Monday, April 20, 2009

OBAMA RESPONDE POSITIVAMENTE AL PEDIDO DE EVO MORALES

El presidente Barack Obama dijo que condena cualquier intento violento de deponer a un gobierno democráticamente elegido, un pronunciamiento público que le había pedido su colega boliviano Evo Morales para descartar que Estados Unidos estaba contribuyendo oficialmente a desestabilizar el gobierno de La Paz.
"En el caso de Bolivia, quiero dejar absolutamente claro que me opongo absolutamente y condeno cualquier intento de deponer de forma violenta a gobiernos democráticamente elegidos", dijo Obama.
"Esa no es la política de nuestro gobierno", agregó. "Tampoco es la forma en que los estadounidenses esperan que su gobierno se comporte".
Morales había pedido el sábado a Obama un "pronunciamiento público de repudio" a lo llamó conspiraciones en Bolivia no sólo contra su gobierno sino también contra su propia vida. Morales expulsó del país al embajador estadounidense del anterior presidente George W. Bush.
En una conferencia de prensa al cierre de su participación en la V Cumbre de las Américas, Obama dijo que en Estados Unidos "seremos respetuosos de los gobiernos democráticamente elegidos, aun cuando no estemos de acuerdo con ellos".
Morales, quien también participó en la cumbre, ha dicho que si Obama no repudiaba públicamente la conspiración que ha denunciado, entonces podría "llegar a pensar que fue organizada a través de la embajada" estadounidense en La Paz.
Las autoridades bolivianas dijeron el jueves que habían neutralizado un grupo conformado mayormente por mercenarios extranjeros que planeaban matar a Morales y su vicepresidente Alvaro García. La policía mató a los tres presuntos conspiradores: un irlandés, un rumano y un boliviano.
El embajador estadounidense Philip Goldberg fue expulsado de Bolivia en septiembre por Morales, quien luego pidió el retiro de la DEA, la agencia antidrogas, acusándola de conspirar con la oposición política para generar violencia en el país.
El gobierno de Bush suspendió subsecuentemente a Bolivia de los beneficios de las preferencias arancelarias comerciales andinas, que según dirigentes empresariales podían costar al país unos 20.000 empleos.
BOLIVIA REIVINDICA LA HOJA DE COCA, SAGRADA PARA LOS PUEBLOS ANDINOS

El presidente boliviano, Evo Morales, defendió el pasado 11 de febrero la retirada de la hoja de coca de la lista internacional de sustancias prohibidas, mascando unas cuantas ante los ministros de los 53 países miembros de la comisión de estupefacientes de la ONU, reunidos en Viena. Se trata de un nuevo paso en la defensa institucional de la planta más sagrada para las culturas andinas. La nueva Constitución boliviana ya la reconoce como patrimonio cultural y recurso natural renovable, y ahora Morales pretende abrir un debate mundial de cara a su despenalización.


Gara de España (www.gara.net)

"La hoja de coca no es cocaína, no es nociva para la salud, no provoca males físicos ni dependencia", subrayó el presidente de Bolivia, Evo Morales, durante la reunión de Viena. El mandatario agregó que estas hojas son cultivadas desde hace 3.000 años y son "el símbolo de la identidad y la cultura" de los pueblos andinos, por lo que pidió oficialmente su retirada de la lista de sustancias prohibidas y que se incluya, en cambio, la pasta de cocaína. Desafiando a los ministros de Justicia e Interior de los estados miembros de la comisión de estupefacientes, Morales advirtió: "Si esto es una droga, deberían encarcelarme".
Tras el reforzamiento ideológico que ha supuesto el Gobierno de Evo Morales en Bolivia, los andinos luchan ahora contra la estigmatización mundial de la hoja de coca, una planta que, desde siempre, lo es todo en sus usos y costumbres. Porque, a 4.000 metros sobre el nivel de mar, la planta de coca fue como un regalo que la naturaleza les ofreció para sobrellevar mejor su vida.
Los pueblos de la cordillera andina aprendieron que la coca les protege del mal de altura, mejora la oxigenación de su organismo y les proporciona una mayor resistencia al esfuerzo. Además, dada la poca variedad de alimentos que componen su dieta, los valores nutritivos de la coca tienen una importancia singular en su alimentación. Y es que 100 gramos de coca satisfacen con creces la dieta recomendada en calcio, hierro, fósforo y vitaminas A, B y E, razón por la cual la desnutrición es una rareza en las zonas rurales ligadas al consumo tradicional de esta planta. Por si fuera poco, la coca también es su medicina natural, utilizándola como anestésico y remedio para numerosas dolencias.
Tanto les ha dado esta planta que estos pueblos la consideran sagrada. Su uso ceremonial ya se documenta en culturas de hace 5.000 años, y hoy la hoja sigue muy presente en la espiritualidad andina, utilizándose como ofrenda a los dioses, obsequio en ceremonias sociales (matrimonio...), para pedir buenas cosechas o para adivinar el futuro.
Pero sucedió que, en 1.961, EEUU consiguió que, bajo el paraguas de la lucha contra el narcotráfico, la ONU declarara la ilicitud de la hoja de coca en la Convención de Ginebra. Con ello, su planta sagrada se convirtió en maldita para la comunidad internacional. El entonces presidente Víctor Paz Estensoro acató la resolución y prometió acabar con los cultivos y con el masticado de coca, para lo cual puso una fecha: 1986. Estos acuerdos vinculaban los supuestos éxitos en la erradicación del vegetal con la cuantía de la ayuda externa que recibiría, lo que apuntaló la dependencia exterior de Bolivia e impidió su propio desarrollo. Y todo en un entorno de corrupción política, robo generalizado y numerosos escándalos de narcotráfico que salpicaban al Gobierno y al Ejército.
La Ley 1008
Militares o civiles, los gobiernos fueron pasando y ningún presidente pudo cumplir la promesa imposible de Paz Estensoro. Entonces, en 1988 se promulgó en Bolivia la Ley 1008, el último soporte legal para la erradicación de la hoja de coca. Esta ley estableció tres zonas en relación al cultivo de la planta: La zona tradicional, en la provincia de La Paz, cuya producción se destina al consumo interno; la zona excedentaria, en la provincia de Cochabamba, con cultivos a erradicar mediante indemnizaciones, recolocación de campesinos y represión; y las zonas ilícitas, en el resto del país, donde el cultivo es ilegal.
La aplicación de la Ley 1008 generó numerosos conflictos, especialmente en el Valle del Chapare (Cochabamba), una zona declarada excedentaria, en la que 40.000 familias de cocaleros defendieron sus cultivos frente a dos ejércitos, el boliviano y el estadounidense. En aquellas luchas campesinas se fraguó la figura de Evo Morales, primero como dirigente sindical de la Federación del Trópico y después como líder político del MAS (Movimiento Al Socialismo).
Con la llegada de Morales al poder, los pueblos originarios empezaron a sentirse dueños de su propia casa, y una de las tareas pendientes era devolver a la hoja de coca al lugar que le reserva su cultura. De esta forma, la nueva Constitución boliviana reconoce esta planta como patrimonio cultural, reivindicando sus usos tradicionales y elevándola a la categoría de recurso nacional y fuente de riqueza renovable, al tiempo que se prepara una nueva ley que revoque la 1008 y regule racionalmente los cultivos.
Así, ahora son dos los retos de Bolivia en torno a la hoja de coca. El primero, lograr su despenalización en el ámbito internacional, por una cuestión de dignidad y, también, para poder dar un impulso definitivo al segundo reto: La industrialización y exportación de la coca en sus decenas de derivados (té, mate, jarabes, vinos, harina...).
Porque muchos están convencidos de que la planta sagrada es la que ha propiciado, de la mano de un cocalero, el primer Gobierno del pueblo en Bolivia, con todos los cambios que se están produciendo. Pero ahora, para ratificar nuevamente su esencia mágica, en Bolivia ya perciben que la hoja de coca puede ser también una fuente inagotable de riqueza para un pueblo tan necesitado de ella.
Títere de EEUU
A partir de la ilegalización mundial de la hoja de coca, y con el pretexto de su erradicación, Bolivia se convirtió en un país títere de EEUU. La lucha contra la droga fue la excusa perfecta para que los estadounidenses se adueñaran política, económica y militarmente del país. La embajada de EEUU ponía y quitaba ministros, la DEA (su oficina antinarcóticos) y los marines campaban a sus anchas por el país y la CIA conspiraba para evitar gobiernos de izquierdas, aunque tuviera que impulsar auténticas narcodictaduras. Todo valía para arrasar a los movimientos campesinos y obreros de izquierda.
Ésta es, por ejemplo, la denuncia que realizó Michael Levine, ex agente de la DEA, en su libro "La guerra falsa". En él, vincula a la CIA y a la dictadura argentina en la preparación del golpe militar de 1980, encabezado por Luis García Meza e infiltrado por los principales narcotraficantes del país. El interés de la CIA era impedir la toma de posesión de Hernán Siles Zuazo, que acababa de ganar las presidenciales. Pero, al parecer, no se trataba sólo de impedir un Gobierno de izquierda, ya que el mismo Levine estableció que la DEA y la CIA ofrecían su protección a traficantes de droga a cambio de cocaína que empleaban para financiar operaciones encubiertas.
Así, los dos años de presidencia de García Meza fueron lo más parecido al concepto de narcogobierno, con toneladas de cocaína guardadas en la sede del banco central y un ministro del Interior, Gómez Arce, que dirigía todas las actividades del narcotráfico del país. Entre los ejecutores de aquel golpe había varios conocidos fascistas de las cloacas mundiales, como Stefano della Chiae, tristemente recordado en Euskal Herria por su participación en los sucesos de Montejurra y en acciones de guerra sucia contra ETA.
Tras expulsar a la agencia antidrogas estadounidense a finales del año pasado, vinculándola a un intento de golpe de Estado en setiembre, el Gobierno boliviano acusó a la DEA de "no cooperar" en la lucha contra las drogas. El presidente Morales llegó más lejos al asegurar que "eran los protectores de grandes narcotraficantes".
Morales se refirió también a los partidos y sectores de oposición que rechazaron la suspensión de los trabajos de la agencia estadounidense: "Seguramente andan desesperados del bono que daba y que corrompía autoridades políticas, como también algunas esferas de la Policía Nacional", aseveró.
Para que la coca pueda contribuir al enriquecimiento de Bolivia y no al de unos pocos, sus cultivadores piden que las sociedades nativas dejen de pagar por vicios ajenos. Porque, de todos los componentes de la cocaína, sólo se penaliza uno, el único que se presenta en estado natural, el producido en Bolivia, el masticado por el 90% de la población campesina, la base de tantas economías rurales. En palabras de Morales, "son los países ricos, con sus productos químicos a los que no tenemos acceso, los que la convierten en droga, en cocaína. Por eso luchamos para terminar con esa hipocresía, que nos convierte a nosotros en culpables".





LOGRA OBAMA ACORTAR DISTANCIAS CON LÍDERES IZQUIERDISTAS DE AL

No hay grandes ni pequeños socios en América, sólo somos compañeros, dice el presidente de EU.

La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)

La Quinta Cumbre de las Américas, que culminó sus trabajos hoy en Trinidad y Tobago, marcó el debut del presidente estadunidense, Barack Obama, quien logró acortar distancias con Cuba y reducir las tensiones con sus pares izquierdistas de la región, quienes por separado destacaron el inicio de una nueva era en las relaciones de América Latina con Washington.
“Estas conversaciones abrieron una nueva era en la asociación de nuestras naciones. En los últimos días hemos visto potenciales señales positivas en las relaciones de Estados Unidos, Cuba y Venezuela”, indicó hoy Obama, quien subrayó que “la prueba para todos es que no sean sólo palabras, sino también hechos”.
Al ofrecer una conferencia de prensa al término del encuentro que reunió a 34 jefes de Estado y de gobierno del hemisferio, el jefe de la Casa Blanca indicó: “Mostramos que aunque tengamos nuestras diferencias, podemos y debemos trabajar juntos en cuestiones en las que tenemos intereses comunes. Mostramos que no hay ni grandes ni pequeños socios en América, sólo somos compañeros, comprometidos en avanzar en una agenda común con retos comunes”.
“Creo que las señales emitidas hasta ahora constituyen al menos una oportunidad para el diálogo franco sobre un abanico de temas, incluidas las áreas de democracia y derechos humanos en todo el hemisferio”, indicó el primer afroestadunidense en llegar a la Casa Blanca.
Señaló: “sé que tenemos por delante un largo camino para superar décadas de desconfianza”. Admitió que medio siglo de políticas estadunidenses hacia Cuba “no han funcionado como nosotros deseábamos”, ya que el “pueblo cubano no es libre”.
Tras señalar que la política estadunidense hacia la isla no cambiará “de la noche a la mañana”, resaltó: “el hecho de tener a (el presidente cubano) Raúl Castro diciendo que su gobierno está dispuesto a debatir con nosotros no sólo sobre asuntos como el levantamiento del embargo, sino también cuestiones de derechos humanos y presos políticos, es un signo de progreso”.
Castro se declaró el pasado jueves dispuesto a un diálogo abierto con Estados Unidos, pero en “igualdad de condiciones y sin la más mínima injerencia sobre nuestra soberanía”, durante la Cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), que tuvo lugar en Venezuela.
El consejero económico de Obama, Lawrence Summer, aseguró que poner fin al embargo estadunidense que pesa sobre Cuba desde hace 47 años no es una tarea para mañana y “dependerá de lo que haga Cuba de aquí en adelante”, en declaraciones a la cadena NBC.
Obama puso como ejemplo de herramienta para influir en el exterior, la política cubana de enviar miles de médicos a países de la región.
“Eso es un recordatorio para nosotros de que si la única relación que mantenemos con muchos de esos países es la lucha contra el narcotráfico o la cooperación militar, podría ser que no estemos desarrollando las conexiones que con el tiempo pueden incrementar nuestra influencia y tener un efecto benéfico cuando tratemos de promover políticas que nos interesan en la región”, señaló.
El demócrata reconoció que “el poderío militar no es más que un solo brazo” del poderío estadunidense, y sostuvo que su gobierno debe utilizar también la “diplomacia y la ayuda al desarrollo” de una manera “más inteligente”.
Obama defendió su acercamiento con su par venezolano, Hugo Chávez, durante la cumbre, y negó que una relación más “constructiva” con Caracas pueda hacer peligrar “intereses estratégicos” de Washington.
Indicó que tiene “grandes diferencias” con su par venezolano en “cuestiones económicas y de política exterior” y que la retórica del mandatario frente a Washington ha sido “incendiaria”.
Durante su encuentro con la prensa, Obama condenó el complot denunciado por el gobierno boliviano contra su homólogo, Evo Morales, el pasado jueves, y rechazó cualquier vínculo de su país con el hecho.
“Quiero ser muy claro: me opongo absolutamente y condeno cualquier intento de derrocar violentamente un gobierno democráticamente electo, pase donde pase en el hemisferio. Esa no es la política de nuestro gobierno, no es el modo como el pueblo estadunidense espera que se comporte su gobierno y por lo tanto, quiero ser totalmente claro en eso”, hizo énfasis Obama al responder al retó planteado por Morales aquí el viernes a rechazar explícitamente el intento de magnicidio, tal como lo hicieron casi todos los países del hemisferio.
Para Chávez, “la cumbre se acercó a la perfección. Reinó la cordialidad y terminó con éxito y con un clima nuevo”, y “abrió los portones a una nueva era de relaciones para todos los países de nuestro continente”.
Indicó que su gobierno y el de Estados Unidos tienen la voluntad política para trabajar juntos pese a sus diferencias ideológicas, luego de varios años de fuertes tensiones diplomáticas entre ambas naciones, y a su llegada a Caracas, declaró que su país logró “uno de sus más grandes éxitos”, al defender “posiciones de soberanía y dignidad” durante la quinta Cumbre de las Américas.
Señaló que “pareciera que los cambios que comenzaron en Venezuela a finales del siglo XX han comenzado a llegar a la misma Norteamérica”, al aludir el buen clima que reinó durante la cita entre los mandatarios de América Latina y Obama.
Chávez se congratuló de que el tema de Cuba, único país del hemisferio ausente de la cumbre, haya estado presente “de principio a fin”.
En similares términos habló el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, quien afirmó que ve una nueva era en la relación entre Washington y América Latina, y advirtió que la potencia del norte no debe “esperar gestos” de Cuba para seguir el proceso de acercamiento.
“Yo le dije a Chávez, ‘tu divergencia era con (el ex presidente George W.) Bush y no con Estados Unidos, éste es el momento’. Ese clima está por lo menos recién creado. La reunión permitió dar un paso”, relató Lula a periodistas antes de emprender su regreso a Brasil.
“Puede crearse una nueva dinámica. Vamos a ser francos, todos esperaban que Chávez y Obama se atacaran y ocurrió exactamente lo opuesto”, añadió.
Señaló además que se acabó el tiempo en que América Latina esperaba todas las soluciones a sus problemas desde Estados Unidos, indicando que los males que aquejan a la región deben ser resueltos por ella, sin interferencias.
El gobernante de Ecuador, Rafael Correa, señaló que la cumbre permitió “una nueva era de diálogo abierto, franco y amigable”, mientras su colega hondureño, Manuel Zelaya, declaró que la cumbre significó el comienzo de “un nuevo camino histórico” entre Estados Unidos y América Latina, y que ambas partes salieron con dignidad del encuentro.
De su lado, el presidente de Panamá, Martín Torrijos, sostuvo que “ha sido una cumbre en la cual ha prevalecido el respeto”, y que abre una “nueva página en las relaciones hemisféricas”.
Y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, destacó el ambiente tenso que se respiraba antes del encuentro y cómo hubo “un cambio drástico durante la cumbre”.
No hace referencia al tema de Cuba, uno de los puntos que había provocado las diferencias
Afp y Dpa
Puerto España, 19 de abril. La quinta Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago terminó este domingo sin que los 34 países presentes llegaran a un acuerdo unánime sobre la declaración final, pero los participantes la adoptaron por consenso para preservar el clima positivo del encuentro.
La declaración, de 97 puntos, en sí misma no tiene la completa aprobación de los 34 países presentes. Algunos de ellos mostraron sus reservas, declaró el primer ministro de Trinidad, Patrick Manning, en la clausura de esta cumbre continental.
El jefe de gobierno anfitrión fue el encargado de firmar el documento final con el mandato de todos los líderes presentes.
“El primer ministro firmó en representación de todos y tomando en cuenta las reservas de varios países. Bolivia tiene reservas por la cuestión del biodiesel, yo con la discusión económica que el documento la deja para 2010 (...) otros con la cuestión de Cuba”, explicó el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.
Las declaraciones en la Cumbre de las Américas son normalmente firmadas por todos los mandatarios y nunca en la historia de estos encuentros continentales, que comenzaron en 1994 en Miami, ocurrió un veto de un grupo de países, aunque sí reservas de algunos de ellos hacia ciertos puntos.
Antes del inicio del encuentro, países como Bolivia, Venezuela, Honduras y Nicaragua, unidos en la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), habían acordado no suscribir la declaración final, entre otras cosas en solidaridad con Cuba, nación que no es mencionada en este texto, está excluida de la Organización de Estados Americanos y que ha estado sometida a un bloqueo estadunidense desde 1962.
Hasta el último momento los negociadores trabajaron en vano para lograr un documento final del gusto de los 34 países presentes en Puerto España.
“No hubo posibilidad de superar las diferencias”, señaló el mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, este domingo.
Según los presentes, el documento no representaba las actuales preocupaciones políticas y económicas del continente.
El propio Manning lo reconoció en el discurso de clausura al explicar que desde que la declaración final comenzó a negociarse, hasta la celebración de esta cumbre, pasaron meses y fue difícil incorporar cuestiones como la crisis económica.
Con esta declaración los presidentes americanos se comprometieron a combatir “todas las formas del crimen organizado”, lo que incluye el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de personas y los crímenes tecnológicos.
La Declaración de Compromiso de Puerto España se refiere a temas como la sustentabilidad ambiental, la prosperidad humana, el abatimiento de la pobreza, la seguridad pública, la gobernabilidad y la necesidad de fortalecer las instituciones.
Al margen del texto, en sus diálogos los mandatarios expresaron la necesidad de garantizar “urgentemente” el acceso al crédito en medio de la crisis económica y financiera mundial y fortalecer al Banco Interamericano de Desarrollo.





OBAMA RESPONDE POSITIVAMENTE AL PEDIDO DE EVO MORALES

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El presidente Barack Obama dijo que condena cualquier intento violento de deponer a un gobierno democráticamente elegido, un pronunciamiento público que le había pedido su colega boliviano Evo Morales para descartar que Estados Unidos estaba contribuyendo oficialmente a desestabilizar el gobierno de La Paz.
"En el caso de Bolivia, quiero dejar absolutamente claro que me opongo absolutamente y condeno cualquier intento de deponer de forma violenta a gobiernos democráticamente elegidos", dijo Obama.
"Esa no es la política de nuestro gobierno", agregó. "Tampoco es la forma en que los estadounidenses esperan que su gobierno se comporte".
Morales había pedido el sábado a Obama un "pronunciamiento público de repudio" a lo llamó conspiraciones en Bolivia no sólo contra su gobierno sino también contra su propia vida. Morales expulsó del país al embajador estadounidense del anterior presidente George W. Bush.
En una conferencia de prensa al cierre de su participación en la V Cumbre de las Américas, Obama dijo que en Estados Unidos "seremos respetuosos de los gobiernos democráticamente elegidos, aun cuando no estemos de acuerdo con ellos".
Morales, quien también participó en la cumbre, ha dicho que si Obama no repudiaba públicamente la conspiración que ha denunciado, entonces podría "llegar a pensar que fue organizada a través de la embajada" estadounidense en La Paz.
Las autoridades bolivianas dijeron el jueves que habían neutralizado un grupo conformado mayormente por mercenarios extranjeros que planeaban matar a Morales y su vicepresidente Alvaro García. La policía mató a los tres presuntos conspiradores: un irlandés, un rumano y un boliviano.
El embajador estadounidense Philip Goldberg fue expulsado de Bolivia en septiembre por Morales, quien luego pidió el retiro de la DEA, la agencia antidrogas, acusándola de conspirar con la oposición política para generar violencia en el país.
El gobierno de Bush suspendió subsecuentemente a Bolivia de los beneficios de las preferencias arancelarias comerciales andinas, que según dirigentes empresariales podían costar al país unos 20.000 empleos.





Análisis internacional

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS: CUBA Y EE.UU. FRENTE AL ARGUMENTO IDEOLÓGICO

El casi medio siglo de bloqueo económico a Cuba y la imposibilidad de haberlo levantado permanece todavía como el símbolo del poderío de EE.UU sobre la región. También es el epítome de la inconsistencia con el argumento ideológico como centro oculto.

EL Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

La Quinta Cumbre de las Américas de Port of Spain, Trinidad Tobago, en los anuncios pasará a la historia por proponer la esperada transformación de la perversa dependencia de los países de América Latina y el Caribe respecto a la política exterior de EE.UU. Precisamente estuvo antecedida por el pronunciamiento estadounidense de levantar algunas restricciones hacia Cuba y que en cierta forma marcó la pauta, o tal vez el ánimo del encuentro.
El dato significativo es que se llevó a cabo con una administración en EE.UU. promoviendo mayor autonomía y libre determinación. Pero también hará historia como la cumbre de la agenda alterada al "último minuto". Lo programado inevitablemente debió abrir espacio al representante del fenómeno político más crucial de las últimas décadas, como es Barack Obama.
El reemplazo en EE.UU. de un presidente ultra conservador como George W. Bush que reconocidamente incrementó la confrontación, por un político como Obama, representando la intersubjetividad y la narrativa del mundo pos colonial, sin definiciones binarias y beligerantes, partidario de procesos cognitivos integrados, elementos esenciales en formar relaciones, es el componente clave del contexto internacional emergente que la Cumbre pareció resaltar.
Con los textos de análisis político hay un antes y un después de Barack Obama. Los publicados antes de su elección y asunción al poder, aunque tengan fecha 2009 algunos, carecen del referente principal, y Obama ni aparece en el índice de nombres.
Con esta Cumbre, de cumplirse lo prometido también habrá un antes y un después de Port of Spain, como lo dejó entrever la presidenta argentina Cristina Fernández. "Nunca había sucedido antes, el presidente de Estados Unidos fue ovacionado por los líderes hemisféricos", señala la enviada de La Nación de Buenos Aires, Silvia Pisani.
La determinante ideológica
Además de los temas habituales de economía, desarrollo y pobreza, las expectativas y el uso del tiempo se concentraron en la política hacia la región del nuevo presidente norteamericano, estrechamente ligada al embargo y la reintegración plena de Cuba a la "nomenclatura" de la región.
Cuba y el embargo es el dedo en la llaga. Es un factor atravesando una realidad que se desea superar, y que es donde se concentra el argumento ideológico: el que "duele" más, porque obstruye demasiado. Nunca un país geográficamente pequeño y tan próximo a EE.UU, había sido tan gravitante y amenazante. En medio de la peor crisis capitalista, la nación más anticapitalista subsistía y en algún momento la pesadilla ideológica debía terminar.
El casi medio siglo de bloqueo económico a Cuba y la imposibilidad de haberlo levantado permanece todavía como el símbolo del poderío de EE.UU sobre la región. También es el epítome de la inconsistencia con el argumento ideológico como centro oculto.
Hecho ley en EE.UU. (1992), el embargo en su divulgación ha estado conectado a la condición del sistema político, aunque en su esencia ha sido punta de lanza de una doctrina basada en que EE.UU. no aceptará en el hemisferio occidental sur ninguna forma de gobierno que se oponga activamente al sistema capitalista.
Si fuera por sistema político cerrado, autoritario y violador de DD.HH., desde que EE.UU. impuso el embargo en 1962 debería haber aplicado la misma medida a quizás medio centenar de países, partiendo con las monarquías del Golfo Pérsico, el mundo árabe, y varios regímenes cerrados en regiones de África y Asia y América Latina, que con comodidad entran en los parámetros de la ley que ampara el embargo de EE.UU. a Cuba.
Las medidas de levantar las restricciones de viajes estadounidenses a Cuba, autorizar a ciertas compañías estadounidenses operar en la Isla, abrir el uso expandido de servicios de celulares y conexión satelital, entre otras, parecieran poner fin a la pesadilla ideológica. También proyectan lo que la Cumbre no pudo decidir, pero que en una postura por fin homogénea en la región podría materializarse: el pronto levantamiento del embargo.
En Florida residen más de un millón 200 mil cubanos con nacionalidad estadounidense, cuya interacción comercial o personal con Cuba produce un flujo monetario de más de mil millones de dólares al año.
Según el Grupo Brattle, si las restricciones a los viajes y los depósitos monetarios del actual embargo se levantaran, esta interacción entre cubanos de los EE.UU. y cubanos de Cuba producirían cerca de mil 600 millones de dólares adicionales, y generarían 20.000 empleos. K. Lipner, economista de la Universidad de Miami, calculó que el Estado de Florida pierde entre 750 millones y un mil millones de dólares anualmente por el embargo.
Pocas veces el siguiente paso, el levantamiento de este embargo sin condiciones, estaría examinando cuan diferente es la nueva política exterior de EE.UU. bajo la nueva administración. Para EE.UU. no será fluido reorganizar relaciones en una región marcada por beligerancias y antagonismos producidos por alternativas de supervivencia puestas al límite, y por una exagerada y continua dependencia en recursos y políticas externas para su desarrollo, del origen que sean. La mayor autonomía y la "libre determinación" no están garantizadas, y está la inercia de prácticas acendradas.
Sin embargo, por las declaraciones tanto de Barack Obama -"debemos aprender de la historia sin dejarnos atrapar por ella"- como por las de la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, reconociendo el fracaso del embargo, crecen las expectativas para una mayor integración en la administración de las relaciones internacionales y una política internacional menos expuesta a doctrinas de supremacía y control estratégico.
La cumbre reflejó un ambiente como que después del fuerte cachetazo de la crisis económica 2008-2009, los líderes de turno estuvieran en una euforia de paz y progreso, haciendo recordar el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Y de alguna forma, se comienza a salir de una guerra, todavía indefinida en el carácter y su dimensión, más allá del estrecho ámbito de la lucha internacional contra el terrorismo. Por sus efectos aún indescifrados y ciertamente por la fatiga imperante, la cumbre ayudó a palpar esa sensación de un ciclo que pereciera cerrarse.
El célebre Senador Frank Church, en una entrevista en agosto de 1969, decía con premonitora lucidez: "Si nos liberáramos de la obsesión ideológica - de asociar automáticamente una revolución social con comunismo y éste con expansión soviética o china- estaremos en condiciones de distinguir los desordenes en el mundo y evaluarlos en sus mérito intrínsecos, lo que significa enfocarnos más en el contenido y menos en nuestros miedos".
La nueva política exterior de EE.UU. está en una disyuntiva. O mantiene la doctrina del cambio de régimen en Cuba bajo la clásica presión externa intervencionista, o contribuye a reconstruir una nación en base a determinantes ancladas estrictamente en procesos locales.
De todas formas, el hecho de que en América Latina y el Caribe exista más determinación para integrar a Cuba en la OEA y acabar con el embargo, justamente cuando hay un presidente en EE.UU. como Barack Obama, expresa la dependencia de la región de esa nación.





CUMBRE, OBAMA Y LAS IZQUIERDAS

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Concluyó la V Cumbre de presidentes de las Américas en Trinidad y Tobago con una fuerte presión sobre Obama para asumir las responsabilidades de EEUU en la crisis, redefinir las relaciones con AL y terminar con el bloqueo a Cuba. No todos han firmado la declaración final por discrepar del enfoque. En pasillos, la mantención de la OEA está en cuestión y se plantea forjar un organismo latinoamericano propio. El tono conciliador de Obama muestra el peso de las demandas de una AL que ha cambiado y rechaza el rol de patio trasero.
Las izquierdas de AL, a las que pertenecen varios jefes de Estado, agrupadas en el Foro Sao Paulo (FSP) recordaron a la Cumbre, en una carta, las responsabilidades de EEUU como ombligo de la crisis: “origen de la crisis hipotecaria y financiera que ha desembocado en una profunda y prolongada crisis del capitalismo, que afecta a todos los sectores productivos” y “se suma a las crisis alimentaria, de seguridad ciudadana y climática”. La presidenta Kirchner fue enfática. El FSP criticó “la desregulación, la minimización del papel de los Estados y la tesis de la más absoluta libertad de acción al capital especulativo, monopólico y oligopólico”, y advirtió el enorme “impacto social evidenciado en el desempleo y la pobreza crecientes”. Llamó “a reforzar las instancias de integración subregionales y a fortalecer los mecanismos de diálogo político que permitan que AL se exprese con una sola voz en la sociedad internacional, viabilizando así el inicio de un nuevo ciclo histórico de relaciones de cooperación y respeto mutuo con los Estados Unidos, basado en el reconocimiento de la soberanía de los Estados, la autodeterminación de los pueblos y la vigencia del Derecho Internacional”.
Como varios presidentes, el FSP resaltó que vivimos “la crisis de las instituciones políticas y económicas surgidas de la posguerra, lo que genera un escenario mundial frágil y sujeto a las presiones y el manejo de los poderes fácticos y de poderosos Estados que operan a su libre albedrío y dan protección, en algunos de ellos, a la acción de la criminalidad de alto impacto que está poniendo en riesgo la institucionalidad democrática de varios países”.
Pero, “esta crisis, tan o más grave que la de 1929, encuentra nuevas circunstancias en las Américas. Por un lado, un nuevo gobierno en los EEUU que nace bajo la bandera del cambio y de la evidencia del fracaso del llamado Consenso de Washington, encabezado por el presidente Barack Obama. Por otro lado, una AL en la que –como lo ratifican las recientes elecciones en El Salvador– los pueblos reclaman cambios: desarrollo inclusivo y respetuoso del medio ambiente, justicia social, equidad de oportunidades y derechos, democracia participativa y gestión estatal, transparente y soberana”. Por ello, insta “a construir una nueva relación”, “hacer de la crisis una oportunidad de cambio”, a forjar “un trato respetuoso y equitativo entre nuestras naciones soberanas, para contribuir al desarrollo social y de nuestros mercados internos y regionales”.
Va al grano: “evitar que el peso de la crisis recaiga sobre los pueblos, sobre los empobrecidos trabajadores y autoempleados del campo y la ciudad, sobre las capas medias y los pequeños y medianos empresarios de nuestros países”. Y, sin evadir un tema central, los insta “a revisar las condiciones, lesivas a nuestros países, presentes en los diversos TLC suscritos con los EEUU y a buscar mecanismos de promoción de una economía social y solidaria, con sólidos mercados internos y regionales”. Lamentablemente, el tema no se tocó aparentemente.
Y, conscientes de lo ocurrido en Venezuela, Ecuador y recientemente en Bolivia, llaman a “que se termine con todas las acciones políticas, económicas y militares injerencistas en los países que han decidido, libremente, emprender caminos políticos de cambio” y a “medidas concretas que eliminen los conflictos militares, inclusive el desarme nuclear”. Específicamente plantean definir “nuevos paradigmas en la política acerca de las drogas, reconociendo la corresponsabilidad de los países que generan la demanda, abastecen armamento a los traficantes y benefician del lavado de dinero, priorizando la prevención del consumo y la reducción de daños y no la persecución y militarización que sólo provocan mayor corrupción e impunidad. Debe, asimismo, respetarse las costumbres de los pueblos originarios y establecerse una clara distinción entre la hoja de coca –que tiene grandes virtudes– y la cocaína”. Importante definición frente al afán de militarizar la lucha antidrogas por EEUU.
Finalmente, el FSP exhortó a “buscar soluciones políticas y pacíficas a conflictos como el de Colombia, a dar término al inaceptable bloqueo contra Cuba y a la ocupación de Guantánamo por los EEUU (más allá de las medidas recientes de Obama); y a proceder a la descolonización pendiente en Curazao, Puerto Rico, Guadalupe, Martinica y Guyana”, demandando también “una agenda conjunta que permita el reconocimiento pleno de los derechos y la solución de la problemática de millones de connacionales latinoamericanos migrantes en las Américas”. No hay duda, son nuevos tiempos en América.





¿DECLARACIÓN DE PUERTO ESPAÑA O DEBACLE DE PUERTO ESPAÑA?

América Latina en Movimiento (www.alainet.org)

La V Cumbre de las Américas ya es historia. La Cumbre terminó sin la firma de la polémica Declaración que para varios países tenía omisiones y cláusulas inaceptables.
La salida adoptada por los líderes, de que la Declaración sea firmada por el Presidente de la Cumbre, el Primer Ministro Manning de Trinidad y Tobago, resultó ser una solución de compromiso para salvar la cara, dado el impasse en torno a la no inclusión en la Declaración de un llamado para el levantamiento del embargo de EE.UU. a Cuba y para la re-admisión de Cuba a la Organización de Estados Americanos.
Esto, junto con la ausencia de una referencia satisfactoria a la crisis financiera mundial, constituían no-negociables para los países del ALBA, cinco de los cuales asistieron a la Cumbre.
Otros temas polémicos fueron el apoyo de la Declaración a los biocombustibles como fuente de energía renovable -a lo que Bolivia se oponía- y la referencia en el preámbulo a "líderes democráticamente elegidos", una crítica implícita a Cuba que algunos dirigentes querían quitar.
En estas circunstancias, queda claro que los dirigentes decidieron que sería mejor que ninguno de ellos firmara, a que algunos lo hicieran mientras otros no.
Esto habría sacado a luz pública su desacuerdo, exponiendo a los signatarios a la acusación de haberse "vendido" a Estados Unidos, y a los no-signatarios a la acusación de ser "aguafiestas".
La Cumbre se habría clausurado con sabor agrio. Y así, buena parte de los progresos realizados con el establecimiento de un nuevo tono en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina se hubiese desbaratado. La firma del Presidente de la Cumbre permite bajar las tensiones.
Probablemente fue el compromiso del "mal menor". Sin embargo, priva a la Declaración de Puerto España de gran parte de su fuerza política.
Las declaraciones de las Cumbres no tienen un carácter vinculante. Pero sí tienen peso, puesto que organizaciones como la OEA se refieren a ellas como un amplio mandato político para su programa de trabajo.
Cuando cada líder rubrica su firma individualmente, está indicando expresamente su respaldo político. La ausencia de firmas individuales, en cambio, abre la puerta para que cualquiera pueda cuestionar la legitimidad de su mandato.
Este embrollo plantea interrogantes acerca de los procedimientos utilizados para la redacción de la Declaración de la Cumbre.
La explicación dada -de que la Declaración se redactó durante los dos últimos años y ya no había tiempo para hacer cambios- con el debido respeto, no convence.
La crisis mundial estalló con toda su ferocidad hace más de seis meses. Y la posición unánime sobre Cuba de los 32 países latinoamericanos y del Caribe se conoce desde hace por lo menos cuatro meses, en la Declaración de Bahía, aprobada en su primera cumbre, el 16 de diciembre de 2008.
Cuesta creer que no había tiempo para abordar estas cuestiones en la preparación de la Declaración de la Cumbre.
El Comunicado de la reciente Cumbre del G20, por ejemplo, se negoció hasta la 11 ª hora.
El Primer Ministro Manning realizó un recorrido muy publicitado de varias capitales de América Latina en las semanas anteriores a la Cumbre. Salió de la reunión con el Presidente Lula de Brasil, diciendo "Todos están hablando de Cuba”.
Seguramente él debía tener alguna idea de lo que se estaba cocinando.
Había signos abundantes, como las declaraciones de varios otros líderes antes de la Cumbre, incluyendo la de Bachelet de Chile y de Morales de Bolivia.
Tras una reunión con Daniel Ortega de Nicaragua, celebrada dos semanas antes de la Cumbre, Fidel Castro pronosticó que la Declaración sería "inaceptable" para muchos lideres.
¿Cómo podría estar La Habana mejor informada que Puerto España?
Los cinco presidentes del ALBA llegaron a Puerto España luego de tomar una posición pública sobre el asunto. Era impensable que, llegado a ese punto, podrían echarse atrás.
Curiosamente, parece que ha habido alguna desconexión entre el proceso de redacción y el mundo real de la política y la diplomacia.
A pesar de ello, la Cumbre no resultó una debacle.
El Presidente Obama claramente impresionó a los demás líderes con su disposición a escuchar y a virar la nueva página en las relaciones con el hemisferio, una que no sea de socios "senior" y socios "junior".
Sus declaraciones, incluyendo su "absoluta oposición» al derrocamiento violento de los líderes elegidos del hemisferio, tranquilizará a Evo Morales y Hugo Chávez, entre otros.
El lenguaje corporal y la química entre él y los demás dirigentes parecían buenos.
Ahora, queda la expectativa para ver si sus palabras se conviertan en hechos.
A pesar de la ausencia de Cuba, durante la Cumbre se hizo evidente que el Presidente Obama y el Presidente Castro están cantando el mismo himno en lo que se refiere al diálogo. EE.UU. ha abandonado implícitamente su fracasada política de buscar un cambio de régimen en Cuba. La disposición al diálogo implica el reconocimiento de facto de la Revolución Cubana.
La Habana, por su parte, ha aceptado incluir los derechos humanos y los presos políticos en la agenda. Así, los últimos obstáculos a las negociaciones parecen haber sido eliminados.
Los líderes de América Latina y Caribe, por su parte, han demostrado que su deseo de mejorar sus relaciones con Washington no plantea a cualquier precio. No iban a firmar una declaración aceptable para los Estados Unidos, mas no para ellos.
Sin embargo, se han reunido con Barack y se han mirado a los ojos. Han estrechado la mano, intercambiaron saludos cordiales, incluso hablando en el idioma del otro. "I want to be your friend" dijo Chávez a Obama. ¿Cómo estás? Obama le preguntó a Chávez.
Y Caricom ahora puede esperar por lo menos que sus preocupaciones sean oídas en la Casa Blanca.
Todo esto es sin duda un gran cambio frente al largo invierno de los años de Bush. Que no vuelvan nunca más.





Nuevas relaciones en América

LA CUMBRE DEL CALIPSO

El País de España (www.elpais.com)

El cambio de la política de Estados Unidos hacia Cuba no es ni lo más sorprendente ni lo más importante de la V Cumbre de las Américas. Esto iba a suceder aunque la cumbre no hubiese tenido lugar. De hecho, tal como lo anticipé en estas páginas hace más de un mes (ver Raúl Castro en la Casa Blanca), la liberalización de la política de EE UU hacia Cuba es un proceso ya en marcha y que poco tiene que ver con la reunión en Trinidad y Tobago. Lo más importante y menos discutido de esta cumbre son las profundas divergencias políticas que hoy separan a los Gobiernos latinoamericanos.
Un dato revelador acerca de la V Cumbre de las Américas es que ningún país quería ser la sede de esta reunión. Una de las pocas decisiones concretas que se toman en estos cónclaves presidenciales es dónde van a reunirse de nuevo. Pero hasta esta decisión resultó ser demasiado exigente para los Gobiernos que en 2005 participaron en la tumultuosa IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata (Argentina). Nadie se ofreció a hospedar la siguiente reunión y sólo después de un complicado proceso de consultas y negociaciones, el Gobierno de Trinidad y Tobago accedió a invitar a los 34 mandatarios del continente a reunirse en su capital. Y así llegamos a la cumbre del calipso, el espectáculo de contorsiones retóricas al son de las maravillosas steel bands del Caribe inglés.
La reticencia a hospedar la cumbre americana no se debe ni a la flojera ni a la súbita austeridad de los Gobiernos. Más bien es porque en los tiempos que corren, reunir a los gobernantes de las Américas equivale a organizar una convención de perros y gatos. Muchos de ellos no se llevan bien, y salvo el consenso en pedir a Washington que levante el embargo a Cuba, son pocas las convergencias entre los mandatarios. Muchos están políticamente más cerca de Estados Unidos que de sus países vecinos. El brasileño Lula da Silva se lleva mejor con Barack Obama que con la argentina Cristina Fernández de Kirchner; el mexicano Felipe Calderón, el colombiano Álvaro Uribe y la chilena Michelle Bachelet están mucho más cerca de las posiciones de Estados Unidos que de las de sus colegas de Venezuela, Ecuador o Nicaragua. Las políticas de Perú o Uruguay tienen más afinidades con las estadounidenses que con las de Bolivia o Paraguay. Lo mismo se puede decir de las diferencias entre Costa Rica y Honduras.
Las diferencias surgen por visiones y conductas muy distintas en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión; en el papel que deben tener el Estado y el mercado; en cómo tratar a los inversionistas nacionales y extranjeros; en cómo relacionarse con Estados Unidos y cuáles son los países de otros continentes con los que hay que aliarse. También hay entre los mandatarios latinoamericanos divergencias acerca de la concepción misma de la democracia, sobre la independencia que deben tener en la práctica el Poder Judicial y el Legislativo, y en la manera de tratar a la oposición política.
A pesar de los discursos enfatizando la integración y los abrazos presidenciales frente a las cámaras, la realidad es que América Latina y el Caribe están divididos en dos grandes bloques, y lo que hemos visto en la cumbre del calipso ha sido la utilización de la denuncia del embargo a Cuba como una excusa para evitar conversaciones que hubiesen puesto en evidencia el choque entre estos dos bloques. Uno de ellos lo forman Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Costa Rica, mientras que los principales miembros del otro son Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Paraguay y Honduras.
A veces pequeñas anécdotas dicen mucho: el mismo día que Barack Obama se reunía en México con Felipe Calderón de camino a Trinidad, Hugo Chávez presidía en Venezuela la reunión de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) con líderes de Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica y el canciller de Ecuador. "Preparamos la artillería que llevamos a la cumbre", dijo Chávez. En la reunión adoptaron también una nueva moneda, el sucre, para el comercio entre ellos. Chávez, además, anunció la incorporación al ALBA de un nuevo país: San Vicente y las Granadinas (población: 120.000; territorio: 389 kilómetros cuadrados). Mientras todo esto sucedía, Lula y Obama conversaban por teléfono para coordinar sus pasos en el calipso de Trinidad.





OBAMA LA ESTRELLA, CUBA EL TEMA

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, vino a Trinidad y Tobago, vió a sus colegas del hemisferio por primera vez, y aparentemente convenció a la audiencia de que su país quiere superar las taras del pasado para vincularse con la región.

BBC de Londres (www.bbc.co.uk)

En cambio de Cuba no vino nadie pero también tuvo una victoria política, porque contó con varios embajadores de alto nivel en los diferentes presidentes latinoamericanos que plantearon a EE.UU. la necesidad de cambiar su política hacia la isla.
No hacía falta insistir mucho aparentemente porque en Washington hay una creciente convicción de que esa política debe ser cambiada, aunque eso no signifique necesariamente que dejen de hacerle críticas al sistema vigente en Cuba, o que el embargo va a ser desmontado en el futuro inmediato.
Pero el propio Obama reconoció en su rueda de prensa al final del encuentro realizado el fin de semana en Puerto España, que las mejoras en las relaciones entre su país y América Latina deben verificarse "no sólo en las palabras sino también en los hechos".
Algunos consideran que del lado de Washington esos "hechos" pasan necesariamente por un terminar el bloqueo económico contra Cuba que fue establecido en 1962, durante el pico de la Guerra Fría entre EE.UU. y la desaparecida Unión Soviética.
Honduras en el horizonte
Para quienes piensan que se podría ir estableciendo un cronograma para esos pasos concretos hay ya fecha y lugar en el horizonte: junio en San Pedro Sula, Honduras, cuando se realizará la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA.
El propio secretario general de la OEA, José Miguél Insulza, aseguró en Trinidad que la organización debatirá la derogación de la resolución que dejó en suspenso la membresía de Cuba dentro del organismo, aunque aclaró que dependerá de La Habana si quiere regresar al foro.
Apenas la semana pasada el gobierno cubano insitió en que "no le interesa" reincorporarse al organismo, aunque esa posición podría variar, ahora que los intercambios retóricos entre EE.UU. y algunos países latinoamericanos han cambiado de tono.
Sin embargo, es bueno recordar que las variaciones en la forma no implican que el fondo se haya alterado.
"Salimos de la Cumbre todavía con diferencias sobre cómo se debe tratar el tema de Cuba, pero siempre y cuando estemos dispuestos a escuchar y tomar en cuenta la opinión de otros" dijo a BBC Mundo, Dan Restrepo, principal asesor del presidente Obama para temas de América Latina.
Los pasos de aproximación hacia "lo concreto" podrían ser menos afables que los intercambios amistosos que se vieron en Puerto España, ya que entre Washington y La Habana hay una desconfianza añeja.
Además, como dijo Restrepo, "tener esa discusión no implica necesariamente adoptar el punto de vista de otros", lo que refuerza las palabras del presidente Obama quien recuerda frecuentemente que aunque las cosas deben cambiar "no lo harán de la noche a la mañana".
Cuba asunto doméstico
Entre otras razones porque el bloqueo es una ley de EE.UU. que para ser cambiada exige un debate -que se puede avizorar tenso- en el Congreso, donde saldrán a relucir desde viejos fantasmas de la Guerra Fría hasta rencores y temores del exilio cubano en Florida o Nueva Jersey.
Son precisamente estas comunidades, y la importancia de sus representantes en el Congreso estadounidense, lo que hace que el tema de Cuba sea también un asunto de política doméstica, a veces por encima de las consideraciones de política exterior.
Algunos han vaticinado que Cuba podría estar presente en la próxima Cumbre de las Américas, aunque contra ese optimismo podrían estar trabajando las palabras que usa el Departamento de Estado.
En todas sus comunicaciones, la delegación estadounidense ha resaltado que el recién terminado encuentro en Trinidad fue de "líderes democráticamente elegidos", una condición que definitivamente no extiende la Casa Blanca al sistema que rige en Cuba.
Aunque Restrepo aseguró a BBC Mundo que el presidente Obama "no quiere perder el tiempo en discusiones ideológicas" allí se abre un debate de conceptos políticos sobre qué puede considerarse una democracia.
Como apuntó durante la Cumbre el presidente ecuatoriano Rafael Correa "hay malos entendidos" sobre la naturaleza del régimen cubano. Muchos recuerdan que "en Cuba hay elecciones".
Pero como sólo participa el Partido Comunista, muchos se preguntan por cuánta diversidad ofrece el sistema. Y en la diversidad, dicen, está la democracia.
¿Doctrina Obama?
La reunión de Trinidad cerró el estreno diplomático del nuevo gobierno estadounidense y significó la primera prueba de lo que ya ciertos comentaristas empiezan a llamar la Doctrina Obama en política exterior.
Antes de visitar México y asistir a la Cumbre de las Américas, Obama estuvo en Europa, participando el reunión del G-20 realizada en Londres, en una cumbre con sus colegas del Tratado del Atlántico Norte y visitando Turquía, cumpliendo la promesa electoral de visitar un país musulmán en sus primeros días de gobierno.
Dada la buena acogida que en general tuvo el debut de Obama en los escenarios internacionales con este tour inaugural, muchos ponderan las diferencias con el gobierno anterior que está mostrando la llamada "nueva diplomacia" estadounidense.
Obama rechaza bautizarla como doctrina pero define su base en el reconocimiento de que aunque "EE.UU. es el país más poderoso y más próspero de la tierra es sólo una nación" y por tanto no puede resolver los problemas mundiales sin escuchar la opinión de los demás.
Eso que es bien recibido en el exterior quizá no complazca a cierto público estadounidense que considera "naive" la política del mandatario.
"Si la pregunta es ¿cómo funciona esto políticamente?, la respuesta es: no lo sé. No me preocupa lo político. Trato de pensar lo que es importante para los intereses estadounidenses y creo que en esto estoy en lo correcto" confesó Obama en la rueda de prensa en Trinidad.





OBAMA CHOCA CON LOS CASTRO

Lo que Obama está planteando con relación a Cuba es muy parecido a lo que han dicho antes que él otros diez presidentes norteamericanos: Estados Unidos está dispuesto a entablar relaciones enteramente normales con Cuba, pero sólo si su gobierno evoluciona en dirección de la apertura política y el respeto por los derechos humanos y las libertades civiles.

Diario de las Américas de EE.UU. (www.diariodeamerica.com)

El presidente Obama eliminó algunas restricciones que impedían que los cubanos viajaran frecuentemente a la isla o que les remitieran dinero a sus familiares. Fue un gesto inteligente. Una oportuna rama de olivo que había prometido durante la campaña que lo llevó a la Casa Blanca. Lo hizo en vísperas de su viaje a la Cumbre Americana de Trinidad y Tobago. Casi simultáneamente declaró a CNN que esperaba que el gobierno cubano pusiera en libertad a los presos políticos y respetara los derechos humanos, mientras publicaba un texto, ampliamente divulgado, en el que mencionaba el marco político adecuado para recibir plenamente a Cuba en la familia americana: la Carta Democrática firmada en Lima por los 34 gobiernos miembros de la OEA, precisamente el 11 de septiembre de 2001, mientras ardían las torres gemelas.
Raúl Castro, desencantado y desencajado, reaccionó de una manera previsible: ''más de lo mismo''. En ese momento estaba en Venezuela convocado por Chávez para agitar en el circo del ALBA, una familia excéntrica de países amantes del colectivismo y enemigos de la democracia representativa y del sentido común que se reúnen de vez en cuando bajo la carpa del ''socialismo del siglo XXI'' para jugar al antiamericanismo y practicar otras formas curiosas de la bobería. No muy lejos de Venezuela, en Haití, Hillary Clinton, la secretaria de Estado, había dicho algo muy similar: ahora le tocaba a Cuba responder a la buena voluntad del gobierno de Obama con una señal de cambio. Para La Habana aparentemente era algo muy fácil: si Estados Unidos facilita la entrada de los cubanos a la isla, ¿por qué Cuba no hace lo mismo y propicia que sus ciudadanos puedan entrar y salir libremente del país, como sucede en casi todo el planeta?
Raúl Castro tenía razón. Lo que Obama está planteando con relación a la isla es muy parecido a lo que han dicho antes que él otros diez presidentes norteamericanos (y lo que sostiene la Unión Europea, al menos desde que en 1996 los países miembros concretaron una posición común a instancias de España): Estados Unidos está dispuesto a entablar relaciones enteramente normales con Cuba, pero sólo si su gobierno evoluciona en dirección de la apertura política y el respeto por los derechos humanos y las libertades civiles. Washington, en suma, propugna un cambio de régimen en el país vecino. No está dispuesto a aceptar como ''normal'' y permanente esa dictadura comunista calcada del viejo y desacreditado modelo soviético, prácticamente ya desaparecido en todo el mundo. Obama, como sus antecesores, no admite la coartada de la ''soberanía''. Cuba debe cambiar.
¿Por qué esa insistencia? ¿Por qué Estados Unidos no puede convivir armónicamente con una satrapía comunista de la misma manera que en el pasado lo hizo con las dictaduras de Trujillo o Somoza? Las razones fundamentales son tres:
• Porque Estados Unidos, tras un siglo de fracasos, al fin comprendió que era un cínico error mantener buenas relaciones con las tiranías en un continente supuestamente comprometido con las libertades, como se acredita en la Carta Democrática de la OEA. ¿No criticaban a Estados Unidos por tener vínculos amistosos con las dictaduras latinoamericanas?
• Porque el caso cubano tiene un claro componente de política interna norteamericana. El 25% de la población cubana, unos tres millones de personas (nacidos en Cuba o descendientes directos de cubanos), vive en Estados Unidos y se refleja vigorosamente en la estructura social y política del país. Hay dos senadores, cuatro congresistas federales, y numerosos funcionarios y cuadros intermedios dentro de la estructura de poder norteamericana. Los intereses mayoritarios de la etnia cubana, o su relativo peso electoral, como sucede con los judíos americanos con relación a Israel, o con los afroamericanos cuando se formula la política hacia Africa, hay que tomarlos en cuenta.
• Porque a Estados Unidos, finalmente, lo que le conviene es que en Cuba se instale una democracia sosegada y estable, como la costarricense, para mantener buenas relaciones políticas con la isla, dotada de un sistema económico productivo, de manera que los cubanos no continúen emigrando en masa hacia los Estados Unidos. Y nada de eso se puede conseguir si en La Habana continúa enquistada la vieja e incompetente oligarquía comunista que tomó el poder hace medio siglo y ha sido incapaz de evolucionar bajo el peso de la experiencia, lo que hace que el régimen actual, aunque fuerte en apariencia, sea siempre precario y provisional. Sabíamos que en el comunismo dinástico, tras Fidel le tocaba el turno a Raúl, pero ¿qué o quiénes vienen tras Raúl?
Obama ha tomado la posición correcta. Hacer concesiones sin esperar algo a cambio hubiera sido un error. Habría sido como decirles a los demócratas de la oposición y al inmenso (aunque escondido) sector de los reformistas, que no era necesario que el país abandonara el fracasado sistema comunista porque a nadie le importa el destino de los cubanos. A Obama y a su administración sí les importan.





Lo que quedo de la Cumbre de las Américas

OBAMA TAMBIÉN TENDIÓ LA MANO A LOS PAÍSES MENOS DEMOCRÁTICOS DE IBEROAMÉRICA

Terminó la V Cumbre de las Américas, sin acuerdos sobre la declaración final pero con muchas promesas de cambio y buenas intensiones. La nueva administración norteamericana trató de diferenciarse constantemente de la Administración George W Bush. Acercamientos a Venezuela, Nicaragua, Bolivia y la gran ausente de la Cumbre, la Cuba de los Castros.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Ha finalizado en Trinidad y Tobago la V Cumbre de las Américas, con la lectura de una declaración final que no contó con la firma de varios Estados participantes, entre otras cosas, por el reclamo –que prácticamente fue eje del encuentro- de "que vuelva Cuba".
El encuentro que abundó en fotos, saludos y buenas intensiones entre los líderes latinoamericanos, finalizó con el discurso de la estrella del de la Cumbre, el presidente Barack Obama y un discurso que se extendió durante todo el encuentro y en donde trató de recuperar las relaciones con la región acercando posiciones con todos sus rivales: Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba, aunque ésta última no participó del encuentro. Según el mandatario norteamericano, América está frente a una nueva era una "en la que no hay socios pequeños y socios grandes, sino socios en igualdad de condiciones". Entre todas, éstas son las palabras con las que podría resumirse la nueva impronta que la gestión Obama quiere imprimir en sus relaciones con Latinoamérica.
Para con la isla caribeña, el presidente Obama tuvo muchas declaraciones y si bien reconoció que "el pueblo cubano no es libre y ése es nuestro norte", confió en que su oferta de diálogo hecha en esta cumbre sea seguida "con otras iniciativas que permitan explorar si se pueden obtener progresos".
"Asuntos como los presos políticos, la libertad de prensa o la democracia no son temas que pueden dejarse al margen" y el Gobierno de los Castros puede mostrar su buena voluntad, eliminando los obstáculos legales a sus ciudadanos para la recepción de remesas de sus familiares en el exterior.
Asimismo Obama valoró como un paso positivo la reciente declaración del presidente cubano en la que se mostró dispuesto a conversar sobre cualquier problema, aunque advirtió que ahora hay que transformar esas intenciones en acciones y que "los hechos valen más que las palabras".
Obama también tuvo palabras para el resto de líderes cuyos regímenes tienen claros tintes de autoritarismo como Nicaragua, Bolivia y la Venezuela de Hugo Chávez.
"Tenemos muchas diferencias respecto a muchos temas, pero en la medida en que podamos ser respetuosos de las reglas democráticas, podemos encontrar lo que tenemos en común", señaló Obama De esta forma, con muchas intensiones y pocos acuerdos, ayer se cerró la V Cumbre de las Américas. Habrá que esperar que Se con el transcurso de los días puedan comenzar a concretarse tantos discursos y que no pase lo que sucede habitualmente en estos casos: sobreabunda la retórica y escasean las acciones.





NUEVA ERA EN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y EEUU

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La V Cumbre de las Américas puso de manifiesto el acuerdo para empezar una nueva era en las relaciones entre América Latina y EEUU, pese a que la declaración final no logró la unanimidad de los 34 líderes participantes.
La cumbre concluyó con el calificativo de "histórica" porque ha marcado un punto de inflexión en las relaciones entre EEUU y América Latina, gracias a los buenos augurios llevados hasta Trinidad y Tobago por el nuevo presidente de EEUU, Barack Obama.
Al término de la cumbre, el presidente de México, Felipe Calderón, aclaró que la declaración se aprobó por consenso, no por unanimidad, al destacar que lo más importante fue el espíritu de franqueza.
"No habíamos asistido a una cumbre con tal nivel de franqueza y cordialidad. Existe un convencimiento general de que están puestas las bases para relanzar una nueva etapa, con más cooperación y entendimiento recíproco", señaló.
Tras calificar la cumbre de "histórica", por "el aliento, el espíritu constructivo, el diálogo, la visión de entendimiento y por la comprensión común", auguró "mejores días para el continente americano" tras una historia "marcada por desencuentros".
Todos los mandatarios, incluidos los máximos detractores del anterior inquilino de la Casa Blanca, George W. Bush, coincidieron señalar ese hecho.
Falta de unanimidad en la declaración final
Los integrantes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica y Honduras, habían anunciado antes de acudir a la cita su intención de no firmar la declaración final, en protesta por la ausencia de Cuba y por discrepar sobre la recomendaciones para afrontar la actual crisis económica y financiera global.
El presidente hondureño, Manuel Zelaya, también restó importancia a que no se alcanzara la unanimidad porque "la firma no es exactamente lo más importante, sino el diálogo que se establece".
Zelaya y sus colegas de El Salvador, Elías Antonio Saca, y de Guatemala, Álvaro Colom, coincidieron en señalar que el presidente de EEUU se mostró dispuesto a analizar una reforma migratoria, como le pidieron durante la reunión que mantuvo hoy con sus homólogos de Centroamérica.
El nicaragüense Daniel Ortega fue el más crítico y mantuvo sus reservas, aún así disculpó a Obama: "es el presidente de un imperio que tiene sus reglas, él no puede cambiarlas", dijo.
Venezuela, Brasil, Bolivia y Nicaragua fueron algunos de los países que expresaron reservas a la declaración por motivos relacionados con la crisis financiera y políticas energéticas, pero sobre todo porque Cuba no forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La máxima prioridad, el bienestar social
Los temas clave de la discusión durante la cumbre fueron la necesidad de capitalizar el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afrontar la crisis global con otras herramientas y ver la forma de hacer regresar a Cuba al seno de la OEA, así como mejorar la situación en Haití, dijo el primer ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning.
Calderón aclaró que "se han tomado medidas dirigidas a afrontar retos derivados de la crisis económica, el cambio climático, la cooperación energética y el desarrollo, interacción en materia de seguridad pública y gobernabilidad".
"El bienestar social es la máxima prioridad de todos", matizó el presidente mexicano.
En cuanto a la seguridad, Calderón dijo que todos los líderes coincidieron "en la problemática del crimen organizado" y decidieron "enfrentarlo de forma común" mediante una estrategia internacional.
Por último, todos los líderes abogaron por una rápida capitalización del BID para "garantizar el acceso al crédito" en tiempos de crisis.





OBAMA SIEMBRA LA SEMILLA DE LA RECONCILIACIÓN CON CUBA Y VENEZUELA

La V Cumbre de las Américas concluye con la promesa de Estados Unidos de respetar a todos los países por encima de las diferencias políticas

El País de España (www.elpais.com)

La V Cumbre de las Américas concluyó este domingo en la capital de Trinidad y Tobago con la reconciliación formal entre Estados Unidos y todos sus rivales en la región, incluido Venezuela, de los que Barack Obama dijo que no representan una amenaza para los intereses estadounidenses, y a los que prometió respeto, por encima de sus diferencias ideológicas. Al mismo tiempo, para el conjunto de América Latina, el presidente de EE UU declaró terminado el tiempo en que Washington se limitaba al uso de su poder militar.
La cumbre acabó con una declaración final con distintos compromisos en materia energética, medioambiental y de inmigración, que Venezuela y cuatro de sus socios de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) se negaron a firmar por no incluir una condena expresa del embargo de EE UU a Cuba.
Pero ese dato, anticipado desde hacía días, no empaña en absoluto el valor de la cumbre en cuanto a posible punto de partida para una nueva era en las relaciones continentales, una era "en la que no hay socios pequeños y socios grandes, sino socios en igualdad de condiciones", tal como dijo Obama en una conferencia de prensa. No hubo acuerdos concretos en ese sentido. Como ocurrió en la reciente gira de Obama por Europa, su presencia en esta reunión ha servido más bien para sembrar una semilla que todavía no se sabe si dará fruto. Gran parte de ello depende de la respuesta que la nueva política estadounidense encuentre en los países latinoamericanos.
En Cuba, en primer lugar. El presidente de EE UU recordó que "el pueblo cubano no es libre y ése es nuestro norte", pero confió en que su oferta de diálogo hecha en esta cumbre sea seguida "con otras iniciativas que permitan explorar si se pueden obtener progresos".
Obama insistió en que "asuntos como los presos políticos, la libertad de prensa o la democracia no son temas que pueden dejarse al margen". Pero añadió que hay otras cosas que el Gobierno de La Habana puede hacer para mostrar su buena voluntad, como eliminar los obstáculos legales a sus ciudadanos para la recepción de remesas de sus familiares en el exterior. Valoró como un paso positivo la reciente declaración del presidente cubano, Raúl Castro, en la que se mostró dispuesto a conversar sobre cualquier problema, aunque advirtió que ahora hay que transformar esas intenciones en acciones y que "los hechos valen más que las palabras".
Quizá tan importante como todo eso, Obama, en un insólito reconocimiento, puso la labor de los médicos cubanos en el Caribe, el mayor orgullo de la revolución castrista, como un ejemplo del que Estados Unidos tiene que aprender. "Ése es un ejemplo de vías de interacción con los pueblos de la región que también pueden resultar beneficiosas para los intereses estadounidenses... El poder militar es sólo una parte de nuestro poder, que tenemos que complementar con más iniciativas diplomáticas y de carácter humanitario", manifestó el presidente de EE UU.
Obama defendió su acercamiento en esta cumbre a rivales de furioso verbo antiestadounidense como los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Bolivia, Evo Morales. "Tenemos muchas diferencias respecto a muchos temas, pero en la medida en que podamos ser respetuosos de las reglas democráticas, podemos encontrar lo que tenemos en común", defendió.
Respecto a Morales, tuvo incluso palabras de reconocimiento como "el primer indígena que accede al poder en un país de mayoría indígena". Obama garantizó al presidente boliviano, que horas antes había acusado a Estados Unidos de estar detrás de un intento de asesinarle, que su Administración jamás intentará derrocar a un dirigente que no le satisfaga y que será respetuosa "con todos los Gobiernos elegidos, aunque no esté de acuerdo con ellos". El presidente estadounidense admitió sus diferencias con Chávez, "que se ha referido de forma encendida a Estados Unidos y se ha entrometido en los asuntos de otros países de forma preocupante". Pero recordó que se trata de un país con un presupuesto militar infinitamente inferior al norteamericano, "que difícilmente puede representar una amenaza para los intereses estratégicos de Estados Unidos".
Obama estimó que esta cumbre era la oportunidad de cambiar la visión que Estados Unidos tiene de sus vecinos del sur. Aseguró que, en su mejor versión, su país representa "los mejores valores e ideales". "Pero hay que aceptar", dijo, "que otros tienen diferentes culturas y otros valores" con los que se puede convivir. "Otros países tienen buenas ideas también, y tenemos que escucharles", afirmó.
Se cierra así una cumbre parca en resultados específicos y repleta de apretones de manos y buenas intenciones. Ya es un logro, si se recuerda el enfrentamiento con el que concluyó hace cuatro años la cumbre de Mar del Plata. Pero se borrará rápidamente de la memoria si no se producen progresos reconocibles pronto. Como ocurrió tras su gira europea, Obama pisa un terreno peligroso, una política exterior "blanda" con la que corre el riesgo de ser criticado en su país por poner en peligro los intereses nacionales, una política que, sin embargo, él defendió como la más adecuada en estos momentos para resucitar el liderazgo estadounidense.





CHÁVEZ ENSOMBRECE A LULA

El mandatario brasileño, destinado a tener un papel estelar en la reunión, se ha visto relegado por la actividad dialogante de su homólogo venezolano

El Correo Digital de España (www.elcorreodigital.com)

Los días previos a la cumbre de las Américas el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, parecía destinado a desarrollar un papel estelar en la reunión de los mandatarios del continente. El mismo secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, anunció que su presencia sería de «mucha ayuda». Lo ha sido, pero Hugo Chávez le ha robado el protagonismo sin necesitar de ninguna de sus frecuentes salidas de tono.
Habrá que recordar que Lula fue el primer líder latinoamericano en ser recibido en la Casa Blanca por Barack Obama, quien dijo de él poco antes de la cumbre del G-20 que era «el político más popular de la tierra». «This is the guy!» (Este es el hombre) y «¡I love this guy!» (Amo a este tipo). Pero también fue seleccionado por el presidente cubano, Raúl Castro, quien envió a su canciller hasta Brasilia en lugar de a Caracas para defender los intereses del Gobierno comunista en la cumbre. Y Lula no le defraudó: pidió en su discurso el levantamiento del embargo «sin condiciones».
No es casualidad que el ex líder sindicalista fuera el elegido de ambos. Representa al país más poderoso, junto con México, al sur del río Bravo y, con un discurso moderado y nada exaltado, mantiene excelentes relaciones tanto con Washington como con La Habana. Parecía el eslabón perfecto para mediar en el enfrentamiento tan viejo como la guerra fría.
La víspera del encuentro multilateral de Trinidad y Tobago, le llamó a Obama por teléfono y conversaron durante quince minutos sobre sus respectivos discursos. Ya en Puerto España, Lula le propuso durante el encuentro con los gobernantes del Unasur que enviara a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, lo antes posible a Venezuela y Bolivia, las dos naciones que más fustigan a EE UU.
Flechazo
Sin embargo, la sencillez del inquilino de la Casa Blanca, que buscó a Chávez y a Evo Morales para saludarles, ablandó al líder bolivariano. Luego hubo regalos, sonrisas y declaraciones conciliadoras. Pero además, el presidente venezolano tomó decisiones políticas concretas al anunciar el envío de un embajador -el anterior fue retirado en 2008- a Washington. El Departamento de Estado respondió de inmediato que «trabajará» para que el estadounidense regrese a Caracas.
Después de ese apretón de manos, Obama dejó de ser el «pobre ignorante» cómo le llamó el dirigente caribeño recientemente. Según declararon diversas fuentes a la prensa en la cumbre hubo flechazo entre ambos. «Se cayeron bien, definitivamente. Esto puede ser el inicio de algo diferente».
«Norteamérica se está sudamericanizando con sus cambios. Un negro es presidente de Estados Unidos. Tiene que agradecérselo a Evo Morales, un indio presidente, y a Lula, un obrero presidente», bromeó Chávez.
Luego insistió en que era bueno que EE UU «aprenda a oír. El espíritu de estas cumbres es que nadie imponga nada a nadie. Que nadie pretenda que seamos patio trasero ni colonia de nadie». Ofreció también mediar para acercar a La Habana y Washington. Aunque los funcionarios norteamericanos desconfían de su sinceridad. Pero siempre contarán con Lula asumiendo de nuevo el papel de «bombero», como dijeron diplomáticos al diario 'O Globo'.






CÉLULA TERRORISTA ENTRENABA A GRUPOS ARMADOS EN BOLIVIA

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La célula terrorista desarticulada el pasado jueves en Bolivia entrenaba a grupos armados en algunas regiones del país, denunció el día 19 el vicepresidente Alvaro García. "Existen en Bolivia lugares de entrenamiento de grupos armados con el fin de azuzar la violencia y generar un clima de inestabilidad para derrocar al gobierno de Evo Morales", señaló el mandatario.
Agregó que la célula terrorista desarticulada en la ciudad oriental de Santa Cruz no es la única en Bolivia, sino que hay muchas otras más que son parte de una gran estructura criminal a la cabeza de un boliviano.
García dijo que este grupo terrorista, integrado por dos bolivianos y tres extranjeros, era el brazo operativo de "un gigantesco pulpo" encargado de comprar y acopiar armamento, en algunos casos en desuso, que eran refaccionados por sus armeros.
Asimismo, sostuvo que esta misma célula era la encargada de formar grupos de civiles como parte de una estrategia de resistencia armada, que llegado el momento el objetivo final era tomar el poder de forma violenta o promover algún tipo de fragmentación regional.
"Hizo entrenamientos armados en varios lugares, sus ramificaciones son muy grandes. Se tiene el informe de que hay varias zonas de entrenamiento armado y la existencia de varios depósitos de armas, desde las más antiguas hasta las más modernas", sostuvo.
También afirmó que el arsenal encontrado en el stand de la Cooperativa de Teléfonos de Santa Cruz (Cotas) en el campo ferial de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es apenas un pequeño depósito de los muchos que aparentemente tendría la organización criminal.
"Lo que se encontró en Cotas es apenas un pequeño depósito, esta gente compra armas en La Paz, Pando, Beni y luego la llevan a sus depósitos. Compran armas viejas, tiene armeros que las arreglan y las llevaban a sus depósitos", aseveró.





ENTREVISTA A GILLES BATAILLON

"LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA SE CORRIÓ HACIA EL CENTRO"

El sociólogo francés, experto en procesos revolucionarios de la región, asegura que la guerrilla “ya no existirá como la conocimos”.

Critica Digital de Argentina (criticadigital.com)

“Las izquierdas latinoamericanas se han vuelto socialdemócratas”, “la guerrilla como vía para tomar el poder ya no existirá como la conocimos” y hoy en la región hay un nuevo período marcado por “toda una reflexión sobre la democracia, la libertad y la igualdad”. Esto aseguró el sociólogo francés Gilles Bataillon, profesor de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, quien visitó Buenos Aires para dar un seminario en el Centro Franco-Argentino sobre las experiencias revolucionarias en la región, tema en el que se especializa.
Guerrillas. Las maneras en que las corrientes alternativas pretenden acceder al poder en América Latina pueden ser divididas en dos grandes momentos para Bataillon. En un primer período, “el uso de la violencia era un recurso normal”, tal como señaló el politólogo estadounidense Charles Anderson. “Esta estrategia puede incluir huelgas, pero también acciones armadas de toma de edificios, bloqueos de rutas, asesinatos, hasta que al final se negocia una nueva distribución del poder”, relata el francés y sitúa en ese marco a la Revolución cubana.
Hoy, cuando la guerrilla ya no es una alternativa viable de toma del poder, surge el otro momento: “Con el derrumbe del bloque soviético y la pérdida de las elecciones por parte de los sandinistas en el 90, en Nicaragua, esta vía aparece condenada y América Latina se vuelve el teatro de las revoluciones democráticas”, asegura.
El Che Guevara. Bataillon dio hace unos años una conferencia que tituló “El Che Guevara, entre Sarmiento y Lenin”, en la que aseguró que la teoría del revolucionario argentino era “un sarmientismo radicalizado” basado en la premisa de que “un pequeño grupo con una fe ciega en su jefe puede mover montañas y un foco extiende la revolución a todo un país”. Para el teórico francés, esto niega la posibilidad de que otros grupos subalternos logren organizarse, reivindiquen otra cultura y puedan ir en contra del sistema. “La idea es que un grupo autoproclamado de libertadores sacará a países de su yugo imperial y los llevará a una sociedad justa y socialista. A mi parecer, es el Facundo modernizado”.
Las urnas. Hoy el modelo cubano dejó de ser el ejemplo a imitar para las izquierdas regionales. Por el contrario, dice el sociólogo, la actualidad muestra izquierdas más democráticas y moderadas: “Algo que se ve de manera obvia en Brasil, Uruguay y Chile”, pero que también está “en los experimentos de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Lugo en Paraguay, gobiernos más radicales que acceden al poder por una vía totalmente diferente a la castrista: llegan por las urnas y se consolidan a través de ellas”.Por eso, Bataillon sostiene que la democratización de América Latina genera que los partidos radicales de izquierda se conviertan en socialdemócratas. “Y mucho más que esto”, aseguró en esta entrevista, porque aparece toda una nueva reflexión en la región “sobre la democracia, la libertad y la igualdad”. Como ejemplo, el francés cita la experiencia de Alfonsín en la Argentina, del socialismo en Chile y del Partido de los Trabajadores en Brasil.
“Antes la democracia era tildada de oligarca, se la veía como el gobierno de las elites”, afirmó y situó un replanteo claro a fines de los 70 y principios de los 80 cuando la institución del sufragio comienza a ser valorada al modo de lo que Tocqueville denominó “un hecho social total”. Según Bataillon, eso marca “una igualdad social y política de la gente que sabe que tiene derecho a tener derechos”.
Y eso se hace evidente, incluso, en la manera en que los movimientos contestatarios sociales plantean sus reclamos: “Se organizan alrededor de la idea de que la democracia debe cumplir sus promesas y que lo puede hacer dentro del marco de los derechos humanos, que también son sociales y no sólo políticos”.





Opinión

¿POLÍTICAS PRESIDENCIALES?

El Faro de San Salvador (www.elfaro.net/secciones)

El mundo ha visto con sorpresa cómo el presidente de Bolivia se declaró en huelga de hambre para forzar al Congreso a que se aprobara una ley electoral necesaria para convocar unos comicios.
El presidente, confundiendo posiblemente su cargo de Presidente de la Nación con el de líder sindical que aún mantiene, estaba dando, sin el darse cuenta, una nefasta lección de pedagogía política, ya que estaba diciendo a la Nación, de la que es presidente, que hay otras formas de hacer política como son la del chantaje; pues declararse en huelga de hambre es trasladar, por la vía del sentimiento, de la pena, que el otro hace cosas injustas y que no tiene otra alternativa que dejarse morir, para que, el otro, ante el recurso de perder su vida, opción suprema, ceda y acepte hacer lo que él, por otros medios, no puede.
También no es menos cierto que en regímenes no democráticos la huelga de hambre se puede convertir en una lección moral pero eso solo en aquellos regímenes en donde no hay democracia. Cuesta creer que el Presidente Evo Morales, él, nada menos, sea quien se pone en huelga de hambre. ¿Por qué hace tal hecho? Y nacen una serie de preguntas que el presidente Morales debería haber tenido en cuenta antes de esa situación.
Con su acto el presidente Morales obliga a preguntar: ¿No es Bolivia un país democrático? ¿Es Bolivia un país que no tiene un estado de derecho, con separación de poderes y que los ciudadanos, en este caso, hasta el propio presidente, tienen que recurrir al hecho máximo de dejarse morir para que los poderes públicos hagan un acto de justicia? E inmediatamente surge otra pregunta: ¿Realmente el presidente Morales es tan incapaz que, en un régimen democrático, no puede establecer alianzas para que lo que él propone lo voten los demás partidos políticos? No se deriva de ese hecho una actitud dictatorial del propio presidente que chantajea a todo el mundo con tal de imponer su razón.
Ustedes se figuran que cundiera el ejemplo del presidente Morales y cada vez que un presidente de un país democrático pierde una votación éste se pone en huelga de hambre para llamar la atención y conseguir que la ley perdida se vote para que el presidente no muera.
Hay algunos presidentes que, llevados de su populismo, maleducan a las masas, haciéndoles ver que el estado de derecho debe estar sujeto a los vaivenes emocionales de los sentimientos y que todo vale en política, con tal de conseguir lo que uno quiere.
Ojalá que los asesores del presidente Morales le hayan hecho ver que semejante acto es un descrédito para la política, para la dignidad del cargo que ostenta y que hacer tales cosas no es ningún honor, sino todo lo contrario: desprestigia su propia figura y, sobre todo, desprestigia al país y al pueblo boliviano, pues señala a todo el mundo que en Bolivia el estado de derecho y la democracia tienen caminos muy extraños.





GAZPROM ASPIRA A UNA PARTICIPACIÓN DEL 20-24,5% EN PETROLERA BOLIVIANO-VENEZOLANA

Agencia Rusa de Información Novosti (www.sp.rian.ru/onlinenews)

Gazprom aspira a obtener una participación del 20-24,5% en Petroandina S.A.M., sociedad anónima mixta conformada por la estatal petrolera boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la venezolana Petróleos de Venezuela, S.A., escribe hoy el diario Vedomosti citando los datos que el grupo gasista ruso publicó de cara a una emisión de eurobonos.
Los activos de Petroandina S.A.M., participada al 60% por YPFB y al 40% por PDVSA, incluyen una docena de yacimientos en Bolivia, entre ellos, Aguaragüe, Tiasia e Iñagüi cuyas reservas potenciales ascienden a 300 mil millones de metros cúbicos. De momento, se ignora cuál será la futura cuota de Gazprom en esta compañía ni cuándo podría adquirir tal participación.
En verano de 2007, el coloso gasífero ruso mantuvo negociaciones con YPFB acerca de la explotación de estos campos pero aquellas consultas no se plasmaron en contrato alguno. Petroandina S.A.M. procedió en octubre pasado a las obras de exploración sísmica en el primero de estos yacimientos, situado en el departamento de La Paz.





¡MAMITA, LOS BRASILEÑOS!

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El gobierno de Ecuador denunció por estafa y peculado a la empresa brasileña Norberto Odebrecht, por sendos errores en la construcción de la hidroeléctrica de San Francisco.
En Bolivia las organizaciones ambientalistas y los campesinos de El Beni pusieron el grito en el cielo por la anunciada construcción de la hidroeléctrica Cachuela-Esperanza, que beneficiará a la zona fronteriza de Brasil pero provocará un desastre ecológico en el lado boliviano.
El gobierno paraguayo mandó a rodar a Brasil por los problemas surgidos en el hidroeléctrica de Itaipú, ubicada en la frontera, y llevó la bronca a la reciente Cumbre de las Américas, exigiendo soberanía energética al gobierno de Lula da Silva.
En Argentina están alertando por el impacto ecológico y turístico que tendrá la hidroeléctrica brasileña Baixo Iguazú en las zonas reservadas ubicadas en la frontera binacional.
En el Perú, mientras tanto, el presidente Alan García anunció muy orondo su próxima cita con Lula da Silva en el estado de Acre, frontera con Madre de Dios, para anunciar la próxima construcción de varias hidroeléctricas.
El estado de Acre sigue arrasando sus bosques amazónicos para la expansión de su ganadería y sus enormes sembríos de soya transgénica. Y ahora el Perú no solo le ofrecerá energía, sino que les instalamos una carretera transoceánica para que sigan su política de selva arrasada, esta vez en Madre de Dios.





LA COMUNIDAD BOLIVIANA REPRESENTA CASI EL 10 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN DE MADRYN. AUN NO SE CONOCE LA POLÍTICA DE INTEGRACIÓN PLANEADA

LA OTRA CIUDAD

El Diario de Madryn de Argentina (www.diariodemadryn.com)

En Puerto Madryn se calcula que ya hay unos 8 mil bolivianos sumados a la ciudad. Incorporados en primera instancia a la estructura productiva local, como mano de obra barata en el procesamiento pesquero, la construcción, los cultivos -como en el Valle Inferior del Río Chubut- y el servicio doméstico principalmente, la “comunidad” boliviana como se los denomina, ya aparece como una estructura cultural propia dentro del entramado social local.
Este frente multicultural que se incorporó a la expansiva Puerto Madryn, sin embargo, presenta un sinnúmero de cuestiones a abordar y para las cuales todo indica que se está disponiendo relativamente poco esfuerzo desde los estamentos oficiales.
De hecho, los movimientos migratorios conllevan grandes modificaciones de la convivencia en cualquier localidad del mundo, y de esto no está exenta la perlita del Golfo Nuevo. Sobredemanda en los servicios de salud, educación, servicios públicos. Conflictos sociales vinculados a la violencia doméstica, la inseguridad, el alcoholismo, el abuso sexual o el tráfico de sustancias, son problemáticas que no pueden dejar de surgir en cualquier conglomerado urbano ampliado, pero que se vinculan también en este caso a los hábitos y costumbres de un determinado pueblo que debe tenerse en cuenta con sus características propias y su modo de resolver conflictos de esa naturaleza.
En una oportunidad, en diálogo con una mujer boliviana respecto a un caso de robo que se había suscitado en la ciudad, la señora explicaba en su castellano-quechua: “Nosotros allá (por Bolivia) en estos casos, los corremos, los sangramos y hasta los prendemos fuego”, explicó contundente. Dejando trascender el modo en que socialmente los vecinos de un barrio ajustaban cuentas con un ladrón reincidente que “no respeta lo ajeno”. Agregando además que los funcionarios de seguridad “no se meten” en estos disciplinamientos públicos.
Este caso mencionado a modo de anécdota es apenas un esbozo de las diferencias a concertar sobre el modo que se organizan socialmente y resuelven lo público y lo privado ciudadanos de otros países limítrofes que se suman a nuestra convivencia.
Plan cero
Una comunidad que ya representa prácticamente el 10 por ciento de la población de Madryn, merece concretamente un vínculo estrecho y oficial con quienes tienen la misión de administrar y organizar el Estado local. Por un lado lo que se ha podido observar es que la intervención municipal se ha dado de manera efectiva pero siempre después que se produce el conflicto. Dos casos concretos merecen mencionarse: el conflicto suscitado por los asentamientos que se colgaron masivamente del servicio de luz y agua en un sector donde no se preveía expandir en lo inmediato estas prestaciones producto de las numerosas prioridades que posee la ciudad en ese sentido, y en segundo término, la puja por la posesión de la tierra y las permanentes ocupaciones irregulares, con mercado negro incluido y replanteo de planes sobre el ejido urbano y disponibilidad de tierra pública.
Pese a todo, poco o nada se conoce de los planes oficiales para con la comunidad boliviana, en relación a su integración efectiva. Más allá de alguna visita protocolar de los referentes de la comunidad o del cónsul de Bolivia por temas puntuales o meramente protocolares con el intendente Eliceche, poco se sabe del modo en que se asienta la política publica en un tema tan complejo como el multiculturalismo efectivo. Con enormes frentes de conflictividad social, problemáticas de salud, educación y seguridad específicos, producto en gran parte a los graves problemas de indocumentación, que permiten el funcionamiento fuera de todo sistema de organización y control, pareciera que existiera una ciudad paralela. Aquella que no paga impuestos, no da cuenta a la AFIP de su situación fiscal, patrimonial, de sus ganancias, de sus pérdidas, de sus movimientos. Aquella que se banca la explotación, los problemas de inseguridad, y la discriminación más básica que es el ser ignorado. Un segmento que no pide porque pareciera no tener voz, pero que sin embrago necesita de la protección y atención del Estado, de la integración social y de un lugar en la tierra. Un trabajo para quienes se precien estar a la altura de las circunstancias de gobernar en la práctica.





DE ESO NO SE HABLA

El Diario de Madryn de Argentina (www.diariodemadryn.com)

Se puede discriminar por acción, pero también por omisión. Ignorar a alguien, hace como que no existe, es negarle el reconocimiento mínimo de ser. Y ni hablar si se trata de todo un grupo humano que alcanzaría casi el 10 por ciento de la población y que ya es parte del circuito económico, social y político del Golfo Nuevo. Concretamente la población de origen boliviano que ha elegido Madryn para afincarse ya dista bastante de la cantidad declarada por el cónsul de Bolivia, Juan Carlos Espinoza Quintanilla, quien a mediados del pasado año informó que estimaban que en Madryn residirían no más de 4 mil compatriotas y que en la Patagonia el número treparía hasta los 180 mil. En aquella oportunidad, y como se trataba de datos que no eran exactos, el diplomático había anunciado que se realizaría un censo que comenzará en septiembre o en octubre. Pese a que aún no se conocen oficialmente los resultados que arrojara aquel sondeo, todo expone que el número se ha incrementado notablemente en los últimos seis meses. (Ver Págs. 2 y 3)Según datos de la Dirección Nacional de Migración, tres millones de bolivianos ya estarían fuera de su país (1 a 1.5 millones en Argentina, alrededor de 1 millón en Estados Unidos y el resto en otros países, principalmente España). De los que quedan en Bolivia, uno de cada dos bolivianos se iría del país. Este número no pueden más que sorprendernos al extremo, considerando que en Bolivia hay poco más de 8 millones de habitantes y las proporciones son comparables a los desplazamientos de refugiados propios de países en guerra.
Desde fines de la década del 60 se produjo en Argentina un importante cambio en cuanto a sus movimientos migratorios. Es en este momento cuando se incrementa la llegada de grupos latinoamericanos a nuestro país, produciéndose un cambio profundo en la composición étnica del mismo. Entre estos se encontraban los inmigrantes bolivianos.
Durante la década del 40 y del 50, pequeños grupos migraron por etapas. En la década del 60 estas migraciones se hicieron más frecuentes y ya en los 70 se hicieron más numerosas.
En un principio la mayor parte de las personas que llegaron a nuestro país se asentaron en la región del Noroeste argentino; y luego su destino fue básicamente la Capital Federal.
Si embargo una nueva corriente se está produciendo desde la década del 80 donde gran parte de esta población optó por la costa atlántica y la tan anisada salida al mar, asentándose en Villa Gessel, Pinamar, Puerto Madryn, Río Gallegos y Comodoro Rivadavia.
Si bien el multiculturalismo es hoy un fenómeno mundial al que todos los países estamos acostumbrados, estos movimientos no pueden encapsularse o desconocerse. Por el contrario, traen aparejada un sinnúmero de cuestiones particulares vinculadas a sus hábitos, a la demanda en salud, educación, seguridad, organización económica, documentación, etc. que requiere de mayor atención por parte de las autoridades encargadas de gobernar la ciudad.
Por el contrario, poco y nada se sabe, con excepción de acciones puntuales vinculadas a la ocupación de la tierra de los planes oficiales para con esta importante concentración humana que requiere de un plan integrador y también contenedor.
De hecho Madryn se caracteriza por su notable impronta “exclusiva” que se encargaron de otorgarle sus administradores de turno, pero también se destaca por el desgraciado perfil “excluyente” que suele adoptar. De hecho, entre los grandes problemas que enfrenta a futuro nuestra convivencia, no sólo ya aparece la enorme brecha social que deberá contemplar y tratar de acercar, sino los problemas vinculados a la nacionalidad, un dato que el INADI se animó a plantear hace meses al describir el mapa de la discriminación local. Un tema para comenzar a trabajar.





DETALLES DEL MODO EN QUE SE SALE DE BOLIVIA Y SE LLEGA A LA ARGENTINA
INMIGRANTES BOLVIANOS: CUANTO CUESTA EL “SUEÑO ARGENTINO”

El Diario de Madryn de Argentina (www.diariodemadryn.com)

Según cuenta un periodista boliviano que realizó una pormenorizada crónica del camino de sus compatriotas tras “el sueño argentino”, ingresar a nuestro país es todo un vía crucis. Agentes de migración aplican con rigor el control del contenido de equipajes, no permitiendo el ingreso de una diversidad de productos bolivianos. Cobran “peajes” extras y maltratan psicológicamente al sumiso inmigrante.Dice que Villazón no es un lugar del que se pueda tener el mejor recuerdo. No por su gente o su infraestructura, sino porque allí comienza el vía crucis de centenares de bolivianos que deben cruzar diariamente la frontera argentina para llegar a Buenos Aires, en un viaje de más de 1.800 kilómetros en el que las expresiones de maltrato psicológico y discriminación son moneda corriente, sobre todo, cuando vienen de los agentes de control de migración.
La población fronteriza ubicada al extremo sur de Potosí (capital de la provincia Modesto Omiste), a 347 kilómetros de la ciudad, es la última parada en territorio boliviano antes de ingresar a la Argentina por La Quiaca. En los pocos metros que separan estas dos localidades se agolpan día a día bolivianos procedentes de distintos puntos del país en procura de ingresar o reingresar al país vecino, y, en mucha menor medida, argentinos que retornan a su patria. El paso de los bolivianos apenas es contenido por un retén inmenso, que en su cúspide promete la bienvenida de rigor a suelo argentino. Sin embargo, llegar a ese punto demanda siquiera un par de horas y lidiar con el (mal)humor de uno que otro oficial de migración argentino.
De Villazón a La Quiaca
En relación con los minutos perdidos en el puesto de migración boliviano, en cuya ventanilla reza que el trámite de salida o ingreso es gratuito, aunque, en los hechos, cuesta 10 bolivianos (dizque por un sello), la espera para obtener la visa por 90 días en territorio argentino es una eternidad. Primero hay que correr para no quedar muy atrás en la fila que se forma detrás de la ventanilla de registro, la cual suele extenderse a lo largo del puente que separa Villazón de La Quiaca.
Bajo el implacable sol altiplánico, y sufriendo el asedio de maletas de todo tipo, la espera se torna intolerable. Con algo de suerte, se accede a la ventanilla en algo más de una hora y, unos minutos después se obtiene el ansiado permiso. Pero éste sólo nos habilita, inicialmente, para hacer otra cola, una de las varias que culminan recién en suelo argentino. Si no hay equipaje, la fila es mínima y el paso es inmediato; pero si hay maletas o mochilas de por medio, hay que esperar otro buen rato para someterlas al control correspondiente. Un cartel aclara cuáles son los objetos que no se puede ingresar, en un largo listado que incluye frutas, fiambres y hasta semen.
Cuentan que es visible la desidia con la que los oficiales argentinos de migración revisan el contenido de los equipajes, casi sólo por rutina, desordenando un poco las prendas de cada bulto para autorizar inmediatamente el ingreso. Claro que tampoco falta algún compatriota que intenta “pasarse de vivo”, transportando en su bolsa decenas de copias ilegales (“piratas”) de películas en DVD cuyo destino final desconoceremos. Más allá de “escaparse” de rato en rato y dejar la fila en ascuas, los agentes de nuestro carril mantienen con los migrantes un trato medianamente cortés, comportamiento que está lejos de ser normal, al comprobar que en el carril de lado una mujer ya madura no ahorra en gritos para enviar a las personas a la fila que les corresponde. En fin, superados los controles de equipaje, cruzamos el retén y pisamos por fin suelo argentino. Sin embargo, lo peor está recién por llegar.
“Bienvenidos a la Argentina”
Los que viajan en un solo bus desde Bolivia a Buenos Aires se embarcan a pocos pasos del retén, pero los más deben ir a buscar su medio de transporte hasta la terminal terrestre de La Quiaca. Distante a 1811 kilómetros de la capital argentina y a una altura similar a la de Villazón (3.400 msnm), esta población perteneciente a la provincia Jujuy se diferencia en poco o nada de la población surpotosina. Sólo el reciente paso por el retén migratorio nos recuerda que estamos en suelo argentino; las gentes y sus calles se muestran prácticamente idénticas a las de la vecina localidad boliviana. La aridez del paisaje, asfaltado sólo en sus vías principales, se mantiene inalterable. Ni siquiera el acento de sus habitantes, con ese particular tono sureño o norteño (dependiendo el país), se diferencia del que gobierna el habla de los villazoneños. En un puesto de periódico nos topamos incluso con un par de vendedoras de periódico que dialogan en un estilizado quechua. ¿Serán bolivianas o argentinas?
La duda persiste cuando caemos en cuenta de que en Argentina son dos horas más tarde que en Bolivia, por lo que debemos apurarnos para tomar el bus. Al embarcar intuimos que nuestros compañeros de viaje son, en su mayoría o totalidad, compatriotas. La constatación llegará pronto.
Una hora y media después de enfilar una carretera flanqueada por la inconmensurable pampa argentina, cuando estamos a punto de conciliar el sueño, nos detenemos en un poblado sin recibir explicación alguna. El bus avanza de cuando en cuando y sólo pequeños tramos hasta que se detiene y su motor calla. Ingresa al interior un oficial argentino de Migración que nos emplaza a descender para enfrentar un nuevo control de documentos y equipaje.
Luego vendrá, para muchos, el interminable viaje a la Patagonia, para llegar a un horizonte que baña el mar pero a cuya playa aún pocos de los paisanos se animan a “bajar”. Concretamente no los asusta ni la inmensidad del Océano añorado, ni la brisa fuerte, ni el agua fría. Más allá de los documentos precarios y las diferencias de comportamiento evidentes, pareciera que aún no poseen un permiso clave, el de sentirse verdaderamente adentro de este bendito territorio.





FAIRWAY LIBERTAD GOLF CHOLITAS PUENTE BOLIVIA LA CLASE DE BRECHA

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)

Situada en los Andes a 3300 metros sobre el nivel del mar, es la más alta del mundo y el club de golf cuenta con impresionantes vistas de montañas cubiertas de nieve. Pero lo más notable de vista sobre las calles de La Paz Golf Club es de cuatro mujeres indígenas en boleador sombreros, chales y capas de faldas que tee-swing y hasta sus propios clubes oxidado.
Ellos son "cholitas", tradicionalmente vestida aimara mujeres que ocupan el peldaño más bajo social en Bolivia. El cuarteto que regularmente se juegan 18 hoyos en el club groundskeepers y se han enseñado a jugar el juego para comprender mejor cómo mantener greens y fairways. "Es un juego muy bonito, me encanta", dijo Marta Mamani.
El golf cholitas son tanto más incongruente porque el club es una ciudadela de privilegio en medio de una tumultuosa "revolución democrática", que ha enfrentado la pobreza, los indígenas bolivianos en contra ricos, piel pálida élites.
Presidente Evo Morales, un ex pastor de llamas, se ha comprometido a revertir siglos de discriminación por los descendientes de colonos europeos en contra de la mayoría indígena.
La campaña del gobierno ha encontrado una fuerte ya veces violenta resistencia de la clase media y alta los bolivianos que acusan a la nación de América del Sur el primer jefe de estado indígena socialista de ser un déspota. Esa polarización ha hecho cosas difíciles para el club y el cholitas raras han creado un puente entre dos divisiones sociales, haciendo con que las mujeres menores de celebridades en La Paz. "Los miembros no tienen ningún problema con ellos jugando, pero no quiero más publicidad", dijo Susana Arinez, el gerente general del club.
El cholitas, que empezó a jugar hace unos seis años, practican los lunes, cuando el club está cerrado por mantenimiento. "Yo no jugar tanto como solía hacerlo, tal vez sólo una vez cada pocas semanas", dijo Mamani. Envejecimiento de su plancha, atado con un elástico, fueron un regalo de un miembro del club y sus bolas, transportados en una bolsa de plástico, son aquellas que se encuentran en bruto. Ella gana $ 129 (£ 87) al mes, muy por encima del salario mínimo de $ 82.
El club, fundado en 1912 por los trabajadores migrantes británicos ferrocarril, cobra una entrada de $ 4000 y $ 100 de suscripción mensual - grandes sumas en uno de los países más pobres del continente.





OLIVIA HARRISANTHROPOLOGIST NOTABLES POR SU DESTACADO TRABAJO EN EL ALTIPLANO DE BOLIVIA

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)

Olivia Harris, quien falleció repentinamente de cáncer de 60 años, fue profesor de antropología en la London School of Economics y uno de los mejores antropólogos de Europa. Un especialista en el altiplano de Bolivia, publicó estudios sobre el género, el parentesco, la teoría feminista, derecho, trabajo, dinero, muerte y, más recientemente, el tiempo.
Olivia trabajó para la mayor parte de su carrera en Goldsmiths College, Universidad de Londres, donde en 1986 fue co-fundó el departamento de antropología. Muy solicitado como profesor - Olivia celebró visitar posiciones en Chicago y las universidades de Oslo - se convirtió en presidente de la LSE del departamento de antropología en 2005.
Su temprana muerte nos priva de la labor que podrían haber hecho, pero para hacer fructificar la tierra: Ensayos sobre la fecundidad Etnográfico, Trabajo y Género en el altiplano de Bolivia (2000) ofrece una selección de sus ensayos. Un notable trabajo de etno-historia, que escribió junto a Tristan Platt y Thérèse Bouysse-Cassagne y que se publicó en La Paz, es Qaraqara Charka: Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (2006). Esta colaboración anglo-francés de 20 años se muestra a un destacado científico social y dado un texto de 1000 páginas, incluyendo las transcripciones de los documentos anotado interpretativa y ensayos sobre el Inca y la colonización española de lo que hoy es Bolivia. Rica en sus enfoques revisionistas a la etnohistoria y la metodología, que se vende en un plazo de semanas. Su pleno impacto intelectual aún no se ha sentido.
El cuarto hijo de Sir Ronald Harris, entonces un alto funcionario de la Oficina del Gabinete, y su esposa Julia, Olivia pasó su infancia en el cinturón verde comodidad de Stoke D'Abernon, Surrey. En siete, perdió a su madre con el cáncer, que, junto con su segundo matrimonio del padre y la ampliación de la familia de los niños a completar seis afilada y sus poderes de observación y reflexión.
Su amor por la música y regalos como un violinista se remontan a su primera infancia. Ella siguió desempeñando cuartetos a lo largo de su vida, aunque con las ausencias provocadas por intervalos en los Andes, donde la indemnización se encontró en la danza popular que se sumaron alegremente a pesar de que el etnógrafo en su deconstrucción ellos fue simbólicamente.
Olivia se educó en escuelas públicas Benenden en Kent. A continuación da lectura grandes (clásicos) en el St Anne's, Oxford. También participan plenamente con el espíritu de fines del decenio de 1960 la liberación. Su feminismo incluye una sensibilidad hacia la mayor dinámica de las relaciones de género que estaba presente en gran parte de su escrito más tarde.
Tal vez una ruptura aún mayor existencial con su fondo de vino con su registro como de postgrado en el departamento de antropología de LSE, y dos años de trabajo de campo (1972-74) en una región muy pobre de Potosí, Bolivia. Así como el rigor de la observación participante en comunidades de habla aymara, a menudo en guerra unos con otros, aparentemente más valor extensiones de desierto, Harris tuvo que hacer frente a las amenazas que enfrentan los extranjeros en virtud de los demócratas General de la dictadura de Hugo Banzer. Al mismo tiempo, se encontró con muchos de los paradigmas de la antropología británica inaplicables a la sociedad campesina muy complejo en el que ella vivía.
Lo que surgió de esa experiencia no es el estándar de doctorado monografía. En cambio hubo una serie de espíritu de colaboración y estudios sofisticados que llevaba la huella de los maestros de Harris, en particular, Maurice Bloch, sus colegas en el campo, especialmente Xavier Albó y Tristan Platt, y la de Cornell-antropólogo John Murra basa.
En su obituario de Murra - publicado en el presente documento, en noviembre de 2006 - Harris escribió que su investigación sobre el estado Inca no fue adaptado "a la cosmología exóticos, sino a la cuestión mucho más pragmática de cómo esta política se organizó única". La oradora comparte la Murra (todavía de moda) ver que el español "Conquista" nunca ascendió a un sometimiento de la civilización precolombina. "Para él," ella escribió, "lo que había sucedido era una invasión - conquista implicaba una legitimación de la nueva orden".
Su propia obra incorporada un gran interés en los fenómenos metafísicos. El análisis del concepto de Pachakuti (tiempo de desplazamiento) realizadas con Bouysse-Cassagne revela mucho acerca de la cosmología en que el apoyo popular a Evo Morales y su presidencia en Bolivia hoy, y proporciona un trampolín para una crítica metodológica de los trabajos de Fernand Braudel .
Para algunos, este trabajo surgió con demasiada lentitud. Olivia alegremente admitió que su cronometraje fue lamentable, pero, una vez que se incorporó a Goldmsiths en 1979, se justifica por la corriente de reuniones administrativas y la enseñanza de las responsabilidades que aumentar una serie de extra-curriculares compromisos políticos y sociales.
Steeled por su experiencia en la promoción de la disciplina - que sirvió como vice-presidente de la Real Sociedad de Antropología y en el ejercicio de evaluación de Investigación 2008 - Olivia hábilmente administrada la jerga académica necesaria para garantizar becas para un número creciente de estudiantes de investigación, en su muerte había supervisado más de una docena de doctores a la conclusión con un número igual en curso. Muchos de ellos, un sentido, se sintieron atraídos no sólo por la mayor de las mentes, sino también por la cálida, casi niña que entró en su registro de voz cuando se piqued curiosidad y ella estaba trabajando en una idea de empresa. La cátedra concedidas en el año 2000 coincidió con la publicación de la Tierra para hacer sus frutos por la Universidad del Instituto de Estudios Latinoamericanos, donde enseñó en un curso de maestría populares. Fue cuando la composición de Qaraqara Charka que estaba terminando Olivia regresó a la LSE.
La casa de Olivia en el norte de Londres era un lugar de gran convivencia. Harry Lubasz, el historiador, con quien comparte su casa durante las dos últimas décadas y que se casó días antes de su muerte, enriqueció su vida con un amor que fingió irónicamente perplejos a velo adoración. La llegada de la Marina en el hogar que hace 14 años ha cumplido una larga data de un verdadero deseo de la familia entre la alegría y la difusión más allá de los confines de Pyrland Road. Harry y su Marina sobrevivir.





POLICÍA INCAUTA CINCO CAMIONES DE CONTRABANDO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La Policía Fiscal de Puno, logró incautar cinco camiones repletos de mercadería de contrabando que iba a ingresar a Puno, proveniente de la frontera con el vecino país de Bolivia y ser comercializados en diferentes mercados del Perú.
Los agentes policiales ejecutaron el operativo sobre la carretera que une Desaguadero con Puno, en las inmediaciones del desvío a Jayllihuaya, donde se intervino a cinco camiones cargados de maíz.
Los intervenidos son de placa WK 4910 conducido por Demetrio Maquera Muñuico, WK 5146 manejado por Wilbert Incacutipa Calla, WK 4490 maniobrado por Oscar Calli Flores, WK 4527 Víctor Ccallo Incacutipa y WK 5759 por Edgar Ccallo Flores.
La Policía Fiscal ha informado que los vehículos forman parte de la “Culebra del Sur” y que la mercadería consiste en 78 sacos de maíz en grano, 192 del mismo alimento molido, tres de maíz chancado, tres de fréjol, entre otros.
Fueron quince las personas intervenidas y en una primera los productos fueron trasladados hasta el CENESPAR de la policía y posteriormente en presencia del fiscal José San Martín Bustinza, los productos fueron internados en el local de ADUANAS.





REPORTAJE

TRES RELATOS SOBRE LA DIGNIDAD

El libro 'Rostros, vida y esperanza', obra del fotógrafo guipuzcoano Mikel Arrazola - Imágenes de países que reciben cooperación del Gobierno vasco

El País de España (www.elpais.com)

Tres historias de cooperación vasca, tres retratos de sendas muestras de dignidad humana, que aparecen ahora en imágenes gracias al objetivo del fotógrafo Mikel Arrazola (Oñati, 1960). Su libro Rostros, vida y esprranza recupera el paisaje y el paisanaje del pueblo saharaui en los campamentos del Tinduf (Argelia), de Cuba y de Bolivia, en donde el Gobierno vasco cuenta con programas de ayuda. Son unas 130 fotografías que recogen la vida en las jaimas del desierto, el mundo agrícola del Caribe o las duras condiciones de vida de los indígenas en el Altiplano boliviano, instantáneas tomadas desde la empatía.
"Todas las imágenes están tomadas con gran angular, es decir, a una distancia corta, sin artimañas ni trampas, con el consentimiento de los protagonistas", explica Arrazola, que trabaja habitualmente en las publicaciones del Gobierno vasco. Este fotógrafo guipuzcoano recibió el encargo de la Dirección de Cooperación al Desarrollo hace unos dos años. Se trataba de recoger, en definitiva, la vida de los tres principales pueblos favorecidos por las ayudas del Gobierno vasco.
"En Tinduf se vive en la nada más absoluta; 15 días sin la cooperación internacional y se quedan sin posibilidades de supervivencia", recuerda. Pero la dignidad con la que los saharauis viven en el desierto es inaudita. Han conseguido mantener una sociedad cohesionada durante 33 años, con una educación y una sanidad estimables. La cooperación vasca se centra en el apoyo de iniciativas económicas y en las tecnologías de la información. Pero Arrazola acudió hasta este enclave en el desierto argelino para reflejar la vida cotidiana, los rostros de las gentes que allí residen y que le abrieron sus puertas. "En todos los lugares que visité, al igual que en Cuba y Bolivia, me trataron de una manera exquisita", aclara.
Anfitriones que realizan verdaderos esfuerzos para ofrecerle, por ejemplo, una coca cola, cuando no tienen ni agua para ellos, los saharauis aparecen como gotas de color entre las dunas, rodeados de sus camellos, sí, pero también viendo el mundial de fútbol en la televisión. Hasta en el lugar más duro para sobrevivir, han sido capaces de crear un pequeño foco de esperanza.
La misma esperanza que lleva a los cubanos a mantenerse independientes, a pesar de la caída del muro de Berlín y el bloqueo aún existente de Estados Unidos. "Cuba es el país de la necesidad, donde la gente se ve obligada a buscarse la vida desde que se levanta", comenta el autor de un recorrido por la faceta agrícola de la isla.
Se recoge el cultivo de la caña y las nuevas prácticas, que han surgido gracias a la ayuda vasca, lo que ha supuesto la sustitución del monocultivo del azúcar por una agricultura variada que permite la soberanía alimentaria. La vida rural de Guantánamo o Cueto, con el cultivo de hortalizas, el arado de la tierra con pareja de bueyes o la cría de búfalos dejan paso al orgullo de la isla, su sistema educativo, en un paseo que se cierra con la mirada noble del cortador de caña Pedro Ulyse Silven.
La Bolivia que retrata Mikel Arrazola es la que está naciendo tras la llegada de Evo Morales al poder. "Es un país con una ingente cantidad de recursos naturales, pero donde más he sentido la esclavitud; aunque esto está cambiando, con la revolución indígena", resume el artista. La cooperación vasca en el país andino está orientada a reforzar sus estructuras sindicales y locales y en programas de impulso a la agricultura de las comunidades quechua, guaraní o itanaguaca; en Cochambanba o en Chimoré. Pero el fotógrafo oñatiarra también recoge en su obra la actividad reivindicativa de La Paz o Santa Cruz, muestra de la nueva Bolivia.





REPORTAJE

NARCOTRAFICANTES Y CHULOS, PASEN POR CAJA

Tráfico de drogas o prostitución mueven dinero pero escapan de la contabilidad - La UE lo quiere contar desde 2011 y eso cambiará el peso de la economía de todos los países - ¿Pero cómo hacerlo?

El País de España (www.elpais.com)

Los empresarios del crimen no pasan por ventanilla para presentar las cuentas de su negocio, pero de alguna forma habrá que averiguar sus ganancias porque la Unión Europea quiere conocerlas a partir de 2011. El narcotráfico, la prostitución o el contrabando, ilegales o alegales, también suman a la riqueza de un país y mantener la ficción estadística de que su actividad productiva es igual a cero euros distorsiona el resto de indicadores económicos -producto interior bruto (PIB) o tasa de paro- que están en la base de las decisiones políticas. Así lo ha planteado la UE dentro de la revisión de sus sistemas de contabilidad.
Algunos países han medido de forma experimental el tamaño de su economía ilegal. Las cifras oscilan entre el 2,2% de Ucrania y el 0,17% de Suecia. Son datos alejados de algunas economías del Tercer Mundo dominadas por los malhechores: en Afganistán el tráfico de heroína supone el 53% de su PIB y en Guinea-Bissau el narcotráfico aporta más al país que todo su PIB legal, según la ONU.
Revelar que tu país es la meca de los delincuentes puede ser un tanto embarazoso. ¿Nos podemos fiar de los cálculos que han hecho los Gobiernos europeos? "Es difícil juzgar si los datos que han publicado se ajustan a la realidad", reconoce Nadim Ahmad, directivo del departamento de estadística de la OCDE. "Lo más que podemos hacer cuando nos envían estos informes es comprobar que el resultado final coincide con la metodología indicada en el mismo. En todo caso, las oficinas de estadística de los países de la UE son bastante independientes".
Hasta ahora muchos Gobiernos se han resistido a contar los trapos sucios. Es el caso de España, donde no se ha hecho pública aún ninguna estimación oficial. De rondar la media europea del 1%, la participación del sector ilegal en el PIB sería similar a la del ramo de la consultoría, que engloba a empresas del tamaño de Deloitte, PricewaterhouseCoopers o Ernst and Young. Aun así, muchos creen que España es candidata a figurar en los primeros puestos del ranking por su relevancia en el sector más lucrativo de la economía ilegal, el narcotráfico. Es puerta de entrada de la cocaína y el hachís a Europa y su consumo es uno de los más elevados del mundo. Las fuentes del Instituto Nacional de Estadística (INE) consultadas dudan de la fiabilidad de las mediciones hechas hasta ahora en otros países y de que sea posible calibrar con exactitud la economía ilegal nacional: "Nunca hemos hecho una estimación porque es demasiado difícil dar una cifra precisa".
Para facilitar la tarea, la OCDE y Eurostat, la oficina europea con competencia para imponer una fórmula de cálculo común, han elaborado unos manuales con pautas. "Es cierto que es imposible dar un dato con el 100% de fiabilidad", concede Ahmad, quien reconoce que calcular el dinero que gana el crimen organizado es, sin duda, engorroso pero imprescindible para cuadrar las cuentas nacionales: "La cifra final tendrá que ser forzosamente valorada con precaución".
Como narcos, chulos o manteros no se inscriben en el Registro Mercantil, hay que ingeniárselas para encontrar otras vías que permitan ponerle cifras a su trabajo. Por ejemplo, preguntar a los taxistas cuántas prostitutas ejercen en la calle. Lo hizo en 2008 el Gobierno croata con la colaboración de la OCDE en las cuatro ciudades con más de 100.000 habitantes (Zagreb, Split, Rijeka y Osijek), lo que sirvió para corregir la estimación de 800 meretrices para todo el país, que ascendió a 3.000.
El trabajo no acaba ahí: es necesario estimar el promedio de clientes por prostituta y los precios por cada servicio. Un rastreo de las tarifas por Internet o en los anuncios clasificados puede ser de gran ayuda. También una encuesta de consumo, pero estos sondeos con preguntas comprometedoras tienen una fiabilidad relativa y en países como Suecia, que castiga hasta con seis meses de cárcel a los clientes, ninguno confesaría su delito. En Holanda, que regula la prostitución como una actividad mercantil más, los estadistas lo tienen mucho más sencillo: su valor añadido es el 0,07% del PIB.
Ciertos negocios registrados como clubes de carretera, salones de masaje o empresas de alquiler de habitaciones también ofrecen servicios de prostitución y en muchos casos son la tapadera de los proxenetas. Los manuales internacionales avisan de que sus ingresos ya han sido contabilizados de forma directa y piden precaución para no registrarlos por partida doble.
Para medir el negocio del narcotráfico, la cifra clave es un gran enigma: ¿qué cantidad de droga circula y se consume por el país? Se incauta el 10% o el 50% del total, según el mayor o menor optimismo de las fuentes consultadas, que no se ponen de acuerdo sobre el grado de eficacia de la policía.
Va a salir caro. Mucha información está ya disponible, pero otra habrá que recopilarla en muestreos, encuestas y trabajo de campo. Por eso, algunos expertos dudan de si el esfuerzo merecerá la pena. "Cabe preguntarse si tiene más sentido invertir esos recursos en la mejora de la medición del PIB clásico", opina Antoni Espasa, director del Instituto Flores de Lemus, especializado en predicción macroeconómica.
En los últimos años el empeño se ha puesto, en el ámbito europeo, en calcular la economía sumergida, un concepto mucho más amplio que el de economía ilegal, y que incluye toda la producción oculta. En España las distintas estimaciones la sitúan en torno al 20%, menos que Italia o Grecia, pero más que el 9% de Estados Unidos, y abarca desde los tomates que cultiva el abuelo en su pequeña huerta para consumo propio, hasta el trabajo del albañil o el camarero que no se declara al fisco, además, claro está, de la economía del crimen.
En teoría deberíamos conocer a cuánto asciende la economía criminal desde 1999, cuando entró en vigor el Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95), pero Eurostat ha retrasado la obligación durante años, presionada por las grandes economías (Alemania, Francia, Italia y España). Y es que las consecuencias de incluir al sector criminal en el PIB no se limitarán a una mera revisión al alza de las cifras que miden la riqueza nacional. Tendrá trascendencia en el erario porque, cuanto mayor sea la riqueza de un país, más elevada debe ser su contribución al presupuesto de la UE. Por eso la liberal Holanda se ha negado a agregar los coffee shops de venta de marihuana o la prostitución en las cuentas de su economía. Ambos sectores, sumados al conjunto de su economía ilegal suponen el 1% del PIB holandés.
Airear una cifra tan incómoda como las finanzas del crimen podría conducir a cambios aún más trascendentes. Darían alas a quienes, con argumentos estrictamente económicos, piden la legalización de la venta de drogas para aumentar la recaudación del Estado, opina Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía del IESE, la escuela de negocios más reconocida de España.
También podría influir en la voluntad política para combatir actividades que, aun siendo ilegales, aportan sustanciosos ingresos. "Por supuesto que hay cierta connivencia", asevera Díaz-Giménez, quien señala a la prosperidad de Suiza y otros paraísos fiscales, pero también a la economía nacional. "¿Dónde prefieres tener a los malos, en Marbella o en Marsella? El sector criminal crea actividad legal. Gastan su dinero en hostelería, coches o casas y contribuyen, por tanto, a la buena salud económica de muchas regiones".
El boom de la construcción española en la última década favoreció la llegada de capitales de dudosa procedencia, según Salvador López Arnal, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga: "Estos sectores de veloz crecimiento facilitan oportunidades a quienes intentan blanquear dinero sucio, proveniente del narcotráfico o de cualquier otra actividad delictiva grave". Dentro de los 10 principales países inversores en Andalucía en 2006 se encuentran tres paraísos fiscales: Luxemburgo, Gibraltar y Antillas Holandesas. El 76% del dinero se invirtió en construcción.
La ilegalidad también da de comer a ciertos abogados sin escrúpulos: doce millones de euros de las mafias fueron blanqueados, según la Fiscalía Anticorrupción, a través del despacho marbellí del chileno Fernando del Valle, imputado en el caso Ballena Blanca. Por si fuera poco, algunos banqueros reciben con alfombra roja a los criminales. La crisis financiera está ofreciendo una gran oportunidad a los narcos para lavar su dinero, según la Oficina contra las Drogas y el Delito de la ONU. Lo ha avisado en reiteradas ocasiones su director ejecutivo, Antonio María Costa, y en enero declaró al semanario austriaco Profil: "Cuento con indicios, después de consultar con fiscales y responsables de fuerzas de seguridad estatales por todo el mundo, de que algunos bancos han recurrido al dinero del narcotráfico para evitar la quiebra". Pero Costa se negó a dar nombres pretextando que eso era el deber de las autoridades nacionales.
La narcodependencia aqueja a muchas regiones y obstaculiza la normalización de su economía. En Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), uno de los principales puntos de desembarco del hachís marroquí, el Partido Popular, en la oposición, rompió a finales de 2008 el tabú sobre las raíces de la prosperidad local. No le faltaban pruebas: Sanlúcar ha sido señalado en el anuario económico de La Caixa como el municipio de más de 50.000 habitantes con menor renta per cápita de España; sin embargo, su parque automovilístico se duplicó entre 2002 y 2007 -de 26.192 a 50.434 vehículos-.





¿QUIENES SON LOS CROATAS?

FM Bolivia (www.fmbolivia.com.bo)

En Bolivia vivimos días de inestabilidad y peligro de escisión de una región donde surgió con violencia una clase opulenta, insensible y racista, cuyos principales propósitos parecen estar dirigidos a provocar el desprestigio del actual gobierno hasta derivar en su pérdida real de autoridad y presuntamente su caída. Todo se aceleró tras la presentación de credenciales del nuevo embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, el 13 de octubre de 2006. Poco antes, se había desempeñado como jefe de misión en las negociaciones para desintegrar Yugoslavia e imponer el “Acuerdo de Rambouillet”, que dio lugar a la ocupación de Kosovo (provincia de Serbia).
Ese “acuerdo” obligó a Yugoslavia renunciar a la soberanía sobre su propio país y concretamente sobre Kosovo a la que se impuso una legislación autónoma y regionalizada que culminó con la declaración de su “independencia”.El “Acuerdo de Rambouillet”, tiene un parecido muy cercano con los Estatutos Autonómicos que el Comité Pro Santa Cruz, pretende imponer por la fuerza a través de un ilegal referéndum convocado para el próximo 4 de mayo. Debemos sospechar que el embajador descuartizador de países, les trajo una copia, para adaptarlo a la realidad cruceña.
Estados Unidos, fracasó en la imposición de sus planes hegemónicos a través del ALCA y el TLC, por lo que decidió proceder a dividir a los latinoamericanos que intentan integrarse, primero en el Grupo Andino (GA), luego en la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y finalmente la Alternativa Bolivariana (ALBA).
La nueva estrategia parecer ser dividir a los latinoamericanos, descuartizando sus países para imponer sus tratados de libre comercio (TLC) y tenerlos bajo su dominio con más facilidad. La experiencia para ello acaba de lograrla con la desintegración de la exUnión Soviética, Yugoslavia, Irak y la amenaza de invadir Irán. La “balcanización” de Bolivia, parece haber comenzado con el directo asesoramiento del embajador especializado en pedacear países, estrechamente colaborado por la logia de croatas de ideología claramente nazi que lograron convencer a una pequeña casta de ricachones terratenientes, dirigentes cívicos y prefectos que decidieron servir de alcahuetes del plan.
LA LOGIA CROATA
Siempre nos hemos preguntado quiénes son éstos extranjeros que desde su llegada no cambiaron ni sus nombres ni se mezclaron con los bolivianos y por el contrario mantienen su “raza”, casándose sólo entre croatas, serbios y otros de su procedencia.
Algo de historia. El 10 de abril de 1941, los nazis ingresaron a Zagreb (capital de Croacia), siendo recibidos con flores. El comandante de la 140 división blindada alemana, anunció poco después la formación del Estado Independiente de Croacia y nombró a Ante Pavelic, Führer del nuevo Estado. Al margen de Croacia, recibió Bosnia, Herzegovina, áreas serbias de Eslovenia, Srem y Dalmacia.
Pavelic era el jefe de un movimiento político fascista y terrorista llamado la Ustacha, que de inmediato se convirtieron en paramilitares, asaltantes y asesinos al mando de los alemanes. Al asumir el Estado inventado por los nazis, Pavelic declaró: “Es deber del movimiento Ustacha, asegurar que el Estado Independiente de Croacia sea gobernado siempre y en todas partes solo por croatas, para que ellos sean los únicos amos de todos los bienes reales y espirituales de su país. En Croacia, no puede haber ningún arreglo entre el pueblo croata y otros que no sean croatas puros; la Ustacha debe extinguir toda huella de esos pueblos”.
Durante los últimos días de la Segunda Guerra Mundial y cuando Hitler y el nazismo se derrumbaban, los líderes de la Ustacha, huyeron hacia Austria, llevándose el contenido entero del banco y la hacienda croatas. Durante sus años como Führer, Pavelic había asaltado todas las propiedades privadas del territorio puesto bajo su mando. Se llevó todos los depósitos bancarios, certificados de acciones y todo cuanto tuviera valor. Se calcula que acumularon una suma superior a 200 millones de dólares de la época.
Los informes, señalan que entre otros, envió 12 cajas de oro y joyas a Austria. 1.338 kilos de oro y 25 toneladas de monedas de plata, se depositaron en el Banco Nacional Suizo. En 1946, Pavelic trasladó su botín a Italia en un tren militar escoltado por croatas vestidos con uniformes del ejército británico. Regresaba así al país de Mussolini, su protector durante la guerra. Otro de sus defensores, el Vaticano, le ofreció hospitalidad junto a sus carniceros hasta julio de 1947. Para ello, la “Santa Sede” proporcionó casas de seguridad a miles de criminales de guerra Ustachas.
El centro de esta actividad fue el Colegio Pontificio Croata San Girolamo, situado en el centro de Roma y la figura clave Monseñor Krunislav Draganovic, encargado de asegurar la sobrevivencia de la Ustacha. Estados Unidos, estaba interesado en capturar a los principales cerebros nazis y a los especialistas en terrorismo y tortura para ponerlos a su servicio.
Draganovic negoció con los estadounidenses una cuota fija de criminales de guerra para esconderlos en Sudamérica y ponerlos, más tarde, al servicio de los norteamericanos. Nació de esa manera la Rat Line (“Vía de la Ratas”). Por este callejón llegaron a nuestros países los principales masacradores de Europa, gran cantidad de oro nazi, bienes robados y saqueados en Croacia, todo con la protección del Vaticano, el Papa Pío XII y su secretario Cardenal Montini, que más tarde sería el Papa Paulo VI.. Ese interés no era gratuito, gran parte o la totalidad de los más de 200 millones de dólares saqueados, fueron aparentemente depositados en el banco del Vaticano.
Entre los que llegaron por las alcantarillas de la “Vía de las Ratas”, estuvieron Klaus Barbie, Ante Pavelic, Adolf Eichmann, Henrich Muller, Franz Stangl y otros que en total superaron las 30.000 personas, muchas de ellas asentadas en Argentina, Paraguay, Chile y las selvas bolivianas, casi todos cambiaron sus nombres, como Klaus Barbie que utilizaba el de Klaus Altman.
Barbie se puso al servicio de la CIA, torturó y fue responsable de la muerte de por lo menos tres mil revolucionarios bolivianos durante los regímenes militares. Amasó gran fortuna con negocios sucios. Llegó a ser general “ad honorem” del ejército, organizó el grupo paramilitar “Los Angeles de la Muerte”, cuyos sobrevivientes ahora entrenan a las brigadas cívicas juveniles. El momento para utilizar a esta escoria parece haber llegado para los fascistas separatistas.
LOS USTACHAS EN BOLIVIA
Estos fanáticos racistas que desprecian a los que no son miembros de la “raza blanca”, se instalaron en las selvas bolivianas, sobre todo en la pequeña ciudad de Santa Cruz que estaba al borde de la civilización poco después de la Segunda Guerra Mundial.
Los Ustachas, llegaron a ocultarse de la justicia europea, con muchas ganas de trabajar y sobre todo con mucho dinero para engrasar las ruedas de su progreso. Pese a sus esfuerzos, no lograban mucho éxito, hasta que les llegó la hora y la oportunidad con el golpe militar de 1971 que encumbró en el poder a Hugo Banzer, un coronel de ascendencia alemana. Su ideología ultraderechista, ofreció suficiente aliciente y garantía para que los croatas y alemanes nazis, hicieran llover sobre Santa Cruz, inversiones de dineros que tenían ocultos en algún lugar.
Durante casi veinte años, surgió una burguesía que invirtió en la agropecuaria, pero también en la fabricación de cocaína, convirtiendo a Bolivia en uno de los principales productores mundiales. Santa Cruz, salió del atraso en base a capitales, conocimientos técnicos y experiencia administrativa de croatas y alemanes que aprovecharon la mano de obra barata de migrantes del occidente del país.
Otros departamentos que acogieron a nazis, fueron testigos de iguales éxitos económicos, lo que contribuyó a asentar las ideas “nacionalsocialistas” es decir nazis, en amplias capas pudientes de la población. Estos Ustachas nazis cerraron filas y prefirieron mantenerse alejados de la población local. La prueba es que casi todos, se casan entre familias de su procedencia y de esa forma mantienen “su raza” y sus apellidos.
Para ser equilibrados, es preciso diferenciar a las colonias que llegaron antes de la Segunda Guerra Mundial, de las fascistas que lo hicieron después. Existen en Bolivia, yugoslavos que aglutinan a serbios, croatas, bosnios, albanos y macedonios que no son fascistas.
En cambio, los croatas nacidos en Bolivia jugaron un importante papel en la desintegración yugoslava, pues lograron desviar partidas de armas destinadas al Ejército de Bolivia, hacia Croacia. El consulado boliviano en Hamburgo, que entonces estaba a cargo de un familiar de Jaime Paz, ayudó en el operativo. Esa puede ser otra prueba de que la Ustacha croata sigue operando en nuestro país.LA DESINTEGRACION DE BOLIVIA
Los croatas bolivianos, se han convertido en los más activos en el plan para desintegrar al Estado. Grupos de secesionistas se han conformado con la ayuda del “gran titiritero” que llegó directamente de Kosovo para oficiar como embajador del imperio y manejarlos a placer.
El grupo denominado “Nación Camba”, conformado por croatas, alemanes, libaneses y algunos que aún sienten la presunta raza pura española en sus genes, han tomado el símbolo de la Media Luna, en alusión a la Media Luna croata que en 1482, fue el último bastión europeo contra el avasallamiento del Imperio Otomano.Estos desequilibrados, lograron convencer a los dirigentes cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y sus prefectos a luchar, no contra los Otomanos, sino contra los Kollas, a quienes identifican como enemigos del progreso y para ello levantaron el justificativo de la autonomía con o sin Bolivia. Lo que claramente, apunta al separatismo, tal como se logró en Kosovo con el “Acuerdo de Rambouillet”.
¿Y quiénes son los croatas descendientes de los Ustachas?, es mejor reconocerlos por sus apellidos: Marinkovic, Radic, Kuljis, Kukoc, Klinsky, Music, Tadic, Akalinovic, Matkovic, Petricevic, Martinic, Sitic, Maticevic y otros.
LA AYUDA DE FALCOFF
El imperio norteamericano, está metido en el plan para descuartizar Bolivia, ni duda cabe y su principal operador es el “Titiritero” Philip Goldberg, quien aparentemente aplica las intrigas del asesor de George Bush, Marc Falcoff.
En junio de 2004, Falcoff escribió el artículo titulado “¿Los últimos días de Bolivia?, publicado por una revista de la CIA. Pronosticaba que Bolivia se dividiría por sus diferencias raciales en un país cocalero andino habitado por indígenas y otro productor de hidrocarburos, llanero por gente de ascendencia europea.
Según Falcoff, una vez creada la República de Santa Cruz, Chile será el primero en reconocer a la nueva nación. Argentina, Brasil y otros países no tendrán más remedio que hacer lo mismo.
Aparentemente, el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, un militar entrenado en la Escuela de las Américas, fue el primero en reconocer a la nueva nación el 14 de diciembre de 2006 durante un cabildo, cuando dijo: “Adelante Santa Cruz con su independencia”. Reyes Villa, no disimula sus pretensiones de agregar Cochabamba a la “Media Luna”.
EL FUTURO INMEDIATO
Los autonomistas cuya verdadera intención es llegar a la independencia, han puesto toda clase de impedimentos a los llamamientos del actual gobierno a dialogar sobre el contenido de la Nueva Constitución Política del Estado y los Estatutos Autonómicos.
Entretanto, sus grupos armados están sumando fuerzas con la ayuda no disimulada del imperio cuyo embajador no deja de conspirar, tal como fue denunciado públicamente por el Presidente Evo Morales.No hay duda que existe un monumental complot subversivo para balcanizar Bolivia. Ante ello es preciso que obreros, campesinos, indígenas, clases medias e intelectuales unan sus fuerzas para impedir que la república se vea reducida a un conjunto de estadillos miserables, con el pretexto de autonomías.

No comments: