Tuesday, September 08, 2009

OPOSICIÓN BOLIVIANA FRACASA EN CREAR FRENTE ÚNICO CONTRA EVO MORALES

La Corte Nacional Electoral (CNE) registró a cuatro indígenas, una mujer, un militar, un abogado y un empresario como candidatos a la Presidencia de la República en las elecciones generales convocadas para el 6 de diciembre próximo. Evo Morales, actual presidente del Estado Plurinacional, Alejo Veliz, Rimel Choquehuanca y Román Loayza, son los cuatro candidatos indígenas que terciarán en los comicios.
----------------
El presidente de Bolivia, Evo Morales, buscará el 6 de diciembre una reelección que le permita continuar su revolución indigenista y socialista frente a siete candidatos de la oposición, que concurrirá fragmentada a los comicios al no lograr conformar un frente unido.
Tras cerrarse el martes por la madrugada la inscripción de candidatos, el ex gobernador Manfred Reyes Villa, cuyo mandato fue revocado el año pasado en un referendo, y el magnate del cemento y las hamburguesas Samuel Doria Medina surgieron como los dos principales aspirantes de la dividida derecha.
La dispersión opositora podría facilitar los planes de Morales de ganar no sólo la renovación de su mandato sino también el control legislativo, fundamental para consolidar reformas como la nacionalización petrolera que decretó en el 2006 y una incipiente "revolución agraria".
El mandatario indígena, quien puso en vigencia una nueva Constitución "plurinacional" en febrero pasado, arranca la campaña con una intención de voto del 57,7 por ciento, en tanto que Reyes Villa y Doria Medina tendría menos del 10 por ciento, según una reciente encuesta de Gallup Internacional.
El mandatario indígena y su vicepresidente Alvaro García, quien buscará también la reelección, fueron los primeros candidatos inscritos en la Corte Nacional Electoral, a la cabeza de una variopinta lista de postulantes a legisladores nominados, en gran parte, por organizaciones sociales.
"Tenemos presentes en las listas absolutamente a todos los sectores, movimientos sociales y movimientos representativos de todas las regiones", dijo a reporteros Héctor Arce, quien renunció el lunes al ministerio de Defensa Legal del Estado para habilitarse como candidato oficialista a diputado.
En el frente opositor, Reyes Villa anunció que hará campaña con la promesa de cambiar nuevamente la Constitución y dar "autonomía plena" a las regiones, en aparente intento por ganar el apoyo del distrito oriental de Santa Cruz, cuyos lideres políticos y cívicos alentaron en vano la conformación de un frente opositor único.
Reyes Villa llevará como candidato a la vicepresidencia a otro ex prefecto, Leopoldo Fernández, preso desde hace casi un año en espera del juicio por una masacre de campesinos partidarios de Morales.
Además de Reyes Villa y Doria Medina, la oposición registró las candidaturas presidenciales de los populistas Ana María Flores, René Joaquino y Rime Choquehuanca y de los ex dirigentes campesinos Alejandro Veliz y Román Loayza, quienes no aparecían en las encuestas previas de intención de voto. (Reuters)





BOLIVIA: EVO MORALES INICIA LA REESTRUCTURACIÓN EN BÚSQUEDA DE LA REELECCIÓN

ADN Mundo (www.adnmundo.com)

El Presidente boliviano Evo Morales aceptó la renuncia del Ministro de Defensa Legal del Estado para reforzar las candidaturas al Congreso del oficialismo para las elecciones del 6 de diciembre.
El abogado Héctor Arce renunció al Ministerio de Defensa Legal del Estado para habilitarse como primer candidato a diputado en la lista oficialista horas antes que finalice el plazo para la inscripción de candidatos.Morales sostuvo en los últimos días intensas reuniones con líderes sociales y de su partido el Movimiento al Socialismo (MAS) para conformar la lista de candidatos a diputados y senadores oficialistas. El domingo llamó a dos líderes indígenas que optaron por retarlo en la arena electoral, a sumarse a su proyecto.
"La sangre nos llama", dijo en una entrevista con medios gubernamentales en alusión al aymará Felipe Quispe, un radical indigenista, y al disidente oficialista Román Loayza, quechua. Ambos se aliaron para enfrentar al mandatario.
En tanto, la oposición política articula dos bloques. Uno de derecha liderado por ex gobernadores, los más duros rivales de Morales, y otro de centro encabezado por el empresario del cemento Samuel Doria Medina. Otros líderes desistieron de postularse para evitar la dispersión del voto opositor.
El frente de los ex gobernadores lo encabeza quien fuera gobernador de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y postula como Vicepresidente al depuesto Gobernador de Pando, Leopoldo Fernández actualmente detenido en una cárcel de La Paz acusado de promover una matanza de campesinos seguidores de Morales en 2008.
Ex militar y ex Alcalde de la tercera ciudad más importante de Bolivia, Reyes Villa se forjó políticamente en el derechista partido que fundó el ex dictador militar Hugo Banzer. Esta será su tercera postulación a la presidencia. En agosto del año pasado fue derrotado por el oficialismo en un referendo revocatorio de cargos.Reyes Villa buscará atraer el voto de los sectores más rebeldes al mandatario en cuatro regiones autonomistas, mientras Doria Medina busca votos del centro.
Morales enfrentará además al opositor izquierdista René Joaquino, de origen quechua quien, junto a Quispe y Alejo Véliz, que busca el apoyo electoral de sectores que manifestaron estar decepcionados con el gobierno. Hasta ahora diversas encuestas señalan a Morales como favorito, pero el mandatario dijo que quiere obtener el 70% de los votos para lograr el control de la Asamblea Legislativa Plurinacional y continuar con sus reformas que fueron frenadas desde el Senado, bajo control de la oposición.
Morales mantiene apoyo de indígenas y masas urbanas pobres, pero en un esfuerzo por recuperar el voto de las clases medias, incorporó como candidatos a legisladores a conocidas figuras del medio.
El país vive en prolongada crisis marcada por fuertes luchas de identidad étnica, de corte indigenista, y de regiones que aspiran a su autonomía bajo un modelo liberal contrario a la corriente estatista de Morales.En los comicios de diciembre los bolivianos elegirán a un Presidente, un Vicepresidente, senadores y diputados.





GOBIERNO BOLIVIANO ACUSA A CANDIDATO OPOSITOR DE ESTAR LIGADO A PROCESOS VIOLENTOS

El Universal de Venezuela (www.internacional.eluniversal.com)

El Gobierno de Bolivia afirmó hoy que el candidato opositor Manfred Reyes Villa "siempre" ha estado ligado a "procesos violentos" ocurridos en el país durante distintos ejecutivos de la derecha e incluso en dictaduras.
Iván Canelas, portavoz de Evo Morales, rechazó así las críticas del también ex prefecto de Cochabamba, que en entrevista con Efe aseguró que el único cambio que ha traído a Bolivia el presidente ha sido "la confrontación".
Canelas dijo que quien ha promovido el enfrentamiento en Bolivia, y singularmente en Cochabamba, ha sido Reyes Villa, a quien responsabilizó del episodio violento que vivió esa ciudad en 2007, cuando murieron tres personas en un choque entre grupos afines a Morales y simpatizantes del entonces prefecto.
El portavoz presidencial reprochó a Reyes Villa de haber estado vinculado a procesos violentos como aliado de los Gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada e incluso como colaborador de Hugo Bánzer, quien gobernó durante una dictadura entre 1971 y 1978 y como presidente constitucional en el período 1997-2001. También destacó que, una vez revocado como prefecto de Cochabamba en el referendo sobre mandatos celebrado el año pasado, esa región ha recuperado "el ambiente de paz y tranquilidad" que ha propiciado el desarrollo del departamento.
Iván Canelas también insinuó que quien está financiando la campaña de Reyes Villa en Bolivia es Gonzalo Sánchez de Lozada, quien vive en Estados Unidos desde que abandonó Bolivia en 2003 durante los violentos enfrentamientos del llamado "octubre negro" que provocaron 60 muertes en una represión militar.
El ex prefecto cochabambino optará a la Presidencia de Bolivia en las elecciones del 6 de diciembre con una candidatura donde el aspirante a vicepresidente es Leopoldo Fernández, el ex gobernador de Pando que se encuentra en prisión y a la espera de juicio por la matanza de campesinos ocurrida hace un año en su región.





MANFRED REYES VILLA: “SOY VÍCTIMA DE PERSECUCIÓN”

El ex prefecto de Cochabamba afirma que es acosado por el gobierno y que su compañero de fórmula, Leopoldo Fernández, actualmente tras las rejas responsabilizado por la matanza de campesinos en septiembre de 2008 en el departamento de Pando, es un “preso político”. En tanto, ayer se inscribieron todas las candidaturas para unos comicios donde el Presidente Morales es claro favorito.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La carrera presidencial en Bolivia entró a las cero horas de hoy en tierra derecha, luego de que finalizara el plazo para inscribir a los candidatos a la Presidencia y vicepresidencia del país, así como a ambas cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional (Congreso). Tal como sucedió en los comicios de 2002, la centro-derecha no logró consensuar un aspirante único ni un proyecto programático que represente una opción sólida ante el proyecto refundacional que lidera el Mandatario Evo Morales.
Sin embargo, hay una dupla independiente que ha revolucionado la escena política: los ex prefectos Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández (Cochabamba y Pando, respectivamente). El segundo está en prisión acusado de ser el autor intelectual de la matanza de una veintena de campesinos en septiembre de 2008, cuando el país estuvo a punto de sumergirse en una guerra civil.
Por esta razón, el binomio será, sin lugar a dudas, fuertemente atacado y cuestionado por el oficialismo el que, avalado por investigaciones locales e internacionales, responsabiliza directamente a Fernández por lo acaecido en la pandina localidad de Porvenir.
“ES INOCENTE”
Esto, sin embargo, no preocupa al presidenciable Reyes Villa, quien enfatizó a La Nación que su compañero de fórmula -aspirante a la vicepresidencia- “es un preso político”.
Fernández “no está sujeto a ningún proceso, tal como debiera ser. Es inocente. (Su situación) muestra la falta de Estado de Derecho en Bolivia”, agregó el además, ex alcalde de Cochabamba, que se negó a participar en el referendo revocatorio de autoridades (agosto de 2008), tras afirmar que la consulta era inconstitucional.
Reyes Villa denuncia, al mismo tiempo, que también es víctima de “persecución (por parte) de un aparato de represión montado por el gobierno” de Evo Morales. “Sacan fotografías a mi domicilio (y) me amenazan con miras telescópicas desde que llego al aeropuerto”, añadió.
Frente a la dura contienda mediática que se avecina y dado que los abogados de los familiares de los campesinos asesinados han afirmado que no descansarán hasta que Fernández pague por sus delitos, el presidenciable -un capitán (R) del Ejército- adelantó que su comando va a contraatacar denunciando esta “injusticia” a los cuatro viento.
A su juicio, la situación procesal del ex prefecto de Pando demuestra que el gobierno del MAS (Movimiento al Socialismo) ha terminado con “el Estado de Derecho”, lo que ha desembocado en una “confrontación (y) división de los bolivianos… a la falta de respeto a toda seguridad jurídica”.
CONFIANZA
Las encuestas dan como ganadora en los comicios del 6 de diciembre a la dupla conformada por el Presidente Morales y su actual vicepresidente, Álvaro García Linera, con el 41% de los votos, más de 30 puntos porcentuales del ex prefecto de Cochabamba, quien obtendría un 10,2% de las preferencias, según un sondeo publicado ayer por el diario La Prensa.
Para revertir dicha tendencia, Reyes Villa apuesta a su “credibilidad en temas de gestión pública”, y asegura que pagará la deuda social y que trabajará por los sectores más desprotegidos. Esto, pues afirmó que la situación de los pobres no ha variado con el gobierno de Evo Morales. “Recibiré el apoyo de las ciudades y del campo. Estoy seguro de que ganaré” las elecciones, prometió.
Respecto a un punto siempre espinudo como es la mediterraneidad de Bolivia, Manfred Reyes Villa enfatizó que no será “demagogo” y que no utilizará el tema durante la contienda electoral. Pero matizó: “Es un pedido imperecedero”.
LA ASAMBLEA QUE BOLIVIA NECESITA
El Presidente boliviano, Evo Morales, destacó ayer la importancia que tiene para el proceso de cambio que impulsa en el país, la futura Asamblea Legislativa Plurinacional (Congreso), cuyos miembros también serán elegidos el 6 de diciembre. En ese sentido afirmó, la nueva responsabilidad que asumirán los asambleístas (130 diputados y 36 senadores) es de mayor peso, pues deberán transformar al país. En la víspera, el Mandatario había anunciado una reunión, programada para el jueves en Cochabamba, con los movimientos sociales y la dirección nacional y departamentales del MAS, en el cual presentará la estrategia de campaña para garantizar que los bolivianos opten por el Senado que su programa de gobierno necesita. Respecto a la inscripción de candidatos, fuentes de la Corte Nacional Electoral boliviana estimaban que alrededor de doce agrupaciones participarán en las elecciones. Más de 300 personas competirán por un escaño en la Asamblea y siete lo harán por el sillón presidencial.





Emilio Cárdenas

SORPRESA EN EL PROCESO ELECTORAL BOLIVIANO

"...Será complicado que Morales sea desplazado del poder en Bolivia pese a haber llevado al país a un caos gigantesco e irracional..."

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Bolivia tendrá elecciones presidenciales (y generales) el próximo 6 de diciembre. Las encuestas sugieren que Evo Morales, quien controla prácticamente todos los resortes del poder, practica el populismo y goza del apoyo total de Hugo Chávez, no tendría dificultades en ser re-electo, en una gestión continuada, en la que empuñará el timón de su país luego de aprobada una profunda reforma constitucional que lo ha transformado en un caótico "estado multinacional".
La oposición -fragmentada en mil pedazos y sin un liderazgo firme- intentó conformar un llamado "frente amplio", desde el cual pudiera, unificada, competir con algún grado de éxito frente al socialismo que respalda a Evo Morales. El esfuerzo culminó en un no demasiado sorpresivo fracaso, razón por la cual un buen número de candidatos a presidente enfrentarán, dispersos, al oficialismo. No obstante, no todas las cosas en la vereda de enfrente a la de Evo Morales han sido, como se esperaba, predeciblemente negativas. Acaba de producirse una sorpresa capaz -quizás- de generar algún dolor de cabeza menor a Evo Morales.
En efecto, los Prefectos de la llamada "Media Luna" -que alguna vez conformaron el llamado Consejo Nacional Democrático (CONALDE), que organizara las enormes movilizaciones contra el gobierno socialista entre agosto y septiembre de 2008- han vuelto a la carga y reaparecido en el escenario político. Presentarán como candidato a Presidente al cruceño Manfred Reyes Villa, quien -curiosamente- tendrá como "compañero de fórmula" a un preso. El preso quizás más popular de toda Bolivia: Leopoldo Fernández, que alguna vez fuera Prefecto de Pando, y que desde la violencia que se desatara en la localidad de Porvenir, está detenido en la cárcel de San Pedro, en La Paz, preventivamente, acusado de ser "autor intelectual" de la muerte de decenas de campesinos en la localidad antes mencionada. Tras un año de encierro, Leopoldo Fernández no tiene ni una acusación formal de la Fiscalía en su contra, ni mucho menos, una sentencia condenatoria.

Es más, una sospechosa investigación encomendada por UNASUR a una comisión encabezada por el Subsecretario de Derechos Humanos de la República Argentina, Rodolfo Mattarolo, que apuntara contra Leopoldo Fernández, produjo un informe que ha quedado absolutamente desprestigiado, por haber incluido entre la lista de presuntos "muertos" en los episodios del Porvenir, a una serie de personas que, está probado, gozan aún de buena salud.
El mentado Mattarolo ha sido siempre un individuo cercano a la izquierda radical argentina. Su designación para encabezar la Comisión de UNASUR antedicha generó, de inmediato, la sensación "del zorro en el gallinero". La pasmosa fragilidad del informe producido lo ha desprestigiado, ante propios y extraños. Para hacer las cosas aún más vidriosas, a fines de julio pasado dos fiscales y seis policías, provenientes de La Paz, se presentaron en las oficinas del Juzgado Segundo de Instrucción en lo Penal de Cobija y secuestraron los siete cuerpos del expediente vinculado con los incidentes de Porvenir que había confeccionado el juez local actuante, Hugo Miguel Lazcano. De esta manera, las pruebas y elementos allí producidos fueron trasladados por la fuerza a La Paz, jurisdicción en la que el oficialismo "pesa" mucho más.
El Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia no ha visto impedimento alguno en la postulación del detenido ex Prefecto de Pando. Por esto el remezón que su candidatura ha generado, el cual, a estar a los comentarios periodísticos, opacaría a muchas de las demás candidaturas de la oposición y canalizará el mayor número de votos de aquellos (muchos) que están desencantados con la gestión de Morales y no coinciden ni con su visión, ni con sus propuestas atávicas.
Saliéndole al cruce a la inesperada "emergencia", el Vice-Ministro de Régimen Interior, Marcos Farfán, aclaró que Leopoldo Fernández, pese a su candidatura, no podrá salir del penal en el que está recluido. Gozará entonces de su derecho a participar en la contienda electoral, pero tendrá que limitarse a actuar dentro de las reglamentaciones penitenciarias. No podrá -por ello- participar en conferencias de prensa, proclamaciones públicas, ni tener acceso a los medios. Esta situación obviamente desventajosa puede conferirle, a los ojos de algunos, al carácter de mártir político.
Manfred Reyes Villa, ni lerdo ni perezoso, inició su campaña con una clara consigna: "Liberen a Leopoldo, liberen la verdad". Esta es una alusión directa a la manipulación que, desde el Estado, se ha hecho respecto de los episodios del 11 de septiembre de 2008, en Porvenir, que dejaran un saldo lamentable de once personas muertas. Hay ya alguna organización no gubernamental que, habiendo estudiado detenidamente la situación, sugiere que la posición oficial sobre los incidentes mencionados es solo un enorme engaño para tratar de perjudicar a Leopoldo Fernández. Y no sin razones.
Hasta decidirse por llevar como "compañero de fórmula" a Leopoldo Fernández, Manfred Reyes Villa había negociado intensamente con el ex Vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas (cuya persona y propiedades, pese a ser un indígena, han sido objeto de múltiples agresiones -impunes- por parte de los seguidores de Evo Morales) y con la analista política Jimena Costa, sin resultados positivos.
El popular Prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, uno de los líderes visibles de la oposición, mayoritaria en los departamentos de Oriente, que conforman la Media Luna, admitió que difícilmente haya una "segunda vuelta", aunque deseándole suerte a Leopoldo Fernández. No es imposible que la fórmula que hoy integra Leopoldo Fernández polarice enormemente al electorado que, desgraciadamente, no tiene todavía forma de conocer cuál fue realmente la verdad de lo ocurrido en Porvenir.
Leopoldo Fernández está en una pequeña celda, en compañía de su esposa, que ha decidido "compartir" con él la prisión, y es apoyado por la mayoría de los parlamentarios pandinos. Muchos en Pando creen que la prisión es política e injusta.
Mientras tanto, Evo Morales, con su descaro habitual, está "transfiriendo" pobladores originarios de Potosí (en el sur del país) a Pando (en el norte), para transformarlos repentinamente en "residentes" de este departamento. La idea es "ubicarlos" en asentamientos provisorios para poder registrarlos como "votantes" en Pando, de manera de alterar significativamente el número de pandinos habilitados a votar y desequilibrar la balanza política local. Hablamos de algo así como 35.000 habilitados a votar, cifra que por pequeña, es relativamente fácil de manipular.
La presentación de la fórmula comentada ha indignado al oficialismo. Por ejemplo, el diputado César Navarro, de Potosí, se refirió duramente a ella, como "un pacto de carniceros". Como cabía esperar, también ha entusiasmado a los pandinos, particularmente a los de Cobija, bastión político de Leopoldo Fernández, donde se generó inmediatamente una concentración en la plaza principal para festejar alborozadamente la noticia, con bandas de música y petardos, celebración que, como suele ocurrir en la actual Bolivia, fue interrumpida por la policía, rápidamente.
Lo que acabo de relatar es la primera vez que ocurre a lo largo de la vida democrática de Bolivia. Hasta ahora ningún candidato, de ninguna fórmula presidencial, habría participado en un proceso electoral desde atrás de los barrotes de una prisión. Siempre hay una primera vez. El proceso electoral tendrá ciertamente una cuota adicional de "pimienta" que seguramente se reflejará en el grado de agresividad que la campaña seguramente tendrá.
Pese a esto, todo sugiere que Evo Morales y su ideólogo y Vicepresidente, el ex guerrillero Álvaro García Linera, pueden dormir tranquilos porque, con un disperso mosaico opositor difícilmente sean desplazados del timón de Bolivia, sin importar que la hayan transformado en un gigantesco e irracional caos. Hugo Chávez, cuyo apoyo a Morales es irrestricto, no necesitará hacer a su conocida "mano" más visible que la que ya es en el país del altiplano. Pero muchos suponemos que "maniobrará" intensamente a favor de Evo Morales, como hasta ahora.





HUGO LLANO: “EVO ES NUESTRO GUÍA”

El diario La Prensa, en su suplemento dominical publicó una entrevista de Erick Ortega Pérez al líder indígena aymara Hugo Llano Mamani, sindicado como el operador peruano del Presidente Evo Morales; él evidenció su admiración por Evo y a la vez aclaró que no es muñeco de nadie. La revista lo presenta como candidato en las elecciones del 2011, junto con Alberto Pizango y Miguel Palacín Quispe. “Viste a la moda Evofashion. Luce una chamarra negra de cuero con tejidos andinos bajo el cuello y un pantalón de tela. No se postula como futuro candidato, pero tampoco se hace a un lado”, lo describe el medio escrito boliviano. Aquí parte de la entrevista.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

¿Cómo explica lo publicado por el diario Correo de que usted es el “operador” de Evo Morales en Perú y que ingresó ocho veces a Bolivia para participar en encuentros en los que estaba el Presidente?
Primero, la Constitución peruana de 1993 es privatista y a partir de esa instancia se empieza a generar una serie de normas inconstitucionales, vulnerando el derecho de los pueblos originarios del Perú. Y así empezamos a ver qué pasa en los demás países y lo que se hizo es la coordinación con otros movimientos sociales. (Es en ese marco) que estamos conversando (con los de Bolivia) y siempre dije que no tenemos ningún tipo de injerencia con el Gobierno de Bolivia. Es más, después de la Cuarta Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala (en mayo), sólo vine tres veces a Bolivia. Una a Cochabamba, al taller sobre conocimientos tradicionales y de la Organización Mundial de Producción Intelectual, la otra por el Bicentenario (de la revolución de La Paz) y ésta es la tercera vez. (…)
¿Por qué lo llaman “Áspero”?
No entiendo, es un término de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos), un término de Inteligencia. Jamás me han dicho el Áspero. Más bien creo que áspera es la conciencia de Alan García. Apenas llegue a Puno voy a convocar a una conferencia para solicitar explicaciones sobre la publicación de Correo…
Pero usted llegó a La Paz el 16 de julio y almorzó con Evo Morales…
Vino una delegación del Perú, hemos sido invitados desde las bases sociales. Y no fuimos a almorzar los 30 dirigentes, sino cinco… Hubo tiempo para apenas un saludo (con Evo)…
Lo presentaron como el “operador” de Evo en Perú. Según usted, cómo se debe definir su relación con el Mandatario…
Sí tengo admiración por Evo, en el sentido de que la actual Constitución inserta, por ejemplo, el Convenio 169 (de la Organización Internacional del Trabajo), que habla de consultas previas a los pueblos indígenas (para la explotación de los recursos naturales en su jurisdicción), algo vulnerado en el Perú a pesar de que el Convenio está ratificado en su Constitución, pero aducen que no tiene reglamento. Al ver que esto existe en Bolivia, decimos que se tiene un Gobierno que empieza a apostar por un nacionalismo, por una soberanía nacional. (…)
Pero ¿cómo define su relación?…
La catalogaría más como una cuestión de pensamientos. Aquí en Bolivia se está avanzando, y los hermanos de Bolivia y las 36 nacionalidades deben sentirse orgullosos, pero son parte de un proceso. Yo sé que Evo Morales es parte de un proceso y no es el todo, algo que se necesita integrar, trabajar. No somos muñecos de nadie y creo que los dirigentes nos formamos para eso…
¿Cree que la afinidad con Evo lo hace un perseguido político de su Gobierno?
Yo lo noto así. Más allá de las pugnas presidenciales entre Alan García y Evo Morales, se nota a García como un presidente neoliberal, un títere de Estados Unidos porque cumple al pie de la letra sus políticas. Hay una “extranjerización” cuando las bases militares norteamericanas se instalan en Perú, en la parte de la selva, para supuestamente capacitar al Ejército en (la lucha contra) el narcotráfico, pero son intromisiones abiertas. Tanto Evo como nosotros, los dirigentes, luchamos por ese equilibrio con la Madre Naturaleza, ésa es la política que abrazamos y lo haremos con mucha causa e identificándonos abiertamente.
Morales ha sido declarado líder de los pueblos del Abya Yala (antigua América) y usted dice que es parte de un proceso. ¿Cómo hay que entender esto en los planes de los movimientos indígenas actuales?
Hay un reconocimiento del liderazgo que tomó Evo Morales. No son cinco ni diez años, las luchas originarias en Bolivia tienen más de 25 años, y es en ese proceso que se ha trabajado fuertemente. Ese proceso se lo está tomando no como modelo de contestación, no para tomar carreteras o desestabilizar los procesos de cada país, sino como modelo de pensamiento. (…)
¿De quiénes debe tener cuidado?
Es que hay gente interesada en desequilibrar el sistema. Gente de derecha que en otros países también tiene contactos, y probablemente haya gente del Perú, de Chile y de Estados Unidos, y Evo debe tener mano dura.
El ser líder político e ideológico, ¿qué nivel de influencia le otorga a Evo en las organizaciones originarias peruanas?
Ello repercute en dar más fuerzas para que los pueblos seamos respetados como tales. Asimilamos en alguna manera los aspectos más positivos de Bolivia, para insertarlos como políticas en lo que es el debate de propuestas, no de programas, porque Perú tiene distintas necesidades. Queremos entrar a nivel dirigencial en plataformas internacionales, lo que tendría que repercutir en políticas nacionales; en caso contrario sólo seremos una pequeña isla y eso es lo que no queremos. Queremos que las políticas sean más integradoras porque el pensamiento andino es para eso. Por eso hay un proceso distinto, además los tiempos cambian, tampoco se trata de recorrer 500 ó 600 años atrás, sino de ver cómo tomar los principios básicos del mundo andino, de nuestros ancestros, sirvan para orientar en el actual gobierno, sobre todo en el tema de la contaminación.
Pero hay una carta enviada por Evo a la Cumbre de Puno de finales de mayo en la que convoca a los originarios a la revolución, a una segunda independencia…
Desde la perspectiva nuestra es un término normal. Hablamos de la revolución agropecuaria, de la revolución del conocimiento, de la revolución del cambio. Hay una diferencia: de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución. Hace tiempo que los pueblos originarios nos rebelamos frente a los Estados unitarios en el Perú. No es novedoso que en el Perú la rebelión sea reciente. Es una moral que los pueblos originarios asumimos. Tiene que ver con la vivencia, no levantando armas y compararnos con la gente que los mismos terroristas han empezado a utilizar. El mundo andino busca la armoniosidad y nosotros no planificamos matar a nadie.
¿De qué corriente política son?
Evidentemente, andinos amazónicos.
¿De izquierda o de derecha?
No, en absoluto, es una cuestión debatible. Hemos revisado el marxismo-leninismo. Probablemente el tema socialista haya sido en China y en Rusia, que parecen compadres: cuando quieren se separan y se juntan, ésa es política de derecha y de izquierda. Perú tuvo montón de dirigentes izquierdistas, pero siempre han caído en el discurso de la exportación, no se preocupan de la seguridad alimentaria en el mercado local y parece que fueran de un solo partido político. En lo ideológico, ni la izquierda ni la derecha funcionan. Elaboramos una tesis del pensamiento andino amazónico…
En 2011 se vienen las elecciones generales, ¿se tiene algún candidato indígena? Se habla de usted como “presidenciable”.
No soy quién para poder autonominarme. Eso sí, hacemos una campaña política, pero no entramos todavía en la campaña electoral, puesto que son cosas muy distintas. En esta campaña política estamos centrados en la orientación. Y en lo electoral no tenemos nada definido aún, porque ello requiere mucho dinero. Estamos en proceso de formación. Esperamos que ni en muy corto ni muy largo tiempo un gobierno originario pueda ejercer en el Perú, y ése es el temor de Alan García y de todo el equipo de la casta criolla.
Lo ideal para el movimiento indígena peruano sería tener un Evo Morales…
Es que no se pueden hacer réplicas. Querramos o no, Evo Morales es boliviano, y se lo podrá probablemente imitar, pero él tiene otra forma de gobernar y además Bolivia es otra realidad. Estamos por un proceso más independiente…
No obstante, si a Hugo Llano lo postulan candidato sus bases, ¿acepta?
Me abstengo a responder la interrogante. Soy respetuoso de alentar más posiciones políticas porque estamos en proceso de formación.





¿QUIÉNES FUERON LOS INCAS?

Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir ‘rey’ o ‘príncipe’. Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, pero también lo utiliza el pueblo. Además de un vasto imperio en los Andes en el siglo XV antes de la conquista española, los incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Historia de los incas
En torno al año 1100 d.C., los incas llegaron al valle de Cusco o Cuzco. Provenían del altiplano de la cordillera de los Andes. No tardaron en convertirse en uno o de los pueblos más poderosos de la zona.
El Imperio incaico alcanzó su mayor extensión con Huayna Cápac, hijo de Túpac. Cuando murió, las posesiones de los incas se extendían por la zona sur de la actual Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, y parte de Argentina y Chile; y como no dejó sucesor, provocó la división del Imperio entre sus hijos y hermanos, lo cual condujo a una guerra civil.
En ese crítico momento, llegó a la zona el conquistador español Francisco Pizarro, quien recibió el apoyo de pueblos de la zona descontentos por la dominación inca. Pizarro hizo prisionero a Atahualpa, al que mandó ejecutar en 1533, y nombró soberano a otro hijo de Huayna Cápac, llamado Manco Inca. El nuevo emperador se rebeló contra los españoles en 1536, pero resultó derrotado. A partir de allí todos los monarcas fueron derrotados.
Sociedad, economía y cultura de los incas
La base de su organización social era el parentesco. El ayllu era el conjunto de personas que se consideraban parientes por descender de un antepasado común.
Los incas practicaron una agricultura avanzada, pero también fabricaron objetos de cerámica, tejidos y armas. Aunque no disponían de caballos ni de vehículos con ruedas ni de un sistema de escritura, los gobernantes cuzqueños pudieron estar en contacto con todos los territorios de su Imperio gracias a una compleja red de caminos de piedra.
Su sistema político y administrativo estaba basado en la agricultura y en el sistema de ayllus. Por debajo del inca o rey, se encontraban las familias de los antiguos incas, que eran denominadas panacas (‘familia noble’), encargadas de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre, de cuidar sus bienes y de mantener las alianzas que hubiera hecho en vida.
Los siguientes niveles eran los jefes de los pueblos conquistados y los campesinos, quienes tenían la obligación de trabajar.
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización incaica se encuentran los templos, los palacios, las obras públicas y las fortalezas estratégicamente ubicadas.
El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Otras grandes deidades fueron Pachacamac (dios de la creación y de la vida), Inti (dios del Sol y padre de los incas), Hamaquilla (diosa de la Luna), Pachamama (diosa de la Tierra) e Illapa (del rayo y la lluvia).
Los incas denominaban a su reino el Tahuantinsuyu, que significa ‘Tierra de las Cuatro Partes’. La magia y la religión, basadas en antiquísimas tradiciones, eran componentes fundamentales de su cultura.
Arquitectura y piedra
Para los incas, la piedra con la que construían sus edificios tenía gran importancia. La zona cercana a Cuzco es donde se encuentran las construcciones más representativas: templos, palacios, fortalezas. Se destacan por su armonía y por el aprovechamiento máximo del territorio: entre los altísimos cerros y los profundos barrancos. Para ganar superficie, excavaban las laderas de las montañas hasta dejarlas escalonadas, como divididas en terrazas, un método también muy utilizado en la agricultura.
El ejemplo de arquitectura inca más famoso: las ruinas del Machu Picchu. Toda la ciudad se sitúa sobre la ladera de una montaña, entre dos picos. La misma roca de la montaña fue considerada por los incas como un perfecto material de construcción para la ciudad.
También en Perú se conservan las ruinas de la fortaleza de Ollantaytambo, rodeada por una imponente muralla, situada al noroeste de Cuzco, en el valle del río Yucay. Los muros estaban construidos con grandes sillares (bloques de piedra), que aumentaban de tamaño a medida que se subía.





IDENTIFICAN 17 RUTAS CLANDESTINAS PARA SACAR VEHÍCULOS ROBADOS

Grupos delictuales desarman autos para venderlos por partes, llevarlos a Bolivia o cambiarlos por droga

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

En chatarra quedó convertido el automóvil deportivo Honda Prelude año 93. Ya no sirve para nada. La última vez que su propietario lo vio en "buenas condiciones" fue la noche del 11 de mayo pasado, cuando estacionó frente a su casa en avenida Argentina, sector central de Antofagasta.
Esa noche antes de acostarse fue alertado que el vehículo no estaba, por lo que inició una frenética búsqueda. Llamó a Carabineros y sólo media hora después pudo entregar antecedentes del móvil. Allí comenzó su odisea.
Como toda víctima de robo debió pasar por innumerables trámites. Cansado de "rodar" de un lado para otro, se puso como misión reunir antecedentes, buscar información, identificar posibles puntos donde los delincuentes esconden sus robos.
Recorrió la ciudad de punta a punta. Incluso comenzó a recibir información telefónica de parte de los mismos sujetos que robaron su automóvil. Estos le indicaron donde podría estar el vehículo. La intención de los delincuentes no era otra que sacar dinero al afectado, que estaba interesado en recuperar la especie.
Sorpresa
Sin embargo, fue personal de la Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV) de Carabineros, los que ubicaron el auto en una especie de cueva ubicada en las cercanías del vertedero municipal en "La Chimba".
Pero grande fue su sorpresa al comprobar con pena e impotencia, que su automóvil estaba convertido en un montón de chatarra. Lo habían desarmado para sacarle todas las piezas que después pudieran reducir.
El protagonista de esta historia no quiso identificarse por temor a represalias, pero cuenta que se siente decepcionado de la forma como opera el sistema. "Entregué muchos antecedentes a carabineros, pero ellos me dijeron que tenían que recibir una orden de investigar de parte de la Fiscalía. Fui a la Fiscalía y me mandaron a hablar con carabineros. Entonces ahí se queda uno, sin saber qué hacer, a quien reclamar".
Habló de un sujeto apodado "El Payaso" que se mueve en el negocio ilícito, y que hay muchas personas que se dedican a "tunear" sus autos y compran las piezas robadas en el mercado informal.
Bandas
Casos como este abundan en la región, donde fueron identificadas cuatro bandas y 17 rutas clandestinas por donde estas organizaciones sacan los vehículos del país.
En Calama fue detectada la banda denominada "Comando", constituida por siete personas entre los 25 y 50 años de edad. Mientras en Antofagasta han sido sorprendidas otras tres organizaciones similares. La primera es conocida como "Los cabros chicos o esponjas", y está constituida por cuatro personas, entre los 17 y 30 años de edad.
La segunda es la denominada "El Pinky", se encuentra conformada por cuatro personas, entre los 17 y 30 años de edad, en tanto, la última que fue detectada en la capital regional es conocida como "Los Churejas", que se encuentra constituida por siete personas, entre los 17 y 30 años. Esta última conectada directamente con la banda "Comando".
Trabajo
El prefecto de El Loa, coronel César Vargas trabajó intensamente junto al personal bajo su mando, en neutralizar a las organizaciones delictuales que operan en la región. Sostuvo que muchas de estas redes delictuales tienen como objetivo robar vehículos, principalmente camionetas, y llevarlas hasta Bolivia.
El trabajo de inteligencia policial ha permitido identificar al menos 17 rutas que son mayormente utilizadas para sacar los vehículos. Esta información se logró conforme a los análisis realizados por personal especializado y luego de haber entrevistado a las personas víctimas de robos.
Los puntos identificados son la ruta CH-21, los caminos al poblado San Francisco Chiu-Chiu, Barrancales, Hito Cajón (subcomisaría de San Pedro de Atacama) y el camino correspondiente al kilómetro 90. Además, la ruta 23-CH, que lleva a San Pedro de Atacama.
También en el listado figuran el camino Cuesta Chita, la ruta a Ayquina, "Las Tuberías", camino por la minera Radomiro Tomic y a la puerta Nº 4, correspondiente a Chuquicamata, entre otros.
Respecto al trabajo de Carabineros, el coronel Vargas dijo que aplican servicios policiales preventivos de orden y seguridad como de tránsito, con el propósito de evitar los robos de vehículos motorizados y georeferenciando la problemática delictual.
Sostuvo que implementaron medidas preventivas con el apoyo de los medios de comunicación local, para requerir a la comunidad, específicamente a los dueños de vehículos más afectados por este ilícito, la opción de sus propias medidas de seguridad.
Además se está potenciando y dinamizando las gestiones del servicio de integración (delegado y subdelegado de Cuadrantes, relaciones comunitarias, carabineros de integración) a fin de mejorar los canales de recolección de la información que no es o no ha sido denunciado por la vía formal.
Asimismo, la Central de Comunicaciones obtiene antecedentes del Registro Civil y amplía el encargo provisorio a los dispositivos de la población y destacamentos fronterizos, disponiendo especialmente al Retén Toconce (F), y San Pedro de Atacama controles en la Ruta CH-21 y CH-23.





“NARCOS” QUERÍAN SACAR 29 KILOS DE DROGA OCULTA EN ESMERILES

La droga estaba camuflada en 14 esmeriles, material que se usa para limar materiales duros. - Una persona fue detenida, además se incautó un auto, dos motocicletas y varios electrodomésticos.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La Policía Antidrogas de Puno sorprende con otro golpe al narcotráfico. Esta vez se trata de la incautación de más de 29 kilos de Alcaloide de Cocaína que estaban camuflados dentro de 14 esmeriles los que iban a ser trasladados hacia Bolivia a bordo de diversas unidades vehiculares.
La Policía ha informado que este duro golpe al narcotráfico se da gracias a una paciente labor de inteligencia y seguimiento que se ha realizado en Juliaca, donde a las 19:00 horas del pasado domingo se ha logrado allanar dos viviendas ubicadas en la avenida Santa Rosa (1042 y 1044) de la urbanización Tambopata.
En el interior de los dos inmuebles se logró capturar a la persona de David Lipe Lipa (22) natural de Quilcapunco provincia de Sandia, sobre quien se presume es el propietario de los esmeriles conteniendo droga que han sido encontrados en ambos inmuebles.
Los miembros policiales que han intervenido en la operación, también encontraron dos costalillos de polietileno conteniendo paquetes encintados de droga en el pasadizo de la casa y en otro lugar del inmueble se encontró una caja de cartón conteniendo 14 unidades de esmeriles.
Cuando verificaron los esmeriles, los agentes del orden se dieron con la sorpresa de que en su interior estaban camuflados paquetes de una sustancia blanquecina, que al ser sometidos a las pruebas de campo dieron positivo para Alcaloide de Cocaína con un peso de 29 kilos 562 gramos.
Mientras tanto, el representante del Ministerio Público que intervino en la operación, ordenó la incautación de un vehículo Station Wagon marca Toyota con placa TU 1848, una mototaxi marca Herdal sin placa de rodaje, una motocicleta sin matrícula y diversos electrodomésticos que estaban en la vivienda.




EDITORIAL

MORDAZAS LEGALES

Algunos Gobiernos latinoamericanos intentan acallar las críticas cargando contra los medios

El País de España (www.elpais.com)

El nuevo proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que ha puesto en marcha en Argentina el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner revela en su articulado la voluntad de algunos mandatarios latinoamericanos de utilizar el poder para favorecer un ordenamiento legal destinado a limitar, si es que no a silenciar definitivamente, las críticas adversas. Hace muy poco, el fiscal general de Venezuela llevó al Parlamento una iniciativa mucho más agresiva: un proyecto de ley que abre la posibilidad de llevar a la cárcel a cuantos divulguen informaciones que "pueden atentar contra la estabilidad de las instituciones del Estado", una fórmula vaga en la que se podría escudar la represión de cualquier contestación a la revolución bolivariana que lidera Hugo Chávez. El caso argentino no va tan lejos. Lo que empezó allí como una batalla contra el grupo Clarín por los derechos del fútbol, y que se presentó después como una medida estratégica para evitar la concentración excesiva de poder en algunos medios, ha terminado por convertirse en una propuesta fuertemente estatalista, que atomiza el sector privado y le obliga a depender de la arbitraria renovación de las licencias, válidas durante 10 años. Pasado el plazo, y como ya ocurrió en Venezuela, es fácil recurrir a la fórmula legal para cancelar los permisos de los medios díscolos.
También el Gobierno de Rafael Correa ha desempolvado una ley especial, que se estableció en Ecuador en 1975 durante la dictadura de Rodríguez Lara, para emprender procesos judiciales contra algunos medios. En la Bolivia de Evo Morales se teme que en la anunciada reforma judicial que se producirá tras las elecciones de diciembre, en la que previsiblemente volverá a ganar, se incluya también un apartado que permita silenciar a cualquier rival. Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, fue muy claro este fin de semana: acusó a los periodistas de servir "a los enemigos del pueblo". "Apaguemos el televisor y tengamos la mente limpia. No es necesario leer periódicos" ha sido, por su parte, la fórmula de Correa que, como presidente de turno de Unasur, quiere proponer la creación de un organismo regional para vigilar el trabajo de los periodistas.
Agresiones físicas, acoso judicial, asfixia económica (negando publicidad institucional o subiendo los impuestos al papel), cierre de medios. El último paso de los regímenes populistas latinoamericanos es acomodar la ley a sus intereses y acabar con la libertad de expresión. Pero sin esa libertad no hay democracia, como no la hay si no se refuerza la independencia del poder judicial y se cultiva la pluralidad. Algunas fuerzas de izquierda, que apoyan esta deriva autoritaria defendiendo que se hace con el apoyo del pueblo, deberían recordar que tan sólo con las urnas o con la voz directa de las asambleas no se construye una democracia. Para que funcione es imprescindible la libertad de expresión, el derecho de la minoría a discrepar y la fortaleza de las instituciones del Estado de derecho.





LA GUERRA DE CHÁVEZ CONTRA COLOMBIA YA COMENZÓ

La guerra que Hugo Chávez prepara desde hace años contra Colombia ya comenzó. No ver algo tan evidente es inadmisible. Por ahora, esa guerra adopta dos formas: la guerra psicológica y la guerra económica. Ambas guerras son muy reales y pueden ser muy destructivas.

Diario de las Américas de Estados Unidos (www.diariodeamerica.com)

La derrota de los tres energúmenos de Unasur, Chávez, Correa y Morales, es innegable. Los gobiernos de Brasil y Argentina, los dos más grandes de la región por su economía y población, rechazaron el papel que Chávez les tenía preparado: aparecer como los títeres desarticulados del petro-dictador venezolano. La resolución que el trío “bolivariano” de marras había redactado, en la que condenaban a Colombia por reforzar sus lazos militares con los Estados Unidos, no obtuvo el aval ni de Lula, ni de la Kirchner, ni de Lugo, ni de la Bachelet. Los señores Chávez, Correa y Morales fueron puestos en minoría en su propia casa. Las gesticulaciones mussolinianas de Chávez fueron criticadas y su texto enviado a la basura. Y tuvieron que tragarse esa culebra calladitos.
Ese éxito de Colombia no cayó del cielo. Es el fruto de la actitud firme adoptada por el presidente Álvaro Uribe y por el país entero, exceptuando a los cipayos de siempre. Ello demostró que cuando Colombia se une para resistir al belicismo chavista el continente no es indiferente. La rápida gira de Álvaro Uribe por Suramérica quebró el cerco que estaban construyéndole a Colombia en Unasur. Las respuestas que Uribe obtuvo de sus homólogos, anticiparon lo que ocurriría horas después en la cumbre de Quito.
Ello prueba que Colombia no está tan aislada como algunos pretenden y que ese concepto del “aislamiento” de Colombia es más un artefacto ideológico, fabricado por eminencias grises de Caracas, que una actitud real de los pueblos del continente.
Sin embargo, a pesar de la honda división que se ve en Unasur, y del desgaste patético de Hugo Chávez, la situación sigue siendo delicada para Colombia y para las democracias del Hemisferio. La guerra que Hugo Chávez prepara desde hace años contra Colombia ya comenzó. No ver algo tan evidente es inadmisible. Por ahora, esa guerra adopta dos formas: la guerra psicológica y la guerra económica. Ambas guerras son muy reales y pueden ser muy destructivas.
Lo que pretende hacer Chávez en materia comercial tendrá consecuencias regionales, no sólo para Colombia y Venezuela sino también para los países de la región. Mal cálculo hace la señora Kirchner si cree que tras adoptar la conducta serena que adoptó en Quito puede arrebatar la apuesta y lucrarse alegremente con las desdichas colombianas y con las promesas compradoras de Hugo Chávez.Pésimo economista, Chávez cree que puede substituir las importaciones colombianas por importaciones argentinas. El dictador venezolano puede hacer discursos de tres horas pero no puede hacer nada contra la geografía. Su plan supone jugar con los precios de los productos alimenticios. El va a descubrir que ello puede ser explosivo. La bronca social ya es inmensa en Venezuela. Echarle gasolina a eso podría costarle el puesto. Caracas es el segundo socio comercial de Colombia, después de Estados Unidos. En 2008, importó bienes de Colombia por un valor de 6.100 millones de dólares. La mayoría eran productos alimenticios. Chávez amenaza con adquirir esos bienes en Argentina y Brasil. Ha dicho que anulará un acuerdo para la compra de diez mil vehículos fabricados en Colombia y que Argentina se los venderá. Chávez suspendió la exportación de gasolina a Colombia y pretende abolir también los acuerdos gasíferos que existen con Colombia. En 2008, Venezuela compró a Bogotá 50 millones de pies cúbicos de gas natural diarios. En condiciones normales, éstos subirán a 150 millones de pies cúbicos diarios en 2009 y 2010 y bajarán en 2011 a 100 millones de pies cúbicos. Se supone que Venezuela revertirá el flujo del ducto y suministrará a Colombia 137 millones de pies cúbicos al día a partir de 2012. Eso es lo que dice el contrato vigente hasta 2027. Chávez amenaza con echar a tierra ese pacto si Colombia no se pone a sus pies. Chávez está en pleno delirio hitleriano. El ve a Colombia como Hitler veía a Polonia y a Checoslovaquia en agosto de 1939. Hitler se burlaba en esos días del presidente Franklin Delano Roosevelt quien le pedía garantías contra las ambiciones expansionistas alemanas. Claro, no hay dos situaciones históricas idénticas, sin embargo, hay hoy signos parecidos muy inquietantes. El déspota caribeño sigue una línea de conducta y unos métodos análogos (rearme acelerado, régimen interno policial, censura de prensa, política de alianzas antioccidental y anti Israel, sometimiento de países vecinos, como Ecuador, Bolivia y Nicaragua, represalias y amenazas brutales contra los países recalcitrantes, como Colombia, Perú y Honduras, propaganda y falsas noticias contra éstos últimos, y contra la oposición de los países sometidos, etc.). Chávez muestra unas ambiciones y unas exigencias que podrían resultar en una catástrofe. ¿Lo que hicieron los aliados Hitler y Stalin el 1 de septiembre de 1939, al precipitar el mundo a una guerra mundial, inspira a un cierto aprendiz de brujo?
En ese contexto turbio se están discutiendo los acuerdos entre Colombia y Estados Unidos sobre las bases militares de Colombia. Por fuerza mayor, Colombia no puede equivocarse al respecto. En lugar de aplazar esos acuerdos o de llegar a acuerdos insípidos y sin alcance operativo, como quiere la oposición pro chavista, Colombia debe obtener verdaderas garantías de Washington en caso de una agresión externa. El marco original de tales negociaciones, de lucha contra el tráfico de drogas y contra el terrorismo, correcto en sí, podría quedar desfasado por la aceleración de los eventos y por los desafíos cada vez mayores que está planteándole a Colombia la dictadura chavista.
En una reciente entrevista, dos ex presidentes colombianos tomaron la palabra acerca de las negociaciones Bogotá-Washington. Ernesto Samper pidió aplazarlas. César Gaviria estimó que Colombia “no tiene por qué suplir todas las necesidades militares de los norteamericanos”. Esos dos enfoques son absurdos. En vista de lo que ocurre con Chávez, es evidente que lo que se sopesa en esas negociaciones no son únicamente las “necesidades militares norteamericanas”, sino sobre todo las necesidades militares colombianas. Es dramático que dos ex presidentes colombianos aprecien la situación de su país en forma tan deficiente. César Gaviria estima, por otra parte, que ante las amenazas bélicas de Hugo Chávez, “no puede haber opciones militares”. Gaviria cree que “sería impensable que eso ocurriera”. Lo mismo decía en 1939 el señor Chamberlain quien creyó que lograría parar las ambiciones del Tercer Reich con un papel firmado por Hitler. Colombia no teme nada del hermano pueblo venezolano. Todo lo contrario, la solidaridad entre los pueblos colombiano y venezolano debe ser afirmada cada día. El problema es la naturaleza del régimen que Chávez ha construido. Este excluye y reprime al pueblo. Este ha expropiado al pueblo de su capacidad de decisión. Mientras el régimen facho-castristas de Hugo Chávez exista el peligro de una agresión militar contra Colombia existe. Eso no es “impensable”. Esa situación no sólo es posible, sino probable. Decir que eso es “impensable” equivale a bajar la guardia y entregarse al agresor.
La guerra de Chávez contra Colombia ya comenzó. Negar esa evidencia es facilitar el trabajo de quienes quieren sojuzgar a Colombia.





OSCAR PEÑA: FRENO AL ABSOLUTISMO DEL SIGLO XXI

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com/opinion)

Sacar al presidente Manuel Zelaya de Honduras fue un grave error. Se contaba con una base legal y apoyo de todos los poderes constitucionales de la nación hondureña y del propio partido de Zelaya para enjuiciarlo como en una oportunidad proyectó hacer Estados Unidos con el presidente Richard Nixon, obligándolo a renunciar. Las autoridades hondureñas encabezadas por Roberto Micheletti no se pueden comparar con Augusto Pinochet y su criminal acción. Es todo lo contrario. En Honduras se agotaron públicamente todos los mecanismos establecidos cívicos y legales para hacer saber al ocupante de la silla presidencial que lo que estaba proyectando era ilegal y no tenía apoyo, pero el gobernante no quería escuchar y con muy mala voluntad estaba decidido a ser un transgresor de las leyes, de las instituciones y de los derechos cívicos del pueblo hondureño.
La mala decisión de deportarlo posibilitó --al principio-- que el foco internacional confundiera la figura de Mel Zelaya como víctima cuando la realidad es que formaba parte de un equipo latinoamericano que con trampas democráticas quieren perpetuarse en el poder. Chávez, Correa, Ortega, Morales y Zelaya son los principales jugadores de ese conjunto. Y es por ello la enérgica reacción de estos personajes cuando a uno de los suyos no le permitieron las instituciones hondureñas y la mayoría del pueblo hacerse dueño vitalicio de la silla presidencial. Por permitir eso el pueblo cubano ha pagado un alto precio. Hace ya 50 años que Fidel Castro ``llegó al home y se robó las tres bases'', hoy el pueblo venezolano y el ecuatoriano están pagando también su cuota de libertad por permitirle a Chávez y a Correa llegar hasta la segunda y con intenciones de correr para tercera. Igual sucede a Nicaragua con Ortega, y a Bolivia con Morales.
En nuestro hemisferio estos aspirantes a tiranos estudian el manual de Cuba para hacer el recorrido de trampas, esquemas, coacciones, mentiras y acciones para alcanzar el poder absoluto. El anuncio de Correa de crear los comités de defensa de la revolución en Ecuador y el de Chávez de silenciar las emisoras de radio y televisión son sólo dos ejemplos de lo expresado. Y ello explica la acción justa y legal de las instituciones de Honduras de no permitir que su presidente, abusando del cargo y lleno de prepotencia, también intentara aquel domingo comenzar a ``robarse el home y todas las bases'' de Honduras.
Es innegable que todo hogar, país y hemisferio necesita rectores, árbitros y autoridades que velen por el cumplimiento de lo acordado para el mejor funcionamiento de la convivencia social, pero en el proceso de Honduras la OEA ha tenido una actitud muy parcializada ante ese intento presidencial de bifurcar los caminos democráticos y en general ha tenido una visión opaca y de cierto silencio para la erosión que va teniendo la democracia en varios países de la zona. Sin embargo es inconcebible observar tantos ``paños tibios'' en el discurso con el completamente totalitario régimen de Cuba. No es ocioso reiterarlo: los pueblos latinoamericanos necesitamos de todos los Inzulsas del hemisferio para preservar los espacios de libertad, pero con la toga de la justicia y la imparcialidad.
Acaba de expresar Roberto Micheletti, designado presidente provisional de Honduras, que tan pronto como se celebren las transparentes elecciones presidenciales dentro de unos días se retira de la escena. Definitivamente debemos expresar con entera justicia que Honduras no debe calificarse más como una ``república bananera''. Se ha roto el mito y la leyenda. El pueblo hondureño, su congreso, sus tribunales, su ejército, su consejo de ministros, la policía, la iglesia católica y todas las demás instituciones de ese país han sabido frenar y no dejarse arrastrar por el populismo, la demagogia y las ambiciones de falsos salvadores.
Para aquellos que en América Latina leen al revés, quiero expresarles que el que suscribe nunca ha estado, ni está, ajeno a que nuestros países latinoamericanos están repletos de problemas sociales, políticos, económicos y con democracias muy imperfectas. Recién llegado de Cuba visite en 1991 la Venezuela de Carlos Andrés Pérez y me dio muy mala impresión que un país tan rico tuviera tanta pobreza y crimen. Han pasado tantos años ahora con Chávez y esos renglones han empeorado.
os latinoamericanos tenemos la dañina tendencia de hacernos pasar por muy listos, y sin embargo nos engañamos nosotros mismos. La culpa de nuestros problemas son internos y no de otros países, como practicamos acusar históricamente. El problema de América Latina no es de ideología, no es de derecha, ni de izquierda. Es de cultura política. Somos los únicos responsables de nuestros líos. Ellos son fabricados por nosotros. El capitalismo salvaje con grandes bolsones de pobreza, falta de atención sanitaria, grandes desigualdades y el enriquecimiento sólo de minorías no es la alternativa, pero tampoco lo son la fealdad total de los regímenes absolutistas con pobreza para todos, libertad para nadie y privilegios sólo para la minoría en el poder.

No comments: