Wednesday, September 30, 2009

BOLIVIA: EL PUEBLO DERROTARÁ EN LAS URNAS A LA DERECHA QUE SUEÑA CON RESTAURAR EL VIEJO ORDEN

Existen las condiciones suficientes para que el pueblo derrote, otra vez, a las propuestas electorales de la derecha y a las de un centro desdibujado, y que le dé la victoria a Evo Morales y Álvaro García, quizá con dos tercios, como se espera.
Sin embargo, esto sólo será posible con una campaña que ofrezca un programa con las demandas de los marginados (para la nueva etapa que se avecina), con organización no sólo electoral, con unidad de largo aliento e ideas que convenzan; todo para aumentar los votos de los candidatos de los pobres, respecto de aquéllos de los patrones y de los otros que se creen con respaldo popular cuando en los hechos difunden planteamientos de los sectores sociales aún dominantes, por falta de pensamiento propio o porque tienen coincidencias básicas entre dominadores y dominados marginales.
-----------------
Cabe tomar nota de las escasas ideas compartidas por los candidatos que, como para darse ánimos, dicen que ganarán el 6 de diciembre, aunque con certeza adviertan que serán derrotados.
Los candidatos de la derecha extrema, de la otra más o menos moderada, de un centro con dejo confesional/protestante y unos dudosos izquierdistas, en distintos tonos y con arreglos formales, coinciden en ofrecer que reimplantarán la democracia de las minorías, un estado de derecho para los de arriba (como desde hace siglos), la libertad para abusar de ella y para usarla en contra de los pobres.
Con variaciones de forma, pero con similar contenido, las candidaturas de los todavía pudientes y otros que pasan de un partido a otro como una forma de vida politiquera, afirman que el gobierno de Evo Morales es el más devastador o destructor de todos los tiempos en Bolivia. Respecto de esa apreciación vale un apunte: desde el gobierno y desde el pueblo no debe negarse que sí, que se destruyen injustos privilegios, aunque todavía no todos, de los pequeños grupos acostumbrados a mandar y a enriquecerse con el trabajo ajeno y con el fraude.
Aquellos candidatos o sus voceros aseguran que no hubo nacionalización de los hidrocarburos y que esa medida, mal llamada con ese nombre, ahora se la administra mal, agregan. Respecto de esa reivindicación incluso se pronuncian los que desde que se ocupan de la política o la politiquería no han hecho otra cosa que defender los intereses de las empresas transnacionales y/o de sus socios criollos, de manera abierta o encubierta, por lo que han cobrado beneficios.
En la sociedad boliviana aquellos candidatos jamás han hecho algo destinado a la superación de las relaciones de explotación y de opresión de los que sólo tienen su fuerza de trabajo para vender en el mercado capitalista. Sin esas relaciones no habría capitalismo dependiente y atrasado, como el que todavía predomina en Bolivia, a pesar de los cambios, aunque no debemos olvidar que así sea en parte se modifican las formas de distribución de la riqueza nacional (con los bonos y los ingresos directos e indirectos para los más empobrecidos); empero, la forma de producir sigue sin alteraciones de fondo. Lo último queda como tarea pendiente, la que debe ser acometida en la otra fase del gobierno democrático y popular, al que se lo quiere más avanzado.
También se asegura que el actual gobierno es dictatorial o antidemocrático, autoritario porque no respeta el estado de derecho y hasta fascista, según autoexiliados en Brasilea (Brasil). Al fascismo se lo sigue definiendo como una dictadura terrorista desembozada de los representantes de los grandes capitalistas; los operadores de una dictadura de tal naturaleza serían los más derechistas que se podrían encontrar en territorio boliviano.
Por eso la afirmación que el gobierno actual es fascista no resiste ni la más débil argumentación. Las dictaduras militares y fascistas o narcofascistas fueron las de Banzer y García Meza y Arce Gómez, de las que han sido parte, las han tolerado y/o se han servido de ellas varios de los políticos y politicastros que ahora son candidatos, aunque alguno de ellos diga que incursionó en política en tiempos de la democracia, mentira que los datos la destruyen.
El actual orden democrático tiene que ser defendido en base a normas que en mucho todavía expresan la voluntad de los empresarios criollos y que aún favorecen a las empresas transnacionales. Sin embargo, creemos, que hasta donde sea posible se deben articular las condiciones materiales para que crezca y se agigante una democracia del pueblo, por el pueblo y para el pueblo: la que apenas surge. Los cambios que impulsa el pueblo no tienen que ser para mantener la actual democracia, y esto hay que decirlo, fundamentarlo y propagarlo para convencer (vencer con argumentos) a los que todavía no lo están y que tendrían que apoyar la transición boliviana; incluso para afirmar a los que apoyan al proceso y al gobierno.
A propósito de la nueva democracia del pueblo que postulamos, intelectuales de la derecha y del centro (y algunos que apoyan con algún fervor a Evo y al proceso que éste encabeza), sostienen, en el quincenario Nueva Crónica… y en otros medios y ambientes, que si los candidatos de los pobres ganan con el 70 por ciento o más no habrá debate en la Asamblea Legislativa Plurinacional y que por tanto eso sería antidemocrático. Nosotros aseguramos que ese triunfo contundente sería contrario a la democracia actual, mezquina y formalista respecto del pueblo, pero todavía generosa con la derecha de todos los pelajes, la que incluso conspira, precisamente, apoyada en esa democracia.
Sobre la presunta dictadura gubernamental es necesario recordar que no es posible gobernar sin dirección y sin dominación a la vez. Dirección respecto de los que apoyan al proceso y al gobierno y dominación hacia los opositores (y sin medias tintas). Tengamos presente que con los últimos, el gobierno negocia como una extensión de la democracia en vigencia.
Sobre la dirección y la dominación (es decir, acerca de la hegemonía en Bolivia que cambia), un influyente ministro, semanas después del 22 de enero de 2006, para el diario La Razón de La Paz, dijo que los gobernantes no pretendían la hegemonía, acaso para tranquilizar a la derecha o como consecuencia de una real limitación ideológica y política suya. (Claro, hay de todo en la viña del Señor). Esa declaración la recordamos a propósito de lo que acaba de pedir el Presidente, en Oruro: que los trabajadores mineros le ayuden a identificar a neoliberales y paramilitares, en su gobierno y entre los sindicatos, para expulsarlos de una y de otra parte. Además de asumir tal tarea, con la satisfacción que eso puede depararnos, habrá que ayudarle al Presidente a redoblar la guardia para evitar ese tipo de infiltrados entre sus colaboradores.
Los candidatos de la derecha que ahora proclaman su victoria electoral en diciembre, quizá pretendan culpar de fraude electoral a la verdadera victoria del que consideran el “mejor Presidente” de esta era democrática en Bolivia, según la encuesta de una empresa políticamente desafecta al mandatario. Por ello, es necesario que estemos atentos frente a lo que dicen y, sobre todo, respecto de lo que hacen los enemigos de los cambios en nuestro país.
Disgusta a los candidatos, que perderán las elecciones, que Evo entregue obras o que aparezcan en el Canal 7. Las obras hablan por sí mismas, eso es lo que puede mostrar el gobernante y por ello los postergados durante siglos, todos los días, avisan que votarán por el que consideran su Presidente. Respecto de las apariciones a toda hora de Evo por el Canal 7, aunque se constate un exceso de lo que sirve casi nada de ciertos discursos en aquellas pantallas, lo evidente es que la mayoría de los medios de difusión de los empresarios hace campaña por sus candidatos sin confesarlo y sin ruborizarse. Y en eso no hay empate alguno.
Sobre los aportes de los funcionarios públicos es mucho mejor que sean de veras voluntarios. Es preferible que a los electores nos cueste la victoria de Evo, también por el dinero que entreguemos, aunque éste sea poco. Cada día tenemos que preguntarnos qué hemos hecho y qué más debemos hacer para que ganen los pobres en diciembre, y realizarlo de manera resuelta.
Algo más es posible en la campaña electoral. Debemos desplegar esfuerzos constantes para ser los abanderados, a diario, de modo que superemos con creces a los opositores. Eso quiere decir, además de lo dicho: difundir las ideas del Presidente que vamos a reelegir, explicar el programa para presentar de manera “interesante los intereses” de la gente y propagar cuando menos las instituciones más importantes y nuevas de la Constitución Política. Esto hasta diciembre y para después del triunfo democrático y popular. Esa gigantesca tarea debemos ejecutar con botas de siete leguas, la que comprende, a la vez, organizarnos mejor, unirnos más, acrecentar nuestra conciencia política. Todo con vistas a la defensa, consolidación y avance de los cambios. Es que nada de lo andado se debe considerar irreversible. Estamos en una etapa de una larga marcha, como se dijo acerca de la caminata indígena hacia La Paz, por el territorio y la dignidad, la que pidió convocar a la Asamblea Constituyente en 1990.
Es cierto que cuando menos dos de aquellas candidaturas de los empresarios y de la derecha sueñan que ganarán el 6 de diciembre, pesadilla improbable que el pueblo no está dispuesto a padecer.
Ese sueño, sin embargo, si se hiciera realidad algún momento en Bolivia (haremos todo para evitarlo) sería para reimplantar el viejo orden en el que florecieron y fructificaron los negocios de un grupo de empresarios, y de donde surgieron los pocos nuevos ricos, a costa del trabajo mal pagado y de las penurias del pueblo el que, como dijo un periodista boliviano, le ha sentido el gusto al poder y, agregamos, que votará masivamente en diciembre para que gane su candidatura, la de los pobres, y para aplastar otra vez a los políticos y politicastros, portadores de una hoja de servicios suficiente como para que reciban aquel rechazo militante del pueblo. Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)





Entrevista al politólogo argentino Atilio Borón

“PESE A LAS AMENAZAS, ESTÁ EMERGIENDO CON FUERZA UNA CONCIENCIA EMANCIPADORA LATINOAMERICANA”

Observatorio Latinoamericano (
www.cronicon.net)

Aunque los sectores recalcitrantes de la derecha en América Latina impotentes ante la ola de liderazgos y gobiernos progresistas se resisten a perder las jugosas ventajas que obtuvieron gracias al criminal modelo neoliberal, y por eso dan coletazos como el golpe de Estado en Honduras, o se amenaza a la región con la presencia de tropas norteamericanas en siete bases militares de Colombia, las circunstancias políticas en la región dan para el optimismo. Así lo considera el reputado científico social argentino Atilio Borón en entrevista concedida al Observatorio Latinoamericano
www.cronicon.net.
Destaca, por ejemplo, el avance que viene teniendo un mecanismo de cooperación como la Alternativo Bolivariana para América (ALBA), al tiempo que considera que la crisis del capitalismo está impulsando a los países del hemisferio a buscar mecanismos efectivos de integración.
En el ámbito mundial, Borón opina que “las condiciones objetivas son extremadamente favorables en la actual coyuntura para derrotar al capitalismo y generar un proceso revolucionario, siempre y cuando se articule una gran instancia mundial que logre coordinar la lucha de los movimientos sociales y de los partidos políticos de izquierda”. Para ello, recomienda que una instancia como el Foro Social Mundial sea el llamado a avanzar en esa dirección, pues según dice, “debe dejar de ser el gran escenario de debate y de la pluralidad de los sujetos para transformarse en la instancia articuladora de la lucha que hay quedar contra el capitalismo”.
“Así como el capitalismo está librando una lucha planetaria para enfrentar su crisis, los movimientos sociales y las fuerzas progresistas no pueden dar una lucha local, parcial y parroquial, sino que es necesario concretar una coordinación mundial de todas las resistencias a lo largo y ancho de todos los continentes. Este es el gran desafío de los actores populares”, señala el sociólogo argentino.
Aislar el gobierno colombiano de Uribe Vélez
Dos temas en los últimos meses han sido motivo de cuidadoso análisis por parte de Borón. Por un lado, la amenaza regional que ha desplegado el presidente Álvaro Uribe Vélez al invitar, motu propio, al Comando Sur de los Estados Unidos a operar al menos siete bases militares en Colombia; y por otro, el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras.
Respecto del caso colombiano, este politólogo ha sido categórico al señalar que “hay que oponerse a las bases extranjeras en la región, adoptando toda clase de iniciativas, como por ejemplo, aislando a los gobiernos que favorecen la instalación de las mismas. No puede haber ninguna clase de equívoco o duda sobre el objetivo de estas bases militares de Estados Unidos: constituyen un apoyo en tierra fundamental para la plena participación de unidades del ejército norteamericano, no en el combate contra el narcotráfico o la guerrilla, sino para un despliegue militar en esta zona en donde es muy fácil prever que Colombia va a incurrir en actos de provocación tendientes a generar una guerra con Venezuela”.
Para Borón, “el presidente Uribe es un personaje que está absolutamente maniatado, porque el prontuario por sus vinculaciones con el narcotráfico y sus nexos con los paramilitares hacen de él un personaje al que si Washington le pide setenta veces siete bases militares se las va a dar, porque sabe que sino su destino es el de Manuel Antonio Noriega, el ex presidente de Panamá y colaborador de la CIA que se encuentra preso en Estados Unidos con una sentencia de por vida”.
Ambigüedad de Obama
En cuanto al golpe de Estado propinado por sectores fascistas de Honduras, Borón ha criticado la postura ambigua asumida por el gobierno norteamericano del presidente Obama, “producto de la puja interna dentro de la administración” que facilitó la usurpación del poder.
Sin embargo, “el inicial rechazo al golpe manifestado por Obama fue luego atenuado y entibiado por su antigua rival, la secretaria de Estado Hillary Clinton, el carácter indisimulablemente retrógrado de Roberto Micheletti y su entorno, así como la interminable sucesión de exabruptos e insultos dirigidos a Obama cada vez que la Casa Blanca expresaba alguna crítica a Tegucigalpa, fueron creando una atmósfera cada vez más antagónica en relación con los golpistas”.
Premio UNESCO José Martí
Por su acuciante actividad investigativa y sus profundos análisis de la realidad latinoamericana, el pasado mes de julio de 2009 le fue concedido a Borón el Premio Internacional José Martí por parte de la UNESCO.
Con este reconocimiento se resalta también su sólida trayectoria académica. Su condición de observador político, catedrático universitario y analista de la realidad socioeconómica de América Latina le permite tener una visión muy certera de los fenómenos sociales que vienen suscitándose en el continente. Ph. D. en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, Magister en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Santiago de Chile, y Licenciado en Sociología con diploma de honor de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, Boron cuenta además con una amplia experiencia como docente. Desde 1986 está vinculado con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la cual fue su vicerrector, es investigador principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (CONICET). Entre 1997 y 2006 se desempeñó como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), ha sido profesor visitante de varias universidades del mundo (entre ellas, Columbia, MIT, UCLA) y actualmente se desempeña como director del PLED, el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Autor de varios libros, entre los cuales se destaca "Imperio e Imperialismo", que obtuvo en 2004 el Premio honorífico de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas.
El capitalismo convierte todo en mercancía
En su discurso al recibir el Premio Internacional de la UNESCO José Martí el pasado 17 de julio en La Habana, Borón hizo el siguiente símil:
“Si el rey Midas de la mitología griega convertía en oro todo lo que tocaba, y caía víctima de ese don, el capitalismo convierte en mercancía todo lo que toca, desde los alimentos hasta las más elevadas manifestaciones del espíritu humano, pasando por la educación y la cultura y llegando, en esta loca carrera autodestructiva, hasta la propia naturaleza, fundamento último de la vida en nuestro planeta”.
Respecto de la concepción hegemónica de los Estados Unidos señaló que sus intereses “poco o nada se modifican en función de las características de los ocasionales ocupantes de la Casa Blanca, sean éstas su extracción económica, su orientación ideológica o la pigmentación de su piel: un aristócrata como Teodoro Roosevelt, plebeyos como Ronald Reagan o Harry Truman, un magnate como John F. Kennedy o un afrodescendiente como Barack Obama son todos igualmente funcionales a la hora de desempeñar las tareas que les cabe como jefes del imperio. Hoy más que nunca es preciso no dejarse engañar por las apariencias”.
“Decía Martí que los norteamericanos ‘creen en la necesidad, en el derecho bárbaro como único derecho: esto es nuestro, porque lo necesitamos’, sentencia ésta que prefigura con un siglo de anticipación la más reciente innovación doctrinaria norteamericana en materia de seguridad: la ‘guerra preventiva’ contra todo aquél que sea definido como una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos”.
La ideología neoliberal está muerta
En su oficina del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) que dirige, y el cual hace parte del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, localizado en la populosa Avenida Corrientes de Buenos Aires, Borón con su deferencia característica nos atiende para responder a nuestros interrogantes.
- ¿Es dable hablar en América Latina, en esta coyuntura, al despuntar el siglo XXI, de una reconfiguración del sujeto político?
- Yo creo que está en proceso. Eso si, si lo miramos como un proceso en marcha, es válido hablar de una reconfiguración. Es un sujeto político que en algunos países se ha ido reconstituyendo antes que en otros. Me parece que hay algunos avances por ejemplo en el mundo andino, fundamentalmente en Ecuador y en Bolivia, cuyos procesos son bien interesantes, es lo que explica hoy la solidez de la legitimidad de gobiernos como el de Evo Morales y el de Rafael Correa. También hay una cosa parecida, aunque tiene matices propios que lo distinguen en el caso venezolano, que ha sido hecho con rasgos distintos. Venezuela es un caso muy especial, es un mundo andino, pero al mismo tiempo, un mundo caribeño. Y digo un mundo andino porque es algo muy especial, tiene una gran tradición que arranca de épocas precolombinas, de organización popular de base. Eso es un dato que muchas veces los sociólogos pasan por alto pensando que las sociedades tradicionales, precapitalistas, carecían de esta forma de organización popular, pero no, no era cierto. Tenían formas comunitarias muy, muy fuertes que están en la base de la emergencia de movimientos verdaderamente potentes en América Latina como son los que vemos en Bolivia, Ecuador o en Perú, y no sé si en parte de Colombia también. Entonces, ese sujeto está en reconstitución. Es un proceso lento porque la fragmentación que el capitalismo neoliberal produjo en las clases populares fue muy profunda. Destruyó la unidad que traían del pasado. Si tú comparas lo que era el mundo obrero popular en cualquiera de nuestros países en la década de los sesentas con lo que es hoy, la diferencia es abismal. ¿Por qué? Porque en el medio ha habido procesos de precarización laboral, de expulsión de fuerza de trabajo de los empleos formales, y esto ha producido una atomización, una dispersión del universo popular, lo cual complica mucho a la hora de darle una unidad política, una unidad organizativa a un conjunto tan heterogéneo como este.
- En reciente videoconferencia en la Universidad Nacional de Colombia, usted dijo que el modelo neoliberal estaba muerto, no obstante es evidente que en Chile, México, Colombia, e inclusive Argentina, siguen manteniendo este modelo. ¿Por qué hace esa aseveración?
- Porque ese modelo está muerto ya en los países centrales y eso se propaga lentamente hacia la periferia. Pero, evidentemente, hoy en día hablar del neoliberalismo en países como los Estados Unidos, y lo mismo en la Unión Europea, donde el reforzamiento del papel del Estado en la vida económica ha llegado a superar, inclusive el que tenía en las épocas del keynesianismo, me parece que ya es un anacronismo. Incluso, uno de los grandes pensadores y articuladores de la propuesta neoliberal como Allan Greenspan lo reconoció señalando que el mundo ya jamás va a volver a ser como era antes. Por lo tanto, el neoliberalismo como esa ideología de decir liberalicemos todas los contactos económicos, las transacciones económicas, privaticemos todo, dejemos todo en manos del mercado, que los individuos en su egoísmo individualista sean capaces de resolver sus problemas, etcétera, eso ha quedado totalmente sepultado. Claro que como acá llegaron bien tarde las noticias de la caída de Fernando VII cuando era rey de España, producto de la invasión napoleónica, se demoraron varios años, lo mismo pasa ahora y a varios sectores les cuesta tomar nota. Es diciente lo que está pasando en un gobierno como el argentino, que de repente ha tenido que adoptar medidas tales como estatizar los fondos de pensión que estaban en manos privadas. ¿Por qué? No por una vocación socializante del gobierno de
Cristina Kirchner, sino porque esos fondos estaban al borde de la banca rota, y tuvieron que ser rescatados por el Estado para evitar su desplome. Lo mismo con la empresa Aerolíneas Argentinas que ha sido vaciada y saqueada por los capitales españoles y el gobierno argentino no tuvo más remedio que retomarla, y lo mismo pasó en Chile donde también había problemas con los fondos de pensiones que hizo que el gobierno neoliberal de Bachelet tuviera que meter mano en el asunto. O sea, esta gente está abandonando el neoliberalismo con medidas puntuales y todavía no se han dado cuenta de que tales medidas obedecen a un agotamiento de un ciclo, lo cual no quiere decir que se acabe el capitalismo. Yo creo que es muy importante distinguir entre neoliberalismo como una fase especial en el desarrollo del capitalismo y el capitalismo en si.
- ¿Y el sistema capitalista no estará agonizando?
- El neoliberalismo está agotado, está muerto en el corazón del sistema capitalista. El capitalismo sigue vivo todavía, y va a seguir vivo por un tiempo, por que para que desaparezca el capitalismo hace falta que alguien lo haga desaparecer, no se cae solo. El capitalismo no es un sistema que se cae solo, es un sistema que tiene una enorme resistencia, una enorme capacidad de volver a ponerse en pie, de superar su propia crisis y por lo tanto lo que se requiere es que haya un actor social que sea capaz de darle el golpe de nocaut. Y ese actor social, en el mundo desarrollado, todavía no ha aparecido, esto es evidente, en el mundo desarrollado tú no tienes ese actor. Si hubiéramos tenido ese actor en los Estados Unidos el capitalismo estaría en el suelo, pero no existe y tampoco lo hay en Europa. Infortunadamente los antiguos partidos comunistas europeos se han convertido, casi, en adalides del neoliberalismo. Entonces realmente es muy difícil pensar que ante condiciones de ausencia de actores que lo quieran hacer caer, el capitalismo se va a caer. Pero se está debilitando y mucho.
La rapacidad de España sigue intacta
- En América Latina se observa un capitalismo de saqueo que usted ha calificado de “recolonización” de España en plena época del bicentenario de la emancipación de nuestros pueblos, aunque si bien ahora los ibéricos ya no vienen con carabelas, espada, ni monjes. En España dicen que aquí no hubo procesos de emancipación anticolonial. ¿A qué atribuye ese discurso?
- Es parte del mismo discurso que los españoles forjaron al amparo del PSOE, en la época de Felipe González, cuando dijeron que en realidad no había habido conquista de América, sino un encuentro de civilizaciones. O sea, una falsedad gigantesca como esa. Ahora lo que están diciendo es que en realidad ellos no quieren que las celebraciones del bicentenario sean sobre la lucha independentista de las colonias iberoamericanas en contra de sus amos coloniales, sino que quieren presentarlo como parte de un proceso básicamente interno y sostienen que fue una lucha entre facciones internas, no fue una lucha contra ellos, una lucha entre dos sectores que no se pusieron de acuerdo, había un sector más radical, y otro sector liberal, pero agregan que los españoles estaban también en plena en lucha en ese momento, porque enfrentaban la ocupación del ejército napoleónico. De lo que se trata es de dulcificar, atenuar, lo que fue el proceso de independencia de América Latina con el objeto de congregar más a la confusión general y hacer pensar que España es nuestra aliada, es nuestra socia, que tiene con nosotros una relación especial, cuando España ha demostrado en los últimos años en América Latina que la rapacidad que le conocimos en la época de los viejos conquistadores, sigue presente hoy con sus empresas y con su afán de controlar los sectores claves de la economía en nuestros países.
- Desde el punto de vista político, ¿América Latina en su concepto sigue siendo una ficción o ya hay procesos de integración que se pueden mirar con esperanza?
- No. No es una ficción. A quien tenga duda de esto hay un hermosísimo libro de Roberto Fernández Retamar que se llama “Todo Caliban” en donde explica, muy bien, la naturaleza no ficcional de América Latina. América Latina nunca fue una ficción, fue siempre un continente con una unidad de origen y de destino, con una cultura común y una situación compartida en materia internacional en tanto sector oprimido por el imperialismo. Pero lo que marca hoy la diferencia, que esta emergiendo con mucha fuerza, es una conciencia emancipadora latinoamericana. Y en ese punto tenemos que enmarcar el legado de José Martí que se extiende a través de la revolución cubana en todos estos años, y después ya comenzando este siglo, la influencia enorme que ha tenido la revolución bolivariana y toda la recuperación de la agenda emancipadora de Simón Bolívar, una agenda continental que nos permite poner bajo una misma perspectiva todos estos procesos de integración que están avanzando. El ALBA cuando se inició era lo que algunos decían una simple idea, una ilusión. Hoy en día el ALBA es una realidad. Todavía es pequeña pero es una realidad. Es una planta que está creciendo muy vigorosamente. Me parece que en ese sentido esta crisis actual refuerza la necesidad de buscar mecanismos efectivos de integración. Porque de esta crisis no hay ningún país que pueda salir solo. Brasil no puede salir solo como la economía más grande de América Latina, México no puede salir solo, las economías europeas tampoco, ellos están reforzando la coordinación entre las diferentes economías para enfrentar a la crisis. Entonces, me parece que esta idea de la integración de una América Latina que aparte de tener una unidad sociológica, filosófica, histórica, se convierte en un actor político, y de a poco se va convirtiendo en una realidad. Pero claro, eso tropieza con los cálculos fenomenales de los Estados Unidos que no quieren una América Latina unida. Por el contrario, para los Estados Unidos lo esencial es una América Latina que esté balcanizada, por que de esa manera la va a dominar más fácil. Esa ha sido una estrategia permanente del imperio. Y antes fue una estrategia permanente de Inglaterra, como gran centro de la organización imperial a finales de siglo XIX, principios del siglo XX. Pero se está avanzando, y en ese sentido los nuevos gobiernos de izquierda en América Latina, en particular los de Venezuela, Bolivia y Ecuador, están marcando un rumbo que habrá que ver ahora si en el marco de esta crisis se profundiza, cosa que yo espero, o si se debilita el impulso producto del efecto erosionante que está creciendo sobre todas las economías de la región.
- Finalmente, ¿cómo se encuentra América Latina al momento de celebrar el bicentenario de su emancipación? ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Se nos abre un buen horizonte? ¿Es superable en el corto y mediano plazo la crisis económica en la región?
- Creo que en el corto plazo va a ser difícil. Entramos en un momento muy complicado. Tenemos una crisis que es la de mayor gravedad que ha tenido el sistema capitalista en quinientos años. Esto lo he desarrollado mucho en el trabajo que presenté en La Habana en marzo pasado, en el Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, y que luego Fidel Castro comentó largamente en una de sus reflexiones. Y en ese contexto me parece que hay que tener mucho cuidado y tratar de impedir que esa crisis devore los avances progresistas que ha habido en la región. Yo avizoro este bicentenario con muchos problemas, un continente que está muy fragmentado todavía a nivel gubernamental, y a nivel social empiezan a haber cosas como la articulación entre movimientos y fuerzas sociales y políticas de distintos países de la región. Pero a nivel gubernamental hay gobiernos con un claro signo de izquierda que son Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador. Después tenemos una serie de gobiernos que navegan a media agua con un discurso por momentos de izquierda pero una práctica política y económica que no es de izquierda caso Argentina, Brasil, Chile, Uruguay. Y luego tenemos un núcleo duro de derecha, muy fuerte en América Latina en el que están México y Colombia con un papel creciente en tratar de ser un poco el gendarme suramericano, agregándole ahora el caso de Perú y Panamá en donde la derecha ha ganado las dos últimas elecciones. De manera que estamos en un escenario que en el plano gubernamental hay tres grandes bloques. Entonces, América Latina se encuentra todavía sin tener un proyecto unitario a nivel gubernamental, pero por debajo están pasando cosas. Y la esperanza mía es que estos avances de los movimientos sociales, de las fuerzas políticas, esta creciente a nivel de coordinación, este intercambio enorme que se está produciendo en el mundo de la cultura y que hace que nuestros países y los grupos sociales se comuniquen cada vez más, se conozcan cada vez más, me parece que abre unas perspectivas razonablemente optimista. En el 2010 no es que vamos a concretar la revolución inconclusa que nos debemos desde hace dos siglos, como decía muy bien el maestro Orlando Fals Borda, pero podemos empezar a dar un par de pasos fuertes. Yo creo que acá es fundamental reforzar la estabilidad de los gobiernos de izquierda de la región. Yo creo que si tenemos problemas por ese lado, el retroceso va a ser muy grande. Por eso es decisivo fortalecer a Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador, que son los países que están a la vanguardia de este proceso. No puede haber problemas ahí, no tenemos que dejar, tenemos que hacer todos los esfuerzos, inimaginables inclusive, para sostener esos procesos, por que si se llegaran a caer, el retroceso que experimentaríamos sería muy, muy grande. Yo confío en que vamos a lograr ayudarles y en que ellos van a lograr sobrevivir bien.



BOLIVIA SOLICITA FORMALMENTE A PERÚ LA REPATRIACIÓN DE TRES EX MINISTROS ASILADOS

Europa Press de España (www.europapress.es)

El ministro de Asuntos Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, confirmó este martes la entrega al Gobierno peruano del suplicatorio en el que se solicita la entrega de tres ex ministros bolivianos supuestamente vinculados en la muerte de 67 civiles en una insurrección popular entre septiembre y octubre de 2003.
La entrega de los "exhortos suplicatorios" se produjo a las 18.00 (hora local), según la Agencia Boliviana de Información. "Ese es nuestro mandato, nuestra tarea es cumplir un rol de puente entre la CSJ (Corte Suprema de Justicia) de Bolivia y Perú, respetando la independencia de poderes", explicó el canciller en rueda de prensa.
La intención del Gobierno de Evo Morales es que el país vecino revise el refugio otorgado a Mirtha Quevedo, Jorge Torres Obleas y Javier Torres Goitia. La justicia boliviana quiere imputarles por la represión policial conocida como 'Octubre Negro' y por la que también se investiga al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, refugiado en Estados Unidos.





ARMAMENTISMO RESPONDE A UNA LÓGICA PERVERSA

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

El canciller José Antonio Belaúnde afirmó que la compra de armamentos realizada por varios países de América Latina obedece a una “lógica perversa”, que correspondería a una región en guerra, justificando así la propuesta de suscribir un pacto de no agresión.
“Es una lógica perversa que no tiene razón de ser. No tiene que ver con las necesidades ni con una región que es pacífica (…) La región no está al borde de una contienda bélica, pero se está armando como si lo estuviera”, señaló.
Durante su intervención en la Conferencia de las Américas que se realiza en Miami, García Belaúnde dijo que los países de la región han cambiado su lógica de defensa, pues antes, los procesos de armamentismo se realizaban cuando habían amenazas reales.
“Ahora porque estuvimos mejor económicamente gastamos más en armas”, lamentó.
Asimismo, reiteró que la propuesta para frenar la carrera armamentista en la región no va dirigida únicamente a Chile, por lo que consideró que La Moneda tiene una “hipersensibilidad” en torno a este asunto.
Consultado sobre la posición chilena luego que la presidenta Michelle Bachelet dijera que el país no está en una carrera armamentista, García Belaúnde consideró que “ha habido un matiz de diferencia en las reacciones originales de la cancillería chilena con las actuales”, al considerar que “las declaraciones del ministro Fernández apuntan a que no le gusta el lenguaje, pero hay en esa iniciativa (peruana) algunos puntos interesantes”.
Agregó que el mandatario peruano, Alan García, ha aceptado recibir en Lima, en una fecha no precisada, al candidato presidencial independiente, Marco Enríquez-Ominami.
Perú es ejemplo económico
De otro lado, García Belaúnde aseguró que Perú es uno de los pocos países latinoamericanos que crecerá este año, lo que debe silenciar a los que lo habían criticado por abrazar el libre comercio y las reformas de mercado.
“Este año vamos a crecer del 2 al 2,5 por ciento, una cifra muy aceptable dada la magnitud de la crisis. Estamos muy satisfechos”, dijo.
Comentó que el éxito económico de Perú es un ejemplo de estabilidad para la región, frente al impacto de las opciones extremas como Venezuela, Bolivia y Ecuador.
“La crisis ha ayudado a mostrar los puntos fuertes de Perú. La fuerte recuperación económica de Perú ha debilitado esas tendencias extremas, al punto que las opciones antisistemas son cada día menos probables’’, dijo.
Afirmó que la recuperación de Perú la lideran las provincias y destacó el impacto de los acuerdos de libre comercio con China y Estados Unidos.





"LA REGIÓN SE ARMA COMO SI ESTUVIERA EN CONTIENDA BÉLICA"

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Durante su intervención en la Conferencia de las Américas que se realiza en Miami, García Belaunde dijo que la compra de
armamentos realizada por varios países de América Latina, parece responder a una “lógica perversa”.
"Es una lógica perversa que no tiene razón de ser. No tiene que ver con las necesidades ni con una región que es pacífica (…) La región no está al borde de una contienda bélica, pero se está armando como si lo estuviera", dijo.
García Belaunde dijo que los países de la región han cambiado su lógica de defensa, pues antes, los procesos de armamentismo se realizaban cuando habían amenazas reales.
Ahora porque estuvimos mejor económicamente gastamos más en armas”, lamentó.
El Perú es uno de los países ha puesto en discusión en la agenda el armamentismo de algunos países de América Latina, entre los que destacan por el volumen de sus compras de armas Brasil, Venezuela y Chile.
La posición oficial del Gobierno del Perú es que los gastos en defensa deben limitarse para derivar los recursos a la atención de las principales demandas de los sectores más pobres.
En relación a ello, el presidente Alan García planteó la suscripción de un pacto de no agresión en América Latina, propuesta que ha sido recibida positivamente a excepción de Chile.





ACTITUDES AGRESIVAS DEL ARMAMENTISMO CHILENO DEMUESTRAN QUE PACTO DE NO AGRESIÓN ES NECESARIO

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) surgió del ideal de nuestros libertadores. La Unasur tiene cinco años, recién el 23 de mayo del 2008, en Brasilia, se suscribió el acuerdo. Se creó un espacio de diálogo democrático cuyo propósito es la integración, la paz y el desarrollo.
Recientemente se han efectuado cuatro reuniones de Unasur: dos de presidentes de los países y dos del consejo de defensa, integrado por los cancilleres y ministros de Defensa. La agenda de las cuatro reuniones fue la misma: las bases de militares de EE.UU. en Colombia. Se mencionaron, además, otros temas, como el armamentismo que aún no se discutió por no estar en la agenda. El debate evidenció contradicciones con los propósitos de la Unasur.
El 10 de agosto, coincidiendo con la asunción de Rafael Correa a la presidencia de Ecuador, se desarrolló la tercera reunión ordinaria de la Unasur en Quito. La agenda era el convenio EE.UU.-Colombia por las siete bases. Rafael Correa recibió de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, la presidencia Pro-Témpore de la Unasur. El mandatario del Perú, Alan García Pérez, no llegó a tiempo a la cita por desperfectos del avión presidencial.
No se arribó a acuerdo alguno por falta de consenso. Colombia argumentó que el tema es un asunto de soberanía nacional. El debate creó un clima de desconfianza. Ignacio Lula da Silva, presidente de Brasil, opinó: “La presencia de fuerzas extrarregionales no colabora en mantener la zona como área de paz”. Evo Morales, presidente de Bolivia, dijo: “La presencia de esas fuerzas podrían desencadenar una guerra regional”. Hay pues una situación prebélica en la región que contradice a los fines de Unasur y los países se niegan aceptar.
La decisión se postergó para la reunión extraordinaria del 28 de agosto en Bariloche, Argentina. El Consejo de Defensa de la Unasur analizará nuevamente la situación geopolítica de seguridad de la región.
Entre la tercera reunión ordinaria de Unasur (10 de agosto) y la extraordinaria de Bariloche (28 de agosto), el instituto Estudios de Paz de Estocolmo, el Centro de Estudios de Buenos Aires, entre otros, publicaron los datos que evidencian la carrera armamentista en Sudamérica. La Unasur aspira a una integración pacífica, pero los países apuestan a una paz armada.
García en prensa chilena
En vísperas de la reunión de Unasur en Bariloche, el presidente Alan García Pérez logró una entrevista en el diario chileno de derecha El Nacional (23 de agosto) orientada a decir a la opinión pública chilena y los demás países integrantes de la Unasur lo que no podía decir en la reunión de ésta. Los medios de comunicación peruanos reprodujeron la entrevista.
Esencialmente, se refirió a dos asuntos que interesan al Perú: la demanda del Perú ante La Haya: “Nosotros estaremos a lo que diga la Corte Internacional de La Haya y estoy seguro que Chile también”; y que “Bolivia y Chile negocian una agenda que incluye la salida al mar. La Cancillería peruana cree que ambos países ya tienen un acuerdo. América quiere saber qué negocian Bolivia y Chile en torno a una eventual salida al océano Pacífico. Si ya lo tienen, entonces nos toca esperar que nos consulten”.
La reacción chilena fue agresiva. Salvador Piñeira, el candidato de la derecha chilena que en la visita al Perú se mostró cauto y respetuoso, a través de La Tercera, respondió: “No aceptaré una salida soberana al mar para Bolivia. Las FF AA deben prepararse para una guerra. Existen posibilidades que se produzca un eventual conflicto con Perú, las causas, la demanda ante La Haya”. En época electoral chilena tanto la derecha política como el gobierno socialista se esfuerzan en agredir al Perú.
Bases del Perú
El asunto de las siete bases aéreas de EE.UU. en Colombia fue el tema obsesivo en la Unasur. Sobre este asunto conviene recordar que en la Base de Manta, en Ecuador, durante 10 años nadie se preocupó por la presencia de tropas de EE.UU.
Históricamente, cuando se informó del retiro del personal de EE.UU. de la Base de Manta, en el 2007, se empezó a barajar la posibilidad de que la misma podía trasladarse al Perú, en Piura. “Nos convendría ante la precaria situación geopolítica en que nos encontramos respecto del armamentismo chileno. La seguridad nacional bien pudo valer una base militar de EE.UU. Lograr ello rompería definitivamente el eje privilegiado entre la Casa Blanca y La Moneda” (Juan Carlos Tafur).
“Un acuerdo de esa naturaleza nos ahorraría una costosa carrera con Chile, renovaría ventajosamente nuestro obsoleto parque militar y nos daría un seguro de vida contra cualquier enemigo eterno. Imaginémonos un Perú en el 2011 rodeado de tres países chavistas y un Chile hiperarmado e irritado por haber tenido que acudir a La Haya. Hay que ser prácticos y nada de tenerle miedo a las reacciones de nuestra minúscula izquierda. Real Politik, eso fue lo que hicieron los europeos con la OTAN frente a la URSS. Un país no es menos soberano porque tenga bases gringas” (Aldo Mariátegui). Ante el debate peruano, el diario El Mercurio de Chile expresó su preocupación.
Contradicciones
La agenda la reunión extraordinaria de la Unasur en Bariloche fue la misma de la reunión ordinaria: el acuerdo entre EE.UU. y Colombia por las siete bases aéreas. El presidente Alan García en su intervención recalcó: “Realmente es vergonzoso que presidentes que decimos actuar por el pueblo hayamos comprado el año pasado 38 mil millones de dólares en armas. Este monto es más que suficiente para solucionar la vida de cientos de millones de familias en el continente y hablamos de integración en Bariloche, saldremos de aquí a comprar más armas”.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, fue la única que respondió: “Las compras chilenas son transparentes, ya se ha planteado una metodología estandarizada para medir los gastos en defensa similar a los que tiene en marcha con Argentina. No partimos de cero. Hemos aplicado la transparencia desde Cepal y lo hemos propuesto al Perú”.
Evo Morales amenazó no firmar el documento final si no incluía “un rechazo explícito a la presencia de bases extrarregionales en América del Sur”. El presidente Lula invocó a la reflexión. El foro concluyó: “La presencia de fuerzas militares extranjeras no puede amenazar la soberanía e integridad de cualquier Nación sudamericana”.
Carrera de las armas
La contradicción expuesta por el presidente del Perú, de que después de Bariloche saldríamos corriendo a comprar armas, se cumplió. Brasil firmó un acuerdo con Francia para la compra de material bélico de última generación, cofabricación y venta de material brasileño a Francia por 14 millones de dólares que incluye la fabricación de un submarino con propulsión nuclear y 4 submarinos convencionales, 36 cazas franceses Rafale, 50 helicópteros de transporte EC-TA5, compra a Brasil de 12 naves de transporte militar KC 390 y otros. El gigante sudamericano concluiría su proceso de modernización de las FF AA en el 2021. Su objetivo: cautelar la amazonía y proteger su petróleo marítimo.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, viajó a Rusia y concretó la compra de tanques T-72 y misiles tierra–aire de largo alcance, cerrando contratos por valor de US$ 4.000 millones. La presidenta Bachelet, por su parte, propuso la derogatoria de la ley del cobre que financió por tres décadas la compra de armas, pero el armamentismo continuó por otras vías. ¿Maquillaje político previo a presentar la contrapropuesta a La Haya?
El presidente de Brasil, Ignacio Lula, asistió a la parada militar. Descartó la carrera armamentista. “Cada país necesita un mínimo de defensa nacional”, agregó. Elogió a las FF AA chilenas. La presidenta Bachellet por última vez presidió el desfile militar que incrementó como ministra de Defensa. El mandatario Lula propuso a la presidenta Bachelet unirse al pacto militar con Francia. ¿Y el acuerdo estratégico Brasil-Perú?
Pacto de no agresión
El Consejo de Defensa de Unasur se reunió el 15 de setiembre en Quito. Por el Perú asistieron los ministros de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, y de Defensa Rafael Rey Rey.
La delegación peruana entregó una carta personal del presidente del Perú, Alan García, a cada delegación. Algunos de los conceptos glosamos: “Unasur debe consolidar sus objetivos de paz, desarrollo y disminución de la pobreza, con temas y acciones concretas. El tema esencial es el freno al armamentismo a través de mecanismos de transparencia y confianza y el compromiso de un pacto de no agresión militar”.
La delegación chilena acusó el golpe. El canciller Mariano Fernández rechazó el pacto de no agresión militar entre países de la Unasur al considerar que ese lenguaje es propio de un clima bélico. ¿Es el armamentismo un clima de paz? Aceptó la transparencia de los gastos militares. “Lo que no nos pareció es la idea de llegar a un pacto de no agresión porque eso suena a un lenguaje militar clásico y nos parece que hemos avanzado lo suficiente como para utilizar un lenguaje más de cooperación y asociación”, recalcó.
El mensaje fue bien recibido por las otras delegaciones, pero callaron. Al término del encuentro no hubo declaración final. La delegación de Colombia no estuvo de acuerdo con el proyecto redactado por una comisión técnica; sin embargo, aceptó la posibilidad de un próximo encuentro. El gobierno colombiano insistió en que la reunión no se centre en el acuerdo militar con EE.UU., pues hay otros temas, como el narcoterrorismo y armamentismo.
Concluida la cita, el debate se trasladó al público. Desde Santiago, el ministro de Defensa, Francisco Vidal, declaró: “Uno hace un pacto de no agresión cuando hay una amenaza latente. Recuerdo el pacto de Alemania nazi y la Unión Soviética, había ‘Pacto de No Agresión’. Estas expresiones indignan a chilenos y peruanos. Comparar el pacto de no agresión entre países sudamericanos con el pacto entre el nazismo y el comunismo; es decir, comparar al presidente Alan García con Hitler o Stalin no solo es una exageración, sino una conducta paranoica.
Algunos líderes de opinión pública chilena pidieron la renuncia del ministro de Defensa. En el Perú la protesta fue unánime. La actitud prepotente, agresiva, intolerante, esquizofrénica de Francisco Vidal unida al armamentismo chileno, a las amenazadoras maniobras militares y las demostraciones de fuerza, todo, freudianamente, demuestran que el pacto de no agresión es necesario, negarse a él es facilitar la agresión pasiva y activa de amenazas y demostraciones. La guerra verbal entre Ecuador, Venezuela y Colombia y entre Perú, Chile y Bolivia revelan una situación conflictiva, especie de guerra fría en Unasur.
Conclusiones
Descartado el pacto de no agresión, la única solución es tener una fuerza disuasiva. La debilidad invita a la agresión. ¡El peligro no está en el armamentismo chileno, sino en el desarmamentismo peruano. El Perú marcha contra la corriente!





“LA EXHIBICIÓN MILITAR CHILENA ES INNECESARIA”

Ministro de Defensa de Chile nos invita a exhibición pero al mismo tiempo lanza manual “Ojo con la Fuerza Aérea” que junto con “Operación Salitre” son claras y simbólicas advertencias al Perú.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Ante la invitación del país sureño (Chile) para que miembros de la Fuerza Aérea del Perú sean observadores del ejercicio militar denominado “Salitre 2009” en Antofagasta, el vicepresidente Luis Giampietri sostuvo que Chile no necesita ostentar su poderío bélico ya que sus adquisiciones militares son conocidas. “Lo más prudente sería que no realicen ese operativo, por lo menos no en esa zona. Además es algo innecesario, ya sabemos que están bien armados, no tienen por qué hacer demostraciones”, precisó.Por otro lado, manifestó que si bien el Perú no desea entrar a una carrera armamentista, sí debe realizar todas las gestiones para contar con una fuerza militar disuasiva que esté lista cuando los argumentos de la diplomacia no funcionen.
“Cuando la diplomacia ya no funciona hay que tener una preparación para disuadir y eso es un poco lo que he planteado en la Comisión de Defensa en su momento”, afirmó.
Giampietri precisó que existen mecanismos nuevos que permiten renovar material bélico sin perjudicar el desarrollo del país, refiriéndose a los sistemas “offset”, a través de los cuales el país que vende armas se compromete a invertir la misma cantidad que ha vendido en el país comprador.
“Esto es un método nuevo, Colombia acaba de aprobar una ley en ese sentido que tendría que ser expuesta, ya se lo expliqué al ministro de Defensa, ya tomó esa iniciativa y eso podría ser una forma de compensar”, sostuvo.
Asimismo, comentó que los países como Brasil, Chile, Colombia, España, Grecia, Alemania e Italia, ya han utilizado este sistema, e incluso China y Rusia.
“Ojo con la fuerza aérea”
Como ratificando que la política de Chile es la misma de siempre, es decir, una política que dice una cosa y hace otra en materia de su seguridad y defensa nacional, el comandante en jefe de la Fach, Ricardo Ortega, explicó que el ejercicio que con toda “mala leche” han denominado Salitre 2009 “no tiene afán agresivo sino que es para preparar maniobras ante posibles misiones de paz”. ¿Alguien puede creer eso? ¿ Tiene alguna lógica semejante declaración?
A mayor abundamiento, el ministro de Defensa chileno participó ayer en el lanzamiento de un manual didáctico titulado "Ojo con la Fuerza Aérea" preparado por la Fundación Futuro, que por su título pareciera que está dirigido hacia el Perú. En la actividad participó la hermana del candidato presidencial de la Coalición por el Cambio, Magdalena Piñera. Toda la clase política chilena unida, nada menos.
De todas maneras harán “salitre 2009”
Luego de rechazar un pacto de no agresión, ahora el gobierno chileno invitó a que la Fuerza Aérea del Perú participe como observadora en los ejercicios “Salitre 2009” de octubre, como demostración de transparencia. Así lo señaló el ministro de Defensa sureño, Francisco Vidal, al tiempo que informó que se ha invitado al embajador peruano Carlos Pareja.
La maniobra, denominada "Salitre 2009", fue cuestionada por nuestro ministro de Defensa, Rafael Rey, quien pidió en dos ocasiones su cancelación para "evitar malentendidos". Como prueba de su voluntad, anunció la cancelación de ejercicios similares en Arequipa.
Al respecto, Vidal respondió que "dado que mi colega peruano ayer (el lunes) solicitó por segunda vez la suspensión del ejercicio 'Salitre 2009' de la Fuerza Aérea, quiero decirle que el gobierno va a mantener el ejercicio".Aclaró sin embargo que éste se hará sobre territorio chileno y, para dar mayor transparencia, la Fuerza Aérea de Chile (Fach) ha invitado a la Fuerza Aérea del Perú (FAP) para que envíe observadores para que estén durante el ejercicio.
Recordó, además, que esas maniobras, que se realizarán junto con Estados Unidos, Francia, Argentina y Brasil, tienen varios años de trayectoria. Al ejercicio, a efectuarse del 17 al 31 de octubre, también fueron invitados observadores de Ecuador, Colombia, México y Venezuela.
Por su parte, el jefe de la Fach, general Ricardo Ortega, insistió en que el ejercicio no tiene afán agresivo y que busca preparar maniobras ante posibles misiones de paz.





“PROPUESTA NO ESTÁ DIRIGIDA A CHILE, SINO A TODA LA REGIÓN”

Compromiso para evitar carrera armamentista.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Ante las nuevas criticas de autoridades chilenas, incluso de la propia presidenta Michelle Bachelet, luego de que el Perú presentara la propuesta de Pacto de no Agresión en la ONU, el canciller José Antonio García Belaunde reiteró que ésta no está dirigida a Chile sino a toda la región para que se inicie un debate y finalmente un compromiso para evitar una carrera armamentista.
Señaló que a partir de ese debate se podrá avanzar en este tema con el aporte de todos los países de la región, sugerencias que se verán plasmadas en la elaboración de un texto final.
“Lo que queremos es que haya un compromiso que nos permita evitar una carrera armamentista y tener la seguridad de que en la región vamos a seguir viviendo en paz. A eso apunta fundamentalmente”, declaró.Señaló que durante su presentación en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas la propuesta del jefe de Estado ha tenido buena receptividad y hasta hubo un sentimiento de cooperar técnicamente con el Perú en este tema. Recordó que esto mismo sucedió en la reunión de Unasur, en donde todos los ministros hicieron referencia a esta carta y sus aportes.
“Debo decir que nunca imaginé que lo tomaran como si estuviese dirigido a Chile, eso no está dirigido a Chile sino a toda la región, de alguna manera ya también el presidente (Álvaro) Uribe había planteado que el tema no eran las bases sino las compras militares en la región”.
Sostuvo que al parecer existe una “hipersensibilidad” en Chile respecto a la propuesta, pues son varios los países que vienen haciendo compras masivas y costosas en armamento. “La verdad (esta propuesta) no estuvo dirigida a los chilenos sino a todos los sudamericanos”, anotó.
Respecto a las elecciones presidenciales en Chile, García Belaunde reconoció que la asunción de nuevo mandatario podría mejorar el ambiente en las relaciones con el Perú y relanzar una agenda conjunta, que –aclaró– sigue marchando más allá de los comentarios nada felices.
También anunció que al igual que con el candidato presidencial Sebastián Piñeira, el jefe de Estado recibirá próximamente al candidato Enríquez-Ominani, quien llega al Perú como parte de una gira que viene realizando por América Latina.
PostergaciónEl armamentismo posterga las necesidades de más de 30 millones de pobres en la región, afirmó el embajador del Perú en Bolivia, Fernando Rojas Samanez. La espiral de adquisiciones de material bélico en la región posterga a tantos habitantes sudamericanos que viven en situación de pobreza y cuyos dramáticos requerimientos no pueden ser atendidos como se debe porque los recursos se derivan a la compra de material bélico, señaló.
El dato
El titular de Torre Tagle formuló estas declaraciones desde Miami, en donde participará en las celebraciones del “Miami Gerard”, y aprovechará para dar a conocer las bondades del Perú para las inversiones y el turismo.





EL RETO SURAMERICANO: ARMAS PARA LA PAZ

Sudamérica siempre se enorgulleció de ser un continente de paz. A pesar de sus múltiples contradicciones sociales y frustraciones económicas, se ve como región bendecida por compartir una cultura y valores largamente homogéneos.

Radio Nederland de Suecia (www.nerderland.com)

El continente fue la primera zona declarada libre de armas de destrucción masiva, y disfruta de una vocación pacífica que le otorgó la vanguardia en la conformación del moderno derecho internacional.
¿Una carrera armamentista?
¿Cómo entonces explicar las recientes noticias de una carrera armamentista regional, destapadas por la fuerte reacción en contra de una mayor presencia militar estadounidense en bases colombianas? Efectivamente, desde 2003, los países de América Latina (con un predominio de Suramérica) incrementaron sus gastos militares un 91 por ciento, de modo que elevan su participación en la inversión global en Defensa del 2,87 al 3,23%.
En el caso específico de Brasil, el año pasado dedicó a su aparato defensivo 23.000 millones de dólares. El Gobierno brasileño acaba de cerrar un acuerdo de inversiones militares con Francia de 12.300 millones de dólares hasta 2021, que incluye un programa de transferencia de tecnología y la construcción de infraestructura militar.
¿Estaría la región por abdicar de su status de continente menos armado del mundo? ¿Estaría Suramérica por enredarse nuevamente en los conflictos ideológicos y rivalidades históricas que siempre la condenaron al retraso y al subdesarrollo? ¿Fracasó su ambicioso proyecto de integración regional – clave para reubicarse competitivamente en un mundo absorbido por la globalización?
¿Cuál es la verdadera cara de Suramérica?
¿Para dónde camina? Sudamérica vive un momento clave de redefinición de su identidad. Pese a las naturales dificultades, avanza el proyecto de construcción de una institucionalidad propia, así como se sedimenta una infraestructura de comunicaciones, de transporte y energética. ¿Por qué entonces el rearme? ¿Cuál será el enemigo?
Brasil, por su ubicación y dimensiones, está en el centro de este debate. No ve ni enemigos ni competencia. Identifica sí la necesidad urgente de una actualización de las relaciones regionales, y prioritariamente en el papel de las Fuerzas Armadas en sociedades que pretenden consolidar definitivamente su vocación democrática.Es por esa razón que Brasil quiere lanzar una nueva Estrategia Nacional de Defensa con el objetivo de fortalecer nuestra capacidad de defensa en sentido más amplio. Es decir, contribuir al desarrollo nacional, fomentar la cohesión social y apoyar las estrategias regionales y globales del país.
El punto de partida para alcanzar tales objetivos está en fijar los parámetros para el control civil sobre la política de defensa nacional. El documento disciplina y reorganiza en bases democráticas, la estructura y mandato de las Fuerzas Armadas brasileñas. En contrapartida, garantiza al brazo militar los medios necesarios para el cumplimiento de las tareas que le son destinadas constitucionalmente. ¿Cómo se puede imaginar que las tropas ejerzan con eficiencia y profesionalismo sus funciones sin los necesarios recursos? Es en este contexto que se enmarca la actual decisión de modernizar la estructura bélico nacional.
Defensa como disuasión y autonomía
Ejercer la capacidad de defensa significa, en primer término, disponer de una capacidad de disuasión bélica compatible con las dimensiones del país y de sus objetivos políticos y económicos. Tomar medidas para que Brasil pueda patrullar tanto su “océano azul” (la plataforma continental atlántica) como el “océano verde” (la Amazonía) no significa inventar amenazas ni urdir proyectos neoimperialistas. Sólo significa reconocer que la precaución es la mejor garantía contra el imprevisible externo y las falsas teorías conspiratorias de sectores internos.
La capacidad militar no se restringe, sin embargo, a una simple cuestión de multiplicar los volúmenes o aumentar la sofisticación de los armamentos. Implica igualmente reorganizar la industria de defensa, de modo que garantice un grado necesario de autonomía material, y sobre todo tecnológica.
Un concepto más amplio de defensa no busca la soberanía tecnológica sólo en el campo de batalla. La experiencia de todos los países más desarrollados es evidente. Apunta a la sinergia entre el desarrollo científico y tecnológico militar y su aplicación en la esfera civil. El rol dual de la tecnología de punta para el desarrollo de productos tanto militares como civiles recomienda que la política industrial integre capacidades y objetivos de ambos sectores.
No se puede desconocer que gran parte del desarrollo tecnológico avanzado - que después se traducirá en avances para la industria civil - nace en laboratorios de defensa. La razón es sencilla: la seguridad nacional debe tener prioridad tanto en lo político así como en lo presupuestario. Son ésos los conceptos que enmarcan el acuerdo de cooperación militar subscrito con Francia.
Brasil privilegia fundamentalmente la transferencia de tecnología como forma de asegurarse la capacitación y, por ende, la autonomía tecnológica. No se trata de un mero sueño. El proyecto del caza subsónico (AMX), que Embrear, la empresa brasileña de aeronáutica, desarrolló en conjunto con empresas italianas, resultó en el dominio tecnológico que hizo hoy de Embraer la tercera constructora mundial de aviones civiles.
Unidos somos más fuertes
Para Brasil, la seguridad nacional es el espejo de la Estrategia Nacional de Defensa. No ignora la importancia del poder de disuasión militar, pero se define fundamentalmente en términos de seguridad colectiva. Es decir, de nada sirve a Brasil garantizar las condiciones - económicas, sociales y tecnológicas – de su desarrollo nacional si ignora los intereses y preocupaciones externas, sobre todo de su vecindad inmediata. Se engañan los que piensan que su creciente protagonismo mundial le quita a Brasil su compromiso con la integración regional. Todo lo contrario, su vocación global lo hace comprender – aun más desde una perspectiva de seguridad – que no puede proyectarse si no tiene su retaguardia estable.
Eso explica que la política de defensa se enmarque firmemente en el contexto del proyecto de integración regional suramericano. Así como fue el caso con la unificación europea del pós-1945, se trata de tornar económicamente irracional lo que ya es políticamente inadmisible – la guerra. La propuesta de una política industrial de defensa conjunta es una derivación natural de esta presuposición. La creación de consorcios industriales plurinacionales en materia bélica – como sugiere Brasil - tiene además la ventaja de favorecer la transparencia en materia de compra de arsenales bélicos, y así contribuir al fomento de la confianza.
Los ejemplos ya existen. Sobre todo entre los países del Cono Sur – históricamente adversarios - el proceso está más avanzado. El ejemplo más reciente es la esperada participación de Chile no sólo en la construcción, sino también en el desarrollo de un nuevo avión militar de transportes pensado por Embraer. En Suramérica, Colombia y quizás Argentina, deben aunarse al proyecto. Brasil y Argentina desarrollaran conjuntamente un vehículo terrestre liviano (“El Gaucho”) y Argentina y Chile cooperan en la producción de un buque de patrullaje costero.
Las compras de armamentos en curso en la región corresponden en parte a un proceso de necesaria modernización. Eso no impide, hay que reconocerlo, que terminan por alimentar tensiones y rivalidades históricas entre vecinos suramericanos. Para avanzar en una estrategia regional de defensa, hay que invertir esa ecuación. Hay que hacer de las armas un instrumento de fomento de la confianza. Si bien eso podría parecer contraintuitivo, tenemos ejemplos de cómo la tecnología con potencial bélico puede ayudar en la reconstrucción de relaciones históricamente tensas.
Tal es el caso de los acuerdos sobre el uso pacífico de la energía nuclear suscrito entre Argentina y Brasil a partir de los años 80. Es altamente simbólico que el compromiso de monitoreo mutuo de las instalaciones nucleares de ambos países, el ABACC, fue firmado en el mismo año que el Tratado de Asunción, que creó el MERCOSUR. Fue en la secuencia de esas negociaciones que los dos países renunciaron explícitamente a la posesión o empleo de armas de destrucción masiva – a pesar de que ambos países disponen de la necesaria capacidad tecnológica. Vale notar que, en el caso de Brasil, se trata de unos de los pocos países que domina el ciclo completo de enriquecimiento del uranio, además de disponer de amplias reservas del mineral.FFAA democráticas para una agenda de paz
Es así que Brasil es el único país del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que no tiene armas nucleares, ni ambiciona tenerlas. La decisión de renunciar a tales artefactos deriva de una filosofía de defensa esencialmente disuasiva. Pensamos que las armas son para la defensa, no para servir intereses regionales o globales. Para eso tenemos instrumentos económicos, tecnológicos, culturales y diplomáticos propios.
La excepción es, por supuesto, acciones militares sancionadas por instancias multilaterales habilitadas. Brasil está orgulloso de su larga trayectoria en misiones de paz bajo la bandera de Naciones Unidas, como fue más recientemente su comando del brazo militar de la operación multinacional en Haití.
La modernización y ampliación del arsenal bélico brasileño es, así, un componente esebcial de la estrategia nacional de defensa. Deriva fundamentalmente de un sinceramiento de la sociedad brasileña con su pasado autoritario y de una visión ambiciosa de futuro de un país que consolida su proyección internacional. Chile camina en la misma dirección al proponer someter al escrutinio del Parlamento el presupuesto militar (con el fin de vincularlo automáticamente a los ingresos del cobre).
Es ésta tal vez la mejor respuesta al argumento de que se promovería mejor el desarrollo social y económico del país destinando esos recursos para solventar carencias estructurales en materia, por ejemplo, de salud o educación.
La verdad es que no son las armas las que consumen los recursos que deberían destinarse a esas demandas absolutamente legítimas y urgentes. Son las fallas institucionales de sociedades autoritarias y profundamente injustas. En la democracia, poseer armas no debe ser tabú.
Como cualquier artefacto humano, los armamentos sufren de un defecto: no se los puede “desinventar”. Otro defecto igualmente grave es que poseen un uso dual. Es decir, pueden ser empleados para el bien o para el mal. Debemos reconocer esa realidad y actuar de forma consecuente: a) valorizando democráticamente las Fuerzas Armadas, b) asegurando los medios para que cumplan su papel constitucional de garantes de la paz; y c) utilizando la política de defensa como instrumento de fomento del desarrollo tecnológico y de la integración regional.
Son esas las vertientes centrales de la estrategia de defensa de Brasil. Son planes públicos que Brasil estará exponiendo al Consejo Suramericano de Defensa. Queremos discutirlos con transparencia y abertura. Armándose con criterio y equilibrio, dentro de un clima de confianza y cooperación regional, Sudamérica estará también desarmando los espíritus bélicos, disolviendo sospechas y enterrando rivalidades que deberían pertenecer al pasado.





COMANDANTE DE FF.MM. DICE QUE SE MANTIENE POSTURA ANTIARMAMENTISTA

PARAGUAY ANUNCIA “REEQUIPAMIENTO MÍNIMO” DE SUS FUERZAS ARMADAS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Paraguay tiene un programa de “reequipamiento mínimo” de sus Fuerzas Armadas, según reveló ayer el comandante de las Fuerzas Militares, contralmirante Cíbar Benítez. El militar aclaró que esta decisión no contradice la posición paraguaya contra la carrera armamentista.
Benítez dio esta información durante el acto de recordación del 77 aniversario de la batalla que posibilitó la retoma de Boquerón durante la Guerra del Chaco (1932-35). La ceremonia fue organizada por las Fuerzas Armadas frente al Panteón de los Héroes y de la misma participaron algunos excombatientes de la guerra, el presidente Fernando Lugo, el vicepresidente Federico Franco, ministros del Ejecutivo y la cúpula castrense. El comandante de las Fuerzas Militares dijo que no podía opinar sobre la posición sostenida la semana pasada ante la Naciones Unidas por el presidente Lugo de que Paraguay no aumentará sus gastos militares y que está en contra del armamentismo. Sin embargo, el militar señaló que sí puede hablar de que nuestro país tiene “un programa de un reequipamiento mínimo que necesitan las FF.AA.”. Enfatizó que esta decisión “no es incompatible con la postura de la no carrera armamentista” que defiende el Paraguay.
“Equiparse mínimamente no significa carrera armamentista”, insistió Benítez, quien no dio más detalles sobre el reequipamiento de las Fuerzas Armadas, cuyo material obsoleto es motivo de queja permanentemente de militares y sectores que dicen estar preocupados por la defensa de la soberanía territorial.
Sobre la carrera armamentista en la que estaría empeñada Bolivia, el contralmirante indicó que toma con cautela las cosas. “No creo ni dejo de creer en nada”, señaló sobre las intenciones que tendría el país vecino, aunque insistió en que al tener unas Fuerzas Armadas siempre se requiere de un equipamiento básico. El Gobierno boliviano, encabezado por el presidente Evo Morales, tiene prevista una inversión de 100 millones de dólares para la compra de un avión presidencial, helicópteros y armas.
Ejercicio brasileño
Por otra parte, Benítez expresó que Brasil es soberano y puede realizar los ejercicios militares que crea convenientes en su territorio, así como nosotros tenemos el mismo derecho de hacerlo. Brasil inició el lunes un ejercicio militar de gran envergadura en la frontera con Amambay y Alto Paraguay.
CancillerEl canciller Héctor Lacognata fue invitado para comparecer el próximo lunes, a las 15:30, en una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y la mesa directiva. El objetivo es dar precisiones y responder a consultas de los senadores en torno a la carrera armamentista en la región, en particular la situación de Bolivia. Igualmente, se le pedirán explicaciones al canciller sobre la negativa de nuestro Gobierno al ingreso de una misión militar de los Estados Unidos.
La comisión, que preside el colorado Hugo Estigarribia, ya había invitado antes por el mismo tema al ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini.
Con desfile y alegorías rindieron homenaje a los héroes del Chaco
Jóvenes estudiantes de instituciones educativas de la capital y ciudades vecinas desfilaron ayer en honor de los excombatientes del Chaco, al recordarse el 77 aniversario de la victoria de la batalla de Boquerón, librada durante la contienda bélica con Bolivia (1932-1935).
La parada juvenil fue organizada por el Centro Paraguayo Japonés, en el marco del proyecto denominado Manteniendo Vivas la Historia y Tradición de Nuestra Tierra. Los jóvenes se concentraron en la esquina de la calle Molas López y desde allí marcharon sobre Julio Correa, pasando frente al palco que fue ubicado frente al edificio del CPJ.
La gallardía y la disciplina que se observaban en cada formación fueron muy aplaudidas por la multitud que se agolpó en las veredas, así como de las autoridades comunales encabezadas por la intendenta Evanhy de Gallegos que estaba en el palco.
Allí también se encontraba el excombatiente de la Guerra del Chaco Epifanio Pereira, quien a sus 17 años se incorporó al Ejército y fue uno de los telegrafistas de la contienda bélica.
La belleza de las chiroleras fue muy admirada por los presentes, pero quienes llevaron todos los aplausos fueron los integrantes del grupo Kyre’y de San Lorenzo. Eran chicas ataviadas con trajes típicos, mientras los muchachos lucían el uniforme verde olivo. Los “soldados” llegaron frente al palco marchando y presentaban sus armas. Hicieron otros movimientos propios de los militares, hasta que se escuchó una música paraguaya, que les movió a invitar a las chicas a danzar frente a la multitud.
El Colegio Nacional de las Américas, con abanderados portando las insignias de todos los países del continente, también se destacó durante la fría y nubosa mañana.





BRASIL EN MANIOBRAS EN MATO GROSSO

Brasil, que participa de pleno derecho en la carrera armamentista latinoamericana, se encuentra en estos momentos llevando adelante unas vastas maniobras militares en la frontera noroeste del Paraguay, para “defender Mato Grosso”. Más de diez mil soldados, elementos de las tres armas, y todo tipo de armamento moderno, están siendo expuestos en las maniobras brasileñas que son una acción típica en sus FFAA. Ya produjeron varias maniobras en la frontera del río Paraná, para defender su territorio de la invasión del narcotráfico. Tales maniobras no tuvieron ninguna consecuencia negativa en Paraguay, fuera de las molestias ocasionadas por el despliegue militar.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Las maniobras brasileñas son de tal alcance que requieren gastos de gran envergadura, pero un país como Brasil los considera apropiados, ya que protegen territorios relativamente poco poblados. Entre tanto del lado paraguayo solamente se recuerda la Historia, al respecto de cuestiones militares. En la región en que opera el Ejército brasileño no hay soldados paraguayos ni para contemplar los actos.
No se ha publicado que hayan sido convidados a contemplar las maniobras brasileñas oficiales de las FFAA paraguayas, como era habitual en el pasado. Si no están, se podrá considerar que Brasil estima hoy que la colaboración con los oficiales paraguayos no es ni oportuna ni útil.
Los paraguayos recuerdan la actuación de su país en la Guerra contra la Triple Alianza, que comenzó en esa frontera con un episodio que se conoce poco y se divulga menos. En este momento, sin embargo, no hay tensiones fronterizas en ese sector, salvo la incorporación de brasileños que compran tierras en el Paraguay y pasan a formar parte de la nación paraguaya. Esos brasileños son una fuerza de trabajo dedicada a producir ganado y soja.
Paraguay, por obra de su gobierno actual ha dispuesto no gastar un solo centavo más en materia de defensa, sobre todo en las fronteras del norte, detrás de las cuales Bolivia, el adversario de ayer, se rearma a pasos agigantados impulsada por Venezuela. La negativa a gastar implica la negativa a hacer las maniobras pertinentes para posibilitar el aprendizaje de los oficiales paraguayos en las materias militares y geográficas del sector.
En el día de la victoria de Boquerón las FFAA paraguayas se reunieron para recordar el hecho glorioso de una guerra victoriosa, y el pueblo comentó las maniobras militares brasileñas en Matto Grosso. No hay maniobras paraguayas en las fronteras con Bolivia, y tampoco hay soldados.
El silencio que cayó sobre esos territorios tras la guerra continúa sin ser roto, y solamente el soplo de la brisa agita las banderas izadas sin pompa, en esas lejanas tierras. Es de esperar que la decisión de no gastar en defensa, sea revisada lo antes posible, para que en esa frontera se asienten miles de paraguayos dispuestos a producir allí, en paz y tranquilidad.
Parece que conviene que el presidente de hoy se informe debidamente de las condiciones imperantes en el Norte y modifique sus opiniones influidas por una ideología que no es democrática.





¿ES UNA AMENAZA IRÁN?

Expertos explican qué tan peligrosa es la presencia de ese país en América Latina.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

“A nosotros sí nos preocupa mucho, y no puedo dejar de decirlo, que se lleven para nuestro vecindario la guerra nuclear”, aseguró el presidente colombiano, Álvaro Uribe, en su último viaje a Estados Unidos. Al mismo tiempo, la congresista de Florida Ileana Ros-Lehtinen, líder de los republicanos en el Comité de Asuntos Exteriores del Senado de los Estados Unidos, comentaba sobre las informaciones que tenía acerca del aumento de actividades iraníes en América Latina, especialmente con Venezuela y Ecuador.
Según explicó Ros-Lehtinen, el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, encontró en su homólogo venezolano, Hugo Chávez, un aliado que está dispuesto a trabajar en varios frentes: banca, petróleo, gas, acuerdos militares y hasta en el tema nuclear. Además, denunció que Venezuela le vende grandes cantidades de uranio a Irán para su programa nuclear. El periódico francés Le Figaro advertía, al mismo tiempo, sobre los planes nucleares de Chávez, luego de firmar varios acuerdos con Irán,
Las afirmaciones del mandatario venezolano la semana pasada durante la Asamblea de Naciones Unidas hicieron saltar aún más las alarmas. “Venezuela va a iniciar el proceso para desarrollar energía nuclear, pero no vamos a hacer una bomba atómica, así que no nos molesten después como lo han hecho con Irán. Vamos a desarrollar energía nuclear con fines pacíficos como lo han hecho Brasil y Argentina”, afirmó Chávez.
Analistas consultados por El Espectador descartan que la presencia iraní tenga fines nucleares y represente riesgos para América Latina o Estados Unidos. Y resaltan, de paso, que el régimen de Ahmadinejad también tiene relaciones con Ecuador, Bolivia, Argentina y Brasil.
Según el portal de internet iran-daily.com, Brasil ha cuadriplicado sus relaciones comerciales con el país islámico en el período 2002-2007. Además, ha firmado una decena de acuerdos económicos con Bolivia, Cuba, Ecuador y Nicaragua. “¿Cuál es el problema? Cada país es libre de asociarse con quien quiera y firmar los acuerdos comerciales que mejor le sirvan. Chávez está ampliando su panorama comercial, lo mismo hacen otros países y han encontrado en Irán un socio estratégico, los temores que surgen en EE.UU. y América Latina sobre una guerra nuclear son infundados, es más, la villa nuclear que plantea Chávez es un sueño, más que una realidad”, explicó Malcom Seronal, politólogo de la Universidad de Miami.
Hablar de ‘nuclearización’ en América Latina no tiene sentido
“Los acercamientos entre Ahmadinejad y algunos gobiernos de América Latina se explican porque Irán se ha quedado sin aliados en el mundo”, dice Armin Arefi, periodista francés de origen iraní que hasta 2007 fue el corresponsal en Teherán de ‘Le Parisien’. “Los dos dirigentes tienen un punto común en el antiamericanismo, un arma política de la que ha sabido valerse Ahmadinejad y que con seguridad no dejará de utilizar ahora que su imagen está tan deteriorada por la manera como robó las elecciones y por la existencia de una nueva central nuclear que hasta ahora había sido mantenida en secreto”.
“De todas maneras estos acercamientos serán básicamente políticos. Ahmadinejad busca aliados entre quienes no simpatizan con el gobierno americano, de ahí a una alianza militar o con propósitos militares hay un gran paso. Hablar de una ‘nuclearización’ de América Latina no tiene ningún sentido porque la transferencia de tecnología no ha estado tradicionalmente en la agenda iraní y, sobre todo, porque todo el mundo está pendiente de los desarrollos nucleares del país. Aceptar transferir tecnología nuclear de carácter militar a otro país le crearía a Irán un nuevo problema de relaciones internacionales”.





PERÚ LÍDER GLOBAL EN CLIMA PARA LAS MICROFINANZAS

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Por segunda vez. Según el índice microscopio 2009. La mejor región calificada resultó América Latina. El segundo lugar en el índice lo ocupa Bolivia.
Según los resultados del Índice Microscopio 2009, divulgado ayer por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y The Economist Intelligence Unit (EIU), el Perú tiene las mejores condiciones de negocios del mundo para las microfinanzas.
Debe indicarse que es el segundo año consecutivo que el Perú encabeza la tabla de los mejor calificados ya que hasta el año pasado el índice cubría 20 países latinoamericanos y caribeños.
Sin embargo, este año se expandió a 55 países de todo el mundo, por lo que el liderazgo regional del Perú pasó a ser global.
La mejor región: América Latina
La región mejor calificada de este informe resultó América Latina como reflejo de la vocación por las microfinanzas existentes en diversos países de la región.
Mientras que Bolivia ocupó el segundo lugar en el índice global y otros cuatro países latinoamericanos figuraron entre los primeros diez puestos como Ecuador, Nicaragua, Colombia y El Salvador.
El tercer lugar fue ocupado por Filipinas, seguido por India, que ocupó el cuarto lugar. Mientras, que los países africanos mejor calificados fueron Ghana, en el quinto lugar, y Uganda en el sexto.
Revela áreas dónde mejorar
Vanesa Sánchez, gerente de investigación de la EIU, señaló que la expansión del Microscopio abre una ventana para ver las maneras en que los países innovan en las microfinanzas, revelando las áreas en donde hace falta mejorar.
“Al considerar las prácticas de negocios y el desarrollo del mercado, los marcos legales, el índice puede ser una herramienta valiosa para los gestores de políticas, profesionales e inversionistas”, dijo.
PRECISIONESPresentación. El índice será presentado en el Foro Interamericano de la Micro-empresa (Foromic), en Arequipa, que empieza hoy y se desarrolla hasta el 2 de octubre.
Elegidos. Los países fueron elegidos en base a la importancia del desarrollo de los sectores microfinancieros.





LAS ELÉCTRICAS ESPAÑOLAS, AL MARGEN DE LAS NACIONALIZACIONES EN BOLIVIA

Revista América Economía (www.americaeconomica.com)

Iberdrola y Red Eléctrica no se verán afectadas por el proceso de nacionalización que ha puesto en marcha el Gobierno de Evo Morales, porque sólo operan en el ámbito del transporte y de la distribución en Bolivia, y no el de la generación eléctrica. REE es propietaria al 100% de Transportadora de Electricidad (TDE), una compañía por la que pagó 91 millones de euros en 2002 a Unión Fenosa y el Santander. Mientras, Iberdrola controla la distribución de la capital y otras dos ciudades.
A mediados de mes el presidente del Gobierno español se reunió con Evo Morales, quien se encontraba de visita oficial en España. Zapatero decidió condonar de forma directa el 60% de la deuda externa de Bolivia y puso el 40% restante en un fondo para financiar proyectos en el país americano.
El Ejecutivo de Bolivia ha comenzado a negociar el proceso con Corani, Guaracachi y Valle Hermoso, las tres empresas generadoras de electricidad que operan en el país, participadas por capital extranjero, y ya ha encargado que una consultora internacional fije el valor económico de las empresas. Corani está participada en un 50% por Ecoenergy International, filial del gigante francés GDF Suez, mientras que Guaracachi tiene como socia principal a la británica Rurelec PLC, que posee la mitad de su capital. El 50% de Valle Hermoso está en manos de la empresa The Bolivian Generating Group.
El capital restante de las tres empresas pertenece a fondos de pensiones privados en representación de los jubilados. El objetivo de Evo es que el Estado boliviano controle al menos el 51% del capital social de las empresas, aunque este porcentaje podría ser mayor.
Evo Morales ha dicho en varias ocasiones que Bolivia abre sus puertas a las inversiones privadas, pero siempre y cuando respeten la normativa nacional y que el Estado es propietario de todos los recursos naturales. En su reciente visita a España, el presidente del país latinoamericano destacó la mejora de las relaciones con los empresarios españoles y puso como ejemplo la superación de las desavenencias que tuvo con Repsol YPF hace unos años. La petrolera española tiene previsto invertir en Bolivia este año unos 1.000 millones de dólares.





LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE OPOSICIÓN

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com.ve)

Bolivia, es ahora más que nunca la encarnación de una tremenda paradoja. Es difícil entender que en un momento decisivo de nuestra historia muchos bolivianos se dediquen a su propio juego sin pensar en el país y en el contexto en el que nos encontramos inmersos.
Si vamos al grano, podemos colegir que en la elección que se avecina del 6 de diciembre no se juega sólo una definición del contexto nacional sino que además está en ciernes el contexto internacional relacionado con el Socialismos del Siglo XXI, mientras que para algunos, para los que miran los granos como las gallinas, se juegan las migajas del poder y de lo que aún queda de economía en estos países librados a su suerte y que pretenden ser cada día más alejados de los principios, las leyes y las libertades. Esta es la razón por la que no es casual que Honduras pretenda ser incendiada, a sabiendas que este país ha convocado a elecciones democráticas el próximo noviembre, justo un mes antes de las decisivas elecciones que tendrán lugar en Bolivia.
Tenemos que saber que no es casual que Mel Zelaya haya ingresado tratando de retomar Honduras, y que Chávez haya tenido la osadía de aseverar que “es un vaquero valiente” en una de las tantas alabanzas baratas con las que el venezolano suele alentar a quienes siguen sus políticas en América Latina. En realidad podemos hablar de una “estrategia conjunta” para designar de una manera elegante la trama que se cierne sobre nuestro continente aquejado de tantas amenazas, de una creciente inseguridad y de un espíritu de confrontación bélica que puede ocasionarnos enormes dolores en un futuro cercano.
En lo que hace a Bolivia, Evo Morales se muestra especialmente preocupado y ya ha lanzado su ofensiva. Él mismo y su vicepresidente García Linera han comenzado a anunciar lo que desesperadamente pretenden lograr a cualquier precio: hablan en este sentido de que no se debe permitir de que los departamentos obtengan una representación territorial opositora en el parlamento y más específicamente en la cámara de senadores. Esto por supuesto tiene una lógica, porque la representación territorial resulta decisiva y definitoria a la hora de acordar políticas pretendidamente “nacionales”- decisivas para ahogar o reivindicar la vida de los departamentos, y podríamos decir que esta representación resulta definitivamente peligrosa y amenazante para un gobierno centralista que no pretende dar al país lo que es del país y menos a los departamentos lo que es de los departamentos.
Evo se muestra especialmente preocupado porque sabe que en la próxima gestión, primero tiene que conseguir ser presidente y luego y si logra ser presidente tendría que conseguir gobernabilidad, situación que no le permite o equivale a hacer lo que le viene en gana puesto que el país que se viene no es en absoluto el mismo porque nuestro pueblo se está desperezando. La oposición congresal- tampoco será nunca más la misma, porque ahora será muy difícil que les cuenten a los bolivianos el cuento del tío, ese que nos contaron tantas veces y de una forma tan repetitiva que ya estamos hartos y enojados de escucharlo, el cuento ese en el que decían que transaban para no llegar a una guerra civil y un enfrentamiento fratricida, cuando en realidad se facilitaba el entreguismo y el verdadero enfrentamiento fratricida que ha tenido lugar entre bolivianos, que es lo que motivó y permitió que se invada Pando, que secuestre un prefecto, que se cerque a Santa Cruz, que se maten personas en Sucre y Cochabamba y que llevó a que se retroceda totalmente en la reivindicación por autonomías para Bolivia, tratando de anular este sistema de gobierno que es decididamente revolucionario para nuestro país, que representa un cambio real y no retórico y que permitirá un desarrollo solidario y en equidad de condiciones para todos departamentos y los bolivianos.
Evo sabe que ahora la representación parlamentaria tiene que definir políticas para todos los bolivianos sin mentiras y sin marginamientos; sabe también que los parlamentarios tienen que velar por justicia, libertad, pan, empleos, derechos y deberes para todos y eso lo asusta, porque prefería que siga procreando el juego distractivo, el juego entreguista y el cuento del tío que en realidad lo han armado dos o tres, o máximo cinco representantes que obstruyeron que los otros luchen por el futuro de Bolivia y de los bolivianos.
Siempre habrá quienes atiendan su juego, pero cada vez son menos y estamos más prevenidos, por eso es que Evo está realmente con los pelos de punta e incluso está haciendo decir que en Santa Cruz él está ganando en las preferencias ciudadanas al igual que sus socios y los amigos que se siguen prestando a atender sus propios juegos y por lo tanto juegan a calcular que sacarán sus propias ventajas.
Ahora podemos decir sin ánimo de ofender a nadie que el actual juego político resulta tan paradójico como confuso, puesto que usa todo lo que encuentra a su paso, encuestas, amedrentamientos, falsos debates e ilegalidades, pretendiendo hacer retroceder la preferencia de los ciudadanos que sin embargo podemos comprobar que se inclina cada día con mayor decisión a restaurar la democracia, la libertad y la justicia, sin falsos paradigmas centralistas y de confrontación que finalmente sólo favorecen a los más ricos y poderosos, que en esas curvas sinuosas de la política nos dan la enorme sorpresa de descubrirlos juntos, revueltos y apostando y jugando a la obtención y concentración de los mismos intereses.
De todos modos la historia la escribiremos los que estamos siendo testigos de este proceso. Este retazo de historia tenemos que escribirlo sin sangre, con la tinta del alma, con verdad, se enoje quien se enoje y proteste quien proteste, porque ya es hora que los bolivianos mostremos a quienes detrás de sus máscaras se mueven por sus propios intereses, y que mostremos que los intereses resultan ambidiestros puesto que confluyen en la izquierda o en la derecha en la medida en que se alían con el postor que les parece más próximo y más rentable.
Tenemos que obligar a que a estos jugadores ambidiestros no les quede otra que retomar al juego democrático que permite un equilibrio, debemos ponerlos frente a la balanza de un parlamento con contrapeso de poderes, para que nuestro país retome el camino de la democracia, para que propasemos finalmente esa postura deshonesta que pretende hacernos creer que es patriota o está haciendo patria quien en realidad sólo se dedica a atender su propio juego de intereses. En este contexto los opositores tienen que llamarse tales sin enmascararse o disfrazarse en falso eufemismos.





AZNAR CRITICA TENDENCIAS POPULISTAS EN AMÉRICA LATINA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El ex presidente del Gobierno español, José María Aznar, consideró el martes que las tendencias populistas que se dan en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, van en dirección opuesta al progreso y condena a las naciones a la pobreza.
El ex presidente participó en Washington en una conferencia en la Escuela de Negocios de la Universidad de Georgetown, en la que aseguró que el socialismo del siglo XXI que promueven estos países ``es sólo un nuevo nombre para una antigua catástrofe''.
Para el ex presidente español ``es la misma ideología que falló en el siglo pasado'' la que se está intentando reinstaurar ``bajo la máscara de una falsa democracia''.
Aznar afirmó que la democracia ``no se basa sólo en elecciones, sino en el fortalecimiento de las instituciones dedicadas a preservar la libertad de los ciudadanos'' porque ``no es real que sin la separación de poderes, la libertad de expresión, o el curso de la ley, haya democracia''.
A su juicio, la realidad de estos Gobiernos a los que se refirió como ``regímenes autoritarios'' es que ``están buscando más poder y más control para someter a sus naciones'' pero el populismo, agregó, ``va en dirección opuesta al progreso (...) y condena a las naciones a la pobreza y la falta de libertad''.
En este sentido señaló que las naciones que están creciendo más rápido son aquellas que abogan ``por la democracia, abren sus economías y defienden los derechos humanos'', porque son las que atraen más inversiones y generan riquezas, dijo.
Por ello consideró que la apertura de mercados en América Latina es una oportunidad para que los países de la región mejoren su competitividad.
En América Latina indicó que el impacto de la crisis no ha sido tan fuerte como en el resto de países porque habían tomado medidas fiscales apropiadas por su experiencia con crisis anteriores.
No obstante, señaló que hay una ``amenaza'' para la región en caso de que en la situación actual la región adopte unas políticas fiscales ``inadecuadas'', o incremente el gasto como han hecho otros países para combatir la crisis.
En opinión de Aznar la crisis es una ``gran oportunidad'' para América Latina si elige políticas en la ``buena dirección'', como la apertura de mercados en un contexto de economía global.
Aznar consideró que varios países de América Latina parten de una ``buena posición'' por las políticas macroeconómicas llevadas a cabo hasta el momento, que les han permitido mostrar su estabilidad, y abogó por una mayor flexibilidad económica, en contra del proteccionismo financiero y comercial.





Entrevista con marco Enriquez – Ominami, candidato independiente para los comicios en Chile

“EDUCACIÓN ES PRIORIDAD NÚMERO UNO”

De visita en la Argentina, donde habló con la Presidenta, el hijo del mítico guerrillero del MIR desplegó su agenda progresista para las elecciones del 13 de diciembre.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Es joven y tiene charme. Se acomoda el pelo, sonríe y espera las preguntas de esta cronista sentado en el bar de un hotel porteño. Se muestra dócil con las cámaras, como buen director de cine y televisión. Sus palabras salen a borbotones, pero cuida bien lo que dice y cómo lo dice –admite que le importa el marketing–. Con 36 años, Marco Enríquez-Ominami es candidato presidencial independiente, va tercero en un sondeo reciente del Centro de Estudios Públicos (un 17 por ciento de intención de voto), por detrás del empresario Sebastián Piñera (37 por ciento) y el ex presidente Eduardo Frei (28 por ciento), de la Concertación. Cree que los próximos 90 días son cruciales para sacar de la contienda al candidato oficialista y pasar a ballottage con Piñera. Enríquez-Ominami rompió con la Concertación cuando se le impidió presentarse a las primarias; lo mismo hizo su padre adoptivo Carlos Ominami, quien se postula a senador también como independiente. A metros Ominami padre monitorea la conversación desde otra mesa y se muestra huidizo. Claro, es el momento de Marco.
Hijo biológico del mítico guerrillero Miguel Enríquez, el disidente socialista está a favor de derogar la amnistía a los militares. “Son los silencios de la Concertación que motivaron mi candidatura.” Dice que su fuerte es “ser auténtico”, que él mismo contesta en Twitter y Facebook. Su plataforma es progresista: está a favor del aborto terapéutico y la unión entre homosexuales, pero duda sobre la despenalización de las drogas. Enríquez-Ominami tuvo un encuentro con la presidenta Cristina Fernández y no se reunió con líderes de la oposición.
–¿Qué habló con Cristina Fernández?
–Hablamos básicamente de tres temas: la integración binacional; un mundial Chile-Argentina para 2026 y Honduras. Con respecto al primero, me parece que el corredor bioceánico es esencial, un plan privado que tomó impulso público. Valoro la idea de la Presidenta de profundizar la relación con mi país. Tengo la convicción de que el túnel de baja altura al que llamo “un segundo canal de Panamá”, es una mirada muy atinada.
–¿Cuál es su opinión sobre la coyuntura en Honduras?
–Creo que hay que acompañar a Brasil y no basta con el declaracionismo de Obama. Hay cierta ambigüedad.
–¿Qué debería hacer Estados Unidos?
–Si le hace a Honduras un 1 por ciento del bloqueo a Cuba, el gobierno no resiste. Con una señal de hostilidad, Honduras se desploma.
–En Argentina se está debatiendo una ley de radiodifusión que combate la concentración de los medios. ¿Impulsaría algo similar para Chile?
–Yo mismo presidí la primera comisión que se creó en el Cono Sur sobre el rol del Estado como comunicador. Las comunicaciones son bienes jurídicos; la libertad de expresión y de información, por lo tanto me parece fabuloso que se dé el debate en Argentina. El sistema regulatorio de medios en Chile es pobrísimo, pero no se está debatiendo.
–¿Cómo plantea achicar la brecha entre ricos y pobres?
–La educación es prioridad número uno. Lo resumo en un slogan: que todos los chilenos tengan la misma educación que los hijos de los diputados. ¿Cómo se viabiliza? A través de una reforma impositiva. Impulsamos cinco impuestos: a la minería, a los alcoholes, a los tabacos, a las hidroeléctricas que tengan más de 20 años y a las herencias.
–¿Más Estado o menos Estado? En una ocasión habló de privatizar parte de la empresa Codelco.
–Estoy a favor de la economía mixta, donde el brazo para derrotar la pobreza es el Estado y el instrumento el mercado. En transporte prefiero el transporte público; en Educación estoy a favor de que coexistan la privada y la pública. No es lo mismo una empresa estatal que una pública, eso fue lo que dije respecto de Codelco. Yo propuse que hubiera mayor control de los chilenos en las empresas públicas.
–¿Cuáles son los puntos centrales de su propuesta?
–Tres ejes programáticos: una reforma política que apunte a un semipresidencialismo con figura de primer ministro; un federalismo atenuado (distribución del poder por regiones); una reforma de la ley electoral que permita el multipartidismo y una ley de partidos. A mí me acusan de no querer los partidos porque armé un grupo de diputados llamados los díscolos. Para el aborto éramos dos los que impulsábamos el proyecto, para el matrimonio entre homosexuales también éramos dos, para la ley de Educación, 20. Ese grupo encabezó un movimiento en el Congreso y sobrevivió hasta que presenté la candidatura en enero pasado. Muchos de ellos, que son de distintos partidos, me acompañan actualmente.
–¿El establishment se lo permitirá?
–Chile cambió. Hay una base electoral muy fuerte que apoya mis propuestas.
–¿Aprueba la despenalización de las drogas?
–En eso no fijé posición. Sí tengo declaraciones orientadoras: no hay que negarse al debate; hay que separar la cocaína de la marihuana y hacer foco más en el narcotráfico que en el consumo.
–¿Está a favor de derogar la ley de amnistía a los militares?
–Sí, claro. La Justicia fue muy gris en el proceso de reconciliación; tampoco estoy de acuerdo con usar la violencia. El caso de mi padre fue distinto al de mi tío Edgardo, que está desaparecido. A mi padre lo mataron en combate, que es mejor que morir torturado.
–¿Por qué no ha habido una política de Estado para conocer la verdad?
–La Concertación no tuvo el coraje moral.
–¿Es católico?, ¿cree en Dios?
–Creo en Dios, pero de ahí a ser católico hay un trecho. Soy súper crítico del rol de la Iglesia en la historia de la humanidad y de la política exterior del Vaticano.
–¿Es favorable a negociar el reclamo de salida al mar de Bolivia?
–Enclave sin soberanía. Estamos dispuestos a discutir sobre territorialidad.
–De los gobiernos de la región, ¿con cuál se siente más afín? Usted mostró simpatías por Hugo Chávez.
–Tengo juicios complejos sobre todos los presidentes. El Chávez que impulsa la alfabetización de los niños y un mundo multipolar me gusta. También que sea un activo promotor de la integración sudamericana. El Chávez que expulsa a José Miguel Vivanco (director de Human Rights Watch), no me gusta.
–¿Cómo imagina las relaciones con Washington?
–Obama llegó más lejos que los demás con el cambio climático. En ciertos temas es inspirador.
–¿Como mantener presos extranjeros detenidos de forma ilegal en Guantánamo y Afganistán?
–Es parte del prontuario de Estados Unidos. Chile tiene el suyo...
–¿Apoyaría a Frei si él pasa a ballottage?
–Voy a pasar a segunda vuelta, estoy convencido.
–Y en ese caso, ¿pediría el apoyo del candidato oficialista?
–Gran parte de la Concertación está con nosotros en los hechos con alcaldes, concejales, etc. Lo que sucede es que la Concertación está haciendo campaña del terror contra nosotros. Dice que si ganamos se viene el diluvio. Ese tipo de mensaje los debilita.
–¿Pero no cree que mientras Frei y usted se pelean, Piñera sigue primero?
–Piñera va primero porque lleva cuatro años gastando en propaganda. La publicidad es importante en política y este candidato ha gastado miles de miles de pesos.

No comments: