidad de que este ente trabaje por el desarrollo de la segunda ciudad industrial de Bolivia.





UN ACUERDO MUY AMPLIO PUEDE PRESTARSE A "MÚLTIPLES INTERPRETACIONES", SEGÚN FF. AA.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El acuerdo militar entre Venezuela y Bolivia ya fue ampliamente debatido en todas las instancias de análisis de Defensa Nacional. Aunque es un acuerdo "muy amplio", el ministro Roberto González cree que no es amenaza alguna a la seguridad de Paraguay. "Puede prestarse a muchas interpretaciones", según un alto militar de gabinete. González asegura que Paraguay acompañará con mucha atención los alcances reales de esta alianza.
No es novedad para Defensa el amplio acuerdo firmado entre Venezuela y Bolivia, que implica cooperación militar estrecha, económica, profesional. El Ministerio accedió a una copia vía Cancillería antes del encuentro con el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, realizado el mes pasado. "No se olviden de que el propio presidente Evo Morales ha dicho que no tenía propósito beligerante", manifiesta el ministro de Defensa, Roberto González. En la entrevista con Walker San Miguel, este "explicó claramente los alcances del acuerdo". Con relación a las bases militares, San Miguel señaló que una está prevista para control fronterizo del narcotráfico, delitos ambientales, migraciones... y la otra, en Puerto Quijarro, de transporte de soja y otros granos.
Antes de estar pensando en un conflicto con Bolivia, "yo más bien creo en los distintos procesos de integración para la búsqueda del bien común. "Creo que en menor o mayor medida todas las naciones estamos preparadas para defender lo nuestro", sentencia González.
Una alta fuente militar nos explicó que la alianza de Bolivia y Venezuela ya "ha sido ampliamente analizada" en Fuerzas Militares y que la decisión adoptada es "atender todo el alcance sin ingresar en una espiral bélica ficticia o inoportuna". "No podemos distraernos en movilizaciones de tropas", nos dice, aunque -sostiene- la amplia alianza entre estos dos países puede "prestarse a múltiples interpretaciones", sin adelantar análisis en ese sentido.
González, por su parte, manifiesta que una de las decisiones asumidas es entablar mecanismos rápidos de comunicación con Bolivia que permitan esclarecer permanentemente los fines de los cambios militares programados. "Hemos solicitado aclaraciones. Vino el ministro de Bolivia (Walker San Miguel), me iré yo a fin de mes, vendrá también el canciller, para seguir conversando...".
El ministro paraguayo recuerda que en todas las cumbres regionales de defensa se establecen convenios de cooperación y se defienden los procesos de integración, y se rechaza la guerra. En junio del 2002, incluso se declaró a Sudamérica "como una zona de paz".
Un acuerdo normal, "aunque muy amplio". "Vamos a seguir acompañando con mucha atención las relaciones", señala González, recordando que Paraguay tiene con Brasil y Argentina acuerdos de ejercicios conjuntos, de capacitación y cooperación técnica.





VICEPRESIDENTE DICE QUE MERCOSUR NO NECESITA HIPOTESIS DE CONFLICTO

CASTIGLIONI AFIRMA QUE BOLIVIA DEBE DAR EXPLICACIONES PARA TRANQUILIZAR LA REGIÓN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El vicepresidente Luis Alberto Castiglioni sostuvo que Bolivia debe aclarar y explicar el acuerdo de cooperación militar que firmó con Venezuela para dar tranquilidad al Mercosur. "En esta región no necesitamos hipótesis de conflicto, sino alianzas para el desarrollo", sostuvo el segundo del Ejecutivo.
La presencia del ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia David Choquehuanca, quien llega al país el jueves, será muy constructiva para conocer detalles del acuerdo de cooperación militar que este país firmó con Venezuela y que está creando preocupación en la región, expresó ayer el vicepresidente Luis Alberto Castiglioni."Será una presencia muy constructiva para dejar sin efecto cualquier tipo de malentendido y al mismo tiempo venir a hacer conocer a las autoridades del Paraguay todo lo concerniente al punto focalizado actualmente en Bolivia, lo cual va contribuir a una tranquilidad en el área del Mercosur, en toda la región y al mismo tiempo despejar caminos para que podamos cooperar sin ningún tipo de recelos ni desconfianza", manifestó el segundo del Ejecutivo nacional al ser consultado ayer sobre la polémica que se genera desde que se dio a conocer detalles del programa de instalación de bases militares en puestos fronterizos bolivianos, con respaldo económico del presidente venezolano Hugo Chávez.
Castiglioni dijo que la presencia de funcionarios bolivianos en nuestro país y en otras naciones de la zona debe ser permanente, para dejar sin efecto cualquier malentendido o preconceptos creados con las acciones que está llevando adelante el gobierno de Evo Morales.
"En la región no necesitamos hipótesis de conflictos, sino alianzas para el desarrollo", puntualizó el funcionario.ENVIADO DE EVO
* El canciller boliviano David Choquehuanca llega el jueves, al mediodía. Tiene previsto reunirse con su colega paraguayo Rubén Ramírez Lezcano y no se descarta que sea recibido en el Palacio de López por el presidente Nicanor Duarte Frutos.
* Su principal objetivo es aclarar los alcances del acuerdo militar firmado con Venezuela. El mismo posibilitará la instalación de una base a 200 kilómetros de Bahía Negra.
* Acordará igualmente la fecha en que Nicanor y Evo Morales recorrerán la zona fronteriza.





AUN ASI, DEFENSA NO VE COMO AMENAZA LA ALIANZA VENEZUELA-BOLIVIA

EVITAR MALOS ENTENDIDOS Y CRISIS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La posibilidad de que EE. UU. esté impulsando una campaña para azuzar un conflicto bélico con Bolivia es una de las aristas también analizadas por el gabinete militar.
"Hay que ser muy cautos", manifestó un estratega de Defensa, "para no terminar atrapados en una red de intereses". En este sentido, el ministro de Defensa paraguayo, Roberto González, había manifestado que "nada ni nadie podrá" ponernos en guerra con Bolivia. Y su homólogo, Walker San Miguel, afirmó la existencia de intereses que pretenden crear un "conflicto virtual". Pero otro militar de estrategia consultado sostiene que el amplio acuerdo entre Venezuela y Bolivia puede dar lugar a muchas interpretaciones y que Paraguay "tiene la obligación de estar preparado, no así como para movilización, sino para evitar los malos entendidos y una situación de crisis".
CONSULADO EN QUIJARRO
Una de las estrategias del Gobierno paraguayo para seguir los acontecimientos en la frontera con Bolivia es la apertura de un consulado en Puerto Quijarro, según se supo ayer en la Cancillería nacional. Ello permitirá a nuestro país tener informaciones de funcionarios nacionales destinados a ese lugar.
Nueva reunión de ministros
Del 26 al 28 de octubre, el ministro de Defensa, Roberto González, estará en Bolivia para seguir conversando con su par acerca de los alcances del acuerdo establecido entre Venezuela y Bolivia. Estos países acordaron estrecha cooperación técnica, científica, militar y profesional, en mayo último, en una línea de defensa regional que intenta configurar un nuevo eje de poder en América del Sur, contrariamente a los intereses norteamericanos.
"Nada ni nadie" podrá crear un conflicto armado entre Bolivia y Paraguay, había manifestado González en la visita del ministro boliviano Walker San Miguel, quien ha sostenido que existen "intereses que pretenden crear un conflicto virtual" entre ambos países. Entre esos presuntos intereses, el Presidente boliviano ha señalado al Gobierno de EE. UU. como el primer interesado. Durante la visita a Bolivia, González tiene previsto visitar los lugares donde Bolivia -con asistencia venezolana- pretende instalar dos nuevas bases, una a doscientos kilómetros de la frontera con Paraguay. Una de las bases es para control fronterizo de migraciones, narcotráfico y delitos ambientales, según San Miguel, y la otra, un puerto para el transporte de soja y otros granos.





GALEANO PERRONE PROPONE POLITICA DE DEFENSA SERIA

ANALISTA SUGIERE NO MIRAR CON INDIFERENCIA CARRERA ARMAMENTISTA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)


El Paraguay no puede mirar con indiferencia esta carrera armamentista que desató Venezuela y que aparentemente tiende a dispararse a Bolivia y a toda la región. "A pesar de que ellos (Bolivia y Venezuela) dan seguridades de que sus intenciones son inofensivas, hay que tomar las medidas necesarias para que esto no nos tome de sorpresa como en el 1932", dijo ayer el analista militar Horacio Galeano Perrone, acerca del polémico rearme boliviano.
Galeano dijo que no es necesario observar la situación de forma "obsesiva y paranoica" como puede ocurrir en algunos sectores.
"Lo que no se puede desconocer es que ha empezado una carrera armamentista y lo más peligroso es que se ha producido ya una primera alianza de Hugo Chávez con Evo Morales en el plano militar", precisó.
El analista explicó que ciertamente puede tener alguna explicación que Chávez y Morales hayan decidido potenciar sus fuerzas armadas atendiendo la difícil situación interna de sus países, para asegurar -como dicen ellos- "la revolución" como lo hizo Fidel Castro en Cuba, y en el caso de Alberto Fujimori en Perú para combatir a Sendero Luminoso.
Recordó, sin embargo, que la campaña de Fujimori muy pronto pasó, de la confrontación interna con el citado grupo guerrillero a una verdadera guerra con Ecuador, que para felicidad de sus respectivos pueblos no se extendió tanto en el tiempo.
"Ellos ven en las Fuerzas Armadas su instinto de conservación para su propia supervivencia. Pero nosotros no podemos mirar con indiferencia esos conflictos internos que pueden disparar en un conflicto internacional. Es una historia repetida para nosotros", continuó diciendo.
Dijo que sin temor a equivocarse, este mismo clima se vivía entre 1932 y 1935 "cuando había gente que creía y que no creía. José P. Guggiari creía y Eusebio Ayala no creía que se venían los bolivianos".
"Con Guggiari, Paraguay comenzó a hacer compras importantes de armamentos y dilataba el enfrentamiento por la vía diplomática hasta que, al final, fue declarado país agresor por la Sociedad de las Naciones", recordó. Para Galeano, Paraguay no puede tampoco olvidar algunos signos de hostilidad que se ponen de relieve en el país vecino, como la reciente declaración del propio Evo Morales, quien sostuvo que Estados Unidos es el que fomenta el enfrentamiento con Paraguay, dejando entrever que la administración Bush se pondría del lado de nuestro país en una hipótesis de conflicto.
"Aquí hay que establecer una política de defensa seria, una política diplomática para el tratamiento de esto que es una amenaza real. Y acá, la responsabilidad no es de los militares sino de los líderes políticos. Ellos son los que deben tomar las decisiones y los militares, cumplir con las directivas que emanen de sus resoluciones", puntualizó.





CASTIGLIONI ESPERA QUE BOLIVIA ACLARE EL ACUERDO MILITAR CON VENEZUELA

El vicepresidente de la República, Luis Alberto Castiglioni, dijo ayer que durante su visita a Asunción, el canciller boliviano, David Choquehuanca, deberá explicar a las autoridades paraguayas sobre la militarización de las fronteras a fin de despejar los falsos juicios acerca del peligro que esto representa para la región. “No necesitamos hipótesis de conflictos, sino hipótesis de desarrollo socioeconómico”, dijo Castiglioni.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

“Creo que la presencia del canciller de Bolivia en estos momentos en el Paraguay puede ser una presencia muy constructiva para dejar sin efecto cualquier tipo de malentendido y, al mismo tiempo, venir a dar a conocer a las autoridades de la República del Paraguay todo lo concerniente a la realidad de la región, teniendo como punto focal a Bolivia en estos momentos”, indicó el segundo del Poder Ejecutivo.
El Vicepresidente señaló que la explicación que brindará el canciller Choquehuanca, cuya visita oficial se prevé en el Paraguay entre el jueves y viernes, contribuirá a crear una tranquilidad en el área del Mercado Común del Sur (Mercosur).
“Y al mismo tiempo va a despejar el camino para que podamos cooperar sin ningún tipo de recelo, sin ningún tipo de desconfianza. Así es que yo hago votos para que esa presencia sea fructífera, y espero que la presencia de los funcionarios de Bolivia sea permanente para que no se creen falsos prejuicios, falsos preconceptos”, manifestó Castiglioni.
Dijo que de hecho Latinoamérica está sumida en la pobreza por una historia de conflicto y de falta de entendimiento y necesita ahora superar esa carencia y reemplazar las hipótesis de conflicto por la alianza entre los países que tienen fronteras comunes y que tienen mucha historia, inclusive trágicas, como Paraguay y Bolivia.
Castiglioni interina la presidencia de la República en ausencia de Nicanor Duarte Frutos, quien retorna de Italía al mediodía de hoy.
VIAJE
El Vicepresidente viaja en la tarde de hoy a Alemania para participar de la apertura de una exposición en la ciudad de Stuttgart. Anunció que aprovechará su viaje para pedir a las principales autoridades del gobierno alemán que continúe la cooperación técnica al Paraguay.
“Voy a estar en Berlín para hablar con las principales autoridades, parlamentarios, ministros, de tal manera que la cooperación de Alemania continúe hacia el Paraguay”, dijo Castiglioni.
El Vicepresidente disertará ante 1.500 inversionistas europeos interesados en los paises del Mercado Común del Sur. “Estaremos alli para hablar ante hombres de negocios que tienen relaciones comerciales con Latinoamérica y que quieren ampliar esas relaciones, yo voy a llevar la realidad del Paraguay y todo lo que el país pueda ofrecer para que esos hombres de negocios interesados en invertir en América Latina elijan a Paraguay como país sede de ingreso al Mercosur”, señaló el segundo del Poder Ejecutivo.
“La venida es oportuna”
“Yo creo que la instalación de consulados en la frontera con Bolivia ayudará dependiendo de la calidad de los cónsules. Ojalá que los designados no sean otra vez dirigentes de seccional o politiqueros baratos como nos tienen acostumbrados el gobierno de Nicanor Duarte Frutos”, reflexionó ayer el senador del Partido Patria Querida, Alfredo Ratti, presidente de la Comisión de RREE de la Cámara Alta.
Indicó que se debe “impulsar, dar más fuerza a los proyectos de integración, porque somos países con economías complementarias y nos une una frontera común”. “Hay que analizar la información y tomarla con mucha discreción, prudencia y objetividad. La venida del canciller boliviano es oportuna para saber el verdadero alcance del acuerdo entre Venezuela y Bolivia en asistencia militar”, expresó.
Senadores se reunirán con ministro de Defensa
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado decidió ayer por unanimidad entrevistarse con el ministro de Defensa, Roberto González, para conversar sobre la situación que se presenta en la frontera con Bolivia, y el convenio militar del gobierno de este país con Venezuela.
Así informó ayer el presidente de esta comisión, Miguel Abdón Saguier, quien se comunicó con el enlace parlamentario de las FFAA y el Legislativo, Máximo Díaz Cáceres, para que fije una entrevista con el ministro González.
“De lo que se trata es de tener informaciones precisas, no caer en una paranoia histérica y mucho menos de tratar de sacar ventaja partidista de esta cuestión, que es un tema sumamente serio. Están en juego nuestras relaciones con Bolivia y queremos una información objetiva, verdadera, cierta”, expresó Saguier.
Explicó que los legisladores prefieren ir hasta el ministerio, porque “ahí tenemos todos los elementos, como mapas, diapositivas. Y de acuerdo a eso, nos iríamos al mismo lugar a verificar la situación. Podemos ir, pero en principio queremos saber cuál es la verdad sobre el presunto armamentismo boliviano con apoyo de Venezuela y en segundo lugar qué políticas de seguridad están tomando las autoridades”.
El senador colorado Juan Carlos Galaverna dijo que “no creo que corresponda agitar las aguas, creo que esto hay que manejar con la prudencia que corresponde y espero que las cosas sean para bien”. “Me parece muy bien que instalen más consulados en las zonas fronterizas, puede contribuir enormemente a la buena relación entre ambos países. Yo confío en que el Ejecutivo sabe lo que tiene que hacer, las relaciones internacionales constitucionalmente son facultad y responsabilidad del Ejecutivo”, manifestó “Calé”.




TAIANA RECIBE AL CANCILLER DE BOLIVIA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El encuentro se llevará a cabo en el Palacio San Martín, 48 horas antes de la visita del presidente Kirchner al país vecino. Los cancilleres repasarán los aspectos "más relevantes de los programas en los cuales trabajan ambos gobiernos y que abarcan temas como la regularización migratoria, educación, salud", entre otros.
El canciller Jorge Taiana recibirá hoy en el Palacio San Martín a su par boliviano, David Choquehuanca Céspedes, quien realizará una visita oficial al país.
En este encuentro, los cancilleres repasarán los aspectos "más relevantes de los programas en los cuales trabajan ambos gobiernos y que abarcan temas como la regularización migratoria, educación, salud", entre otros, según señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
Por la mañana, el funcionario de Bolivia comenzará su visita oficial, tras reunirse con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, con quien ultimará detalles del acuerdo energético bilateral. Luego de este encuentro, De Vido y los cancilleres inaugurarán la "Casa del Boliviano", en el barrio porteño de Once, para que la comunidad boliviana cuente con ambientes apropiados para "agilizar" las tareas relativas a la atención de los ciudadanos que residen en el país.
Al mediodía, Taiana ofrecerá a su par boliviano un almuerzo de honor del cual participarán miembros del gabinete nacional, cuyas carteras tienen programas de cooperación con el vecino país, en el contexto de la ayuda técnica que la Argentina brinda desde febrero pasado al país andino en todas las áreas gubernamentales. Luego del almuerzo, ambos cancilleres intercambiarán condecoraciones como muestra de agradecimiento por el trabajo conjunto para fortalecer la relación bilateral de ambos Ministerios de Relaciones Exteriores. Taiana condecorará a Choquehuanca con la Orden del Libertador General San Martín en grado Gran Cruz, una de las más altas distinciones que otorga el Gobierno argentino.





PEDIDO DE BOLIVIA A ESTADOS UNIDOS

A EXTRADITAR AL GONI

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Evo Morales le pidió ayer a Estados Unidos que extraditara al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, conocido como Goni, señalado por la Justicia nacional como el responsable político de la masacre conocida como Octubre negro. En octubre de 2003, el gobierno de Sánchez de Lozada ordenó reprimir a miles de manifestantes que protestaban contra un proyecto para exportación de gas a través de un puerto en Chile, país con el que mantiene un reclamo marítimo histórico. El saldo fueron 60 civiles muertos, unos 400 heridos y el final abrupto de un gobierno que ya no era visto como legítimo por la mayoría de la sociedad boliviana.
“Pedimos a nombre de esas familias que han perdido vidas, a nombre del pueblo alteño, que Estados Unidos, el gobierno especialmente, extradite, o expulse mejor todavía, a esos delincuentes de Estados Unidos”, declaró el presidente boliviano, durante un acto en memoria de las víctimas. El pedido no se limita al ex mandatario, sino que incluye también a quienes fueran sus ministros. Todos están actualmente en Estados Unidos, evitando la Justicia boliviana, desde que el Congreso autorizó la apertura de un juicio de responsabilidades contra las antiguas autoridades del país, en 2004.
Según un comité impulsor del juicio contra Sánchez de Lozada, el Departamento de Estado estadounidense no respondió a diversos pedidos de la Cancillería boliviana para que el ex mandatario fuera notificado de este juicio de responsabilidades instaurado en su contra. A partir de esta aparente falta de cooperación, Morales habría decidido pedirles a los familiares de las víctimas que vayan ellos mismos a presionar a la Justicia estadounidense. “No es posible que los maleantes, los corruptos, los asesinos se protejan en Estados Unidos, por eso pedimos que expulse a esos delincuentes”, reclamó el presidente boliviano ayer.





PARAGUAY INSTALARÁ UN CONSULADO EN VILLAMONTES Y BOLIVIA, EN EL CHACO

Los gobiernos de Paraguay y Bolivia instalarán nuevos consulados en sus respectivas zonas fronterizas a fin de agilizar el intercambio turístico y comercial entre ambos países, anunció ayer el canciller Rubén Ramírez Lezcano, quien esta semana recibirá la visita de su colega boliviano, David Choquehuanca.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El nuevo consulado paraguayo estará ubicado en Villamontes, a unos 150 kilómetros de la línea fronteriza común, hacia el río Pilcomayo, mientras que la oficina boliviana será instalada en Mariscal Estigarribia, Chaco, a unos 300 kilómetros del límite. Dicha localidad chaqueña está un tanto alejada del territorio de Bolivia, sin embargo, es la primera población con cierta estructura a partir de la frontera con el vecino país.
El canciller explicó que el tema será analizado con el ministro Choquehuanca, quien estará de visita oficial en Asunción entre el jueves y viernes próximo.
En lo que respecta al gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos, el consulado paraguayo ya entraría en vigencia a partir de fines del presente año, antes de que termine la pavimentación de la Ruta Transchaco que une a ambos países. "Vamos a abrir un consulado en Villamontes, en donde vamos a establecer un control integrado de la frontera, y por suerte ya estamos previendo el presupuesto para el efecto", indicó el canciller paraguayo.
Añadió que otro tema importante que figura en la agenda es la conversación sobre el nuevo proceso de militarización de Bolivia con ayuda de Venezuela, una cuestión que se ha convertido en una preocupación latente en la región. En ese sentido, el canciller sostuvo que gobierno paraguayo fue el primero en interesarse en dicho asunto y que, por tanto, Paraguay está viendo "con mucha cautela" todo lo referido a ello. "Estoy en contacto con el canciller Choquehuanca prácticamente desde que asumí el cargo de ministro de Relaciones Exteriores por el tema de la militarización. No tenemos que olvidar que por el mismo motivo se encontraron ya en Nueva York en setiembre pasado los presidentes Duarte Frutos y Evo Morales, y de hecho hay una declaración importante sobre la voluntad pacífica de los pueblos de Paraguay y Bolivia", enfatizó Ramírez Lezcano.
Señaló que otros puntos a ser analizados con el canciller boliviano son la cuestión de la hidrovía Paraguay-Paraná, el interés que tiene el gobierno paraguayo en comprar gas de Bolivia, el proyecto del gasoducto, el comercio bilateral, el control de fronteras y la construcción de la Transchaco.
CON VENEZOLANOS
Igualmente anunció que también vendrá próximamente al Paraguay el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro, con quien también está conversando sobre la cooperación militar prestada por el gobierno de Hugo Chávez a otros países de la región.
El acuerdo Bolivia-Venezuela
Los gobiernos de Venezuela y Bolivia firmaron un amplio acuerdo militar el 26 de mayo pasado, lo que ha generado preocupación en los países de la región, entre los cuales Chile y Perú, por ejemplo, ya han expresado su inquietud, mientras que Brasil está prestando una especial atención a dicha cooperación castrense. También a raíz de la situación creada, los presidentes Nicanor Duarte Frutos, de Paraguay, y Evo Morales, de Bolivia, se reunieron en setiembre pasado en Nueva York para dialogar al respecto. En esa oportunidad, ambos mandatarios firmaron un acuerdo en donde ratificaron el firme compromiso de Paraguay y Bolivia "con el mantenimiento de la paz y de las instituciones democráticas, como elementos esenciales del proceso de integración regional".
Igualmente señalaron que ambos gobiernos se comprometen estar "enmarcados en estos principios, y en el ánimo de profundizar los contactos y la cooperación mutua entre sus respectivas Fuerzas Armadas".





CIENTISTAS SOCIALES DEBATEN SOBRE INTEGRACIÓN

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Con la asistencia del cónsul general adjunto de Bolivia en Santiago, Roberto Finot, fue inaugurado anoche el Sexto Encuentro de Historiadores, Intelectuales y Cientistas Sociales de Bolivia y Chile.
El evento es organizado por la Universidad Bolivariana, sede Iquique y la Universidad Arturo Prat.
La actividad reúne a 45 conferencistas relacionados con el área de las ciencias sociales.
La directora de la sede Iquique de la Universidad Bolivariana, María Orietta Ojeda, agradeció el apoyo de los municipios de Iquique y Pozo Almonte, así como también la masiva asistencia de académicos bolivianos y chilenos que participarán en los dos días de la jornada.
La primera ponencia comienza hoy, en las dependencias de la Unap, a las 9 de la mañana con Armando Loayza ex cónsul general de Bolivia en Chile y ex canciller de Bolivia. Media hora más tarde, será el turno del académico de la Universidad de Valparaíso, Eduardo Cavieres, candidato al premio nacional de Historia. A partir de las 10 horas comienzan las reuniones de mesas de trabajo.
Mañana continúan las mesas de trabajo y el cierre de las conferencias será del académico Gabriel Salazar, premio nacional de Historia 2006, al mediodía.





PREVÉN CONFLICTOS EN BOLIVIA POR NACIONALIZACIÓN DE LA MINERÍA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente Evo Morales anunció la nacionalización de la minería boliviana, uno de los motores de la economía nacional, medida que puede traerle problemas con los mineros privados, que rechazan acogerse a un modelo que los obligue a trabajar para el Estado.
En un acto público el domingo, Morales confirmó la nacionalización del sector e indicó que los detalles del proceso se darán a conocer el próximo 31 de octubre.
Pero este lunes el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, anticipó que esa nacionalización se hará bajo el mismo molde con que se ha trabajado en la nacionalización de hidrocarburos, es decir sin expropiar ni confiscar la inversión extranjera.
"La inversión privada extranjera y local, que invierte, que genera empleo, no se le toca", dijo García Linera, quien anticipó que el plan gubernamental "mantendrá la inversión extranjera privada y la presencia del cooperativismo minero".
El elemento central de esta proyectada nacionalización de la minería es el potenciamiento financiero de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), reducida a su mínima expresión en 1985, cuando el ex presidente Víctor Paz Estenssoro -que en 1952 nacionalizó las minas- cerró los yacimientos de los Andes y puso en la calle a 30 mil mineros.
"Lo que sí es que va a haber una fuerte reactivación en Comibol", recalcó García.
El anuncio de la nacionalización se produce 10 días después de que mineros privados y estatales se disputaran a bala y dinamita una mina de estaño en la localidad de Huanuni (300 km al sur de La Paz), con saldo de 16 muertos y más de 60 heridos.
Morales consideró el domingo que "esos minerales tienen que pasar al Estado boliviano bajo el control social del pueblo".
Dijo igualmente que la política de nacionalización afectará sólo a las concesiones improductivas y que Comibol estará presente en todos los eslabones de la cadena productiva, desde la exploración hasta la comercialización en el mercado internacional.
Actualmente, bajo el modelo de riesgo compartido, las estadunidenses Apex Silver y Pamerican Silver operan los dos yacimientos de plata más ricos del país, San Bartolomé y San Vicente, entre los más promisorios de Latinoamérica, en el distrito andino de Potosí (oeste).
Inti Raymi, filial de la también estadunidense Newmont, explota a tajo abierto dos importantes minas de oro en la región de Oruro (sur).
La suiza Glencord, por su parte, opera la mina aurífera Sinchi Wayra (sur), luego de adquirir las acciones de la empresa Comsur, del derrocado ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
La compañía estadunidense Cour D'Alene explota el legendario cerro Rico de Potosí (sur), uno de los mayores acopios de plata de la región, horadado casi ininterrumpidamente desde el siglo XVI.
La política minera de Morales era esperada "con preocupación" por la filial de Newmont, según un vocero Ivo Blasicevic.
Además de los problemas que puedan derivar de eventuales negociaciones con las empresas mineras que funcionan en el país, Morales tendrá que lidiar con los mineros cooperativos (privados), reacios a convertirse en mineros asalariados del Estado.
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), que agrupa a cuatro mil trabajadores, rechazó de plano el planteo.
"La propuesta nuestra es continuar trabajando, es decir somos cooperativistas y vamos a terminar siendo cooperativistas", sostuvo un portavoz de Fencomin, Néstor Villalba.
En cambio, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, formada en el ámbito de la Comibol, se declaró de acuerdo "con una política minera que vaya a beneficiar al país, a los trabajadores, que haya fuentes de trabajo", según el dirigente César Lugo, quien llamó a no "desmerecer una propuesta de esta naturaleza". Las diferencias entre mineros privados y estatales quedaron patentes en el conflicto de Huanuni, donde ambos grupos lucharon a muerte por el control del cerro de estaño de Posokani.
Por la forma en que el gobierno manejó esta crisis, que se saldó con 16 muertos, los cooperativistas retiraron su respaldo al presidente y ahora, en esta nueva coyuntura, podrían convertirse en un factor de conflicto.





BOLIVIA ACUSA A LAS PETROLERAS DE DEJAR DE INVERTIR 1.300 MILLONES DE DÓLARES

El Mundo de España (www.elmundo.es)

El Gobierno de Bolivia ha acuasado a las multinacionales que operan en el país, en especial Repsol YPF, de haberse aprovechado de un vacío legal para no invertir unos 1.300 millones de dólares en los campos de gas del país. Al presentar un primer informe con los resultados de unas auditorías especiales a los campos de hidrocarburos, el viceministro de Hidrocarburos, Guillermo Aruquipa, explicó que el decreto aprobado en 2001 contradijo la ley petrolera de entonces y dio la oportunidad a las petroleras de desprenderse de parte de las parcelas que tienen concedidas.
De ese modo, las petroleras dejaron de invertir unos 1.300 millones en los últimos cinco años, sostuvo el funcionario. "Gracias a un decreto emitido por el ex presidente Jorge Quiroga Ramírez, el país ha perdido 1.300 millones como parte de la inversión", dijo Aruquipa.
Nacionalización de hidrocarburos
Las auditorías fueron ordenadas en cumplimiento del decreto de nacionalización de los hidrocarburos, aprobado en mayo pasado, y sus resultados serán incorporados a la actual negociación de nuevos contratos con las petroleras.
Según el actual Gobierno boliviano, Quiroga autorizó la devolución de partes de las áreas concedidas para exploración, de manera irregular, lo que causó daño económico al Estado. Las multinacionales no perforaron unos 55 pozos de extracción de gas, según sus cálculos.
Aruquipa aseguró que la compañía que más provecho ha sacado del decreto de Quiroga fue Repsol, que habría dejado de invertir casi 1.000 millones de dólares en el campo de gas natural Margarita, una de los de mayores reservas de Bolivia, cerca de los de San Antonio y San Alberto explotados también por la petrolera junto con la brasileña Petrobras y la francesa Total.
Repsol sólo ha perforado cuatro pozos en Margarita cuando en realidad debería de haberlo hecho en 32, dijo Aruquipa.
Además, el viceministro argumentó que las petroleras sólo invirtieron 21,7 millones de dólares en estudios de viabilidad cuando las empresas sostienen que invirtieron 394,6 millones. Aruquipa dijo que no sabía cómo estos hallazgos influirán en las negociaciones sobre los nuevos contratos con las multinacionales, que según el decreto de nacionalización, deberían estar firmados antes del 28 de octubre.





EL RENACER DEL POPULISMO

Si los efectos negativos del populismo son tan claros, ¿por qué se han repetido en Latinoamérica? El caso de Chávez en Venezuela es uno de tantos ejemplos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En el último tiempo hemos observado un renacimiento del discurso y las políticas populistas en Latinoamérica. El paladín de este nuevo populismo es el Presidente Hugo Chávez, de Venezuela, que en su cosecha siglo XXI ha adoptado una nueva versión de populismo internacional.
El populista latinoamericano tradicional usa los recursos públicos para impulsar hasta lo insostenible la economía doméstica y ganar con ello el apoyo popular. Chávez va más lejos, y gasta grandes sumas en conseguir apoyo para la "revolución bolivariana" fuera de sus fronteras. Los populistas clásicos siempre terminan en una crisis económica. Hugo Chávez bien puede terminar allí, pero no necesariamente, porque es populista rico, con recursos.
El mandatario venezolano tiene, ciertamente, seguidores y admiradores en Latinoamérica: el Presidente Evo Morales, en Bolivia; Ollanta Humala, en Perú (populista sin éxito); el candidato Rafael Correa, en Ecuador (populista en duda). El Presidente Kirchner no puede clasificarse directamente en el mismo grupo; practica otro tipo de populismo, de corte microeconómico, y no de exportación, uno que se apoya en las regulaciones y los controles.
En Chile, el discurso de Chávez tiene algunos adeptos, pero ellos son minoría. Frente a la candidatura de Venezuela al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, nuestra Presidenta decidió juiciosamente abstenerse. Algunos han planteado públicamente que con ello la Presidenta privilegió la unidad de la Concertación, que -ciertamente- se habría visto seriamente fracturada si nuestro país hubiera votado por Venezuela. Sin embargo, quiero creer que en esta decisión primó el interés del país y la sana orientación de nuestra política exterior. Resultaba muy difícil justificar un voto favorable a Chávez, cuando éste ha edificado su política exterior sobre la intervención abierta en los asuntos internos de otros países.
¿Qué es el populismo?
El renacer del populismo ha masificado también el uso de este vocablo, y en algunos casos se utiliza en forma muy inadecuada, lo que revela un profundo desconocimiento del verdadero significado del término. Conviene, entonces, revisar los antecedentes del populismo.
Una de las características centrales del populismo clásico es utilizar la política económica para estimular de manera artificial el crecimiento de la economía. El gobernante populista se las arregla para producir una gran expansión de la cantidad de dinero en el gasto fiscal, sin considerar las restricciones presupuestarias del país. Esto termina invariablemente produciendo un estallido inflacionario, una crisis fiscal y -lamentablemente no pocas veces- la caída del gobierno o el adelantamiento de las elecciones.
Podemos distinguir cuatro etapas en la evolución de un gobierno populista. En una primera etapa, la de gloria, las políticas económicas parecen dar resultados. Aumentan el crecimiento, el empleo y los salarios. El control de precios parece contener la inflación e impide que la disminución de inventarios se traslade a un aumento en los precios.
En una segunda etapa se empieza a dudar de la efectividad de las políticas. Los inventarios y las reservas internacionales caen; el déficit fiscal aumenta de manera preocupante. En fin, se percibe que algo no anda bien y disminuye la confianza de la gente.
Y llega el colapso
Luego viene el colapso. La escasez de inventarios llega a un punto que hace necesario el racionamiento, la inflación se dispara, la recaudación de impuestos se desploma, se produce un déficit de cuenta corriente insostenible y el empleo y los salarios caen. El país entra en recesión; las elecciones deben adelantarse o -a veces- el gobierno cae.
Finalmente llega la cuarte etapa, en que se hace necesaria la aplicación de medidas ortodoxas para restaurar la estabilidad económica bajo un nuevo gobierno y -muchas veces- con un programa de ajuste del Fondo Monetario Internacional. En todo este proceso los pobres son los más perjudicados.
Si los efectos negativos del populismo son tan claros, ¿por qué se han repetido en Latinoamérica? Tal vez la gente tiene mala memoria, o posee escasa educación en temas macroeconómicos. También resulta interesante constatar que en los países que han experimentado el populismo, muchos estaban convencidos de que sus situaciones eran únicas. Pero hay algunas leyes económicas que prueban ser universales.Resulta interesante resaltar las grandes similitudes en las condiciones macroeconómicas de todos los países que han sido víctimas del populismo. La mayoría de ellos se encontraba al inicio del experimento en una situación de bajo crecimiento, estancamiento o recesión. La situación de pobreza era bastante generalizada y la desigualdad de ingresos era muy elevada.
Esta condición de desigualdad produce el escenario perfecto para la aparición de líderes carismáticos, con gran retórica, que terminan entusiasmando al pueblo. Este tipo de líderes logra cautivar a las masas, que ven que los gobiernos del pasado no han logrado resolver sus problemas.
El populismo en Latinoamérica es un fenómeno conocido, que tiene más de medio siglo de consecuencias completamente previsibles y nefastas. Entre sus precursores están Getulio Vargas, en Brasil, y Juan Domingo Perón, en Argentina. Pero eso ocurrió en el siglo XX. Hugo Chávez ha llevado el populismo del siglo XXI a escala internacional y con abundante uso de recursos. Sin embargo, sus adeptos en Latinoamérica han cosechado más derrotas que éxitos. Chile, por su parte, sabrá resistir sus cantos de sirena. No apueste al triunfo de la revolución bolivariana. Ph.D. Universidad de Harvard. Profesor titular U. Católica.





Análisis

¿DEMOCRACIAS EN CRISIS?

Durante el Séptimo Foro Europa-América Latina, que se realizó en Biarritz, Francia, Benita Ferrero, comisaria europea de Relaciones Exteriores, manifestó su preocupación por la fragilidad democrática de América Latina. Sostuvo que ha surgido un neopopulismo en algunas naciones, generado por la pobreza y la desigualdad, que desestabiliza los pilares de la democracia.

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Este neopopulismo, cuyo principal discurso es el nacionalismo y el antiimperialismo, reviste características del populismo primigenio con un caudillismo sobredimensionado y un manejo antitécnico de la economía. La diferencia estriba en que su origen es democrático, pero las conductas y las decisiones políticas de los líderes populistas ponen en riesgo la estabilidad democrática, es decir, no ejercen democráticamente el poder.
Nuestro continente ha crecido económicamente en los últimos años. No obstante, este crecimiento ha sido desigual, lo que significa que la riqueza todavía está concentrada en minorías, por eso no hay desarrollo. Pero no solo la riqueza está concentrada sino el acceso a la educación, la salud y a un conjunto de servicios básicos que no se han extendido a la mayoría de la población.
Un hecho de esta naturaleza indica que algo está fallando en las políticas de reajuste económico que se empezó aplicando durante la década de los noventa y continúa en la fecha, como son las privatizaciones, la desregulación, el pago de la deuda externa con condiciones sumamente rígidas y la apertura de los mercados. Esta apertura es necesaria para el crecimiento y el desarrollo, pero no ha llegado a los sectores más necesitados. En este proceso el Estado ha perdido presencia y, en consecuencia, no puede desempeñar la función subsidiaria que le compete.
El neopopulismo no es la única respuesta a este problema, lo es también el mercado informal y la política informal. Como lo explicaron un grupo de expertos y políticos en Biarritz, existe una crisis sostenida en los partidos políticos porque no pueden articular eficientemente las demandas de la población, que no se siente representada en ellos. Hay una crisis de representatividad que, desde luego, afecta la democracia fundamentalmente representativa. Por eso, en respuesta a esta crisis, aparecen otras formas de expresión política provenientes de la sociedad civil. Si esta situación no se revierte, las condiciones para que los discursos neopopulistas tengan éxito estarían dadas.
Lo que sucede es que la democracia como práctica social está quedando reducida a lo que Sartori denomina democracia vertical o de élite. Ello significa que si la riqueza sigue concentrada, a pesar del crecimiento, también lo está el poder político. Para superar la pobreza y la exclusión deben democratizarse nuestras sociedades. Es decir, ampliar y universalizar los derechos ciudadanos.
Los fenómenos populistas latinoamericanos surgieron como movimientos sociopolíticos y, en ocasiones, como regímenes estatales en aquellas fases históricas caracterizadas por la transición entre una economía predominantemente agrícola a una economía industrial, y entre un sistema político con participación restringida a un sistema político con participación amplia. Ahora resurge responder al neoliberalismo y a los desajustes de la globalización. Una versión nueva, por eso, es el neopopulismo. Reflexionemos sobre la advertencia de Benita Ferrero.





EDITORIAL

CHOQUE DE POPULISMOS

El País de España (www.elpais.es)

Todo ha quedado pospuesto en Ecuador hasta finales de noviembre, cuando los dos aspirantes a la presidencia mejor colocados el domingo disputen la definitiva vuelta electoral. En este choque de populismos, ni Álvaro Noboa, pese a su inesperada ventaja de cuatro puntos, ni Rafael Correa han conseguido en la primera ronda los suficientes votos como para proclamarse vencedores de unos comicios seguidos con inusitado interés, por cuanto su desenlace puede alterar significativamente el dibujo de las alianzas en los países andinos y en general en Iberoamérica.
Correa, sin el recuento concluido, ha denunciado irregularidades electorales sin aportar pruebas. Pese a los pronósticos iniciales, el joven candidato izquierdista, admirador de Hugo Chávez, no ha conseguido que los ecuatorianos prefieran sus promesas de entrar a saco en la corrompida vida política del país y reformarlo de arriba abajo a las de su antagonista Noboa. El magnate bananero, que se autoproclama mensajero de Dios y aspira por tercera vez a la jefatura de Ecuador, ha hecho campaña ofreciendo a todos vivienda, empleo y digna atención sanitaria.
El cuadro político-económico ecuatoriano es muy preocupante. Tres presidentes en los últimos 10 años han sido expulsados por las protestas callejeras, el último en abril de 2005, y las encuestas muestran un bajísimo aprecio por la idea democrática. El descrédito de los políticos y del Parlamento, tras el retorno en 1979 a los usos democráticos, se extiende a los partidos y al poder judicial. Al degradado paisaje institucional le acompaña una situación económica que mantiene en la pobreza y el desempleo a más de la mitad de los 13 millones de ecuatorianos, pese a la bonanza petrolífera de los últimos años. La formidable emigración a España es una de sus consecuencias.
Este contexto puede hacer atractiva la cirugía radical que predica Correa. De ella forman parte, además del rechazo explícito de los acuerdos comerciales o militares con EE UU, un inquietante desprecio por las obligaciones derivadas de la deuda exterior -chocante al menos viniendo de un ministro de Economía- o la sustitución del Congreso por una Asamblea Constituyente, en la estela refundacional de Venezuela o la Bolivia de Evo Morales. Sería deseable, sin embargo, que las semanas que restan hasta la votación definitiva sirvieran a los aspirantes para refinar su mensaje. Lo que menos falta hace en el atribulado Ecuador son mesianismos de uno u otro signo.






Editorial

LULA Y KIRCHNER ALIENTAN EL ENVALENTONAMIENTO DE HUGO CHÁVEZ

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Poca duda cabe de que la carrera armamentista en la que ha metido Hugo Chávez a su país, y en la que está a punto de embarcar a Bolivia, tarde o temprano, incida para que otros países sudamericanos también se vean arrastrados a dilapidar sus contados recursos en gastos militares. Los grandes culpables de que América del Sur se desbarranque en el despeñadero del armamentismo -y hasta de conflictos bélicos- no van a ser solamente los presidentes venezolano y boliviano, sino en igual medida Lula y Kirchner, responsables directos de haber dado alas y metido al régimen de Hugo Chávez en el Mercosur como "miembro pleno", lo que no se había hecho hasta entonces con otro país. Lo peor que podría ocurrirle al Paraguay en este momento es que sea arrastrado a una carrera armamentista.
Poca duda cabe de que la carrera armamentista en la que ha metido Hugo Chávez a su país, y en la que está a punto de embarcar a Bolivia, tarde o temprano, incida para que otros países sudamericanos -los que se sientan amenazados por las eventuales derivaciones de esa locura- también se vean arrastrados a dilapidar sus contados recursos económicos en gastos militares.
Los grandes culpables de que América del Sur se desbarranque en el despeñadero del armamentismo -y hasta de conflictos bélicos, porque estos suelen ser la consecuencia natural de aquel- no van a ser solamente los presidentes venezolano y boliviano, sino en igual medida Lula y Kirchner, responsables directos de haber dado alas y metido al régimen de Hugo Chávez en el Mercosur como "miembro pleno", lo que no se había hecho hasta entonces con otro país.
¿Qué interés impulsó a Lula y Kirchner a brindar tanta generosidad y simpatía a un político como Chávez, aun cuando este ya comenzaba a hablar de "un gran ejército latinoamericano" para combatir al imperialismo y otros delirios similares?
No cabe sino inferir que los actuales gobernantes brasileño y argentino se sintieron fascinados con el poderío económico de su par venezolano y, sobre todo, de que este se mostrara tan dispuesto a compartirlo con ellos.
A primera vista no se halla otra explicación de la extraña invitación a adentrarse en el organismo regional que se formuló a Chávez, sin tener en cuenta que la "cláusula democrática" del Mercosur y el principio de no intervención iban a ser de entrada las primeras víctimas del huésped.
Porque entre las primeras acciones externas del excéntrico gobernante venezolano estuvo la de interferir y formular declaraciones inapropiadas con relación a los asuntos políticos de países vecinos. Al principio se entrometió disimuladamente en el conflicto intestino colombiano y en algunas campañas electorales, pero luego, viendo que nadie le paraba el carro, fue tornándose más y más audaz, acabando por inmiscuirse desembozadamente en cuestiones particulares de México, Perú, Bolivia y Ecuador. Y continuará haciéndolo, cada vez con mayor audacia, puesto que no solo no encuentra obstáculos, sino halla el camino abierto gracias a sus petrodólares, que aplica generosamente en los países en los que tiene interés para sacarles las castañas del fuego a sus gobernantes.
La propuesta de armar al régimen de Evo Morales y de fortalecer sus Fuerzas Armadas, que de seguro comenzará a ser concretada en forma inmediata, comienza a inquietar a varios países que podrían ser eventualmente amenazados por una Bolivia llena de conflictos internos y un régimen incapaz de resolverlos, proceso crítico que podría acabar por llevar a todo ese pueblo vecino a un enfrentamiento internacional como loco pretexto para reconstruir la fragmentada unidad nacional, para lo cual Morales deberá crear artificialmente una situación conflictiva capaz de afectar y unir los sentimientos de todos los bolivianos, tal como una reivindicación territorial, la salida al Océano Pacífico u otra del mismo carácter.
Por cierto, a estas alturas ya no es Hugo Chávez el único jefe de gobierno latinoamericano que se permite hacer caso omiso del principio de no intervención en asuntos internos de otros países, interfiriendo directa o indirectamente en sus procesos electorales, pues también lo hacen Lula y Kirchner. El mal ejemplo de Chávez ha cundido rápidamente, y ahora estos otros, aunque más disimuladamente, tampoco se privan ya de hacer uso del poder de intromisión que tienen en sus manos para incidir en las cuestiones domésticas de países vecinos, aprovechando que gobiernan países grandes y relativamente más ricos e influyentes. Lula y Kirchner intervinieron abiertamente a favor de la elección de Tabaré Vázquez en Uruguay, y no es descabellado pensar que son quienes impulsaron a Duarte Frutos a suspenderles la inmunidad a los militares norteamericanos que periódicamente ingresan a nuestro país. Lula y Kirchner tienen en sus manos el resorte necesario para mantener al Presidente paraguayo como una marioneta de sus propósitos, pues sus gobiernos manejan las llaves de Itaipú y Yacyretá, desde donde -de vez en cuando- largan alguna limosna a nuestro país, migajas que el Gobierno paraguayo vergonzosamente considera como "grandes conquistas", un "acto de justicia" y la "reivindicación de nuestros legítimos derechos". Mientras tanto, nuestros dos vecinos se llevan la parte del león en el negocio, manteniendo confiscada la parte de energía que legítimamente le corresponde a nuestro país.
El Mercosur se va convirtiendo en algo completamente distinto a lo que proclamaron sus fundadores, muy alejado ya de los principios de integración, en paz y cooperación, para conseguir objetivos comunes de desarrollo y bienestar. Lo que se ha logrado en realidad con la incorporación de Venezuela no es asociar al pueblo venezolano a los proyectos comunes de búsqueda de bienestar, sino meter al multimillonario Hugo Chávez en un club de políticos que tiene sus proyectos personales propios y que espera que el socio nuevo rico contribuya económicamente con él.
Pero se equivocan, porque Chávez también sueña con sus metas personales y que para él son, por supuesto, prioritarias. ¿El acabará por servirse de Lula, de Kirchner, de Morales, de Duarte Frutos y de algún otro ingenuo que lo siga? ¿O estos se servirán de Chávez? El tiempo lo dirá. Lo evidente es que no serán procesos en los que los pueblos latinoamericanos sean el centro de la preocupación y de los desvelos; por el contrario, estos pueblos serán nuevamente víctimas de las aventuras de inescrupulosos políticos enajenados.Lo peor que podría ocurrirle al Paraguay en este momento es que sea arrastrado a una carrera armamentista o a tener que someterse a una potencia extranjera para ser respaldado ante una eventual agresión. Mucho antes y mucho más que armas necesitamos escuelas, centros de salud, fortalecer nuestros organismos de seguridad interna, desarrollar nuestras potencias naturales y humanas, levantar nuestras degradadas instituciones políticas, moralizarnos y ofrecer un país confiable a la inversión de capitales productivos. Nada de esto será posible si nos embarcamos -o nos embarcan- en una loca carrera armamentista y en un ambiente de belicosidad. Tenemos demasiado que perder con la presencia de Chávez en el Mercosur y en Bolivia. Esto es lo que el Gobierno y las organizaciones sociales tienen que analizar, evaluar y responder. Ya dejó de ser un problema meramente diplomático, ahora constituye un peligroso e impredictible asunto de interés general al que hay que prestarle una máxima e inmediata atención. Si no lo hace el Gobierno, la ciudadanía tiene que asumir su responsabilidad histórica, como lo supo hacer en el pasado.





CHÁVEZ ESTÁ CERCA DE UNA DURA CAÍDA EN LA ONU

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

Venezuela sufrió ayer lo que podría ser un duro revés diplomático en sus ambiciones de formar parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) como miembro no permanente: después de 10 votaciones en la Asamblea General, no sólo no alcanzó los dos tercios de votos necesarios para ser elegido, sino que Guatemala resultó mejor posicionada. De cualquier forma, aún no está todo dicho y el proceso continuará hoy.
“Venezuela se mantiene, no va a retirar su candidatura”, aseguró, desafiante, el embajador venezolano ante la ONU, Francisco Arias Cárdenas, al final de una larga y tensa jornada que había sido definida por el gobierno de Hugo Chávez como “clave” para su protagonismo internacional.
Desde temprano, y en medio de una expectativa no vista por aquí desde hace tiempo, los 192 países miembros de la Asamblea comenzaron a votar en secreto para seleccionar a las naciones que ocuparán los cinco asientos no permanentes renovables este año para el bienio 2007-2008. En el caso de la banca de América latina, que la Argentina dejará vacante a fin de año, muchos anticipaban un claro y pronto triunfo de la candidatura venezolana frente a la guatemalteca, defendida por Estados Unidos. Eran necesarios 128 votos para vencer, pero Venezuela obtuvo sólo 76, mientras que Guatemala sumó 109.
Si bien en esa primera ronda salieron elegidos quiénes ocuparán los otros cuatro asientos no permanentes -Italia y Bélgica para las bancas que dejan vacantes Dinamarca y Grecia por Europa occidental; Indonesia para el puesto que deja Japón por Asia, y Sudáfrica para el que deja Tanzania por Africa-, la disputada banca latinoamericana seguiría sin definirse por el resto del día.
Se realizaron otras nueve votaciones más, pero en todas Guatemala se mantuvo a la cabeza. Mientras tanto, en los pasillos, la gente se agolpaba frente a televisores como si se tratara de una final del mundial de fútbol.
Para la sexta votación, la situación pareció darse vuelta cuando Venezuela logró empatar con 93 votos, pero luego volvió a caer y, al final, en la última votación de la noche, el resultado fue Guatemala, con 110 votos, y Venezuela, con 77. Al ser votaciones secretas, las lealtades cambiaban de vuelta en vuelta, al igual que el número de abstenciones.
"Es muy difícil de explicar lo que está sucediendo con el voto secreto de los países", indicó el embajador argentino César Mayoral. "Si pudiera explicarlo, sería Dios", agregó. Fue entonces cuando la presidenta de la Asamblea decidió entrar en cuarto intermedio y continuar con el sufragio hoy.
"Esto es sólo el principio", se aventuró a decir el embajador de Estados Unidos, John Bolton y evocó el reñido final de las elecciones presidenciales de 2000, entre George W. Bush y Al Gore.
Algunos diplomáticos vaticinaban que podría ocurrir algo similar a la pugna que sostuvieron Cuba y Colombia cuando competían por el mismo escaño en 1979 y, tras 154 votaciones que llevaron tres meses, México surgió como candidato de consenso. Pero ayer, los dos candidatos latinoamericanos se oponían a una solución de compromiso, sobre todo Venezuela.
"No abandonaremos la lucha -dijo Arias Cárdenas-. Hay pueblos que tardaron muchísimo para echar de su país la presión. Aquí ya hay una victoria: no se pueden imponer las cosas como se hacía antes."
Solución de consenso
Por su parte, el canciller guatemalteco, Gert Rosenthal, aclaró que sólo podría retirar su candidatura si el impasse se mantiene durante varios días y si Venezuela también se baja de sus ambiciones. "No hay razón para abandonar la carrera ahora, después de salir arriba en diez votaciones; continuamos optimistas -dijo Rosenthal-. Pero no somos obstinados; si después de unos cuantos días no se obtienen los dos tercios, evaluaríamos qué hacer. Nunca hicimos una cruzada de esta elección."
Los representantes de México y Chile también parecieron apuntar a una solución de consenso, y sonaban los nombres de Uruguay y Costa Rica. "Conversamos con los dos candidatos", dijo el mexicano Enrique Berruga, en referencia a Venezuela y Guatemala. "Quizá se requiera de esta pausa de reflexión para que cada país evalúe si es necesario continuar con su candidatura. Quizá mañana tengamos un nuevo escenario", apuntó el chileno Heraldo Muñoz.
Hasta ayer, el gobierno de Hugo Chávez alardeaba de tener asegurados los dos tercios necesarios por contar con el apoyo declarado de los países del Mercosur, de la Liga Arabe, de la Unión Africana, de la Comunidad del Caribe, y del Movimiento de los No Alineados, además de los de China y Rusia. Y desde que se inició la competición, acusó a Washington de tratar de imponer "grosera y obscenamente" a su candidato para evitar escuchar a una "voz independiente del Sur". En pósteres repartidos por toda la ONU con la firma de Venezuela se leía: "La reforma del Consejo de Seguridad comienza con la elección de miembros independientes" y "Fe y confianza en la democratización de las Naciones Unidas".
Guatemala, que contaba con el respaldo de Estados Unidos, México, Canadá, Colombia, los países de Centroamérica, y los de la Unión Europea, defendía su candidatura señalando que pese a ser un gran contribuyente de tropas en las operaciones de paz de la ONU y de haber sido miembro fundador de la organización, jamás ocupó un asiento en el Consejo. Además, acusó a Venezuela de usar su petróleo como instrumento de negociación, al ofrecerlo a mejores precios a los países que lo apoyaran.
Lo cierto es que en la sala de la Asamblea ayer la misión de Venezuela sólo repartió cajitas de chocolates frente a las pulseras artesanales que entregaron los guatemaltecos. Ni unas ni otras fueron suficientes para lograr la victoria, y seguramente anoche ambos estaban pensando en premios más atractivos.
La región, dividida
* NACIONES UNIDAS (AP).- Si bien las votaciones de ayer en la ONU por un asiento de América latina en el Consejo de Seguridad se realizaron en secreto, varias naciones del continente -la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia- apoyaron abiertamente a Venezuela. Por su parte, Estados Unidos, México y Colombia se pronunciaron en favor de Guatemala, mientras que Chile, Perú y Ecuador dijeron que se abstendrían. El embajador venezolano ante la ONU, Francisco Arias Cárdenas, denunció ayer "presiones brutales" de Washington en favor de Guatemala.

No comments: