Monday, September 28, 2009

EVO MORALES CREE QUE PERÚ ESTÁ EN CAMINO DE CONVERTIRSE EN "CENTRO DE CONCENTRACIÓN" DE DELINCUENTES Y GOLPISTAS

"Antes los delincuentes se escapaban a Estados Unidos, ahora se escapan a Lima", aseveró el Presidente Evo Morales. "Antes, en las dictaduras militares, los asilos eran para respetar los derechos humanos. Ahora no puede ser que los asilos sean para proteger delincuentes", se lamentó Morales.
--------------------------
El presidente de Bolivia, Evo Morales, consideró que Perú va en camino de convertirse en un santuario para los delincuentes y golpistas perseguidos y procesados en países de Sudamérica.
El Perú presidido por el socialdemócrata Alan García se ha convertido "en el centro de concentración de los delincuentes, golpistas, personas que hicieron mucho daño a los derechos humanos y mucho daño económico" en sus países, afirmó el alusión a los tres ex ministros bolivianos juzgados por delitos de lesa humanidad que consiguieron asilo y refugio en Lima.
Se trata de los ministros del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-03), Jorge Torres, Mirtha Quevedo y Javier Tórrez sumariados por genocidio en su país y que fueron acogidos por la administración García, lo que ha erosionado la relación entre Lima y La Paz hasta dejarla en su más bajo nivel histórico.
"Mi pedido es que no comentan el grave error de proteger a los delincuentes que tienen muchas cuentas con el pueblo boliviano. En Perú veo que la justicia peruana va juzgando a quienes hicieron daño económico, daño a los derechos humanos, como con (el presidente conservador Alberto) Fujimori (1990-2000)", afirmó el gobernante boliviano durante una rueda de prensa en el marco de la II Cumbre Sudamérica-Africa que este domingo clausuraba con la asistencia de 62 jefes de Estado y Gobierno y delegados de países de ambas regiones en Margarita.
Morales, que parecía reavivar una polémica que no ha encontrado solución de continuidad desde marzo pasado, cuando la administración García resolvió acoger a los ex funcionarios bolivianos, criticó la protección brindada "a los delincuentes por parte de las autoridades políticas, lo que es totalmente contradictorio" incluso con la legislación peruana.
Sin embargo, Morales, que aludió sin nombrarlo al venezolano Alberto Pizango, también acogido en Perú pese a los cargos por los que se le sumarió en Venezuela, advirtió que los ex tres ministros bolivianos "tarde o temprano van a ser juzgados".
A meses de que Perú se sumerja en un ambiente electoral, Morales pronosticó que "esa protección a los delincuentes tiene días contados, meses contados".




CAMILO HACE EL VACIO A CONGRESISTAS JUVENILES REUNIDOS EN ITA

ARMAMENTISMO DE VENEZUELA Y BOLIVIA SE JUSTIFICA, DICE JUVENTUD COMUNISTA

La carrera armamentista de Venezuela y Bolivia se justifica, pues EE.UU. puede invadirlos desde bases colombianas y apoderarse de recursos energéticos, concluyó ayer el Congreso de la Juventud Comunista. Camilo Soares había prometido asistir, pero dejó plantados a los organizadores.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La humilde escuela de música Herminio Giménez, en el centro de la ciudad de Itá, albergó desde el sábado a unos 200 delegados juveniles del Partido Comunista, que celebraron su III Congreso Nacional. Asistieron referentes del comunismo de Argentina, Venezuela, Chile Brasil y Cuba.
El encuentro giró sobre varios temas, aunque uno de los más debatidos fue la carrera armamentista de los países de la región, en especial Venezuela y Bolivia. La conclusión no sorprendió a extraños, pues los delegados justificaron plenamente la gran inversión en la compra de armas. El argumento no fue novedad: “La política intervencionista de los norteamericanos, que tarde o temprano acabará con la invasión a los países no alineados para apoderarse de sus recursos energéticos”. En este sentido, Venezuela y Bolivia tienen mucho que perder, señalaron. Las bases militares de EE.UU. en territorio colombiano es el primer paso para incursión armada “a los enemigos del Imperio”, afirmaron.
Buena alianza
Para los jóvenes comunistas, “el camarada (Hugo) Chávez hace bien en aliarse con los soviéticos”. Creen que es una manera de contrarrestar la acción permitida por Colombia, al facilitar espacio a los norteamericanos. Cuestionaron en varias ocasiones “la traición” del presidente Alvaro Uribe. El Acuífero Guaraní y el petróleo son los principales objetivos de EE.UU. en la región, dijeron convencidos los líderes juveniles. “Paraguay, de la mano del presidente Fernando Lugo, es uno de los últimos baluartes que se sumaron a los símbolos de resistencia, que son Venezuela y Bolivia y por supuesto Cuba. Estamos en un momento histórico, donde el comunismo comienza a renacer”, manifestó el Secretariado Nacional de la Juventud Comunista.
Esperaron en vano a Camilo
Los organizadores del III Congreso de la Juventud Comunista Paraguaya invitaron a Camilo Soares, referente del Partido Movimiento al Socialismo (P-MAS) y titular de la Secretaría de Emergencia Nacional. En un principio, Camilo confirmó su presencia, por lo que fue esperado hasta el final del encuentro. El funcionario del Gobierno faltó a su palabra, aunque envió a un representante del P-MAS, que llegó cuando finalizó el congreso. Algunos presentes quedaron molestos por la descortesía, pero otros en cambio realizaron comentarios jocosos sobre “la izquierda caviar” al referirse a Soares.





"EVO MORALES AZUZA A LA VIOLENCIA Y AGRAVIA AL PERÚ"

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Ante los nuevos ataques de
Evo Morales, quien dijo que antes los delincuentes viajaban a EE.UU. y ahora lo hacen a Lima, el congresista Gonzales Posada lamentó que el presidente de Bolivia siga azuzando la violencia y desuniendo a América Latina.
“Lamento que Morales continúe azuzando a la violencia, desuniendo a América Latina, y agraviando sistemáticamente al Perú, aprovechándose de foros internacionales para “dedicarse a ofendernos, a atacarnos y agraviaros”, puntualizó.
El legislador explicó que estos ataques verbales contra el Perú se explican por el completo desconocimiento e ignorancia de Morales en torno a los tratados internacionales en materia de asilo.
“El país que concede asilo, en este caso el Perú, es el que califica, y solamente se otorga por consideraciones de carácter político o cuando en peligro la libertad de una persona”, agregó.
Gonzales Posada opinó que la única razón por la que el Perú aun mantiene relaciones con Bolivia, es fundamentalmente por el cariño y el respeto que se merece el pueblo boliviano por parte de la población y las autoridades peruanas.





HUGO CHÁVEZ Y EVO MORALES TIENEN IDEOLOGÍA DELINCUENCIAL

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Alerta que presidente boliviano les hace el juego a radicales chilenos.
Luego de que el presidente boliviano, Evo Morales, señalara que es ahora el Perú, y no Estados Unidos, el país que acoge a delincuentes, el ex canciller Francisco Tudela dijo que los continuos ataques contra nuestro país acreditan que el mandatario del altiplano tiene afinidades con los radicales y antiperuanos chilenos.
Agregó que Morales y el presidente venezolano, Hugo Chávez, comparten una ideología propia de delincuentes que ensangrentaron el siglo XX.
–Doctor, ¿qué dice sobre el nuevo agravio de Morales hacia el Perú?
Los mayores delincuentes del siglo XX han sido los socialistas como Evo Morales, especialmente los leninistas, responsables de la muerte de cien millones de personas en el mundo y por lo tanto, una persona de esa ideología carece de autoridad política y moral para calificar a su oponentes con esa palabra, puesto que quien adopta la ideología de Chávez o la del mismo Morales no es más que un delincuente, pues es solidarizarse con la masacre de cientos de millones de personas en el mundo durante uno de los siglos más atroces que ha vivido la humanidad.
–¿Entonces es falso lo que dice sobre el Perú?
Lo que dice Evo Morales no solamente es falso, desde el punto de vista de los ministros y funcionarios de anteriores administraciones bolivianas o venezolanas que se refugian en el Perú, sino que justamente estas personas huyen de gobiernos delincuenciales, que han abrazado ideologías fracasadas cuyos líderes del siglo XX deliberadamente mataron miles de personas.
–En sus comentarios Morales señala directamente a Alan García, ¿se deben tomar medidas?
Yo creo que el gobierno peruano debería de llamar en consulta a su embajador en La Paz, para informarse de manera directa y personal sobre qué es lo que está ocurriendo en ese país, donde el sentimiento antiperuano ha sobrepasado los límites de lo que el Perú puede tolerar.
En segundo lugar debe contemplarse, creo yo, en algún momento, el cierre de las fronteras entre los dos países por razones de seguridad, también como sanción que el Perú debe tomar contra Bolivia. Como se sabe gran cantidad de productos peruanos y bolivianos tienen arancel cero y transitan por esa frontera. –¿Deja mal al pueblo boliviano?
Cuando habla un jefe de Estado lo hace en nombre de la Nación, y cuando Evo Morales habla estupideces, es la nación boliviana la que por desgracia es obligada a decir estupideces. Debe contemplarse la ruptura de relaciones diplomáticas en un futuro indeterminado y mantenerse, eso sí, las consulares por razones humanitarias hacia los ciudadanos bolivianos que se encuentran en el Perú.–¿Pero por qué tantos agravios?
Curiosamente Evo Morales, deliberadamente, juega la carta de la salida marítima de Bolivia para tratar de debilitar la posición peruana en La Haya, y eso no puede dejar de llamar la atención a cualquier observador. A veces me pregunto si Evo Morales no juega a propósito para perjudicarnos con las cartas que podrían interesar a los sectores nacionalistas más radicales de Chile.
–¿Y esto por qué?
Él, a propósito juega con las cartas de los sectores nacionalistas más radicales y más antiperuanos de Chile para perjudicar al Perú porque si el Perú cayera en manos de la confederación de delincuentes encabezada por Chávez y Castro, que han hundido a Latinoamérica en una carrera armamentista, porque es Chávez quien ha iniciado una carrera armamentista, sería desastroso.
–¿Cree que la región está en una mala situación?
Si la presencia militar estadounidense no estuviera en Colombia, bien podría Venezuela, con sus cómplices, ya haber atacado a Colombia, de tal manera que el continente vive una carrera armamentista muy delicada, carrera que ha sido desencadenada por Chávez y sus cómplices, y el cómplice que estratégicamente más afecta al Perú es Bolivia, por desgracia nuestro enemigo estratégico es actualmente Bolivia. “Delincuentes ahora se escapan a lima”
Durante una rueda de prensa ofrecida en Venezuela, donde participa de la II Cumbre América del Sur-Africa (ASA), el presidente boliviano Evo Morales afirmó que el Perú se ha convertido en refugio de “delincuentes” y “golpistas”, y pidió al gobierno de Lima que no cometa ese “grave error”, refiriéndose al caso de tres ex ministros bolivianos.“Algún golpista de Venezuela se escapa allí, los ex ministros que tienen cuentas pendientes con la justicia boliviana y se escapan allí. No es posible que Lima, por culpa de un presidente, de un gobierno, sea como un centro de concentración de delincuentes”, sostuvo.En ese sentido el mandatario boliviano subrayó que el gobierno de Alan García atenta contra las normas internacionales al dar asilo o refugio político a quien tiene procesos por delitos de lesa humanidad.





GONZALES POSADA RECHAZA OFENSAS DE EVO MORALES Y DICE QUE ESTE DESCONOCE TOTALMENTE LOS TRATADOS

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

El ex canciller Luis Gonzales Posada rechazó hoy las aseveraciones del mandatario boliviano, Evo Morales, respecto a que en el pasado, los delincuentes escapaban a Estados Unidos, y ahora lo hacen a Lima, en alusión al asilo concedido a tres ex ministros del país altiplánico.
El legislador explicó que estos ataques verbales contra el Perú se explican por el completo desconocimiento e ignorancia de Morales en torno a los tratados internacionales en materia de asilo.
En ese sentido, cuestionó la actitud de enfrentamiento constante de Morales Ayma contra nuestro país, y dijo que ello lo define como “un enemigo del Perú y de la unidad latinoamericana”.
“Rechazo esas expresiones”, manifestó el también ex presidente del Parlamento, quien señaló que resulta realmente “torpe” intentar provocar constantemente al Perú.
“Lamentó que Morales continúe azuzando a la violencia, desuniendo a América Latina, y agraviando sistemáticamente al Perú, aprovechándose de foros internacionales para “dedicarse a ofendernos, a atacarnos y agraviaros”, puntualizó.
Gonzales Posada opinó que la única razón por la que el Perú aun mantiene relaciones con Bolivia, es fundamentalmente por el cariño y el respeto que se merece el pueblo boliviano por parte de la población y las autoridades peruanas.
Refirió que aquel que emite constantemente afirmaciones que afectan las relaciones internacionales, y desconoce tratados en materia de derecho de asilo, requiere “un tratamiento psiquiátrico”.
“El país que concede asilo, en este caso el Perú, es el que califica, y solamente se otorga por consideraciones de carácter político o cuando en peligro la libertad de una persona”, agregó.





EXPERTO BOLIVIANO ENSEÑA A MEJORAR PRODUCCIONES DE BANANA EN GUAYAIBI

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El experto boliviano en producción de bananas, Fernando Aranibar, realizó una serie de capacitaciones en Guayaibi (San Pedro) con el fin de que los productores de la zona aprendan a mejorar y sacar mayor rentabilidad de sus productos. El experto boliviano sostiene que el éxito de la exportación está en la implementación de técnicas culturales que ayudan a mejorar la calidad de la banana.
La venida de Aranibar fue posible gracias a las gestiones de la Central Paraguaya de Cooperativas (Cepacoop), Centro de Cooperación Empresarial y Desarrollo Industrial (CEDIAL), y la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio en el marco del Proyecto AL-Invest 4 de la Comisión Europea.
El técnico enseñó algunas de las practicas a los productores de la zona y les instó a regirse por la normas y a realizar estas labores que les ayudarán a que sus cosechas sean más competitivas en el mercado internacional. Para lograrlo, explicó que los trabajadores tienen que adoptar el pensamiento de que son “bananeros” y llevar a cabo algunas “practicas culturales” para conseguir que la fruta tenga una buena presentación, sea agradable y apta para la exportación.
Subrayó que el proceso no es fácil pues deben intervenir en ella cambios de mentalidad del mismo agricultor “en Bolivia lo que más nos constó es que el productor sea consciente y se enfoque al cien por ciento en su producción, muchos de ellos fueron reacios al cambio porque no tenían visión de lo que acontecería con su cosecha y quería hacer las cosas de manera ligera”
Durante la capacitación, Aranibar ejemplificó algunas técnicas que se están desarrollando hace quince años en Bolivia con éxito como embolsar los cachos de la fruta realizando un conteo desde que la planta madre tiene sus primeros frutos hasta que son cortados para llevarlos al centro de empaque y la importancia que tiene el cuidado, alimentación, limpieza y deshoje que se le hace a la banana.
Remplazo de cocaína por banana
El experto dijo que en Bolivia recibieron mucho apoyo internacional para llevar a cabo el proyecto y fue tanto el cambio que los productores que se dedicaban a la plantación de cocaína, lo reemplazaron por banana y esto a su vez les generó mejores ingresos económico y un cambio en sus status social inclusive.
“Una vez que la gente creyó en el proceso empezaron a recibir apoyo de la USAID, la Comunidad Europea y el agricultor mejoró la educación de sus hijos, su movilidad y hasta empezaron a cambiar muchos hábitos”.





BOLIVIA: PERUANO DIRIGE BANDA DE 300 DELINCUENTES

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

Atracos, secuestros, estafas y asesinatos se producen casi a diario en todo el país, la ola criminal estaría a cargo de una banda conformada por 300 criminales de gran peligrosidad que tendrían como jefe a un peruano. El enemigo público número uno de Bolivia ha sido identificado como Raúl Salazar Gamero, conocido como “El Salaco”. Este sujeto sería el cerebro de la organización criminal que estaría detrás de los últimos atracos a joyerías, bancos y vehículos asignados al traslado de valores perpetrados en las principales ciudades de Bolivia.
El último 22 de setiembre fue detenido su brazo derecho: William Morante Lagos, también peruano, quien cayó junto con otros cinco compatriotas y cuatro bolivianos. Ocurrió en la ciudad de Cochabamba y se les incautó armamento de guerra, vehículos y equipo de comunicación.
Tras la caída de Morante, “El Salaco’ habría colocado en su lugar a un ex oficial de la policía peruana. Su nombre no fue revelado. También se conoció que los otros dos lugartenientes, miembros de su entorno, serían licenciados del Ejército que llegaron a Bolivia a finales de los años noventa. El delincuente peruano “El Salaco”, fue liberado en agosto último por una descoordinación entre las autoridades bolivianas.





ELIGIO LÓPEZ

«SI ME QUEDO SIN EMPLEO, PIENSO REGRESAR A BOLIVIA»

La Rioja de España (www.larioja.com)

Eligio aparcó sus estudios de Derecho en su país, Bolivia, para embarcarse hacia La Rioja en busca de mejores oportunidades.
- ¿Qué le llevó a dar el salto a nuestra región?
- Mi hermana residía en Lardero y me animó a venir a La Rioja para luchar por un futuro mejor al que me esperaba en Cochabamba. De eso hace seis años.
- ¿Cómo se ha adaptado a la vida aquí?
- Bien. Al principio me costó un poco, sobre todo para hacerme con el lenguaje, que incluía palabras diferentes. Pero, pasado un año, me adapté perfectamente.
- ¿Ha encontrado las posibilidades que esperaba?
- En la actualidad, trabajo en la construcción. Pese a la crisis, aún conservo el empleo. Aunque, viendo cómo está el sector, no sé hasta cuándo podré mantenerlo.
- ¿Ha pensado en regresar a Bolivia?
- Desde luego si me quedo sin trabajo, tengo idea de volver; puesto que allí residen mis padres.
- ¿Echa de menos su país?
- Al principio más, pero ahora ya no tanto.
- ¿Qué es lo que más le gusta de España?
- Que se vive mejor y existen más opciones. Además, cuenta con un sistema de Seguridad Social muy bueno que en Bolivia no hay.
- ¿Y lo que menos?
- Nada, todo está bien.





BOLIVIA.- MORALES ASEGURA QUE LA NACIONALIZACIÓN DE LAS ELÉCTRICAS VA "BIEN"

Finanzas Com de España (www.finanzas.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy domingo que las negociaciones para nacionalizar varias compañías eléctricas presentes en su país y controladas por capital extranjeros van "bien" y que el sector ferroviario también está entre los objetivos de su Gobierno.
"La información que tengo es que van bien estas negociaciones", explicó el mandatario desde la isla de Margarita, en el caribe venezolano, donde participa en la II Cumbre América del Sur-Africa (ASA).
Entre las afectadas están la eléctrica Corani, de Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF
Suez; Guaracachi, de la empresa británica Rurelec PLC y Valle Hermoso, manejada por el grupo internacional Bolivian Generating Group.
Las compañías extranjeras controlan las mayores generadoras de energía y la red de transmisión eléctrica en Bolivia desde la década de 1990, cuando las autoridades privatizaron el sector energético, eléctrico y de las telecomunicaciones.
En cada una de las tres firmas, la mitad de las acciones está en manos de inversionistas privados y el resto en fondos de pensiones privados en representación de jubilados bolivianos. La mayor compañía de transmisión en el país andino es Transportadora de Electricidad, de la española Red Eléctrica de España.
El líder indígena, quien tras modificar la Constitución boliviana se presentará a la reelección en diciembre, aseguró que su Gobierno indemnizará a las firmas privadas por sus inversiones.
"Tenemos la obligación de devolver su inversión. Eso depende de auditorías, de investigaciones que salgan oportunamente de instancias técnicas", apuntó Morales en relación con las conversaciones que se iniciaron a finales de julio.
Morales también anunció que su Gobierno también podría actuar para que el Estado tome el control del sector ferroviario. "Después de tantas privatizaciones en 20 años, que todavía en tres años y medio no podemos recuperarlos todos. Nos falta una parte de las plantas hidroeléctricas y lo que nos falta también es el tema ferroviario, ferrocarriles", declaró en rueda de prensa.





BANCO DEL SUR ES ESPERANZA PARA QUIENES NO SOMOS PAISANOS DEL CAPITALISMO

"El Banco del Sur nos libera de los instrumentos del capitalismo financiero, donde nuestros países por razones económicas estaban sometidos", expresó el mandatario boliviano.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

El Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, en rueda de prensa desde el hotel Hilton, en la isla de Margarita, describió al Banco del Sur como una nueva esperanza para Suramérica y para los países "que no son paisanos del capitalismo".
"Anoche firmamos el tratado constitutivo del Banco del Sur", dijo para describir luego a la entidad financiera como "una nueva esperanza para Suramérica".
Desde la isla de Margarita, donde se lleva a cabo la II Cumbre América del Sur- África (ASA), el presidente recordó que "como nosotros no somos paisanos del capitalismo no tenemos ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI)".
"Si no te sometes al modelo neoliberal no hay créditos para tu país", agregó, en rueda de prensa con una amplia cantidad de medios.
En referencia a los países de la región que han impulsado nuevas formas de relaciones económicas, Morales reconoció que hay naciones con cierto liderazgo, como Venezuela, Argentina y Brasil. "Con esos países, dijo, estamos desarrollando políticas de complementariedad y no de competitividad, eso es el Banco del Sur". El Banco del Sur parte de esa política de complementariedad, "donde los países pequeños también tengan espacio".
La nueva entidad financiera, es de acuerdo a las palabras del presidente Morales, un gran instrumento para naciones que no tuvieron cabida económica en el sistema internacional anteriormente.
"El Banco del Sur nos libera de los instrumentos del capitalismo financiero, donde nuestros países por razones económicas estaban sometidos", dijo.
Con otras administraciones en Bolivia, recordó, para acceder a un crédito del FMI tuvimos que entregar las refinerías en Santa Cruz y en Cochabamba "que felizmente ya recuperamos".
Recordó que la puesta en marcha del banco no es algo que pueda hacerse rápidamente, "desde hace varios años los ministros de economía vienen trabajando" en todos los aspectos técnicos para hacer posible la constitución de la entidad financiera.
"Vamos a intentar que el Parlamento Nacional apruebe rápidamente y de manera formal nuestra entrada al Banco del Sur", entidad que describió como "un mecanismo de Unasur basado en el espíritu de integración y cooperación para bajar las asimetrías de nuestra población".





ARGENTINA, BRASIL Y VENEZUELA PONDRAN DOS MIL MILLONES EN EL BANCO DEL SUR Y LUEGO DUPLICARIAN ESA CIFRA

“ALGO QUE NUNCA SE IMAGINÓ QUE HARÍAMOS”

El capital inicial que aportará Argentina será de dos mil millones de dólares como estaba acordado originalmente. Pero el acta fundacional duplica esos fondos como capital potencial y establece un horizonte para el banco de 20 mil millones.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Estamos hablando de algo que nunca se imaginó que podíamos llegar a hacer y hoy estamos firmando el convenio constitutivo.” La Presidenta, que ayer a la mañana regresó a la Argentina, habló de la firma del acta constitutiva del Banco del Sur con el espíritu fundacional que caracteriza a una decisión trascendente. Fue el sábado a la noche en el Hotel Hilton, al finalizar la primera jornada de la cumbre América del Sur-Africa. A través de Hugo Chávez, que lo había anunciado en medio del plenario, los periodistas de toda Sudamérica se habían enterado de que finalmente se había firmado el acta del Banco del Sur y más tarde que Argentina y Brasil pondrían cuatro mil millones de dólares cada uno. Según el mandatario venezolano, el capital total acordado sería de 20 mil millones de dólares. En rigor, el convenio constitutivo plantea que los países firmantes aceptaron arrancar con un capital de 10 mil millones; la elevación a 20 mil millones fue autorizada pero no se explicita cuándo ni cómo será financiada la diferencia. La firma del convenio fue registrada por las cámaras de la televisión pública venezolana. Allí se informó que el acta de creación del Banco del Sur deberá ser puesta a consideración del Parlamento de cada país, que deberán aprobarla para que el organismo financiero pueda comenzar a funcionar.
Poco después, en un contacto con la prensa, la Presidenta daba una visión más modesta de lo que sería el capital inicial: “Está contenido en el anexo (del convenio). Son dos mil por Argentina, Brasil y Venezuela, y luego se va constituyendo de acuerdo con los siguientes países”, dijo. Esa declaración coincide con la primera información que se había dado sobre el patrimonio inicial del Banco del Sur. Según aquel anuncio, realizado en diciembre de 2007, el capital inicial iba a ser de siete mil millones de dólares, que serían aportados de la siguiente forma: Brasil, dos mil millones; Venezuela, dos mil millones; Argentina, dos mil millones; Ecuador y Uruguay, 400 millones de dólares cada uno; Paraguay y Bolivia, 100 millones de dólares cada uno. “Aquí estamos afirmando algo que ya habían convenido los distintos ministros de Estado en distintas oportunidades. Estamos afirmando algo que se había lanzado en el Salón Blanco de la Casa Rosada, un día antes de mi asunción. Tardó pero llegó”, comentó CFK el sábado a la noche.
El anuncio realizado en esta isla también prevé que el Banco del Sur tenga su sede principal en Caracas, una subsede en Buenos Aires y otra en La Paz. Al momento de hacer el anuncio, Chávez recordó una anécdota que vivió con Fidel Castro una noche de larga conversación en La Habana. Aquella vez, Fidel le preguntó a Chávez si sabía cuánto sumaban las reservas internacionales de Venezuela. Enseguida volvió a preguntarle si sabía en qué lugar se encontraban los fondos y en qué activos –oro, dólares, euros, bonos del Tesoro norteamericano– se habían invertido las reservas. Chávez admitió que en aquella oportunidad no sabía ninguna de las respuestas. Fidel se guardaba una sorpresa: tenía toda la información, la había obtenido del sitio de Internet del Banco Central venezolano.
La soberanía financiera
Tras citar aquella conversación en Cuba a modo de autocrítica, Chávez instó a sus pares a “estudiar y revisar” al detalle la labor que realizan los presidentes de los respectivos bancos centrales. “Fíjense qué paradoja. Nosotros enviamos nuestras reservas al Norte y ellos nos dan crédito con nuestras propias reservas”, exhortó a los presidentes sudamericanos y de Africa que poblaban el salón principal del Hotel Hilton. El venezolano aprovechó la convocatoria para impulsar a los africanos a tomar la iniciativa del Banco del Sur como un modelo a imitar. Incluso propuso crear un banco regional de toda Sudamérica y Africa. “Un Banco Sur-Sur o el Banco del ASA. Yo le tengo hasta nombre, Bancasa, el banco del ASA. Sería el banco de nosotros, para traer nuestras reservas, que las tenemos allá en el Norte”, propuso Chávez. La propuesta despertó varias opiniones favorables. A lo largo del debate de presidentes se escucharon elogios a la iniciativa: lo hicieron Angola y Zambia y también el controvertido jefe de Estado de Zimbabwe, Robert Mugabe. El ecuatoriano Rafael Correa fue otro de los presidentes que defendió la necesidad de avanzar hacia una integración financiera. Como lo había hecho en el acto en el Salón Blanco del 9 de diciembre de 2007, Correa defendió la propuesta de ir reemplazando de forma progresiva la función que cumplen los organismos multilaterales de crédito. “Tenemos que romper esa atadura con los organismos financieros. Tenemos que ir hacia un sistema financiero internacional con una lógica de desarrollo”, exhortó.
Esta semana, el ecuatoriano será el anfitrión de la próxima Cumbre Latinoamericana sobre Mecanismos de Cooperación e Integración Comercial, Financiera y Monetaria Regional que se celebrará en Quito.
Por el lado de Venezuela, uno de los ideólogos de crear el Banco del Sur es el actual ministro de Finanzas, Alí Rodríguez Araque. Ex titular de la OPEP, ex presidente de Pdvsa con pasado de guerrillero, Rodríguez Araque es uno de los funcionarios más respetados de la administración de Chávez. También es un viejo conocido de los miembros del gobierno argentino. Anoche, al finalizar la cumbre de ASA, Rodríguez Araque ratificó que Argentina, Brasil y Venezuela aportarán 2 mil millones de dólares para poner en funcionamiento el Banco del Sur. “Se va a ir haciendo progresivamente. La idea es contribuir a superar las asimetrías. Por eso se va a crear un fondo de emergencia, orientado a destinar recursos para enfrentar problemas sociales, reducir la pobreza y atacar problemas de desempleo. El Banco del Sur tendrá una orientación distinta de la de los organismos multilaterales”, precisó el ministro venezolano.
Para la Argentina, la puesta en marcha del Banco del Sur llega en un momento complejo –se diría una encrucijada– por las necesidades de inversión que tiene la economía. Esas urgencias coinciden con el debate inconcluso para imponer reformas en el funcionamiento del FMI. En su gira por Nueva York y Pittsburgh, CFK reclamó que el organismo que dirige el francés Dominique Strauss-Kahn trate de forma igualitaria a los países que solicitan líneas de crédito. En la delegación que acompañó a la Presidenta recordaron que en los últimos tiempos el FMI otorgó muy pocos créditos y que fueron concedidos a países de Europa del Este alineados a rajatabla con las políticas ortodoxas. En la lectura del Gobierno, esos países habrían sido premiados con los créditos a pesar de haber sido causantes del terremoto financiero internacional por la manipulación de fondos de inversión y los créditos hipotecarios de riesgo. “Queremos las mismas condiciones para todos”, es la frase que repetían los funcionarios argentinos ante cada consulta sobre el Fondo.





CONSTRUCCION DE COMPLEJO FRONTERIZO ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA

Luego de tres años de paralización, se llevará a cabo la construcción del complejo fronterizo entre Argentina y Bolivia, con una inversión de 40 millones de pesos.

El Informativo Mobiliario de Argentina (www.elinformativoinmobiliario.com)

A principio de mes, se llevó a cabo un encuentro en La Paz con el fin de concretizar esta obra, una de las más ansiadas por ambas naciones, que consta de un complejo internacional fronterizo que une Yacuiba con Salvador Mazza.
Desde el lado argentino, la delegación estuvo conformada por el vicecanciller Victorio Tacceti, el subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala, y el embajador de la República Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, mientras que de parte de Bolivia, participaron el viceministro de Relaciones Exteriores, Hugo Fernández, el viceministro de Transportes, José Kinn Franco, y la embajadora del Estado Plurinacional de Bolivia en la Argentina, Leonor Arauco.
A través de un acuerdo firmado en 2006 respecto a los requerimientos de las poblaciones de frontera, las autoridades de ambos países suscribieron un documento mediante el cual estipularon que el nuevo puente internacional por construirse será usado para el transporte automotor internacional, a la vez que garantizaron que el puente actual seguirá utilizándose como paso peatonal, turístico y de vehículos livianos, y se consensuó la generación de un centro único integrado de control fronterizo, de modo que las instalaciones aduaneras y otras oficinas para el control migratorio quedarán unificadas en una aduana integrada, situada en el lado de Argentina.
Luego de haber accedido a la continuación de este proyecto, Bolivia y Argentina pasan a la etapa de ejecución del puente internacional, cuya construcción había quedado retrasada por varios años por los graves conflictos que tuvieron lugar en San José de Pocitos luego que la población y el comité cívico opusiera una fuerte resistencia a la ejecución de la obra cuyo proyecto original establecía dejar prácticamente aislada a esta localidad, si bien un poco más chica que Yacuiba, pero que concentra más de 50.000 personas y cientos de establecimientos comerciales y de importantes construcciones.





LOS AYMARÁ SE QUEDARON SIN TIERRAS POR LA CONTAMINACIÓN DE UNA MINERA

La minera Newmont Mining dejó lagunas color turquesa de residuos tóxicos en el altiplano. No sobrevivieron animales ni plantas. Había prometido compensar a los indígenas, pero se fue sin cumplir. Los aymará se rebelaron y tomaron la mina.

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

En la aridez del altiplano boliviano pequeñas lagunas de color turquesa asemejan playas paradisiacas, pero son residuos mineros tóxicos que contaminan la tierra, por lo que un grupo de indígenas aimaras se sintieron obligados a rebelarse contra una minera.
Los indígenas están molestos porque la multinacional Newmont Mining, con sede en la ciudad estadounidense de Denver, vendió en julio su participación a socios bolivianos y se marchó "sin cumplir su promesa" de compensarles con nuevas tierras, por lo que el miércoles decidieron tomar la mina Kori Kollo a 195 kilómetros al suroeste de La Paz, informó el líder de la protesta Marcial Ojeda.
El sábado iniciaron una negociación con la empresa con mediación del gobierno y suspendieron la toma de la mina "por el momento", dijo Ojeda.
Cuando las aguas aturquesadas se secan bajo un sol intenso a 3.750 metros de altitud dejan una costra de sal amarga que el viento esparce esterilizando la tierra. Ningún animal de pastoreo ni pastizal se observan en kilómetros a la redonda.
La empresa Inti Raymi (fiesta del Sol en quechua) fue en los años 90 la mayor productora de oro del país. En 2003 llegó a producir 150.000 onzas de oro. Newmont Mining tenía el paquete mayoritario y lo transfirió a Emirsa que agrupa a sus socios bolivianos, confirmó el director estatal de Minería, Freddy Beltrán.
Inti Raymi opera la mina a cielo abierto desde 1985. Voló un cerró y tuvo que evacuar al pueblo de Chuquiña y construir otro cerca. Ahora está concluyendo operaciones pero tiene otras minas de oro cerca de aquí.
El caso ha puesto al gobierno de Morales, el primer indígena que gobierna el país en medio del fuego cruzado. El mandatario acaba de proponer en la ONU un tribunal internacional para delitos ambientales pero estos indígenas creen que no está haciendo lo suficiente para hacer respetar sus derechos.
"Nosotros tenemos que aprovechar la nueva Constitucion, nos protege nos da más derechos y además este gobierno es de los pobres y queremos que se respete nuestros derechos", dijo Ojeda, 35 años, uno de los líderes jóvenes de la protesta. "Que el gobierno nacionalice esta empresa y nosotros podremos hacernos cargo", agregó.
Eduardo Miranda, de 71 años y con siete hijos, mostró la que era su casa de adobes y paja, ahora en ruinas y abandonada. De niño fue pastor de ovejas que llegaron desde la Patagonia pero ahora la tierra parece fofa, se hunde con la pisada.
Como él, muchos indígenas abandonaron su pueblo y se trasladaron al que la minera ayudó a construir muy cerca del original. Ahora la Chuquiña de antes es una aldea fantasma.
Veinticinco familias de indígenas que aquí se autodenominan comunarios participan en la protesta. La empresa tiene en Kori Kollo a 600 obreros y su producción ahora es mínima. Los comunarios dicen que la minera ha comenzado a desarmar algunas instalaciones al haber casi agotado el yacimiento.
Cerca de aquí Inti Raymi tiene otras minas de oro. Sus ejecutivos se han mostrado esquivos para dialogar. El portavoz Juan Laura dijo que los comunarios pretenden un nuevo pago por tierras que ya fueron indemnizadas y que el conflicto no es por daños ambientales.
Gobierno, indígenas y empresa esperan los resultados de una auditoria ambiental que calculará los daños pero los originarios aseguran está demorada.
Los indígenas reconocen que la empresa les pagó al iniciar operaciones, pero no lo justo. "Se han aprovechado que nuestros padres no sabían leer y les han pagado a 1,20 bolivianos por metro cuadrado ( 17 centavos de dólar)", dice María Mamani.
Varios de los hijos de los indígenas han cursado estudios y son los que lideran la protesta actual.
Mamani, de 43 años y madre de dos hijas, muestra cicatrices en su vientre que dice que son por cirugías que la empresa le pagó al enfermar por beber agua contaminada.
Alejandro Titichoca, de 53 años y padre de cuatro hijos, opinó que "este gobierno es de izquierda, defiende a los indígenas, todavía no hemos encontrado justicia, el gobierno no puede abandonarnos".
"Las ovejas que comen este poco pasto que hay se enferman del hígado, su hígado está quemado. La carne es hedionda y no se puede comer, ni los perros (la) comen", dice Miranda.
Morales ha reivindicado a los indígenas y les ha dado mayor poder. La nueva Constitución les reconoce derecho de conformar autogobierno en sus comunidades.
Pero la situación de los indígenas derivó en conflictos en dos sectores sensibles: las tierras y las operaciones mineras. Varias de ellas han sido tomadas por indígenas que reclaman derechos sobre esos recursos.
El viceministro de Minería Isaac Meneses dijo que el gobierno mediará para que las partes se pongan de acuerdo y negocien.





AMÉRICA LATINA: ¿OTRA ATLÁNTIDA?

Portafolio de México (www.portafolio.com.co)

Jorge Volpi en su último libro El insomnio de Bolívar, nos recuerda, que a los latinoamericanos resulta tan exótico conocer a Botswana o a la Luna, que a la Paz o Santa Cruz. Es decir, vamos en vía de conformar una especie de subcontinente perdido, amenazado por la falta de integración y conciencia real de lo que debemos ser. Y como el mundo actual se divide entre 'naciones rápidas' y 'naciones lentas' -según Alvin Toffler- es válido poner como ejemplo de dicha alarma a Bolivia, dados sus rezagos económico- tecnológicos y sus graves conflictos políticos y sociales. Por eso, vuelve y juega la pregunta: ¿tiene futuro Suramérica?
La amenaza terrorista, la corrupción generalizada, el fracaso de los 'diez mandamientos' de Washington, el armamentismo y la pérdida de sintonía de los partidos tradicionales, aconsejan repasar el 'caso' boliviano para deducir que las desigualdades, la droga y la pobreza sí podrían poner en jaque la estabilidad democrática de la región.
Su historia ha sido un verdadero calvario, de principio a fin. Como lo afirmara Germán Arciniegas, durante mucho años "los niños jugaban a los ahorcados", influidos por el episodio en que fue colgado de un farol el presidente Villarroel. Ya pasaron los tiempos en que Bolivia producía el 97 por ciento del antimonio del mundo y el 53 por ciento del estaño. También es historia, casi antigua, el imperio económico del indio multimillonario Simón Patiño, su legendario explotador, cuyo 'genio' llegó a ser comparado con el de los Rockefeller y los Morgan.
La sangre tiñe toda la historia de Bolivia, salvo contados paréntesis. Los mayores y coroneles se han repartido el poder a través de sus logias con clara inspiración nazi-fascista: fue costumbre entrenar a sus oficiales en la época de la Segunda Guerra en Italia y Alemania. El célebre Alcides Arguedas, resumió la tragedia boliviana en cuatro libros, cuyos títulos la explican por sí solos: Los caudillos letrados, La plebe en acción, La dictadura y la anarquía y Los caudillos bárbaros.
En 1941, nació el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), acaudillado por Víctor Paz Estenssoro, quien se definía como enemigo de los judíos y del imperialismo yanqui, amigo de Perón y hermano de los militares. Se alzó con las mayorías a principios de los años 50, bajo un lema con mucha acústica: "no soy pronazi ni procomunista, ni antiamericano, sólo soy proboliviano". En 1952, hizo su entrada triunfal, mientras las multitudes gritaban "viva Perón, viva Eva". En ese momento, designó como su ministro al líder obrero Juan Lechín: sin duda, semilla de lo que ahora representa Evo Morales.
Desde la muerte del general Barrientos, en 1969 -el 9 de octubre de 1967, habría ordenado la 'ejecución' del 'Che' Guevara-, los golpes militares se convirtieron en pan de cada día. Entre 1978 y 1982, Bolivia tuvo 9 presidentes. En 1985, Víctor Paz Estenssoro, volvió a ser elegido. Comenzó su gobierno pronunciando una frase apocalíptica: "Bolivia se nos muere". Y no exageraba: la inflación registraba un aumento del 8,767 por ciento en relación con 1982. Sin embargo, terminó su mandato después de haber logrado derrotar la hiperinflación y estabilizar la economía.
De ahí en adelante, Banzer, Paz Zamora, Sánchez de Lozada y Mesa se limitaron a distraer un statu quo, poco menos que inmanejable. Hoy, en medio de peligrosos signos de inestabilidad, el presidente Evo Morales se encuentra ante una verdadera encrucijada: someterse al caudillismo delirante y fascistoide de Chávez, convirtiendo a su país en un laboratorio experimental del socialismo del siglo XXI, o, por el contrario, consolidar con pragmatismo y talento sus reformas, pero desde adentro. Adenda: en el histórico concierto de Juanes hubo un genio en la sombra: Fernán Martínez Mahecha.





GIANNI VATTIMO, EL FILOSOFO COMUNISTA DE LA POSMODERNIDAD

“EL PEOR POPULISMO QUE CONOZCO ES EL DE BERLUSCONI”

Vattimo está enrolado en la izquierda radical italiana y sostiene que en Europa los comunistas tienen que permanecer en la oposición y negarse a llegar al gobierno “de cualquier manera”. Tiene esperanzas en los procesos latinoamericanos como el de Chávez, Evo y Lula y ve a los Kirchner “más cerca de Chávez que de Uribe”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

–¿Cómo se aplica su concepto de “pensamiento débil” en esta sociedad globalizada?
–Un pensamiento débil intenta ser el de un comunismo posmoderno, menos dogmático y menos científico. El comunismo de hecho es débil, pero puede salvarse aceptando cierta falta de vigor. Por ejemplo, renunciando a ser gobierno a cualquier precio. La izquierda italiana devino en un partido de gobierno que se corrompió.
–¿Cree factible que un partido político renuncie a ser gobierno?
–Me refiero al caso de Italia. En este momento no hay un verdadero partido de oposición y a eso debieran aspirar las fuerzas más progresistas. Cuando deviene en gobierno, pierde sus características de izquierda. Es como cuando se llega a papa, se vuelve reaccionario. Sé que es paradójico. No se trata de decir que nunca debe ser gobierno, sino que hay que ir por las luchas sociales en lugar de buscar ministerios.
–En Italia la izquierda radical desapareció y el Partido Democrático (PD) no parece representar los postulados de la izquierda. ¿Puede haber una alternativa real a la derecha gobernante?
–Espero que sí. Fui elegido como parlamentario europeo para la formación Italia de los Valores (IDV), liderada por Antonio di Pietro, un ex magistrado demonizado por los moderados por “demasiado polémico”. Su partido es el único formalmente existente. La izquierda radical no existe más, porque se dividió en muchos partidos, rivales entre ellos, por pequeñas burocracias. Yo dije: “Hasta que no vea las razones de esta división no me postulo por ninguno. Ellos no iban a lograr el piso para obtener al menos un diputado en el Europarlamento” y no me equivoqué. Inicié la campaña entonces con el movimiento de Di Pietro porque quería asegurarme que aunque sea hubiera un legislador comunista. Los comunistas no existen en el parlamento de Italia como tampoco en el europeo. Existen solamente estos partidos democráticos que pretenden ser la izquierda y que hacen todo menos una política de izquierda: hacen una política de capitalismo razonable. No existe más un proyecto de transformación, prevalece solamente la idea de moderar la violencia del capitalismo salvaje. Esto provoca un daño también desde el punto de vista electoral para el Partido Democrático, porque la gente de izquierda no lo vota más, está desencantada; y vota a estos partidos pequeños. Obviamente que en Italia la izquierda nunca fue mayoría, pero hubo períodos en los cuales era más fuerte. Después de que el PD perdió su identidad, los de la Refundación Comunista lo abandonaron y se juntaron con otros aliados menores en coalición La izquierda Arcoiris, pero no ganaron las elecciones. Un poco porque no tienen dinero y otro tanto por la gran propaganda que se paga la derecha. No hay un engaño en esto. Presenciamos la popularidad de un capitalismo tranquilizador en el que sobresalen los berlusconianos y los demócratas. Los berlusconianos son la derecha despreciable y los otros no existen como unidad: no existen como programa político. Es una situación desesperante.
–Entonces ¿cómo puede renacer la izquierda?
–Sólo a través de una crisis más profunda en el sistema económico. El problema se presenta así: vamos a restaurar el capitalismo banquero como hacen los Estados Unidos o vamos a tomar un poco más seriamente esta crisis y transformar las estructuras sociales. La tendencia de los demócratas ex izquierda es la de restaurar el capitalismo porque creen que es el único que sistema que produce riqueza. Yo no lo creo. Se agrandó la brecha entre ricos y pobres, y sin embargo, hablan de “progreso económico”. Tuvimos que financiar con nuestros ahorros el salvataje a los banqueros. A ese salvataje se lo hace pasar como una manera de salir de la crisis financiera.
–¿Se degradó la política con la vuelta de Silvio Berlusconi?
–Absolutamente. Berlusconi es el jefe de un partido favorable a todo lo peor: el rechazo a los inmigrantes clandestinos con muertes en el mar de Sicilia; la reducción de la seguridad social; el gasto en una guerra inútil como es la de Afganistán. Tenemos un presupuesto de defensa bastante alto que podría ser utilizado para subvencionar escuelas y universidades. Pero esto no se hace porque estamos en este horizonte llamado la OTAN y porque el problema del presupuesto italiano es que no existe una lucha contra los evasores de los impuestos. Una cantidad de presencia de mafia en el sistema político italiano es favorecida por Berlusconi. Il Cavaliere siempre fue amigo de los mafiosos. No sé si él personalmente lo es, sería muy extraño que no lo sea, porque efectivamente muchos gastos inútiles del país pasan a través de los impuestos secretos que se pagan a la mafia. El instituto de la seguridad social es ahora un instituto activo económicamente, no se puede decir que las jubilaciones y la seguridad social cuesten demasiado; pero la salud cuesta demasiado porque se encuentran muchísimos porcentajes pagados a la mafia. Un señor llamado Gianpaolo Tarantini le enviaba prostitutas a Berlusconi y traficaba drogas. Esto es simbólico: un señor que provee a los placeres del primer ministro es uno que trafica con el dinero de la sanidad pública. Cuando pienso en esto tengo un poco de vergüenza de ser italiano. Siempre me digo que tendría que tomar la ciudadanía española... El otro tema es el de la concentración mediática. Berlusconi domina casi todos los medios de comunicación. El diario La Repubblica es opositor y resiste los embates. Yo no me identifico con ese periódico, lo conozco bien, comprendo que es una lucha entre dos poderes económicos, pero entre ambos me quedo con La Repubblica.
–¿Qué opina de las intenciones de Berlusconi de modificar la Constitución?
–Quiere más poder. El se presenta como un hombre “del hacer”. La Constitución de la Repúlica Italiana entró en vigencia en 1948, es reciente y tiene sistemas de garantías que hacen que el trabajo parlamentario sea un poco lento. Berlusconi, como es un empresario, básicamente imagina poder modificarla de una manera más presidencial. Es decir, menos poder al Parlamento y más al presidente, que es él.
–¿Este objetivo se trabó a raíz de los escándalos sexuales?
–No lo sé. Las historias escandalizan a la Iglesia, pero Berlusconi tiene una moneda de cambio con esta institución: el testamento biológico. La Iglesia pone por encima el valor absoluto de la vida, no importa si la persona está casi muerta o sin esperanza de recuperarse. ¿Por qué no le permite morir? Porque se basa en la represión sexual, lo que yo llamo la “espermolatría”, un argumento basado en la reproducción. Es una manera de hacer sufrir más a la gente. “Los últimos días de vida van a ser los peores porque te prohíbo morir”, así piensa la alta jerarquía católica. Para los berlusconianos, la hidratación y la alimentación no pueden interrumpirse porque no son terapias –se pueden rechazar las terapias según dice la Constitución–. El caso de Eluana Englaro, la mujer que estuvo en estado vegetativo durante 17 años, causó una fuerte polémica en el país porque Berlusconi quería impedir que se la desconecte de la máquina en base a ese argumento de que “si yo lo alimento y le doy agua no hago terapia”. Eluana murió en febrero pasado en medio del debate sobre la ley. Berlusconi está intentando chantajear a la Iglesia con la idea de que les garantiza ese “respeto a la vida” del paciente terminal y a cambio le perdonan su putanismo.
–¿Usted es católico, no?
–Yo soy cristiano. Me gustaría ir a la iglesia todos los días, pero tengo tanto rechazo a su jerarquía por los motivos que le menciono... Yo soy profesor honorario de algunas universidades católicas en América latina, pero en Italia no puedo poner el pie en una universidad católica. El problema del Estado vaticano es terrible, es un impedimento al progreso civil. Italia no tiene una ley de unión civil entre homosexuales; no existen leyes de bioética. Tenemos una ley de aborto contra la que lucha la Iglesia. Esta institución dice que la píldora del día después no se puede tomar porque reduce la “dignidad de la sexualidad”. Esto significa que el aborto tiene que ser algo “doloroso, difícil, traumático” para que así se sancione la conducta.
–La intolerancia con el inmigrante no es exclusivo de Italia. ¿A qué se lo atribuye? No es el hombre posmoderno que usted imaginó, uno más tolerante...
–La intolerancia no es de tipo ideológico. Es un problema de diferencia de clase, no de costumbres. En Europa, los países pobres de Africa y de Europa oriental presionan al intentar entrar; esa presión crea trabajo clandestino. La clandestinidad crea sacos de delincuencia. A la vez, genera un clima que algunos partidos políticos explotan políticamente como lo hace la Liga Norte. Esta formación está en el gobierno y obliga a implementar políticas racistas. El problema tiene aspectos psicológicos de masa que son explotados por la derecha, pero que tal vez no sean tan graves objetivamente. Italia necesita de la inmigración, entonces tendría que regularizar más a los indocumentados. Regularizarlos significaría la reducción de la explotación que hacen las empresas con ese trabajador clandestino. Es una cadena insana. Hay un problema de Europa también: el miedo al trabajo de Europa del Este, ese plomero polaco al que los franceses tenían miedo porque era una amenaza. Las desigualdades se podrían combatir con leyes internacionales que no se aprueban. En las diferencias de costo del trabajo entre Europa oriental y occidental ganan muchísimo los capitalistas que desplazan las industrias de Italia a Rumania. El capitalismo utiliza esas diferencias para aumentar los beneficios. Y sufren los pobres de Bulgaria, Rumania, etcétera.
–Esto que piensa para Italia, de que la izquierda no sea gobierno, no lo imagina para América latina. Usted dijo que los jóvenes socialismos de la región son el futuro.
–Chávez, Morales, Correa, Lula, espero que lo sean.
–¿Qué opina de los conflictos que se dan en América latina entre una izquierda o centroizquierda y una derecha revestida de un discurso republicano y con fuerte apoyo de los medios?
–Veo países latinoamericanos que están a la izquierda como Venezuela, Cuba, Bolivia, incluso Brasil, un poco Argentina. Pero la Argentina siempre ha sido considerada como parte del movimiento de democratización social en Latinoamérica después de los Kirchner. Estando acá me doy cuenta de que son peronistas, que están más del lado de Lula que de Uribe. Colombia está más a la derecha, por su condición de fuerte dependencia con Estados Unidos. Los otros países son una posible alternativa al orden capitalista; una forma de socialismo en pro de la igualdad. No se puede ignorar la popularidad de Chávez. La prensa está en su contra. Me golpea el hecho de cuando voy a Venezuela no tengo un diario para leer, son todos opositores. Hay una mezcla de poder económico y de medios de tipo burgués o de clase media que no puede querer a Chávez, porque siente amenazados sus privilegios. Esa imagen cambia si uno va a los pueblos, en todos los barrios donde están comprometidos maestros cubanos, médicos... es extraordinario.
–¿Usted tiene una lectura negativa del concepto populismo?
–Desconfío mucho del concepto. Se utiliza en contra de Chávez. A mí me parece que es como un exorcismo decir “es populista”, sobre todo, porque ¿implica un exceso de confianza en la democracia formal? Chávez siempre ha respetado la democracia formal, hubo 10 elecciones y ha perdido una por muy pocos votos. Hace tres años, antes de que Fidel Castro se enfermara conversé con él. Bueno, fue una conversación de tres horas y media, él habló tres y yo media (se ríe). Lo escuché con una admiración enorme. Castro me decía que él había aconsejado a Evo Morales que no eliminara las elecciones, que respetara las formas de la democracia. El peor populismo que conozco ahora es el de Berlusconi en Italia, que hace elecciones pero que tiene una actitud paternalista, es dueño de los medios, de las publicidades, más populismo que eso no hay, en su sentido negativo. Si Chávez es populista, entonces ¡que viva el populismo!
–Sigue siendo chavista.
–Sí, claro.
–¿Que opina de una medida redistributiva como la que intentó el gobierno argentino de cobrar retenciones a la soja pero que no prosperó ante una fuerte oposición?
–El problema de la transformación socialista de las sociedades se da porque tal vez las fuerzas reaccionarias resisten. Tal vez no tiene éxito porque los que quieren la reforma no la encuentran bastante reformista. Hay que tener en cuenta estos dos factores. De todas formas, me gustaría estudiar más el tema.
–¿Le genera alguna expectativa el presidente Barack Obama?
–Sí. Prefería a Obama antes que a McCain. Un afroamericano que llega a presidente es de por sí una novedad y un paso adelante. Ahora, ¿es una novedad transformadora o no? El dice que quiere retirar las tropas de Irak, pero pide más soldados para Afganistán. Es decir, que el sistema industrial-militar de los Estados Unidos no se siente muy amenazado por el nuevo líder. Por otro lado, la reforma de la salud me parece muy importante. Pero existen dificultades para que sea aprobada, incluso entre los demócratas. Voy a esperar un poco. No sé, escucho lo que dice Chomsky y él no cree mucho en el carácter transformador de Obama.





LA NARCO-RUTA A EUROPA PASA POR ENTRE RÍOS

La Provincia es lugar de consumo de droga (hace tiempo que dejó atrás el estadio “de paso”) y de “cocina”, procesamiento. Además, la frontera con Uruguay se consolida como salida hacia el Viejo Continente, triangulada desde Colombia y Bolivia.

El Día de Argentina (www.eldiadegualeguaychu.com.ar)

Trece de agosto de 2009. Tres hombres y una mujer, todos uruguayos, fueron detenidos por personal de la Aduana y Gendarmería de Colón cuando intentaban pasar a Paysandú, transportando como “mulas” cada uno 100 cápsulas de cocaína dentro del cuerpo. El 14 de agosto, efectivos de Prefectura secuestraron 24,8 kilos de cocaína de extrema pureza cuando dos individuos intentaban cruzarlos por agua en el paso Colón-Paysandú. Domingo 16, 3 y media de la mañana: aduaneros argentinos incautaron 12,2 kilos de cocaína en el mismo paso. La droga era llevada por tres mujeres (uruguaya, boliviana y argentina) que viajaban en un ómnibus de la empresa Cóndor rumbo a Montevideo.
Y hubo varios similares operativos en 2009 y 2008. Así, una nueva ruta se consolida para el tráfico de cocaína en la frontera argentino-uruguaya. Procedente de Bolivia o Colombia, la sustancia llega a Buenos Aires y cruza a Montevideo por el río Uruguay, en embarcaciones o vía los pasos internacionales Colón-Paysandú y Concordia-Salto.
Pero solo una parte llega a los distribuidores montevideanos. De la misma forma en que aparece como puerta de salida para la trata de mujeres rumbo a España e Italia (según la Organización Internacional para las Migraciones –OIM-, diciembre de 2006), Uruguay se perfila ahora como pieza importante en la triangulación de cocaína con destino a Europa.
“No cabe ninguna duda: la droga que pasa por el río Uruguay no es para el mercado uruguayo. Hablamos de cantidades muy importantes”, nos dijo el Prefecto Gustavo Enrique Cabrera, Jefe del destacamento Colón.
Si consideramos que en Argentina, el kilo de cocaína pura se comercializa a 6 mil dólares, el cargamento valía unos 144 mil. Pero hay distribuidores que la expenden a 15 dólares el gramo. Y si trasladamos esto al mercado europeo, obtenemos 720 mil (el kilo cuesta 30 mil dólares).
Desde hace dos años “intensificamos los patrullajes y dispusimos de personal idóneo y mayor cantidad de medios para este trabajo –explicó Cabrera-. Con tareas de inteligencia y rastrillaje hemos logrado desarticular algunos intentos de tráfico”. Por ejemplo, en julio de 2008, cuando dos personas en un bote fueron detenidas debajo del puente internacional con 20,3 kilos de cocaína.
Tanto el Prefecto como fuentes de Aduana que pidieron mantenerse en reserva consideran que la elección del paso Colón-Paysandú responde a dos factores principales: por tierra, el cruce se acrecentó luego del corte de ruta en el paso Gualeguaychú-Fray Bentos. Por agua, el río ofrece mayores facilidades, en comparación con el cruce a la altura de Gualeguaychú (exige pasar frente a un puesto de Prefectura y atravesar luego el Uruguay en un sector de gran anchura).
“Una porción queda en Montevideo y en Punta del Este pero el grueso sigue camino a Europa”, revelaron fuentes aduaneras.
En la otra orilla, la Prefectura uruguaya y la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas investiga y reprime el mismo fenómeno. Siempre, con tráfico de ingreso a Uruguay (llamativamente, y pese a que se afirma en fuentes policiales que Uruguay está enviando droga a Argentina, estirada y más cara, no hay reportes de operativos donde se evidencie ingreso de sustancias hacia Argentina por esta frontera).
El 28 de septiembre de 2008, la “Operación Surubí” desbarató una banda que triangulaba Bolivia-Buenos Aires-Paysandú y utilizaba a la comunidad boliviana porteña como intermediaria. La mercancía llegaba a la costa oriental en embarcaciones por el río Uruguay. Ese día se incautaron 14,3 kilos de pasta base, armas, vehículos y dinero. La banda traficaba más de 300 kilos de pasta base al año.
En abril de 2008, tras intenso fuego cruzado, la policía uruguaya detuvo a 10 km de Paysandú a 9 traficantes que traían de Bolivia y Paraguay 80,7 kilos de cocaína en una avioneta Cessna. Uno de los detenidos traficaba además niñas a Europa para prostitución. El 22 de febrero anterior, la “Operación Pájaros pintados” incautó en otra avioneta 142 kilos de cocaína.
En abril de 2008, la Policía bonaerense y la DEA norteamericana desbarataron una banda de narcos colombianos, argentinos, brasileños y uruguayos que llevaba droga a Europa por Colón-Paysandú o Concordia-Salto.
Nada queda en la zona, dicen los investigadores, pese a que hay consumo. Y cuando una pieza cae, otra la repone. La cadena continúa.
Operativos abortan cruce al Uruguay
2009: septiembre. La Policía Federal desbarató en Concordia dos “cocinas” de cocaína, laboratorios en casas particulares donde se procesa droga. Hay detenidos y se incautó además dinero, armas y documentación apócrifa.
2009: 5 de agosto. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná condenó a dos bolivianos y dos salteños a 10 años de prisión y fuertes multas por tráfico y almacenamiento de 140 kilos de cocaína. La Justicia federal de Concepción del Uruguay, en combinación con la Policía Aduanera y Policía Federal, los detuvo en abril de 2004. La droga se incautó en el puente internacional Colón-Paysandú.
2009: 22 de abril, Gendarmería, Concordia-Salto, secuestra 6,175 kilos de cocaína escondida en envases de champú. 7 de enero: Aduana Colón detiene a dos policías uruguayos con 22 kilos de cocaína.
2008: 9 de noviembre, Aduana Colón, 3 kilos de cocaína, 3 detenidos. 29 de agosto: Gendarmería Concordia, acceso al paso fronterizo, 2 kilos de cocaína, dos detenidos. 10 de agosto: Aduana Colón, 21 kilos de cocaína, valor 800 mil dólares, 1 detenido. 7 de julio: Aduana de Colón y Gendarmería, 2 kilos de cocaína en un colectivo; no hubo detenidos. 28 y 30 de junio: 9,8 kgs y 4,2 kgs de cocaína, detienen a ex funcionarios de Prefectura Nacional Naval uruguaya.
2007: 23 de marzo, Policía de Colón y AFIP, 60 kilos de cocaína, un detenido. Ese mes, la Policía de Paysandú desbarata grupo familiar dedicado a la prostitución y tráfico de drogas
2006: 9 de septiembre: “Operación Chimed”, Paysandú, 304 kilos de cocaína en polvo y 39 kilos de cocaína impregnada en cartones. 34 detenidos, 11 vehículos y armas confiscados, 50 cuentas bancarias inmovilizadas.
2005: 26 de marzo - Cuatro uruguayos detenidos en el puente Colón-Paysandú con 370 cápsulas de cocaína en sus aparatos digestivos.
Otras operaciones se produjeron en Paysandú y Salto en 2008, 2007 y 2006, bajo nombres como Cancerbero, Arca, Supermercado, Naranja Mecánica.





VIAJE A LA PUERTA DE LA DROGA: CÓMO ENTRA LA COCAÍNA AL PAÍS

Sin radares que vigilen el cielo salteño, las avionetas narco tiran los cargamentos en áreas cultivadas. Son guiadas desde abajo por GPS y teléfono satelital. Unico obstáculo: los ojos de los "huelleros".

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Amanece en las serranías de Acambuco, al oeste de Tartagal, bien al norte de Salta. Cinco hombres vestidos de civil, armados con pistolas y cuchillos tipo Rambo, se aprestan a comenzar una misión que no durará menos de una semana. En sus bolsos llevan latas de picadillo y corned beef, pan y agua. Una ración austera de alimentos para pasar noche y día en la selva de yungas, entre yaguaretés y víboras de cascabel. No llevan ni el consuelo del tabaco. Tienen prohibido el cigarrillo porque su olor los vuelve "detectables", justamente cuando el truco es que pasen inadvertidos. Por eso sólo cuentan con comida en conserva: de ninguna manera pueden prender fuego. Son los "huelleros" de la Gendarmería. Su tarea es recorrer el monte tras la pista de los narcos, básicamente por tierra, pero también por aire. Los únicos radares que barren los cielos de la frontera con Bolivia son los ojos de estos hombres.
En Salta llueve droga. Lo dijo el juez federal Julio Leonardo Bavio en un informe ante la Cámara Federal de Apelaciones de la provincia, tribunal que hizo suyo el reclamo del magistrado por la instalación urgente de radares que detengan los vuelos clandestinos del narcotráfico. El pedido fue elevado a la Corte Suprema de la Nación, que en su acordada del martes pasado trasladó la exigencia de tomar "medidas urgentes" al Ministerio de Seguridad de Julio Alak.
"Las avionetas de los narcos salen de Bolivia y vuelan por detrás de la serranía de Acambuco. Cuando vemos una, damos aviso por teléfono satelital a la Sección Aguaray de la Gendarmería y en ese momento se inicia una cadena con otras patrullas que están diseminadas por el monte para ir siguiendo la trayectoria del aparato", le dice a Clarín uno de los "huelleros", que pide reserva de identidad. Por seguridad, sus nombres y sus rostros no pueden ser hechos públicos (ver Cuando te...).
Las avionetas Pipper o Cessna parten desde pistas clandestinas que hay en los campos próximos a la localidad boliviana de Yacuiba, bajan hacia el sur siguiendo el cauce del Río Grande de Tarija (que hace de límite fronterizo entre los dos países), para pasar por Aguas Blancas (departamento Orán) y de ahí continuar hacia el departamento de Anta, donde arrojan bultos con cocaína en vuelos rasantes a no menos de 15 metros de altura. El accionar de los pilotos está apuntalado en tierra por narcos que usan GPS y teléfonos satelitales, con los cuales les indican el lugar exacto donde deben realizar "el bombardeo". Buscan plantaciones o pastizales altos para evitar que los paquetes se deterioren al impactar con el suelo. Por eso evitan descargas en las zonas serranas.
El comandante principal Rubén Carlos Yavorski, jefe del Escuadrón 52 de la Gendarmería de Tartagal, cree que el auge de los vuelos clandestinos tiene relación con que a los narcos se les complica la ruta terrestre: "Ellos saben que por tierra están acorralados. En estos nueve meses de 2009 ya perdieron más de dos toneladas de cocaína". La ruta aérea, además, permite ingresar al país cargamentos más grandes.
"La Gendarmería detectó doscientas pistas clandestinas en lo que es el Chaco salteño y más al sur, dentro de Santiago del Estero. Pero no podríamos decir que la cantidad, hoy, es ésa, porque el narco sabe cuáles están localizadas y crea nuevas. Si necesitan aterrizar, les basta cualquier terreno con un mínimo de 50 metros de largo", explica Yavorski.
Los ojos de los "huelleros" no llegaron a detectar los tres vuelos que desataron el escándalo de la "lluvia de droga" denunciado por el juez federal Bavio. Por azar, según dijo el propio magistrado, entre julio y agosto se hallaron ladrillos de cocaína por un total de 867 kilos diseminados en el departamento de Anta, donde hay grandes plantaciones de soja, poroto y trigo.
Sin radares, las posibilidades de detectar las avionetas narco son muy bajas. Gendarmería, no obstante, tiene un éxito en la materia: logró interceptar una en la localidad de Nueva Esperanza, en Santiago del Estero. Provenía de Bolivia, había aterrizado en un tramo de la ruta provincial 37 y llevaba 297 kilos de cocaína. Intervinieron fuerzas de los escuadrones de Orán (Salta), Tucumán y el Móvil 5 de Santiago del Estero, junto con la Unidad Especial de Procedimientos Judiciales de Salta.
En la vigilancia por tierra, el azar juega, pero no tanto. La Gendarmería monta retenes sorpresivos en distintos parajes para detectar "pasadores". Clarín presenció uno en el cruce de la ruta nacional 34 y la 81, una zona conocida como Senda Hachada. La estrella del operativo fue "Backi", una perra adiestrada para detectar cocaína. En realidad, reacciona ante el olor de la acetona, precursor químico que se utiliza para elaborar la droga. Olfatea uno por uno los vehículos y los equipajes. "El trabajo de estos animales es de mucha ayuda porque no fallan al momento de marcar", dice su guía Marcelo Cebrián, un gendarme entrerriano.Mientras tanto, Griselda Amarillo, una quilmeña de 19 años, trepa de un salto al techo de un camión cisterna. "Un punto de soldadura nuevo ya es un indicio para sospechar algo", dice con soltura.
A veces, un auto de los narcos, sin droga, precede la marcha del vehículo que sí lleva la carga para avisar si hay o no controles. Cuando los hay, los "pasadores" tiran los bultos por las ventanillas. No es extraño encontrar ladrillos de cocaína a la vera de los caminos. Por eso, ahora también se apostan gendarmes dentro del monte y antes del retén para sorprender a los traficantes cuando se están deshaciendo de la droga. "Las tácticas narco cambian constantemente y eso nos desafía a encontrar nuevas maneras de combatirlos. Es como una partida de ajedrez", dice finalmente un oficial, bajo un cielo radiante y sin radares.





En los próximos dias, habrá un radar del ejército en Salta

INDEFENSOS ANTE EL TRÁFICO AÉREO DE DROGAS

La falta de controles eficaces y de leyes para interceptar los vuelos ilegales hacen cada vez más vulnerable al espacio aéreo del país

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Hace pocos días la Corte Suprema de Justicia de la Nación tomó la denuncia de los tribunales salteños y reclamó al gobierno nacional la "inmediata" colocación de radares en la frontera con Bolivia para desalentar los vuelos del narcotráfico. El pedido desnudó una realidad: el Estado está prácticamente indefenso frente al tráfico aéreo de drogas.
Cada año crece el ingreso de estupefacientes y el espacio aéreo argentino es cada vez más vulnerable. Fueron tantas las incursiones ilegales que la Justicia graficó esa situación con una frase contundente: llueve droga en el Norte.
Según la información remitida por el gobierno nacional al Departamento de Estado norteamericano, durante 2008 más de 100 toneladas de marihuana se secuestraron ese año y, también, unas siete toneladas de cocaína. Pero eso es sólo una porción pequeña de la circulación de estupefacientes en el país.
Esta situación llevó al diputado misionero Miguel Angel Iturrieta (Frente para la Victoria) a presentar un proyecto para la disuasión o derribo de aviones del narcotráfico. Una iniciativa similar había sido impulsada hace un año por los diputados Eugenio Burzaco y Francisco de Narváez (aliados en Unión Pro), pero aún no prosperaron (ver aparte).
La exigencia de soluciones expresada por el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, tendrá un parche de urgencia en los próximos días. El magistrado se reunirá con el ministro de Justicia, Julio Alak, y con la ministra de Defensa, Nilda Garré y, en ese encuentro, escuchará la respuesta oficial: en breve, será instalado en Salta un radar de tiro antiaéreo del Ejército Argentino.
Ese aparato, según agregaron a LA NACION altas fuentes militares, es probado desde hace meses en Las Lomitas, Formosa. Se comprobó que la señal que transmite es compatible con los equipos de la Fuerza Aérea.
Hoy el tráfico aéreo de drogas sólo puede ser interceptado desde tierra por un trabajo artesanal de inteligencia de las fuerzas de seguridad federales, pero no es suficiente.
Este mes fueron condenados en Córdoba los miembros de una banda que traficaba droga con una avioneta. El juicio en el Tribunal Oral N° 2 de Jesús María puede servir para ejemplificar lo que ocurre hoy en el aire.
En 2007, se desbarató la citada operación al capturar 500 kg de marihuana que era llevada desde Paraguay hacia lugares de aterrizaje clandestino en el sur de Córdoba. Se comprobó en la investigación judicial que ese grupo ingresaba cada semana, por lo menos, dos toneladas de esa droga. La red operó durante meses antes de ser desbaratada, sin saber cuánta droga habían ingresado en el país.
Estadísticas secretas
Tampoco hay certezas sobre la cantidad de droga secuestrada en la Argentina. Desde hace tres años que LA NACION requiere esa información, pero el Gobierno decidió que esas estadísticas son un secreto de Estado.
Los datos de este año sólo pueden conocerse por los informes parciales que las fuerzas de seguridad dan cuando hacen un operativo específico. Y no todos son notificados públicamente. Un relevamiento de las comunicaciones de cada acción determina un volumen de captura de marihuana de 41.581 kg. Las fuerzas de seguridad calculan de manera oficial que esa cantidad de droga está valuada en unos 123 millones de pesos en el mercado ilegal.
Sólo en Misiones, entre la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval secuestraron unas 32 toneladas de marihuana, según informaciones parciales dadas a conocer.
En esa zona, están instalados los dos radares móviles de la Fuerza Aérea. Con un alcance de unos 350 km, los radares TPS43 empezaron a funcionar en 2000, en la región Nordeste. La zona conocida como Triple Frontera fue el objetivo inicial de las miradas. Un equipo se montó en el aeropuerto de Posadas y el restante, en el de Resistencia.
Según agregaron las mismas fuentes militares, en los últimos días, hay iniciativas en marcha para contar con más radares. Para detectar un vuelo ilegal se necesita un sistema militar, pues los radares civiles requieren la colaboración de la aeronave para facilitar un tránsito seguro. No es el caso de los aviones del narcotráfico.
Pocos aviones y obsoletos
Entonces, las alternativas en camino demandarán varios meses. Por lo pronto, dos viejos radares controlan el aire y se sumará el ya citado del Ejército, de menos alcance porque es de tiro aéreo y no de control.
Hoy la Fuerza Aérea tiene pocas aeronaves disponibles para cumplir con la misión de proteger el espacio aéreo. Al igual que las otras fuerzas, según consignaron altas fuentes militares, hace dos meses la aeronáutica recibió el aviso que sólo podía ejecutar el 60 por ciento del presupuesto operativo para este año.
Además, se agregó, la mayoría de los aviones de intercepción y combate de la Fuerza Aérea no pueden siquiera despegar por obsoletos.





AMERICA LATINA: INEDITO ESTUDIO SOBRE LENGUAS ORIGINARIAS

Agencia ANSA (www.ansa.it/ansalatina)

Las lenguas de más de 520 pueblos autóctonos de América Latina y el Caribe han sido recogidas en el primer Atlas Sociolingüístico de Lenguas y Pueblos Originarios, coordinado desde la Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, bolivia.
El surgimiento del inédito atlas y su laborioso proceso de elaboración es explicado en la última edición de la revista Nómada, que edita la Universidad Nacional de San Martín de Argentina.
Inge Sichra, coordinadora del Primer Atlas Sociolingüístico, declaró a la revista que de los 522 pueblos mapeados, se desprende que una quinta parte dejó hablar su lengua original, 44 pueblos sólo hablan español y 55 sólo portugués, mientras que 21 lenguas están en peligro de extinción.
Por el contrario, Sichra destacó que el quechua se habla en cinco países, incluido Brasil, y tiene seis mil usuarios en chile, donde la población aborigen sólo representa al 5 por ciento de la población, a diferencia de Bolivia donde los pueblos originarios equivalen a más del 60 por ciento de los habitantes.
Sichra explicó que de las lenguas auscultadas "un cuarto es transfronterizo, lo que impulsó un abordaje tan interesante como complejo".
El atlas, en consecuencia no se trazó por países sino por "regiones neoculturales", detalló Sichra, investigadora nacida en Austria, que creció en Perú, se doctoró en Europa y vive en Bolivia desde la década del 80, donde es especialista en educación etnolingüística. La coordinadora del proyecto detalló a Nómada que "mientras el arsenal africano proviene de unas 30 familias o troncos históricos comunes, las lenguas vernáculas que hoy se hablan desde México a Tierra del Fuego son alrededor de 420 que florecieron de 99 familias".
La más nutrida es la familia arawak que abraza 41 lenguas y se extiende de Centroamérica a la Amazonia en 11 países.
Le sigue la tupí guaraní con 36 lenguas en ocho países, según el Atlas Sociolingüístico que pretende "maravillar al lector con la desbordante presencia indígena-2, explicó la coordinadora del programa de la Universidad Mayor de San Simón.
En Argentina, hay 30 pueblos originarios y entre 28 y 35 lenguas autóctonas vivas, precisa el Atlas.
Como curiosidad, el Atlas avanza de sur a norte, o sea de la Patagonia hasta la Oasisamérica en la frontera Con México y "quizá no parezca mucho, pero es comenzar a pensar distinto", completó Sichra.
El primer Atlas Sociolingüístico de Lenguas y Pueblos Originarios de Latinoamericana y el Caribe tiene forma de libro con 600 páginas y una versión complementaria en DVD.
El trabajo consiste en un rompecabezas de mapas, fichas y cuadros, cinco capítulos temáticos y una galería de imágenes que describen a 522 pueblos, 420 lenguas y diez áreas neoculturales repartidas en 21 países.
El Atlas demandó 14 meses de labor de 34 investigadores convocados por el Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para Países Andinos de la Universidad Mayor de San Simón, financiado por Unicef y coordinado por Sichra.





MACRI, AZNAR, PIÑERA, QUIROGA Y VARGAS LLOSA, JUNTOS

LA ARMADA DE LA DERECHA

La Legislatura fue sede de un encuentro organizado por la FAES y la Fundación Libertad. Aznar y Macri cerraron las jornadas, dedicadas a formar jóvenes líderes.

Noticias Urbanas de Argentina (www.noticiasurbanas.com.ar)

Por tres días, la Legislatura porteña fue el escenario de un foro internacional que reunió en sus paneles a numerosos políticos, analistas y economistas que comulgan ideológicamente con la derecha. Las jornadas, orientadas al liderazgo para jóvenes, estuvieron organizadas por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que dirige el ex presidente español José María Aznar y la Fundación Libertad de la Argentina. Es la primera vez que la ONG de Aznar realiza en América latina un programa de este tipo, bautizado Campus FAES.
Del martes 15 al jueves 17 de septiembre, desfilaron por las mesas de trabajo y análisis dispuestas en el Salón San Martín del Parlamento porteño, entre otros, Gabriela Michetti, Horacio Rodríguez Larreta, Marcos Peña, Mariano Grondona, Gerardo Bongiovanni, Guillermo Hirschfeld, Jorge Triaca (h), Sergio Berensztein, Luis Secco, Federico Sturzenegger, Fernando Navarrete, Rogelio Frigerio (h), Julián Obiglio, Carlos Haehnel, Víctor Bisonó, Emilio Cárdenas, Diego Guelar, Marc Wachtenheim, Jorge Castro, Francisco Cabrera, Esteban Bullrich, Eugenio Burzaco y Carlos Melconian. La artillería más pesada quedó reservada para el cierre, realizado en el Salón Dorado, que reunió a José María Aznar, al candidato a presidente de Chile Sebastián Piñera, al ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga y al periodista, politólogo y ensayista peruano Álvaro Vargas Llosa, hijo del novelista Mario Vargas Llosa. La mesa fue presentada por el vicepresidente primero de la Legislatura, Diego Santilli, quien también estuvo a cargo del discurso de bienvenida durante la apertura de las jornadas. El acto final tuvo como protagonista al jefe de Gobierno Mauricio Macri, quien, entre otras cosas, fustigó duramente al Gobierno nacional por el proyecto de la nueva ley de medios audiovisuales, tildándolo de “fascista”.
MESAS DE ANÁLISIS
“Un proyecto, un partido, un líder” es la idea que pretende instalar Aznar en la dirigencia latinoamericana, según publica el portal institucional de la Fundación Libertad, donde se afirma que el eje central del cónclave fue “la preocupación por el avance del populismo en la región”, un tema que a Aznar lo desvela, según ha demostrado en varias entrevistas periodísticas previas. Luego de la bienvenida institucional que Santilli dio en su rol de máxima autoridad de la Legislatura, tomó la palabra Bongiovanni, presidente de la Fundación Libertad de la Argentina, quien expresó su deseo de que la Ciudad de Buenos Aires se convierta en sede anual de la iniciativa española para América latina. Fernando Navarrete, representante de Campus FAES, expresó: “Queremos convertir al Campus en un referente de la reflexión política sobre América latina”. La inauguración contó también con la presencia de Michetti –ex vicejefa porteña y actual diputada nacional electa–, quien manifestó que “la pobreza en América latina es demasiado profunda y compleja como para que se pueda resolver sólo con planes de asistencia”. Michetti también habló sobre las características que debe tener un líder en la actualidad: “Quien ejerce el liderazgo debe tener más que la capacidad de resolver en el momento, debe tener valores muy contundentes para volver a darle a la gente la confianza que necesita cualquier pacto social”, expresó la referente de PRO. Por último llegó el turno de Álvaro Vargas Llosa, quien realizó un análisis, principalmente económico, sobre la realidad actual de América latina y el camino a seguir en el marco de la crisis económica y ante la necesidad de los países que la integran de “definir el modelo de sociedad”. Desde una postura liberal, relató la situación del ámbito latinoamericano previo a la crisis económico-financiera que tuvo origen en Estados Unidos. “La crisis de Estados Unidos no estuvo motivada en un problema del capitalismo, sino que tenemos que demostrar que es necesario un aumento de políticas liberales”, sostuvo. Y concluyó proponiendo la liberación de las trabas de los mercados y la reducción del rol del Estado en las cuestiones económicas en la región como “única forma” de posibilitar el desarrollo. “Si no somos conscientes de que éste es un momento fronterizo, va a ser muy difícil salir de lo mismo de siempre”, aseguró.
La primera mesa de trabajo se denominó “El desafío del fortalecimiento de las instituciones” y reunió al periodista Mariano Grondona; a Sergio Berensztein, presidente de la consultora Poliarquía, y a Luis Secco, economista de la Fundación PensAR. La coordinación estuvo a cargo de Pía Greene, de la Fundación Libertad. La segunda mesa, realizada el miércoles bajo el nombre “Democracia representativa”, estuvo focalizada sobre la importancia de participar en política. Los oradores fueron el secretario general del Gobierno porteño Marcos Peña; Jorge Triaca (h), director ejecutivo de la fundación PensAR; Guillermo Hirschfeld, coordinador de Programas para América latina de FAES, y Julián Obiglio, diputado nacional (PRO). Moderó Andy Rivas, director de Fortalecimiento Institucional y Modernización Legislativa del Parlamento porteño y ex becario FAES.
Luego de un break de 30 minutos se abrió la mesa dedicada a las “Respuestas a la crisis económica internacional y perspectivas futuras”, que contó con la presencia de Rogelio Frigerio (h); Carlos Haehnel, CEO de Deloitte; Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad, y Francisco Navarrete, de FAES. El moderador fue Carlos Pirovano, subsecretario de Inversiones del Gobierno porteño.
Por la tarde fue el turno de la mesa denominada “Relaciones internacionales. El nuevo (des)orden mundial”. La disertación estuvo a cargo de Víctor Bisonó, diputado de la República Dominicana; Emilio Cárdenas, ex embajador de la Argentina en la ONU; el analista interncional Jorge Castro, el secretario de Relaciones Internacionales de Unión-PRO Diego Guelar, y Marc Wachtenheim, de Pan American Development Foundation, EE.UU. El moderador fue Fernando Bach, consejero de la Fundación del Tucumán.El jueves, previo al cierre, se realizó la última mesa, titulada “Materias pendientes en la Argentina del Bicentenario: educación, salud y trabajo”, que reunió al jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta; al ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad, Francisco Cabrera; a los diputados nacionales Esteban Bullrich y Eugenio Burzaco (PRO), y al economista Carlos Melconian. Para el final desfiló un panel internacional, compuesto por José María Aznar, Jorge Quiroga, Sebastián Piñera y Álvaro Vargas Llosa. Al presentarlos, Santilli señaló que “ante la crisis profunda que vivimos es indispensable discutir un proceso refundacional centrado en los valores, acerca de qué sociedad queremos y hacia dónde vamos”.Tras subrayar como deuda pendiente la injusticia social, el legislador destacó “la capacidad de elegir de la ciudadanía con valores claros, anteponiendo el interés general a los particulares para alcanzar una mejor calidad de vida mediante la educación, como mecanismo igualador; y la salud para todos, sin dogmas ideológicos”.En el filo del cierre, Aznar dijo que a su juicio “el mundo está saliendo de una crisis de la que sobrevendrán nuevas situaciones de poder”. Acotó que “de la crisis sólo se sale con más libertad, más estabilidad, más libertad comercial, más eficiencia empresarial, con instrumentos contra la pobreza y la generación de empleo”. Y planteó “la necesidad de resolver dónde queremos estar en el mundo que viene” y la “conveniencia de priorizar la libertad, la economía libre, la seguridad jurídica mediante la formación de redes de fundaciones amigas, partidos políticos fuertes y líderes jóvenes”. También criticó al socialismo del siglo XXI, del cual dijo que “es el mismo del siglo XX, pero más aburrido porque los resultados ya se conocen”. Posteriormente, Macri, como autoridad máxima de la Ciudad, fue el encargado de poner punto final a las jornadas. Luego de agradecer la participación de todos los concurrentes, centró su discurso en la nueva Ley de Medios que el Gobierno nacional impulsa en el Congreso y que horas antes acababa de obtener media sanción en Diputados. “Tenemos un gobierno que se lleva por delante las formas, no respetando la opinión de los otros y de la gente que votó otro Congreso. Nunca hubo diálogo. Cada vez es más claro que lo único que hace este gobierno es llevarse por delante a todo el mundo. Es el gobierno más fascista que hemos tenido en años”, disparó. También se mostró esperanzado de que la norma tuviera un tratamiento diferente en la Cámara de Senadores.
Finalizadas las jornadas y concluidas las declaraciones públicas, se realizó un cóctel en el Salón San Martín, en el que pudo verse a numerosos funcionarios del Ejecutivo porteño, legisladores de la Ciudad y diputados nacionales dialogando, copa en mano, con dirigentes de países limítrofes, como Piñera, de Chile; Luis Lacalle, de Uruguay; el senador por el Partido Liberal Radical Auténtico, Blas Llano Ramos y el presidente de la Cámara de Diputados, Enrique Salyn Buzarquis Cáceres, ambos de Paraguay; y Jorge Quiroga y el senador Oscar Ortiz, de Bolivia, entre otros.
“Sebastián Piñera sería un gran presidente para Chile!!”, twitteó Macri desde la Legislatura porteña, entre bocaditos y burbujas. Porque aún en momentos de distensión, se siguió haciendo política.
OTRAS FIGURAS
A lo largo de las jornadas, se vio también a Pablo Casado, diputado del Partido Popular; Alberto Carnero y José Herrera, directores de Relaciones Internacionales de FAES; Hilda Molina; Pablo Iturralde, diputado del Partido Nacional de Uruguay; Rodrigo Hinzpeter, jefe de campaña de Piñera y futuro jefe de Gabinete de Chile si el candidato triunfa en las elecciones; Víctor Hugo Pereira, gobernador de la provincia de Misiones de la República del Paraguay; Luis Brun, viceministro de Educación de Paraguay; Oscar Ortiz, presidente del Senado de Bolivia; Manuel Espino, presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA); Daniel Oliveira, representante del BID en la Argentina; Dino Capirolo, especialista senior del BID en la Argentina; Ana Iparaguirre, representante en la Argentina de James Carville, el estratega político de Obama y de la CNN; Andrea Sing Ying Lee, director general de la Oficina Comercial y Cultural de Taipei, República de China (Taiwán); Cai Weiquian, ministro de la Embajada de la República Popular China; Víctor Wang, fuerte empresario chino residente en el país; Claudio Andreani, empresario turístico; Fabián Perechodnik, director de Poliarquía Consultores; Juan Carlos Blumberg; el escritor Marcos Aguinis; la diputada nacional Paula Bertol, los legisladores Álvaro González, Teresa de Anchorena, Enrique Olivera, Guillermo Smith, Victoria Morales Gorleri, Enzo Pagani, Diana Martínez Barrios; Christian Asinelli, Marta Varela, Gerardo Ingaramo; el legislador electo y actual secretario administrativo de la Legislatura, Bruno Screnci Silva; el director de Relaciones Internacionales del Gobierno porteño, Fulvio Pompeo, y Hernán Stella, vocero del ministro de Hacienda de la Ciudad Néstor Grindetti.
OPINIÓNDiego Santilli: “En esta Casa hay diálogo y consenso”
Hace casi dos años que presido este lugar y, la verdad, que no encuentro mejor escenario para el debate de ideas y la generación de consensos que esta Casa. El trabajo transversal y de permanente consenso que se debe realizar para gobernar hace que el ejercicio de la actividad política sea un constante desafío. Y es en esta Legislatura, en la cual el PRO no cuenta con mayoría automática de votos, donde siempre estuvimos a favor del diáLogo y hemos logrado grandes acuerdos en leyes esenciales para los vecinos, y donde oficialismo y oposición trabajamos en conjunto, aportando ideas y soluciones. Con diferencias y aportes, ha primado –en general– un espíritu constructivo a la hora de tratar los instrumentos legales de apoyo a la gestión del Ejecutivo. Hoy me gratifica poder mencionar que logramos sancionar leyes relevantes, como la Ley de Seguridad Pública, que crea la policía porteña; el Fondo de Infraestructura Social, que nos permitió realizar la recuperación edilicia de las escuelas y el arreglo de los hospitales; el scoring, que sanciona a quienes no respetan las normas de seguridad vial; el BRT, que es un sistema de transporte público por vías exclusivas con colectivos de última generación; la Ley de Mecenazgo, que permite el apoyo directo de las empresas a nuestros artistas, o el Plan Urbano Ambiental, que mejorará la calidad de vida de todos los habitantes de nuestra ciudad, por citar sólo algunos ejemplos. Es que con este grupo de legisladores buscamos explorar qué temas nos unen, en lugar de insistir en los problemas que nos dividen. Sin embargo, son duros los debates e impetuosos los discursos que defienden cada idea en el recinto de sesiones, pero la búsqueda de consensos dentro de esta cada vez más prestigiosa institución, es la traducción más palpable de la política al servicio de la gente. En este contexto, FAES y la Fundación Libertad eligieron este sitio para repensar, en plena crisis, la actualidad política. También pasaron por aquí los candidatos del Frente Amplio uruguayo, José “Pepe” Mujica y Danilo Astori, el filósofo Santiago Kovadloff, Estela de Carlotto, la cubana Hilda Molina, el Príncipe Felipe de Bélgica, Zubin Metha, Daniel Barenboim, Guillermo Vilas, Manu Ginóbili o, recientemente, Manuel García Ferré, por citar otras personalidades que fueron distinguidas en este Parlamento. Si bien todavía hay algunos que se atan a categorías del pasado que reivindican ideas arcaicas para continuar encarcelando a las opiniones, el inicio del nuevo milenio reivindica los valores y los objetivos de mejorar las gestiones, con un Estado activo y pendiente para curar las heridas de la injusticia social. Por eso, no importa de dónde venimos sino hacia dónde vamos. Y vamos, definitivamente, hacia una sociedad más justa y equilibrada, con un mayor compromiso personal de los líderes políticos, pero también culturales e, incluso, deportivos, sin atarnos a dogmas ideológicos que inmovilizan la gestión. Entonces, vuelvo al inicio. Casi en mi despedida, porque me quedan sólo un par de meses en esta Legislatura, estoy realmente orgulloso de haber presidido durante dos años este lugar. Es, para mí, la casa de los consensos. La Ciudad de Buenos Aires tiene la característica de sentar precedentes políticos. Espero que ese espíritu constructivo que logramos erigir entre todos, más allá de nuestras diferencias ideológicas o de origen, termine contagiando la política nacional. En la Ciudad, el diálogo y el consenso no son ni una promesa ni una fantasía. El diálogo y el consenso son una realidad.





EL REARME DE LA DERECHA EN LA REGIÓN

El grupo comparte estrategias para “recuperar” los gobiernos en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay y mantenerlo en Colombia y México. El triángulo Uribe, Calderón, Piñera busca armas.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La derecha chilena está hondamente comprometida con los planes conservadores en América Latina, particularmente destinados a salir al paso del “proyecto bolivariano” impulsado por gobiernos de la región, instalar la tesis de la necesidad de “la alternancia” para promover cambios en palacios presidenciales y crear redes de coordinación a nivel hemisférico.
Los partidos Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN) están sumados a la estrategia de la derecha regional para “recuperar” las presidencias en Chile, Brasil, Argentina y Uruguay y “mantenerlas” en México y Colombia. Eso permitiría cambiar la actual correlación de fuerzas en el continente.
Dirigentes de ambas colectividades estuvieron a mediados de septiembre en Río de Janeiro. Allí participaron activamente en la elaboración y firma del documento que creó el Frente Democrático Latinoamericano (FDL), armado para confrontar a los gobiernos progresistas, de izquierda y socialistas de América Latina. Los personeros escogieron el 11 de septiembre como fecha para suscribir el plan.
A la semana siguiente, los líderes del sector, encabezados por su candidato presidencial, Sebastián Piñera, tuvieron encuentros privados y doctrinarios con José María Aznar, figura del conservador Partido Popular de España, donde se fijaron pautas de contenidos en las estrategias internacionales, que incluyeron relevar comunicacional y electoralmente el tema de la alternancia en los gobiernos como parte de “la agenda de libertad” que promueve el español con la ayuda de sus aliados latinoamericanos.
El periplo de Aznar formó parte de los acercamientos y “coordinaciones” de las derechas. No en vano incluyó reuniones con el Presidente colombiano, Álvaro Uribe, su ministro de Defensa, Gabriel Silva, y el ex jefe del área, Juan Manuel Santos, con quienes Piñera y senadores de RN se habían juntado exactamente hace un año, aprovechando la ocasión para montar una operación de inteligencia militar y policial extraterritorial hacia Chile, conocida como el caso correos, que supuestamente demostraría vínculos de chilenos con la guerrilla colombiana.
En un salón de la Universidad Católica, Aznar expuso ante decenas de militantes y simpatizantes de RN y la UDI. Dictó dos claves políticas: luchar por la alternancia y cuestionar alianzas políticas del centro político con la izquierda. Luego, el español salió junto a Piñera hacia Buenos Aires, donde se juntaron con otro socio, Mauricio Macri, jefe del gobierno de la ciudad y líder de la derecha, para hablar de la alternancia, la libertad democrática y la lucha contra “el autoritarismo”. Todo coordinado doctrinariamente desde la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), presidida por Aznar. Algo parecido a eventos como el “Encuentro Internacional Libertad y Democracia: el desafío latinoamericano”, que convocó a personeros conservadores de la región en Caracas, bajo el alero de un símil de la FAES, el Centro de Divulgación del Conocimiento para la Libertad ligado a grupos de la derecha de Estados Unidos.
“Fortalecer la acción”
En Río de Janeiro, los UDI Jovino Novoa y Juan Antonio Coloma y el RN Bruno Baranda fueron parte del cónclave derechista destinado a “fortalecer la acción” de los partidos y avanzar en el “intercambio de información” entre ellos. Estuvieron junto a personeros de colectividades como el ultraderechista Arena de El Salvador, Unión Pro de Argentina (ligado a Macri), ADN de Bolivia, Proyecto Venezolano y varias organizaciones liberal-cristianas y conservadoras del hemisferio que forman filas en la UPLA.
El eje fue la conformación del Frente Democrático Latinoamericano “con el fin de construir una alternativa libre y democrática a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA)”. En concreto, levantar una trinchera frente a los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba y Paraguay, entre otros.
En tácita referencia a las administraciones de Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Raúl Castro y unos cuantos más, los partidos de la derecha continental alertaron sobre amenazas a la democracia “por la acción de fuerzas políticas que desde el poder han manipulado la legalidad y con métodos aparentemente democráticos, han consagrado formas de gobiernos autoritarios”. Los dirigentes conservadores fueron más allá y advirtieron sobre la urgencia de coordinarse y prepararse a actuar ante “una coalición de gobiernos intervencionista, desestabilizadora y antidemocrática”.
En reuniones privadas, hubo duros epítetos contra José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), por su papel “tibio” frente a Venezuela y Cuba y el rol de “presión contra el gobierno interino de Honduras”. Públicamente, las colectividades de derecha manifestaron que “la OEA se ha mostrado incapaz de dar solución a este grave problema”, en referencia a las medidas de “gobiernos autoritarios”.
Se trazaron algunos planes que incluyen “solidarizar” con las organizaciones de derecha en Venezuela, Ecuador y Bolivia, tener voz común frente al ALBA y promover en sus campañas electorales y comunicacionales cuestionamientos a las posiciones progresistas y de izquierda que se instalen en otros países.
El triángulo
Otro objetivo estratégico del sector conservador en el continente es provocar cambios en la correlación de fuerzas regional. En ello aparece como vital -y posible- que se instalen presidentes de derecha en Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, junto con preservar a Álvaro Uribe en Colombia y Felipe Calderón en México. Incluye una meta de corto plazo: dibujar un triángulo conservador encima del mapa latinoamericano en cuyos vértices estén los nombres de Uribe, Calderón y Sebastián Piñera. La idea central -compartida por el mismo Aznar- es que con esos tres países bajo el mando liberal derechista, se podría producir un primer cambio de escenario que pudiera contrarrestar a los “gobiernos bolivarianos” e iniciar una ofensiva de posicionamiento en el hemisferio ante la preeminencia de administraciones progresistas y de izquierda.
El lazo uribista-piñerista está fuertemente amarrado, lo mismo que la dupla Uribe-Calderón. Pero falta hacer lo mismo entre el mandatario mexicano y Piñera, algo en lo que estaría ayudando el presidente colombiano. Un paso considerado clave es que el candidato de RN y la UDI viaje en los próximos dos meses a México y sea recibido por Felipe Calderón en la residencia oficial de Los Pinos, sellando un pacto tácito.
La piedra en el camino es el Partido Acción Nacional (PAN), que tiene un vínculo formal con la Democracia Cristiana -en sus consejos generales han estado chilenos de esa colectividad- y hay resistencias a aparecer como parte de la derecha más dura de la región. Sin embargo, segmentos panistas están entusiasmados con la idea de generar el triángulo como trinchera gravitante ante Chávez, Morales y Correa. En todo caso, personeros chilenos han expresado a aliados externos -a partir de la seguridad de que ganarán la elección- de que si no se produce este año el acercamiento a Calderón y el PAN, esto se materializará cuando Piñera -supuestamente- esté en la presidencia.

No comments: