El indigenista Víctor Hugo Cárdenas, el empresario Samuel Doria Medina y el militar retirado Manfred Reyes Villa, son los tres líderes políticos que surgen, según una encuesta realizada por Equipos Mori, como los potenciales candidatos para integrar un frente único o megacoalición de oposición que pueda enfrentarse a Evo Morales en las elecciones generales del 6 de diciembre.
-----------------------
Víctor Hugo Cárdenas, que fue vicepresidente del gobierno encabezado por Gonzalo Sánchez de Lozada entre 1993 y 1997, un período en el que fue aplicado un programa económico neoliberal con la capitalización de las empresas estatales estratégicas, afirmó que sólo un frente único podrá tener ciertas posibilidades de lograr un buen resultado en los comicios.
Declaró que está dispuesto “hasta a apoyar a otro candidato de la oposición, si es que agrupa los intereses de la población” y aseguró haber recibido el respaldo de algunas agrupaciones ciudadanas que están en carrera para conformar un frente único, que en la actualidad analiza.
El otro personaje político que goza de la preferencia ciudadana es el industrial cementero y jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, quien hasta ahora no oficializó su deseo de participar en el proceso eleccionario; sin embargo, viene recorriendo distintas regiones del país presentado su propuesta económica contra la crisis global.
Doria Medina ingresó al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1984 y en 1991 fue Ministro de Planeamiento y Coordinación de Jaime Paz Zamora. En las elecciones de 1997 fue el candidato vicepresidencial de su partido, luego se apartó del MIR y fundó su propia organización política, con la que se postuló a la Presidencia en 2002. Fue candidato a la Asamblea Constituyente, logrando un curul en representación del departamento de La Paz.
El tercero con posibilidad, según el estudio de opinión, es Manfred Reyes Villa, quien hace poco concretó varias alianzas políticas para respaldar su candidatura, entre ellas con la cruceña Adriana Gil, el líder indígena Marcial Fabricano y un grupo de jóvenes de La Paz.
El capitán Reyes Villa, que fue revocado en su mandado prefectural en agosto del año pasado, no ha mostrado hasta el momento ningún interés por integrar un frente amplio o megacoalición para enfrentarse en las elecciones de diciembre de este año al presidente Morales.
Empezó su carrera política a principios de los años 1990 en la conservadora Acción Democrática Nacionalista (ADN), fundada por el ex dictador Hugo Banzer. Siendo concejal y mediante una alianza con el centro-izquierdista Movimiento Bolivia Libre (MBL), alcanzó por primera vez la Alcaldía de Cochabamba, la tercera ciudad en población del país. Dejó ADN, para fundar un nueva organización, Nueva Fuerza Repúblicana (NFR) partido de tendencia populista y regionalista con el que llegó a ser burgomaestre por cuatro periodos consecutivos entre 1993 y 2000.
En 2000 se postuló como candidato a la Presidencia de la República de cara a las elecciones que se celebraron el 2002, donde obtuvo el tercer lugar con el 20,91% de los escrutinios. Entre sus rivales se encontraba dos ex presidentes con experiencia en varios comicios, como es Gonzalo Sánchez de Lozada por el centro-derechista Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Jaime Paz Zamora por el socialdemócrata Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y otro “outsider” el indígena y sindicalista Evo Morales presentado por el izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), obteniendo el 22,5%, 20,94%, y 16,3% de votos respectivamente. Al no obtener una mayoría absoluta, el Congreso eligió como presidente al candidato Sánchez de Lozada apoyado por el MIR, con quien co-gobernó por un año. La NFR denunció fraude electoral del MNR, se negó a ser parte de la coalición MNR-MIR y en la elección congresal votó por Reyes Villa, sin embargo una grave crisis social sacudió al gobierno de Sánchez de Lozada, que pacto integrar al NFR y a Villa en su ejecutivo.
La formación de un frente único es también respaldada por el candidato Presidencial del Movimiento Nacionalista Revolucionario, Germán Antelo Vaca, quien se mostró partidario de conformar una megacoalición de oposición para tener mayores y mejores posibilidades en las elecciones antes que ir dispersos.
Desde hace cuatro años, Antelo forma parte del Comité pro Santa Cruz. Fue Presidente de la Sociedad Cruceña y de la Sociedad Boliviana de Neurocirugía, presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, entre otros, primer vicepresidente y presidente de la Comisión de Autonomía.
Actualmente es presidente de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) y su mayor logro político fue haber miembro de la comisión que organizó el cabildo del millón en la ciudad de Santa Cruz.
Otro que también es afín a la idea de formar una megacoalición es el ex asambleísta del Movimiento Al Socialismo, Ramón Loayza Caero, candidato por el Movimiento de Unión Social Patriótico (MUSPA).
Aclaró que no está dispuesto a pactar una alianza con los partidos tradicionales y menos de derecha, pero si apoyaría la unidad de éstos con el fin de enfrentar la candidatura oficialista, que de acuerdo a las proyecciones de algunos analistas goza de gran preferencia en el electorado.
Loayza fue fundador de la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) en 1995, instrumento político que formó lo que hoy día es el Movimiento Al Socialismo (MAS). Fue elegido como diputado uninominal por la Circunscripción 31 de Cochabamba (Provincias Ayopaya, Arque, Quillacollo, Tapacarí y Bolívar) en la gestión 1997-2002 con un apoyo del 52.60% de los votos. Fue elegido como Senador por Cochabamba en la gestión 2002-2005 y también Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), razón por la cual no se postula a ningún cargo en las elecciones de 2005.
En 2006, fue elegido asambleísta y este año renunció al MAS por diferencias con Evo Morales y es invitado por el Movimiento de Unidad Social Patriótica (MUSPA) para ser candidato a Presidente en las elecciones del 6 de diciembre de 2009.
CONFLICTIVIDAD Y LEGITIMIDAD EN BOLIVIA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
A veces cansa. Agota escuchar discursos encorsetados, perforados por unos medios de prensa que olvidaron su independencia, que abotargan con información que desinforma, con papeles que inundan los maltrechos cajones de sus cerebros adormecidos.
Y lo peor, lo peor de todo, lo que roba tu energía hasta hacerte llegar al hastío o la indiferencia, son los labios de los que salen las justificaciones de lo injustificable, labios que pertenecen a personas que en su vida diaria, en las cosas que realmente les tocan de cerca, no tolerarían ni una sola de esas afirmaciones que, desde sus cuerdas vocales hasta su boca (estoy convencido que no pasan por su cerebro), escupen hacia el exterior sin tener en cuenta la cara de idiota que queda en su interlocutor. Cada vez me convenzo más del profundo daño que ciertos medios de comunicación de masas, objetos de consumo, ya no de información, están inflingiendo a la sociedad, a las sociedades, infiltrando de manera insidiosa y mezquina una visión de la realidad tergiversada, que no resiste el menor análisis ante la luz de los hechos, que desprende un tufo repelente a intereses egoístas, oscuros, lucrativos…
Así, con el único objetivo de librarme del ahogo que me produce recordar una conversación de hace apenas unas horas, voy a tratar de identificar algunas de esas “opiniones”, ideas fuerza, explicaciones, etc., vertidas, a mi modo de ver, para esconder aviesas intenciones, que maltratan la verdad y que solo demuestran un doble rasero que desenmascara la calidad moral de sus autores, editores, redactores, seguidores… - La llegada del gobierno actual ha generado conflictividad política en Bolivia: Durante los 300 años de colonia española, y los 200 años de independencia y vida republicana, la mayoría indígena, y los grupos sociales surgidos del proceso de modernización, permanecieron en la más absoluta marginación y exclusión, sufriendo condiciones de vida deplorables, siendo objeto de explotación como fuerza de trabajo en condiciones de semi-esclavitud, sin acceso a educación, a salud, a infraestructuras.
Considero que en esas condiciones (cuando Bolivia ocupaba el lamentable honor de encontrarse a la cola del desarrollo, en el podium de la pobreza en el continente americano) el conflicto ya existía, se encontraba latente, expresándose en circunstancias y contextos aislados, sin una vía de manifestación efectiva que vehiculase todo el descontento acumulado.
El gobierno actual no es más que esa expresión necesaria, ese símbolo de fin de una época y comienzo de otra, marcada por el impulso emancipador de una masa popular que, tomando como referencia las últimas citas electorales, supone entre el 55 y el 60% del total de la población.
Sí, es cierto que el conflicto se ha evidenciado, se ha intensificado, ya no se esconde detrás de una supuesta normalidad democrática heredada de las dictaduras de los años 70 y 80.
¿Por qué se intensifica justo ahora?
1: Porque los grupos que impusieron su voluntad al resto del país no están dispuestos a ceder ni un milímetro de sus privilegios acumulados ilícitamente a lo largo de décadas.
2: Porque los grupos que fueron oprimidos históricamente han decidido poner fin a esa situación, y para ello necesitan acabar con los privilegios de las élites económicas y políticas.
No se puede culpar al dormido de haberse despertado…, ¿no? - Ausencia de legitimidad por que el gobierno no ganó en los departamentos del oriente boliviano.
Dicen los economistas que “la estadística es el arte de torturar los datos hasta que digan lo que tú quieras que digan”.
La idea señalada, que los medios utilizan como el eje vertebrador de todo su discurso, nos muestra un claro ejemplo de este dicho y del doble rasero con el que analizan hechos similares en contextos diferentes.
Para tratar de rebatir el argumento de una supuesta falta de legitimidad del gobierno actual, voy a hacer una breve comparación entre los resultados de los dos principales partidos políticos en los últimos procesos electorales generales en España (2008) y en Bolivia (2005)*.
Para establecer esta comparación, partamos de las tendencias generales expresadas por los medios de comunicación: la legitimidad del gobierno español es indudable vs la legitimidad del gobierno boliviano está puesta en duda. RESULTADOS GENERALES
BOLIVIA (diferencia con el segundo partido: 25,14)Movimiento Al Socialismo: 53,74%Poder Democrático y Social: 28,6% ESPAÑA (diferencia con el segundo partido: 3,53)Partido Socialista Obrero Español: 43,64%Partido Popular: 40,11% RESULTADOS POR DEPARTAMENTOS (9)/COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS (19) Nº de departamentos donde ganó el MAS: 5 (55%)Nº de Comunidades Autónomas donde ganó el PSOE: 8 (42%) Nº de departamentos donde perdió el MAS: 4 (45%)Nº de Comunidades Autónomas donde perdió el PSOE: 11 (58%) Nº de departamentos donde el MAS obtuvo mayoría absoluta: 5 (55%)Nº Comunidades/ciudades autónomas donde PSOE obtuvo mayoría absoluta: 2 (10,5%) Nº de departamentos donde PODEMOS obtuvo mayoría absoluta: 0 (0%)Nº Comunidades/ciudades autónomas donde PP obtuvo mayoría absoluta: 5 (26,31%) Estos datos, obtenidos rápidamente navegando por Internet, nos muestran que si la línea argumental que están aplicando en Bolivia fuese aplicada para el caso español, y viceversa, podríamos obtener titulares de este tipo:“Zapatero pierde en casi el 60% del territorio estatal”/ “Morales triunfa en el 55% del país”“Apenas un 3% del electorado da una victoria ajustada al PSOE” / “Victoria abrumadora del MAS por una diferencia de 25 puntos”“El PP duplica las comunidades del PSOE donde obtiene mayoría absoluta” / “La oposición no logra mayoría absoluta en ningún departamento, el MAS arrolla en 5 departamentos”“La legitimidad del gobierno es puesta en duda en 11 comunidades autónomas” / “Ningún departamento pone en duda la legitimidad del gobierno”“En Madrid y Valencia rechazan el actual gobierno por más de 10 puntos” / “En La Paz y Cochabamba el MAS aventaja a PODEMOS en más de 40 puntos”
Todo depende desde donde se mire… ¿verdad?
LA HOJA DE COCA ENTRA EN CAMPAÑA
40.000 cocaleros bolivianos apoyarán la reeleción de Evo Morales
El País de España (www.elpais.com)
El verde de la hoja de coca va a teñir la campaña electoral de las elecciones generales en Bolivia del próximo diciembre. Y no sólo por el aporte económico que se saque por la venta de unas 20 toneladas del polémico vegetal para financiar la candidatura del binomio oficialista, sino también por el inicio de un estudio que pretende demostrar que seis de cada diez ciudadanos bolivianos mastican coca en todo el país. La senadora suplente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonilda Zurita, informó que el 10 de agosto comenzará oficialmente la campaña proselitista para lograr la reelección de Evo Morales y de Álvaro García Linera, con el apoyo de al menos 40.000 productores de hoja de coca afiliados a las seis federaciones del trópico de Cochabamba, la mayor organización cocalera que preside el propio Morales.
Se recolectarán "alrededor de 40.000 libras" [18.143 kilos], dijo la dirigente sindical Zurita a una red de radioemisoras, al asegurar que en una última reunión, celebrada el pasado domingo en Chapare, los cocaleros decidieron ratificar su apoyo y expresarlo con el aporte de una libra de hoja de coca por afiliado, que será comercializada en el mercado local para traducirla en dinero.
El diputado opositor Antonio Murillo señaló que "es un tema de símbolos, la coca sigue apoyando al presidente, pero detrás de la coca está el narcotráfico y no puede ser que a nuestro presidente le esté apoyando el narcotráfico. Son símbolos y señales negativas que se está dando al mundo".
El principal partido de oposición, Poder Democrático y Social (Podemos), lamentó que los seguidores de Morales anuncien un apoyo con la materia prima de la cocaína, proveniente de Chapare, cuya hoja registra la mayor cantidad de alcaloide que se destina a la ilegal elaboración del estupefaciente.
Pero si el anunciado apoyo a la campaña de Morales con esas 20 toneladas de hoja de coca ha levantado una fuerte polémica, la declaración del viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, sobre el alto porcentaje de masticadores de hoja de coca en el país ha dejado anonadados a los bolivianos. Cáceres dijo que el 62,2% de los bolivianos tiene el hábito de acullicar (masticar) hoja de coca.
El ex dirigente cocalero, y ahora encargado de la estrategia de reducción de cultivos de coca y aprehensión de estupefacientes, espera comprobar su afirmación a partir del 1 de agosto, cuando comenzará una detallada encuesta sobre el uso y consumo de hoja de coca, que se realizará en todo el país a lo largo de un año. Así se demostrará técnicamente que Bolivia necesita alrededor de 20.000 hectáreas de cultivos para satisfacer su demanda de consumo legal.
La ley antidroga establece una superficie de 12.000 hectáreas legales para atender la demanda de uso y consumo de la hoja de coca. Los excedentes -unas 18.500 hectáreas según el último cálculo de la ONU- son ilegales de acuerdo con la misma ley.
La fuerza antidroga considera que estos excedentes llegan a manos de los narcotraficantes, que han aumentado la producción de cocaína en el país a alrededor de 113 toneladas al año, según la ONU.
Cáceres dijo que las cifras contenidas en la ley antidroga son producto de estudios realizados en los años setenta, cuando el país no tenía aún cinco millones de habitantes. La población se ha duplicado desde entonces y, por tanto, la costumbre de masticar coca también ha aumentado paralelamente.
El porcentaje del 60% coincide con el número de bolivianos que se identificaron como indígenas en una encuesta nacional hace unos años, aun cuando ha cambiado sustancialmente a la luz de otros estudios posteriores que dieron la opción al encuestado de identificarse más que como indígena como mestizo, que refleja ahora una situación muy cercana a la realidad boliviana: una gran mayoría se considera mestizo, pese a que esta clasificación no está inserta en la nueva Constitución boliviana.
En parelelo, el 1 de agosto comenzará también el censo biométrico electoral después de que la Corte Nacional Electoral superara gran parte de los muchos obstáculos interpuestos por intereses políticos.
El censo biométrico espera reemplazar al anterior padrón, que fue rechazado por numerosos errores, como la duplicación y triplicación de muchas listas de empadronados o la resurección de electores ya fallecidos entre otras irregularidades aireadas repetidamente en prensa, radio y televisión.
El presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, ha pedido al Gobierno y al poder legislativo que le dejen demostrar que el trabajo del censo puede cumplirse en el escaso plazo establecido previo a las elecciones de diciembre.
Costas salió así al paso ante los intentos del Gobierno y de los parlamentarios oficialistas de aprobar una ley que facilite el uso del antiguo censo o de un padrón mixto en el caso de no poder culminar con la tarea del censo. La oposición denuncia que el objetivo de esta maniobra es realizar las elecciones con un censo amañado para asegurar un triunfo oficialista supuestamente fraudulento.
Y así, los tribunales electorales se enfrentan al reto de lograr censar al menos al 25% de los 3,5 millones de electores en las tres primeras semanas de agosto. Así, el grupo parlamentario oficialista renunciaría a su intento de aprobar el proyecto de ley para dar vigencia a un padrón mixto, del que aún no ha podido explicarse como funcionará en un caso dado y con cuanta transparencia podrá demostrar su uso.
LOS COCALEROS FINANCIAN CON 20 TONELADAS DE COCA LA CAMPAÑA ELECTORAL DE EVO MORALES
ABC de España (www.abc.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, financiará parte de su campaña electoral con algo más de 20 toneladas de hoja de coca, que serán entregadas por 40.000 productores del departamento Cochabamba, en el centro del país. Las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, sindicato del que Morales es el principal dirigente, decidió el pasado fin de semana que todos sus afiliados deberán entregar una libra -450 gramos- de hoja para la campaña.
Así, para que su líder sea reelegido en los comicios del próximo 6 de diciembre, los cocaleros aportarán 20.430 kilos, cuyo valor en el mercado es de unos 60.000 euros.
Esta aportación a la campaña de Morales fue decidida por los cocaleros dos días antes de que el Gobierno anunciara que ampliará en al menos 8.000 hectáreas la zona legal para la producción del arbusto. La Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas autorizaba hasta ahora el uso de 12.000 hectáreas para el cultivo legal. Según el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, se requieren al menos 20.000 hectáreas para cubrir las necesidades del 62.2% de la población boliviana, porcentaje estimado -no respaldado por estudios- de quienes mastican coca.
Desviadas al narcotráfico
El último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) establece que de las 54.000 toneladas anuales de coca producidas en Bolivia, 36.200 son desviadas para el narcotráfico, y que la producción de droga creció un 9% entre 2007 y 2008.
La aportación de los cocaleros es sólo una muestra de la variedad de mecanismos de financiación que el oficialismo utiliza en este proceso electoral. Las arcas estatales no pueden contribuir, por ley, para las campañas electorales.
Otro mecanismo es la retención aplicada a más de 37.000 funcionarios públicos bajo el epígrafe «aportes para la campaña». La Ley Electoral prohíbe también este mecanismo de financiación, pero los oficialistas han hallado el modo de hacer las retenciones sin dejar huella en los registros contables. Las retenciones van desde el 3 al 5% del salario, según el cargo que ocupa el funcionario. Algunos de ellos han denunciado estos hechos ante los medios de comunicación, de forma anónima para preservar sus puestos de trabajo.
Hasta ahora, la oposición ha presentado a nueve candidatos, sin decidirse por apoyar a uno solo. Los mejor situados en las encuestas son el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (Unidad Nacional), Samuel Doria Medina y el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa.
TAIWÁN CIERRA OFICINA REPRESENTATIVA EN BOLIVIA ANTE RESTRICCIONES GOBIERNO
El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)
Taiwán cerró su oficina representativa en Bolivia, ante las restricciones a su funcionamiento impuestas por el gobierno boliviano, informó hoy la diplomacia isleña.
La oficina taiwanesa en Bolivia, establecida en 1990 para manejar las relaciones entre los dos países, en ausencia de lazos diplomáticos, se clausuró el martes, según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores difundido hoy.
La diplomacia isleña se quejó de que "en los últimos años, el Gobierno (de Bolivia) restringió severamente la visita de funcionarios y la emisión de visados" y no ha respondido de buena fe a los requerimientos de Taipei. La oficina de Bolivia enfrentaba "serias limitaciones que le impedían cumplir eficientemente con sus funciones", agregó la diplomacia taiwanesa.
Las funciones de la oficina taiwanesa en Bolivia se trasladan a la representación isleña en Perú "desde donde se protegerán los derechos e intereses de los ciudadanos y se ofrecerá toda la necesaria ayuda y servicios", señaló el comunicado.
El Gobierno taiwanés espera fomentar "bajo los principios de igualdad, reciprocidad y mutuo respeto relaciones bilaterales amistosas y substantivas", agregó la diplomacia taiwanesa.
Taiwán cerró en junio su oficina representativa en Bangladesh, por razones similares a las de Bolivia.
La isla mantiene embajadas en solo 23 países, con los que mantiene lazos diplomáticos, y en la mayoría del resto de países sólo dispone de oficinas representativas, debido a que China exige a sus aliados diplomáticos que no mantengan lazos oficiales con Taiwán.
BOLIVIA DICE NEGOCIA NACIONALIZACIÓN CON ELÉCTRICAS
Agencia Reuters lta.reuters.com)
El Gobierno de Bolivia está negociando con varias generadoras de electricidad, controladas por capitales extranjeros, su pronta nacionalización, dijo el martes el ministerio de Hidrocarburos y Energía.
Se trata, entre otras, de la eléctrica Corani, de Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, de la empresa británica Rurelec PLC y Valle Hermoso, manejada por un grupo internacional denominado Bolivian Generating Group.
"Estas negociaciones tienen por objeto recuperar para el Estado estas empresas estratégicas que son parte de la cadena productiva de electricidad", dijo en un comunicado el ministerio.
"Este proceso se está ejecutando mediante una serie de actividades acordadas con los representantes de las sociedades capitalizadoras y, durante las negociaciones preliminares, se contempla una etapa de valoración que está en pleno desarrollo", agregó.
Guaracachi, Corani y Valle Hermoso son las mayores generadoras del país -producen casi el 50 por ciento de la oferta eléctrica del mercado boliviano- y surgieron a mediados de la década de 1990 de la privatización de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
"Con los resultados de la valoración, el Estado iniciará la etapa de negociación final y cierre de acuerdos a objeto de cumplir con los mandatos del Plan Nacional de Desarrollo y la Nueva Constitución Política del Estado", afirmó el ministerio en su comunicado.
La nacionalización de las tres generadoras eléctricas había sido anunciada varias veces por el presidente Evo Morales en el último año, pero no se habían divulgado hasta ahora planes más concretos.
En cada una de las tres generadoras privatizadas en la década pasada, el 50 por ciento de acciones más el control administrativo están en manos de socios capitalizadores, en tanto que poco menos de la mitad restante está en manos de dos fondos privados de pensiones, en representación de los ciudadanos bolivianos.
El presidente Morales, quien buscará la reelección en el marco de una nueva Constitución "plurinacional" puesta en vigencia en febrero, impulsa un "socialismo comunitario" que arrancó en el 2006 con la nacionalización de la industria de hidrocarburos, que exporta gas natural a Argentina y Brasil.
Un mayor control estatal sobre la minería, estrictos controles sobre las exportaciones agroindustriales y una redistribución de tierras a favor de indígenas figuran también entre los cambios ejecutados por Morales, un seguidor del mandatario venezolano Hugo Chávez.
HALLAN EN BOLIVIA RESTOS DE PRESUNTOS GUERRILLEROS IZQUIERDISTAS DEL 70
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Una comisión civil de antropólogos y forenses de Bolivia y Argentina halló y exhumó en una región subtropical boliviana restos humanos que corresponderían a guerrilleros desaparecidos en los años setenta, informó el martes una fuente oficial.
"La coordinadora del equipo de antropología forense de Argentina, Silvana Durnal, me informó que durante el trabajo de campo, hallaron y exhumaron esos restos humanos", afirmó el fiscal boliviano de Homicidios, Isabelino Gómez, sin precisar a cuántas personas corresponden los restos encontrados ni el día del hallazgo.
El fiscal declaró a la agencia gubernamental de noticias ABI que "los restos serán sometidos a exámenes periciales y a un estudio de antropología forense para identificar a quiénes corresponde esos restos".
El gobierno boliviano organizó la comisión científica para hallar los restos de 26 guerrilleros del izquierdista Ejército de Liberación Nacional que murieron en choques con el Ejército, ejecutados de manera sumaria o murieron por inanición, durante el movimiento armado llevado a cabo en la región de Teoponte, al norte de la ciudad de La Paz.
Los familiares aseguraron desde hace varios años que los restos humanos estaban enterrados en fosas comunes por la zona de Teoponte, una rica región aurífera.
Entre los desaparecidos figura el chileno Tirso Montiel Martínez, cuya hija Marta realizó semanas atrás una huelga de hambre en La Paz para exigir al presidente Evo Morales que ordenara a las fuerzas armadas desclasificar información sobre la lucha antiizquierdista a principios de los años setenta.
El poder Ejecutivo negó que hubiera documentos reservados.
BOLIVIA.- LOS DESASTRES CLIMÁTICOS DEJAN PÉRDIDAS EN BOLIVIA DE 495.000 EUROS Y MÁS DE 200.000 FAMILIAS AFECTADAS
Los desastres climáticos ocurridos durante los años 2007 y 2008 dejaron en Bolivia pérdidas en el sector productivo de más de 700.000 dólares (495.000 euros) y más de 200.000 familias afectadas, informó hoy el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco.
EUROPA PRESS de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Las inundaciones, las sequías y las olas de frío afectaron notablemente algunas zonas del país --especialmente las de mayor altura-- provocando la muerte de más de 5.000 cabezas de ganado, además de daños considerables los cultivos y en la infraestructura vial.
Tuco presentó un balance de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en el que se detalla las consecuencias de estos embates climáticos en Bolivia, que perjudicaron con mayor fuerza a los sectores de la producción agrícola y ganadera.
Se estima que 16 municipios de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba fueron los más afectados. Tuco indicó que estas localidades recibirán una ayuda de un millón de euros provenientes del Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
"Queremos fortalecer la ganadería y a los productores", dijo a la prensa el viceministro al anunciar la distribución de 178 toneladas de semillas de patata y granos. Se espera beneficiar con esta ayuda a más de 9.000 familias de agricultores.
Asimismo, hizo un llamamiento a la Corporación Andina de Fomento (CAF) para que continúe colaborando con las comunidades afectadas por los desastres en Bolivia. El organismo entregó recientemente a ese país un crédito de 20 millones de dólares (14 millones de euros) para atender situaciones de emergencia.
BOLIVIA: PLAN DE MORALES PARA COLONIZAR A LA AMAZONÍA PROVOCA INCIDENTES
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
El Gobierno boliviano pretende trasladar a 2.000 familias de campesinos de los departamentos altiplánicos de Potosí, Oruro y La Paz hacia la región amazónica de Pando. La oposición critica la medida y considera que el Gobierno busca ganar votos en esa zona.
El plan del Gobierno de Evo Morales de trasladar campesinos del altiplano a la amazonía provocó hoy los primeros incidentes. Desde primera hora de la mañana, unos cien seguidores del Gobierno tomaron el aeropuerto de esa localidad para tratar de impedir la llegada del prefecto (gobernador) de Beni, Ernesto Suárez, y otras autoridades opositoras que pretendían definir una posición común de rechazo a ese plan de asentamientos.El senador de la alianza opositora Poder Democrático y Social (Podemos), Roger Pinto, denunció que el aeropuerto de Riberalta fue "tomado con la ayuda de los militares por militantes del (oficialista) Movimiento Al Socialismo (MAS)" para tratar de impedir el aterrizaje del prefecto, diputados y senadores.
Estas autoridades aterrizaron en otro lugar "para evitar la confrontación" e intentaron ir por una carretera que también estaban bloqueada por campesinos afines al Gobierno, señaló. No obstante, indicó que el resto de líderes regionales trabajó en Riberalta una posición común de rechazo al plan del Ejecutivo de nuevos asentamientos en la región amazónica.
Por su parte, el ministro de Defensa, Wálker San Miguel, anunció la posibilidad de intervenir en el bloqueo en el aeropuerto de Riberalta para garantizar el libre tránsito de las personas.
Según el Ejecutivo, el traslado es parte de un programa de asentamientos comunitarios en Pando, por el cual se quiere sentar soberanía en las fronteras y cumplir el mandato constitucional de dar acceso a tierras a los campesinos.
Para Pinto, con esta iniciativa, el Gobierno busca "asentarse en la región del norte para solucionar una deficiencia electoral". "Por el universo del padrón en el departamento de Pando -el menos poblado del país- ellos consideran que asentando a diez mil personas pueden modificar la composición del Congreso", afirmó. Asimismo, Pinto considera que esta medida "viola las normas" en términos medioambientales, ya que "implica la deforestación en esta región". "Es un atentado directo contra la Amazonía, pero sobre todo contra las leyes y las normas que existen en el departamento de Pando", aseveró. Finalmente, el senador exigió que el Ejecutivo atienda "primero a la gente del departamento de Pando que ha demandado la redistribución de tierras durante mucho tiempo", que cifró en unas 170 comunidades y unas 3.200 familias.
DESTITUYEN A MONTES COMO EMBAJADOR
Cancillería no ha anunciado quién será su reemplazo en Bolivia
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Por disposición del presidente Hugo Chávez, Julio Montes fue removido de su cargo como embajador de Venezuela en Bolivia. Se desconoce quién lo sustituirá en la misión diplomática, pues no ha habido un pronunciamiento oficial al respecto.
La resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la cual resuelven "cesar en funciones" a Julio Augusto Montes Prado sin hacer mención a su reemplazo, fue publicada en la Gaceta Oficial No. 39.228 de este lunes 27 de julio.
"De conformidad con el artículo 23 de la Ley contra la Corrupción, deberá presentar la declaración jurada de patrimonio y anexar la fotocopia del comprobante emitido por la Contraloría General de la República y consignarla ante la Oficina de Recursos Humanos", refiere la resolución.
Montes fue designado como representante diplomático ante Bolivia el mismo año en que el presidente Evo Morales tomó posesión de su cargo, en enero de 2006.
Para ese momento, la misión venezolana en La Paz carecía de embajador y su titularidad era ocupada por el encargado de Negocios, Azael Valero Angulo. El primer mandatario anunció su nombramiento durante visita a Bolivia, cuando salía de la Universidad Mayor de San Andrés. En este Gobierno, Montes se ha desempeñado como ministro para la Vivienda y el Hábitat y embajador de Venezuela en Cuba.
EMBAJADOR PERUANO EN LA PAZ ESPERA VOLVER A BOLIVIA PARA FORTALECER RELACIONES
Fernando Rojas destacó la iniciativa boliviana de realizar un homenaje a Miguel Grau en el marco del 188 aniversario de nuestro país.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El embajador de Perú en Bolivia, Fernando Rojas, dijo que espera volver pronto a La Paz a fin de fortalecer el lazo con el país altiplánico, después de recientes roces bilaterales que congelaron la relación.
“Lo que corresponde es trabajar para que dos países que son tan complementarios como Perú y Bolivia se orienten de la mejor manera”, indicó Rojas a elcomercio.com.pe.
El diplomático refirió que el término “condicionamiento” usado por algunos medios para referirse a algunas expresiones del canciller boliviano David Choquehuanca sobre el asilo otorgado por Lima a tres ex ministros bolivianos no es el apropiado.
BORRÓN Y CUENTA NUEVA
Indicó, en ese sentido, que “se dio vuelta a la página” en la cita entre el canciller José Antonio García Belaunde y su homólogo de Bolivia, David Choquehuanca.
“Hay una preocupación boliviana por un tema específico. El canciller ha recibido una información de parte de Bolivia y ha dicho que la va evaluar los sectores que correspondan, y que sobre esa base se tomarán las decisiones que consideren pertinentes”, manifestó.
Rojas no confirmó si volverá a La Paz el viernes, como lo mencionó un cable de Efe, basado en fuentes diplomáticas, pero dijo esperar que su retorno se dé a más tardar el fin de semana.
Refirió, asimismo, que los conflictos diplomáticos no deben sobreponerse a otros intereses en común entre ambos países, como el intercambio comercial.
“Nosotros tenemos un comercio bilateral que prácticamente entre tres a cinco años se ha duplicado y que además es muy vasto y extenso. El 95% de las exportaciones peruanas a Bolivia son de productos no tradicionales, y que dan empleo”, manifestó Rojas.
“La idea es encaminar esto. Es un país muy importante para nosotros, con una carga histórica y cultural”, acotó. La esposa del embajador Rojas, Odette Zamalloa, asistió hoy en La Paz, junto al ministro boliviano de Defensa, Wálker San Miguel, y varios diplomáticos peruanos, a un acto en una zona residencial de La Paz para rendir homenaje a Miguel Grau.
El acto fue celebrado en el marco del aniversario patrio, a iniciativa del Gobierno de Bolivia.
CANCILLERÍA: NO ACORDAMOS REVISAR ASILOS PARA MEJORAR RELACIÓN CON BOLIVIA
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El canciller José Antonio García Belaunde descartó haber asumido un compromiso adicional al de revisar con “mucho cuidado y seriamente” la nueva información enviada por el Gobierno de Bolivia sobre el asilo y el refugio concedido por el Perú a tres ex ministros de ese país.
El jefe de la diplomacia peruana indicó que ese tema no puede ser motivo de condicionamiento para normalizar las relaciones bilaterales, como ha señalado el canciller boliviano David Choquehuanca. “Eso no fue lo que acordamos con el canciller Choquehuanca”, anotó.
“El compromiso mío ha sido revisar la documentación que me ha hecho llegar (Bolivia), nada más. No hay ningún compromiso más que revisar eso. A la luz de ese análisis ya se verá qué decisión se toma, pero no tengo ningún otro compromiso que estudiar detenidamente la información”, señaló al referirse a los acuerdos adoptados el viernes pasado con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, durante una reunión del Mercosur.
García Belaunde dijo ser consciente que se trata de un tema de sumo interés para Bolivia, por lo que, indicó, la documentación enviada será estudiada con extremo cuidado. “Vamos a darle una consideración apropiada a la sensibilidad que el tema tiene”, manifestó a la agencia Andina. En ese sentido, evitó hablar de plazos y posibles resultados del referido análisis.
La justicia boliviana procesa judicialmente a los ex ministros Javier Torres Goitia, Mirtha Quevedo y Jorge Torres, a quienes considera responsables de más de una decena de muertes durante las protestas contra el régimen de Gonzalo Sánchez de Lozada el año 2003.
PIDEN A MORALES QUE APOYE LA PRESERVACIÓN DE CERRO RICO Y QUE RECLAME POR EL RÍO SILALA
Epa - European Pressphoto Agency (www.google.com/hostednews)
Organizaciones sociales del sur de Bolivia marcharon para exigir al presidente Evo Morales que apoye la preservación de la estructura del Cerro Rico de Potosí y para que Chile reconozca la "deuda histórica" por el uso de las aguas del río Silala.
La marcha fue convocada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), entidad que reúne a instituciones sociales de esa región, y recorrió hoy en la tarde las principales calles de la ciudad de Potosí, al suroeste de Bolivia. El presidente del Comcipo, Celestino Condori, explicó a Efe que la medida se llevó a cabo para exigir al Gobierno que frene las actuales operaciones mineras por encima de la cota 4.400 (la parte superior) del Cerro Rico, a fin de no afectar la morfología del yacimiento.
En los últimos años autoridades potosinas han advertido varias veces de un posible desplome de la cúspide de la mina, famosa por las grandes cantidades de plata que dio a España durante la Colonia, debido a la sobreexplotación de los minerales que aún posee el cerro.
La eventual suspensión de actividades en la parte alta del Cerro Rico afectaría a las operaciones de algunas cooperativas y de la empresa Manquiri, filial de la estadounidense Coeur D'Alene Mines, que opera en el yacimiento desde 2008.
Condori señaló que las organizaciones sociales también demandaron que se incorpore "la causa de la deuda histórica" en el acuerdo preliminar entre los gobiernos de Bolivia y Chile sobre el uso de las aguas fronterizas del río Silala.
El proyecto de acuerdo consiste en que Bolivia podrá cobrar a los empresarios del norte del Chile por el 50 por ciento del uso de las aguas.
Algunas organizaciones, entre ellas la federación de campesinos de Potosí, aceptan el acuerdo, en tanto que el Comcipo ha mostrado su disconformidad con la propuesta.
Celestino Condori recordó que el 3 de agosto próximo habrá una reunión en la comunidad de Quetena Chico, cercana al Silala, donde las organizaciones sociales y campesinas adoptarán una postura común sobre el preacuerdo.
El dirigente señaló que si el Gobierno no atienda ambas demandas, el Comcipo buscará una audiencia con el presidente Evo Morales para abordar estos temas.
HISTORIA Y GEOGRAFÍA
LAS FRONTERAS DE NUESTRO PAÍS
Capacidad: Identifica las características de los tipos de frontera que posee el Paraguay con otros países. El Paraguay limita con tres países: Argentina, Brasil y Bolivia. Forma con estos fronteras naturales y convencionales; es decir, se separa de ellos por accidentes geográficos y por hitos. Las fronteras son de gran importancia en cuestiones de aprovechamiento de recursos hídricos, comercio, migración, tráfico y conflictos sociales.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Dos tipos de fronteras
1. Las fronteras naturales: son las que separan los países por accidentes geográficos, como ríos, montañas y cordilleras. Es el caso de las fronteras de nuestro país con Argentina y Brasil.
Los límites naturales con Argentina están formados por los ríos Paraguay, parte del Paraná y el Pilcomayo, por acuerdo firmado el 3 de febrero de 1876. Con el Brasil, están constituidos por los ríos Paraguay y Apa, y las cordilleras de Amambay y Mbaracayú, por acuerdo del 9 de enero de 1872.
2. Las fronteras convencionales: son los límites constituidos por hitos. Paraguay tiene este tipo de frontera con Bolivia. Los hitos fueron establecidos después de la Guerra del Chaco, por acuerdo firmado por ambos países el 21 de febrero de 1938. Se extiende desde el Cerrito Jara (punto más alto del Cerro Chovoreca), Coronel José J. Sánchez, Palmar de las Islas, Coronel Félix Cabrera, Gabino Mendoza, Sargento 1º Ladislao B. Rodríguez, 10 de Octubre, hasta la Esmeralda, a orillas del río Pilcomayo.
Las relaciones fronterizas
Paraguay – Argentina: desarrollan una intensa interacción económica, social y cultural. Este contacto contribuye al desarrollo de los pueblos gracias al intercambio de bienes y servicios y el apoyo en cuestiones socioculturales; sin embargo, también genera hechos negativos, como el contrabando, la falsificación de identidades, tráfico de armas, de drogas y otras actividades delictivas. Las principales ciudades que entablan relaciones son:
Paraguay Argentina
Asunción à ClorindaPilar à FormosaAlberdi à FormosaEncarnación à Posadas
Capitán Meza à Jardín de América
Puerto Otaño à El Dorado
Puerto Irala à Puerto Libertad
Epígrafe: El puente San Roque González de Santacruz une a Paraguay y Argentina y facilita las relaciones entre estos países.
Las tres fronteras del Este: Se conoce con este nombre la región comprendida por Foz de Yguazú (Brasil), Puerto Yguazú (Argentina) y las ciudades de Paraguay: Hernandarias, Presidente Franco, Minga Guazú y Ciudad del Este. Los tres países involucrados establecen relaciones de tipo político y administrativo. A partir de la década de 1950 llevan adelante grandes obras de infraestructura que facilitan el contacto, como la construcción de puentes, represas, rutas y aplicación de tecnologías, especialmente en las industrias.En lo que al aspecto sociocultural se refiere, en las Tres Fronteras las costumbres, las actitudes, las formas de vida y hasta la lengua se mezclan y conviven armónicamente. Como en la frontera con Argentina, también existen numerosos problemas en cuanto a las actividades delictivas, narcotráfico, comercio ilegal y falsificaciones.Las tres fronteras del Norte: está conformada por Bahía Negra (Paraguay); Puerto Bush, Puerto Suárez y Puerto Quijarro (Bolivia); y Corumbá y Puerto Esperanza (Brasil). Se caracteriza por su gran riqueza en recursos naturales y por poseer la mayor reserva ecológica del mundo.
La frontera seca: involucra a Paraguay, Argentina y Bolivia. Aunque no existen grandes movimientos o actividades, la zona tiene gran importancia entre los miembros del Mercosur. La actividad principal que se desarrolla es la ganadería. Las ciudades de mayor contacto son: Formosa, Salta y Jejuí, del lado argentino; Yacuiba, Tarija y Villa Monte, del boliviano; y Mariscal Estigarribia, La Patria y Pedro P. Peña en el lado paraguayo.Afianzamos lo que aprendimos
1. Parea1. Paraguay – Bolivia
2. Paraguay – Argentina
3. Paraguay – Brasil
…. Tiene fronteras naturales, conformadas por los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo.…. Los límites están demarcados por los ríos Paraguay y Apa, y las cordilleras de Amambay y Mbaracayú.…. La frontera está delimitada por hitos, establecidos por los dos países después de la Guerra del Chaco.2. Piensa y completa:
- Los aspectos positivos de las relaciones entre las ciudades fronterizas:
- Los aspectos negativos:
Decía Pellegrini: "¿quién nos perdonará a nosotros?"
EL DIÁLOGO CON LA HISTORIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La conmemoración de los 200 años de los primeros movimientos juntistas criollos en América del Sur (en Sucre, Chuquisaca y La Paz, el 25 de mayo y el 16 de julio últimos; Quito, el próximo 10 de agosto, y el año próximo, Caracas, Bogotá, Santiago de Chile, Buenos Aires y Dolores Hidalgo, México) constituye una oportunidad para observar el diálogo entre el pasado y el presente.
Bolivia ha celebrado los 200 años de la instalación de la Junta Tuitiva de la Paz con festejos populares y el encendido de la Tea de la Libertad, que evoca al jefe revolucionario, Pedro Murillo, en el patíbulo (su intento fracasó y fue condenado a muerte). El homenaje fue aprovechado por los presidentes Evo Morales, Hugo Chávez y Rafael Correa para ratificar su enfrentamiento con Estados Unidos, atacar a la jerarquía católica como aliada del poder de turno e invitar a los pueblos del continente a luchar hermanados por nuestra segunda y definitiva independencia.
¿Tambores de guerra o retórica populista? Lo cierto es que este abordaje de las celebraciones contribuirá a ahondar las divisiones que padece Bolivia, donde la visión de la historia desde la perspectiva de la confrontación, según el origen étnico, forma parte de la actualidad política.
El gobierno boliviano no acepta versiones criollas del pasado, sospechadas de ser oligárquicas. Rinde homenaje al movimiento de La Paz, encabezado por Murillo, que era mestizo, y del que participaron las comunidades indígenas, pero le niega un reconocimiento similar al de la ciudad de Sucre, donde se expresaron las rivalidades seculares entre la Audiencia, el Arzobispado, la universidad y el Cabildo, más que el reclamo popular contra el Imperio.
Por estas y otras razones, el bicentenario del movimiento de Chuquisaca se celebró dividido. En Sucre, se juntaron los opositores al gobierno de Morales y hubo tedeum y desfile cívico, mientras que Evo Morales se constituyó a más de 200 kilómetros, en la localidad rural de El Villar. En el escenario de las hazañas de la patriota Juana Azurduy de Padilla, y ante las comunidades y los sindicatos amigos convocados, el presidente aimara reivindicó a los líderes indígenas. Estos fueron relegados de la historia oficial, afirmó. Consideró también que la verdadera revolución fue la de Túpac Amaru Condorcanqui (Cuzco) y la de Túpac Catari (La Paz). Aquellas protestas iniciales contra el mal gobierno derivaron en una sangrienta guerra de castas.
Las afirmaciones enfáticas expresan parcialmente la verdad histórica, porque las rebeliones del Perú y del Alto Perú y las de la guerra de la Independencia no tuvieron un desarrollo lineal. Se construyeron en el día tras día, con más incertidumbres que certezas. Sus grandes y pequeños protagonistas fueron indígenas, mestizos, criollos y europeos, calificados unas veces de rebeldes, otras de leales, de patriotas o de represores. La gente cambió de bando con frecuencia. Además del compromiso con la ideología, influyeron los intereses personales y los de clase, los lazos familiares, los temores, la ubicación geográfica, las alianzas temporarias? El propio Murillo, protomártir del alzamiento de 1809, había formado parte del ejército virreinal que levantó el sitio de La Paz, asediada por las fuerzas de Túpac Catari.
Por otra parte, la historia oficial de los criollos no silenció las hazañas de los indios patriotas. Es el caso de la Historia de Belgrano , de Bartolomé Mitre, que rescata la valentía de los esposos Padilla y la participación de los caudillos indígenas en la Guerra de las Republiquetas. Afirma Mitre que gracias a la guerra librada en los valles altoperuanos se pudo declarar la independencia de las Provincias Unidas y se preparó el cruce de los Andes.
En la Argentina, como en Bolivia, también se nos ha recortado el festejo del 25 de Mayo. Ese día, como ha señalado Carlos Malamud en su artículo "Lugares comunes latinoamericanos", la presidenta Cristina Fernández de Kirchner eligió un emplazamiento heterodoxo, Puerto Iguazú, fundado hacia 1900. Así se escapó del protocolo tradicional y del escenario preciso, el Cabildo de Buenos Aires. Además, como anticipo del tono que revestirá la celebración de 2010, arremetió contra la República del Primer Centenario: "Los argentinos recordaron sus primeros cien años de historia con estado de sitio -dijo-. Era una Argentina sin trabajo, con mucha miseria, con mucho dolor, con un modelo político y social de exclusión".
Sin dudas que en el festejo del Primer Centenario hubo frivolidad, estado de sitio y un clima de violencia que había arrancado con la sangrienta represión del 1º de mayo de 1909. Pero había, además, expectativas generales de progreso y realidades concretas: los europeos inmigraban de a miles por año porque los salarios que se pagaban superaban a los de las economías europeas más prósperas (como lo ha demostrado Roberto Cortés Conde, en El progreso argentino ).
Por otra parte, los que se radicaban en el país tenían la oportunidad de enviar a sus hijos a la escuela pública y de participar de los beneficios del más efectivo plan de inclusión social de nuestra historia, aunque no se le diera ese nombre. Por eso, la tasa de analfabetos de la población argentina era según el censo de 1914 del 35%, mientras que en España alcanzaba el 59% y en las otras naciones de América del Sur, del 60 al 80% (Alejandro Bunge. Una nueva Argentina ). Hoy, después de crecer durante seis años "a tasas chinas", el plan de inclusión del que se ufana el actual gobierno argentino no ha logrado revertir la curva descendente de la calidad de la educación.
Es más: datos específicos comparados sobre la calidad de la educación en América latina y en el mundo, analizados por Alieto Guadagni, nos muestran ocupando un modesto lugar en lectura, ciencias, equipamiento escolar y otros ítems, en los que, en lugar de avanzar, se retrocedió.
Por todo eso, así como se ha iniciado en estos días un diálogo con los partidos políticos de la oposición y se ha admitido implícitamente el malestar social como lectura de las últimas elecciones, sería recomendable que la conmemoración oficial de la Independencia fuera permeable a establecer un diálogo más generoso con la historia, sin visiones maniqueas ni exceso de autoelogio.
Tanto las generaciones pasadas como el actual gobierno -que un día dejará el poder- se beneficiarían con una actitud más moderada, que dejara de lado los anacronismos y el uso político de la historia. Como propone Carlos Floria: "Leer la historia sin ira".
"¿Quién nos perdonará a nosotros?" La reflexión de Carlos Pellegrini cuando se debatió la ley de amnistía para los revolucionarios de 1905, todavía tiene vigencia.
EL OFICIALISMO RUSO Y SUS RELACIONES CON AMÉRICA
América Latina en Movimiento (www.alainet.org)
Instauración del culto a la personalidad y del dogmatismo oficialista propios de la época stalinista: Silenciando las voces y medios de comunicación disidentes mediante el miedo escénico, la asfixia económica, la incoación de arbitrarios expedientes por delitos fiscales y las vías expeditivas, Putin habría conseguido la desaparición de la oposición propia de los países democráticas y la instauración del oficialismo: doctrina ecléctica que conjugaría las ideas expansionistas del nacionalismo ruso, las bendiciones de la todopoderosa Iglesia Ortodoxa, los impagables servicios del FSB ( sucesor del KGB) , la exuberante liquidez monetaria conseguida por las empresas energéticas (AZPROM) y parte del ideario jruschoviano simbolizado en un poder personalista autocrático al intentar reunir en su persona la Jefatura del Estado y la Presidencia del Partido tras las elecciones Presidenciales del 2012, previa defenestración por Putin de la primitiva clase dominante proveniente de la época de Yeltsin (oligarcas), corrupta camarilla mafiosa equivalente a un miniestado dentro del Estado Ruso (el 36% de las grandes fortunas concentran en sus manos el equivalente al 25% del PIB) y su sustitución por sujetos de probada lealtad a su persona, sin veleidades políticas y con el único afán del lucro rápido
CONTINUACIÓN DE LA CARRERA ESPACIAL Y LA RENOVACIÓN DE LOS ARSENALES ARMAMENTÍSTICOS: Dicha política tuvo su inicio en el 2000 con el objetivo del control militar del espacio y la obtención del Helio 3, elemento presente en ingentes cantidades en la Luna y que podría finiquitar el uso de combustibles fósiles y representar el inicio de la era de los combustibles galácticos ( 1 Tm de Helio 3 equivaldría al consumo energético anual de EEUU) , aunado con la renovación de sus obsoletos arsenales armamentísticos para lo que se cuenta con una dotación presupuestaria anual del 20 % del PIB aprovechando los sucesivos superávits conseguidos gracias a los espectaculares aumentos del precio del crudo ( pasando de 10 Dólares en 1.998 a los más de 100 del 2008), con el reto de lograr en el 2020 la equiparación de su potencial militar con el de EEUU.
Putin no quiere quedarse atrás en la nueva carrera espacial iniciada hace menos de dos años y tras el incremento de 2.800 millones de dólares del presupuesto para la NASA en 2009 (con lo que la agencia cuenta ya con más de 20.000 millones para sus proyectos como el reciente viaje del Atlantis y el proyecto Arianne para llevar tripulantes a la Luna en el horizonte del 2016), multiplicará por siete su presupuesto espacial este año. (1.800 millones) con el objetivo de establecer una estación permanente en la Luna en 2020 y llegar a Marte en 2025.
Para ello, las míticas cápsulas espaciales rusas Soyuz que en la década de los 60 fueron la joya de la corona de la URSS en su carrera espacial contra EE UU, serán sustituidas por las Klipper (minitransbordador espacial con capacidad para 6 personas), ambiciosa iniciativa de la Corporación RKK que permitirá a Rusia dar un gran salto tecnológico en el desarrollo de naves orbitales, lo que aunado con las previsiones de la NASA de retirar del servicio en 2010 la flota de transbordadores espaciales norteamericanos dejaría la responsabilidad de los vuelos a la ISS en manos de Rusia.
Las relaciones con Iberoamérica vendrán marcadas por el pragmático económico y los acuerdos bilaterales para la venta de productos militares y el traspaso de tecnología a los países sudamericanos. Así, representantes del gobierno venezolano y ruso coincidieron en fortalecer las relaciones entre ambos países durante la clausura de una reunión organizada por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), con el claro objetivo aumentar el volumen comercial entre las partes (ascendente casi 967,8 millones de dólares en 2008), al ser considerado Venezuela como un socio estratégico para Rusia.
Con respecto a la creación del Banco Binacional ruso-venezolano, ambas partes esperan potenciar el comercio bilateral y constituir un nuevo esquema de unión dentro de la alianza estratégica, utilizando monedas nacionales en las transacciones comerciales entre ambos países para luego utilizarlas como fuente de acumulación de reservas y así adquirir preeminencia frente al dólar en las operaciones financieras internacionales, dentro de la ofensiva de Putin para acabar con el papel del dólar como patrón monetario mundial.
Por su parte, el holding ruso Gazprom está interesado en participar en el proyecto de Gasoducto Transamericano Venezuela-Brasil (proyecto lanzado hace un mes por los presidentes Chávez, Kirchner y Lula da Silva y al que parece dispuesta a añadirse la Bolivia de Evo Morales , que aseguraría el suministro a toda Latinoamérica y que debería estar construido en siete años con una inversión prevista de 20.000 millones de dólares )y junto con la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la francesa Total E&P habrían firmado un acuerdo para el proyecto de exploración de gas en el bloque Azero en el sur-oriente boliviano que significará una inversión de 4.500 millones de dólares.
RELACIONES COMERCIALES CON BRASIL: Las relaciones económicas se intensificarán especialmente con Brasil, al ser ambos miembros del BRIC y aunque se descarta que dichos países forman una alianza política como la UE o la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), últimamente habrían intensificado su cooperación política para obtener acuerdos en comercio exterior y extraer concesiones políticas de los Países desarrollados, ( cooperación nuclear propuesta con la India y Brasil), pues dichos países tienen el potencial de formar un bloque económico con un estatus mayor que del actual G-8 (se estima que en el horizonte del 2050 tendrán más del 40% de la población mundial y un PIB combinado de 34.951 Billones de $) . El objetivo ruso sería duplicar la facturación de los intercambios comerciales ruso-brasileños (10.000 millones de $ al año), intercambios que incluirían la exportación a Rusia de aviones, máquinas herramienta y equipos, piezas de repuesto para automóviles, dispositivos electrónicos, instalaciones para hospitales, artículos textiles y cosméticos aunado con la ampliación de la exportación de productos agrarios ( maíz, soja, frutas y zumos) y Brasil crearía conjuntamente con Rusia empresas mixtas especializadas en fabricar turbinas y equipos destinados a extraer petróleo y gas y transportar energía eléctrica, (del que sería paradigma el Gasoducto del Sur). Así , Gazprom ayudará a la petrolera brasileña Petrobras a construir un gasoducto para distribuir por el país el gas que se extraiga en las aguas de Santos Basin, una zona situada en el sudeste de Brasil en la que los estudios geológicos definen unas reservas capaces de proporcionar 30 millones de metros cúbicos diarios, (seis más que los 24 que en la actualidad Bolivia vende a Brasil y que suponen la mitad del consumo diario del país que preside Lula da Silva)..
El objetivo político de Putin sería neutralizar la influencia de la UE y EEUU en el cono sur americano y evitar la posible asunción por Brasil del papel de "gendarme de los neoconservadores" en Sudamérica. , al ser considerado por todos ellos como un potencial aliado en la escena global y al que podrían apoyar para su ingreso en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente , con el consiguiente aumento del peso específico de Brasil en laGeopolítica Mundial.
RELACIONES COMERCIALES CON CUBA: La firma por parte de Mendeiev del Pacto por la Amistad y Cooperación con Cuba contribuirá a sanear la maltrecha economía de la isla tras ser arrasada por sucesivos huracanes(el impacto en 2008 de los ciclones Gustav, Ike y Paloma provocó pérdidas por unos 10 mil millones de dólares) y ver mermados considerablemente sus ingresos por turismo y exportación del níquel, (los precios han caído de unos 54.000 dólares la tonelada de níquel a poco más de 10.000 dólares), debido a la crisis global,. por lo que el Gobierno cubano dictó en los últimos meses fuertes recortes de los presupuestos para inversiones e importaciones, un estricto plan de ahorro energético, y revisó a la baja su meta de crecimiento económico anual, de 6 a 2,5%.
Raúl Castro, el 26 de julio de 2007, (aún como mandatario interino), insistió en la "imperiosa necesidad" de hacer producir más la tierra y consideró una prioridad estratégica y un asunto de seguridad nacional producir bienes (según datos oficiales, las compras externas de alimentos en 2008 alcanzaron unos 2.400 millones de dólares), por lo que en 2008 se dictó una ley que permitía la entrega de tierras en usufructo a quien tuviera condiciones y deseos de trabajarlas(ya se habrían aprobado cerca de 82 mil de las más de 110 mil solicitudes recibidas, en tanto el área entregada alcanza unas 690 mil hectáreas, lo que equivaldría al 39 por ciento del total ocioso). Cuba, que ocupa el décimo lugar de las exportaciones rusas a países latinoamericanos aunque las cifras de intercambios comerciales sean manifiestamente mejorables (el intercambio comercial entre Rusia y Cuba alcanzó en los últimos años una media de unos 300 millones de dólares al año). Si se recompone la OEA, (que es el ambiente natural donde América Latina se comunicaba con EEUU) se podría avanzar en temas como el bloqueo a Cuba y se podrían mejorar las relaciones con gobiernos considerados "non gratos" por Washington como Bolivia y Venezuela
En caso contrario, podríamos asistir a la firma de un nuevo tratado de colaboración militar de Cuba con la Rusia que incluiría la instalación de una base de Radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington y la instalación de bases dotadas con misiles Iskander y con aviones estratégicos con armas nucleares ( los temibles TU-160 conocidos en Occidente como BlackJak), complementado con la instalación de una megabase naval y logística en Venezuela..
Por su parte, EEUU procedería a la gestación de la Alianza Panamericana (rememorando la Alianza para el Progreso (Puerto Rico,1961) , liderada por México, Brasil y Argentina y que conjugaría la ayuda económica y la firma de acuerdos preferenciales con los países ideológicamente afines con los intentos de desestabilización de los Gobiernos de corte populista-progresista (Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela), convirtiendo de paso a Colombia en el portaaviones continental de EEU.
Por último, la agudización de la crisis económica podría dar lugar a una severa constricción de las exportaciones de productos iberoamericanos y de la entrada de remesas de los emigrantes (sobre todo en Ecuador y Bolivia cuyas remesas de inmigrantes supusieron en el 2007 el 10% del PIB y cuyo retorno anticipado podría suponer una debacle económica y social para dichos países, obligando a amplias capas de la población a vivir en umbrales de pobreza) y terminar por desencadenar frecuentes estallidos de conflictividad social y la expansión de ideologías izquierdistas , siendo previsible una clara regresión de las libertades democráticas y un posible regreso a escenarios ya superados de dictaduras militares ( véase Honduras) y guerrillas revolucionarias (Perú, Nicaragua, Colombia y Bolivia) en el próximo decenio.
LULA SE VUELCA EN LA DEFENSA DE LAS FRONTERAS DE BRASIL
Aviones no tripulados, comprados a Israel, vigilarán los límites del país
El País de España (www.elpais.com)
La defensa de los 16.886 kilómetros de frontera de Brasil ha sido uno de los dolores de cabeza del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva. Esta preocupación por la defensa del país le ha llevado al mandatario a aumentar en un 50% el presupuesto militar desde que llegó al Gobierno, en 2003.
Consciente de que un país como Brasil, que quiere desempeñar un papel importante en el nuevo ajedrez mundial, tiene que tener también una consistente fuerza de defensa, Lula ha adquirido a Israel ocho aviones no tripulados -el primero de los cuales acaba de ser presentado- que serán usados para vigilar las fronteras.
Usados hasta ahora sólo por los Ejércitos, es la primera vez que estos aviones no tripulados se utilizarán por una fuerza policial para combatir crímenes, concretamente el crimen organizado. Las primeras aeronaves vigilarán las fronteras de Argentina y Paraguay y la Amazonia. Estos aviones del sistema VANT (vehículo aéreo no tripulado) -cada uno cuesta cuatro millones de dólares- poseen una autonomía de vuelo de 37 horas ininterrumpidas y pueden desplazarse hasta 1.000 kilómetros. Permiten fotografiar o filmar con nitidez durante el vuelo, incluso de noche, personas y objetos desde una altura de 10 kilómetros. En su presentación, el ministro de Justicia, Tarso Genro, comentó que en 2014 ese modelo de aeronave podrá ser construido en Brasil, pues el contrato de compra a Israel prevé también la transferencia de tecnología para la industria nacional.
Desde su llegada al poder, Lula insistió en que Brasil, a pesar de ser un país pacífico que apenas recuerda el último conflicto histórico, necesita unas Fuerzas Armadas "más equipadas y más adiestradas". En un sondeo llevado a cabo hace dos años, el 63,5% de los ciudadanos consideraba posible un conflicto armado con los países vecinos, probablemente influenciados por el carácter beligerante del presidente venezolano, Hugo Chávez.
Lo cierto es que no es fácil defender un territorio como Brasil, de más de ocho millones de kilómetros cuadrados, con 16.886 kilómetros de fronteras, de los cuales 11.500 se encuentran en la Amazonia. El general Luis Carlos Gomes, jefe del Comando Militar de la Amazonia (CMA), en una entrevista reciente, admitió que en la defensa de dicho territorio "existen carencias de todo orden". Cuenta sólo con 26.000 militares para su vigilancia, y algunos aún carecen de alojamiento para poder vivir junto con sus familias.
La Amazonia consta de seis Estados: Acre, Amapá, Amazonia, Pará, Rondonia y Roraima, y según el general, la Amazonia se encuentra ante todo en "los intereses de la defensa nacional". Lula lo sabe. Ha rebatido por activa y por pasiva que la Amazonia es brasileña. No admite ningún tipo de intervención internacional y está preocupado por llevar a cabo en aquel inmenso paraíso de riquezas de todo tipo, hasta grandes yacimientos de petróleo, una economía sostenible, lo que le ha valido a veces las críticas de los ecologistas, que alegan que se preocupa más del desarrollo económico de aquella región que de la defensa del medio ambiente.
En las fronteras brasileñas, nada menos que con nueve países: Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam, los problemas se acumulan: desde la lucha contra el tráfico de drogas hasta la vigilancia para que no las atraviesen movimientos terroristas o guerrilleros, como el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
De ahí que existan varios acuerdos de colaboración con algunos de los países fronterizos, sobre todo con Colombia. En otros casos, los problemas son más conflictivos, como en el caso de Bolivia.
El tema de la defensa de la Amazonia y en general de todas las fronteras, ha hecho que Lula haya mantenido silencio incluso ante declaraciones tan contundentes como la del general José Benedito de Barros, quien el año pasado llegó a defender que Brasil pueda poseer armas atómicas. Y no se trata de un general cualquiera, ya que es, además, titular de la Secretaría de Política del Ministerio de Defensa, hoy en manos de Nelson Jobim, ex presidente del Supremo, nombrado por Lula para dar mayor prestigio a este ministerio. Jobim ha sido rotundo: "Recibiremos a balazos a cualquier guerrillero que cruce nuestras fronteras".
LA REVOLUCIÓN SE METIÓ EN UN CALLEJÓN SIN SALIDA CON LAS ESTATIZACIONES
Entorno Inteligente de España (www.entornointeligente.com)
Podría decirse que Gerver Torres fue el padre de las privatizaciones en Venezuela. Desde su posición como presidente del Fondo de Inversiones de Venezuela con rango de ministro que le dio el ex presidente Carlos Andrés Pérez apenas arrancó 1989 se emprendió un proceso de venta de empresas públicas.
Ya fuera del Gobierno, en 1994 hizo un balance de lo ocurrido y lo presentó en el libro ¿Quiénes ganan? ¿Quiénes pierden? La privatización en Venezuela.
En ese momento se frenó el proceso por parte del gobierno de Rafael Caldera, aunque sólo pasarían dos años para que se diera un viraje al impulsarse la venta de la Siderúrgica del Orinoco y llevar a cabo la apertura petrolera.
Ahora la situación es distinta, las llamadas nacionalizaciones emprendidas por el gobierno del presidente Hugo Chávez no sólo implica una reversión de las privatizaciones, sino que también el Estado ha asumido empresas que tradicionalmente estuvieron en manos de particulares.
-¿El proceso privatizador fue una moda que impuso la primera ministra británica Margaret Thatcher? -No. Es verdad que ocurrió de una manera importante durante un período que comienza a finales de los 70, se extiende en los 80 y sigue en los 90, pero es un aprendizaje que hizo el mundo en el sentido de definir el papel que debe jugar el Estado en la economía y cuáles son las funciones que deben ser transferidas al sector privado. Nosotros, cuando adelantamos el proceso de privatización en Venezuela hicimos un análisis y un planteamiento de qué sectores debían ser dirigidos por el sector público y cuáles debían ser transferidos al sector privado.
-Pero ahora estamos en la moda de revertir la privatización. -La reversión de las privatizaciones que se ha dado en Venezuela prácticamente es única en el mundo.
-También se están viendo en Bolivia y Ecuador. -Sí, pero son casos aislados.
No tienen la magnitud de lo que está ocurriendo en Venezuela. Incluso, uno pudiera decir que forman parte del radio de influencia de la revolución chavista o socialista venezolana..
-¿Por qué no ha ocurrido en otras partes? -Porque los beneficios son amplios y considerables.
-Pero mundialmente los movimientos antiglobalización critican esa venta de empresas al sector privado. -Ha habido críticas. Hay casos específicos de privatizaciones en las que se cometieron errores importantes, pero de manera global esas empresas se han mantenido en manos del sector privado. Por ejemplo, con las de teléfonos hubo un proceso masivo de transferencias al sector privado y el balance que se hace hoy es ampliamente positivo para los países. En el caso de Venezuela, me pregunto cuáles son las razones para llevar adelante el proceso de estatización.
-Hay una razón, el hecho de que el Gobierno contó con recursos financieros, por ejemplo, para comprar la Cantv o La Electricidad de Caracas. -Dado que existen los recursos financieros para hacerlo, veo que hay tres razones para llevar adelante la estatización. Primero, una razón ideológica que parte del convencimiento de que los medios de producción deben estar bajo el control del Estado; segundo, hay una necesidad de control político porque las estatizaciones son un mecanismo de control de la sociedad para evitar que se convierta en un contrapeso para el Gobierno; y una tercera razón es la corrupción, porque hay actores que ven en las empresas privadas una oportunidad de posicionarse y hacer negocios de esas empresas. Imagina lo que implica tomar control de una empresa como Cantv o La Electricidad de Caracas donde hay contratos millonarios para servicios, compra de insumos o materias primas, asesorías o publicidad. Entonces, eso se convierte en espacios para la corrupción y el clientelismo político.
-¿Las tres razones la percibe con el mismo peso o hay alguna más relevante que otra? -En algunas estatizaciones el móvil fundamental es la corrupción.
-¿Un ejemplo? En casos como las cementeras o las empresas petroleras creo que el móvil de la corrupción ha sido más fuerte. Claro, le sirven los otros argumentos para ejecutar la acción, porque se envuelve dentro de la lógica de la socialización de los medios de producción.
-¿El control político de compañías privadas sólo deja fuera de juego a empresarios nacionales? -No solamente. También hay una cantidad de organizaciones civiles que reciben fondos, apoyos o ayudas de las empresas privadas y que ahora estarán bajo el control del Estado.
-¿Se refiere a toda la ayuda que da el sector privado a programas de responsabilidad social empresarial? -Exactamente. O esas organizaciones se someten a los lineamientos del Gobierno o desaparecen. Por tanto, las estatizaciones son mecanismos que asfixian a las ONG porque la ayuda que reciben proviene de la empresa privada.
-Pero les queda el respaldo del Estado. -Y eso es un mecanismo de control político.
-¿Hay algún estatización que se haya tomado por razones ideológicas? -Creo que en el caso de las empresas del sector eléctrico privó el fanatismo ideológico y lo llamo así porque se sabe que el sector eléctrico puede funcionar bajo la dirección del sector privado.
-¿Considera que faltan más estatizaciones? -Al final van considerando que todos los sectores son estratégicos y por lo tanto todo va pasando al control del Estado. Creo que las estatizaciones se han convertido en el combustible de la revolución, porque cada vez que el Gobierno se enfrenta a un problema o a una dificultad en un sector estatiza como respuesta a esa situación, y eso le permite generar expectativas de que el problema se resolverá con esa medida.
Después de un tiempo, los problemas se agravan, y la manera como el Gobierno responde es con más dosis de estatización.
-Pero las organizaciones sindicales ya no apoyan tanto esas estatizaciones.
-Exactamente. Por eso creo que la revolución se metió en un callejón sin salida y no tiene destino con las estatizaciones, pero continuará con ellas para mantener esas expectativas positivas en un sector de la población, pero cada vez durarán menos porque ya hay gente que ha vivido los efectos negativos de estas medidas. Así, el Gobierno está creando una chivera de empresas públicas, que se han ido deteriorando, en algunos casos progresivamente y en otros de una manera muy rápida.
-¿El caso de Sidor, por ejemplo? -Totalmente. Por cierto, les recomiendo a los trabajadores de Sidor que lo más rápido posible vendan esas acciones al Gobierno y utilicen como argumento que creen en un socialismo más radical y por eso prefieren que el Estado tenga 100% del control de la empresa.
-¿Qué se puede hacer con una chivera de empresas públicas? -Esta gente muchas veces denunció que los procesos de privatización consistieron en la venta o regalo de empresas pública al sector privado. Ahora ellos están convirtiendo a estas empresas en unas gallinas más flacas, pues les están quitando de manera pronunciada su valor. Será difícil plantearse procesos de reprivatización por cómo van quedando las compañías y porque se perdió la credibilidad.
-¿No es contradictorio que el Gobierno insista en estatizar si los resultados no son favorables? -Es como una huida hacia adelante y continuar por un callejón sin salida. El Gobierno entró en una dinámica en la que estatiza una empresa, pero como las cosas no resultan argumenta que eso ocurre porque no se hizo lo mismo con la empresa que suministra los componentes; entonces se estatizan las compañías que están arriba y abajo de la cadena de producción. Estoy seguro que los ministros le hacen creer a Chávez que las cosas no salen bien porque la estatización no ha sido lo suficientemente extensa y profunda.
Al Gobierno le ocurre con las estatizaciones lo mismo que a un drogadicto cuando llega al tope de la satisfacción con una dosis; es decir, necesita dosis adicionales más fuertes y crecientes pero al final lo que hace es hundirse más.
-¿No ve posible que el Gobierno diga que se debe volver a un esquema de concesión al sector privado? -Lo veo muy difícil, porque al Gobierno no le interesa la rectificación y no creo que haya un sector privado que le crea en caso de que eso ocurra. La inversión privada en Venezuela se ha desplomado prácticamente a mínimos históricos.
Declaró que está dispuesto “hasta a apoyar a otro candidato de la oposición, si es que agrupa los intereses de la población” y aseguró haber recibido el respaldo de algunas agrupaciones ciudadanas que están en carrera para conformar un frente único, que en la actualidad analiza.
El otro personaje político que goza de la preferencia ciudadana es el industrial cementero y jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, quien hasta ahora no oficializó su deseo de participar en el proceso eleccionario; sin embargo, viene recorriendo distintas regiones del país presentado su propuesta económica contra la crisis global.
Doria Medina ingresó al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1984 y en 1991 fue Ministro de Planeamiento y Coordinación de Jaime Paz Zamora. En las elecciones de 1997 fue el candidato vicepresidencial de su partido, luego se apartó del MIR y fundó su propia organización política, con la que se postuló a la Presidencia en 2002. Fue candidato a la Asamblea Constituyente, logrando un curul en representación del departamento de La Paz.
El tercero con posibilidad, según el estudio de opinión, es Manfred Reyes Villa, quien hace poco concretó varias alianzas políticas para respaldar su candidatura, entre ellas con la cruceña Adriana Gil, el líder indígena Marcial Fabricano y un grupo de jóvenes de La Paz.
El capitán Reyes Villa, que fue revocado en su mandado prefectural en agosto del año pasado, no ha mostrado hasta el momento ningún interés por integrar un frente amplio o megacoalición para enfrentarse en las elecciones de diciembre de este año al presidente Morales.
Empezó su carrera política a principios de los años 1990 en la conservadora Acción Democrática Nacionalista (ADN), fundada por el ex dictador Hugo Banzer. Siendo concejal y mediante una alianza con el centro-izquierdista Movimiento Bolivia Libre (MBL), alcanzó por primera vez la Alcaldía de Cochabamba, la tercera ciudad en población del país. Dejó ADN, para fundar un nueva organización, Nueva Fuerza Repúblicana (NFR) partido de tendencia populista y regionalista con el que llegó a ser burgomaestre por cuatro periodos consecutivos entre 1993 y 2000.
En 2000 se postuló como candidato a la Presidencia de la República de cara a las elecciones que se celebraron el 2002, donde obtuvo el tercer lugar con el 20,91% de los escrutinios. Entre sus rivales se encontraba dos ex presidentes con experiencia en varios comicios, como es Gonzalo Sánchez de Lozada por el centro-derechista Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Jaime Paz Zamora por el socialdemócrata Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y otro “outsider” el indígena y sindicalista Evo Morales presentado por el izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), obteniendo el 22,5%, 20,94%, y 16,3% de votos respectivamente. Al no obtener una mayoría absoluta, el Congreso eligió como presidente al candidato Sánchez de Lozada apoyado por el MIR, con quien co-gobernó por un año. La NFR denunció fraude electoral del MNR, se negó a ser parte de la coalición MNR-MIR y en la elección congresal votó por Reyes Villa, sin embargo una grave crisis social sacudió al gobierno de Sánchez de Lozada, que pacto integrar al NFR y a Villa en su ejecutivo.
La formación de un frente único es también respaldada por el candidato Presidencial del Movimiento Nacionalista Revolucionario, Germán Antelo Vaca, quien se mostró partidario de conformar una megacoalición de oposición para tener mayores y mejores posibilidades en las elecciones antes que ir dispersos.
Desde hace cuatro años, Antelo forma parte del Comité pro Santa Cruz. Fue Presidente de la Sociedad Cruceña y de la Sociedad Boliviana de Neurocirugía, presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, entre otros, primer vicepresidente y presidente de la Comisión de Autonomía.
Actualmente es presidente de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) y su mayor logro político fue haber miembro de la comisión que organizó el cabildo del millón en la ciudad de Santa Cruz.
Otro que también es afín a la idea de formar una megacoalición es el ex asambleísta del Movimiento Al Socialismo, Ramón Loayza Caero, candidato por el Movimiento de Unión Social Patriótico (MUSPA).
Aclaró que no está dispuesto a pactar una alianza con los partidos tradicionales y menos de derecha, pero si apoyaría la unidad de éstos con el fin de enfrentar la candidatura oficialista, que de acuerdo a las proyecciones de algunos analistas goza de gran preferencia en el electorado.
Loayza fue fundador de la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) en 1995, instrumento político que formó lo que hoy día es el Movimiento Al Socialismo (MAS). Fue elegido como diputado uninominal por la Circunscripción 31 de Cochabamba (Provincias Ayopaya, Arque, Quillacollo, Tapacarí y Bolívar) en la gestión 1997-2002 con un apoyo del 52.60% de los votos. Fue elegido como Senador por Cochabamba en la gestión 2002-2005 y también Secretario Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), razón por la cual no se postula a ningún cargo en las elecciones de 2005.
En 2006, fue elegido asambleísta y este año renunció al MAS por diferencias con Evo Morales y es invitado por el Movimiento de Unidad Social Patriótica (MUSPA) para ser candidato a Presidente en las elecciones del 6 de diciembre de 2009.
CONFLICTIVIDAD Y LEGITIMIDAD EN BOLIVIA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
A veces cansa. Agota escuchar discursos encorsetados, perforados por unos medios de prensa que olvidaron su independencia, que abotargan con información que desinforma, con papeles que inundan los maltrechos cajones de sus cerebros adormecidos.
Y lo peor, lo peor de todo, lo que roba tu energía hasta hacerte llegar al hastío o la indiferencia, son los labios de los que salen las justificaciones de lo injustificable, labios que pertenecen a personas que en su vida diaria, en las cosas que realmente les tocan de cerca, no tolerarían ni una sola de esas afirmaciones que, desde sus cuerdas vocales hasta su boca (estoy convencido que no pasan por su cerebro), escupen hacia el exterior sin tener en cuenta la cara de idiota que queda en su interlocutor. Cada vez me convenzo más del profundo daño que ciertos medios de comunicación de masas, objetos de consumo, ya no de información, están inflingiendo a la sociedad, a las sociedades, infiltrando de manera insidiosa y mezquina una visión de la realidad tergiversada, que no resiste el menor análisis ante la luz de los hechos, que desprende un tufo repelente a intereses egoístas, oscuros, lucrativos…
Así, con el único objetivo de librarme del ahogo que me produce recordar una conversación de hace apenas unas horas, voy a tratar de identificar algunas de esas “opiniones”, ideas fuerza, explicaciones, etc., vertidas, a mi modo de ver, para esconder aviesas intenciones, que maltratan la verdad y que solo demuestran un doble rasero que desenmascara la calidad moral de sus autores, editores, redactores, seguidores… - La llegada del gobierno actual ha generado conflictividad política en Bolivia: Durante los 300 años de colonia española, y los 200 años de independencia y vida republicana, la mayoría indígena, y los grupos sociales surgidos del proceso de modernización, permanecieron en la más absoluta marginación y exclusión, sufriendo condiciones de vida deplorables, siendo objeto de explotación como fuerza de trabajo en condiciones de semi-esclavitud, sin acceso a educación, a salud, a infraestructuras.
Considero que en esas condiciones (cuando Bolivia ocupaba el lamentable honor de encontrarse a la cola del desarrollo, en el podium de la pobreza en el continente americano) el conflicto ya existía, se encontraba latente, expresándose en circunstancias y contextos aislados, sin una vía de manifestación efectiva que vehiculase todo el descontento acumulado.
El gobierno actual no es más que esa expresión necesaria, ese símbolo de fin de una época y comienzo de otra, marcada por el impulso emancipador de una masa popular que, tomando como referencia las últimas citas electorales, supone entre el 55 y el 60% del total de la población.
Sí, es cierto que el conflicto se ha evidenciado, se ha intensificado, ya no se esconde detrás de una supuesta normalidad democrática heredada de las dictaduras de los años 70 y 80.
¿Por qué se intensifica justo ahora?
1: Porque los grupos que impusieron su voluntad al resto del país no están dispuestos a ceder ni un milímetro de sus privilegios acumulados ilícitamente a lo largo de décadas.
2: Porque los grupos que fueron oprimidos históricamente han decidido poner fin a esa situación, y para ello necesitan acabar con los privilegios de las élites económicas y políticas.
No se puede culpar al dormido de haberse despertado…, ¿no? - Ausencia de legitimidad por que el gobierno no ganó en los departamentos del oriente boliviano.
Dicen los economistas que “la estadística es el arte de torturar los datos hasta que digan lo que tú quieras que digan”.
La idea señalada, que los medios utilizan como el eje vertebrador de todo su discurso, nos muestra un claro ejemplo de este dicho y del doble rasero con el que analizan hechos similares en contextos diferentes.
Para tratar de rebatir el argumento de una supuesta falta de legitimidad del gobierno actual, voy a hacer una breve comparación entre los resultados de los dos principales partidos políticos en los últimos procesos electorales generales en España (2008) y en Bolivia (2005)*.
Para establecer esta comparación, partamos de las tendencias generales expresadas por los medios de comunicación: la legitimidad del gobierno español es indudable vs la legitimidad del gobierno boliviano está puesta en duda. RESULTADOS GENERALES
BOLIVIA (diferencia con el segundo partido: 25,14)Movimiento Al Socialismo: 53,74%Poder Democrático y Social: 28,6% ESPAÑA (diferencia con el segundo partido: 3,53)Partido Socialista Obrero Español: 43,64%Partido Popular: 40,11% RESULTADOS POR DEPARTAMENTOS (9)/COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS (19) Nº de departamentos donde ganó el MAS: 5 (55%)Nº de Comunidades Autónomas donde ganó el PSOE: 8 (42%) Nº de departamentos donde perdió el MAS: 4 (45%)Nº de Comunidades Autónomas donde perdió el PSOE: 11 (58%) Nº de departamentos donde el MAS obtuvo mayoría absoluta: 5 (55%)Nº Comunidades/ciudades autónomas donde PSOE obtuvo mayoría absoluta: 2 (10,5%) Nº de departamentos donde PODEMOS obtuvo mayoría absoluta: 0 (0%)Nº Comunidades/ciudades autónomas donde PP obtuvo mayoría absoluta: 5 (26,31%) Estos datos, obtenidos rápidamente navegando por Internet, nos muestran que si la línea argumental que están aplicando en Bolivia fuese aplicada para el caso español, y viceversa, podríamos obtener titulares de este tipo:“Zapatero pierde en casi el 60% del territorio estatal”/ “Morales triunfa en el 55% del país”“Apenas un 3% del electorado da una victoria ajustada al PSOE” / “Victoria abrumadora del MAS por una diferencia de 25 puntos”“El PP duplica las comunidades del PSOE donde obtiene mayoría absoluta” / “La oposición no logra mayoría absoluta en ningún departamento, el MAS arrolla en 5 departamentos”“La legitimidad del gobierno es puesta en duda en 11 comunidades autónomas” / “Ningún departamento pone en duda la legitimidad del gobierno”“En Madrid y Valencia rechazan el actual gobierno por más de 10 puntos” / “En La Paz y Cochabamba el MAS aventaja a PODEMOS en más de 40 puntos”
Todo depende desde donde se mire… ¿verdad?
LA HOJA DE COCA ENTRA EN CAMPAÑA
40.000 cocaleros bolivianos apoyarán la reeleción de Evo Morales
El País de España (www.elpais.com)
El verde de la hoja de coca va a teñir la campaña electoral de las elecciones generales en Bolivia del próximo diciembre. Y no sólo por el aporte económico que se saque por la venta de unas 20 toneladas del polémico vegetal para financiar la candidatura del binomio oficialista, sino también por el inicio de un estudio que pretende demostrar que seis de cada diez ciudadanos bolivianos mastican coca en todo el país. La senadora suplente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonilda Zurita, informó que el 10 de agosto comenzará oficialmente la campaña proselitista para lograr la reelección de Evo Morales y de Álvaro García Linera, con el apoyo de al menos 40.000 productores de hoja de coca afiliados a las seis federaciones del trópico de Cochabamba, la mayor organización cocalera que preside el propio Morales.
Se recolectarán "alrededor de 40.000 libras" [18.143 kilos], dijo la dirigente sindical Zurita a una red de radioemisoras, al asegurar que en una última reunión, celebrada el pasado domingo en Chapare, los cocaleros decidieron ratificar su apoyo y expresarlo con el aporte de una libra de hoja de coca por afiliado, que será comercializada en el mercado local para traducirla en dinero.
El diputado opositor Antonio Murillo señaló que "es un tema de símbolos, la coca sigue apoyando al presidente, pero detrás de la coca está el narcotráfico y no puede ser que a nuestro presidente le esté apoyando el narcotráfico. Son símbolos y señales negativas que se está dando al mundo".
El principal partido de oposición, Poder Democrático y Social (Podemos), lamentó que los seguidores de Morales anuncien un apoyo con la materia prima de la cocaína, proveniente de Chapare, cuya hoja registra la mayor cantidad de alcaloide que se destina a la ilegal elaboración del estupefaciente.
Pero si el anunciado apoyo a la campaña de Morales con esas 20 toneladas de hoja de coca ha levantado una fuerte polémica, la declaración del viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, sobre el alto porcentaje de masticadores de hoja de coca en el país ha dejado anonadados a los bolivianos. Cáceres dijo que el 62,2% de los bolivianos tiene el hábito de acullicar (masticar) hoja de coca.
El ex dirigente cocalero, y ahora encargado de la estrategia de reducción de cultivos de coca y aprehensión de estupefacientes, espera comprobar su afirmación a partir del 1 de agosto, cuando comenzará una detallada encuesta sobre el uso y consumo de hoja de coca, que se realizará en todo el país a lo largo de un año. Así se demostrará técnicamente que Bolivia necesita alrededor de 20.000 hectáreas de cultivos para satisfacer su demanda de consumo legal.
La ley antidroga establece una superficie de 12.000 hectáreas legales para atender la demanda de uso y consumo de la hoja de coca. Los excedentes -unas 18.500 hectáreas según el último cálculo de la ONU- son ilegales de acuerdo con la misma ley.
La fuerza antidroga considera que estos excedentes llegan a manos de los narcotraficantes, que han aumentado la producción de cocaína en el país a alrededor de 113 toneladas al año, según la ONU.
Cáceres dijo que las cifras contenidas en la ley antidroga son producto de estudios realizados en los años setenta, cuando el país no tenía aún cinco millones de habitantes. La población se ha duplicado desde entonces y, por tanto, la costumbre de masticar coca también ha aumentado paralelamente.
El porcentaje del 60% coincide con el número de bolivianos que se identificaron como indígenas en una encuesta nacional hace unos años, aun cuando ha cambiado sustancialmente a la luz de otros estudios posteriores que dieron la opción al encuestado de identificarse más que como indígena como mestizo, que refleja ahora una situación muy cercana a la realidad boliviana: una gran mayoría se considera mestizo, pese a que esta clasificación no está inserta en la nueva Constitución boliviana.
En parelelo, el 1 de agosto comenzará también el censo biométrico electoral después de que la Corte Nacional Electoral superara gran parte de los muchos obstáculos interpuestos por intereses políticos.
El censo biométrico espera reemplazar al anterior padrón, que fue rechazado por numerosos errores, como la duplicación y triplicación de muchas listas de empadronados o la resurección de electores ya fallecidos entre otras irregularidades aireadas repetidamente en prensa, radio y televisión.
El presidente de la Corte Nacional Electoral, Antonio Costas, ha pedido al Gobierno y al poder legislativo que le dejen demostrar que el trabajo del censo puede cumplirse en el escaso plazo establecido previo a las elecciones de diciembre.
Costas salió así al paso ante los intentos del Gobierno y de los parlamentarios oficialistas de aprobar una ley que facilite el uso del antiguo censo o de un padrón mixto en el caso de no poder culminar con la tarea del censo. La oposición denuncia que el objetivo de esta maniobra es realizar las elecciones con un censo amañado para asegurar un triunfo oficialista supuestamente fraudulento.
Y así, los tribunales electorales se enfrentan al reto de lograr censar al menos al 25% de los 3,5 millones de electores en las tres primeras semanas de agosto. Así, el grupo parlamentario oficialista renunciaría a su intento de aprobar el proyecto de ley para dar vigencia a un padrón mixto, del que aún no ha podido explicarse como funcionará en un caso dado y con cuanta transparencia podrá demostrar su uso.
LOS COCALEROS FINANCIAN CON 20 TONELADAS DE COCA LA CAMPAÑA ELECTORAL DE EVO MORALES
ABC de España (www.abc.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, financiará parte de su campaña electoral con algo más de 20 toneladas de hoja de coca, que serán entregadas por 40.000 productores del departamento Cochabamba, en el centro del país. Las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, sindicato del que Morales es el principal dirigente, decidió el pasado fin de semana que todos sus afiliados deberán entregar una libra -450 gramos- de hoja para la campaña.
Así, para que su líder sea reelegido en los comicios del próximo 6 de diciembre, los cocaleros aportarán 20.430 kilos, cuyo valor en el mercado es de unos 60.000 euros.
Esta aportación a la campaña de Morales fue decidida por los cocaleros dos días antes de que el Gobierno anunciara que ampliará en al menos 8.000 hectáreas la zona legal para la producción del arbusto. La Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas autorizaba hasta ahora el uso de 12.000 hectáreas para el cultivo legal. Según el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, se requieren al menos 20.000 hectáreas para cubrir las necesidades del 62.2% de la población boliviana, porcentaje estimado -no respaldado por estudios- de quienes mastican coca.
Desviadas al narcotráfico
El último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) establece que de las 54.000 toneladas anuales de coca producidas en Bolivia, 36.200 son desviadas para el narcotráfico, y que la producción de droga creció un 9% entre 2007 y 2008.
La aportación de los cocaleros es sólo una muestra de la variedad de mecanismos de financiación que el oficialismo utiliza en este proceso electoral. Las arcas estatales no pueden contribuir, por ley, para las campañas electorales.
Otro mecanismo es la retención aplicada a más de 37.000 funcionarios públicos bajo el epígrafe «aportes para la campaña». La Ley Electoral prohíbe también este mecanismo de financiación, pero los oficialistas han hallado el modo de hacer las retenciones sin dejar huella en los registros contables. Las retenciones van desde el 3 al 5% del salario, según el cargo que ocupa el funcionario. Algunos de ellos han denunciado estos hechos ante los medios de comunicación, de forma anónima para preservar sus puestos de trabajo.
Hasta ahora, la oposición ha presentado a nueve candidatos, sin decidirse por apoyar a uno solo. Los mejor situados en las encuestas son el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (Unidad Nacional), Samuel Doria Medina y el ex prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa.
TAIWÁN CIERRA OFICINA REPRESENTATIVA EN BOLIVIA ANTE RESTRICCIONES GOBIERNO
El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)
Taiwán cerró su oficina representativa en Bolivia, ante las restricciones a su funcionamiento impuestas por el gobierno boliviano, informó hoy la diplomacia isleña.
La oficina taiwanesa en Bolivia, establecida en 1990 para manejar las relaciones entre los dos países, en ausencia de lazos diplomáticos, se clausuró el martes, según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores difundido hoy.
La diplomacia isleña se quejó de que "en los últimos años, el Gobierno (de Bolivia) restringió severamente la visita de funcionarios y la emisión de visados" y no ha respondido de buena fe a los requerimientos de Taipei. La oficina de Bolivia enfrentaba "serias limitaciones que le impedían cumplir eficientemente con sus funciones", agregó la diplomacia taiwanesa.
Las funciones de la oficina taiwanesa en Bolivia se trasladan a la representación isleña en Perú "desde donde se protegerán los derechos e intereses de los ciudadanos y se ofrecerá toda la necesaria ayuda y servicios", señaló el comunicado.
El Gobierno taiwanés espera fomentar "bajo los principios de igualdad, reciprocidad y mutuo respeto relaciones bilaterales amistosas y substantivas", agregó la diplomacia taiwanesa.
Taiwán cerró en junio su oficina representativa en Bangladesh, por razones similares a las de Bolivia.
La isla mantiene embajadas en solo 23 países, con los que mantiene lazos diplomáticos, y en la mayoría del resto de países sólo dispone de oficinas representativas, debido a que China exige a sus aliados diplomáticos que no mantengan lazos oficiales con Taiwán.
BOLIVIA DICE NEGOCIA NACIONALIZACIÓN CON ELÉCTRICAS
Agencia Reuters lta.reuters.com)
El Gobierno de Bolivia está negociando con varias generadoras de electricidad, controladas por capitales extranjeros, su pronta nacionalización, dijo el martes el ministerio de Hidrocarburos y Energía.
Se trata, entre otras, de la eléctrica Corani, de Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, de la empresa británica Rurelec PLC y Valle Hermoso, manejada por un grupo internacional denominado Bolivian Generating Group.
"Estas negociaciones tienen por objeto recuperar para el Estado estas empresas estratégicas que son parte de la cadena productiva de electricidad", dijo en un comunicado el ministerio.
"Este proceso se está ejecutando mediante una serie de actividades acordadas con los representantes de las sociedades capitalizadoras y, durante las negociaciones preliminares, se contempla una etapa de valoración que está en pleno desarrollo", agregó.
Guaracachi, Corani y Valle Hermoso son las mayores generadoras del país -producen casi el 50 por ciento de la oferta eléctrica del mercado boliviano- y surgieron a mediados de la década de 1990 de la privatización de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
"Con los resultados de la valoración, el Estado iniciará la etapa de negociación final y cierre de acuerdos a objeto de cumplir con los mandatos del Plan Nacional de Desarrollo y la Nueva Constitución Política del Estado", afirmó el ministerio en su comunicado.
La nacionalización de las tres generadoras eléctricas había sido anunciada varias veces por el presidente Evo Morales en el último año, pero no se habían divulgado hasta ahora planes más concretos.
En cada una de las tres generadoras privatizadas en la década pasada, el 50 por ciento de acciones más el control administrativo están en manos de socios capitalizadores, en tanto que poco menos de la mitad restante está en manos de dos fondos privados de pensiones, en representación de los ciudadanos bolivianos.
El presidente Morales, quien buscará la reelección en el marco de una nueva Constitución "plurinacional" puesta en vigencia en febrero, impulsa un "socialismo comunitario" que arrancó en el 2006 con la nacionalización de la industria de hidrocarburos, que exporta gas natural a Argentina y Brasil.
Un mayor control estatal sobre la minería, estrictos controles sobre las exportaciones agroindustriales y una redistribución de tierras a favor de indígenas figuran también entre los cambios ejecutados por Morales, un seguidor del mandatario venezolano Hugo Chávez.
HALLAN EN BOLIVIA RESTOS DE PRESUNTOS GUERRILLEROS IZQUIERDISTAS DEL 70
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Una comisión civil de antropólogos y forenses de Bolivia y Argentina halló y exhumó en una región subtropical boliviana restos humanos que corresponderían a guerrilleros desaparecidos en los años setenta, informó el martes una fuente oficial.
"La coordinadora del equipo de antropología forense de Argentina, Silvana Durnal, me informó que durante el trabajo de campo, hallaron y exhumaron esos restos humanos", afirmó el fiscal boliviano de Homicidios, Isabelino Gómez, sin precisar a cuántas personas corresponden los restos encontrados ni el día del hallazgo.
El fiscal declaró a la agencia gubernamental de noticias ABI que "los restos serán sometidos a exámenes periciales y a un estudio de antropología forense para identificar a quiénes corresponde esos restos".
El gobierno boliviano organizó la comisión científica para hallar los restos de 26 guerrilleros del izquierdista Ejército de Liberación Nacional que murieron en choques con el Ejército, ejecutados de manera sumaria o murieron por inanición, durante el movimiento armado llevado a cabo en la región de Teoponte, al norte de la ciudad de La Paz.
Los familiares aseguraron desde hace varios años que los restos humanos estaban enterrados en fosas comunes por la zona de Teoponte, una rica región aurífera.
Entre los desaparecidos figura el chileno Tirso Montiel Martínez, cuya hija Marta realizó semanas atrás una huelga de hambre en La Paz para exigir al presidente Evo Morales que ordenara a las fuerzas armadas desclasificar información sobre la lucha antiizquierdista a principios de los años setenta.
El poder Ejecutivo negó que hubiera documentos reservados.
BOLIVIA.- LOS DESASTRES CLIMÁTICOS DEJAN PÉRDIDAS EN BOLIVIA DE 495.000 EUROS Y MÁS DE 200.000 FAMILIAS AFECTADAS
Los desastres climáticos ocurridos durante los años 2007 y 2008 dejaron en Bolivia pérdidas en el sector productivo de más de 700.000 dólares (495.000 euros) y más de 200.000 familias afectadas, informó hoy el viceministro de Defensa Civil, Hernán Tuco.
EUROPA PRESS de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Las inundaciones, las sequías y las olas de frío afectaron notablemente algunas zonas del país --especialmente las de mayor altura-- provocando la muerte de más de 5.000 cabezas de ganado, además de daños considerables los cultivos y en la infraestructura vial.
Tuco presentó un balance de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en el que se detalla las consecuencias de estos embates climáticos en Bolivia, que perjudicaron con mayor fuerza a los sectores de la producción agrícola y ganadera.
Se estima que 16 municipios de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba fueron los más afectados. Tuco indicó que estas localidades recibirán una ayuda de un millón de euros provenientes del Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
"Queremos fortalecer la ganadería y a los productores", dijo a la prensa el viceministro al anunciar la distribución de 178 toneladas de semillas de patata y granos. Se espera beneficiar con esta ayuda a más de 9.000 familias de agricultores.
Asimismo, hizo un llamamiento a la Corporación Andina de Fomento (CAF) para que continúe colaborando con las comunidades afectadas por los desastres en Bolivia. El organismo entregó recientemente a ese país un crédito de 20 millones de dólares (14 millones de euros) para atender situaciones de emergencia.
BOLIVIA: PLAN DE MORALES PARA COLONIZAR A LA AMAZONÍA PROVOCA INCIDENTES
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
El Gobierno boliviano pretende trasladar a 2.000 familias de campesinos de los departamentos altiplánicos de Potosí, Oruro y La Paz hacia la región amazónica de Pando. La oposición critica la medida y considera que el Gobierno busca ganar votos en esa zona.
El plan del Gobierno de Evo Morales de trasladar campesinos del altiplano a la amazonía provocó hoy los primeros incidentes. Desde primera hora de la mañana, unos cien seguidores del Gobierno tomaron el aeropuerto de esa localidad para tratar de impedir la llegada del prefecto (gobernador) de Beni, Ernesto Suárez, y otras autoridades opositoras que pretendían definir una posición común de rechazo a ese plan de asentamientos.El senador de la alianza opositora Poder Democrático y Social (Podemos), Roger Pinto, denunció que el aeropuerto de Riberalta fue "tomado con la ayuda de los militares por militantes del (oficialista) Movimiento Al Socialismo (MAS)" para tratar de impedir el aterrizaje del prefecto, diputados y senadores.
Estas autoridades aterrizaron en otro lugar "para evitar la confrontación" e intentaron ir por una carretera que también estaban bloqueada por campesinos afines al Gobierno, señaló. No obstante, indicó que el resto de líderes regionales trabajó en Riberalta una posición común de rechazo al plan del Ejecutivo de nuevos asentamientos en la región amazónica.
Por su parte, el ministro de Defensa, Wálker San Miguel, anunció la posibilidad de intervenir en el bloqueo en el aeropuerto de Riberalta para garantizar el libre tránsito de las personas.
Según el Ejecutivo, el traslado es parte de un programa de asentamientos comunitarios en Pando, por el cual se quiere sentar soberanía en las fronteras y cumplir el mandato constitucional de dar acceso a tierras a los campesinos.
Para Pinto, con esta iniciativa, el Gobierno busca "asentarse en la región del norte para solucionar una deficiencia electoral". "Por el universo del padrón en el departamento de Pando -el menos poblado del país- ellos consideran que asentando a diez mil personas pueden modificar la composición del Congreso", afirmó. Asimismo, Pinto considera que esta medida "viola las normas" en términos medioambientales, ya que "implica la deforestación en esta región". "Es un atentado directo contra la Amazonía, pero sobre todo contra las leyes y las normas que existen en el departamento de Pando", aseveró. Finalmente, el senador exigió que el Ejecutivo atienda "primero a la gente del departamento de Pando que ha demandado la redistribución de tierras durante mucho tiempo", que cifró en unas 170 comunidades y unas 3.200 familias.
DESTITUYEN A MONTES COMO EMBAJADOR
Cancillería no ha anunciado quién será su reemplazo en Bolivia
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Por disposición del presidente Hugo Chávez, Julio Montes fue removido de su cargo como embajador de Venezuela en Bolivia. Se desconoce quién lo sustituirá en la misión diplomática, pues no ha habido un pronunciamiento oficial al respecto.
La resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la cual resuelven "cesar en funciones" a Julio Augusto Montes Prado sin hacer mención a su reemplazo, fue publicada en la Gaceta Oficial No. 39.228 de este lunes 27 de julio.
"De conformidad con el artículo 23 de la Ley contra la Corrupción, deberá presentar la declaración jurada de patrimonio y anexar la fotocopia del comprobante emitido por la Contraloría General de la República y consignarla ante la Oficina de Recursos Humanos", refiere la resolución.
Montes fue designado como representante diplomático ante Bolivia el mismo año en que el presidente Evo Morales tomó posesión de su cargo, en enero de 2006.
Para ese momento, la misión venezolana en La Paz carecía de embajador y su titularidad era ocupada por el encargado de Negocios, Azael Valero Angulo. El primer mandatario anunció su nombramiento durante visita a Bolivia, cuando salía de la Universidad Mayor de San Andrés. En este Gobierno, Montes se ha desempeñado como ministro para la Vivienda y el Hábitat y embajador de Venezuela en Cuba.
EMBAJADOR PERUANO EN LA PAZ ESPERA VOLVER A BOLIVIA PARA FORTALECER RELACIONES
Fernando Rojas destacó la iniciativa boliviana de realizar un homenaje a Miguel Grau en el marco del 188 aniversario de nuestro país.
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El embajador de Perú en Bolivia, Fernando Rojas, dijo que espera volver pronto a La Paz a fin de fortalecer el lazo con el país altiplánico, después de recientes roces bilaterales que congelaron la relación.
“Lo que corresponde es trabajar para que dos países que son tan complementarios como Perú y Bolivia se orienten de la mejor manera”, indicó Rojas a elcomercio.com.pe.
El diplomático refirió que el término “condicionamiento” usado por algunos medios para referirse a algunas expresiones del canciller boliviano David Choquehuanca sobre el asilo otorgado por Lima a tres ex ministros bolivianos no es el apropiado.
BORRÓN Y CUENTA NUEVA
Indicó, en ese sentido, que “se dio vuelta a la página” en la cita entre el canciller José Antonio García Belaunde y su homólogo de Bolivia, David Choquehuanca.
“Hay una preocupación boliviana por un tema específico. El canciller ha recibido una información de parte de Bolivia y ha dicho que la va evaluar los sectores que correspondan, y que sobre esa base se tomarán las decisiones que consideren pertinentes”, manifestó.
Rojas no confirmó si volverá a La Paz el viernes, como lo mencionó un cable de Efe, basado en fuentes diplomáticas, pero dijo esperar que su retorno se dé a más tardar el fin de semana.
Refirió, asimismo, que los conflictos diplomáticos no deben sobreponerse a otros intereses en común entre ambos países, como el intercambio comercial.
“Nosotros tenemos un comercio bilateral que prácticamente entre tres a cinco años se ha duplicado y que además es muy vasto y extenso. El 95% de las exportaciones peruanas a Bolivia son de productos no tradicionales, y que dan empleo”, manifestó Rojas.
“La idea es encaminar esto. Es un país muy importante para nosotros, con una carga histórica y cultural”, acotó. La esposa del embajador Rojas, Odette Zamalloa, asistió hoy en La Paz, junto al ministro boliviano de Defensa, Wálker San Miguel, y varios diplomáticos peruanos, a un acto en una zona residencial de La Paz para rendir homenaje a Miguel Grau.
El acto fue celebrado en el marco del aniversario patrio, a iniciativa del Gobierno de Bolivia.
CANCILLERÍA: NO ACORDAMOS REVISAR ASILOS PARA MEJORAR RELACIÓN CON BOLIVIA
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El canciller José Antonio García Belaunde descartó haber asumido un compromiso adicional al de revisar con “mucho cuidado y seriamente” la nueva información enviada por el Gobierno de Bolivia sobre el asilo y el refugio concedido por el Perú a tres ex ministros de ese país.
El jefe de la diplomacia peruana indicó que ese tema no puede ser motivo de condicionamiento para normalizar las relaciones bilaterales, como ha señalado el canciller boliviano David Choquehuanca. “Eso no fue lo que acordamos con el canciller Choquehuanca”, anotó.
“El compromiso mío ha sido revisar la documentación que me ha hecho llegar (Bolivia), nada más. No hay ningún compromiso más que revisar eso. A la luz de ese análisis ya se verá qué decisión se toma, pero no tengo ningún otro compromiso que estudiar detenidamente la información”, señaló al referirse a los acuerdos adoptados el viernes pasado con el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, durante una reunión del Mercosur.
García Belaunde dijo ser consciente que se trata de un tema de sumo interés para Bolivia, por lo que, indicó, la documentación enviada será estudiada con extremo cuidado. “Vamos a darle una consideración apropiada a la sensibilidad que el tema tiene”, manifestó a la agencia Andina. En ese sentido, evitó hablar de plazos y posibles resultados del referido análisis.
La justicia boliviana procesa judicialmente a los ex ministros Javier Torres Goitia, Mirtha Quevedo y Jorge Torres, a quienes considera responsables de más de una decena de muertes durante las protestas contra el régimen de Gonzalo Sánchez de Lozada el año 2003.
PIDEN A MORALES QUE APOYE LA PRESERVACIÓN DE CERRO RICO Y QUE RECLAME POR EL RÍO SILALA
Epa - European Pressphoto Agency (www.google.com/hostednews)
Organizaciones sociales del sur de Bolivia marcharon para exigir al presidente Evo Morales que apoye la preservación de la estructura del Cerro Rico de Potosí y para que Chile reconozca la "deuda histórica" por el uso de las aguas del río Silala.
La marcha fue convocada por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), entidad que reúne a instituciones sociales de esa región, y recorrió hoy en la tarde las principales calles de la ciudad de Potosí, al suroeste de Bolivia. El presidente del Comcipo, Celestino Condori, explicó a Efe que la medida se llevó a cabo para exigir al Gobierno que frene las actuales operaciones mineras por encima de la cota 4.400 (la parte superior) del Cerro Rico, a fin de no afectar la morfología del yacimiento.
En los últimos años autoridades potosinas han advertido varias veces de un posible desplome de la cúspide de la mina, famosa por las grandes cantidades de plata que dio a España durante la Colonia, debido a la sobreexplotación de los minerales que aún posee el cerro.
La eventual suspensión de actividades en la parte alta del Cerro Rico afectaría a las operaciones de algunas cooperativas y de la empresa Manquiri, filial de la estadounidense Coeur D'Alene Mines, que opera en el yacimiento desde 2008.
Condori señaló que las organizaciones sociales también demandaron que se incorpore "la causa de la deuda histórica" en el acuerdo preliminar entre los gobiernos de Bolivia y Chile sobre el uso de las aguas fronterizas del río Silala.
El proyecto de acuerdo consiste en que Bolivia podrá cobrar a los empresarios del norte del Chile por el 50 por ciento del uso de las aguas.
Algunas organizaciones, entre ellas la federación de campesinos de Potosí, aceptan el acuerdo, en tanto que el Comcipo ha mostrado su disconformidad con la propuesta.
Celestino Condori recordó que el 3 de agosto próximo habrá una reunión en la comunidad de Quetena Chico, cercana al Silala, donde las organizaciones sociales y campesinas adoptarán una postura común sobre el preacuerdo.
El dirigente señaló que si el Gobierno no atienda ambas demandas, el Comcipo buscará una audiencia con el presidente Evo Morales para abordar estos temas.
HISTORIA Y GEOGRAFÍA
LAS FRONTERAS DE NUESTRO PAÍS
Capacidad: Identifica las características de los tipos de frontera que posee el Paraguay con otros países. El Paraguay limita con tres países: Argentina, Brasil y Bolivia. Forma con estos fronteras naturales y convencionales; es decir, se separa de ellos por accidentes geográficos y por hitos. Las fronteras son de gran importancia en cuestiones de aprovechamiento de recursos hídricos, comercio, migración, tráfico y conflictos sociales.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Dos tipos de fronteras
1. Las fronteras naturales: son las que separan los países por accidentes geográficos, como ríos, montañas y cordilleras. Es el caso de las fronteras de nuestro país con Argentina y Brasil.
Los límites naturales con Argentina están formados por los ríos Paraguay, parte del Paraná y el Pilcomayo, por acuerdo firmado el 3 de febrero de 1876. Con el Brasil, están constituidos por los ríos Paraguay y Apa, y las cordilleras de Amambay y Mbaracayú, por acuerdo del 9 de enero de 1872.
2. Las fronteras convencionales: son los límites constituidos por hitos. Paraguay tiene este tipo de frontera con Bolivia. Los hitos fueron establecidos después de la Guerra del Chaco, por acuerdo firmado por ambos países el 21 de febrero de 1938. Se extiende desde el Cerrito Jara (punto más alto del Cerro Chovoreca), Coronel José J. Sánchez, Palmar de las Islas, Coronel Félix Cabrera, Gabino Mendoza, Sargento 1º Ladislao B. Rodríguez, 10 de Octubre, hasta la Esmeralda, a orillas del río Pilcomayo.
Las relaciones fronterizas
Paraguay – Argentina: desarrollan una intensa interacción económica, social y cultural. Este contacto contribuye al desarrollo de los pueblos gracias al intercambio de bienes y servicios y el apoyo en cuestiones socioculturales; sin embargo, también genera hechos negativos, como el contrabando, la falsificación de identidades, tráfico de armas, de drogas y otras actividades delictivas. Las principales ciudades que entablan relaciones son:
Paraguay Argentina
Asunción à ClorindaPilar à FormosaAlberdi à FormosaEncarnación à Posadas
Capitán Meza à Jardín de América
Puerto Otaño à El Dorado
Puerto Irala à Puerto Libertad
Epígrafe: El puente San Roque González de Santacruz une a Paraguay y Argentina y facilita las relaciones entre estos países.
Las tres fronteras del Este: Se conoce con este nombre la región comprendida por Foz de Yguazú (Brasil), Puerto Yguazú (Argentina) y las ciudades de Paraguay: Hernandarias, Presidente Franco, Minga Guazú y Ciudad del Este. Los tres países involucrados establecen relaciones de tipo político y administrativo. A partir de la década de 1950 llevan adelante grandes obras de infraestructura que facilitan el contacto, como la construcción de puentes, represas, rutas y aplicación de tecnologías, especialmente en las industrias.En lo que al aspecto sociocultural se refiere, en las Tres Fronteras las costumbres, las actitudes, las formas de vida y hasta la lengua se mezclan y conviven armónicamente. Como en la frontera con Argentina, también existen numerosos problemas en cuanto a las actividades delictivas, narcotráfico, comercio ilegal y falsificaciones.Las tres fronteras del Norte: está conformada por Bahía Negra (Paraguay); Puerto Bush, Puerto Suárez y Puerto Quijarro (Bolivia); y Corumbá y Puerto Esperanza (Brasil). Se caracteriza por su gran riqueza en recursos naturales y por poseer la mayor reserva ecológica del mundo.
La frontera seca: involucra a Paraguay, Argentina y Bolivia. Aunque no existen grandes movimientos o actividades, la zona tiene gran importancia entre los miembros del Mercosur. La actividad principal que se desarrolla es la ganadería. Las ciudades de mayor contacto son: Formosa, Salta y Jejuí, del lado argentino; Yacuiba, Tarija y Villa Monte, del boliviano; y Mariscal Estigarribia, La Patria y Pedro P. Peña en el lado paraguayo.Afianzamos lo que aprendimos
1. Parea1. Paraguay – Bolivia
2. Paraguay – Argentina
3. Paraguay – Brasil
…. Tiene fronteras naturales, conformadas por los ríos Paraguay, Paraná y Pilcomayo.…. Los límites están demarcados por los ríos Paraguay y Apa, y las cordilleras de Amambay y Mbaracayú.…. La frontera está delimitada por hitos, establecidos por los dos países después de la Guerra del Chaco.2. Piensa y completa:
- Los aspectos positivos de las relaciones entre las ciudades fronterizas:
- Los aspectos negativos:
Decía Pellegrini: "¿quién nos perdonará a nosotros?"
EL DIÁLOGO CON LA HISTORIA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La conmemoración de los 200 años de los primeros movimientos juntistas criollos en América del Sur (en Sucre, Chuquisaca y La Paz, el 25 de mayo y el 16 de julio últimos; Quito, el próximo 10 de agosto, y el año próximo, Caracas, Bogotá, Santiago de Chile, Buenos Aires y Dolores Hidalgo, México) constituye una oportunidad para observar el diálogo entre el pasado y el presente.
Bolivia ha celebrado los 200 años de la instalación de la Junta Tuitiva de la Paz con festejos populares y el encendido de la Tea de la Libertad, que evoca al jefe revolucionario, Pedro Murillo, en el patíbulo (su intento fracasó y fue condenado a muerte). El homenaje fue aprovechado por los presidentes Evo Morales, Hugo Chávez y Rafael Correa para ratificar su enfrentamiento con Estados Unidos, atacar a la jerarquía católica como aliada del poder de turno e invitar a los pueblos del continente a luchar hermanados por nuestra segunda y definitiva independencia.
¿Tambores de guerra o retórica populista? Lo cierto es que este abordaje de las celebraciones contribuirá a ahondar las divisiones que padece Bolivia, donde la visión de la historia desde la perspectiva de la confrontación, según el origen étnico, forma parte de la actualidad política.
El gobierno boliviano no acepta versiones criollas del pasado, sospechadas de ser oligárquicas. Rinde homenaje al movimiento de La Paz, encabezado por Murillo, que era mestizo, y del que participaron las comunidades indígenas, pero le niega un reconocimiento similar al de la ciudad de Sucre, donde se expresaron las rivalidades seculares entre la Audiencia, el Arzobispado, la universidad y el Cabildo, más que el reclamo popular contra el Imperio.
Por estas y otras razones, el bicentenario del movimiento de Chuquisaca se celebró dividido. En Sucre, se juntaron los opositores al gobierno de Morales y hubo tedeum y desfile cívico, mientras que Evo Morales se constituyó a más de 200 kilómetros, en la localidad rural de El Villar. En el escenario de las hazañas de la patriota Juana Azurduy de Padilla, y ante las comunidades y los sindicatos amigos convocados, el presidente aimara reivindicó a los líderes indígenas. Estos fueron relegados de la historia oficial, afirmó. Consideró también que la verdadera revolución fue la de Túpac Amaru Condorcanqui (Cuzco) y la de Túpac Catari (La Paz). Aquellas protestas iniciales contra el mal gobierno derivaron en una sangrienta guerra de castas.
Las afirmaciones enfáticas expresan parcialmente la verdad histórica, porque las rebeliones del Perú y del Alto Perú y las de la guerra de la Independencia no tuvieron un desarrollo lineal. Se construyeron en el día tras día, con más incertidumbres que certezas. Sus grandes y pequeños protagonistas fueron indígenas, mestizos, criollos y europeos, calificados unas veces de rebeldes, otras de leales, de patriotas o de represores. La gente cambió de bando con frecuencia. Además del compromiso con la ideología, influyeron los intereses personales y los de clase, los lazos familiares, los temores, la ubicación geográfica, las alianzas temporarias? El propio Murillo, protomártir del alzamiento de 1809, había formado parte del ejército virreinal que levantó el sitio de La Paz, asediada por las fuerzas de Túpac Catari.
Por otra parte, la historia oficial de los criollos no silenció las hazañas de los indios patriotas. Es el caso de la Historia de Belgrano , de Bartolomé Mitre, que rescata la valentía de los esposos Padilla y la participación de los caudillos indígenas en la Guerra de las Republiquetas. Afirma Mitre que gracias a la guerra librada en los valles altoperuanos se pudo declarar la independencia de las Provincias Unidas y se preparó el cruce de los Andes.
En la Argentina, como en Bolivia, también se nos ha recortado el festejo del 25 de Mayo. Ese día, como ha señalado Carlos Malamud en su artículo "Lugares comunes latinoamericanos", la presidenta Cristina Fernández de Kirchner eligió un emplazamiento heterodoxo, Puerto Iguazú, fundado hacia 1900. Así se escapó del protocolo tradicional y del escenario preciso, el Cabildo de Buenos Aires. Además, como anticipo del tono que revestirá la celebración de 2010, arremetió contra la República del Primer Centenario: "Los argentinos recordaron sus primeros cien años de historia con estado de sitio -dijo-. Era una Argentina sin trabajo, con mucha miseria, con mucho dolor, con un modelo político y social de exclusión".
Sin dudas que en el festejo del Primer Centenario hubo frivolidad, estado de sitio y un clima de violencia que había arrancado con la sangrienta represión del 1º de mayo de 1909. Pero había, además, expectativas generales de progreso y realidades concretas: los europeos inmigraban de a miles por año porque los salarios que se pagaban superaban a los de las economías europeas más prósperas (como lo ha demostrado Roberto Cortés Conde, en El progreso argentino ).
Por otra parte, los que se radicaban en el país tenían la oportunidad de enviar a sus hijos a la escuela pública y de participar de los beneficios del más efectivo plan de inclusión social de nuestra historia, aunque no se le diera ese nombre. Por eso, la tasa de analfabetos de la población argentina era según el censo de 1914 del 35%, mientras que en España alcanzaba el 59% y en las otras naciones de América del Sur, del 60 al 80% (Alejandro Bunge. Una nueva Argentina ). Hoy, después de crecer durante seis años "a tasas chinas", el plan de inclusión del que se ufana el actual gobierno argentino no ha logrado revertir la curva descendente de la calidad de la educación.
Es más: datos específicos comparados sobre la calidad de la educación en América latina y en el mundo, analizados por Alieto Guadagni, nos muestran ocupando un modesto lugar en lectura, ciencias, equipamiento escolar y otros ítems, en los que, en lugar de avanzar, se retrocedió.
Por todo eso, así como se ha iniciado en estos días un diálogo con los partidos políticos de la oposición y se ha admitido implícitamente el malestar social como lectura de las últimas elecciones, sería recomendable que la conmemoración oficial de la Independencia fuera permeable a establecer un diálogo más generoso con la historia, sin visiones maniqueas ni exceso de autoelogio.
Tanto las generaciones pasadas como el actual gobierno -que un día dejará el poder- se beneficiarían con una actitud más moderada, que dejara de lado los anacronismos y el uso político de la historia. Como propone Carlos Floria: "Leer la historia sin ira".
"¿Quién nos perdonará a nosotros?" La reflexión de Carlos Pellegrini cuando se debatió la ley de amnistía para los revolucionarios de 1905, todavía tiene vigencia.
EL OFICIALISMO RUSO Y SUS RELACIONES CON AMÉRICA
América Latina en Movimiento (www.alainet.org)
Instauración del culto a la personalidad y del dogmatismo oficialista propios de la época stalinista: Silenciando las voces y medios de comunicación disidentes mediante el miedo escénico, la asfixia económica, la incoación de arbitrarios expedientes por delitos fiscales y las vías expeditivas, Putin habría conseguido la desaparición de la oposición propia de los países democráticas y la instauración del oficialismo: doctrina ecléctica que conjugaría las ideas expansionistas del nacionalismo ruso, las bendiciones de la todopoderosa Iglesia Ortodoxa, los impagables servicios del FSB ( sucesor del KGB) , la exuberante liquidez monetaria conseguida por las empresas energéticas (AZPROM) y parte del ideario jruschoviano simbolizado en un poder personalista autocrático al intentar reunir en su persona la Jefatura del Estado y la Presidencia del Partido tras las elecciones Presidenciales del 2012, previa defenestración por Putin de la primitiva clase dominante proveniente de la época de Yeltsin (oligarcas), corrupta camarilla mafiosa equivalente a un miniestado dentro del Estado Ruso (el 36% de las grandes fortunas concentran en sus manos el equivalente al 25% del PIB) y su sustitución por sujetos de probada lealtad a su persona, sin veleidades políticas y con el único afán del lucro rápido
CONTINUACIÓN DE LA CARRERA ESPACIAL Y LA RENOVACIÓN DE LOS ARSENALES ARMAMENTÍSTICOS: Dicha política tuvo su inicio en el 2000 con el objetivo del control militar del espacio y la obtención del Helio 3, elemento presente en ingentes cantidades en la Luna y que podría finiquitar el uso de combustibles fósiles y representar el inicio de la era de los combustibles galácticos ( 1 Tm de Helio 3 equivaldría al consumo energético anual de EEUU) , aunado con la renovación de sus obsoletos arsenales armamentísticos para lo que se cuenta con una dotación presupuestaria anual del 20 % del PIB aprovechando los sucesivos superávits conseguidos gracias a los espectaculares aumentos del precio del crudo ( pasando de 10 Dólares en 1.998 a los más de 100 del 2008), con el reto de lograr en el 2020 la equiparación de su potencial militar con el de EEUU.
Putin no quiere quedarse atrás en la nueva carrera espacial iniciada hace menos de dos años y tras el incremento de 2.800 millones de dólares del presupuesto para la NASA en 2009 (con lo que la agencia cuenta ya con más de 20.000 millones para sus proyectos como el reciente viaje del Atlantis y el proyecto Arianne para llevar tripulantes a la Luna en el horizonte del 2016), multiplicará por siete su presupuesto espacial este año. (1.800 millones) con el objetivo de establecer una estación permanente en la Luna en 2020 y llegar a Marte en 2025.
Para ello, las míticas cápsulas espaciales rusas Soyuz que en la década de los 60 fueron la joya de la corona de la URSS en su carrera espacial contra EE UU, serán sustituidas por las Klipper (minitransbordador espacial con capacidad para 6 personas), ambiciosa iniciativa de la Corporación RKK que permitirá a Rusia dar un gran salto tecnológico en el desarrollo de naves orbitales, lo que aunado con las previsiones de la NASA de retirar del servicio en 2010 la flota de transbordadores espaciales norteamericanos dejaría la responsabilidad de los vuelos a la ISS en manos de Rusia.
Las relaciones con Iberoamérica vendrán marcadas por el pragmático económico y los acuerdos bilaterales para la venta de productos militares y el traspaso de tecnología a los países sudamericanos. Así, representantes del gobierno venezolano y ruso coincidieron en fortalecer las relaciones entre ambos países durante la clausura de una reunión organizada por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), con el claro objetivo aumentar el volumen comercial entre las partes (ascendente casi 967,8 millones de dólares en 2008), al ser considerado Venezuela como un socio estratégico para Rusia.
Con respecto a la creación del Banco Binacional ruso-venezolano, ambas partes esperan potenciar el comercio bilateral y constituir un nuevo esquema de unión dentro de la alianza estratégica, utilizando monedas nacionales en las transacciones comerciales entre ambos países para luego utilizarlas como fuente de acumulación de reservas y así adquirir preeminencia frente al dólar en las operaciones financieras internacionales, dentro de la ofensiva de Putin para acabar con el papel del dólar como patrón monetario mundial.
Por su parte, el holding ruso Gazprom está interesado en participar en el proyecto de Gasoducto Transamericano Venezuela-Brasil (proyecto lanzado hace un mes por los presidentes Chávez, Kirchner y Lula da Silva y al que parece dispuesta a añadirse la Bolivia de Evo Morales , que aseguraría el suministro a toda Latinoamérica y que debería estar construido en siete años con una inversión prevista de 20.000 millones de dólares )y junto con la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la francesa Total E&P habrían firmado un acuerdo para el proyecto de exploración de gas en el bloque Azero en el sur-oriente boliviano que significará una inversión de 4.500 millones de dólares.
RELACIONES COMERCIALES CON BRASIL: Las relaciones económicas se intensificarán especialmente con Brasil, al ser ambos miembros del BRIC y aunque se descarta que dichos países forman una alianza política como la UE o la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), últimamente habrían intensificado su cooperación política para obtener acuerdos en comercio exterior y extraer concesiones políticas de los Países desarrollados, ( cooperación nuclear propuesta con la India y Brasil), pues dichos países tienen el potencial de formar un bloque económico con un estatus mayor que del actual G-8 (se estima que en el horizonte del 2050 tendrán más del 40% de la población mundial y un PIB combinado de 34.951 Billones de $) . El objetivo ruso sería duplicar la facturación de los intercambios comerciales ruso-brasileños (10.000 millones de $ al año), intercambios que incluirían la exportación a Rusia de aviones, máquinas herramienta y equipos, piezas de repuesto para automóviles, dispositivos electrónicos, instalaciones para hospitales, artículos textiles y cosméticos aunado con la ampliación de la exportación de productos agrarios ( maíz, soja, frutas y zumos) y Brasil crearía conjuntamente con Rusia empresas mixtas especializadas en fabricar turbinas y equipos destinados a extraer petróleo y gas y transportar energía eléctrica, (del que sería paradigma el Gasoducto del Sur). Así , Gazprom ayudará a la petrolera brasileña Petrobras a construir un gasoducto para distribuir por el país el gas que se extraiga en las aguas de Santos Basin, una zona situada en el sudeste de Brasil en la que los estudios geológicos definen unas reservas capaces de proporcionar 30 millones de metros cúbicos diarios, (seis más que los 24 que en la actualidad Bolivia vende a Brasil y que suponen la mitad del consumo diario del país que preside Lula da Silva)..
El objetivo político de Putin sería neutralizar la influencia de la UE y EEUU en el cono sur americano y evitar la posible asunción por Brasil del papel de "gendarme de los neoconservadores" en Sudamérica. , al ser considerado por todos ellos como un potencial aliado en la escena global y al que podrían apoyar para su ingreso en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente , con el consiguiente aumento del peso específico de Brasil en laGeopolítica Mundial.
RELACIONES COMERCIALES CON CUBA: La firma por parte de Mendeiev del Pacto por la Amistad y Cooperación con Cuba contribuirá a sanear la maltrecha economía de la isla tras ser arrasada por sucesivos huracanes(el impacto en 2008 de los ciclones Gustav, Ike y Paloma provocó pérdidas por unos 10 mil millones de dólares) y ver mermados considerablemente sus ingresos por turismo y exportación del níquel, (los precios han caído de unos 54.000 dólares la tonelada de níquel a poco más de 10.000 dólares), debido a la crisis global,. por lo que el Gobierno cubano dictó en los últimos meses fuertes recortes de los presupuestos para inversiones e importaciones, un estricto plan de ahorro energético, y revisó a la baja su meta de crecimiento económico anual, de 6 a 2,5%.
Raúl Castro, el 26 de julio de 2007, (aún como mandatario interino), insistió en la "imperiosa necesidad" de hacer producir más la tierra y consideró una prioridad estratégica y un asunto de seguridad nacional producir bienes (según datos oficiales, las compras externas de alimentos en 2008 alcanzaron unos 2.400 millones de dólares), por lo que en 2008 se dictó una ley que permitía la entrega de tierras en usufructo a quien tuviera condiciones y deseos de trabajarlas(ya se habrían aprobado cerca de 82 mil de las más de 110 mil solicitudes recibidas, en tanto el área entregada alcanza unas 690 mil hectáreas, lo que equivaldría al 39 por ciento del total ocioso). Cuba, que ocupa el décimo lugar de las exportaciones rusas a países latinoamericanos aunque las cifras de intercambios comerciales sean manifiestamente mejorables (el intercambio comercial entre Rusia y Cuba alcanzó en los últimos años una media de unos 300 millones de dólares al año). Si se recompone la OEA, (que es el ambiente natural donde América Latina se comunicaba con EEUU) se podría avanzar en temas como el bloqueo a Cuba y se podrían mejorar las relaciones con gobiernos considerados "non gratos" por Washington como Bolivia y Venezuela
En caso contrario, podríamos asistir a la firma de un nuevo tratado de colaboración militar de Cuba con la Rusia que incluiría la instalación de una base de Radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington y la instalación de bases dotadas con misiles Iskander y con aviones estratégicos con armas nucleares ( los temibles TU-160 conocidos en Occidente como BlackJak), complementado con la instalación de una megabase naval y logística en Venezuela..
Por su parte, EEUU procedería a la gestación de la Alianza Panamericana (rememorando la Alianza para el Progreso (Puerto Rico,1961) , liderada por México, Brasil y Argentina y que conjugaría la ayuda económica y la firma de acuerdos preferenciales con los países ideológicamente afines con los intentos de desestabilización de los Gobiernos de corte populista-progresista (Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela), convirtiendo de paso a Colombia en el portaaviones continental de EEU.
Por último, la agudización de la crisis económica podría dar lugar a una severa constricción de las exportaciones de productos iberoamericanos y de la entrada de remesas de los emigrantes (sobre todo en Ecuador y Bolivia cuyas remesas de inmigrantes supusieron en el 2007 el 10% del PIB y cuyo retorno anticipado podría suponer una debacle económica y social para dichos países, obligando a amplias capas de la población a vivir en umbrales de pobreza) y terminar por desencadenar frecuentes estallidos de conflictividad social y la expansión de ideologías izquierdistas , siendo previsible una clara regresión de las libertades democráticas y un posible regreso a escenarios ya superados de dictaduras militares ( véase Honduras) y guerrillas revolucionarias (Perú, Nicaragua, Colombia y Bolivia) en el próximo decenio.
LULA SE VUELCA EN LA DEFENSA DE LAS FRONTERAS DE BRASIL
Aviones no tripulados, comprados a Israel, vigilarán los límites del país
El País de España (www.elpais.com)
La defensa de los 16.886 kilómetros de frontera de Brasil ha sido uno de los dolores de cabeza del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva. Esta preocupación por la defensa del país le ha llevado al mandatario a aumentar en un 50% el presupuesto militar desde que llegó al Gobierno, en 2003.
Consciente de que un país como Brasil, que quiere desempeñar un papel importante en el nuevo ajedrez mundial, tiene que tener también una consistente fuerza de defensa, Lula ha adquirido a Israel ocho aviones no tripulados -el primero de los cuales acaba de ser presentado- que serán usados para vigilar las fronteras.
Usados hasta ahora sólo por los Ejércitos, es la primera vez que estos aviones no tripulados se utilizarán por una fuerza policial para combatir crímenes, concretamente el crimen organizado. Las primeras aeronaves vigilarán las fronteras de Argentina y Paraguay y la Amazonia. Estos aviones del sistema VANT (vehículo aéreo no tripulado) -cada uno cuesta cuatro millones de dólares- poseen una autonomía de vuelo de 37 horas ininterrumpidas y pueden desplazarse hasta 1.000 kilómetros. Permiten fotografiar o filmar con nitidez durante el vuelo, incluso de noche, personas y objetos desde una altura de 10 kilómetros. En su presentación, el ministro de Justicia, Tarso Genro, comentó que en 2014 ese modelo de aeronave podrá ser construido en Brasil, pues el contrato de compra a Israel prevé también la transferencia de tecnología para la industria nacional.
Desde su llegada al poder, Lula insistió en que Brasil, a pesar de ser un país pacífico que apenas recuerda el último conflicto histórico, necesita unas Fuerzas Armadas "más equipadas y más adiestradas". En un sondeo llevado a cabo hace dos años, el 63,5% de los ciudadanos consideraba posible un conflicto armado con los países vecinos, probablemente influenciados por el carácter beligerante del presidente venezolano, Hugo Chávez.
Lo cierto es que no es fácil defender un territorio como Brasil, de más de ocho millones de kilómetros cuadrados, con 16.886 kilómetros de fronteras, de los cuales 11.500 se encuentran en la Amazonia. El general Luis Carlos Gomes, jefe del Comando Militar de la Amazonia (CMA), en una entrevista reciente, admitió que en la defensa de dicho territorio "existen carencias de todo orden". Cuenta sólo con 26.000 militares para su vigilancia, y algunos aún carecen de alojamiento para poder vivir junto con sus familias.
La Amazonia consta de seis Estados: Acre, Amapá, Amazonia, Pará, Rondonia y Roraima, y según el general, la Amazonia se encuentra ante todo en "los intereses de la defensa nacional". Lula lo sabe. Ha rebatido por activa y por pasiva que la Amazonia es brasileña. No admite ningún tipo de intervención internacional y está preocupado por llevar a cabo en aquel inmenso paraíso de riquezas de todo tipo, hasta grandes yacimientos de petróleo, una economía sostenible, lo que le ha valido a veces las críticas de los ecologistas, que alegan que se preocupa más del desarrollo económico de aquella región que de la defensa del medio ambiente.
En las fronteras brasileñas, nada menos que con nueve países: Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam, los problemas se acumulan: desde la lucha contra el tráfico de drogas hasta la vigilancia para que no las atraviesen movimientos terroristas o guerrilleros, como el de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
De ahí que existan varios acuerdos de colaboración con algunos de los países fronterizos, sobre todo con Colombia. En otros casos, los problemas son más conflictivos, como en el caso de Bolivia.
El tema de la defensa de la Amazonia y en general de todas las fronteras, ha hecho que Lula haya mantenido silencio incluso ante declaraciones tan contundentes como la del general José Benedito de Barros, quien el año pasado llegó a defender que Brasil pueda poseer armas atómicas. Y no se trata de un general cualquiera, ya que es, además, titular de la Secretaría de Política del Ministerio de Defensa, hoy en manos de Nelson Jobim, ex presidente del Supremo, nombrado por Lula para dar mayor prestigio a este ministerio. Jobim ha sido rotundo: "Recibiremos a balazos a cualquier guerrillero que cruce nuestras fronteras".
LA REVOLUCIÓN SE METIÓ EN UN CALLEJÓN SIN SALIDA CON LAS ESTATIZACIONES
Entorno Inteligente de España (www.entornointeligente.com)
Podría decirse que Gerver Torres fue el padre de las privatizaciones en Venezuela. Desde su posición como presidente del Fondo de Inversiones de Venezuela con rango de ministro que le dio el ex presidente Carlos Andrés Pérez apenas arrancó 1989 se emprendió un proceso de venta de empresas públicas.
Ya fuera del Gobierno, en 1994 hizo un balance de lo ocurrido y lo presentó en el libro ¿Quiénes ganan? ¿Quiénes pierden? La privatización en Venezuela.
En ese momento se frenó el proceso por parte del gobierno de Rafael Caldera, aunque sólo pasarían dos años para que se diera un viraje al impulsarse la venta de la Siderúrgica del Orinoco y llevar a cabo la apertura petrolera.
Ahora la situación es distinta, las llamadas nacionalizaciones emprendidas por el gobierno del presidente Hugo Chávez no sólo implica una reversión de las privatizaciones, sino que también el Estado ha asumido empresas que tradicionalmente estuvieron en manos de particulares.
-¿El proceso privatizador fue una moda que impuso la primera ministra británica Margaret Thatcher? -No. Es verdad que ocurrió de una manera importante durante un período que comienza a finales de los 70, se extiende en los 80 y sigue en los 90, pero es un aprendizaje que hizo el mundo en el sentido de definir el papel que debe jugar el Estado en la economía y cuáles son las funciones que deben ser transferidas al sector privado. Nosotros, cuando adelantamos el proceso de privatización en Venezuela hicimos un análisis y un planteamiento de qué sectores debían ser dirigidos por el sector público y cuáles debían ser transferidos al sector privado.
-Pero ahora estamos en la moda de revertir la privatización. -La reversión de las privatizaciones que se ha dado en Venezuela prácticamente es única en el mundo.
-También se están viendo en Bolivia y Ecuador. -Sí, pero son casos aislados.
No tienen la magnitud de lo que está ocurriendo en Venezuela. Incluso, uno pudiera decir que forman parte del radio de influencia de la revolución chavista o socialista venezolana..
-¿Por qué no ha ocurrido en otras partes? -Porque los beneficios son amplios y considerables.
-Pero mundialmente los movimientos antiglobalización critican esa venta de empresas al sector privado. -Ha habido críticas. Hay casos específicos de privatizaciones en las que se cometieron errores importantes, pero de manera global esas empresas se han mantenido en manos del sector privado. Por ejemplo, con las de teléfonos hubo un proceso masivo de transferencias al sector privado y el balance que se hace hoy es ampliamente positivo para los países. En el caso de Venezuela, me pregunto cuáles son las razones para llevar adelante el proceso de estatización.
-Hay una razón, el hecho de que el Gobierno contó con recursos financieros, por ejemplo, para comprar la Cantv o La Electricidad de Caracas. -Dado que existen los recursos financieros para hacerlo, veo que hay tres razones para llevar adelante la estatización. Primero, una razón ideológica que parte del convencimiento de que los medios de producción deben estar bajo el control del Estado; segundo, hay una necesidad de control político porque las estatizaciones son un mecanismo de control de la sociedad para evitar que se convierta en un contrapeso para el Gobierno; y una tercera razón es la corrupción, porque hay actores que ven en las empresas privadas una oportunidad de posicionarse y hacer negocios de esas empresas. Imagina lo que implica tomar control de una empresa como Cantv o La Electricidad de Caracas donde hay contratos millonarios para servicios, compra de insumos o materias primas, asesorías o publicidad. Entonces, eso se convierte en espacios para la corrupción y el clientelismo político.
-¿Las tres razones la percibe con el mismo peso o hay alguna más relevante que otra? -En algunas estatizaciones el móvil fundamental es la corrupción.
-¿Un ejemplo? En casos como las cementeras o las empresas petroleras creo que el móvil de la corrupción ha sido más fuerte. Claro, le sirven los otros argumentos para ejecutar la acción, porque se envuelve dentro de la lógica de la socialización de los medios de producción.
-¿El control político de compañías privadas sólo deja fuera de juego a empresarios nacionales? -No solamente. También hay una cantidad de organizaciones civiles que reciben fondos, apoyos o ayudas de las empresas privadas y que ahora estarán bajo el control del Estado.
-¿Se refiere a toda la ayuda que da el sector privado a programas de responsabilidad social empresarial? -Exactamente. O esas organizaciones se someten a los lineamientos del Gobierno o desaparecen. Por tanto, las estatizaciones son mecanismos que asfixian a las ONG porque la ayuda que reciben proviene de la empresa privada.
-Pero les queda el respaldo del Estado. -Y eso es un mecanismo de control político.
-¿Hay algún estatización que se haya tomado por razones ideológicas? -Creo que en el caso de las empresas del sector eléctrico privó el fanatismo ideológico y lo llamo así porque se sabe que el sector eléctrico puede funcionar bajo la dirección del sector privado.
-¿Considera que faltan más estatizaciones? -Al final van considerando que todos los sectores son estratégicos y por lo tanto todo va pasando al control del Estado. Creo que las estatizaciones se han convertido en el combustible de la revolución, porque cada vez que el Gobierno se enfrenta a un problema o a una dificultad en un sector estatiza como respuesta a esa situación, y eso le permite generar expectativas de que el problema se resolverá con esa medida.
Después de un tiempo, los problemas se agravan, y la manera como el Gobierno responde es con más dosis de estatización.
-Pero las organizaciones sindicales ya no apoyan tanto esas estatizaciones.
-Exactamente. Por eso creo que la revolución se metió en un callejón sin salida y no tiene destino con las estatizaciones, pero continuará con ellas para mantener esas expectativas positivas en un sector de la población, pero cada vez durarán menos porque ya hay gente que ha vivido los efectos negativos de estas medidas. Así, el Gobierno está creando una chivera de empresas públicas, que se han ido deteriorando, en algunos casos progresivamente y en otros de una manera muy rápida.
-¿El caso de Sidor, por ejemplo? -Totalmente. Por cierto, les recomiendo a los trabajadores de Sidor que lo más rápido posible vendan esas acciones al Gobierno y utilicen como argumento que creen en un socialismo más radical y por eso prefieren que el Estado tenga 100% del control de la empresa.
-¿Qué se puede hacer con una chivera de empresas públicas? -Esta gente muchas veces denunció que los procesos de privatización consistieron en la venta o regalo de empresas pública al sector privado. Ahora ellos están convirtiendo a estas empresas en unas gallinas más flacas, pues les están quitando de manera pronunciada su valor. Será difícil plantearse procesos de reprivatización por cómo van quedando las compañías y porque se perdió la credibilidad.
-¿No es contradictorio que el Gobierno insista en estatizar si los resultados no son favorables? -Es como una huida hacia adelante y continuar por un callejón sin salida. El Gobierno entró en una dinámica en la que estatiza una empresa, pero como las cosas no resultan argumenta que eso ocurre porque no se hizo lo mismo con la empresa que suministra los componentes; entonces se estatizan las compañías que están arriba y abajo de la cadena de producción. Estoy seguro que los ministros le hacen creer a Chávez que las cosas no salen bien porque la estatización no ha sido lo suficientemente extensa y profunda.
Al Gobierno le ocurre con las estatizaciones lo mismo que a un drogadicto cuando llega al tope de la satisfacción con una dosis; es decir, necesita dosis adicionales más fuertes y crecientes pero al final lo que hace es hundirse más.
-¿No ve posible que el Gobierno diga que se debe volver a un esquema de concesión al sector privado? -Lo veo muy difícil, porque al Gobierno no le interesa la rectificación y no creo que haya un sector privado que le crea en caso de que eso ocurra. La inversión privada en Venezuela se ha desplomado prácticamente a mínimos históricos.
No comments:
Post a Comment