La Corte Suprema de Justicia (CSJ) comenzó a juzgar el lunes por genocidio y en ausencia a Gonzalo Sánchez de Lozada, casi seis años después de la causa por la que se lo demanda, la matanza de 67 civiles en medio de una sangrienta represión ordenada por el ex presidente ultraliberal entre setiembre y octubre de 2003, en las ciudades bolivianas de La Paz y El Alto.
Con sólo dos magistrados, el Tribunal de Sentencia, a la cabeza de Angel Irusta, secundado por Hugo Suárez Calvimontes, abrió el proceso, cuatro años después de que el Congreso autorizara el juicio al ex gobernante, a ocho de sus ministros y alto mando militar de entonces.
A sólo horas de abierto el proceso, un nuevo recurso de recusación interpuesto por la defensa del ex ministro de Gobierno, Yerko Kukoc, volvió a frenarlo, en medio de agitación evidente en las afueras de la CSJ, donde familiares y abogados de los caídos y de alrededor de 400 heridos por bala se congregaron para reclamar justicia, en un suerte de mitin público.
Numerosas representaciones de organizaciones sociales de El Alto, epicentro de los tumultos sociales y las incursiones armadas de la fuerza pública, ese año, que precipitaron la caída de Sánchez de Lozada, se apostaron en las afueras de la CSJ para vigilar la normalidad del procesamiento.
"Este es uno de los retos de la justicia, llevar este juicio en un clima de paz, dentro de un clima de armonía y sobre todo con transparencia", pidió la presidenta de la CSJ, la magistrada Beatriz Sandóval, que reemplaza al recientemente suspendido Eddy Fernández, acusado por la Cámara de Diputados de retrasar y negar justicia en este caso que agita sin resuello la vida política y social del país desde 2003.
La mayor parte de los inculpados, 9 de 17, se encuentra fuera del país.
Sánchez de Lozada se refugió en Estados Unidos, un día después de su derrocamiento, el 18 de octubre de 2003, lo mismo que sus ministros de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, considerado autor intelectual de la masacre, y de Hidrocarburos, Jorge Berindoague.
Ellos tres fueron declarados el 27 de marzo de 2007, rebeldes y contumaces, y, por lo tanto, prófugos de la justicia boliviana, lo que abrió un trámite de extradición, caído en saco roto en instancias judiciales estadounidenses.También los ex ministros de Hacienda, Jorge Torres Obleas; de Salud, Javier Tórrez Goitia y de Participación Popular, Mirtha Quevedo, que la semana pasada se asilaron en Perú con la aquiescencia del gobierno del presidente Alan García.
El asilo concedido a estos tres ex funcionarios bolivianos provocó tales fricciones diplomáticas entre La Paz y Lima al punto que la relación bilateral quedó en entredicho y en el peor momento en la última centuria.
El ex ministro de Agricultura, Guido Añez, se refugió en Estados Unidos a principios de año, en un intento de sortear el juicio de responsabilidades instaurado contra Sánchez de Lozada.
El paradero de Kukoc, sentenciado en 2004 a 2 años de cárcel por la apropiación ilegal de casi dos millones de bolivianos era desconocido el lunes, pese a que su abogado se apersonó por él en el proceso e interpuso un recurso de recusación.
A contrapelo de sus colegas y correligionarios, los ex ministros de Servicios Financieros, Dante Pino; de Trabajo, Adalberto Kuajara y de Desarrollo Sostenible, Erick Reyes Villa, se presentaron para encarar el juicio.
También los generales Gonzalo Rocabado, Roberto Claros, Juan Veliz, José Quiroga y el almirante Luis Aranda, miembros entonces del alto mando militar.
"El proceso continúa de acuerdo al Código Penal con las personas que estén presentes. No se pueda juzgar a nadie en ausencia de ellos, es decir en rebeldía. El día que ellos vuelvan, el juicio tendrá que ser llevado a cabo, pero en presencia de los imputados que ahora no se encuentran", sostuvo la magistrada Rocabado.
En la primera resolución adoptada por el alto tribunal antes de causar efecto el recurso de recusación, Añez, Quevedo, Torres Obleas y Tórrez Goitia y Kukoc, además del ex ministro de Educación, Hugo Carvajal Donoso, también incluido en el proceso, fueron declarados en rebeldía y contumacia ante la ley, lo que facilita su captura y abre los conductos internacionales para trámites eventuales de extradición, de acuerdo con entendidos.
Es decir, que en los casos en que se ha declarado a un imputado rebelde y contumaz a la ley boliviana, no corre el cómputo de prescripción del proceso mismo.
Además, la nueva Constitución boliviana levanta el beneficio de la prescripción en casos de delitos de lesa humanidad y corrupción pública.
La diputada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, de Sánchez de Lozada), Marisol Abán, invocó la legislación internacional para procesar a los imputados ausentes.
"Si se apela a los acuerdos internacionales de coadyuvarse mutuamente en la justicia, yo creo que sí puede ser. No hay nada imposible, nada limita al gobierno de EEUU de extraditar estas autoridades" bolivianas sumariadas en el primer juicio de responsabilidades del siglo a un ex presidente y sus colaboradores.
El dictador militar Luis García Mesa, que presidió un régimen de mano dura entre 1980 y 1981, fue sentenciado a 30 años de presidio sin derecho a indulto en un juicio sustanciado entre 1989 y 1994 por el asesinato de 200 civiles y la desaparición de media centena, además por la persecución de mucho otros por cuestiones políticas. García Mesa expía su condena en una cárcel de máxima seguridad en La Paz.
El senador conservador, Carlos Börth, celebró la apertura de obrados.
"Finalmente se inicia este juicio con grandes problemas En unos meses más se cumplen prácticamente seis años" de la matanza de civiles ardidos por la brutal represión de la Policía y el Ejército en El Alto y La Paz. Lo ideal sería que estén presentes los principales acusados, pero lo realidad nos ha convencido de lo contrario", dijo.
"Al menos en esas condiciones iniciemos en juicio ya veremos después qué es lo que sucede", instó.
El diputado socialista Jorge Silva deploró que el juicio haya comenzado con tropiezos y con sólo 8 de los 17 sumariados, como así que las principales autoridades de la CSJ hayan dilatado el proceso al extremo de permitir la huida de los procesados,, que alegan inseguridad judicial en el país.
"Lamentablemente con sólo 8 de los 17 imputados, con una sala plena que, de alguna manera, ha sido cómplice, hasta cierto grado, con los principales imputados; pero vamos a ver a lo largo de estos meses que este juicio puede concluir y se pueda fallar en única instancia para que los principales imputados puedan cumplir su condena y podamos darles justicia las víctimas de ‘octubre negro’", como se conoce popularmente a la matanza, afirmó.
El juicio, que podría extenderse meses y tal vez años, abrió fuegos a seis meses de la celebración de elecciones en Bolivia y en medio de un ambiente político caldeado.
El presidente Evo Morales, que se ha lanzado a la reelección, enfrentó, en su calidad de diputado socialista y líder de los cultivadores de coca del central Chapare boliviano, a Sánchez de Lozada en sus dos administraciones, la primera, entre 1993 y 97, cuando se privatizó la mayor parte de las empresas del Estado, inclusive las estratégicas y, la segunda, entre 2002 y 2003, en que el ex mandatario ultraliberal intentó exportar gas a EEUU por puertos de Chile en condiciones desventajosas para el país andino.
Morales, que preside Bolivia desde 2006, después de ganar las elecciones generales de diciembre de 2005 por el 54% de los votos, ha pedido sin éxito a Estados Unidos la expulsión de Sánchez de Lozada, Sánchez Berzaín y Berindoague.
La administración del ex presidente estadounidense, George W Bush, ignoró sistemáticamente las solicitudes bolivianas.El juicio a Sánchez de Lozada, también tiene lugar en medio de cabildeos entre La Paz y Washington para reencauzar la relación bilateral, herida por la expulsión del embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Golberg, de un lado, de embajador de Bolivia, Gustavo Guzmán, del otro, esto en el último semestre del año precedente.
Las agencias antidroga y de cooperación estadounidenses, además de un funcionario diplomático de Estados Unidos, acusadas de conspirar contra el régimen constitucional de Morales, también han sido corridas de Bolivia.
A horas de la llegada a La Paz de una comisión de alto nivel de Washington, el tema, que ponía a prueba, una vez más, la frágil justicia boliviana, podría aparecer en la agenda del encuentro diplomático.
Ni olvido ni perdón…¡justicia!
JUICIO CONTRA EL GENOCIDIO
Alainet de España (www.alainet.org)
La “Guerra del Gas” de octubre de 2003 es sinónimo de la muerte de 69 bolivianos y bolivianas, más de 400 heridos, cientos de huérfanos y viudas, la huida del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada hacia Estados Unidos y también de incertidumbre e impunidad; hoy, 18 de mayo de 2009, una nueva página de dignidad se escribe en la historia boliviana: se inició el juicio de responsabilidades contra el genocidio.
Después de cinco años y siete meses, la Corte Suprema de Justicia de Sucre, abrió el histórico proceso para juzgar a un ex Presidente de la República elegido en democracia, a su gabinete de ministros y también a cinco ex miembros del Alto Mando Militar.
Se estima que a lo largo del proceso comparezcan alrededor de 2.500 testigos y se presenten unas 4.900 pruebas.
Ante la ausencia de los principales acusados de este caso, la Corte Suprema de Justicia les declaró en rebeldía y ordenó la aprehensión del ex presidente Sánchez de Lozada y sus ex ministros.
Nueve ex autoridades huyeron de Bolivia porque, según dicen, en el país no existe seguridad jurídica y el juicio tendría carácter político: Gonzalo Sánchez de Lozada se refugió en Estados Unidos desde la insurrección popular que se oponía a la exportación del gas natural hacia ese país por puertos chilenos.
Sus ex colaboradores Carlos Sánchez Berzaín, Jorge Berindoague y Guido Áñez radican en Estados Unidos; Mirtha Quevedo y Javier Torres Goitia son refugiados del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Perú y Jorge Torres Obleas es un asilado político en ese mismo país; Hugo Carvajal se encuentra en España y Yerko Kukoc tiene paradero desconocido.
“Lo importante de esta audiencia es que a partir de ahora la señora Quevedo, Torres Obleas, Torres Goitia, Yerko Kukoc y otros fueron declarados rebeldes por la justicia boliviana, eso implica que pesa sobre ellos un mandamiento de aprehensión”, explicó el fiscal Milton Mendoza.
Agregó que como primera medida se informará a la Interpol (Policía Internacional) sobre el mandamiento de aprehensión que pesa sobre las ex autoridades y que solicitarán a los gobiernos de Estados Unidos y Perú la extradición de los acusados por delitos de lesa humanidad que habrían cometido en los hechos de octubre de 2003.
En Sucre, se encuentran los ex ministros Érick Reyes Villa Bacigalupi de Desarrollo Sostenible, Adalberto Kuajara Arandia de Trabajo y Dante Pino Archondo de Servicios Financieros.
También se presentaron los cinco ex jefes militares que fungían como tales hasta el 17 de octubre de 2003: Juan Véliz Herrera ex comandante de Ejército; Roberto Claros Flores, ex comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas; José Quiroga Mendoza, ex comandante de la Fuerza Aérea; Luis Alberto Aranda Granados, ex almirante de la Fuerza Naval y Gonzalo Rocabado Mercado, ex comandante accidental de las Fuerzas Armadas.
El Ministerio Público ha imputado a las 17 ex autoridades, no sólo por haber firmado el Decreto Supremo 27209 que promovió la intervención de las Fuerzas Armadas en los conflictos de octubre de 2003, sino por otros delitos que serán conocidos en el proceso.
Pena máxima
Los familiares de las víctimas de octubre, presentes en este proceso, exigen la pena máxima de 30 años de privación de libertad por el supuesto delito de genocidio y otros.
El abogado Freddy Ávalos, apoderado de la “Asociación de Familiares y Víctimas de la Guerra del Gas”, señaló que lo único que están buscando es justicia.
“Queremos justicia, que la sangre y las vidas que derramaron nuestros familiares, sobretodo en El Alto de La Paz, no quede en la impunidad y los responsables como Goni y sus ministros sean sentenciados con la pena máxima”, aseveró el abogado. “Goni” es el sobrenombre gringo del ex Jefe de Estado.
Varios familiares de las víctimas de la “Guerra del Gas” y dirigentes de movimientos sociales se encuentran realizando una especie de vigilia en la Capital de la República.
Desde Miami, el ex ministro Carlos Sánchez Berzaín declaró al periódico El Deber de Santa Cruz: “Es un juicio político, nulo de pleno derecho, yo no estoy ni siquiera notificado... Me encantaría estar en Bolivia para hacer oposición y luchar para evitar que Evo consolide un gobierno autoritario, pero como él sabe esto, me persigue para anularme. Bolivia tiene en el gobierno de Evo Morales la administración más violenta, antinacional, corrupta e ineficiente de la historia”.
El dirigente obrero, Jaime Solares, aseveró que Goni y todos sus ministros deben ser sancionados por delitos de lesa humanidad. “Ha llegado la hora de que en el país se haga justicia, Goni debe ser procesado por delitos de lesa humanidad y encerrado en la cárcel de Chonchocoro pero también debe pagar sus culpas por vendepatria”, aseveró.
Según el dirigente obrero, es preocupante que cuando varias autoridades del gobierno gonista huyeron del país, el actual régimen recién se preocupe.
Chicanas jurídicas
El fiscal que lleva adelante el caso, Milton Mendoza, informó que con la declaratoria de rebeldía “se suspende cualquier plazo de prescripción”. Las personas en esa condición, podrán ser buscadas, aprehendidas y llevadas al tribunal sin ningún plazo de tiempo y su proceso podrá seguir adelante.
En las últimas horas, el gobierno nacional a través del canciller David Choquehuanca, envió amplia documentación a sus similares del Perú para que reconsideren la situación de refugiados de tres ex ministros del gobierno gonista.
“Antes de dar asilo y refugio, seguro Perú, no contaba con documentos, pero viendo los dos tomos de documentación que enviamos consideramos que van a considerar su decisión”, dijo.
Luego de la declaratoria en rebeldía contra las ex autoridades que no se presentaron al juicio de responsabilidades, el proceso fue suspendido temporalmente por una recusación a los miembros del Tribunal de Sentencia presentada por el ex ministro Kukok.
Este recurso jurídico fue calificado por el abogado Rogelio Mayta como “deplorable” porque intenta “sabotear el proceso”, aunque el jurista informó que solicitó al mismo tribunal que resuelva la petición “en pocas horas, máximo hasta mañana” para continuar con el juicio oral.
El juicio de responsabilidades iniciado hoy contra la administración de Sánchez de Lozada es el segundo en la historia republicana de Bolivia, en 1995 fue sentenciado a 30 años de prisión el ex presidente Luis García Meza que encabezó un sangriento Golpe de Estado para establecer una dictadura militar en 1980.
A pesar de las argucias jurídicas con las que se inició el juicio de responsabilidades y que, con seguridad, caracterizarán en el futuro este proceso, lo cierto es que se dio el primer paso, el primer paso decisivo para que se escuche el clamor popular que tienen todos los bolivianos y bolivianas: justicia…
Opinión
PARA NO OLVIDAR: LOS ESPÍAS DEL CUERPO DE PAZ EN BOLIVIA
Granma de Cuba (www.granma.co.cu)
En el año 1970 fue expulsado el Cuerpo de Paz de Estados Unidos, por su manifiesta intervención en los asuntos internos de Bolivia. Con el pretexto de ayudar en actividades productivas de los sectores empobrecidos, mantenía una constante labor de espionaje relacionada con las movilizaciones sindicales y de los partidos políticos que se identificaban con aquellas. Su expulsión se dio en medio de un proceso de ascenso del movimiento popular, que alcanzó su nivel más alto al constituir la Asamblea Popular.
Es evidente que, poco después, con la dictadura de Hugo Banzer, los mismos espías reiniciaron sus actividades sin utilizar el nombre del Cuerpo de Paz. Han estado en el país desde entonces con rango diplomático. Este es un aspecto que debe revisarse seriamente.
Se dice, con bastante fundamento, que la embajada de EE.UU. en Bolivia tiene un exceso de personal que es supernumerario, si se toman en cuenta las actividades oficiales de esa representación diplomática. Basta señalar que el edificio de las oficinas centrales de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) en La Paz, es más grande que los que ocupan embajadas como las de Brasil, Argentina, Venezuela o Gran Bretaña. La DEA, implicada en acciones contrarias al gobierno, tiene oficinas diseminadas en varias ciudades del país, la mayor parte de las cuales funcionan en reserva, cuando no en la clandestinidad. El búnker de la embajada no es un edificio apropiado para labores diplomáticas; es una fortaleza que, cada vez, se parapeta aún más como si estuviese en guerra con el pueblo boliviano. Y esto no ha ocurrido en los últimos tres años; es bastante anterior.
Esa es la relación entre ambos países, que debe cambiar. No se trata, simplemente, de restablecer a los embajadores en Washington y La Paz. Más bien, es tarea de reconvertir las funciones que se adjudicó la embajada estadounidense en nuestro país. Por reciprocidad, debiera hacerse lo mismo con nuestra representación allí, pero es evidente que las funciones de esta, ni siquiera alcanzan el mínimo necesario.
El ex presidente James Carter, con la buena voluntad que utiliza en sus relaciones con todo el mundo, nos propone el retorno del Cuerpo de Paz. Agrega que, superando los malos entendidos del pasado —si aceptamos que fueron malos entendidos—, los voluntarios de ese cuerpo no harán espionaje ni se entrometerán en nuestros asuntos internos.
Pero eso no puede significar que olvidemos un pasado que, a 40 años de distancia, no ha sido superado, si tenemos en cuenta las enérgicas medidas que se vio obligado a tomar el presidente Evo Morales. Además, las experiencias en otros países, nos siguen diciendo que, ese Cuerpo de Paz, no ha cambiado de orientación.
Después de todo, pese a los cambios, la Casa Blanca sigue siendo la Casa Blanca.
Opinión
BOLIVIA: EL TROTSKYSTA GUILLERMO LORA HA MUERTO, SUS TESIS VIVEN EN LAS MINAS
Argenpress de Argentina (www.argenpress.com.ar)
El mítico líder trotskysta ha muerto ayer domingo aquejado de un cáncer terminal. Su vida y su obra estuvieron plenamente dedicadas a forjar la revolución e instaurar la dictadura del proletariado en los andes. Su legado más importante son las famosas Tesis de Pulacayo, que hoy otra vez están rondando las minas bolivianas saqueadas por las transnacionales.
El mítico líder del trotskysta Partido Obrero Revolucionario (POR) de Bolivia, el octogenario Guillermo Lora, ha muerto este domingo aquejado de un cáncer terminal. Su vida y su obra estuvieron plenamente dedicadas a forjar la revolución e instaurar la dictadura del proletariado en los andes. Fue el teórico y militante revolucionario boliviano más importante del siglo XX.
En su práctica revolucionaria enseñó y aprendió de los obreros. En una de sus últimas entrevistas con la prensa nacional decía: “Yo soy un militante revolucionario, mi educación la debo a la clase obrera. Muy joven me trasladé a los centros mineros y constaté lo que dicen los clásicos del marxismo. Era universitario, y vivía con ellos. Un día la gente con la que yo vivía me sorprendió y me dijo: "Ha estallado el conflicto. Hemos ocupado la mina Siglo XX (1944) y cerrado con candado las puertas. Los empleados no pueden entrar porque la mina es de nosotros". Les dije de inmediato: "ustedes son comunistas", pero respondieron: "Nada de comunismo, aquí estamos pidiendo aumento de salarios, nada más".
Lora contribuyó como nadie a elevar la “conciencia de clase” de los mineros bolivianos para encaminarlos hacia la revolución, para que construyan su propio gobierno y dejen de ir detrás de las fracciones de la burguesía o de la pequeña burguesía radicalizada. “A mí lo que me sorprendió fue que ellos, al radicalizarse, actuaban de acuerdo a la esencia del comunismo. No eran propietarios de los medios de producción, eran superexplotados y reaccionaban contra esa situación. Sí, fue impresionante ver que, tras la protesta, el sindicato se convirtió en gobierno local. Controlaban las salidas y entradas de los automóviles, el horario en que debían abrir o cerrar las chicherías, la policía que estaba arrinconada, todo. Era una dictadura proletaria, aunque ellos ni siquiera decían que eran gobierno”.
“Los mineros tomaron rehenes, incluso murieron unos ingenieros. Luego el Gobierno desterró a los dirigentes y los agitadores, etc. Y entre ellos estaba yo. Esa clase obrera sí llegó a un alto nivel de política. La explosión del instinto comunista hizo que los mineros, a pesar de que casi no leían, seguían el campo de la política comunista”, decía Lora en esa misma entrevista.
Con esas experiencias y en simbiosis con los sindicatos mineros, el marxista Lora escribió en 1946 las famosas “Tesis de Pulacayo”, que hablan del gobierno obrero-campesino, de la toma de minas, del armamento de los obreros, de la huelga general como posibilidad de guerra civil, de la independencia de clase y de la lucha a muerte contra el fascismo, el capitalismo y el imperialismo. Estas Tesis guiaron las luchas de los obreros bolivianos en la década de los 40 y 50, desembocando en la revolución de 1952, cuando las masas destruyeron al ejército y nacionalizaron las minas e hicieron la reforma agraria, aunque sin poder instaurar la “dictadura del proletariado”.
Hoy, desnacionalizadas las minas y estando la minería boliviana en manos de grandes transnacionales que saquean los recursos naturales y sobrexplotan a los mineros, las Tesis de Pulacayo han vuelto a rondar por los socavones mineros, llamando a los proletarios a volver a luchar por mejores condiciones de vida, a ocupar las minas y forjar el gobierno propio de los explotados. Esta es la herencia de Guillermo Lora.
Opinión
VISTAZO A LOS DERECHOS HUMANOS
Diario Critico de México (www.diariocritico.com)
El presidente Jimmy Carter ganó reconocimiento mundial cuando colocó el respeto a los derechos humanos (DDHH) como eje de la política externa de EEUU. Esa política fue una estocada al corazón de los regímenes militares en América Latina y se clavó mortalmente en el talón de Aquiles de la Unión Soviética: democracia. Como el respeto a los DDHH no conjuga con dictaduras ni autoritarismos, la cruzada condujo al entierro del ‘socialismo real’.
El mundo avanzó mucho en derechos ciudadanos desde la Segunda Guerra Mundial y en poco tiempo ya no aceptaba atropellos pasivamente. EEUU contempló de brazos cruzados las matanzas de Hungría, Alemania Oriental y Polonia, y la asfixia sangrienta de la Primavera de Praga, que intentaba un imposible comunismo humanizado, pero su ‘debe’ en esta cuenta subió verticalmente con la siniestra cadena de golpes militares que siguieron al de Brasil (1964). Al cerrar la década de los 70, en la conciencia mundial ya estaba instalado el respeto a los derechos que expresaba la Declaración Universal de 1948.
En Bolivia, los abusos a esos derechos han sido perversos pero temporales. Esas situaciones anómalas no duraron como sus progenitores hubieran querido. La conciencia boliviana sobre la necesidad de respetarlos siempre terminó prevaleciendo sobre los abusadores circunstanciales. El ‘control político’ y las milicias armadas, sumados a la corrupción, fueron el gatillo que detonó la caída del MNR en 1964. Y con los vientos de una corriente que repudiaba dictaduras, Bolivia retornó a la democracia hace tres décadas.
Estos días, las imágenes de los cruceños detenidos llevados a La Paz han evocado épocas sombrías de irrespeto a los derechos fundamentales. Y las de la acción armada sobre el hotel Las Américas han sido una cruda remembranza de la doctrina de seguridad nacional cuando, a título de defensa del Estado, las fuerzas policiales y parapoliciales eran omnipotentes. El Estado estaba seguro, pero la inseguridad ciudadana cundía.
El 30 de abril, el presidente Morales anunció represalias contra Human Rights Foundation (HRF): expulsión para los miembros extranjeros y cárcel para los bolivianos. Esa institución se había estrellado contra el Gobierno con una carta muy crítica cuyo contenido está en el sitio electrónico de la organización (http://www.fundacionderechoshumanos.com)
En una rara coincidencia, el sábado anterior Jimmy Carter estuvo en Bolivia, como cabeza del centro que preside a favor de los DDHH. La presencia del Premio Nobel de la Paz coincidió con la ofensiva que el Presidente boliviano acababa de desencadenar contra HRF.
Carter llegó cuando arrecian las críticas al Gobierno acusándolo de violar los DDHH y llueven denuncias de corrupción sobre personajes del entorno presidencial. Y cuando está activa una campaña contra líderes regionales y el Gobierno se enreda con denuncias de conspiración, terrorismo, magnicidio, ‘prefecticidios’ y separatismo, apoyadas en testimonios al menos dudosos.
Carter se comprometió a plantar coca (¿?) con Morales en diciembre, pero también escuchó a los cuatro prefectos opositores, incluso a Savina Cuéllar. El ex presidente probablemente vio extrañado cómo alguien que hace sólo dos años era postulado al Premio Nobel de la Paz, que él recibió en 2002, es acusado de violar esos derechos por una organización creada para defenderlos. Si era candidato al premio universal, se debe suponer que algunos rasgos que apuntalaron su postulación deberían ser parte esencial de su personalidad. Si no, uno creería que tales rasgos no existían y que los postulantes eran sólo sicofantes.
Opinión
BOLIVIA: CRONICA DE URGENCIA DE UNA SITUACIÓN POLARIZADA
"...Como en el caso de Víctor Hugo Cárdenas, en el de Marcial Fabricano estamos frente a un intento de castigar, por la vía corporal si es necesario, a quienes piensan distinto o simplemente disienten de la línea oficial. Parece que el panorama de optimismo abierto tras la elección de Morales, en 2005, con casi el 54% de los votos ha quedado definitivamente enterrado. En lugar de aprovechar el apoyo de los sectores rurales y urbanos, de indios, mestizos y blancos, de campesinos y habitantes urbanos para integrarlos a todos en un mismo proyecto, el gobierno ha optado por crispar y dividir".
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
Un viaje a Bolivia en estos momentos sólo puede introducir ruidos en cualquier observador exterior. Son tantos los acontecimientos que ocurren, tal la velocidad de vértigo a la que se mueven algunas cosas, tan grandes las contradicciones y tan numerosos los temas que emergen y ocupan la primera plana de los periódicos que cualquier intento de emitir un juicio ponderado choca contra una realidad compleja y polarizada. Un hecho, cualquiera, de los ocurridos la semana pasada, puede ser leído por los distintos actores de múltiples maneras. Por eso, sólo es posible intentar recomponer a retazos la coherencia de una situación poliédrica y cada vez más esquizoide.
Lo que sí es constatable a la distancia es el grado de crispación presente en la sociedad boliviana, una crispación que corta el país en función de diferentes líneas, algunas fácilmente detectables, como las barreras sociales o étnicas o las fronteras regionales, pero otras menos fáciles de percibir, como aquellas que enfrentan a indios contra indios por el sólo hecho de pensar diferente o no querer someterse a los lineamientos de los movimientos sociales fieles a la conducción nacional del país.
En una semana se mezclaron las acusaciones de terrorismo, que todavía colean, contra un grupo de euro-bolivianos acusados de magnicidio; el brutal ataque contra un dirigente indígena del oriente, justificado en la justicia comunitaria y la aplicación de leyes ancestrales; los ataques contra el Poder Judicial, al que se quiere descabezar, y que costó la suspensión temporal del Presidente de la Corte Suprema; la postura del gobierno contraria a buena parte de la prensa y los periodistas, en una deriva cada vez más semejante a la venezolana; las discrepancias entre el gobierno de Sucre y el nacional por los bicentenarios; los problemas para implementar el padrón biométrico; la corrupción o las discusiones en la oposición en torno a las candidaturas para las elecciones del próximo diciembre. En todo caso, un catálogo para no aburrirse.
De todas estas cosas la que conmovió más profundamente mi sensibilidad occidental fue la espalda sangrante de Marcial Fabricano, cruzada por incontables latigazos. Luego volveré sobre el tema. Antes querría insistir en lo occidental, ante las miradas diferentes (pluriculturales de dentro y de muchas ONG de fuera) que intentan definir a Bolivia como un país ajeno, o extraño, a la civilización occidental. La defensa legítima de la "indianidad" boliviana, muchas veces en manos de personajes occidentalizados y no tan legítimos, se realiza con categorías occidentales. Entre ellas está la se puede citar la tantas veces repetida soberanía. Se suele olvidar que más allá de las innegables postergaciones a las que se sometió a los diferentes grupos étnicos, mal llamados originarios, tanto durante el período colonial como en el republicano, los valores occidentales les permearon de un modo evidente. Y ahí están para quedarse, pese a los intentos de ciertos antropólogos por rescatar los usos y costumbres y la justicia comunitaria. No sería bueno preguntar a los muchos jóvenes y adolescentes y también a las mujeres que teóricamente comparten las mismas raíces y sin embargo comienzan a expresarse de otro modo. Se suele olvidar que nuestra identidad no sólo se define en función de lo que creemos que somos, o queremos ser, sino también por la forma en que los demás nos perciben.
El lamentable episodio de Marcial Fabricano no fue una casualidad, ni tampoco un accidente. Fabricano es un dirigente indígena azotado hasta la extenuación por otros indígenas, con la coartada de que se estaba aplicando la justicia comunitaria. Según las explicaciones "oficiales" de quienes perpetraron semejante brutalidad, agrupados en la Subcentral de Pueblos Indígenas Mojeños - Yuracaré - Chimane del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), se trataría de viejas cuentas pendientes, algunas de 1990. El pronunciamiento completo de la Subcentral está colgado en la página web del ministerio de Justicia (http://www.justicia.gov.bo/noticia_vinculo_mostrar.php?valor=205), lo que añade más confusión sobre si los altos cargos del actual gobierno, comenzando por el presidente Morales, están a favor o en contra de los castigos corporales.
En realidad, como en el caso de Víctor Hugo Cárdenas, estamos frente a un intento de castigar, por la vía corporal si es necesario, a quienes piensan distinto o simplemente disienten de la línea oficial. Parece que el panorama de optimismo abierto tras la elección de Morales, en 2005, con casi el 54% de los votos ha quedado definitivamente enterrado. En lugar de aprovechar el apoyo de los sectores rurales y urbanos, de indios, mestizos y blancos, de campesinos y habitantes urbanos para integrarlos a todos en un mismo proyecto, gobierno ha apostado por la crispar y dividir.
Es indudable que Morales mantiene un importante respaldo popular. Corresponde a la oposición minarle el terreno, y no porque esto atente contra el proceso de cambio que algunos creen haber iniciado en Bolivia, sino porque es legítimo en cualquier oposición democrática. Sin embargo, las fuerzas opositoras están demasiado fragmentadas y muchas también desnortadas. Hay en marcha algunos procesos de integración y unificación interesante. Habrá que ver cómo y en qué finalizan.
Opinión
¿RENACE LA ESPERANZA EN BOLIVIA?
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Las voces indígenas de Víctor Hugo Cárdenas, chicoteada y vejada su familia con asalto a su propiedad, de Alejo Véliz, René Joaquino, Marcial Fabricano flagelado brutalmente y de Román Loayza disidente, entre otras; son todas coincidentes, en sentido de afirmar que hay que sacar del gobierno a Evo Morales y comparsa, porque es irreversible el cambio que se ha dado en Bolivia pero sin él, y que llegó el momento de mostrar la verdad al mundo, en sentido que hay otros líderes indígenas superiores, que plantean el cambio racional, con unidad nacional y no con la fractura institucional del Estado de Derecho, imponiendo miedo y terror con encapuchados, con el secuestro cobarde a disidentes, viviendo un inocultable y perverso Estado Terrorista Militar – Policíaco, que hace apología del odio racial, con persecución indolente de corte raciomarxista, estalinista, fundamentalista, donde –además- no cabe y no hay Ciencia del Derecho, así especulen con el apotegma de ama quella, ama llula y ama sua y con los usos y costumbres insertos en una justicia comunitaria; que está contra los derechos humanos, civiles y políticos. En todos estos indígenas racionales, se ve como objetivo primario y necesario, recrear la nación boliviana, y el mundo entero vio con infinito agrado, esta rotunda promesa del cambio dentro del cambio, para echar a Evo Morales y a los sátrapas que le acompañan en las elecciones de Diciembre 2009, porque es la única esperanza de unir a los nueve departamentos en los cuales hay indígenas, mestizos y blancos. Es decir, unir esfuerzos para adelantar un liderazgo al estilo de Nelson Mandela (nieto de un rey) con negros, blancos e indios (de la India), que –inmediatamente- instauró un gobierno de razas unidas, para construir la unidad nacional, que acabó con la segregación y el apartheid, muy diferente a lo que hace este gobierno de maldición.
Mandela llevó adelante una sola verdad: construir una sólida nación multirracial y democrática, alejada de cualquier raciomarxismo,militó en la izquierda, pero no se autodefinió como un “pobre negrito encarcelado”, al revés de Evo Morales, haciéndose pasar como “indiecito pobre” comunista, marxista –leninista- socialista, olvidando decir su “comunitarismo”, que es lo único que sabe; y por ello quiere salirse de la OEA, rompiendo como el macaco Chávez (su amo) con la UE, CAN, OMC, ALCA, USA; peleando con los vecinos ante la diáspora de exiliados que salen de Bolivia, hablando disparates sin saber un ápice de Derecho Internacional o de Relaciones Internacionales; para declararse ferviente aliado del club internacional del terrorismo: Castro, Chávez, Mahmud Ahmadineyad (de Irán), entre otros.
La solución básica en Sudáfrica, es que se ha creado una cultura multirracial de corte abierto, al revés de formular plurinacionalidades y dejar en manos de dos irresponsables españoles ligados a ETA (Vinicio Pastor y Martínez Dalmau), la elaboración de “su” Constitución, con normas contradictorias e inviables, dentro de una sociedad compleja pero bien definida, con formación de unidades político-geográficas; que son preexistentes a esa estupidez constitucional de Evo y su camarilla.
El debate constitucional necesario, jamás se dio y ahora eluden hacerlo, porque saben que a muy corto plazo, hay que llamar a otra Asamblea Constituyente de la Unidad Nacional, que recoja autonomías de verdad bajo el signo multirracial. Aquí no hay afrikáner como en Sudáfrica o sea ingleses, germanos y holandeses; aquí estamos entre indígenas y mestizos descendientes de españoles (saldos raciales) que debemos unirnos; y contra éstos pelea el hijo del averno, destruyendo la República (así dice su Constitución), porque amamos la paz y el cambio indígena con unidad multirracial para reconstruir una sola Nación y una sola Patria.
Opinión
¿PUEDE LA SITUACIÓN EN BOLIVIA DISPARAR UN CONFLICTO BÉLICO REGIONAL?
"... es lo que ha llevado a Dante Caputo a señalar que en caso de secesión ningún gobierno de América del Sur reconocería a una nueva república. Esto podría ser cierto, pero no excluye terminantemente que algún otro país americano, incluyendo el Caribe, pueda reconocer a una potencial nueva entidad política... lo probable es que el statu quo se mantenga, aunque nadie sabe durante cuánto tiempo".
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
"La comunidad internacional, los gobiernos latinoamericanos y la OEA, pero sobre todo los países vecinos, se están haciendo eco cada vez con mayor preocupación de los problemas políticos, económicos y étnicos en Bolivia, que pueden desembocar en una profunda crisis en el país. En este sentido no sólo se alerta sobre los riesgos de un enfrentamiento civil, que según los momentos disminuyen o se incrementan, sino también del peligro de una secesión nacional. Las dudas en este sentido son varias, aunque las más importantes son tres: ¿cuáles son los riesgos de que una escalada de la tensión derive en un enfrentamiento abierto y violento entre los bolivianos?, ¿cuáles son los riesgos de que un conflicto de este tipo termine afectando al conjunto de la región? y ¿cuáles son los riesgos de que Bolivia se divida en dos países diferentes?
Si uno atiende a la historia boliviana es posible comprobar como hasta ahora, la mayor parte de las veces, los conflictos políticos y sociales eran impulsados hasta el límite, pero al final se imponía el diálogo y la negociación. Esto es algo que se ha podido comprobar en los últimos meses, aunque también es cierto que cuando se juega con fuego uno se puede quemar. Dadas las posturas radicalizadas y la existencia de grupos de choque armados en ambos bandos tampoco sería del todo descartable que un choque violento, con el saldo de algunos muertos, termine desembocando en una situación descontrolada.
Respecto al segundo interrogante, hay que tener en cuenta el carácter de Bolivia de miembro del ALBA, junto a Venezuela, Cuba y Nicaragua. A esto hay que sumar a Ecuador, que desde el ataque de Colombia al campamento de las FARC en su territorio ha decido alinearse junto a Venezuela en las cuestiones regionales. Las denuncias de Chávez y sus aliados sobre la amenaza de una desintegración real en Bolivia que pueda conducir a luchas fraticidas, acompañadas de la crítica a EEUU por su ingerencia en el conflicto boliviano son motivos reales de preocupación, especialmente si se atiende de las advertencias venezolanas de convertir a Bolivia en un nuevo Vietnam si se intenta desestabilizar a Morales.
El cambio de gobierno en Paraguay probablemente sume un nuevo aliado a Morales, ya que las posturas del presidente electo Fernando Lugo son claras al respecto, aunque todo dependerá de cómo evolucionen las negociaciones con Brasil por el tema de la venta de la energía eléctrica de Itaipú. El riesgo de una guerra abierta entre distintos países de la región por el conflicto boliviano es bastante descartable, aunque no se puede dejar de considerar la posibilidad de que diferentes gobiernos regionales apoyen extraoficialmente a los distintos bandos en lucha.
Respecto al tema de la secesión, ésta también es bastante improbable, aunque es algo que tampoco puede ser descartado de forma absoluta. En América Latina las fronteras apenas se han modificado desde mediados del siglo XIX, cuando se completó el proceso de surgimiento de las nuevas repúblicas. Hubo algunas ganancias territoriales, pero a costa de pérdidas de un país que cedía una porción de su territorio a un vecino, como fue el caso de Bolivia con Chile o de Bolivia con Brasil (lo que hoy es el estado brasileño de Acre), pero no aparecieron nuevas unidades políticas, como en Europa. La única excepción fue Panamá, surgida a principios del siglo XX tras desgajarse de Colombia. La falta de precedentes es una importante fuerza centrífuga, así como el nacionalismo de todos los bolivianos, con independencia del proyecto de Estado que actualmente tengan en mente.
Estos factores, sumados a la más o menos entusiasta postura de apoyo al gobierno de Morales de todos los gobiernos de la región, es lo que ha llevado a Dante Caputo a señalar que en caso de secesión ningún gobierno de América del Sur reconocería a una nueva república. Esto podría ser cierto, pero no excluye terminantemente que algún otro país americano, incluyendo el Caribe, pueda reconocer a una potencial nueva entidad política, o que este reconocimiento provenga de algún país europeo o asiático. Y esto sí crearía nuevas y mayores turbulencias. De momento, sin embargo, y pese a las complicaciones del caso, lo probable es que el statu quo se mantenga, aunque nadie sabe durante cuánto tiempo".
TRIBUNA: carlos D. Mesa Gisbert
CANTOS DE SIRENA
El País de España (www.elpais.com)
La América Andina ha vivido una particular historia de convulsión en las últimas décadas. Violencia brutal en el Perú con la presencia de Sendero Luminoso y una sangrienta guerra interna. Interminable e implacable confrontación entre Estado y FARC en Colombia, en lo que se ha convertido en espantosa rutina. Inestabilidad recurrente en Ecuador y Bolivia con el surgimiento de poderosos movimientos sociales. Desmoronamiento de una envilecida democracia bipartidaria de Venezuela.
Son episodios que pusieron patas arriba todo el andamiaje y la concepción de democracia en la región. Por eso, los pueblos andinos demandaron de modo casi unánime el cambio. Fue sobre el caballo del cambio que montaron varios de sus líderes devenidos en presidentes.
Hugo Chávez ha cumplido ya diez años al mando de Venezuela y se presentará a las próximas elecciones. En Colombia, Álvaro Uribe se acerca a su séptimo año de Gobierno y probablemente será candidato para un tercer periodo. Rafael Correa, tras dos años de gobierno, ha sido reelegido en el Ecuador por un periodo de cuatro años con opción de otro más. Evo Morales aspira a ganar un segundo mandato de cinco años, tras casi cuatro como presidente de Bolivia. Sólo el Perú mantiene la limitación a la reelección inmediata, aunque abre la opción de una reelección pasado un periodo; es el caso de Alan García que gobernó entre 1985 y 1990 y lleva casi tres años de su segundo mandato.
La respuesta a la crisis política en tres de las cinco naciones, Venezuela, Ecuador y Bolivia, fue la receta del caudillismo apoyada en un discurso de descalificación del pasado tildado genéricamente como "neoliberal", repudio del sistema de partidos colapsado por el descrédito y cuestionamiento de la vieja democracia, acusada de haber sido instrumento de las élites. En esa lógica, lo que se hizo fue proponer la refundación de la nación (una vez más).
Para hacerla, aprobaron nuevas constituciones, que buscan revolver y cambiarlo todo y que señalan la tierra prometida bajo la premisa de la inclusión, la participación y el control social. El pueblo en el poder. Pero, ojo, siempre que el mediador de ese poder sea inexcusablemente el líder que encarna al Estado.
No son procesos idénticos. Cada quien de acuerdo a sus posibilidades y su circunstancia. Chávez busca un liderazgo continental, llave entre el mito revolucionario de Fidel Castro y las nuevas generaciones. Correa, algo más pragmático, no ha roto lanzas con la idea de modernidad, pero siempre como parte de un discurso revolucionario. Morales en el contexto del país con mayor presencia indígena del continente, salta al vacío y funda la nación de naciones (36, entre las que no se cuenta el 55% de la población no indígena) y decide el aislacionismo en política exterior. En los tres se afirma cada vez más el discurso estatista y la adscripción al socialismo. Morales por ejemplo, se ha declarado hace muy poco seguidor de Marx y Lenin.
La otra cara de la moneda parece Colombia. Uribe suscribe sin dudar el liberalismo económico, la apertura al capital externo y la inserción plena de su país a la globalización, apoyado en una campaña en blancos y negros contra las FARC.
Pero la distancia es aparente. Los ingredientes que unen a los cuatro presidentes son: la dramática polarización de la sociedad, el populismo, la desinstitucionalización que ha dado pie a la sumisión de todos los poderes del Estado al Ejecutivo y la idea mesiánica de que sólo ellos como personas pueden llevar adelante el cambio.
¿Por qué Perú no ha seguido esta ruta? Porque aún está bajo el efecto de la vacuna Fujimori. Perú vivió ya esa experiencia de democracia populista autoritaria (perdón por la contradicción en los términos) que concluyó de modo traumático. Aunque nada garantiza que en las próximas elecciones no se vuelva a ensayar la fórmula, sea desde el fujimorismo, sea desde el ala de Ollanta Umala.
La pregunta obvia es ¿se puede construir la democracia bajo gobiernos que eliminan la alternancia en la presidencia, que destruyen la independencia de poderes y que pretenden copar la totalidad del espacio político? No se requiere mirada de lince para otear en el horizonte los colores del autoritarismo y el riesgo de un nuevo tipo de dictadura, mucho más sofisticada que las de los militares de los años setenta del siglo pasado. Bajo el delicado paño democrático, se cierne el gran hermano (el de Orwell, claro). Enfrentar este fenómeno es más complejo, precisamente por ese delicado paño.
La premisa de que el poder total corrompe totalmente, sigue vigente. El hecho de que una parte de los pueblos andinos crea que ese es el camino correcto, sólo demuestra que la pobreza es un enemigo feroz y que a pesar de su sustancial reducción en los últimos 20 años, está muy lejos de ser suficiente.
Y en ese tema, lo que no hicieron los "neoliberales", tampoco lo están haciendo los "revolucionarios del siglo XXI". Es entendible por ello que estos cantos de sirena (más seductores que los anteriores) sean todavía escuchados. A fin de cuentas, la esperanza es lo último que se pierde.
ADVIERTEN RIESGOS DE NUEVAS DICTADURAS EN REGIÓN ANDINA
El ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa analizó los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, frente a Perú y Colombia donde se atraviesa por procesos democráticos diferentes.
Milenio de México (www.milenio.com)
La construcción de democracias en la región andina, en la que gobiernos copan los espacios políticos, hace aparecer "el riesgo de un nuevo tipo de dictadura" bajo "el delicado paño de la democracia", dijo el ex presidente de Bolivia Carlos Mesa.
En un artículo de opinión publicado este martes en el diario El País, el ex mandatario analizó los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, frente a Perú y Colombia donde se atraviesa por procesos democráticos diferentes.
Expuso que la respuesta a la crisis política de las últimas décadas en tres de las cinco naciones, Venezuela, Ecuador y Bolivia, "fue la receta del caudillismo apoyada en un discurso de descalificación del pasado tildado genéricamente como neoliberal".
Por ello, se han propuesto la refundación de esas naciones con nuevas constituciones con que buscan revolver y cambiarlo todo: "El pueblo en el poder. Pero, ojo, siempre que el mediador de ese poder sea inexcusablemente el líder que encarna al Estado".
Recalcó que los tres casos son diferentes, tienen sus características particulares, y los discursos de sus líderes tienen matices variados de cara a sus ciudadanos.
"Pero la distancia es aparente. Los ingredientes que unen a los cuatro presidentes son: la dramática polarización de la sociedad, el populismo, la desinstitucionalización que ha dado pie a la sumisión de todos los poderes del Estado al Ejecutivo y la idea mesiánica de que sólo ellos como personas pueden llevar adelante el cambio".
Mesa destacó que de cara a ellos, el caso de Perú no es igual porque ya pasó años atrás por un proceso liderado por Fujimori que no terminó bien y por eso no hay reelección, pero que nada garantiza que se quiera volver a ensayar, ya sea desde el fujimorismo o por medio de Ollanta Humala.
"La pregunta obvia es ¿se puede construir la democracia bajo gobiernos que eliminan la alternancia en la presidencia, que destruyen la independencia de poderes y que pretenden copar la totalidad del espacio político?", se preguntó el también periodista boliviano.
"No se requiere mirada de lince para otear en el horizonte los colores del autoritarismo y el riesgo de un nuevo tipo de dictadura, mucho más sofisticada que las de los militares de los años 70 del siglo pasado", consideró.
Aseguró que "bajo el delicado paño democrático, se cierne el gran hermano. Enfrentar este fenómeno es más complejo, precisamente por ese delicado paño".
El ex mandatario refirió que el hecho de que una parte de los pueblos andinos crea que ese es el camino correcto, "sólo demuestra que la pobreza es un enemigo feroz y que a pesar de su sustancial reducción en los últimos 20 años, está muy lejos de ser suficiente".
Mesa Gisbert agregó que al estar pendiente el tema de la lucha contra la pobreza, los líderes de estos países aún tiene margen para expandir sus "cantos de sirena (más seductores que los anterior neoliberales)".
AVANZAN NEGOCIACIONES POR AGUAS DEL POLÉMICO RÍO SILALA
Codelco y el Ferrocarril tendrían que pagar compensación por uso del recurso
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
A buen ritmo están avanzando las negociaciones diplomáticas por las aguas del río Silala. Ayer se concretó en La Paz, la sexta reunión del Grupo de Trabajo designado por ambas cancillerías para tratar el tema, por el cual Bolivia busca obtener una compensación económica por la utilización del recurso.
De acuerdo a lo informado por medios electrónicos del país vecino, el canciller boliviano David Choquehuanca aseguró que la cita que reunió a ambas comisiones de trabajo buscaba "afinar" el preacuerdo que ya existiría sobre el uso de las aguas del Silala por parte de Chile.
El jefe de la diplomacia boliviana dijo que se busca alcanzar un acuerdo inicial en relación al uso de este recurso natural.
vertientes
Desde hace unos meses, un equipo de trabajo busca determinar si las vertientes del Silala son un manantial o un río, con lo cual se definiría la forma de pago que podría concretar el gobierno chileno por el uso casi centenario de estas aguas que abastecen al norte chileno y a las operaciones de Chuquicamata.
El gobierno del presidente Evo Morales decidió solucionar de inmediato el tema de estas aguas, que está incluido en el punto VII de la agenda bilateral de 13 puntos que encaran ambas gestiones gubernamentales y que incluye también el tema marítimo.
En abril pasado, el vicecanciller boliviano Hugo Fernández aseguró que se busca determinar si estos recursos hídricos que brotan de 94 ojos de agua ubicados al sur del departamento de Potosí, son desviados por un canal artificial. Mientras Bolivia afirma que el Silala es un manantial, cuyas aguas estarían siendo desviadas artificialmente al norte chileno, Chile argumenta que se trata de un río de cauce internacional y que por ello tiene el derecho al usufructo de la mitad de las aguas.
viceministro
El 3 de abril, en una reunión efectuada en Santiago, el viceministro de Relaciones Exteriores de Chile informó que el país pagará el 50% del uso de las aguas del Silala. Este pago será realizado por las empresas privadas que hacen usufructo de las aguas, como Codelco y el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB).
Asimismo, hace dos semanas, el senador boliviano Guido Guardia anunció que el precio que pagaría Chile por el uso del recurso se aproxima a los US$ 17 mil diarios.
BOLIVIA ANUNCIA ACUERDO INICIAL CON CHILE PARA EL USO DE AGUAS DEL RÍO SILALA
Así lo estableció el grupo de trabajo Bolivia-Chile, que estuvo encabezado por el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, y el cónsul chileno en Bolivia, Roberto Ibarra.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Los Gobiernos de Bolivia y Chile finalizaron este lunes la redacción de un proyecto de acuerdo inicial sobre el uso de las aguas fronterizas del Silala, informó este lunes el Ministerio de Exteriores boliviano en un comunicado.
El documento final, del que no se especificó su contenido, "será sometido a instancias superiores para su consideración y aprobación respectiva", indicó el boletín.
La redacción del acuerdo, que especifica las condiciones del uso de las aguas del Silala, concluyó tras una reunión de más de nueve horas del grupo de trabajo Bolivia-Chile, que estuvo encabezado por el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, y el cónsul chileno en Bolivia, Roberto Ibarra.
Para las autoridades del país altiplánico, el Silala es un manantial cuyas aguas fueron desviadas artificialmente a principios del siglo XX para ser aprovechadas en el norte de Chile, mientras que la posición nacional es que se trata de un río de curso internacional.
El ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, adelantó ayer que en el documento final habría una compensación para Bolivia por el uso de las aguas fronterizas.
Además, Hugo Fernández anunció a principios de abril un histórico acuerdo para que Chile compense económicamente a Bolivia por el 50 por ciento de la utilización que hace del Silala.
Además de este conflicto, ambos países mantienen conversaciones sobre la demanda boliviana de obtener una salida al océano Pacífico, que perdió durante la guerra del Pacífico, que libró contra Chile en el siglo XIX. Por este conflicto, Bolivia y Chile no mantienen relaciones diplomáticas desde 1962, salvo por un paréntesis abierto en los años 70 por los entonces dictadores de ambas naciones, Hugo Bánzer y Augusto Pinochet, respectivamente. Desde 2006, los dos países han experimentado un inédito acercamiento de la mano de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y su par boliviano, Evo Morales, quienes aprobaron una agenda bilateral de 13 puntos que incluye la demanda marítima boliviana.
EL LAGO DE LOS INCAS FUE RETIRADO DEL CONCURSO MARAVILLA NATURAL DEL MUNDO
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
El Lago Titicaca fue retirado, este fin de semana, del ranking oficial de la fundación New 7 Wonders, por circunstancias aún no esclarecidas, los operadores de turismo de Puno mostraron su descontento ante la organizadora del certamen.
La candidatura del Lago Titicaca estaba considerado dentro del grupo F y la última semana que paso se mantuvo en el cuarto puesto en la segunda etapa de este proceso.
Según, Oscar Pino Ponce del diario Travle Tuor de Puno, el retiro del lago titikaka habría sido generado por intereses de empresas transnacionales, por ello el presidente del comité de soporte y el coordinador regional deberán pedir explicaciones a los organizadores sobre este hecho que fue calificado de lamentable. Mientras que ell Administrador del hotel Royal Inn, Sandro Delgado Valer, expresó que el retiró de la candidatura del Lago Sagrado de los Incas espera que sea un error de sistema ó de la página web al igual como sucedió con la candidatura de Cañón de Colca en noviembre del año pasado.
MORALES ASPIRA A CONTROLAR LOS TRES PODERES TRAS LAS ELECCIONES DE DICIEMBRE
ABC de España (www.abc.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aspira a lograr una mayoría suficiente en las próximas elecciones generales para controlar no sólo el Gobierno, sino también los poderes legislativo y judicial, según dijo hoy en Cochabamba (centro).
"Ojalá desde diciembre de este año podamos tener realmente el poder (...) que el poder lo tenga el pueblo significa que tengamos el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial", dijo Morales en un acto público en Cochabamba (centro).
"No estamos en el poder, sólo tenemos el Gobierno, el Poder Ejecutivo. Lo que se puede hacer por decreto lo estamos haciendo", agregó el mandatario, quien lamentó que los proyectos legislativos oficialistas acaben estancados en el Senado, que controla la oposición.
El presidente señaló que después de los comicios generales previstos para el próximo 6 de diciembre, además de lograr la reelección, espera controlar las dos cámaras del Legislativo para poder sacar adelante su proyecto de reformas izquierdistas.
Además, se mostró confiado en controlar el Poder Judicial -con cuyos actuales responsables mantiene serias discrepancias- según dijo, "para hacer una justicia por los trabajadores".
Las elecciones del 6 de diciembre están previstas en la nueva Constitución, que fue promulgada el pasado 7 de febrero tras haber sido aprobada en enero en un referéndum en el que oficialismo promovió el "sí" mientras la oposición defendió el rechazo al proyecto.
JUSTICIA BOLIVIANA INICIÓ JUICIO Y PIDIÓ CAPTURA DE EX PRESIDENTE SÁNCHEZ DE LOZADA
Familiares de los muertos y bolivianos mutilados durante la represión de septiembre y octubre de 2003, se trasladaron a Sucre (sede del Poder Judicial) para exigir justicia.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Casi seis años después de que se produjera la matanza de "octubre negro", y cuatro desde que el Congreso de Bolivia autorizara el proceso judicial contra los supuestos culpables, la Corte Suprema de Justicia abrió ayer en ausencia un histórico juicio contra el ex Presidente liberal Gonzalo Sánchez de Lozada, su gabinete y los entonces altos mandos de las Fuerzas Armadas.
Las ex autoridades fueron acusadas de delitos como genocidio y peculado (malversación de caudales públicos), tras dimitir cuando una revuelta popular se zanjó con más de 60 muertos en la ciudad de El Alto, en rechazo a la exportación de gas natural a Estados Unidos a través de puertos chilenos.
Como ya se sabía, ni el ex Mandatario ni siete de sus secretarios se presentaron al tribunal, con sede en la ciudad de Sucre. Algunos están refugiados en EEUU (como el ex Presidente), otros recientemente fueron asilados por Perú -lo que mantiene tensas las relaciones entre La Paz y Lima- y uno se encuentra en España.
Pese a dichas bajas, la audiencia del juicio se instaló a primeras horas de ayer. Una de las primeras medidas adoptadas por el tribunal fue declarar a los imputados ausentes en rebeldía, a petición de Rogelio Mayta, abogado de los familiares de las víctimas. La medida permite a las autoridades emitir una orden de aprehensión internacional, contra los imputados y, en el caso de Sánchez de Lozada, reactiva las demandas de extradición, y suspende el proceso hasta que los acusados regresen al país, por lo que el caso no prescribe.
El juicio, sin embargo, fue suspendido ayer hasta que los magistrados decidan si acogen o no una recusación presentada por el abogado del ex ministro de Gobierno (Interior), Yerko Kukoc, informó la agencia ABI.
Desde EEUU, Sánchez de Lozada rechazó en un comunicado las acusaciones en su contra, y afirmó que "los eventos de hoy (ayer) son parte de la persecución política del actual Gobierno a sus opositores". Asimismo, reiteró que su Ejecutivo "actuó legalmente en 2003 al responder a los manifestantes armados y violentos que juraron derrocar al Gobierno electo democráticamente".
REPSOL YPF INVERTIRÁ EN BOLIVIA PARA AUMENTAR LA OFERTA DE GAS PARA LA ARGENTINA
La petrolera hispano-argentina anunció su intención de aumentar las reservas gasíferas en el vecino país que permitirá aumentar los enviós al mercado argentino.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
El presidente de la petrolera Repsol YP, Antonio Brufau, expresó el viernes (15/5) su intención de lograr una "gran rentabilidad" y una importante "incorporación de reservas" de gas en Bolivia luego del acuerdo que firmó con el gobierno boliviano, informó la agencia APG.
La hispano-argentina junto a las demás empresas petroleras que operan en Bolivia llegaron en los pasados días a un acuerdo con el gobierno boliviano para incrementar la producción de gas de los actuales 41 hasta los 44,68 millones de m3 diarios. Repsol aumentaría su producción de 2 a 14 millones de m3 diarios.
Este gas se exportará principalmente a Argentina, dijo Brufau, que el pasado invierno tuvo problemas de escasez. El acuerdo "va a aportar con poca inversión una producción muy alta de gas natural que va a ir al mercado argentino", indicó Brufau en un desayuno con la prensa previo a la junta de accionistas.
Repsol opera el bloque Caipipendi que tiene dos campos descubridores de reservorios: Margarita en territorio del departamento de Tarija y Huacaya en Chuquisaca.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribió el lunes (18/5) nuevos acuerdos con las 13 empresas que operan en Bolivia para aumentar la producción de gas natural de 41 hasta 44,68 millones de metros cúbicos por día hasta fin de año.
Las empresas que firmaron los contratos fueron Petrobras-Bolivia, Repsol YPF, YPFB Andina SA, BG Bolivia, Total E y P, Petrobras Energía, Mapetrol, Orca, Canadian, Plus Petrol, Vintage y Don Wong.
El presidente interino de YPFB, Carlos Villegas, dijo que los acuerdos establecen la entrega de gas natural y líquidos al mercado externo y de exportación y comprometen a las petroleras subir la producción de 41 millones de metros cúbicos por día a 44,68 millones hasta fin de año.
Según datos de YPFB, el mercado interno boliviano demanda 6,5 millones m3 diario, Argentina de 4 a 7 millones, mientras que la demanda de Brasil, oscila entre 18 y 30 millones.
ENTRAMPADAS RELACIONES BOLIVIA-PERÚ POR TEMA ASILO
Sendero del Peje de México (www.sdpnoticias.com/sdp)
Bolivia sigue evaluando la posibilidad de romper relaciones con Perú, tras el asilo otorgado por el gobierno de Alan García a tres ex ministros bolivianos acusados de una matanza de 67 personas, ocurrida en 2003.
La cancillería boliviana declinó pronunciarse en qué plazo determinará si suspende sus relaciones y las deja solo a nivel de encargados de negocios, en tanto funcionarios peruanos intentan poner "paños fríos" a una eventual ruptura.
El agregado comercial de Perú en Bolivia, Gerardo Prado, descartó la posibilidad de que vaya a afectarse las relaciones de tipo comercial tras considerar que el caso queda circunscrito en el ámbito diplomático.
El intercambio entre las dos naciones es de 638 millones de dólares y es benéfica en un 40 por ciento a Perú.
Mientras tanto, Prado elogió la buena performance comercial entre las dos naciones que tienen dinámicas distintas a los aspectos políticos-diplomáticos y se mostró confiado en que pronto se supere el impasse generado por el asilo que concedió Perú a tres ex funcionarios.
Perú vende en la actualidad a Bolivia unos 800 productos y compra de este país alrededor de 358 artículos, lo cual refleja que hay una buena vecindad en el rubro comercial.
El presidente boliviano Evo Morales dejó entrever hace una semana la posibilidad de que se rompieran relaciones con Perú, lo que generaría un perjuicio para las dos naciones.
Morales no vio con buenos ojos el hecho de que Lima otorgara asilo a tres ex ministros del gobierno del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada.
El gobierno de Perú, sin embargo, dijo que se mantendría a la expectativa y deseó que los ánimos se calmen tras recordar que Perú tiene un historial de asilo, lo cual refrenda que es un país con alta capacidad democrática.
EL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY MANIFESTÓ PREOCUPACIÓN POR LA POLÍTICA EXTERIOR DEL PERÚ RESPECTO DEL EXILIO OTORGADO A TRES EX MINISTROS PROCESADOS
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El licenciado Hugo Ramírez Zeballos se refirió a la polémica generada por el asilo político que otorgó el gobierno de Perú a tres ex funcionarios del gobierno de Sánchez de Losada, involucrados en la trágica jornada de octubre de 2003 donde 67 ciudadanos bolivianos perdieron la vida como consecuencia de una brutal represión policial.
Zeballos afirmó que “existe preocupación en el actual gobierno por cómo se está aplicando la política exterior por parte del gobierno del presidente de Perú, Alan García, ya que en Bolivia se ha instaurado un proceso contra todas aquellas ex autoridades que han participado en la masacre de octubre donde han fallecido una gran cantidad de bolivianos merced a que el gobierno de Sánchez de Losada ha mandado a las fuerzas armadas y a la policía a reprimir”.
El cónsul destacó que no solo Perú ha servido de refugio para las ex autoridades acusadas sino “el propio ex presidente, Sánchez de Losada, se encuentra junto a otros ex ministros asilados en los EE.UU”.
En este escenario el graduado se pronuncio sobre la necesidad de que dichos gobiernos revean su postura dado que “es una necesidad del pueblo boliviano”. “Cuando se trata de delitos de lesa humanidad realmente no hay gobiernos que puedan otorgar asilos. Y si no son responsables, la justicia lo dictaminara de esa manera”, sostuvo Zeballos.
Respecto a las posibles reacciones negativas que pueda traer este dilema en las comunidades de las distintas naciones, el representante de los bolivianos en Jujuy manifestó que “espera que esto no se dé porque en definitiva somos un mismo pueblo separado por líneas fronterizas”.
PROYECCIÓN Y DEBATE DEL DOCUMENTAL "BOLIVIA PARA TODOS"
La Delegación Río Negro del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, INADI, la Pastoral de Migraciones del Obispado de San Carlos de Bariloche y el Centro Cultural Boliviano Bariloche invitan a la proyección del documental “Bolivia para todos”de Emilio Cartoy Díaz, el próximo viernes a las 19 en la Sala de Prensa de la Municipalidad.
ANB de Bariloche, Argentina (anbariloche.com.ar)
Durante la proyección, se encontrará presente en el evento el Cónsul de la República de Bolivia para la Patagonia, Juan Carlos Espinosa Quintanilla, para acercar sus reflexiones sobre el momento que vive su país. "Bolivia para todos" presenta un recorrido histórico que da cuenta de las marchas indígenas y campesinas de los '90, de los conflictos por el agua y por el gas, de las luchas contra las políticas neoliberales, de la asunción del presidente Evo Morales y del comienzo de la transformación con la nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente y la redistribución de la tierra. La idea y la producción general corresponde a Emilio Cartoy Díaz (director de RadioTEA y TEA Imagen), la dirección estuvo a cargo de Cristian Jure y la producción fue de Silvina Rossi. El equipo estuvo a cargo de Masato Documentales.
El delegado del INADI, Julio Accavallo, explicó a través de una gacetilla de prensa que "el documental aborda los conflictos desatados entre los partidarios de la revolución democrática y cultural encabezada por el presidente Evo Morales y los sectores que ven en el nuevo movimiento un peligro a sus privilegios”. Accavallo remarcó que "desde la delegación, consideramos de suma importancia propiciar el debate y la reflexión en nuestra comunidad sobre el proceso boliviano, para instalar la necesaria reflexión acerca de la brutal discriminación y las consecuencias sociales que provocó".
"El racismo y la intolerancia por parte del poder económico que ha manejado ese pais durante cientos de años son uno de los mayores desafíos que afronta el proceso de cambio boliviano", finalizó el delegado. En su estadía en Bariloche, el Cónsul de la República de Bolivia para la Patagonia atenderá demandas individuales en la oficina de la Pastoral Migratoria en la Casa Diocesana, ubicada en Chubut 840, en los siguientes horarios:
Viernes 22 de mayo, de 15:00 a 18:00.
Sábado 23 de mayo de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00.
Para consultas previas se podrá llamar el jueves 21 de mayo de 17:00 a 20:00 al tel. 434959.
Con sólo dos magistrados, el Tribunal de Sentencia, a la cabeza de Angel Irusta, secundado por Hugo Suárez Calvimontes, abrió el proceso, cuatro años después de que el Congreso autorizara el juicio al ex gobernante, a ocho de sus ministros y alto mando militar de entonces.
A sólo horas de abierto el proceso, un nuevo recurso de recusación interpuesto por la defensa del ex ministro de Gobierno, Yerko Kukoc, volvió a frenarlo, en medio de agitación evidente en las afueras de la CSJ, donde familiares y abogados de los caídos y de alrededor de 400 heridos por bala se congregaron para reclamar justicia, en un suerte de mitin público.
Numerosas representaciones de organizaciones sociales de El Alto, epicentro de los tumultos sociales y las incursiones armadas de la fuerza pública, ese año, que precipitaron la caída de Sánchez de Lozada, se apostaron en las afueras de la CSJ para vigilar la normalidad del procesamiento.
"Este es uno de los retos de la justicia, llevar este juicio en un clima de paz, dentro de un clima de armonía y sobre todo con transparencia", pidió la presidenta de la CSJ, la magistrada Beatriz Sandóval, que reemplaza al recientemente suspendido Eddy Fernández, acusado por la Cámara de Diputados de retrasar y negar justicia en este caso que agita sin resuello la vida política y social del país desde 2003.
La mayor parte de los inculpados, 9 de 17, se encuentra fuera del país.
Sánchez de Lozada se refugió en Estados Unidos, un día después de su derrocamiento, el 18 de octubre de 2003, lo mismo que sus ministros de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, considerado autor intelectual de la masacre, y de Hidrocarburos, Jorge Berindoague.
Ellos tres fueron declarados el 27 de marzo de 2007, rebeldes y contumaces, y, por lo tanto, prófugos de la justicia boliviana, lo que abrió un trámite de extradición, caído en saco roto en instancias judiciales estadounidenses.También los ex ministros de Hacienda, Jorge Torres Obleas; de Salud, Javier Tórrez Goitia y de Participación Popular, Mirtha Quevedo, que la semana pasada se asilaron en Perú con la aquiescencia del gobierno del presidente Alan García.
El asilo concedido a estos tres ex funcionarios bolivianos provocó tales fricciones diplomáticas entre La Paz y Lima al punto que la relación bilateral quedó en entredicho y en el peor momento en la última centuria.
El ex ministro de Agricultura, Guido Añez, se refugió en Estados Unidos a principios de año, en un intento de sortear el juicio de responsabilidades instaurado contra Sánchez de Lozada.
El paradero de Kukoc, sentenciado en 2004 a 2 años de cárcel por la apropiación ilegal de casi dos millones de bolivianos era desconocido el lunes, pese a que su abogado se apersonó por él en el proceso e interpuso un recurso de recusación.
A contrapelo de sus colegas y correligionarios, los ex ministros de Servicios Financieros, Dante Pino; de Trabajo, Adalberto Kuajara y de Desarrollo Sostenible, Erick Reyes Villa, se presentaron para encarar el juicio.
También los generales Gonzalo Rocabado, Roberto Claros, Juan Veliz, José Quiroga y el almirante Luis Aranda, miembros entonces del alto mando militar.
"El proceso continúa de acuerdo al Código Penal con las personas que estén presentes. No se pueda juzgar a nadie en ausencia de ellos, es decir en rebeldía. El día que ellos vuelvan, el juicio tendrá que ser llevado a cabo, pero en presencia de los imputados que ahora no se encuentran", sostuvo la magistrada Rocabado.
En la primera resolución adoptada por el alto tribunal antes de causar efecto el recurso de recusación, Añez, Quevedo, Torres Obleas y Tórrez Goitia y Kukoc, además del ex ministro de Educación, Hugo Carvajal Donoso, también incluido en el proceso, fueron declarados en rebeldía y contumacia ante la ley, lo que facilita su captura y abre los conductos internacionales para trámites eventuales de extradición, de acuerdo con entendidos.
Es decir, que en los casos en que se ha declarado a un imputado rebelde y contumaz a la ley boliviana, no corre el cómputo de prescripción del proceso mismo.
Además, la nueva Constitución boliviana levanta el beneficio de la prescripción en casos de delitos de lesa humanidad y corrupción pública.
La diputada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, de Sánchez de Lozada), Marisol Abán, invocó la legislación internacional para procesar a los imputados ausentes.
"Si se apela a los acuerdos internacionales de coadyuvarse mutuamente en la justicia, yo creo que sí puede ser. No hay nada imposible, nada limita al gobierno de EEUU de extraditar estas autoridades" bolivianas sumariadas en el primer juicio de responsabilidades del siglo a un ex presidente y sus colaboradores.
El dictador militar Luis García Mesa, que presidió un régimen de mano dura entre 1980 y 1981, fue sentenciado a 30 años de presidio sin derecho a indulto en un juicio sustanciado entre 1989 y 1994 por el asesinato de 200 civiles y la desaparición de media centena, además por la persecución de mucho otros por cuestiones políticas. García Mesa expía su condena en una cárcel de máxima seguridad en La Paz.
El senador conservador, Carlos Börth, celebró la apertura de obrados.
"Finalmente se inicia este juicio con grandes problemas En unos meses más se cumplen prácticamente seis años" de la matanza de civiles ardidos por la brutal represión de la Policía y el Ejército en El Alto y La Paz. Lo ideal sería que estén presentes los principales acusados, pero lo realidad nos ha convencido de lo contrario", dijo.
"Al menos en esas condiciones iniciemos en juicio ya veremos después qué es lo que sucede", instó.
El diputado socialista Jorge Silva deploró que el juicio haya comenzado con tropiezos y con sólo 8 de los 17 sumariados, como así que las principales autoridades de la CSJ hayan dilatado el proceso al extremo de permitir la huida de los procesados,, que alegan inseguridad judicial en el país.
"Lamentablemente con sólo 8 de los 17 imputados, con una sala plena que, de alguna manera, ha sido cómplice, hasta cierto grado, con los principales imputados; pero vamos a ver a lo largo de estos meses que este juicio puede concluir y se pueda fallar en única instancia para que los principales imputados puedan cumplir su condena y podamos darles justicia las víctimas de ‘octubre negro’", como se conoce popularmente a la matanza, afirmó.
El juicio, que podría extenderse meses y tal vez años, abrió fuegos a seis meses de la celebración de elecciones en Bolivia y en medio de un ambiente político caldeado.
El presidente Evo Morales, que se ha lanzado a la reelección, enfrentó, en su calidad de diputado socialista y líder de los cultivadores de coca del central Chapare boliviano, a Sánchez de Lozada en sus dos administraciones, la primera, entre 1993 y 97, cuando se privatizó la mayor parte de las empresas del Estado, inclusive las estratégicas y, la segunda, entre 2002 y 2003, en que el ex mandatario ultraliberal intentó exportar gas a EEUU por puertos de Chile en condiciones desventajosas para el país andino.
Morales, que preside Bolivia desde 2006, después de ganar las elecciones generales de diciembre de 2005 por el 54% de los votos, ha pedido sin éxito a Estados Unidos la expulsión de Sánchez de Lozada, Sánchez Berzaín y Berindoague.
La administración del ex presidente estadounidense, George W Bush, ignoró sistemáticamente las solicitudes bolivianas.El juicio a Sánchez de Lozada, también tiene lugar en medio de cabildeos entre La Paz y Washington para reencauzar la relación bilateral, herida por la expulsión del embajador de Estados Unidos en La Paz, Philip Golberg, de un lado, de embajador de Bolivia, Gustavo Guzmán, del otro, esto en el último semestre del año precedente.
Las agencias antidroga y de cooperación estadounidenses, además de un funcionario diplomático de Estados Unidos, acusadas de conspirar contra el régimen constitucional de Morales, también han sido corridas de Bolivia.
A horas de la llegada a La Paz de una comisión de alto nivel de Washington, el tema, que ponía a prueba, una vez más, la frágil justicia boliviana, podría aparecer en la agenda del encuentro diplomático.
Ni olvido ni perdón…¡justicia!
JUICIO CONTRA EL GENOCIDIO
Alainet de España (www.alainet.org)
La “Guerra del Gas” de octubre de 2003 es sinónimo de la muerte de 69 bolivianos y bolivianas, más de 400 heridos, cientos de huérfanos y viudas, la huida del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada hacia Estados Unidos y también de incertidumbre e impunidad; hoy, 18 de mayo de 2009, una nueva página de dignidad se escribe en la historia boliviana: se inició el juicio de responsabilidades contra el genocidio.
Después de cinco años y siete meses, la Corte Suprema de Justicia de Sucre, abrió el histórico proceso para juzgar a un ex Presidente de la República elegido en democracia, a su gabinete de ministros y también a cinco ex miembros del Alto Mando Militar.
Se estima que a lo largo del proceso comparezcan alrededor de 2.500 testigos y se presenten unas 4.900 pruebas.
Ante la ausencia de los principales acusados de este caso, la Corte Suprema de Justicia les declaró en rebeldía y ordenó la aprehensión del ex presidente Sánchez de Lozada y sus ex ministros.
Nueve ex autoridades huyeron de Bolivia porque, según dicen, en el país no existe seguridad jurídica y el juicio tendría carácter político: Gonzalo Sánchez de Lozada se refugió en Estados Unidos desde la insurrección popular que se oponía a la exportación del gas natural hacia ese país por puertos chilenos.
Sus ex colaboradores Carlos Sánchez Berzaín, Jorge Berindoague y Guido Áñez radican en Estados Unidos; Mirtha Quevedo y Javier Torres Goitia son refugiados del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Perú y Jorge Torres Obleas es un asilado político en ese mismo país; Hugo Carvajal se encuentra en España y Yerko Kukoc tiene paradero desconocido.
“Lo importante de esta audiencia es que a partir de ahora la señora Quevedo, Torres Obleas, Torres Goitia, Yerko Kukoc y otros fueron declarados rebeldes por la justicia boliviana, eso implica que pesa sobre ellos un mandamiento de aprehensión”, explicó el fiscal Milton Mendoza.
Agregó que como primera medida se informará a la Interpol (Policía Internacional) sobre el mandamiento de aprehensión que pesa sobre las ex autoridades y que solicitarán a los gobiernos de Estados Unidos y Perú la extradición de los acusados por delitos de lesa humanidad que habrían cometido en los hechos de octubre de 2003.
En Sucre, se encuentran los ex ministros Érick Reyes Villa Bacigalupi de Desarrollo Sostenible, Adalberto Kuajara Arandia de Trabajo y Dante Pino Archondo de Servicios Financieros.
También se presentaron los cinco ex jefes militares que fungían como tales hasta el 17 de octubre de 2003: Juan Véliz Herrera ex comandante de Ejército; Roberto Claros Flores, ex comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas; José Quiroga Mendoza, ex comandante de la Fuerza Aérea; Luis Alberto Aranda Granados, ex almirante de la Fuerza Naval y Gonzalo Rocabado Mercado, ex comandante accidental de las Fuerzas Armadas.
El Ministerio Público ha imputado a las 17 ex autoridades, no sólo por haber firmado el Decreto Supremo 27209 que promovió la intervención de las Fuerzas Armadas en los conflictos de octubre de 2003, sino por otros delitos que serán conocidos en el proceso.
Pena máxima
Los familiares de las víctimas de octubre, presentes en este proceso, exigen la pena máxima de 30 años de privación de libertad por el supuesto delito de genocidio y otros.
El abogado Freddy Ávalos, apoderado de la “Asociación de Familiares y Víctimas de la Guerra del Gas”, señaló que lo único que están buscando es justicia.
“Queremos justicia, que la sangre y las vidas que derramaron nuestros familiares, sobretodo en El Alto de La Paz, no quede en la impunidad y los responsables como Goni y sus ministros sean sentenciados con la pena máxima”, aseveró el abogado. “Goni” es el sobrenombre gringo del ex Jefe de Estado.
Varios familiares de las víctimas de la “Guerra del Gas” y dirigentes de movimientos sociales se encuentran realizando una especie de vigilia en la Capital de la República.
Desde Miami, el ex ministro Carlos Sánchez Berzaín declaró al periódico El Deber de Santa Cruz: “Es un juicio político, nulo de pleno derecho, yo no estoy ni siquiera notificado... Me encantaría estar en Bolivia para hacer oposición y luchar para evitar que Evo consolide un gobierno autoritario, pero como él sabe esto, me persigue para anularme. Bolivia tiene en el gobierno de Evo Morales la administración más violenta, antinacional, corrupta e ineficiente de la historia”.
El dirigente obrero, Jaime Solares, aseveró que Goni y todos sus ministros deben ser sancionados por delitos de lesa humanidad. “Ha llegado la hora de que en el país se haga justicia, Goni debe ser procesado por delitos de lesa humanidad y encerrado en la cárcel de Chonchocoro pero también debe pagar sus culpas por vendepatria”, aseveró.
Según el dirigente obrero, es preocupante que cuando varias autoridades del gobierno gonista huyeron del país, el actual régimen recién se preocupe.
Chicanas jurídicas
El fiscal que lleva adelante el caso, Milton Mendoza, informó que con la declaratoria de rebeldía “se suspende cualquier plazo de prescripción”. Las personas en esa condición, podrán ser buscadas, aprehendidas y llevadas al tribunal sin ningún plazo de tiempo y su proceso podrá seguir adelante.
En las últimas horas, el gobierno nacional a través del canciller David Choquehuanca, envió amplia documentación a sus similares del Perú para que reconsideren la situación de refugiados de tres ex ministros del gobierno gonista.
“Antes de dar asilo y refugio, seguro Perú, no contaba con documentos, pero viendo los dos tomos de documentación que enviamos consideramos que van a considerar su decisión”, dijo.
Luego de la declaratoria en rebeldía contra las ex autoridades que no se presentaron al juicio de responsabilidades, el proceso fue suspendido temporalmente por una recusación a los miembros del Tribunal de Sentencia presentada por el ex ministro Kukok.
Este recurso jurídico fue calificado por el abogado Rogelio Mayta como “deplorable” porque intenta “sabotear el proceso”, aunque el jurista informó que solicitó al mismo tribunal que resuelva la petición “en pocas horas, máximo hasta mañana” para continuar con el juicio oral.
El juicio de responsabilidades iniciado hoy contra la administración de Sánchez de Lozada es el segundo en la historia republicana de Bolivia, en 1995 fue sentenciado a 30 años de prisión el ex presidente Luis García Meza que encabezó un sangriento Golpe de Estado para establecer una dictadura militar en 1980.
A pesar de las argucias jurídicas con las que se inició el juicio de responsabilidades y que, con seguridad, caracterizarán en el futuro este proceso, lo cierto es que se dio el primer paso, el primer paso decisivo para que se escuche el clamor popular que tienen todos los bolivianos y bolivianas: justicia…
Opinión
PARA NO OLVIDAR: LOS ESPÍAS DEL CUERPO DE PAZ EN BOLIVIA
Granma de Cuba (www.granma.co.cu)
En el año 1970 fue expulsado el Cuerpo de Paz de Estados Unidos, por su manifiesta intervención en los asuntos internos de Bolivia. Con el pretexto de ayudar en actividades productivas de los sectores empobrecidos, mantenía una constante labor de espionaje relacionada con las movilizaciones sindicales y de los partidos políticos que se identificaban con aquellas. Su expulsión se dio en medio de un proceso de ascenso del movimiento popular, que alcanzó su nivel más alto al constituir la Asamblea Popular.
Es evidente que, poco después, con la dictadura de Hugo Banzer, los mismos espías reiniciaron sus actividades sin utilizar el nombre del Cuerpo de Paz. Han estado en el país desde entonces con rango diplomático. Este es un aspecto que debe revisarse seriamente.
Se dice, con bastante fundamento, que la embajada de EE.UU. en Bolivia tiene un exceso de personal que es supernumerario, si se toman en cuenta las actividades oficiales de esa representación diplomática. Basta señalar que el edificio de las oficinas centrales de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés) en La Paz, es más grande que los que ocupan embajadas como las de Brasil, Argentina, Venezuela o Gran Bretaña. La DEA, implicada en acciones contrarias al gobierno, tiene oficinas diseminadas en varias ciudades del país, la mayor parte de las cuales funcionan en reserva, cuando no en la clandestinidad. El búnker de la embajada no es un edificio apropiado para labores diplomáticas; es una fortaleza que, cada vez, se parapeta aún más como si estuviese en guerra con el pueblo boliviano. Y esto no ha ocurrido en los últimos tres años; es bastante anterior.
Esa es la relación entre ambos países, que debe cambiar. No se trata, simplemente, de restablecer a los embajadores en Washington y La Paz. Más bien, es tarea de reconvertir las funciones que se adjudicó la embajada estadounidense en nuestro país. Por reciprocidad, debiera hacerse lo mismo con nuestra representación allí, pero es evidente que las funciones de esta, ni siquiera alcanzan el mínimo necesario.
El ex presidente James Carter, con la buena voluntad que utiliza en sus relaciones con todo el mundo, nos propone el retorno del Cuerpo de Paz. Agrega que, superando los malos entendidos del pasado —si aceptamos que fueron malos entendidos—, los voluntarios de ese cuerpo no harán espionaje ni se entrometerán en nuestros asuntos internos.
Pero eso no puede significar que olvidemos un pasado que, a 40 años de distancia, no ha sido superado, si tenemos en cuenta las enérgicas medidas que se vio obligado a tomar el presidente Evo Morales. Además, las experiencias en otros países, nos siguen diciendo que, ese Cuerpo de Paz, no ha cambiado de orientación.
Después de todo, pese a los cambios, la Casa Blanca sigue siendo la Casa Blanca.
Opinión
BOLIVIA: EL TROTSKYSTA GUILLERMO LORA HA MUERTO, SUS TESIS VIVEN EN LAS MINAS
Argenpress de Argentina (www.argenpress.com.ar)
El mítico líder trotskysta ha muerto ayer domingo aquejado de un cáncer terminal. Su vida y su obra estuvieron plenamente dedicadas a forjar la revolución e instaurar la dictadura del proletariado en los andes. Su legado más importante son las famosas Tesis de Pulacayo, que hoy otra vez están rondando las minas bolivianas saqueadas por las transnacionales.
El mítico líder del trotskysta Partido Obrero Revolucionario (POR) de Bolivia, el octogenario Guillermo Lora, ha muerto este domingo aquejado de un cáncer terminal. Su vida y su obra estuvieron plenamente dedicadas a forjar la revolución e instaurar la dictadura del proletariado en los andes. Fue el teórico y militante revolucionario boliviano más importante del siglo XX.
En su práctica revolucionaria enseñó y aprendió de los obreros. En una de sus últimas entrevistas con la prensa nacional decía: “Yo soy un militante revolucionario, mi educación la debo a la clase obrera. Muy joven me trasladé a los centros mineros y constaté lo que dicen los clásicos del marxismo. Era universitario, y vivía con ellos. Un día la gente con la que yo vivía me sorprendió y me dijo: "Ha estallado el conflicto. Hemos ocupado la mina Siglo XX (1944) y cerrado con candado las puertas. Los empleados no pueden entrar porque la mina es de nosotros". Les dije de inmediato: "ustedes son comunistas", pero respondieron: "Nada de comunismo, aquí estamos pidiendo aumento de salarios, nada más".
Lora contribuyó como nadie a elevar la “conciencia de clase” de los mineros bolivianos para encaminarlos hacia la revolución, para que construyan su propio gobierno y dejen de ir detrás de las fracciones de la burguesía o de la pequeña burguesía radicalizada. “A mí lo que me sorprendió fue que ellos, al radicalizarse, actuaban de acuerdo a la esencia del comunismo. No eran propietarios de los medios de producción, eran superexplotados y reaccionaban contra esa situación. Sí, fue impresionante ver que, tras la protesta, el sindicato se convirtió en gobierno local. Controlaban las salidas y entradas de los automóviles, el horario en que debían abrir o cerrar las chicherías, la policía que estaba arrinconada, todo. Era una dictadura proletaria, aunque ellos ni siquiera decían que eran gobierno”.
“Los mineros tomaron rehenes, incluso murieron unos ingenieros. Luego el Gobierno desterró a los dirigentes y los agitadores, etc. Y entre ellos estaba yo. Esa clase obrera sí llegó a un alto nivel de política. La explosión del instinto comunista hizo que los mineros, a pesar de que casi no leían, seguían el campo de la política comunista”, decía Lora en esa misma entrevista.
Con esas experiencias y en simbiosis con los sindicatos mineros, el marxista Lora escribió en 1946 las famosas “Tesis de Pulacayo”, que hablan del gobierno obrero-campesino, de la toma de minas, del armamento de los obreros, de la huelga general como posibilidad de guerra civil, de la independencia de clase y de la lucha a muerte contra el fascismo, el capitalismo y el imperialismo. Estas Tesis guiaron las luchas de los obreros bolivianos en la década de los 40 y 50, desembocando en la revolución de 1952, cuando las masas destruyeron al ejército y nacionalizaron las minas e hicieron la reforma agraria, aunque sin poder instaurar la “dictadura del proletariado”.
Hoy, desnacionalizadas las minas y estando la minería boliviana en manos de grandes transnacionales que saquean los recursos naturales y sobrexplotan a los mineros, las Tesis de Pulacayo han vuelto a rondar por los socavones mineros, llamando a los proletarios a volver a luchar por mejores condiciones de vida, a ocupar las minas y forjar el gobierno propio de los explotados. Esta es la herencia de Guillermo Lora.
Opinión
VISTAZO A LOS DERECHOS HUMANOS
Diario Critico de México (www.diariocritico.com)
El presidente Jimmy Carter ganó reconocimiento mundial cuando colocó el respeto a los derechos humanos (DDHH) como eje de la política externa de EEUU. Esa política fue una estocada al corazón de los regímenes militares en América Latina y se clavó mortalmente en el talón de Aquiles de la Unión Soviética: democracia. Como el respeto a los DDHH no conjuga con dictaduras ni autoritarismos, la cruzada condujo al entierro del ‘socialismo real’.
El mundo avanzó mucho en derechos ciudadanos desde la Segunda Guerra Mundial y en poco tiempo ya no aceptaba atropellos pasivamente. EEUU contempló de brazos cruzados las matanzas de Hungría, Alemania Oriental y Polonia, y la asfixia sangrienta de la Primavera de Praga, que intentaba un imposible comunismo humanizado, pero su ‘debe’ en esta cuenta subió verticalmente con la siniestra cadena de golpes militares que siguieron al de Brasil (1964). Al cerrar la década de los 70, en la conciencia mundial ya estaba instalado el respeto a los derechos que expresaba la Declaración Universal de 1948.
En Bolivia, los abusos a esos derechos han sido perversos pero temporales. Esas situaciones anómalas no duraron como sus progenitores hubieran querido. La conciencia boliviana sobre la necesidad de respetarlos siempre terminó prevaleciendo sobre los abusadores circunstanciales. El ‘control político’ y las milicias armadas, sumados a la corrupción, fueron el gatillo que detonó la caída del MNR en 1964. Y con los vientos de una corriente que repudiaba dictaduras, Bolivia retornó a la democracia hace tres décadas.
Estos días, las imágenes de los cruceños detenidos llevados a La Paz han evocado épocas sombrías de irrespeto a los derechos fundamentales. Y las de la acción armada sobre el hotel Las Américas han sido una cruda remembranza de la doctrina de seguridad nacional cuando, a título de defensa del Estado, las fuerzas policiales y parapoliciales eran omnipotentes. El Estado estaba seguro, pero la inseguridad ciudadana cundía.
El 30 de abril, el presidente Morales anunció represalias contra Human Rights Foundation (HRF): expulsión para los miembros extranjeros y cárcel para los bolivianos. Esa institución se había estrellado contra el Gobierno con una carta muy crítica cuyo contenido está en el sitio electrónico de la organización (http://www.fundacionderechoshumanos.com)
En una rara coincidencia, el sábado anterior Jimmy Carter estuvo en Bolivia, como cabeza del centro que preside a favor de los DDHH. La presencia del Premio Nobel de la Paz coincidió con la ofensiva que el Presidente boliviano acababa de desencadenar contra HRF.
Carter llegó cuando arrecian las críticas al Gobierno acusándolo de violar los DDHH y llueven denuncias de corrupción sobre personajes del entorno presidencial. Y cuando está activa una campaña contra líderes regionales y el Gobierno se enreda con denuncias de conspiración, terrorismo, magnicidio, ‘prefecticidios’ y separatismo, apoyadas en testimonios al menos dudosos.
Carter se comprometió a plantar coca (¿?) con Morales en diciembre, pero también escuchó a los cuatro prefectos opositores, incluso a Savina Cuéllar. El ex presidente probablemente vio extrañado cómo alguien que hace sólo dos años era postulado al Premio Nobel de la Paz, que él recibió en 2002, es acusado de violar esos derechos por una organización creada para defenderlos. Si era candidato al premio universal, se debe suponer que algunos rasgos que apuntalaron su postulación deberían ser parte esencial de su personalidad. Si no, uno creería que tales rasgos no existían y que los postulantes eran sólo sicofantes.
Opinión
BOLIVIA: CRONICA DE URGENCIA DE UNA SITUACIÓN POLARIZADA
"...Como en el caso de Víctor Hugo Cárdenas, en el de Marcial Fabricano estamos frente a un intento de castigar, por la vía corporal si es necesario, a quienes piensan distinto o simplemente disienten de la línea oficial. Parece que el panorama de optimismo abierto tras la elección de Morales, en 2005, con casi el 54% de los votos ha quedado definitivamente enterrado. En lugar de aprovechar el apoyo de los sectores rurales y urbanos, de indios, mestizos y blancos, de campesinos y habitantes urbanos para integrarlos a todos en un mismo proyecto, el gobierno ha optado por crispar y dividir".
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
Un viaje a Bolivia en estos momentos sólo puede introducir ruidos en cualquier observador exterior. Son tantos los acontecimientos que ocurren, tal la velocidad de vértigo a la que se mueven algunas cosas, tan grandes las contradicciones y tan numerosos los temas que emergen y ocupan la primera plana de los periódicos que cualquier intento de emitir un juicio ponderado choca contra una realidad compleja y polarizada. Un hecho, cualquiera, de los ocurridos la semana pasada, puede ser leído por los distintos actores de múltiples maneras. Por eso, sólo es posible intentar recomponer a retazos la coherencia de una situación poliédrica y cada vez más esquizoide.
Lo que sí es constatable a la distancia es el grado de crispación presente en la sociedad boliviana, una crispación que corta el país en función de diferentes líneas, algunas fácilmente detectables, como las barreras sociales o étnicas o las fronteras regionales, pero otras menos fáciles de percibir, como aquellas que enfrentan a indios contra indios por el sólo hecho de pensar diferente o no querer someterse a los lineamientos de los movimientos sociales fieles a la conducción nacional del país.
En una semana se mezclaron las acusaciones de terrorismo, que todavía colean, contra un grupo de euro-bolivianos acusados de magnicidio; el brutal ataque contra un dirigente indígena del oriente, justificado en la justicia comunitaria y la aplicación de leyes ancestrales; los ataques contra el Poder Judicial, al que se quiere descabezar, y que costó la suspensión temporal del Presidente de la Corte Suprema; la postura del gobierno contraria a buena parte de la prensa y los periodistas, en una deriva cada vez más semejante a la venezolana; las discrepancias entre el gobierno de Sucre y el nacional por los bicentenarios; los problemas para implementar el padrón biométrico; la corrupción o las discusiones en la oposición en torno a las candidaturas para las elecciones del próximo diciembre. En todo caso, un catálogo para no aburrirse.
De todas estas cosas la que conmovió más profundamente mi sensibilidad occidental fue la espalda sangrante de Marcial Fabricano, cruzada por incontables latigazos. Luego volveré sobre el tema. Antes querría insistir en lo occidental, ante las miradas diferentes (pluriculturales de dentro y de muchas ONG de fuera) que intentan definir a Bolivia como un país ajeno, o extraño, a la civilización occidental. La defensa legítima de la "indianidad" boliviana, muchas veces en manos de personajes occidentalizados y no tan legítimos, se realiza con categorías occidentales. Entre ellas está la se puede citar la tantas veces repetida soberanía. Se suele olvidar que más allá de las innegables postergaciones a las que se sometió a los diferentes grupos étnicos, mal llamados originarios, tanto durante el período colonial como en el republicano, los valores occidentales les permearon de un modo evidente. Y ahí están para quedarse, pese a los intentos de ciertos antropólogos por rescatar los usos y costumbres y la justicia comunitaria. No sería bueno preguntar a los muchos jóvenes y adolescentes y también a las mujeres que teóricamente comparten las mismas raíces y sin embargo comienzan a expresarse de otro modo. Se suele olvidar que nuestra identidad no sólo se define en función de lo que creemos que somos, o queremos ser, sino también por la forma en que los demás nos perciben.
El lamentable episodio de Marcial Fabricano no fue una casualidad, ni tampoco un accidente. Fabricano es un dirigente indígena azotado hasta la extenuación por otros indígenas, con la coartada de que se estaba aplicando la justicia comunitaria. Según las explicaciones "oficiales" de quienes perpetraron semejante brutalidad, agrupados en la Subcentral de Pueblos Indígenas Mojeños - Yuracaré - Chimane del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), se trataría de viejas cuentas pendientes, algunas de 1990. El pronunciamiento completo de la Subcentral está colgado en la página web del ministerio de Justicia (http://www.justicia.gov.bo/noticia_vinculo_mostrar.php?valor=205), lo que añade más confusión sobre si los altos cargos del actual gobierno, comenzando por el presidente Morales, están a favor o en contra de los castigos corporales.
En realidad, como en el caso de Víctor Hugo Cárdenas, estamos frente a un intento de castigar, por la vía corporal si es necesario, a quienes piensan distinto o simplemente disienten de la línea oficial. Parece que el panorama de optimismo abierto tras la elección de Morales, en 2005, con casi el 54% de los votos ha quedado definitivamente enterrado. En lugar de aprovechar el apoyo de los sectores rurales y urbanos, de indios, mestizos y blancos, de campesinos y habitantes urbanos para integrarlos a todos en un mismo proyecto, gobierno ha apostado por la crispar y dividir.
Es indudable que Morales mantiene un importante respaldo popular. Corresponde a la oposición minarle el terreno, y no porque esto atente contra el proceso de cambio que algunos creen haber iniciado en Bolivia, sino porque es legítimo en cualquier oposición democrática. Sin embargo, las fuerzas opositoras están demasiado fragmentadas y muchas también desnortadas. Hay en marcha algunos procesos de integración y unificación interesante. Habrá que ver cómo y en qué finalizan.
Opinión
¿RENACE LA ESPERANZA EN BOLIVIA?
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Las voces indígenas de Víctor Hugo Cárdenas, chicoteada y vejada su familia con asalto a su propiedad, de Alejo Véliz, René Joaquino, Marcial Fabricano flagelado brutalmente y de Román Loayza disidente, entre otras; son todas coincidentes, en sentido de afirmar que hay que sacar del gobierno a Evo Morales y comparsa, porque es irreversible el cambio que se ha dado en Bolivia pero sin él, y que llegó el momento de mostrar la verdad al mundo, en sentido que hay otros líderes indígenas superiores, que plantean el cambio racional, con unidad nacional y no con la fractura institucional del Estado de Derecho, imponiendo miedo y terror con encapuchados, con el secuestro cobarde a disidentes, viviendo un inocultable y perverso Estado Terrorista Militar – Policíaco, que hace apología del odio racial, con persecución indolente de corte raciomarxista, estalinista, fundamentalista, donde –además- no cabe y no hay Ciencia del Derecho, así especulen con el apotegma de ama quella, ama llula y ama sua y con los usos y costumbres insertos en una justicia comunitaria; que está contra los derechos humanos, civiles y políticos. En todos estos indígenas racionales, se ve como objetivo primario y necesario, recrear la nación boliviana, y el mundo entero vio con infinito agrado, esta rotunda promesa del cambio dentro del cambio, para echar a Evo Morales y a los sátrapas que le acompañan en las elecciones de Diciembre 2009, porque es la única esperanza de unir a los nueve departamentos en los cuales hay indígenas, mestizos y blancos. Es decir, unir esfuerzos para adelantar un liderazgo al estilo de Nelson Mandela (nieto de un rey) con negros, blancos e indios (de la India), que –inmediatamente- instauró un gobierno de razas unidas, para construir la unidad nacional, que acabó con la segregación y el apartheid, muy diferente a lo que hace este gobierno de maldición.
Mandela llevó adelante una sola verdad: construir una sólida nación multirracial y democrática, alejada de cualquier raciomarxismo,militó en la izquierda, pero no se autodefinió como un “pobre negrito encarcelado”, al revés de Evo Morales, haciéndose pasar como “indiecito pobre” comunista, marxista –leninista- socialista, olvidando decir su “comunitarismo”, que es lo único que sabe; y por ello quiere salirse de la OEA, rompiendo como el macaco Chávez (su amo) con la UE, CAN, OMC, ALCA, USA; peleando con los vecinos ante la diáspora de exiliados que salen de Bolivia, hablando disparates sin saber un ápice de Derecho Internacional o de Relaciones Internacionales; para declararse ferviente aliado del club internacional del terrorismo: Castro, Chávez, Mahmud Ahmadineyad (de Irán), entre otros.
La solución básica en Sudáfrica, es que se ha creado una cultura multirracial de corte abierto, al revés de formular plurinacionalidades y dejar en manos de dos irresponsables españoles ligados a ETA (Vinicio Pastor y Martínez Dalmau), la elaboración de “su” Constitución, con normas contradictorias e inviables, dentro de una sociedad compleja pero bien definida, con formación de unidades político-geográficas; que son preexistentes a esa estupidez constitucional de Evo y su camarilla.
El debate constitucional necesario, jamás se dio y ahora eluden hacerlo, porque saben que a muy corto plazo, hay que llamar a otra Asamblea Constituyente de la Unidad Nacional, que recoja autonomías de verdad bajo el signo multirracial. Aquí no hay afrikáner como en Sudáfrica o sea ingleses, germanos y holandeses; aquí estamos entre indígenas y mestizos descendientes de españoles (saldos raciales) que debemos unirnos; y contra éstos pelea el hijo del averno, destruyendo la República (así dice su Constitución), porque amamos la paz y el cambio indígena con unidad multirracial para reconstruir una sola Nación y una sola Patria.
Opinión
¿PUEDE LA SITUACIÓN EN BOLIVIA DISPARAR UN CONFLICTO BÉLICO REGIONAL?
"... es lo que ha llevado a Dante Caputo a señalar que en caso de secesión ningún gobierno de América del Sur reconocería a una nueva república. Esto podría ser cierto, pero no excluye terminantemente que algún otro país americano, incluyendo el Caribe, pueda reconocer a una potencial nueva entidad política... lo probable es que el statu quo se mantenga, aunque nadie sabe durante cuánto tiempo".
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
"La comunidad internacional, los gobiernos latinoamericanos y la OEA, pero sobre todo los países vecinos, se están haciendo eco cada vez con mayor preocupación de los problemas políticos, económicos y étnicos en Bolivia, que pueden desembocar en una profunda crisis en el país. En este sentido no sólo se alerta sobre los riesgos de un enfrentamiento civil, que según los momentos disminuyen o se incrementan, sino también del peligro de una secesión nacional. Las dudas en este sentido son varias, aunque las más importantes son tres: ¿cuáles son los riesgos de que una escalada de la tensión derive en un enfrentamiento abierto y violento entre los bolivianos?, ¿cuáles son los riesgos de que un conflicto de este tipo termine afectando al conjunto de la región? y ¿cuáles son los riesgos de que Bolivia se divida en dos países diferentes?
Si uno atiende a la historia boliviana es posible comprobar como hasta ahora, la mayor parte de las veces, los conflictos políticos y sociales eran impulsados hasta el límite, pero al final se imponía el diálogo y la negociación. Esto es algo que se ha podido comprobar en los últimos meses, aunque también es cierto que cuando se juega con fuego uno se puede quemar. Dadas las posturas radicalizadas y la existencia de grupos de choque armados en ambos bandos tampoco sería del todo descartable que un choque violento, con el saldo de algunos muertos, termine desembocando en una situación descontrolada.
Respecto al segundo interrogante, hay que tener en cuenta el carácter de Bolivia de miembro del ALBA, junto a Venezuela, Cuba y Nicaragua. A esto hay que sumar a Ecuador, que desde el ataque de Colombia al campamento de las FARC en su territorio ha decido alinearse junto a Venezuela en las cuestiones regionales. Las denuncias de Chávez y sus aliados sobre la amenaza de una desintegración real en Bolivia que pueda conducir a luchas fraticidas, acompañadas de la crítica a EEUU por su ingerencia en el conflicto boliviano son motivos reales de preocupación, especialmente si se atiende de las advertencias venezolanas de convertir a Bolivia en un nuevo Vietnam si se intenta desestabilizar a Morales.
El cambio de gobierno en Paraguay probablemente sume un nuevo aliado a Morales, ya que las posturas del presidente electo Fernando Lugo son claras al respecto, aunque todo dependerá de cómo evolucionen las negociaciones con Brasil por el tema de la venta de la energía eléctrica de Itaipú. El riesgo de una guerra abierta entre distintos países de la región por el conflicto boliviano es bastante descartable, aunque no se puede dejar de considerar la posibilidad de que diferentes gobiernos regionales apoyen extraoficialmente a los distintos bandos en lucha.
Respecto al tema de la secesión, ésta también es bastante improbable, aunque es algo que tampoco puede ser descartado de forma absoluta. En América Latina las fronteras apenas se han modificado desde mediados del siglo XIX, cuando se completó el proceso de surgimiento de las nuevas repúblicas. Hubo algunas ganancias territoriales, pero a costa de pérdidas de un país que cedía una porción de su territorio a un vecino, como fue el caso de Bolivia con Chile o de Bolivia con Brasil (lo que hoy es el estado brasileño de Acre), pero no aparecieron nuevas unidades políticas, como en Europa. La única excepción fue Panamá, surgida a principios del siglo XX tras desgajarse de Colombia. La falta de precedentes es una importante fuerza centrífuga, así como el nacionalismo de todos los bolivianos, con independencia del proyecto de Estado que actualmente tengan en mente.
Estos factores, sumados a la más o menos entusiasta postura de apoyo al gobierno de Morales de todos los gobiernos de la región, es lo que ha llevado a Dante Caputo a señalar que en caso de secesión ningún gobierno de América del Sur reconocería a una nueva república. Esto podría ser cierto, pero no excluye terminantemente que algún otro país americano, incluyendo el Caribe, pueda reconocer a una potencial nueva entidad política, o que este reconocimiento provenga de algún país europeo o asiático. Y esto sí crearía nuevas y mayores turbulencias. De momento, sin embargo, y pese a las complicaciones del caso, lo probable es que el statu quo se mantenga, aunque nadie sabe durante cuánto tiempo".
TRIBUNA: carlos D. Mesa Gisbert
CANTOS DE SIRENA
El País de España (www.elpais.com)
La América Andina ha vivido una particular historia de convulsión en las últimas décadas. Violencia brutal en el Perú con la presencia de Sendero Luminoso y una sangrienta guerra interna. Interminable e implacable confrontación entre Estado y FARC en Colombia, en lo que se ha convertido en espantosa rutina. Inestabilidad recurrente en Ecuador y Bolivia con el surgimiento de poderosos movimientos sociales. Desmoronamiento de una envilecida democracia bipartidaria de Venezuela.
Son episodios que pusieron patas arriba todo el andamiaje y la concepción de democracia en la región. Por eso, los pueblos andinos demandaron de modo casi unánime el cambio. Fue sobre el caballo del cambio que montaron varios de sus líderes devenidos en presidentes.
Hugo Chávez ha cumplido ya diez años al mando de Venezuela y se presentará a las próximas elecciones. En Colombia, Álvaro Uribe se acerca a su séptimo año de Gobierno y probablemente será candidato para un tercer periodo. Rafael Correa, tras dos años de gobierno, ha sido reelegido en el Ecuador por un periodo de cuatro años con opción de otro más. Evo Morales aspira a ganar un segundo mandato de cinco años, tras casi cuatro como presidente de Bolivia. Sólo el Perú mantiene la limitación a la reelección inmediata, aunque abre la opción de una reelección pasado un periodo; es el caso de Alan García que gobernó entre 1985 y 1990 y lleva casi tres años de su segundo mandato.
La respuesta a la crisis política en tres de las cinco naciones, Venezuela, Ecuador y Bolivia, fue la receta del caudillismo apoyada en un discurso de descalificación del pasado tildado genéricamente como "neoliberal", repudio del sistema de partidos colapsado por el descrédito y cuestionamiento de la vieja democracia, acusada de haber sido instrumento de las élites. En esa lógica, lo que se hizo fue proponer la refundación de la nación (una vez más).
Para hacerla, aprobaron nuevas constituciones, que buscan revolver y cambiarlo todo y que señalan la tierra prometida bajo la premisa de la inclusión, la participación y el control social. El pueblo en el poder. Pero, ojo, siempre que el mediador de ese poder sea inexcusablemente el líder que encarna al Estado.
No son procesos idénticos. Cada quien de acuerdo a sus posibilidades y su circunstancia. Chávez busca un liderazgo continental, llave entre el mito revolucionario de Fidel Castro y las nuevas generaciones. Correa, algo más pragmático, no ha roto lanzas con la idea de modernidad, pero siempre como parte de un discurso revolucionario. Morales en el contexto del país con mayor presencia indígena del continente, salta al vacío y funda la nación de naciones (36, entre las que no se cuenta el 55% de la población no indígena) y decide el aislacionismo en política exterior. En los tres se afirma cada vez más el discurso estatista y la adscripción al socialismo. Morales por ejemplo, se ha declarado hace muy poco seguidor de Marx y Lenin.
La otra cara de la moneda parece Colombia. Uribe suscribe sin dudar el liberalismo económico, la apertura al capital externo y la inserción plena de su país a la globalización, apoyado en una campaña en blancos y negros contra las FARC.
Pero la distancia es aparente. Los ingredientes que unen a los cuatro presidentes son: la dramática polarización de la sociedad, el populismo, la desinstitucionalización que ha dado pie a la sumisión de todos los poderes del Estado al Ejecutivo y la idea mesiánica de que sólo ellos como personas pueden llevar adelante el cambio.
¿Por qué Perú no ha seguido esta ruta? Porque aún está bajo el efecto de la vacuna Fujimori. Perú vivió ya esa experiencia de democracia populista autoritaria (perdón por la contradicción en los términos) que concluyó de modo traumático. Aunque nada garantiza que en las próximas elecciones no se vuelva a ensayar la fórmula, sea desde el fujimorismo, sea desde el ala de Ollanta Umala.
La pregunta obvia es ¿se puede construir la democracia bajo gobiernos que eliminan la alternancia en la presidencia, que destruyen la independencia de poderes y que pretenden copar la totalidad del espacio político? No se requiere mirada de lince para otear en el horizonte los colores del autoritarismo y el riesgo de un nuevo tipo de dictadura, mucho más sofisticada que las de los militares de los años setenta del siglo pasado. Bajo el delicado paño democrático, se cierne el gran hermano (el de Orwell, claro). Enfrentar este fenómeno es más complejo, precisamente por ese delicado paño.
La premisa de que el poder total corrompe totalmente, sigue vigente. El hecho de que una parte de los pueblos andinos crea que ese es el camino correcto, sólo demuestra que la pobreza es un enemigo feroz y que a pesar de su sustancial reducción en los últimos 20 años, está muy lejos de ser suficiente.
Y en ese tema, lo que no hicieron los "neoliberales", tampoco lo están haciendo los "revolucionarios del siglo XXI". Es entendible por ello que estos cantos de sirena (más seductores que los anteriores) sean todavía escuchados. A fin de cuentas, la esperanza es lo último que se pierde.
ADVIERTEN RIESGOS DE NUEVAS DICTADURAS EN REGIÓN ANDINA
El ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa analizó los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, frente a Perú y Colombia donde se atraviesa por procesos democráticos diferentes.
Milenio de México (www.milenio.com)
La construcción de democracias en la región andina, en la que gobiernos copan los espacios políticos, hace aparecer "el riesgo de un nuevo tipo de dictadura" bajo "el delicado paño de la democracia", dijo el ex presidente de Bolivia Carlos Mesa.
En un artículo de opinión publicado este martes en el diario El País, el ex mandatario analizó los casos de Venezuela, Ecuador y Bolivia, frente a Perú y Colombia donde se atraviesa por procesos democráticos diferentes.
Expuso que la respuesta a la crisis política de las últimas décadas en tres de las cinco naciones, Venezuela, Ecuador y Bolivia, "fue la receta del caudillismo apoyada en un discurso de descalificación del pasado tildado genéricamente como neoliberal".
Por ello, se han propuesto la refundación de esas naciones con nuevas constituciones con que buscan revolver y cambiarlo todo: "El pueblo en el poder. Pero, ojo, siempre que el mediador de ese poder sea inexcusablemente el líder que encarna al Estado".
Recalcó que los tres casos son diferentes, tienen sus características particulares, y los discursos de sus líderes tienen matices variados de cara a sus ciudadanos.
"Pero la distancia es aparente. Los ingredientes que unen a los cuatro presidentes son: la dramática polarización de la sociedad, el populismo, la desinstitucionalización que ha dado pie a la sumisión de todos los poderes del Estado al Ejecutivo y la idea mesiánica de que sólo ellos como personas pueden llevar adelante el cambio".
Mesa destacó que de cara a ellos, el caso de Perú no es igual porque ya pasó años atrás por un proceso liderado por Fujimori que no terminó bien y por eso no hay reelección, pero que nada garantiza que se quiera volver a ensayar, ya sea desde el fujimorismo o por medio de Ollanta Humala.
"La pregunta obvia es ¿se puede construir la democracia bajo gobiernos que eliminan la alternancia en la presidencia, que destruyen la independencia de poderes y que pretenden copar la totalidad del espacio político?", se preguntó el también periodista boliviano.
"No se requiere mirada de lince para otear en el horizonte los colores del autoritarismo y el riesgo de un nuevo tipo de dictadura, mucho más sofisticada que las de los militares de los años 70 del siglo pasado", consideró.
Aseguró que "bajo el delicado paño democrático, se cierne el gran hermano. Enfrentar este fenómeno es más complejo, precisamente por ese delicado paño".
El ex mandatario refirió que el hecho de que una parte de los pueblos andinos crea que ese es el camino correcto, "sólo demuestra que la pobreza es un enemigo feroz y que a pesar de su sustancial reducción en los últimos 20 años, está muy lejos de ser suficiente".
Mesa Gisbert agregó que al estar pendiente el tema de la lucha contra la pobreza, los líderes de estos países aún tiene margen para expandir sus "cantos de sirena (más seductores que los anterior neoliberales)".
AVANZAN NEGOCIACIONES POR AGUAS DEL POLÉMICO RÍO SILALA
Codelco y el Ferrocarril tendrían que pagar compensación por uso del recurso
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
A buen ritmo están avanzando las negociaciones diplomáticas por las aguas del río Silala. Ayer se concretó en La Paz, la sexta reunión del Grupo de Trabajo designado por ambas cancillerías para tratar el tema, por el cual Bolivia busca obtener una compensación económica por la utilización del recurso.
De acuerdo a lo informado por medios electrónicos del país vecino, el canciller boliviano David Choquehuanca aseguró que la cita que reunió a ambas comisiones de trabajo buscaba "afinar" el preacuerdo que ya existiría sobre el uso de las aguas del Silala por parte de Chile.
El jefe de la diplomacia boliviana dijo que se busca alcanzar un acuerdo inicial en relación al uso de este recurso natural.
vertientes
Desde hace unos meses, un equipo de trabajo busca determinar si las vertientes del Silala son un manantial o un río, con lo cual se definiría la forma de pago que podría concretar el gobierno chileno por el uso casi centenario de estas aguas que abastecen al norte chileno y a las operaciones de Chuquicamata.
El gobierno del presidente Evo Morales decidió solucionar de inmediato el tema de estas aguas, que está incluido en el punto VII de la agenda bilateral de 13 puntos que encaran ambas gestiones gubernamentales y que incluye también el tema marítimo.
En abril pasado, el vicecanciller boliviano Hugo Fernández aseguró que se busca determinar si estos recursos hídricos que brotan de 94 ojos de agua ubicados al sur del departamento de Potosí, son desviados por un canal artificial. Mientras Bolivia afirma que el Silala es un manantial, cuyas aguas estarían siendo desviadas artificialmente al norte chileno, Chile argumenta que se trata de un río de cauce internacional y que por ello tiene el derecho al usufructo de la mitad de las aguas.
viceministro
El 3 de abril, en una reunión efectuada en Santiago, el viceministro de Relaciones Exteriores de Chile informó que el país pagará el 50% del uso de las aguas del Silala. Este pago será realizado por las empresas privadas que hacen usufructo de las aguas, como Codelco y el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB).
Asimismo, hace dos semanas, el senador boliviano Guido Guardia anunció que el precio que pagaría Chile por el uso del recurso se aproxima a los US$ 17 mil diarios.
BOLIVIA ANUNCIA ACUERDO INICIAL CON CHILE PARA EL USO DE AGUAS DEL RÍO SILALA
Así lo estableció el grupo de trabajo Bolivia-Chile, que estuvo encabezado por el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, y el cónsul chileno en Bolivia, Roberto Ibarra.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
Los Gobiernos de Bolivia y Chile finalizaron este lunes la redacción de un proyecto de acuerdo inicial sobre el uso de las aguas fronterizas del Silala, informó este lunes el Ministerio de Exteriores boliviano en un comunicado.
El documento final, del que no se especificó su contenido, "será sometido a instancias superiores para su consideración y aprobación respectiva", indicó el boletín.
La redacción del acuerdo, que especifica las condiciones del uso de las aguas del Silala, concluyó tras una reunión de más de nueve horas del grupo de trabajo Bolivia-Chile, que estuvo encabezado por el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, y el cónsul chileno en Bolivia, Roberto Ibarra.
Para las autoridades del país altiplánico, el Silala es un manantial cuyas aguas fueron desviadas artificialmente a principios del siglo XX para ser aprovechadas en el norte de Chile, mientras que la posición nacional es que se trata de un río de curso internacional.
El ministro de Exteriores boliviano, David Choquehuanca, adelantó ayer que en el documento final habría una compensación para Bolivia por el uso de las aguas fronterizas.
Además, Hugo Fernández anunció a principios de abril un histórico acuerdo para que Chile compense económicamente a Bolivia por el 50 por ciento de la utilización que hace del Silala.
Además de este conflicto, ambos países mantienen conversaciones sobre la demanda boliviana de obtener una salida al océano Pacífico, que perdió durante la guerra del Pacífico, que libró contra Chile en el siglo XIX. Por este conflicto, Bolivia y Chile no mantienen relaciones diplomáticas desde 1962, salvo por un paréntesis abierto en los años 70 por los entonces dictadores de ambas naciones, Hugo Bánzer y Augusto Pinochet, respectivamente. Desde 2006, los dos países han experimentado un inédito acercamiento de la mano de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, y su par boliviano, Evo Morales, quienes aprobaron una agenda bilateral de 13 puntos que incluye la demanda marítima boliviana.
EL LAGO DE LOS INCAS FUE RETIRADO DEL CONCURSO MARAVILLA NATURAL DEL MUNDO
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
El Lago Titicaca fue retirado, este fin de semana, del ranking oficial de la fundación New 7 Wonders, por circunstancias aún no esclarecidas, los operadores de turismo de Puno mostraron su descontento ante la organizadora del certamen.
La candidatura del Lago Titicaca estaba considerado dentro del grupo F y la última semana que paso se mantuvo en el cuarto puesto en la segunda etapa de este proceso.
Según, Oscar Pino Ponce del diario Travle Tuor de Puno, el retiro del lago titikaka habría sido generado por intereses de empresas transnacionales, por ello el presidente del comité de soporte y el coordinador regional deberán pedir explicaciones a los organizadores sobre este hecho que fue calificado de lamentable. Mientras que ell Administrador del hotel Royal Inn, Sandro Delgado Valer, expresó que el retiró de la candidatura del Lago Sagrado de los Incas espera que sea un error de sistema ó de la página web al igual como sucedió con la candidatura de Cañón de Colca en noviembre del año pasado.
MORALES ASPIRA A CONTROLAR LOS TRES PODERES TRAS LAS ELECCIONES DE DICIEMBRE
ABC de España (www.abc.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aspira a lograr una mayoría suficiente en las próximas elecciones generales para controlar no sólo el Gobierno, sino también los poderes legislativo y judicial, según dijo hoy en Cochabamba (centro).
"Ojalá desde diciembre de este año podamos tener realmente el poder (...) que el poder lo tenga el pueblo significa que tengamos el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial", dijo Morales en un acto público en Cochabamba (centro).
"No estamos en el poder, sólo tenemos el Gobierno, el Poder Ejecutivo. Lo que se puede hacer por decreto lo estamos haciendo", agregó el mandatario, quien lamentó que los proyectos legislativos oficialistas acaben estancados en el Senado, que controla la oposición.
El presidente señaló que después de los comicios generales previstos para el próximo 6 de diciembre, además de lograr la reelección, espera controlar las dos cámaras del Legislativo para poder sacar adelante su proyecto de reformas izquierdistas.
Además, se mostró confiado en controlar el Poder Judicial -con cuyos actuales responsables mantiene serias discrepancias- según dijo, "para hacer una justicia por los trabajadores".
Las elecciones del 6 de diciembre están previstas en la nueva Constitución, que fue promulgada el pasado 7 de febrero tras haber sido aprobada en enero en un referéndum en el que oficialismo promovió el "sí" mientras la oposición defendió el rechazo al proyecto.
JUSTICIA BOLIVIANA INICIÓ JUICIO Y PIDIÓ CAPTURA DE EX PRESIDENTE SÁNCHEZ DE LOZADA
Familiares de los muertos y bolivianos mutilados durante la represión de septiembre y octubre de 2003, se trasladaron a Sucre (sede del Poder Judicial) para exigir justicia.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Casi seis años después de que se produjera la matanza de "octubre negro", y cuatro desde que el Congreso de Bolivia autorizara el proceso judicial contra los supuestos culpables, la Corte Suprema de Justicia abrió ayer en ausencia un histórico juicio contra el ex Presidente liberal Gonzalo Sánchez de Lozada, su gabinete y los entonces altos mandos de las Fuerzas Armadas.
Las ex autoridades fueron acusadas de delitos como genocidio y peculado (malversación de caudales públicos), tras dimitir cuando una revuelta popular se zanjó con más de 60 muertos en la ciudad de El Alto, en rechazo a la exportación de gas natural a Estados Unidos a través de puertos chilenos.
Como ya se sabía, ni el ex Mandatario ni siete de sus secretarios se presentaron al tribunal, con sede en la ciudad de Sucre. Algunos están refugiados en EEUU (como el ex Presidente), otros recientemente fueron asilados por Perú -lo que mantiene tensas las relaciones entre La Paz y Lima- y uno se encuentra en España.
Pese a dichas bajas, la audiencia del juicio se instaló a primeras horas de ayer. Una de las primeras medidas adoptadas por el tribunal fue declarar a los imputados ausentes en rebeldía, a petición de Rogelio Mayta, abogado de los familiares de las víctimas. La medida permite a las autoridades emitir una orden de aprehensión internacional, contra los imputados y, en el caso de Sánchez de Lozada, reactiva las demandas de extradición, y suspende el proceso hasta que los acusados regresen al país, por lo que el caso no prescribe.
El juicio, sin embargo, fue suspendido ayer hasta que los magistrados decidan si acogen o no una recusación presentada por el abogado del ex ministro de Gobierno (Interior), Yerko Kukoc, informó la agencia ABI.
Desde EEUU, Sánchez de Lozada rechazó en un comunicado las acusaciones en su contra, y afirmó que "los eventos de hoy (ayer) son parte de la persecución política del actual Gobierno a sus opositores". Asimismo, reiteró que su Ejecutivo "actuó legalmente en 2003 al responder a los manifestantes armados y violentos que juraron derrocar al Gobierno electo democráticamente".
REPSOL YPF INVERTIRÁ EN BOLIVIA PARA AUMENTAR LA OFERTA DE GAS PARA LA ARGENTINA
La petrolera hispano-argentina anunció su intención de aumentar las reservas gasíferas en el vecino país que permitirá aumentar los enviós al mercado argentino.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
El presidente de la petrolera Repsol YP, Antonio Brufau, expresó el viernes (15/5) su intención de lograr una "gran rentabilidad" y una importante "incorporación de reservas" de gas en Bolivia luego del acuerdo que firmó con el gobierno boliviano, informó la agencia APG.
La hispano-argentina junto a las demás empresas petroleras que operan en Bolivia llegaron en los pasados días a un acuerdo con el gobierno boliviano para incrementar la producción de gas de los actuales 41 hasta los 44,68 millones de m3 diarios. Repsol aumentaría su producción de 2 a 14 millones de m3 diarios.
Este gas se exportará principalmente a Argentina, dijo Brufau, que el pasado invierno tuvo problemas de escasez. El acuerdo "va a aportar con poca inversión una producción muy alta de gas natural que va a ir al mercado argentino", indicó Brufau en un desayuno con la prensa previo a la junta de accionistas.
Repsol opera el bloque Caipipendi que tiene dos campos descubridores de reservorios: Margarita en territorio del departamento de Tarija y Huacaya en Chuquisaca.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) suscribió el lunes (18/5) nuevos acuerdos con las 13 empresas que operan en Bolivia para aumentar la producción de gas natural de 41 hasta 44,68 millones de metros cúbicos por día hasta fin de año.
Las empresas que firmaron los contratos fueron Petrobras-Bolivia, Repsol YPF, YPFB Andina SA, BG Bolivia, Total E y P, Petrobras Energía, Mapetrol, Orca, Canadian, Plus Petrol, Vintage y Don Wong.
El presidente interino de YPFB, Carlos Villegas, dijo que los acuerdos establecen la entrega de gas natural y líquidos al mercado externo y de exportación y comprometen a las petroleras subir la producción de 41 millones de metros cúbicos por día a 44,68 millones hasta fin de año.
Según datos de YPFB, el mercado interno boliviano demanda 6,5 millones m3 diario, Argentina de 4 a 7 millones, mientras que la demanda de Brasil, oscila entre 18 y 30 millones.
ENTRAMPADAS RELACIONES BOLIVIA-PERÚ POR TEMA ASILO
Sendero del Peje de México (www.sdpnoticias.com/sdp)
Bolivia sigue evaluando la posibilidad de romper relaciones con Perú, tras el asilo otorgado por el gobierno de Alan García a tres ex ministros bolivianos acusados de una matanza de 67 personas, ocurrida en 2003.
La cancillería boliviana declinó pronunciarse en qué plazo determinará si suspende sus relaciones y las deja solo a nivel de encargados de negocios, en tanto funcionarios peruanos intentan poner "paños fríos" a una eventual ruptura.
El agregado comercial de Perú en Bolivia, Gerardo Prado, descartó la posibilidad de que vaya a afectarse las relaciones de tipo comercial tras considerar que el caso queda circunscrito en el ámbito diplomático.
El intercambio entre las dos naciones es de 638 millones de dólares y es benéfica en un 40 por ciento a Perú.
Mientras tanto, Prado elogió la buena performance comercial entre las dos naciones que tienen dinámicas distintas a los aspectos políticos-diplomáticos y se mostró confiado en que pronto se supere el impasse generado por el asilo que concedió Perú a tres ex funcionarios.
Perú vende en la actualidad a Bolivia unos 800 productos y compra de este país alrededor de 358 artículos, lo cual refleja que hay una buena vecindad en el rubro comercial.
El presidente boliviano Evo Morales dejó entrever hace una semana la posibilidad de que se rompieran relaciones con Perú, lo que generaría un perjuicio para las dos naciones.
Morales no vio con buenos ojos el hecho de que Lima otorgara asilo a tres ex ministros del gobierno del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada.
El gobierno de Perú, sin embargo, dijo que se mantendría a la expectativa y deseó que los ánimos se calmen tras recordar que Perú tiene un historial de asilo, lo cual refrenda que es un país con alta capacidad democrática.
EL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY MANIFESTÓ PREOCUPACIÓN POR LA POLÍTICA EXTERIOR DEL PERÚ RESPECTO DEL EXILIO OTORGADO A TRES EX MINISTROS PROCESADOS
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El licenciado Hugo Ramírez Zeballos se refirió a la polémica generada por el asilo político que otorgó el gobierno de Perú a tres ex funcionarios del gobierno de Sánchez de Losada, involucrados en la trágica jornada de octubre de 2003 donde 67 ciudadanos bolivianos perdieron la vida como consecuencia de una brutal represión policial.
Zeballos afirmó que “existe preocupación en el actual gobierno por cómo se está aplicando la política exterior por parte del gobierno del presidente de Perú, Alan García, ya que en Bolivia se ha instaurado un proceso contra todas aquellas ex autoridades que han participado en la masacre de octubre donde han fallecido una gran cantidad de bolivianos merced a que el gobierno de Sánchez de Losada ha mandado a las fuerzas armadas y a la policía a reprimir”.
El cónsul destacó que no solo Perú ha servido de refugio para las ex autoridades acusadas sino “el propio ex presidente, Sánchez de Losada, se encuentra junto a otros ex ministros asilados en los EE.UU”.
En este escenario el graduado se pronuncio sobre la necesidad de que dichos gobiernos revean su postura dado que “es una necesidad del pueblo boliviano”. “Cuando se trata de delitos de lesa humanidad realmente no hay gobiernos que puedan otorgar asilos. Y si no son responsables, la justicia lo dictaminara de esa manera”, sostuvo Zeballos.
Respecto a las posibles reacciones negativas que pueda traer este dilema en las comunidades de las distintas naciones, el representante de los bolivianos en Jujuy manifestó que “espera que esto no se dé porque en definitiva somos un mismo pueblo separado por líneas fronterizas”.
PROYECCIÓN Y DEBATE DEL DOCUMENTAL "BOLIVIA PARA TODOS"
La Delegación Río Negro del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, INADI, la Pastoral de Migraciones del Obispado de San Carlos de Bariloche y el Centro Cultural Boliviano Bariloche invitan a la proyección del documental “Bolivia para todos”de Emilio Cartoy Díaz, el próximo viernes a las 19 en la Sala de Prensa de la Municipalidad.
ANB de Bariloche, Argentina (anbariloche.com.ar)
Durante la proyección, se encontrará presente en el evento el Cónsul de la República de Bolivia para la Patagonia, Juan Carlos Espinosa Quintanilla, para acercar sus reflexiones sobre el momento que vive su país. "Bolivia para todos" presenta un recorrido histórico que da cuenta de las marchas indígenas y campesinas de los '90, de los conflictos por el agua y por el gas, de las luchas contra las políticas neoliberales, de la asunción del presidente Evo Morales y del comienzo de la transformación con la nacionalización de los hidrocarburos, la Asamblea Constituyente y la redistribución de la tierra. La idea y la producción general corresponde a Emilio Cartoy Díaz (director de RadioTEA y TEA Imagen), la dirección estuvo a cargo de Cristian Jure y la producción fue de Silvina Rossi. El equipo estuvo a cargo de Masato Documentales.
El delegado del INADI, Julio Accavallo, explicó a través de una gacetilla de prensa que "el documental aborda los conflictos desatados entre los partidarios de la revolución democrática y cultural encabezada por el presidente Evo Morales y los sectores que ven en el nuevo movimiento un peligro a sus privilegios”. Accavallo remarcó que "desde la delegación, consideramos de suma importancia propiciar el debate y la reflexión en nuestra comunidad sobre el proceso boliviano, para instalar la necesaria reflexión acerca de la brutal discriminación y las consecuencias sociales que provocó".
"El racismo y la intolerancia por parte del poder económico que ha manejado ese pais durante cientos de años son uno de los mayores desafíos que afronta el proceso de cambio boliviano", finalizó el delegado. En su estadía en Bariloche, el Cónsul de la República de Bolivia para la Patagonia atenderá demandas individuales en la oficina de la Pastoral Migratoria en la Casa Diocesana, ubicada en Chubut 840, en los siguientes horarios:
Viernes 22 de mayo, de 15:00 a 18:00.
Sábado 23 de mayo de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00.
Para consultas previas se podrá llamar el jueves 21 de mayo de 17:00 a 20:00 al tel. 434959.
No comments:
Post a Comment