Thursday, July 30, 2009

CRUCEÑOS RECHAZAN A CIVICOS: SOLO 0.3 POR CIENTO DEL CABILDO DEL MILLON PARTICIPO EN MARCHA DE APOYO A LOS ACUSADOS DE TERRORISMO

El matutino El Deber, sobre la convocatoria de los separatistas, dijo: “La convocatoria cívica tuvo una respuesta menor, en comparación con otras convocatorias similares. El número de personas presentes en el acto ocupó una parte de la plaza del Estudiante, donde fue la concentración”.
--------------------
Del millón de cruceños que asistieron en diciembre de 2007 pidiendo la autonomía departamental de Santa Cruz, este jueves concurrieron alrededor de 3 mil personas a la convocatoria del Comité Cívico para respaldar a los acusados de terrorismo y separatismo, lo que significa que apenas acudieron a la cita el 0.3%.
La reducida marcha, a comparación de las masivas concentraciones de años pasados cuando los cruceños de todos los sectores sociales acudían por su autonomía a una simple convocatoria de la dirigencia cívica, recorrió desde el tercer anillo por la avenida Cristo Redentor hasta la plazuela del Estudiante, que ni siquiera fue llenada por la poca cantidad de manifestantes que había.
La radio Santa Cruz de la
Red Erbol, reportó que el Comité Cívico cruceño no logró convocar a la gente como esperaba pese a que junto a la Prefectura y empresas privadas dispusieron horario de tolerancias a sus trabajadores durante la tarde.
Luis Núñez, presidente de los cívicos, manifestó que se concentraron los cruceños, bolivianos, para demostrar que la población de esta región del país permanece unida y que rechaza la política de “amedrentamiento y terror” impulsada por el gobierno del presidente
Evo Morales.




VENEZUELA, ECUADOR Y BOLIVIA: NEOLIBERALISMO VS. NEOSOCIALISMO

Desafíos mediatos de los tres países andinos frente a la Restauración Conservadora en América Latina

Diario Co Latino de España (www.diariocolatino.com)

El golpe de estado que depusiera en Honduras al presidente constitucional Manuel Zelaya disparó las alarmas regionales y en particular las de aquellos países cuyos gobiernos se inscriben con más firmeza en el denominado "Socialismo del Siglo XXI".
De cara al avance neoliberal, el gobierno bolivariano de Venezuela cuenta con un considerable apoyo popular, las rentas petroleras y un marcado sostén de sus Fuerzas Armadas.
El apoyo popular puede medirse por un dato cercano: el 15 de febrero de 2009, en el plebiscito impulsado por el presidente Hugo Chávez para dirimir la posibilidad de una Enmienda Constitucional, el gobierno obtuvo una aprobación del 54,36 por ciento frente a un 45,63 por ciento opositor.
Tal respaldo en las urnas significó la posibilidad de que tanto el presidente como los gobernadores y alcaldes puedan acceder a la reelección indefinida o continua. Además, el hecho de que dicho triunfo se haya conseguido a 10 años de ejercicio continuado del poder habla a las claras de que el tiempo no ha desgastado la confianza de los electores.
Frente al triunfo, el presidente Hugo Chávez declaró en su oportunidad que "comienza el tercer ciclo histórico de la Revolución Bolivariana, del 2009 al 2019", que se diferenciaría de los dos ciclos anteriores, el primero de 1999 al fallido golpe de estado de 2002, y el segundo desde entonces hasta febrero de 2009.
En esta nueva etapa, el gobierno bolivariano deberá enfrentar un escenario donde la caída del precio de barril de petróleo anclado en los 60 dólares es el límite para el equilibrio del presupuesto del país.
Resulta evidente que la caída del precio del petróleo provocará una disminución de la capacidad de maniobra del poder presidencial.
Por su parte, la oposición política, que trata infructuosamente de recuperarse de las derrotas electorales, anunció el 6 de junio pasado la creación de la Mesa de la Unidad Democrática, con representación en todas las ciudades del país, y cuyo único objetivo es el de enfrentar la gestión del actual mandatario.
El líder democristiano Ignacio Planas, del partido opositor Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) reconoció que la unidad surgió de un esfuerzo muy grande de consenso, diálogo y discusión, en la búsqueda de una instancia permanente que enfrente la gestión del actual mandatario.
La alianza opositora intentará profundizar sus críticas sobre supuestas violaciones de los Derechos Humanos y destrucción del sistema productivo, política carcelaria, corrupción gubernamental, inflación creciente, "conflictividad que impide el diálogo político", dependencia del Poder Judicial y aspectos de fondo en cuanto a política exterior.
Por su parte, el gobierno enfrenta la lucha dialéctica por el poder exhibiendo los resultados positivos en relación con alfabetización, reducción de la pobreza, salud, seguridad social, desarrollo económico, soberanía alimentaria, disminución de la deuda pública, inversión en ciencia y tecnología y cuadruplicación de las reservas monetarias.
El arco opositor, que incluye también a la Iglesia Católica de Venezuela, cuenta con el aporte de los medios de comunicación privados, denunciados por el gobierno como medios de desinformación y contra los cuales, en esta tercera etapa, el presidente Hugo Chávez continuará la política de anulación de licencias de emisión, cuyo antecedente más resonante fue el de la televisora privada RCTV, muy crítica con el gobierno de Hugo Chávez, que en 2007 salió del aire en señal abierta al expirar su licencia y negársele la renovación.En ese sentido, el Parlamento de Venezuela aprobó un informe del responsable de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Diosdado Cabello, en el que se afirma que "27 familias poseen de manera privilegiada más del 32 por ciento del espectro radioeléctrico, lo cual demuestra la existencia de un latifundio mediático." La importancia de la resolución parlamentaria implica un respaldo categórico a las medidas implementadas por el Ejecutivo nacional para "garantizar la democratización del espectro radioeléctrico, la paz, la tranquilidad y la salud mental del pueblo venezolano".
En Ecuador, el panorama parece más claro a favor del presidente constitucional Rafael Correa, quién el 26 de abril obtuvo su reelección con el 51 por ciento de los votos y casi un 14 por ciento más que su inmediato perseguidor.El triunfo abrumador del partido Alianza Patria Altiva y Soberana (País) posibilitó la desarticulación de la oposición política y significó el control de la Asamblea Legislativa compuesta por 124 escaños. Es evidente que semejante espaldarazo facilita la gobernabilidad futura de la gestión del actual mandatario.
La estabilidad alcanzada es un dato no menor en un país que desde hace un decenio se había convertido en la democracia más inestable de América Latina (desde 1996 hubo 8 presidentes) e implica la sustentabilidad a mediano plazo del proceso económico del país, cuyos desafíos futuros se desvían de la oposición interna a los avatares derivados de la caída del precio del petróleo, a la reducción de las remesas de dinero que envían los emigrados y a la ausencia del crédito externo.
La gran habilidad de Correa ha consistido en mantener la cohesión de las diferentes fracciones y movimientos que componen su gobierno, a pesar de las tensiones lógicas derivadas de diferentes criterios.
El proyecto político del mandatario reelecto -la "revolución ciudadana"- se apoya en la confrontación permanente con los poderes fácticos de Ecuador: la banca, los medios de comunicación, la elite económica de Guayaquil, los partidos políticos tradicionales y la lucha contra la corrupción estatal; pero fundamentalmente representa un quiebre con el neoliberalismo económico.
El apoyo popular garantiza que Rafael Correa inicie su mandato hasta 2013 con relativa tranquilidad respecto de la acción política opositora, sin embargo se han insinuado algunas señales de descontento en los mandos militares, disconformes por la eliminación del servicio militar obligatorio y por la iniciativa gubernamental de involucrar a la Armada y al Ejército en tareas administrativas en Petro Ecuador y en la reconstrucción vial.
Por su parte, el conflicto entre el gobierno y la Iglesia Católica se mantiene latente luego de que en 2008 la institución declarara abortista el proyecto constitucional sometido a referéndum en setiembre de ese año, y que resultara también abrumadoramente favorable al primer mandatario.
Cabe señalar que la Iglesia ya se había manifestado contraria a la primera candidatura de Rafael Correa, argumentando su condición de candidato "comunista y abortista".
En cuanto al papel de los medios de comunicación, la batalla está abierta. En el discurso de la victoria, el presidente reelecto manifestó que en esta nueva etapa lucharía contra el poder corrupto de la prensa, a la que también calificó de mafiosa.
En ese sentido, el 30 de mayo el mandatario anunció demandas contra el diario El Universo y el canal Teleamazonas: "Ya no estamos dispuestos a ser víctimas de una prensa corrupta. Vamos a cumplir la ley y vamos a iniciar los procesos legales correspondientes".
El ministro de Coordinación Política de Ecuador, Ricardo Patiño Aroca, sostiene que ante el desprestigio y la pérdida de credibilidad de los dirigentes tradicionales, la "gran prensa", en manos de los banqueros y grupos dominantes, privilegia las políticas neoliberales y se consolidó como el principal partido de oposición al presidente Rafael Correa.
En Bolivia, y pese a su seguidilla de triunfos en las urnas, la batalla de Evo Morales contra las fuerzas opositoras es diaria y constante.
"Si me pasa algo será culpa de la derecha", había declarado Morales durante su huelga de hambre en por de la Ley Transitoria de Régimen Electoral que le impidiera asistir a la Cumbre de la Américas en Trinidad y Tobago. Los esfuerzos de la oposición se concentran en la búsqueda de un líder que pueda aglutinar votos en los comicios presidenciales del 6 de diciembre entrante. La "refundación de Bolivia" impulsada por Morales logró ganar las últimas cuatro elecciones con una solvencia que según los analistas será difícil de igualar en los meses que restan hasta el llamado de las urnas.
Sin embargo, el ex vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas es uno de los principales impulsores de un proyecto que aúne las expectativas opositoras.
"Debemos hacer todo el esfuerzo para consolidar una sola candidatura", manifestó Cárdenas, quién se encuentra abocado a la creación para ese rol de un Nuevo Proyecto Político Ciudadano.
Como en el caso venezolano, la oposición apunta a la corrupción, la negación de la propiedad privada y la violación a los Derechos Humanos.
En otro orden, el gobierno de Morales recibió su fuerza de los sectores indígenas más empobrecidos, quienes no vacilaron en apoyarlo cada vez que fue necesario, con grandes manifestaciones públicas. Esas manifestaciones populares contribuyeron en gran medida al sofocamiento de la sublevación de la "Media Luna", intento secesionista de las regiones más ricas de Bolivia, en setiembre de 2008.
Morales goza hasta ahora de un medido apoyo militar, cuya manifestación más importante fue colocarse a las órdenes del presidente durante el conflicto autonómico. En aquel momento, el jefe del Ejército, General Luis Trigo, había manifestado que las Fuerzas Armadas "apoyan el firme empeño de su capitán general (Evo Morales) en la búsqueda de soluciones definitivas a todos los conflictos políticos sociales, económicos, naturales y sectoriales que hoy imperan en el país, a fin de imponer la paz la unidad y concordia entre todos los bolivianos".
Lo cierto es, que desde la llegada al poder de Evo Morales, las Fuerzas Armadas han mantenido un comportamiento de ejemplar subordinación al poder político.
Como en los casos de Venezuela y Ecuador, el ejecutivo boliviano mantiene una tensa relación con la prensa local. Hastiado de la crítica fuera de tono y de la parcialidad manifiesta en contra de su gestión, el mandatario boliviano ha llegado al punto de sólo recibir en el Palacio Quemado a la prensa extranjera, excluyendo a la local.
Por último, Evo Morales también debe lidiar con la oposición eclesiástica a la que llegó a calificar de "sindicato opositor al gobierno". Y es que la Iglesia Católica en los países andinos parece haber olvidado aquello de "dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" y se ha convertido en un actor recurrentemente alejado de los más necesitados.





CONEXION YIHAD - LA EXPANSIÓN IRANÍ EN LATINOAMÉRICA

España Liberal (www.espana-liberal.com)

“Bolivia es un país que está ubicado estratégicamente y representa un importante aliado para Irán que puede actuar como catalizador de la creciente cooperación de Irán con otros gobiernos izquierdistas o populistas de América Latina. Irán no tiene interés en acuerdos bilaterales con Bolivia, sino en sus reservas de uranio”.
En septiembre de 2007, las puertas de La Paz se abrieron a un visitante conocido en Estados Unidos como el “demonio” o el “Hitler” de Oriente Medio. Un personaje que exigió que las mujeres estén alejadas de su paso por el kilómetro cero de la urbe, la plaza Murillo, y su estancia en el Palacio de Gobierno. Era Mahmud Ahmadineyad, el presidente iraní que había llegado para firmar con su homólogo boliviano, Evo Morales Ayma, una serie de proyectos bilaterales millonarios. Su estancia afianzó la alianza entre su país y el bloque de gobernantes que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba); más aún, ratificó la expansión del islamismo radical en la región, algo que ha puesto los cabellos de punta al Gobierno estadounidense.
Pero, ¿cuán importante es Latinoamérica para la política iraní? ¿Cuáles son los planes del yihadismo integrista en el continente? ¿Qué papel cumple Bolivia en esta estrategia? Hay mucha tela por cortar en este tema ampliamente estudiado por uno de los más reconocidos intelectuales que reside en suelo estadounidense, George Karim Chaya. Este analista político internacional —que recién presentó un libro que revela el nexo entre el movimiento yihadista y los “montoneros” argentinos— habla en exclusiva con Domingo para responder las interrogantes del interés iraní para propagar la “Guerra Santa” hacia esta región.
—¿Cómo diferenciar al movimiento yihadista del denominado islámico?
—En principio le diría que no hay movimientos islámicos. Cuando nos referimos al Islam en el sentido amplio de la palabra, nos estamos refiriendo a un aspecto religioso, a una confesión, una creencia. En contraposición, el islamismo militante presenta otras características que definen a los yihadistas radicales o integristas como se les conoce en Occidente, y allí hay que decir que el islamismo es la consecuencia de la enemistad y hostilidad contra la modernidad. Los judíos y cristianos son vistos como los principales representantes de la modernidad por los islamistas y por el régimen instaurado por Khomeini. Del mismo modo, Occidente es percibido como enemigo porque es portador de cambio social y cultural. La ideología islamista esta incluida en la doctrina nacional de la República Islámica de Irán como algo absoluto. Es por eso que su presidente, Mahmud Ahmadineyad, reivindicó y renueva constantemente su antisemitismo y la islamización de todo el planeta. El islamismo político se basa conceptualmente en el antimodernismo, se entiende a sí mismo —y se describe— como un paradigma alternativo a la modernidad y a la democracia occidental. Pero es también una ideología que ha traído represión, terrorismo global, crímenes y guerras, y lo mas complejo, el peligro de una Tercera Guerra Mundial.
—¿Cuál es el peso histórico de los grupos yihadistas en Latinoamérica?
—En realidad es un acontecimiento relativamente nuevo; aunque la atención de Irán hacia América Latina como región y sus lazos bilaterales con naciones latinoamericanas son de larga data y relativamente sólidos. Irán compartió, desde fines de la guerra Irán-Irak (1980-1988), una relación ideológica con Cuba y un vínculo político con Venezuela desde la fundación de la OPEC (Organización de Países Exportadores de Petróleo, por su sigla en inglés) en los años 60. El impulso detrás de estas relaciones bilaterales de larga data es por partida triple. En política exterior, la posición no alineada de Irán lo forzó a buscar países con puntos de vista ideológicos similares; los esfuerzos, por parte de Estados Unidos, de mantener a Irán aislado, desde el punto de vista diplomático y económico, lo obligaron a llevar a cabo una política exterior activa y, finalmente, la elección de un presidente reformista en 1997 hizo posible que países como Brasil se unieran a Irán con suficiente confianza como para resistir las presiones de EEUU.
—En lo contemporáneo, ¿cómo se expresa la presencia yihadista en la región?
—Lo que se aprecia por estos días es de muy sencilla interpretación, salvo, claro está, para la Organización de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y una parte de la comunidad internacional. Explicarlo es sencillo: “Los valores occidentales, entendidos como la voluntad política de respeto a las libertades de los estados democráticos modernos, son la representación del mal desde la perspectiva del islamismo radical; Europa, Estados Unidos, Israel y Occidente suponen el mundo de la degeneración y la ignorancia en la cosmovisión islamista. El antioccidentalismo y el antijudaísmo son la lógica consecuencia del fundamentalismo islamista y su antimodernidad. De allí que la lucha contra Occidente es una declaración de guerra contra la democracia y los valores de la modernidad”. Ésta es la norma básica en la cosmovisión y el pensamiento islamista y esto se expresa en Latinoamérica a través del soporte que gobiernos electos democráticamente —pero que no se comportan como democráticos, como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, por nombrar algunos— ofrecen en sus países para la expansión de ese islamismo yihadista en el continente latinoamericano.
—Usted aseveró en una entrevista con un medio que el “chavismo” es la puerta de ingreso del yihadismo. ¿Son los gobiernos de izquierda los que allanan la inmersión regional de los grupos yihadistas?
—Venezuela se convirtió en la puerta de entrada de Irán hacia la región. Actualmente existe entre Caracas y Teherán un vuelo semanal con escala en Damasco, operado por la aerolínea venezolana del Estado (Conviasa) y la compañía aérea nacional de Irán (Irán Air). La piedra angular de la política de Ahmadineyad en América Latina es la formación de un eje antiamericano con Venezuela. Durante una visita a Teherán en el año 2006, el presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo ante público de la Universidad de Teherán: “Debemos salvar la especie humana y poner fin al imperio de Estados Unidos”. Cuando, un año después, Chávez llegó otra vez a Teherán, Ahmadineyad y Chávez usaron ese encuentro para declarar un “Eje de Unidad” contra Estados Unidos. Los esfuerzos para desestabilizar la zona indican la búsqueda de una presencia iraní permanente en el umbral de Estados Unidos y, en ello, es vital el apoyo y el papel que juega el presidente Chávez, desde luego.
Respecto de entender la alianza entre yihadistas con gobernantes populistas y dictadores de izquierda como Chávez, Fidel Castro (Cuba) o Daniel Ortega (Nicaragua), puede entenderse en la retórica que enfatiza y confronta la autonomía e independencia de las grandes potencias, principalmente de Estados Unidos y también de Europa, citando unidad en la lucha contra el imperialismo y el capitalismo. Pero lo cierto es que América Latina tiene aún —metafóricamente hablando— muchas guerras por ganar, me refiero a la lucha contra el hambre, las drogas, el sida, la desocupación, etcétera. Y no se aprecia que estos gobernantes pongan el mismo énfasis en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos en estos tópicos como lo hacen en sus discursos favorables a una cultura que le es totalmente ajena a sus pueblos. Algo está funcionando mal en la cosmovisión y las ideas de esos gobernantes latinoamericanos, a mi juicio.
—¿Cómo diferenciar esta expansión yihadista de la ocurrida en Europa?
—La escasa comprensión y la forma en que se trata el problema sobre el fenómeno del terrorismo yihadista por algunos gobiernos latinoamericanos son incorrectas y ello se debe al desconocimiento político-ideológico del fenómeno de la yihad global. El mayor error de estos gobiernos es no reconocer que sus países han sido designados como campo de batalla global; aunque es cierto también que de momento Latinoamérica no es para la yihad una fábrica que produzca activamente. El crecimiento de la pobreza en algunos países latinoamericanos no genera terroristas suicidas, esto es así, por fortuna.
El punto negativo y preocupante es que yihadistas provenientes del Oriente Medio, adoctrinados por madrazzas (universidades) islamistas, puedan extender su influencia en el continente a partir de la “languidez” de sus fronteras y el desconocimiento sobre estos movimientos que indudablemente subyace en gobiernos y público latinoamericano mayoritariamente. Es demasiado escasa, si no deficiente, la comprensión por parte de políticos y funcionarios de América Latina en relación con este tema. No se tiene claro que si no fuera Irak, Gaza o Afganistán sería Somalia, Argelia, Chechenia, Londres o Madrid. Los yihadistas no son una reacción determinada ante un punto de controversia, por el contrario, son una fuerza de combate “ideológico-militar” con una visión del mundo a la que aplican sus estrategias fundadas en la teocracia que sostienen a partir de una severa y perjudicial distorsión del Islam. Vea usted, el hecho de que Estados Unidos haya ido a Irak y si ello ha sido o no acertado es otra discusión. Irak no creó yihadismo, todo lo contrario, los yihadistas son la prolongación de la guerra en Irak donde el mundo pudo apreciar sus tácticas y operaciones y más aún: pudo conocer que existían.
Por lo demás, le diría que Europa ya tiene dentro una segunda generación de yihadistas; recordemos los autores de los atentados en los autobuses de Londres, no eran inmigrantes, eran nacidos en Inglaterra. Esto ha hecho que los yihadistas piensen en expandirse a otras latitudes, ¿porque no hacerlo? Si en Europa no les ha ido mal, por qué no les iría bien en Latinoamérica cuando existen para ellos gobiernos amigos y los ciudadanos de esa región pueden ser seducidos mucho más fácilmente por cuestiones tanto económicas como políticas mucho más accesibles que las que debieron vencer en Europa para la captación ideológica de combatientes. Se trata de una guerra, ellos lo saben y están tratando de utilizar todos sus recursos disponibles para desarrollarla y ganarla.
Vea, muchas personas en América Latina podrían ser consideradas como simpatizantes de la causa del islamismo militante solamente por sus posiciones antiimperialistas, antisionistas —que muchas veces oculta su antisemitismo— y por su rechazo a EEUU y a los países desarrollados de Europa Occidental, pero muchas de éstas no son capaces de dar respuesta en cuanto a la naturaleza de la ideología que apoyan, y esquivan el debate imponiendo una visión propia de la realidad de los hechos a las acciones que los yihadistas ejecutan.
—¿Cuáles son los objetivos del yihadismo para su expansión a Latinoamérica?
—En la actualidad, el desplazamiento hacia la izquierda de muchos países latinoamericanos permitió a Irán tener más éxito en su intento de mejorar sus relaciones. Desde el punto de vista de Ahmadineyad, en lugar de responder pasivamente hacia el intento de Estados Unidos de aislar a Irán política y económicamente y convertirse en el jugador dominante en la región de Oriente Medio, Irán debería movilizarse, agresivamente, en el propio terreno de Estados Unidos como forma de ejercer presión sobre Washington, o al menos, intentarlo. Allí se entiende la estrategia de avance islamista en América Latina. Ahmadineyad quiere contraatacar a EEUU en su propio hemisferio y, tal vez, desestabilizar a sus gobiernos amigos a fin de negociar desde una posición de mayor fortaleza.
—¿Qué papel juega Bolivia en el plan?
—Bolivia es un país que está ubicado estratégicamente y representa un importante aliado para Irán que puede actuar como catalizador de la creciente cooperación de Irán con otros gobiernos izquierdistas o populistas de América Latina. En septiembre de 2007, Ahmadineyad visitó por primera vez la ciudad de La Paz para conocer al presidente Evo Morales. En esa oportunidad firmaron un programa de cooperación de 1.100 millones de dólares en el sector subdesarrollado de petróleo y combustible de Bolivia. Un año después, el Gobierno de Bolivia, con el apoyo de Irán y Venezuela, creó la Compañía Estratégica Pública Nacional Cemento de Bolivia con una inversión de 230 millones de dólares para la implementación de dos plantas en Potosí y Oruro. Tiempo después Irán decidió abrir, en Bolivia, dos clínicas de salud como base para futuros proyectos —en Sudamérica— de la Media Luna Roja. El acuerdo incluyó el envío de equipos médicos iraníes a Bolivia y el ofrecimiento de educación y entrenamiento para profesionales bolivianos, expandiendo así la ayuda médica que ya está siendo suministrada por Cuba y Venezuela al Gobierno de Morales.
En septiembre de 2008, Morales viajó a Teherán y acordó con Ahmadineyad acelerar la ejecución de proyectos conjuntos para incrementar el desarrollo y bienestar económico de ambas naciones, fue allí donde ambos presidentes emitieron una declaración sobre la interferencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el expediente nuclear iraní, donde Morales llegó a decir que ello no tiene justificación legal ni técnica. La decisión de Morales de apoyar, sin vacilación, la posición de Irán en su actual enfrentamiento nuclear sirve para consolidar la amistad entre Irán y Bolivia. Es más que claro que la influencia de Chávez con el presidente Morales ha puesto a Bolivia como un aliado estratégico del régimen de los mullah’s (versados en el Corán) en Sudamérica y esto no será bueno para el pueblo boliviano en el largo plazo. Bolivia tiene recursos naturales de alta importancia para la comunidad internacional y muy bien podría avanzar y progresar en la explotación y comercialización de ellos para ampliar sus riquezas, pero no veo que ayude a su imagen internacional su cercanía con el régimen de Teherán.
—Se habla que Irán ha estrechado lazos con Bolivia por sus reservas de uranio, para alimentar sus afanes nucleares…
—No tenga la menor duda. Irán no tiene interés en acuerdos bilaterales con Bolivia si usted piensa en términos de salud, alimentación, cultura u otra materia de real interés del pueblo boliviano. Su interés en Bolivia se centra absolutamente en sus reservas de uranio y en la ubicación geográfica de Bolivia dentro del continente. Quien crea lo contrario incurre en un grosero error.
—¿Cuánto preocupó al anterior Gobierno de George W. Bush y al actual de Barack Obama en EEUU la estrechez de lazos entre Irán y la región latinoamericana?
—No veo que la anterior administración estadounidense haya reparado mucho no sólo en Bolivia, más bien ha sido una política negativa para con toda América Latina, salvo raras excepciones como podría ser Colombia, y en este aspecto puede usted encontrar las razones en la focalización de la política exterior americana en el conflicto del Oriente Medio en los últimos ocho años, le diría. Respecto de la novel administración del presidente Obama, habrá que darle tiempo aún para evaluar ese aspecto, lleva escasos 100 días en el poder y también aparece como abocado a temas como Irak y Afganistán de momento. En cualquier caso, lo cierto es que la relación de Estados Unidos con América Latina no transita su mejor momento.
—Este ingreso del yihadismo y su coqueteo con gobiernos de izquierda, ¿cómo influye en el discurso y vigencia del antisemitismo en Latinoamérica?
—Es innegable que el antisemitismo existe. Hoy se relaciona al sionismo como una energía que está detrás de la globalización y el capitalismo salvaje y, más aún, que se sostiene y retroalimenta del imperialismo estadounidense. A mi juicio, las manifestaciones antisemitas han crecido de manera exponencial y preocupante en los últimos años de la mano de la Venezuela del presidente Chávez. Hay una conexa y directa relación entre el lenguaje y la agresión deseada que es innegable. Esta impronta se hace presente cada día con más claridad desde los regímenes árabes islamistas, pero el detalle no menor es que no se agota en la región del Oriente Medio ni en sus regímenes islamofascistas, sino que ha trascendido geográficamente hacia otros puntos del globo favorecidos por gobiernos como el de Chávez, donde la demonización de Israel y del sionismo ha influido de manera estricta en la opinión pública y el espectro político izquierdista latinoamericano.
El desembarco y la penetración reciente de ideologías islamistas en diversos países latinoamericanos es más que significativo, aunque esto sea negado y minimizado por no pocos gobiernos de la región y se reproduce mayoritariamente en aquellos países de recientes migraciones de colectivos musulmanes que son fácilmente infiltrados por yihadistas militantes para desarrollar su cometido ideológico-doctrinario. Ese radicalismo islamista cuenta con la simpatía de sectores izquierdistas históricamente antiimperialistas que relacionan al Estado de Israel con el imperialismo estadounidense. Así, la demonización de Israel y del sionismo ha influido de manera estricta en la opinión pública y el espectro político izquierdista latinoamericano escondiendo prejuicios antisemitas y frecuentemente el tradicional odio a los judíos.
—¿Cuáles son los peligros y las posibles salidas para bajar el tono de los discursos y prácticas antisemitas en la región?
—Sobre los peligros, no creo que estemos de camino y en retorno hacia la Europa de los años 30, cuando la Italia fascista de Mussolini y la Alemania nazi de Hitler destrozaron Europa dando los primeros pasos hacia la ignominia mayor que devino en el Holocausto. Pero es notorio que desde la postguerra y hasta los años 80 la mayoría de las agresiones antisemitas eran menores y casi siempre reaccionarias. Hoy adquieren un tenor peligrosamente diferente al que hay que tomar con seriedad. Lamentablemente no está ocurriendo eso en América Latina, donde informes anuales de gobiernos locales son manipulados y organizaciones sociales y culturales judías son presionadas para que no den a conocer actos de antisemitismo y si los publicitan, son negados y minimizados por funcionarios gubernamentales de sus países. Sí podemos decir que Europa ha avanzado, en países como Francia y Alemania han reaccionado con firmeza contra el antisemitismo, pero muchos países aún lo ignoran.
En referencia a evolucionar en temas de antisemitismo, Latinoamérica debe recorrer aún mucho camino, se debería estimular y promover la educación, la concienciación y la investigación científica e intelectual adecuada sobre este fenómeno, algo que no se observa en las políticas de los organismos defensores de los derechos humanos, en sus agendas casi siempre teñidas de ideología y moral sesgadas. Los gobiernos sudamericanos son poco proclives a la autocrítica, pero no deberían perder el rumbo en cuanto a concienciar y sensibilizar a sus ciudadanos para generar valores y conductas humanísticas y democráticas.
—¿Qué se puede esperar con la reelección de Mahmud Ahmadineyad?
—Lo que se debe esperar es que habrá una profundización rígida de las bases de la Revolución Islámica instaurada por Khomeini hace 30 años. Desde luego que ello conlleva a una mayor profundización de la crisis regional dado el expediente nuclear iraní en curso y su apoyo a los grupos terroristas regionales como Hezbolá, Hamas y la Yihad Palestina. Y esta preocupación la escucho a menudo de colegas árabes y de cancillerías de los países sunnies del golfo que ven a la expansión persa chiita como un peligro mayor a Israel, a quien consideraban su enemigo histórico, que hoy no es tal de cara al peligro que simboliza la expansión de un Irán nuclear.
—¿Cuáles son los peligros contemporáneos y a futuro de la presencia de grupos yihadistas en Latinoamérica? ¿A qué puede llevar ello en lo político, económico, social y en la seguridad de los países, ya que estos grupos son radicales y afines a atentados?
—Muy buena su pregunta. En realidad existen varios peligros. En el terreno regional, Venezuela y Bolivia apoyaron fuertemente a Hezbolá durante la Segunda Guerra del Líbano (julio-agosto, 2006). El presidente Chávez fue extremadamente enérgico durante ese período. La verdadera prueba llegó durante la última guerra en Gaza, cuando Israel comenzó la Operación “Plomo Fundido” para disuadir a Hamas de atacar Israel, los presidentes Chávez y Morales adoptaron la posición iraní y cumplieron con la solicitud de Ahmadineyad de romper relaciones diplomáticas con Israel. Venezuela no sólo las rompió sino que prometió pedir el procesamiento de los líderes de Israel en la Corte Internacional por crímenes contra la humanidad para que sean castigados.
Los peligros están presentes, Irán aún es el Estado más activo patrocinante del terrorismo en el mundo. Es un rótulo que el régimen iraní ostenta con orgullo. Irán cuenta con una partida presupuestaria de nueve dígitos para financiar organizaciones terroristas y tiene una historia de terrorismo en el hemisferio sudamericano, y sus vínculos con los atentados en Buenos Aires están comprobados según la Justicia Argentina. El atentado suicida de la Embajada de Israel en Buenos Aires en 1992, podría decirse que fue el primer ataque terrorista islamista en el hemisferio occidental. Aunque aún debe ser oficialmente esclarecido, la mayor parte de la evidencia apunta a Hezbolá. Una camioneta conducida por un suicida y cargada de explosivos, impactó contra el frente de la Embajada y mató a 29 personas e hirió a más de 250.
El 18 de julio de 1994, el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) fue atacado, dejando 85 muertos y 300 heridos. Ese atentado terrorista fue el de mayor número de víctimas en la historia de Argentina, y resultó ser el de mayor número de víctimas judías a causa del terrorismo fuera de Israel desde la Segunda Guerra Mundial. Según la investigación de la Justicia Argentina, numerosas pruebas demuestran que Argentina, a mediados de 1980, fue infiltrada por la inteligencia iraní que estableció una amplia red de espionaje que luego se convirtió en un completo servicio de inteligencia que comprendía la Embajada iraní y su agregado cultural en Buenos Aires. Ahora, la situación parece repetirse en Venezuela y Bolivia con el apoyo activo o pasivo de sus gobiernos, quienes son conscientes de la pasada actividad de inteligencia iraní en el continente.
Otro peligro será si otros países latinoamericanos siguen el ejemplo boliviano-venezolano y levantan las restricciones de visa a ciudadanos iraníes. Irán demostró qué puede hacer en América Latina “con” restricciones de visa. El problema de esta presencia y actividad es que va más allá de los niveles normales políticos, económicos, sociales y culturales y trepa hacia una zona peligrosa de terrorismo y violencia, amenazando no sólo intereses de actores externos, sino posiblemente la misma estabilidad de los países anfitriones. A largo plazo, la exportación de la enseñanza ideológica chiita radical y religiosa puede alcanzar y ejercer influencia en sectores más amplios de la estructura social, especialmente a los más pobres y carenciados y, de esta manera, agregar otro elemento de inestabilidad y radicalización en un continente plagado de penurias socioeconómicas.
Fíjese: ¿qué pasaría si Irán, a pedido del presidente Chávez o del presidente Morales, decidiera desplegar sus misiles de largo alcance en Venezuela o Bolivia, si ellos se sintieran amenazados?
Rl panorama no es el mejor para América Latina, aunque seguramente en el futuro y a largo plazo los islamistas serán vencidos y la ideología de la yihad global no ganará. Pero no se debe demorar la aplicación de medidas con las que se asegure que no obtengan la victoria. En el caso latinoamericano, los esfuerzos para hacer frente a los desafíos que plantea la infiltración islamista deben ser realizados en coordinación con instituciones multilaterales, organizaciones civiles, gobiernos y líderes locales. Al centrarse en áreas de interés mutuo, América Latina puede desarrollar una asociación que apoye las iniciativas regionales y de sus propios países en el progreso y la seguridad.
DE PERFIL
BA in History. Escritor, docente y analista político internacional experto en asuntos de Oriente Medio e Iberoamérica. Escribe para periódicos de Estados Unidos y España. Es asesor académico de la Fundación Safe Democracy. Su reciente libro: Montoneros: Conexión local en los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel, editado en la República Argentina en abril último, ha sido de gran impacto en toda América Latina. Su página web personal www.georgechaya.org se halla entre las más visitadas en la materia en internet y sus conferencias sobre geopolítica y el conflicto árabe-israelí suscitan interés de intelectuales, dirigentes comunitarios, profesionales, estudiantes y público en general.





AMÉRICA LATINA DEL GIRO A LA DERECHA

Los partidos progresistas en toda América Latina no puede encontrar líderes carismáticos y están perdiendo terreno ante sus opositores de derecha.

The Guardian de Londres (www.guardian.co.uk)

Una nueva tendencia política está tomando forma en América Latina. En los últimos seis años, más o menos, hablar de política internacional ha sido la región sobre todos los votantes en forma de remolino de la izquierda. La nueva y la notificación historia es el resurgimiento de la derecha.
Chile, Uruguay y Brasil son los tres países de la región que mejor epitomise la suave, así se comportó la izquierda-que el derecho internacional está dispuesta a elogiar de vez en cuando - a diferencia de Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Bolivia. Sus gobiernos son vistos como responsables financieramente, tienen un buen número de políticas favorables a la sociedad y los tres presidentes - Michelle Bachelet, Tabaré Vázquez y Lula - son respetados en el extranjero y muy popular en el hogar.
Los tres países también están en medio de las campañas electorales presidenciales. Los uruguayos se van a las urnas en octubre y los chilenos en diciembre, y mientras que el brasileño se ha fijado para las elecciones de octubre de 2010, la campaña ya está en sus etapas iniciales. Se puede suponer con razón que la izquierda es de crucero a la victoria. Sorprendentemente, sin embargo, la cabeza son todos de centro-derecha. Los optimistas creen que la marea todavía puede cambiar en favor de los candidatos progresistas. Según las encuestas, la candidata socialista en Uruguay, José "Pepe" Mujica, lidera la carrera por cuatro puntos a lo largo de los principales candidato conservador, el ex presidente (1990-1995) Luis Alberto Lacalle. Pero probablemente perderá en la segunda vuelta cuando los dos partidos conservadores (Nacional y Colorado) son más que probable que unan sus fuerzas en contra de la izquierda como lo hicieron en 1999.
En Chile, las encuestas han Eduardo Frei, el ex presidente (1994-2000) y candidato a la centro-izquierda, quedando por menos de 10 puntos detrás de Sebastián Piñera, el millonario hombre de negocios se está ejecutando en la derecha (la Presidenta Bachelet, que goza de popularidad de las tasas más del 80% sigue siendo a la campaña abiertamente por Frei).
En Brasil, la diferencia es mayor: el candidato de Lula, Dilma Rousseff, la parte superior se sitúa el candidato de la oposición, José Serra, por más de 20 puntos.
Progreso de optimismo se ve menoscabada si otras elecciones regionales de este año se consideran puntos de referencia. El único presidente elegido en América Latina este año fue un hombre de negocios conservador, Ricardo Martinelli, en Panamá, en el Congreso y las elecciones en Mexico y Argentina, tanto los votantes se inclinó hacia la derecha.
En Mexico, la principal alternativa de izquierda, el PRD, que terminó en un lejano tercer lugar después de ganar el segundo lugar en una elección presidencial sostuvo en 2006. En la Argentina, el centro-izquierda a la facción del peronismo encabezada por el Presidente Cristina Fernández de Kirchner y su esposo y antecesor, Néstor Kirchner, fue un noble nación derrota más por la derecha apoyándose alternativas que incluyen un ala rebelde peronista. Si bien el Kirchners no son casi tan popular como otros dirigentes regionales, su derrota es digna de tenerse en cuenta en el panorama regional más grande.
Los críticos dicen que la Kirchners no son realmente de izquierdas, simplemente disfrazados como tales. Lo mismo se puede escuchar en diferentes grados sobre Tabaré Vázquez en Uruguay, e incluso por los críticos desde la izquierda de Bachelet y Lula, descontentos con el par de buenas relaciones con los mercados. Sin embargo, si se analizan las posturas políticas a través del contexto de la política regional en los últimos 20 a 30 años y de las alianzas en torno a la escena internacional por los dirigentes actuales no hay duda de que todos estamos firmemente a la izquierda.
Esto lleva a una pregunta obvia: ¿Por qué son populares, e incluso con éxito, los líderes progresistas de ver sus partidos de la oposición sendero derecho, sobre todo teniendo en cuenta el legado de los gobiernos conservadores de los años 90?
Immanuel Wallerstein recientemente un intento de explicación. La izquierda latinoamericana, dijo, llegó al poder ", porque la distracción de los EE.UU. y el buen momento económico. Ahora se enfrenta a la distracción, pero continuó mal momento económico. Y cada vez es culpa, porque es en el poder." La explicación es probable que encuentre muchos adeptos, pero puede ser un poco simplista, si se tiene en cuenta las previsiones de los gustos de Ricardo Marino, jefe de la Federación Latinoamericana de Bancos, quien dijo este mes que la región será la primera en el mundo para tirar de la recesión mundial.
Una segunda explicación puede residir en la dificultad que tienen los dirigentes regionales populares encontrar más jóvenes y carismáticos herederos. En Chile, el centro-izquierda Concertación que rigen la mejor opción frente terminó siendo uno de 67 años el ex presidente. En Uruguay, el Frente Amplio resultó frente a Mujica, que es 74. En Brasil, Lula, cuando a finales de 2008 recogió Rousseff como su candidato, que escogió un ministro en sus años 60 cuyo reconocimiento fue la tasa de votantes en las cifras de un dígito. La izquierda llegó al poder en la mayoría de América Latina a causa de la terrible herencia de la política conservadora de las décadas anteriores. No fue fácil: Lula dirigió sin éxito a la Presidencia tres veces antes de ganar, y Vázquez no dos veces para llegar a la Presidencia. Que su legado político, y la de los demás en otros países, está en riesgo las cargas que habla de las dificultades de la construcción progresiva de liderazgo en América Latina.





SOBRE LIDERAZGOS, POPULISMO Y DEMOCRACIA

Diario Diagonal de España (www.diagonalperiodico.net)

Hoy, dentro de sectores de la izquierda, asistimos a un intenso debate sobre los liderazgos, el populismo y la democracia. Por ejemplo, el encuentro, en junio, de unos 30 intelectuales revolucionarios en Venezuela, abordó el tema. Y como, a veces, a partir de algunos presupuestos y antinomias teóricas, suelen presentarse estos tres conceptos como antagónicos, creemos que podemos aportar algunas ideas que tensionen estas interpretaciones.
Producto genuino
Los liderazgos no son una ‘anomalía salvaje’ de la política ni de los sistemas políticos en América Latina y mucho menos de los regímenes democráticos. Sus estilos políticos no sólo deben buscarse en las formas en que se constituyeron los liderazgos a partir de los ensayos de autogobierno hacia 1812 y, luego, durante luchas independentistas a principios del siglo XIX, sino que ‘se generan’ en los contextos en que se desarrollan hoy las contiendas políticas en nuestros países: no son un residuo del pasado. Por lo tanto, los liderazgos son una forma de ejercer el poder político que no proviene de ningún ‘mundo externo’. En vez de ‘aparecer’ como tales, son producto de transformaciones del conflicto político, de y en condiciones concretas: cuando y donde se producen una significativa reconfiguración o fragmentación de lealtades y adhesiones políticas tradicionales paralelamente a un empeoramiento de las desigualdades sociales y económicas; por ejemplo, la crisis de la IV República en Venezuela y el surgimiento del chavismo.
Los liderazgos son el resultado y representación de aquellas mayorías y actores políticos que los acompañan. Por lo tanto, no existe un líder en absoluta autonomía y soberanía en la toma de decisiones. Suponer tal cosa es negar la sustancia política de los actores sociales y de los movimientos populares.
Contienda social
Los obstáculos y las potencias de la transformación social son propios, inherentes a las formas que asume, en cada caso, la disputa política y, por consiguiente, la configuración de fuerzas sociales. El ‘avance’ o el ‘retroceso’ político no son una condición intrínseca del liderazgo. Tampoco lo es un supuesto carisma que se utilizaría para engañar a algunos y congraciarse con otros.
Tanto las formas de la identificación establecidas en los procesos de conflicto, como los lenguajes políticos utilizados, se construyen en relación a las expectativas de reparación y justicia social generadas en los sectores populares y a las memorias sociales de los pueblos. En relación a las líneas que siguen, estos liderazgos igualitaristas y bienestaristas ‘hacen política’ con otros actores hasta ese momento ‘acallados’. Y para transformar sus sociedades, para construir sus decisiones, se instalan ellos mismos en un campo político complejo: la frontera donde se tensiona lo instituido y lo instituyente. En esa frontera conflictiva es que los liderazgos se inscriben en esa ‘razón populista’ que divide la sociedad. Es ahí donde se instituyen como liderazgos y se vuelven representantes de las expectativas populares. Es su propia presencia en una disputa con adversarios identificados como oligarquía, grupos económicos, poderosos, etc., la que establece una dinámica política donde se desarrolla una compleja dialéctica entre el líder y los actores sociales.
Republicanismo
Los líderes que están inscritos en una lógica política –la que divide a la sociedad al buscar realizar las expectativas populares de justicia social– no son contrarios a cierta tradición del republicanismo. Su preocupación por la realización del bien común los emparenta con la razón populista.
Esta lógica política que divide la sociedad –la realización de los intereses populares supone como mínimo rediscutir, poner en duda, los privilegios de las élites– se emparenta con un proyecto que persigue la supremacía del bien común sobre los intereses individuales.
A veces, liderazgos, populismos y republicanismos se articulan y entrelazan en una lógica y un lenguaje político común. Esto se da de bruces con las perspectivas que construyen una antinomia entre populismo y república.
Democracia
Estos liderazgos llevan adelante procesos constituyentes y reformas constitucionales o legales apelando a la soberanía popular como la única y genuina fuente de poder político. Además, logran a posteriori estructurar representaciones a través de parlamentos. Lo que nos habla a las claras de que estos liderazgos pueden articularse con el parlamentarismo.
Es paradójico, pero en ocasiones estos liderazgos –donde el decisionismo es una de sus características–, logran fortalecer experiencias parlamentarias y congresos nacionales. Populismos, liderazgos y democracia constituyen una ‘fórmula política’ posible para la enunciación y desarrollo de transformaciones sociales, lo que es muy importante después de los padecimientos sociales y políticos provocados por órdenes sociales tan excluyentes como el neoliberalismo.
Más allá
Muchas de las políticas realizadas en estos procesos revisten un carácter iconoclasta. Las expectativas de reparación y justicia social, expresada por estos liderazgos, conducen los procesos a poner en cuestión lo que había sedimentado en la historia política de nuestros países.
Muchos de estos procesos han ‘implosionado’ las férreas estratificaciones sociales, han impulsado reformulaciones culturales y discursivas que parecían indiscutibles y han intentando convertir a las ciudades en espacios más democráticos e igualitarios; pero, fundamentalmente, han promovido la presencia y la palabra de nuevos actores políticos –los indígenas en Bolivia y Ecuador, las afrodescendientes en Venezuela y Brasil…–.
Estos procesos incorporan a vastos sectores políticos en la escena política y producen ‘fisuras’ sociales. Reivindicaciones y experiencias de lucha que persistirán más allá de los propios liderazgos.
Liderazgos sometidos
En los procesos actuales, como en otras experiencias anteriores, podemos observar una compleja dialéctica entre líderes y sujetos colectivos. Este vínculo va configurando una dinámica política particular donde la sustancia de la misma no puede explicarse sólo a partir de los gestos u obrares políticos del líder. Por ello no existen ‘maxi’ o ‘mini’ liderazgos sino liderazgos sometidos a los destinos y a los tiempos de realización de las expectativas populares.
Politización
Según la particularidad de estos procesos nacionales, estos líderes articulan lenguajes políticos que anudan las tradiciones emancipadoras, ‘bienestaristas’ e igualitaristas. E inevitablemente construyen escenarios que desvelan que el conflicto es inherente a la política y no un atributo externo que se introduce en una sociedad.
Por lo tanto, debemos resaltar que estos liderazgos politizan a las sociedades y ponen de manifiesto que la intervención en los asuntos públicos es la más propicia de las actividades para exigir y resolver las necesidades sociales.
Otras raíces
Estos liderazgos ‘vuelven a la historia’ de sus países o regiones para recrear los fundamentos de sus políticas. Del legado histórico son recuperados líderes indígenas, independentistas, republicanos y federales pero, a diferencia de otras recuperaciones históricas, éstas prescinden de cualquier perspectiva esencialista de la nación.
Así, no sólo se produce una vinculación de estos procesos con los legados históricos, sino que inevitablemente se historizan las sociedades.





ESPERA BOLIVIA RESPUESTA DE EEUU PARA NUEVO ACUERDO COMERCIAL

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Bolivia espera respuesta de Estados Unidos para negociar un nuevo acuerdo comercial al margen del Tratado de Libre Comercio, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre.
"Este acuerdo sigue en negociación, tenemos que tener una segunda reunión; en este momento Estados Unidos nos ha pedido que podamos tener un compás de espera porque internamente están analizando", dijo Aguirre. El ministro explicó que las bases de la negociación han sido propuestas por Bolivia y que únicamente se está a la espera de la respuesta de aceptación, rechazo o de alguna modificación para iniciar el diálogo previsto para diciembre de 2009.
El 30 de junio pasado Estados Unidos ratificó su decisión de suspender en forma definitiva la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA) que operaba en favor de Bolivia.
El beneficio, que permitía ingresar al mercado estadounidense productos bolivianos sin aranceles, fue suspendido el 15 de diciembre de 2008 por el gobierno de George W. Bush.
El ministro de Planificación de Desarrollo informó, además, que Brasil, Argentina y Venezuela decidieron abrir un mercado de 50 millones de dólares para los textiles y confecciones bolivianas.
Dicha cantidad supera ampliamente las ventas realizadas a Estados Unidos a través del ATPDEA.
"Venezuela ha dispuesto 20 millones de dólares para adquirir durante este año lo que son textiles y confecciones, con eso podríamos suplir el mercado estadounidense", aseguró Aguirre.
"Por otro lado, hay 21 millones del Brasil y tenemos que definir últimos detalles, fundamentalmente resolver la capacidad de oferta del país, porque con eso ya estaríamos en 41 millones, más 9 millones en Argentina, serían 50 millones", añadió.





EMPRESAS TEXTILES BOLIVIANAS MIGRARÁN HACIA EL PERÚ

Más de 20,000 trabajadores del sector textil y de confecciones son golpeados por la falta de preferencias arancelarias.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Cada vez cobra mayor fuerza la posibilidad de que diversas empresas bolivianas sobre todo de los sectores textil y confecciones –de las ciudades de El Alto y La Paz– migren al Perú debido a la cancelación definitiva de la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de Drogas (ATPDEA) que el país altiplánico tenía con los Estados Unidos (EE UU), decisión que ha desaparecido las preferencias arancelarias que tenían sus empresarios.
Así lo proyectó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) que precisó que el rechazo de prorrogar dicho beneficio viene perjudicando a 20,000 bolivianos que tenían un trabajo seguro, directo o indirecto sobre todo en el sector confecciones.
Buena opción
El presidente del IBCE, Pablo Antelo, resaltó que Perú sería una de las opciones más factibles debido a su cercanía geográfica con Bolivia y al Tratado de Libre Comercio (TLC) que tiene vigente con EE UU conjuntamente con las condiciones de estabilidad jurídica y crecimiento económico que muestra como país. “Con la cancelación de la ATPDEA a Bolivia, las empresas más golpeadas son las textiles que, si bien no son muy representativas en el Producto Bruto Interno (PBI), pues sólo concentran el 3%, en términos de número de empleos su impacto sí es fuerte”, comentó.
En ese sentido y de manera enfática aclaró que las empresas bolivianas se han sentido excluidas dentro del proceso de cambio político y comercial que ha sucedido en su país ya que si bien en reiteradas ocasiones demandaban una concertación entre los sectores público y privado nunca fueron debidamente atendidos. “Y ahora se están viendo las consecuencias”, añadió.
El IBCE resaltó el incremento comercial importante entre Perú y Bolivia asciende a US$ 600 millones, sin embargo, la balanza es deficitaria para Bolivia.
El dato
A fines del año pasado EE UU suspendió a Bolivia los beneficios de la ATPDEA y el pasado 30 de junio rechazó la prórroga solicitada para su restablecimiento. La mencionada ley, con la que EE UU recompensa los esfuerzos antinarcóticos de los países andinos, permite que la mayoría de las exportaciones manufactureras ingresen a ese país libre de aranceles. Gracias a estos beneficios durante el 2007 Bolivia exportó por US$ 20 millones.





LÍDERES SOCIALES ADVIERTEN SOBRE TOMA DE TIERRAS EN BOLIVIA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente de la Coordinadora Nacional por el Cambio –que reúne a movimientos sociales afines al gobierno de Evo Morales– Fidel Surco, advirtió este miércoles que iniciará “una toma masiva de tierras” de latifundistas en esa región del norte del país si continúan las “agresiones” de dirigentes cívicos, ganaderos y autoridades del departamento de Beni, opuestos a la creación de nuevas colonias de campesinos tanto ahí como en Pando.
Surco subrayó que existe tierra fiscal en la región para su redistribución entre campesinos indígenas aymaras y quechuas del occidente del país, y calificó a quienes se oponen a la asignación de dichos territorios de “egoístas, discriminadores y racistas”.
Asimismo, aseveró que exigirán a la Corte Nacional Electoral el empadronamiento de los campesinos en sus nuevos asentamientos. Enfatizó que los opositores deben respetar los programas del gobierno de Morales para no obligar a las organizaciones sociales “a tomar medidas radicales”.
La víspera, el prefecto de Beni, Ernesto Suárez, así como alcaldes y legisladores opositores llegaron a la población beniana de Riberalta, limítrofe con Pando, por tierra, luego de que simpatizantes del gobierno bloquearon el aeropuerto para impedir su arribo a una asamblea.
En dicho acto opositor se reiteró el rechazo a “toda invasión, avasallamiento y colonización impuesta por el gobierno nacional en los departamentos de Pando y Beni” y se anunciaron medidas, como bloqueos y huelgas de hambre. Sin embargo, hubo también propuestas conciliadoras, como hacer un registro único para los futuros beneficiarios locales, crear comisiones agrarias en ambos departamentos e instruir a sus brigadas parlamentarias que tomen cartas en el asunto.





Víctor Hugo Cárdenas:

EL AIMARA QUE DESAFÍA A EVO MORALES

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Dice que su apuesta política será "totalmente democrática, alejada del populismo, con respeto a los derechos ciudadanos y a la libertad económica en pos del desarrollo de Bolivia".
Quien así habla es Víctor Hugo Cárdenas, un indígena aimara que fue Vicepresidente durante el primer período de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) y quien anunció ayer que presentará su candidatura para las elecciones generales del 6 de diciembre próximo, en las que enfrentará al actual Mandatario Evo Morales.
Una reciente encuesta publicada por el influyente diario El Deber de Santa Cruz reveló que Cárdenas es el opositor mejor evaluado, con el 18% de respaldo en las principales ciudades de Bolivia. "Nuestra idea es lograr consensos y llegar a una candidatura única de la oposición", sostiene.
Cárdenas, nacido el 4 de junio de 1952 en la localidad de Achica Bajo, cerca del lago Titicaca, es un líder de larga trayectoria política en Bolivia. En un comienzo, abrazó el marxismo indigenista de "línea dura" y fundó en 1978 el Movimiento Revolucionario Túpak Katari de Liberación. De hecho, reveló que utilizará en su campaña el color lila, que pertenece al movimiento katarista. En 1985 fue elegido diputado de su partido y en 1989, fue candidato a la Presidencia. Cárdenas se tornó más moderado y en 1993 hizo alianza con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), postulándose como candidato a Vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada; ejerció el cargo en ese gobierno.
Hoy destacado académico y consultor internacional, Cárdenas sostiene que es necesaria una nueva propuesta que saque a Bolivia del caos, la violencia, el populismo y estancamiento a que la ha llevado el gobierno izquierdista de Evo Morales.
"Nos preocupa promover un gran reencuentro nacional, reunificar de nuevo al país y construir una 'democracia cultural', es decir, recuperar y aprovechar las virtudes de nuestra tradición democrática liberal y en la que participen indígenas, obreros y campesinos", señala a "El Mercurio".
Recalca que en caso de llegar al Palacio Quemado, pondrá especial énfasis en consolidar un modelo de economía abierta que asuma los retos de la globalización. "Hay que desarrollar políticas que apoyen a la gran, a la mediana y a la pequeña empresa, a la empresa indígena, que se han visto perjudicadas con el modelo estatista retrógrado de Evo Morales, puesto que ha generado sólo ineficiencia y corrupción".
Con respecto a las relaciones con Chile y las aspiraciones marítimas bolivianas, Cárdenas es enfático: "La pérdida del mar es una injusticia que debe ser reparada. Pero debe hacerse por la vía de la diplomacia, con la mayor franqueza y con ojos no del siglo XIX o XX, sino con una mirada del siglo XXI".





RÉPLICA VENEZOLANA

Gobierno boliviano propuso crear billetes con imágenes de héroes indígenas y la hoja de coca

Tal Cual de Venezuela (www.talcualdigital.com)

El Gobierno boliviano propuso al Banco Central imprimir billetes con imágenes de los héroes indígenas, de la coca y sitios arqueológicos y naturales del país, en el marco de su política de “descolonización”.
El Viceministerio de Descolonización confirmó que se ha elevado una propuesta técnica al Banco Central para imprimir nuevos billetes con los rostros, entre otros, de Tupac Katari y Bartolina Sisa, héroes indígenas que se levantaron contra la colonia española, en el siglo XVIII.
En ese nuevo papel moneda podrían figurar también las imágenes de otros luchadores indígenas como Zárate Willka y Apiguayqui Tumpa, así como la hoja de coca, que ya figura como patrimonio cultural en la nueva Constitución promulgada en febrero pasado por el presidente Morales.
Ángel Churata, técnico de Gestión Pública Plurinacional del citado viceministerio, dijo que el Banco Central comunicó que para 2010 ya tiene encargada la impresión de monedas con la frase “Estado Plurinacional de Bolivia”, en lugar de República de Bolivia. De tal forma, la propuesta para los nuevos billetes con imágenes de líderes indígenas históricos sería factible para el 2011 y 2012.
El Viceministerio de Descolonización, a cargo de Roberto Choque, fue creado en marzo pasado con el propósito de cambiar la “mentalidad” que, según Morales, han imprimido en Bolivia las distintas formas de “colonización” y que han causado la discriminación de los indígenas.





EL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY SE MOSTRÓ SATISFECHO CON EL TRATO QUE SE LES DA A LOS PRESOS BOLIVIANOS EN NUESTRA PROVINCIA

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Nuestro medio entrevistó en forma exclusiva al Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, quien se refirió a la situación de los reclusos bolivianos en nuestra provincia, destacando que la labor de la defensoría pública está propiciando la aceleración de cada uno de los casos, para evitar que continúen presos una vez finalizadas sus condenas. También comentó acerca del empadronamiento de los ciudadanos bolivianos residentes en el exterior, para las próximas elecciones en el país vecino, destacando que constituirían un número de 240.000.
El Cónsul indicó que “en la situación que se va presentando en los diferentes recintos carcelarios, se ha podido constatar que actualmente sus causas están siendo canalizadas de manera muy provechosa para los internos, en razón de que la defensoría pública está realizando un trabajo arduo. Es un trabajo sacrificado, incluso extraordinario podríamos llamarlo, en la aceleración de cada uno de los casos”.
En este sentido, “se ha dado casos de menores de edad, que han sido detenidos en ciertas circunstancias, y se ha podido obtener y hacer la entrega directa a los padres de familia, bajo ciertos compromisos”.
A esto agregó que “también es importante notar que en las muchas visitas que realizamos a estas unidades, se ha podido constatar en las autoridades de la penitenciaría un tratamiento ya mucho más óptimo. Es decir, un tratamiento de ayuda a los conciudadanos, porque se han dado cuenta de que estas visitas cotidianas han dado lugar a que el Consulado, de cierta manera, sea una de las instituciones encargadas directamente de efectuar este trabajo”.
Respecto al destino de los detenidos, “una vez que el Juez ha dictaminado la sentencia, en caso de un boliviano por ejemplo, solicita su expulsión, y de acuerdo a la ley corresponde automáticamente, una vez que se cumple, solicitar a la Dirección Nacional de Migraciones que haga el trámite correspondiente, y también la orden judicial para su expulsión”.
En este aspecto, “puedo decir que se está llevando al día: es decir que el detenido, si ha cumplido su condena, el mismo día que tiene que salir automáticamente sale su resolución, y es puesto en libertad”.
En otros temas, referido a censo que se va a llevar a cabo en nuestro país, “el 6 de diciembre se elige para Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados, esto de acuerdo a una ley emitida por el Congreso de la República. Es en ese sentido que hay una instancia, es decir una institución encargada exclusivamente del reempadronamiento, que consiste en volverse a inscribir pero bajo un sistema muy sofisticado y moderno, que es el sistema biométrico”.
Por lo tanto, “en Bolivia se va a iniciar justamente el 1º de agosto este reempadronamiento y, conforme a la Constitución Política del Estado, también van a participar los ciudadanos residentes en el exterior. Es decir, en este caso han sido catalogados para que puedan participar en el reempadronamiento Argentina, Brasil, Estados Unidos y España”.
En lo que hace al caudal de votos que significan estos ciudadanos bolivianos residentes en el exterior, “es únicamente del 6%: si el padrón es de 4 millones, entonces serían 240.000 en los diferentes países. Pero no se puede acumular en un solo país más de un porcentaje”.





ENCUENTRO BOLIVIANO

La embajadora en España debatió con sus compatriotas la posibilidad de instalar un consulado estable en la Isla.

El Día de España (www.eldia.es)

María del Carmen Almendras Camargo, embajadora de Bolivia en España, realiza estos días su primera visita a Canarias desde su llegada al cargo en agosto del año 2007. El pasado martes mantuvo en el salón de actos de Cajasiete un encuentro con representantes de la cada vez más amplia comunidad del país andino en el municipio de Santa Cruz de Tenerife. En el transcurso de la velada, la diplomática, que también visitó el ayuntamiento, debatió con sus compatriotas la posibilidad de instalar un consulado estable en Tenerife, ya que existe hace ya bastantes años con carácter honorario.
Almendras ha subrayado en varias oportunidades durante su visita el histórico vínculo que une a la capital tinerfeña con su país, ya que está hermanada desde 1978 con el municipio boliviano de Santa Cruz de la Sierra, y comentó la posibilidad de proseguir con los convenios de desarrollo económico local suscritos desde hace algunos años.
La embajadora se desplazó a la Isla con la idea de recabar toda la información que fuera posible para estudiar la viabilidad de poner en funcionamiento un consulado, ya que hay un gran número de bolivianos residiendo aquí.
Son tantos los bolivianos que han llegado a superar en el censo de extranjeros empadronados en la capital tinerfeña a los venezolanos, que tradicionalmente han encabezado este ránking.
En concreto, la comunidad boliviana se ha asentado sobre todo en el distrito Salud-La Salle, donde, poco a poco, ha ido ganándose el respeto de los vecinos por su trabajo diario.
Asimismo, ha ido aumentando de manera progresiva el grado de integración en la sociedad canaria.





PRUEBAS GENÉTICAS BUSCARÁN ORIGEN DE CULTURA TIWANACOTA

Telemetro de España (www.telemetro.com)

Universidades de Bolivia, Australia y la organización National Geographic realizarán pruebas genéticas en restos óseos de personas de la cultura preincaica Tiwanacota para rastrear su origen y si tienen alguna relación con las etnias aymara y quechua, informó un científico boliviano.
"Vamos a enviar algunos restos óseos, huesos largos y piezas dentales y mediante pruebas de laboratorio en Australia vamos a realizar pruebas genéticas", afirmó el científico boliviano Guido Valverde, miembro del Laboratorio de Genética de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Explicó que las piezas humanas están en poder de la estatal Unidad Nacional de Arqueología (Unar) que las halló en diferentes fechas, cerca del poblado de Tiwanacu, capital política y religiosa de la cultura Tiwanacota ubicada a unos 70 km al oeste de La Paz.
Tiwanacu (que significa "aquí las piedras" en lengua aymara) tuvo una duración de 27 siglos aproximadamente, desde el 1,500 AC hasta el 1,200 DC, y se extendió hasta territorios de lo que hoy es el sur peruano y el norte chileno. Es considerada la cultura más longeva de América del Sur.
Pero el origen de Tiwanacu -que hizo del tallado de la piedra su sello inconfundible- y las causas de su extinción son aún un misterio.
Según el investigador Valverde, el trabajo que se realizará tanto en La Paz como en la Universidad de Adelaida contará con el apoyo de la organización National Geographic, que aportará recursos económicos, y de la multinacional estadounidense IBM que facilitará tecnología.
"El objetivo de la investigación es saber cuál es el origen genético del pueblo tiwanacota, ver la posibilidad de saber de dónde vienen y si tienen alguna relación con las culturas aymara y quechua", afirmó Valverde.
Los aymaras aparecieron tras la declinación de la cultura tiwanacota y luego fueron dominados por el imperio incaico de los quechuas.
Consultado sobre el tipo de análisis que se hará en Australia, Valverde dijo que se analizará el ADN de los restos óseos para luego compararlos con pruebas sanguíneas de aymaras y quechuas, que serán seleccionados posteriormente al azar.
"Vamos a analizar el ADN antiguo, como se llama, para contrastarlo con el de las culturas contemporáneas", amplió el investigador boliviano.
La recolección de piezas óseas y una primera evaluación se harán en Bolivia, con apoyo de antropólogos y arqueólogos locales, y posteriormente se enviarán a Australia, que posee la tecnología específica para el trabajo que se pretende realizar.
"Esperamos en dos a tres meses más tener los primeros resultados, lo que nos permitirá saber más sobre esta importante cultura", acotó.
Tiwanacu, a 3,300 metros sobre el nivel del mar y cercano al Lago boliviano-peruano Titicaca, el navegable más alto del mundo, sigue siendo un misterio en Bolivia, aunque los aymaras bolivianos se declaran como sus herederos. Es probable que pueblos de la Amazonia hayan migrado en primera instancia al Altiplano boliviano. El templo religioso de Tiwanacu, inmerso en siete construcciones líticas de diferentes formas, tamaños y dimensiones, como las puertas del Sol y la Luna, son la más imponente muestra de esta cultura.





Desde 1995 Ricardo Castañón se dedica al estudio de esos fenómenos

EXPERTO IMPARTIRÁ MAÑANA UNA CONFERENCIA SOBRE LOS MILAGROS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Para muchos, incluso quienes dicen ser creyentes, los milagros no son más que fantasías, sólo fenómenos paranormales sin explicación divina o debido a algún tipo de evento científico extraordinario, pero para la Iglesia católica son la manifestación de la omnipotencia de Dios y se considera que tienen la capacidad de reforzar la fe. Además, si se comprueba que gracias a la intersección de alguien se han realizado al menos dos milagros, esta persona puede acceder a la canonización.
Dada la importancia que tienen estas manifestaciones en la religión católica es que mañana jueves el doctor Ricardo Castañón, quien desde 1995 se ha dedicado a investigar diversos milagros eucarísticos, tales como las lágrimas de la Virgen en distintos lugares, o el Cristo que exudaba sangre en Bolivia, entre otros, impartirá una conferencia al respecto, invitado por la organización de laicos Unión de Voluntades, la cual encabeza Guillermo Bustamante Manilla.
Al respecto, Bustamante Manilla precisó que Castañón tiene gran reconocimiento internacional en el tema, pues los ha indagado por cerca de 15 años y con gran rigor científico. Dicho experto ha “estudiado e investigado diversos casos en todo el mundo y ha participado en múltiples congresos científicos, foros internacionales, así como en documentales televisivos que han convalidado sus evidencias”.
Según Unión de Voluntades, la falta de espiritualidad genera dudas sobre el origen divino de los milagros, que son un “mensaje vivo” para el hombre moderno, el cual ha relegado su vida espiritual.
Los milagros más conocidos son los que están plasmados en la Biblia, realizados por Cristo, quien según se narra caminó sobre las aguas, efectuó diversas curaciones, resucitó muertos, multiplicó panes, calmó tempestades y finalmente resucitó.
Según sitios católicos en Internet, el milagro sería “un hecho producido por una intervención especial de Dios, que escapa al orden de las causas naturales por éste establecidas y destinado a un fin espiritual”, y acotan que para que ocurran estos acontecimientos que desafían las leyes naturales necesariamente debe existir un motivo.
Así, el milagro sería un signo mediante el cual Dios desea manifestar algo a los hombres, tal como “confirmar la verdad que enseña” y para mostrar la “elección especial que Dios hace de un hombre”.
Los milagros tendrían la capacidad de aumentar la fe entre la gente, pues si se plantea que sólo Dios puede efectuarlos (en ocasiones mediante intersección de algunos hombres), es lógico pensar que la fe de quienes son testigos de ellos debería crecer.





AMOR EN EL ASILO, AMOR PROHIBIDO

Irma, una anciana separada de su amor en Bolivia.

El Porvenir de México (www.elporvenir.com.mx)

Irma confiesa que "como Romeo y Julieta" no pensaron en las consecuencias de su amor.
Un amor contra viento y marea es el que une a una pareja en Bolivia que se enamoró hace dos años y medio en un asilo de La Paz.
Hace dos meses tuvieron que abandonar la casa de acogida por la presión de las reglas, que no permiten a sus internos hacer demostraciones públicas de su amor, según le contó a BBC Mundo Irma Rodríguez, de 73 años, la mujer que dice sentirse "como una adolescente" después de haber conocido a Jorge Carrillo, de 63 años.
Ella vivía en el pabellón de mujeres del asilo San Ramón de La Paz, mientras que Jorge ocupaba una habitación en el pabellón de hombres del mismo centro.
Ambos se veían diariamente a la hora del café y, una vez al mes, cuando salían a cobrar la pensión gubernamental para ancianos, compartían un almuerzo o un helado en la calle.
Después de la cita romántica, uno de ellos se adelantaba para llegar al hogar sin despertar sospechas.
Todo iba bien hasta que un día, la encargada del hogar reclamó a Irma por un beso que le dio a Jorge en el comedor.
Irma dice que la administrativa les increpó para que no volvieran a hablarse, pero eso era imposible.
La hermana Nazaria, del hogar San Ramón, le dijo a BBC Mundo que no se permite que surjan parejas en el asilo "porque sería un caos", pero admite que esta regla no está escrita.
Luis Estrada, un anciano que vive ahora en San Ramón, argumentó que "no está permitido (el romance) porque sería una falta de respeto".
Aislamiento
Irma, que tiene un carácter fuerte, y lo admite, dijo haber "mandado al diablo" a la responsable del hogar.
Luego, los incidentes se fueron sumando hasta que un buen día a Irma le dio un ataque de celos que le llevó a darle una bofetada a su amado.
Jorge habría sido castigado con el aislamiento, lo que, a decir de Irma, provocó un profundo dolor a ambos.
Un buen día de mayo de este año, Jorge tomó sus cosas y se marchó del asilo. Irma no pudo soportar la pérdida e hizo lo mismo tres días después.
Antes de salir, según dijo Irma, ambos fueron obligados a firmar un documento en el que dicen que se van por su propia voluntad y que no regresarán jamás.
Tanto la hermana Nazaria como Estrada aseguran que Carrillo y Rodríguez se fueron "por su voluntad", incluso la hermana dice que Irma era tan conflictiva que llegó a golpear a cinco ancianas. Ambos dicen que los 284 ancianos y ancianas que viven en San Ramón desean que Irma no regrese al hogar.
Romeo y Julieta
Irma confiesa que "como Romeo y Julieta" no pensaron en las consecuencias. Una vez fuera, se volvieron a encontrar y con los pocos ahorros que tenían vivieron de alojamiento en alojamiento.
Yo no lo quiero dejar ni él tampoco porque yo me moriría. Yo lo quiero, señorita.
Yo lo quiero. No sé qué hacer, es el único ser humano que me quiere
Irma
Irma había vivido en Argentina durante 50 años, por lo que trató de regresar a ese país para conseguir un asilo en Buenos Aires, pero esta vez acompañada de Jorge.
Como él no tiene más documentos que los bolivianos, el plan fracasó.
Entonces, se fueron a Cochabamba para tratar de conseguir otro asilo donde vivir. Sin lograrlo y con los ahorros llegando a su fin, ambos tuvieron que vender hasta sus relojes para regresar a La Paz.
"Había sido más pobre que el diablo. El probrecito no tiene ni para comprar una pastilla que toma para la úlcera, pero así lo quiero", dijo Irma.
Una vez en La Paz, Irma recurrió a una radio local para pedir ayuda, por lo que su historia terminó siendo pública.





FRANQUICIA CHÁVEZ

Terrorismo, narcotráfico, guerrilla, corrupción, dictadura, violencia, criminalidad. Todo legal a través de constituyentes, golpes y nuevas constituciones.

Diario de las Américas de EE.UU. (www.diariodeamerica.com)

Terrorismo, narcotráfico, guerrilla, corrupción, dictadura, violencia, criminalidad. Todo legal a través de constituyentes, golpes y nuevas constituciones. Son algunos de lo requisitos para entrar al exclusivo club del socialismo del siglo XXI.
Hasta ahora han logrado calificar Bolivia con un cocalero, Nicaragua con un pederasta y Ecuador con ayuda de los narcoterroristas de las FARC. Sin embargo se han logrado salvar de ser sucursales de Chávez, México, Perú, Panamá, Colombia y Honduras. Chávez le ha dado documentos venezolanos a miles de terroristas islámicos (hezbollah, hamas, al Qaeda), guerrilleros y narcotraficantes.
Que casualidad que el actual ministro de interiores Tarek ElAissami, fungía como director de la SIEX cuando esos documentos salían como churros. Que honor tener un ministro que si fuese un ciudadano común solo se pudiese montar en la línea aérea Iraní, pues seguramente esta en todas las listas de “vigilados” del mundo. El Aissami acusa a la DEA en una desesperada fuga hacia delante, pero sabe que al final le espera la celda de Noriega.
El 70% de la cocaína de las FARC pasa por Venezuela, ¿a cambio de que? Bueno de donde creen ustedes que esos angelitos sacan todo ese armamento, incluyendo misiles antiaéreos cortesía del general Cliver Alcalá según informes de inteligencia (Revista Semana, Colombia).
Lo de Honduras afectó el “negocio” brevemente, pero me imagino que ya todo se reestableció vía Nicaragua o es que Ortega permitiría el Show de Zelaya de gratis. El conocido periodista de TELEMUNDO Pedro Cevcec, reporto que Hector Zelaya, hijo del depuesto presidente, manejaba el narcotráfico en Honduras.
http://andes-santiago.blogspot.com/2009/07/zelaya-narcotrafico-chavez.html
Ya Venezuela produjo “YELLOW CAKE” con tecnología propia hace mas de treinta años, proveniente de yacimientos de uranio en los Andes, ¿Que creen que llevan y traen esos “vuelos fantasmas” de CONVIASA-IRAN AIR semanalmente a Teheran?
La cúpula cívico-militar chavista que controla la patria de Bolívar y que está metida hasta el hueso en todas esas turbias actividades, no les queda otra que aferrarse al poder por cualquier medio, pues saben que a pesar de todas sus inmensas riquezas, algún día serán procesados por las tres cosas que el mundo moderno ya no tolera, terrorismo, narcotráfico y violación de derechos humanos.
“Con el tiempo el merito brilla y la maldad se descubre” (Simon Bolívar) Sera!!!





TRIBUNA: JORGE EDWARDS

LA GUERRA FRÍA REINVENTADA

El País de España (www.elpais.com)

Con la caída del Muro de Berlín y el derrumbe del bloque soviético, la guerra fría terminó en casi todas partes, pero no en todas. Dejó algunas islas, algunas rémoras, algunos territorios sobrevivientes. Y ahora empiezo a creer que nosotros, en América Latina, en nuestra inveterada extravagancia política, estamos contribuyendo a reinventarla. Porque algo propio de esa época, de la división del mundo en dos bloques, era la lucha despiadada, legal cuando se podía, y en muchos casos subterránea, ilegal, conspirativa, incluso armada, para impedir que un país se pasara de un lado al otro. En la región nuestra, sin ir más lejos, la situación de Cuba encendió todas las alarmas. Una lucha democrática en sus orígenes, dirigida contra la dictadura de Fulgencio Batista, desembocó al cabo de pocos años, en un proceso lleno de vuelcos sorprendentes, en una dictadura marxista-leninista. Las dictaduras militares que vinieron poco después fueron la reacción previsible, desgraciada, apoyada muchas veces por Washington, frente al desplazamiento ideológico que se había operado desde La Habana. El golpe de Estado en Brasil, por ejemplo, a comienzos de 1964, se produjo después de algunas señales izquierdizantes, más bien menores, que había dado el Gobierno de João Goulart, Gobierno que el Che Guevara en persona, en un aparte de una reunión internacional en Suiza, se encargó de condenar como una "democracia mediocre", que confundía y desvirtuaba la lucha real, de fondo, entre gorilas y revolucionarios. En otras palabras, la división existía y la extrema izquierda, en lugar de maquillarla, como hacían las democracias burguesas de la época, se encargaba de profundizar. Aquella famosa y pavorosa idea de crear dos o tres Vietnam en América Latina iba por ese camino. Era una época de confrontación, en que la palabra "consenso" estaba desprestigiada, y el único factor que impedía la tercera guerra era el miedo a la destrucción nuclear del planeta.
Ahora, desde la instalación y la extensión del ALBA, la alianza bolivariana encabezada por Hugo Chávez, y frente a los sucesos recientes de Honduras, comprobamos que una guerra fría en menor escala, con otras condiciones y hasta otros lenguajes, podría prosperar en nuestro mundo, para desgracia de todos o de casi todos. Desde luego, la alianza de los herederos del pensamiento de Simón Bolívar con la izquierda marxista es un primer disparate curioso. En un ensayo notable, El estante vacío, obra del historiador cubano del exilio Rafael Rojas, se evocan las opiniones de Carlos Marx sobre el libertador venezolano, publicadas en 1858 en una enciclopedia norteamericana. Según el autor de El Capital, Bolívar era un
dictador criollo con ínfulas napoleónicas, defensor de presidencias vitalicias y senados hereditarios. Ya podemos imaginar qué le gusta de Bolívar a Hugo Chávez: lo vitalicio y hereditario para él, no para los demás. Junto a ese libertador, escribe Rafael Rojas, el Karl Marx que colaboraba con The New American Cyclopaedia quedaba casi como un demócrata liberal. El ideal bolivariano, claro está, no pasa de ser una fuerza movilizadora, de propaganda, que nadie se preocupa de estudiar en serio, pero la noción peligrosa y contagiosa de la presidencia perpetua, de por vida, está en esos orígenes. Es un invento venezolano antiguo, de los años fundacionales, y Hugo Chávez lo ha reflotado con gran astucia. Álvaro Uribe debería meditar sobre esto con seriedad, a sabiendas del precedente que podría establecer, antes de embarcarse en la misma vía.
A partir de aquí, el tema de Honduras se empieza a colocar en una perspectiva más clara. En nuestra guerra fría reinventada, la teoría del dominó, del ajedrez, de lo que sea, se aplica a la perfección. El caudillo caraqueño mueve sus peones y las piezas van cayendo: Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras. En una guerra en apariencia menor, los golpes sucesivos son mayores. De las elecciones democráticas se pasa a las presidencias vitalicias, lo cual no es poco, e implica, además, un camino sin regreso. Es por eso que los hondureños de los sectores más diversos -Ejecutivo, Parlamento, Poder Judicial, Iglesia, Ejército, empresariado-, se defienden como gatos de espalda de la vuelta a la presidencia de Manuel Zelaya. Por mi parte, creo que la propuesta de Óscar Arias, el mediador, es buena: que asuma la presidencia Zelaya en un gobierno de coalición, con amnistía general y con el compromiso de no reformar la Constitución para ser reelegido en forma indefinida y "bolivariana". Las últimas noticias, sin embargo, nos llevan a cruzar los dedos, a esperar sin muchas esperanzas.
Me digo, de paso, que Simón Bolívar era una figura más brillante, más romántica, más atractiva que nuestros liberadores del sur. Éstos eran más grises que él, menos mediáticos en términos actuales, pero, a la vez, mucho menos nefastos. Es difícil, por suerte para nosotros, que en estas tierras frías y legalistas salga de repente un Fidel Castro o un Hugo Chávez. Bernardo O'Higgins era hijo de irlandés y fue mandado por su padre, don Ambrosio, a educarse en Inglaterra, país de reformas graduales y desconfiado de las novedades revolucionarias. Andrés Bello, venezolano olvidado en su tierra, que no se había entendido bien, precisamente, con Simón Bolívar, llevaba años afincado en Londres, casado con una inglesa, cuando fue contratado por el Gobierno de Chile. En resumidas cuentas, tuvimos en nuestros primeros años de vida independiente influencias moderadoras, gradualistas, no fanatizadas, que influyeron en nuestra organización política y legislativa y que explican, por lo menos en parte, la tan celebrada estabilidad de nuestro siglo XIX, el respeto del derecho y de lo que se llamaba el Estado en forma.
Lo que se ha visto en estos días es el atemorizado rechazo de los estamentos conservadores y liberales hondureños ante una nueva intentona de inspiración chavista. Los hondureños, por desgracia, se olvidaron de las formas y dieron la peor imagen internacional posible. Pensaron mal, e hicieron algo que ahora, en la América Latina de estos días, bajo una presidencia demócrata en Estados Unidos, no se puede hacer. Uno se pregunta si ese país pequeño y empobrecido tenía fuerza interna para enjuiciar a un presidente de la república y deponerlo por medios legales. Además, las escenas de la calle indican que Zelaya tenía apoyo popular. ¿Había, entonces, que entregarle la presidencia vitalicia en bandeja, convertirlo en cabeza de una dinastía hereditaria, al estilo de Corea del Norte, como le habría gustado al extravagante Simón Bolívar y a los bolivarianos que andan sueltos ahora? En esto me quedo con Carlos Marx, con su aguda nota biográfica en The New American Cyclopaedia de 1858, producto editorial que parece inventado en un cuento de Jorge Luis Borges.






EL OFICIALISMO RUSO Y SUS RELACIONES CON AMÉRICA

España Liberal (www.espana-liberal.com)

Instauración del culto a la personalidad y del dogmatismo oficialista propios de la época stalinista: Silenciando las voces y medios de comunicación disidentes mediante el miedo escénico, la asfixia económica, la incoación de arbitrarios expedientes por delitos fiscales y las vías expeditivas, Putin habría conseguido la desaparición de la oposición propia de los países democráticas y la instauración del oficialismo: doctrina ecléctica que conjugaría las ideas expansionistas del nacionalismo ruso, las bendiciones de la todopoderosa Iglesia Ortodoxa, los impagables servicios del FSB (sucesor del KGB) , la exuberante liquidez monetaria conseguida por las empresas energéticas (GAZPROM), y parte del ideario jruschoviano simbolizado en un poder personalista autocrático al intentar reunir en su persona la Jefatura del Estado y la Presidencia del Partido tras las elecciones Presidenciales del 2012, previa defenestración por Putin de la primitiva clase dominante proveniente de la época de Yeltsin (oligarcas), corrupta camarilla mafiosa equivalente a un miniestado dentro del Estado Ruso (el 36% de las grandes fortunas concentran en sus manos el equivalente al 25% del PIB) y su sustitución por sujetos de probada lealtad a su persona, sin veleidades políticas y con el único afán del lucro rápido.
Continuación de la carrera espacial y la Renovación de los Arsenales Armamentísticos:
Dicha política tuvo su inicio en el 2000 con el objetivo del control militar del espacio y la obtención del Helio 3, elemento presente en ingentes cantidades en la Luna y que podría finiquitar el uso de combustibles fósiles y representar el inicio de la era de los combustibles galácticos ( 1 Tm de Helio 3 equivaldría al consumo energético anual de EEUU) , aunado con la renovación de sus obsoletos arsenales armamentísticos para lo que se cuenta con una dotación presupuestaria anual del 20 % del PIB aprovechando los sucesivos superávits conseguidos gracias a los espectaculares aumentos del precio del crudo ( pasando de 10 Dólares en 1.998 a los más de 100 del 2008), con el reto de lograr en el 2020 la equiparación de su potencial militar con el de EEUU.
Putin no quiere quedarse atrás en la nueva carrera espacial iniciada hace menos de dos años y tras el incremento de 2.800 millones de dólares del presupuesto para la NASA en 2009 (con lo que la agencia cuenta ya con más de 20.000 millones para sus proyectos como el reciente viaje del Atlantis y el proyecto Arianne para llevar tripulantes a la Luna en el horizonte del 2016), multiplicará por siete su presupuesto espacial este año. (1.800 millones) con el objetivo de establecer una estación permanente en la Luna en 2020 y llegar a Marte en 2025.
Para ello, las míticas cápsulas espaciales rusas Soyuz que en la década de los 60 fueron la joya de la corona de la URSS en su carrera espacial contra EE UU, serán sustituidas por las Klipper ( minitransbordador espacial con capacidad para 6 personas), ambiciosa iniciativa de la Corporación RKK que permitirá a Rusia dar un gran salto tecnológico en el desarrollo de naves orbitales, lo que aunado con las previsiones de la NASA de retirar del servicio en 2010 la flota de transbordadores espaciales norteamericanos dejaría la responsabilidad de los vuelos a la ISS en manos de Rusia.
Las relaciones con Iberoamérica vendrán marcadas por el pragmático económico y los acuerdos bilaterales para la venta de productos militares y el traspaso de tecnología a los países sudamericanos. Así, representantes del gobierno venezolano y ruso coincidieron en fortalecer las relaciones entre ambos países durante la clausura de una reunión organizada por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe(SELA), con el claro objetivo aumentar el volumen comercial entre las partes (ascendente casi 967,8 millones de dólares en 2008), al ser considerado Venezuela como un socio estratégico para Rusia.Con respecto a la creación del Banco Binacional ruso-venezolano, ambas partes esperan potenciar el comercio bilateral y constituir un nuevo esquema de unión dentro de la alianza estratégica, utilizando monedas nacionales en las transacciones comerciales entre ambos países para luego utilizarlas como fuente de acumulación de reservas y así adquirir preeminencia frente al dólar en las operaciones financieras internacionales, dentro de la ofensiva de Putin para acabar con el papel del dólar como patrón monetario mundial.
Por su parte, el holding ruso Gazprom está interesado en participar en el proyecto de Gasoducto Transamericano Venezuela-Brasil (proyecto lanzado hace un mes por los presidentes Chávez, Kirchner y Lula da Silva y al que parece dispuesta a añadirse la Bolivia de Evo Morales , que aseguraría el suministro a toda Latinoamérica y que debería estar construido en siete años con una inversión prevista de 20.000 millones de dólares )y junto con la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la francesa Total E&P habrían firmado un acuerdo para el proyecto de exploración de gas en el bloque Azero en el sur-oriente boliviano que significará una inversión de 4.500 millones de dólares.
RELACIONES COMERCIALES CON BRASIL:
Dichas relaciones económicas se intensificarán especialmente con Brasil, al ser ambos miembros del BRIC (se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China), y aunque se descarta que dichos países forman una alianza política como la UE o la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), últimamente habrían intensificado su cooperación política para obtener acuerdos en comercio exterior y extraer concesiones políticas de los Países desarrollados, ( cooperación nuclear propuesta con la India y Brasil), pues dichos países tienen el potencial de formar un bloque económico con un estatus mayor que del actual G-8 (se estima que en el horizonte del 2050 tendrán más del 40% de la población mundial y un PIB combinado de 34.951 Billones de $) .
El objetivo ruso sería duplicar la facturación de los intercambios comerciales ruso-brasileños (10.000 millones de $ al año), intercambios que incluirían la exportación a Rusia de aviones, máquinas herramienta y equipos, piezas de repuesto para automóviles, dispositivos electrónicos, instalaciones para hospitales, artículos textiles y cosméticos aunado con la ampliación de la exportación de productos agrarios ( maíz, soja, frutas y zumos) y Brasil crearía conjuntamente con Rusia empresas mixtas especializadas en fabricar turbinas y equipos destinados a extraer petroleo y gas y transportar energía eléctrica, (del que sería paradigma el Gasoducto del Sur).
Así , Gazprom ayudará a la petrolera brasileña Petrobras a construir un gasoducto para distribuir por el país el gas que se extraiga en las aguas de Santos Basin, una zona situada en el sudeste de Brasil en la que los estudios geológicos definen unas reservas capaces de proporcionar 30 millones de metros cúbicos diarios, (seis más que los 24 que en la actualidad Bolivia vende a Brasil y que suponen la mitad del consumo diario del país que preside Lula da Silva).,
El objetivo político de Putin sería neutralizar la influencia de la UE y EEUU en el cono sur americano y evitar la posible asunción por Brasil del papel de "gendarme de los neoconservadores" en Sudamérica. , al ser considerado por todos ellos como un potencial aliado en la escena global y al que podrían apoyar para su ingreso en el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro permanente, con el consiguiente aumento del peso específico de Brasil en laGeopolítica Mundial.
RELACIONES COMERCIALES CON CUBA:
La firma por parte de Mendeiev del Pacto por la Amistad y Cooperación con Cuba contribuirá a sanear la maltrecha economía de la isla tras ser arrasada por sucesivos huracanes(el impacto en 2008 de los ciclones Gustav, Ike y Paloma provocó pérdidas por unos 10 mil millones de dólares) y ver mermados considerablemente sus ingresos por turismo y exportación del níquel, (los precios han caído de unos 54.000 dólares la tonelada de níquel a poco más de 10.000 dólares), debido a la crisis global,. por lo que el Gobierno cubano dictó en los últimos meses fuertes recortes de los presupuestos para inversiones e importaciones, un estricto plan de ahorro energético, y revisó a la baja su meta de crecimiento económico anual, de 6 a 2,5%.
Raúl Castro, quien el 26 de julio de 2007, (aún como mandatario interino), insistió en la "imperiosa necesidad" de hacer producir más la tierra y consideró una prioridad estratégica y un asunto de seguridad nacional producir bienes que "se dan en este país. (según datos oficiales, las compras externas de alimentos en 2008 alcanzaron unos 2.400 millones de dólares), por lo que en 2008 se dictó una ley que permitía la entrega de tierras en usufructo a quien tuviera condiciones y deseos de trabajarlas(ya se habrían aprobado cerca de 82 mil de las más de 110 mil solicitudes recibidas, en tanto el área entregada alcanza unas 690 mil hectáreas, lo que equivaldría al 39 por ciento del total ocioso).
Cuba, que ocupa el décimo lugar de las exportaciones rusas a países latinoamericanos aunque las cifras de intercambios comerciales sean manifiestamente mejorables (el intercambio comercial entre Rusia y Cuba alcanzó en los últimos años una media de unos 300 millones de dólares al año).
Si se recompone la OEA, (que es el ambiente natural donde América Latina se comunicaba con EEUU) se podría avanzar en temas como el bloqueo a Cuba y se podrían mejorar las relaciones con gobiernos considerados "non gratos" por Washington como Bolivia y Venezuela.
En caso contrario, podríamos asistir a la firma de un nuevo tratado de colaboración militar de Cuba con la Rusia que incluiría la instalación de una base de Radares en la abandonada base militar de Lourdes para escuchar cómodamente los susurros de Washington y la instalación de bases dotadas con misiles Iskander y con aviones estratégicos con armas nucleares ( los temibles TU-160 conocidos en Occidente como BlackJak), complementado con la instalación de una megabase naval y logística en Venezuela..
EEUU Por su parte, EEUU procedería a la gestación de la Alianza Panamericana (rememorando la Alianza para el Progreso (Puerto Rico,1961) , liderada por México, Brasil y Argentina y que conjugaría la ayuda económica y la firma de acuerdos preferenciales con los países ideológicamente afines con los intentos de desestabilización de los Gobiernos de corte populista-progresista (Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Venezuela), convirtiendo de paso a Colombia en el portaaviones continental de EEU.
Por otra parte, la agudización de la crisis económica podría dar lugar a una severa constricción de las exportaciones de productos iberoamericanos y de la entrada de remesas de los emigrantes
(sobre todo en Ecuador y Bolivia cuyas remesas de inmigrantes supusieron en el 2007 el 10% del PIB y cuyo retorno anticipado podría suponer una debacle económica y social para dichos países, obligando a amplias capas de la población a vivir en umbrales de pobreza) y terminar por desencadenar frecuentes estallidos de conflictividad social y la expansión de ideologías izquierdistas , siendo previsible una clara regresión de las libertades democráticas y un posible regreso a escenarios ya superados de dictaduras militares ( véase Honduras) y guerrillas revolucionarias (Perú, Nicaragua, Colombia y Bolivia) en el próximo decenio.





ALAN GARCÍA REARMA AL EJÉRCITO PERUANO
El presidente anuncia un ambicioso programa de modernización militar con el objetivo de dotar al país de "una moderna capacidad disuasiva"

El País de España (www.elpais.com.es)

Perú no se ha mantenido totalmente al margen del clima de tensión que en los últimos tiempos se vive en Suramérica y también hará compras militares. En su discurso ante el Congreso para conmemorar sus fiestas patrias, el martes 28, el presidente Alan García anunció que su Gobierno está a punto de culminar una inversión de 2.000 millones de soles (unos 480 millones de euros) en el denominado Núcleo Básico de Defensa, un programa de emergencia para devolverle la operatividad básica a sus Fuerzas Armadas, que tendrán "una moderna capacidad disuasiva". El mandatario peruano añadió una seria advertencia: "Aquel que intente agredir a nuestra patria tendrá una terrible sorpresa, el Perú está preparado para defenderse en todos los campos".
García detalló que las inversiones en el campo militar están orientadas a poner "a punto" todas las aeronaves de la Fuerza Aérea Peruana, reponer la dotación de torpedos y misiles de la Marina de Guerra y a mejorar el armamento del Ejército de superficie con sistemas antitanque y nuevas divisiones blindadas que, anunció, serán presentadas en breve a la población. También señaló como una reforma "significativa e histórica" la profesionalización del Ejército, para lo cual pidió la ayuda del Parlamento. Curiosamente, el tradicional desfile militar por las calles de Lima del 29 de julio fue suspendido este año, para prevenir el contagio del virus de la gripe A H1N1 entre el público.
Todos estos anuncios se hacen en medio de una nueva polémica con Chile, originada por las críticas del ministro de Relaciones Exteriores peruano, José Antonio García Belaunde, quien hace unos días declaró que las compras de armamento del país del sur están incitando a "una carrera armamentista" en la región. Esta acusación fue replicada por su homólogo chileno, Mariano Fernández, quien argumentó que las anunciadas adquisiciones chilenas de fragatas, submarinos y aviones de combate -todas ampliamente desarrolladas y discutidas en la prensa peruana- se enmarcan en un programa de modernización de sus Fuerzas Armadas.
Perú y Chile -países antagonistas históricos, pero también importantes socios comerciales- se encuentran ahora mismo enfrentados por la demarcación de su frontera marítima. El Gobierno peruano presentó una demanda ante la Corte de Justicia de La Haya, algo que el presidente García también recordó en su discurso. El país también ha tenido últimamente roces diplomáticos con Bolivia debido a las continuas agresiones verbales del mandatario Evo Morales contra su colega peruano, que derivaron en que Lima retire su embajador del país altiplánico.
Otra prueba del clima de creciente tensión en el subcontinente es la gira del ministro de relaciones exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, quien en estos días visitó Brasil, Argentina, Perú y Colombia con el objetivo declarado de contrarrestar la creciente influencia de Irán en la región, especialmente en Venezuela y los países afines al ALBA (Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe).
Pese a todo ello, el principal enemigo militar de Perú sigue siendo interno. Se trata de los remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso, que permanecen confinados en los agrestes valles del río Huallaga y de los ríos Apurímac y Ene, pero aún disponen de fuerza para dar ocasionales golpes y han establecido una estrecha sociedad con las bandas de narcotraficantes que operan en la zona.
De cualquier forma, varios analistas en materia militar consideraron que los anuncios de García son insuficientes. El experto José Robles, de la ONG Instituto de Defensa Legal, consideró que el Núcleo Básico de Defensa al que hizo alusión el presidente "no representa un real poder disuasivo", y que sobre él se deberán realizar más adquisiciones. También el general Roberto Chiabra, ex comandante en jefe del Ejército y ex ministro de Defensa, consideró que la suma anunciada por el presidente para gastos militares es "insuficiente", pues resulta muy inferior a las que se registran en otros países de la región.






TRÁGICO PASEO FAMILIAR A BOLIVIA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

En una verdadera pesadilla se transformó un paseo a Bolivia para una familia ariqueña del pasaje 11 de la Población Juan Noé.
El pasado 16 de julio fallecieron en un accidente carretero el trabajador del área minera José Osvaldo Antequera, 41 años, y su madre Damiana Aruquipa Butrón. El grupo familiar viajaba a la localidad de Coroico (Yungas), distante a dos horas al norte de La Paz, para asistir a la misa de un hermano de la víctima, quien fue asesinado en ese lugar un mes antes.
En la camioneta viajaban también la esposa del ariqueño, Jacqueline González y la hija del matrimonio, Alejandra de 10 años. Ambas quedaron con lesiones de gravedad, siendo internadas en un hospital de La Paz, donde la madre fue sometida a una intervención quirúrgica en la cabeza.
ODISEA
La hermana de la víctima, Francia Antequera, dialogó con La Estrella y relató la odisea que vivieron para, primero, trasladar los cuerpos de los fallecidos a esta ciudad y, por último, traer a los heridos.
"Nosotros acudimos al Consulado de Chile en La Paz, y nos derivaron con la funcionaria Elizabeth Sepúlveda, quien nos visitó un día, pero no nos ayudó en ningún momento a agilizar los trámites de repatriación. Eso fue el comienzo de todo".
Los cuerpos de las víctimas fueron traídas a esta ciudad y fueron sepultados en el cementerio Parque Arica, el 21 de julio. Los gastos corrieron por parte del esposo de Francia Butrón, quien costeó los pasajes aéreos de los fallecidos y de los heridos. Además, debió cancelar cerca de mil dólares, en el hospital donde atendieron a la madre e hija del trabajador ariqueño.
DRAMA FAMILIAR
Tras casi dos semanas del accidente, Jacqueline González, permanece internada en el Hospital Juan Noé, donde se recupera de la intervención quirúrgica a su pierna izquierda. Ella tendrá ahora que afrontar la vida, junto a su hija Alejandra y el crudo recuerdo de un trágico paseo familiar a Bolivia.

No comments: