Monday, September 21, 2009

EVO MORALES ACUSA A EE.UU. DE FOMENTAR EL TERRORISMO PARA CONTROLAR LATINOAMÉRICA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que el hecho de que sólo Venezuela y su país hayan sido descertificados por el Departamento de Estado lo lleva a pensar que entre Estados Unidos y Colombia hay una “gran alianza” entre consumidor y productor de droga.
“Imagínese (el informe del Departamento de Estado) sólo perjudica a Venezuela y Bolivia; eso demuestra que hay una visión política; no es una visión del gobierno de Estados Unidos con los resultados de la lucha contra el narcotráfico”, dijo Morales.
---------------------------
El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó a Estados Unidos de fomentar el terrorismo y el narcotráfico en Colombia para controlar Latinoamérica.
"Mi hipótesis es que EE.UU. fomenta el narcotráfico en Colombia, fomenta el terrorismo, y con eso justifica las bases militares y desde ahí controla a Latinoamérica, a Sudamérica, a los países revolucionarios", afirmó Morales en rueda de prensa antes de viajar a Nueva York para participar en la Asamblea General de la ONU.
El presidente boliviano dijo que desde que Colombia y Estados Unidos países firmaron los primeros acuerdos antidroga en 1952, la producción de cocaína y el narcotráfico han aumentado en ese país latinoamericano y ha surgido el "problema" de la guerrilla de las FARC.
"Con tanta tecnología y tantos miles y miles de millones de dólares en vez de reducir sus problemas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o con el narcotráfico hacen crecer", aseveró.
Por ello, dijo haber llegado a la conclusión de que donde hay bases militares de Estados Unidos "no hay democracia y no hay integración, ni hay paz social".
El mandatario ratificó así sus críticas a la presencia de militares estadounidenses en Colombia y señaló que ese país sigue siendo el principal productor de cocaína pese a la ayuda de EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico.
"Yo puedo entender que hay una gran alianza entre el país más consumidor de la droga con el país más productor. Estados Unidos y Colombia", subrayó.
En este sentido, Morales volvió a criticar la decisión de Washington de cuestionar a Bolivia en la lucha antidroga en un informe del Departamento de Estado de EE.UU. que señala al país sudamericano entre los productores de drogas o plataforma de narcotráfico.
"Imagínense sólo se descertifica a Venezuela y a Bolivia y eso demuestra que es una decisión política, no es una decisión por los resultados en la lucha en el narcotráfico", apuntó el mandatario al indicar que si Washington no hace lo mismo con Colombia es porque ambos países "son del sistema capitalista".






RÍO NEGRO EN BOLIVIA: DE TRADICIÓN ANCESTRAL A PRODUCCIÓN ECONÓMICA

Aunque trata de adaptarse a la modernidad, la comunidad aborigen mantiene sus costumbres junto al río Pilcomayo, a unos 100 kilómetros de la frontera argentina.

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

La densa polvareda que sigue a la camioneta no impide la vista de los secos y espinosos árboles que bordean el camino hacia el río Pilcomayo. La ruta 9 quedó atrás hace varios minutos y estamos internándonos en pleno chaco, territorio de los weenhayek, una comunidad aborigen que mantiene su tradición pero pretende integrarse a las actividades económicas del sur boliviano.
Hemos llegado hasta allí junto a Ronald, un guía turístico de 25 años que contratamos por intermedio de la comuna, y Chelo, el chofer de la pick up que proveyó la Municipalidad de Yacuiba para el largo viaje.
El ingeniero Edwin Alemán Paca, de la Unidad de Comercialización y Turismo del municipio, recomendó la travesía ante nuestra insistencia en conocer sitios exóticos, culturas diferentes, alejadas de la calidez urbana de la pintoresca ciudad cercana a la frontera argentina.
Estuvimos ya, a lo largo del recorrido, en varios pequeños poblados habitados por los weenhayek. Palmar Grande -situado junto a la Ruta 9, unos 50 kilómetros al norte de Yacuiba-, Capirendita y Tres Pozos -en el camino al río y a 10 kilómetros de la frontera- fueron algunas de las escalas previas. (Ver infografía) En ellas conocimos características ancestrales de este pueblo de luchadores, cazadores, pescadores y artesanos, que residen dispersos en el Gran Chaco y cuya presencia se extiende aun en territorio argentino, también a orillas del río Pilcomayo. En nuestro país son los llamados "matacos", pero aquí reniegan de esa calificación, usada peyorativamente.
La larga huella dibujada entre el monte serpentea hacia el norte en busca del río que hace posible la principal labor de los weenhayek: la pesca. Práctica que durante siglos llevaron adelante para su abastecimiento colectivo y que ahora se transformó en sustento económico, en método de subsistencia y en aliento de esperanzas de algún mínimo progreso en sus duras condiciones de vida.
Antes fueron nómades, levantaban sus campamentos y partían en busca de alimento, de mejor pesca o de lugares más recomendables para su existencia. Ahora, en cambio, parte de la familia resiste en pequeñas viviendas entre el monte, mientras el resto se instala junto al río donde extraen sábalos, surubíes, dorados y algunas pirañas desde abril a septiembre. Luego, el caluroso verano, con temperaturas de más de 50 grados, y la veda reproductiva que se impone oficialmente, obligarán al descanso, a la permanencia constante bajo la sombra de los árboles, a la espera de un tiempo más generoso.
Las ventas de pescado les han permitido adquirir a algunos de ellos, antiguos vehículos y ciclomotores nuevos, con los que recorren los senderos hacia las ciudades cercanas.
Palmar Grande
En Palmar Grande conocimos la producción de canastas y muebles con hojas de palmeras. La comunidad aborigen, que en esta zona integran además de los weenhayek, los guaraníes, tapietés y otros, ya eligió a su representante para el próximo Congreso de la nueva República Plurinacional de Bolivia. Pero su integración social en otros aspectos sigue siendo mínima y su calidad de vida está lejos de lo esperable. Todos admiten que desde que está Evo Morales en la presidencia la cosas para los indígenas marchan mejor. Pero el camino es largo para que la inserción y el mejoramiento de sus condiciones de vida sean efectivamente una reivindicación de los derechos, que como descendientes de los primeros habitantes del territorio, como ciudadanos de Bolivia, les corresponden.
Las hilanderas del calor
Un sábalo se fríe en grasa extraída del propio pescado. Estamos en Capirendita, un poblado cercano al río Pilcomayo en el que las viviendas ya no son las chozas de otros tiempos, pero siguen siendo precarias, con letrinas recientemente construidas por el gobierno del departamento del Gran Chaco. Una escuela levantada allí por una docena de obreros, un tanque de agua y otras obras pretenden mejorar la vida de los aborígenes.
En ese sitio residen las mujeres y los niños mientras los hombres pescan a varios kilómetros. La tarea principal son las artesanías. El municipio de Yacuiba intentó ayudar a los lugareños mediante talleres de hilado y producción de fibras dictados por las propias mujeres autóctonas.
Doña María y la abuela Celia son dos de ellas. La primera nos explica la técnica de hilar fibras de caraguatá. "Se cortan las hojas, se machucan, se dejan secar y se hila", cuenta con sus pocas palabras, como si fuera sencilla la actividad de transformar en una suerte de lana las láminas de esas plantas parecidas al áloe vera.
Sobre su pierna extiende los hilos y los transforma. Luego, con resinas vegetales se tiñen de colores y se forman la madejas para el tejido en telar. "Siempre son tres colores", nos relata Ronald, quien también colaboró con la organización de los talleres.
"Tienen que volver -le reclama Doña María-; las mujeres están esperando". Es que la Municipalidad asistió durante algún tiempo con el transporte de las hojas, que por su peso y sus espinas son difíciles de trasladar a lo largo de los kilómetros que separan el sitio donde se colectan, del poblado Capirendita.
"Ya nadie quiere ir a buscarlas", se justifica María. La paga por cada artesanía -que pueden ser bolsos, carteras, billeteras y hasta prendas de vestir- es exigua en comparación con el esfuerzo que demanda su producción. "¿Te parece que la gente quiera pagar 10 ó 20 bolivianos por estas cosas?", me pregunta Ronald. Un valor insignificante para un trabajo de más de dos semanas y gran dedicación. La abuela Celia tiene 78 años y apenas habla español. Se comunica con sus nietas en weenhayek y con nosotros con pocas palabras. Así muestra cómo teje en el telar. Sus ojos se pierden cuando fija la mirada en los diminutos nudos del tejido. No puedo dejar de pensar en las ancianas mapuches de Somuncura. Recuerdo los husos para la lana de oveja y para el pelo de guanaco, sus telares y sus matras.
Ese rostro weenhayek me transporta a mi provincia. Me devuelve en un instante a otra postergación, y al frío. Del calor boliviano a la nieve de la Línea Sur. Más de tres mil kilómetros en una mirada, en un segundo, en el que todo parece estar tan lejos, pero también tan cerca.
El "dueño" de la pesca
Nos explican que el río está dividido en parcelas, que cada una tiene un concesionario que se apropia del pescado pagándole a cada aborigen por su extracción diaria. Por eso Martín, el capitán o líder de la comunidad, nos presenta a Horacio como "el dueño de la pesca". De pocas palabras, Horacio también es de origen weenhayek, pero parece haber dejado atrás su cultura de subsistencia y hoy piensa en términos económicos.
Se niega a hablar demasiado y cuesta sacarle que los sábalos son vendidos en Villa Montes -donde hay un monumento a ese pescado en una plaza- y en Yacuiba, la ciudad desde la que llegamos. Proveen a restaurantes y pescaderías y le pagan a cambio al pescador cuatro "bolivianos" por unidad, que equivalen aproximadamente a 2,10 ó 2,60 pesos nuestros, según dónde se los cambie. Desde las chalanas vuelan hacia el río las redes "polleras" que ellos mismos tejen. Muchas veces los lances son fallidos y sólo cada tanto un sábalo sale enredado en el mallero.
Así pasan las horas bajo el sol fuerte del Chaco boliviano. Afuera, bajo una improvisada sombrilla, aguardan Horacio y su grupo haciendo cuentas. Las ancianas y otra parte de la familia de los pescadores cocinan los sábalos a las brasas o descansan en el campamento. Los niños siguen en el agua y algunos curiosos miran desde el puente.
"Viven el hoy, sin sueños de progreso"
-Los weenhayek viven el hoy. Si ganan dinero con el pescado se compran un autito, y después esperan al año próximo. No existe la cultura del ahorro, la planificación a futuro ni las ansias de grandes progresos -explica Ronald. Lo dice sin ánimo crítico. Él vivió con ellos muchos meses y sabe que esa forma de vida es ancestral. Es su cultura, fueron nómades, pescadores y cazadores. Esas actividades tenían por objeto sobrevivir, en el máximo equilibrio con la naturaleza. Fue el hombre blanco, la civilización y el capitalismo los que cambiaron las reglas del juego. Y para los weenhayek adaptarse es aún un difícil desafío.
Hablábamos sobre eso cuando el camino y el monte se acabaron en un médano de arena que el vehículo recorrió en descenso, sin inconvenientes. El río está bajo, los caudales mayores llegarán en el verano, en época de lluvias y taparán hasta el espacio que transitamos. A la izquierda, se observa el puente ferrocarretero por el que la ruta 9 conduce al pueblo de Villa Montes. Debajo, una treintena de carpas de lona y nailon alberga a decenas de weenhayek. En general son mujeres ancianas, de rostros curtidos por el sol y el calor intenso.
Una de ellas, abre un sábalo y lo eviscera sobre una larga mesa de madera de algarrobo, bañada en sangre y tapizada de escamas. La mujer arroja los restos bajo la tabla, donde un cerdo los devora sin tardarse. Se percibe un olor penetrante producto de los meses que llevan allí, en plena producción. La crecida del río prevista para el fin de año se encargará de la limpieza y el reciclado.
En ese campamento viven desde abril a septiembre. El monte y el río sirven de baño. En la orilla, niños weenhayek se bañan en cueros. Y aguas adentro, decenas de chalanas surcan el Pilcomayo, en busca de los sábalos que permitan completar la carga de los dos camiones con hielo que esperan en la costa.





LA ESCLAVITUD

Miles de niños obligados a trabajar para sobrevivir

La Opinión de Estados Unidos (www.impre.com/laopinion)

En 58 países, incluidos China, Brasil y Bolivia, la vida diaria de muchos niños no se centra en el estudio y el juego sino en el trabajo en minas, fábricas y cultivos, denunció EE.UU. en un informe sobre explotación infantil. En India, menores de edad pobres fabrican los balones de fútbol con los que juegan otros niños, algo similar a lo que ocurre en China con las decoraciones navideñas y en Colombia y América Central con el café que se exporta al resto del mundo.
"El trabajo infantil y el trabajo forzoso son abusos inexcusables a los derechos humanos", dijo en un comunicado la secretaria de Trabajo de Estados Unidos, Hilda Solis.
NO DAN NOMBRES
El informe, entregado al Congreso, no da los nombres de las empresas que emplean a niños o de las compañías estadounidenses que adquieren esos productos.
Su fin es atraer la atención para que la presión de la opinión pública fuerce su desaparición.
Solis dijo esperar que con los datos aportados por el informe, los consumidores, las empresas, los gobiernos y los sindicatos usen su poder económico para erradicar el trabajo infantil.
AMÉRICA LATINA
De los 58 países en los que el Gobierno de Estados Unidos constató la existencia de trabajo infantil, en 21 existen casos de empleo forzoso de menores, a los que sus padres u otros adultos obligan a realizar tareas.
En esa lista de "semi-exclavitud" está la industria de la confección argentina, de la caña de azúcar y las castañas de Bolivia, el carbón vegetal de Brasil y la coca de Colombia.
Fuera de América Latina, los fabricantes de juguetes y productos electrónicos de China, dos sectores de un volumen inmenso, emplean a manos infantiles, así como los empresarios del arroz de Birmania y de los diamantes de Sierra Leona. El departamento de Trabajo elaboró el informe en base a datos recabados por sus embajadas.





LOS MINEROS DE POTOSÍ CONTINÚAN PRESOS DE LA POBREZA DE SIEMPRE

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Una esperanza de vida de apenas 40 años, la pobreza y la resignación forman el triángulo que atrapa a los mineros del Cerro Rico de Potosí, cuya plata se repartió por el mundo pero benefició poco a los mismos potosinos.
La mayoría de los mineros del gigantesco yacimiento argentífero, que tiene 619 bocaminas, trabajan en condiciones extremas de inseguridad laboral y por poca paga desde hace varias generaciones, y sin que se hayan producido en sus vidas cambios sustanciales.
Una visita a la mina San Miguel del Cerro Rico permite recoger testimonios al respecto, constatar el peligro diario a que se exponen los mineros, ver a adolescentes explotados y buscar una explicación al culto que los mineros tributan al diablo a cambio de protección.
Muchos coinciden con resignación en que la media de vida de los mineros es de 40 años debido a enfermedades como la silicosis causada por respirar el polvo de sílice o el asbesto, con cuyas fibras puede uno chocar al pasar agachado por los túneles.
Iván Condori, perforador de 36 años, sabe del peligro que asume, pero invita a ``tener fe en el Tío [el Diablo] para que no pase nada en la mina y en Dios saliendo de ella'' para sobrevivir al pronóstico y sin ``renegar'' sobre la vida sacrificada del minero.
En su mejor momento, Condori, que llegó a ser ``segunda mano'' o asistente de jefes de la mina, ganaba un equivalente mensual entre $424 y $565 (288 y 384 euros), pero actualmente sus ingresos han bajado a la mitad por la baja de las cotizaciones de los minerales.
Condori como todos los mineros bolivianos creen que están fuera de peligro si gozan de la protección del diablo, al que consideran ``amo, dueño y señor de las bocaminas, los minerales y la vida de los mineros''.
De esa forma, se expresa el ex minero Antonio Ferrufino, de 29 años, convertido ahora en guía de turistas, mientras hace ofrendas con coca, tabaco y alcohol a dos estatuas de barro que representan a diablos, como otros centenares que existen en todo el Cerro Rico.
En general, la mayoría de los obreros son peones, entre ellos muchos adolescentes, que ganan siete dólares diarios por empujar diez toneladas de tierra en vagones en el interior del Cerro.
El trabajo generalmente se desarrolla en espacios donde el aire está contaminado, llenos de charcos de agua tóxica y huecos de túneles sostenidos por antiguas vigas que no ceden milagrosamente.
Andrés Cano, de 45 años, advierte que es mejor ganar poco que trabajar en parajes contaminados o de difícil acceso, pero reconoce que son los preferidos por los más jóvenes que esperan una mayor paga.
``Hay gente joven que entra allí a trabajar a sus 20 años y en cuatro o cinco años están apenas [sosteniéndose de pie]'', alerta.
La inseguridad laboral se afronta con naturalidad por los mineros, los empresarios o los mismos potosinos que, pese a tener claro y repetir que la esperanza de vida de un minero es de 40 años, no han logrado promover cambios sobre esa realidad.
``Nuestro pueblo no tiene mucha esperanza de superar estas situaciones. Es el peso de la tradición que nos hace vivir igual y nos hace [decir] así hemos sido y así seremos, es una resignación. Yo le llamo: la tiranía de la resignación'', comentó a Efe, al respecto, el obispo de Potosí, Walter Pérez.
La autoridad religiosa también ha reclamado a los empresarios potosinos, que hicieron fortuna en el Cerro Rico, hacer inversiones en su ciudad y no en otras regiones de Bolivia, con el propósito de crear alternativas laborales para los jóvenes potosinos.
``Lo lastimoso es que gente que logra patrimonios económicos considerables lo invierten fuera de Potosí, construyen edificios, hoteles y tienen equipos pero trabajan en otras partes'', apunta.
Se trata, según el obispo, de ``una interrogante muy profunda'' el por qué los potosinos no invierten en su tierra, al igual que muchos otros se preguntan cómo la riqueza de plata extraída del Cerro en 464 años no ha convertido a Potosí en una de las ciudades más importantes de Bolivia y elevado el nivel de vida de su población.





UNA CRISIS INTERNA DEBILITA A LOS OPOSITORES DE EVO EN SANTA CRUZ

Una invitación de los empresarios al presidente abrió una grieta en la clase política autonomista.


Clarín de Argentina (www.clarin.com)


Atrás parece haber quedado la fuerza y la cohesión con la que durante tres años la dirigencia autonomista de Santa Cruz se enfrentó a Evo Morales. Y, a dos meses y medio de las elecciones presidenciales, la división y el enfrentamiento abierto reina en sus filas.
Lo que venía siendo una pelea velada hizo eclosión esta semana: la línea dura -atrincherada en el Comité Cívico local- salió a acusar de "traidores" a los sectores empresariales nucleados en la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), luego de que estos invitaran a Evo Morales al acto inaugural de la Expocruz, feria orgullo de la agroindustria local. La división llegó a tal punto que la ceremonia fue suspendida por temor a enfrentamientos entre los propios cruceños. "No vamos a invitar a Evo Morales mientras nos persiguen", declaró el "duro" presidente del Comité Luis Núñez.
Previamente, la pelea entre los grupos de poder locales, afiliados a las logias secretas Caballeros del Oriente y Toborochi, impidió la conformación de un frente electoral. Según encuestas y analistas, esta división (por un lado, el dirigente Germán Antelo y por el otro el actual presidente del Senado Oscar Ortiz) abre la posibilidad de que el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales gane en esta región hostil las elecciones generales de diciembre próximo.
Surgidas en el siglo XIX, estas logias controlan espacios claves del poder regional, como los colegios profesionales y las cooperativas de servicios públicos.
El propio prefecto, Rubén Costas, se abstuvo de apoyar a alguno de los dos bloques. "Los dirigentes cruceños no pueden ser enemigos entre ellos. El verdadero enemigo es el proyecto totalitario del gobierno" reaccionó Leopoldo Fernández, que pelea por la vicepresidencia desde la cárcel de San Pedro, acusado por la masacre de campesinos de 2008 en Pando, donde era gobernador.
En los últimos años, el sector sojero boliviano -opositor a Morales- también sufrió varios golpes. Primero se enfrentó a los tratados de libre comercio de Colombia y Perú con EE.UU., primer productor mundial de soja, lo que puso en riesgo el mercado andino. Pero, además, Evo Morales fue debilitando su posición política y económica mediante la empresa estatal de alimentos EMAPA, que interviene en el mercado pagando mejores precios a los campesinos y erosionando el complejo financiero, político y productivo armado por los grande empresarios agroindustriales.
También la nacionalización del gas restó protagonismo a la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, que agrupa a las petroleras extranjeras y su sede está en Santa Cruz.
El presidente boliviano aprovechó la crisis para hacer campaña: "Donde me invitan voy, donde no me invitan no voy. No estoy desesperado. Quizás algunos no quieran que vaya porque están cuidando algún armamento", declaró, apuntando al caso de "terrorismo" protagonizado a fines del año pasado por el boliviano-húngaro Eduardo Rózsa Flores. Ese caso ya amenazó con provocar la detención del ex líder autonomista y empresario aceitero Branko Marinkovic y dejó en posición de debilidad al conjunto de la dirigencia local.
La invitación empresarial a Morales se parece bastante a un pedido de tregua a un gobierno que, según todas las encuestas, será reelegido en diciembre. "Después de 500 años tomamos el gobierno para quedarnos, no Evo ni Álvaro, sino guardatojos (cascos mineros), ponchos, monteras y corbatas, otros 500 años en busca de igualdad y justicia ", declaró ayer Morales.





ACTIVAN MERCADO SOCIALISTA CON VENTA DE TEXTILES BOLIVIANOS

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El ministro para el Comercio y presidente del Indepabis, Eduardo Samán, inauguró ayer el mercado socialista Cipriano Castro -en el sector de Quinta Crespo- surtiendo a algunos establecimientos de productos textiles procedentes de Bolivia "de buena calidad y muy bajos precios".
Señaló en rueda de prensa ofrecida en esas instalaciones que además de la inclusión de ropa (franelas, camisas y pantalones) de origen boliviano, podrá ofrecerse mercancía nacionales a los consumidores.
El funcionario refirió que Estados Unidos bloqueó el ingreso de esos textiles, para sabotear al gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, y crearle inconvenientes. "Nosotros hemos decidido comprarle esa ropa y ponerla a la disposición del pueblo venezolano a un costo bajo".
Con esta acción, apuntó, "se demuestra la solidaridad que deben tener los pueblos latinoamericanos, así como también luchar contra el imperio, construir la patria grande y que la gente viva en paz".
Precisó que los vendedores socialistas recibieron créditos de hasta 20 mil bolívares fuertes. "Unos 350 trabajadores se vieron beneficiados de este apoyo financiero y en total invirtieron $11 millones en mercancía". "Nosotros le juramos la guerra a la especulación, no solamente aplicando la ley con las sanciones respectivas sino también participando activamente en el comercio e impulsando el nuevo modelo de comercio socialista", comentó Samán en un recorrido por el mercado, donde se exhibían franelas y chemisses de algodón, en su mayoría a BsF 25 y juego de sábanas a BsF 70, entre otros.
Samán prevé rehabilitar alrededor de 1.200 puestos del mercado no sólo para el expendio de ropa sino de otros productos adquiridos por la empresa estatal Suministros Industriales Venezuela (Suvinca).
Nuevo concepto El ministro enfatizó que el objetivo principal de impulsar la economía socialista es a través de estos centros populares, diferentes a los capitalistas que "son especuladores y sólo buscan el lucro personal excesivo". Indicó que con la inauguración del mercado Cipriano Castro "comenzaremos el impulso de la economía popular y del nuevo modelo de comercio socialista, un comercio sin especulaciones ni explotación para los vendedores, porque nadie se está apropiando del producto de su esfuerzo sino que ellos son dueños de su esfuerzo".





Con la finalidad de promover la importación

VENEZUELA COMPRARÁ A BOLIVIA PRODUCTOS TEXTILES

Esta medida, además de contribuir con el fortalecimiento de los mecanismos de intercambio comercial suscritos entre los países de la ALBA, tiene por finalidad apoyar a Bolivia.

Radio Nacional de Venezuela (www.rnv.gov.ve)

El ministro del Poder Popular para el Comercio, Eduardo Samán, sostuvo una reunión con su homóloga de Bolivia, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Patricia Ballivián, y un grupo de comerciantes de la comunidad árabe, con la finalidad de promover la importación de textiles de este país andino y venderlos en Venezuela a precios accesibles.
Esta medida, además de contribuir con el fortalecimiento de los mecanismos de intercambio comercial suscritos entre los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), tiene por finalidad apoyar a Bolivia, cuyos productos están sufriendo un bloqueo por parte de los Estados Unidos y a la vez, beneficiar al pueblo venezolano con productos de calidad a bajo costo.
Cabe destacar, que aunque en el 2007, este país andino exportó 60 millones de dólares a norteamérica en textiles y otros productos, sin embargo, el gobierno del ex-presidente Bush le retiró las preferencias arancelarias establecidas con anterioridad, como respuesta a la política soberana e independiente adelantada por el presidente Evo Morales en la región.
El ministro Samán informó que este proceso de negociación, cuyo objetivo es colocar en los mercados populares productos textiles de calidad, se realizará a través de la empresa Suministros Industriales de Venezuela (Suvinca), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia, alentó a los comerciantes venezolanos a integrarse a este proceso de negociación, que les permitirá adquirir productos a bajo precios y de excelente calidad.





CHILE NO PEDIRÍA EL VISTO BUENO DE PERÚ PARA DAR SALIDA AL MAR A BOLIVIA

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Canciller chileno deslizó la posibilidad de no consultar con Lima una
salida al mar de Bolivia. Dijo también que propuesta del presidente García es "bienvenida". Sin embargo consideró como un "lenguaje equivocado" concretar Pacto de no agresión.
El canciller chileno, Mariano Fernández, sostuvo que su país no tiene que pedir permiso a “nadie” si deciden dar una salida al mar a Bolivia, sin derechos soberanos.
"Si nosotros entregamos un lugar sin derechos soberanos a Bolivia, no tenemos que consultar a nadie", dijo Fernández y precisó que se está "conversando alternativas posibles de algún territorio, zona, o recinto donde Bolivia pueda tener acceso portuario y otras condiciones".
Esto en respuesta a lo dicho por su par boliviano hace unos días donde señaló que Lima debería dar el visto bueno si se decide que el acceso al mar se diera por territorios antes del Perú, según el Tratado de 1929.
En otro momento, respecto de la propuesta del Perú para un "pacto de no agresión" en la región, Fernández reiteró que la carta del presidente Alan García a la Unasur "es bienvenida", porque tiene varios elementos interesantes.
Entre ellos mencionó el aumento de la transparencia, facilitar las medidas de confianza, limitar armamentos, pero consideró "un lenguaje equivocado" plantear que esas medias deberían llevar a un pacto de no agresión militar.
"Un pacto de no agresión usted lo firma cuando está al borde de una guerra, cuando quiere evitar un conflicto armado. Aquí no hay ambiente de guerra", y sostuvo que nunca ha pensado que el presidente peruano esté proponiendo un pacto de ese tipo entre Chile y Perú, agregó.





MINISTRO BAREIRO INFORMARÁ SOBRE EL CASO BOLIVIA

El presidente del Senado, Miguel Carrizosa, participará hoy a las 10:30 de la audiencia que hará la comisión de Asuntos Constitucionales con el ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini, sobre la situación con Bolivia y los EE.UU.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El ministro de Defensa, Gral. (SR) Luis Bareiro Spaini, responderá hoy a las consultas de los senadores sobre la postura de nuestro Gobierno en torno a la carrera armamentista en la que entraron algunos países de la región, en particular el caso de Bolivia, que anunció la compra de armamentos.
En los últimos días, hubo numerosas críticas de parlamentarios de la oposición por la postura supuestamente pasiva que estaría adoptando el Ejecutivo ante este panorama. Referentes del oficialismo, como el senador Carlos Filizzola (PPS), descartaron la posibilidad de que nuestro país entre en una política de compra de armas, aunque destacaron que no se descuidará la defensa de la soberanía, al mismo tiempo de minimizar la posibilidad de que el Gobierno de Bolivia, que preside Evo Morales, tenga intenciones bélicas contra nuestro país.
El otro tema a tocar con el ministro de Defensa será la negativa del Gobierno al ingreso de una misión militar de los EE.UU. para realizar ejercicios y dar ayuda humanitaria.
Canciller, el 30
El senador Carrizosa, presidente del Senado, confirmó ayer que estará presente en la reunión con Bareiro Spaini y que también fueron invitados los otros miembros de la mesa directiva. Indicó que les hubiese gustado también que esté presente para tratar el tema el canciller Héctor Lacognata, pero que el mismo viajó a las Naciones Unidas para una reunión. Sin embargo, Carrizosa adelantó que confirmaron que vendrá al Senado el miércoles 30 de setiembre para tratar sobre los mismos temas.





REARME ES UN “ABSURDO” DEL MODELO BOLIVARIANO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)

“Esta suerte de carrera armamentista tiene como objetivo empujar por medio de la violencia, el miedo y la amenaza, el llamado socialismo del Siglo XXI”, asegura el parlamentario del Mercosur Roberto Campos, del Partido Patria Querida (PPQ). El mismo califica a la carrera armamentista de “absurda” y “absolutamente innecesaria” en América Latina. “Es descabellado que países como el nuestro y otros vecinos de la región, con un tercio de la población pobre, gasten millones de dólares en balas y cañones en vez de mejorar el presupuesto social, hoy abandonado a su suerte”, opina al respecto.
Campos afirma que desviar recursos en comprar armas en lugar de alimento o invertir en educación, sin siquiera haber hipótesis de guerra “no es otra cosa que apoyar más las pretensiones de un personaje egocéntrico y sediento de poder regional, como Hugo Chávez”.
El mismo insta al Presidente de la República a definir qué Fuerzas Armadas necesita el país y cómo las podemos sostener. El parlasuriano dice que no se debe descartar la posibilidad de un acuerdo estratégico con países con poderío militar y principios democráticos fuertes, como los Estados Unidos.
Campos muestra informes del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, en los que se señala que, en los últimos años, los países de Sudamérica que más han incrementado su presupuesto de defensa han sido Venezuela, Colombia, Brasil, Chile y Bolivia.





LA INCREÍBLE Y TRISTE HISTORIA DEL ARMAMENTISMO CHILENO

La Fuerza Aérea de Chile (FACH) concentra las adquisiciones más sofisticadas.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Cuando el presidente Alan García mostró su preocupación por el creciente armamentismo en la región, no estaba equivocado, pues basta ver las millonarias adquisiciones bélicas realizadas desde el 2006 hasta la fecha por Chile, tanto para su Ejército, Armada y, sobre todo, su Fuerza Aérea, para preguntarse a qué se debe ese afán de armarse exageradamente.
Para el Ejército
En 2006, Chile adquirió 140 tanques Leopard 2 A por un monto de 140 millones de dólares, así como 70 Gepard Flakpanzer 35 mm por 80 millones, 200 tanques Leopard 1V procedente de Holanda, 200 vehículos de infantería blindada Marder 1 A 3 procedente de Alemania, vehículos FFG Flensburger M557-A-3 por 1 millón 712,520 vendidos por Alemania, 114 vehículos Hummer por un monto de 22 millones 876,754 de Estados Unidos (EE UU), vehículos M-113 por un monto de 23,500,000 a Estados Unidos.Asimismo, 24 helicópteros super cobra o tigre, 139 vehículos blindados YPR 765 por 22 millones 876, 380 a Bélgica, sistema de control de artillería: detección, mando y control que le costaron 1 millón 442,000 de Israel, 2 baterías de artillería por 11 millones 666,953, así como efectuaron adquisición de redes y mantas para protección de armamentos por 4 millones 106,407 y equipos de exploración y reconocimiento por un monto de 13 millones 500 mil dólares.
En el 2007 adquirieron fusiles Heckler & Koch G-36 de Alemania, OMISEC, accesorios, capacitación y manuales por 1 millón 323 mil 900 dólares, tres sistemas de comunicación táctica TADIRAN por 45 millones 599 mil 886, sistema operativo de comunicaciones de área táctica (HARRIS) por 14 millones 450 mil 948 dólares procedentes de Estados Unidos, 33 computadoras ATM CD 115 WB por 2 millones 394 mil 490, dos sistemas ADC3 por 5 millones 879,126 mil, sistema de misiles Spike ER aire y tierra por 10 millones 736 mil 040, material de entrenamiento para la creación de una agrupación especial de montaña por 2 millones 600 mil, un sistema de entrenamiento de misiles LAR 160 mm por 2 millones 613 mil así como ocho helicópteros Cougar por 40 millones adquiridos del consorcio europeo EADS.
Mientras que el 2008 Chile obtuvo 2 vehículos Minewolf de la empresa Minewolf System AG, detectores de minas antipersonales, 1 helicóptero ligero Eurocopter AS 355 Ecureuil del Consorcio Europeo EADS, 30 vehículos antiaéreos Gepard 1 A de Alemania.
Para la Armada
En 2006, la Armada de Chile obtuvo 3 helicópteros Dauphin por un monto de 36 millones de dólares procedente de Francia, así como dos patrulleros de Alta mar “Piloto Pardo” y “Policarpio Toro”, doce misiles Exocet SM-39, cien misiles Sea Wolf Block, 20 misiles Arpón RGM -84L Block 2 por 50 millones de dólares procedentes de Estados Unidos, cuatro helicópteros SA-365F Dauphin comprados a Irlanda y dos submarinos Scorpene (O´higgins y Carrera) por la friolera suma de 450 millones de dólares a Francia y España.
Al año siguiente, 2007, compraron tres lanchas Defender procedentes de EE UU, un buque oceanográfico, un buque petrolero ex USS Andrew J Higgins clase Henry Kaiser por EE UU, tres aviones de exploraciones aeromarítima C-295 del Consorcio europeo EADS CASA, cuatro fragatas misileras: dos antiaéreas clase Jacob Van Heemskerck y dos multipropósito clase Karen Dormán por un monto de 350 millones de dólares de Holanda, mientras que en el 2008 obtuvieron 15 vehículos ligeros Alvis Scorpio de España.
Fuerza Aérea
Pero donde más recientes compras se registran es en la Fuerza Aérea pues en el año 2006 obtuvieron un helicóptero UH-1H de
EE UU, dos sistemas de alerta temprana ERIEYE, HAWKEYE E 2-C, un sistema de defensa aérea de corto alcance (AA Skyshield o Jernas Rapier) y diez aviones F-16 CD por la suma de 660 millones de dólares procedentes de EE UU.
En el siguiente año compraron 18 aviones F-16 AM/BM por 185 millones de dólares a Holanda, 12 helicópteros Bell 412 por 10 millones de dólares de EE UU, 142 misiles AMRAAM y 120 misiles AIM.
En el 2008 obtuvieron un sistema satelital Proyecto Aurora por 72 millones de dólares del Consorcio europeo EADS, un vehículo multipropósito BV 2006 A/T de Suecia, un avión Boeing 767-300 ER por 58 millones de dólares procedentes de Portugal, 12 aviones Super Tucano por 58 millones de Portugal.
Por si fuera poco en 2009, compran 18 aviones F-16 A/B MLU por la astronómica suma de 270 millones de dólares procedentes de Holanda y un sistema de grabación de video y datos (Net-Centric Digital Recorder-NCDR) y un sistema para estaciones de tierra de Israel.





VIENTOS ARMAMENTISTAS EN AMÉRICA LATINA

Para países que no enfrentan amenazas militares de sus vecinos ni de potencias más distantes, es difícil justificar la actual elevación generalizada de capacidad militar. Sin embargo, en nuestra región, afligida todavía por sus índices de pobreza, varios han abierto su billetera. Aburridos de las condiciones de venta que impone Estados Unidos, los gobiernos han recurrido a armamento europeo.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Brasil anunció el mayor paquete de adquisiciones bélicas de la historia latinoamericana. Venezuela se apresta a una compra de proporciones mayores. Ambos países introducirán nuevas generaciones de armamentos a la región.
Consideradas compras recientes venezolanas el monto supera US$6 mil millones. Los brasileños, por su parte, están dispuestos a destinar US$12 mil millones en los años venideros para fortalecer su poderío bélico.
Son cantidades descomunales para países en que grandes sectores de la población viven sumidos en la pobreza.
El proceso de la mega adquisición brasileña data de algunos años.
La semana pasada, con motivo de la visita del Presidente francés Nicolas Sarkozy, Brasilia informó oficialmente sobre sus intenciones.
El gran beneficiario de esta compra, que está por verse si se ejecuta en su totalidad, es Francia.
París ganó en toda la línea al conseguir una orden para cuatro submarinos Scorpene, iguales al par que ya tiene Chile, más un quinto que los brasileños esperan dotar con un reactor atómico.
El premio mayor es la compra de 36 aviones Rafale de la empresa Dassault, más conocida por sus aviones Mirage. Son aparatos de última generación y muy caros.
Por eso hasta ahora no habían conseguido ninguna compra. Además, Brasil adquirirá una cincuentena de helicópteros militares Cougar, que serán armados en el país por un consorcio de la empresa brasileña Helibras y Eurocopter.
La pregunta obvia es para qué necesita Brasil tanto armamento y, en especial, un submarino nuclear. Por el precio de uno podría comprar varios sumergibles convencionales que le permitirían patrullar mucho más territorio en forma permanente.
La razón principal es el prestigio y el afán de demostrar capacidad de dominio de una tecnología que los acerca al club atómico.
Los franceses cooperarán con Brasil en la construcción de un nuevo astillero y una base naval y, con toda probabilidad, les ayudarán con la instalación del reactor.
El Scorpene es un submarino diseñado para contar con propulsión nuclear, pero es vendido por la Direction des Chantiers Navales (DCNS) sólo en versión convencional. Los grandes perdedores en este contrato son los alemanes, quienes hasta hace poco tenían el monopolio absoluto en Sudamérica con su modelo 209.
La Armada de Chile fue la primera que desertó del consorcio teutón HDW, pese a que los submarinistas nacionales estaban encantados con las naves. La oferta en precio y prestaciones del consorcio franco-español era más conveniente.
El cambio fue polémico en un comienzo, pero el tiempo ha dado la razón a quienes tomaron la decisión. Es más: la Armada obtiene una comisión por cada Scorpene vendido. Esa fue la oferta de los fabricantes para el primer cliente que comprara un producto que debutaba en el mercado. Es probable que otros países sudamericanos sumen otros Scorpene a sus flotas.
En cuanto a los aviones, el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva señaló que “para nosotros, lo importante es tener acceso a la tecnología para luego producir este avión en Brasil.
Es lo que estamos negociando ahora”. Dassault, que ya tiene una amplia cooperación con la industria aeronáutica brasileña, Embraer, ha ofrecido que los aviones sean ensamblados en Brasil, al igual que cualquier aparato comprado en América Latina.
Hay diversas cifras sobre el costo de los aviones. Según fuentes francesas, es un monto cercano a los US$7 mil millones, equivalentes a US$195 millones por avión.
Hay, sin duda, formas más económicas para conseguir transferencias de tecnología.
Por lo demás, la experiencia de la industria de aviones militares brasileña deja mucho que desear, considerando que casi llevó a la quiebra a Embraer.
El avión de entrenamiento avanzado y combate AMX, desarrollado en conjunto con Italia, no logró ventas fuera de los países productores.
Ahora el proyecto inmediato de Embrear es construir un avión militar de transporte que brinde prestaciones similares a los muy populares Hércules C-130 estadounidenses, que sirven en casi todas las fuerzas aéreas occidentales.
París comprometió, desde ya, su cooperación y anunció la compra de una decena de los KC-390, como ha sido bautizado el birreactor.
Chile está invitado a participar en el proyecto a través de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer), con su respectiva inyección de capital de riesgo.
La selección de los aviones Rafale, que competían contra el F-18 norteamericano y el Gripen sueco, marca, como lo han dicho autoridades brasileñas, una voluntad de asegurar mayor autonomía sin alejarse de Washington.
Relación con EEUU
Estados Unidos ha perdido un cliente y, más importante, ha debilitado su relación comercial con la aviación militar del principal país regional.
En la decisión de Brasilia han gravitado las continuas condiciones que Washington impone a sus clientes.
Por ejemplo, Brasil quiso vender aviones de entrenamiento Tucano a Venezuela, pero como partes clave del aparato son fabricadas en Estados Unidos, no recibió autorización para ejecutar la transacción.
Lo mismo le ocurrió a Chile con los aviones de entrenamiento Pillán y a los españoles con una gran orden venezolana.
No sólo con ventas a terceros surgen dificultades. También en compras directas como le ocurrió a Chile con la adquisición de aviones F-16 que estuvo condicionada, en su momento, a que el país eximiera a personal militar norteamericano de denuncias ante la Corte Penal Internacional.
En muchos casos, la política de condicionamientos se vuelve en un búmeran. Venezuela terminó comprando sus armas a Rusia.
El Presidente Hugo Chávez señaló que “no se podía (comprarles armas), porque Estados Unidos lo impedía, nos decían esto no y esto tampoco”. Brasil, por su parte, ha preferido estrechar una alianza con Francia, que le ofrece mayores garantías de autonomía.
Brasil ha hecho una profunda revisión de su situación de seguridad y ha puesto énfasis en la protección militar de la región amazónica y la costa atlántica, donde ha descubierto enormes yacimientos de petróleo. Girando a cuenta de ellos ha realizado en parte las compras.
Contraste con pobrezas locales
Para un país que no enfrenta amenaza militar de sus vecinos ni de potencias más distantes, es difícil justificar semejante elevación de las capacidades militares.
En especial si se tiene presente la degradante pobreza en que vive un alto número de brasileños. La inequidad, que redunda en una muy alta criminalidad, constituye un reto más urgente que la producción de un submarino nuclear.
El ministro de Asuntos Estratégicos, Roberto Mangabeira Unger, se puso el parche antes de la herida al advertir que las enormes adquisiciones serán denunciadas como “un desperdicio de dinero y un instrumento de la carrera armamentista”. Nadie pudo decirlo mejor.
Por su parte, Chávez anunció que Moscú le había concedido un crédito por US$2.200 millones para la compra de armas. Arriba en la lista están 92 tanques rusos T-72, junto a baterías de misiles Smerch.
En descripción coloquial, el Mandatario venezolano señaló que “para estos aparaticos, los sistemas reactivos de 300 milímetros son cohetes de defensa aérea, para evitar los ataques aéreos y alcanzan 90 kilómetros. Aquí va a ser bien difícil que vengan aviones extranjeros a bombardearnos… Y a ver cómo entra un avión enemigo que aparezca a trescientos kilómetros, porque estos son cohetes múltiples y no va uno sino 10 ó 20”.
Venezuela enfrenta una situación económica compleja debido a la baja de los precios del petróleo y la deuda del país ha crecido en tiempos recientes por la importación de alimentos.
En lo que va corrido de la década, Venezuela ha gastado más de US$4 mil millones en armas rusas. La compra más prominente son los 24 aviones de combate Sukhoi-30.
En la reciente reunión de ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), realizada el martes en Quito, el ministro venezolano de Defensa, Ramón Carrizález, repitió los temores de su país por los acuerdos que dan acceso a fuerzas estadounidenses a siete bases colombianas. Al respecto, el secretario de Estado señaló que la mencionada alianza genera preocupación sobre sus verdaderas cláusulas y sobre la verdad de fondo del acuerdo.
Recordó que su gobierno ha “planteado que el acuerdo significa un aumento de la capacidad estratégica de Estados Unidos” en el subcontinente.
Washington y Bogotá han replicado que la presencia estadounidense es para la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. Ambos países coinciden en calificar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como terroristas.
No es un secreto la simpatía y vasos comunicantes que existen entre el gobierno de Chávez y los insurgentes colombianos.
Por lo tanto, no se podría descontar que una acción bélica en el marco de dicha lucha alcanzase territorio venezolano. Ya ocurrió algo similar en marzo de 2008, cuando la fuerza aérea colombiana bombardeó un campamento de la FARC en territorio ecuatoriano.
Comandos ingresaron más tarde para ultimar a algunos sobrevivientes. En la acción murió el dirigente Raúl Reyes junto a otros 16 guerrilleros. Desde entonces se ha desatado un gran debate en la región sobre cuáles son los límites del intervencionismo foráneo.
Por su parte, Hillary Clinton, secretaria de Estado en la administración de Obama, manifestó sus inquietudes.
“Hemos expresado ya nuestra preocupación con respecto a la cantidad de armamento que ha sido comprado por Venezuela, más que cualquier país sudamericano, lo que suscita la pregunta si habrá una carrera armamentista en la región”.
En rigor, Brasil, con sus recientes anuncios, encabezará el ranking del armamentismo. Sin embargo, el poder de fuego es sólo un criterio de medición en cuanto al grado de preparación bélica de un país. Existe, especialmente entre los militares, la teoría bastante discutida de que un país debe contar con aprestos bélicos proporcionales a su dimensión política y económica.
Brasil representa en población y peso económico alrededor de la mitad de Sudamérica. Desde ese punto de vista, se puede argumentar que los brasileños gastan mucho menos que lo que su dimensión objetiva amerita. Hay que tomar en cuenta que Chile tiene menos habitantes que la conurbación del Gran Sao Paulo.
Existe un principio de proporcionalidad entre el peso de los países y su capacidad bélica, pero es un simplismo establecer una tabla de gravitación económica política y proyectarla al ámbito de la defensa. En una ecuación hay que incorporar qué amenazas enfrenta cada Estado y su cuadro de alianzas.
Un criterio utilizado a menudo para comparar el gasto bélico de los países es cuánto dedican a sus fuerzas armadas medido en términos de per cápita, es decir, cuántos dólares se destina a la defensa por cada ciudadano (ver recuadro).
La Presidenta Michelle Bachelet mandó, la semana pasada, la ley que termina con la Ley del Cobre al Congreso, que otorgaba el 10% del valor de las ventas de las minas de Codelco a las Fuerzas Armadas.
Era una ley anacrónica modificada bajo la dictadura, que pasó del 10% de las ganancias a 10% de las ventas, lo que provocó además múltiples disputas entre las ramas que debían repartirse los frutos en partes iguales. La nueva ley permitirá un debate racional sobre los requerimientos defensivos y cabe esperar una reducción razonable.
Con todo, la transparencia no supera las desconfianzas generadas por la compras de armas desmedidas.
Los gobiernos suelen decir que son soberanos y gastan sus recursos como mejor les parece. Ello no impide que los países vecinos, aunque se les notifique de las compras, puedan sentirse amenazados por ellas. En consecuencia, un país que proclama una voluntad de integración regional, tiene la obligación de considerar las sensibilidades de sus vecinos.





EL RÉGIMEN DE EVO MORAL SUBVENCIONADO CON DINERO DE TODOS LOS ESPAÑOLES

España Liberal (www.espana-liberal.com)

Un recuerdo rondaba por mi memoria durante la corta, afortunadamente corta pero suficientemente rentabilizada visita de Evo Morales a España.
No acababa yo de localizar en mis recuerdos cómo fue exactamente la cosa, así que no me decidía escribir sobre el particular.
Pero mi afición a la lectura me dio la solución – el recuerdo más bien – de aquella incógnita que yo no acababa de solucionar. Y es que, cuando no tengo ningún libro nuevo que llevarme al intelecto, como hubiera dicho un amigo que ya no está, elijo uno al azar entre los que ya he leído. No es un mal sistema. Les confieso que tengo algunos ejemplares más que releídos. Los libros son, en eso, como las buenas películas; cada vez que los repasas descubres nuevos matices.
Durante esta semana, a ratos libres, vuelvo a leer, creo que por cuarta vez, “De la noche a la mañana, el milagro de la COPE”. El ejemplar corresponde a la cuarta edición, de octubre de 2006, y en sus páginas 570 y 571 Federico Jiménez Losantos explica un suceso protagonizado por el Grupo RISA, en el que uno de los humoristas telefoneó a Evo Morales, recién vencedor entonces de las elecciones generales bolivianas, y elevado a los altares del indigenismo antiespañolista.
El humorista, genial imitador de Rodríguez Zapatero, felicitó a Evo, que respondió agradecido. De pronto, en medio de aquél diálogo alucinante, el boliviano desveló algo que en pocas horas se convertiría en un autentico escándalo, reducido después a la nada mediante una agresiva campaña progresista contra Grupo RISA, Losantos y COPE, orquestada por el Gobierno y sus medios sirvientes, empeñados todos en que Evo Morales protestara diplomáticamente contra los autores de la broma; cosa que no llegó a suceder.
El secreto desvelado entre risas y complacencias que se dirigían el indigenista y el falso presidente del talante no fue otra cosa que la maniobra de Bernardino León, segundo a bordo del Ministerio de Exteriores, quien había prometido a Morales que, de ganar éste las elecciones, el Gobierno ZP condonaría, como mínimo, la mitad de la deuda que Bolivia tenía contraída entonces con las arcas españolas. Una rastrera maniobra, con el dinero de los contribuyentes españoles, que buscaba participar en la campaña electoral de un país extranjero, favoreciendo a uno de los candidatos. Y los hechos dieron la razón,
no hace muchos días, a quien la tenía.
Ahí está el recuerdo que yo no acababa de recuperar. La visita de Evo Morales, a quien hay que reconocer el mérito de haber eclipsado, con sus propias gansadas, la inmediatamente anterior visita del indeseable Chávez, ha sido rentable. Ya sea por haber sacado dinero a los españoles a los que desprecia, o por no tener que devolverlo; tanto da. El caso es que la política internacional de Moratinos, y de su jefe Zapatero, colocan de nuevo a España frente a la humillación de tener que soportar las veleidades de un tipo que, al final y para variar, nos chulea la pasta.
Dinero perdido, del que no andamos sobrados. Dinero malgastado para favorecer a uno de esos antiespañoles que tanto gustan a la
derrochadora progresía española.





EVO MORALES Y EL REINO DE LAS PILAS

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Esta semana que termina, las empresas francesas Bolloré y Eramet presentaron al gobierno boliviano una propuesta de inversión de US$150 millones de dólares para producir 100 mil baterías por año en un primer paso para industrializar el litio de ese país.
De llegar a un acuerdo, los franceses trabajarían junto a las firmas japonesas Sumitomo y Mitsubishi, integrantes del consorcio estatal nipón Jogmec, además de las coreanas LG y la estatal Kores, y de expertos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, en un comité científico que estudiaría diversas alternativas de explotación.
Vincent Bolloré, dueño de la primera de la interesadas, se hizo conocido en mayo de 2007, cuando el nuevo Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y su familia, se albergaron en su yate de lujo Paloma, sorprendiendo a la prensa europea.
Bolloré tiene múltiples intereses en diversos continentes, entre los que destacan el transporte y la logística, plantas de látex, vehículos eléctricos, plásticos, distribución de combustibles, agencias de publicidad y medios de comunicación audiovisuales y escritos.
Expertos en los mercados del litio han destacado en internet la posibilidad de que las dos firmas galas cuenten con el apoyo del gobierno francés en esta iniciativa.
El Presidente Evo Morales, mientras, ha insistido en su decisión de crear una industria estatal del litio.
“Queremos que aquí se fabriquen baterías de litio para exportar y hay que pensar seriamente también en fábricas de automóviles movidos con baterías de litio”, ha dicho.
Estados Unidos, por medio del consorcio Lithium Corporation, Lithco, intentó en los años ’90 controlar el litio boliviano ofreciendo el pago del 10% del IVA, de un 13% exigido por el Estado altiplánico, a cambio de una concesión de 40 años.
La resistencia de los habitantes de Potosí, departamento donde se ubica el salar de Uyuni, obligó a la transnacional a optar por Argentina para invertir en el salar del Hombre Muerto.
Los deseos de Morales, enmarcados en su estrategia nacional de desarrollo, se están plasmando en la construcción de una planta de procesamiento de litio que se levanta en las riberas del salar de Uyani, que demandará una inversión cercana a los US$6 millones y cuenta con el apoyo tecnológico de las japonesas Mitsubishi y Sumitomo
El ministro de Minería, Jorge Echazú, espera que la planta entre en funcionamiento en 2010 con una producción inicial de 1.200 toneladas anuales de carbonato de litio, las que aumentarán a 30 mil en 2014.
De allí se saltará a la elaboración de litio metálico e hidróxido para la fabricación de baterías metálicas, y de subproductos como ácido bórico, cloruro y sulfato de potasio, y cloruro de magnesio.
Según Echazú, la segunda etapa de industrialización del litio requerirá de una inversión aproximada a los US$800 millones.
Los críticos de Evo Morales han enumerado una serie de factores que, según ellos, impedirán que los proyectos del Presidente se transformen en realidad. Carlos Alberto López, ex ministro boliviano de Energía que hoy trabaja como consultor de Cambridge Energy Research Associates, declaró a The New York Times que “esta Bolivia fuertemente ideologizada no se compagina con las realidades empresariales y comerciales”, agregando que “las sociedades extranjeras tienen miedo de llegar a acuerdos con un gobierno que confisca el patrimonio privado y que incumple los contratos”.
Otros han insistido en que Bolivia carece de profesionales y técnicos preparados en el rubro, y que la tecnología para desarrollar el litio metálico está en manos de las transnacionales Lithium Corporation y Food Corporation, las que no la transferirán sin obtener algún beneficio a cambio.
Muchos desconfían también de los gobiernos y consorcios extranjeros interesados en el litio, como es el caso de Vale, una compañía brasileño-estadounidense que se transformó en la principal minera de hierro del mundo y que se ha mostrado dispuesta a invertir US$1.500 millones en el litio boliviano.
El pasado martes, la sociedad lanzó una venta de US$1.000 millones en bonos globales a diez años que usará con propósitos corporativos en general.
Los representantes de las comunidades indígenas del altiplano son los que más recelan de los extranjeros, recordando a cada momento las experiencias sufridas con el caucho, la plata y, más recientemente, el gas natural.





INICIARÁN LA CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO FRONTERIZO ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA

La obra, que estaba paralizada desde hace 3 años, demandará una inversión de 40 millones de pesos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

El 7 de septiembre último se realizó en La Paz (Bolivia) una reunión que convocó a las autoridades argentinas y bolivianas. El objetivo del encuentro fue concretar en forma definitiva una de las obras más anheladas por los habitantes y autoridades de la frontera norte de ambas naciones: la construcción de un complejo internacional en el paso fronterizo que une las localidades de Yacuiba y Salvador Mazza, conocido como proyecto "YASMA".
La delegación argentina estuvo integrada por el vicecanciller Victorio Tacceti, el subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala, y el embajador de la República Argentina en Bolivia, Horacio Macedo. Formaron parte de la delegación boliviana el viceministro de Relaciones Exteriores, Hugo Fernández, el viceministro de Transportes, José Kinn Franco, y la embajadora del Estado Plurinacional de Bolivia en la Argentina, Leonor Arauco.En base a un acuerdo firmado en 2006 y atendiendo los requerimientos de las poblaciones de frontera que durante varios años habían objetado la traza dispuesta, las autoridades de ambos países suscribieron un documento mediante el cual estipularon que el nuevo puente internacional por construirse -y cuyo financiamiento estará a cargo de Argentina- sea usado para el transporte automotor internacional, a la vez que garantizaron que el puente actual seguirá utilizándose como paso peatonal, turístico y de vehículos livianos. Asimismo, se acordó que se creará un centro único integrado de control fronterizo, de modo que las instalaciones aduaneras y otras oficinas para el control migratorio quedarán unificadas en una aduana integrada cuya cabecera estará situada en territorio argentino.
La firma del convenio se realizó en el salón Verde de la Cancillería. Rubricaron el acuerdo el vicecanciller Hugo Fernández por Bolivia, y el secretario de Relaciones Exteriores de Argentina, Victorio Taccetti.
Con la suscripción de esta acta técnica, Bolivia y Argentina pasan a la etapa de ejecución del puente internacional, cuya construcción había quedado retrasada por varios años por los graves conflictos que tuvieron lugar en San José de Pocitos luego que la población y el comité cívico, como también la alcaldía de esa localidad, opusiera una tenaz resistencia a la ejecución de la obra cuyo proyecto original establecía dejar prácticamente aislada a esta localidad, si bien un poco más chica que Yacuiba, pero que concentra más de 50.000 personas y cientos de establecimientos comerciales y de importantes construcciones.Orden y trabajo
Consultado sobre la importancia de la obra para Salvador Mazza, el intendente Carlos Villalba dijo que "la construcción de un complejo fronterizo es trabajo para nuestros vecinos y orden para la localidad".
Villalba explicó que en la localidad fronteriza "hay una gran expectativa porque desde el Gobierno nacional nos habían informado que en 30 días comienzan las obras para los defensivos y canales derivadores de la quebrada internacional, una obra valuada en 40 millones de pesos".
"La firma de este acuerdo binacional para el inicio de los trabajos para el complejo fronterizo significa otra obra con una inversión similar lo cual significa que Salvador Mazza, una localidad olvidada por décadas puede revertir su situación en muchos aspectos", resaltó el intendente.
Villalba consideró que una de las mayores preocupaciones pasa por el hecho de que "el transporte pesado que llega hasta Salvador Mazza tanto del sur del país como del sur de Bolivia genera un desorden tan grande que es muy complicado planificar obras, mejorar el pavimento y que -además- estos trabajos duren y no se vean malogrados.
Una vez que el complejo fronterizo comience a funcionar -estimó el jefe comunal- el actual puente será utilizado para el paso peatonal y para el transporte más liviano con lo cual se descomprimirá todo lo que producen las grandes unidades de transporte".
Villalba explicó que desde hace varios meses "se realizan relevamientos en toda la zona de frontera respecto de la actividad que desplegan entidades como Aduana y Gendarmería y que tienen por objetivo dotar al complejo fronterizo de las instalaciones y medios apropiados. No se trata de un nuevo puente sino de un complejo fronterizo de 22 hectáreas que comprende, además, las playas de carga y descarga y todas las oficinas de control aduanero y migratorio que quedarán unificadas en una aduana integrada".
El intendente celebró que se realicen relevamientos y que se adapte la obra a las necesidades de la región dado que "las decisiones que se tomaban en Buenos Aires o en La Paz no se ajustaban a la realidad y al impacto social y eso fue lo que provocó grandes movilizaciones del lado boliviano que terminaron retrasando por varios años el inicio de los trabajos. Era razonable que los comerciantes y vecinos de Pocitos protestaran si el proyecto original los dejaba prácticamente afuera, afectando también a todo el centro comercial de Salvador Mazza", explicó. "Afortunadamente el proyecto se ajustó a la realidad actual y ahora todos los habitantes de frontera estamos aguardando que la obra se inicie lo antes posible porque también generará trabajo".
Breve reseña del proyecto
El 27 de abril de 2001 la Comisión de Desarrollo Fronterizo Argentino - Boliviano en Santa Cruz de la Sierra recibió el estudio de evaluación técnica, económica y financiera del proyecto para optimizar el cruce vial de ambas localidades.
Casi dos años más tarde -2003-la comisión mixta para la construcción del nuevo puente internacional aprobó la ejecución de la alternativa perimetral oeste.
Esta alternativa aceptada por las dos ciudades del sur boliviano comprende la construcción de un puente vial de 9,726 m sobre la quebrada internacional, el acceso vial en ambos países y la construcción de los distintos componentes para el control integrado de frontera.
"La mayor obra de integración"
El alcalde de Yacuiba, Carlos Cavero Bru, consideró que la construcción del complejo fronterizo "será la mayor obra de integración entre los dos países y afectará positivamente a ambas naciones. Resulta muy complicado optimizar la actividad de turismo entre los dos países porque no hay una aduana y control migratorio integrados; tampoco el comercio tiene todo el dinamismo que se necesita. Por eso este complejo mejorará las relaciones".
Cavero Bru recordó que "la población del sur boliviano ha protagonizado luchas para modificar el proyecto original y es así que un artículo agregado al convenio no sólo mantendrá intacta la actividad de San José de Pocitos, sino que mejorará el movimiento de frontera. Es una gran noticia y ahora sólo nos queda impulsar que se concrete en el tiempo previsto".





EN BOLIVIA SE DIFUNDE EL “CÓNDOR PASA” COMO CANCIÓN DE ESE PAÍS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El vicepresidente del Parlamento Andino, Wilbert Bendezú, expresó hoy su extrañeza debido a que la canción “El Cóndor Pasa” viene siendo utilizada en Bolivia como un referente autóctono del folclore de este país, desconociendo su origen peruano.
“Existen diversos portales y páginas web que promocionan a Bolivia en los que se divulga esta emblemática canción peruana como autóctona del país altiplánico, lo que significa una usurpación de nuestro patrimonio cultural”, manifestó.
Precisó que eso puede ser verificado en la página web www.promobolivia.com que se promociona como el portal de "Bolivia" en Internet, y que ofrece datos geográficos, políticos, turísticos referidos sólo a este país.
Y también desde la página web: www.videosdebolivia.com, cuyo slogan es “conoce a Bolivia en videos”.
En dichas páginas se ha colgado un video del “El Cóndor Pasa”, interpretado por el grupo boliviano Savia Andina, indicando que es música original de ese país.
“Si bien es cierto que existen manifestaciones culturales altiplánicas que no son propias de un solo país- como son el ekeko y el baile de la diablada- en el caso de “El Cóndor Pasa” la situación es distinta porque su origen es conocido, además de haber sido declarado por el INC en 2004 como Patrimonio Cultural de la Nación.
Bendezú consideró que el Estado Peruano debe manifestar una enérgica protesta ante esta usurpación.
“El Cóndor Pasa” es una obra escénica cuya música fue compuesta por el ciudadano peruano Daniel Alomía Robles en 1913 (registrada legalmente en 1933), y cuya letra fue escrita por el compositor peruano Julio de La Paz.
La composición musical de la obra de Daniel Alomía Robles, nacido en Huánuco 1871 y fallecido en Lima en 1942, está inspirada en la música ancestral de las melodías incaicas sobrevivientes en los andes del Perú.
Dicha pieza es reconocida nacional e internacionalmente y su difusión es tema de evocación, inspiración y añoranza del gran pasado milenario del Perú.





TRABAJAMOS PARA FINANCIAR PROYECTOS EN MALI Y BOLIVIA

La Verdad de España (www.laverdad.es)

Bajo el nombre de Un Día para la Paz, la ONG Maná llevará a cabo durante la tarde del próximo sábado día 26, en el parque Abelardo Sánchez, una serie de actividades educativas en las que podrán participar todos aquellos niños que lo deseen y sean llevados por sus padres. El acto será el punto final de un gran proyecto de sensibilización trabajando con colegios profundizando en los objetivos que la ONU tiene marcados cómo el programa de desarrollo de objetivos del milenio. Marian Delgado es una voluntaria de esta ONG que se ha ofrecido a contarnos todo lo que se ha pensado hacer en la tercera edición de este proyecto.
- Marian, ¿qué objetivos se define Maná como directrices para el trabajo sobre este campo?
- Los objetivos que venimos desarrollando son dos: por una parte financiar proyectos de desarrollo en países cómo Mali y Bolivia. Pero por otra también la sensibilización.
- ¿Qué tipo de proyectos hacen?
- Suelen ser proyectos sanitarios, educativos; también se ha trabajado con la mujer, pero sobre todo educativos, con escuelas y demás, y sanitarios, en cuanto a abastecimiento de agua potable; también hay alguno en cuanto a fortalecimiento de las comunidades indígenas. Pero básicamente eso.
- ¿Tienen un sistema de voluntariado para ir allí?
- No, nosotros lo que hacemos es conseguir la financiación, pero muchos de ellos además son cofinanciados por entidades públicas, como el Ayuntamiento, la Junta de Comunidades o la Diputación, por ejemplo. Y allí es la persona o asociación responsable de gestión en la que en sus manos está el desarrollo del proyecto.
- ¿Y cómo conoce Maná aquello que se llega a hacer allí?
- Por un lado se da el caso de aquellos que van de manera personal allí, por cuenta propia y voluntariamente para conocerlo; pero también nos suelen enviar fotos de agradecimiento con carteles por lo que hemos hecho por ellos.
- Entonces, ¿les llegan a ustedes los proyectos o bien los piden?
- Normalmente nos llegan, es un proyecto de Contraparte Local, te envían el proyecto desde allí, y lo gestionamos normalmente con la administración, poniendo parte de la subvención nosotros.
- Por la parte de la sensibilización, ¿es por dónde se van a hacer la próxima tarde del sábado?
- Exacto. Por esa parte solemos hacer talleres, ferias infantiles, encuentros en verano que se suelen hacer en distintos pueblos, y este fue en Elche de la Sierra; también venta de artesanía, como nuestra tienda navideña para proponer otra forma de consumo.
- ¿Los niños se notan sensibilizados y predispuestos a la realidad?
- Tienen muchos medios para conocer esa otra realidad. Pero no la terminan de asimilar, porque la televisión hace un efecto reverso.
- ¿Qué temas se tratarán?
- La dieta saludable, la salud bucodental, el ejercicio físico, el sistema sanitario, las medidas higiénicas, la salud pública -el agua potable, recogida de basuras que no lo tienen en todos los lugares-; también el tema de las donaciones.
- Y, ¿qué se hará?
- A los niños se les entregará una 'cartilla de salud'. La idea es que comprendan que el mundo está enfermo, habrá un panel con un mundo triste y lleno de heridas. Entre todos tendremos que mejorarlo, conociendo cómo está enfermo a través de los juegos, y aprendiendo cómo mejorarlo valorando su situación.
- Cuántas cosas, ¿cómo finalizará?
- Recibirán una pegatina por cada prueba y completarán la cartilla de salud. Al final irán a cardiología -sonríe-, dónde se les revisará el corazón en una consulta médica, y dónde veremos si su corazón late realmente para que ese mundo sonría. Se les dará una tirita y un globo en forma de corazón. Al final se hará una chocolatada.





EXTRAÑO SECUESTRO

Así es de México (www.asiestamaulipas.com)

El extraño secuestro del vuelo 576 de Aeroméxico, por el boliviano Josmar Flores Pereira, exigiendo hablar personalmente con el presidente Felipe Calderón y amenazando con estallar una bomba en caso de que su petición no fuera atendida, en los hechos pareció un montaje una tragicomedia exagerada y burda.
El “secuestrador” anunciaría al presidente Calderón la revelación divina del catastrófico terremoto que sacudiría al país, el miércoles 9 del mes 9 del año 09, que representaba el 999 que fue visto al revés por el boliviano, como el numero el número 666, la referencia bíblica del anticristo.
Lógico que ni la bomba existió, ni el temible terremoto ocurrió, por lo que hasta dicha profecía resulto falsa, ya que dicho cataclismo debió acontecer el día 6 del mes 6(junio) del año 06, por ser en esa fecha en que aparecen correctamente los números(666) de la bestia del evangelio de San Juan.
En el extraño suceso abundan elementos mal combinados, circunstancias que no concuerdan, como la exigencia del cumplimiento de sus peticiones con la amenaza de estallar los explosivos y a pesar de haber sido ignoradas sus exigencias, permitió la “liberación” de los pasajeros y tripulación sin que nadie resultara herido y sin oponer resistencia se entrego a las autoridades.
Es opinión generalizada que considera que los hechos no son reales, de ese escepticismo han surgido una serie señalamientos en el sentido de que se trato de una simulación, de un montaje, de una faramalla, presuntamente orquestada por Genaro García Luna titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal
Cabe recordar el caso de Florence Cassez, cuya captura fue montada para la televisión en diciembre de 2005, por el entonces director de la AFI, García Luna, la captura de algunos de narcos de poca monta del desierto de los leones y el supuesto atentado de que iba a ser víctima el presidente de la república.
¿Quién es el secuestrador?: Además de secuestrar aviones con latas de Jumex llenas de tierra y foquitos, Josmar Flores Pereira, enseña la palabra de dios como pastor de la iglesia evangélica pentecostés y es canta-autor de canciones cristianas.
Un ex delincuente alcohólico y adicto a las drogas en Bolivia, regenerado en México por el poder de la oración, y ex restaurantero en Cancún, tiene su residencia en Oaxaca, con diecisiete años de vivir en México. Tiene por lo tanto un perfil idóneo para participar en una componenda, mediante la cooptación o bajo amenazas.
Otra pregunta Obligada ¿Cómo pudo introducir el artefacto que hizo pasar por explosivos? Prácticamente es imposible eludir los rigurosos dispositivos de seguridad en los aeropuertos, Josmar no levanto la más leve sospecha de la policía federal preventiva del aeropuerto de Cancún, o se trato de un valor entendido.
Acciones como las realizadas por Josmar Flores Pereira al secuestrar una avión y ser “detenido” sin disparar un solo tiro podrían contribuir a la Iniciativa Mérida, y ésta a su vez al gobierno de Calderonista para acelerar la entrega de los millones de dólares de apoyo: ¿A quién servirá Josmar Flores a dios o al gobierno federal?. El pastor fue consignado por los delitos ataques a las vías generales de comunicación, sabotaje y privación ilegal de la libertad, acusaciones endebles que se caerán como castillo de naipes, tal vez con el propósito premeditado de propiciar la libertad del predicador, máxime que lo defiende un prestigiado penalista.Existe también posibilidad de que se configure también una causa de inimputabilidad, al considerar la autoridad judicial que flores Pereira esta perturbado mentalmente. Si así fuera el caso, permitiría saber ciencia cierto si fue un montaje y desde luego quien fue el autor intelectual del mismo.
Ahora bien en el supuesto de que García Luna pudiera ser el presunto autor del montaje, mas allá de una acción de distracción política, las baterías van también enfocadas a fortalecer su permanecía en la SSPF, con estos “éxitos”, en estos momentos de cambios y reubicaciones de secretarios y organismos autónomos.
En definitiva al parecer todo indica que se trató de un show distractor montado para que los mexicanos nos dediquemos al análisis del terrorismo y los resultados de las eliminatorias mundialistas del fut bol, alejados de la propuesta económica presentada por el gobierno federal ante la cámara de diputados , que contiene el incremento y establecimiento de nuevos impuestos.





INCANSABLES, HASTA TRASCENDER

Cambio de Michoacán, México (www.cambiodemichoacan.com.mx)

Crear una realidad particular de dos sujetos con la esperanza de trascender y dejar huella en la vida y por medio de esta ofrecer la lectura de la situación social, económica y política de Bolivia y los bolivianos, es lo que a través de la puesta en escena Alasestauas, logró el grupo de teatro La Cueva en la inauguración del Primer Encuentro Latinoamericano de Teatro.
El telón se abrió, y ahí dio inicio la historia de dos personajes con una peculiar preocupación y afán por alcanzar el sueño de dejar su honda huella en la vida. El Mario y Aniceto, dos amigos que mientras trabajan en uno de sus oficios que les permiten sobrevivir, se debaten entre permanecer con el trabajo de la carpintería que les permite comer y tener libres los fines de semana o ir a buscar sus sueños a otra parte.
Así, es como esta puesta en escena propone a través de una conformación dramatúrgica y escénica fascinante, la idea de reflexionar sobre las verdaderas formas de trascender, para pasar a la posteridad, tal y como lo plantean en la sinopsis de la obra los propios actores, directores y dramaturgos Darío Torres y Enrique Gorena. Con este planteamiento del Teatro La Cueva, originario de Sucre, Bolivia, se dio constancia de la calidad de las propuestas de Teatro Latinoamericano, con un trabajo escénico y dramatúrgico que colocan el peso de la obra en el actor y con la economía escenográfica lo obliga a llenar el espacio escénico con su propia energía actoral.
Con estas premisas, esta iniciativa logró acaparar la atención de los espectadores a la actuación y los personajes en escena, claro, utilizando más recursos escénicos como la iluminación que delineó y estableció perfectamente el cambio de escenario y de momento, así como la música que reafirmó la condición de los personajes y breves objetos físicos que ayudaban a cambiar de escenario.
Además de estos recursos, el grupo utilizó el humor como un medio a través del cual contar esta historia de tal manera que cautivara la atención del espectador con cada una de las ocurrencias de ambos personajes, lo que también permitió un ritmo dinámico y llevadero de la historia. En este sentido, el humor no se convirtió en algo banal y permitió la reflexión precisa respecto a esta preocupación universal, la de trascender y la lucha incansable por dejar rastro en la vida.
Con estas características, este grupo ofreció un trabajo escénico honesto y muy cercano, además a la realidad latinoamericana de buscar una forma de trascender en la vida, en países donde la situación social, política y económica no lo permiten fácilmente y en donde en ocasiones es más fácil conformarse con el empleo que permite subsistir aunque no sea parte de ir tras los sueños.
Esta propuesta, retrata de forma nítida las características de un Teatro Latinoamericano solido y capaz de acercarse cada vez más a la realidad de la sociedad, esa que forma parte del grueso de las poblaciones latinoamericanas y no de los pocos que se enumeran en las cifras de la clase alta que no sufre los devenires de la pobreza.
Una propuesta muy humana de creación colectiva y planteada por un grupo autodidacta que en su ideología del quehacer escénico se ha planteado crear en texto y forma cada montaje que proponen y que alimentan su trabajo creativo con las premisas no solo del Teatro Latinoamericano, sino de otras tantas corrientes como el Teatro de los Andes y el Teatro de los Oprimidos.





MAYORÍA PIENSA QUE GOBIERNO BOLIVIANO ES ENEMIGO DEL PERÚ, SEGÚN ENCUESTA

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El 68% de los peruanos considera que el Gobierno boliviano es enemigo del peruano, revela la última encuesta a nivel nacional de Ipsos Apoyo realizada entre el 15 y 18 de setiembre.
Ante la pregunta "¿Diría que el Gobierno boliviano es amigo o enemigo del Gobierno peruano?, solo el 16% respondió era "amigo", mientras el 68% respondió que "enemigo".
Sin embargo, el mismo sondeo revela que el 46% de los peruanos considera que el "pueblo boliviano" sí es amigo de los peruanos, y solo el 38% sostiene que hay una enemistad entre ambas poblaciones.
Asimismo, la encuesta revela que el 46% de los peruanos no está de acuerdo con la forma en la que el gobierno de Alan García maneje las relaciones diplomáticas con el régimen de Evo Morales.
La encuesta de Apoyo también indica que el 53% de los encuestados considera que Chile y Bolivia sí negocian tratados a espaldas del Perú, que podrían perjudicar a nuestro país. De igual modo, el 20% considera que la relación entre ambos países vecinos, es un asunto de interés para ellos, que no nos afecta, y el 19% considera que sus conversaciones no van a llegar a nada importante.





CON ÉNFASIS EN EL TURISMO, ARICA Y PARINACOTA SE MUESTRAN EN EXPOCRUZ

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Mañana será inaugurado por el intendente Luis Rocafull y la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Marta Meza, el stand de Arica y Parinacota en la feria internacional Expocruz 2009 que se realiza en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.
Cristina Olguín, encargada de promoción y marketing de la Dirección Regional de Sernatur, quien se encuentra en la ciudad cruceña, comentó que el stand de 24 metros cuadrados, está funcionando desde el pasado 18 de septiembre y ocupa una privilegiada esquina en la trigésima cuarta feria boliviana hasta el próximo 27 de septiembre.
IMAGEN REGIONAL
Agregó que junto a una promotora, han estado atendiendo a cientos de personas que se han mostrado interesadas en conocer los atractivos turísticos y comerciales de la zona, los cuales están siendo promovidos con un completo merchandising con el logo del Gobierno Regional y con el nuevo logotipo turístico que identifica la región, a nivel nacional e internacional. Se trata de gorros, lapiceros, separadores de libros, pegatinas imantadas para el refrigerador y folletería, entre otros artículos promocionales.
Por su parte, el intendente Luis Rocafull, destacó que el Gobierno Regional en conjunto con Sernatur invirtieron más de 5 mil dólares en la preparación del stand de Arica y Parinacota, tomando en cuenta que es la primera vez que se asiste como región a la feria de promoción más importantes de Sudamérica.
RUEDA DE NEGOCIOS
Asimismo comentó que durante la semana que se inicia se efectuará una rueda de negocios en la cual participarán ocho empresas ariqueñas apoyadas por la Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile). "Solo el año pasado se contó con la presencia de 770 empresas de 18 países, logrando más de 7 mil intenciones de negocios por 120 millones de dólares", dijo Rocafull.






La ONU abre el miércoles su 64º período de sesiones

EL EJE DEL MAL TENDRÁ UNA CITA EN NUEVA YORK

En un mismo escenario coincidirán los líderes de Irán y Libia, además de los países de la Sudamérica bolivariana. El cambio climático y el desarme nuclear serán ejes de un debate multipolar.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com/impresa)

El libio Muamar Khadafi, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y el derrocado mandatario hondureño Manuel Zelaya serán este miércoles en Nueva York las estrellas de la apertura de sesiones de la 64º Asamblea General de las Naciones Unidas.
Como ya es tradición, Brasil abrirá el evento, seguido de Estados Unidos, el anfitrión, y el país que ostenta la presidencia pro témpore del órgano legislativo del organismo. Como el ex canciller libio Ali Trekki sucedió la semana pasada en ese cargo al nicaragüense Miguel D’Escoto, el tercer orador ante los líderes de 192 países será el general Khadafi. La presencia del presidente libio, la primera desde que asumiera el poder hace 40 años, será una muestra más de sus esfuerzos por acercarse a Occidente. Famoso por sus discursos largos e incendiarios, con recurrentes ataques a Israel y a Estados Unidos, el militar libio tiene previsto hablar inmediatamente después de Obama. La ciudad de Nueva York ya dijo que no permitirá que Khadafi arme en el Central Park la gigantesca tienda beduina que acostumbra levantar en los lugares que visita en el extranjero. Khadafi sería sólo una anécdota si el evento no contara también con otras personalidades del célebre Eje del Mal definido por el ex presidente norteamericano George W. Bush en su cruzada contra el terrorismo internacional. Ante un debutante Barack Obama, el iraní Ahmadineyad defenderá una vez más la “neutralidad” de su programa nuclear. Y si finalmente decide asistir, Chávez concretará su retorno a la ONU desde su recordado discurso de 2006, cuando proclamó que el recinto olía a “azufre” tras el paso de Bush por el escenario. El primer día también tendrán su turno Cristina Kirchner y el nicaragüense Daniel Ortega.
Los resonantes estrenos en las tribunas prometen hacer de la asamblea mucho más que la acostumbrada serie de discursos más o menos predecibles. El conflicto de Cercano Oriente, un tema permanente en el foro internacional, las discusiones acerca del polémico programa nuclear de Teherán, además de las medidas que los países han adoptado para combatir la actual recesión económica, formaran parte de los temas en debate.
Este año, además, la Asamblea General estará precedida el martes por una cumbre extraordinaria sobre cambio climático. Obama recibirá a su colega chino Hu Jintao, en la que será la primera visita de un presidente chino desde la creación de la ONU, en 1945. La posición que tomen los dos países más contaminantes del planeta será determinante para el éxito de la conferencia que el organismo internacional realice sobre el tema en diciembre, en Copenhague
.

No comments: