Wednesday, May 27, 2009

BOLIVIA CALIFICA DE “INEPTOS” E “INCOMPETENTES” A LA INTELIGENCIA ISRAELÍ

El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, calificó de "payasada" la denuncia de una supuesta información secreta del gobierno israelí, que afirma que Bolivia y Venezuela estarían suministrando uranio al programa nuclear iraní.
"Sólo a un payaso se le puede ocurrir semejante barbaridad. Si eso es así, hay que declarar a cualquier agencia de Israel, una agencia de ineptos, incompetentes, además de payasos", afirmó en una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno.
Diversos medios de comunicación señalaron el lunes que un informe secreto atribuido al gobierno israelí asegura que Venezuela y Bolivia suministran uranio para el programa nuclear iraní, considerado como una amenaza para Israel.
Quintana insistió en que la supuesta denuncia "forma parte de la antología de la estupidez" ya que si hay algo que caracteriza a la política del Gobierno, "es la política de la paz internacional".
"Los principios que guían la Constitución Política del Estado (CPE) están dirigidos de la manera más clara, a promover una cultura del entendimiento entre los pueblos y a mejorar la integración. La CPE, señala de manera clara nuestra renuncia a la guerra", reflexionó.
Para desvirtuar la denuncia, Quintana aclaró que el Estado, como nunca antes en 184 años de vida republicana, está inmerso en diversos proyectos de desarrollo, antes que pensar en el armamentismo o la guerra.Precisó que el Ejecutivo está abocado en un programa para dotar de energía eléctrica a las comunidades campesinas con programas fotovoltaicos; a construir carreteras para integrar el territorio nacional; a llevar educación al campo; a instalar internet para facilitar la educación de jóvenes y niños; a expandir la cobertura de los servicios de comunicación; a mover la maquinaria de su industria láctea y de frutas tropicales, entre otros proyectos de desarrollo.
"¿A qué despistado se le puede ocurrir que Bolivia está desarrollando tecnología o está promoviendo y cooperando con el desarrollo nuclear de Irán?", se preguntó.
Criticó la "proverbial irresponsabilidad" de algunos periodistas y medios de comunicación que dieron amplia cobertura a esta información a la que calificó de "histriónica".
"Habría que sospechar que las agencias de inteligencia de Israel, están sufriendo una severa crisis de capacidad, aptitudes y de condiciones de trabajo", aguijoneó.
Quintana destacó la relación que une a Bolivia e Irán como una relación de respeto recíproco, dirigida a llevar adelante emprendimientos de industrialización en el campo de los hidrocarburos, facilidades para créditos, financiación de dos plantas de cemento, cooperación y desarrollo de la ciencia y la tecnología, "con una relación transparente".





¿EE.UU. Y BOLIVIA PUEDEN LLEVARSE BIEN?

Quizá - pero Obama en primer lugar, la administración debe resolver las diferencias sobre la aplicación de drogas, la diplomacia y el comercio

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)

Obama con la administración de la política hacia Venezuela muy decidido, y el embargo sobre Cuba considera intocables porque nadie está dispuesto a correr el riesgo de perder apoyo entre los cubano-americanos en el swing estado de la Florida, que sale de Bolivia como un gobierno de izquierda en la región donde el la hostilidad de la administración Bush podría ser rápidamente revertido.
Sin embargo, hay una serie de cuestiones pendientes entre los dos países. Los Estados Unidos y Bolivia actualmente no tienen embajadores. Bolivia expulsó a embajador de los EE.UU. el 10 de septiembre, con el argumento de que Washington y se interviene en los asuntos internos de Bolivia. Entre otros delitos, Embajada de los EE.UU. fue capturado tratando de usar voluntarios del Cuerpo de Paz y un becario Fulbright por espionaje; embajador de EE.UU. Philip Goldberg se había reunido en privado con los líderes de la oposición en un momento en que elementos de la oposición se dedican a desestabilizar la violencia, y los EE.UU. parece a prestar apoyo tácito a la oposición de Bolivia por no condenar la violencia o incluso la oferta de condolencias cuando docenas de simpatizantes del gobierno fueron masacrados en Pando el 11 de septiembre.
La administración Bush respondió a la expulsión del embajador de los EE.UU. por la expulsión de embajador boliviano Gustavo Guzmán. Pero también hay otras cuestiones importantes para Bolivia. El 26 de septiembre, la administración Bush suspendió las preferencias comerciales de Bolivia en virtud de la Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga ley. La razón oficial fue que Bolivia no coopera suficientemente en la guerra contra las drogas. Sin embargo, según el informe 2008 de Naciones Unidas, el cultivo de coca en Bolivia ha aumentado en sólo el 5 por ciento, en comparación con un incremento del 27% en Colombia, el mayor beneficiario de la ayuda EE.UU. en la región.
Los bolivianos están dispuestos a iniciar un nuevo capítulo de la mejora de las relaciones con Washington. Para demostrar esta voluntad, el gobierno boliviano se abstuvo de presentar una queja en la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra los Estados Unidos por la suspensión de sus preferencias comerciales. Su caso legal es muy sólido: en virtud de las normas de la OMC, los países están autorizados a establecer normas para el acceso preferencial a sus mercados, pero las normas deben aplicarse por igual a todos los países de acogida de las preferencias. Antes de presentar una queja en la OMC, sin embargo, Bolivia quería ver si la nueva administración está interesada en mejorar las relaciones.
Luego hay otro vestigio de la administración Bush: Bolivia la nueva Constitución declara que la asistencia sanitaria, junto con el agua y otras necesidades, es un derecho humano y no puede ser privatizada. De conformidad con su derecho constitucional, Bolivia pidió a la OMC autorización para retirar el anterior gobierno del compromiso de abrir su sector de hospitales y la atención sanitaria a las empresas extranjeras. Según la OMC las normas de procedimiento, si no hay objeciones a dicha solicitud dentro de 45 días, que se haya aprobado. La UE, el hogar de algunas de las grandes empresas de salud que pudieran tener un interés en el tema, respondió que no tenía nada que objetar. En 5 de enero, el último día del período de espera, la administración Bush se opone.
El equipo de Obama no ha decidido todavía si va a rescindir el de la administración Bush se opone a Bolivia a la OMC solicitud. Al parecer, se va - si no, sería una señal inequívoca de la continuación de la hostilidad. Lejos de ser un detalle de arcanos constitucional o el derecho internacional, tiene un significado real a millones de bolivianos. La lucha contra la privatización del agua fue una parte importante del movimiento que llevó a Evo Morales al poder. Este es el origen político del establecimiento de estas disposiciones constitucionales esenciales como los derechos humanos que no pueden ser violados por los intereses privados: muchos bolivianos pobres había encontrado a sí mismos no pueden pagar el agua después de haber sido privatizadas y las cuotas de los usuarios se triplicó.
Bolivia también ha echado los EE.UU. Drug Enforcement Agency, y no parece que están regresando. Para los bolivianos, los EE.UU. están utilizando la "guerra contra las drogas" en toda América Latina, principalmente como excusa para obtener las botas sobre el terreno, y establecer vínculos con las fuerzas militares y policiales. Consideran que todo el proceso de desestabilización y una amenaza a su soberanía y la democracia.
A pesar de todas estas diferencias, es posible que Washington puede optar por normalizar las relaciones con Bolivia. Aparentemente hay algunas divisiones dentro de la administración sobre las tácticas. El "palomas" aparentemente incluyen Thomas Shannon, el actual alto funcionario del Departamento de Estado para el hemisferio occidental, y un vestigio de la administración Bush. Estos funcionarios pueden ver que hay un problema de relaciones públicas en abusar de Bolivia, el país más pobre de América del Sur y que es más importante una dirigida por el primer presidente indígena, Evo Morales. Para la mayor parte del mundo, es el Nelson Mandela de Bolivia, con su gobierno poner fin a siglos de apartheid, como la exclusión de la mayoría indígena del país.
Para el "palomas" en la nueva administración, sería mejor para evitar una lucha con Bolivia, a fin de no distraer de el tipo que está sentado sobre lo que puede ser el más grande de reservas de petróleo en el mundo - en Venezuela - y que que ya han logrado vilipendiada en los medios de comunicación. Por otro lado, hay la línea dura que se siente la necesidad de "establecer la ley" con Bolivia. Próximamente saber que ha prevalecido.





EL REENCUENTRO DE LA DERECHA LATINOAMERICANA EN CARACAS

La organización venezolana que ha recibido más apoyo financiero y asesoramiento de las agencias de Estados Unidos durante los últimos ocho años es el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE).

Tribuna Hispana de USA (www.tribunahispanausa.com)

En la actualidad, es la entidad que mejor representa los intereses estadounidenses en Venezuela y ha llevado a cabo la mayoría de las campañas mediáticas de la oposición contra las políticas del gobierno bolivariano. CEDICE también se ha convertido en el vocero de la derecha internacional en Venezuela, abriendo espacios a esta pequeña pero fanática y extremista minoría, y buscando mecanismos para promover su agenda elitista y neofascista en la región.
Radicado en Caracas, CEDICE se presenta como “una asociación civil sin fines de lucro, cuyo objetivo central es la divulgación del pensamiento económico y político que otorga prioridad a la libre acción de la iniciativa individual y al análisis de la organización y las condiciones que permitan la existencia de sociedades libres”. En realidad, es una entidad que recibe la mayoría de su financiación y asesoramiento del Centro para la Empresa Privada Internacional de EEUU (CIPE), que es el brazo empresarial del Departamento de Estado y sus entes financieros, la National Endowment for Democracy (NED) y la Agencia del Desarrollo Internacional de EEUU (USAID). También recibe financiación y asesoramiento estratégico de varias fundaciones europeas, como las alemanas Konrad Adenaeur Foundation y Friedrich Naumann Stiftung, y la española Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que hoy se disimulan como filtros para los fondos de la NED, la USAID y otros intereses imperiales. La gerente general de CEDICE, Rocío Guijarra, firmó el llamado “Decreto Carmona” durante el Golpe de Estado de Abril 2002, como “representante de las ONG”, contra el Presidente Hugo Chávez, avalando el golpe de Estado y la imposición de una dictadura. Su vicepresidente primero, Óscar García Mendoza, además es el presidente del Banco Venezolano de Crédito, principal receptor de los fondos procedentes de la NED y la USAID para las ONG y partidos políticos en Venezuela. También firmó una carta pública de la “sociedad civil” en la que reconocía y aplaudía el golpe de Estado de Abril de 2002. CEDICE trabaja con la red de think tanks neoconservadores en América Latina, en particular con la Cámara de Comercio de Santa Cruz en Bolivia y otros que promueven el separatismo en la región.
La universidad neofascista de CEDICE
Para celebrar su vigésimo quinto aniversario, CEDICE ha organizado una gala para la derecha latinoamericana durante la semana de 24 al 29 de Mayo de 2009. La celebración tendrá lugar en la famosa sede de los militares golpistas durante la ocupación ilegal de la Plaza Altamira en el este de Caracas en Octubre 2003, el hotel Caracas Palace (anteriormente Four Seasons), y contará con la presencia de los personajes más reaccionarios de la extrema derecha de la región. Antes de iniciar la fiesta en el lujoso Caracas Palace, CEDICE, junto a la organización neofascista ultraliberal de Estados Unidos, el Instituto Cato, inaugurará la primera fase de la Universidad El Cato-CEDICE en la hacienda La Escondida, ubicada en las afueras de Caracas. Según el material publicado por el Instituto Cato, el evento, el cual está abierto de manera exclusiva a 50 jóvenes venezolanos, tratará temas como “la nueva agenda global, la crisis financiera mundial, el populismo en América Latina, la juventud como defensora de la libertad, pobreza y violencia, los derechos de propiedad, el desafío de las instituciones del Siglo XXI”, entre otros.
Los “profesores” de la Universidad El Cato-CEDICE incluyen a Gabriela Calderón, editora de la web “ elcato.org ” y columnista del periódico derechista El Universo de Ecuador; Daniel Córdova, Decano de la Escuela de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Director del Proyecto Invertir de Procapitales, una ONG financiada por Estados Unidos; Otto Guevara, político costarricense y presidente del partido Movimiento Libertario y de la Red Liberal de América Latina (RELIAL); Martín Krause, profesor de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas de Buenos Aires; Carlos Sabino, del Centro para la Prosperidad Global del Instituto Independiente en EEUU; José Toro Hardy, economista venezolano de CEDICE; Álvaro Vargas Llosa, del Centro para la Prosperidad Global del Instituto Independiente de EEUU y columnista del Washington Post; y Yon Goicochea, dirigente de Primero Justicia y fundador de la Fundación Futuro Presente, organización que se dedica a entrenar jóvenes en las tácticas del golpe suave y la subversión.
El Instituto Cato es la entidad que otorgó el “Premio Milton Friedman” al dirigente de Primero Justicia, Yon Goicochea, en el año 2008. Como parte de este reconocimiento por una de las instituciones más ultraconservadoras y neofascistas de Estados Unidos, Goicochea recibió 500.000 dólares, de los que utilizó una parte para crear su Fundación Futuro Presente, instituto que se dedicará a formar a la juventud venezolana derechista en las tácticas de golpe suave para intentar desestabilizar el gobierno socialista del Presidente Chávez. El Instituto Cato se fundó sobre las teorías económicas del ultraliberal estadounidense Milton Friedman, quien fue asesor económico del dictador chileno Augusto Pinochet durante los años ochenta. Este instituto también sirve para fomentar la ideología conservadora de los años 80 promovida por Ronald Reagan, Margaret Thatcher y el grupo de los “Chicago Boys”, que luego implementaron esas políticas en América Latina causando más miseria y pobreza y menos progreso y prosperidad humana. El Instituto Cato está estrechamente vinculado con el complejo militar industrial y los cuerpos de seguridad y defensa de Washington.
El encuentro de la derecha reaccionaria en Caracas
Luego de una sesión intensiva de adoctrinamiento en los valores neoliberales y las tácticas de desestabilización para utilizar contra los gobiernos que rechazan el modelo capitalista impuesto por Washington, se trasladarán a la ciudad de Caracas para comenzar con el evento principal, el “Encuentro Internacional Libertad y Democracia: El Desafío Latinoamericano”, del 27 al 29 de Mayo. Esta reunión agrupará otra vez a los principales voceros de la derecha neofascista de América Latina para reforzar la campaña mediática y política contra el gobierno venezolano, que ha sido objeto de una escalada de agresividad durante los últimos meses.
Las organizaciones participantes en este evento incluyen algunas entidades financiadoras estadounidenses y europeas que han promovido grupos involucrados en las acciones desestabilizadoras en Venezuela durante los últimos años. También aparecen organizaciones menos conocidas que se han unido a esta red de subversión regional. Adicionalmente, se encuentran personajes que han jugado un papel importante en los diferentes atentados contra las democracias y procesos de cambio en Venezuela, Bolivia y Ecuador. Lo común entre todas las organizaciones es que comparten los mismos nombres en sus juntas directivas y comités asesores, además de los mismos financiadores y patrocinadores, lo que los convierte en un verdadero ejemplo de una telaraña imperial**. Y no se equivocan con el uso del término “libertad” como fundamento del trabajo de éstas entidades, ya que se refiere a la “libertad del mercado” y no de la sociedad colectiva.
Además de CEDICE y el Instituto Cato, ya mencionados, las otras organizaciones participantes son:
Fundación Internacional para la Libertad: organización dirigida por el neoconservador peruano Mario Vargas Llosa, que se dedica a coordinar la red de entidades de la extrema derecha en América Latina y sus aliados internacionales. También se dedica a organizar foros y encuentros entre su red neoliberal, que busca desacreditar a los gobiernos regionales que no se subordinan a los intereses imperiales, como Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, por ejemplo. Uno de sus últimos eventos se tituló “Cuba, de la dictadura a la democracia”, tomando el nombre del manual de golpe suave redactado por Gene Sharp, del Instituto Albert Einstein, que ha servido como guión para las mal llamadas revoluciones de colores en Europa Oriental y que ahora se intentan exportar a Venezuela, Bolivia y Ecuador. En la junta directiva de esta Fundación se encuentran nombres ya familiares, como Rocío Guijarro de CEDICE, Carlos Alberto Montaner, conocido cubano contrarrevolucionario y agente de desinformación, Ian Vásquez, del Instituto Cato en EEUU, y otros actores que pertenecen a organizaciones como Fundación Libertad de Argentina, Atlas Economic Research Foundation de EEUU, FULIDE de Bolivia, Heritage Foundation de EEUU y otras de la extrema derecha.
Friedrich Naumann Stiftung fur Die Freiheit: Entidad neoconservadora alemana vinculada con el ultraliberal Partido Libre Democrático, uno de los partidos políticos de la extrema derecha en Alemania. Se dedica a promover el pensamiento neoliberal en el mundo y aboga por una sociedad basada en los valores del mercado libre y la competencia, con la más mínima participación del Estado. Financia ONG neoliberales en África, Asia y América Latina con la intención de promover sus principios e ideales en esas regiones. Ha financiado diferentes programas y actividades del movimiento estudiantil de la derecha en Venezuela y financia activamente los proyectos del partido Primero Justicia y la Fundación Futuro Presente, del joven derechista Yon Goicochea.
Red Liberal de América Latina (RELIAL): Una red de organizaciones, instituciones y personas que promueven las políticas neoliberales en la región. Según su página web ( www.relial.org ), “esta red se crea con el fin de fortalecer y mejorar el liberalismo y la cooperación y coordinación entre los liberales en América Latina. Se busca ganar más espacio público para los liberales, aprovechar y compartir experiencias, mejorar la calidad de la gestión política liberal, así como desarrollar un contrapeso a las redes socialistas y demócratas existentes.” Dirigida por Otto Guevara, presidente del Movimiento Libertario de Costa Rica, RELIAL está conformada por las mismas entidades, como CEDICE, Fundación Friedrich Naumann Stiftung, Fundación Libertad, Fundación Atlas, FULIDE y otras que se repiten en las juntas directivas de todas las organizaciones neoliberales.
Atlas Economic Research Foundation: Fundada en 1981 por Antony Fisher, como una manera de institucionalizar su labor de replicar el modelo del “think tank independiente” por todo el mundo. Fisher también ayudó a establecer el Instituto Fraser, el Instituto Manhattan y el Instituto de Investigación Pacific, tres centros de estudios neoliberales. Actualmente, ATLAS dirige talleres y programas para otorgar premios a personajes destacados del mundo neoliberal y suministra servicios de asesoría para continuar fortaleciendo una red informal de más de 250 think tanks conservadores en 70 países, que se dedican a reproducir e implementar el modelo neoliberal. La misión de ATLAS, según uno de sus ex presidentes, John Blundell, es “llenar el mundo con think tanks que promuevan el mercado libre”. ATLAS ha dado más de 20 millones de dólares en becas a diferentes think tanks en el mundo durante los últimos veinte años. Su financiación principal viene de donaciones privadas y corporativas, incluidas grandes sumas procedentes de multinacionales como ExxonMobile y Philip Morris USA, entre otras.
Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales: La Fundación FAES se creó en Madrid el 11 de noviembre de 2002 y fusionó en una las cinco fundaciones vinculadas con el Partido Popular español (Fundación Cánovas del Castillo, Popular Iberoamericana, Popular Iberoamericana de Análisis y Estudios Sociales, Popular Iberoamericana de Estudios Europeos y el Instituto de Formación Política). FAES trabaja con una red de think tanks, organizaciones y partidos políticos con los que comparte y difunde sus ideas, a la vez que planifica actividades. Está dirigida y fundada por el ex Presidente español José María Aznar, quien estuvo involucrado en el golpe de Estado de Abril 2002 contra el Presidente Chávez y quien desde entonces ha participado conjuntamente con la oposición venezolana y la derecha internacional en una serie de planes de desestabilización contra la Revolución Bolivariana.
También forman parte de FAES importantes empresas, afines a su ideología, que tienen grandes intereses económicos en América Latina, como BBVA, Santander y ENDESA. Igualmente destacan entre los “íntimos” colaboradores de FAES, partidos y personajes relevantes de medios académicos, periodísticos y diplomáticos de la derecha latinoamericana. A pesar de que FAES es una fundación “dedicada al servicio de España y sus ciudadanos”, una gran mayoría de sus colaboradores son latinoamericanos. Entre ellos destacan: Leopoldo López, Alcalde de Chacao, Venezuela; Yon Goicochea, líder del movimiento estudiantil derechista en Venezuela; Manuel Espino Barrientos, presidente del PAN de México; Belisario Betancourt y Andrés Pastrana, ex presidentes de Colombia; Carlos Tudela, secretario ejecutivo de Asuntos Exteriores del Partido Demócrata Cristiano chileno; Sebastián Piñera, presidente de la Fundación Futuro de Chile; Adalberto Rodríguez Giavarini, ex canciller de Argentina, Marcela Prieto Botero, directora ejecutiva del Instituto de Ciencia Política de Colombia; Luis Cordero Barrera, vicerrector de la Universidad Andrés Bello de Chile; Diana Sofía Giraldo, decana de Comunicación de la Universidad Sergio Arboleda de Colombia; Luis Bustamante Belaunde, rector de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Ricardo López Murphy, presidente de la Fundación Recrear para el Crecimiento de Argentina; Alberto Jorge Triaca, director de la Fundación Pensar, Argentina; Gerardo Bongiovani Garassai, director de la Fundación Libertad, Argentina. También periodistas, como Julio Cirino y Carlos Pagni de Argentina o Plinio Apuleyo de Colombia, y asesores políticos como el boliviano Sarmiento Kohlenberger, además de los “intelectuales amigos” que llevan una visión neoliberal neoconservadora, como Enrique Krause, Carlos Alberto Montaner, Jorge Edwards o Álvaro Vargas Llosa.
FAES recibe gran parte de su financiación del gobierno de España (en 2007 recibió más de tres millones de euros). El 60% de sus fondos procede del sector público y el otro 40% de distintas donaciones privadas.
Durante 2007 y 2008, FAES financió una serie de conferencias y visitas de líderes estudiantiles venezolanos del movimiento opositor, como Yon Goicochea, Geraldine Álvarez y otros, realizados tanto en España como en el Parlamento Europeo. FAES forma parte de una red internacional de think tanks y ONG neoconservadoras, como Cato Institute, American Enterprise Institute, Heritage Foundation, International Republican Institute (IRI), National Democratic Institute for International Affairs (NDI), Hudson Institute, Fundación Ecuador Libre, Instituto Libertad y Democracia (Perú), Podemos (Bolivia), Fundación José Dolores Estrada (Nicaragua), Fundación Democracia en Libertad (Colombia), Red Libertad (Argentina), Fundación Justicia y Democracia (Venezuela), Súmate (Venezuela), CEDICE (Venezuela), IFEDEC (Venezuela), Partido Demócrata Cristiano de Chile, entre otros. FAES también trabaja con una amplia red de organizaciones para desestabilizar a Cuba, como Proyecto Varela, Bibliotecas Independientes de Cuba, Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) y Cuban Liberty Council, entre otras.
Fundación Iberoamericana Europa (FIE): Un centro privado de investigación, promoción y cooperación internacional sobre temas relacionados con el mercado libre, la empresa privada, el gobierno limitado y la libertad individual; en esencia, el neoliberalismo reaccionario. Su objetivo es promover esa cooperación desde España con América Latina y trabaja activamente en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Su programa principal en éstos países, “Libertad y desarrollo” se dedica a fortalecer el sector empresarial y la reducción del poder estatal sobre las instituciones privadas. Un encuentro de la FIE en 2003 dio a luz a la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), la cual está dirigida desde entonces por el peruano neoconservador Mario Vargas Llosa.
Fundación Libertad: Una entidad privada de Argentina cuyo objetivo es la investigación y difusión de temas relacionados con la socioeconomía y la empresa, y que promueve el neoliberalismo en el continente. Creada en Rosario en 1988 por un grupo de empresarios y profesionales, la Fundación cuenta con el apoyo de más de 200 empresas privadas. Además está integrada por distintas redes de organizaciones neoliberales a nivel internacional, como el Instituto Cato, Fundación Heritage, CEDICE, FAES, RELIAL, FIE, ATLAS, PanAmerican Development Foundation de la USAID, el Wall Street Journal y otras. Sus proyectos incluyen cursos, conferencias, seminarios, estudios y publicaciones, y una gran presencia en los medios de comunicación a través de columnas y programas propios. Fundación Libertad también ayudó crear la Red de Fundaciones Argentinas (REFUNDAR), integrada por varias organizaciones neoliberales en el país.
Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga: Instituto fundado en 1987 en Colombia, considerado un centro de pensamiento neoliberal influyente de ese país. Está formado por empresarios, políticos académicos, escritores y periodistas con el objetivo de avanzar los ideales del mercado libre. Su principal proyecto es la Revista Perspectiva, una publicación dedicada a promover los principios del mercado libre y el neoliberalismo, financiada por CIPE/NED de EEUU y cuenta con el apoyo de CEDICE de Venezuela y la Fundación Libertad de Argentina. Su principal financiación viene de las agencias de Washington, como CIPE, NED y USAID, más las fundaciones europeas Konrad Adenaeur de Alemania y FAES de España.
Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE): CIPE es uno de los cuatro núcleos de financiación de la NED y la USAID y actúa como una contraparte afiliada y libre de impuestos de la Cámara de Comercio estadounidense. Esta entidad se estableció en 1983 como el brazo empresarial del Departamento de Estado para apoyar políticas de libre mercado y a un grupo de asociaciones de negocios. Se ocupa, además, del entrenamiento de líderes de negocios y de su movilización en los procesos políticos. En Europa Oriental, por ejemplo, CIPE tiene programas de apoyo a varias asociaciones empresariales y aporta asesoramiento y asistencia para acciones legislativas. Hungría, Rumania, Checoslovaquia y Polonia fueron receptoras de este “asesoramiento”. En Polonia se fundó la Sociedad Industrial Krakow con el objetivo de publicar un diario nacional. Esta publicación respondía al interés de cultivar y fomentar la empresa privada en lo que la retórica neoliberal llama el “buen desarrollo económico y democrático”. En Venezuela, trabajan y financian a Fedecámaras, COINDUSTRIA y CEDICE. La junta directiva está compuesta por miembros de la comunidad comercial estadounidense, figuras del Departamento de Estado y los centros ultraconservadores como Heritage Foundation y Hoover Institution.
Actores/personas en la red “pitiyanki”
Durante el evento principal de CEDICE y sus contrapartes ultraliberales, habrá conferencias y talleres impartidos por diferentes personajes de la derecha latinoamericana –incluidos varios venezolanos que han liderado los atentados contra la democracia en el país durante los últimos años-. Algunos son los siguientes:
Mario Vargas Llosa: Presidente de la Fundación Internacional para la Libertad (ver explicación anterior) y conocido vocero de la derecha internacional que se ha dedicado a la tarea de desacreditar los procesos de cambio en Venezuela, Ecuador y Bolivia en tiempos recientes. Es un escritor reaccionario (izquierdista convertido en ultraderechista) y fue candidato a la presidencia de Perú en 1990 con el partido conservador Frente Democrático (FREDEMO), abogando por reformas neoliberales. Ha declarado que el Presidente Chávez es “una amenaza para la democracia” y que está “desestabilizando la región”, frases que repiten con frecuencia los voceros de Washington.
Jorge Quiroga: Ex Presidente de Bolivia (2001-2002), ultraconservador, fue el vicepresidente de Hugo Banzer desde 1997 hasta que éste se retiro en 2001 por razones de salud. Quiroga, educado en EEUU en la Universidad Texas A&M se ha declarado como un “yuppie corporativo” (término en inglés para la generación del mercado libre y el neoliberalismo). Quiroga fue el candidato opositor a Evo Morales en las elecciones de 2005, representando al partido derechista PODEMOS. Sólo consiguió el 28,6% del voto en contraste con el 53% que cosechó Evo Morales. Quiroga trabajó para la empresa IBM y como asesor del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es uno de los críticos más fervientes del Presidente Chávez y en los últimos años se ha dedicado a intentar desacreditar al Presidente Morales diciendo que bajo su mandato “Bolivia es colonia de Venezuela”, por la relación estrecha que comparten los dos países.
Francisco Flores: Ex Presidente de El Salvador (1999-2004) y miembro del partido conservador ARENA. También educado en EEUU en las Universidades de Amherst y Harvard. Como Presidente, Flores mantuvo una alianza estrecha con EEUU y la subordinación de su país a la agenda imperial. Autorizó el despliegue de tropas salvadoreñas en Iraq para apoyar al ejército estadounidense. También implementó el Tratado de Libre Comercio con EEUU y fue el arquitecto de la dolarización de la economía de su país, lo cual causó una inflación enorme y no tuvo consenso de la sociedad civil en El Salvador.
Jorge Castañeda: Canciller de México (2000-2003) durante la administración de Vicente Fox. También educado en EEUU en la Universidad de Princeton y con un doctorado de la Universidad de París I, Castañeda es autor de una decena de libros y escribe para los periódicos Reforma (México), El País de España, Los Angeles Times (EEUU) y la revista Newsweek. Fue candidato independiente a la presidencia de México en 2004, pero al no contar con el apoyo de los partidos políticos, su candidatura no fue posible bajo la ley mexicana. Se ha convertido en uno de los críticos más conocidos contra el Presidente Chávez y los gobernantes socialistas en la región. En 2009 se publicó una entrevista con Castañeda donde denunció una supuesta conspiración entre el Presidente Chávez y varios funcionarios del gobierno cubano para perpetrar un golpe de estado contra el Presidente Raúl Castro de Cuba, lo que posteriormente desmintió el propio Castañeda cuando admitió que no tenía evidencia ninguna de dicho complot sino que era su “opinión personal.”
Enrique Krauze: Escritor mexicano, acusado de ser un intelectual que fomenta el miedo a la ciudadanía en México, y que se dedicó a desacreditar al candidato a la presidencia mexicana de 2007, López Obrador. Es autor del libro “El poder y el delirio”, que critica e intenta desacreditar la figura de Hugo Chávez y su gobierno en Venezuela.
Óscar Ortiz: Presidente de la Cámara del Senado en Bolivia por el partido derechista PODEMOS, de la ciudad de Santa Cruz. Promotor de los proyectos separatistas en la media luna boliviana, también fue gerente de la Cámara de Industria y Comercio de Oriente en Bolivia y ha formado parte de los directorios de varias empresas cruceñas. También es columnista en la prensa boliviana, promoviendo matrices de opinión contra el gobierno de Evo Morales. Está vinculado con el ala violenta de los movimientos separatistas en Santa Cruz, la Unión Juvenil Cruceñista, y ha sido beneficiario de la inmensa financiación de la USAID y la NED en Bolivia.
Alex Sutton: Director Regional de Programas en América Latina y el Caribe del Instituto Republicano Internacional (IRI), entidad creada como una de las organizaciones claves de la National Endowment for Democracy (NED). El IRI ha financiado los partidos Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo, entre otros, en Venezuela, y fue una de las primeras organizaciones estadounidenses que emitió una nota de prensa durante el golpe de Estado de Abril 2002 aplaudiendo los esfuerzos de la “sociedad civil” para derrocar el Presidente Chávez. Ha sido uno de los principales financiadores de la oposición en Venezuela durante los últimos ocho años, y ha financiado golpes de Estado en Haití, Ucrania, Serbia, Georgia y otros países donde realiza su trabajo de desestabilización y subversión.
Eduardo Bowles: Director del periódico derechista boliviano, El Nuevo Día.
Cynthia Hotton: Diputada Nacional de Argentina por el Capital Federal de la alianza Pro-Recrear, un agrupación de partidos políticos de derecha.
Antonio Ledezma: Actual Alcalde metropolitano de Caracas, dirigente del partido Alianza Bravo Pueblo y fundador del Comando Nacional para la Resistencia (CNR), entidad que se dedica a promover la desestabilización y las acciones violentas en el país. Participó en el golpe de Estado de Abril 2002 contra el Presidente Chávez y es uno de los voceros más reaccionarios de la oposición.
Leopoldo López: Dirigente político de la oposición venezolana. Miembro fundador del partido Primero Justicia, que anteriormente era una asociación civil financiada ilegalmente con fondos de PDVSA filtrados por su madre, Antonieta Mendoza de López, que fue directora de Asuntos Públicos de la empresa petrolera. Este joven político también tuvo una relación estrecha con el Instituto Republicano Internacional (IRI), que financió y asesoró la transformación de Primero Justicia en partido político. En los meses previos al golpe de Estado de Abril de 2002, Leopoldo López, junto a otros dirigentes de Primero Justicia, realizó frecuentes viajes a Washington para visitar la sede del IRI y reunirse con funcionarios del gobierno de George W. Bush.
El 11 de abril, López encabezó la marcha de oposición para dirigirla hacia el Palacio de Miraflores, lo que ocasionó la muerte de docenas de personas y el secuestro del Presidente Chávez. A finales de febrero de 2004, fue uno de los dirigentes de la oposición que encabezaron la guarimba (acciones violentas para crear caos y pánico en la sociedad), que tenía como objetivo forzar la renuncia del Presidente Chávez. Estas acciones violentas dirigidas por López causaron la muerte de varios ciudadanos venezolanos.
Más tarde López fracasó en su intento de tomar el poder en el seno de su partido Primero Justicia y frente a esta frustración renunció al partido que había fundado para unirse al partido derechista Un Nuevo Tiempo, del dirigente opositor Manuel Rosales. Fue alcalde del municipio de Chacao en Caracas desde el año 2000 a 2008 y ahora colabora con Antonio Ledezma para promover las “Redes Populares”, una iniciativa financiada por la USAID en Venezuela para penetrar e infiltrar las comunidades para crear divisiones dentro de las filas revolucionarias y reclutar activistas para las acciones desestabilizadoras.
María Corina Machado: Fundadora de la ONG venezolana Súmate, junto a su socio Alejandro Plaz. Hija de dos familias poderosas y oligarcas de la sociedad venezolana. Recibe financiación de la NED, la USAID y el Instituto Demócrata Nacional (NDI) a través de su ONG Súmate, la cual nació en el escenario político a principios de 2003, después del fracaso del lockout. Machado dirigió la campaña para revocar el mandato del Presidente Chávez durante el referéndum revocatorio de agosto de 2004. También firmó el Decreto Carmona durante el golpe de Estado de Abril de 2002 contra el Presidente Chávez. Estuvo presente en la ceremonia del Palacio de Miraflores aplaudiendo cuando el dictador Pedro Carmona procedió a disolver todas las instituciones democráticas del país. Machado dice que su ONG no es política ni partidista, sin embargo, su línea estratégica y comunicacional está en abierta oposición a la Revolución Bolivariana y al gobierno venezolano. Machado fue imputada por el Ministerio Público de Venezuela por haber recibido fondos de un gobierno extranjero (la NED) para usurpar las funciones del Consejo Nacional Electoral y por conspirar para desestabilizar el gobierno venezolano. Debido a las presiones que ha recibido el gobierno venezolano a través de la Embajada de EEUU en Venezuela, el Departamento de Estado (DOS), la Casa Blanca y otros aliados de Washington, el juicio contra Machado no ha podido progresar. Machado fue recibida por el Presidente George W. Bush en la Oficina Oval de la Casa Blanca el 31 de mayo de 2005, lo que demuestra la relación íntima entre la oposición venezolana y los más altos niveles del poder en Estados Unidos.
Yon Goicochea: Entrenado por los fundadores de la OTPOR de Serbia, el Albert Einstein Institute (AEI) y el International Center on Nonviolent Conflict (Centro Internacional del Conflicto No Violento “ICNC”), fue la figura estudiantil más destacada que salió al escenario político durante las protestas por la no renovación de la concesión al canal privado RCTV en 2007. Estudió en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), una de las universidades más derechistas del país. Luego de su estreno como líder estudiantil en los medios de comunicación internacionales, Goicochea viajó varias veces a Washington para reunirse con representantes de la National Endowment for Democracy (NED), el International Republican Institute (IRI), liderado por John McCain, y la USAID, además del AEI y CANVAS. Goicochea viajó varias veces a España, patrocinado por la Fundación FAES del ex Presidente José María Aznar, y a otros países, recibiendo fondos de EEUU tanto como de fundaciones neoliberales como Konrad Adenaeur.
Goicochea viajó a Bolivia durante 2007 y 2008 para trabajar y entrenar al Movimiento Juvenil Cruceñista, el movimiento derechista de la zona de Santa Cruz, Bolivia, conocido por su actitud y acciones racistas, violentas y divisionistas. En mayo del 2008, Goicochea estuvo en Ecuador, entrenando y fomentando la formación de un movimiento estudiantil de la derecha en ese país, “Manos Blancas”, para contrarrestar la política socialista del gobierno de Rafael Correa.
En 2008, Goicochea fue el ganador del premio “Milton Friedman” (antiguo asesor económico del dictador Augusto Pinochet) del Cato Institute por el “avance de la libertad económica”. Dicho premio ascendió a la cantidad de 500.000 dólares. Hoy es dirigente y miembro de la directiva del partido ultraconservador Primero Justicia.
Marcel Granier: Marcel Granier Haydon es Presidente y CEO de Empresas 1BC y Director General de Radio Caracas Televisión (RCTV), uno de los canales de televisión más vistos en Venezuela. El 27 de mayo de 2007 venció la concesión que RCTV tenía con el gobierno venezolano para transmitir su programación en el espectro radio eléctrico público. Debido a las constantes violaciones de la ley que había cometido RCTV durante el último decenio, el gobierno venezolano decidió no renovar su concesión. Antes, RCTV transmitía por el canal 2 en Venezuela y ocupaba la señal de televisión más poderosa en el país. Su programación consistía en un 80% de telenovelas y el resto eran programas de opinión, películas y noticieros. Actualmente, RCTV sigue transmitiendo vía cable y satélite en Venezuela a nivel internacional.
Marcel Granier y RCTV estuvieron involucrados en el golpe de Estado de Abril 2002 contra el Presidente Chávez, y a través de sus pantallas expresaron su apoyo a la breve dictadura de Pedro Carmona. RCTV también tuvo un papel principal en la guerra mediática que ocurrió durante el lockout de diciembre de 2002 a febrero de 2003. Granier ha sido un abierto opositor al gobierno del Presidente Chávez y ha utilizado su poder mediático para atacar al gobierno y manipular información y hechos para perjudicar a la administración de Chávez y sus obras. Luego del mayo de 2007, Granier montó una campaña internacional con el apoyo del gobierno de Estados Unidos y entidades como la NED, la USAID, Reporteros sin Fronteras (RSF), Human Rights Watch y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), para acusar al gobierno venezolano de violar los derechos humanos y particularmente la libertad de expresión. Granier fue invitado por el Presidente George W. Bush para participar en una reunión en las Naciones Unidas de “defensores de la libertad”. También fue invitado de honor de Freedom House y el Broadcasting Board of Governors para dictar una conferencia sobre libertad de expresión en 2007, junto a Karen Hughes, Directora de la Diplomacia Pública del Departamento de Estado (DOS), Paulo Dobriansky, neoconservador, miembro de PNAC y Subsecretario de Estado para Asuntos Globales bajo la administración de George W. Bush, y la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, fanática anti castrista.
Miguel Enrique Otero: Editor y Director y nieto de los fundadores del periódico El Nacional de Venezuela, uno de los diarios más críticos y manipuladores contra el gobierno del Presidente Chávez. Otero también es fundador del Movimiento 2D, un grupo que se creó después del referéndum sobre la reforma constitucional, el 2 de Diciembre de 2007, con la pretensión de consolidar un nuevo movimiento opositor en el país. Otero y su grupo se han dedicado a utilizar los espacios de prensa y televisión para desacreditar al gobierno venezolano y promover matrices de opinión falsas sobre las supuestas «violaciones de derechos humanos» en el país. El Movimiento 2D ha promovido múltiples acciones violentas e ilegales en el país desde su fundación, incluyendo la pretensión de provocar reacciones represivas de los cuerpos de seguridad del Estado para luego justificar sus acusaciones de supuestas violaciones de derechos humanos.
* Eva Golinger, estadounidense-venezolana, es Doctora en Derecho Internacional, escritora e investigadora y autora de los libros El Código Chávez; Bush vs. Chávez: La Guerra de Washington Contra Venezuela; **La Telaraña Imperial: Enciclopedia de Injerencia y Subversión; y La Mirada del Imperio Sobre el 4F: Los Documentos Desclasificados de Washington Sobre la Rebelión Militar del 4 de Febrero de 1992.





CONSEJO SURAMERICANO DE DEFENSA: UN MOMENTO DECISIVO

Hace 100 años, el Barón de Rio Branco propuso la constitución de una alianza entre Argentina, Brasil y Chile - el ABC. El patrono de la diplomacia brasileña pretendía que las principales potencias económicas y militares del continente armonizasen estrategias de paz y estabilidad en la región.

Radio Nederland de Suecia (www.informarn.nl/americas)

El momento era decisivo. Se vivía la era de las Conferencias de Paz de la Haya, volcadas al antiguo anhelo de abolir la guerra de agresión y su irracionalidad destructiva. América del Sur buscaba asegurarse un lugar en eso nuevo orden internacional que se gestaba.
Al igual que hace un siglo, vivimos hoy un momento de profundas transformaciones en el escenario global. El cambio climático, la crisis económica-financiera, la inseguridad alimentaria y energética, los crimines transnacionales - todos son ejemplos de retos y amenazas que afectan directamente a toda la comunidad internacional, en particular a los países en desarrollo, que son los más desprotegidos. Crece el consenso de que sólo una mayor democratización de los procesos decisorios en escala verdaderamente global permitirá coordinar con transparencia y credibilidad las necesarias medidas.
¿Cómo debe posicionarse América del Sur?¿Prevalecerán una vez más las conocidas latencias históricas o estará la región preparada para perfilarse unida? Muchos dudan que pesen los logros importantes de los años recientes en materia de comercio, de financiación de la infraestructura física y de combate a las desigualdades. Citan diferencias políticas e ideológicas insalvables, las atávicas rivalidades militares y los permanentes conflictos comerciales y económicos. Sin embargo, ese cuadro aparentemente abrasivo no refleja una incapacidad de convivir con la diversidad. Expresa más bien el complejo desafío, sobre todo para economías emergentes, de compatibilizar la globalización con el desarrollo nacional.
Fortalecer la institucionalidad
La característica mayor de la globalización es exigir una creciente cesión de soberanía nacional en nombre de la integración competitiva en una economía global cada vez más integrada. Es un reto particularmente difícil para países que tienen limitados recursos para protegerse de los impactos tanto económicos como climáticos de la interdependencia global.
Esa aparente contradicción es aún más dramática en Sudamérica, donde las capas tradicionalmente sin voz en el proceso político hoy conquistan el derecho de hacerse oír. Eso explica que en algunos países se considerara necesario "re-fundar" la república, por medio de la convocatoria de Asambleas Constituyentes, como fue el caso de Bolivia y Ecuador.
Ese proceso de masificación democrática no se da sin costos. Suele, sobre todo en el corto plazo, reforzar contradicciones y hacer explotar tensiones latentes en sociedades marcadas por altos niveles de exclusión económica y frustración política. Es una realidad que suele transbordar las relaciones entre vecinos.
Un buen ejemplo reciente nos los ofrece la política energética de Bolivia. A raíz de la privatización radical practicada bajo la euforia neo-liberal, fueron desestructuradas las instituciones nacionales de formulación e interlocución en materia de explotación del gas natural que las empresas transnacionales extraen del subsuelo boliviano. Como consecuencia, se inhabilitó un debate público técnicamente consistente y políticamente legitimado sobre cómo desarrollar mejor lo que rápidamente se tornó en la mayor fuente de ingresos fiscales y cambiarios del país. Bajo el legítimo objetivo de recuperar la soberanía estatal sobre los recursos naturales, prevaleció una discusión distorsionada sobre una identidad nacional boliviana fuertemente marcada por el arraigado sentimiento de abuso y exploración por elites corruptas a sueldo de intereses externos. Eso explica que inversiones extranjeras, incluso de países vecinos, suelan ser recibidas de forma contradictoria. De un lado, generan aprecio por aportar capitales, tecnología, renta y empleos; de otro, provocan temores y desconfianzas nacionalistas, sobre todo en el plano energético.
Esto no apunta a la inviabilidad de un proyecto de integración regional. Subraya la urgencia de iniciativas de cooperación técnica, financiación e inversiones que ayuden a combatir las asimetrías que retrasan la misma integración. Sólo así se garantizará la interconexión física y económica necesaria para la conformación de un espacio económico de escala continental que desarrolle también el potencial de los países menores. Se requiere construir confianza y disolver recelos, reforzar lazos de interés y ganancia mutua, con sociedades marcadas por un pasado de frustraciones y fragilidad institucional.
Sin embargo, eso tampoco basta. La debilidad de las instituciones nacionales para responder a los retos de la globalización no se supera apenas con buena voluntad y ofrecimientos de apoyo. La histórica aspiración bolivariana de un continente unido por la solidaridad y prosperidad choca con rivalidades históricas y sospechas de que la integración sería un caballo de Troya para someter a los más flacos. Hay una sola respuesta: consolidar el multilateralismo regional de manera que garantice a los países menores un poder de influencia y capacidad decisoria efectiva. Sólo así se hará prevalecer la confianza en que la integración regional - y, en otra escala, la globalización - puede favorecer a los países menos poderosos. Para crear esa comunidad de intereses - quizás, un embrión de identidad regional - se requiere en cierto sentido también "re-fundar" las instituciones de cooperación e integración regional.
Es cierto que darles voz a todos los sectores sociales es fundamental, lo que explica las medidas para profundizar el MERCOSUR Social, reforzando el Foro de Ciudades y dándole capacidad efectiva al Parlamento del MERCOSUR. Sin embargo, no se consolidará la integración en un cuadro de inestabilidad política y social que multiplica el temor de intervención externa para explotar esa misma fragilidad. El clima de intolerancia y rivalidad que aún adolece las relaciones entre vecinos no sólo retrasó la consolidación democrática y la madurez cívica en la región. También refuerza el militarismo agresivo y el nacionalismo xenófobo que históricamente mantuvieron nuestros países de espaldas unos hacia los otros y retrasará la unidad continental. De esa forma, se explica la importancia crucial que asume la constitución del Consejo de Defensa Suramericano, formalizada en la Cumbre de América Latina y del Caribe, celebrada en Brasil, en diciembre del 2008. El Consejo ofrece un foro de diálogo y concertación permanente para discutir, despejar y solventar tensiones y sospechas muchas veces auto-alimentadas.
El Consejo de Defensa
El accionamiento de este mecanismo - aún antes de que fuera plenamente operativo - ayudó a dirimir dos graves crisis regionales que amenazaban el proyecto de integración regional e incluso la paz continental. En el caso del movimiento autonomista en Bolivia, se logró, luego de una sesión extraordinaria de la UNASUR, encauzar, bajo supervisión del Consejo, un diálogo entre el gobierno central y representantes de la "media luna". Igualmente grave fue el roce fronterizo, en el mismo año, entre Ecuador y Colombia. Por temor a la internacionalización de su conflicto con las FARC, Colombia rehusaba discutir aspectos de su campaña militar contra la guerrilla. Por su parte, las fuerzas armadas ecuatorianas no tuvieron condiciones para contener el desborde de esa acción bélica dentro de su territorio. El resultado fue un ataque no autorizado de las fuerzas colombianas en suelo ecuatoriano. Por intermedio del Consejo, se podrá, por primera vez, encauzar una discusión objetiva sobre un evento sumamente desestabilizador para todo el continente, aún más por la amenaza de extensión a países vecinos.
En ambos casos, está subyacente el entendido de que la región no superará sus retos y problemas fundamentales si no busca respuestas propias, democrática y pacíficamente alcanzadas. Un corolario de esto es el compromiso colectivo de no permitir que se creen, por nuestra inacción, peligrosos vacíos estratégicos en la región que sirvan de pretexto o tentación para que actores extra-regionales intervengan. Fue con ese concepto que los países latino-americanos asumieron, en el 2004, el compromiso de conducir la misión de paz de las Naciones Unidas en Haití. Frente al fracaso de sucesivas ocupaciones militares del país, se quiso demostrar que no habrá paz ni estabilidad en aquella isla caribeña sin ayuda externa para que el país y su pueblo alcancen un mínimo de estabilidad social y prosperidad económica.
El encauzamiento que se dio a los incidentes en Sudamérica fortaleció a la UNASUR, el paraguas institucional bajo el cual se constituyó el Consejo. Fortaleció igualmente el compromiso colectivo de encaminar según el derecho internacional los múltiplos retos que unen nuestras naciones - y los que aún las separan. En el caso del conflicto fronterizo entre Ecuador y Colombia, Bogotá se comprometió a no incursionar más sin autorización en territorio ecuatoriano. Se reconoció así la inviolabilidad de las fronteras, pese a que los Estados Unidos pretendían que la lucha contra las fuerzas terroristas - como califican a las FARC - justificara violaciones al territorio de los países vecinos. Igualmente importante, no hubo espacio para tentativas de aislar a los EE. UU. en el continente, bajo el pretexto de un supuesto intervencionismo yanqui en el continente. El Consejo tuvo así el mérito de consagrar el principio de la incondicional soberanía territorial, mas siempre dentro de un espíritu de diálogo constructivo - pero firme - con los EE. UU. En el caso boliviano, se subrayó el principio de la no-intervención al condicionar las deliberaciones de los líderes de la UNASUR a que Evo Morales estuviera presente. De igual modo, se rechazaron tentativas de inculpar los EE. UU. en las acciones de los autonomistas de Santa Cruz (Bolivia).
Diálogo maduro
Así, por intermedio del trabajo del Consejo, la región podrá avanzar en un diálogo más maduro y equilibrado con los EE.UU. respecto a una agenda hemisférica en la cual Washington tiene legítima preocupación e interés. En la medida en que temas de su interés inmediato - como la seguridad colectiva y el combate al narcotráfico - estén atendidos, los EE. UU. tendrán menos justificaciones para seguir ignorando la agenda prioritaria para América del Sur: financiación al desarrollo, formación y capacitación técnica, y transferencia de tecnología.
Así como pretende paliar la asimetría entre sus países miembros, América del Sur también busca una relación más equilibrada y, por lo tanto, más madura y mutuamente benéfica con los EE. UU.
El Consejo de Defensa es un importante paso en esa dirección al contribuir en la creación en nuestro continente de una institucionalidad volcada hacia un mayor diálogo regional y hemisférico. Al trabajar para superar sospechas y rivalidades históricas, el continente camina hacia la realización del sueño centenar del Barón de Rio Branco





MILITARIZACIÓN EN BOLIVIA

El armamentismo y la militarización de Bolivia provienen desde la toma del poder del partido MAS de Evo morales. Al igual y en paralelo que el del partido PSUV de Hugo Chávez. En esos países ganaron las elecciones los comunistas y enseguida adoptaron a las Fuerzas Armadas como brazos de la fuerza de sus partidos políticos. Ya es un hecho en Venezuela el eslogan de “patria, socialismo o muerte” gritado a voz en cuello por los militares -politizados- con cañones en sus brazos, pistolas en sus cinturas y aviones de guerra volando sobre sus cabezas.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El totalitarismo de izquierda ya puso sus botas sobre cualquier atisbo de libertad y democracia republicanas. Armado hasta los dientes y con asesores militares cubanos y venezolanos a quienes los bolivianos detestan, Evo Morales enfrenta a las provincias del Oriente Boliviano, Pando, Tarija, Beni, Santa Cruz, Chuquisaca, y del Valle de Cochabamba para imponer a la fuerza un régimen que nada tiene que ver con la libertad y la democracia que celebran en estos días como 200 años del primer grito de libertad, mientras se cierne sobre ellos el bozal del opresor.
Bolivia es un clon del régimen de la golgotaria Isla de Cuba. Con armas marchan sobre y contra sus pueblos los nuevos tiranos y nada pueden decir contra nadie porque son peores que todos en la larga historia del sufrimiento de América. En Paraguay no ganó el 20 de abril el comunismo, aunque así parezca a los ojos del mundo. Cualquier personaje de Disney ganaba con una coalición al Partido Colorado que fue como partido el de mayor votación considerado por separado.
Es otra la realidad paraguaya si bien en solitario por estos lares continentales teñido por los cuatro costados de gobiernos socialistas. Solamente Bolivia se arma hasta los dientes porque solamente Bolivia asume el modelo totalitario de Chávez y Castro y para eso se debe armar para la guerra civil o internacional. Sin fusiles, ningún totalitario permanece.
Es la hora de la Comunidad Internacional que no debe despertarse después de la pesadilla que ya vive Bolivia. Es la hora de los libres y demócratas de dialogar sin tenerlos en la mesa a quienes se valen de los métodos democráticos para burlarlos. Un pedazo de nogal con un tubo cañón de hierro en donde se carga un proyectil puntiagudo en la recámara y que al apretar el gatillo hace viajar al plomo hacia el corazón de la libertad, ese es el régimen de Evo Morales.





LA CAN TIENE UNA "IMPORTANCIA HISTÓRICA" PARA BOLIVIA, AFIRMA EMBAJADOR SOLANO

La Comunidad Andina (CAN) tiene una "importancia histórica" para Bolivia, como nación fundadora de este espacio de integración, afirmó hoy el embajador de ese país en Lima, Franz Solano, en la ceremonia por el 40º aniversario del Acuerdo de Cartagena.

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

En declaraciones a la Agencia de Noticias Andina, dijo que el deseo de La Paz es seguir presente en el proceso, tal como ha sido en sus 40 años de existencia.
La CAN, integrada por Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador, llega a este aniversario con algunas diferencias entre sus miembros, razón por la que el secretario general del bloque, Freddy Ehlers, abogó hoy por fortalecer los temas en los que más consenso existe.
Perú, que asumirá la Presidencia Pro Témpore de la CAN, adelantó que planteará una nueva agenda, “menos económica y comercial”, pero que priorice el desarrollo social, energético y de infraestructura.
El Acuerdo de Cartagena fue suscrito el 26 de mayo de 1969 por cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) con el propósito de promover el desarrollo armónico y equilibrado de la subregión mediante la integración y la cooperación económica y social.
Solano destacó el papel de Bolivia en la CAN, como socio fundador del bloque e interesado en los procesos de integración regional.
Por otro lado, el embajador reiteró que su país espera que Perú evalúe el asilo y/o refugio otorgado a tres ex ministros bolivianos, tras analizar la documentación entregada en los últimos días por su país, que a su juicio demostraría que no son perseguidos políticos.
Admitió que si bien ha habido momentos difíciles en la relación bilateral, están “esperanzados y optimistas de que este tema se va a solucionar".
Según dijo, Bolivia respeta la figura del asilo y el derecho de cada país a concederlo, pero señaló que no sería procedente cuando las personas que lo piden están inmersas en un proceso por derechos humanos.





BOLIVIA QUIERE SEGUIR EN LA CAN

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

Con motivo del 40 aniversario del Acuerdo de Cartagena, el embajador de Bolivia, Frank Solano, manifestó ayer que la Comunidad Andina de Naciones (CAN) tiene una "importancia histórica" para Bolivia, como país fundador de este espacio de integración, por lo que su gobierno espera seguir presente en el proceso, tal como ha sido en los años de existencia.
Por su parte, el canciller José Antonio García Belaunde afirmó que Perú asumirá con "responsabilidad" la Presidencia Pro Témpore de la CAN y planteará una nueva agenda, “menos económica y comercial”, que priorice el desarrollo social, energético y de infraestructura. Durante la ceremonia por el aniversario del acuerdo, pidió además rescatar nuestra vieja tradición de pluralismo ideológico, de respeto a la diversidad, de capacidad de avanzar en la dirección con una agenda que convoque a todos. Mientras tanto, el secretario general del organismo subregional, Freddy Ehlers, informó que Chile, mediante la mandataria Michelle Bachelet, expresó en la reciente V Cumbre de las Américas su deseo de reincorporarse como miembro pleno de la Comunidad. Como se recuerda, Chile retornó como país asociado, después de haberse retirado durante el gobierno del general Pinochet.





DENUNCIAN ALIANZA POR URANIO

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

Los integrantes del servicio de inteligencia de Israel son “ineptos, incompetentes y payasos”, afirmó ayer el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en relación con un informe israelí que asegura que Bolivia entrega uranio a Irán.
Un informe secreto del gobierno israelí obtenido el lunes por The Associated Press en Jerusalén dijo que Venezuela y Bolivia suministran uranio para el programa nuclear iraní, considerado una amenaza por Israel.
La prensa local señaló que con la venta del uranio, en caso de que se confirmara la información, la intención del presidente venezolano, Hugo Chávez, es minar la diplomacia estadunidense en sus esfuerzos por conseguir que Irán someta su programa nuclear a supervisión internacional.
“La agencia de inteligencia de Israel está sufriendo de severa crisis de capacidad y aptitud. Son ineptos, incompetentes y payasos porque sólo a un payaso se le puede ocurrir semejante barbaridad”, dijo a periodistas el ministro Quintana.
Su colega de Minería, Luis Alberto Echazú, afirmó que “Bolivia no produce uranio”, aunque señaló que hay indicios de reservas del mineral en suelo boliviano.
“No hay un relevamiento geológico preciso sobre yacimientos de uranio y mucho menos se puede hablar de exportación”, dijo Echazú.
A su vez, el director de Minería, Freddy Beltrán, explicó que Bolivia tiene reservas de uranio que no son explotadas. Agregó que su país exporta tantalita, un mineral que contiene cantidades pequeñas de óxido de uranio.
“Bolivia no produce uranio, no explota, claro, hay uranio”, dijo en declaraciones al diario La Razón publicadas ayer.
Occidente, así como Israel, temen que el régimen de Teherán esté desarrollando armas nucleares, aunque el presidente Mahmud Ahmadinejad asegura que su programa sólo tiene fines pacíficos.
El lunes, en rueda de prensa en Teherán, el presidente iraní insistió en que su país no negociará la interrupción del programa nuclear.
El portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, Igal Palmor, dijo que su gobierno no iba a comentar el contenido del informe, antes de asegurar que se trataba de una filtración que nunca debió ocurrir.
“No era nuestra intención que se produjera (la filtración), y lamentamos que el informe haya salido a la luz pública”, matizó.
Elaborado para el viceministro de Asuntos Exteriores de Israel, Dani Ayalón, que participará como observador en la citada asamblea de la OEA en San Pedro Sula (Honduras) los próximos martes y miércoles, el documento interno analiza la situación en América Latina y la creciente penetración de Irán en algunos países del continente.
“Irán está tratando de tomar posiciones en América Latina y desgraciadamente vemos una cooperación muy próxima entre Ahmadinejad y el régimen radical de Hugo Chávez, y esto es algo que debe preocuparnos a todos”, sostuvo Ayalón.
Ayalón se remitió a 1992 y 1994, a los atentados contra la embajada israelí y la sede de la agrupación judía AMIA en Buenos Aires, para subrayar que el mundo fue entonces testigo del tipo de actividades que realizan Irán y sus agentes de la milicia libanesa Hezbolá, en América Latina.
“Yo supongo que los países responsables no permitirán que continúe esta alianza estrategica”, declaró el viceministro israelí, porque “si no son detenidos tendrán una capacidad muy poderosa para fomentar el terrorismo y matar a gente, tal y como hicieron en Buenos Aires”.
En la asamblea de la OEA, Ayalón planteará a sus interlocutores latinoamericanos vías de cooperación para frenar la “evidente expansión” de Irán y del “terrorismo” como “factor desestabilizador”.
El presidente Evo Morales estableció relaciones en septiembre de 2007 con Irán, cuyo presidente Mahmud Ahmadinejad visitó Bolivia y comprometió un amplio plan de cooperación a este país por mil 100 millones de dólares.
La semana pasada llegaron a La Paz legisladores de esa nación para estrechar vínculos con sus colegas bolivianos.
Carlos Colque, secretario de Minería del gobierno de Potosí en el sur, dijo ayer a la emisora Fides que recién iniciará un proyecto de exploración de uranio en esa región andina con un presupuesto de 286 mil dólares. “Recién estamos iniciando trabajos de prospección”, dijo.
A finales de marzo, visitó Bolivia el presidente de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) Mohamed ElBaradei, quien declaró, tras entrevistarse con Morales, que su organización ayudará a Bolivia a explorar yacimientos de uranio con fines pacíficos.
Morales rompió relaciones con Israel a finales de enero por la ofensiva militar israelí a Gaza.
Enfrentará una dura prueba TEHERÁN.— Quizá tenga mucho éxito entre los pobres de las provincias pero Mahmud Ahmadinejad, candidato a su reelección en las presidenciales de junio, no pasa la prueba de popularidad entre la ilustrada clase media alta iraní, víctima del aumento de la censura durante su gestión.
Decenas de importantes directores de cine e intelectuales han exhortado a los iraníes a votar por los candidatos moderados y reformistas en los comicios presidenciales del 12 de junio, para poner punto final a los cuatro años del ultraconservadurismo de Ahmadinejad.
Durante décadas, Irán vetó las producciones artísticas y las publicaciones antes de autorizarlas. Pero durante la presidencia de Ahmadinejad, el número de libros y películas censurados ha marcado todo un récord.
“En estos cuatro años la censura ha alcanzado el culmen. Además, ha causado muchos problemas a los editores privados, a los que ha puesto incluso al borde de la bancarrota”, dijo un importante editor, Amir Hossein-Zadegan, al diario Etemad Melli.
Los artistas gozaron de un periodo de relativa libertad durante la presidencia del reformista Mohammad Jatami (1997-2005), blanco de las críticas de los conservadores que lo acusaban a él y a sus responsables culturales de promover la decadencia.
Pero cuando Ahmadinejad llegó al gobierno, prometió revivir los valores revolucionarios e islámicos y puso al frente del ministerio de Cultura y de la Guía Islámica al editor del diario ultraconservador Kayhan, Mohammad Hossein Safar Harandi.
En abril de 2008, y ante las denuncias de censura arbitraria, Harandi exigió a los escritores que se autocensuraran si querían que sus obras fuesen publicadas.
Su ministerio también prohibió la publicación de decenas de libros, incluida la última novela del escritor colombiano Gabriel García Márquez, Memoria de mis putas tristes.
Asimismo, los censores del régimen también han retirado los permisos de publicación de libros previamente autorizados, como Un escorpión en los andenes del ferrocarril de Andimeshk, una novela ambientada en la guerra entre Irán e Irak en los años ochenta de la que se publicaron dos ediciones.
“La censura se ha hecho mucho peor”, dijo el escritor Hossein Mortezaian Abkenar.
“(El régimen) tiene miedo del realismo en las artes. Un trabajo artístico puede rememorar y ser reflejo de una era incluso cien años más tarde”, añadió.





INFORME ISRAELÍ MOLESTA A BOLIVIA

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

En Bolivia, el gobierno del presidente Evo Morales calificó como "una payasada" los informes provenientes de Israel en el sentido de que Venezuela y Bolivia proveen uranio a Irán.
El Ministerio de Minería dijo que Bolivia no produce uranio y que, por tanto, no podría estar produciendo para el programa nuclear de Irán.
El Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en su calidad de canciller interino, dijo que si hay alguna agencia de seguridad de Israel que ha dado a conocer esa información es una "agencia de ineptos, incompetentes y además de payasos, porque solamente a un payaso se le puede ocurrir semejante barbaridad".
Informe molesto
Las agencias de noticias, desde Jerusalén, citan un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel en sentido de que "Venezuela suministra a Irán uranio para su programa nuclear". El mismo informe señala más adelante que "parece que Bolivia es un suministrador de uranio del programa nuclear iraní".
El ministro de Minería boliviano, Alberto Echazú, dijo que "Bolivia no produce nada. ¿Alguna vez han visto que se produzca uranio en el país?".
Sin embargo, la misma autoridad reconoció que "hay uranio en el país", pero aclaró que es producto de la explotación de tantalita que se exporta a EE.UU. "En Santa Cruz se exporta tantalita y en esa tantalita que es óxido de tantalio, hay uranita, que óxido de uranio", dijo.
La agencia local ANF informa que la Prefectura de Potosí, controlada por el gobierno de Morales, iniciará la exploración de uranio desde el próximo año, con un proyecto de US$300.000 dólares.
Bien con Irán, mal con Israel
Bolivia e Irán inauguraron relaciones diplomáticas en septiembre de 2007, cuando el mandatario Majmud Ahmadineyad, visitó a Evo Morales en La Paz.
Entonces, ambos gobiernos defendieron "el derecho de los países al desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos en el marco del Tratado de no Proliferación de Armas Nucleares".
Entonces, Irán comprometió una cooperación de US$1.200 millones a Bolivia. Más tarde, Irán también expresó su interés de financiar la instalación de un canal de televisión para los movimientos sociales afines a Evo Morales.
Por un lado, Bolivia inició la diplomacia con Irán y, por otro, rompió relaciones con Israel en enero de este año, como una actitud de protesta a los ataques lanzados por Israel a la Franja de Gaza.
Contra los medios
Este martes, el ministro Quintana, además de descalificar a las agencias de seguridad de Israel, atacó a los medios que difundieron la noticia.
Dijo que "es proverbial la irresponsabilidad de algunos periodistas" y calificó las noticias difundidas sobre el tema como "comedia periodística" y "acto periodístico histriónico".
Argumentó que Bolivia apenas está empezando a instalar infraestructura para las industrias básicas, como la producción de leche o la dotación de energía eléctrica al área rural y que no podría estar cooperando en un programa nuclear.





GOBERNADORES OPOSITORES DESISTEN POSTULARSE A LA PRESIDENCIA DE BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Los cuatro prefectos (gobernadores) de Bolivia, que forman el más fuerte bloque antioficialista, desistieron este martes postularse a la presidencia en las elecciones de fin de año, en las que el gobernante Evo Morales buscará un nuevo mandato hasta el 2015, dijo una fuente oficial.
"Ninguno de nosotros terciará ni a la presidencia, ni a la vicepresidencia de la República", afirmó en conferencia de prensa el gobernador Rubén Costas, el principal opositor al mandatario socialista boliviano.
Costas y sus colegas Savina Cuéllar (Chuquisaca), Mario Cossío (Tarija) y Ernesto Suárez (Beni) se reunieron este martes en Sucre (sudeste) para evaluar la posibilidad de apoyar la articulación de un frente opositor y señalaron que en junio próximo volverán a encontrarse para decidir a qué persona apoyan.
Hasta la fecha, se perfilan como candidatos opositores para el plebiscito del 6 de diciembre próximo, el alcalde centroizquierdista de la ciudad de Potosí, René Joaquino, y el dirigente campesino socialista, Alejo Véliz, mientras que aún no decidió candidatear el ex vicepresidente, Víctor Hugo Cárdenas.
Para los comicios venideros, el oficialismo ya proclamó la candidatura del jefe de Estado boliviano, que impulsa una política gubernamental con fuerte contenido indígena y estatista.
El gobierno tiene la convicción de que Morales doblegará a sus contrincantes, tras acceder al cargo en en las elecciones de diciembre de 2005 con el 54% de los votos, y ser ratificado en un referendo en agosto pasado con el 67% de respaldo.
Mientras los prefectos rebeldes anunciaron su desistimiento, el ex gobernador de la región central de Cochabamba, el ex capitán de Ejército Manfred Reyes Villa, anunció este martes su candidatura presidencial.
El derechista Reyes Villa fue revocado como prefecto en el referendo de agosto del año pasado.





“EL PRIMER GRITO FUE EN QUITO”

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Ecuador y su capital, Quito, celebrarán el bicentenario del Primer Grito de la Independencia el próximo mes de agosto. Pero Bolivia ya se adjudicó ese hito este lunes al celebrar su propio bicentenario. Entonces, si a simple vista parece haber dos fechas, ¿cuál es el verdadero y primer grito emancipador de América?
Esa fue la pregunta que se hicieron la mayoría de los ecuatorianos que escucharon las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, en una rueda de prensa donde explicó los motivos de su fugaz visita a la capital ecuatoriana para acompañar a sus colegas Rafael Correa y Hugo Chávez en la conmemoración de los 187 años de la Batalla de Pichincha, fecha en que Ecuador declaró su independencia.
"Estas fechas son importantes... nosotros en Bolivia celebraremos mañana el primer grito de la independencia en América", dijo Morales.
Los ecuatorianos levantamos las cejas, nos miramos los unos a otros, nos reacomodamos un poco en los asientos y seguimos escuchando, pero en nuestras cabezas nos hacíamos la misma pregunta: "¡¿Pero cómo?! ¡Si el primer grito de la independencia fue en Quito!".
El primer grito de la independencia ocurrió en Quito el 10 de Agosto de 1809: eso es una verdad intocable de acuerdo a nuestros abuelitos, a nuestros profesores de historia de la escuela y a muchos libros editados en este país.
En Ecuador, cada 10 de agosto se celebra la ocasión con pompa y tradicionalmente se escogía dicha fecha para la posesión presidencial, por lo que en sus discursos de rigor siempre había un momento para hacer referencia a los próceres y patriotas que se levantaron "en contra del yugo español".
Ser los primeros en estas latitudes es un tema sensible, una razón indiscutible que se inculca desde muy temprano, ya sea en el himno nacional, en los símbolos patrios o en las constantes discusiones de los historiadores locales que tratan por todos los medios de buscar la manera de decir que aquí estuvieron los rebeldes que gritamos más duro.
¿Qué pasó?
En las tempranas horas del 10 de agosto de 1809 un grupo de criollos, terratenientes y militares sediciosos sitiaron la casa de gobierno en la ciudad de Quito e informaron al presidente de la Real Audiencia de Quito que lo relevaban de su cargo y lo obligaron a renunciar.
Horas después estos "patriotas" formaron una Junta Suprema que gobernaría interinamente como representante del "legítimo soberano, el señor don Fernando VII, mientras su Majestad recupere la Península o viniere a imperar en América", como consta en el acta original.
A este evento algunos historiadores lo llaman "El Primer Grito de la Independencia en Hispanoamérica", no tanto por el interés de librarse de la monarquía sino por el hecho de haber formado un gobierno autónomo que tuvo un ejercicio real.
Literalmente no es el primer grito
"Las primeras intentonas por constituir juntas, como las que se dieron en Chuquisaca y La Paz ocurrieron antes de lo que sucedió en Quito", reconoce a BBC Mundo el historiador ecuatoriano Vladimir Serrano, y agrega: "Incluso en Venezuela hubo intentos".
"Pero la diferencia con Quito es que no hay una adhesión a esa proclama y por lo mismo no alcanza a constituirse en un gobierno autónomo".
"En cambio el 10 de agosto de 1809 en Quito se proclamó la independencia, hubo adhesión de las tropas acantonadas en la ciudad y se procedió a nombrar una junta que tuvo un ejercicio real por el espacio de un mes" dice Serrano.
"Si no es literal, es el primero que efectivamente se sostiene por el espacio de tres años".
Quito, al igual que Sucre en Bolivia esta semana, prepara grandes celebraciones por el bicentenario de su grito independentista.
Y entonces, tal como ocurrió en Sucre, se llenarán las calles para conmemorar el momento en el que, hace doscientos años, estos lugares decidieron tomar las riendas de su propio destino como pueblos soberanos.





LA FRATERNIDAD LATINOAMERICANA

Los numerosos conflictos bélicos y desacuerdos fronterizos con amagos de guerra, entre las naciones de América Latina, desmienten la divulgada fraternidad hemisférica. Solo unos ejemplos para constatar la realidad.

Diario de las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)

Prácticamente todos los países de Sudamérica tienen diferendos fronterizos con sus vecinos y el resto del continente no escapa de esa realidad. En ocasiones estas diferencias han generado guerra cruentas y tensiones política de variable intensidad, lo que ha afectado las relaciones, y propicia que ante una crisis generada por cualquier circunstancia, se exacerben los ánimos y ocurran situaciones criticas que pueden desembocar en un conflicto armado de grandes proporciones, si una de las partes no asume plena conciencia del escenario.
Un ejemplo de esta situación fue la movilización ordenada por el presidente Hugo Chávez, cuando fuerzas colombianas ingresaron en territorio de Ecuador para destruir la narcoguerrilla de Raúl Reyes. La actitud de Álvaro Uribe evitó un conflicto bélico de grandes proporciones.
Los problemas hemisféricos se remontan a recién terminada las Guerras de Independencia. La fijación de los límites entre la Gran Colombia, heredera del Virreinato de Nueva Granada y del Virreinato del Perú provocaron un serio de conflicto.
Perú y la Gran Colombia (1828-1829) sostuvieron una guerra en la que el Virreinato de Nueva Granada intentaba recuperar unos territorios. La Gran Colombia fracasó en sus objetivos de intentar recuperar los límites territoriales previos a la independencia.
Desde que Venezuela y Colombia se separaron enfrentan un diferendo fronterizo por el desplazamiento de la línea limítrofe en tierra firme y la no delimitación de las aguas territoriales y submarinas que le corresponderían respectivamente a cada país en la península de la Goajira.
Colombia sostiene otra controversia por límites marítimos con Nicaragua. El país centroamericano hace varios años demandó a Bogotá ante la Corte Internacional de La Haya por la soberanía del archipiélago de San Andrés y Providencia, en el Mar Caribe.
Honduras y Nicaragua sostienen una disputa por 130,000 kilómetros cuadrados de su plataforma en el Caribe. Nicaragua tiene diferencias con Costa Rica por el Río San Juan, que separa ambos países en el sur. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya y el presidente de El Salvador, Antonio Elías Saca, les atribuyen a sus respectivos países soberanía sobre la isla Conejo, situada en el golfo de Fonseca.
En 1969 las fuerzas armadas de El Salvador ingresaron a territorio hondureño y lograron avanzar hasta pocos kilómetros de Tegucigalpa, lo que originó la denominada guerra del fútbol que concluyó con la muerte de cerca de 5000 personas.
Venezuela le reclama a Guyana desde 1963 el territorio del Esequibo, planteando que esa región integraba la desaparecida Capitanía General que radicaba en Caracas. Varios incidentes han tenido lugar en la frontera. El 15 de noviembre de 2007 se produjo un incidente cuando unos 40 soldados venezolanos ingresaron a Guyana por las aguas territoriales del rió Cuyuní.
Bolivia tuvo un conflicto territorial con Chile, que involucró a Peru por un acuerdo previo existente entre La Paz y Lima. La Guerra del Pacífico (1879-1883), que ganó Chile, determino que el Departamento de Antofagasta dejara de ser boliviano y que Tarapacá y Arica dejaran de estar bajo la soberanía peruana. El diferendo todavía existe.
Perú y Ecuador enfrentan un largo y en ocasiones sangriento conflicto en las regiones del Amazonas y Los Andes, ejemplos de estos fueron las guerra de 1941/42 y la guerra del Cenepa en 1995. Perú tiene otras diferencias con Ecuador, por discrepancias en parte de su frontera marítima. Algo similar le ocurre con Chile.
La tristemente famosa Guerra del Chaco, 1932-1935, se libró entre Bolivia y Paraguay, por el control de la región del Chaco Boreal. Durante tres años un cuarto de millón de bolivianos se enfrentaron a 150,000 “hermanos” paraguayos. Las bajas en la “familia” fueron de unos 55.000 bolivianos y aproximadamente 40.000 paraguayos.
Entre Chile y Argentina existió un serio desacuerdo de soberanía sobre las islas que están situadas al sur de Canal de Beagle. En más de una ocasión se movilizaron fuerzas militares y ocurrieron escaramuzas entre los efectivos de ambos países. El diferendo se resolvió en 1984, por la intervención del papa Juan Pablo II.El Caribe es también escenario de conflictos entre naciones que están obligadas a convivir. Haití y República Dominicana han sostenido a través de los tiempos fuertes y sangrientos enfrentamientos. Haití ocupó el territorio de la República Dominicana durante veintidós años; y este país tuvo que ir a la guerra para alcanzar la independencia.
Desde la primera infancia estamos escuchando sobre la fraternidad de los pueblos de América Latina. Recuerdo aquella América Inmortal que mal entonábamos los estudiantes de primaria en las escuelas cubanas.
La armonía no es real porque los países más ricos de América Latina nunca han prestado un firme y continuo apoyo a los más pobres, salvo que sea por motivaciones políticas, como en su momento hizo Fidel Castro y en el presente ejecuta su heredero Hugo Chávez.
La solidaridad y la convicción de un destino común de Libertad y Democracia entre los pueblo del hemisferio parece ser otro cuento de caminos. Haití padeció crueles dictaduras cuando la mayor parte de las naciones latinoamericanas más poderosas vivían en democracia y Cuba padece hace 50 años un régimen totalitario, y los gobiernos distinguen a los déspotas y disfrutan de su compañía.





M. Á. BASTENIER

LAS PALABRAS DE LA TRIBU

El País de España (www.elpais.com)

En Venezuela, Bolivia y Ecuador se hallan en curso procesos de renovación de la clase dirigente, que sus protagonistas llaman revolucionarios, y que tienen como objetivo un nuevo reparto del poder y, con ello, de la riqueza. En los tres casos, Hugo Chávez en Caracas, Evo Morales en La Paz, y Rafael Correa en Quito, se encontraron al ser democráticamente elegidos y reelegidos a la jefatura del Estado con una gran mayoría de medios de comunicación -papel, voz e imagen- unilateralmente contrarios a que nada fundamental cambiara en la gobernación del país.
Los requisitos para la guerra a los medios estaban dados. Pero mientras que la oposición, en la que todo cabe desde la izquierda que niega que el poder sea también de izquierda, especialmente en Venezuela, a la derecha profundísima dispuesta a lo que sea, equitativamente repartida entre las tres sociedades, maneja la palabra o a lo sumo la manifestación y la huelga contra las pretensiones del Gobierno, éste cuenta con recursos incomparablemente más drásticos, que van desde la muerte administrativa de los medios a la dispensación de la violencia contra todos los que se opongan.
La frontera entre la palabra, aún con la amenaza blandida desde el poder, y el recurso a la fuerza, de la que el Estado quiere ser el único usuario, no se ha vulnerado todavía, pero la prognosis no puede ser optimista.
En marzo de 2008, cuando una incursión militar colombiana dio muerte a un jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano, el presidente Chávez le dijo a su ministro de Defensa que "le moviera unos tanques a la frontera con Colombia", probablemente ajeno a lo que implicaban sus palabras. El chavismo español adscribía esa forma de hablar al dominio de lo popular, caribeño, directo, al gracejo natural del líder. Visiones no hagiográficas resaltaban, sin embargo, la terminología patrimonial de quien se siente más que presidente, amo del cotarro; con sus tanques, la estética presidencial denotaba también una ética.
En agosto siguiente, aparte de escanciar a la oposición de insultos, Chávez culminaba un discurso haciendo saber que él y sólo él "era la ley y el Estado"; lo que cada día se acerca más a la verdad. Pero aunque los ejemplos se han repetido en los últimos meses, las palabras de la tribu aún no garantizaban lo irreparable. En Bolivia, la oposición, centrada en el núcleo rebelde de Santa Cruz, se ha visto envuelta en graves escaramuzas con el poder, y un informe de un organismo latinoamericano culpaba a sus dirigentes de la muerte de un grupo de campesinos del MAS, partido del presidente Morales. Pero, pese a ello, la guerra sigue siendo básicamente de palabra y amenaza. Y donde la tensión, aunque en aumento, parece hoy más controlable es en Ecuador.
El clima de violencia está aproximando, sin embargo, a los tres mandatarios en una escalada en la que parece como si se animaran entre sí a cortar el nudo gordiano de sus problemas. Así, Morales y Correa se sumaban ayer a Chávez en Caracas para jalearle en su última batalla contra los medios, notablemente Globovisión, la televisión que sigue haciendo fuerte crítica del presidente, pese a que en esa tarea se va quedando progresivamente sola.
El presidente de Ecuador, que no ha dejado de mantener alguna distancia con el venezolano, advertía que cuando presida UNASUR, agrupación de Estados de América del Sur, impulsará medidas contra los medios que calificaba de "corruptos"; aunque no está claro por qué había de esperar a una presidencia protocolaria y rotativa, y menos aún que le fuera a hacer caso mucha gente fuera de su país, junto a que no es para eso para lo que el presidente brasileño Lula promovió la organización.
Y Morales, rivalizando con sus pares, se encomendaba a una próxima cita con la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa y areópago de la prensa continental) para exponer sus quejas contra unos medios a los que tachaba igualmente de corrupción y mal uso de la libertad.
¿Es posible el cambio de estructuras de poder respetando las libertades? ¿Qué cuenta más para la opinión, la Sanidad cubana que en un tiempo fue la mejor de América Latina o la democracia, ahora que no tienen ni la una ni la otra?
El presidente boliviano decía que sus pueblos luchaban por una segunda independencia a los 200 años de la primera; pero no hay independencia sino un salto atrás, sin libertad de expresión; aunque sea para maltratar al poder.





UNA LECCIÓN DE DEMOCRACIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Desconozco cual de las dos fiebres es más preocupante para nuesto hemisferio, si la llamada fiebre porcina o el reeleccionismo que ha contagiado a los gobernantes de América Latina.
Para los constitucionalistas, académicos y puristas de la democracia lo que estamos contemplando en el acontecer de la vida política de nuestros pueblos es alarmante.
Después del periodo de dictaduras que padecieron los países latinoamericanos a mediados del siglo XX, este es el momento de mayores ataques a las cartas constitucionales.
No sé si me agarró distraido cuando ocurrió, pero yo no recuerdo haber vivido una etapa de tal polarización como la que me parece que se ha presentado.
Quien no comulga con las ideas del gobernante es un enemigo del país y de su progreso. No hay lugar para disentir y opinar diferente. Ya no hay espacio para el debate inteligente y el balance de los conceptos.
Un colega me dijo esta semana que asistió a una reunión social en casa de un amigo en un barrio exclusivo de Miami-Dade y ``casi me linchan por tener puntos de vista opuestos, en un tema de política latinoamericana, a un grupo importante de la fiesta''.
Esto es tan válido para el sur como para el norte, porque igual cosa sucede en Estados Unidos, donde los medios de comunicación son campos de batalla.
Los columnistas y conductores de programa de radio o televisión que intervienen son dueños absolutos de la verdad y los demás son unos pobres analfabetos, desinformados y merecedores de la hoguera de la disidencia.
La inquisición creada en Europa desde el siglo XIII para combatir la herejía parece haber regresado con empaque diferente, pero causando los mismos perjuicios.
Lo cierto es que la corriente releccionista ha roto la tradición sagrada e intocable que se reservaba para la Constitución.
Reelección y autoritarismo van hoy de la mano, cuando pensábamos que eran cosas de los libertadores.
De este tema hablamos en un programa de radio con mi amigo, el historiador de Tucumán, José Ignacio García Hamilton, quien hoy trata de vencer un cáncer que quiere quitarle la vida.
García Hamilton actualmente es congresista argentino y fue deportado por el gobierno cubano apenas arribó a La Habana, el año pasado.
''Llegué junto con mi mujer a Cuba y al presentar mis papeles se encendió una alarma y un oficial me dijo que por orden del gobierno tenía la entrada prohibida al país'', relató a la prensa.
En la pasada feria del libro de Miami, García Hamilton, Carlos Alberto Montaner y Plinio Apuleyo Mendoza debatieron sobre el autoritarismo hispanoamericano.
Graciela, su mujer, me informó desde Buenos Aires, al mediodía del viernes cuando escribí esta nota, que a causa de las radiaciones su salud había empeorado, pero sigue con ganas de seguir adelante y terminar un libro sobre Perón.
Sostiene el autor argentino que ``San Martín se autoproclamó protector del Perú y ejerció el poder con facultades dictatoriales''.
No sólo San Martín, tambien Bolívar, O'Higgins, Iturbide, los grandes libertadores de Hispanoamérica, fueron figuras liberadoras porque rompieron el lazo colonial, pero a todos ellos les agradó el poder absoluto. Iturbide se consagró emperador.
''Bolívar en Angostura solicitó al Congreso que dictara una constitución que lo nombrase presidente vitalicio y creara un Senado hereditario. Obviamente el presidente vitalicio iba a ser él'', señala García Hamilton.
``También hizo lo mismo en Bolivia, donde propuso una constitución con presidente vitalicio y Senado hereditario''.
García Hamilton cree que el proceso de democratización aún no está consolidado, por lo que es importante estudiar el pasado. Mientras estos hechos dominan el panorama político del continente, llega una noticia que tiene connotación curiosa para la práctica política en las Américas.
Por primera vez en 300 años renuncia el presidente de la Cámara de los Comunes del Parlamento británico por un escándalo de abuso de gastos de los diputados.
Con actos como estos se expresa la decencia de los gobernantes, se gana el respeto del pueblo y se fortalece la democracia. Es una lección de democracia. El resto es vagabundería.





Editorial

LIBERTAD DE PRENSA = DEMOCRACIA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

No es la primera vez que el socialismo trasnochado colisiona con las libertades del ser humano, siendo una de las fundamentales la libertad de prensa, que no es otra cosa que el paraguas que permite el democrático fluir de las ideas y opiniones que vierten los individuos y los grupos humanos organizados como partidos políticos, asociaciones, movimientos humanistas o los credos religiosos, por citar algunos casos. El Perú tiene experiencia para hablar de los peligros que encarna la mordaza más descarada, o la censura más fina aunque igual de artera y rapaz, pues padeció el abuso y la prepotencia del velascato, dictadura que –dicho sea de paso– hoy tiene admiradores y defensores dentro de ese “chavismo” venezolano que se ha exportado a otros países como Bolivia y Ecuador. Para nadie es un secreto que Hugo Chávez ha denostado de la prensa no una sino mil veces, y que su obsesión por perpetuarse en el poder lo está conduciendo a ser cada más duro con las empresas periodísticas y los hombres de prensa, a quienes persigue, hostiga, encarcela o expulsa de su país. De modo que no es casual que el presidente venezolano y el primer mandatario de Ecuador pidan regular a la prensa y que, para ello, planeen enviar una propuesta ante la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) a fin de que se conforme un organismo que proteja a sus gobiernos frente a los medios de comunicación.
Lo cierto es que ellos saben que sus programas socialistas son autoritarios y que mientras haya un solo medio de comunicación libre e independiente, habrá una voz valiente que denunciará al totalitarismo que representan. Además olvidan reconocer que la historia ha demostrado de manera contundente que en aquellos lugares donde ha gobernado el socialismo marxista lo único que se consiguió fue atraso, oscurantismo y muerte. Y qué lamentable resulta que haya políticos que hasta hoy no aprendan de esas experiencias como la vivida por los países que estaban detrás de la denominada “cortina de hierro” o por lo experimentado en la propia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que colapsó el año 1991.
Denigrar a la oposición, quitar licencias a radios o televisoras, enjuiciar a periodistas, es el fácil expediente de cualquier dicadorzuelo que engaña, y se engaña a sí mismo, pues cree que busca la justicia o la defensa del pueblo cuando en realidad se encuentra obnubilado por el poder y la vanidad. Hoy en Venezuela, Bolivia o Ecuador, los dirigentes oficialistas se preparan para controlar totalmente a los medios de comunicación, y el pretexto será acusarlos de corruptos. Pero al final la verdad se abrirá paso y se sabrá quiénes son los que realmente sobornan al pueblo, lo corrompen y lo amordazan. No olvidemos que de la misma forma actuó Juan Velasco Alvarado: acusando a los medios de corruptos. Sin embargo al final su llamado “Estatuto de la Prensa” fracasó rotundamente y puso al descubierto a los felones que complotaron contra la esencia de la democracia. Sin duda, cuando no se tiene la razón ni los argumentos para convencer a la ciudadanía, se lo esclaviza mediante el chantaje, el abuso o el asesinato de libertades y de seres humanos.





Subsecretario de Relaciones Exteriores (S) de Chile, Juan Pablo Lira analizó la situación del bloque subregional

“LA CAN NECESITA UNA ÚNICA VOZ PARA SALIR AL MUNDO”

Comunidad Andina de Naciones cumplió ayer 40 años de existencia sumida en una seria crisis. En Santiago representantes de los países miembros y asociados analizaron el futuro del organismo y lanzaron ideas para su fortalecimiento.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Las serias discrepancias estratégicas e ideológicas entre sus integrantes empañaron ayer un poco el cuadragésimo cumpleaños de la alicaída Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la cual Chile se retiró en 1976 regresando en 2007 como "país miembro asociado".
Juan Pablo Lira, subsecretario de Relaciones Exteriores (S) de Chile, sostuvo ayer en el encuentro "40 años de la integración Andina", organizado en Santiago por la Universidad Miguel de Cervantes, que "es necesario que actuemos con una sola y enérgica voz. Si no actuamos unidos nuestros pueblos se empobrecerán aún más".
En el foro también participaron los representantes de los países miembros de la CAN, los embajadores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (ver recuadros). Además de uno de los integrantes de la primera directiva que dirigió el bloque, el chileno Salvador Lluch, quien en un sorprendente claro recuerdo de entonces, aseguró que lo firmado requirió de grandes esfuerzos y decisiones políticas de los gobiernos. "Si bien el acuerdo ha sobrevivido, hay un éxito reconocido como la Corporación Andina de Fomento (CAF), con 4.500 millones de dólares y 17 países integrantes, incluido España. Ese éxito específico demuestra la capacidad de realización de América Latina. Tenemos capacidad de desarrollar bien los proyectos complejos", manifestó orgulloso.
Recordó con algo de molestia la salida de Chile en 1976, durante el régimen militar. "Creo que fue un grave error político, geopolítico. Pena y tristeza siento frente a la ceguera que hubo en captar el significado de largo plazo de lo que quería hacer", explicó a los asistentes.
Para este fundador de la entidad subregional, "el desafío de la integración es un hecho real", donde la cohesión latinoamericana es indispensable. No avanzaremos si no pensamos con la misma voz, tal como nos han dicho los europeos, para que nos tomen en serio".
Lira acotó, en tanto, que a pesar de estar varios años fuera del grupo, Chile participó de algunas instituciones como el organismo andino de Salud, el convenio Andrés Bello y la mencionada CAF.
Tras peticiones de los países integrantes Chile -en 2007- regresó como "país miembro asociado", con su participación muy bien delineada. "Esta asociación de Chile a la CAN -dijo Lira-, se enmarca en una política exterior hacia la región y en la participación de diferentes instancias de integración".
Para nuestro país, insistió, "América Latina seguirá siendo área prioritaria de atención política", aclarando que Chile sigue participando de los procesos de integración.
"Nos hemos asociados a la CAN, tal como al Mercosur, y participamos en la Comunidad Latinoamericana y del Caribe, CALC. Vemos con interés la propuesta de profundización de la integración latinoamericana hecha por México, teniendo como base el esfuerzo realizado hasta la fecha en el marco del Grupo de Río", profundizó Lira al explicar la contribución chilena en estos procesos integracionistas.
Y tuvo sus últimas palabras para el Presidente Eduardo Frei Montalva, "quien sonó que en América Latina éramos capaces de actuar con una sola voz e incluso crear instancias supranacionales (...) Hoy hemos retomado esa senda y estamos trabajando para que la integración de nuestra querida América Latina sea una realidad".





EL ÚLTIMO RAP DE ABRAHAM: UN HÉROE DEL HIP-HOP BOLIVIANO FALLECIÓ EN EL ALTO

Upside Down World de Alemania (www.upsidedownworld.org)

El artista de hip-hop Abraham Bojórquez falleció temprano en la mañana del día Miércoles 20 de Mayo, atropellado por un autobús mientras caminaba hacia su casa en El Alto, Bolivia.
Abraham, de 26 años, fué miembro del grupo popular de hip-hop Ukamau y Ké, el cual se popularizó recientemente dentro de Bolivia y a nivel internacional. Su música combinaba estilos típicos Andinos, nuevos ritmos de hip-hop, y letras de canciones sobre la revolución y el cambio social. A través de su música, Abraham demandó justicia por quienes murieron en la Guerra del Gas del 2003, transmitió mensajes de conciencia política, y habló de la realidad diaria en El Alto; así como también criticó a la prensa. Fué anfitrión de radio en el centro cultural Wayna Tambo de El Alto, y viajó por toda Bolivia, ofreciendo clases de hip-hop para raperos jóvenes en las prisiones, y en comunidades rurales y mineras.
Para más detalles sobre la vida y la música de Abraham, ver éste artículo: El Rap en Aymara: El Hip Hop Boliviano como instrumento de la lucha
La primera vez que conocí a Abraham fué en 2006, mientras que investigaba la política y movimientos sociales Bolivianos para mi libro. Abraham me ofreció su tiempo invalorable, así como consejos y entrevistas; contribuyendo al libro sus cuentos de como fué huérfano en El Alto, de como trabajó en una fábrica en el Brasil, alistándose en el ejército Boliviano, y luego uniéndose a las barricadas de la Guerra del Gas del 2003 como activista. Como un tejido alrededor de ésta historia dramática se encontraba el hip-hop de Abraham, un arte que el comenzó a practicar en los barrios pobres de Brasil y que se trajo de regreso a El Alto.
Además de ser un personaje al cual entrevisté extensamente, también pude descubrir El Alto a través de Abraham mientras que caminaba por las calles y mercados en su compañía, escuchando historias sobre la ciudad, sus amigos, y sus familiares quienes fabricaban bellos trajes y máscaras. Después de que completara el libro, recibí más emails, comentarios y respuestas sobre Abraham y su hip-hop que sobre cualquier otro personaje o tema. Cuando salí en tour con el libro en los Estados Unidos, mostré el video de un rap que el cantaba en casi todas mis presentaciones. Tuvimos una challa (una bendición indígena Andina) por el libro juntos cuando fué publicado en español en La Paz, y le echamos alcohol y hojas de coca a sus páginas para la buena suerte. Abraham siempre estuvo muy presente en todo el proceso de la escritura y la revelación del libro al mundo, ofreciendo su apoyo, cuentos e inspiración.
Durante todo éste tiempo, se convirtió en una de mis amistades más cercanas en Bolivia. Una gran cantidad de personas en toda Bolivia y el mundo, entre ellos raperos, activistas, periodistas, fotógrafos y cineastas de documentales se acercaron a ésta persona generosa y llena de talento, atraídos al igual que yo por su música, sus ideas e historia. Ésta red de amigos y fans obviamente contribuyeron a su increíble habilidad artística y poética, pero también fueron importantes su humildad, sentido del humor, generosidad y su devoción a sus raíces, su ciudad, sus amigos y su lucha.
Todo ésto me fué obvio cuando lo ví en La Paz a pocos días de su muerte. El me saludó en la Plaza del Estudiante con un abrazo y una sonrisa grande y contagiante. Caminamos hacia un café, donde ordené un mate de coca, y el, un jugo. Al pasar de los años, sus noticias sobre su carrera en hip-hop estaban cada vez mejores, y durante éste encuentro, Abraham parecía estar realmente por encima de todo.
Hace poco había formado parte de un espectáculo con la banda de rock Argentina, Bersuit Vergarabat, y me mostró la nota en una revista cultural Argentina que lo mostraba a Abraham en el escenario con el cantante de la banda. Abraham se veía particularmente alegre por el hecho de que el día después del espectáculo, la banda Argentina prefirió caminar por un mercado popular de El Alto con el, en vez de quedarse en su hotel de lujo en La Paz. En años anteriores, Abraham y sus camaradas del hip-hop habían tenido espectáculos con otros grupos famosos, como Manu Chau, Actitud Maria Marta y Dead Prez.
Abraham ha actuado por toda América Latina, incluyendo en Ecuador, Argentina, Brasil y Venezuela. También fué invitado regularmente a enseñar clases de hip-hop en toda Bolivia. Durante nuestra última reunión, me habló de su agenda ocupada, que lo llevaba en bus de una ciudad Boliviana a otra de un día para otro - una vida rápida de estrella del hip-hop.
Abraham dijo que había rapeado recientemente en una reunión juvenil en Cochabamba, donde el Presidente Boliviano Evo Morales estuvo presente. Morales se impresionó con el espectáculo y lo invitó a rapear en un evento en El Alto el día siguiente, donde el gobierno estaría distribuyendo nuevas casas. A pesar de sentirse emocionado por su nueva conexión con Morales, Abraham decidió rehusar la oferta y se quedó en Cochabamba para cumplir con otros planes con grupos juveniles y de trabajadores en la ciudad.
Charlamos sobre muchos de los mismos temas a través de los años, como el de la prensa. Abraham tenía un análisis muy claro sobre la manipulación de información que suele publicarse en la prensa corporativa y derechista, y a menudo rapeaba y hablaba sobre la "prensa mentirosa." Como un artista y anfitrión de radio, el también hablaba regularmente sobre la necesidad de que exista información alternativa y honesta sobre lo que realmente sucedía en el mundo - las historias reales sobre la represión policial, las causas de la pobreza, el robo corporativo, y las luchas populares y el cambio social en América Latina. El creía seriamente en la lucha por documentar y distribuir éstas historias, para que formaran parte de una historia oficial, y para que la gente no pasara sus vidas sin conocer las verdades sobre la política, la sociedad y la historia.
También me habló sobre su interés de tomar en cuenta las críticas del gobierno de Evo Morales. En su opinión, había que verlas desde otra perspectiva, comparándolas con las situaciones políticas al otro lado de las fronteras, y en otras partes del mundo. De ésta manera, dijo, podremos ver que lo que está sucediendo aquí es realmente nuevo, excitante e histórico.
Abraham se encontraba muy alegre por el estreno de un nuevo disco el cual saldría pronto, y charlamos sobre las maneras en que se podría intentar distribuirlos en los Estados Unidos. Me comentó que observaba grandes mejoras en su música, en la letras de sus canciones y en sus raps, y dijo que el siempre buscaría mejorar su estilo. Obviamente, estaba ansioso de tener una larga vida en la que el trabajo, las conexiones y su convicción política no tendrían horizontes, y ayudarían a generar un cambio social. Nos separamos mucho tiempo después de terminar el mate de coca y el jugo, abrazándonos y deseándonos suerte. Creo que nos dejamos el uno al otro convencidos de que la rápida e increíble trayectoria de Abraham estaba apenas comenzando, y que ésta trayectoria seguiría avanzando con su nuevo disco, conexiones y planes para el futuro.
Después de habernos visto, y antes de su muerte, el rapeó en una calle principal en La Paz. Fué una noche fría de Sábado, y la multitud estaba feliz de verle, bailando para no congelarse. El levantó su puño al aire, saltando en el escenario, rapeando sobre la unión Latinoamericana y la crisis económica. Sus palabras crearían ecos a través de Los Andes por la última vez. Unos días después, mientras que caminaba de regreso a su casa después de una fiesta, fué atropellado a muerte por un bus que corría en una calle de El Alto.
Abraham comprendía el paso rápido del tiempo. El comprendía la importancia y la urgencia de transmitir una conciencia política a través de su música, dejando algo detrás para los demás. Una vez me habló de lo feliz que lo hacía el saber que su música le llegaría a sus nietos. Afortunadamente, como un artista, activista y poeta, su espíritu y su mensaje si seguirán vivos a través de su música.
También seguirá viviendo a través de la gran cantidad de personas que influenció como maestro, colega y líder del hip-hop. El tuvo una gran influencia en las vidas de muchos jóvenes en las minas, las cárceles y las comunidades pobres por toda Bolivia. Abraham creía en el hip-hop como en una herramienta, un instrumento de lucha, un estilo de arte y expresión al cual los jóvenes podrían acercarse en vez de hacerlo hacia las drogas y la violencia. Gracias a sus consejos, y a los discos de hip-hop que ayudó a varios estudiantes a grabar, el cambió vidas.
Éste aspecto del trabajo de Abraham también refleja otra de sus cualidades - su generosidad. El podría haber fácilmente utilizado su creciente popularidad para consolidar su fama y su poder, pero prefirió compartir su conocimiento, sus conexiones, cuentos y habilidades con el mundo entero. Gracias a todo ésto, su legado sigue en vida.
Abraham fué una de aquéllas personas únicas que son capaces de comunicarse a través de la poesía sin dificultad. Así estuviéramos charlando sobre una película, un político, o un chiste, el siempre pudo convertir nuestra conversación en un rap poético, como si estuviera pensando o imaginándose las letras de su próxima canción.
Ésto sucedió una noche hace algunos años, durante un intento de transmisión de un espectáculo de rap y una entrevista a través del internet, desde La Paz hacia Vermont. Ambos estábamos sentados en un café de internet lleno de gente, y nuestra conexión con un público ansioso en Vermont seguía cayéndose, hasta que finalmente pudimos hacerlo por teléfono. Abraham rapeó para su audiencia en los Estados Unidos, y para la sorpresa del grupo en el café de internet, hasta respondió a preguntas sobre Bolivia por parte de quienes se encontraban en Vermont. Luego Abraham les hizo también preguntas sobre la política Estadounidense, la gestión de Bush y la guerra en Irak, demonstrando sorpresa al ver que las esperanzas y los desafíos en los Estados Unidos no eran tan diferentes a los de Bolivia.
Más tarde aquélla misma noche, mientras caminábamos hacia una pizzeria, lamentamos las dificultades tecnológicas del intercambio con Vermont. Hablamos un poco sobre las similitudes políticas y sociales que no conocen fronteras, y la importancia de poder construir puentes que conecten a las personas a pesar de las distancias y las malas conexiones de internet.
Y en ése momento el dijo algo - una de sus reflexiones poéticas - que no pude comprender, porque se perdió en la traducción. Así que se paró a explicarme, levantó un palito, y dibujó una línea en la tierra cerca al camino. "Ves," dijo, terminando la línea, "es importante crear un nuevo camino en la tierra, en el mundo, para que las otras personas puedan viajar con más facilidad por el mismo camino, para que lleguen aún más lejos que yo."
Pienso que éso fué lo que Abraham hizo con su vida; peleó, rapeó, y compartió, creando un nuevo camino en la tierra, para que el camino se volviera más fácil para los otros, para que los que se quedaron vivos vivan mejores vidas, y para que lleguen más lejos que donde el pudo llegar en éste mundo difícil, donde la vida es muy corta, y donde los Abrahams son muy pocos.
Adiós y Jallalla, Abraham!





TECNOLOGÍA EM: PROPUESTA SÓLIDA PARA DESCONTAMINAR EL TITICACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Desde hace varios años, la contaminación de la bahía interior del Titicaca, es uno de los temas que más aqueja a la población y que más promesas ha generado por parte de las autoridades. En la actualidad, pese al alto presupuesto invertido, no se ha logrado resultados concretos, pero un estudio de tecnología EM, planteada por la UNA Puno, se presenta como una posible y real solución a este problema.
Mucho se ha dicho acerca de la distancia que guarda la universidad frente a la sociedad, llegándose a calificarla como una “isla apartada de la realidad”, es por ello que la Universidad Nacional del Altiplano Puno (UNAP), desde el año pasado ha convocado a sus docentes al Primer Concurso de Proyectos de Investigación, sobre ejes de desarrollo regional, con la finalidad de brindar soluciones a problemas concretos.
Whalter Aparicio Aragón, jefe de la Oficina de Investigación de la UNA Puno, informa que este concurso tuvo cinco ganadores, a los cuales se les premió con cinco mil nuevos soles para la ejecución de su investigación durante el 2009. Tal es el caso del “Proyecto de descontaminación de la bahía interior del lago Titicaca con Microorganismos Eficientes”.
LA TECNOLOGÍA EM
La voz autorizada en el tema la tiene Luis Palao Iturregui, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, y presidente del grupo investigador de este proyecto, quien nos explica que los microorganismos EM, son bacterias completamente naturales, que se encargan de dar vida y restaurar ecosistemas contaminados, como nuestro Lago.
Estas bacterias, según sus palabras, vencen a todos los organismos que contaminan las aguas, y general el mal olor; cuya aplicación ya se dio con éxito en ríos, lagos y mares de 180 países, entre ellos Japón, impulsor de esta tecnología y que en estos momentos a través de la organización Biobent, está apoyando la investigación en Puno.
AVANCES DEL PROYECTO
Hasta el momento, este proyecto se ha avanzado casi en un 50%, ya que pese a que ya ha sido aplicado en otros ecosistemas, es necesario probar su funcionamiento en un clima tan particular como el que tiene el Titicaca, recordando que se encuentra a más 3 800 msnm, por lo que los análisis aún no se han concluido (de 4 análisis sólo se tienen dos).
El ingeniero Palao recalca que el financiamiento de 50 mil soles que brinda la universidad no es suficiente para tamaña investigación, ya que el monto sólo cubre los análisis, que dicho sea de paso se están realizando en uno de los pocos laboratorios certificados de calidad ambiental de La Paz - Bolivia. Situación que lamenta, considerando que para otros proyectos, que no rindieron frutos, se utilizó millones de soles.
APLICACIÓN
Los docentes universitarios culminarán la investigación el mes de agosto y replantearán su estudio al gobierno municipal, el cual ya ha firmado un convenio con la UNA Puno, de darse todas las condiciones, la tecnología EM se aplicará en el lago el mes de diciembre de este año.
Y cuando ocurra esto, en tres meses, según afirma Palao, ya no se sentirán aquellos olores nauseabundos, ya que se esfumarán en su totalidad y dentro de seis meses los resultados ya serán perceptibles a nuestros ojos. La inversión que se requiere ya cuenta con código SNIP, y asciende tan sólo a un millón y medio de nuevos soles. Ahora falta la decisión de las autoridades.

2 comments:

Anonymous said...

Good day, sun shines!
There have were times of hardship when I felt unhappy missing knowledge about opportunities of getting high yields on investments. I was a dump and downright pessimistic person.
I have never thought that there weren't any need in large starting capital.
Now, I feel good, I started to get real income.
It's all about how to select a correct partner who utilizes your money in a right way - that is incorporate it in real deals, and shares the income with me.

You may ask, if there are such firms? I have to answer the truth, YES, there are. Please be informed of one of them:
[url=http://theblogmoney.com] Online investment blog[/url]

Anonymous said...

Glad to materialize here. Good day or night everybody!

We are not acquainted yet? It’s easy to fix,
my name is James F. Collins.
Generally I’m a venturesome gambler. all my life I’m carried away by online-casino and poker.
Not long time ago I started my own blog, where I describe my virtual adventures.
Probably, it will be interesting for you to find out my particular opinion on famous gambling projects.
Please visit my web page . http://allbestcasino.com I’ll be glad would you find time to leave your opinion.