Wednesday, April 08, 2009

BOLIVIA JAMAS RENUNCIARA A SU MAR


Estimados amigos, desde el pasado 18 de marzo no puedo subir las fotos al blog como lo hacía hasta antes de esa fecha, debido a que habría alcanzado la capacidad máxima. Les ruego que, por favor, me orienten a conseguir más capacidad de almacenamiento. Gracias Daniel Antonio.
danielvelasquezespejo@yahoo.com
danielvelasqueze @gmail.com


Dear friends, since last March 18 I can not upload photos to your blog as it did prior to that date, because it would have reached maximum capacity. Please, please help me get more storage capacity. Thanks Daniel Antonio.
danielvelasquezespejo@yahoo.com
danielvelasqueze @gmail.com

---------------------------------------------------------------------------
BOLIVIA Y EL MAR.- A 125 años de la firma del Pacto de Tregua que despojó a Bolivia de su territorio costero. Un pequeño artículo recordando los hechos, sus consecuencias y sus posibles soluciones en la actualidad. La larga lucha de un pueblo, por recuperar su legítima salida al mar.
En 1883 finaliza la llamada Guerra del Pacífico. Esta guerra iniciada 5 años antes, enfrentó a Chile con Perú y Bolivia. La contienda finalizó con el triunfo del ejército chileno sobre la coalición. El resultado: Bolivia acabó aislada y en condición mediterránea al perder su acceso a los puertos del Pacífico. Perú, perdió las ciudades de Arica e Iquique.
El 4 de Abril de 1884 se firma el Pacto de tregua entre Bolivia y Chile. El Pacto declaraba suspendidas las hostilidades y sujetaba al "régimen político y administrativo que establece la ley chilena, los territorios comprendidos desde el paralelo 23 hasta la desembocadura del río Loa en el Pacífico". O sea, quedaba decretada la pérdida de acceso al mar de Bolivia.
Es bueno recordar que antes de la llegada del "viejo continente" al territorio que ahora se llama América, las naciones-estados, tal cual las conocemos ahora, no existían. Fue el imperio quien en su invasión nos dividió haciendo honor al proverbio "divide y reinarás".
"Mucho antes de la fundación de la República de Bolivia, el Alto Perú, como se lo conocía durante la colonización Española, ya contaba con un amplio acceso al Océano Pacífico. Y para que no se diga que Bolivia nunca tuvo mar, el Libertador Simón Bolívar estableció a Cobija como puerto mayor de las provincias altoperuanas, baste otear el mapa cartográfico de entonces para poder evidenciar lo aseverado", nos relata el periodista boliviano Marco Aurelio Guzmán.
Entonces el territorio que sería parte de la República de Bolivia contaba con su salida al mar.
El 14 de febrero de 1879, con la ocupación militar de Antofagasta por parte de las tropas chilenas, comienza la guerra. Con la agresión bélica Chile buscaba apoderarse de los ricos campos de nitrato del desierto de Atacama, que por aquel entonces era territorio de Bolivia y Perú. Lo lograron. Eduardo Galeano cuenta que según la historia Chile ganó la guerra largamente
planeada; pero que la historia real comprueba que el gran beneficiado fue el empresario británico John Thomas Noth, quien sin disparar un tiro ni gastar un centavo se apoderó de los territorios que habían sido de Bolivia y de Perú. Quedándose así son grandes cantidades de salitre, que era por entonces el fertilizante imprescindible para alimentar las cansadas tierras de Europa.
Entonces, como dice el periodista José A. Buergo Rodríguez, esta fue la "guerra que nunca debió ocurrir entre países vecinos y hermanos, pues nacieron en la América de Bolívar y O´Higgins, alcanzando su independencia con incontables sacrificios de vidas de sus mejores hijos en luchas contra la metrópolis española". Las ambiciones europeas volvían a dividir lo que debía estar unido en hermandad; por una misma historia de lucha, liberación y por la compartida sangre derramada de sus pueblos.
El intento de Allende
Desde aquella época el pueblo boliviano ha reclamado la devolución de su salida al mar. Ni siquiera se trata de volver a recuperar los territorios perdidos, sino del legítimo derecho de contar con una salida al mar, la cual se hace imprescindible para desarrollar económicamente a un país tan pobre como Bolivia.El ex presidente chileno Salvador Allende supo reconocer el derecho del país andino, "Bolivia retornaría soberana a las costas del mar Pacífico" (...) "los escritores y todos los hombres de buena voluntad deben venir a Chile y explicar sus anhelos, discutir, crear las condiciones subjetivas en el pueblo para llegar al feliz entendimiento. Ahora no somos gobierno de la oligarquía minoritaria, somos el pueblo. No nos guían intereses de clase dominante. No les pedimos nada, queremos solamente reparar el despojo cruel del que ha sido víctima el pueblo boliviano", fueron las palabras que Allende le transmitió a Néstor Taboada en una visita al entonces presidente de Chile.
La integridad de Allende posibilitaba esto; pero su corto mandato, asediado por la reacción y la oligarquía interna, no le dio tiempo, ni apoyo de su propio gobierno para introducirse en negociaciones de tan trascendente repercusión geopolítica.
Un pueblo que no deja de luchar por su mar
Sin embargo, luego de muchos años, este anhelo cobra una dimensión mayor al momento de la asunción de Evo Morales como presidente de Bolivia. El significado que adquiere el primer presidente indígena en un país habitado en su mayor parte por pueblo originario, un presidente que levanta las banderas de la reivindicación y defensa de la patria, que lucha por la soberanía y se desliga del imperialismo.
Entonces se hace urgente y latente el reclamo histórico tan postergado. Evo Morales ha declarado que "el tema del mar es una deuda histórica de larga data que se debe saldar tarde o temprano y que se debe resolver mediante el diálogo y la diplomacia tal como se han resuelto otros diferendos limítrofes"Y ha explicado la necesidad que Bolivia y su pueblo tienen al respecto argumentando que "en primer lugar el acceso al mar nos resuelve el comercio trasatlántico, en segundo lugar ayudaría a establecer una relación comercial en el área energética con Chile, lo mismo con Perú. Sin embargo lo fundamental es el aumento en el tema del comercio en general y el regional y aunque no es una solución para Bolivia sí aliviaría aspectos relativos al intercambio e integración comercial, entre otras cosas. (...) A nosotros no nos anima ningún sentido revanchista ni de recuperación de territorios perdidos con nuestros vecinos, si así fuese tendríamos que reclamar a Brasil y a Paraguay por territorios que en el pasado fueron usurpados.
El mar tiene un sentido distinto no es una cuestión de soberanía sobre esos vastos territorios que hoy ya no nos pertenecen, sino que sostenemos que no es posible que Bolivia haya sido amputado del mar. He revisado la realidad geográfica de otros países y nosotros somos los únicos al que se le ha despojado su mar y eso hay que repararlo, nadie va a perder nada si Bolivia recupera su mar, al contrario, ganará igualmente el pueblo de Bolivia y el de Chile."
Así se entiende, por boca del propio Evo, que no se trata de un capricho o una revancha por recuperar el terreno, sino de un legítimo reclamo de que esa nación cuente con una salida al mar.
La solución al conflicto tiene algunas posibles salidas: un corredor, la mitad territorio peruano y la otra mitad de territorio ahora chileno y que pertenecía a Bolivia. La otra alternativa de solución para el retorno al mar con soberanía radica en el Corredor de Arica que se propuso entre 1975 y 1978.
El reclamo de Bolivia se ha hecho eco en muchos países. Especialmente de los hermanos Cuba y Venezuela. En la reciente visita de la presidenta chilena, Michelle Bachelet a Cuba, Fidel Castro ha reiterado su total apoyo a que Bolivia recupere su salida al mar. En 2003, ante los dichos del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien reclamó y apoyó el pedido histórico de Bolivia, la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba se sumó y declaró: "El presidente Chávez, con la autoridad moral de encabezar la Revolución Bolivariana que encarna los ideales del Libertador Simón Bolívar, creador de la República de Bolivia, y que tanto luchó por una América Latina libre, independiente y unida, ha reclamado solidaridad con esta noble causa. En su reciente visita a Venezuela, nuestro presidente Fidel Castro les dio el firme respaldo del pueblo de Cuba".
Nuevamente la polémica se desató hace pocos días cuando el presidente de Perú, Alan García, afirmó que Bolivia “hace rato renunció” a recuperar su acceso al océano Pacífico.
Este infeliz dicho provocó la reacción de Evo quién expresó que su país jamás renunciará a recuperar una salida al mar, y abrió la posibilidad de recurrir a la comunidad internacional para que su país recupere la vía al Pacífico. Con estas declaraciones no queda lugar a dudas de que Bolivia y su pueblo continuarán bregando por lo que les corresponde. La nueva geografía política de Latinoamérica, que finalmente se está levantando y pisando firme, debe construir una solución ante todo, humana y revolucionaria, donde no primen las mezquindades sino la firme certeza de que los países de la región deben y pueden luchar juntos por un mundo mejor. (YKVE Mundial).






Intercambio entre Morales y García

ENTREDICHO PRESIDENCIAL NO LIMA ASPEREZAS

Revista Ercilla de Chile (www.ercilla.cl)

Mientras Chile se prepara a responder memoria en La Haya, el fútbol y Bolivia tensionaron el ambiente. El nuevo embajador Carlos Pareja, por tercera vez en el país, llegó a aquietar las aguas.
Las palabras del presidente peruano, Alan García, hace algunos días, respondiendo a los dichos del mandatario y canciller boliviano, quienes manifestaron su descontento con la presentación peruana ante La Haya, pueden tener una doble lectura. A ojo de buen samaritano, pareciera que García critica a sus vecinos altiplánicos, cuando comenta que “hace rato (Bolivia) renunció a la salida al mar, porque no se ha vuelto a tratar eso firme y claramente con Chile”, agregando “parece que perdieron las esperanzas o alguien se unió para que no tengan esas conversaciones”. Pero si uno es mal pensado, cabe sospechar que García en realidad está azuzando a Bolivia. Da la impresión de un recado entre líneas.
Con esa frase, García no sólo traspasa el peso de la solución a Chile, siendo que las quejas de La Paz apuntan a un episodio mucho más cercano que la Guerra del Pacífico, el Tratado de 1929 o los acuerdos limítrofes de los 50 (o pesqueros, como recalca Lima) y que configuraron la actual y clara delimitación entre Chile y Perú. Evo Morales y David Choquehuanca aluden a la frustrada solución marítima tras el Abrazo de Charaña, el 8 de febrero de 1975.
El Acuerdo de Charaña, contraído entre los generales Augusto Pinochet y Hugo Banzer, ambos en calidad de presidentes, restablecía relaciones diplomáticas entre Santiago y La Paz y ponía término a la mediterraneidad de ese país con una salida al mar, a través de un corredor de 10 kilómetros, al norte de Arica. Pero, como el tratado de 1929 pone como condición el pronunciamiento de Lima, Perú negó esta opción. Bolivia tiene claro que si Chile le puede dar una salida al mar, ésta siempre será en la frontera con Perú, porque –como lo ha dicho Chile a los cuatro vientos– no va a cortar el país en dos para satisfacer la petición altiplánica.





PEDRO WILLKA APAZA: EL PUMA INDOMABLE EN EL CERCO DE LA PAZ – BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El héroe kechua azangarino, PEDRO WILLKA APAZA, el Puma Indomable de las gestas insurreccionales de la epopeya histórica y política de 1780-1783, hoy después de centenares de años en territorio boliviano, hacemos una remembranza a su heroicidad en la lucha contra los invasores chapetones en el Kollasuyu Marka, sobre todo, su rol protagónico en el cerco a La Paz y Sorata, junto a Tupak Katari.
El Apu Pachakutiq y el Inkarri del siglo XXI son los portadores de la heroica insurrección liberadora del 4 de noviembre de 1780, pues, el proceso de liberación plurinacional tawantinsuyano ha sido interrumpido y manipulado por los independentistas españoles americanos, que en su condición de oligarcas criollo-mestizos, continúan con la invasión colonial impuesta por la monarquía española del siglo XVI, vía la república “independiente y soberana por la voluntad que Dios defiende”.
El 19 de abril de 1781, Tupak Amaru II, le enrostró al bárbaro visitador
Areche, diciéndole: “Aquí no hay más cómplices que tú y yo; tú por opresor, y yo, por liberador, merecemos morir” (Turpo-1971). Estas palabras sabias de Tupak Amaru se hacen vigentes hoy a pesar de los centenares de años de silenciamiento e invasión colonizadora, aplicables a los actuales gobernantes neoliberales de Latinoamérica.
Hoy a inicios del siglo XXI, el mensaje de José Gabriel Kuntur Kanki-Tupak Amaru II, de Pedro Willka Apaza-El Puma Indomable y de Julian Apaza-Tupak Katari, resuenan con mayor fuerza en la conciencia histórica y política de los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses a pesar de los 229 años de la insurrección de los AMARU y los WILLKA, como de los 227 años del holocausto del héroe kechua PEDRO WILLKA APAZA-EL PUMA INDOMABLE acaecido el 8 de abril de 1782.
El altiplano peruano y altoperuano se encontraban en armas contra el chapetón español, bajo la dirección político militar de Tupak Amaru II y Pedro Willka Apaza por la liberación plurinacional del Tawantinsuyu. Cabe señalar que, los criollo-mestizos, ésta gesta insurreccional lo convirtieron en gesta “emancipadora”, sin entender que el pueblo kechua, aymara y amazonense no necesitaba emanciparse, sino liberarse de la oprobiosa colonización euro-española.
En Oruro, el corregidor D. Ramón de Urrutia notificaba al Virrey de Buenos Aires, la rebelión que se ponía en marcha y a la obediencia a Tupak Amaru II. El pueblo vitoreaba “Viva Tupak Amaru”; en las calles y plazas batían banderas, tambores, cajas y clarines, al mismo tiempo se comentaba que Tomás Katari decía que “sería bueno que se publique un auto, según la mente del Sr. Don José Gabriel Tupac Amaru”. Esta referencia etnohistórica se encuentra en el documento fechado en Oruro el 30 de enero de 1781.
Se sabe que el levantamiento y el Cerco de Sorata, realizado el 4 de julio de 1781, fue dirigido desde Azángaro (Puno-Perú). Andrés Tupac Amaru, “El Mozo”, fue el enviado del Inka, que en batalla que duro tres meses perdieron sus vidas José Pinedo y Gregorio Santalla y miles de miles de kechuas y aymaras insurrectos. Se incendiaron casas y el Convento de San Francisco y Nazarenas de La Paz, como lo confirma el historiador Juan José Vega. Este hecho histórico y político es corroborado por el Cronista Pedro de Angelis, en su obra “Relación Histórica de los sucesos de la rebelión de José Gabriel Tupac Amaru”, por el que muestra una ordenanza firmada por Diego Cristóbal Tupak Amaru, dada en Azángaro y dirigido a los rebeldes de La Paz y Oruro.
Relata F. Turpo, en su obra “la rebelión de vilcapaza”, que, Pedro Vilcapaza conducía la acción. El Cura José Eustaquio Caravedo, que sirvió de capellán de los alzados, que: “El 4 de Mayo, cuando el pueblo vivía con mínima confianza de su tranquilidad, se vio segunda vez sitiada con 18 a 20,000 indios de estos pueblos comarcano, (…) nos mantuvimos con el bloqueo de poste a poste sin que cesace el continuo tesón de fuego de noche, ni de día, por espacio de tres meses, hasta el 5 de agosto, día lamentable en que dio fin este pirata con el pueblo y sus habitantes”.
Willka Apaza-El Puma Indomable y Andrés Tupak Amaru buscaron el acercamiento de los criollos entusiasmados con la rebelión, táctica que dio resultado y que permitió la adhesión de éstos de todas las comarcas del Lago Titik`ak`a al Cabildo de La Paz, el 11 de septiembre de 1781, respaldando al Marqués de Alcanzas, después de la victoria de Sorata y durante el cerco de La Paz.
En esta acción de Sorata, como en el Cerco de La Paz y el levantamiento de Oruro, el genio y la bravura de los kechuas azangarinos, lampeños, juliaqueños, puneños y altoperuanos-larekajeños, fue de admirable resonancia en esta gesta liberadora de la insurrección de 1780-1783, bajo la dirección de Tupak Amaru, Pedro Willka Apaza y Pedro Obaya en esta parte de nuestra Madre Tierra kollasuyana.
Al cumplirse los 227 años del martirologio de Pedro Willka Apaza, acaecido el 8 de abril de 1782, en esta parte del corazón del Tawantinsuyu-Kollasuyu (Bolivia), rendimos nuestro homenaje de la misma manera que lo hacemos con Julián Apaza-Tupak Katari, indicando brevemente el hecho de su suplicio, para el conocimiento de la sociedad y el Estado Plurinacional de Bolivia. El Doctor José Domingo Choquehuanca, azangarino kechua, entre otras cosas señala, “Si por cobardía no quieres seguir la guerra, el mejor partido que debemos tomar es que, con el ejército y con todos nuestros bienes y familias emigremos a los fértiles valles de San Gabán, donde segando y guarneciendo las entradas…, estaremos seguros de la persecución de la muerte, y nos conservaremos en la aptitud de recobrar nuestros pueblos y vengar la sangre de nuestros hermanos: Si no aceptas este partido es preciso librar nuestro destino a la guerra y no fiarnos en las promesas de los españoles que no tratan de otra cosa de apaciguarnos para imponernos un yugo más doble, y condenarnos a la escecración y a la ignominia, UNA MUERTE GLORIOSA EN LOS COMBATES ACABE ANTES DE VOLVERNOS A SOMETER A UN GOBIERNO QUE TANTO NOS HA OPRIMIDO”.
Este mensaje del Puma Indomable, era una respuesta al perdón que había aceptado Diego Cristóbal Tupak Amaru del chapetón Mariscal José del Valle, el 10 de enero de 1782. Perdón que estuvo revestido de traición y engaño, pues D-iego Cristóbal Tupak Amaru fue apresado y sentenciado a muerte el 1º de agosto de 1783. En este hecho histórico y político estuvo presente la mano traidora de los curas y obispos de la monarquía española y porque no decir de los republicanos de la época actual.
El héroe kechua azangarino fue descuartizado por 8 caballos en la plaza principal de Azángaro, segunda capital del Tawantinsuyu, proclamada por Diego Cristóbal Tupak Amaru, al mismo tiempo fue la sede de la resistencia kechuaymara del Tawantinsuyu. Willka Apaza, el Puma Indomable fue amarrado a ocho caballos, después de haber sido torturado desde el momento de su apresamiento. Con mirada desafiante, llegado el momento supremo pronuncio la siguiente sentencia que hasta hoy resuena en el altiplano y el territorio tawantinsuyano. “POR ESTE SOL QUE NOS ALUMBRA, APRENDED A MORIR COMO YO”, y los caballos arrancaron hacia los cuatro puntos cardinales sin poder arrancar sus miembros de titán, por el qué decidieron decapitarlo y colgar sus brazos y piernas a la salida de los cuatro caminos de la Plaza Mayor de Azángaro, la Aswan Karu inmortal y heroica ciudad kechua del Tawantinsuyu.
La cabeza del rebelde fue puesta en la picota a la salida del camino hacia San Sebastián (Cusco), un brazo en el pueblo de Sicuani, otro en el Puente de Urcos, una pierna en Pampamarka y la otra pierna es trasladada a las yungas de San Gabán y el resto del cuerpo quemado y arrojado sus cenizas al cosmos. La insurrección de 1781 a 1783 no ha culminado y la figura de Tupak Amaru II, Pedro Willka Apaza-El Puma Indomable y Julián Apaza-Tupak Katari siguen siendo la enseña para la culminación del proceso de liberación plurinacional del siglo XXI. Los acontecimientos históricos y políticos que se vienen dando en Ecuador y Bolivia nos esta confirmando el regreso de los millones de hombres y mujeres kechuas, aymaras y amazonenses tawantinsuyanos, para reconstituir nuestro Estado Confederado Plurinacional de Pueblos y Naciones del siglo XXI.





Opinión

EVO MORALES AYMA DEFIENDE UNA POLÍTICA SOBERANA

La Jornada de Jalisco, México (www.lajornadajalisco.com.mx)

Cuatro determinaciones tomadas por el Poder Ejecutivo en Bolivia durante los primeros tres meses del año 2009 reafirman la soberanía del país suramericano y el firme deseo de no someterse al imperialismo estadunidense como lo hacían los gobiernos anteriores. Al finalizar enero fue denunciada la injerencia de agentes de la CIA estadunidense en la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a través de varios agentes, entre ellos Francisco Martínez, originario de México, quien finalmente fue obligado a abandonar el país.
La respuesta del imperio se realizó a través de uno de sus empleados en territorio de nuestra América: Alan García Pérez, presidente de Perú, quien desplegó en febrero una campaña de desprestigio contra Evo Morales Ayma e intentó sabotear las negociaciones que realizan los gobiernos de Bolivia y Chile encaminadas a buscarle una salida al mar a la patria de Inti Peredo. Evo reafirmó que la lucha por la salida al mar continuará en este 2009, que también es un año electoral en Bolivia y en Chile.
Durante la segunda quincena de marzo el gobierno anunció el inicio de operaciones de la empresa Boliviana de Aviación (BoA), con el lema: “Por una Bolivia unida, volamos por ti”. En medio de la crisis económica internacional, que siempre hemos tenido que pagar “los de abajo”, el gobierno boliviano realiza un importante esfuerzo al echar a andar una empresa estatal de transporte aéreo. Esa acción ayuda a los trabajadores, pero también molesta al imperio y a sus voceros, a la oligarquía empresarial y estafadora en Cochabamba, La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, etcétera.
A propósito de las crisis y la lucha boliviana por construir un país soberano y justo, Evo Morales participó en la Cumbre Arabe-Suramérica, que en esta ocasión se realizó en Doha, Qatar. Junto a sus hermanos árabes y suramericanos, el también dirigente indígena demandó a los pueblos y representantes de las regiones representadas allí, “continuar nuestra lucha y presentar propuestas concretas y practicables contra el sistema imperialista”.
Estados Unidos, a través de sus recientes gobiernos, el de George W. Bush y el de Barack Obama, están pendientes de los movimientos de la empresa YPFB. Agentes del imperio se han infiltrado para desestabilizar la dirección de esa importante dependencia que también es un símbolo en manos de la nación. Rodrigo Carrasco, quien se desempeñaba como jefe del área de comercialización, trabajaba para la CIA estadunidense a través de Francisco Martínez, diplomático de origen mexicano, naturalizado en el país imperial.
Las autoridades bolivianas investigaron al respecto, presentaron pruebas y el propio Presidente de la República anunció la determinación de expulsar a Francisco Martínez. Los agentes estadunidenses y sus cómplices habían creado una red de sobornos cuyo objetivo principal era desprestigiar a la YPFB y ponerla como un mal ejemplo ante las futuras empresas que se nacionalicen.
Alan García Pérez, mandatario peruano, ha descalificado a Evo Morales desde el año 2007 y está interesado en ver una Bolivia dividida y fracasada. Está aliado con los separatistas y participa junto con las agencias de prensa estadunidenses en una campaña para desestabilizar al gobierno y al Movimiento Al Socialismo (MAS). Bolivia no puede renunciar a su derecho de tener acceso al mar. Cuando el gobierno peruano se enteró del posible establecimiento de un corredor para facilitar la salida al mar a los bolivianos, por parte de las autoridades chilenas, presentó una demanda ante la Corte Internacional.
Afortunadamente, en Perú existen también personas honestas y amigas de Bolivia, como Ollanta Humala, ex candidato a la Presidencia y líder del Partido Nacionalista Peruano, quien llamó a sus compatriotas a solidarizarse con los bolivianos y su legítima aspiración de obtener una salida al mar. Perú y Chile, países que tienen límites con Bolivia, mantienen un diferendo por 35 mil kilómetros cuadrados sobre delimitación marítima. El régimen de Alan García aprovechó la actual situación para activar el litigio y, de paso, perjudicar a los bolivianos.
Usuarios de la aviación que habían resentido la quiebra de la empresa de transporte Lloyd Aéreo Boliviano en 2001 y los problemas que también ha enfrentado la línea Aero Sur, recibieron la buena noticia del despeje de Boliviana de Aviación (BoA). El presidente Evo asistió el domingo 29 de marzo a la inauguración en el aeropuerto de Cochabamba, desde donde se realizó un vuelo hacia La Paz y Santa Cruz.
Alvaro García Linera, compañero vicepresidente, envió un mensaje de felicitación a los trabajadores de BoA, a quienes exhortó a convertir dicha empresa en un modelo de calidad y buen servicio, ofreciendo atención y cortesía a los pasajeros. Alvaro les recordó la importancia de la puntualidad. BoA es una empresa que tiene la protección de la Constitución y no será privatizada.
La defensa de la YPFB, la determinación de continuar negociaciones con Chile para alcanzar una salida al mar, pese a las trabas de Alan García en Perú, el establecimiento de una nueva línea aérea que porta como símbolo la bandera boliviana y la alianza de La Paz con los pueblos árabe y suramericano, posiciona al gobierno de Evo como un aliado del proyecto bolivariano que auspicia Hugo Chávez Frías, compañero presidente de Venezuela.
Evo y Hugo se encontraron en Qatar para reafirmar su amistad con los pueblos árabes e invitarlos a hacer causa común con los países suramericanos que desean una integración destinada a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. La presencia boliviana en esta cumbre fue destacada en la prensa internacional. Años atrás hubiera sido un sueño irrealizable que un presidente de Bolivia acudiera a un encuentro fraternal con dirigentes de países árabes y suramericanos sin pedir permiso a las autoridades de la Casa Blanca en Washington, D.C. Los tiempos han cambiado algunas situaciones. Nos encontramos en el siglo XXI y el actual gobierno de Evo Morales Ayma defiende una política soberana.





Opinión

BOLIVIA: CUIDADO. EL INDIO VA A TOMAR AIRE

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

Los ratones se copian I.
El alcalde golpista de la Ciudad de Maracaibo, Manuel Rosales ha huído de Venezuela o se ha escondido en alguna Cueva VIP. La Fiscalía venezolana lo investiga por Corrupción; ya que no ha podido explicar en su Patrimonio cierta cantidad de dinero. La causa es vieja. Su otro crimen, el de haber participado del Golpe de Estado frustrado del 2002 contra el Presidente Chávez, ha quedado sumergido bajo el Perdón, pero no bajo el Olvido. Manuel Rosales, promotor del Separatismo en Zulia, debe presentarse ante la Justicia este 20 de marzo, para explicar su inexplicable aumento patrimonial. No lo hará, al menos por las buenas. Los otros vermezolanos que forman la Oposición Golpista a Hugo Chávez, han apoyado la decisión del alcalde subversivo.
Las Ratones se copian II.
Similar actitud, asume desde hace algunos meses, el líder de la debilitada Oposición Boliviana, el terrateniente Branko Marinkovich, del neonazi Comité Pro-Santa Cruz; quien se ha puesto a "buen seguro", escondido, diz que dentro de Bolivia. Otros dicen que por temporadas huye a EEUU; temiendo las investigaciones judiciales que lo sindican como un empresario que fraguando documentación, habría perjudicado económicamente al Estado Boliviano por una cifra multimillonaria; y otras que lo comprometerían como el Jefe Ideológico y Financiero de la Asonada Violentísima que en Agosto/Setiembre del 2008, intentó tumbar al gobierno de Evo Morales. Además de esto, el Latifundista boliviano posee de forma irregular más de 20.000 hectáreas que habría arrebatado a los indios Guarayos.
Las Ratones se copian III.
Llama la atención la similitud de acciones de ambos Jefes golpistas para eludir la Justicia de sus países que les hace sentir el aliento caliente en la Nuca. Es evidente, que aunque los Malos no tienen Amigos, si tienen Aliados; y se pasan los consejitos, igual que las vecinas que se pasan las Recetas de Cocina. La conexión entre ambos y entre sus golpeados movimientos es evidente. CONFILAR, el Partido Continental que agrupa a los partidos y sectas de la derecha más reaccionaria de América Latina, los agrupa. Saben que se les viene la Noche. Que está atardeciendo para ellos; y que deben aprovechar los últimos rayos de claridad; para tratar de evitar, no solo su derrota, sino su captura.
Revolución a Ritmo de Respiración.
La estrategia del gobierno de Morales es clara. Se maneja como una especie de Respiración Pausada. Toma Aire, Expulsa Aire, Toma Aire, Avanza y Retrocede, pero en la sumatoria siempre avanza. El 25 de Enero, cuando el Pueblo Boliviano aprobó por el 62% la Nueva Constitución, inició uno de los Períodos de Expulsión de Dióxido de Carbono, un Gran Suspiro, un Relajarse, un Aflojar los músculos para acomodarse a la Nueva Situación. La Oposición Boliviana, que no entiende nada, confunde ese Período de Reláx del Gobierno de Evo, como un "Bajar los Brazos", un "Achicarse", un "Enfriamiento" de la iniciativa moralista. Nada de eso. Es el Relax, el momento de Yoga Gubernamental, la exhalación de las toxinas procesadas. Luego, lógicamente, es decir, ahora, viene un Nuevo Período de Insuflar, de Aspirar, de beberse todo el Oxígeno Político. Evo ya mostró como es su Ritmo de Ganancia Política, pero No. No hay caso. No entienden.
Sun-Tzú.
Avanzo, Retrocedo, Avanzo, Retrocedo, Avanzo; y se obtiene una Ganancia, una moneda a favor. Siempre es así con Evo. El Co-Presidente de Bolivia, el matemático García Linera, lo sabe bien. Sabe como opera el cerebro moraliano. Conoce su Ritmo Respiratorio. Por eso le regaló "El Arte de la Guerra" de Sun-Tzú: La Guerra es el Arte del Disimulo. Por ejemplo, nunca hubo Orden de Captura para Branko Marinkovich; sin embargo, el Gobierno hizo correr el rumor; y Branko se la pasó huyendo de Cueva en Cueva, durante meses, atormentando su Ánimo y minando su Economía. Al final Marinkovich no fue re-electo en su Comité neonazi y su figura pasó a Segundo Plano. Recuerdo cuando, en los inicios del Movimiento Zapatista, Marcos amenazó con tomar todo México (Solo quería quedarse con un pedacito de Chiapas); y aparecieron a los pocos días grafittis en Ciudad de México que decían "Ya llegamos". Y el pánico cundió en todas las guaridas del Poder. Engaño y disimulo. Si eres Fuerte, muéstrate débil. Si eres uno, que te crean muchos. Cojea, para que se relama y te ataque. Ataca donde no te espere. Rehúyelo donde sea Fuerte.
Ejemplo de la Respiración Gubernamental.
El año pasado, hubo una oleada de captura de la Justicia Boliviana para los involucrados en la quema de 150 oficinas públicas, la voladura del Gasoducto a Brasil y el Genocidio de Pando. Decenas fueron apresados y siguen así, esperando su Juicio. Después de ésto, hubo un "relajamiento", un "parate" de capturas. Y los golpistas frustados empezaron a creer que la Fiscalía ya estaba conforme, con ese Paquete simbólico de Acusados. Y se relajaron. Y cuando se creyeron a salvo, la Fiscalía apresó a otro grupo acusado de haber participado en el Golpe frustado.
Ahora, de nuevo, se están relajando. Están descuidando sus defensas, Vanguardia y Retaguardia. Están tan cansados, que prefieren creer que el Gobierno se olvidó. Se ilusionan de que el Indio se cansó. "Borrón y Cuenta Nueva", dice su Bandera. Y como creen que Evo se enfrió, se asoman de la Cueva, y hacen una carrerita con el Senado y a la Corte Suprema, volviendo a poner obstáculos al Proceso de Cambio, tratando de socavar la Representatividad Electoral de las Etnias indígenas. Vuelven con su vieja canción oxidada del "Padrón Contaminado", de sus "Dietas de Hambre", y del Libreto aburrido y saboteador que ya les fracasó varias veces. No hay caso.
Si hay Miseria que no se note.
La "Marcha Cruceña" contra las Elecciones de diciembre, tuvo ¡mil personas! en la ciudad donde hubo el "Cabildo del Millón". Claro, había 1 millón cuando la gente no se había dado cuenta que tras la excusa de la "Autonomía", lo único que se escondía era la Defensa de Privilegios malhabidos. Pero la Gente se dió cuenta, aún la que no comulga con Evo y el MAS, que los estaban usando de "Forros". Peor que peor. Aquí en Argentina se dice "Si hay miseria, que no se note". Insisten con maquillar el Cadáver de Doña CONALDE, incorporada a la Mitología Popular, como la "Llorona", "el Viejo de la Bolsa" o el "Lobizón". El problema de los cruceñistas, es que no pueden construir Candidaturas, sino Caricaturas. Ni vale la pena nombrarlas aquí; pues aunque las exprimiéramos a todas con la licuadora, dudo que formemos un solo vaso de naranja.
Advertencia.
He visto al Indio, largando sus últimos átomos de CO2; y que, ya está viniendo, un Nuevo Período de Aspiración de Oxígeno. Un Nuevo Tiempo de "Tomo Todo Bajo el Cielo". No olviden que se operó la Nariz. Cuidado. El Indio, va a tomar Aire.





Opinión

BOLIVIA: ¿POR QUÉ DIALOGAR?

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

La objeción al diálogo no es un simple cálculo político. Se trata, más bien, de la negación de la política. Porque, después de la política, ¿qué viene? Sólo el enfrentamiento. La lección de la masacre de Pando ya no es lección para aquel que no sabe aprender algo elemental: si no hay diálogo hay guerra. El reacio a dialogar es aquel que no sabe sino imponer, por eso el diálogo es, según este, perder tiempo. Su único tiempo posible es el tiempo de los business. El tiempo humano del diálogo (nada fácil y, por ello mismo, sumamente humano) no le atrae. Su lógica consiste exclusivamente en ganar; pero en el enfrentamiento, a la larga, nadie sale ganando. Es precisamente esto lo que no puede percibir, pues en su mentalidad sólo hay lugar para lo inmediato, para la ganancia inmediata.
Pero la política no se mide por lo inmediato, porque en la política lo que se juega son vidas humanas y la vida humana no se mide por el beneficio inmediato de la ganancia particular (donde uno gana si otro pierde) sino en aquello que se denomina bien común. La política sólo tiene sentido en esos términos, por eso le es consustancial la democratización de las decisiones. Mientras más se recorte el espacio de las decisiones más se recorta la política. Por eso un dialogo verdadero es un dialogo democrático. Lo otro es la imposición fácil pero fatal de las armas. Ese es el estado que añora el que rehuye el diálogo: mientras menos diálogo mayor posibilidad de imposición. La lógica de la imposición surge cuando se devalúa absolutamente al oponente; cuando éste queda reducido al desprecio total, queda a merced exclusivo del odio.
Allí, por supuesto, no hay posibilidad de diálogo; pero la imposibilidad no proviene del reducido sino del que reduce. La negación del diálogo es, en última instancia, la asunción de la confrontación como irreconciliable: el otro queda reducido a enemigo, su libertad es amenaza de mi libertad, su felicidad es peligro para mi felicidad. La instrumentalización de las relaciones conduce a este callejón sin salida: una mentalidad que provoca oposiciones sin reconciliación posible. La negativa al diálogo no es producto de un cálculo sino la consecuencia de una racionalidad irracional. Porque la negativa no es una negativa ilógica. La lógica que despliega es una lógica del encubrimiento; es toda una estrategia instrumental, que hace de la razón un instrumento de la guerra, por eso se hace irracional, porque, en definitiva, al proponer sólo el enfrentamiento, acaba también con la razón.
Por eso no dialoga, porque se concibe absoluta, cuyo único criterio de verdad radica en ella misma; es tautológica, auto-referente. Por ello el diálogo es lo que menos persigue sino algo que más bien evita. No sale nunca de sí misma, ni pone nunca en duda sus propias certidumbres (irracionales, como el racismo); así se amputa toda posibilidad, ya no sólo de aceptar otra palabra, sino de escuchar siquiera lo que tiene que decir el otro.Por eso ya no juega dentro de los márgenes de la política. Su campo es el campo de la guerra. La política es sólo el pretexto para sus imposiciones. Esta mentalidad es el prototipo del despotismo, y es adonde se devuelve aquel que nunca ha tenido ni tendrá pretensión honesta de verdad. Por eso no dialoga. Quien dialoga es quien está dispuesto a escuchar, incluso a poner en duda sus propias certidumbres. Pues acepta el diálogo aquel que reconoce la dignidad del adversario; en este reconocimiento se hace posible la paz y la fraternidad; la política es posible, porque lo que se pone en consideración son argumentos, de modo que la verdad, como búsqueda común, reafirma la comunidad, porque la verdad no es propiedad de nadie sino asunto de todos.
La honestidad y la sinceridad, componentes irrenunciables en todo diálogo, son sólo posibles en ese escenario (donde hasta la discusión reúne, pues la falta de ésta provoca los malentendidos) . La separación y la división y el consiguiente aniquilamiento, provienen más bien de la negación del uso argumentativo de la razón. Lo que viene es el tiempo de la guerra. La razón de guerra ya no produce comunidad sino la destruye. Ya no hay pretensión de verdad, la pretensión es ahora de dominio; todo discurso es pura retórica instrumental: no busca la comunicación sino la imposición, es decir, no busca comunicar la verdad (que es intersubjetiva) sino imponer por la violencia el pensamiento único. Aparece el maniqueísmo.No hay lugar para la reconciliación. Se trata de una confrontación absoluta que se asume como lucha de vida o muerte. Es la lógica del asesino, que concibe su vida como la muerte de los demás; que prefiere terminar con todo antes de perder algo. Esa es la lógica de quien no quiere el diálogo; que muestra su intransigencia a toda escala. Por ejemplo, los dirigentes del transporte: justifican la subida de las tarifas en la subida de precios. Pero una subida de las tarifas repercute inmediatamente en una nueva alza de los precios.De modo que se produce una espiral nefasta que nunca acaba, y que no la pagan precisamente los responsables de ello sino siempre los pobres, los afectados reales de este tipo de intransigencias. La solución está siempre en escuchar a todas las partes, en democratizar las alternativas, en abrirse a otras opciones. Pero la intransigencia no escucha razones, sólo busca imponer, descargar en otro las desgracias que provocan mis beneficios inmediatos. La misma ceguera proviene de los prefectos. Queriendo destruir al gobierno lo que logran a la larga es su propia destrucción. Asesinato es suicidio. No hay uso impune de la violencia.La guerra no genera nunca legitimidad sino que destruye toda legitimidad. Ahora las autonomías les resulta despreciable a los autonomistas, porque nacieron con rostro indio y con la generosidad del occidente colla. Ahora sí es posible esta conjunción: Estado plurinacional y autonomías. Para ello, era preciso desmontar la bandera autonomista de la oligarquía y llevarla al laberinto en que se encuentra hoy; era necesario mostrar su carácter separatista, racista y antinacional, para ahora resemantizar la autonomía (en plural) como lo que originalmente constituyó una real democratización del poder: descentralización político-administrativa.La cual tenía que ser atravesada, para una real democratización, por el contenido indígena de la autonomía. Ahora que la oligarquía ya no puede escudar en la autonomía sus pretensiones, entonces optan por la negativa, y se rehúsan a aceptar la realidad de las autonomías. Porque para la mentalidad feudal de los patrones del oriente, aceptar una real democratización del poder significa compartir el poder con sus siervos, es más, en el largo plazo, significará merecer el poder, ya no asaltarlo. Por eso dicen no en su chantaje. La imposición es obvia. Sólo aseguran su presencia si todo el país se somete a sus estatutos (copiados entre cuatro paredes, demostrando su incapacidad centenaria, sin consultar nunca a los afectados); pero si aceptamos aquello entonces no hay siquiera razón para nada. Aceptar sus estatutos es desconocer el gobierno legítimamente establecido, la unidad del país y el sentido de nación. Entonces, ¿qué sentido tienen dialogar?
Decía bien el canciller Choquehuanca: ceder es entender. Pero el que no quiere entender nunca cede. Es aquel que permanece atrapado en la decrepitud de un sistema que se desmorona, económica, política y moralmente, por eso su respuesta es irascible, porque en ella se expresa la ceguera y la sordera del que no comprende el acontecimiento creador que sucede y, por ello mismo, busca sólo destruirlo. Es esa lógica, la que desencadena esa suerte de aporías que nos conducen al enfrentamiento absoluto. La mentalidad que generó la masacre de Pando es la misma que ahora se resiste al único modo racional de superar las contradicciones: democráticamente. ¿Dónde se evidencia esta lógica que penetra, no sólo la política, sino todas las relaciones humanas? Se trata del nuevo poder que emerge en la era de la ciencia y la tecnología, la era del desarrollo y del progreso incuestionable, pero la era también del mayor atropello a la humanidad y al planeta.
Los costos de aquel desarrollo y aquel progreso, son la evidencia empírica de un modelo irracional que contamina ahora la subjetividad humana. Esta última contaminación la realizan los medios de comunicación. Se trata de una basura tóxica que contamina, ya no el hábitat humano sino nuestras propias conciencias. Las basuras tóxicas no pueden reciclarse. Algo similar puede decirse de la telebasura, pero con un aditamento: no sólo produce contaminación sino adicción. La contaminación es moral, porque se trata de un rapto de la verdad. La primera constatación de ese rapto es la mercantilización de la verdad: cuando todos los ámbitos de la vida se mercantilizan, hasta la verdad se vende.
La adquisición la mide el dinero, de modo que sólo los ricos poseen la verdad; por eso acaparan medios y, en nombre de la libertad de expresión, se otorgan un derecho que priva de derecho a los demás. Se trata del derecho que otorga el dinero. Derecho que se transforma en poder: el dueño de la verdad decide qué hacer con ella. Poseer la verdad tiene entonces una última finalidad: ganar más. El propósito de la verdad no es entonces la verdad sino la ganancia: el incremento de dinero y de poder. Pero el poder no es una ganancia cualquiera sino aquello que asegura la ganancia. Es cuando la telebasura se vuelve mediocracia. La basura se vende, y muy caro; pero lo más caro es limpiar esa basura, porque es una basura (al modo de los alimentos tóxicos) que deforma nuestra conciencia.
Cuando se rapta la verdad se rapta el derecho a la verdad. Pero esto, que podría producir lógicamente su negación, es aplacada por la toxicomanía mediática que se produce: se adormece la conciencia y se la hace dependiente de los sentidos que produce la telebasura. Se democratiza un enviciamiento que genera dependencia crónica: los medios no sólo regulan los gustos sino la opinión. Por eso, la mediocracia no sólo consiste en el poder económico de los medios sino en el poder de generar y controlar la opinión pública. Esto es poder político. La opinión pública es opinión fabricada. La potestad la tienen los medios; si ellos pueden hacer y deshacer la realidad, también pueden hacer y deshacer la verdad.
Frente a este poder, la sociedad se halla indefensa. Los medios pueden atropellar todos los derechos posibles, en nombre del derecho que asumen, de modo unilateral, como dueños de la verdad.En nombre de la verdad mienten, en nombre de la libertad someten todas las libertades, en nombre de la comunicación se busca efectos premeditados. Si hubiese legislación sobre crímenes morales, los medios estarían en el ojo de la tormenta. Pero la misma moralidad se halla comprometida en esta deformación social producto del poder de los medios. Se podría argüir que todo es cuestión de elección, pero ¿qué elección puede existir cuando la misma posibilidad de elegir se anula? La opinión pública encuentra en la telebasura la razón de sus opciones, aunque fuera de ella no tiene opción alguna. La supuesta libertad es negación de libertad, pues el control de la opinión es control de la libertad misma.
La libertad es siempre opción, pero en razón no de la libertad por la libertad sino en razón de la responsabilidad que significa ser libre. Toda pretensión de dominio es irresponsable de principio, no porque no calcule sus actos sino por no querer rendir cuentas de sus actos. Por eso encubre lo que hace: “muda sus actos en lo oscuro porque tiene culpas que esconder”. Con la aparición de las ciencias de la comunicación (que debieran llamarse ciencias de la manipulación) , el encubrimiento se hace de modo estético: la mentira se hace bella, de modo que seduce. El discurso de la dominación se ha estetizado. Es una belleza que seduce y conquista (por eso, tal vez, se dice que el diablo no es feo sino sumamente bello).
Los medios se transforman en operadores políticos. La verdadera oposición es mediática, es decir, es virtual, no es real. Porque cuando se rapta la verdad se rapta también la realidad. Por eso el oponente es cínico: clama justicia el injusto, miente mientras asesina. Pilatos ya no necesita lavarse las manos. La telebasura no limpia nada pero tapa e inventa todo. Pero esto no puede hacerlo por siempre. Por eso hay esperanza, porque el control nunca es absoluto; porque siempre hay un resto que despierta. El mito de la caverna del Platón se ha hecho realidad con los medios: vivimos encadenados a un mundo de sombras.
Las sombras nunca dialogan, porque son sólo eso: sombras. En un mundo de sombras no hay calor, porque no hay solidaridad, es decir, comunidad, sólo hay un mundo sombrío. Eso queda cuando desparece el diálogo de nuestras vidas y se impone el monólogo hueco de los sordos. Esa es la situación que producen los medios y que se manifiesta en la política: la imposibilidad de la comunicación. Cosa paradójica: en la era de la comunicación, esta ya no es posible. La imposibilidad de escuchar la razón del otro (que no soy yo) proviene de un solipsismo de la razón, cuyas figuras elocuentes son los promocionados por los medios: el ideal que se vende es un individuo egoísta, que no sabe sino escuchar sólo la confirmación de sus certezas. El encierro nunca es solución sino la apertura.
La comunicación humana tiene que refundarse a partir de una razón comunicativa. Lo cual significa operar una revolución en la racionalidad imperante. El tiempo de los especialistas ha entrado en crisis junto a la crisis económica global; las decisiones ya no pueden expropiarse sino, más bien, democratizarse. Por eso hay que adelantarse al cínico. Si no acepta la invitación al diálogo, hay que invitar a los demás que sí están dispuestos a dialogar, a superar los conflictos de modo racional, escuchándonos los unos a los otros.





PANAMÁ Y BOLIVIA INSTALARON COMISIÓN MIXTA DE TRABAJO

Hora Cero de Panamá (www.horacero.com.pa)

Un grupo mixto de trabajo entre Panamá-Bolivia se instaló este martes en el Palacio Bolívar, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, para buscar las complementariedades de los sectores comerciales de ambos países a fin de que el país suramericano pueda aprovechar la condición biocéanica del istmo para su comercio exterior.
La sesión de trabajo estuvo presidida por Vladimir Franco, viceministro encargado de Relaciones Exteriores y Benjamín Blanco Ferri, viceministro interino de Comercio Exterior e integración de Bolivia. Franco destacó que “Bolivia y Panamá tienen estrechos lazos históricos y un común origen indígena, mestizo y bolivariano que hermanan a nuestros países”.
Franco indicó que los "retos comunes como la pobreza, la exclusión y el aprovechamiento más eficiente de nuestros recursos naturales para superarlos".
“Además Bolivia y Panamá poseen gigantescos potenciales que son complementarios, la enorme riqueza mineral y energética de Bolivia puede encontrar en Panamá una plataforma para alcanzar mercados allende el continente”, indicó el viceministro encargado.
Los dos países cuentan con una posición geográfica estratégica: Panamá como puente entre el norte y el sur y unión del Pacífico con el Atlántico; mientras Bolivia en el centro de América del Sur, con la infraestructura adecuada puede convertirse en punto de encuentro entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR, agregó Franco.
El viceministro interino de Comercio Exterior e integración de Bolivia, Benjamín Blanco Ferri expresó “la disposición de su gobierno de trabajar en la búsqueda de un mecanismo que permita beneficios mutuos”. Nilda Quijano, gerente de Zona Libre de Colón, explicó a la delegación boliviana las condiciones físicas, las normativas y ventajas que ofrece este centro de logística global para el comercio regional e internacional.






CONGRESO BOLIVIA POSPONE VOTACIÓN DE LEY ELECTORAL

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

El Congreso boliviano pospuso el martes por la noche la votación de una polémica ley electoral que allanaría el camino para que el presidente Evo Morales obtenga una reelección con poder casi ilimitado en comicios a fin de año.
Tras la reunión de una comisión integrada por los presidentes de ambas cámaras, los jefes de las cuatro principales fuerzas políticas y el ministro de Autonomías, Carlos Romero, para lograr un consenso en torno a la ley, se acordó dejar la votación para el miércoles.
"Hay que hacer todos los esfuerzos para mañana (miércoles) tener la ley, no importa si no duerme ahora la comisión o si mañana en la noche nos amanecemos. Hay que hacer los máximos esfuerzos para cumplir lo que la Constitución establece", dijo por la noche el presidente del Congreso Alvaro García.
"La fuerza mayoritaria del Congreso está teniendo puntos de vista flexibles para mejorar la ley y los artículos iniciales, al igual que las tres fuerzas de oposición, lo que está permitiendo un proceso lento pero auspicioso", agregó García, que también es el vicepresidente boliviano.
Según la nueva Constitución aprobada a fines de enero el plazo máximo para definir el Régimen Electoral Transitorio es de 60 días desde la promulgación de la Carta Magna, ocurrida el 7 de febrero.
"Debemos aprobar esta ley hasta el día de mañana (miércoles), a la una menos diez (12.50 hora local), porque recordemos que el 7 de febrero la nueva Constitución fue promulgada en ese momento de la tarde por lo que el plazo termina fatalmente el día de mañana a esa hora", explicó el senador del MAS, Félix Rojas.
Sin embargo, el senador opositor Fernando Rodríguez opinó que "todavía hay tiempo, no nos vamos a morir por unos días de más. Se tiene que tener en cuenta que sólo se deben contar los días hábiles", dijo.
El Senado boliviano, dominado por la oposición, modificó la semana pasada el proyecto de Régimen Electoral aprobado por la Cámara de Diputados, obligando a una sesión conjunta en la que se definirá el futuro de las elecciones nacionales del 6 de diciembre.
La ley, impulsada por Morales, regulará los comicios previstos para diciembre, en el marco de una nueva Constitución que autoriza la reelección y reforma el poder legislativo con la asignación de escaños exclusivos para indígenas y normas que impedirían que el Senado sea controlado por una minoría electoral, como sucede ahora.
Por su parte, la modificación impuesta por la cámara alta, exige la elaboración de un nuevo padrón a menos de ocho meses de las elecciones generales, pone trabas al voto de los bolivianos en el exterior, y reduce de 14 a 4 el número de escaños disponibles para las comunidades indígenas.
AMENAZA DE RENUNCIA
Mientras, en las afueras del Congreso, cientos de campesinos iniciaron una vigilia que amenazan con convertir en un cerco para presionar al Congreso a aprobar la ley.
Por otra parte, los legisladores oficialistas amenazaron con renunciar masivamente si no se aprueba la ley electoral, pero Morales se mostró contrario a esa iniciativa de los congresistas.
"Esa declaración de renuncia colectiva es demostrar que la única vocación que tiene el Gobierno es ser dictatorial ( Evo Morales es el peor dictador que ha parido este país", dijo el diputado opositor Bernardo Montenegro.
Por la mañana, el presidente Morales había declarado su confianza en que se aprobaría la ley y aseguró que la oposición sólo busca suspender las elecciones con la modificación impuesta al proyecto de ley.
"No es posible que un grupo de senadores traten de parar las elecciones con falsos pretextos como el padrón electoral. Si piden nuevo padrón electoral es el pretexto para que no haya elecciones nacionales en diciembre de este año", dijo.
Morales aseguró que el actual padrón fue auditado y aprobado por comisiones de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA) en respuesta a denuncias de fraude sindicadas por la oposición. Sin embargo, el presidente del Senado, Oscar Ortiz, dijo que "es mentira" que no se quieran elecciones. "Claro que se quieren elecciones porque hay que cambiar un gobierno que está destruyendo el país, que está llevándonos a una profunda crisis económica y social, y para eso se necesitan elecciones. Pero elecciones limpias y eso es lo que hay que trabajar", señaló Ortiz.





BOLIVIA PROMULGA LEY PARA EXPLORACIÓN COBRE SURCOREANA

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

El Gobierno del izquierdista Evo Morales promulgó el martes una ley que posibilita la exploración y explotación de riesgo compartido con la estatal Korea Resources Corp. (Kores) en el país andino con una inversión superior a los 200 millones de dólares.
El proyecto, que estuvo "bloqueado" desde el año pasado por el Senado de mayoría opositora, supone una inversión inicial surcoreana de 10 millones de dólares y que en los dos siguientes años llegaría a 200 millones de dólares en el yacimiento cuprífero de Coro Coro, a 175 kilómetros al suroeste de La Paz.
En el 2008, Corea del Sur, compró el 40 por ciento de las exportaciones minerales bolivianas por un valor de 815 millones de dólares, convirtiéndose en el principal mercado del sector.
Este es el primer contrato con esa modalidad firmado por la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en el marco de una nueva política oficial de tomar control de los recursos naturales y mejorar los ingresos del Estado.
La firma coreana aseguró que extraerá cobre metálico con una pureza de 99,8 por ciento.
Para ello, construirá una planta hidrometalúrgica que procesará entre 10.000 y 15.000 toneladas diarias y producirá entre 30.000 y 50.000 toneladas de cobre electrolítico.
Durante los primeros 18 meses, Kores realizará el proceso de exploración para lo cual ha destinado 10 millones de dólares a un "fondo perdido".
Con dicho proyecto, Bolivia espera ser el tercer productor de cobre en la región, detrás de Chile y Perú.
Actualmente, Chile es el principal productor mundial de cobre con más del 35 por ciento de la producción.
Perú se ubica en el segundo lugar, seguido por Estados Unidos.





GOBIERNO DE EVO MORALES NO CELEBRARÁ SEMANA SANTA

Luego de una reforma en la Constitución boliviana, el Estado no reconoce la primacía de la religión católica en dicho país.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Todas las instituciones del Estado de Bolivia, incluso las fuerzas armadas y la policía, no participarán de las celebraciones de Semana Santa, luego de que la reforma constitucional no reconozca la primacía de la religión católica en dicho país.
Aunque el credo católico es mayoritario en la población boliviana, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, declaró que "en cumplimiento de nuestra Constitución es deber del gobierno garantizar el ejercicio de todas las creencias religiosas", en ese sentido "las instituciones del Estado, como tales, no van a participar en estas conmemoraciones por un sentido de igualdad y equidad".
Asimismo, el funcionario dijo que en el pasado era tradicional la participación de las instituciones armadas en las celebraciones de la Pascua, y aclaró que ahora "la participación de las autoridades es absolutamente libre (...) Yo como católico y a título personal participaré".
La situación en torno a la Semana Santa cambió con el gobierno del Presidente Evo Morales, quien se declara católico a pesar de que su mandato ha tenido entredichos con obispos de la jerarquía eclesiástica. De hecho, el Mandatario hizo un alto en sus tareas el lunes y se acercó a la puerta de la Catedral, que está junto al palacio presidencial, para comprar una palma que la hizo bendecir con el cura un día después del Domingo de Ramos.
También era habitual que las autoridades nacionales participaran en todas las celebraciones católicas. Para el aniversario patrio el 6 de agosto y para las efemérides regionales un acontecimiento central en el programa es una eucaristía cuyo invitado de honor es el Presidente.
La anterior Constitución ya reconocía la igualdad de cultos pero admitía cierta preeminencia en favor de la iglesia católica. La nueva carta constitucional señala que "el estado es independiente de la religión" al tiempo que reconoce la libertad de credo, incluyendo las creencias de las culturas indígenas.
Al comenzar su gobierno en 2006, Morales se enfrentó con los obispos católicos por una reforma educativa que planteaba suprimir la obligatoriedad de la enseñanza de religión en escuelas administradas por los sacerdotes.





ARGENTINA ACLARA QUE NO PROHIBIÓ LA COMPRA DE SOJA A PARAGUAY Y BOLIVIA

El Economista de España (www.eleconomista.es)

Argentina aclaró hoy que no prohibió la compra de soja a Paraguay y Bolivia, tal como denunciaron importadores locales, aunque reconoció que sí modificó el régimen impositivo para esas operaciones. El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) , Ricardo Echegaray, dijo en un comunicado que “la importación de soja está permitida pero la industria sojera tiene que pagar sus impuestos”.
Las autoridades argentinas explicaron que dieron de baja un régimen de importación temporal de poroto de soja, que suponía beneficios impositivos, y lo suplantaron por un nuevo marco de regulación que “no establece ninguna prohibición de importación”.
La Cámara de la Industria Aceitera Argentina (Ciara) había denunciado que las autoridades impusieron una veda a la importación temporal de soja desde Paraguay y Bolivia.
Echegaray explicó que “las casi 2,9 millones de toneladas que se importaron en 2008 desde Paraguay, Uruguay, Bolivia se podrán seguir importando pero deberán pagar previamente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el impuesto a las Ganancias como cualquier otra operación de importación”.
“Si los porotos de soja los quieren traer de otros países que no integran el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) o no cuentan con niveles de preferencias arancelarias 0 (cero arancel), además de IVA y Ganancias deberán tributar los derechos de importación y la tasa de estadística correspondiente”, dijo el titular de la AFIP.
El funcionario alegó que el Gobierno de Argentina cambió el régimen “dentro del contexto económico internacional difícil”, en una decisión “destinada a fomentar la comercialización de granos a nivel local”.
Según el organismo recaudador, los molinos y aceiteras dejaron de pagar el año pasado 421 millones de dólares al Fisco al beneficiarse del régimen temporal de importación de soja desde países limítrofes.
La industria aceitera argentina dijo que la medida no beneficiará a los productores de soja locales ni tampoco los forzará a vender las millones de toneladas de la oleaginosa que los agricultores retienen en sus campos en rechazo a los impuestos a la exportación de granos y la caída de los precios internacionales.
De hecho, el cambio de régimen aduanero fue interpretado como una presión al sector agrícola en momentos en que se calcula que hay retenidas unas cinco millones de toneladas de soja por valor de unos 1.800 millones de dólares.
“Hoy hay millones de toneladas en los silos bolsas que a los ojos de cualquier ciudadano se aprecian desde la ruta. El país en su conjunto requiere que se promueva la cadena agro-industrial, que se fomente la comercialización, el transporte y los fletes garantizando el trabajo argentino y manteniendo la actividad económica indispensable para los momentos que nos tocan atravesar”, dijo Echegaray.
“Tenemos producción de soja en silo bolsa y frente a la crisis no visualizamos razón alguna para mantener sistemas preferenciales de admisión temporal destinados a la compra de materias primas extranjeras cuando hay disponible en el país”, añadió.
Argentina, tercer productor mundial de soja, importó y procesó durante 2008 unos 2,9 millones de soja de Paraguay, cuarto productor global, y Bolivia.





UNA INCOMPETENTE OCAÑA CULPÓ A LOS ALIADOS BOLIVIA, PARAGUAY Y BRASIL POR LA EPIDEMIA DE DENGUE EN LA ARGENTINA

A pesar de que hay 19 provincias afectadas con el virus del dengue, y sin ruborizarse, la ministro de Salud, Graciela Ocaña, afirmó ante los senadores de la Nación integrantes de la Comisión de Salud, que “no hay una epidemia nacional" pero reconoció "7.500 infectados que tienen que ver con la situación en otros países y con el calentamiento global". (??)

Urgente 24 de Argentina (www.urgente.com.ar)

La epidemia de dengue desborda al Gobierno nacional y ya se metió en la campaña, a pesar de las operaciones para manipular los números reales de la enfermedad.
Mientras, oficialmente, los casos de infectados por el dengue son 7.500, otras fuentes indican que serían 20.000 los infectados.
Este martes 07/04, durante una exposición en la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores, la ministro Graciela Ocaña afirmó que "el calentamiento global y la situación socioeconómica" motivaron este resurgimiento del dengue que, sin embargo, su antecesor, Ginés González García, había reconocido en 2007, y le había explicado a los gobernadores que había que prepararse para tenerlo vigente durante muchos años.
Sin perder la compostura, Ocaña consideró que se está viviendo "una situación inédita en la región por los brotes que se están produciendo en Bolivia, Paraguay y Brasil al mismo tiempo".
Debe recordarse que apenas unas horas antes, el Gobierno argentino había firmado una alianza estratégica militar con Bolivia, Paraguay y otros 2 países. En cuanto a Brasil, es el mayor socio comercial de la Argentina.
Y, si fuera cierto lo que afirma Ocaña, ¿por qué no rige una barrera sanitaria?
Ella agregó: "Hoy tenemos dos fuertes brotes epidémicos en la Argentina que están concentrados en Chaco y Catamarca, y estamos trabajando fuertemente" para combatir esta problemática, explicó la funcionaria.
"Todos sabemos que el dengue es uno de los problemas de la salud pública", dijo Ocaña. Según las cifras oficiales, son 23 los municipios de muy alto riesgo y 94 los de alto riesgo.
La funcionaria aclaró que "no hay una epidemia nacional" de dengue y respecto a las cifras aseguró que "no se va a ocultar ninguna cifra, no es la política de esta ministra", señaló.
Durante la exposición en el Senado, Ocaña aseguró que desde 2008 se está trabajando en un plan preventivo para eliminar los criaderos de vectores. (¿Y por qué han sido tan malos sus resultados?). Además, ella dijo que se está fortaleciendo el control y la información a la población.
La exposición había sido acordada durante la última sesión legislativa. Pero el día que se había designado este encuentro, Ocaña viajó a Charata, provincia de Chaco, la localidad más afectada (aún mas que Orán, en Salta).
La presencia de la funcionaria fue una concesión realizada por el oficialismo del Senado para evitar que el tema fuera tratado sobre tablas en la reunión del 25/03. El proyecto de la senadora nacional por Salta, Sonia Escudero (Bloque 8 de Octubre), proponía declarar la emergencia sanitaria en todo el país, ante el brote de dengue desatado en varias provincias.
Los casos de dengue
Según informó el diario La Nación, existe 1 caso cada 2 minutos. El dato se desprende de la evolución de aquellas estadísticas oficiales: el viernes se reportaron 5827 casos y este martes 07/06, se informó sobre 7737, en 18 provincias y en la Capital. Eso significa que en 72 horas, un promedio de 636 personas contrajeron el virus cada día, a razón de 26,5 por hora.
El Ministerio de Salud de la Nación reportó, al martes 07/04, 7.535 casos de dengue autóctono en el país en lo que va de 2009, 527 importados y 3 hemorrágicos.
El informe publicado en la página web del Ministerio de Salud, según los reportes enviados por las carteras sanitarias provinciales al día de hoy sobre los casos de dengue, es el siguiente:
* Chaco: 3.590 autóctono y 2 importados
* Catamarca: 2.348 autóctono y 1 importado
*Salta: 1.185 autóctonos, 77 importados, y 3 hemorrágicos (2 de ellos muertos y 1 curado)
* Jujuy: 340 autóctono y 50 importados
*Corrientes: 20 autóctonos y 13 importados
* Tucumán: 52 autóctono y 24 importados
*Provincia de Buenos Aires: 96 casos importados
*Ciudad de Buenos Aires: 93 casos importados
*Santa Fe: 67 casos importados
* Córdoba: 39 importado
* Santiago del Estero: 30 importado
*La Rioja: 10 importados
*Mendoza: 10 importados
*Neuquén: 4 importados
*La Pampa: 2 importados
*Entre Ríos: 2 importados
* Santa Cruz: 1 importada
Mientras tanto, 2 diputadas ex aliadas al kirchnerismo presentarán un recurso de amparo en un juzgado platense para que se declare la emergencia sanitaria “de inmediato”.
Las legisladoras de Libres del Sur, Victoria Donda Pérez y Cecilia Merchán, plantean la necesidad de realizar una campaña nacional de lucha contra el dengue. Según informan las legisladoras, “en la misma deben actuar los agentes de salud, escuelas, clubes, instituciones religiosas y organizaciones sociales”.
“Si la población no participa activamente en la lucha contra el dengue, la erradicación será imposible”, explicó Donda, quien junto el candidato a diputado nacional Jorge Ceballos, del Movimiento Barrios de Pié, y la diputada provincial Laura Berardo, presentarán este miércoles 08/04, en el Juzgado Contencioso Administrativo de La Plata, un recurso de amparo para exigir que el Ministerio de Salud bonaerense, a cargo de Claudio Zin, declare la emergencia sanitaria y tome medidas frente a la proliferación de la enfermedad.





LAS REMESAS QUE ENVÍAN LOS INMIGRANTES CAEN UN 4% Y SE QUEDAN EN 1.939 MILLONES

ABC de España (www.abc.es)

El impacto de la crisis económica y el asentamiento de los inmigrantes en la región madrileña han provocado que las remesas remitidas por éstos a sus países de origen descendieran ligeramente un 4% en 2008. Así, de los 2.020 millones de 2007 se han convertido en los 1.939 millones del último ejercicio, lo que se traduce en 81 millones menos.
Con todo, la cifra no es en absoluto desdeñable, ya que equivale a 5,3 millones al día, lo que demuestra la gran capacidad de ahorro existente en el millón largo de residentes extranjeros en la región (1.100.000). Así lo revela el estudio de Remesas desde la Comunidad de Madrid, realizado por Íñigo Moré y presentado ayer por el consejero de Inmigración, Javier Fernández-Lasquetty.
La situación se puede resumir de este modo: mandan menos dinero (3.397 por cabeza de media al año, o 397 euros cada vez), con menor frecuencia (unas 8,5 veces por año frente a las 9 de 2007) y un menor número de personas (el 67%, frente al 78%, un 11% menos).
Iberoamérica sigue siendo la primera región receptora, con el 50% del total de los ahorros transferidos; es decir, 958 millones de euros. Con todo, esto supone un 15% menos que en 2007, 1.131 millones. El descenso en el dinero remitido a Iberoamérica ha hecho bajar a la Comunidad de Madrid un puesto, en relación al ejercicio de 2007. Así, ha pasado a ser la octava región del mundo, por detrás de siete estados norteamericanos (California, Texas, Nueva York, Florida, Illinois, Nueva Jersey y Georgia). No obstante, en Europa Madrid es la primera región europea en cantidades transferidas, con 665,8 millones, el 25,6% del total. Dentro de ella, Rumanía, con 326 millones se convierte en el primer país receptor.
Fuerte impacto en el PIB
El impacto económico de este dinero es fundamental. Así, en Sudamérica, Ecuador equivale al 1,04% de su Producto Interior Bruto (PIB), en Bolivia supone el 1,9% y en Paraguay el 0,83%. En Europa, en Rumanía, asciende al 0.29% del PIB y en Bulgaria, al 9,25%.
El informe asegura que los diez países principales a los que se han remitido remesas son Rumanía, Ecuador, Bolivia, China, Colombia, Perú, Marruecos, Paraguay, Bulgaria y Polonia.
De este modo, Rumanía pasa a ser el primer país receptor, con 325 millones de euros, 22 millones más que 2007 (7,6%) y 157 millones más que hace dos años (93%). Este país desbanca a Ecuador, que baja al segundo puesto, con 322,8 millones de euros, lo que supone una caída del 22,7% , con 418 millones transferidos.
Lasquetty precisó que en estos nacionales, los segundos más antiguos de la región, tras los procedentes de la República Dominicana, se ve reflejado su largo periodo de estancia, la reagrupación familiar y las responsabilidades y obligaciones contraídas en el país de acogida (propiedades, hipotecas, etc).
Colombia también muestra un descenso, al caer un 27,6%, a diferencia de Bolivia, Paraguay, Bulgaria y Polonia que crecen un 3,5; 16,4; 9,20 y 4,20%, respectivamente. La causa es que los oriundos de esos países han sido los últimos en llegar a la región y ahorran para sus familiares que siguen en su lugar de origen, indicó Lasquetty.
Los novedad oriental
Paraguay es el país donde las remesas más han crecido (16%), al pasar del décimo puesto de 2007, con 57, 7 millones, al octavo, con 67,1 millones,
La novedad procede de China, incluida por primera vez en el estudio. Los ciudadanos de este país enviaron el pasado ejercicio 138,7 millones, cantidad que lo sitúa en el cuarto lugar en la lista de países destinatarios, tras Rumania, Ecuador y Bolivia.





USAN A EXTRANJERAS PARA EL COMERCIO SEXUAL

Entre 15 y 20 por ciento de las mujeres colombianas que llegan a pedir refugio a nuestra ciudad estarían ejerciendo el comercio sexual. Muchas de ellas fueron trasladadas desde Tacna con el fin de ocuparlas en prostitución.

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Mónica Amador, Componente de género del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), contó que se han detectado varios casos de mujeres que solicitan el asilo que han sido traídas desde Perú y Bolivia, para ejercer el comercio sexual en nuestra ciudad.
"Hay una investigación que mandamos a realizar, en conjunto con la Policía de Investigaciones que nos dio como resultado que muchas de las mujeres que solicitan el refugio, y que pasan por varios países antes de llegar a Chile, son traídas mediante tráfico desde Tacna y un bajo porcentaje entra por Bolivia, lo que es una situación bastante grave", dijo Amador.
Cristian Zamorano, coordinador jurídico del área refugio de nuestra ciudad, explicó que, en su mayoría, son mujeres afro-colombianas las que se encuentran ejerciendo la prostitución. "Se bien las cifras oficiales aún no se conocen, te puedo decir que alrededor de un 15 a 20% de las que postulan al asilo tienden a realizar la prostitución por un tema económico y de discriminación".
Zamorano también señaló que aún no se tiene la cifra de cuántas de estas mujeres estarían prostituyéndose como consecuencia del tráfico, pero "es un porcentaje significativo. Ahora hay que ver si ellas fueron traídas bajo engaños o por su consentimiento, pero este es un tema grave que queremos trabajar en nuestra organización".
Mónica Amador agrega que "a muchas se les trae para lucrar con su cuerpo, no se les paga lo acordado, se les amenaza e incluso se les deja sin dinero, lo que las deja estancadas en un lugar".
Los representantes de la Acnur señalaron, también, que además del problema de la prostitución, las refugiadas y refugiados sufren de grave discriminación debido al color oscuro de su piel, lo que conlleva a tener malas condiciones laborales y, por ende, los problemas de hacinamiento, higiene y en la alimentación.
Programa de apoyo
A raíz de todos estos problemas que se descubrieron en nuestra ciudad -que es la que más solicitudes de asilo presenta en el norte del país-, la Acnur estimó realizar el programa "Mujeres en situación de Riesgo", que tratará a toda la población femenina a la que le sean vulnerados sus derechos.
"Como postulante al asilo, a todos se les entrega un documento que les permite trabajar y que se les atienda igual que un ciudadano, pero para la gente de la ciudad es desconocido esto", manifiesta Amador. La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, funciona hace dos años en la ciudad, en conjunto con la Vicaría de la Pastoral social y de los Trabajadores, en donde se les entrega orientación y ayuda a quienes acuden en calidad de solicitantes de asilo que hayan sido reubicados en nuestro país, por motivo de atentados contra su persona.





MERCANCÍAS NO DECLARADAS DE BOLIVIA NO RECIBEN SANCIONES DRÁSTICAS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El Tribunal Fiscal determinó menores sanciones en el caso de detención de mercancías no declaradas, estableciendo además como observancia obligatoria para funcionarios de la SUNAT y de los propios administrados que se aplicará el monto más favorable para el administrado aduanero, según lo precisa la RTF Nº 02856-A-2009.
Ante la ocurrencia de estas situaciones, ya no existirá la aplicación de comiso y multa a la vez, sino que en caso de mercancía no declarada o se reembarca y se paga la multa, o el bien cae en comiso Como se sabe decenas de empresarios importan mercadería de Bolivia y otros países por Desaguadero, y en diversas ocasiones se presentaron mercancías no declaradas en la Aduana.
De acuerdo con la resolución, en los casos de detección de mercancías no declaradas, además del comiso, se aplicará la multa más favorable al administrado aduanero luego de la comparación entre la multa equivalente a los tributos y derechos antidumping aplicables a la mercancía y la correspondiente al valor FOB de la misma y del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley General de Aduanas, respectivamente.
“Los alcances de esta resolución deberán ser observados de forma obligatoria tanto por los funcionarios de Sunat como por los administrados, de conformidad con lo dispuesto por el Art. 154 del Código Tributario”, explicó el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala Lozano.
Remarcó, además, que con la nueva Ley General de Aduanas, aprobada por el D. Leg. 1053 y su respectiva Tabla de Sanciones, la regulación de estas sanciones ha sido modificada sustancialmente. Ahora, cuando en el reconocimiento físico se detecte mercancía mayor a la declarada, la diferencia ya no cae en comiso.
En este caso, la nueva norma posibilita al importador “reembarcar” la mercancía no declarada, siempre que pague previamente una multa y que el reembarque lo realice dentro del plazo de 30 días computados a partir de la fecha del reconocimiento físico. Caso contrario, sí caerá en comiso, sin ninguna multa adicional.
Dicha multa será equivalente al 50% de los tributos y recargos aplicables a la mercancía; multa que incluso es menor que la más favorable de las multas reguladas por la legislación anterior, para estos supuestos de infracción, en que se aplicaba una multa equivalente al 100% de dichos tributos y derechos.





EL MUNDO APLAUDE CONDENA EJEMPLAR A FUJIMORI, PERO ALIADOS RESPONDEN CON IRA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

La condena de 25 años de prisión impuesta al ex dictador peruano Alberto Fujimori por delitos de lesa humanidad fue valorada por organismos de derechos humanos como una sentencia "ejemplar" positivo para los sistemas de justicia.
El ex mandatario peruano (1990-2000) fue hallado culpable de los delitos de homicidio calificado, asesinato con alevosía, lesiones graves y secuestro por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, además del secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer en 1992.
Después de un juicio que duró 161 sesiones, la lectura del fallo de la sala penal especial de la Corte Suprema de Justicia suscitó elogios de los familiares de las víctimas, organismos defensores de los derechos humanos y juristas, pero muestras de repudio de los simpatizantes de Fujimori, que ya prometieron salir a las calles.
Maria McFarland, observadora de Human Rights Watch que siguió este caso, señaló que el tribunal envía "un mensaje positivo para Perú y para el mundo: que una corte nacional es capaz de hacer justicia (en un caso de violación de derechos humanos), algo poco común".
"Con este veredicto, y su ejemplar actuación a lo largo del juicio, el tribunal peruano ha demostrado al mundo que incluso los ex jefes de Estado no pueden salir impunes tras cometer crímenes graves", apuntó.
El titular del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (Caldh) de Guatemala, Mario Minera, aseguró a Efe que la condena a Fujimori "fortalece el Estado de derecho cuando se combate la impunidad" y envía un mensaje de esperanza para los sistemas de justicia.
Luis Puig, responsable de derechos humanos de la principal central obrera del Uruguay, calificó la resolución judicial como "una victoria de los derechos humanos en América y en el mundo".
"El Estado peruano ratificó su ineludible compromiso con el derecho internacional y se reafirma que los delitos de lesa humanidad no proscriben", dijo.
Desde Argentina la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, consideró el veredicto "bien merecido" y añadió: "Me parecen pocos años, pero al menos fue condenado".
A su vez, el presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Rolando Villena, declaró a Efe que se trata de una sentencia "ejemplarizante" para reflexionar sobre las situaciones que conlleva "el mal uso del poder".
La oficina del defensor del Pueblo en Bolivia opinó que la condena supone una "importante lección" para toda Latinoamérica y confió en que establezca un precedente en la región.
El Programa de las Américas del Colegio para la Protección de los Periodistas, con sede en Nueva York, también saludó la sentencia.
En el extremo contrario se ubicaron los simpatizantes del ex gobernante peruano, encabezados por su propia hija, Keiko Fujimori, quien declaró a los periodistas que la condena a su padre "es una aberración, que destila odio y venganza".
Tan pronto se conoció la resolución, que en opinión de Rolando Souza, miembro del equipo defensor, es "excesiva y antidemocrática" porque "viola el derecho probatorio", medio millar de fujimoristas reunidos en las inmediaciones de la sede donde se celebró el juicio gritaron: "¡Poder Judicial, vergüenza nacional!",
Estos simpatizantes se encontraron con un grupo de sindicalistas contrarios a Fujimori y se enzarzaron a golpes en los exteriores del tribunal, pero fue el único momento de tensión en una zona que desde el lunes por la noche había sido tomada por la policía.
"Si piensan que esta condena nos van a debilitar se equivocan", dijo a sus detractores Keiko, quien expresó su preocupación de que el terrorismo vaya a salir beneficiado.
Los fujimoristas, que ya convocaron para mañana a una protesta contra el fallo, "crecemos y nos fortalecemos frente a estas injusticias, hoy estamos primeros en las encuestas (de intención de voto para las presidenciales de 2011) y continuaremos así", destacó la heredera política del acusado.





ORGANISMOS BOLIVIANOS DE DDHH SALUDAN SENTENCIA HISTÓRICA PARA LATINOAMÉRICA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

En Bolivia, Organizaciones de derechos humanos y ciudadanos saludaron condena contra Alberto Fujimori, que calificaron de "histórica" y "ejemplarizante" para toda América Latina.
Rolando Villena, presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), expresó su deseo de que esta sentencia, que condena a Fujimori a 25 años de cárcel, sirva para consolidar la democracia en América Latina y para que "la impunidad sea una página más en la historia".
La APDHB es una organización no gubernamental conocida por haber mediado numerosas veces, junto a la Iglesia Católica y el Defensor del Pueblo, en la solución de conflictos sociales y políticos.
Villena destacó que se trata de una sentencia "ejemplarizante" para reflexionar sobre las situaciones que conlleva "el mal uso del poder" y el surgimiento de dictaduras desde la democracia, como ocurrió con Fujimori.
El presidente de la APDH de Bolivia destacó también que la condena contribuye a hacer justicia con amplios sectores de la ciudadanía peruana que fueron amenazados y cuyos derechos fundamentales, sociales, económicos y culturales fueron conculcados.
Por su parte, la oficina del Defensor del Pueblo en Bolivia opinó que la condena de Fujimori supone una "importante lección" para toda Latinoamérica y espera que la sentencia establezca un precedente en la región.
La defensora del Pueblo boliviana, Rielma Mencía, -que ocupa el cargo en situación de interinidad al haber concluido el mandato del anterior titular- destacó tanto el resultado del proceso al ex dictador Fujimori Fujimori, como el hecho de que se hayan garantizado también los derechos del acusado.
Mencía valoró además que esta sentencia contribuye a "restablecer la confianza" en los procesos e instrumentos democráticos.
La Corte Suprema de Justicia de Perú condenó hoy a 25 años de prisión al ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000) por violaciones a los derechos humanos tras el juicio por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, así como el secuestro de un periodista y un empresario tras el "autogolpe" de Estado de 1992. (





Sergio Fajardo

"EL MUNDO VA A EMPEZAR A MIRAR A AMÉRICA LATINA, DONDE VA A ESTAR BUENA PARTE DE LA CREATIVIDAD"


"Todos sabemos que si se legaliza la droga se resuelve al problema, pero también que políticamente no es viable", afirma el candidato a la presidencia de Colombia

El País de España (www.elpais.com)

Sergio Fajardo, que como ex alcalde de Medellín, transformó radicalmente la ciudad tristemente famosa por la violencia asociada al narcotráfico, se presentará como candidato a la presidencia de Colombia en las próximas elecciones de 2010. No le importa si también lo hace el actual presidente Álvaro Uribe, porque la suya es una apuesta que surge al margen del actual sistema político; una candidatura basada en la recogida de firmas.
Este matemático de 52 años, se metió en política porque cree que es donde se deciden las cosas y para poner en práctica sus ideas sobre la sociedad. Considera que el clientelismo y la corrupción van de la mano con la manera como se llega al poder. "Negocian para llegar al poder y pagan después con los recursos públicos", asegura. "Lo primero es no robar", añade, "y eso aplíquelo también en España".
Pregunta. ¿La decisión de presentarse a las elecciones a la presidencia de Colombia ya está tomada?
Respuesta. Claro. Yo vengo insistiendo que con o sin [el actual presidente Álvaro] Uribe, nosotros hacemos política por convicción, no por cálculo. La política consiste en presentar unas propuestas, unos principios y luchar por ellos. Se ha creado una gran incertidumbre respecto a la participación o no del presidente Uribe. Esa incertidumbre le da poder a él, porque todo el país gira en torno a lo que hace y lo que no hace, qué dijo o qué no dijo y a quien miró. Nosotros hacemos política por convicción, no por cálculo, y depende de nosotros, no de los deseos de otros.
P. ¿Dónde se sitúa usted en la división clásica derecha-izquierda?
R. Somos un movimiento cívico independiente que tiene tres componentes: un conjunto básico de principios, una propuesta para la sociedad y una forma de hacer la política. Es una propuesta que no cabe dentro de la división tradicional. Reconocemos que no es fácil de entender, porque la gente, a menudo, necesita disponer de un sistema de clasificación. De la misma manera que decimos que no somos ni uribistas ni antiuribistas, no nos definimos por negación, sino por construcción. Hay quienes nos han definido como un extremo centro y otros no saben como clasificarnos. Además, ya está ocupada la casilla que se denomina izquierda y la que se denomina derecha, sólo queda una: el espacio del centro. Pero mi definición es que somos cívicos e independientes.
P. ¿Y como les clasifica la clase política colombiana?
R. La clase política colombiana tiene distintas formas de dividirse. Una es entre uribistas y antiuribistas, y nosotros no somos ni una cosa ni otra. Las ideologías son una plantilla sobre la que se ve, se entiende y se actúa en el mundo. Creo que nuestro sistema tiene una analogía con lo que hacemos los matemáticos. Entendemos problemas, tenemos unos axiomas, resolvemos problemas de manera coherente con los axiomas. Lo que determinan las cosas son los principios. Los primeros problemas que debemos definir son las desigualdades sociales profundas, las deudas territoriales acumuladas y la violencia.
P. ¿Cuál es su postura respecto a la guerrilla, a las FARC?
R. Uno de nuestros principios básicos es que no hay idea ni propósito que justifique el uso de la violencia. Las FARC están fuera de todo lo que consideramos legítimo. En segundo lugar, tenemos que aprender la historia, una historia que ha tenido capítulos de distinta naturaleza y uno que marca este conflicto: el del despeje de El Caguán en 2002, durante el Gobierno de Andrés Pastrana. En ese momento, la inmensa mayoría de colombianos, y yo me incluyo, esperaban que se firmara un acuerdo de paz. Se dieron unas condiciones extraordinarias para una negociación. Lo que pasó cambia la historia del país. Es increíble, pero es Fidel Castro el que nos revela el secreto; explica que las FARC le contaron que no estaban por la negociación, sino para fortalecerse para llegar al poder. Es decir, que la oferta generosa del Gobierno Pastrana fue respondida con un engaño rotundo por parte de las FARC, y ese engaño ha tenido unas consecuencias tremendas para la vida de Colombia. Ese capítulo cierra una página de la historia del país y significa que hoy la puerta a la negociación que cerraron las FARC sigue cerrada. Hay una condición que se tiene que cumplir para volver a negociar y es que deben dejar las armas antes de sentarse a negociar. Si no lo hacen no será posible. El que ignore eso ignora lo que le ha pasado al país.
P. ¿Cuál es su lectura del caso de Ingrid Betancourt? El Gobierno francés y la familia pedían precisamente que se accediera a la petición de las FARC de hacer otro despeje y criticaban duramente a Uribe por no ceder.
R. Lo primero es que lo que las FARC hicieron con Ingrid fue una tremenda injusticia. No tiene ningún tipo de justificación. Ella es una mujer valiosa que fue injustamente tratada, en grado máximo, sin paliativos. No podemos quitarle peso al acto de las FARC, que tienen una responsabilidad infinita. A Ingrid la estimo y la respeto. Yo estoy a favor de buscar un acuerdo humanitario, lo que no equivale a adoptar una postura de debilidad. Hay quienes piensan que buscar un acuerdo humanitario es ser débil con las FARC. Yo creo que eso es un error muy grande. Hay que disfrutar de la alegría de encontrar a las personas pero no olvidar que el origen de esta alegría es el dolor. Yo creo que es una lectura que menosprecia a los colombianos y en la forma como nos relacionamos; es una postura arrogante, que desconoce lo que nosotros vivimos y sufrimos. Perdonar pero no olvidar.
P. ¿Hay algún problema más importante que la guerrilla en Colombia? ¿El narcotráfico, tal vez?
R. Todos estos conflictos acaban juntándose. El narcotráfico termina siendo el motor del conflicto, se va transformando, le da vida a una guerrilla que políticamente ya no tendría capacidad para ser protagonista de nada, porque le proporciona potencia militar y fuerza económica en ciertos sectores del país. Y dentro del narcotráfico aparece el paramilitarismo, que no es la autodefensa de unos ciudadanos que asumen el papel del Estado porque éste no es capaz de hacerlo. Los paramilitares tienen todos una relación directa e íntima con el narcotráfico. El narcotráfico toca todos los espacios de nuestra sociedad.
P. ¿Es partidario de la despenalización de las drogas?
R. Sí, estoy de acuerdo con la despenalización parcial, con la propuesta que han hecho los ex presidentes de México, Colombia y Brasil, Ernesto Zedillo, César Gaviria y Fernando Henrique Cardoso. Es razonable, se puede discutir y matizar; creo que es una buena aproximación a un problema complejísimo. Todos sabemos que si se legaliza la droga se resuelve al problema, pero también sabemos que políticamente esto no es viable. Suscribo su punto de partida de que se trata de un tema de salud pública, esencialmente en Estados Unidos. Hay que repensar el Plan Colombia, en el que participa Estados Unidos, y aumentar el componente social de la lucha contra el narcotráfico, sin dejar la parte militar, pero acompañándolo con intervenciones sociales. La fumigación no ha ido acompañada por la sustitución de cultivos. Creo que se está empezando a perfilar otra visión sobre este tema; se ha abierto una puerta y vamos a ver como entramos. Hay que ser cuidadosos. Hay que entender el contexto. Moverse, si, pero siempre con sabiduría y conservando la magia de las formas. Para mí, la toma de postura de Cardoso, Zedillo y Gaviría es un avance muy importante.
P. Colombia es el único país de América Latina con un Gobierno conservador amigo de EE UU. Esto le ha supuesto conflictos con sus vecinos como Venezuela y Ecuador. ¿Cambiarán las cosas con la Administración Obama?
R. Espero. Para mí, particularmente, la llegada de Obama es un alivio. Lo es también para la humanidad, para todos. Representa una forma distinta de relacionarse con el mundo. Ojala que cumpla las expectativas gigantescas que hay sobre sus hombros, porque nunca ha sido tan evidente que EE UU son la superpotencia mundial, guste o no guste, incluso cuando es para desencadenar la actual crisis. En mi opinión, sus políticas, la forma como llegó al poder, etc, va a determinar la forma como se va a relacionar con el mundo, aunque siempre Latinoamérica está rezagada. Obama aun no ha abierto la boca respecto a América latina.
P. Hay quien dice que una de las escasas cosas positivas de la Administración Bush es que, al estar metida en tantos conflictos, aflojó el control sobre América latina y esto ha permitido que llegaran al poder Gobiernos como los de Chavez, Morales y Correa o los de Lula y Bachelet.
R. Yo lo que creo es que ha crecido la autonomía latinoamericana. Los países, después de una época muy dramática, han pasado capítulo, hay una mayor autonomía y dos elementos claves: España, como relación, muy importante, significa nuestro encuentro con Europa. Para España, es un lugar natural, no es un patio trasero. Está el idioma, muchas cosas. España tiene una conexión natural muy rica con América Latina. El otro elemento es Brasil, que ha venido creciendo de manera sistemática y adquiriendo un papel que le va de la mano a su potencial. Eso es muy sano, porque lo han conducido con sabiduría, no se han precipitado políticamente, y en el tema de las relaciones exteriores nos dan muchas lecciones a todos nosotros, y en particular a Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, que han mantenido unas relaciones impetuosas, individualistas y no institucionales. Las relaciones de los países están por encima de las emociones de sus dirigentes. Y eso lo ha entendido Brasil y no el resto. Lula ha sido el ejemplo positivo y nosotros el negativo. Hay que pasar de las relaciones de los individuos en el poder a las instituciones. Esto tiene que ver con el subdesarrollo, donde las bases están en los individuos, mientras que en el desarrollo son las instituciones.
P. Oyéndole hablar da la sensación de que ustedes se distancian de la práctica tradicional de los partidos y apuestan más bien por un modelo de democracia participativa, como la que propugnaba Ségolène Royal durante su campaña o la que ha llevado a Barack Obama al poder.
R. Es cierto. Estamos evolucionando. Cuando empezamos en Medellín éramos 50 y definíamos los mecanismos conforme los íbamos empleando. No estamos en la política tradicional, donde por supuesto hay personas valiosas. Pero esa estructura no responde a lo que es la comunidad hoy en el siglo XXI. En la política tradicional hay unas maquinarias que tienen una intermediación, que se movilizan para unas elecciones, que saben llegar a las personas. Para mi eso es obsoleto, es una relación viciada. Nosotros decidimos llegar directamente a las personas sin intermediarios. A nosotros no nos vende alguien. Construimos la confianza, construimos redes sociales, contactos entre personas que funcionan por convicción, opuestas a maquinarias electorales que funcionan por dinero.
No entregamos un carné. Es un proceso que va avanzando, probablemente nos dirigimos hacia la creación de un partido, pero ahora estamos en otra etapa. Por ejemplo, mi candidatura presidencial, se construye al mismo tiempo que se teje una organización de gente que hace todo tipo de tareas. Lo vamos sistematizando al tiempo que construimos la organización y afinamos la propuesta. Ahora estamos construyendo la candidatura con firmas, aprovechando una posibilidad que contempla la Constitución.
P. ¿Es lo mismo que hicieron para la alcaldía de Medellín?
R. No, en Medellín aprovechamos un movimiento que ya existía, que era la Alianza Social Indígena (ASI). De hecho la ASI también nos ha ofrecido su aval en Colombia, pero queremos hacerlo con firmas de ciudadanos porque consideramos que es parte de la consolidación de esas redes sociales. Porque no nos limitamos a obtener la firma, sino que cada firma que conseguimos es un contacto político con esa persona. No pagamos a nadie para conseguir firmas.
P. ¿Qué posibilidades tienen?
R. Creo que el próximo Gobierno de Colombia tiene que ser un Gobierno de coalición, de diferentes grupos, porque esta es una tarea pendiente en América Latina y en Colombia. Hay un modelo que es Chile, el modelo de la concertación. Chile y Brasil son los modelos.
P. ¿Socialdemócratas?
R. Sea lo que sea la socialdemocracia, institucionalmente son los que han dado las mejores respuestas. Ahora mismo no hay otros puntos de referencia. En Europa, ahora mismo no hay nada políticamente atractivo, en el sentido de que proponga algo nuevo, a diferencia de otras épocas. Creo que el Mundo va a empezar a mirar a lo que está pasando en América Latina, donde va a estar buena parte de la creatividad.





EL BCRA ESTUDIA CON MÁS PAÍSES DE LA REGIÓN ELIMINAR EL DÓLAR EN OPERACIONES COMERCIALES

Con el objetivo a largo plazo de que el dólar quede relegado a las operaciones financieras, el BCRA ya está negociando con sus pares de la región para eliminar el uso de la divisa en el comercio bilateral.

El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)

El acuerdo sellado el año pasado entre Martín Redrado, presidente del Banco Central, y Henrique Meirelles, su par brasileño, con el que eliminaron el uso del dólar en las operaciones de comercio exterior entre ambos países, fue sólo el comienzo de una estrategia más amplia. La idea es que los países de la región utilicen sus propias divisas en las operaciones de intercambio comercial y eviten tener que pasar por el dólar, buscando no sólo reducir los costos sino también quitarle presión a las monedas regionales.“Hoy, juntamente con algunos ministerios estamos analizando la posibilidad de adherir al sistema de pagos, ya no sólo en monedas locales con Brasil, sino también con otros países vecinos”, explicó ayer en declaraciones radiales Arnaldo Bocco, director del organismo monetario, quien agregó: “La intención que sigue al Banco Central es profundizar el sistema de pago en monedas locales con los países vecinos”.Según pudo saber Buenos Aires Económico, el Banco Central está en tratativas con los bancos centrales de Paraguay y de Bolivia para lograr un acuerdo similar al que se hizo con Brasil. De todos modos, recién están comenzando las negociaciones y aún quedan muchas cuestiones por definir.
En un momento también se intentó alcanzar un acuerdo similar con Uruguay, pero finalmente las negociaciones se cayeron. Ahora, en cambio, el Banco Central de Uruguay está buscando alcanzar un acuerdo para eliminar el dólar en las operaciones comerciales con Brasil.
Paralelamente, Venezuela está negociando con Colombia para alcanzar el mismo objetivo: utilizar sus propias monedas en el intercambio comercial y evitar pasar por el dólar.
Como explicó Bocco, la iniciativa del Central “permitiría evidentemente fortalecer el papel de nuestra moneda e ir abandonando el uso del dólar”. De hecho, el directivo destacó que el objetivo final de ese esquema es dejar liberado al dólar “para otras acciones, más financiero que comercial”.
Con todas estas alianzas que comienzan a tejerse entre los banqueros de la región, el dólar va a ir perdiendo fuerza en el comercio exterior. De hecho, el uso de las monedas locales será uno de los temas centrales de la próxima reunión de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que se hará el 22 de abril en Montevideo y donde estarán los principales banqueros centrales de Latinoamérica.

No comments: