La Paz es el centro de los festejos por los 200 años del primer grito libertador contra la Corona española. Los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; de Ecuador, Rafael Correa; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Paraguay, Fernando Lugo y de Venezuela, Hugo Chávez, además de 20 alcaldes iberoamericanos arribarán hoy a la Sede de Gobierno, para participar de los actos centrales de homenaje al Bicentenario del Grito Libertario paceño.
El orgullo de quienes vivimos y trabajamos en esta latitud al pie del Illimani: ¡Gracias La Paz¡ A los que te respetan y te quieren; miran tu cielo azul con fe y esperanzas, educando a sus hijos para que mañana aporten a tu engrandecimiento: ¡La Paz, bendita seas¡ A todos aquellos heroicos hombres y mujeres que lucharon y ofrendaron sus preciosas vidas por legarnos libertad: ¡Honor y Gloria, La Paz¡
-------------------
PACEÑOS Y NO PACEÑOS DE PIE.- El pueblo de La Paz, orgulloso heredero de la rebeldía de sus próceres, celebra el Bicentenario del levantamiento en armas con Pedro Domingo Murillo a la cabeza, que representa la universalidad del sentimiento libertario. Su encendido verbo revolucionario presente en la famosa proclama de la Junta Tuitiva, es una expresión de fe en el futuro de dignidad y justicia para el Alto Perú y todos los pueblos libres del continente.
La estatura moral y patriótica de Murillo y los protomártires que compartieron sus luchas y sacrificios, se agiganta en la Bolivia de hoy. Un pueblo empeñado en vencer la adversidad para vivir en democracia, con justicia social, sin injerencia extranjera, tiene en el símbolo murillano de la libertad un derrotero para seguir en el futuro el camino de la dignidad nacional, inseparable de la liberación de nuestro país a través de un desarrollo favorable a las mayorías y a la defensa del patrimonio nacional, como es el Silala.
La mística libertaria y democrática del jefe de la revolución sigue vigente en el alma del pueblo de Murillo y el Illimani, majestuoso centinela eterno, sin importar las derrotas obtenidas a lo largo del tiempo. Por densa que parezca la confusión que bajo el peso de circunstancias especiales rodea al momento actual, nuestra Bolivia, católica, cristiana y democrática seguirá activa y de pie. Nadie la doblegará, ya que la vocación de justicia y de verdadera independencia de nuestro pueblo, es superior al sentimiento errático circunstancial. La Paz sobrevivirá pese a los enemigos que tiene.
Tengamos fe en que con la pujanza característica del paceño, esta tierra, integradora de la nacionalidad boliviana, alcanzará el futuro de grandeza que por justicia le corresponde. La gesta libertaria de julio marca un hecho de profunda conciencia histórica trascendental, ya que América se iluminó con la tea que Murillo encendiera en las majestuosas cumbres de los Andes, extendiéndose sus luces más allá del Río de La Plata y muy cerca de los corazones latinoamericanos que con el ejemplo viril de lucha y emancipación, consiguieron sentar soberanía.
La Paz convertida en el núcleo de la nacionalidad, es vigilante infatigable de la unidad boliviana, aquí viven y trabajan unidos en torno a un mismo ideal de Dios, Patria, Progreso y liberación nacional, sin regionalismo ni egoísmos: benianos, cruceños, cochabambinos, tarijeños, chuquisaqueños, orureños, pandinos, potosinos, que firmes de pie saludan a La Paz, crisol civismo y trabajo.
El 16 de julio es la fecha cívica por excelencia en La Paz, es el recuerdo permanente de los héroes que nos dieron patria y libertad e hicieron de esta tierra una avanzada de la nacionalidad y un puntal del país que anhela progreso verdadero y definitivo.
El orgullo de quienes vivimos y trabajamos en esta latitud al pie del Illimani: ¡Gracias La Paz¡ A los que te respetan y te quieren; miran tu cielo azul con fe y esperanzas, educando a sus hijos para que mañana aporten a tu engrandecimiento: ¡La Paz, bendita seas¡ A todos aquellos heroicos hombres y mujeres que lucharon y ofrendaron sus preciosas vidas por legarnos libertad: ¡Honor y Gloria, La Paz¡
La honra de haber contribuido con sacrificio, tenacidad y fuerza de voluntad a la unidad de Oriente y Occidente, La Paz no sólo se define por ser sede de los poderes del Estado, sino fundamentalmente por el trabajo tesonero de todos los bolivianos en esta tierra de hombres libres: ¡Viva La Paz¡
En esta magna fecha, congratulamos al noble pueblo paceño, porque encierra ese espíritu de bolivianidad que se confunde con el abrazo fraterno de los nueve departamentos que constituyen nuestra amada Bolivia, digna de mejor suerte. Floren Sanabria G.
LA PAZ APUESTA SU FUTURO A UN NUEVO MODELO AUTONÓMICO
Al celebrar los 200 años de la gesta libertaria, La Paz apunta ahora a la autonomía como su principal eje de desarrollo. Un cambio que se debe concretar con inclusión social, igualdad y la recuperación del liderazgo en el país, según expresan autoridades locales, dirigentes vecinales, representantes del empresariado y campesinos.
En criterio del alcalde de La Paz, Juan del Granado, el nuevo rol político que le tocará ejercer a la región “estará marcado por el proceso de cambio, donde uno de sus componentes es la autonomía, pero sobre todo la inclusión social, igualdad, dignidad y soberanía, que son el legado de los héroes de 1809”.
Por su parte y en la misma línea, el secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos de La Paz, Juan Marca, afirmó que las autonomías que buscan las 20 provincias del departamento “son autonomías incluyentes y no excluyentes, para dar el lineamiento al resto de los departamentos del país”.
En tanto que el asesor para las Autonomías de La Paz, Fabián Yaksic, señaló que se debe dar “el salto al primer municipio metropolitano autónomo”, para lo cual se deben reunir bajo un mismo objetivo los municipios de La Paz, El Alto, Mecapaca, Achocalla, Palca, Viacha y otros aledaños.
Yaksic va más allá y está seguro de que el Estado debe reconocer la condición de La Paz, de sede de los órganos Ejecutivo y Legislativo. “Los paceños hemos aportado a la construcción de este proceso con la nueva Constitución y creo que el Estado debe volcar su mirada a La Paz”.
Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Guillermo Morales, el proceso autonómico tomará su tiempo, no sólo en Bolivia, “sino en La Paz también”. En este caso, el aporte de los empresarios será la inversión, pese a los efectos de la crisis.
El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, Rubén Mendoza, indicó que lo que le hace falta a La Paz es “retomar nuevamente su liderazgo”.
El anteproyecto de la Carta Orgánica de La Paz, que delineará su autonomía, se aprobará en la Asamblea de la Paceñidad el 30 de julio. La propuesta será puesta a consideración de los paceños en una consulta pública.
Puntos de vista
“El modelo que puede articular”
Luis Revilla, presidente del Concejo Municipal.
“La Paz va a ser a partir de diciembre un departamento autónomo, con toda seguridad. Va a ser ejemplo de cómo un modelo puede articular a los municipios, pueblos indígenas y a las instituciones departamentales en una sola visión de desarrollo. Es demostrar que con transparencia, esfuerzo y eficiencia institucional se puede conducir un gobierno de izquierda”.
“Debe globalizar la economía”
Guillermo Morales, Cámara Nacional de Comercio.
“No se debe perder de vista la importancia que tiene La Paz al ser una ciudad fronteriza, próxima a Chile y Perú, así como su posibilidad de acceder directamente al Pacífico a través de las costas de Arica. En realidad la proyectan como una urbe que debe ver al futuro con una misión de integración, integración económica, política y social. La Paz está llamada a globalizar la economía de Bolivia”.
“Un municipio metropolitano”
Fabián Yaksic, asesor para las autonomías GMLP.
“Debemos dar el salto al primer municipio metropolitano autónomo y en esa medida proyectar sus alianzas estratégicas que compartimos con toda la región. Si asumimos esa realidad, el futuro de La Paz va a estar fortalecido y su doble rol de ser además sede de los poderes del Estado que le marcan esta otra identidad. El Estado Plurinacional debe reconocer esta cualidad del municipio”.
“Una autonomía de inclusión”
Juan del granado, alcalde de La Paz.
“Se ha restablecido el rol conductor de La Paz en el conjunto del país, sin ninguna pretensión y con toda sencillez y enorme amor que La Paz le tiene a Bolivia y que está marcando el rumbo del desarrollo nacional. El rol político estará marcado por el proceso de cambio que tiene uno de sus componentes, la autonomía sin duda, pero sobre todo a la inclusión social, igualdad, dignidad a la soberanía”.
LAS MONTAÑAS INSPIRAN HISTORIAS DE GRANDIOSIDAD
El ensayista boliviano Carlos Urquizo interpreta a la ciudad como un saco de aparapita, por su diversidad cultural. El periodista argentino Óscar Guisoni la definió como la capital del surrealimo en América Latina.
Rodeado de montañas, ningún paceño puede excusarse de las interpretaciones que inspiran estos colosos que disputan grandiosidad con el imponente Illimani. En la querella participan otros nevados, a fuerza de altura y nieve. Otras montañas protagonizan el enfrentamiento con las armas que les da su forma pura y simple; todo esto, enriquecido con la historia, las leyendas y el misterio.
Estas montañas motivaron un imaginario social paceño rico y diverso; esa representatividad de la realidad es la manera en la que los grupos de personas ubican mentalmente el espacio y el tiempo. Como señalara el sociólogo español Juan Luis Pintos, los imaginarios sociales son esquemas de inteligibilidad (puro conocimiento, sin intervención de los sentidos) de lo que es, en definitiva, la realidad invisible.
Gran parte de los paceños se identifica con el Illimani, otras prefieren las nieves del Mururata, el fiel acompañante de la cordillera Real; también se alzarán voces a favor del Huayna Potosí, especialmente los habitantes alteños, quienes coexisten con éste. Pero en el sector sur de la ciudad, los habitantes están más pendientes de la imagen de la Muela del diablo y el permanente misterio que parece envolver al Valle de las Ánimas.
Los argumentos a favor del Illimani llevan al extremo de afirmar que La Paz es impensable sin este gigante. “Aquí la nieve es mítica, / la luz seráfica”, anota el escritor Franz Tamayo. Mientras que el poeta Jaime Saenz dice: “El Illimani se está. /.../ No es la montaña lo que se mira. Es la presencia de la montaña”.
La literatura ha recogido un sinfín de leyendas y cuentos en torno a estas montañas; autores representativos en el género son Antonio Díaz Villamil y Fernando Diez de Medina, quienes escribieron que el Mururata es la cabeza de un coloso que perdió el combate con otro de los gigantes, el Illimani.
Las nieves y las rocas han inspirado a los plásticos, quienes recogieron en el lienzo la imagen de las montañas, caso significativo es el pintor Arturo Borda, quien ha dedicado varios cuadros, entre dibujos y óleos, al Illimani. El Huayna Potosí ha sido retratado por el pintor potosino Enrique Arnal.
Sin embargo, del entusiasmo creativo que han generado estas elevaciones, la realidad por la que atraviesa el planeta confronta a los paceños con un nuevo panorama visible en las paredes desnudas del Chacaltaya, que perdió sus nieves por el calentamiento global. Algunos investigadores calculan que esta misma suerte correrá el Mururata en unos 40 años más . Un destino que, aparentemente, acecha a las montañas que crecieron en la faja tropical.
El Mururata aún parece desafiar a combate al Illimani
Mururata en aymara quiere decir cabeza cortada, nombre que alimenta el imaginario paceño del porqué quedó así. Tiene una altitud de 5.869 metros. Está a 40 kilómetros de La Paz. Por sus pies atraviesa el Camino del Inca, Takesi. Se estima que en 40 años su sombrero blanco podría desaparecer por efecto del cambio climático.
Illimani es el Águila dorada en aymara. Tiene una altitud de 6.462 metros. Es la montaña más alta de la cordillera Real. Es un macizo de ocho kilómetros de longitud. Su imagen es símbolo principal del escudo de La Paz. Antes recibió también los nombres de Khunu Ururuncu (oso de nieve) y Chapa Punku ( puerta de espuma).
Huayna Potosí
En aymara significa Cerro joven, está a 25 kilómetros de La Paz. Tiene una altitud de 6.088 metros. Se le conoce como el que hace ruido, posiblemente por los sonidos subterráneos y por las caídas de agua del valle de Zongo, pero también por los truenos que se escuchan en su cima. Su imagen está inmortalizada en el escudo de El Alto.
Valle de las Ánimas
Esta serranía sobrecoge. Ningún observador ha de salvarse de sentir un poco de temor ante la verticalidad de su presencia. Está en la zona Sur, a 15 kilómetros del centro de La Paz. Son formaciones rocosas erosionadas por el viento. Unas se parecen a ánimas petrificadas, otras a órganos musicales con gigantescos tubos.
Muela del diablo
El peñasco negro impresiona desde cualquier ángulo. Supera los 3.897 msnm y tiene una altura de 150 metros. Hoy es un atractivo turístico, por lo que varias agencias ofrecen caminatas y ascenso en roca por la zona. Su forma monolítica se asemeja a una muela. En la cima hay un sector destinado para ceremonias rituales.
ALTURA, UN ORGULLO DESDE LOS PRIMITIVOS TIEMPOS
Las poblaciones asentadas en las tierras altas de Bolivia han sentido orgullo por su hábitat desde los inicios de su historia, pues consideraban que la residencia en estos sitios era apta para hombres fuertes, explicó el antropólogo Guery Chuquimia.
El investigador recordó que esas poblaciones vivían de la caza, pesca y recolección de frutos y desafiaban sin ningún temor las condiciones altiplánicas. “Vivir en tierras altas significaba privilegio”.
“(Los pobladores) buscaban dialogar con la naturaleza”, narra Chuquimia, y recuerda que la gente creó rituales para que la Pachamama (Madre Tierra) sea pródiga con sus hijos.
Esta visión de orgullo e identificación con la altura persiste en el imaginario de las tierras altas, en general, y La Paz, en particular. En el caso paceño, la urbe está construida sobre los 3.600 metros sobre el nivel del mar (msnm) y El Alto, en promedio, supera los 4.000 msnm.
El psicólogo Carlos Velásquez destacó que la altura es “el elemento de identidad y también el reconocimiento en lo deportivo, aunque para muchos malo; pese a ello hay un apoyo muy fuerte para vivir en la altura”.
Esta aseveración se afianza en la campaña de defensa del deporte en la altura que protagonizó casi toda la ciudadanía de la sede de gobierno, luego de que la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) prohibiera, dos años atrás, organizar determinados partidos de balompié a más de 2.750 msnm. En señal de protesta, el presidente Evo Morales jugó un partido a 5.270 msnm, en las faldas del Chacaltaya.
El sociólogo y politólogo Carlos Cordero considera que “nos han hecho creer que la altura es un elemento negativo, desventajoso, un factor de discriminación y que por lo tanto no hay que sentirse orgulloso”. Sin embargo, “creo que la altura es parte del imaginario colectivo del conjunto de los paceños. Sobre todo porque durante los últimos 100 años, La Paz es la vanguardia del mundo andino, es la más dinámica en todo sentido”.
El director del Instituto Boliviano de Biología de la Altura (IBBA), Enrique Vargas, derrumbó mitos. “La altura no hace mal a ningún futbolista; los deportistas que están bien entrenados no tienen por qué temer al desenvolvimiento. La altura no gana partidos, sino el estado físico”.
En todo caso, el Instituto reconoce que los recién llegados tienen que adaptarse a las condiciones paceñas. Quizás esto explica el comentario de un visitante español, quien por razones de trabajo reside eventualmente en la urbe.
“Uno observa el cielo más claro que existe en esta región, pero apenas sale del aeropuerto lee un letrero de bienvenida que dice: ‘Está a 3.065 metros más cerca del cielo’. Además, la pregunta más común es ¿y la altura, desea un matecito de coca?”
OPINIÓN
Los Andes signan los destinos de La Paz
El hombre siempre soñó dominar las montañas. La búsqueda de mundos nuevos lo ha llevado más allá de la atmósfera terrestre y, ya en 1969, se posó en la Luna y se prepara para hacerlo en otros planetas. Los primeros pobladores de Bolivia se instalaron hace más de 15.000 años en Viscachani (70 km, al SE de La Paz) a 3.800 metros de altitud.
Desde entonces, la historia boliviana está signada por los Andes. Tiwanaku, el mayor imperio andino preincaico, se ubicó a 3.800 m. La presencia Inca en Bolivia tuvo su eje en el Lago Sagrado.
De las nueve capitales de departamento del país, cinco están por encima de los 2.500 metros y tres de ellas sobre los 3.000. El 68% de la población boliviana, casi 5 millones de los 7,4 millones que hacen el total de la población, viven por encima de los 2.500 metros. ¿Será entonces que en nuestro país deberíamos comprender la vida compartimentada entre zonas del llano y zonas de mediana y gran altura? ¿Deberá convertirse entonces éste en un asunto de Estado? Creo que muchos lo hemos hecho.
El estudio de los efectos de la altitud sobre los seres vivientes en la región andina tiene otra característica y es que la cercanía de los Andes a la línea del ecuador tropical permite a nuestras poblaciones residir, vivir y trabajar hasta cerca de los cinco mil metros de altitud, sin impedir la circulación del hombre y el aprovechamiento del medio físico y su pleno relacionamiento.
El grave intento de veto al fútbol en La Paz, por parte de FIFA y ciertos niveles futbolísticos vecinos, cuando justamente hoy cumple su bicentenario de la lucha por las libertades latinoamericanas, continúa constituyéndose, más que nunca, en una aberración y una ofensa a los derechos universales del hombre y de los pueblos.
Y es así, que si hay algún instrumento útil y poderoso de hermandad entre los pueblos, éste es sin duda el deporte. No lo intentan en los Apeninos (sur de Italia) ni en los Alpes del hemisferio norte, florecientes y ricos, del primer mundo; lo están haciendo en los Andes, donde vivimos luchando palmo a palmo contra la pobreza, donde los niños lo único que tienen fácil, es una pelota de sus propios trapos para hacerla correr, corriendo ellos mismos con profundo gozo en un “partidito” de fútbol. Ahí, en una esquina del barrio o en un campito polvoriento, convertido para ellos en un monumental estadio y luego a dormir soñando, apaciguando el hambre, engañándolo, gambeteándolo. Entonces, ¿a quién afecta el veto a la altura?
CHÁVEZ Y SUS ALIADOS SE REÚNEN MAÑANA EN LA PAZ
Los festejos por el bicentenario de La Paz servirán de pretexto para reunir a los presidentes sudamericanos alineados en el llamado “Socialismo del Siglo XXI”. Hugo Chávez, de Venezuela; Rafael Correa, de Ecuador; Fernando Lugo, de Paraguay, se reunirán mañana con el mandatario boliviano Evo Morales.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La estatura moral y patriótica de Murillo y los protomártires que compartieron sus luchas y sacrificios, se agiganta en la Bolivia de hoy. Un pueblo empeñado en vencer la adversidad para vivir en democracia, con justicia social, sin injerencia extranjera, tiene en el símbolo murillano de la libertad un derrotero para seguir en el futuro el camino de la dignidad nacional, inseparable de la liberación de nuestro país a través de un desarrollo favorable a las mayorías y a la defensa del patrimonio nacional, como es el Silala.
La mística libertaria y democrática del jefe de la revolución sigue vigente en el alma del pueblo de Murillo y el Illimani, majestuoso centinela eterno, sin importar las derrotas obtenidas a lo largo del tiempo. Por densa que parezca la confusión que bajo el peso de circunstancias especiales rodea al momento actual, nuestra Bolivia, católica, cristiana y democrática seguirá activa y de pie. Nadie la doblegará, ya que la vocación de justicia y de verdadera independencia de nuestro pueblo, es superior al sentimiento errático circunstancial. La Paz sobrevivirá pese a los enemigos que tiene.
Tengamos fe en que con la pujanza característica del paceño, esta tierra, integradora de la nacionalidad boliviana, alcanzará el futuro de grandeza que por justicia le corresponde. La gesta libertaria de julio marca un hecho de profunda conciencia histórica trascendental, ya que América se iluminó con la tea que Murillo encendiera en las majestuosas cumbres de los Andes, extendiéndose sus luces más allá del Río de La Plata y muy cerca de los corazones latinoamericanos que con el ejemplo viril de lucha y emancipación, consiguieron sentar soberanía.
La Paz convertida en el núcleo de la nacionalidad, es vigilante infatigable de la unidad boliviana, aquí viven y trabajan unidos en torno a un mismo ideal de Dios, Patria, Progreso y liberación nacional, sin regionalismo ni egoísmos: benianos, cruceños, cochabambinos, tarijeños, chuquisaqueños, orureños, pandinos, potosinos, que firmes de pie saludan a La Paz, crisol civismo y trabajo.
El 16 de julio es la fecha cívica por excelencia en La Paz, es el recuerdo permanente de los héroes que nos dieron patria y libertad e hicieron de esta tierra una avanzada de la nacionalidad y un puntal del país que anhela progreso verdadero y definitivo.
El orgullo de quienes vivimos y trabajamos en esta latitud al pie del Illimani: ¡Gracias La Paz¡ A los que te respetan y te quieren; miran tu cielo azul con fe y esperanzas, educando a sus hijos para que mañana aporten a tu engrandecimiento: ¡La Paz, bendita seas¡ A todos aquellos heroicos hombres y mujeres que lucharon y ofrendaron sus preciosas vidas por legarnos libertad: ¡Honor y Gloria, La Paz¡
La honra de haber contribuido con sacrificio, tenacidad y fuerza de voluntad a la unidad de Oriente y Occidente, La Paz no sólo se define por ser sede de los poderes del Estado, sino fundamentalmente por el trabajo tesonero de todos los bolivianos en esta tierra de hombres libres: ¡Viva La Paz¡
En esta magna fecha, congratulamos al noble pueblo paceño, porque encierra ese espíritu de bolivianidad que se confunde con el abrazo fraterno de los nueve departamentos que constituyen nuestra amada Bolivia, digna de mejor suerte. Floren Sanabria G.
LA PAZ APUESTA SU FUTURO A UN NUEVO MODELO AUTONÓMICO
Al celebrar los 200 años de la gesta libertaria, La Paz apunta ahora a la autonomía como su principal eje de desarrollo. Un cambio que se debe concretar con inclusión social, igualdad y la recuperación del liderazgo en el país, según expresan autoridades locales, dirigentes vecinales, representantes del empresariado y campesinos.
En criterio del alcalde de La Paz, Juan del Granado, el nuevo rol político que le tocará ejercer a la región “estará marcado por el proceso de cambio, donde uno de sus componentes es la autonomía, pero sobre todo la inclusión social, igualdad, dignidad y soberanía, que son el legado de los héroes de 1809”.
Por su parte y en la misma línea, el secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos de La Paz, Juan Marca, afirmó que las autonomías que buscan las 20 provincias del departamento “son autonomías incluyentes y no excluyentes, para dar el lineamiento al resto de los departamentos del país”.
En tanto que el asesor para las Autonomías de La Paz, Fabián Yaksic, señaló que se debe dar “el salto al primer municipio metropolitano autónomo”, para lo cual se deben reunir bajo un mismo objetivo los municipios de La Paz, El Alto, Mecapaca, Achocalla, Palca, Viacha y otros aledaños.
Yaksic va más allá y está seguro de que el Estado debe reconocer la condición de La Paz, de sede de los órganos Ejecutivo y Legislativo. “Los paceños hemos aportado a la construcción de este proceso con la nueva Constitución y creo que el Estado debe volcar su mirada a La Paz”.
Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Guillermo Morales, el proceso autonómico tomará su tiempo, no sólo en Bolivia, “sino en La Paz también”. En este caso, el aporte de los empresarios será la inversión, pese a los efectos de la crisis.
El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, Rubén Mendoza, indicó que lo que le hace falta a La Paz es “retomar nuevamente su liderazgo”.
El anteproyecto de la Carta Orgánica de La Paz, que delineará su autonomía, se aprobará en la Asamblea de la Paceñidad el 30 de julio. La propuesta será puesta a consideración de los paceños en una consulta pública.
Puntos de vista
“El modelo que puede articular”
Luis Revilla, presidente del Concejo Municipal.
“La Paz va a ser a partir de diciembre un departamento autónomo, con toda seguridad. Va a ser ejemplo de cómo un modelo puede articular a los municipios, pueblos indígenas y a las instituciones departamentales en una sola visión de desarrollo. Es demostrar que con transparencia, esfuerzo y eficiencia institucional se puede conducir un gobierno de izquierda”.
“Debe globalizar la economía”
Guillermo Morales, Cámara Nacional de Comercio.
“No se debe perder de vista la importancia que tiene La Paz al ser una ciudad fronteriza, próxima a Chile y Perú, así como su posibilidad de acceder directamente al Pacífico a través de las costas de Arica. En realidad la proyectan como una urbe que debe ver al futuro con una misión de integración, integración económica, política y social. La Paz está llamada a globalizar la economía de Bolivia”.
“Un municipio metropolitano”
Fabián Yaksic, asesor para las autonomías GMLP.
“Debemos dar el salto al primer municipio metropolitano autónomo y en esa medida proyectar sus alianzas estratégicas que compartimos con toda la región. Si asumimos esa realidad, el futuro de La Paz va a estar fortalecido y su doble rol de ser además sede de los poderes del Estado que le marcan esta otra identidad. El Estado Plurinacional debe reconocer esta cualidad del municipio”.
“Una autonomía de inclusión”
Juan del granado, alcalde de La Paz.
“Se ha restablecido el rol conductor de La Paz en el conjunto del país, sin ninguna pretensión y con toda sencillez y enorme amor que La Paz le tiene a Bolivia y que está marcando el rumbo del desarrollo nacional. El rol político estará marcado por el proceso de cambio que tiene uno de sus componentes, la autonomía sin duda, pero sobre todo a la inclusión social, igualdad, dignidad a la soberanía”.
LAS MONTAÑAS INSPIRAN HISTORIAS DE GRANDIOSIDAD
El ensayista boliviano Carlos Urquizo interpreta a la ciudad como un saco de aparapita, por su diversidad cultural. El periodista argentino Óscar Guisoni la definió como la capital del surrealimo en América Latina.
Rodeado de montañas, ningún paceño puede excusarse de las interpretaciones que inspiran estos colosos que disputan grandiosidad con el imponente Illimani. En la querella participan otros nevados, a fuerza de altura y nieve. Otras montañas protagonizan el enfrentamiento con las armas que les da su forma pura y simple; todo esto, enriquecido con la historia, las leyendas y el misterio.
Estas montañas motivaron un imaginario social paceño rico y diverso; esa representatividad de la realidad es la manera en la que los grupos de personas ubican mentalmente el espacio y el tiempo. Como señalara el sociólogo español Juan Luis Pintos, los imaginarios sociales son esquemas de inteligibilidad (puro conocimiento, sin intervención de los sentidos) de lo que es, en definitiva, la realidad invisible.
Gran parte de los paceños se identifica con el Illimani, otras prefieren las nieves del Mururata, el fiel acompañante de la cordillera Real; también se alzarán voces a favor del Huayna Potosí, especialmente los habitantes alteños, quienes coexisten con éste. Pero en el sector sur de la ciudad, los habitantes están más pendientes de la imagen de la Muela del diablo y el permanente misterio que parece envolver al Valle de las Ánimas.
Los argumentos a favor del Illimani llevan al extremo de afirmar que La Paz es impensable sin este gigante. “Aquí la nieve es mítica, / la luz seráfica”, anota el escritor Franz Tamayo. Mientras que el poeta Jaime Saenz dice: “El Illimani se está. /.../ No es la montaña lo que se mira. Es la presencia de la montaña”.
La literatura ha recogido un sinfín de leyendas y cuentos en torno a estas montañas; autores representativos en el género son Antonio Díaz Villamil y Fernando Diez de Medina, quienes escribieron que el Mururata es la cabeza de un coloso que perdió el combate con otro de los gigantes, el Illimani.
Las nieves y las rocas han inspirado a los plásticos, quienes recogieron en el lienzo la imagen de las montañas, caso significativo es el pintor Arturo Borda, quien ha dedicado varios cuadros, entre dibujos y óleos, al Illimani. El Huayna Potosí ha sido retratado por el pintor potosino Enrique Arnal.
Sin embargo, del entusiasmo creativo que han generado estas elevaciones, la realidad por la que atraviesa el planeta confronta a los paceños con un nuevo panorama visible en las paredes desnudas del Chacaltaya, que perdió sus nieves por el calentamiento global. Algunos investigadores calculan que esta misma suerte correrá el Mururata en unos 40 años más . Un destino que, aparentemente, acecha a las montañas que crecieron en la faja tropical.
El Mururata aún parece desafiar a combate al Illimani
Mururata en aymara quiere decir cabeza cortada, nombre que alimenta el imaginario paceño del porqué quedó así. Tiene una altitud de 5.869 metros. Está a 40 kilómetros de La Paz. Por sus pies atraviesa el Camino del Inca, Takesi. Se estima que en 40 años su sombrero blanco podría desaparecer por efecto del cambio climático.
Illimani es el Águila dorada en aymara. Tiene una altitud de 6.462 metros. Es la montaña más alta de la cordillera Real. Es un macizo de ocho kilómetros de longitud. Su imagen es símbolo principal del escudo de La Paz. Antes recibió también los nombres de Khunu Ururuncu (oso de nieve) y Chapa Punku ( puerta de espuma).
Huayna Potosí
En aymara significa Cerro joven, está a 25 kilómetros de La Paz. Tiene una altitud de 6.088 metros. Se le conoce como el que hace ruido, posiblemente por los sonidos subterráneos y por las caídas de agua del valle de Zongo, pero también por los truenos que se escuchan en su cima. Su imagen está inmortalizada en el escudo de El Alto.
Valle de las Ánimas
Esta serranía sobrecoge. Ningún observador ha de salvarse de sentir un poco de temor ante la verticalidad de su presencia. Está en la zona Sur, a 15 kilómetros del centro de La Paz. Son formaciones rocosas erosionadas por el viento. Unas se parecen a ánimas petrificadas, otras a órganos musicales con gigantescos tubos.
Muela del diablo
El peñasco negro impresiona desde cualquier ángulo. Supera los 3.897 msnm y tiene una altura de 150 metros. Hoy es un atractivo turístico, por lo que varias agencias ofrecen caminatas y ascenso en roca por la zona. Su forma monolítica se asemeja a una muela. En la cima hay un sector destinado para ceremonias rituales.
ALTURA, UN ORGULLO DESDE LOS PRIMITIVOS TIEMPOS
Las poblaciones asentadas en las tierras altas de Bolivia han sentido orgullo por su hábitat desde los inicios de su historia, pues consideraban que la residencia en estos sitios era apta para hombres fuertes, explicó el antropólogo Guery Chuquimia.
El investigador recordó que esas poblaciones vivían de la caza, pesca y recolección de frutos y desafiaban sin ningún temor las condiciones altiplánicas. “Vivir en tierras altas significaba privilegio”.
“(Los pobladores) buscaban dialogar con la naturaleza”, narra Chuquimia, y recuerda que la gente creó rituales para que la Pachamama (Madre Tierra) sea pródiga con sus hijos.
Esta visión de orgullo e identificación con la altura persiste en el imaginario de las tierras altas, en general, y La Paz, en particular. En el caso paceño, la urbe está construida sobre los 3.600 metros sobre el nivel del mar (msnm) y El Alto, en promedio, supera los 4.000 msnm.
El psicólogo Carlos Velásquez destacó que la altura es “el elemento de identidad y también el reconocimiento en lo deportivo, aunque para muchos malo; pese a ello hay un apoyo muy fuerte para vivir en la altura”.
Esta aseveración se afianza en la campaña de defensa del deporte en la altura que protagonizó casi toda la ciudadanía de la sede de gobierno, luego de que la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) prohibiera, dos años atrás, organizar determinados partidos de balompié a más de 2.750 msnm. En señal de protesta, el presidente Evo Morales jugó un partido a 5.270 msnm, en las faldas del Chacaltaya.
El sociólogo y politólogo Carlos Cordero considera que “nos han hecho creer que la altura es un elemento negativo, desventajoso, un factor de discriminación y que por lo tanto no hay que sentirse orgulloso”. Sin embargo, “creo que la altura es parte del imaginario colectivo del conjunto de los paceños. Sobre todo porque durante los últimos 100 años, La Paz es la vanguardia del mundo andino, es la más dinámica en todo sentido”.
El director del Instituto Boliviano de Biología de la Altura (IBBA), Enrique Vargas, derrumbó mitos. “La altura no hace mal a ningún futbolista; los deportistas que están bien entrenados no tienen por qué temer al desenvolvimiento. La altura no gana partidos, sino el estado físico”.
En todo caso, el Instituto reconoce que los recién llegados tienen que adaptarse a las condiciones paceñas. Quizás esto explica el comentario de un visitante español, quien por razones de trabajo reside eventualmente en la urbe.
“Uno observa el cielo más claro que existe en esta región, pero apenas sale del aeropuerto lee un letrero de bienvenida que dice: ‘Está a 3.065 metros más cerca del cielo’. Además, la pregunta más común es ¿y la altura, desea un matecito de coca?”
OPINIÓN
Los Andes signan los destinos de La Paz
El hombre siempre soñó dominar las montañas. La búsqueda de mundos nuevos lo ha llevado más allá de la atmósfera terrestre y, ya en 1969, se posó en la Luna y se prepara para hacerlo en otros planetas. Los primeros pobladores de Bolivia se instalaron hace más de 15.000 años en Viscachani (70 km, al SE de La Paz) a 3.800 metros de altitud.
Desde entonces, la historia boliviana está signada por los Andes. Tiwanaku, el mayor imperio andino preincaico, se ubicó a 3.800 m. La presencia Inca en Bolivia tuvo su eje en el Lago Sagrado.
De las nueve capitales de departamento del país, cinco están por encima de los 2.500 metros y tres de ellas sobre los 3.000. El 68% de la población boliviana, casi 5 millones de los 7,4 millones que hacen el total de la población, viven por encima de los 2.500 metros. ¿Será entonces que en nuestro país deberíamos comprender la vida compartimentada entre zonas del llano y zonas de mediana y gran altura? ¿Deberá convertirse entonces éste en un asunto de Estado? Creo que muchos lo hemos hecho.
El estudio de los efectos de la altitud sobre los seres vivientes en la región andina tiene otra característica y es que la cercanía de los Andes a la línea del ecuador tropical permite a nuestras poblaciones residir, vivir y trabajar hasta cerca de los cinco mil metros de altitud, sin impedir la circulación del hombre y el aprovechamiento del medio físico y su pleno relacionamiento.
El grave intento de veto al fútbol en La Paz, por parte de FIFA y ciertos niveles futbolísticos vecinos, cuando justamente hoy cumple su bicentenario de la lucha por las libertades latinoamericanas, continúa constituyéndose, más que nunca, en una aberración y una ofensa a los derechos universales del hombre y de los pueblos.
Y es así, que si hay algún instrumento útil y poderoso de hermandad entre los pueblos, éste es sin duda el deporte. No lo intentan en los Apeninos (sur de Italia) ni en los Alpes del hemisferio norte, florecientes y ricos, del primer mundo; lo están haciendo en los Andes, donde vivimos luchando palmo a palmo contra la pobreza, donde los niños lo único que tienen fácil, es una pelota de sus propios trapos para hacerla correr, corriendo ellos mismos con profundo gozo en un “partidito” de fútbol. Ahí, en una esquina del barrio o en un campito polvoriento, convertido para ellos en un monumental estadio y luego a dormir soñando, apaciguando el hambre, engañándolo, gambeteándolo. Entonces, ¿a quién afecta el veto a la altura?
CHÁVEZ Y SUS ALIADOS SE REÚNEN MAÑANA EN LA PAZ
Los festejos por el bicentenario de La Paz servirán de pretexto para reunir a los presidentes sudamericanos alineados en el llamado “Socialismo del Siglo XXI”. Hugo Chávez, de Venezuela; Rafael Correa, de Ecuador; Fernando Lugo, de Paraguay, se reunirán mañana con el mandatario boliviano Evo Morales.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La Paz será centro mañana de los festejos por los 200 años del primer grito libertador contra la Corona española, con la presencia de los presidentes de Ecuador, Paraguay y Venezuela, y los ejércitos de varios países sudamericanos. Para los actos centrales, el 16 de julio, el Gobierno confirmó que llegarán los tres presidentes, cancilleres de tres países, representaciones militares de cinco sudamericanos y una veintena de alcaldes de la región, informaron los organizadores.
El ministro de Defensa, Walker San Miguel, informó que “hasta el momento han confirmado la presencia los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; de Ecuador, Rafael Correa; y de Paraguay, Fernando Lugo, y este martes se espera la reconfirmación de al menos dos mandatarios más”.
Lugo parte esta tarde
El presidente Lugo partirá esta tarde a las 19:00 en vuelo comercial desde Asunción con destino a la capital boliviana, confirmaron anoche fuentes del Palacio de Gobierno. En La Paz, además de los actos cívicos organizados por el gobierno de Evo Morales, se prevé un encuentro privado entre los mandatarios, que forman parte de un grupo que comulga con las ideas propugnadas por el denominado socialismo del siglo XXI. Una idea que nació en Venezuela, desde que Chávez asumió el poder y que ha ido diseminándose por algunas naciones de la región.
Morales confía en su victoria, pero teme que no este listo el padrón
RECICLAJE DE LA OPOSICIÓN
La derecha boliviana recurre a alianzas entre partidos para sumar puntos y fantasea con un candidato único que le dé pelea a Evo. Pero algunas formaciones terminaron de quebrarse, como Poder Democrático Social (Podemos) y Unidad Nacional (UN).
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Se acercan las elecciones y empiezan a proliferar partidos como si estuvieran en temporada. Hay varios candidatos a presidente, pero ninguno podría eclipsar a Evo Morales, que tendría un 47 por ciento de intención de voto. Según la misma encuesta, el segundo sólo obtendría el 9 por ciento de los votos. La oposición, desconsolada, recurre a alianzas entre partidos que permitan asegurar algunos puntos porcentuales más. Pero en vez de juntarse, algunos terminan de quebrarse, como el derechista Poder Democrático Social (Podemos) y la centroderechista Unidad Nacional (UN). En el gobierno de Morales sólo hay un temor: llegar al 6 de diciembre sin que esté listo el padrón biométrico, condición de los opositores para someterse a las urnas.
La semana pasada, el Ejecutivo envió a Diputados un proyecto de ley para modificar la Ley Electoral Transitoria, acordada entre los congresistas en abril, con el ingrediente de miles de huelguistas de hambre, incluido el presidente. La Cámara baja, donde el Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene mayoría, aprobó el texto para que las próximas elecciones pudieran hacerse con el padrón antiguo, cuestionado por la oposición. Pero Senadores, dominada por Podemos y presidida por Oscar Ortiz, rechazó el proyecto y lo consideró “una burla”.
El gobierno acaba de firmar contrato con NEC Argentina, que venderá los equipos para armar el padrón biométrico. Aunque los tiempos aprietan, la Corte Nacional Electoral (CNE) confía en cumplirlos. “Si no hay reempadronamiento, no hay elecciones en diciembre”, dijo a Página/12 el quechua Alejo Véliz, uno de los candidatos en danza. De participación destacada en la Guerra del Agua, en 2001, Véliz pasó a apoyar al ex militar Manfred Reyes Villa, múltiple candidato a presidente y prefecto de Cochabamba hasta agosto de 2008, cuando lo revocaron.
Ortiz era el más presidenciable de Podemos, todavía más que Jorge “Tuto” Quiroga, creador de esa agrupación ciudadana y presidente de Bolivia en 2001-2002, cuando Hugo Banzer (de quien Quiroga era el vicepresidente), abdicó su única presidencia democrática para morir, ya octogenario. Según la encuesta de Ipsos, el delfín de Banzer sólo obtendría el cinco por ciento de los votos. Ortiz todavía no mide.
El presidente del Senado dejó Podemos y fundó Consenso Popular, integrada por once legisladores cruceños que reniegan del acuerdo congresal de 2008, cuando la oposición aceptó ir a referéndum por la nueva Constitución. La presentación del partido, su bandera y su canción, se hizo en el hotel cinco estrellas Camino Real, de la ciudad de Santa Cruz. En el Congreso, el MAS y Podemos dicen que los legisladores consensistas tienen una semana para presentar sus renuncias, ya que habrían cometido un delito al cambiarse de partido.
Ortiz sostuvo que la nueva agrupación ciudadana cree “en la necesidad de modernizar la sociedad y la economía. Nos basamos en los postulados del humanismo cristiano”. El senador aún no oficializó su candidatura como presidente. Para ello esperarán dos o tres semanas, previa consulta con posibles partidos aliados, Podemos, entre otros. En la misma sintonía está el resto de los partidos opositores, conscientes de que un frente amplio es la única forma de sumar puntos ante un Morales que, al parecer, cumplirá su deseo de controlar las dos terceras partes del Congreso.
Otro que aún no se atrevió a oficializar su candidatura es Víctor Hugo Cárdenas Conde, ex vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada entre 1993 y 1997. Es aymara y militante del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). En marzo pasado, un grupo de indígenas aliados a Morales tomaron y quemaron una de sus casas, cercana al lago Titicaca, por sus vínculos con el ex presidente acusado de genocidio y por sus críticas al MAS. El presidente se refiere a él como “señor Choquehuanca Condori”, que serían sus verdaderos apellidos –según Morales–, pero le darían vergüenza por ser indígenas.
Como de costumbre, el ex prefecto Reyes Villa se presentará para presidente. Aunque tendría el cinco por ciento de intención de voto, ya estableció varias alianzas, una de ellas con José Luis Paredes, prefecto de La Paz revocado también en agosto de 2008.
Con el seis por ciento estaría el líder de UN, el empresario cementero Samuel Doria Medina. UN perdió a dos de sus legisladores, Alejandro Colanzi y Peter Maldonado, que crearon Bolivia Para Todos.
Román Loayza, fundador del MAS y ex constituyente, dejó a Morales para candidatearse por su lado. Pero aún no tiene seguidores ni aliados.
El quechua René Joaquino, alcalde de Potosí y ex aliado de Morales, se postulará para presidente por Alianza Social. También confía en armar un frente ante Morales y tuvo escarceos con el Consejo Nacional Democrático (Conalde) que no llegaron a nada.
El Conalde, que agrupa a prefecturas, municipios, comités cívicos, empresarios y políticos, hizo tambalear al gobierno socialista en el llamado intento de golpe cívico-prefectural de septiembre de 2008. Pero la matanza de campesinos en Pando, la movilización de la población en su contra y, últimamente, la desarticulación de la banda separatista de Eduardo Rózsa Flores, vinculado con varios paladines demócratas del oriente, la hicieron caer en un descrédito del que todavía no logró recuperarse. De hecho, el Conalde aún no ungió a ningún candidato propio ni ajeno. El gobernador cruceño (no le gusta que le digan “prefecto”) Rubén Costas, dijo ayer que podría apoyar la candidatura de Ortiz, pero en estos días nadie se anima a comprometerse.
La derecha fantasea con armar un gran frente con un solo candidato, preferentemente indígena. Pero todavía priman los cálculos y los intereses de cada grupo opositor. Como nunca, en Bolivia se presentan candidatos indígenas y campesinos, sean de derecha o de centro. “Son tiempos de abarcas, no tanto de corbatas”, dijo el quechua Véliz. Según este candidato, “hay que reconducir el proceso de cambio. Va a caminar, pero con otro chofer. El de ahora (Morales) está aplomado, enfermo. Sólo incitó al racismo con la idealización del pasado de los incas, con la aplicación de un socialismo dogmático ya muerto naturalmente”. Hace días, Véliz firmó una alianza con los indígenas agrupados en el Comité Pro Santa Cruz.
EDITORIAL
MÁS ALLÁ DE LA VISITA DE EVO
La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)
La presencia del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en Uruguay, puede ser calificada de fugaz, por el breve lapso unas diez horas que permaneció en nuestro suelo.
Sin embargo, la significación de su visita trasciende largamente el número de horas que insumió.
La presencia de una personalidad política de las características de Evo Morales es de por sí trascendente. Es el primer presidente indígena de la historia de América Latina, expresión genuina de los pueblos originarios de este continente, explotados y avasallados durante más de 500 años por los "malos europeos y los peores americanos", sobre todo por estos en los últimos dos siglos.
Con eso alcanzaría, pero además Evo agrega a esto que es también expresión de los trabajadores, de los movimientos campesinos, de los herederos de la discriminación y la explotación que antes sufrieran los indígenas.
Y como si fuera poco, Evo integra y es uno de sus referentes el conjunto de los gobiernos de izquierda y progresistas que han cambiado la cara de América Latina.
La sola presencia de Evo, en la primera visita oficial a nuestro país (ya había estado para participar en encuentros multilaterales), tiene toda esa carga y todo ese peso.
Pero las conversaciones sostenidas con el presidente de la República, Tabaré Vázquez, y los acuerdos firmados le agregan una trascendencia mayor a la visita.
Vázquez y Evo intentaron generar una movida política que permitiera, a Uruguay y Bolivia, sumando a Paraguay, colocarse en el escenario continental y regional con una voz propia y con sus propios puntos de vista.
La vida ha demostrado largamente que no alcanza con que los gobiernos tengan afinidad ideológica para que los problemas múltiples de las relaciones entre los estados, los intereses políticos y económicos, se resuelvan.
Durante demasiado tiempo los países latinoamericanos hemos estado divididos, atomizados. El abandono casi absoluto por parte de las oligarquías latinoamericanas de los proyectos integradores de nuestros libertadores, continuado en una ausencia de proyectos nacionales y la implementación de esquemas de sometimiento a los imperios de turno español, británico, norteamericano han dejado heridas, problemas y hasta inercias de difícil solución.
Los gobiernos de izquierda y progresistas han cambiado el curso de esta situación histórica y no son pocos los avances. Allí están como testimonio la Unasur, instancia inédita de unidad continental; el fortalecimiento y proyección del Grupo de Río, al que se ha integrado a Cuba, y hasta el cambio en las posiciones progolpistas, conservadoras y de alineamiento automático con Estados Unidos de la OEA.
Pero todavía falta mucho. Y la situación es más complicada aún para los países de menos peso relativo, en lo territorial, poblacional y económico.
Para países como Uruguay, Bolivia y Paraguay, es clave encontrar espacios conjuntos, avanzar en solucionar problemas que son comunes y juntarse para darle fuerza a su voz.
Sin renunciar un ápice al objetivo central de la integración de América toda, del Sur primero y desde el río Bravo hasta Tierra del Fuego como horizonte.
Pero logrando incidir y ser contemplados en el proceso.
En ese contexto, adquieren especial trascendencia la reivindicación y la suerte de relanzamiento de Urupabol, el grupo de coordinación entre los tres países de menor peso relativo en la región. También el reclamo conjunto de Uruguay y Bolivia, para que se pongan en marcha los mecanismos previstos para la relación entre el país del altiplano y el Mercosur, que no han sido activados con la celeridad necesaria.
Y por supuesto, la decisión uruguaya de buscarle formas concretas a la solidaridad y ofrecerle una opción a Bolivia para la salida al mar, a través de la utilización ventajosa del sistema portuario de nuestro país.
En definitiva, una presencia mucho más trascendente que las diez horas en las que transcurrió y que el apoyo uruguayo a derogar de la prohibición de la masticación de la hoja de coca.
Evo y Tabaré, Bolivia y Uruguay, hicieron un esfuerzo personal y político por incorporar la visión de sus dos países y pueblos al complejo e imprescindible proceso de integración regional. Son expresión de la pluralidad de la izquierda y el progresismo que intenta cambiar América Latina. Todo eso significó la visita de Evo Morales.
Editorial
URUGUAY, BOLIVIA Y LA COCA
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
En su visita a Montevideo, Evo Morales pidió al gobierno uruguayo que apoyara el reclamo boliviano para que Naciones Unidas retire la hoja de coca de la lista de drogas prohibidas. Explicó algo bien sabido: que para los campesinos bolivianos mascar hojas de coca es algo natural y cotidiano. Alguno de sus anfitriones locales, como el vice Nin Novoa, se apresuraron a secundarlo, lo que puede ser un grave error. Al aceptar que se plante libremente coca para consumo campesino, Bolivia sigue aumentando su producción según cifras oficiales de ONU, y se convierte cada vez más en proveedor del narcotráfico, como lo prueba el reciente descubrimiento de laboratorios manejados por colombianos en tierras bolivianas. Convendría informarse un poco más antes de respaldar el pedido boliviano.
BOLIVIA, MÁS CERCA DE UNA SALIDA AL MAR
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
La pequeña ciudad uruguaya de Nueva Palmira, a 248 km al oeste del país y sobre el río Uruguay, puede ser la ansiada llave de salida al mar para Bolivia, si avanzan las negociaciones entre los dos países sudamericanos. El presidente boliviano, Evo Morales, se fue muy entusiasmado de Montevideo, en la madrugada de ayer, tras reunirse con su colega Tabaré Vázquez y con dirigentes políticos del país.
El Mandatario uruguayo reiteró a su homólogo de Bolivia el ofrecimiento del puerto de Nueva Palmira para ser utilizado por Bolivia, “sin condiciones”, aunque en el marco de conveniencias mutuas, ya que a Uruguay le interesan el gas natural y el hierro de los bolivianos.
La oferta incondicional de Uruguay fue destacada por Morales, quien aprovechó el encuentro con Vázquez para denunciar que EE.UU. y el Fondo Monetario Internacional ofrecen ayuda, siempre condicionada. En el caso de Estados Unidos, dijo que recientemente recibió la información de que la Administración de Barack Obama se dispone a quitar las preferencias arancelarias a su país, salvo que Bolivia acepte privatizar los recursos naturales e implementar un modelo neoliberal. La salida al mar es un reclamo histórico de Bolivia. “Un gran deseo que tenemos”, comentó ayer Morales, poco antes de embarcarse en un avión de regreso a La Paz. “Tener un puerto en Uruguay, para Bolivia sería como tener salida al mar. Saludamos esta iniciativa”, enfatizó el gobernante boliviano.
URUGUAY, PUERTO BOLIVIANO
Los presidentes Evo Morales y Tabaré Vázquez ultiman un acuerdo para que las exportaciones de Bolivia puedan salir al mar por Nueva Palmira y Montevideo
El País de España (www.elpais.com)
Nueva Palmira, puerto fluvial uruguayo en la desembocadura de los ríos Paraná y de la Plata, puede convertirse en la puerta principal de Bolivia al océano Atlántico y romper así la dependencia de los puertos chilenos sobre el Pacífico. Esto, además, podría consolidar el mayor proyecto de transporte fluvial en la estratégica región central de Suramérica.
Bolivia y Uruguay esperan concluir, en unos tres meses, un acuerdo bilateral que regule el uso de los puertos de Nueva Palmira y Montevideo para toda la carga boliviana en tránsito a mercados de ultramar o hacia el país. Así lo convinieron los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Tabaré Vazquez (uruguay) al término de la visita del gobernante boliviano, el pasado lunes.
"Bolivia quiere reafirmar su vocación marítima abriéndose al Atlántico y entiendo que ése es el principal objetivo del presidente Morales al actualizar las facilidades que Uruguay mantiene para la carga boliviana", explicó el ex canciller y ex embajador, también en Uruguay, Armando Loaiza.
El segundo Gobierno del fallecido Hernán Siles Zuazo (1982-1985) en Bolivia logró una primera concesión en el puerto de Nueva Palmira, que fue ampliada a zona franca durante 20 años en 1993, bajo la Administración de Jaime Paz Zamora, en Bolivia, y Luis Alberto Lacalle, en Uruguay.
Durante los últimos 15 años, este puerto ha estado recibiendo y despachando la carga procedente de la región oriental de Bolivia, principalmente la producción agroindustrial de soja y madera, entre otros productos, en un porcentaje equivalente al 49% del total de las exportaciones bolivianas. El volumen restante sale al exterior a través de los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta.
La vía fluvial desde Puerto Aguirre, construido por el empresario Joaquín Aguirre Lavayén, reduce los altos costos de transporte de productos bolivianos hacia la exportación y se utiliza en sentido contrario para la importación de diésel y otros combustibles venezolanos y argentinos destinados al mercado local que, tras la nacionalización de los hidrocarburos, acusa las carencias en su provisión.
"Las nuevas facilidades que ofrece Uruguay en cuanto al sistema impositivo y la eficiencia de la administración portuaria son, sin duda, claves para el futuro de la carga boliviana", aseguró Loaiza.
Bolivia se apresta a exportar hierro y manganeso de El Mutún, el mayor proyecto minero del oriente, operado actualmente por la empresa india Jindal Steel, por la hidrovía Paraná Paraguay, el primer corredor fluvial norte-sur en el que participan, además de Bolivia y Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay.
De acuerdo a un informe del Tratado de la Cuenca del Plata, del que son socios los cinco países, el actual tráfico de carga por la vía fluvial se incrementará en más del doble en la próxima década, especialmente en productos como la soja y sus derivados, hierro y combustibles. Los cinco países acordaron programas de monitoreo para preservar la calidad del medio ambiente, con especial atención a la protección de la flora y la fauna de esta vía fluvial, que recorre una región de gran valor estratégico por su potencial en materia de biodiversidad y por contar con reguladores acuíferos en El Pantanal.
Desde el término de la guerra con Chile de 1879, Bolivia vive encerrada entre las montañas de los Andes y las selvas de la región amazónica. Mantiene una centenaria demanda de salida a las costas del Pacífico, que le fueron arrebatas entonces, y aunque tuvo una decena de oportunidades para negociar con su vecino chileno todas quedaron frustradas por los acuerdos suscritos entre Chile y Perú, país que también perdió territorio en la misma guerra que libró con su aliado boliviano.
Los tratados suscritos a comienzos del siglo XX permitían a Bolivia utilizar libremente los puertos del norte chileno para el tránsito de su carga de importación y exportación, como una facilidad para paliar el enclaustramiento geográfico al que el país está sometido desde 1879.
Perú ha concedido una zona franca en Ilo, puerto en el sur del país vecino, que Bolivia aprovechó parcialmente debido a la falta de infraestructuras adecuadas, mientras que Argentina otorgó concesiones especiales en Rosario, donde encalló el primer barco boliviano, que fue regalo del ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez en 1979.
Los puertos uruguayos de Nueva Palmira y Montevideo facilitarán, con las nuevas regulaciones, la conexión boliviana de ultramar con una importante rebaja en los costos de transporte, el principal factor adverso en la competitividad de precios de los productos bolivianos.
MORALES DEFIENDE PRESENCIA DE PETROLERA BOLIVIANO-VENEZOLANA EN AMAZONÍA
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió hoy la presencia en la amazonía de la petrolera boliviano-venezolana Petroandina, que fue objetada por indígenas en el norte del departamento de La Paz.
Morales se refirió al asunto en un acto realizado en la ciudad de El Alto, donde entregó instalaciones de redes de gas para domicilios.
"Algunos hermanos del norte paceño (...), que eran miembros de los movimientos sociales y no líderes, que apoyaron a algunas ONG, nos hicieron sufrir para obtener la licencia ambiental para explorar petróleo en La Paz", enfatizó el gobernante.
El mandatario aludió a las objeciones que puso la etnia de los "Lecos" al inicio de las actividades de la empresa Petroandina, conformada por las estatales Petróleos de Venezuela y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPBF).
Según Morales, los indígenas fueron influidos por organizaciones no gubernamentales como el Foro Boliviano del Medio Ambiente (Fobomade) u otros que están en Bélgica y que, a su juicio, no quieren que se haga exploración en esa región del norte paceño.
"En otras palabras (las ONG) dicen: Bolivia, sin petróleo. Mejor que me manden una carta diciéndome Bolivia sin petróleo para que tape los pozos del petróleo", ironizó el mandatario. Petroandina obtuvo el mes pasado la licencia medioambiental que le permitirá comenzar los trabajos de exploración de petróleo y gas natural en el norte del departamento de La Paz.
BOLIVIA DESTACA GESTO DE PERÚ DE ENVIAR A GENERAL CONTRERAS EN FECHA ESPECIAL
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El gobierno interpretó como una buena señal para recomponer sus maltrechas relaciones con Perú la llegada a La Paz del máximo jefe militar peruano general Francisco Contreras y de tropa de ese país para realzar el bicentenario de una gesta independentista.
“Tanto la presencia del comandante en jefe de las fuerzas armadas del Perú, como de tropa peruana, es una demostración de la recuperación del nivel de relación con Perú”, dijo el martes en rueda de prensa el ministro de Defensa, Walker San Miguel, en ausencia del canciller David Choquehuanca.
Como parte de la celebración del bicentenario de la revolución de La Paz en contra del gobierno español en la colonia, el Ejecutivo boliviano preparó una “marcha bolivariana” el jueves con presencia de militares peruanos, ecuatorianos y venezolanos en recuerdo del ejército del Libertador Simón Bolívar.
San Miguel confirmó la llegada de los presidentes Rafael Correa de Ecuador; Fernando Lugo de Paraguay y Hugo Chávez de Venezuela y dijo que se espera la confirmación de otros dos mandatarios que no mencionó.
Más tarde el presidente del Consejo Municipal de La Paz, Luis Revilla, anunció la posible llegada de la presidenta argentina Cristina Fernández.
Bolivia y Perú pasan por un mal momento en sus relaciones diplomáticas después de un abierto enfrentamiento verbal entre sus presidentes y autoridades.
Lima llamó a consultas a su embajador en La Paz el mes pasado después que Morales calificara como una “masacre del tratado de libre comercio” la revuelta de indígenas en la amazonia peruana que derivó en la muerte de nativos y policías.
SE EXHIBE LA MUESTRA IMÁGENES DE BOLIVIA, DE XIMENA BEDREGAL
La Jornada de México (www.lajornadamorelos.com)
A través de sus imágenes, la fotógrafa Ximena Bedregal expone las vivencias, las desigualdades y la valentía de un país multiétnico, que ha forjado su historia en el esfuerzo de los diversos grupos indígenas que conforman el pueblo boliviano. Esos rostros y esos paisajes de Bolivia, están presentes en La cooperativa sociocultural La Comuna desde el viernes pasado, en la muestra fotográfica Imágenes de Bolivia, obra de Bedregal. De acuerdo con Olga Flores, las fotos de Ximena son muestras de “esa dialéctica de la fuerza de un paisaje natural que opera en nuestra alma indígena, mestiza criolla, en la que el paisaje penetra en nosotros, dándonos un poco esa alma indómita, rebelde e irreverente, que se refleja en nuestra historia llena de conflictos, de luchas políticas, de opresiones y luchas emancipadoras”.
En su opinión, la imagen que Bolivia proyecta hoy al mundo es precisamente su cara indígena, que encabeza su presidente Evo Morales. “Pero el hecho de que esto salga al mundo no quiere decir que en el espacio interior del país no se vivan grandes contradicciones, avances, retrocesos, identidades confusas, esquizofrenias sociales. Esa complejidad de cosas está en el ambiente boliviano y puede observarse en algunas fotos de Ximena Bedregal”.
Y continuó: “Bolivia hoy proyecta una cara indígena con ciertos estereotipos, propios de la globalización, alegorías que no se cuestionan, aunque como todo el proceso boliviano se debate entre sus luces y sombras; luces porque son los indios los actores; sombras porque, quién sabe, la historia sigue siendo la misma, mentes colonizadas y colonizadoras ¿O es que la historia no permite hacer más?”.
Como militante de los derechos humanos en Bolivia, Olga Flores reconoció a Ximena Begregal; “porque ha dado espacio en su vida diaria para luchar por los derechos humanos, contra la injusticia y la impunidad, ya que no sólo en la fotografía hace un ejercicio de memoria, de dejar imágenes para la historia. Recientemente protagonizó una lucha intransigente por la desclasificación de los archivos de las fuerzas armadas de Bolivia; lo hizo no sólo como víctima sobreviviente del Plan Cóndor, sino también como una forma de revelar cómo son los tejidos políticos y patriarcales, asentados sobre el poder de la violencia y la arbitrariedad de las armas y las dictaduras militares que hoy pretenden ser olvidadas”.
Previo a la apertura de la muestra, la periodista Rosa Rojas, corresponsal de La Jornada en Bolivia, ofreció a los asistentes una interesante charla acerca de lo que llamó Claroscuros en el gobierno de Evo Morales. Durante más de dos horas, Rojas tocó diversos temas y también relató varias anécdotas en cuanto a sus experiencias como periodista en aquél país sudamericano.
Luego de la charla, la comunicadora respondió a varias preguntas del público dirigidas a problemáticas específicas, como la relación de Bolivia con los demás países sudamericanos, en especial con Venezuela, Perú, Chile y Brasil; además de otros temas como el sistema de salud, el racismo, la nacionalización de empresas y los derechos humanos.
PIDE A LA OEA INVESTIGAR A EVO
Rosario Canedo, quiere que la OEA investigue denuncias contra el presidente Evo Morales
El Informador de México (www.informador.com.mx)
La magistrada de la Corte Suprema, Rosario Canedo, quiere que la Organización de Estados Americanos (OEA) investigue denuncias contra el presidente Evo Morales por presunta violación de los derechos humanos y la independencia de poderes. Canedo visitó la sede del organismo interamericano en Washington para denunciar a Morales, quien el lunes pasado volvió a señalar en Montevideo que no reconocerá ninguna autoridad surgida de la “ruptura del orden constitucional” en Honduras, de la que responsabilizó al Comando Sur de la Armada de Estados Unidos.
La jueza boliviana expuso a autoridades del Consejo Permanente y de la Secretaría general adjunta de la OEA presuntas violaciones de los derechos humanos de las que fueron víctimas algunos líderes opositores por parte de campesinos seguidores de Morales.
En 2008, Canedo estuvo también en la OEA para acusar al Gobierno boliviano de “persecución política” y de dañar el Estado de derecho y la independencia judicial. Dijo que en algunos sectores de su país hay una desconfianza hacia la OEA porque consideran que ha incurrido en “parcialidad en muchas de sus declaraciones” a favor de Morales.
LA ARGENTINA, TIERRA DEL "GAS MÁS BARATO DEL MUNDO"
Los productores de Neuquén reciben un máximo de US$1,60 por millón de BTU del hidrocarburo, mientras se importa gas boliviano a un precio cercano a los US$5 y un buque regasificador inyecta el fluido a un precio de entre US$7 y US$10 por la misma unidad.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
Mientras la Argentina de los Kirchner importa gas boliviano a un precio que se sitúa alrededor de los US$5 por millón de BTU y alquila un buque regasificador cuya provisión de GNL cuesta cerca entre US$7 y US$10 por la misma unidad, los productores argentinos, por ejemplo los de Neuquén, reciben US$0,60 por millón de BTU en boca de pozo y US$1,60 por la misma unidad cuando se trata de consumo domiciliario y para la generación eléctrica.
Este desequilibro en los precios es una de las causas del estancamiento en la producción local del hidrocarburo, la columna vertebral del aparato productivo en términos energéticos. Resulta que la falta de un precio acorde se tradujo en la merma de inversiones para mayores extracciones y el descubrimiento de nuevo pozos.
El caso de Neuquén puede ser tomado como ejemplo para el resto del país ya que la provincia patagónica es la que suministra gran parte del gas domiciliario del sistema argentino.
Según el gobernador Jorge Sapag, su provincia proporciona el "gas más barato del mundo", que genera una erosión en las cuentas fiscales, y esto sumado a los reclamos del sector petrolero se convierte en un coctail explosivo.
Por ello, para apaciguar las aguas, el gobernador patagónico se encuentra en Buenos Aires para mantener conversaciones con el Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido para obtener una mejora en el precio del gas.
El pedido de una mejora en los precios del gas, es uno de los caballitos de batalla que mantiene Sapag desde antes de asumir. Y también lo es de las operadoras, ya que desde 2001 las tarifas estuvieron congeladas hasta que se decretaron los incrementos del año pasado, que hoy empezaron a llegar en las facturas de los usuarios de altos consumos.
Pero ese último aumento no impacta significativamente en el precio en boca de pozo, ya que sirve para costear la importación de GNL por barco y el gas que se importa desde Bolivia, y para subsidiar las garrafas.Según indica el sitio Noticias On Line, el mandatario provincial preparó una presentación, dirigida al Poder Ejecutivo Nacional, donde remarca que actualmente el gas patagónico es el más barato del mundo. También afirma que la provincia del Neuquén, que produce el 50% del gas de la República Argentina, necesita recomponer de manera "urgente" el valor boca de pozo de este recurso.
Sapag recordó que en países como Brasil, USA o Europa los ciudadanos pagan entre 10 y 20 veces más por el gas domiciliario de lo que gastan los consumidores argentinos. Añadió que "no se puede regalar" el gas patagónico cuando hay usuarios que pagan 6 o 7 veces más por el servicio de televisión por cable que por la provisión de gas.
En ese contexto, indicó, el gobierno de la provincia de Neuquén sostiene defender el valor del gas y aumentarlo para mantener el nivel de actividad, de producción y de reserva; aunque manteniendo valores preferenciales para aquellas provincias que lo producen a través de subsidios nacionales.
El gobernador ponderó la importancia del acompañamiento de la Nación en todas las decisiones, inclusive tarifarias, que signifiquen poner en valor la reserva gasífera natural de la Patagonia, considerando que el gas es un recurso natural no renovable y que se agota. Señaló también que este objetivo se puede lograr manteniendo subsidios nacionales a la garrafa social y a los consumidores de bajos ingresos, pero cobrando valores justos y equitativos a los consumidores residenciales, a la industria y a la generación de electricidad.
Aunque se difundió información acerca de una reunión sobre el tema, en el ministerio de Planificación el vocero de su titular, Julio de Vido, rechazó la versión, aunque consideró posible un encuentro en las próximas horas. Lo propio ocurrió en el despacho del secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, informó el diario Río Negro.
Una fuente de una firma petrolera con intereses en la región, citada por Río Negro, confió que se trata de una negociación complicada por el impacto que puede tener en las tarifas, pero a la vez "frente a la presión sindical para mantener los puestos laborales, si las empresas no obtienen una mejora en el precio del producto no hay forma de garantizarlos... es como una cadena, o una bola de nieve", explicó el infidente.
Para aventar temores de una escalada en los precios, Sapag aclaró por nota que la reestructuración del valor del gas en boca de pozo "se puede lograr manteniendo subsidios nacionales a la garrafa social y a los consumidores de bajos ingresos, pero cobrando valores justos y equitativos a los consumidores residenciales, a la industria y a la generación de electricidad". En tanto el vocero de la firma del sector alertó sobre la necesidad de encontrar una salida rápida a la cuestión ya que "el aumento de la tensión laboral puede afectar a la provincia y también a la nación".
EL DESESPERADO DELITO MEDIÁTICO
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
El Consejo Legislativo de la Revolución, en uso de las facultades que le confieren los dedos mágicos del líder intergaláctico y con fundamento en los artículos 17 de la Constitución de Cuba, 22 de la Constitución de Bolivia y 3 de la Constitución de la Unión Soviética, en concordancia con el artículo 28 de la Constitución de Corea del Norte y en razón de los máximos deseos del jefe, lo cual es razón suficiente para pasar coleto si fuera necesario, aprueba sin discusión ni parlamentarismo de calle por considerar ambos trámites innecesarios y burgueses, la Ley Especial sobre el Delito Mediático, la cual entra en vigencia inmediatamente, salvo que el líder disponga hacerla retroactiva desde 1998.
A los fines de que la comunidad socialista conozca la nueva legislación, se publica sólo por esta oportunidad y por vía de excepción, el articulado de la misma, advirtiendo que igualmente su contenido puede ser cambiado por el líder infalible, sin previo aviso y cuando le salga del forro de su sagrada bóveda craneal. Artículo 1. Serán condenados a cumplir entre 45 y 50 años de presidio a quienes hagan uso ilegítimo de los medios de comunicación, sin importar su profesión, raza, credo o sexo. A los fines de la aplicación de esta ley penal se considerará delito mediático cualquiera de los siguientes supuestos de hecho:
A) El que con intención agarre un periódico, lo enrolle y se lo meta en un bolsillo será penado con 17 años de cárcel. Este delito será considerado grave si quien enrolla el periódico decide meterlo en el bolsillo de otro, en cuyo caso se agregará a la pena la obligación de ver y oír las cadenas que a bien tenga el Ejecutivo producir.
B) El uso del control remoto como proyectil contra otra persona, en momentos de intensa rabia, será castigado a 13 años de nado sincronizado con la propia Virreina en el Guaire. Si el control remoto es lanzado contra el aparato mismo, la pena será aumentada en un tercio. No obstante, si el criminal mediático se compromete a aplaudir las cadenas y los Aló del domingo podrá obtener la libertad al cumplir la mitad de la sentencia.
C) Usar la antena de TV para secar ropa se considerará traición a la patria.
D) Quien coloque un gancho de ropa como sustituto de la antena en su ve-hículo será sancionado con cuatro años durmiendo con la pijama de Zelaya.
E) Cambiar de canal durante un aló presidente será considerado homicidio intencional agravado. Si lo cambia para ver a Globovisión entrará automáticamente en la lista de Interpol.
F) Golpear el televisor para que encienda o agarre señal, será tratado como agresión a un menor. La pena incluirá ver Tves por dos años seguidos.
2) Cualquier otro delito que se le ocurra al líder fundamental será incorporado a ésta de manera inmediata. Delito mediático. Otro invento de la revolución más vaga de la historia.
UNA CIVILIZACIÓN PARA LA ALIANZA
El País de España (www.elpais.com)
Ha habido insistentes críticas -y no sólo de la oposición, tan machacona- a la política exterior de España; se ha dicho que el Gobierno socialista ha sustituido objetivos concretos por propuestas generalizadoras como la vaporosa Alianza de Civilizaciones, ideal intachable en sí mismo, pero de difícil manutención, y hay quien cree que excesivo para las posibilidades reales de España. Con hoja de ruta o sin ella, es indiscutible, sin embargo, que se han producido éxitos que escaparon a la empalagosa seducción de Gobiernos anteriores, como la asistencia a las reuniones del G-veintipico, y las declaraciones del presidente norteamericano Barack Obama en obvia rima con las de José Luis Rodríguez Zapatero sobre la Alianza. Todo ello, tanto en Madrid como en Washington, estaba pensado para el mundo islámico, y en lo que respecta a España, sobre todo árabe y mediterráneo. Pero existe otra civilización con la que aún hay más urgencia en concertarse.
En América Latina cabe hoy distinguir tres procesos políticos diversos: a) renovación de sistemas próximos a los europeos, tanto de derecha como izquierda, de Colombia o Perú a las socialdemocracias de Chile y Brasil; b) innovación, no está claro hacia dónde, aunque muchos dirían, quizá precipitadamente, que hacia la dictadura, como ocurre en Venezuela tras un misterioso socialismo bolivariano; y c) revolución o cuando menos su conato en la Bolivia indigenista del presidente Evo Morales.
El proyecto de La Paz persigue un alto grado de deshispanización, una remoción antropológica de las bases sobre las que se ha asentado el Estado boliviano, con la recuperación de un pasado precolombino en política, justicia, cultura, aportación al mundo, en definitiva, del país andino. No se trata, es de suponer, de prescindir de una lengua española, ya también boliviana, porque constituye un instrumento de acción universal, pero sí eliminar buena parte de lo que vincula al país con Occidente, como quien describe una circunvolución de 180 grados. Pero no se trata aquí de juzgar las probabilidades de éxito del proceso, ni de su ulterior conveniencia, sino de la actitud de España ante su eventual consolidación.
Aunque, formalmente, las celebraciones del bicentenario de las independencias latinoamericanas deberían comenzar en 2010, los hay madrugadores, como la propia Bolivia, que mañana, 16 de julio, inaugura la temporada, y Ecuador -con menor presión indigenista, pero nación hermana en andineidad-, el 10 de agosto. Y para abrir boca Morales pronunció un discurso el pasado 29 de mayo en la IV Cumbre Continental de Pueblos Indígenas, del que, no por repetidas, sobresalen afirmaciones que darán idea de lo espinosa que puede llegar a ser cualquier negociación: "Nos dijeron que hubo un descubrimiento cuando hubo una invasión, que hubo una conquista cuando hubo genocidio. Y ahora nos dicen que quieren integración e insertarnos en la economía mundial cuando lo que quieren es saquear nuestras riquezas, privilegiando las ganancias en desmedro de la solidaridad". Y a declaración tan terminante se suma gran parte de la izquierda latinoamericana, como hacen destacados representantes del Polo colombiano, sólo que, juiciosamente, como todos son blancos y muy hispánicos, prefieren no extenderse sobre el asunto.
Pero eso no significa que no pueda haber diálogo. Morales es considerablemente pragmático y si se acepta que España tiene una deuda con la indianidad boliviana -como la tiene y aún mayor la minoría blanca del país- y que esa deuda es traducible a euros, el debate ya cambia. Civilizaciones que fueron enemigas hace cinco siglos, cuando una invadió la tierra de la otra, y, sin que mejoraran las cosas con las independencias que obtuvieron los criollos, no han dejado de serlo desde entonces, pueden hallar puntos de asociación para el futuro. Y ni tan sólo es obligatorio para ello que los interesados dejen de entonar la salmodia del exterminio -como también gusta de hacer el presidente Chávez de Venezuela- porque en estas fechas bicentenarias todo el que rehúse sumarse al coro va a ser gravemente tachado de godo, y antipatriota. Si los españoles querían explotar la fuerza de trabajo local, mal se compagina eso con un plan de eliminación del mundo indígena, pero eso tampoco excusa el atropello, la crueldad, la brutal exacción y la esclavitud, perpetradas por conquistadores y colonos, que hay que hacer extensivas a millones de africanos, transportados como forraje laboral a América.
¿Cabe hoy trascender esas realidades? Ni desmemoria absoluta, ni rencor perpetuo. Pero la Alianza de Civilizaciones para confirmar que va en serio, debería comenzar a experimentarse en el continente americano.
No comments:
Post a Comment