En Bolivia se acaba de descubrir algo que, bien utilizado, puede favorecer a muchas personas. Es la mayor reserva mundial de litio, un metal que se utiliza para fabricar baterías. Las multinacionales ya se interesan en el plan de explotación de este gigantesco yacimiento.
El salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo, no es sólo uno de los atractivos turísticos más importantes de Bolivia. Bajo esta superficie salada, de unos 12.000 mil kilómetros cuadrados, está la mayor reserva mundial de litio.
El litio es un metal indispensable para la fabricación de baterías. Teléfonos móviles, ordenadores, o vehículos eléctricos funcionan gracias a la electricidad que este mineral permite almacenar. La demanda de energía eléctrica como alternativa al petróleo convierte al litio en el oro gris.
El salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo, no es sólo uno de los atractivos turísticos más importantes de Bolivia. Bajo esta superficie salada, de unos 12.000 mil kilómetros cuadrados, está la mayor reserva mundial de litio.
El litio es un metal indispensable para la fabricación de baterías. Teléfonos móviles, ordenadores, o vehículos eléctricos funcionan gracias a la electricidad que este mineral permite almacenar. La demanda de energía eléctrica como alternativa al petróleo convierte al litio en el oro gris.
-------------------------
Durante décadas el sur de Bolivia atrajo a mochileros de todas latitudes en busca del Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo.
Sin embargo, quienes ahora hacen el polvoriento viaje en tren y vehículos todoterreno son representantes de empresas mineras y químicas que buscan industrializar el litio que yace bajo su inmensa capa de sal.
La crisis energética y las crecientes preocupaciones ambientalistas obligaron a la industria automotriz a volcarse hacia la fabricación de vehículos eléctricos, algo que parece muy próximo a un explosivo crecimiento tras el perfeccionamiento de la batería de ión de litio.
Más livianas y de mayor rendimiento que sus predecesoras de níquel, las baterías de ión de litio son utilizadas también para proveer de energía a computadoras portátiles, cámaras digitales y teléfonos celulares.
Pero, en su intento por explotar el litio boliviano, las grandes firmas han chocado con el Gobierno de Evo Morales que, sentado en casi la mitad de las reservas del preciado metal, dijo que aceptará socios a condición de que Bolivia reciba un 60 por ciento de los ingresos del prometedor negocio.
"El Estado siempre tendrá la mayor cantidad de acciones y eso será parte de las negociaciones que debe hacer el ministro (de Minería) con la participación de las fuerzas sociales", dijo Morales los primeros meses del año.
Agregó que pretende que Bolivia exporte a mediano plazo no sólo litio metálico sino baterías de ión de litio y, hasta automóviles, algo inimaginable en un país que apenas está dando pasos para desarrollar una industria siderúrgica.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) Bolivia posee, al menos, 5,4 millones de toneladas de litio de las 12 millones existentes en todo el mundo.
PLANTA PILOTO
Tras varios tropiezos, el Gobierno inició en mayo del 2008 la construcción de una planta piloto de seis millones de dólares para investigar la explotación de carbonato de litio en el salar de Uyuni.
"A fin de año (2009) o, en el peor de los casos, a principios del 2010 estará lista la planta", dijo a Reuters el jefe de la Planta Piloto, Marcelo Castro, en el sitio donde se levanta la infraestructura, a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar y rodeado de un manto de sal de al menos 10.000 kilómetros cuadrados.
Se prevé que la planta producirá unas 500 toneladas anuales de carbonato de litio, además de otros productos.
Esto le permitiría a Bolivia definir el diseño de una futura planta industrial con la que espera producir a mediano plazo 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
El vecino Chile, el primer productor mundial de carbonato de litio, procesa actualmente unas 40.000 toneladas anuales, copando más del 40 por ciento del suministro global.
Según analistas consultados por Reuters, Bolivia no lograría sus metas de producción de litio sin el apoyo de la empresa privada.
El Gobierno ha iniciado conversaciones con firmas como las japonesas Sumitomo y Mitsubishi y la surcoreana LG. Sin embargo, el que lleva la delantera es el grupo francés Bolloré.
"Los franceses han hecho una propuesta interesante que ahora queremos recibirla de manera escrita. Han asimilado la política del Gobierno de industrialización en el país, en el Salar (de Uyuni)", dijo en la última semana el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú.
LITIO BOLIVIANO, ¿CANTIDAD O CALIDAD?
Para Castro, de la Planta Piloto, el litio es la gran oportunidad que tiene Bolivia para salir de la pobreza. "Financieramente (la explotación del litio) será un gran triunfo para el Estado Plurinacional de Bolivia, pero ambientalmente es un triunfo para el planeta", confesó orgulloso.
No todos piensan igual. El ex ministro de Minería Jorge Espinoza aseguró que "(el Salar de Uyuni) tiene varias desventajas frente a sus otros competidores como, por ejemplo, el Salar de Atacama en Chile".
Espinoza explicó que la concentración de litio en la salmuera de Atacama es de 0,15 por ciento por litro, mientras que en Uyuni es de 0,035 por ciento.
"Además, para procesar el litio, éste debe ser bombeado a las piscinas de evaporación. Y la evaporación en el salar de Uyuni es menor (a la de otros salares) por el clima frío. Por si fuera poco, el magnesio -que frena la evaporación- tiene una mayor concentración en las salmueras de Uyuni", dijo Espinoza.
Según la consultora en energías renovables Meridian International Research, si bien es cierto que el Salar de Uyuni es la reserva de litio más grande del mundo, el Salar de Atacama "es el depósito mundial de más alta calidad de litio".
Espinoza agregó que otra desventaja para la explotación del litio en Bolivia radica en la falta de infraestructura en y hacia el salar, a más de 700 kilómetros al sudeste de La Paz.
"No tenemos carreteras decentes hacia el Salar de Uyuni. No hay servicios básicos: ni electricidad, ni agua. Esos problemas requieren tiempo (para solucionarse). Se los va a superar, pero se necesita tiempo e inversión privada", opinó. Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)
PRESIDENTE DE CHINA Y BOLIVIA ACUERDAN PROMOVER RELACIONES BILATERALES
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente de China, Hu Jintao, y su homólogo boliviano, Evo Morales, alcanzaron el lunes un importante consenso de promover las relaciones de amistad y cooperación entres ambos países. En su reunión con Morales, Hu dijo que gracias a los esfuerzos conjuntos de ambas partes, los dos países han tenido un progreso positivo en las relaciones bilaterales en años recientes, y la cooperación en campos como economía y comercio, cultura, educación, ciencia y tecnología, y deportes ha logrado resultados fructíferos.China otorga gran importancia al desarrollo de sus relaciones amistosas y de cooperación con Bolivia y está lista para trabajar con la parte boliviana para fomentar las relaciones entre los dos países, dijo.
El presidente chino también presentó una propuesta de cuatro puntos para impulsar el desarrollo de las relaciones entre China y Bolivia.
Primero, ambas partes deberían fortalecer sus sinceras y amistosas relaciones políticas. El gobieno chino está dispuesto a continuar con los contactos e intercambios de visitas de alto nivel con su contraparte boliviana, para fortalecer la confianza política y extender el apoyo mutuo en tema de preocupación común. Segundo, ambos países deberían expandir su cooperación beneficiosa mutua, alentando a las compañías chinas a invertir en Bolivia y apoyar la cooperación entre las compañías de ambos países en campos como el gas natural y el petróleo, minería, agricultura e infraestructura, señaló el presidente chino.
Tercero, ambos países deberían promover los intercambios humanitarios, y en cuarto lugar, ambas partes deberían fortalecer la cooperación en temas internacionales y regionales.
El gobierno chino también está dispuesto a robustecer la comunicación y coordinación con Bolivia en importantes temas internacionales y regionales, y proteger en conjunto los derechos legítimos e intereses de ambos países y otros en vías de desarrollo, señaló el mandatario chino.
Por su parte, Morales indicó que ambos países han conducido una buena cooperación en política, y comparten un amplio rango de intereses.
Bolivia está lista para hacer esfuerzos concertados con China para profundizar la cooperación en áreas como el transporte, las comunicaciones y la educación, para así aumentar el desarrollo de las relaciones bilaterales entre los dos países, afirmó Hu Jintao.
El presidente chino llegó a Nueva York el lunes para la cumbre sobre el Cambio Climático y otras reuniones de la ONU. También asistirá a una cumbre financiera del G-20 en Pittsburgh, programada para el 24 y 25 de septiembre.
MORALES Y HU JINTAO REAFIRMAN EL ACUERDO DE COOPERACIÓN ESPACIAL ENTRE AMBOS PAÍSES
Europa Press de España (www.europapress.com.es)
El presidente de China, Hu Jintao, reafirmó ayer (madrugada en España) a su homólogo boliviano, Evo Morales, la decisión de su país de tender una "cooperación espacial" a La Paz para construir y lanzar al espacio el primer satélite de comunicaciones del país sudamericano.
"Queremos fortalecer nuestra cooperación espacial y construir y lanzar su satélite de comunicaciones", afirmó Hu, en compañía de 14 miembros de su gabinete, que tomó la decisión de cooperar en materia nuclear con Bolivia durante una reunión bilateral entre ambos mandatarios en Nueva York, sede donde se celebrará la 64ª edición de la Asamblea General de la ONU.
El mandatario chino también se comprometió a cooperar en la instalación de un tren eléctrico y la dotación de alrededor unas 150.000 ordenadores, informa la agencia boliviana ABI, que baraja la posibilidad de que representantes de ambos países se reunirán en breve para concretar los proyectos.
Durante el encuentro, Hu elogió la labor de Morales y dijo que gracias a su "gran liderazgo" Bolivia logró importantes éxitos en su desarrollo, sobre todo en lo que a estabilidad política y progreso socioeconómico se refiere. Por su lado, Morales agradeció la cooperación y "permanente solidaridad" del Gobierno de China a Bolivia e hizo una alusión de la importancia de la puesta en órbita de un satélite.
El dignatario boliviano también agradeció la cooperación ofrecida para la instalación de un tren eléctrico, de carga y pasajeros, que uniría las ciudades de Santa Cruz con el Océano Pacífico, en el oeste del continente sudamericano.
OTRO PICO DE TENSION EN LAS RELACIONES CON LA CASA BLANCA
EE.UU. CANCELA SUS PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN BOLIVIA
Son planes para mejorar la Justicia. Evo acusa a Washington de apoyar a la oposición.
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
EE.UU. decidió esta semana cerrar varios de sus proyectos de cooperación en Bolivia, en medio de las acusaciones del presidente Evo Morales de que la agencia USAID de ese país estaría apoyando al binomio de derecha liderado por Manfred Reyes Villa, lo que fue desmentido por la oposición.
"Recibimos una comunicación del gobierno de Bolivia en la que nos pide cerrar las actividades del 'componente democracia' de USAID. Estamos dando cumplimiento a esta determinación", comunicó la embajada estadounidense en relación a los proyectos "Centros Integrados de Justicia" y "Fortalecimiento de Instituciones Democráticas", que deberán concluir en noviembre.
"Estamos revisando todo; es definitivo, la vieja forma de cooperar de EE.UU. ya se acaba y estamos en conversaciones para formular una nueva forma de cooperación", declaró el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández.El gigantesco edificio de su legación diplomática en el centro de La Paz es el recuerdo de la influencia que Washington tuvo en la política boliviana hasta 2005, cuando ningún comandante militar o ministro clave eran nombrados sin previa consulta y cuerpos enteros de la policía eran monitoreados desde "la embajada". Hoy ni siquiera la habita un embajador: Philip Goldberg fue expulsado en septiembre de 2008, en el momento de mayor tensión bilateral y polarización interna entre La Paz y Santa Cruz.
El "todoterreno" Goldberg había sido nombrado coordinador para la implementación de las sanciones de la ONU contra Corea del Norte. Y antes de llegar a Bolivia, había pasado por Kosovo, otra zona caliente, lo que activó todo tipo de especulaciones sobre sus presuntas finalidades de "balcanizar" Bolivia.
En noviembre de 2008, fueron expulsados también los agentes de la DEA, la agencia antidroga de EE.UU. Esas tensiones justificaron la decisión estadounidense de no renovar el sistema de preferencias arancelarias conocido como ATPDEA, creado en los años '90 como retribución a la lucha antidrogas de los países andinos. Los intentos de normalizar las relaciones tuvieron un nuevo escollo días atrás cuando la Casa Blanca volvió a descertificar a Bolivia en su lucha antidrogas.
OFERTA ELECTORAL DE EVO ES DE LOS POBRES Y POR ELLA Y ÉL DEBEMOS VOTAR
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
La candidatura de Evo Morales y Álvaro García, a la presidencia y vicepresidencia del Estado Plurinacional o de la República de Bolivia, ofrece 30 medidas en un documento que incorpora un informe de actividades y resume algunos de los fundamentos del plan gubernamental para el desarrollo económico y social para “vivir bien”.
En este nota entregamos, en una cita necesariamente extensa y a manera de índice, un resumen de esas 30 medidas planteadas por aquella candidatura, la que tiene en cuenta las demandas del pueblo:
Se trata de “30 propuestas para construir una Bolivia Líder”, en cuyo camino se formula la búsqueda de una “Patria unida con la nueva Constitución”, para lo que se asume el compromiso de buscar:1. Un país nuevo con la nueva Constitución; 2. Un Estado plurinacional y una economía plural; 3. Cien leyes para implementar la nueva Constitución; 4. Autonomía de verdad para todos.
Se propone otro grupo de metas para conseguir una “Patria grande e industrial en la era satelital”. Aquéllas se conseguirán con: 5. El desafío del gran salto industrial: gas, hierro y litio; 6. Bolivia en el espacio de las telecomunicaciones sin límites y con el Satélite Túpak Katari(cuya instalación se aguarda a corto plazo); 7. Revolución vial para un país integrado: carreteras y puentes; 8. Transportando el futuro: trenes y aeropuertos (nuevos y ampliados); 9. Bolivia, país conectado al Atlántico: con la Hidrovía El Mutún-Puerto Busch; 10. Producción y exportación de energía al mundo.
Se postula una “Patria fuerte, con producción y empleo”. Para ello se buscará: 11. Producción agrícola segura, conSeguro Universal Agrícola; 12. Alimentos a precio justo para los bolivianos; 13. Hecho en Bolivia para Bolivia y el mundo(aumento de la producción); 14. Soberanía alimentaria y producción agroecológica; 15. Educación productiva en la era digital;16. Crear empleo digno día a día y 17. Economía fuerte y economía social.
La propuesta es conseguir una “Patria segura y para todos”,de modo que es necesario: 18. Dejar atrás la pobreza con el Plan Vida (entre otras, mejorar sustancialmente la alimentación de la gente); 19. La plata del pueblo vuelve al pueblo con el Juancito Pinto, la Renta Dignidad y el Bono Juana Azurduy; 20. Salud de calidad para todos, con el Seguro Universal de Salud; 21. “El que se casa, casa quiere” (vivienda para los recién casados) yPlan Nacional de Vivienda; 22. Cobertura total para el pueblo en agua, luz, alcantarillado, gas natural a domicilio y telecomunicaciones; 23. Medicamentos para la gente producidos en una industria estatal; 24. País digno, país seguro con un Plan de Seguridad Ciudadana y 25. Cultura para la dignidad.
Bolivia será una “Patria libre, con orgullo y dignidad (patria libre, símbolo mundial)” y para ello se plantea: 26. Transparencia total, corrupción cero; 27 Libres de narcotráfico;29. Bolivia, país de puertas abiertas al turismo y 30. Plan compatriota (para apoyar a los emigrantes).
Aquellos objetivos se consideran posibles de materializar en el segundo gobierno de Evo y Álvaro porque se apoyan en lo conseguido en lo que va del actual período gubernamental. Los datos que lo confirman y que reproducimos son parte del programa que citamos:
—La nacionalización de los hidrocarburos generó para el país más de 5 mil millones de dólares.
—La minería aportó con otros 5 mil millones de dólares. La producción de minerales aporta ahora con el 8,6 por ciento al Producto Interno Bruto.
—La electricidad implicó ahorro, rebaja de tarifas y recuperación del control estatal en el rubro.
—En el último período gubernamental se titularon 26 millones de hectáreas.
—El Banco de Desarrollo Productivo facilitó 124 mil empleos en la producción.
—Se logró construir 276 kilómetros de carreteras por año.
—Se nacionalizó Entel.
—Hasta el 17 de este mes, médicos cubanos en nuestro país sobreparon las 30 millones de consultas a personas atendidas gratuitamente y a las que se les entregó remedios también gratis. Salvaron más de 25 mil vidas y,desde 2006, han operado de la vista 447.386 bolivianos(Operación Milagro), incluidos peruanos, argentinos, paraguayos y brasileños. Asimismo, con ayuda cubana se han equipado 43 hospitales bolivianos de segundo nivel.
—Los servicios de agua y saneamiento básico alcanzaron a 821 mil bolivianos más.
—Se erradicó el analfabetismo y fueron alfabetizados 829.101 compatriotas.
—Se redujo la pobreza extrema en un 6 por ciento.
—Se estableció la Renta Dignidad para 687 mil bolivianos mayores de 60 años.
—Fueron ejecutadas 2.723 obras del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”.
—Las reservas internacionales ascendieron a 8.500 millones de dólares (el 18 de este mes).
—La inversión pública pasó de 600 a 1.800 millones de dólares.
—Se registraron tres años consecutivos de superávit fiscal.
—La deuda externa se redujo de 4.000 millones a 2.400 millones de dólares (este dato no incorpora la última condonación de aquélla por España).
Con el programa de Evo se busca, además, una Bolivia democrática, plurinacional, autonómica, productiva, digna y soberana. (Esas ideas fuerza son del Plan Nacional de Desarrollo).
La información precedente debe difundirse, desde el lugar en el que estemos los que apoyamos la transición actual y al gobierno, junto con el discurso de Evo Morales y al menos las instituciones nuevas y las más importantes de la Constitución Política que aprobamos el 25 de enero de este año.
Propagar estos materiales, entre el pueblo, ayudará a “sembrar” y a que crezca la conciencia de los pobres que son la principal fuerza social y política que impulsa los cambios de este tiempo en Bolivia. La actividad incesante entre el pueblo debe ser la ideologización y la politización, es decir, más ideas transformadoras y más política de la que satisface los intereses populares.
Es necesario, asimismo, aportar para que se fortalezca la unidad de los más sencillos, avisados de que la unidad que postulamos se busca entre los que tienen diferencias secundarias porque, con certeza, es más fuerte lo que nos une.
La organización del pueblo, de acuerdo a criterios que respetamos, es parte de su sabiduría y que la que tiene es suficiente, como se demostró en tantas jornadas de lucha. Esa organización ha demostrado eficiencia en campañas electorales y en los comicios, pero todavía no está comprobado que aquella organización sea suficiente para defender el proceso que protagonizamos y/o que vivimos, tampoco que asegure la consolidación de éste y menos aún que respalde o exija su profundización.
El programa que proponen Evo Morales y Álvaro García apunta a la continuidad de las reformas avanzadas de este período. Comprende, también, las tareas destinadas a resolver las contradicciones que afectan, especialmente, a los pueblos indígenas. No se trata de un programa para construir el socialismo del que habló el Presidente de la República el día que se promulgó la nueva Constitución Política y con cuyo anuncio, desde la derecha, pretenden asustar a grupos que hablan del surgimiento de otra Cuba en esta parte de Latinoamérica. Tampoco es un programa para lograr lo imposible: restaurar la sociedad indígena anterior a la invasión de los españoles a Abya Yala. Aunque de esto último muy pocos hablan, cuando lo hacen quieren desacreditar, sin conseguirlo, a la nueva sociedad que apenas en ciernes, es cierto, construimos a pesar de la resistencia de la derecha que tiene apoyo yanqui.
Voceros de la derecha quieren descalificar el programa electoral de Evo y Álvaro cuando dicen que aquél, en vez de alimentar al pueblo, propone comprar un satélite. Uno de esos críticos es periodista y, aunque no lo fuera, tampoco se le debe creer porque aquel documento sugiere metas para combatir la pobreza y el hambre, y, por supuesto, no sugiere que en vez de pan se compre el satélite.
El programa del que escribimos complementa la nueva Constitución Política y, es verdad, propone tareas para aplicar aquella Ley Fundamental.
En esta nota hemos reproducido datos promisorios de la economía y de algún desarrollo social en Bolivia obtenidos en estos más de tres últimos años. No obstante, no debemos sentirnos satisfechos y concluir en que todo lo que se hizo es suficiente.
Si así fuera (pero no es) no debemos perder de vista que las tareas pendientes son gigantescas. Incluso, como han sugerido profesionales que analizan la política boliviana, se espera que el gobierno asuma un comportamiento de veras autocrítico frente a las insuficiencias y errores registrados en este tramo de la lucha. Autocrítica que debe ir más allá de las palabras porque la verdadera quiere decir rectificación inmediata de los errores y/o superación de las insuficiencias.
Si constatamos que al programa en cuestión le faltan metas o parece retórico, recojamos de él las tendencias principales, las tareas básicas. Un programa de gobierno cuando se ejecuta plenamente plantea abre paso a otras más avanzadas. El programa y la nueva Constitución se complementan y su realización abarcará un período en que tenemos que hacer todo lo que de nosotros dependa para que aquellos documentos se acaten y se cumplan: al revés de lo que sucedía durante la colonia española. Y, lo principal e inmediato: debemos votar por Evo y su programa.
MANFRED REYES VILLA: LA CONSTITUCIÓN DEBE CAMBIAR
Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com/terramagazine)
Manfred Reyes Villa está seguro de que será elegido presidente de Bolivia en las elecciones del 6 de diciembre de este año y se considera el principal contrincante de Evo Morales, actual mandatario del país y candidato por el Movimiento al Socialismo (MAS).
Militar, cuatro veces alcalde y prefecto del departamento de Cochabamba. En las elecciones de 2002, las encuestas lo colocaban entre los favoritos, pero al parecer la "guerra sucia" electoral emprendida por el MNR, el partido del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, le restó votos. Igual se alió con él, en 2003, cuando la crisis política amenazaba con derrocar al mandatario. Dio un paso al costado días antes de la caída.
Ahora, Reyes Villa postula por el Plan Progreso para Bolivia Convergencia Nacional, pues su partido, Nueva Fuerza Republicana, perdió su personería jurídica. Su acompañante es el ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, quien se encuentra recluido en el penal de San Pedro, acusado de haber promovido una masacre de campesinos en la localidad amazónica de Porvenir.
Terra Magazine: ¿Qué le animó a presentar su candidatura a pesar de que las encuestas reflejan un triunfo casi seguro de Evo Morales?
Manfred Reyes Villa: Seguramente habría un triunfo seguro en el pasado, pero hoy las cosas van cambiado, cada vez que va a pasando el tiempo y se muestra la articulación de la mayoría de los bolivianos que, igual que yo, quieren recuperar la república de Bolivia, quieren recuperar el estado de derecho, quieren recuperar el respeto a los derechos humanos, la institucionalidad, los derechos.
El frente amplio en el que estaban trabajando no llegó a concretarse ¿cuáles han sido las dificultades? ¿Fue el protagonismo?
No hubo un desprendimiento de parte de algunos candidatos, sin querer dar nombres, pero hubo bastante presión. Cada uno creía que podía ser salvador de Bolivia y no hemos podido interactuar con todas las autoridades departamentales, institucionales, para lograr ese frente amplio que se trataba de conformar.
¿Usted a quién hubiera apoyado?
A cualquiera que tuviera una base social importante, en cualquiera de las regiones. Porque aquí no se trata de hacer entre cuatro paredes un contubernio político y decir éste es el candidato. Tenemos que tener una lectura clara de lo que dice la población. Por eso yo sugería que hagamos una encuesta y al que esté primero a ese lo apoyaremos; una encuesta creíble, porque encuestas hay pero creíbles, no.
¿Usted cree que podía haber sido ese candidato?
Yo creía que podía ser ese candidato, aunque también podía ser otro y yo apoyarlo. No es fácil frente a la situación que está atravesando el país. Entonces queríamos tener la figura muy clara del apoyo a la población. Yo creí que podía ser, pero si no era yo estaba decidido a apoyar a la persona que sea apoyada por el pueblo.
¿Cómo piensa enfocar su campaña, considerando los resultados de las últimas encuestas?
Llegaremos a todos los sectores; somos los que mayor crecimiento hemos tenido desde el principio y hemos empezado con menos de 4% antes de hacer el acuerdo con Leopoldo Fernández; yo ya estoy primero en las encuestas de los candidatos opositores. Con ese acuerdo se articula una unidad nacional, de donde se bajan varios candidatos, fuertes: Víctor Hugo Cárdenas, Germán Antelo con el MNR y Tuto Quiroga, y les devolvemos la fe a los bolivianos que tienen una alternativa por donde ir. Imagínese si hubiéramos sido cuatro o cinco candidatos, una dispersión de voto increíble. Yo valoro a todos los que he nombrado por ese desprendimiento.
Algunos analistas dicen que usted apunta a la polarización del voto...
Seguramente se va a iniciar con la polarización; es más, ya está polarizada. Pero yo voy a tratar de ganarme los otros sectores, porque la ventaja que tengo es que he hecho carrera. No digo que sea fácil ganar una elección, pero más difícil es sostenerse y yo me he sostenido.
¿Cómo creé usted que puede afectar a su campaña el veto del Comité pro Santa Cruz al ingreso del Presidente a la Expocruz?
A mí no me va afectar, porque el Comité Cívico no me apoyó, ni el Prefecto de Santa Cruz. Vea que grupos radicales de extrema derecha no me apoyan, porque nosotros representamos la bolivianidad. Este es un movimiento patriótico que se ha juntado, no para un tema electoralista, para derrocar a Evo Morales, sino para un proyecto político sostenible en el tiempo. Voy a priorizar la descentralizar profunda, las autonomías y cambios profundos que voy a realizar. Por ejemplo no estoy de acuerdo con un sistema anacrónico presidencialista, donde se impone el fascismo, el control del poder en una sola persona, cuando más bien las regiones tienen que tener poder. El sistema parlamentarista tiene que imponerse. No necesitamos inventar la pólvora, pero podemos copiar lo bueno de los países con sistema parlamentarista.
¿Eso quiere decir que, en caso de ganar, usted promovería cambios a la Constitución?
Tenemos que promover cambios. Una Constitución tiene que ser un cambio social, no puede ser una imposición de un modelo totalitario. Hay artículos excelentes en la Constitución Política del Estado, que incluyen a sectores excluidos. Perfecto, aplaudimos, los valoramos. Pero hay artículos que nos dividen, no los podemos mantener.
¿Cómo cuales?
Yo voy a ser un presidente que a como dé lugar recupere los poderes del Estado, pero con independencia. Uno de esos es el Poder Judicial. Ese es un artículo que hay que cambiar en la Constitución. Otro artículo que nos va a dividir es el de las 36 nacionalidades. Nosotros respetamos las etnias, respetamos el país pluricultural, multiétnico, pero dividir 36 nacionalidades, con autodeterminación con sus leyes propias, pobre Bolivia, nos vamos a matar.
La Constitución dice con libre determinación... (arts. 2, 30, 289)
La Constitución dice con autodeterminación¿ Ellos pueden definir como les da la gana, ya no será un país uninacional, será plurinacional, son temas profundos que nos dividen más. La inclusión será un factor determinante en nuestro gobierno y obviamente es una Constitución racista, una Constitución excluyente que da prerrogativas a sectores rurales y no a sectores urbanos. En los sectores urbanos hay pobreza, hay miseria en las laderas. Entonces, yo no creo que esta Constitución sea el pacto social que necesita el país.
Usted ha hecho binomio con Leopoldo Fernández ¿qué lo ha llevado a tomar esa decisión? ¿De quién ha sido la idea?
Sinceramente, y no es egolatría, la idea ha sido de Manfred Reyes Villa exclusivamente. Un día he decidido invitar al señor Leopoldo Fernández, quien es víctima de la falta de seguridad jurídica, de la intolerancia.
Samuel Doria Medina ha dicho que a él también le propusieron el binomio con Leopoldo Fernández...
No es cierto, eso es buscar notoriedad para hacer la noticia; tenemos que ser serios y responsables con el país. Yo lo he planteado, yo lo he hecho, eso es lo que vale y esa es la verdad, porque ahí está. Pero además ambos hemos sido víctimas del totalitarismo. Manfred Reyes Villa es víctima del incendio de la Prefectura; por de tratar de derrocarlo, tres muertos, más de 200 heridos, seguramente podía haberse desatado un guerra civil inducida por el gobierno. Luego con mayor experticia van a Pando y pasa lo que ha ocurrido.
Hay mucha gente que ve en usted a una derecha que le ha hecho mucho daño al país y que ve también responsabilidades por la masacre de octubre de 2003...
Es gente que trata de meternos a la derecha, cuando yo tengo en mi haber el pago de la deuda social en Cochabamba. Si yo nunca he sido ministro, ni senador, ni diputado; he sido alcalde y a quienes he atendido más ha sido a la gente pobre. A qué derecha me pueden meter a mí. Mi pensamiento y mis acciones siempre han sido, desde que he sido candidato para la presidencia, de centro izquierda, ayudando a la gente más pobre.
¿Y respecto a la alianza que hizo en octubre de 2003?
Yo tenía una alianza en función de ponerle el hombro al país. Si hubiera querido aliarme con Gonzalo Sánchez de Lozada, lo hubiera hecho desde el principio. Le dije no. Pero cuando el caos, la anarquía reinaba en el país, nosotros decidimos ponerle el hombro, no a Sánchez de Lozada, sino a la democracia, a la situación crítica que estaba pasando Bolivia. Ingresamos el 6 de agosto. Yo no tomaba ninguna decisión, porque estaba fuera del país y teníamos tres ministros con decisiones periféricas. Apoyamos sin ninguna condición, a los dos meses se cayó ese gobierno. Entonces, le pusimos el hombro a la democracia, no a un presidente.
¿Cuál considera su mayor fortaleza y cuál su mayor debilidad?
Mi mayor fortaleza es la experiencia en el manejo de la administración pública. Mi debilidad es que no tenemos una sigla política, hemos logrado prestarnos una sigla en el ámbito actual coyuntural político.
¿De no ganar las elecciones que ha previsto para el futuro?
Grave para Bolivia, porque se va a profundizar el modelo totalitario. Pero yo estoy seguro de que voy a ser presidente de Bolivia, porque la mayoría de los bolivianos quieren recuperar la unidad, quieren vivir en certidumbre, en paz en Bolivia y con oportunidades de trabajo.
Samuel Doria, candidato a la Presidencia en las elecciones de diciembre en Bolivia:
EL "REY DEL CEMENTO" INTENTA DESBANCAR A EVO MORALES
El empresario y economista, segundo en las preferencias después del actual Mandatario (45%), suma 10% de respaldo.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
Llamado por algunos el "rey del cemento", el empresario Samuel Doria Medina, del partido Unidad Nacional (UN), se presenta como una opción de centro, en medio de la polarización que antecede a los comicios generales del 6 de diciembre en Bolivia. Su experiencia al frente del directorio de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y en el negocio de las hamburguesas lo animó a postularse a la Presidencia por segunda vez.
A sus 50 años, este hombre de negocios se ubica en el segundo puesto de las encuestas, con alrededor de un 10 por ciento de los votos, muy lejos del 45% del actual Mandatario socialista Evo Morales, pero sostiene que su carrera va en franco ascenso, puesto que hace poco su apoyo sólo llegaba al 3%.
Enfatiza que apuesta por una alternativa de centro, condena la violencia que en el último tiempo ha afectado a Bolivia y promueve la unidad entre el occidente y el oriente del país.
En diálogo telefónico con "El Mercurio", explicó su plataforma política y los planes en su eventual gobierno.
-¿Ve usted posible un triunfo suyo en las elecciones, considerando el enorme respaldo que tiene Evo Morales?
"A Evo Morales le ganará las elecciones quien tenga un camino alternativo, no quien esté más enfadado con él. Yo tengo el camino alternativo. Represento el camino que las familias bolivianas buscan, de crear nuevas oportunidades económicas para todos y, por eso, es el camino de la unidad. Vamos a vencer democráticamente a Morales. Primero, escuchando permanentemente a la gente, y segundo, impulsando un programa que reactive la economía en beneficio de las familias".
-¿Cuáles es, a su juicio, el principal problema que afecta a Bolivia?
"En las visitas que realizo a todos los departamentos de Bolivia converso con amas de casa, con vecinos de barrio, con emprendedores, con jóvenes de institutos técnicos y universidades. Todos me dicen que el principal problema, agudizado en los últimos años, es la falta de trabajo estable y oportunidades económicas".
Trabajo y educación
Precisamente, su programa de gobierno apunta a generar trabajo y oportunidades en el área rural y en las ciudades. Menciona también los temas de la educación, la seguridad, autonomías con unidad y respeto a los DD.HH.
Sobre la gestión de Morales cree que ha tenido cosas buenas y malas. Valora los bonos para ancianos y niños pero el balance de la economía es, a su juicio, negativo. "Las familias en todo el país están muy preocupadas porque no hay empleo, el sueldo no alcanza y la gente tiene que salir de Bolivia para buscar oportunidades". Otro problema grave, sostiene, es la falta de unidad y de respeto a los derechos humanos. Por eso, es hora de tomar otro rumbo".
Trayectoria pública
Samuel Doria Medina Auza, economista y empresario, fue ministro de Planeación y Coordinación (1991-1993) en la gestión del ex Mandatario del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Jaime Paz Zamora. Luego apostó por una línea más centrista, y en 2003 lanzó su partido Unión Nacional (UN).
Su vida no ha estado exenta de situaciones límites. En 1995 estuvo 45 días en poder de una célula del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de Perú y fue rescatado sin una herida. En 2005 salvó ileso de un accidente aéreo.
IMPORTACIONES DESDE BOLIVIA DEBILITAN MÁS A LA INDUSTRIA TEXTIL
Cavediv considera que no puede competir con los precios del Estado
EL Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
La introducción de piezas textiles importadas por el Estado desde Bolivia, y colocada en los mercados populares a precios bastante económicos en comparación con los de la producción nacional, es considerada como competencia desleal por parte de la industria local de la confección.
A pesar de que el ministro de Comercio, Eduardo Samán, aseguró que con este nuevo modelo de comercio socialista el Estado no pretende competir con la industria nacional, los empresarios consideran que sí los afecta pues no están en condiciones de competir con los precios que está manejando el Gobierno de BsF 25 en piezas como camisas, franelas y pantalones.
Mariela Osorio, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), sostiene que se sienten en desventaja porque no es posible producir un jean de calidad en BsF 50 en el país porque los costos no lo permiten.
Los industriales consideran que es necesario conocer en qué términos se hizo la importación de textiles desde Bolivia, para que el Gobierno coloque la mercancía a bajo precio.
Explicó que la industria para mantener sus líneas de producción ha tenido que acudir al mercado de permuta para poder importar los insumos y materias primas que requiere, en vista de que la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) no ha liquidado las divisas correspondientes al sector.
Acotó que las importaciones descontroladas, la piratería, el contrabando y la falsificación de marcas han derivado en un deterioro sostenido de la industria nacional de la confección.
Osorio reconoce que este año se han desacelerado las importaciones, pero no porque haya aumentado la producción nacional sino por las trabas en la liquidación de divisas.
"Lejos de seguir con las importaciones hay que tomar medidas para incentivar la producción local, porque la industria está muy golpeada".
La cámara de la confección hace diez años tenía entre 300 y 400 empresas afiliadas, y hoy sólo cuentan con 50. Agregó que la industria de la confección ha dejado de exportar mercancía porque los precios dejaron de ser atractivos para el mercado internacional.
Además estas importaciones de textiles por parte del Estado se producen en el último trimestre del año, que es la mejor época de ventas para este sector.
Con la desaceleración del consumo y todas las trabas económicas y legales que enfrenta el sector textil en Venezuela, Cavediv prevé una caída de entre 20% y 30% en la producción nacional de piezas.
PARTE DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL LA SUPLEN CON MERCANCÍA BOLIVIANA EN MERCADOS LOCALES
Entorno Inteligente (www.entornointeligente.com)
Luego de que el gobierno de Estados Unidos impidiera la comercialización de ropa proveniente de Bolivia, el Gobierno nacional compró esta mercancía a fin de ser vendida en el Centro de Economía Popular "Cipriano Castro", ubicado en Caracas.
El ministro para el Comercio, Eduardo Samán dijo que esta acción buscaba apoyar las empresas textiles bolivianas, además de incentivar el comercio socialista desde centros de economía popular.
"Comenzaremos el impulso de la economía popular y del nuevo modelo de comercio socialista, un comercio sin especulaciones ni explotación para los vendedores, porque nadie se está apropiando del producto de su esfuerzo sino que ellos son dueños de su esfuerzo", refirió.
Al ser consultado sobre el incentivo de la producción nacional en estos comercios, Samán señaló que los comerciantes también podrán vender en éstos locales mercancía elaborada en el país. En este sentido, informó que en mercancía invirtieron 11 millones de dólares, surtiendo a 350 trabajadores, quienes recibieron un crédito cada uno de hasta de Bs.F. 20 mil, "de los cuales muchos de ellos lo han cancelado", apuntó. Estimó que para finales de año espera rehabiliten los 1.200 puestos del mercado no solamente con ropa sino con otros productos adquiridos por la empresa estatal Suministros Industriales Venezuela (Suvinca).
"Nosotros le juramos la guerra a la especulación, no solamente aplicando la ley con las sanciones respectivas sino también participando activamente en el comercio e impulsando el nuevo modelo de comercio socialista", sostuvo.
Samán adelantó que al terminar de surtir en su totalidad este mercado invertirán en el mercado municipal de San Martín.
JUGUETES SOCIALISTAS
Con la participación de un grupo de psicólogos y sociólogos a fin de determinar cuáles serían los juguetes que se pueden ofrecer en la venta al público en general, el titular del Comercio e Indepabis informó que para el mes de diciembre el mercado de Economía Popular Cipriano Castro habilitará para esa fecha venta de dichos productos. "No se ofrecerá cualquier tipo de juguete que pueda afectar o inculcar valores indeseables en los niños, sino juguetes que más bien apoyen el desarrollo de la inteligencia de los niños y las niñas", agregó.
"Así como montamos la feria de útiles escolares montaremos la feria de juguetes para diciembre, combinaremos no sólo productos importados sino que convocaremos a los productores de juguetes nacionales para poder ofertar ambos productos", señaló.
EXPORTARÁN CAFÉ
En rueda de prensa, Samán afirmó que pese a que aún no tienen fecha para cuándo Venezuela pueda convertirse en un país exportador de café, el Gobierno Nacional está promocionando la exportación del producto en su presentación instantánea de 120 y 170 gramos a excelentes precios a nivel internacional.
Añadió que en Venezuela se esté produciendo café instantáneo en al Planta de Rubio del estado Táchira, "es un café que tiene mercado en Rusia, Bielorrusia, Irán, Siria, Argelia, Libia y hay un gran interés en él, sobre todo en Bielorrusia que causó gran sensación al momento de probarlo por su aroma".
GOBIERNO IMPULSA NUEVO MODELO DE COMERCIO EN EL MERCADO CIPRIANO CASTRO
Radio Nacional de Venezuela (www.rnv.gov.ve)
Con una inversión por el orden de los 11 millones de dólares en productos, el Gobierno Nacional impulsa un nuevo modelo de comercio socialista, sin especulación, con la dotación de mercancía a comerciantes del Mercado Cipriano Castro de Quinta Crespo, en Caracas.
En rueda de prensa, el ministro del Poder Popular para el Comercio, Eduardo Samán, informó sobre la compra de mercancía fabricada en Bolivia (prendas de vestir y lencería) para surtir a un total de 350 trabajadores ubicados en este centro de economía informal.
Cada comerciante recibió un crédito por el orden de los 20 mil bolívares fuertes, financiamiento que ha sido cancelado por un tercio de los beneficiados, para la venta de productos de una altísima calidad y a precios justos, señaló.
Samán explicó que parte de las prendas con las que se surtieron a los 350 trabajadores de la economía informal, proviene de un lote de mercancía cuyo ingreso fue negado al mercado estadounidense como medida de saboteo al gobierno de Evo Morales.
En virtud de esa situación –aclaró- el Gobierno decidió comprar buena parte de esta mercancía que será puesta a precios solidarios a la ciudadanía, y como expresión de solidaridad con los pueblos del ALBA.
Mostrando algunas de las prendas que a partir de hoy se podrán a la venta a la ciudadanía, el Ministro detalló que se ofertarán jeans a un costo de 50 bolívares fuertes, franelas entre 25 Bs.F. y 33 Bs.F., camisas para caballeros a 33 Bs.F., y juegos de sábanas unicolor y estampado a 70 Bs.F.
"Mientras en el mercado capitalista una chemise es vendida en 400 Bs.F., en este mercado la misma prenda de vestir -de altísima calidad- tiene un costo de 50 Bs.F", reiteró.
Con esta iniciativa el Gobierno Nacional pone a disposición del pueblo productos de alta calidad a precios justos, al tiempo de librar una lucha frontal contra la especulación, práctica que a su juicio será vencida con la aplicación de las leyes y sanciones respectivas, y la participación activa en el comercio.
Como parte de la participación activa del Ejecutivo, se espera rehabilitar los mil 200 puestos del Mercado Cipriano Castro de Quinta Crespo con ropa, calzados, artículos de higiene, útiles escolares y otros productos a través de la empresa estatal Suministros Industriales de Venezuela, adscrita a la cartera de Comercio.Bajo este nuevo modelo de comercio sin especulación –precisó- los trabajadores obtienen ganancias razonables para laborar y reponer su inventario, y al mismo tiempo garantizan el acceso de la población a productos a precios justos.
NO PREOCUPA EL REARME DE BOLIVIA, PERO RECLAMAN UNA POLÍTICA DE DEFENSA
Aunque Miguel Carrizosa, presidente del Senado, dijo que no es preocupante la compra de armas por Bolivia, hubo ayer reclamos por la falta de una política de defensa nacional. Fue tras la reunión con el ministro de Defensa y otras autoridades.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)
Luego de la reunión que se hizo ayer en el salón VIP del Senado entre el ministro de Defensa Gral. (SR) Luis Bareiro Spaini, el comandante de las Fuerzas Militares Calte. Cíbar Benítez y el vicepresidente de la República Federico Franco con la comisión de Asuntos Constitucionales y Defensa Nacional, el presidente del Senado Miguel Carrizosa dijo que, de acuerdo a las informaciones recibidas de estas autoridades, no debería preocupar la compra de armamentos por Bolivia.
La reunión tuvo carácter reservado. Tanto el ministro de Defensa como el comandante de las Fuerzas Militares y el vicepresidente se retiraron sin hacer declaraciones.
El senador Martín Chiola (ANR), vicepresidente primero del Senado, dijo que el ministro había reiterado las explicaciones que ya se hicieron públicas en el sentido de que los bolivianos evaluaban la compra de un avión presidencial y algunos helicópteros para transporte de tropas con un crédito de US$ 100 millones ofrecidos por Rusia.
Carrizosa dijo que el manejo de los temas que se le consultaron, el caso Bolivia y la negativa para que tropas de EE.UU. ingresen a nuestro territorio estuvieron a cargo de la Cancillería, cuyo titular Héctor Lacognata fue invitado para concurrir el 30 de setiembre próximo. La ausencia del ministro de Relaciones Exteriores hizo que no se pudiesen evacuar algunas consultas, señaló.
Chiola dijo que los militares expusieron sus necesidades en cuanto a equipamiento y presupuesto.
Al respecto, destacó que el proyecto de presupuesto recibido para las Fuerzas Armadas está recortado en un 50%, en comparación al que fue aprobado para el año en curso.
Sobre las explicaciones de los bolivianos, dijo que eso se debe analizar desde el punto de vista de nuestro país. Adelantó también que acordaron otra reunión próxima, en la que se hablará más concretamente de la política de defensa nacional.
PRESIDENTE DEL CONGRESO ADVIRTIÓ QUE NO DARÁN PRESUPUESTO PARA COMPRA DE ARMAS
PLANTEAN BUSCAR ACUERDOS CON PAÍSES EUROPEOS PARA POTENCIAR LAS FFAA
Los senadores hicieron el planteamiento durante la reunión con el ministro de Defensa, ocasión en que se analizó la carrera armamentista en la región.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La posibilidad de concretar acuerdos estratégicos con países europeos, incluso con naciones asiáticas, fue planteada ayer por los senadores a fin de contrarrestar la carrera armamentista que se desató en varios países de la región. El planteamiento surgió durante la reunión de por lo menos dos horas que mantuvieron en el Salón Vip del Senado, un grupo de legisladores con el ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini, y el comandante de las Fuerzas Militares, Cíbar Benítez.
Ambos concurrieron ante la convocatoria de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Defensa de la Cámara Alta para dar explicaciones sobre la reunión 2+2, que mantuvieron con sus respectivos pares de Bolivia, el ministro Walker San Miguel y el canciller David Choquehuanca, sobre el rearme de las FFAA del país vecino. También participaron de la reunión el presidente del Congreso, Miguel Carrizosa; el vicepresidente primero del Senado, Martín Chiola, y el vicepresidente de la República, Federico Franco, en su rol de nexo entre el Ejecutivo y el Legislativo.
El senador Hugo Estigarribia, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales , explicó que en la reunión los legisladores plantearon “un acuerdo estratégico con algunos países que podrían ser Francia, Alemania, Taiwán e Israel”, para potenciar a las FFAA.
Indicó que con estas alianzas estratégicas se podría llevar adelante observando esta carrera armamentista que se inició en la región y sobre todo teniendo en cuenta que el Paraguay carece de recursos económicos para las compras de armas propias.
El Senado comprometió su apoyo para todo lo que sea referente a temas militares y en ese sentido se espera “despachar” lo antes posible cuatro proyectos de ley relacionados a las FFAA, ya que la política exterior y de defensa deben estar unidas, dijo Estigarribia.
“Política exterior y política de defensa deben ir de la mano y la necesidad de no alinear ideológicamente la política exterior de Paraguay a otros objetivos. Por el momento esta reunión ha sido muy positiva para que el Senado de la Nación tenga de primera mano toda la información que requiere tener de las FFAA”, explicó.No hay dinero
Carrizosa, por su parte, dijo que el Congreso no dará dinero para la compra de armas, atendiendo a que se cuenta con los recursos justos para cubrir los gastos sociales. Sin embargo, aseguró que no se descuidará a las FFAA, incluso que se podrían mejorar algunos aspectos.
“(Se puede mejorar) el presupuesto, para algunas cosas que no tienen. Movilidad, por ejemplo. Se hizo la licitación para que puedan tener municiones, en Dimabel. El Congreso no va a entrar a dar a una carrera armamentista y en gastos para armas. Estamos criticando lo que hacen nuestros vecinos y no deberíamos responder de la misma manera. Eso no quiere decir que lo que ni siquiera existe, tenga que también existir”, sostuvo.Política de defensa
El vicepresidente primero de la Cámara de Senadores, Martín Chiola, dijo que la próxima semana se tiene prevista una reunión entre senadores y diputados, del que también asistirán el vicepresidente Federico Franco y autoridades militares, para definir el tema referente a presupuesto de las FFAA.
“Acá lo que sacamos en conclusión es que a continuidad de esta reunión vamos a tener una reunión mayor y más definida referente a qué piensa el ministro de Defensa y el Gobierno en la definición de una política de defensa del país. Y dentro de esa política de defensa ir por etapas, iniciando una etapa, que ya se inició, de fortalecimiento del presupuesto”, indicó.
Agregó que nuestro país debe fortalecer las fronteras y el presupuesto y recordó que el año pasado se dio dinero para reactivar la fábrica de Dimabel y para mejorar el transporte y el sistema de comunicación. Sin embargo, Comunicación no se ejecutó, en tanto que los otros rubros sí.
Indicó que la alternativa es destinar un poco más de recursos a las FFAA “dentro del proceso de racionalización de recursos”, ya que el presupuesto para el 2010 ya viene acompañado de un déficit de 220 millones de dólares, dijo.
GAS NATURAL PARA EL NORDESTE
ESPAÑA INVERTIRÁ EN POZOS PARA EL GNEA
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos -YPFB-, Carlos Villegas informó que Repsol invertirá 1.600 millones de dólares para perforar siete pozos petroleros en Bolivia que servirán para abastecer al gasoducto del nordeste.
El Momorandu de Argentina (www.momarandu.com)
“Nosotros propusimos que a partir de 2010 y por cinco años sea inyectada una inversión de aproximadamente 600 millones de dólares para la perforación de siete pozos en los próximos cinco años y tendríamos la posibilidad de procesar 18 millones de metros cúbicos por día, ellos aceptaron la propuesta y a fin de mes estarían llegando para anunciarlo oficialmente”, precisó el titular de YPFB cita un comunicado de la empresa.
“Probablemente en el transcurso de este mes o a más tardar los primeros días de octubre los ejecutivos de Repsol estarán en Bolivia para anunciar oficialmente este compromiso”, afirmó el funcionario boliviano. El anuncio llega luego de que el presidente de Repsol propusiera al gobierno boliviano acelerar las inversiones de la empresa en ese país. Repsol-YPF reconoció ante el mandatario boliviano la caída de sus inversiones en el país altiplánico, y aceptó el pedido de acelerarlas a partir de 2010.
Terminado, el gasoducto del nordeste contará con 11 estaciones compresoras. Sus ramales se extenderán por 100 kilómetros con diversos diámetros para transportar el fluido a las ciudades y zonas que requieren fluido energético. Demandará 27,7 millones de m3 diarios para el 2010. Además, el proyecto de Presupuesto 2010 enviado al Congreso por la Nación por el Poder Ejecutivo prevé recursos para su construcción, además de para otros gasoductos en las provincias de Catamarca, Corrientes, Jujuy, Entre Ríos, La Rioja, La Pampa y Buenos Aires.
Nación ratifica el GNEA en 2010
Durante la reunión en Resistencia en el marco de un encuentro del Consejo Federal de Energía, Cameron estuvo acompañado por el gobernador Jorge Capitanich y por los funcionarios de energía de las provincias, quienes repasaron la marcha de las grandes obras energéticas que se realizan en el país, entre ellas el Electroducto NEA-NOA y el Gasoducto del NEA (GNEA).Al hacer referencia al Gasoducto, Cameron aseguró que el proyecto “nunca perdió vigencia” y que “se evalúan alternativas para su provisión entre ellos, la explotación de cuencas en el noroeste”.
Sin embargo no aclaró si la obra se abastecerá del noroeste definitivamente o del sur del país o de Bolivia. Cameron, a la inversa del embajador argentino en Bolivia, que no descarta traer gas de ese país. Bolivia inclusive ya asignó fondos para el gasoducto. La otra propuesta es “avanzar con los gasoductos del sur para el norte, pero es la más cara de todas y más complicada en cuanto a su ejecución”, expresó Cameron durante el encuentro.
En tanto se supo que la empresa estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) utilizará hasta diciembre próximo 27,6 millones de dólares (el 2,7%) de un crédito del Banco Central de Bolivia, para obras de almacenaje y transporte del futuro GNEA. Según el embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, el Gobierno argentino analiza casi todas las semanas el tema del contrato de gas firmado con el gobierno boliviano, y aseguró que de acuerdo a los volúmenes de gas natural que Bolivia le vende, también están evaluando la viabilización de la construcción del GNEA.
Consultado de que existen los rumores de una posible modificación del contrato de compra y venta de gas natural firmado entre ambos gobiernos, Macedo recordó que "el convenio arrancó el 2006 con un contrato de 27 millones de metros cúbicos por día". “Esto lamentablemente no se cumplió, entonces a medida que las comisiones técnicas trabajan nosotros vamos evaluando la viabilidad de la construcción del ducto.
El diplomático dijo que la “máxima aspiración” de su gobierno es mantener este acuerdo estratégico con Bolivia, en el que Argentina recibiría gas industrializado en la planta a construirse en Yacuiba (Bolivia), cumpliendo asi un viejo anhelo de los bolivianos que es la industrializar el gas en su propio país”.
Durante la apertura del encuentro en el Consejo Federal de Energía Capitanich resaltó la importancia fundamental y estratégica de la construcción del Electroducto NEA-NOA para “sustentar las bases para el desarrollo económico e industrial de la región”. Por otro lado, reiteró que otra de las demandas “más importantes de la región” es la construcción del GNEA. Ambas onbras “serán la bisagra estructural y cualitativa para el desarrollo de la región”, dijo el gobernador. “Chaco, Corrientes, Formosa, y Misiones necesitan esta obra de carácter estratégico”, agregó.
PUEBLOS INDIGENAS: ESTAMOS VIVOS, PRESENTES Y SEGUIMOS AVANZANDO
El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)
A dos años de la adopción de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por la ONU, los Estados y las multinacionales están arremetiendo con más fuerza contra estos derechos. Pero los pueblos indígenas avanzamos en la articulación de nuestras luchas y nuestras propuestas.
Hace dos años, después de más de dos décadas de discusión, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. ¿Cuánto se ha avanzado desde entonces? ¿La cumplen los Estados? ¿Tiene la ONU mecanismos para sancionar a aquellos que la vulneran?
El panorama no es alentador. Los derechos consagrados en la Declaración son sistemáticamente vulnerados en nuestros países por los Estados y empresas transnacionales.
Se violentan territorios, se criminaliza a las organizaciones indígenas, no se consulta a los pueblos indígenas las leyes y proyectos extractivos que los afectan, no existe el más mínimo respeto por la autonomía y la autodeterminación. Todo esto sin mencionar la exclusión de servicios esenciales como salud y educación interculturales, entre otras muchas carencias.
Oscuro panorama
En el Perú, los dos últimos años han sido precisamente los del recrudecimiento de la represión, con once decretos legislativos de criminalización de la protesta y cientos de dirigentes indígenas procesados por graves delitos, incluso el de terrorismo, por defender los derechos de sus comunidades.
Y la profundización del neoliberalismo tiene su punto más alto en la expedición de un centenar de decretos legislativos para implementar el Tratado de Libre Comercio: normas inconstitucionales, inconsultas y que violentan múltiples derechos de los pueblos indígenas.
La terquedad del gobierno de Alan García por imponer esas normas para servir al saqueo de las transnacionales, provocó el conflicto con los pueblos indígenas amazónicos que desembocó en la Masacre de Bagua.
En Colombia, los pueblos indígenas son víctimas de una guerra que les es ajena pero se libra en sus territorios. Miles de desplazados, secuestros, desapariciones, torturas y muertes, son cotidianos en ese país.
La política de seguridad democrática impuesta por el gobierno de Álvaro Uribe y su Plan Colombia financiado por los Estados Unidos, ha llevado al borde de la extinción a 18 pueblos indígenas colombianos, encerrados entre el fuego de las fuerzas regulares (policía, ejército), los movimientos guerrilleros y los paramilitares.El motivo de la guerra y la instalación de siete bases militares estadounidenses no es el narcotráfico: son los bienes naturales que albergan los territorios indígenas.
En Chile, las incursiones armadas de carabineros a las comunidades mapuches son pan de cada día, con varios asesinatos en su haber. Los presos políticos mapuches son procesados con la ley antiterrorista de la dictadura, el gobierno de Michelle Bachelet ha desatado una nueva “pacificación de la Araucanía”, mientras impone reformas constitucionales sobre los pueblos indígenas sin consultarles. Todo ello para favorecer a empresas extractivas, principalmente forestales.
En Ecuador, la nueva Constitución ha reconocido el Estado Plurinacional y dice basarse en el Buen Vivir. Sin embargo, el gobierno de Rafael Correa legisla a favor de la minería, no recoge las propuestas indígenas para la Ley del Agua, insulta a sus organizaciones e incluso continúa reprimiendo violentamente a los pueblos indígenas. Hay una seria contradicción entre el discurso y la práctica.
Pese a hablar de nacionalismo y defensa de los derechos de la naturaleza, no se toca los privilegios de las transnacionales.Bolivia es una excepción en este panorama, allí se ha dado rango de Ley Nacional a la Declaración de la ONU (que es nuestra propuesta para todos nuestros países) y la Constitución también ha reconocido el Estado Plurinacional.Las organizaciones indígenas están vigilantes para garantizar que las leyes de desarrollo constitucional materialicen en políticas concretas los postulados de la Carta Magna, mientras el mundo entero se solidariza con el proceso boliviano, acosado por las fuerzas más reaccionarias, que han llegado a ejecutar atentados terroristas.
Horas de lucha
Ante tal arremetida, los pueblos indígenas y sus organizaciones no hemos permanecido impasibles, sino que hemos avanzado en la articulación de nuestras luchas y nuestras propuestas, convocando una amplia solidaridad, generando alianzas y liderando los movimientos sociales de nuestros países y a nivel continental.En el Perú se ha fortalecido y consolidado la alianza andino-amazónica, se ha logrado la derogatoria de cuatro decretos legislativos del TLC y se ha llamado la atención de los organismos de Naciones Unidas, que han cuestionado severamente al gobierno de Alan García.
En Colombia, la minga indígena del año pasado convocó la solidaridad unánime de los movimientos sociales de ese país y del continente. Y también el gobierno de Álvaro Uribe ha sido señalado por los organismos de Naciones Unidad como violador de los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas.En Chile se logró que el Estado adopte el Convenio 169 de la OIT sin recortes disfrazados de “interpretaciones”, los pueblos mapuches avanzan en su proceso de recuperación de territorios ancestrales y los organismos de Naciones Unidas han exigido al gobierno de Michelle Bachelet que cese la criminalización de estos pueblos y se cumpla con consultarles las leyes y proyectos que los afectan.
En Ecuador, las organizaciones indígenas han dejado claramente establecida su postura respecto al gobierno de Rafael Correa y se han declarado en movilización en defensa de sus derechos fundamentales, en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución.
En Bolivia, los pueblos indígenas y sus organizaciones han comprendido que es posible respaldar el proceso de cambio sin ceder un ápice ni en su autonomía ni en su derecho a fiscalizar al gobierno. Y el proceso boliviano ha convocado la más amplia solidaridad internacional, en el continente y el mundo.
Son, pues, horas de lucha, tiempos de esperanza. Los pueblos indígenas y sus organizaciones estamos vivos y avanzamos en la articulación de nuestras luchas y propuestas. Los ojos del mundo se vuelven hacia nosotros porque tenemos la experiencia y la sabiduría para salvar a la Madre Tierra, que es conducida a la hecatombe climática por el modelo de saqueo y depredación de la naturaleza. El mundo entero ha escuchado nuestro llamado a participar, del 12 al 16 de octubre, en la Minga Global por la Madre Tierra. Y la IV Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Puno Perú, mayo 2009) significó un hito histórico en este proceso.
La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas es una conquista importante. Pero más de quinientos años de resistencia nos han enseñado que solo nuestra lucha articulada, el debate y la consolidación de nuestras propuestas y una efectiva incidencia internacional, harán posible que nuestros derechos sean una realidad.
REPORTAJE: LOS MALES QUE SOPORTA EL LAGO TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, tiene su mitología bien guardada. De ahí su concepción de lago sagrado para los pobladores del altiplano andino. El pueblo inca dejó testimonio que en tiempos antiguos fue allí donde había construída una ciudad que los dioses mandaron inundar. Se habla que en el interior del lago se esconden todavía sus restos.
También se cuenta que de las aguas del Titicaca emergieron los fundadores del imperio inca: los reyes Manco Capac y Mama Ocllo, enviados por el Dios Sol para guiar a todo un pueblo en la edificación del Cusco, la capital del imperio.
Ahora, la gente que habita y vive del Titicaca es bien distinta. Ya no es la de siglos antes y, lamentablemente, el lago tampoco es el mismo. Su aspecto ha cambiado negativamente y todo apunta a que seguirá haciéndolo durante las próximas décadas si no se toman medidas.
SEQUÍANicolás Núñez es uno de estos nuevos personajes del siglo XXI que habitan a orillas del Titicaca. Desde hace decenas de años cuida de su ganado y logra vivir del queso que vende en el mercado de Huata, en la península de Capachica. Su familia (un hijo pequeño y su esposa) se cuidan de los cultivos de forraje y de avena, con el que se alimentan.
Pero una familia de ganaderos a orillas del Titicaca es una empresa cada vez más complicada. La sequía de este año está siendo una de las más severas que se conocen en la historia y obliga a buscar los pastos en territorios más recónditos. Las orillas donde aparecen las plantas aptas para el ganado cada vez estan más alejadas de sus zonas históricas, y los ganaderos deben hacer largos desplazamientos por un lago inhóspito y moribundo hasta llegar a las primeras aguas para encontrar la humedad necesaria para el pasto.
En los primeros días de septiembre, el nivel de agua estaba situado en los 3.808 metros, un registro que está casi dos metros por debajo del nivel histórico (el promedio de los últimos sesenta años). Es cierto que los niveles del Titicaca fluctúan, pero no es frecuente que en esta época del año estén tan bajos. Si sigue así, a finales de año los niveles serán irrisorios y las consecuencias para los ganaderos serán dramáticas, que ya no saben hasta donde tendrán que arrastrar sus animales para alimentarlos.
Walter Núñez es un joven de 19 años, hijo de ganaderos. Sus padres se han dedicado toda la vida a levantar un negocio que también les ha dado queso para vender. Pero el joven Núñez hace tiempo que piensa en dejar esta vida. Los pocos beneficios que dan unas vacas cada vez peor alimentadas no son, hay que reconocerlo, un futuro muy esperanzador. “Pronto me volveré a alistar en el ejército como operador”, asegura. La ciudad, sin duda, se está presentando como una atractiva alternativa para las nuevas generaciones que ven que el Titicaca les garantiza poco.
Las zonas donde el agua ha desaparecido por completo cada vez es más grande, a la espera de las lluvias de la próxima primavera. En la misma costa de Capachica, los embarcaderos vacíos y botes abandonados son el aspecto de un espacio donde sólo existe tierra firme y algas deshidratadas. Y el panorama futuro no parece ser muy halagador, pues a parte de las severas consecuencias del llamado cambio climático, también están los estudios del Gobierno peruano de un proyecto de trasvase de agua. Esta medida, además de agudizar el panorama seco de muchas regiones, crearía un trastorno climático en las zonas pobladas. Los expertos aseguran que esta iniciativa provocaría que un área de 30 km2 (que afectaría de lleno la ciudad de Puno) sufrirá inviernos severos de hasta 20 grados bajo cero.
CONTAMINACIÓNLa conocida mancha verde que existe en el lago es producida por la lenteja de agua y otras plantas acuáticas que son bioindicadores de contaminación y que van creciendo exponencialmente, cubriendo toda la superficie del agua debido a la excesiva concentración de fosfatos y nitratos. Las plantas, al cubrir la superficie, ocasionan la muerte de los peces y la vida acuática que se encuentra bajo la superficie, es decir, de las especies endémicas y únicas del lago sagrado. Esto, a su vez, ocasiona un tremendo mal olor y que las aguas pierdan su capacidad de renovación, es decir, que el lago vaya muriendo.
La bahía de Cohana y los alrededores de Puno son las zonas más contaminadas del Titicaca, pero en todas sus orillas el lago está sufriendo una constante contaminación, tanto por las aguas servidas como por los desechos de la minería ubicada en sus alrededores y los afluentes. Es cierto que la bahía interior de Puno representa sólo el 0,19% del área de todo el lago, sin embargo este hecho se condiciona como una amenaza creciente, ya que en la actualidad aún no se cuenta con un sistema de tratamiento eficaz de aguas urbanas. Otra zona peligrosamente afectada por la contaminación viene a ser la desembocadura del río Coata, que trae consigo también aguas cloacales y residuos industriales procedentes de Juliaca.
Similarmente en cercanías al sector Ramis de la Reserva, en el distrito de Pusi, se tienen un alto riesgo de contaminación química debido a la presencia de pozos de petróleo deficientemente sellados, los cuales evacúan constantemente aguas salitrosas, petróleo crudo y otras sustancias tóxicas directamente al lago. Los efectos más evidentes hasta el momento son la salinización de tierras adyacentes, pérdidas de áreas de uso agrícola, deterioro del hábitat acuático y consecuentemente de los recursos y de la flora y fauna silvestres.
Hay acciones diversas que pretenden impedir, o al menos atemperar, esta realidad y la última fue fruto de un proyecto en común de las fundaciones Chijnaya (del norteamericano Ralph Bolton) y la asociación aymara Suma Marka. Tras dos años de preparativos, ambas entidades lograron convocar a medio centenar de personas, entre estudiantes, guardas comunales de la reserva del Titicaca y miembros de otras organizaciones ecologistas, para iniciar un proceso de sensibilización.
EXTERMINIOLos sapos autóctonos (llamados comúnmente Ranas Gigantes) o las keñolas (aves acuáticas) están siendo las primeras víctimas de un proceso de exterminio que se acelera. Además de la contaminación del agua y del uso de redes pesqueras (letales para aves endémicas como el Zambullidor), el principal factor de este hecho es la quema indiscriminada de la totora, la planta típica del lago con la que se da de pasto al ganado e incluso se construyen las famosas islas flotantes de los Uros. Una gran parte del lago (especialmente la que afecta la zona de la Reserva Nacional) tiene como estructura natural los totorales, conformando una inmensa alfombra verde que alberga más de 60 especies de aves y ofrecen sustrato a muchas formas de vida acuática entre las que destacan peces, anfibios e innumerables organismos invertebrados.
La quema de totora es una práctica ancestral que desde hace siglos practican los agricultores y pobladores de la zona para acelerar el proceso de rebrote. Pero además de la polución que ocasiona el humo de estas quemas, ello impide la correcta reproducción de muchas aves. El totoral alberga gran número de especies de avifauna, les proporciona alimento, refugio contra la depredación y el clima, hábitat para la nidificación y constituye el sustrato y medio de protección de huevos y estadios juveniles de peces y anfibios. Sin la totora, todo ello se echa a perder. Estas quemas, añadidas a la caza furtiva, podría generar alteración de ecosistemas y aparición de plagas con la subsecuente disminución de ingresos de los que se sirven de este recurso.
La quema de totorales es ocasionada por los comuneros que viven dentro y fuera de la Reserva Nacional del Titicaca por una práctica equivoca de querer mejorar este recurso eliminando miles de nidos y destruyendo la biodiversidad. Pero otras comunidades optan por su simple extracción. Muchos pobladores salen temprano de sus casas, cuando todavía no ha salido el sol, algunos cargados con botellas de alcohol puro para combatir el frío, y llenan sus botes hasta la saciedad con totora fresca para la construcción de sus viviendas, el reforzamiento de islas flotantes, la confección de embarcaciones (balsas de totora), forraje para ganadería y artesanía.
El estudioso puneño Samuel Frisancho aseguró en 1992 que en las costas del lago Titicaca existieron hace 20 años los verdaderos bosques de totora, llamados totorales, especialmente en la región Puno, Huata y Capachica. La sequía, la masiva extracción y las quemas están haciendo que los ribereños se queden sin su principal recurso.
LA RESERVA NACIONAL
El lago está ubicado en la parte central y meridional de la meseta de Collao, en el altiplano del Perú y Bolivia, con una extensión de 8.300 km2, de los cuales 4.966 pertenecen al Perú. El Titicaca es considerado como el lago navegable más alto del mundo, pues se ubica a 3.810 metros sobre el nivel del mar y alcanza una profundidad de 304 metros. Se alimenta de las lluvias y de numerosos ríos que nacen en la cordillera de los Andes, y luego sus aguas son desplazadas a través del río Desaguadero hacia el lago Poopó en Bolivia.
En su entorno se presentan numerosos accidentes geográficos como los golfos de Puno y Juli, penínsulas e islas como Taquile y Amantani así como las curiosas islas flotantes de los Uros. Todo un obsequio de la naturaleza que viene a simbolizar una auténtica forma de vida.
En este lago se estableció, en 1978, la Reserva Nacional del Titicaca con el fin de proteger y preservar los recursos naturales que allí se encuentran. El área delimitada por la reserva cubre el 90% de la biodiversidad del lago entero y la intención de la entidad es garantizar el desarrollo sostenible de las poblaciones de la orilla y la conservación participativa de sus valores naturales y culturales. Así de simple parece, pero el área a proteger es tan gigantesca que resulta una labor casi inabarcable.
La Reserva Nacional cuenta con apenas media docena de guardaparques que sólo pueden patrullar dentro del lago una vez al mes por falta de recursos, especialmente de combustible. La mayoría de tiempo lo pasan recorriendo el perímetro terrestre.
Justo Jallo Quispe, de 61 años, es el gran veterano de la plantilla de guardaparques. Ha dedicado la mitad de su vida a velar por áreas reservadas del Perú (en Lima, en Paracas, Arequipa, en Tampopola...) y desde hace varios años está de vigilante en el Titicaca, siendo testigo de grandes cambios. “En los inicios, prácticamente no teníamos nada para patrullar y los recursos eran mucho más precarios”, explica.
Actualmente, hay tres puestos de guardaparques, en Yapura, Huancané y Carata, pero sólo en el primero la Reserva Nacional dispone de un edificio en propiedad. El trabajo de los guardaparques, además de vigilar y denunciar las negligencias que se cometen, hacen un intenso trabajo de sensibilización entre la sociedad comunal. “No podemos hacer de policías, sino que buscamos la complicidad de la gente”, explica el joven César Monzón, que empezó como voluntario en el 2003 y que ahora ya forma parte de la plantilla de guardaparques.
La escasez de recursos y de personal obliga a contar con la complicidad de organizaciones no gubernamentales, de voluntarios y, sobre todo, de los 63 guardas comunales elegidos por los comités locales. Ellos son los que difunden entre sus vecinos los principales preceptos de la Reserva Nacional.
Por encima de todo ello, está el trabajo de coordinación del director de la entidad, David Araníbar. “A veces recuerdo con nostalgia mis tiempos de guardaparque, cuando patrullaba con libertad por todo el lago”, confiesa Araníbar enterrado entre documentos, formularios, impresos e informes de su despacho. Además de administrar el trabajo que hace la entidad, Araníbar es el responsable de sacar, de donde sea, los recursos para rentabilizar al máximo la actividad de sus empleados. Los pocos más de 200.000 soles anuales que el Estado aporta a la organización no son, ni mucho menos, suficientes y por ello se cuenta con ayudas internacionales, programas de fondos de inversión o el dinero en concepto de contraprestación por grandes obras como la construcción de la Carretera Interoceánica.
Quizás el Titicaca no será nunca más el mismo que los antiguos incas veneraban como lugar sagrado. La enfermedad del lago no es incurable y por ello muchos confían en resolver los problemas que ahora sufre. Como si de un enfermo se tratara, habrá que buscar las medicinas que lo saquen de esta situación.
WEB BOLIVIANA RECONOCE QUE ´EL CÓNDOR PASA´ ES PERUANO
Promobolivia.com, que el sábado presentaba la emblemática melodía como oriunda del país altiplánico, hoy explica que el tema es de origen peruano.
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
Se rectifican. Luego de conocerse en nuestro país que diversos portales y páginas webs que promocionan a Bolivia difundían la emblemática melodía peruana "El Cóndor Pasa" como suya, una de ellas reconoció que esta canción es propia de Perú.
Promobolivia.com, que el sábado presentaba el video de "El Cóndor Pasa", interpretado por el grupo boliviano Savia Andina como música original del país altiplánico, este lunes hace una importante aclaración.
Dicen: "Escuche y disfrute el tema "El Condor Pasa" compuesto por el compositor peruano Daniel Alomía Robles, letra por Julio de La Paz e interpretado por el Grupo Musical Boliviano Savia Andina".
Asimismo, adjuntan una "nota" perteneciente a wikipedia.es, donde explica contundentemente el origen de este tema declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2004 por el Instituto Nacional de Cultura (INC).
WILBERT BENDEZU: BOLIVIA RECONOCE QUE EL CÓNDOR PASA ES PERUANO
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Wilbert Bendezú Carpio, vicepresidente del Parlamento Andino, saludó la decisión del portal Promobolivia.com de reconocer que la melodía de “El Cóndor Pasa” es peruana.
“Invitamos a otros portales del país altiplánico como Videosdebolivia.com a hacer lo mismo, porque Bolivia es un país que no necesita de este tipo de actitudes para fomentar su turismo”, afirmó Bendezú.
Promobolivia.com, portal de Internet que ofrece datos políticos, geográficos y culturales de este país, mediante una nota pegada hoy en sus páginas web aclara pertinentemente que “el Cóndor Pasa es una canción tradicional de origen peruano.
Es una "zarzuela peruana" cuya música fue compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 (registrada legalmente en 1933) y la letra por Julio de La Paz (seudónimo de Julio Baudouin y Paz). En el Perú fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004”.
"El Cóndor Pasa es total y absolutamente peruano como lo es cebiche y el pisco. Es innegablemente peruano, pese a que ha sido interpretado por diversos en el mundo entero. Así que esperamos que en lo sucesivo no vuelvan a repetirse este tipo de hechos”, concluyó Bendezú.
HUANUCO: DESCARTAN QUE “EL CÓNDOR PASA” SEA DE ORIGEN BOLIVIANO
24 Horas libres de Perú (www.24horaslibre.com)
El presidente regional de Huánuco, Jorge Espinoza, informó hoy que remitió un documento al despacho del presidente de Bolivia, Evo Morales, expresando su “extrañeza y malestar” porque en dicho país se divulga como propia la canción El Cóndor Pasa, cuyo autor fue el destacado musicólogo huanuqueño Daniel Alomía Robles.
Aseguró que el origen peruano del tema es conocido a nivel mundial, además de haber sido declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004.
Descartó así las informaciones que se propalan en diferentes medios audiovisuales y electrónicos bolivianos que consignan como autores de El Cóndor Pasa al grupo boliviano Savia Andina.
“El Cóndor Pasa es una obra escénica cuya música fue compuesta por el huanuqueño Daniel Alomía Robles, nacido en 1871 y fallecido en Lima en 1942, cuyos restos descansan en un mausoleo del Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía Robles, a una cuadra de la plaza de Armas de la ciudad de Huánuco”, recordó. El documento enviado a Bolivia también fue cursado al presidente del Congreso de la República, Luis Alva Castro, y al ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, refirió. Espinoza invocó al presidente boliviano para que haga uso de sus buenos oficios y formule la rectificación sobre el tema, al considerar que ha generado malestar en la ciudadanía huanuqueña.
AHORA BOLIVIA RECLAMA PUNO
Se remiten a historia para sustentar originalidad de Ekeko y hasta la papa. Señalan que antes que los Incas estuvo la cultura Tiwanaku, mucho más duradera que el imperio del Cusco. - Presidente Alan García había señalado que antes de Bolivia estuvo el Alto Perú, con lo que ratificó pertenencia de Diablada y Ekeko.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Tanto en Perú como en Bolivia hay intención se seguir debatiendo por el tema cultural y la originalidad de algunos aspectos como la historia, música, danzas y hasta creencias de la población. Todo empezó con la participación de la Miss Universo Perú, Karen Schwarz, en el evento mundial de belleza donde lució el traje de la danza La Diablada, luego se tejió una controversia sobre la partencia del Ekeko, un diosesillo tradicional en la feria de Alasitas, entre otros aspectos más.
Sobre estos temas se han pronunciado tanto especialistas peruanos como bolivianos, cada uno de ellos exponiendo sus puntos de vista respecto a dónde pertenecen originariamente estos detalles de expresión cultural o cual es el país que ha copiado.
En el debate también han participado los mandatarios de ambas naciones, en el caso del Perú, hace algunos días el presidente Alan García dijo que estos temas no deberían representar motivo de discusiones, pues el actual territorio boliviano fue antes Alto Perú, insinuando que todo lo que existía era también parte de nuestro país.
Empero, la periodista e historiadora boliviana, Patricia Montaño Durán, dio su parecer en una columna publicada este fin de semana en el diario La Razón de la Paz, donde reclama como parte de la historia boliviana (Tiwanaku) a la región Puno y todo el sur del Perú.
“Los seiscientos mil kilómetros cuadrados de extensión territorial que alcanzó Tiwanaku entre los años 724 y 1172 de nuestra era, abarcaron gran parte de lo que hoy es Bolivia, el sur peruano y el norte chileno y argentino. Esto está probado científicamente por el hallazgo de docenas de sitios tiwanacotas en las zonas de Puno, Ayacucho, Moquegua y Tacna, y demuestra que una importante parte del territorio hoy peruano perteneció a una cultura cuya capital estaba situada en Bolivia: Tiwanaku”, señala en uno de los párrafos escritos por Montaño a manera de respuesta al Presidente peruano.
Luego continua: “Cuando los conquistadores españoles llegaron a esta parte del mundo, en 1532, encontraron a la cultura Inka en su apogeo y no supieron que el imperio Inka no tenía mucha duración, sino apenas un siglo en la extensa historia precolombina americana. El inkario estuvo precedido por el imperio de Tiwanaku, el que sí tuvo una prolongada trayectoria, se originó hacia el año 1580 a.C. y concluyó el año 1172 d.C”.
En el diario paceño se pide que se revise la investigación arqueológica para seguir hablando del origen de la papa y del Ekeko, según refieren la papa fue domesticada 6000 años a.C. en la zona del lago Titikaka y que este tubérculo posibilitó los primeros asentamientos humanos en el área y el surgimiento de la cultura Tiwanaku.
“Aunque no fue su intención, al hablar de culturas precolombinas, el presidente Alan García ha abierto un campo prolífico para que Bolivia, con pruebas en la mano, muestre al mundo que su rica identidad cultural es ciertamente milenaria”, culmina Patricia Montaño.
BOQUERON, UNA DE LAS BATALLAS MÁS SANGRIENTAS Y RECORDADAS DE LA GUERRA CONTRA BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Entre las batallas más recordadas de la Guerra del Chaco, figura, sin lugar a dudas, la de Boquerón. El fortín fue tomado por Bolivia el 31 de julio de 1932 con un destacamento de 8.000 hombres. Se organizó la defensa dándole la forma de reducto fortificado con materiales de la región, en ciertos sectores reforzados con alambres de púas.
El Ejército paraguayo, con un fuerte grupo de 5.310 hombres al mando del Cnel. José Félix Estigarribia, el 7 de setiembre de 1932 inició la marcha de aproximación sobre Boquerón.
El 9 de setiembre, el Comandante en Jefe dictó la orden de operación que decía: “Cuerpo de Ejército tiene la misión de emprender la persecución del enemigo que se repliega sobre Boquerón, retomar este fortín y avanzar hasta tomar posesión de una zona de seguridad que permita a las unidades reabastecerse por el camino recto de Villa Militar sin ser molestado por el enemigo”.
Al comienzo de la batalla, ni bien abandonó la infantería su base de partida, en avance resuelto sobre sus objetivos, el enemigo, que estaba al acecho, fuertemente fortificado y con excelente plan de fuego, abrió un nutrido fuego de todas las ramas automáticas y fusilera, que causó las primeras bajas. Pese a todo, las fuerzas paraguayas siguieron bajo una densa cortina de fuego, en un terreno excesivamente descubierto. Con estos acontecimientos, se cerraba la jornada inicial de la batalla de Boquerón, ofreciendo como saldo, la dolorosa y sangrienta pérdida de nuestras armas.
El 17 de setiembre, el Comando del Cuerpo montó una nueva maniobra de ataque con dos divisiones, con un efectivo total de 7.400 hombres. El resultado fue un nuevo fracaso.
El 26 de setiembre, se realizó un nuevo y poderoso ataque con 9.000 hombres y sin intervención de la artillería. El ataque fue un fracaso.
El 29 de setiembre, cuando el Comando preparaba el asalto final, aparecieron sobre las trincheras bolivianas banderas blancas de rendición.
En los campos de Boquerón se libró una batalla de difícil conducción, dejando a retaguardia enemigos sitiados y expuestos los flancos que, felizmente, el enemigo no supo aprovechar.
Aquel 29 de setiembre
El 29 de septiembre de 1932, una vez agotadas sus municiones, agua y comida, se alzaron banderas blancas en Boquerón. En principio, el pedido de tregua era para precautelar la vida de un negociador que tratara ante Estigarribia la retirada de los 400 defensores bolivianos que quedaban con vida, pero las tropas paraguayas entendieron que se trataba de una rendición y tomaron el fortín.
La resistencia de los valientes soldados del Ejército de Bolivia comenzó a comentarse en el exterior.
La batalla de Boquerón fue una escuela para los soldados y oficiales paraguayos recién graduados de la Academia Militar Francisco Solano López; se cometieron muchos errores tácticos, fruto de la inexperiencia de la tropa; prueba de ello es el número de bajas sufridas por los paraguayos.
Pero, como toda escuela deja su lección, después de Boquerón, los paraguayos aprendieron lo difícil que era tomar una posición defendida con trincheras con asaltos a campo abierto, un mejor uso de la artillería, la aviación y a no llevar animales que puedan espantarse con las explosiones y estampidos.
Lo aprendido en Boquerón permitió a Paraguay replantear sus estrategias y llevar una mejor campaña en las batallas posteriores.
BOLIVIA: ADVIERTEN SOBRE EL USO ABORTIVO DE UN FÁRMACO
El medicamento está destinado a tratamientos de úlceras, pero también se usa para interrumpir embarazos.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
En Bolivia, una droga para el tratamiento de úlceras es usada por mujeres de todas las edades para interrumpir abortos.
El medicamento, cuyo nombre no fue dado a conocer para no contribuir a su fácil adquisición, se vende en farmacias a 10 bolivianos (aproximadamente 5 pesos) y es usado en muchos casos para detener una gestación de hasta tres meses.
Según publica el diario La prensa, el comprimido es un protector de la mucosa gástrica, indicado para el tratamiento de úlceras. Sin embargo, también es usado para la inducción de partos ya que cuenta con un componente que dilata el cuello uterino.
Los especialistas advierten que la pastilla, conocida como C., no garantiza la expulsión del feto en un 100 por ciento, por lo que la paciente puede necesitar hacerse un legrado. Además, en el caso de que queden restos en el cuerpo, puede generarse una infección.
En algunas farmacias, según advierte La prensa, no se pide receta médica para vender la droga.
Los médicos alertan que la falta de información y la ingestión de dosis inadecuadas incrementan los riesgos para quienes adquieren la pastilla con fines abortivos.
La "popularidad" del medicamento radica en su bajo costo. El paquete para tratamiento gástrico consta de 28 comprimidos y cuesta aproximadamente 140 pesos. Quien busca interrumpir un embarazo, no necesita más de cuatro pastillas.
Sin embargo, quienes ahora hacen el polvoriento viaje en tren y vehículos todoterreno son representantes de empresas mineras y químicas que buscan industrializar el litio que yace bajo su inmensa capa de sal.
La crisis energética y las crecientes preocupaciones ambientalistas obligaron a la industria automotriz a volcarse hacia la fabricación de vehículos eléctricos, algo que parece muy próximo a un explosivo crecimiento tras el perfeccionamiento de la batería de ión de litio.
Más livianas y de mayor rendimiento que sus predecesoras de níquel, las baterías de ión de litio son utilizadas también para proveer de energía a computadoras portátiles, cámaras digitales y teléfonos celulares.
Pero, en su intento por explotar el litio boliviano, las grandes firmas han chocado con el Gobierno de Evo Morales que, sentado en casi la mitad de las reservas del preciado metal, dijo que aceptará socios a condición de que Bolivia reciba un 60 por ciento de los ingresos del prometedor negocio.
"El Estado siempre tendrá la mayor cantidad de acciones y eso será parte de las negociaciones que debe hacer el ministro (de Minería) con la participación de las fuerzas sociales", dijo Morales los primeros meses del año.
Agregó que pretende que Bolivia exporte a mediano plazo no sólo litio metálico sino baterías de ión de litio y, hasta automóviles, algo inimaginable en un país que apenas está dando pasos para desarrollar una industria siderúrgica.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) Bolivia posee, al menos, 5,4 millones de toneladas de litio de las 12 millones existentes en todo el mundo.
PLANTA PILOTO
Tras varios tropiezos, el Gobierno inició en mayo del 2008 la construcción de una planta piloto de seis millones de dólares para investigar la explotación de carbonato de litio en el salar de Uyuni.
"A fin de año (2009) o, en el peor de los casos, a principios del 2010 estará lista la planta", dijo a Reuters el jefe de la Planta Piloto, Marcelo Castro, en el sitio donde se levanta la infraestructura, a más de 3.700 metros sobre el nivel del mar y rodeado de un manto de sal de al menos 10.000 kilómetros cuadrados.
Se prevé que la planta producirá unas 500 toneladas anuales de carbonato de litio, además de otros productos.
Esto le permitiría a Bolivia definir el diseño de una futura planta industrial con la que espera producir a mediano plazo 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
El vecino Chile, el primer productor mundial de carbonato de litio, procesa actualmente unas 40.000 toneladas anuales, copando más del 40 por ciento del suministro global.
Según analistas consultados por Reuters, Bolivia no lograría sus metas de producción de litio sin el apoyo de la empresa privada.
El Gobierno ha iniciado conversaciones con firmas como las japonesas Sumitomo y Mitsubishi y la surcoreana LG. Sin embargo, el que lleva la delantera es el grupo francés Bolloré.
"Los franceses han hecho una propuesta interesante que ahora queremos recibirla de manera escrita. Han asimilado la política del Gobierno de industrialización en el país, en el Salar (de Uyuni)", dijo en la última semana el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú.
LITIO BOLIVIANO, ¿CANTIDAD O CALIDAD?
Para Castro, de la Planta Piloto, el litio es la gran oportunidad que tiene Bolivia para salir de la pobreza. "Financieramente (la explotación del litio) será un gran triunfo para el Estado Plurinacional de Bolivia, pero ambientalmente es un triunfo para el planeta", confesó orgulloso.
No todos piensan igual. El ex ministro de Minería Jorge Espinoza aseguró que "(el Salar de Uyuni) tiene varias desventajas frente a sus otros competidores como, por ejemplo, el Salar de Atacama en Chile".
Espinoza explicó que la concentración de litio en la salmuera de Atacama es de 0,15 por ciento por litro, mientras que en Uyuni es de 0,035 por ciento.
"Además, para procesar el litio, éste debe ser bombeado a las piscinas de evaporación. Y la evaporación en el salar de Uyuni es menor (a la de otros salares) por el clima frío. Por si fuera poco, el magnesio -que frena la evaporación- tiene una mayor concentración en las salmueras de Uyuni", dijo Espinoza.
Según la consultora en energías renovables Meridian International Research, si bien es cierto que el Salar de Uyuni es la reserva de litio más grande del mundo, el Salar de Atacama "es el depósito mundial de más alta calidad de litio".
Espinoza agregó que otra desventaja para la explotación del litio en Bolivia radica en la falta de infraestructura en y hacia el salar, a más de 700 kilómetros al sudeste de La Paz.
"No tenemos carreteras decentes hacia el Salar de Uyuni. No hay servicios básicos: ni electricidad, ni agua. Esos problemas requieren tiempo (para solucionarse). Se los va a superar, pero se necesita tiempo e inversión privada", opinó. Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)
PRESIDENTE DE CHINA Y BOLIVIA ACUERDAN PROMOVER RELACIONES BILATERALES
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El presidente de China, Hu Jintao, y su homólogo boliviano, Evo Morales, alcanzaron el lunes un importante consenso de promover las relaciones de amistad y cooperación entres ambos países. En su reunión con Morales, Hu dijo que gracias a los esfuerzos conjuntos de ambas partes, los dos países han tenido un progreso positivo en las relaciones bilaterales en años recientes, y la cooperación en campos como economía y comercio, cultura, educación, ciencia y tecnología, y deportes ha logrado resultados fructíferos.China otorga gran importancia al desarrollo de sus relaciones amistosas y de cooperación con Bolivia y está lista para trabajar con la parte boliviana para fomentar las relaciones entre los dos países, dijo.
El presidente chino también presentó una propuesta de cuatro puntos para impulsar el desarrollo de las relaciones entre China y Bolivia.
Primero, ambas partes deberían fortalecer sus sinceras y amistosas relaciones políticas. El gobieno chino está dispuesto a continuar con los contactos e intercambios de visitas de alto nivel con su contraparte boliviana, para fortalecer la confianza política y extender el apoyo mutuo en tema de preocupación común. Segundo, ambos países deberían expandir su cooperación beneficiosa mutua, alentando a las compañías chinas a invertir en Bolivia y apoyar la cooperación entre las compañías de ambos países en campos como el gas natural y el petróleo, minería, agricultura e infraestructura, señaló el presidente chino.
Tercero, ambos países deberían promover los intercambios humanitarios, y en cuarto lugar, ambas partes deberían fortalecer la cooperación en temas internacionales y regionales.
El gobierno chino también está dispuesto a robustecer la comunicación y coordinación con Bolivia en importantes temas internacionales y regionales, y proteger en conjunto los derechos legítimos e intereses de ambos países y otros en vías de desarrollo, señaló el mandatario chino.
Por su parte, Morales indicó que ambos países han conducido una buena cooperación en política, y comparten un amplio rango de intereses.
Bolivia está lista para hacer esfuerzos concertados con China para profundizar la cooperación en áreas como el transporte, las comunicaciones y la educación, para así aumentar el desarrollo de las relaciones bilaterales entre los dos países, afirmó Hu Jintao.
El presidente chino llegó a Nueva York el lunes para la cumbre sobre el Cambio Climático y otras reuniones de la ONU. También asistirá a una cumbre financiera del G-20 en Pittsburgh, programada para el 24 y 25 de septiembre.
MORALES Y HU JINTAO REAFIRMAN EL ACUERDO DE COOPERACIÓN ESPACIAL ENTRE AMBOS PAÍSES
Europa Press de España (www.europapress.com.es)
El presidente de China, Hu Jintao, reafirmó ayer (madrugada en España) a su homólogo boliviano, Evo Morales, la decisión de su país de tender una "cooperación espacial" a La Paz para construir y lanzar al espacio el primer satélite de comunicaciones del país sudamericano.
"Queremos fortalecer nuestra cooperación espacial y construir y lanzar su satélite de comunicaciones", afirmó Hu, en compañía de 14 miembros de su gabinete, que tomó la decisión de cooperar en materia nuclear con Bolivia durante una reunión bilateral entre ambos mandatarios en Nueva York, sede donde se celebrará la 64ª edición de la Asamblea General de la ONU.
El mandatario chino también se comprometió a cooperar en la instalación de un tren eléctrico y la dotación de alrededor unas 150.000 ordenadores, informa la agencia boliviana ABI, que baraja la posibilidad de que representantes de ambos países se reunirán en breve para concretar los proyectos.
Durante el encuentro, Hu elogió la labor de Morales y dijo que gracias a su "gran liderazgo" Bolivia logró importantes éxitos en su desarrollo, sobre todo en lo que a estabilidad política y progreso socioeconómico se refiere. Por su lado, Morales agradeció la cooperación y "permanente solidaridad" del Gobierno de China a Bolivia e hizo una alusión de la importancia de la puesta en órbita de un satélite.
El dignatario boliviano también agradeció la cooperación ofrecida para la instalación de un tren eléctrico, de carga y pasajeros, que uniría las ciudades de Santa Cruz con el Océano Pacífico, en el oeste del continente sudamericano.
OTRO PICO DE TENSION EN LAS RELACIONES CON LA CASA BLANCA
EE.UU. CANCELA SUS PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN BOLIVIA
Son planes para mejorar la Justicia. Evo acusa a Washington de apoyar a la oposición.
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
EE.UU. decidió esta semana cerrar varios de sus proyectos de cooperación en Bolivia, en medio de las acusaciones del presidente Evo Morales de que la agencia USAID de ese país estaría apoyando al binomio de derecha liderado por Manfred Reyes Villa, lo que fue desmentido por la oposición.
"Recibimos una comunicación del gobierno de Bolivia en la que nos pide cerrar las actividades del 'componente democracia' de USAID. Estamos dando cumplimiento a esta determinación", comunicó la embajada estadounidense en relación a los proyectos "Centros Integrados de Justicia" y "Fortalecimiento de Instituciones Democráticas", que deberán concluir en noviembre.
"Estamos revisando todo; es definitivo, la vieja forma de cooperar de EE.UU. ya se acaba y estamos en conversaciones para formular una nueva forma de cooperación", declaró el vicecanciller boliviano, Hugo Fernández.El gigantesco edificio de su legación diplomática en el centro de La Paz es el recuerdo de la influencia que Washington tuvo en la política boliviana hasta 2005, cuando ningún comandante militar o ministro clave eran nombrados sin previa consulta y cuerpos enteros de la policía eran monitoreados desde "la embajada". Hoy ni siquiera la habita un embajador: Philip Goldberg fue expulsado en septiembre de 2008, en el momento de mayor tensión bilateral y polarización interna entre La Paz y Santa Cruz.
El "todoterreno" Goldberg había sido nombrado coordinador para la implementación de las sanciones de la ONU contra Corea del Norte. Y antes de llegar a Bolivia, había pasado por Kosovo, otra zona caliente, lo que activó todo tipo de especulaciones sobre sus presuntas finalidades de "balcanizar" Bolivia.
En noviembre de 2008, fueron expulsados también los agentes de la DEA, la agencia antidroga de EE.UU. Esas tensiones justificaron la decisión estadounidense de no renovar el sistema de preferencias arancelarias conocido como ATPDEA, creado en los años '90 como retribución a la lucha antidrogas de los países andinos. Los intentos de normalizar las relaciones tuvieron un nuevo escollo días atrás cuando la Casa Blanca volvió a descertificar a Bolivia en su lucha antidrogas.
OFERTA ELECTORAL DE EVO ES DE LOS POBRES Y POR ELLA Y ÉL DEBEMOS VOTAR
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
La candidatura de Evo Morales y Álvaro García, a la presidencia y vicepresidencia del Estado Plurinacional o de la República de Bolivia, ofrece 30 medidas en un documento que incorpora un informe de actividades y resume algunos de los fundamentos del plan gubernamental para el desarrollo económico y social para “vivir bien”.
En este nota entregamos, en una cita necesariamente extensa y a manera de índice, un resumen de esas 30 medidas planteadas por aquella candidatura, la que tiene en cuenta las demandas del pueblo:
Se trata de “30 propuestas para construir una Bolivia Líder”, en cuyo camino se formula la búsqueda de una “Patria unida con la nueva Constitución”, para lo que se asume el compromiso de buscar:1. Un país nuevo con la nueva Constitución; 2. Un Estado plurinacional y una economía plural; 3. Cien leyes para implementar la nueva Constitución; 4. Autonomía de verdad para todos.
Se propone otro grupo de metas para conseguir una “Patria grande e industrial en la era satelital”. Aquéllas se conseguirán con: 5. El desafío del gran salto industrial: gas, hierro y litio; 6. Bolivia en el espacio de las telecomunicaciones sin límites y con el Satélite Túpak Katari(cuya instalación se aguarda a corto plazo); 7. Revolución vial para un país integrado: carreteras y puentes; 8. Transportando el futuro: trenes y aeropuertos (nuevos y ampliados); 9. Bolivia, país conectado al Atlántico: con la Hidrovía El Mutún-Puerto Busch; 10. Producción y exportación de energía al mundo.
Se postula una “Patria fuerte, con producción y empleo”. Para ello se buscará: 11. Producción agrícola segura, conSeguro Universal Agrícola; 12. Alimentos a precio justo para los bolivianos; 13. Hecho en Bolivia para Bolivia y el mundo(aumento de la producción); 14. Soberanía alimentaria y producción agroecológica; 15. Educación productiva en la era digital;16. Crear empleo digno día a día y 17. Economía fuerte y economía social.
La propuesta es conseguir una “Patria segura y para todos”,de modo que es necesario: 18. Dejar atrás la pobreza con el Plan Vida (entre otras, mejorar sustancialmente la alimentación de la gente); 19. La plata del pueblo vuelve al pueblo con el Juancito Pinto, la Renta Dignidad y el Bono Juana Azurduy; 20. Salud de calidad para todos, con el Seguro Universal de Salud; 21. “El que se casa, casa quiere” (vivienda para los recién casados) yPlan Nacional de Vivienda; 22. Cobertura total para el pueblo en agua, luz, alcantarillado, gas natural a domicilio y telecomunicaciones; 23. Medicamentos para la gente producidos en una industria estatal; 24. País digno, país seguro con un Plan de Seguridad Ciudadana y 25. Cultura para la dignidad.
Bolivia será una “Patria libre, con orgullo y dignidad (patria libre, símbolo mundial)” y para ello se plantea: 26. Transparencia total, corrupción cero; 27 Libres de narcotráfico;29. Bolivia, país de puertas abiertas al turismo y 30. Plan compatriota (para apoyar a los emigrantes).
Aquellos objetivos se consideran posibles de materializar en el segundo gobierno de Evo y Álvaro porque se apoyan en lo conseguido en lo que va del actual período gubernamental. Los datos que lo confirman y que reproducimos son parte del programa que citamos:
—La nacionalización de los hidrocarburos generó para el país más de 5 mil millones de dólares.
—La minería aportó con otros 5 mil millones de dólares. La producción de minerales aporta ahora con el 8,6 por ciento al Producto Interno Bruto.
—La electricidad implicó ahorro, rebaja de tarifas y recuperación del control estatal en el rubro.
—En el último período gubernamental se titularon 26 millones de hectáreas.
—El Banco de Desarrollo Productivo facilitó 124 mil empleos en la producción.
—Se logró construir 276 kilómetros de carreteras por año.
—Se nacionalizó Entel.
—Hasta el 17 de este mes, médicos cubanos en nuestro país sobreparon las 30 millones de consultas a personas atendidas gratuitamente y a las que se les entregó remedios también gratis. Salvaron más de 25 mil vidas y,desde 2006, han operado de la vista 447.386 bolivianos(Operación Milagro), incluidos peruanos, argentinos, paraguayos y brasileños. Asimismo, con ayuda cubana se han equipado 43 hospitales bolivianos de segundo nivel.
—Los servicios de agua y saneamiento básico alcanzaron a 821 mil bolivianos más.
—Se erradicó el analfabetismo y fueron alfabetizados 829.101 compatriotas.
—Se redujo la pobreza extrema en un 6 por ciento.
—Se estableció la Renta Dignidad para 687 mil bolivianos mayores de 60 años.
—Fueron ejecutadas 2.723 obras del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”.
—Las reservas internacionales ascendieron a 8.500 millones de dólares (el 18 de este mes).
—La inversión pública pasó de 600 a 1.800 millones de dólares.
—Se registraron tres años consecutivos de superávit fiscal.
—La deuda externa se redujo de 4.000 millones a 2.400 millones de dólares (este dato no incorpora la última condonación de aquélla por España).
Con el programa de Evo se busca, además, una Bolivia democrática, plurinacional, autonómica, productiva, digna y soberana. (Esas ideas fuerza son del Plan Nacional de Desarrollo).
La información precedente debe difundirse, desde el lugar en el que estemos los que apoyamos la transición actual y al gobierno, junto con el discurso de Evo Morales y al menos las instituciones nuevas y las más importantes de la Constitución Política que aprobamos el 25 de enero de este año.
Propagar estos materiales, entre el pueblo, ayudará a “sembrar” y a que crezca la conciencia de los pobres que son la principal fuerza social y política que impulsa los cambios de este tiempo en Bolivia. La actividad incesante entre el pueblo debe ser la ideologización y la politización, es decir, más ideas transformadoras y más política de la que satisface los intereses populares.
Es necesario, asimismo, aportar para que se fortalezca la unidad de los más sencillos, avisados de que la unidad que postulamos se busca entre los que tienen diferencias secundarias porque, con certeza, es más fuerte lo que nos une.
La organización del pueblo, de acuerdo a criterios que respetamos, es parte de su sabiduría y que la que tiene es suficiente, como se demostró en tantas jornadas de lucha. Esa organización ha demostrado eficiencia en campañas electorales y en los comicios, pero todavía no está comprobado que aquella organización sea suficiente para defender el proceso que protagonizamos y/o que vivimos, tampoco que asegure la consolidación de éste y menos aún que respalde o exija su profundización.
El programa que proponen Evo Morales y Álvaro García apunta a la continuidad de las reformas avanzadas de este período. Comprende, también, las tareas destinadas a resolver las contradicciones que afectan, especialmente, a los pueblos indígenas. No se trata de un programa para construir el socialismo del que habló el Presidente de la República el día que se promulgó la nueva Constitución Política y con cuyo anuncio, desde la derecha, pretenden asustar a grupos que hablan del surgimiento de otra Cuba en esta parte de Latinoamérica. Tampoco es un programa para lograr lo imposible: restaurar la sociedad indígena anterior a la invasión de los españoles a Abya Yala. Aunque de esto último muy pocos hablan, cuando lo hacen quieren desacreditar, sin conseguirlo, a la nueva sociedad que apenas en ciernes, es cierto, construimos a pesar de la resistencia de la derecha que tiene apoyo yanqui.
Voceros de la derecha quieren descalificar el programa electoral de Evo y Álvaro cuando dicen que aquél, en vez de alimentar al pueblo, propone comprar un satélite. Uno de esos críticos es periodista y, aunque no lo fuera, tampoco se le debe creer porque aquel documento sugiere metas para combatir la pobreza y el hambre, y, por supuesto, no sugiere que en vez de pan se compre el satélite.
El programa del que escribimos complementa la nueva Constitución Política y, es verdad, propone tareas para aplicar aquella Ley Fundamental.
En esta nota hemos reproducido datos promisorios de la economía y de algún desarrollo social en Bolivia obtenidos en estos más de tres últimos años. No obstante, no debemos sentirnos satisfechos y concluir en que todo lo que se hizo es suficiente.
Si así fuera (pero no es) no debemos perder de vista que las tareas pendientes son gigantescas. Incluso, como han sugerido profesionales que analizan la política boliviana, se espera que el gobierno asuma un comportamiento de veras autocrítico frente a las insuficiencias y errores registrados en este tramo de la lucha. Autocrítica que debe ir más allá de las palabras porque la verdadera quiere decir rectificación inmediata de los errores y/o superación de las insuficiencias.
Si constatamos que al programa en cuestión le faltan metas o parece retórico, recojamos de él las tendencias principales, las tareas básicas. Un programa de gobierno cuando se ejecuta plenamente plantea abre paso a otras más avanzadas. El programa y la nueva Constitución se complementan y su realización abarcará un período en que tenemos que hacer todo lo que de nosotros dependa para que aquellos documentos se acaten y se cumplan: al revés de lo que sucedía durante la colonia española. Y, lo principal e inmediato: debemos votar por Evo y su programa.
MANFRED REYES VILLA: LA CONSTITUCIÓN DEBE CAMBIAR
Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com/terramagazine)
Manfred Reyes Villa está seguro de que será elegido presidente de Bolivia en las elecciones del 6 de diciembre de este año y se considera el principal contrincante de Evo Morales, actual mandatario del país y candidato por el Movimiento al Socialismo (MAS).
Militar, cuatro veces alcalde y prefecto del departamento de Cochabamba. En las elecciones de 2002, las encuestas lo colocaban entre los favoritos, pero al parecer la "guerra sucia" electoral emprendida por el MNR, el partido del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, le restó votos. Igual se alió con él, en 2003, cuando la crisis política amenazaba con derrocar al mandatario. Dio un paso al costado días antes de la caída.
Ahora, Reyes Villa postula por el Plan Progreso para Bolivia Convergencia Nacional, pues su partido, Nueva Fuerza Republicana, perdió su personería jurídica. Su acompañante es el ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, quien se encuentra recluido en el penal de San Pedro, acusado de haber promovido una masacre de campesinos en la localidad amazónica de Porvenir.
Terra Magazine: ¿Qué le animó a presentar su candidatura a pesar de que las encuestas reflejan un triunfo casi seguro de Evo Morales?
Manfred Reyes Villa: Seguramente habría un triunfo seguro en el pasado, pero hoy las cosas van cambiado, cada vez que va a pasando el tiempo y se muestra la articulación de la mayoría de los bolivianos que, igual que yo, quieren recuperar la república de Bolivia, quieren recuperar el estado de derecho, quieren recuperar el respeto a los derechos humanos, la institucionalidad, los derechos.
El frente amplio en el que estaban trabajando no llegó a concretarse ¿cuáles han sido las dificultades? ¿Fue el protagonismo?
No hubo un desprendimiento de parte de algunos candidatos, sin querer dar nombres, pero hubo bastante presión. Cada uno creía que podía ser salvador de Bolivia y no hemos podido interactuar con todas las autoridades departamentales, institucionales, para lograr ese frente amplio que se trataba de conformar.
¿Usted a quién hubiera apoyado?
A cualquiera que tuviera una base social importante, en cualquiera de las regiones. Porque aquí no se trata de hacer entre cuatro paredes un contubernio político y decir éste es el candidato. Tenemos que tener una lectura clara de lo que dice la población. Por eso yo sugería que hagamos una encuesta y al que esté primero a ese lo apoyaremos; una encuesta creíble, porque encuestas hay pero creíbles, no.
¿Usted cree que podía haber sido ese candidato?
Yo creía que podía ser ese candidato, aunque también podía ser otro y yo apoyarlo. No es fácil frente a la situación que está atravesando el país. Entonces queríamos tener la figura muy clara del apoyo a la población. Yo creí que podía ser, pero si no era yo estaba decidido a apoyar a la persona que sea apoyada por el pueblo.
¿Cómo piensa enfocar su campaña, considerando los resultados de las últimas encuestas?
Llegaremos a todos los sectores; somos los que mayor crecimiento hemos tenido desde el principio y hemos empezado con menos de 4% antes de hacer el acuerdo con Leopoldo Fernández; yo ya estoy primero en las encuestas de los candidatos opositores. Con ese acuerdo se articula una unidad nacional, de donde se bajan varios candidatos, fuertes: Víctor Hugo Cárdenas, Germán Antelo con el MNR y Tuto Quiroga, y les devolvemos la fe a los bolivianos que tienen una alternativa por donde ir. Imagínese si hubiéramos sido cuatro o cinco candidatos, una dispersión de voto increíble. Yo valoro a todos los que he nombrado por ese desprendimiento.
Algunos analistas dicen que usted apunta a la polarización del voto...
Seguramente se va a iniciar con la polarización; es más, ya está polarizada. Pero yo voy a tratar de ganarme los otros sectores, porque la ventaja que tengo es que he hecho carrera. No digo que sea fácil ganar una elección, pero más difícil es sostenerse y yo me he sostenido.
¿Cómo creé usted que puede afectar a su campaña el veto del Comité pro Santa Cruz al ingreso del Presidente a la Expocruz?
A mí no me va afectar, porque el Comité Cívico no me apoyó, ni el Prefecto de Santa Cruz. Vea que grupos radicales de extrema derecha no me apoyan, porque nosotros representamos la bolivianidad. Este es un movimiento patriótico que se ha juntado, no para un tema electoralista, para derrocar a Evo Morales, sino para un proyecto político sostenible en el tiempo. Voy a priorizar la descentralizar profunda, las autonomías y cambios profundos que voy a realizar. Por ejemplo no estoy de acuerdo con un sistema anacrónico presidencialista, donde se impone el fascismo, el control del poder en una sola persona, cuando más bien las regiones tienen que tener poder. El sistema parlamentarista tiene que imponerse. No necesitamos inventar la pólvora, pero podemos copiar lo bueno de los países con sistema parlamentarista.
¿Eso quiere decir que, en caso de ganar, usted promovería cambios a la Constitución?
Tenemos que promover cambios. Una Constitución tiene que ser un cambio social, no puede ser una imposición de un modelo totalitario. Hay artículos excelentes en la Constitución Política del Estado, que incluyen a sectores excluidos. Perfecto, aplaudimos, los valoramos. Pero hay artículos que nos dividen, no los podemos mantener.
¿Cómo cuales?
Yo voy a ser un presidente que a como dé lugar recupere los poderes del Estado, pero con independencia. Uno de esos es el Poder Judicial. Ese es un artículo que hay que cambiar en la Constitución. Otro artículo que nos va a dividir es el de las 36 nacionalidades. Nosotros respetamos las etnias, respetamos el país pluricultural, multiétnico, pero dividir 36 nacionalidades, con autodeterminación con sus leyes propias, pobre Bolivia, nos vamos a matar.
La Constitución dice con libre determinación... (arts. 2, 30, 289)
La Constitución dice con autodeterminación¿ Ellos pueden definir como les da la gana, ya no será un país uninacional, será plurinacional, son temas profundos que nos dividen más. La inclusión será un factor determinante en nuestro gobierno y obviamente es una Constitución racista, una Constitución excluyente que da prerrogativas a sectores rurales y no a sectores urbanos. En los sectores urbanos hay pobreza, hay miseria en las laderas. Entonces, yo no creo que esta Constitución sea el pacto social que necesita el país.
Usted ha hecho binomio con Leopoldo Fernández ¿qué lo ha llevado a tomar esa decisión? ¿De quién ha sido la idea?
Sinceramente, y no es egolatría, la idea ha sido de Manfred Reyes Villa exclusivamente. Un día he decidido invitar al señor Leopoldo Fernández, quien es víctima de la falta de seguridad jurídica, de la intolerancia.
Samuel Doria Medina ha dicho que a él también le propusieron el binomio con Leopoldo Fernández...
No es cierto, eso es buscar notoriedad para hacer la noticia; tenemos que ser serios y responsables con el país. Yo lo he planteado, yo lo he hecho, eso es lo que vale y esa es la verdad, porque ahí está. Pero además ambos hemos sido víctimas del totalitarismo. Manfred Reyes Villa es víctima del incendio de la Prefectura; por de tratar de derrocarlo, tres muertos, más de 200 heridos, seguramente podía haberse desatado un guerra civil inducida por el gobierno. Luego con mayor experticia van a Pando y pasa lo que ha ocurrido.
Hay mucha gente que ve en usted a una derecha que le ha hecho mucho daño al país y que ve también responsabilidades por la masacre de octubre de 2003...
Es gente que trata de meternos a la derecha, cuando yo tengo en mi haber el pago de la deuda social en Cochabamba. Si yo nunca he sido ministro, ni senador, ni diputado; he sido alcalde y a quienes he atendido más ha sido a la gente pobre. A qué derecha me pueden meter a mí. Mi pensamiento y mis acciones siempre han sido, desde que he sido candidato para la presidencia, de centro izquierda, ayudando a la gente más pobre.
¿Y respecto a la alianza que hizo en octubre de 2003?
Yo tenía una alianza en función de ponerle el hombro al país. Si hubiera querido aliarme con Gonzalo Sánchez de Lozada, lo hubiera hecho desde el principio. Le dije no. Pero cuando el caos, la anarquía reinaba en el país, nosotros decidimos ponerle el hombro, no a Sánchez de Lozada, sino a la democracia, a la situación crítica que estaba pasando Bolivia. Ingresamos el 6 de agosto. Yo no tomaba ninguna decisión, porque estaba fuera del país y teníamos tres ministros con decisiones periféricas. Apoyamos sin ninguna condición, a los dos meses se cayó ese gobierno. Entonces, le pusimos el hombro a la democracia, no a un presidente.
¿Cuál considera su mayor fortaleza y cuál su mayor debilidad?
Mi mayor fortaleza es la experiencia en el manejo de la administración pública. Mi debilidad es que no tenemos una sigla política, hemos logrado prestarnos una sigla en el ámbito actual coyuntural político.
¿De no ganar las elecciones que ha previsto para el futuro?
Grave para Bolivia, porque se va a profundizar el modelo totalitario. Pero yo estoy seguro de que voy a ser presidente de Bolivia, porque la mayoría de los bolivianos quieren recuperar la unidad, quieren vivir en certidumbre, en paz en Bolivia y con oportunidades de trabajo.
Samuel Doria, candidato a la Presidencia en las elecciones de diciembre en Bolivia:
EL "REY DEL CEMENTO" INTENTA DESBANCAR A EVO MORALES
El empresario y economista, segundo en las preferencias después del actual Mandatario (45%), suma 10% de respaldo.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)
Llamado por algunos el "rey del cemento", el empresario Samuel Doria Medina, del partido Unidad Nacional (UN), se presenta como una opción de centro, en medio de la polarización que antecede a los comicios generales del 6 de diciembre en Bolivia. Su experiencia al frente del directorio de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y en el negocio de las hamburguesas lo animó a postularse a la Presidencia por segunda vez.
A sus 50 años, este hombre de negocios se ubica en el segundo puesto de las encuestas, con alrededor de un 10 por ciento de los votos, muy lejos del 45% del actual Mandatario socialista Evo Morales, pero sostiene que su carrera va en franco ascenso, puesto que hace poco su apoyo sólo llegaba al 3%.
Enfatiza que apuesta por una alternativa de centro, condena la violencia que en el último tiempo ha afectado a Bolivia y promueve la unidad entre el occidente y el oriente del país.
En diálogo telefónico con "El Mercurio", explicó su plataforma política y los planes en su eventual gobierno.
-¿Ve usted posible un triunfo suyo en las elecciones, considerando el enorme respaldo que tiene Evo Morales?
"A Evo Morales le ganará las elecciones quien tenga un camino alternativo, no quien esté más enfadado con él. Yo tengo el camino alternativo. Represento el camino que las familias bolivianas buscan, de crear nuevas oportunidades económicas para todos y, por eso, es el camino de la unidad. Vamos a vencer democráticamente a Morales. Primero, escuchando permanentemente a la gente, y segundo, impulsando un programa que reactive la economía en beneficio de las familias".
-¿Cuáles es, a su juicio, el principal problema que afecta a Bolivia?
"En las visitas que realizo a todos los departamentos de Bolivia converso con amas de casa, con vecinos de barrio, con emprendedores, con jóvenes de institutos técnicos y universidades. Todos me dicen que el principal problema, agudizado en los últimos años, es la falta de trabajo estable y oportunidades económicas".
Trabajo y educación
Precisamente, su programa de gobierno apunta a generar trabajo y oportunidades en el área rural y en las ciudades. Menciona también los temas de la educación, la seguridad, autonomías con unidad y respeto a los DD.HH.
Sobre la gestión de Morales cree que ha tenido cosas buenas y malas. Valora los bonos para ancianos y niños pero el balance de la economía es, a su juicio, negativo. "Las familias en todo el país están muy preocupadas porque no hay empleo, el sueldo no alcanza y la gente tiene que salir de Bolivia para buscar oportunidades". Otro problema grave, sostiene, es la falta de unidad y de respeto a los derechos humanos. Por eso, es hora de tomar otro rumbo".
Trayectoria pública
Samuel Doria Medina Auza, economista y empresario, fue ministro de Planeación y Coordinación (1991-1993) en la gestión del ex Mandatario del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Jaime Paz Zamora. Luego apostó por una línea más centrista, y en 2003 lanzó su partido Unión Nacional (UN).
Su vida no ha estado exenta de situaciones límites. En 1995 estuvo 45 días en poder de una célula del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de Perú y fue rescatado sin una herida. En 2005 salvó ileso de un accidente aéreo.
IMPORTACIONES DESDE BOLIVIA DEBILITAN MÁS A LA INDUSTRIA TEXTIL
Cavediv considera que no puede competir con los precios del Estado
EL Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
La introducción de piezas textiles importadas por el Estado desde Bolivia, y colocada en los mercados populares a precios bastante económicos en comparación con los de la producción nacional, es considerada como competencia desleal por parte de la industria local de la confección.
A pesar de que el ministro de Comercio, Eduardo Samán, aseguró que con este nuevo modelo de comercio socialista el Estado no pretende competir con la industria nacional, los empresarios consideran que sí los afecta pues no están en condiciones de competir con los precios que está manejando el Gobierno de BsF 25 en piezas como camisas, franelas y pantalones.
Mariela Osorio, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), sostiene que se sienten en desventaja porque no es posible producir un jean de calidad en BsF 50 en el país porque los costos no lo permiten.
Los industriales consideran que es necesario conocer en qué términos se hizo la importación de textiles desde Bolivia, para que el Gobierno coloque la mercancía a bajo precio.
Explicó que la industria para mantener sus líneas de producción ha tenido que acudir al mercado de permuta para poder importar los insumos y materias primas que requiere, en vista de que la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) no ha liquidado las divisas correspondientes al sector.
Acotó que las importaciones descontroladas, la piratería, el contrabando y la falsificación de marcas han derivado en un deterioro sostenido de la industria nacional de la confección.
Osorio reconoce que este año se han desacelerado las importaciones, pero no porque haya aumentado la producción nacional sino por las trabas en la liquidación de divisas.
"Lejos de seguir con las importaciones hay que tomar medidas para incentivar la producción local, porque la industria está muy golpeada".
La cámara de la confección hace diez años tenía entre 300 y 400 empresas afiliadas, y hoy sólo cuentan con 50. Agregó que la industria de la confección ha dejado de exportar mercancía porque los precios dejaron de ser atractivos para el mercado internacional.
Además estas importaciones de textiles por parte del Estado se producen en el último trimestre del año, que es la mejor época de ventas para este sector.
Con la desaceleración del consumo y todas las trabas económicas y legales que enfrenta el sector textil en Venezuela, Cavediv prevé una caída de entre 20% y 30% en la producción nacional de piezas.
PARTE DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL LA SUPLEN CON MERCANCÍA BOLIVIANA EN MERCADOS LOCALES
Entorno Inteligente (www.entornointeligente.com)
Luego de que el gobierno de Estados Unidos impidiera la comercialización de ropa proveniente de Bolivia, el Gobierno nacional compró esta mercancía a fin de ser vendida en el Centro de Economía Popular "Cipriano Castro", ubicado en Caracas.
El ministro para el Comercio, Eduardo Samán dijo que esta acción buscaba apoyar las empresas textiles bolivianas, además de incentivar el comercio socialista desde centros de economía popular.
"Comenzaremos el impulso de la economía popular y del nuevo modelo de comercio socialista, un comercio sin especulaciones ni explotación para los vendedores, porque nadie se está apropiando del producto de su esfuerzo sino que ellos son dueños de su esfuerzo", refirió.
Al ser consultado sobre el incentivo de la producción nacional en estos comercios, Samán señaló que los comerciantes también podrán vender en éstos locales mercancía elaborada en el país. En este sentido, informó que en mercancía invirtieron 11 millones de dólares, surtiendo a 350 trabajadores, quienes recibieron un crédito cada uno de hasta de Bs.F. 20 mil, "de los cuales muchos de ellos lo han cancelado", apuntó. Estimó que para finales de año espera rehabiliten los 1.200 puestos del mercado no solamente con ropa sino con otros productos adquiridos por la empresa estatal Suministros Industriales Venezuela (Suvinca).
"Nosotros le juramos la guerra a la especulación, no solamente aplicando la ley con las sanciones respectivas sino también participando activamente en el comercio e impulsando el nuevo modelo de comercio socialista", sostuvo.
Samán adelantó que al terminar de surtir en su totalidad este mercado invertirán en el mercado municipal de San Martín.
JUGUETES SOCIALISTAS
Con la participación de un grupo de psicólogos y sociólogos a fin de determinar cuáles serían los juguetes que se pueden ofrecer en la venta al público en general, el titular del Comercio e Indepabis informó que para el mes de diciembre el mercado de Economía Popular Cipriano Castro habilitará para esa fecha venta de dichos productos. "No se ofrecerá cualquier tipo de juguete que pueda afectar o inculcar valores indeseables en los niños, sino juguetes que más bien apoyen el desarrollo de la inteligencia de los niños y las niñas", agregó.
"Así como montamos la feria de útiles escolares montaremos la feria de juguetes para diciembre, combinaremos no sólo productos importados sino que convocaremos a los productores de juguetes nacionales para poder ofertar ambos productos", señaló.
EXPORTARÁN CAFÉ
En rueda de prensa, Samán afirmó que pese a que aún no tienen fecha para cuándo Venezuela pueda convertirse en un país exportador de café, el Gobierno Nacional está promocionando la exportación del producto en su presentación instantánea de 120 y 170 gramos a excelentes precios a nivel internacional.
Añadió que en Venezuela se esté produciendo café instantáneo en al Planta de Rubio del estado Táchira, "es un café que tiene mercado en Rusia, Bielorrusia, Irán, Siria, Argelia, Libia y hay un gran interés en él, sobre todo en Bielorrusia que causó gran sensación al momento de probarlo por su aroma".
GOBIERNO IMPULSA NUEVO MODELO DE COMERCIO EN EL MERCADO CIPRIANO CASTRO
Radio Nacional de Venezuela (www.rnv.gov.ve)
Con una inversión por el orden de los 11 millones de dólares en productos, el Gobierno Nacional impulsa un nuevo modelo de comercio socialista, sin especulación, con la dotación de mercancía a comerciantes del Mercado Cipriano Castro de Quinta Crespo, en Caracas.
En rueda de prensa, el ministro del Poder Popular para el Comercio, Eduardo Samán, informó sobre la compra de mercancía fabricada en Bolivia (prendas de vestir y lencería) para surtir a un total de 350 trabajadores ubicados en este centro de economía informal.
Cada comerciante recibió un crédito por el orden de los 20 mil bolívares fuertes, financiamiento que ha sido cancelado por un tercio de los beneficiados, para la venta de productos de una altísima calidad y a precios justos, señaló.
Samán explicó que parte de las prendas con las que se surtieron a los 350 trabajadores de la economía informal, proviene de un lote de mercancía cuyo ingreso fue negado al mercado estadounidense como medida de saboteo al gobierno de Evo Morales.
En virtud de esa situación –aclaró- el Gobierno decidió comprar buena parte de esta mercancía que será puesta a precios solidarios a la ciudadanía, y como expresión de solidaridad con los pueblos del ALBA.
Mostrando algunas de las prendas que a partir de hoy se podrán a la venta a la ciudadanía, el Ministro detalló que se ofertarán jeans a un costo de 50 bolívares fuertes, franelas entre 25 Bs.F. y 33 Bs.F., camisas para caballeros a 33 Bs.F., y juegos de sábanas unicolor y estampado a 70 Bs.F.
"Mientras en el mercado capitalista una chemise es vendida en 400 Bs.F., en este mercado la misma prenda de vestir -de altísima calidad- tiene un costo de 50 Bs.F", reiteró.
Con esta iniciativa el Gobierno Nacional pone a disposición del pueblo productos de alta calidad a precios justos, al tiempo de librar una lucha frontal contra la especulación, práctica que a su juicio será vencida con la aplicación de las leyes y sanciones respectivas, y la participación activa en el comercio.
Como parte de la participación activa del Ejecutivo, se espera rehabilitar los mil 200 puestos del Mercado Cipriano Castro de Quinta Crespo con ropa, calzados, artículos de higiene, útiles escolares y otros productos a través de la empresa estatal Suministros Industriales de Venezuela, adscrita a la cartera de Comercio.Bajo este nuevo modelo de comercio sin especulación –precisó- los trabajadores obtienen ganancias razonables para laborar y reponer su inventario, y al mismo tiempo garantizan el acceso de la población a productos a precios justos.
NO PREOCUPA EL REARME DE BOLIVIA, PERO RECLAMAN UNA POLÍTICA DE DEFENSA
Aunque Miguel Carrizosa, presidente del Senado, dijo que no es preocupante la compra de armas por Bolivia, hubo ayer reclamos por la falta de una política de defensa nacional. Fue tras la reunión con el ministro de Defensa y otras autoridades.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/abc)
Luego de la reunión que se hizo ayer en el salón VIP del Senado entre el ministro de Defensa Gral. (SR) Luis Bareiro Spaini, el comandante de las Fuerzas Militares Calte. Cíbar Benítez y el vicepresidente de la República Federico Franco con la comisión de Asuntos Constitucionales y Defensa Nacional, el presidente del Senado Miguel Carrizosa dijo que, de acuerdo a las informaciones recibidas de estas autoridades, no debería preocupar la compra de armamentos por Bolivia.
La reunión tuvo carácter reservado. Tanto el ministro de Defensa como el comandante de las Fuerzas Militares y el vicepresidente se retiraron sin hacer declaraciones.
El senador Martín Chiola (ANR), vicepresidente primero del Senado, dijo que el ministro había reiterado las explicaciones que ya se hicieron públicas en el sentido de que los bolivianos evaluaban la compra de un avión presidencial y algunos helicópteros para transporte de tropas con un crédito de US$ 100 millones ofrecidos por Rusia.
Carrizosa dijo que el manejo de los temas que se le consultaron, el caso Bolivia y la negativa para que tropas de EE.UU. ingresen a nuestro territorio estuvieron a cargo de la Cancillería, cuyo titular Héctor Lacognata fue invitado para concurrir el 30 de setiembre próximo. La ausencia del ministro de Relaciones Exteriores hizo que no se pudiesen evacuar algunas consultas, señaló.
Chiola dijo que los militares expusieron sus necesidades en cuanto a equipamiento y presupuesto.
Al respecto, destacó que el proyecto de presupuesto recibido para las Fuerzas Armadas está recortado en un 50%, en comparación al que fue aprobado para el año en curso.
Sobre las explicaciones de los bolivianos, dijo que eso se debe analizar desde el punto de vista de nuestro país. Adelantó también que acordaron otra reunión próxima, en la que se hablará más concretamente de la política de defensa nacional.
PRESIDENTE DEL CONGRESO ADVIRTIÓ QUE NO DARÁN PRESUPUESTO PARA COMPRA DE ARMAS
PLANTEAN BUSCAR ACUERDOS CON PAÍSES EUROPEOS PARA POTENCIAR LAS FFAA
Los senadores hicieron el planteamiento durante la reunión con el ministro de Defensa, ocasión en que se analizó la carrera armamentista en la región.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
La posibilidad de concretar acuerdos estratégicos con países europeos, incluso con naciones asiáticas, fue planteada ayer por los senadores a fin de contrarrestar la carrera armamentista que se desató en varios países de la región. El planteamiento surgió durante la reunión de por lo menos dos horas que mantuvieron en el Salón Vip del Senado, un grupo de legisladores con el ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini, y el comandante de las Fuerzas Militares, Cíbar Benítez.
Ambos concurrieron ante la convocatoria de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Defensa de la Cámara Alta para dar explicaciones sobre la reunión 2+2, que mantuvieron con sus respectivos pares de Bolivia, el ministro Walker San Miguel y el canciller David Choquehuanca, sobre el rearme de las FFAA del país vecino. También participaron de la reunión el presidente del Congreso, Miguel Carrizosa; el vicepresidente primero del Senado, Martín Chiola, y el vicepresidente de la República, Federico Franco, en su rol de nexo entre el Ejecutivo y el Legislativo.
El senador Hugo Estigarribia, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales , explicó que en la reunión los legisladores plantearon “un acuerdo estratégico con algunos países que podrían ser Francia, Alemania, Taiwán e Israel”, para potenciar a las FFAA.
Indicó que con estas alianzas estratégicas se podría llevar adelante observando esta carrera armamentista que se inició en la región y sobre todo teniendo en cuenta que el Paraguay carece de recursos económicos para las compras de armas propias.
El Senado comprometió su apoyo para todo lo que sea referente a temas militares y en ese sentido se espera “despachar” lo antes posible cuatro proyectos de ley relacionados a las FFAA, ya que la política exterior y de defensa deben estar unidas, dijo Estigarribia.
“Política exterior y política de defensa deben ir de la mano y la necesidad de no alinear ideológicamente la política exterior de Paraguay a otros objetivos. Por el momento esta reunión ha sido muy positiva para que el Senado de la Nación tenga de primera mano toda la información que requiere tener de las FFAA”, explicó.No hay dinero
Carrizosa, por su parte, dijo que el Congreso no dará dinero para la compra de armas, atendiendo a que se cuenta con los recursos justos para cubrir los gastos sociales. Sin embargo, aseguró que no se descuidará a las FFAA, incluso que se podrían mejorar algunos aspectos.
“(Se puede mejorar) el presupuesto, para algunas cosas que no tienen. Movilidad, por ejemplo. Se hizo la licitación para que puedan tener municiones, en Dimabel. El Congreso no va a entrar a dar a una carrera armamentista y en gastos para armas. Estamos criticando lo que hacen nuestros vecinos y no deberíamos responder de la misma manera. Eso no quiere decir que lo que ni siquiera existe, tenga que también existir”, sostuvo.Política de defensa
El vicepresidente primero de la Cámara de Senadores, Martín Chiola, dijo que la próxima semana se tiene prevista una reunión entre senadores y diputados, del que también asistirán el vicepresidente Federico Franco y autoridades militares, para definir el tema referente a presupuesto de las FFAA.
“Acá lo que sacamos en conclusión es que a continuidad de esta reunión vamos a tener una reunión mayor y más definida referente a qué piensa el ministro de Defensa y el Gobierno en la definición de una política de defensa del país. Y dentro de esa política de defensa ir por etapas, iniciando una etapa, que ya se inició, de fortalecimiento del presupuesto”, indicó.
Agregó que nuestro país debe fortalecer las fronteras y el presupuesto y recordó que el año pasado se dio dinero para reactivar la fábrica de Dimabel y para mejorar el transporte y el sistema de comunicación. Sin embargo, Comunicación no se ejecutó, en tanto que los otros rubros sí.
Indicó que la alternativa es destinar un poco más de recursos a las FFAA “dentro del proceso de racionalización de recursos”, ya que el presupuesto para el 2010 ya viene acompañado de un déficit de 220 millones de dólares, dijo.
GAS NATURAL PARA EL NORDESTE
ESPAÑA INVERTIRÁ EN POZOS PARA EL GNEA
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos -YPFB-, Carlos Villegas informó que Repsol invertirá 1.600 millones de dólares para perforar siete pozos petroleros en Bolivia que servirán para abastecer al gasoducto del nordeste.
El Momorandu de Argentina (www.momarandu.com)
“Nosotros propusimos que a partir de 2010 y por cinco años sea inyectada una inversión de aproximadamente 600 millones de dólares para la perforación de siete pozos en los próximos cinco años y tendríamos la posibilidad de procesar 18 millones de metros cúbicos por día, ellos aceptaron la propuesta y a fin de mes estarían llegando para anunciarlo oficialmente”, precisó el titular de YPFB cita un comunicado de la empresa.
“Probablemente en el transcurso de este mes o a más tardar los primeros días de octubre los ejecutivos de Repsol estarán en Bolivia para anunciar oficialmente este compromiso”, afirmó el funcionario boliviano. El anuncio llega luego de que el presidente de Repsol propusiera al gobierno boliviano acelerar las inversiones de la empresa en ese país. Repsol-YPF reconoció ante el mandatario boliviano la caída de sus inversiones en el país altiplánico, y aceptó el pedido de acelerarlas a partir de 2010.
Terminado, el gasoducto del nordeste contará con 11 estaciones compresoras. Sus ramales se extenderán por 100 kilómetros con diversos diámetros para transportar el fluido a las ciudades y zonas que requieren fluido energético. Demandará 27,7 millones de m3 diarios para el 2010. Además, el proyecto de Presupuesto 2010 enviado al Congreso por la Nación por el Poder Ejecutivo prevé recursos para su construcción, además de para otros gasoductos en las provincias de Catamarca, Corrientes, Jujuy, Entre Ríos, La Rioja, La Pampa y Buenos Aires.
Nación ratifica el GNEA en 2010
Durante la reunión en Resistencia en el marco de un encuentro del Consejo Federal de Energía, Cameron estuvo acompañado por el gobernador Jorge Capitanich y por los funcionarios de energía de las provincias, quienes repasaron la marcha de las grandes obras energéticas que se realizan en el país, entre ellas el Electroducto NEA-NOA y el Gasoducto del NEA (GNEA).Al hacer referencia al Gasoducto, Cameron aseguró que el proyecto “nunca perdió vigencia” y que “se evalúan alternativas para su provisión entre ellos, la explotación de cuencas en el noroeste”.
Sin embargo no aclaró si la obra se abastecerá del noroeste definitivamente o del sur del país o de Bolivia. Cameron, a la inversa del embajador argentino en Bolivia, que no descarta traer gas de ese país. Bolivia inclusive ya asignó fondos para el gasoducto. La otra propuesta es “avanzar con los gasoductos del sur para el norte, pero es la más cara de todas y más complicada en cuanto a su ejecución”, expresó Cameron durante el encuentro.
En tanto se supo que la empresa estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPFB) utilizará hasta diciembre próximo 27,6 millones de dólares (el 2,7%) de un crédito del Banco Central de Bolivia, para obras de almacenaje y transporte del futuro GNEA. Según el embajador de Argentina en Bolivia, Horacio Macedo, el Gobierno argentino analiza casi todas las semanas el tema del contrato de gas firmado con el gobierno boliviano, y aseguró que de acuerdo a los volúmenes de gas natural que Bolivia le vende, también están evaluando la viabilización de la construcción del GNEA.
Consultado de que existen los rumores de una posible modificación del contrato de compra y venta de gas natural firmado entre ambos gobiernos, Macedo recordó que "el convenio arrancó el 2006 con un contrato de 27 millones de metros cúbicos por día". “Esto lamentablemente no se cumplió, entonces a medida que las comisiones técnicas trabajan nosotros vamos evaluando la viabilidad de la construcción del ducto.
El diplomático dijo que la “máxima aspiración” de su gobierno es mantener este acuerdo estratégico con Bolivia, en el que Argentina recibiría gas industrializado en la planta a construirse en Yacuiba (Bolivia), cumpliendo asi un viejo anhelo de los bolivianos que es la industrializar el gas en su propio país”.
Durante la apertura del encuentro en el Consejo Federal de Energía Capitanich resaltó la importancia fundamental y estratégica de la construcción del Electroducto NEA-NOA para “sustentar las bases para el desarrollo económico e industrial de la región”. Por otro lado, reiteró que otra de las demandas “más importantes de la región” es la construcción del GNEA. Ambas onbras “serán la bisagra estructural y cualitativa para el desarrollo de la región”, dijo el gobernador. “Chaco, Corrientes, Formosa, y Misiones necesitan esta obra de carácter estratégico”, agregó.
PUEBLOS INDIGENAS: ESTAMOS VIVOS, PRESENTES Y SEGUIMOS AVANZANDO
El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.es)
A dos años de la adopción de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por la ONU, los Estados y las multinacionales están arremetiendo con más fuerza contra estos derechos. Pero los pueblos indígenas avanzamos en la articulación de nuestras luchas y nuestras propuestas.
Hace dos años, después de más de dos décadas de discusión, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. ¿Cuánto se ha avanzado desde entonces? ¿La cumplen los Estados? ¿Tiene la ONU mecanismos para sancionar a aquellos que la vulneran?
El panorama no es alentador. Los derechos consagrados en la Declaración son sistemáticamente vulnerados en nuestros países por los Estados y empresas transnacionales.
Se violentan territorios, se criminaliza a las organizaciones indígenas, no se consulta a los pueblos indígenas las leyes y proyectos extractivos que los afectan, no existe el más mínimo respeto por la autonomía y la autodeterminación. Todo esto sin mencionar la exclusión de servicios esenciales como salud y educación interculturales, entre otras muchas carencias.
Oscuro panorama
En el Perú, los dos últimos años han sido precisamente los del recrudecimiento de la represión, con once decretos legislativos de criminalización de la protesta y cientos de dirigentes indígenas procesados por graves delitos, incluso el de terrorismo, por defender los derechos de sus comunidades.
Y la profundización del neoliberalismo tiene su punto más alto en la expedición de un centenar de decretos legislativos para implementar el Tratado de Libre Comercio: normas inconstitucionales, inconsultas y que violentan múltiples derechos de los pueblos indígenas.
La terquedad del gobierno de Alan García por imponer esas normas para servir al saqueo de las transnacionales, provocó el conflicto con los pueblos indígenas amazónicos que desembocó en la Masacre de Bagua.
En Colombia, los pueblos indígenas son víctimas de una guerra que les es ajena pero se libra en sus territorios. Miles de desplazados, secuestros, desapariciones, torturas y muertes, son cotidianos en ese país.
La política de seguridad democrática impuesta por el gobierno de Álvaro Uribe y su Plan Colombia financiado por los Estados Unidos, ha llevado al borde de la extinción a 18 pueblos indígenas colombianos, encerrados entre el fuego de las fuerzas regulares (policía, ejército), los movimientos guerrilleros y los paramilitares.El motivo de la guerra y la instalación de siete bases militares estadounidenses no es el narcotráfico: son los bienes naturales que albergan los territorios indígenas.
En Chile, las incursiones armadas de carabineros a las comunidades mapuches son pan de cada día, con varios asesinatos en su haber. Los presos políticos mapuches son procesados con la ley antiterrorista de la dictadura, el gobierno de Michelle Bachelet ha desatado una nueva “pacificación de la Araucanía”, mientras impone reformas constitucionales sobre los pueblos indígenas sin consultarles. Todo ello para favorecer a empresas extractivas, principalmente forestales.
En Ecuador, la nueva Constitución ha reconocido el Estado Plurinacional y dice basarse en el Buen Vivir. Sin embargo, el gobierno de Rafael Correa legisla a favor de la minería, no recoge las propuestas indígenas para la Ley del Agua, insulta a sus organizaciones e incluso continúa reprimiendo violentamente a los pueblos indígenas. Hay una seria contradicción entre el discurso y la práctica.
Pese a hablar de nacionalismo y defensa de los derechos de la naturaleza, no se toca los privilegios de las transnacionales.Bolivia es una excepción en este panorama, allí se ha dado rango de Ley Nacional a la Declaración de la ONU (que es nuestra propuesta para todos nuestros países) y la Constitución también ha reconocido el Estado Plurinacional.Las organizaciones indígenas están vigilantes para garantizar que las leyes de desarrollo constitucional materialicen en políticas concretas los postulados de la Carta Magna, mientras el mundo entero se solidariza con el proceso boliviano, acosado por las fuerzas más reaccionarias, que han llegado a ejecutar atentados terroristas.
Horas de lucha
Ante tal arremetida, los pueblos indígenas y sus organizaciones no hemos permanecido impasibles, sino que hemos avanzado en la articulación de nuestras luchas y nuestras propuestas, convocando una amplia solidaridad, generando alianzas y liderando los movimientos sociales de nuestros países y a nivel continental.En el Perú se ha fortalecido y consolidado la alianza andino-amazónica, se ha logrado la derogatoria de cuatro decretos legislativos del TLC y se ha llamado la atención de los organismos de Naciones Unidas, que han cuestionado severamente al gobierno de Alan García.
En Colombia, la minga indígena del año pasado convocó la solidaridad unánime de los movimientos sociales de ese país y del continente. Y también el gobierno de Álvaro Uribe ha sido señalado por los organismos de Naciones Unidad como violador de los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas.En Chile se logró que el Estado adopte el Convenio 169 de la OIT sin recortes disfrazados de “interpretaciones”, los pueblos mapuches avanzan en su proceso de recuperación de territorios ancestrales y los organismos de Naciones Unidas han exigido al gobierno de Michelle Bachelet que cese la criminalización de estos pueblos y se cumpla con consultarles las leyes y proyectos que los afectan.
En Ecuador, las organizaciones indígenas han dejado claramente establecida su postura respecto al gobierno de Rafael Correa y se han declarado en movilización en defensa de sus derechos fundamentales, en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución.
En Bolivia, los pueblos indígenas y sus organizaciones han comprendido que es posible respaldar el proceso de cambio sin ceder un ápice ni en su autonomía ni en su derecho a fiscalizar al gobierno. Y el proceso boliviano ha convocado la más amplia solidaridad internacional, en el continente y el mundo.
Son, pues, horas de lucha, tiempos de esperanza. Los pueblos indígenas y sus organizaciones estamos vivos y avanzamos en la articulación de nuestras luchas y propuestas. Los ojos del mundo se vuelven hacia nosotros porque tenemos la experiencia y la sabiduría para salvar a la Madre Tierra, que es conducida a la hecatombe climática por el modelo de saqueo y depredación de la naturaleza. El mundo entero ha escuchado nuestro llamado a participar, del 12 al 16 de octubre, en la Minga Global por la Madre Tierra. Y la IV Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala (Puno Perú, mayo 2009) significó un hito histórico en este proceso.
La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas es una conquista importante. Pero más de quinientos años de resistencia nos han enseñado que solo nuestra lucha articulada, el debate y la consolidación de nuestras propuestas y una efectiva incidencia internacional, harán posible que nuestros derechos sean una realidad.
REPORTAJE: LOS MALES QUE SOPORTA EL LAGO TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
El Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, tiene su mitología bien guardada. De ahí su concepción de lago sagrado para los pobladores del altiplano andino. El pueblo inca dejó testimonio que en tiempos antiguos fue allí donde había construída una ciudad que los dioses mandaron inundar. Se habla que en el interior del lago se esconden todavía sus restos.
También se cuenta que de las aguas del Titicaca emergieron los fundadores del imperio inca: los reyes Manco Capac y Mama Ocllo, enviados por el Dios Sol para guiar a todo un pueblo en la edificación del Cusco, la capital del imperio.
Ahora, la gente que habita y vive del Titicaca es bien distinta. Ya no es la de siglos antes y, lamentablemente, el lago tampoco es el mismo. Su aspecto ha cambiado negativamente y todo apunta a que seguirá haciéndolo durante las próximas décadas si no se toman medidas.
SEQUÍANicolás Núñez es uno de estos nuevos personajes del siglo XXI que habitan a orillas del Titicaca. Desde hace decenas de años cuida de su ganado y logra vivir del queso que vende en el mercado de Huata, en la península de Capachica. Su familia (un hijo pequeño y su esposa) se cuidan de los cultivos de forraje y de avena, con el que se alimentan.
Pero una familia de ganaderos a orillas del Titicaca es una empresa cada vez más complicada. La sequía de este año está siendo una de las más severas que se conocen en la historia y obliga a buscar los pastos en territorios más recónditos. Las orillas donde aparecen las plantas aptas para el ganado cada vez estan más alejadas de sus zonas históricas, y los ganaderos deben hacer largos desplazamientos por un lago inhóspito y moribundo hasta llegar a las primeras aguas para encontrar la humedad necesaria para el pasto.
En los primeros días de septiembre, el nivel de agua estaba situado en los 3.808 metros, un registro que está casi dos metros por debajo del nivel histórico (el promedio de los últimos sesenta años). Es cierto que los niveles del Titicaca fluctúan, pero no es frecuente que en esta época del año estén tan bajos. Si sigue así, a finales de año los niveles serán irrisorios y las consecuencias para los ganaderos serán dramáticas, que ya no saben hasta donde tendrán que arrastrar sus animales para alimentarlos.
Walter Núñez es un joven de 19 años, hijo de ganaderos. Sus padres se han dedicado toda la vida a levantar un negocio que también les ha dado queso para vender. Pero el joven Núñez hace tiempo que piensa en dejar esta vida. Los pocos beneficios que dan unas vacas cada vez peor alimentadas no son, hay que reconocerlo, un futuro muy esperanzador. “Pronto me volveré a alistar en el ejército como operador”, asegura. La ciudad, sin duda, se está presentando como una atractiva alternativa para las nuevas generaciones que ven que el Titicaca les garantiza poco.
Las zonas donde el agua ha desaparecido por completo cada vez es más grande, a la espera de las lluvias de la próxima primavera. En la misma costa de Capachica, los embarcaderos vacíos y botes abandonados son el aspecto de un espacio donde sólo existe tierra firme y algas deshidratadas. Y el panorama futuro no parece ser muy halagador, pues a parte de las severas consecuencias del llamado cambio climático, también están los estudios del Gobierno peruano de un proyecto de trasvase de agua. Esta medida, además de agudizar el panorama seco de muchas regiones, crearía un trastorno climático en las zonas pobladas. Los expertos aseguran que esta iniciativa provocaría que un área de 30 km2 (que afectaría de lleno la ciudad de Puno) sufrirá inviernos severos de hasta 20 grados bajo cero.
CONTAMINACIÓNLa conocida mancha verde que existe en el lago es producida por la lenteja de agua y otras plantas acuáticas que son bioindicadores de contaminación y que van creciendo exponencialmente, cubriendo toda la superficie del agua debido a la excesiva concentración de fosfatos y nitratos. Las plantas, al cubrir la superficie, ocasionan la muerte de los peces y la vida acuática que se encuentra bajo la superficie, es decir, de las especies endémicas y únicas del lago sagrado. Esto, a su vez, ocasiona un tremendo mal olor y que las aguas pierdan su capacidad de renovación, es decir, que el lago vaya muriendo.
La bahía de Cohana y los alrededores de Puno son las zonas más contaminadas del Titicaca, pero en todas sus orillas el lago está sufriendo una constante contaminación, tanto por las aguas servidas como por los desechos de la minería ubicada en sus alrededores y los afluentes. Es cierto que la bahía interior de Puno representa sólo el 0,19% del área de todo el lago, sin embargo este hecho se condiciona como una amenaza creciente, ya que en la actualidad aún no se cuenta con un sistema de tratamiento eficaz de aguas urbanas. Otra zona peligrosamente afectada por la contaminación viene a ser la desembocadura del río Coata, que trae consigo también aguas cloacales y residuos industriales procedentes de Juliaca.
Similarmente en cercanías al sector Ramis de la Reserva, en el distrito de Pusi, se tienen un alto riesgo de contaminación química debido a la presencia de pozos de petróleo deficientemente sellados, los cuales evacúan constantemente aguas salitrosas, petróleo crudo y otras sustancias tóxicas directamente al lago. Los efectos más evidentes hasta el momento son la salinización de tierras adyacentes, pérdidas de áreas de uso agrícola, deterioro del hábitat acuático y consecuentemente de los recursos y de la flora y fauna silvestres.
Hay acciones diversas que pretenden impedir, o al menos atemperar, esta realidad y la última fue fruto de un proyecto en común de las fundaciones Chijnaya (del norteamericano Ralph Bolton) y la asociación aymara Suma Marka. Tras dos años de preparativos, ambas entidades lograron convocar a medio centenar de personas, entre estudiantes, guardas comunales de la reserva del Titicaca y miembros de otras organizaciones ecologistas, para iniciar un proceso de sensibilización.
EXTERMINIOLos sapos autóctonos (llamados comúnmente Ranas Gigantes) o las keñolas (aves acuáticas) están siendo las primeras víctimas de un proceso de exterminio que se acelera. Además de la contaminación del agua y del uso de redes pesqueras (letales para aves endémicas como el Zambullidor), el principal factor de este hecho es la quema indiscriminada de la totora, la planta típica del lago con la que se da de pasto al ganado e incluso se construyen las famosas islas flotantes de los Uros. Una gran parte del lago (especialmente la que afecta la zona de la Reserva Nacional) tiene como estructura natural los totorales, conformando una inmensa alfombra verde que alberga más de 60 especies de aves y ofrecen sustrato a muchas formas de vida acuática entre las que destacan peces, anfibios e innumerables organismos invertebrados.
La quema de totora es una práctica ancestral que desde hace siglos practican los agricultores y pobladores de la zona para acelerar el proceso de rebrote. Pero además de la polución que ocasiona el humo de estas quemas, ello impide la correcta reproducción de muchas aves. El totoral alberga gran número de especies de avifauna, les proporciona alimento, refugio contra la depredación y el clima, hábitat para la nidificación y constituye el sustrato y medio de protección de huevos y estadios juveniles de peces y anfibios. Sin la totora, todo ello se echa a perder. Estas quemas, añadidas a la caza furtiva, podría generar alteración de ecosistemas y aparición de plagas con la subsecuente disminución de ingresos de los que se sirven de este recurso.
La quema de totorales es ocasionada por los comuneros que viven dentro y fuera de la Reserva Nacional del Titicaca por una práctica equivoca de querer mejorar este recurso eliminando miles de nidos y destruyendo la biodiversidad. Pero otras comunidades optan por su simple extracción. Muchos pobladores salen temprano de sus casas, cuando todavía no ha salido el sol, algunos cargados con botellas de alcohol puro para combatir el frío, y llenan sus botes hasta la saciedad con totora fresca para la construcción de sus viviendas, el reforzamiento de islas flotantes, la confección de embarcaciones (balsas de totora), forraje para ganadería y artesanía.
El estudioso puneño Samuel Frisancho aseguró en 1992 que en las costas del lago Titicaca existieron hace 20 años los verdaderos bosques de totora, llamados totorales, especialmente en la región Puno, Huata y Capachica. La sequía, la masiva extracción y las quemas están haciendo que los ribereños se queden sin su principal recurso.
LA RESERVA NACIONAL
El lago está ubicado en la parte central y meridional de la meseta de Collao, en el altiplano del Perú y Bolivia, con una extensión de 8.300 km2, de los cuales 4.966 pertenecen al Perú. El Titicaca es considerado como el lago navegable más alto del mundo, pues se ubica a 3.810 metros sobre el nivel del mar y alcanza una profundidad de 304 metros. Se alimenta de las lluvias y de numerosos ríos que nacen en la cordillera de los Andes, y luego sus aguas son desplazadas a través del río Desaguadero hacia el lago Poopó en Bolivia.
En su entorno se presentan numerosos accidentes geográficos como los golfos de Puno y Juli, penínsulas e islas como Taquile y Amantani así como las curiosas islas flotantes de los Uros. Todo un obsequio de la naturaleza que viene a simbolizar una auténtica forma de vida.
En este lago se estableció, en 1978, la Reserva Nacional del Titicaca con el fin de proteger y preservar los recursos naturales que allí se encuentran. El área delimitada por la reserva cubre el 90% de la biodiversidad del lago entero y la intención de la entidad es garantizar el desarrollo sostenible de las poblaciones de la orilla y la conservación participativa de sus valores naturales y culturales. Así de simple parece, pero el área a proteger es tan gigantesca que resulta una labor casi inabarcable.
La Reserva Nacional cuenta con apenas media docena de guardaparques que sólo pueden patrullar dentro del lago una vez al mes por falta de recursos, especialmente de combustible. La mayoría de tiempo lo pasan recorriendo el perímetro terrestre.
Justo Jallo Quispe, de 61 años, es el gran veterano de la plantilla de guardaparques. Ha dedicado la mitad de su vida a velar por áreas reservadas del Perú (en Lima, en Paracas, Arequipa, en Tampopola...) y desde hace varios años está de vigilante en el Titicaca, siendo testigo de grandes cambios. “En los inicios, prácticamente no teníamos nada para patrullar y los recursos eran mucho más precarios”, explica.
Actualmente, hay tres puestos de guardaparques, en Yapura, Huancané y Carata, pero sólo en el primero la Reserva Nacional dispone de un edificio en propiedad. El trabajo de los guardaparques, además de vigilar y denunciar las negligencias que se cometen, hacen un intenso trabajo de sensibilización entre la sociedad comunal. “No podemos hacer de policías, sino que buscamos la complicidad de la gente”, explica el joven César Monzón, que empezó como voluntario en el 2003 y que ahora ya forma parte de la plantilla de guardaparques.
La escasez de recursos y de personal obliga a contar con la complicidad de organizaciones no gubernamentales, de voluntarios y, sobre todo, de los 63 guardas comunales elegidos por los comités locales. Ellos son los que difunden entre sus vecinos los principales preceptos de la Reserva Nacional.
Por encima de todo ello, está el trabajo de coordinación del director de la entidad, David Araníbar. “A veces recuerdo con nostalgia mis tiempos de guardaparque, cuando patrullaba con libertad por todo el lago”, confiesa Araníbar enterrado entre documentos, formularios, impresos e informes de su despacho. Además de administrar el trabajo que hace la entidad, Araníbar es el responsable de sacar, de donde sea, los recursos para rentabilizar al máximo la actividad de sus empleados. Los pocos más de 200.000 soles anuales que el Estado aporta a la organización no son, ni mucho menos, suficientes y por ello se cuenta con ayudas internacionales, programas de fondos de inversión o el dinero en concepto de contraprestación por grandes obras como la construcción de la Carretera Interoceánica.
Quizás el Titicaca no será nunca más el mismo que los antiguos incas veneraban como lugar sagrado. La enfermedad del lago no es incurable y por ello muchos confían en resolver los problemas que ahora sufre. Como si de un enfermo se tratara, habrá que buscar las medicinas que lo saquen de esta situación.
WEB BOLIVIANA RECONOCE QUE ´EL CÓNDOR PASA´ ES PERUANO
Promobolivia.com, que el sábado presentaba la emblemática melodía como oriunda del país altiplánico, hoy explica que el tema es de origen peruano.
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
Se rectifican. Luego de conocerse en nuestro país que diversos portales y páginas webs que promocionan a Bolivia difundían la emblemática melodía peruana "El Cóndor Pasa" como suya, una de ellas reconoció que esta canción es propia de Perú.
Promobolivia.com, que el sábado presentaba el video de "El Cóndor Pasa", interpretado por el grupo boliviano Savia Andina como música original del país altiplánico, este lunes hace una importante aclaración.
Dicen: "Escuche y disfrute el tema "El Condor Pasa" compuesto por el compositor peruano Daniel Alomía Robles, letra por Julio de La Paz e interpretado por el Grupo Musical Boliviano Savia Andina".
Asimismo, adjuntan una "nota" perteneciente a wikipedia.es, donde explica contundentemente el origen de este tema declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2004 por el Instituto Nacional de Cultura (INC).
WILBERT BENDEZU: BOLIVIA RECONOCE QUE EL CÓNDOR PASA ES PERUANO
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Wilbert Bendezú Carpio, vicepresidente del Parlamento Andino, saludó la decisión del portal Promobolivia.com de reconocer que la melodía de “El Cóndor Pasa” es peruana.
“Invitamos a otros portales del país altiplánico como Videosdebolivia.com a hacer lo mismo, porque Bolivia es un país que no necesita de este tipo de actitudes para fomentar su turismo”, afirmó Bendezú.
Promobolivia.com, portal de Internet que ofrece datos políticos, geográficos y culturales de este país, mediante una nota pegada hoy en sus páginas web aclara pertinentemente que “el Cóndor Pasa es una canción tradicional de origen peruano.
Es una "zarzuela peruana" cuya música fue compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 (registrada legalmente en 1933) y la letra por Julio de La Paz (seudónimo de Julio Baudouin y Paz). En el Perú fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004”.
"El Cóndor Pasa es total y absolutamente peruano como lo es cebiche y el pisco. Es innegablemente peruano, pese a que ha sido interpretado por diversos en el mundo entero. Así que esperamos que en lo sucesivo no vuelvan a repetirse este tipo de hechos”, concluyó Bendezú.
HUANUCO: DESCARTAN QUE “EL CÓNDOR PASA” SEA DE ORIGEN BOLIVIANO
24 Horas libres de Perú (www.24horaslibre.com)
El presidente regional de Huánuco, Jorge Espinoza, informó hoy que remitió un documento al despacho del presidente de Bolivia, Evo Morales, expresando su “extrañeza y malestar” porque en dicho país se divulga como propia la canción El Cóndor Pasa, cuyo autor fue el destacado musicólogo huanuqueño Daniel Alomía Robles.
Aseguró que el origen peruano del tema es conocido a nivel mundial, además de haber sido declarado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) como Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004.
Descartó así las informaciones que se propalan en diferentes medios audiovisuales y electrónicos bolivianos que consignan como autores de El Cóndor Pasa al grupo boliviano Savia Andina.
“El Cóndor Pasa es una obra escénica cuya música fue compuesta por el huanuqueño Daniel Alomía Robles, nacido en 1871 y fallecido en Lima en 1942, cuyos restos descansan en un mausoleo del Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía Robles, a una cuadra de la plaza de Armas de la ciudad de Huánuco”, recordó. El documento enviado a Bolivia también fue cursado al presidente del Congreso de la República, Luis Alva Castro, y al ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, refirió. Espinoza invocó al presidente boliviano para que haga uso de sus buenos oficios y formule la rectificación sobre el tema, al considerar que ha generado malestar en la ciudadanía huanuqueña.
AHORA BOLIVIA RECLAMA PUNO
Se remiten a historia para sustentar originalidad de Ekeko y hasta la papa. Señalan que antes que los Incas estuvo la cultura Tiwanaku, mucho más duradera que el imperio del Cusco. - Presidente Alan García había señalado que antes de Bolivia estuvo el Alto Perú, con lo que ratificó pertenencia de Diablada y Ekeko.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Tanto en Perú como en Bolivia hay intención se seguir debatiendo por el tema cultural y la originalidad de algunos aspectos como la historia, música, danzas y hasta creencias de la población. Todo empezó con la participación de la Miss Universo Perú, Karen Schwarz, en el evento mundial de belleza donde lució el traje de la danza La Diablada, luego se tejió una controversia sobre la partencia del Ekeko, un diosesillo tradicional en la feria de Alasitas, entre otros aspectos más.
Sobre estos temas se han pronunciado tanto especialistas peruanos como bolivianos, cada uno de ellos exponiendo sus puntos de vista respecto a dónde pertenecen originariamente estos detalles de expresión cultural o cual es el país que ha copiado.
En el debate también han participado los mandatarios de ambas naciones, en el caso del Perú, hace algunos días el presidente Alan García dijo que estos temas no deberían representar motivo de discusiones, pues el actual territorio boliviano fue antes Alto Perú, insinuando que todo lo que existía era también parte de nuestro país.
Empero, la periodista e historiadora boliviana, Patricia Montaño Durán, dio su parecer en una columna publicada este fin de semana en el diario La Razón de la Paz, donde reclama como parte de la historia boliviana (Tiwanaku) a la región Puno y todo el sur del Perú.
“Los seiscientos mil kilómetros cuadrados de extensión territorial que alcanzó Tiwanaku entre los años 724 y 1172 de nuestra era, abarcaron gran parte de lo que hoy es Bolivia, el sur peruano y el norte chileno y argentino. Esto está probado científicamente por el hallazgo de docenas de sitios tiwanacotas en las zonas de Puno, Ayacucho, Moquegua y Tacna, y demuestra que una importante parte del territorio hoy peruano perteneció a una cultura cuya capital estaba situada en Bolivia: Tiwanaku”, señala en uno de los párrafos escritos por Montaño a manera de respuesta al Presidente peruano.
Luego continua: “Cuando los conquistadores españoles llegaron a esta parte del mundo, en 1532, encontraron a la cultura Inka en su apogeo y no supieron que el imperio Inka no tenía mucha duración, sino apenas un siglo en la extensa historia precolombina americana. El inkario estuvo precedido por el imperio de Tiwanaku, el que sí tuvo una prolongada trayectoria, se originó hacia el año 1580 a.C. y concluyó el año 1172 d.C”.
En el diario paceño se pide que se revise la investigación arqueológica para seguir hablando del origen de la papa y del Ekeko, según refieren la papa fue domesticada 6000 años a.C. en la zona del lago Titikaka y que este tubérculo posibilitó los primeros asentamientos humanos en el área y el surgimiento de la cultura Tiwanaku.
“Aunque no fue su intención, al hablar de culturas precolombinas, el presidente Alan García ha abierto un campo prolífico para que Bolivia, con pruebas en la mano, muestre al mundo que su rica identidad cultural es ciertamente milenaria”, culmina Patricia Montaño.
BOQUERON, UNA DE LAS BATALLAS MÁS SANGRIENTAS Y RECORDADAS DE LA GUERRA CONTRA BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Entre las batallas más recordadas de la Guerra del Chaco, figura, sin lugar a dudas, la de Boquerón. El fortín fue tomado por Bolivia el 31 de julio de 1932 con un destacamento de 8.000 hombres. Se organizó la defensa dándole la forma de reducto fortificado con materiales de la región, en ciertos sectores reforzados con alambres de púas.
El Ejército paraguayo, con un fuerte grupo de 5.310 hombres al mando del Cnel. José Félix Estigarribia, el 7 de setiembre de 1932 inició la marcha de aproximación sobre Boquerón.
El 9 de setiembre, el Comandante en Jefe dictó la orden de operación que decía: “Cuerpo de Ejército tiene la misión de emprender la persecución del enemigo que se repliega sobre Boquerón, retomar este fortín y avanzar hasta tomar posesión de una zona de seguridad que permita a las unidades reabastecerse por el camino recto de Villa Militar sin ser molestado por el enemigo”.
Al comienzo de la batalla, ni bien abandonó la infantería su base de partida, en avance resuelto sobre sus objetivos, el enemigo, que estaba al acecho, fuertemente fortificado y con excelente plan de fuego, abrió un nutrido fuego de todas las ramas automáticas y fusilera, que causó las primeras bajas. Pese a todo, las fuerzas paraguayas siguieron bajo una densa cortina de fuego, en un terreno excesivamente descubierto. Con estos acontecimientos, se cerraba la jornada inicial de la batalla de Boquerón, ofreciendo como saldo, la dolorosa y sangrienta pérdida de nuestras armas.
El 17 de setiembre, el Comando del Cuerpo montó una nueva maniobra de ataque con dos divisiones, con un efectivo total de 7.400 hombres. El resultado fue un nuevo fracaso.
El 26 de setiembre, se realizó un nuevo y poderoso ataque con 9.000 hombres y sin intervención de la artillería. El ataque fue un fracaso.
El 29 de setiembre, cuando el Comando preparaba el asalto final, aparecieron sobre las trincheras bolivianas banderas blancas de rendición.
En los campos de Boquerón se libró una batalla de difícil conducción, dejando a retaguardia enemigos sitiados y expuestos los flancos que, felizmente, el enemigo no supo aprovechar.
Aquel 29 de setiembre
El 29 de septiembre de 1932, una vez agotadas sus municiones, agua y comida, se alzaron banderas blancas en Boquerón. En principio, el pedido de tregua era para precautelar la vida de un negociador que tratara ante Estigarribia la retirada de los 400 defensores bolivianos que quedaban con vida, pero las tropas paraguayas entendieron que se trataba de una rendición y tomaron el fortín.
La resistencia de los valientes soldados del Ejército de Bolivia comenzó a comentarse en el exterior.
La batalla de Boquerón fue una escuela para los soldados y oficiales paraguayos recién graduados de la Academia Militar Francisco Solano López; se cometieron muchos errores tácticos, fruto de la inexperiencia de la tropa; prueba de ello es el número de bajas sufridas por los paraguayos.
Pero, como toda escuela deja su lección, después de Boquerón, los paraguayos aprendieron lo difícil que era tomar una posición defendida con trincheras con asaltos a campo abierto, un mejor uso de la artillería, la aviación y a no llevar animales que puedan espantarse con las explosiones y estampidos.
Lo aprendido en Boquerón permitió a Paraguay replantear sus estrategias y llevar una mejor campaña en las batallas posteriores.
BOLIVIA: ADVIERTEN SOBRE EL USO ABORTIVO DE UN FÁRMACO
El medicamento está destinado a tratamientos de úlceras, pero también se usa para interrumpir embarazos.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
En Bolivia, una droga para el tratamiento de úlceras es usada por mujeres de todas las edades para interrumpir abortos.
El medicamento, cuyo nombre no fue dado a conocer para no contribuir a su fácil adquisición, se vende en farmacias a 10 bolivianos (aproximadamente 5 pesos) y es usado en muchos casos para detener una gestación de hasta tres meses.
Según publica el diario La prensa, el comprimido es un protector de la mucosa gástrica, indicado para el tratamiento de úlceras. Sin embargo, también es usado para la inducción de partos ya que cuenta con un componente que dilata el cuello uterino.
Los especialistas advierten que la pastilla, conocida como C., no garantiza la expulsión del feto en un 100 por ciento, por lo que la paciente puede necesitar hacerse un legrado. Además, en el caso de que queden restos en el cuerpo, puede generarse una infección.
En algunas farmacias, según advierte La prensa, no se pide receta médica para vender la droga.
Los médicos alertan que la falta de información y la ingestión de dosis inadecuadas incrementan los riesgos para quienes adquieren la pastilla con fines abortivos.
La "popularidad" del medicamento radica en su bajo costo. El paquete para tratamiento gástrico consta de 28 comprimidos y cuesta aproximadamente 140 pesos. Quien busca interrumpir un embarazo, no necesita más de cuatro pastillas.
No comments:
Post a Comment