Friday, July 03, 2009

BOLIVIA JAMAS RENUNCIARA A UNA SALIDA SOBERANA AL OCEANO PACIFICO

Lo que el Pueblo Boliviano no olvida, ni olvidará es el innoble como injusto enclaustramiento por parte de los sucesivos gobernantes de La Moneda (Chile) por más de un siglo que influyó dramáticamente en el desarrollo de Bolivia.
Chile a raíz de la invasión a Antofagasta y Calama se apoderó de 120.000 km. cuadrados y 400 kilómetros de costa. Chile tiene una deuda histórica con Bolivia que debe subsanarla lo más pronto posible.
-------------------
Mucho antes de la fundacion de la República de Bolivia, el Alto Perú, como se lo conocía durante la colonización Española, ya contaba con un amplio acceso al Océano Pacífico. Y para que no se diga que Bolivia nunca tuvo mar, el Libertador Simón Bolívar estableció a Cobija como puerto mayor de las provincias altoperuanas, baste otear el mapa cartográfico de entonces para poder evidenciar lo aseverado. Lo que el Pueblo Boliviano no olvida, ni olvidará es el innoble como injusto enclautramiento por parte de los sucesivos gobernantes de La Moneda por más de un siglo que influyó dramáticamente en el desarrollo del país andino. Como dice Eduardo Galeno, la historia militar cuenta que Chile ganó la guerra largamente planeada; pero la historia real compueba que el gran beneficiado fue el empresario británico John Thomas Noth, quien sin disparar un tiro ni gastar un penique se apoderó de territorios que habian sido de Bolivia (Antofagasta) y de Perú (Tarapaca) convirtiéndose en el rey del salitre, que era por entonces el fertilizante imprescindible para alimentar las cansadas tierras de Europa.
Este año se cumple el centenario del ominoso tratado suscrito el 20 de Octubre de 1904 entre Bolivia y Chile. A partir de este forzado e injusto tratado, Bolivia reclamó coherentemente en varias instancias internacionales el retorno soberano a su territorio a orillas del Océano Pacífico. Ya en los años 1920, 1926 y 1927 se reclamó lo negociado por la fuerza de las armas y el repudiable latrocinio. En la década de los ´50, ´70 y ´80 se profundizó el reclamo del litoral marítimo, pasando por el vergonzoso abrazo de Charaña entre Banzer y Pinochet que irónicamente comprometió a Chile poner fin el asfixiante encierrro que padece Bolivia, y se intensificaron mas en los ´90. Presidentes Chilenos como Domingo Santa María, Eduardo Frei y Salvador Allende han ofrecido una compensación a cambio del mar. La perversa y nefasta contienda bélica de la mal llamada "Fuerra del Pacífico" comenzó el 14 de febrero de 1879 con la invasión de Antofagasta, despojando 602 Kms. de extensión de costa marítima y un total de 150,000 Km2. de territorio incluídas el desierto de Atacama y las poblaciones de Antofasta, Tocopilla, Mejillones, Calama, Cobija y otras, cargadas de materias primas como el salitre, guano, cobre y yacimientos mineralógicos, con la consiguiente incalculable pérdida económica. Cuando Irak invadió Kuwait en 1991 durante la primera Guerra del Golfo no hace mucho, los marines actuaron inmediatamente y reestablecieron el orden.
Dado el nuevo momento social, institucional y político que vive el continente, este justo derecho ha encontrado un amplio espacio y eco en otros países como Venezuela, Brasil, Cuba, México y Argentina, así como el apoyo del ex-Presidente estadounidense Jimmy Carter y el actual Secretario General de las NAciones Unidas Kofi A. Annan. En 1979, a cien años del enclaustramiento, la organizacion hemisferica OEA declaró procedente la demanda marítima de Bolivia. Aunque ignoraba esta declaración, recientemente el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, César Gaviria, emplazó a los organismos multilaterales a apoyar a Bolivia sobre su derecho al mar. La Asamblea Permanente de Dererchos Humanos del Ecuador, declaró la presente gestión como el "Año del mar para Bolivia" y convoca a la solidaridad continental en su derecho histórico a recuperar y obtener la salida al mar.
Es muy alentador que los pueblos indígenas del continente ó Abya Yala, se sumaron apoyando a Bolivia en su pedido de salida al las costas del Océano Pacífico. El país y particularmente los pueblos originarios, no tenemos mala memoria y sabemos del forzado e injusto tratado y esperamos que el actual reclamo no sea una cortina de humo, estrategia de sobrevivencia política para quienes han usufructuado y están aferrados al gobierno ó distracción de temas económico-político-sociales más álgidos. Recuerdese que el proyecto de exportación de gas por territorio Chileno sin la venta de la mayoría, ocasionó el pasado Octubre más de 70 muertos y puso en jaque la "estabildad democrática" y el Presidente Sánchez de Lozada no tuvo otra alternativa que renunciar y huir.
Chile decretó la secular mediterraneidad de Bolivia pero Perú tiene la respuesta. Se espera que el verdadero pueblo hermano de Chile, gobernantes y la sociedad civil comprendan el legítimo anhelo de todo un pueblo y se solidaricen con la injusta y centenaria demanda Boliviana y asuman una positiva actitud acorde con el nuevo milenio. Se barajan varias alternativas de solución y/o negociación, empezando por un corredor, la mitad terrritorio peruano y la otra mitad de territorio ahora Chileno y que pertenecía a Bolivia, pasando por una nueva versión de la Confederación Peruano -Boliviana, y la solución desde la cosmovisión y óptica Tawantinsuyana. La otra alternativa de solución para el retorno al mar con soberanía radica en el Corredor de Arica que se propuso entre 1975 y 1978, tal como el mismísimo actual Presidente Chileno Ricardo lagos lo mencionó con astucia y malicia en la Cumbre Iberoamericana llevada a cabo en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. El Art.1 del Tratado Chileno-Peruano suscrito en Lima el 3 de Junio de 1929 a la letra dice: "Los gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios".Con referencia al territorio antes peruano, el Presidente de la nación incaica Alejandro Toledo reiteró que la "actitud del Perú será positiva y constructiva".
Un puerto y territorio añorados de heredad boliviana son lo que se reclama y se requiere para convertirse en un polo de desarrollo integral tanto para Chile, Perú como Bolivia y demostrar la solidaridad y/o grandeza del continente sudamericano. Con los mejores deseos para que así ocurra, para rectificar la verdad histórica y robustecer la convivencia en concordia.





CHILE JAMÁS LE DARÁ SALIDA SOBERANA AL MAR A BOLIVIA

Señala que ley dada en gobierno de presidente Aylwin condena por traición a la patria a quien cede terreno a extranjeros.

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Chile está jugando con Bolivia al insistir en tentarlo con la idea de que le dará una salida al pacífico por su territorio, aseguró ayer el embajador Hugo de Zela, luego de las recientes declaraciones del vicecanciller chileno, Alberto Van Klaveren, quien se refirió que en el “hipotético caso” de que ello sucediera, se le consultaría al Perú.
Para De Zela la situación está clara desde que durante el gobierno del presidente Patricio Aylwin (1990 – 1994) se dio una ley que condena por traición a la patria a cualquier ciudadano chileno que ceda aunque sea un centímetro de su territorio.
“Chile jamás le dará salida soberana (al mar) a Bolivia, nadie va a arriesgarse a cumplir con el anhelo boliviano y dar el pase al pacífico por Antofagasta. Bajo ese contexto no quedaría más que darle la salida por Arica si es que algún día lo llega a hacer el país sureño. Cuando pase eso, la decisión del Perú valdrá mucho”, mencionó en diálogo con este diario.
Asimismo, cuestionó que en las numerosas reuniones que ha tenido Chile y Bolivia, el primer país le haya vendido al segundo la idea de que si el Perú presentaba la demanda ante La Haya, se estaría entorpeciendo la salida al mar de Bolivia por Arica. “Eso es una falsedad absoluta”, enfatizó.
Bolivianos
Bajo este panorama el senador Luis Vásquez y el diputado Michiaki Nagatani rechazaron una vez más la actitud hostil de su mandatario para con el gobierno peruano, lo cual afirmaron no ayuda a cualquier circunstancia futura sobre la intención de Bolivia para salir al mar.
Justamente para limar asperezas y demostrar que el pensamiento de Evo Morales no es el de todo el pueblo boliviano, Nagatani visitará el Perú junto con una comitiva, la próxima semana.
DIANA DE LA CRUZ NÚÑEZ
El dato
La consulta que se le haría al Perú si es que se le da a Bolivia una salida por Arica, obedece a lo que exige el tratado limítrofe de la frontera terrestre entre Chile y Perú, más conocido como Tratado de Lima.




¿MAR PARA BOLIVIA?: DIPUTADA VALCARCE PIDE QUE SE CONSULTE A LOS ARIQUEÑOS

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

La diputada de Renovación Nacional por Arica y Parinacota, Ximena Valcarce, junto al presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Osvaldo Palma, del mismo partido, piden a la Cancillería consultar a los ariqueños antes de ceder corredor a Bolivia y criticaron las declaraciones que realizó el subsecretario de Cancillería, Alberto Van Klaveren, quien aseguró que se consultará a Perú sobre una eventual salida al mar para Bolivia.
En relación al tema Valcarce enfatizó que "si bien el tratado internacional establece que Chile debe consultar a Perú respecto a una posible salida al mar de Bolivia, y eso hay que respetarlo, me parece que el subsecretario debería preocuparse primero de saber qué opinan los chilenos sobre el tema”.
También señaló que es importante saber qué opinan los habitantes de General Lagos y de Arica sobre si es bueno o no darle una salida al mar a Bolivia y si estamos dispuestos a hacerlo.
Finalmente Valcarce dejó en claro que "éste es un tema no resuelto que tiene a Arica en una situación crítica y desprotegida respecto al resto de las ciudades del país".





"MÁS PODER A LOS POBRES"

Soluciones innovadoras ante la crisis, ampliar servicios y tecnologías hacia los sectores sociales sumergidos y construir democracia en torno a iniciativas ciudadanas es la fórmula para abatir la pobreza que sugiere a los gobiernos latinoamericanos Roberto Haudry, responsable del FIDA para la región andina.

Tal Cual de Venezuela (www.talcualdigital.com)

Soluciones innovadoras ante la crisis, ampliar servicios y tecnologías hacia los sectores sociales sumergidos y construir democracia en torno a iniciativas ciudadanas es la fórmula para abatir la pobreza que sugiere a los gobiernos latinoamericanos Roberto Haudry, responsable del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, para la región andina.
En entrevista concedida a IPS, el gerente de operaciones del FIDA para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú insta a los líderes de la región a cambiar los modelos económicos que ahondaron la brecha social y acabar con “las democracias de juguete” contrarias a la transferencia masiva de recursos y poder a los más pobres.
Haudry observa con expectativa la apertura cultural y de un nuevo espacio de relaciones diplomáticas del nuevo presidente de EEUU, Barack Obama, hacia América Latina y aconseja a los líderes locales tomar iniciativas audaces para crear alianzas con la sociedad civil, empresas y universidades del país del norte de América.
–¿Cuál es el impacto que tiene la crisis financiera internacional en América Latina?
–La crisis financiera internacional no ha tocado demasiado a América Latina, aún hasta ahora, que ha estado creciendo bien, pero el impacto ha sido crucial en EEUU y Europa.
El primer efecto se ha sentido en la reducción de las remesas de dinero de los emigrantes, que representan la principal fuente de ingresos de los ciudadanos en América Latina. La cooperación internacional no llega a facturar más de 10.000 millones de dólares porque los flujos son negativos: pagamos más de lo que recibimos. La fuente más importante de todas es la inversión privada y con la crisis se ha reducido.Las remesas que totalizaban 100.000 millones de dólares se han reducido en 20.000 millones y los efectos son muy serios, porque buena parte se usa para salud, educación y alimentación. En el caso de Bolivia, bajaron en 20 por ciento y en México es similar. Creo que las próximas señales de recuperación volverán a colocar las remesas en su lugar. Eso esperamos todos.
–¿En consecuencia, cuál es el camino a elegir después de este trance difícil para las finanzas internacionales?–Lo que sugiere esta crisis es que no podemos proponer más de lo mismo, y debemos ser innovadores y asociarnos a los ciudadanos que envían remesas para multiplicar el valor de esas inversiones. Esa es una manera práctica de combatir la pobreza. Otra es el uso de la tecnología. No podemos permitir que los campesinos no dispongan de un teléfono celular, de una cuenta bancaria, un seguro de vida, de una serie de mecanismos tecnológicos y de visión ciudadana para romper el primer problema de América Latina que es la desigualdad. En una población localizada a cinco o 10 horas de un hospital, un teléfono celular dotado de cámara podría ayudar en caso de emergencia para consultar sobre las medidas previas al transporte de una persona herida, y empleando el idioma del lugar. Usemos la tecnología de punta. Al más débil y pobre, mayores servicios tecnológicos para cerrar la brecha. El problema no es solamente crecer, sino reducir inequidad.
–¿Cómo observa el curso que siguen los países latinoamericanos con una diversidad de enfoques sobre la forma de resolver la pobreza?
–Todos los países tienen diferentes formas de hacer las cosas y cada democracia decide el modo hacerlas. Yo no creo que repetir lo que se ha hecho en los últimos 25 años, sin modificaciones, nos vaya a llevar a un lugar distinto que no sea el crecimiento con inequidad que ha sido la característica de América Latina en los últimos 20 años. Cualquiera sea la opción democrática que tengan las políticas públicas, yo creo que el tema principal es reducir la inequidad con transferencias masivas de tecnología hacia los más pobres. La otra parte de la ecuación es ¿cuánto poder tienen los pobres? ¿Cuántos recursos administran ellos mismos en sus propias iniciativas y bajo sus propias formas democráticas? Una democracia no es un pensamiento único sin gobierno central, una democracia es un conjunto de ciudadanos desarrollando sus propias iniciativas en un entorno público que favorece la iniciativa del ciudadano.
Cualquier mecanismo democrático en América Latina que signifique transferencias masivas de recursos a los pobres, para que ellos desarrollen sus iniciativas económicas, eso es lo que estamos buscando. No buscamos mecanismos de intermediación para darles recursos a un ministerio y luego se los dé a una institución y que, cuando llegue el momento, le entregue tres pesos a los campesinos y cuatro cursos de capacitación. ¡No! Si no hacemos transferencias masivas de recursos y poder a los más pobres vamos a seguir teniendo democracias de juguete que se mienten continuamente. Más mentira, no es ningún tipo de solución.
–¿Cuánta semejanza hay entre las políticas que lleva alienta el presidente Barack Obama en EEUU, que restituyen al Estado el papel de promover la reactivación económica, y los modelos que se aplican en América Latina?
–Hay muchas semejanzas con la administración de Obama y lo que pudiéramos hacer en América Latina, en particular en el fortalecimiento del rol del Estado y de las instituciones democráticas, muy por encima de las opiniones mesiánicas de alguna clase dirigente o las actitudes guerreristas. Hay un espacio enorme y muy fértil de colaboración con EEUU. Pero también hay una diferencia gigantesca. Lo que hace Obama es emisión monetaria para salvar sus empresas y la posición de Estados Unidos en el mundo. Espero que ningún gobierno nuestro se contagie con la idea de imprimir billetes para financiar alguna actividad que considere esencial.
A mediano plazo, la política pública estadounidense llevará a una devaluación masiva de los valores de nuestra economía que están muy vinculados al dólar. Creo que en materia de política monetaria, los estados nuestros deben ser sumamente conservadores y no presumir que no está pasando nada, especialmente con el dólar.
–¿Y cómo podría alcanzarse una relación de equilibrio y de cooperación mutua entre la región y Estados Unidos para salir de la crisis?
–Estados Unidos está importando una serie de tecnologías de lucha contra la pobreza que hemos desarrollado en el Tercer Mundo y creo que el rol de muchos de nuestros países es ayudar a Estados Unidos a salir de su crisis desde nuestras experiencias. Por ejemplo en Sudáfrica y Malawi se desarrolló la tecnología de transferencia bancaria por celular y en el sur del África hay más de tres millones de personas pobres que usan este método para transferencias y compras. Esa tecnología se introducido en Estados Unidos recién el año pasado y está haciendo furor. Comprende desde sistemas de descargo por celular en compras de supermercado hasta sistemas masivos.
Una de las maneras que tenemos de reforzar el sistema financiero estadounidense es haciendo que los pobres ahorren con instrumento más familiares y de fácil manejo como la banca por celular. Ahí hay una enorme fuente de cooperación que debe ser recíproca y podemos apoyar a su población afro latina.En Colombia tenemos un programa que tiene el propósito de ofrecer, a mediano plazo, a la juventud afro-norteamericana la posibilidad de ver experiencias de grupos y comunidades rurales negras de América Latina para que vean cómo viven. Ese es el tipo de colaboración que queremos en el mundo, de intercambio, de pares y que podría generar en el futuro negocios solidarios entre jóvenes de un barrio de Chicago (Estados Unidos) con gente de los yungas (La Paz) en la promoción de la música o aprendiendo de la tecnología.
–¿Cuál es el camino para alcanzar mejores relaciones con Estados Unidos?
–La administración de Obama nos da un espacio cultural de poder relacionarnos y es una gran oportunidad, cualquiera sea la decisión democrática de un estado. Los vínculos con Estados Unidos hay que reinventarlos y no pueden estar marcados por el pasado. Como decía (el teórico marxista italiano) Antonio Gramsci: la política no sólo es el arte de lo posible, sino en la política es todo para adelante. Hay que ser audaces y quien no tiene iniciativa en política, pierde. Debemos relacionarnos con la sociedad civil norteamericana, con las empresas, con las universidades y el gobierno.





LA IRRESISTIBLE DECADENCIA DEL PROGRESISMO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El progresismo, corriente política gubernamental que ha dado continuidad al modelo neoliberal enarbolando un discurso similar al de las izquierdas, está acelerando su declive. El resultado de las elecciones parlamentarias argentinas del pasado domingo, que registraron un retroceso del kirchnerismo, puede representar el comienzo de la cuenta atrás de una corriente diferenciada de los procesos de Bolivia y Venezuela, que buscan implementar cambios en una dirección opuesta al neoliberalismo.
En los próximos meses se realizarán elecciones en los otros tres países que completan el grupo de gobiernos progresistas: en octubre se elige presidente en Uruguay y en diciembre en Chile, mientras en octubre de 2010 habrá elecciones en Brasil. En Chile es muy probable que triunfe la derecha, por vez primera desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet. En Uruguay el candidato del Frente Amplio, el tupamaro José Mujica, representante de los sectores populares castigados por el ajuste estructural, tendrá dificultades para vencer al neoliberal ex presidente Luis Alberto Lacalle. En Brasil el candidato socialdemócrata José Serra mantiene holgada ventaja, pese a que aún falta un año para las elecciones.
Lo más probable es que la región complete un giro a la derecha de gran impacto, ya que afecta a los principales países. Algo así reflejaron las urnas en Argentina, cristalizando un viraje que ya se había manifestado durante la protesta del campo contra el gobierno de Cristina Fernández en el primer semestre de 2008. Estamos ante tendencias de fondo que no se verán frenadas, aunque en Chile vuelva a ganar la Concertación y en Uruguay lo haga el Frente Amplio. El giro conservador tiene raíces profundas y se proyecta como una sombra negra sobre toda la región, y de modo muy particular sobre los movimientos sociales y los procesos de cambio que se registran en Bolivia y Venezuela.
El avance de la nueva derecha, en la que algunos intuyen un estilo similar al de Berlusconi, ha sido alentado, en primer lugar, por las políticas impulsadas por gobiernos progresistas. La continuidad y profundización del modelo neoliberal que han propiciado Lula, los Kirchner, Bachelet y Vázquez han expandido la base social conservadora sobre la que se apoya una derecha cada vez más impaciente por multiplicar sus ganancias. Hoy el modelo se llama minería a cielo abierto en la región andina, monocultivos de soya en las llanuras argentinas y uruguayas, caña de azúcar para biocombustibles y agronegocio en Brasil, además de forestación, especulación financiera y libre comercio en economías volcadas hacia los mercados mundiales.
Es el modelo soyero el que derrotó a los Kichner en las urnas, del mismo modo que la alianza de los capitales brasileños con los capitales globales apartará al Partido de los Trabajadores del gobierno de Brasilia. En estos cuatro países del cono sur nunca existió nada parecido al “posneoliberalismo” que algunos han creído ver, sino continuidad y profundización del modelo. Bajo Lula, el capital brasileño escaló a los lugares más altos del capitalismo global gracias a fusiones y expansiones bendecidas por Planalto. Es el caso de Petrobras, de los grandes bancos Itaú-Unibanco y Bradesco, que se han colocado entre los 20 primeros del mundo, o de Brasil Foods, producto de la fusión de las empresas alimentarias Sadia y Perdigao. Lula acaba de aprobar el último disparate neoliberal: legalizó la privatización de 67 millones de hectáreas de la Amazonia, parte de su contrarreforma agraria para multiplicar la producción de soya y carne.
En segundo lugar, las políticas progresistas han fracturado el frente antineoliberal que contribuyó a convertir las movilizaciones en gobiernos. El PSOL (Partido Socialismo y Libertad) se creó ante la derechización del PT en Brasil; en Chile surge con fuerza la candidatura de Marco Enríquez Ominami, hijo del fundador del MIR, frente al posible retorno del sector más derechista de la Concertación; en Argentina, una parte sustancial del voto de izquierda optó por la abstención o el nulo, para no apoyar al gobierno.
Las políticas sociales, bonos, subsidios y transferencias monetarias contribuyen a aliviar la pobreza, pero sustituyen los derechos universales de los que están marginados los más pobres. Debilitan y neutralizan a los movimientos sociales, siendo la tercera característica de los gobiernos progresistas. Por ello a corto plazo no es posible una salida por la izquierda. Anulada la capacidad de movilización popular, las derechas revitalizadas están preparadas para recoger el desgaste del progresismo. El ocaso del progresismo y el ascenso de las derechas –algunas vinculadas con mafias, como las argentinas– cierran un ciclo que se abrió a mediados de la década del 90 con masivas movilizaciones, que fueron “reconducidas” hacia el terreno institucional por una camada de profesionales de la política que consiguieron cooptar y atraer a los movimientos sociales a su terreno. También en este aspecto el progresismo segó la hierba bajos sus pies, ya que sólo la movilización popular es capaz de revertir la ofensiva derechista en curso.
El nuevo escenario coloca a los procesos boliviano y venezolano ante un mayor aislamiento internacional, lo que puede alentar a las derechas de esos países a retomar sus ataques a los gobiernos populares. El punto de inflexión mayor será lo que suceda en Brasil, el único que por sí mismo puede marcar tendencias. Aunque como potencia emergente Brasil tiene un rumbo que comparten izquierda y derecha, los matices entre una y otra pueden resultar decisivos a la hora de insuflar vida a proyectos como el Banco del Sur, el Consejo de Defensa Sudamericano o una moneda regional. No habría, empero, que engañarse: aunque el imperio se beneficie de estos cambios, son las opciones del progresismo las que los propiciaron.





Golpe militar en Honduras, derrota electoral en Argentina, futura crisis en Venezuela

¿QUIÉN GOBERNARÁ A AMÉRICA LATINA EN EL 2010?

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com.ve)

1. ¿Quién gobernará América Latina en 2010?
El 1 de agosto del 2006 escribí que, una fuerte contraofensiva oligárquica-imperial contra los gobiernos desarrollistas latinoamericanos podía esperarse a partir de 2008/9; el 8 de junio del 2008, que el conflicto del gobierno Kirchner con la oligarquía agraria era suicida y que lo iba a perder; el 8 de mayo del 2009, que Kirchner iba a perder la mayoría en el Congreso.
Todas estas hipótesis (pronósticos) han sido verificadas posteriormente por la realidad latinoamericana, lo que demuestra que la evolución política ---aun siendo un fenómeno dinámico-complejo--- puede ser prevista con alta probabilidad en sus tendencias de desarrollo. La pregunta clave para la praxis política en América Latina es, entonces: ¿Cuál será la correlación de poder entre las fuerzas oligárquicas latinoamericanas y los gobiernos desarrollistas, dentro de un año?
Mi pronóstico es que el epicentro del conflicto por la hegemonía latinoamericana será Venezuela, con frentes secundarios en Centroamérica (El Salvador, Honduras, Nicaragua), y que la posibilidad de que el Bolivarianismo venezolano se debilite seriamente, incluso con pérdidas en las elecciones del 2010, es muy real.
2. Honduras y Argentina
El golpe militar en Honduras no tiene mayores perspectivas de consolidarse. Aunque expresa las ansías de las oligarquías guatemaltecas, salvadoreñas y nicaragüenses y cuenta con el apoyo de la red internacional terrorista y clericalfascista, no tendrá el poder necesario para afianzarse ante una decidida y agresiva oposición de los gobiernos latinoamericanos y la resistencia del pueblo hondureño. Su desenlace más probable es que corra el destino del golpe separatista de Bolivia.
En Argentina, el proyecto de Néstor y Cristina Kirchner fue enterrado con la estrepitosa derrota electoral del domingo pasado. En su certificado de defunción constan dos causas de muerte: falta de ideas estratégicas y falta de realismo sobre el poder real que rige en la pampa húmeda. Néstor Kirchner acumuló un gran capital político con la superación de la crisis del 2001; pero nunca logró construir una base social orgánica para darle sustentabilidad, ni tampoco plasmarlo en un nuevo proyecto histórico.
Cuando decidieron fiscalizar las megaganancias de la enjaulada bestia argentina (la oligarquía), ésta se liberó y derrotó al “transversalismo”, sin siquiera usar a sus habituales verdugos uniformados. Ahora, pide la devaluación del peso (20%), el bloqueo de la entrada de Venezuela al Mercosur, el fin de la “chavización” de la “política K” y la revisión de las políticas gubernamentales de aquí al 2011 o en su defecto elecciones anticipadas. Cristina Kirchner dice que no negociará con los dueños del país. ¿Llegará al 2011?.
3. Cuba – la crisis de conducción
Cuba se mueve bajo el peso de dos problemas estructurales de conducción: el de la sucesión generacional y el de la parálisis estratégica en la conducción. Muchos de los líderes de la segunda generación revolucionaria, escogidos por la misma dirección de la Revolución, han sido destituidos: Felipe Pérez Roque, Carlos Lage, Roberto Robaina, Otto Rivero, Carlos Valenciaga, entre otros. A la luz del hecho, de que estos líderes son producto de la educación revolucionaria y de las organizaciones de vanguardia del Partido Comunista de Cuba, la idea del “hombre nuevo” y de la calidad de formación política de cuadros queda seriamente cuestionada.
Es evidente, que el sistema conductor de la Revolución está dividido en torno a dos estrategias de evolución y dos centros de decisión. Si en el VI Congreso del Partido a fines de este año no se logra unificar las dos posiciones y centros de decisión, el inmovilismo podría llevar al país pronto a una situación de inestabilidad.
4. Venezuela – el mayor peligro del 2010
El mayor peligro de un avance sustantivo de la oligarquía latinoamericana, sin embargo, se encuentra en Venezuela. Como hemos explicado en otro ensayo (8.2.08), la causa principal es la creciente disfuncionalidad del modelo de gobierno 2003-8, que se encuentra estructuralmente agotado. Tiene tres déficits estructurales: el económico, el político y el discursivo.
El problema principal en lo económico es la inflación que hará crisis antes de las elecciones del 2010. Alí Rodríguez, el ministro de Finanzas, dijo el 27 de junio del presente en Nueva York, que Venezuela no descarta devaluar su moneda pero que está consciente del impacto que esa medida tendría en los ya altos índices de inflación del país. El ministro pronosticó que la inflación cerrará el 2009 en alrededor de un 28 por ciento y permanecerá “alta” en el 2010. Hace apenas tres meses, el ministro había sostenido que la inflación en Venezuela podría concluir, al cierre del 2009, por debajo del 20%.
Considerando que en ninguno de los últimos años el gobierno ha alcanzado ni remotamente las metas inflacionarias anunciadas y que 2010 es un año electoral crucial, seguido por las elecciones presidenciales del 2012, la tasa inflacionaria oscilará el próximo año probablemente en torno al 32%. Una devaluación realista del Bolívar la llevaría al terreno de la hiperinflación, es decir, a una situación incontrolable. Una inflación tan alta tiene dos consecuencias negativas: destruye a la macroeconomía y al gobierno responsable de ella, tanto más cuanto que se da en el marco de una política económica desintegrada y con experimentos populistas (“comunas”) que tienen tanto que ver con el “Socialismo del Siglo XXI”, como los animal spirits de Keynes con los dogmas racionalistas de los neoclásicos.
5. América Latina 2010
Los acontecimientos de los últimos años demuestran que la nueva clase política latinoamericana ---Lula, Kirchner, Evo, Rafael Correa, Hugo Chávez, entre otros--- ha logrado conquistar un poder considerable frente al imperialismo y a la reacción oligárquica. Esto es positivo y hay que apoyarla en tal desempeño. Sin embargo, no ha dado pasos hacia una nueva civilización postcapitalista y no es probable que las dé.
Nuevos sujetos de transformación habrán de cumplir esa misión histórica.





EN HONDURAS, LA DEMOCRACIA LATINOAMERICANA, ESTA A PRUEBA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

1.- El domingo 28 de junio, se a producido un golpe de estado en Honduras, donde los militares rodearon la Residencia Presidencial, para proceder a detener al Presidente Manuel Zelaya Rosales, y conducirlo a la Base de la Fuerza Aérea Hondureña, para luego deportarlo vía aérea, a Costa Rica, mientras que 8 Ministros de Estado, permanecen detenidos.
El Congreso de la República, que es unicameral y compuesto por 128 miembros, elegidos por 4 años, en forma proporcional al porcentaje de votos que haya obtenido cada uno de los candidatos presidenciales, el mismo domingo 28 de junio, acordó destituir al Presidente de la República, y en su reemplazo nominar al Presidente del Congreso Roberto Micheletti, como su sucesor, incluso con los votos del Partido Liberal, del propio Presidente Manuel Zelaya, pretendiendo así sostener que no se trataría de un golpe de estado sino de una destitución a quien había incurrido en ilegalidad.
En la semana previa se habían, agudizado la confrontación entre los poderes del estado, donde el Poder Legislativo y el Judicial, se enfrentaron al Presidente de la República, quien pretendía que se realice una consulta a la ciudadanía, si estaba de acuerdo o no con que se convoque a una Asamblea Constituyente, para modificar la Constitución y entre otros cambios introducir la modificación que permita la reelección presidencial.
La Constitución Política de Honduras, aprobada en 1982, tenía las llamadas clausulas “pétreas”, las cuales no se podían modificar, entre ellas la prohibición de la reelección presidencial, considerándose un delito cualquier intento de hacerlo, lo que había sido aprobado como resultado de la precariedad del sistema político de Honduras, y la debilidad de sus partidos, con la intención de que no se modificaran dichas clausulas pétreas.
La explicación de que la mayoría de congresistas, del Partido Liberal, votarán por la destitución de Manuel Zelaya Rosales, se explica por el hecho de que él, había modificado sus posiciones políticas, ya que el Partido Liberal, es un partido conservador, y él había virado hacia posiciones progresistas, llegando incluso a incorporar a Honduras, como miembro del Tratado Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), que la integran entre otros Bolivia, Cuba, Nicaragua, Venezuela.
El Presidente Manuel Zelaya se presento en la Naciones Unidas, donde pronuncio un discurso y anuncio que el día jueves 2 de julio, entraría en territorio hondureño, acompañado del Secretario General de la OEA, Miguel Insulza y la Presidenta de Argentina Cristina Kirchner, lo que no se produjo.
2.- La reacción diplomática mundial, se produjo en forma rápida, la Organización de Estados Americanos (OEA), se pronuncio en contra del golpe de estado, también se pronuncio en contra la Organización de las Naciones Unidad (ONU), la Unión Europea (UE), la Corporación Andina de Naciones (CAN), un gran número de gobiernos, han manifestado que no reconocen a ningún otro gobierno de Honduras, que no sea el Presidido por Manuel Zelaya.
La decisión del Gobierno Estadounidense de Barack Obama, de no reconocer al gobierno de Roberto Micheletti, y pronunciarse por el restablecimiento de Manuel Zelaya en el poder, significa un cambio importante en la política exterior de los Estados Unidos, si aun permaneciera como presidente de los Estados Unidos George Bush, talvez se hubiera pronunciado por apoyar el golpe de estado, es evidente que los tiempos y la política exterior de esta potencia mundial han cambiado.
Los gobiernos de los países del ALBA, han retirado a sus embajadores, al igual que otros países, el Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías, declaró que estaba dispuesto a enviar tropas para hacer respetar el mandado del Presidente Manuel Zelaya.
Las alternativas, que en este momento están en sobre la mesa, es en primer lugar el que el gobierno de Roberto Micheletti, retroceda y restablezcan en el poder a Manuel Zelaya, con la condición de que renuncie a todo intento de modificar la Constitución Política para permitir la reelección presidencial, la otra opción es el adelanto de elecciones que, estaban programadas para el mes de noviembre del presente año, otras opciones implicarían altos niveles de violencia, con el costo en sangre y vidas humanas, como una guerra civil, o la invasión de tropas extranjeras..
3.- La democracia en América Latina tiene en este conflicto una prueba de fuego, la OEA, tiene la oportunidad de mostrar firmeza y avanzar en el cambio de imagen que empezó con el acuerdo de levantar el criminal bloqueo que le impuso por 50 años a Cuba.
Nos sumamos en la forma más enérgica a la condena de este golpe de estado, que lo es, por más que se pretenda presentar como una destitución del presidente hondureño, como una acción constitucional.
Sin embargo es oportunidad para dejar sentado mi discrepancia, con permitir las reelecciones presidenciales, como las que vía modificaciones constitucionales se han aprobado en Bolivia, Ecuador y Venezuela, ya que en nuestras aún débiles democracias, no es conveniente el permitir las reelecciones.
Es más, por ahora, deberían prohibirse, en todos los mandatos que duren más de dos años, las reelecciones inmediatas, con esta prohibición se estimularía la formación de equipos de gobierno alternativos que fortalecerían la democracia en lugar de debilitarla, aceptando que pudiera haber reelecciones después de dejar el poder por un periodo intermedio.
Hay que condenar también la amenaza de Hugo Chávez de mandar tropas un país extranjero, este es un problema de los hondureños y una probable invasión de tropas extranjeras es inaceptable, lo son también las bravatas y amenazas de hacerlo.
El socialismo que aspiramos, compatible con la democracia, la alternancia, la pluralidad política, la tolerancia, el respeto a la diversidad ideológica, la transparencia, la honradez, etc. y eso lo hace más fuerte.





“HAY UNA INTERVENCIÓN EXTRANJERA, PERO TAMBIÉN UN MAL GOBIERNO”

José de la Puente Radbill. El ex canciller analisa la teoría del complot internacional esgrimida por el presidente García y su gobierno para interpretar la complicada coyuntura interna del Perú.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

¿Cree usted en la teoría presidencial del complot internacional?
Es una pregunta interesante que nos hacemos los que analizamos esta difícil vecindad que tenemos, porque el Perú está al centro de la región. Nuestro país siempre ha sido motivo de sentimientos bajos y envidia, porque fue la gran figura de la colonia. Ahora, acá hay una paradoja, porque Chile y Bolivia tienen una relación pese a que a Bolivia la sojuzgaron durante la guerra. Pero el problema es Evo Morales, no Bolivia, a quien he calificado hasta de cocinero –sin querer ofender a los cocineros– por tener un lenguaje que no corresponde a un jefe de Estado.
Usted está dando razones históricas y geográficas...
Yo no creo en complots, creo en la geopolítica, es decir la relación entre el territorio y la acción política. Por razones vinculadas con su pobreza, Morales se ha unido a Hugo Chávez, quien financia estas cosas que se convierten en una agresión interna al Perú, porque aprovechan que acá tenemos una serie de aspiraciones insatisfechas.
Es decir, ¿sí cree que desde estos países se alienta la violencia y el conflicto en el Perú?
Sin lugar a dudas. Pero eso no quita responsabilidad en el gobierno, que no es ningún santo y que no está conformado por apóstoles. A nivel del gobierno, el mayor error es la deficiente política social. A nivel macroeconómico estamos en una situación bastante aceptable, pero eso beneficia a un sector reducido de la población. El otro sector sigue siendo pobre, hay una gran pobreza... ¿Ha viajado usted por el Perú? Yo también lo hago y me quedo espantado de cómo no se ha alzado más gente, de cómo no mata esa gente que ve a sus hijos muriéndose de hambre...
La ineficiencia del gobierno crea un caldo de cultivo para estas situaciones...
Así es... pero sorprende sobre todo de Bolivia, con quien tenemos el condominio del Lago Titicaca, a quien hemos ayudado en la guerra del Pacífico, con quien tenemos una presencia hermana en el altiplano. Con el Ecuador hemos tenido inclusive una guerra y usted no siente que haya una actitud tan negativa frente a nosotros. Pero Bolivia, ese país que fue nuestro amigo tradicional... Todo eso lo ha podido destruir un solo hombre. Chávez con su dinero que entró a instalar esas casa Alba, que son en realidad agitadores, y que están esparcidas por todo el territorio.
¿Coincide entonces con la hipótesis de la guerra fría...?
Yo no diría un complot. Es la venganza de Chávez, que está resentido en su inmensa vanidad porque el Perú no le aceptó las casas Alba, no aceptó su predominio. Esta es una circunstancia desafortunada frente a la aparición de este personaje y su idea de estar presentes en los países pobres...
Y por la no coincidencia en la política económica...
Por supuesto.
¿Cuál sería el objetivo de Chávez al generar en Perú todas estas situaciones?
Está usted queriendo que entre con usted en la mente de un militarote que solo está acostumbrado a mandar tropas a gritos y golpes. Él sube al gobierno y se indigna de que el Perú no le reconozca esa presencia que él quería tener de inmiscuirse en nuestros asuntos, y nos ha tomado un odio que es el gran causante de muchos conflictos en esta zona. Pero, acuérdese: cae Chávez y se inicia la integración regional.¿Cuál es el papel de Morales? ¿Por qué se presta para esta situación...?
Porque es el país más débil por excelencia. Nosotros somos un país con una economía sólida, más desarrollado, etc. Él ha encontrado un país que tiene aspiraciones, pero no tiene los medios ni sabe administrarlos. Entonces ha encontrado que es ideal seguir los designios de Chávez y, por lo tanto, si el Perú tiene una reacción dura con Chávez, Morales tiene una reacción dura con el Perú para ganar méritos. Es una pelea de niños, pero una pelea de niños malos.
“Debemos ir a una política exterior de iniciativas”
¿Hay en Chávez un afán de expansión ideológica?
Él no tiene capacidad de ideología. Es un hombre inculto, un militarote de cuartel, no como otros militares con cultura, con formación. Es un individuo con una obsesión de poder, que se encuentra circunstancialmente controlando a los países grandes por la crisis del petróleo.
Y mientras la relación con Bolivia se deteriora a niveles insospechados...
Es que Evo Morales es muy racista. Es racista al revés. Así como los blancos abusaron de los indígenas, ahora el indígena que está en el poder detesta a los que estuvieron encima. Un hombre iletrado que no maneja ni siquiera bien el lenguaje. Que Bolivia ha sido, es y será siempre un problema para el Perú, lamentablemente, me atrevo a vaticinar.
Qué debe hacer nuestro país ante esta situación?
Debe volver a una política exterior de iniciativas. No solo de defensa y de responder a la agresión, sino de tomar iniciativas, avanzar a esos países y persuadirlos de que el Perú es un país que busca la amistad, que busca la cooperación. Reforzar al Grupo Andino que se está viniendo abajo. Pero nunca romper relaciones.





PERUANOS: ENTRE LA PAZ Y LA DISCORDIA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

¿Cómo viven los compatriotas en Bolivia?. Quienes cruzaron la frontera hallaron en el país altiplánico mucha similitud, trabajo y buen trato. Pese a algunos problemas políticos, hay fraternidad.
Alejandra Nieto, enviada a La Paz.
Uno podría pensar que para llegar a La Paz (la capital más alta de Sudamérica ubicada casi a cuatro mil metros) habría que ascender, pero ocurre todo lo contrario. La Paz está afincada en una hondonada y para llegar a ella se debe bajar desde la ciudad de El Alto.
La Paz es gélida. Los termómetros marcan hasta menos 5 grados centígrados. Y en este ambiente frígido miles de peruanos han decidido hacer sus vidas y mezclarse con una cultura que es tan símil a la inca que a veces es difícil concebir fronteras.
Uno de ellos es José Luis Quintana. Tiene 17 años en La Paz, es presidente de la Asociación de Peruanos Residentes de Bolivia (Asperbol), trabaja como fotoperiodista y un tiempo fue fotógrafo oficial del presidente Evo Morales Aima.
Al igual que el embajador peruano Fernando Rojas, Quintana afirma que nunca las relaciones peruano-boliviana estuvieron tan tirantes.
Antes solo había escuchado sobre algunos casos aislados de agresión contra peruanos. Nada como la amenaza lanzada por la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y su intento de expulsar a los peruanos que delinquen. Hace 30 días, sin embargo, peruanos residentes en Ciudad Satélite (a 45 minutos de La Paz) escucharon que algunos grupos radicales harían pintas en las casas de los peruanos “para saber dónde están”. “La mayoría de bolivianos en las calles dicen que contra los peruanos no tienen nada, aunque a veces dicen cosas muy duras, pero no es habitual. La cosa es con los chilenos. Con los peruanos se sienten como hermanos”, cuenta Quintana.
Fui testigo de esos exabruptos. Mientras caminaba cerca de la embajada peruana (por la avda. 6 de Agosto) me detuve en una esquina y escuché una conversación. Tres bolivianos hablaban de “quemar peruanos”.
GOLPE AL HÍGADO
Entonces, si todo está bien entre peruanos y bolivianos ¿por qué se desató la represión a los compatriotas en El Alto? La respuesta, para Quintana, es precisamente el sentimiento de hermandad. Según dijo, el asilo a los tres ex ministros de Gonzalo Sánchez de Lozada fue un golpe al orgullo de los bolivianos. “La gente me dice que ha sido una traición que asilen a los ministros, que eso no lo esperaban de un país hermano”.
Mientras nos despedimos de José, nos reafirma que en Bolivia siempre lo acogieron bien. Una prueba es que está casado con una boliviana. El amor no conoce fronteras.
EL GRAN PODER
El sábado 6 de junio, La Paz bailó. La ciudad paralizó casi por completo en honor al Señor del Gran Poder, la fiesta más grande de los Andes. Unos 30 mil danzarines agrupados en 55 fraternidades se apoderaron de las calles para rendir honores a la imagen, y claro, en esta celebración no faltaron los peruanos y peruanas. Dos guapas limeñas vestidas como “chinas” derramaban lisura al mover sus caderas y lógico eran aclamadas por los espectadores.
Berta Heising y Patricia Muller viven con sus esposos alemanes en La Paz. Berta reside hace un año en la ciudad altiplánica y Patricia hace tres y medio. Berta es primeriza y Patricia tiene ya dos años danzando. Ambas coinciden en que Bolivia las trata bien y lo llaman con cariño “país hermano”.
En la fraternidad Residentes de Achacachi Los Catedráticos vive Pedro Quispe, un arequipeño de 73 años residente en Lima y que todos los años invierte unos 600 dólares en llegar a La Paz y alquilar un traje para bailar en honor al Señor del Gran Poder. Estaba en medio de un batallón de 140 danzantes que pasaban por la avenida Mariscal Santa Cruz. “Perú, Perú, Perú”, gritaba, mientras sacudía su matraca con cintas rojas y blancas (en lugar de la amarilla, verde y roja boliviana).
Orgulloso, dice que hace 22 años llegó al país por negocios y luego ayudó a los bolivianos a fundar su fraternidad. Desde entonces no falta al baile. “Acá siempre me han tratado bien”. Y esa quizá es la frase que debería poner fin a las discrepancias entre peruanos y bolivianos. Siempre que nos traten bien, regresaremos.
LA CIFRA
50 mil peruanos viven en Bolivia, aunque se estima que también habría otros 20 mil en calidad de ilegales.
Limando las asperezas
El Frente de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto amenazó inicialmente a la colonia peruana con expulsar a todos los connacionales del territorio altiplánico porque el gobierno peruano concedió asilo político a tres ex ministros de la gestión de Gonzalo Sánchez de Lozada. Luego se corrigieron e indicaron que solo expulsarían a los peruanos que delinquen y respetarán a los que se ganan la vida honradamente.
El Gobierno de Alan García le otorgó asilo político a los ex ministros bolivianos de Hacienda, Jorge Torres; Salud, Javier Torres, y Participación Popular, Mirtha Quevedo, acusados por las muertes durante las revueltas populares de 2003. Por este hecho, los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y Perú, José García Belaúnde, se reunirán para acercar posiciones sobre la polémica bilateral y aceptaron la posibilidad de un encuentro.





BOLIVIA EVALÚA GRAN RIQUEZA DE LITIO EN ESPECTACULAR DESIERTO DE SAL

Invertía de Chile (www.cl.invertia.com)

Durante años el Salar de Uyuni ha sido una remota pero popular atracción turística en el sur de Bolivia: el mayor desierto mundial de sal, una enceguecedora y blanca superficie que se extiende hasta el horizonte.
Ahora, sin embargo, los mochileros y los residentes locales que dependen el comercio de sal temen que ese espectacular y vasto paisaje se vea amenazado por las compañías mineras multinacionales.
Porque Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, tiene en el Salar de Uyuni grandes riquezas minerales.
El desierto contiene 5,4 millones de toneladas de litio, cerca de la mitad de las reservas mundiales certificadas (13 millones), de acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en tanto el gobierno de Bolivia estima que existen 140 millones de toneladas.
Este metal blando es ampliamente usado en baterías para teléfonos celulares y computadoras, y es un elemento clave en los automóviles eléctricos que se espera sean de producción masiva en el futuro.
Por eso, los grupos mineros Mitsubishi y Sumitomo de Japón, LG de Corea del Sur y Bollore de Francia presionan para que se les permita extraer litio en la zona.
Pero el gobierno socialista de Bolivia duda. La administración de Evo Morales reclama una gran porción de las ganancias y, aún más importante, exige la construcción de plantas de tecnología de litio en el país.
El récord de Morales de nacionalización de empresas extranjeras en los sectores de energía y telecomunicaciones también da que pensar a las compañías mineras.
Por otra parte, las autoridades bolivianas indicaron que el país extraería el litio por sí mismo si avanza un proyecto para instalar una planta piloto de extracción de carbonato de litio en 2010, aunque expertos estiman que carece del conocimiento y el equipamiento para hacerlo.
Ls turistas que hacen el largo viaje para conocer la enorme extensión blanquecina --descrita en la guía turística Lonely Planet como "uno de los espectáculos más imponentes de América del Sur"-- ven con preocupación la situación, porque temen que el lugar sea arruinado para siempre.
"Creo que deberían dejarlo en paz, tal como es. No deberían destruir la naturaleza así", dice a la AFP Travis Pitts, un turista estadounidense de 27 años, mientras observa el desierto que lo rodea desde un hotel construido con ladrillos de sal.
Hadar Ozer, una israelita de 21 años instalada en una de las decenas de vehículos 4x4 concentrados en un punto del inmenso lugar, se asombra de lo "increíble" que es el Salar de Uyuni.
"También tenemos sal en Israel -- el Mar Muerto. Pero aquí es enorme. Uno siente que camina en la Luna, porque todo es blanco y es increíble", afirma.
En otro punto del desierto, una "isla" de rocas cubierta de cactus, varios extranjeros bajaron de los vehículos a tomar fotos. La ausencia total de referencias engaña al ojo humano y a las cámaras, por eso los objetos tanto cerca como lejos parecen estar unos encima de otros.
En una aldea en la periferia del desierto casi todos los residentes locales viven de vender recuerdos tallados en sal y provisiones a los turistas.
Ellos también tienen miedo de que las compañías mineras hagan estragos en el lugar.
"No sabemos qué pasará si hay extracción de litio. No sé. Todavía no sabemos qué sucederá, porque algunas personas dicen que podría haber polución", comenta Marta Flores, una mujer de 35 años que vende baratijas hechas de sal.
Los guías que conducen sus vehículos por el desierto de 11.000 km2 también están preocupados.
Ya vieron su negocio afectado, dicen, por la incertidumbre internacional generada por el gobierno de Morales, que tiene una mala relación con su par de Estados Unidos.
Para varios, cualquier proyecto que traiga prosperidad a la región y al país es bienvenido, aunque son escépticos sobre la existencia de controles suficientes que permitan que la minería conviva con otras actividades en el desierto, como el turismo.
"Será productivo para la región", afirma un guía, Juan Barcelona. "Pero al mismo tiempo veremos los fincas, las granjas, todo eso contaminado, creo, porque habrá mucha actividad minera. Todo el desierto estará lleno de minas de litio".
Mientras tanto, los que visitan el Salar de Uyuni se preguntan si serán los últimos en contemplar el panorama en tan prístino estado.





MINERA CANADIENSE COEUR D'ALENE REDUCE NIVEL DE DEUDAS

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

El productor de plata canadiense Coeur d'Alene Mines Corp informó el jueves que redujo su deuda convertible en un 37 por ciento, o 150 millones de dólares, en el primer semestre del 2009.
La compañía dijo que la deuda disminuyó gracias a una serie de acuerdos negociados en privado.
Las notas retiradas eran parte de las notas senior de la compañía con vecimiento en enero del 2024 y sus notas senior, con vencimiento en marzo del 2028.
Coeur, que opera las minas San Bartolome en Bolivia y Palmarejo en México, dijo que entregará una actualización financiera completa cuando reporte sus resultados operacionales del segundo trimestre el 6 de agosto. Las acciones de Coeur caían un 4,6 por ciento a primera hora del jueves, a 12,35 dólares, en la Bolsa de Valores de Nueva York.





CONGRESISTAS DE PERÚ Y BOLIVIA BUSCARÁN SUPERAR SOBRE ROCES BILATERALES

Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Una delegación del Congreso de Bolivia viajará la próxima semana a Perú para conversar con sus pares peruanos sobre cómo ayudar a superar los roces diplomáticos entre los dos países, informó este miércoles un parlamentario boliviano.
"Estamos viajando la próxima semana; hasta el día de mañana vamos a tener toda la agenda. Tentativamente hemos programado para el 8 ó 9 de julio, estamos en coordinación con el Perú, debida cuenta que allá se encuentran en receso", afirmó el presidente de la Comisión de Política Exterior, el diputado opositor Michiaki Nagatani.
Nagatani -según la oficina de prensa de la cámara de Diputados- conversó con su par peruano, Santiago Fujimori, para coordinar un encuentro en la capital peruana sobre las críticas relaciones entre Lima y La Paz.
Los dos gobiernos afloraron sus diferencias políticas por varios temas que provocaron que Perú llame en consulta a su embajador en Bolivia, mientras que el gobierno altiplánico descartó una ruptura de relaciones diplomáticas. El presidente boliviano, Evo Morales, calificó a su par de Perú, Alan García, como el peor presidente del mundo y tachó los graves disturbios en la selva peruana, hace un mes, como una masacre del TLC. García dijo que esas declaraciones eran una intromisión en los asuntos internos de su país.





SENADO BOLIVIANO EVALUARÁ ENVIAR DELEGACIÓN A LIMA PARA MEJORAR RELACIÓN BILATERAL

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

La Cámara de Senadores de Bolivia evaluará enviar su propia delegación a Perú, para reforzar los lazos de amistad con el Parlamento peruano y retomar el buen estado de las relaciones entre La Paz y Lima, adelantó su presidente, el opositor Guido Guardia.
El político boliviano dijo que esperará los resultados de la visita que realizará la próxima semana a Lima una delegación de diputados de su país, para estrechar los lazos con el Congreso peruano, y con base en ello evaluar el viaje de una delegación del Senado.
“Vamos a evaluar la visita de los diputados, y todo aquello que signifique reforzar los lazos con Perú lo haremos.” La próxima semana llegará a Lima una delegación multipartidaria de diputados de Bolivia, encabezada por el presidente de la Comisión de Política Internacional, Michiaki Nagatani, para estrechar lazos con sus pares peruanos.
El Senado boliviano aprobó la semana pasada una resolución solicitando al gobierno del presidente Evo Morales recomponer sus relaciones con Perú.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores saludó la disposición de los cancilleres de ambos países de reunirse a fin de normalizar las relaciones.
Perú llamó en consultas a su embajador en La Paz por las acusaciones de Morales sobre un supuesto genocidio de nativos en Bagua, lo que fue desmentido por el representante de las Naciones Unidas.
El senador lamentó que con sus críticas, el presidente Morales “haya bajado el nivel de su relación personal con el presidente Alan García”.
Dijo que la decisión de Perú de firmar un TLC con Estados Unidos es estrictamente soberana de ese país, y no puede ser criticada por Morales.





PARLAMENTARIOS INDIGNADOS POR CONSULTA A PERÚ SOBRE SALIDA AL MAR

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Indignados se manifestaron ayer los parlamentarios por la región luego de escuchar las declaraciones del subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, en las que se refería a la salida al mar para Bolivia como una "situación hipotética", que de materializarse, debía consultarse con Perú.
El representante de la Cancillería dio su parecer en La Paz, Bolivia, para repasar la agenda bilateral de 13 puntos, que incluye la demanda marítima boliviana.
MOLESTIA
La diputada Ximena Valcarce (RN), explicó que si bien el Tratado internacional de 1929, firmado entre Chile y Perú, establece que nuestro país debe consultar a Perú respecto a una posible salida al mar para Bolivia, el subsecretario debería preocuparse primero de saber qué opinan los chilenos sobre el tema.
"Es importante saber lo que piensan quienes habitan en la Comuna de General Lagos y de Arica sobre si es bueno o no darle una salida al mar a Bolivia y si estamos dispuestos a hacerlo", acotó.
La diputada sostuvo que la posible salida al mar para Bolivia es un tema no resuelto que tiene a la ciudad en una situación crítica y desprotegida respecto al resto de las ciudades del país.
Por su parte, el diputado Iván Paredes (PS) sostuvo que en Arica nadie permitirá ni siquiera una "salida hipotética" al mar para Bolivia y que le parecieron "sorprendentes" las declaraciones de van Klaveren, ya que no se ajustan al sentir del pueblo de Chile.
"Me opongo rotundamente con la idea de entregar territorio soberano, deberían entregar instrumentos de desarrollo a Arica antes de estarla perjudicando. Ya tenemos un tremendo lío con Perú en La Haya y no sé qué más le van a entregar a Bolivia", aclaró.
REPUDIO
Paredes dijo repudiar las declaraciones de van Klaveren, afirmando que la región no puede ser "tajeada a pedazos", ya que si bien en el tratado de 1929 se establece que se le debe consultar a Perú, todo depende de la voluntad política de Chile.
Asimismo, expresó que el subsecretario es una autoridad de "paso y turno" y que no tiene la posibilidad de sostener declaraciones como las realizadas. "Nadie está dispuesto a aceptar eso, se acuerdan ahora de Arica y no cuando había que entregarle instrumentos para potenciar su desarrollo", detalló.
PISO POLITICO
A pesar que no existe ninguna similitud en sus pensamientos políticos, el senador Jaime Orpis (UDI), concordó con las declaraciones del diputado Paredes, afirmando que el subsecretario van Klaveren no tiene ningún piso político para ceder soberanía.
"La verdad es que Chile se embarque en un tema de esta naturaleza cuando hay un acuerdo a nivel público, es un tema de Estado que involucra a todos los sectores políticos del país", puntualizó.
El parlamentario reiteró en la idea que los chilenos no tienen voluntad de ceder soberanía, sino que ejercerla "y por lo tanto no es sólo un error, sino una aberración hacer esta pregunta a Perú".





ARICA ES EL PRINCIPAL PUERTO PARA BOLIVIA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Las más diversas autoridades, empresarios y representantes del sector privado de Bolivia ratificaron que Arica se transformó en el puerto natural del país altiplánico luego de la ronda de reuniones y encuentros que sostuvo la comitiva de autoridades ariqueñas que viajaron a La Paz y Santa Cruz.
Durante 2008, Arica representó el 36 por ciento del total del comercio exterior boliviano, siendo el puerto más importante del comercio exterior marítimo, tanto del Atlántico como del Pacífico.
De ese total, un 26 por ciento corresponde a la exportación y un 56 por ciento a la importación.
En el ámbito de la importación boliviana, el puerto de Arica es el más importante y, en el de la exportación, es el segundo de mayor importancia, siendo superado levemente por la hidrovía de Rosario, Argentina.
avances
El presidente del directorio de la Empresa Portuaria Arica (EPA), Francisco Javier González, manifestó su orgullo por los logros alcanzados por el puerto, los que fueron obtenidos gracias a una alianza establecida por EPA con el Terminal Portuario Arica (TPA), donde se han conjugado factores como la modernización, tecnología y logística, que redundan en mejores tarifas, disminución de los tiempos y mejor atención.
González afirmó que en las reuniones sostenidas en Bolivia se expusieron los avances del puerto de Arica, en términos de modernización en los últimos años, como también los avances en materia de almacenaje y las próximas obras que serán inauguradas. "Nos dimos cuenta que sobre todo para La Paz, ven al puerto de Arica como el puerto natural de ellos, no solamente como un tema de distancia sino que además, por geografía, por tradición, por costos".
Agregó que de acuerdo a las estadísticas, el 36 por ciento de la carga que exportó Bolivia el 2008 salió por el puerto de Arica y dentro de aquella que sale por el Pacífico, Arica absorbe más del 50 por ciento de esa carga, lo que lo transforma en el principal puerto de la vecina nación.





CONFIANZA EN EL PUERTO Y LA REGIÓN
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

La misión comercial que en Bolivia encabeza el intendente Luis Rocafull, se reunió con los máximos directivos de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), entidad que aglutina a las principales empresas del país andino.
Rocafull invitó a sus miembros a poner toda su confianza en el progreso y avances tanto del puerto como de la Región de Arica y Parinacota, como una de las mejores alternativas que poseen para exportar e importar productos.
reunion
En la reunión gestionada por ProChile participó el cónsul general de Chile en Santa Cruz, Frank Sinclair, la directora regional de ProChile Sylvia Lillo y los ejecutivos de la Empresa Portuaria de Arica (EPA) y de Terminal Puerto Arica (TPA), empresas que tienen como clientes a varios socios de Cainco.
La comitiva se trasladó hasta las oficinas de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), que cuenta con más de 180 empresas asociadas, las que generan alrededor del 62 por ciento del total de las exportaciones no tradicionales del país.
Su gerente general, Oswaldo Barriga, agradeció a la comitiva la realización de este tipo de reuniones, "ya que permiten que como clientes nos acerquemos a conocer el estado de la economía y proyectos de la región, los que sin duda se relacionan a la decisión de nuestros asociados de incrementar la utilización de Arica y Parinacota como puerta de salida de nuestros productos".
Asimismo, solicitó al intendente gestionar ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la coordinación de acciones con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (Senasag) que permitan revisar los requisitos de ingreso de fruta a Chile.
Rocafull expresó su compromiso de establecer los contactos necesarios para dar solución a esta y otras inquietudes que tiene el empresariado boliviano en relación a la exportación de productos a o vía Chile, conversando con instituciones como el SAG y Aduanas.
CRUCEÑOs
Las exportaciones e importaciones del mercado del departamento de Santa Cruz representan al 70 por ciento de la carga boliviana operada por el puerto de Arica, motivo por el cual tanto el gerente general de EPA, Aldo Signorelli, como el de TPA, Matías Laso, destacaron estos encuentros.
Santa Cruz ha aumentado sus exportaciones en 983 por ciento en los últimos 20 años, pasando de 21 millones de dólares a 591 millones anuales, aportando actualmente un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) del país andino.





ESTRENARON “RETURN TO BOLIVIA” DE MARIANO RAFFO

El documental relata el viaje a su país de origen de una familia boliviana que vive en Argentina atendiendo una verdulería. Fue rodada con escasos recursos y un equipo de filmación mínimo y se estrenó ayer en las salas argentinas.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

"Return to Bolivia", un documental de Mariano Raffo que relata el viaje a su país de origen de una familia boliviana que vive en Argentina atendiendo una verdulería, se estrenó ayer en las salas argentinas.
Contada como una suerte de road movie de observación, la cámara sigue a una pareja de bolivianos (David y Janet) con sus tres hijos, que viajan hacia Villazón primero, para encontrarse con los familiares de Janet, y a un caserío en pleno altiplano, entre Oruro y La Paz donde se reúnen con los padres de David, que hasta entonces no conocen a sus nietos.
"Si bien la cámara siempre trata de ocultarse, ellos saben todo el tiempo cuándo está encendida, pero es como que la cámara pasa a ser un integrante más del grupo y del viaje", contó a Télam el realizador del filme sobre la manufactura del trabajo.
Rodada con escasos recursos y un equipo de filmación mínimo que incluyó a Raffo y la productora y sonidista del filme, Mariana Bools, que es la mujer del realizador, el tramo central de la película es el viaje que realiza la familia boliviana en enero de 2006 desde Buenos Aires hasta el caserío de Capunuta, cerca de La Paz.
La idea del proyecto, cuya idea, investigación y guión pertenece a la pareja Raffo-Bools, "siempre fue la de un tratamiento muy íntimo de la historia particular de esta familia, contada como desde adentro del núcleo familiar, que determinó también el modo de filmarla", contó el director.
Raffo dice que "no buscamos la entrevista a cámara sino que intentamos armar la historia desde la observación de esta familia", que Raffo y Bools conocieron porque atendían una verdulería cercana a la casa de ellos en el barrio de Floresta.
"De cualquier modo -asegura- por más que sea un documental y por más que uno registra la realidad intentando incidir lo mínimo posible, se trata de una historia construida y de una historia cinematográfica".
"En la mesa de montaje hay una manipulación inevitable que da como resultado una historia particular dentro de otras posibles y donde la película no aspira a ser ’la realidad’ ni ’la realidad de los bolivianos en Argentina’ sino la historia de esta familia particular, que es migrante y que ocho años después de haber dejado Bolivia vuelve para reencontrarse con sus afectos", cuenta el director.
Ganadora del premio al Mejor Documental Extranjero del XI Festival Icaro de Guatemala y al Mejor Documental del Festival de Gualeguaychú, la cinta conmueve por la carga dramática que es capaz de construir en una historia donde unos padres que viven solos en un caserío del altiplano extrañan, vuelven a ver a sus hijos y conocen a sus nietos cuando ya creen que están cerca de la muerte.
"Los abuelos son personajes muy fuertes y son los transmisores de toda una cultura que, en una gran ciudad como Buenos Aires y lejos de su lugar de origen, los hijos de esta pareja están perdiendo", dijo Raffo. "Estos abuelos, por el contrario, mantienen sus rutinas, el lenguaje aymara, un determinado ritmo y cosmovisión y relatan a los niños una serie de historias y cuentos que hablan de su cultura", añadió el realizador.
Raffo aseguró que en un documental "uno está todo el tiempo a la expectativa de lo que puede suceder" y que más allá de lo que uno registra "la película se arma y adquiere su fisonomía en la mesa de montaje".
"Nosotros empezamos la película creyendo que íbamos a filmar otra cosa, no es que teníamos la idea de la película en la cabeza mientras la filmábamos sino que la película surgió después de reunir todo el material", relató. Con una bellísima banda sonora de Zelmar Garín que combina lo propio del paisaje musical andino con una serie de intervenciones electrónicas que le aportan un cierto extrañamiento, el filme se puede ver desde el jueves en el ArteCinema de Constitución y en el Centro Cultural de la Cooperación, mientras que posteriormente se estrenará en Cinema Plaza Shopping Center de Liniers.





CUANDO LINIERS SE CONFUNDE CON LA PAZ

Con una falta de rigor que compensa con una buena dosis de desprejuicio, el documental de Raffo se permite incluir la esfera del sueño y lo imaginario, como una manera de ofrecer un retrato más amplio de un verdulero boliviano y su familia.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Desde hace décadas un millón de bolivianos viven entre nosotros, pero el cine local no parece darse por enterado. Sólo lo hicieron dos de los “fundadores” del alguna vez llamado Nuevo Cine Argentino. Unos años después de que Adrián Caetano le diera a un inmigrante de ese país el protagónico de Bolivia (2001), Martín Rejtman mostró curiosidad por la fiesta de Nuestra Señora de Copacabana, la más convocante de esa comunidad. Pero la película resultante ni siquiera se estrenó. Filmada para el Canal de la Ciudad antes de que la política cultural de la administración Macri lo pusiera en la congeladora, Copacabana (2006) tuvo una única exhibición en el Bafici 2007. Ahora, titulada por algún motivo en inglés, Return to Bolivia, ópera prima de Mariano Raffo, viene a tomar la posta en este terreno más bien yermo, filmando la cotidianidad de una familia de inmigrantes y su regreso (y vuelta) al (y desde el) país de Evo. La proximidad desde la que está filmada permite al espectador porteño ponerse en la piel de los protagonistas, aunque cierta falta de rigor afecte, en parte, el resultado final.
Lo mismo que se dice al comienzo de esta nota, las primeras imágenes de Return to Bolivia (¿por qué no Regreso a Bolivia?) lo expresan con mayor contundencia y poder de síntesis. El espectador se ve súbitamente trasladado más allá de La Quiaca, a una ciudad que por la densidad y el movimiento debe ser La Paz, y en la que el color verde de la bandera se ve aquí y allá. Además de algún transeúnte que, vuelto seguramente hace poco de la Argentina, lleva su gorrito de Boca. Puros bolivianos llenando la imagen y de pronto una estación de tren y el cartel que la identifica: Liniers. Allí o en algún otro barrio porteño que no se determina tienen su verdulería los Quispe, padre, madre y tres hijos pequeños. Entre los mayores surge pronto un amargo tema de discusión, vinculado con el hermano de él, que por lo visto dejó algún asunto de dinero sin resolver, al volverse a Bolivia sin previo aviso. Más tarde aparecerá la posibilidad de ir a visitar a las respectivas familias y, a partir de ese momento, la película de Raffo deviene road movie, con dos paradas. La primera en Villazón, donde vive la familia de Janeth; la segunda, cerca de Oruro, en pleno altiplano, donde los padres de David siguen desempeñando las tareas de la tierra, con los instrumentos de un siglo atrás.
Allí, en esa última parte, la oposición entre la cultura agraria de origen y la urbana de destino se hace patente, dándole al espectador el metro para medir la distancia que David recorrió alguna vez. Distancia que hubiera podido vivenciarse físicamente, de no mediar la discutible elipsis por la cual, para el espectador, el viaje de Retiro a Villazón pasa como un soplo. Elipsis que impide apreciar los violentos cambios de paisaje y los mil y pico de kilómetros recorridos, así como satisfacer la expectativa de ver ese ómnibus trucho, que los lleva hasta allá por la ganga de 140 pesos. Si esta falta de detalle entra en contradicción con la atención que en otros tramos de la película se pone al modo en que David Quispe acomoda cada papa en el cajón de verduras, una licencia equivalente lleva a que a partir de determinado momento el realizador y los miembros de su equipo se pongan a dialogar desde detrás de cámara con los protagonistas, cuando hasta entonces habían obedecido el canon de prescindencia que el llamado “documental de observación” impone. No sólo las voces entran: de pronto una chica rubia (se supone que será la guionista, o tal vez la productora ejecutiva) pasa también de un lado a otro de la cámara, en una alteración del verosímil tan rotunda como inexplicada.
No es el caso de un par de violentos sacudones a la doxa que –el prejuicio presupone– debería regir a todo documental. Sacudones que sí ayudan a enriquecer el material, sumando técnicas y puntos de vista y derribando falsas barreras. Cuando aún no hubo ocasión de conocerlos, los padres de David se presentan a través de un sueño del hijo, gracias al atrevimiento del realizador y a las posibilidades que brinda el montaje cinematográfico. Más adelante, cuando el abuelo narre a los nietos una leyenda folklórica en lengua aymara, ésta se presentará en forma de animación, abriendo, por segunda vez en el transcurso de Return to Bolivia, una brecha que en tiempos más esquemáticos el documental no osaba permitirse: la del sueño, la fantasía, lo imaginario. Brecha que permite acercarse a los Quispe más allá de donde el ojo ve.





EL LARGO VIAJE

"Return to Bolivia" se centra en una familia que viaja a su país desde Buenos Aires.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El documental Return to Bolivia sigue las peripecias de una familia de inmigrantes bolivianos que tiene una verdulería en Buenos Aires (son un matrimonio con tres hijos) y que tratan por todos sus medios de concretar un viaje para visitar a sus familiares en su país, al que no han ido desde hace ocho años.
La primera parte del filme está centrada en las entrevistas a la pareja, a conocer su cotidiana labor y sus dificultades económicas para emprender el viaje. La segunda parte será ya en el camino y la primera parada que hacen, en la casa de los familiares de la madre. Una tercera será un nuevo camino, hacia el interior profundo de Bolivia, a una aldea en la que vive la familia del padre.
Lo que comienza como un documental tradicional de entrevistas da paso a un retrato cotidiano de las experiencias de esta familia durante el viaje y lo que encuentran al llegar allá. El filme toma un carácter observacional, "etnográfico", con la cámara retratando momentos -algunos casuales, otros importantes- y vivencias de los padres y los hijos mientras se reencuentran con familiares y amigos (o los conocen), recorren lugares, viajan y escuchan historias. Con momentos bellos y de aguda observación combinados con otros algo más pintoresquistas o banales (por momentos, parece el video de un viaje familiar), el filme enfrenta a esta familia a los cambios culturales, a las tradiciones que han debido abandonar por una vida más rentable en Buenos Aires sin jamás caer en discursos obvios o explicaciones redundantes. Es un retrato de una experiencia y así debe apreciarse.





CARRIÓN Y LOS CÓNSULES DE ECUADOR Y BOLIVIA INAUGURAN LOS "TALLERES INFORMATIVOS SOBRE ASUNTOS SOCIALES Y DE EXTRANJERÍA PARA INMIGRANTES"

Murcia de España (www.murcia.com/totana)

El concejal de Bienestar Social y responsable del Área de Inmigración, Juan Carrión, junto al Cónsul de Ecuador, Patricio Gacef, y la Cónsul de Bolivia en la Región de Murcia, María Cecilia Orellana, inauguraron el pasado sábado el ciclo de “Talleres de Información sobre Asuntos Sociales y de Extranjería para Inmigrantes”, que se desarrolló en la sala polivalente del Centro Social del Tirol Camilleri.
El acto fue organizado por el Servicio Municipal de Inmigración de la Concejalía de Bienestar Social, en colaboración con varias asociaciones integradas por personas inmigrantes, como ATB de Totana, FAE de Totana, FEDASIM (Federación de Asociaciones de inmigrantes por la interculturalidad en la Región de Murcia), y el Centro Integra.
Durante el acto se desarrolló una sesión informativa por parte del director del SENAMI (Secretaría Nacional de Migraciones), Óscar Jara, que explicó los contenidos del convenio firmado entre la SENAMI y la Corporación Aduanera de Ecuador para la exoneración de tributos aranceles e impuestos para los ciudadanos ecuatorianos residentes en España, así como sobre el “Fondo Cucayo”, que consiste en el apoyo del Gobierno Nacional de Ecuador para la inversión de proyectos empresariales en Ecuador.
El Ciclo de Talleres se continuará en septiembre, con el objetivo de proporcionar a las personas inmigrantes del municipio de Totana información sobre aspectos tales como la diversidad de recursos sociales a los que pueden acceder; las bases y las claves de la Ley de Extranjería; así como sobre actividades y pautas de acción que favorecen la convivencia intercultural y la adaptación en una nueva cultura.





BRASIL: AMNISTÍA PARA ILEGALES

Unos 200.000 indocumentados podrán regularizar su situación legal en Brasil, después de que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva aprobó este jueves una amnistía para inmigrantes.

BBC de Londres (www.bbc.co.uk)

El mandatario sancionó una ley, que había sido tratada el mes pasado por el Congreso, por la cual los ciudadanos extranjeros que llegaron al país antes del 1 de febrero de este año podrán solicitar un permiso de residencia temporal.
"Con este acto, agradecemos a todos los inmigrantes que ayudaron y siguen ayudando a construir nuestro país", declaró el mandatario, ante un grupo de representantes de minorías y extranjeros presentes en un acto en el Ministerio de Justicia de Brasilia.
Según la Ley de Amnistía Migratoria, los residentes ilegales que completen el registro recibirán un documento de identidad extranjero (CEI, por sus siglas en portugués), con una validez de dos años. Transcurrido ese plazo, éste podrá cambiarse por uno de carácter permanente.
Aunque no existen cifras oficiales de indocumentados en Brasil, organizaciones no gubernamentales consultadas por BBC Mundo estimaron que entre 150.000 y 200.000 extranjeros sin papeles podrían beneficiarse con esta medida.
De acuerdo a las estadísticas, serían en su mayoría ciudadanos de origen chino y boliviano, seguidos de paraguayos y peruanos.
En primer persona
El responsable del proyecto de ley, aprobado en el Congreso y luego sancionado por Lula, es el diputado del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña, William Woo.
El legislador federal, nominado por el Estado de Sao Paulo, tomó el trabajo por las minorías indocumentadas como una cruzada personal.
Woo, un paulistano hijo de madre japonesa y padre chino, y casado con una coreana ahora naturalizada brasileña, impulsó su propuesta para mejorar "la situación precaria" de los ilegales, más vulnerables a la explotación laboral.
"Brasil da un ejemplo a la humanidad. No podemos aceptar en este mundo las barreras que se imponen a las personas, cuando no existen barreras para los bienes de capital, los commodities, las maquinarias, los automóviles... El ser humano es la pieza más importante del planeta tierra", declaró Woo al celebrar la sanción de la norma, a la que consideró "una gran victoria".
La nueva ley anticipa una amnistía similar a la decretada en Brasil en 1998, por la que se dio reconocimiento a unos 40.000 extranjeros sin papeles.
Fronteras cerradas
Sin embargo, algunas voces, de los sectores más conservadores de la sociedad brasileña reclamaron a Lula que la ley no está a tono con las tendencias migratorias que siguen otros países.
Según expresaron, la amnistía no ayudará a poner freno a los desplazamientos ilegales ni ayudará a combatir crímenes transfronterizos, como el contrabando o el narcotráfico.
En respuesta, el mandatario brasileño señaló que la "generosidad" con los extranjeros asentados en el país para "construir un futuro", no atenta en absoluto contra el combate a las mafias.
"(La amnistía) no significa que Brasil dejará de ser duro con el narcotráfico o el crimen internacional", recalcó Lula en su discurso.
En tanto, organismos de derechos humanos y asociaciones civiles consultados por BBC Mundo celebraron unánimemente la medida, y destacaron que ésta permitirá defender garantías en materia de empleo y seguridad social.
"En una época en que muchos países cierran las puertas a los extranjeros, Brasil les da la oportunidad de legalizarse", destacó Paulo Illes, director del Centro de Apoyo al Migrante, un servicio pastoral en Sao Paulo que asiste a los recién llegados.
"La comunidad extranjera recibe con beneplácito esta amnistía, que va a humanizar la situación de muchos", señaló por su parte el abogado Grover Calderón, presidente de la Asociación Nacional de Extranjeros e Inmigrantes de Brasil (Aneib).
Derechos plenos
La sancionada ley establece que los inmigrantes ilegales tendrán un plazo de 180 días para presentarse al registro provisorio de residencia, con la sola presentación de su comprobante de entrada a territorio brasileño, una declaración de no tener antecedentes criminales, y el pago de aranceles por unos US$50.
Dos años más tarde, los interesados podrán solicitar la residencia permanente, aunque para conseguirla deberán cumplir condiciones más estrictas: demostrar que tienen empleos lícitos y son capaces de sostener a sus familias, no registrar deudas fiscales ni causas penales y no haber salido del país por más de 90 días durante los dos años de estadía provisoria.
Una vez nacionalizados, los inmigrantes gozarán de los mismos deberes y derechos que la Constitución garantiza para los brasileños nativos, como la libertad de circulación y pleno acceso al trabajo remunerado, educación y salud pública.
No tendrán, en cambio, algunos derechos privativos de los nacidos en el país, como la postulación a cargos electorales.
La ley fue celebrada por el presidente Lula como una norma modelo, por la que el país sudamericano puede postularse como ejemplo ante aquellas naciones industrializadas que ponen trabas cada vez más fuertes a la llegada de extranjeros.
Ya hace unos meses, durante una visita del primer ministro británico Gordon Brown a Brasilia, el mandatario había reclamado que la crisis financiera mundial era hija directa de "hombres blancos y de ojos azules", cuyas consecuencias no debían recaer sobre los pobres y los inmigrantes.
Ahora, Lula anticipó que, en el marco de la cumbre del G8 que tendrá lugar en Italia la próxima semana, les mostrará a los líderes del mundo "cómo trata Brasil a los inmigrantes", y reclamará solidaridad internacional ante los desplazados y refugiados que viven en condiciones precarias.

No comments: