Monday, September 14, 2009

EVO MORALES PIDE EN MADRID ACABAR CON LAS BASES DE EE.UU.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, descarta romper las relaciones con Colombia a raíz del acuerdo de ese país con Estados Unidos para utilizar bases militares en suelo colombiano, según aseguró hoy el mandatario en Madrid, en el transcurso de la visita que realiza a España.
"Bolivia no va a romper relaciones con nadie, ni con Estados Unidos", dijo al ser preguntado sobre la posibilidad de que dé el paso que ya dio su aliado Hugo Chávez, cuando congeló las relaciones de Caracas con Bogotá como consecuencia del acuerdo sobre las bases.
------------------------
No había pasado más de una hora de la llegada de su avión al aeropuerto madrileño de Barajas, cuando el presidente boliviano Evo Morales se subió anoche a la tribuna montada por sus seguidores en la plaza de toros de Leganés. Ante unas seis mil personas y en medio de un clima festivo en el que no faltaron danzas de homenaje a la Pachamama, el líder indígena se sorprendió del “seguimiento que hay en España a los procesos de liberación de los pueblos originarios en Latinoamérica” y defendió “la rebelión permanente contra el saqueo de los recursos naturales” al tiempo que pidió ayuda “para acabar con las bases estadounidenses en América latina”, un mensaje que no tuvo mucho espacio en los medios de comunicación españoles más concentrados en reflejar los aspectos folklóricos del acto o en criticar detalles como el hecho de que se les pedía a los asistentes los datos personales antes de entrar.
Un recibimiento mediático muy a tono con el desprecio habitual con el que la prensa local, independientemente de su orientación política, trata a los presidentes del llamado “eje bolivariano” y que casualmente son los gobernados por dirigentes que cuestionan la explotación de los recursos naturales en sus países en gran parte en manos de empresas españolas. Después del baño de multitudes Evo se trasladó al Palacio de la Zarzuela donde los reyes de España le ofrecieron una cena en su honor.
De este modo comienza lo que será una larga visita del presidente boliviano al país de donde proceden gran parte de las inversiones extranjeras, vinculadas más que nada a los negocios de explotación de gas y mineros y que es también origen de las remesas que envían los más de 250 mil bolivianos que residen como inmigrantes –la mayor parte “sin papeles” –y que suponen un 10 por ciento del PBI de Bolivia según cálculos extraoficiales. La visita, plagada de citas reales, agasajos y hasta un encuentro cara a cara con el jefe de gobierno Rodríguez Zapatero, se prolongará hasta mañana. La intensidad y el alto nivel de los encuentros en agenda dejan traslucir la importancia que tiene Bolivia para las empresas españolas. En plena campaña electoral Evo aprovechará también las fotos de rigor para profundizar en su discurso de mano tendida a una administración como la de Rodríguez Zapatero con la que no ha tenido grandes roces a lo largo de los cuatro años que el líder aymara lleva en el gobierno.
La buena sintonía con el gobierno socialista, que a Zapatero le costó incluso ser criticado por el opositor Partido Popular por actuar, a entender de la derecha española, de un modo “demasiado complaciente” con los miembros del demonizado “eje bolivariano”, no se ha traducido en un mejor tratamiento por parte de los medios de comunicación hacia Evo Morales. Aunque no se lo menciona con el mismo tono que a Hugo Chávez, que acaba de pasar por Madrid siendo recibido con una andanada de artículos en su contra en la prensa –hay incluso cierta prensa ultraconservadora que lo llama sin pudor “El gorila rojo”–, Evo merece habitualmente el mote de “populista” y se incluye a Bolivia dentro de los países en los que no se respeta la libertad de prensa, entre muchas otras lacras, un club al que se ha incorporado la Argentina de Cristina Kirchner desde que envió el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales al parlamento y que, de aprobarse, obligaría a ciertos grupos multimedia españoles, como es el caso de Prisa, editor de El País, a desprenderse de parte de sus inversiones en el país.
Anoche, mientras el diario conservador El mundo resaltaba con evidente mala leche la llegada de “bolivianos venidos de todos los rincones de España se congregan esta tarde para escuchar en persona al ‘Héroe de la Madre Tierra’, como ellos llaman a su presidente”, El País titulaba “Un acto al que hay que fichar para entrar” y comenzaba el artículo resaltando que “los asistentes al acto han entregado sus datos personales a los organizadores como condición para entrar al recinto”, como si se tratara de una medida dictatorial e intimidatoria. ABC, también de tendencia conservadora, le daba la palabra al portavoz del PP, González Pons y titulaba “España se está convirtiendo en la sala VIP del populismo internacional” y en el artículo en el que se hacía una crónica del mitin de Evo Morales el periodista demostraba su eficacia para encontrar entre el público a bolivianos disidentes, que afirmaban que el mandatario boliviano “no defiende a los inmigrantes”, “viene a vernos cuando quiere”, “que Evo me explique qué ha hecho por el país en este tiempo”, para terminar señalando que quienes más lo vitoreaban eran los que “portaban banderas del Partido Comunista español”. Lo que se dice, una cobertura imparcial.





EVO MORALES VA POR MÁS

Favorito en las encuestas, va por un nuevo período, ahora de cinco años, de la mano de su actual vicepresidente Álvaro García Linera y del MAS. La oposición fracasó en su intento de crear un “frente amplio”. Y la carrera parece despejada. Aquí las claves de la elección boliviana, normadas por la nueva Constitución y con el debut de una Asamblea Plurinacional.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Evo Morales competirá contra siete postulantes que quieren sacarlo del Palacio Quemado en las elecciones presidenciales bolivianas, programadas para el 6 de diciembre próximo. Pero el actual gobernante va como favorito, no sólo porque concita un apoyo mayoritario en las encuestas, sino también por la dispersión de sus opositores, que fracasaron en su intento por conformar un frente común.
Encuestas difundidas por empresas como Ipsos, Mori, ERC, Gallup Internacional y otras indican que el ganador de los comicios será el Presidente Morales con hasta 57 por ciento de respaldo, quien lleva como compañero de lista al actual vicepresidente Álvaro García Lineras, ambos del Movimiento al Socialismo, en el gobierno desde 2006.
Pero no se trata sólo de la reelección del binomio Morales-García para un mandato, ahora, de cinco años. En los comicios de diciembre también serán elegidos los miembros de la debutante Asamblea Plurinacional, el nuevo Parlamento bicameral que reconoce las autonomías regionales y la diversidad de pueblos originarios que conforman Bolivia, según establece la nueva Constitución propuesta por el gobierno de Evo Morales, aprobada por más del 61 por ciento de los sufragios en un referendo de enero de este año y que marcó la más alta participación electoral: votó un 91 por ciento de los bolivianos inscritos.
Los analistas bolivianos estiman que entre los siete binomios que compiten contra la reelección de Morales -aprobada también en la nueva Constitución-, el que integran los ex prefectos (gobernadores) Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández podría concentrar los votos de la oposición de derecha. A su vez, otras cuatro candidaturas contribuyen a dispersar la votación de las disidencias de izquierda al MAS.
La postulación de los ex prefectos -Reyes Villa revocado de su cargo en un referéndum y Fernández detenido y suspendido de sus funciones a la espera de juicio por la “masacre de Porvenir (Pando)” que dejó un saldo de 11 muertos- dejó fuera de carrera electoral a por lo menos tres candidatos que no alcanzaron a inscribirse: Germán Antelo, propuesto por el MNR, quien apoyará a la dupla Reyes Villa-Fernández; el ex Presidente Jorge (“Tuto”) Quiroga, quien admitió no tener posibilidades de ser elegido y analiza a quién respaldará, y el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, quien decidió dejar la carrera electoral sin respaldar ninguna candidatura.
Así las cosas, la dupla Morales-García hará frente a la oposición política articulada en dos bloques gruesos. Uno de derecha liderado por los ex gobernadores, los más duros rivales de Morales, y otro de centro, encabezado por el empresario del cemento Samuel Doria Medina.
El frente de los ex gobernadores lo encabeza quien fuera prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa. Se trata de un ex militar y ex alcalde de la tercera ciudad más importante de Bolivia y se forjó políticamente en el derechista partido que fundó el ex dictador militar Hugo Banzer. Esta será su tercera postulación a la Presidencia, pese a que también en agosto del año pasado fue derrotado por el oficialismo en un referendo revocatorio de cargos. Reyes Villa está orientando su campaña a atraer el voto de los sectores más rebeldes al Mandatario en cuatro regiones autonomistas y ello explica su insistencia por llevar como compañero de fórmula a Leopoldo Fernández.
Este último fue depuesto de su cargo de gobernador de Pando y está encarcelado en La Paz, mientras espera el juicio y afronta cargos por promover la masacre de campesinos partidarios de Evo Morales. La matanza de septiembre de 2008 gatilló una reunión urgente de la Unión de Naciones Suramericanas en Santiago de Chile, convocada por la Presidenta Michelle Bachelet para defender la estabilidad y gobernabilidad de Bolivia. Pero según la legislación boliviana, pese a la gravedad de los cargos, Fernández puede ser candidato mientras la justicia no emita un fallo condenatorio.
Las claves de la elección
En Bolivia persisten las tensiones, sobre todo en aquellas regiones que buscan un tipo de autonomía bajo un modelo liberal, distinto al estatista que promueve el gobierno de Evo Morales. Por ello, el Presidente y fundador del MAS quiere obtener arriba del 60 por ciento de los sufragios y conseguir mayoría en la Asamblea Legislativa, donde muchas de sus iniciativas se han encontrado con la cerrada oposición en el Senado, donde no tiene mayoría.
También en estas elecciones debuta un nuevo padrón electoral. Se trata de un padrón biométrico, que además del número de inscripción y la firma incluye la huella dactilar y la foto del votante. A prueba de cualquier intento de manipulación.
Aunque el universo electoral llegará a casi cuatro millones de votantes, en algunos municipios los electores depositarán sus votos hasta en cuatro urnas. Además de elegir al Presidente y vicepresidente, diputados y senadores de la nueva Asamblea Plurinacional, también votarán por autonomías indígenas y en cinco de nueve departamentos habrá referendos de autonomías departamentales.
La Asamblea Legislativa estará integrada por 166 parlamentarios, de ellos 36 serán senadores y 130 diputados, siete de los cuales serán representantes directos de pueblos indígenas. Y esta es la votación clave para Evo Morales, quien parece tener asegurada su reelección. El Mandatario no sólo espera desbloquear el Senado, sino también influir en la elección que hará la nueva asamblea de las nuevas autoridades del Poder Judicial, que en la práctica está paralizado luego de una seguidilla de renuncias de los jueces de los más altos tribunales.
Los comicios de diciembre también es un momento esperado para la consolidación del MAS, un referente organizado por los movimientos sociales y que ha derivado en el partido de gobierno.
Para el oficialismo, el programa de gobierno ofrecido por Evo Morales en el 2004 ya se ha cumplido en sus ejes matrices, con la nacionalización de los hidrocarburos y la distribución de la riqueza obtenida de los recursos naturales, muchas veces en forma de bonos. Entre éstos, destacan el bono Juancito Pinto, destinado a las familias más pobres para estimular la escolarización; el Juana Azurduy, para que mujeres embarazadas realicen sus controles prenatales, financien el parto y garantice la atención médica del niño hasta los dos años de edad. También se entrega mensualmente el bono Renta Dignidad, para los adultos mayores que no tenían derecho a jubilación, pese a haber trabajado toda la vida.
El gobierno de Morales también ha dado un fuerte impulso a las obras de infraestructura, en las que invierte parte de los recursos obtenidos por las exportaciones de hidrocarburos y de minerales, que generan al mismo tiempo nuevos puestos de trabajo. Parte del plan gubernamental es desarrollar carreteras e infraestructura que permitan que los productos de Brasil y Bolivia lleguen hasta puertos peruanos para, desde ahí, alcanzar los mercados de Oriente, China e India, principalmente.
El escenario es definitivamente muy distinto al que vivía Bolivia el 2006, cuando el dirigente aymara se terció la banda presidencial. En ese entonces recibió un país con un presupuesto que suponía un déficit de un 4 por ciento; la deuda externa llegaba a 5 mil millones de dólares; las exportaciones eran de apenas 2 mil millones de dólares y las reservas bordeaban los 1.600 millones.
El impulso a una política de austeridad, junto a la de recuperación de los recursos naturales, hizo la diferencia. El año pasado Bolivia creció un 6,1 por ciento, las exportaciones crecieron por sobre los 5 mil millones de dólares, aumentó la inversión pública, las reservas superan los 7 mil millones de dólares, la deuda externa bajó a la mitad, la producción minera -ahora nacionalizada- aumentó así también como los ingresos y en el 2008, Bolivia fue decretada libre de analfabetismo.
No es poco en un país azotado por la pobreza, donde los parámetros son otros. Como por ejemplo, que sólo en el 2008 más de medio millón de bolivianos tuvieran por primera vez acceso a agua potable, ahora nacionalizada. Si el 2005 hubo 1,3 millones de atenciones en Salud, el año pasado hubo 17 millones. Suma y sigue. Lo dijo el ex Presidente Jorge Quiroz, que gobernó dos años tras la muerte de Banzer, y que hace una semana renunció a su carrera por el Palacio Quemado: “Siempre admití que era difícil enfrentar a un enemigo político de la envergadura de Evo Morales”.
Los ocho aspirantes
Evo Morales: El actual Presidente de Bolivia busca su primera reelección, ahora por cinco años, pero además aspira a conseguir la mayoría en la nueva Asamblea Plurinacional con su Movimiento al Socialismo y aliados. Su compañero de fórmula es el intelectual y vicepresidente Álvaro García Linera.
Manfred Reyes Villa: El ex prefecto (gobernador) es el candidato de Plan Progreso para Bolivia (PPB), que se perfila como la principal fuerza opositora al gobierno de Evo Morales. Lleva como candidato a vicepresidente al también ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, que está en prisión desde hace un año a la espera de juicio por su supuesta responsabilidad en la matanza de campesinos ocurrida el 11 de septiembre de 2008.
Samuel Doria Medina: El empresario de La Paz lidera la Alianza por el Consenso y la Unidad Nacional (UN-CP, de centro-izquierda), acompañado de Gabriel Helbing, un ex dirigente sindical de Santa Cruz, que ahora aspira a la vicepresidencia.
René Joaquino: Es alcalde de la ciudad andina de Potosí y ahora candidato por la agrupación Alianza Social (izquierda), cuyo compañero de fórmula es el pastor evangélico Carlos Suárez.
Román Loayza: El ex dirigente del MAS levantó una corriente disidente de izquierda a Evo Morales que denominó Gente y lleva como candidato a la vicepresidencia al microempresario, Porfirio Quispe.
Alejo Véliz: El dirigente campesino de origen quechua lidera la agrupación Pueblos Unidos por la Libertad y Soberanía (Pulso) e intentó formar una alianza con Manfred Reyes Villa, primero, y luego un frente de líderes indígenas y campesinos. Lo acompaña el ex diputado Felipe Quispe.
Ana María Flores: Es la única mujer que postula a la Presidencia de Bolivia apoyada por el Movimiento de Unidad Social Patriótica (Muspa), que encabeza. La acompaña Guillermo Núñez del Prado, a la vicepresidencia.
Rime Choquehuanca: Es un ex fiscal anticorrupción que investigó causas de irregularidades cometidas por funcionarios de gobierno. Es acompañado por Nora Castro Retamozo, ambos del partido Bolivia Social Demócrata (BSD).





MORALES CONVERSARA EL ASUNTO CON LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS


LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO, UN EJE DE LA CAMPAÑA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La campaña por la presidencia llegó a España, donde miles de bolivianos votarán por primera vez fuera del territorio nacional. Evo Morales, que tiene su segundo mandato casi asegurado, viajó para charlar con empresas sobre la explotación de litio en el salar de Uyuni –uno de los ejes de campaña–. También hizo escala en Suiza para obtener la concesión de una órbita para el satélite Tupak Katari, que comenzaría a girar dentro de tres años. Mientras tanto, en Bolivia la dupla Manfred Reyes Villa-Leopoldo Fernández se perfila como la alternativa opositora. Según la última encuesta, la candidatura del ex militar y del preso por la matanza de Pando tiene un 30 por ciento de aprobación entre la gente. Morales, por su lado, tiene una intención de voto del 55 por ciento.
Morales y José Luis Rodríguez Zapatero también firmarán el tercer programa de canje de deuda, mediante el cual España condonará a Bolivia 77,3 millones de dólares y 5,5 millones de euros. Según el convenio, el gobierno ibérico perdona el 60 por ciento de la deuda, siempre y cuando La Paz destine el 40 por ciento restante a programas de educación.
Antes de llegar a Madrid, el presidente boliviano había parado en Ginebra para reunirse con la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Salió sonriente y con la órbita bajo el brazo. El gobierno de China construirá el satélite por 300 millones de dólares, que Morales pagará con la venta de hidrocarburos.
“Esta visita es una muestra de agradecimiento por la condonación de la deuda, por la donación de 700 ambulancias para los municipios, entre otras colaboraciones. También sirve para consolidar la explotación de litio. Las negociaciones serán con un criterio claro: no vamos a exportar el litio natural, sino que vamos a industrializarlo en el país”, dijo a Página/12 José Pimentel, diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Se calcula que Bolivia tiene la mayor reserva mundial de litio, compuesta de 5,4 millones de toneladas métricas. Los ocho candidatos a presidente hablan de qué hacer con toda esa cantidad de litio. La canción es más o menos la misma: el litio debe dar trabajo, sus ganancias tienen que permanecer en Bolivia, donde hay que industrializarlo. Pero Morales se considera creador de este plan.
Cuando faltan 81 días para las elecciones de presidente, diputados y senadores, la fórmula Reyes Villa-Fernández supo reunir a varios grupos opositores que andaban sin rumbo. Poder Democrático Social (Podemos) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), adversarios del MAS, no presentarán candidatos. Por eso muchos de sus congresistas se pasaron al proyecto de Reyes Villa, amparado por Plan Progreso para Bolivia (PPB). Este partido pertenece a José Luis Paredes, prefecto de La Paz hasta que los electores revocaron su mandato el año pasado. Lo mismo pasó a Reyes Villa en Cochabamba.
El candidato a vicepresidente de PPB, Leopoldo Fernández, dio una nota desde su celda al diario El Deber. No hizo referencias a las elecciones, sino a la matanza de al menos 11 personas en Pando, por la que lo acusan.
“Durante muchos años hemos convivido en Pando con diferentes partidos opositores, pero las diferencias de opinión se quedaron en el ámbito de las ideas, nunca llegamos a la extrema violencia. Eso no sucedió hasta la llegada de Evo Morales al gobierno y de (el ministro de la Presidencia, Juan Ramón) Quintana a Pando”, dijo el ex prefecto. Según las investigaciones, Fernández habría enviado el 11 de septiembre de 2008 a funcionarios de la Prefectura y miembros del comité cívico para enfrentarse en el municipio de Porvenir con una marcha de campesinos aliados al MAS.
“Pensamos que la derecha ha sido derrotada luego del intento de golpe cívico-prefectural de septiembre de 2008. Pero en el MAS no debemos caer en la excesiva confianza. Con la candidatura de Fernández a vicepresidente, Manfred quiere consolidar el núcleo duro de la derecha en la Media Luna. Varios grupos de poder de estos departamentos son solidarios con el ex prefecto. También hay sectores de la clase media que ven a Leopoldo como víctima del gobierno. Pero la mayoría de la población censura a este candidato por su responsabilidad en la masacre”, dijo Pimentel.
Más del 70 por ciento de los bolivianos ya se inscribieron al padrón biométrico, que se usará en las elecciones del 6 de diciembre. España, junto a Argentina, Brasil y Estados Unidos, es de los países donde los bolivianos podrán votar. La Corte Nacional Electoral llegará a registrar 211 mil electores, que representan sólo el seis por ciento de votantes en el exterior.





MORALES LE TIENDE LA MANO A ZAPATERO Y PREPARA LA ‘PIEDRA’ PARA LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS

Ha comenzado la nacionalización de las generadoras eléctricas y promete tener ‘en capilla’ a REE e Iberdrola. Con el horizonte de otra ley de hidrocarburos para 2010 quiere cambiar las condiciones y las alianzas con YPFB

Capital News de España (www.capitalnews.es)

Camina sobre los pasos aún candentes de Hugo Chávez Viste de alianza su primera visita oficial a Madrid, promete consumar la foto de la sintonía con Moncloa y las nuevas inversiones españolas, sólo un aperitivo del viaje de Zapatero a la Paz en diciembre. El presidente boliviano estrecha la mano de la diplomacia, ésa que le permitirá ponerle el broche madrileño a la condonación de más de 80 millones de dólares de deuda, promesas para el plan español del agua y anotarse cambios tangibles con Bruselas antes de la Cumbre Iberoamericana de Estoril en octubre. Le juró calma y seguridad jurídica a largo plazo para las empresas a Moratinos, tanto que un grupo de inversores encargaron en verano a la Embajada española un informe para consumar el nuevo desembarco en Bolivia. Pero no será ahora.
Evo Morales espanta con la mano de las amenazas lo que llama con los dedos de la diplomacia. Donde dijo paz, hace ondear ahora en voz baja la nacionalización de las eléctricas, una nueva ley de hidrocarburos y la estatalización de las pensiones. Quiere hacer de Bolivia "el líder energético en el continente" y el horizonte de sus deseos pasa, para las españoas, por más inversiones, tarifas energética a medida ; nuevos planes de cooperación para un país que ya recibió 230 millones de dólares no reembolsables en tres años y un sitio preferente en las negociaciones sobre el acuerdo comercial entre la UE y la Comunidad Andina durante la presidencia española.
Ahora que acaba de ‘decretar’ hace dos semanas el nuevo estatus de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) -con una naturaleza similar a la de la petrolera YPFB- y participación en toda la cadena eléctrica, Bolivia vuelve a agitar el 'espantajo' de la estatalización de un sistema eléctrico liderado por firmas españolas, junto a la francesa GDF Suez y la británica Rurelec. Las tres generadoras -Valle Hermoso, Corani y Guaracachi- están ya en la mesa oficial de la nacionalización, Y en la lista de espera, para el segundo momento de sus planes para Ence, ha puesto ya a las distribuidoras locales de Iberdrola y a la boliviana Transportadora de Electricidad (TDE) de Red Eléctrica Española (REE). “Será en cualquier momento”, recuerda Morales al calor del periplo americano de las multinacionales españolas. Pero no ahora. Hasta el Palacio Quemado reconoce que la letra pequeña de la financiación estatal y la sombra de los efectos de la estatalización de los hidrocarburos le salvan todos los calendarios de la independencia a Iberdrola y REE. Al menos este trimestre.
Por ahora, se conforma con mirarlas de lejos: hasta en la presidencia boliviana reconocen que por más que pudieran optar por la expropiación -ya se lo hizo con ENTEL a Telecom Italia- la digestión y la gestión de las eléctricas no queda a su alcance. La avidez del Palacio Quemado sólo podrá tocar, para empezar a las generadoras. Los rublos y las pretensiones de su socio venezolano dirán. Pero en tanto el interés de la rusa Tecnoprom Export S.A. se diluye o se concreta y sus centrales hidroeléctricas se consuman, Morales enseña una vez más los puños que no puede sostener. Diseña la refundación de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) con la misma escuadra con la que ejecutó la ‘resurreción’ de la petrolera pública YPFB: ideas bolivarianas y dólares y euros de las multinacionales. Quiere extender los tentáculos de la electricidad al 30% de la población que no dispone de ella. Sólo la caída de la demanda energética -que había crecido hasta el 7% anual- ha salvado este año de los cortes a Bolivia. Y busca apellidos prestados para los 130 millones de dólares anuales que -según sus cuentas- serán necesarios para evitar racionamientos en los próximos años.
Bolivia arañará más rebajas tarifarias con las que apaciguar a sus huestes y forzar nuevas inversiones para renovar los acuerdos con REE. Bajo la mesa, le da alas a Central Obrera Regional (COR) El Alto, cuya organización sindical forma parte del brazo político del gobierno de Morales, propuso la nacionalización de Electropaz, una de las dos empresas -con Edeser- que opera Iberdrola en Bolivia y que suministraron el año pasado el 40% de la energía del país. Confiesa Evo Morales que alguien le dijo que la electricidad boliviana puede borrar las manchas del ‘triángulo de las Bermudas del gas’, su impotencia ante Brasil y Argentina y quiere comenzar a hacerlo realidad, ahora que los rublos rusos están a la mano y colgarse los galones de la exportación.
Le saben a poco los 600 millones de dólares que entre 1996 y 2009 las empresas generadoras invirtieron y los 185 millones de las empresas de transmisión. Ni siquiera calma sus ansias la concreción de las inversiones españolas: después de haber destinado 65 millones de dólares en 12 años en Bolivia y que ha desarrollado proyectos de expansión de la red eléctrica para atender la demanda nacional, Transportadora de Electricidad (TDE), filial de Red Eléctrica Española (REE), destinará 7,19 millones de dólares en un proyecto para la generación de energía en el sur del país, son sólo un tercio de los previstos para sus proyectos en el país andino en los próximos cinco años. Menos aún le importa a Morales que la principal transportadora de energía eléctrica de Bolivia, TDT -que por ley no puede ser generadora de energía eléctrica- haya buscado apoyo del IFC para desarrollar el primer mapa eólico de Bolivia y desarrollar empresas locales que produzcan a pequeña escala energía suficiente para dotar de electricidad a las poblaciones bolivianas más desprotegidas. El Palacio Quemado llama ya a las puertas de la industria alemana para pelearle la eólica boliviana a los inversores españoles.
REFORMA PETROLERA
Se ha convertido en el capitán del triángulo de las Bermudas energético, pero Morales trata de seguir frotando la ‘lámpara de Aladino’ de la segunda reserva de gas del continente (48,7 billones de pies cúbicos según una certificación ya caduca de 2005) y se ha sacado de la chistera bolivariana su ‘Plan 100’, un ensueño con el que espera nada menos que duplicar en cuatro años sus actuales reservas de gas. Bolivia cocina una nueva Ley de Hidrocarburos y con ella, un marco con nuevas líneas rojas –fiscales y de participación- para las multinacionales. No llegará antes de 2010, por la puerta del beneplácito de las elecciones presidenciales del 6 de diciembre.
Pero el Palacio Quemado ya ha comenzado a servir ‘aperitivos’ a la mesa de las petroleras, con la mirada puesta en los 4.000 millones de dólares que las multinacionales deberán invertir en Bolivia hata 2015 para aumentar las reservas de gas y subir la producción a poco más de 100 millones de metros cúbicos diarios, desde los 40 millones actuales. Desde este trimestre obliga a las multinacionales a contratar los servicios de YPFB de forma preferente. Su ‘banquete’ se estrenará, si llega, con la estatal YPFB como ariete y las multinacionales abocadas a bailar el paso a dos con ella y con el cubierto pagado con los 2.500 millones de dólares de inversiones que les ha exigido a corto plazo a cambio de su permanencia. Repsol YPF, que a comienzos del año pasado expresó su intención de invertir más de 1.000 millones de dólares (636 millones de euros) en Bolivia en los próximos cinco años, ha sido durante dos años el aliado paciente, capaz de aguantar denuncias, subidas impositivas y amenazas.
Acepta su rol de socia minoritaria, pero -aviso para navegantes- exige al Estado que, lejos de los tics de YPFB, se enfunde su traje de accionista mayoritario para que la compañía continúe operando, reinvirtiendo y distribuyendo las ganancias. En su momento, La Paz selló con Repsol un compromiso con la petrolera Andina -responsable del 40% del gas natural- como alianza dorada. Pero Morales quiere más que un vínculo que deja sólo en manos de la española un 48,92% del paquete accionarial: compartir la gestión con los enviados de Palacio y vestir los ensueños de Morales como inversor con 900 millones de dólares para el Plan 100, como productora en los megacampos de Margarita y Huacaya y como puente de emergencia a las necesidades gasistas de Argentina y Brasil.
El presidente boliviano le busca las vueltas también a Francisco González. Por mucho que en BBVA se consuelen pensando que Bolivia sólo aporta el 0,01% de los beneficios del banco, Evo Morales le ha puesto la intención a los 3.228.5 millones de dólares que controla el sistema privado de pensiones -la española ´Previsión´ del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y la suiza ´Futuro´ de Zúrich Financial Service- y por la ventana de emergencia. Lo recuerda, aunque en su calendario no lo marca hasta 2010. Un golpe de efecto populista para hoy a cambio de problemas que otro heredará a partir de 2012, cuando haya que cumplir los vencimientos de la deuda. Poco le importa al bombardeo del Palacio Quemado que las Administradoras de Fondos de Pensiones tengan un contrato de concesión estatal que les permite operar sine die en el país; menos aún que estén obligadas a invertir el 70% de sus recursos en bonos y letras del TGN.





MORALES RECONOCE BUENA SINTONÍA CON EMPRESAS ESPAÑOLAS EN BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El presidente boliviano Evo Morales dijo el lunes que las relaciones de su gobierno con las principales empresas españolas presentes en Bolivia son buenas y reiteró que la inversión privada es bienvenida.
Un día después de su multitudinario mitin con la comunidad boliviana en una plaza de toros, Morales arrancó la agenda oficial de su visita a España participando en un desayuno informativo en un céntrico hotel madrileño junto a empresarios y políticos, que examinaron con lupa los mensajes del mandatario boliviano.
"Las empresas que respeten las normas bolivianas son bienvenidas", dijo. "Buscamos inversión, sea del sector privado o del sector estatal. Queremos socios, no dueños de nuestros recursos naturales".
Los planes de nacionalización serán uno de los asuntos principales de los encuentros de Morales con el rey Juan Carlos, previsto para el lunes, y con el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, el martes.
Morales también encuentra en Madrid para firmar un acuerdo bajo el cual España condonará la deuda de 70 millones de euros (100 millones de dólares) que mantiene con ella Bolivia.
En su acto ante los empresarios aseguró que las relaciones con las principales compañías españolas que trabajan en Bolivia, como la petrolera Repsol YPF, Red Eléctrica e Iberdrola, entre otras, son excelentes.
En cuanto al aprovechamiento del litio concentrado en el salar de Uyuni, situado a 400 kilómetros al sur de La Paz, Morales indicó que negociarán con empresas españolas y europeas con la intención de producir salmuera, piezas de automóvil y baterías de litio.
No obstante, precisó que todavía no se ha tomado una decisión sobre la explotación del yacimiento.
Morales reconoció estar sorprendido de la acogida que está teniendo en España y confesó su nerviosismo, que quizá le jugó una mala pasada al referirse al país europeo durante su intervención como una República en lugar de un Reino.
Aunque es la tercera vez que Morales visita España, es la primera que lo hace como presidente de Bolivia.
"Nunca en mi vida había pensado estar en un foro como éste ante políticos, empresarios y diplomáticos", reconoció.
Al igual que hiciera un día antes en la plaza de toros La Cubierta de Leganés, Morales volvió a pedir el final de las bases militares extranjeras y cargó contra Estados Unidos por su injerencia en América Latina.
"Tal vez las bases militares de Estados Unidos en Europa sean diferentes, pero en Latinoamérica, cuando surgen movimientos políticos de liberación que van con el pueblo, hay golpe de estado", afirmó. "Son pretextos del imperio (EEUU), que trata de controlar los recursos naturales".
De hecho, el presidente boliviano denunció la participación estadounidense en el golpe de estado en Honduras el pasado junio. Preguntado específicamente por el acuerdo para incrementar la presencia militar estadounidense en territorio colombiano, dijo que su gobierno no rompería relaciones con ningún país.





EVO MORALES DESCARTA ROMPER RELACIÓN CON COLOMBIA POR BASES DE EE.UU.

"Bolivia no va a romper relaciones con nadie, ni con Estados Unidos", dijo al ser preguntado sobre la posibilidad de que dé el paso que ya dio su aliado Hugo Chávez, cuando congeló las relaciones de Caracas con Bogotá como consecuencia del acuerdo sobre las bases.

Neuquén de Argentina (www.lmneuquen.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, descarta romper las relaciones con Colombia a raíz del acuerdo de ese país con Estados Unidos para utilizar bases militares en suelo colombiano, según aseguró hoy el mandatario en Madrid, en el transcurso de la visita que realiza a España.
"Bolivia no va a romper relaciones con nadie, ni con Estados Unidos", dijo al ser preguntado sobre la posibilidad de que dé el paso que ya dio su aliado Hugo Chávez, cuando congeló las relaciones de Caracas con Bogotá como consecuencia del acuerdo sobre las bases.
El mandatario andino repitió hoy una idea que ya había expresado el domingo durante un mitin ante los inmigrantes bolivianos en España: "Donde están las bases militares de Estados Unidos no hay paz, no hay democracia; ésa es nuestra experiencia en Latinoamérica".
Morales aprovechó además su intervención en un foro económico para defender la soberanía de Bolivia para mantener relaciones con quienquiera, incluido Irán. "Somos la cultura del diálogo y tenemos derecho a mantener relaciones con todo el mundo, sin sometimiento", dijo.





Morales promete en Madrid luchar por la legalización de todos los inmigrantes

EL PRESIDENTE BOLIVIANO CARGA CONTRA LAS BASES DE EE UU EN LATINOAMÉRICA

El País de España (www.elpais.com)

"Cuando los españoles y los europeos llegaban a América, nuestros abuelos nunca dijeron que eran ilegales", recordó ayer en Leganés (Madrid) el presidente boliviano, Evo Morales, ante más de 7.000 personas, en su mayoría latinoamericanos, a los que prometió "dar la batalla", incluso en Naciones Unidas, para que todos los inmigrantes sean reconocidos como legales. "Todos tienen derecho a habitar en cualquier parte del mundo, respetando las normas de cada país", proclamó, tras asegurar que declarar ilegal a un inmigrante "es un gran error".
El Ministerio de Asuntos Exteriores estima que en España viven hasta 250.000 bolivianos, aunque sólo 98.000 están regularizados, por lo que es una de las comunidades con mayor porcentaje de inmigrantes irregulares.
La Cubierta de Leganés casi se vino abajo cuando, pasadas las ocho de la tarde, Morales hizo su entrada en el ruedo. El público, que llenaba más de la mitad del tendido de esta antigua plaza de toros y llevaba horas esperando, le recibió con gritos de "¡Eeeeevo, Eeeeeevo!", y agitar de banderolas bolivianas.
Aunque la Embajada boliviana en Madrid negó carácter electoral al acto, a menos de tres meses de las elecciones presidenciales y legislativas del 6 de diciembre, todo estaba diseñado para ensalzar la figura del presidente aspirante a la reelección.
El escenario estaba engalanado con un retrato de Morales, luciendo la banda presidencial, y una whifala, un mosaico multicolor que representa a la nación aymara, la etnia indígena a la que pertenece el presidente. Como telonero de lujo intervino el ex director general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza, quien elogió la gestión de Morales y le deseó que siga al frente de Bolivia "por muchos años".
Morales no llegó a pedir expresamente el voto de sus conciudadanos, pero sí les recordó que por vez primera podrán participar en estas elecciones los residentes en el exterior y calificó de "atentado contra los derechos humanos" el intento por limitarles su derecho al sufragio.
Pero el momento de su discurso que arrancó más entusiasmo fue cuando arremetió contra la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia. Tras recordar que en la nueva Constitución boliviana "no se permite ninguna base militar extranjera", aseguró que "donde hay bases de EE UU hay golpes militares". "¡Ayudadnos a acabar con las bases militares en Latinoamérica!", pidió a las organizaciones sociales y partidos de izquierda que apoyaron el acto.
Por el contrario, se mostró conciliador con el Gobierno español, cuya "comprensión" elogió, y anunció que en este viaje se firmará un acuerdo para que los bolivianos puedan votar en las elecciones municipales españolas, al tiempo que les prometió conseguir la validez de los permisos de conducir y duplicar los tres consulados con los que actualmente cuenta Bolivia en España (Madrid, Barcelona y Murcia).
Morales llegó a Madrid procedente de Ginebra (Suiza), donde negoció con la Unión Internacional de Telecomunicaciones la reserva de una posición orbital para el futuro satélite de comunicaciones boliviano, que Morales quiere llamar Tupac Katati, en recuerdo de un cacique indio que se sublevó contra la dominación española en el siglo XVIII. Una de las obsesiones de Morales es reescribir la historia oficial para atribuir a las revueltas indígenas el origen del movimiento anticolonial que culminó hace dos siglos con las independencias latinoamericanas.
Esta mañana, Morales cambiará la arena del coso taurino por las alfombras del lujoso Hotel Ritz, donde se reunirá con empresarios a los que quiere convencer para que inviertan en su país a pesar de los sobresaltos provocados por las nacionalizaciones de su primer mandato.
Morales defendió ayer en Leganés estas nacionalizaciones y clamó contra quienes, en el pasado, "saquearon los recursos naturales" de su país. También pidió a los países industrializados que "empiecen a pensar seriamente en cancelas la deuda climática, por haber hecho mucho daño al medio ambiente".
En respuesta al ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, quien se había quejado de la inestabilidad que provoca en Bolivia la sucesión de elecciones y referendos contestó: "Es verdad que ahora hay elecciones tras elecciones. Antes sólo había golpe tras golpe". El último, según Morales, fue el "golpe civil" que el año pasado protagonizaron los gobernadores de las provincias del oriente boliviano, mayoritariamente criollo y opuesto a su política.





COMENZO LA VISITA DEL PRESIDENTE BOLIVIANO, PLAGADA DE CITAS REALES Y UN ENCUENTRO CON SU PAR RODRIGUEZ ZAPATERO

EVO EN ESPAÑA PIDE ACABAR CON LAS BASES DE EE.UU.

Los medios locales tratan con absoluta parcialidad a los presidentes como Morales que cuestionan la explotación de los recursos naturales en sus países en gran parte en manos de empresas españolas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

No había pasado más de una hora de la llegada de su avión al aeropuerto madrileño de Barajas, cuando el presidente boliviano Evo Morales se subió anoche a la tribuna montada por sus seguidores en la plaza de toros de Leganés. Ante unas seis mil personas y en medio de un clima festivo en el que no faltaron danzas de homenaje a la Pachamama, el líder indígena se sorprendió del “seguimiento que hay en España a los procesos de liberación de los pueblos originarios en Latinoamérica” y defendió “la rebelión permanente contra el saqueo de los recursos naturales” al tiempo que pidió ayuda “para acabar con las bases estadounidenses en América latina”, un mensaje que no tuvo mucho espacio en los medios de comunicación españoles más concentrados en reflejar los aspectos folklóricos del acto o en criticar detalles como el hecho de que se les pedía a los asistentes los datos personales antes de entrar.
Un recibimiento mediático muy a tono con el desprecio habitual con el que la prensa local, independientemente de su orientación política, trata a los presidentes del llamado “eje bolivariano” y que casualmente son los gobernados por dirigentes que cuestionan la explotación de los recursos naturales en sus países en gran parte en manos de empresas españolas. Después del baño de multitudes Evo se trasladó al Palacio de la Zarzuela donde los reyes de España le ofrecieron una cena en su honor.
De este modo comienza lo que será una larga visita del presidente boliviano al país de donde proceden gran parte de las inversiones extranjeras, vinculadas más que nada a los negocios de explotación de gas y mineros y que es también origen de las remesas que envían los más de 250 mil bolivianos que residen como inmigrantes –la mayor parte “sin papeles” –y que suponen un 10 por ciento del PBI de Bolivia según cálculos extraoficiales. La visita, plagada de citas reales, agasajos y hasta un encuentro cara a cara con el jefe de gobierno Rodríguez Zapatero, se prolongará hasta mañana. La intensidad y el alto nivel de los encuentros en agenda dejan traslucir la importancia que tiene Bolivia para las empresas españolas. En plena campaña electoral Evo aprovechará también las fotos de rigor para profundizar en su discurso de mano tendida a una administración como la de Rodríguez Zapatero con la que no ha tenido grandes roces a lo largo de los cuatro años que el líder aymara lleva en el gobierno.
La buena sintonía con el gobierno socialista, que a Zapatero le costó incluso ser criticado por el opositor Partido Popular por actuar, a entender de la derecha española, de un modo “demasiado complaciente” con los miembros del demonizado “eje bolivariano”, no se ha traducido en un mejor tratamiento por parte de los medios de comunicación hacia Evo Morales. Aunque no se lo menciona con el mismo tono que a Hugo Chávez, que acaba de pasar por Madrid siendo recibido con una andanada de artículos en su contra en la prensa –hay incluso cierta prensa ultraconservadora que lo llama sin pudor “El gorila rojo”–, Evo merece habitualmente el mote de “populista” y se incluye a Bolivia dentro de los países en los que no se respeta la libertad de prensa, entre muchas otras lacras, un club al que se ha incorporado la Argentina de Cristina Kirchner desde que envió el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales al parlamento y que, de aprobarse, obligaría a ciertos grupos multimedia españoles, como es el caso de Prisa, editor de El País, a desprenderse de parte de sus inversiones en el país.
Anoche, mientras el diario conservador El mundo resaltaba con evidente mala leche la llegada de “bolivianos venidos de todos los rincones de España se congregan esta tarde para escuchar en persona al ‘Héroe de la Madre Tierra’, como ellos llaman a su presidente”, El País titulaba “Un acto al que hay que fichar para entrar” y comenzaba el artículo resaltando que “los asistentes al acto han entregado sus datos personales a los organizadores como condición para entrar al recinto”, como si se tratara de una medida dictatorial e intimidatoria. ABC, también de tendencia conservadora, le daba la palabra al portavoz del PP, González Pons y titulaba “España se está convirtiendo en la sala VIP del populismo internacional” y en el artículo en el que se hacía una crónica del mitin de Evo Morales el periodista demostraba su eficacia para encontrar entre el público a bolivianos disidentes, que afirmaban que el mandatario boliviano “no defiende a los inmigrantes”, “viene a vernos cuando quiere”, “que Evo me explique qué ha hecho por el país en este tiempo”, para terminar señalando que quienes más lo vitoreaban eran los que “portaban banderas del Partido Comunista español”. Lo que se dice, una cobertura imparcial.





Opinión

EVO MORALES EN ESPAÑA

ABC de España (www.abc.es)

LA política exterior de un país se constituye sobre todo de símbolos y señales, unas veces sutiles y otras tan expresas como las visitas oficiales que se hacen y las que se reciben. Las señales que está emitiendo la diplomacia española en los últimos meses son cada vez más equívocas y todas ellas, como poco, muy confusas para un país que aspira a ser considerado como un miembro importante de la comunidad de países democráticos y libres. El colmo de esa política de la confusión está siendo la visita del boliviano Evo Morales, un dirigente que ha impuesto a sus conciudadanos una Constitución basada en principios racistas, que ha extorsionado a empresas españolas y que pisotea en todos sus discursos los valores liberales que son la base de las sociedades occidentales. No es corriente que un jefe de Estado extranjero se permita hacer campaña electoral en España, lo que es a todas luces impropio para los usos diplomáticos. Desde el punto de vista de la legalidad en su país, parece aún más desacertado puesto que se trata de la utilización expresa de su papel de presidente de la República en visita oficial para obtener una ventaja en las elecciones legislativas de diciembre.
Una cosa así no sucedería si no hubiera cierto grado de complicidad implícita por parte del Gobierno español, que le ha recibido con los brazos abiertos, después de haber formalizado la condonación de la deuda directa y de haber arreglado las cosas para que los bolivianos residentes en España puedan votar en las elecciones municipales. Es difícil no ver una extraña confusión de valores en este cambalache que rodea la visita de un dirigente como Morales, que representa inequívocamente una política muy peligrosa para la democracia en Iberoamérica.
A unos como el ecuatoguineano Obiang y al libio Gadaffi los visita el ministro de Asuntos Exteriores; otros como Hugo Chávez y Hugo Morales llegan a Madrid para dar la impresión de que andan «como Pedro por su casa», como si España formase parte de ese sindicato de gobiernos que abanderan lo que se ha denominado la «revolución bolivariana». El Gobierno no puede ignorar que todos ellos representan una política con la que no se puede ser complaciente porque está desafiando continuamente los principios en los que se basan las democracias avanzadas. La posición de España en el mundo debe ser la de defender la libertad y la democracia, no la de compadrear con los gobiernos que provocan inestabilidad.





FICHAR PARA ENTRAR

El País de España (www.elpais.com)

Los asistentes al acto de Bienvenida a Evo Morales entregaron sus datos personales a los organizadores -nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico y ciudad de residencia- en papeletas que se repartían en la entrada, como condición para acceder al recinto. El agregado cultural de la Embajada boliviana, Humberto Mancilla, explicó que quieren conformar una base de datos de los ciudadanos bolivianos en España y que ningún tipo de información política o de otro carácter se enviará a los registrados.
En España residen 98.500 bolivianos en situación regular, aunque el Gobierno estima que hay 250.000, sumados los irregulares. Es la tercera mayor comunidad boliviana en el exterior, por detrás de la de Argentina y EE UU, y remite casi el 40% del total de ingresos por remesas del país andino.
Una de las asistentes, Agustina Ibarra, de 49 años, esperaba que Morales lograra mejoras para la colonia. Se queja de la discriminación que sufren los profesionales que han emigrado a España, que desempeñan trabajos por debajo de su cualificación. "Soy licenciada en Administración de Empresas pero trabajo como empleada doméstica. Para homologar mi título todo son trabas: superar cursos de nivelación, pagar 5.000 euros...". Entre el público algunos expresaban su entusiasmo por la visita. "Es un día histórico", decía uno. Otros aseguraban que sólo sentían curiosidad. "Queremos saber si merece la pena volver a Bolivia".
Pese a que Morales es un foco de divisiones en Bolivia, al igual que Hugo Chávez en Venezuela, sólo un opositor se dedicó ayer a increpar a los asistentes: "Chupa huevos de Evo".





EVO MORALES, ACLAMADO EN LEGANÉS CON UN DISCURSO ANTICOLONIALISTA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Con la ceremonia de la Ck'oa, la bendición a la Pachamama, la Madre Tierra, ha dado comienzo el acto de bienvenida al presidente boliviano, Evo Morales, en La Cubierta de Leganés. El dirigente aymara ha iniciado esta tarde su primera visita oficial a España con un mitin en la Plaza de Toros de la localidad madrileña. Danzas quechuas, banderas multicolores incas y carteles de apoyo al presidente ponen la nota de color en el sobrio coso, que se llena con la música ancestral de los indígenas.
Evo Morales se ha mostrado "sorprendido" por el seguimiento en España "a los procesos de liberación de los pueblos originarios de Latinoamérica" y "sorprendido por el seguimiento a los cambios profundos en lo social y lo político en Bolivia", al iniciar su esperado discurso en Leganés. Morales se ha referido a la "rebelión permanente contra el saqueo de los recursos naturales y contra el sometimiento del pueblo".
"¡Evo, Evo! gritaban desde las gradas miles de bolivianos al ver a su presidente. Después de tres horas de espera, Evo Morales ha aparecido en La Cubierta de Leganés a las 20.10. Los congregados le dieron una gran ovación. El coso se puso de pie para recibir al líder aymara. Emocionados, los asistentes aplaudían al ritmo de una diablada, una danza típica del carnaval, mientras el presidente sonreía y saludaba a sus compatriotas.
Sus palabras sonaron después de entonar el himno nacional de Bolivia. Minutos antes de la alocución del presidente, el alcalde de Leganés le entregó a Morales el título de Visitante Ilustre de Leganés y fue agasajado por los colectivos de inmigrantes. La escritora Rosa Regàs saludó "el proceso de cambio que está vivieno Bolivia" y aplaudió el "modelo de lucha y revolución que Bolivia representa para Latinoamérica y todo el mundo".
Evo Morales se declaró en "rebelión permanente contra el saqueo de los recursos naturales y el sometimiento de los pueblos" de Latinoamérica. El dirigente indígena fue aclamado por el discurso combativo y anticolonialista que ha ofrecido esta tarde-noche en Leganés. "Se acabó el estado mendigo que pedía plata hasta para aguinaldos", exclamó al hacer repaso de sus años de lucha sindical e indígena, recordando cuando le llamaron el "bin laden andino" por su defensa de los campesinos cocaleros, calificados como "los talibán", según recordó Morales.
"El proceso de transformación es imparable en Bolivia", dijo el líder boliviano, que se mostró orgulloso de la constitución votada en referéndum este mismo año: "En lo social, es más avanzada que algunas constituciones de países europeos". "Sin embargo, tenemos una gran debilidad: el cambio de mentalidad de los funcionarios públicos. Necesitamos revolucionarios al servicio del pueblo boliviano y eso aún cuesta encontrar, pues aún hay una mentalidad colonial, herencia del patrón saqueador, explotador, y que mientras no se pueda cambiar es la debilidad de Bolivia", ha afirmado.
Antes de que apareciera en escena, más de 5.000 personas -en su mayoría inmigrantes que residen en España- vibraban ya con los ritmos alegres de los indígenas. Como Alberto y Dora, que han acudido "para ver en persona e Evo Morales". Cuentan que sienten nostalgia de su país, pues residen en España desde hace 15 años. "Tenemos curiosidad por escuchar qué nos va a contar Evo. Como todos los presidentes, ha hecho cosas buenas y malas, pero pensamos que su política se centra en las clases más bajas de la sociedad, en los más necesitados, y eso es positivo", explica Alberto.
Bolivianos venidos de todos los rincones de España se congregan esta tarde en La Cubierta para escuchar en persona al "Héroe de la Madre Tierra", como ellos llaman a su presidente. Se espera que Morales haga acto de presencia en el recinto aproximadamente las 20.00 horas, cuando pronunciará un discurso.
El acto, organizado por un colectivo de más de 60 organizaciones políticas, sociales y sindicales con el apoyo de la Embajada de Bolivia, congrega a bolivianos llegados con sus familias desde Cataluña, Murcia, País Vasco, Valencia y otras comunidades. En España residen unos 100.000 bolivianos de forma legal.
Entre los asistentes se encuentran el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, y otros líderes del partido, como Francisco Frutos. Aunque el PSOE no participa en la organización, acudirá como invitado el secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG de este partido, Pedro Zerolo.
Evo Morales, líder del partido Movimiento al Socialismo (MAS) aprovechará el discurso para dirigirse a sus potenciales votantes en España, ya que está en plena precampaña electoral. Los comicios presidenciales de Bolivia están previstos el próximo seis de diciembre.





ENTRE LA CURIOSIDAD, LA TIBIA ESPERANZA Y EL ESCEPTICISMO

ABC de España (www.abc.es)

En torno a seis mil personas se han acercado a La Cubierta de Leganés para escuchar a Evo Morales y, al contrario de lo que pudiera presuponerse, ni todos son bolivianos, ni simpatizan incondicionalmente con el líder andino. Al encuentro de hoy han acudido inmigrantes bolivianos procedentes de todas partes de España. En el coso leganense han podido leerse pancartas de estos colectivos llegados desde Mucia, el País Vasco, Navarra, Almería, Asturias o Barcelona.
Las banderas del Estado boliviano y la uiphala, el emblema de las comunidades originarias de Bolivia, han estado acompañadas por las de la extinta República Española y las del Partido Comunista de España. Y es que, además de los muchos bolivanos residentes en España que querían ver de cerca a su Jefe de Estado, se han acercado a la plaza de toros de la localidad madrileña muchos españoles que simpatizan con el presidente Morales y su Movimiento al Socialismo.
Pero pese a las pancartas de apoyo desplegadas por los colectivos que han asistido, con mensajes como "Con Evo Morales y el pueblo boliviano, ¡¡hacia el socialismo!!" o "Apoyemos el proceso constituyente boliviano", no todos en el público eran incondicionales. Emilio Montesinos, que trabaja en España irregularmente en el sector de la construcción, ha explicado a ABC.es su escepticismo respecto a la labor de Morales: "Viene a vernos cuando él quiere", declara con acritud. Además le reprocha que "no defiende los intereses de los inmigrantes bolivianos en España" cuando se entrevista con los representantes del Gobierno español. Emilio reconoce que ha acudido al acto de hoy porque le ha convencido su mujer, pero ante las próximas elecciones en su país tiene claro que "votaba nulo antes y seguiré haciéndolo"
La mayor parte de los espectadores con los que ha conversado ABC.es ha mostrado la actitud de un electorado crítico ávido de informarse a menos de tres meses de que se celebren en Bolivia elecciones presidenciales y legislativas. Mientras iban teniendo lugar sobre el albero distintas danzas típicas y el animador del acto repetía hasta la saciedad la prohibición de las autoridades locales de introducir bebidas alchólicas en el recinto, Juan Carlos, que lleva seis años en España trabajando también en la construcción, el sí con los papeles en regla, comentaba que "vengo a informarme, para que Evo me explique que ha hecho por el país en este tiempo". Juan Carlos, sin ser un adicto convencido, sí cree que Morales ha hecho cosas positivas por el país. "Le ha bajado el sueldo a los diputados y además ha reformado los impuestos, por más que eso haya enfadado a las clases medias altas".
Algo más tibio respecto al presidente se ha mostrado se mostraba Íber, boliviano afincado en España, que, cómo no, también se gana la vida con el ladrillo. Él es fontanero. "Yo vengo a que Evo me dé su mensaje directamente, a escuchar de primera mano lo que tiene que decirme, porqque aquí en España muchas veces es difícil, hay demasiados intermediarios". En cualquier caso, sabe que lo de hoy es, sobre todo, un acto que ha de leerse en clave electoral cara a las próximas elecciones.
Lo cierto es que la mayor entrega venía del público español. Quienes más han vitoreado a Morales y han gritado mensajes de ánimo han sido quienes portaban banderas del Partido Comunista Español. Jesús, un joven madrileño que se declara esperanzado simpatizante de Morales, explicaba los motivos de su asistencia al acto de hoy: "Yo sentía curiosidad por ver a este señor y quería manifestar mi apoyo a todo lo que representa". Para Jesús, Morales encarna "un cambio de rumbo en América Latina después de tanto saqueo y tanto expolio". Lamentablemente para Morales, Jesús no votará en las próximas elecciones, en las que aspira a renovar la mayoría y el mandato presidencial alcanzados en 2005 y para las que las encuestas le dan como gran favorito.





ESPAÑA RECIBIÓ A EVO MORALES Y CONDONÓ LA DEUDA A BOLIVIA

El presidente boliviano llegó ayer y fue ovacionado en un acto multitudinario en una plaza de toros. El gobierno español dará por cancelado un total de 77 millones de dólares. La administración boliviana deberá destinar el 40% a la educación.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Con un multitudinario acto público en la plaza de toros de Leganés, el presidente de Bolivia, Evo Morales inició su visita oficial a España que dará por definitivamente cancelada la deuda boliviana por más de 70 millones de dólares.
Miles de personas acudieron a escuchar a Morales en el marco de un "Festival de las Culturas" organizado por sesenta organizaciones donde participarán inmigrantes latinoamericanos y africanos, asociaciones españoles y grupos de danzas bolivianos.
La oposición boliviana ha denunciado la reunión, acusando a Morales de aprovechar su visita oficial para hacer proselitismo y promover su candidatura presidencial para los próximos comicios presidenciales del 6 de diciembre.
La importancia de la comunidad boliviana en España es significativa ya que cuenta con más de 100.000 residentes legales y otros 250.000 "sin papeles", pero todos podrán votar en los comicios.
En diciembre de 2005 hubo elecciones presidenciales y Evo Morales triunfo con el 53,72% de los votos y esa victoria se vio ratificada por el referéndum a favor de la nueva Constitución indigenista que fue respaldada por el 64% de los bolivianos.
El jefe del Estado boliviano llegó con dos horas de retraso a la plaza de toros "La Cubierta" de Leganés, un importante suburbio de Madrid. La cúpula permanecía cerrada porque por la tarde en amplias zonas de la capital española se descargó una fuerte tormenta.
La enorme multitud, en la que había una fuerte prescencia de latinoamericanos y también españoles de diversas organizaciones de izquierda, recibió con una ovación al presidente de Bolivia. "¡Evo, Evo!", corearon los asistentes desde las tribunas de la plaza de toros, donde había pancartas contrarias a las bases norteamericanas en América del Sur, otras que proclamaban la adhesión al socialismo y varias que proclamaban: "Apoyemos el proceso constituyente boliviano".
Por los altavoces, se escuchó el ritmo de una "diablada", que ya se había hecho presente, con todo su colorido, mientras se aguardaba la llegada del presidente.
Morales saludó sonriendo y se estrechó en un abrazo con el alcalde de Leganés, que le dio la bienvenida.
Después de escucharse el himno nacional boliviano se produjo la ceremonia de la Ck'oa, la bendición a la Pachamama, la Madre Tierra. Evo Morales dijo estar sorprendido por el seguimiento en España "a los procesos de liberación de los pueblos originarios de Latinoamérica" y sorprendido también por el seguimiento a los profundos cambios en lo social y lo político en Bolivia.
Entre grandes aplausos, el jefe del estado se refirió a la "rebelión permanente contra el saqueo de los recursos naturales y contra el sometimiento del pueblo". También anunció que firmará hoy la condonación de la deuda con España y comunicó a sus compatriotas emigrados que ya podrán votar en las elecciones municipales españolas de 2011.
Esta es la primera visita oficial de Evo Morales a España, ya que en las dos oportunidades anteriores que estuvo en Madrid viajó como candidato a la presidencia, en setiembre de 2005, y como jefe Estado electo en enero de 2006 antes de tomar posesión de su alto cargo.
El Rey Don Juan Carlos recibirá hoy al mediodía a Evo Morales en el Palacio de la Zarzuela donde recibirá honores de jefe de Estado por la Guardia Real.
Morales visitará después el Congreso de Diputados, donde será recibido por el Parlamento en pleno. Por la noche, los monarcas españoles ofrecerán una cena de honor en el Palacio Real que será retribuida por el Presidente de Bolivia en su residencia del Palacio del Prado.
Mañana martes se producirá una entrevista con el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en el Palacio de la Moncloa. Al final del encuentro se espera que, como es costumbre, Morales y Zapatero protagonicen una conferencia de prensa.
Durante el encuentro con Zapatero, se firmará un último acuerdo de cancelación de la deuda de Bolivia: 77,3 millones de dólares más 55 millones de euros. España condona el 60% de la deuda y Bolivia asume el compromiso de invertir el 40% en programas de educación.
España tiene a Bolivia como un país prioritario para sus programas de cooperación y es el primer donante con un total de 220 millones de dólares.
Los españoles han hecho llegar al presidente boliviano su preocupación por lo que consideran inseguridad jurídica de sus empresas con inversiones en hidrocarburos y energía. Los planes de nacionalización de Bolivia han suscitado algunos desencuentros, aunque ahora parece que el clima entre ambos países es de una mayor distensión.




ESPAÑA ANUNCIARÁ LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA A BOLIVIA

El Gobierno español lo anunciará en medio de la visita que Evo Morales realiza en ese país. El acuerdo indica que España le perdonará el 60% del total de la deuda, mientras que el 40% restante deberá ser destinado a educación.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, inició su gira por España, que incluirá un encuentro con el mandatario José Luis Rodríguez Zapatero y con el Rey Juan Carlos y que tendrá como punto más importante la condonación de la deuda de u$s102 M que el país sudamericano mantiene con la llamada "Madre Patria". El acuerdo, que será anunciado luego de la reunión que mantendrán Zapatero y Morales e indicará que España le perdona el 60% de la deuda, con el compromiso de Bolivia de destinar el 40% restante a Educación. Ayer, el presidente boliviano inició su visita a España con un acto de marcado tinte electoral en "La Cubierta", una plaza de toros de la localidad madrileña de Leganés, en la que a poco menos de tres meses antes de los comicios en el país andino defendió su gestión desde 2006, incluida la nueva Constitución boliviana.
A su vez, el ex líder cocalero pasó revista a las últimas décadas de la historia de su país, habló del sometimiento de los "obreros y originarios" y volvió a levantar la voz contra la política migratoria de la Unión Europea, cuya presidencia asume España el próximo semestre.
"Antes los europeos y los españoles llegaban a Bolivia y América Latina y nunca dijimos que eran ilegales", manifestó entre vítores, banderas de Bolivia, de Cuba y del Partido Comunista (PCE). "Aunque pobres, todos tenemos derecho a habitar en cualquier parte del mundo. Declararnos ilegales, eso es un error", dijo, e instó a la ONU a que reconozca a los inmigrantes sin papeles "como personas legales". "Será nuestra batalla", auguró.
Además, el mandatario boliviano defendió la nueva Constitución que impulsó en su país como una forma de entregar el poder al pueblo. "Ahora el pueblo tiene derecho a decidir las políticas económicas", gracias a los referendos y a la nueva Constitución, "ahora tiene derecho a revocar con su voto cualquier cargo, ésa es la profunda democracia participativa", señaló.





EVO MORALES HABLA DE LA «REPÚBLICA DE ESPAÑA» POCO ANTES DE REUNIRSE CON EL REY

La Razón de España (www.larazon.es)

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, habló esta mañana de la "República de España", horas antes de que se reuniera con el Rey Juan Carlos.
Durante su participación en el Fórum Europa, organizado por Nueva Economía Fórum, Morales tuvo un lapsus al recordar la cena que mantuvo anoche con el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, informa Servimedia.
"Ayer en la cena con el canciller de la República de España, el señor Moratinos", dijo el presidente Morales para referirse al titular de Exteriores dentro de su intervención en el primer acto del nuevo curso político del Fórum Europa. Precisamente, el Rey recibirá en audiencia en el Palacio de la Zarzuela a las 12.30 horas de hoy a Evo Morales, que continúa su visita oficial por España.





MORALES DENUNCIA EN LEGANÉS EL IMPERIALISMO DE EE UU

"Declarar a los inmigrantes ilegales es un error muy grave", advierte el presidente boliviano durante un multitudinario mitin en Madrid

El País de España (www.elpais.com)

A menos de tres meses de las elecciones presidenciales y legislativas del 6 de diciembre, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha desplegado este domingo en Madrid un discurso antiimperialista con duras críticas a la tradicional injerencia de Estados Unidos en la política de Latinoamérica. Además, ha prometido "dar la batalla" para que todos los inmigrantes sean reconocidos como legales.
En un acto celebrado en la plaza de toros de la Cubierta de Leganés (Madrid), donde se han concentrado alrededor de 7.000 personas, la mayoría inmigrantes bolivianos y de otros países latinoamericanos, Morales ha arremetido contra la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia. Tras recordar que la nueva Constitución boliviana "no permite ninguna base militar extranjera", aseguró que "donde hay bases de EE UU hay golpes militares". En este contexto, el presidente boliviano ha invitado a todos los movimientos sociales de Europa que ayuden a Latinoamérica "a acabar con todas las bases militares" extranjeras.
Morales ha sido recibido con aplausos y vítores de un público entregado que no ha tenido incoveniente en esperar varias horas para escuchar al líder indigenista. En su discurso, interrumpido cada poco por gritos de "Evo, Evo", Morales ha criticado a los países europeos por sus políticas restrictivas con la inmigración. "Cuando los españoles y los europeos llegaron a Bolivia, nadie les llamó ilegales; declarar a los inmigrantes como ilegales es un error muy grave", ha denunciado.
"Estamos trabajando con las Naciones Unidas para alcanzar un acuerdo para que los trabajadores, que contribuyen socialmente y económicamente, no sean considerados más tiempo ilegales", ha anunciado Morales.
Primera visita como presidente
Con el acto de esta noche en Leganés Morales arranca una visita oficial de tres días que empleará para reunirse con el Rey y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Los Reyes ofrecerán el lunes una cena oficial en el Palacio Real, según informaron fuentes gubernamentales, a la que también acudirán los Príncipes de Asturias y el presidente del Gobierno, entre otros. El martes Morales visitará el Ayuntamiento de Madrid, donde será recibido por el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, y después se desplazará hasta el Palacio de la Moncloa para mantener un encuentro con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
Según fuentes gubernamentales, la futura Presidencia española de la UE ocupará una parte importante de la entrevista, así como la firma de varios acuerdos entre ambos países. Entre ellos, el tercer y último sobre el programa de canje de deudas con el que se pone fin a la deuda bilateral con la condonación de 5,55 millones de euros y 77,3 millones de dólares.
Morales llega a Madrid procedente de Ginebra donde tramitó con las autoridades de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) una posición orbital que asegure el desarrollo de las comunicaciones vía satélite en Bolivia.
Se trata de la tercera visita a España de Morales pero la primera como presidente, ya que en las anteriores, en septiembre de 2005, era candidato por la coalición Movimiento al Socialismo (MAS), y en enero de 2006 era ya presidente electo pero aun no había sido investido.






Editorial

LUGO Y EL CHACO

El ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Lacognata, ha reconocido, en dos días, la situación que ofrece el Chaco paraguayo, desarmado, ineficiente, pero con crecientes muestras de progreso físico; vio, gracias a la documentación proporcionada por los funcionarios bolivianos que acudieron a Asunción a hablar sobre las enormes compras de armas de sus FFAA y las decisiones de instalar bases militares en la frontera, la diferencia que se estaba mostrando entre ambas naciones, hace menos de 72 años enemigas en ese territorio y combatiendo por su futuro, y cayó en la cuenta que Paraguay debía, obligatoriamente, comenzar a hablar otro lenguaje para mantener el equilibrio estratégico indispensable en la cuestión chaqueña.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El canciller Lacognata consideró los factores en juego y opinó que es imprescindible para Paraguay comprar las armas suficientes para enfrentar el desafío boliviano, o, por lo menos, someterlo a una situación de igualdad teórica. Lamentablemente se enfrenta con la postura, totalmente equivocada, de Fernando Lugo, quien dice que no está preocupado por “tres helicópteros” como los adquiridos por Bolivia.
El presidente Lugo, exponiendo una irresponsable ignorancia sobre el volumen y las características de las adquisiciones bélicas del país vecino, parece no saber que Bolivia está embarcada en su mayor compra de armas de los últimos 50 años.
De las compras documentadas en el Congreso boliviano, pues es posible que haya también otras, se sabe que Bolivia adquirirá al menos el siguiente inventario: Seis aviones tipo ALCA (aviones ligeros avanzados de combate, por sus siglas en inglés); cinco aviones de transporte Antonov 148 (de uso civil rápidamente convertible a uso militar, capaces de aterrizar en cualquier terreno); cinco helicópteros Mikoyan MI-8 (de transporte y combate portadores de cuatro misiles S-5 –los bolivianos pedirán que estos misiles sean del tipo aire/tierra Mailutka– y una ametralladora de 7.62 mm); un número no publicitado de tanques T-62 (dotados con un cañón de 115 mm, una ametralladora de 7.62 mm y otra de 12.7 mm); un número indeterminado de lanzacohetes RPG- 29 (arma antitanque personal de 105 mm) y un número también indeterminado de fusiles de asalto AK-103.
Evo Morales pretende renovar el ochenta por ciento del arsenal boliviano.
Fernando Lugo no habla, pues, como el líder de una nación que perdió a más de treinta mil ciudadanos, en tres años de una guerra sin cuartel, que sometió al país a un daño económico gigantesco, pero concedió la victoria militar más espléndida de su historia. Habla como el presidente de una nación insegura de su Historia, vacilante en sus convencimientos y sin la decisión de mantener sus logros mediante cualquier sacrificio. Habla como el líder de un grupo de ideólogos que de acuerdo con otro grupo de la misma clase, no comprende sino los signos que este grupo produce.
Fernando Lugo no habla por quienes recuerdan haber visto a sus padres marchar a la guerra, o haber llorado sin resignación al saber que no volvería más; no habla por los que, con edad escasa todavía, dejaron todo para marchar al Chaco para que siga siendo paraguayo; no habla por toda esa nación que renació con el Chaco, cuando expiró el último tiro de fusil. Habla con la retórica del ideólogo ensimismado, contagiado de la enfermedad norteña, que confunde la lucha contra las drogas con la batalla por la supervivencia.Paraguay encuentra que está débil en el Chaco y que no es una situación que corresponda; sabe que Bolivia, que tiene intereses sobre la región, los alimenta con audacia y con inteligencia, y encuentra que su presidente, en lugar de apoyar a su canciller, lo disminuye y lo minimiza. Eso no puede darle a Paraguay la sensación que se está con sus deseos o con el respaldo de su Historia; le da una sensación de vulgaridad y tangibilidad que no debieran aparecer ahora. Las palabras del canciller Lacognata son exactas para la situación paraguaya y se deben comprar armas, recuperar las FFAA y formular las alianzas precisas para que los deseos de Bolivia, si existen, no puedan ser cumplidos.





GOBIERNO ANALIZA COMPRAR ARMAS Y HELICÓPTEROS COMO LOS BOLIVIANOS

El Gobierno nacional analiza también la posibilidad de comprar armas y helicópteros como piensa hacer Bolivia, aunque con un presupuesto menor. Esta tarde se inicia –y concluye el jueves– en el Ministerio de Defensa un panel-debate sobre el futuro de las FF.AA. paraguayas.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La idea que lanzó el canciller Héctor Lacognata, de comprar armas porque Bolivia lo está haciendo, prendió en el Gobierno nacional. Ahora el entorno del presidente Fernando Lugo analiza la posibilidad, sin que su decisión tenga un impacto negativo en la sociedad paraguaya y en el contexto internacional, como le está ocurriendo al gobierno boliviano de Evo Morales.
El ministro de Defensa, General (SR) Luis Bareiro Spaini, no viajará hoy a Quito, capital de Ecuador, a la reunión de ministros de Defensa y cancilleres de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) porque participará de un panel-debate, que se inicia esta tarde en Asunción y concluye el jueves.
Importantes expositores
El panel analizará el futuro de las Fuerzas Armadas paraguayas y contará con destacados expositores como Milda Rivarola, José Nicolás Morínigo, Adolfo Ferreiro, Bernardino Cano Radil, Martín Almada, Alfonso Resck, Ramón Corvalán, el senador Hugo Estigarribia, Tomás Palau, Marcos Cáceres, Ramón Fogel, Euclides Acevedo, entre otros.
Rusia ofreció a Bolivia un préstamo de hasta 100 millones de dólares americanos para la compra de armamentos. El Gobierno de Morales ve con buenos ojos el ofrecimiento, pero deberá consultar con el Congreso de su país para tomar el empréstito.
Una vez anunciado el interés boliviano, generó una rápida reacción del Gobierno paraguayo, país con el que Bolivia sostuvo una guerra entre los años 1932-35 por la posesión de tierras en el Chaco.
El ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, y el canciller David Choquehuanca se vieron obligados a viajar a Asunción para aclarar que la compra de armas no tiene por objetivo atacar al Paraguay, sino para combatir “la pobreza, el terrorismo y el narcotráfico”, argumentó cuestionado por legisladores.





EX COMANDANTE DE FUERZAS MILITARES CRITICÓ A LUGO POR MINIMIZAR ARMAMENTISMO

FFAA PARAGUAYAS ESTÁN EN DESVENTAJA EN LA REGIÓN, SEGÚN EX ALTO JEFE MILITAR

El Gral. retirado Bernardino Soto Estigarribia dijo que Paraguay debe fortalecer también sus fuerzas porque a un país se lo mide por su capacidad bélica.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El ex comandante de las Fuerzas Militares y actual dirigente del Partido Colorado, Gral. retirado Bernardino Soto Estigarribia, criticó ayer al presidente Fernando Lugo por minimizar la carrera armamentista en Bolivia, y sostuvo que las Fuerzas Armadas Paraguayas también deberían fortalecerse acorde a la política de los demás países de la región. No obstante, descartó la posibilidad de un conflicto bélico entre Paraguay y sus vecinos, pero señaló que la fuerza de un Estado se mide por la de sus Fuerzas Armadas.
“No se puede minimizar la carrera armamentista (de Latinoamérica). Cada país tiene que tomar sus precauciones para poder fortalecer también sus Fuerzas Armadas considerando de que todos los países están aumentando sus presupuestos para armas y están fortaleciendo también recursos humanos. Nosotros también tenemos que actuar de la misma manera”, expresó.
Explicó que desde que finalizó la guerra fría todos los países latinoamericanos comenzaron a recortar sus presupuestos destinados a las Fuerzas Armadas hasta que en este periodo volvieron a fortalecerse, como es el caso del Brasil que comenzó a equiparse inclusive con la capacidad de producir armas nucleares y de Venezuela y Bolivia que anunciaron la adquisición de armamentos de Rusia.
Indicó que en este escenario, las Fuerzas Militares del Paraguay se encuentran en una situación desventajosa ya que no solo cuentan con armas obsoletas sino que tampoco cuentan con recursos humanos suficientes desde que se legalizó la objeción de conciencia, tema que aún no fue reglamentado, se quejó.
“Tenemos que comprender la necesidad de incrementar el presupuesto para dar material que muchos son ya obsoletos y también aumentar el personal, efectivos, para poder cumplir con eficacia los diferentes puestos fronterizos”, refirió.
Agregó que sin importar el motivo interno por el cual Bolivia u otro país decida acrecentar sus fuerzas bélicas, debe importar al gobierno que se fortalecen las Fuerzas Armadas en la región y que el Paraguay no debe quedar detrás. “Un Estado es tan fuerte como fuerte sean sus Fuerzas Armadas y débil, como débil sean sus Fuerzas Armadas”, afirmó.
La semana pasada el canciller nacional, Héctor Lacognata; y el ministro de Defensa, Luis Bareiro Spaini, se reunieron con sus pares bolivianos para pedirles explicaciones sobre la adquisición de armamentos de Rusia, a lo que respondieron que será para combatir la pobreza y prevenir desastres naturales, según informó Lacognata. El pasado sábado, Lugo restó importancia a la carrera armamentista, manifestando su despreocupación e incluso ironizando al respecto.
Ironía presidencial
“¿Qué política armamentista?..(sic), ¿qué van a comprar?, ¿qué armas, y cuánto cuesta el avión presidencial?, y ¿cuánto le queda para armas?”, respondió el presidente Fernando Lugo a periodistas el pasado sábado en Tacuatí, San Pedro, al ser consultado sobre el caso Bolivia, que consiguió un préstamo de 100 millones de dólares de Rusia para reequipar sus FFAA, entre las que se incluye la adquisición de un avión presidencial, y otros equipos.
Ironizó preguntando si “¿tres helicópteros son armas masivas?” y remarcó que “tres helicópteros no me preocupan a mí”.
Indicó que “cada gobierno es el que toma las decisiones” y que la postura de Bolivia de adquirir armamentos “no constituye un peligro”.





EL AUMENTO DE CULTIVO DE COCA «SALVA» A LA ECONOMÍA BOLIVIANA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La coca ya no es un simple arbusto tradicional de Bolivia, es un «patrimonio cultural» protegido por el Estado desde que en enero de este año entró en vigencia la Constitución Política que impulsó el gobierno de Evo Morales, presidente no sólo del país, sino también de la Federación de Cocaleros de Cochabamba, la principal organización sindical de productores de la hoja.
Morales es el mayor ejemplo la influencia que tiene la coca en los espacios de poder en el país. Además de él, existen ministros, parlamentarios, alcaldes y concejales municipales que surgieron desde los sindicatos de cocaleros.
Es el caso de Reynaldo Calcina Luna, alcalde de La Asunta, municipio que está ubicado en el trópico de La Paz y que según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga es el lugar donde se registró el mayor incremento de cultivos de hoja de coca el 2008: 16% respecto a las 4.688 hectáreas que producía un año antes. La Asunta es una población que hace unos años subsistía de la producción de frutas, pero ahora sus tierras son utilizadas para la siembra de coca. El crecimiento de las plantaciones es tal, que en el último año su precio bajó un 50%.
La ley antidroga de Bolivia permite un máximo de 12.000 hectáreas de cultivo entre La Paz y Cochabamba, pero actualmente las plantaciones alcanzan las 28.900, pese a que cada año se destruyen un mínimo de 5.000. En la región de los Yungas, que es donde se encuentra La Asunta, existen cinco municipios y en todos se planta coca para el consumo tradicional. Todos tienen como máxima autoridad a un alcalde que salió de los sindicatos cocaleros y que fue electo por el Movimiento al Socialismo (MAS) partido que Morales fundó hace 14 años.
Como ocurre en los Yungas, en el trópico de Cochabamba existen también siete municipios conducidos por alcaldes masistas, Morales es el presidente de la organización que aglutina a las siete federaciones de cocaleros de la zona. Su Gobierno quiere cambiar la ley antidroga para elevar a 20.000 las hectáreas permitidas legalmente y erradicar el resto, unas 8.900, pero hasta ahora no pudo poner en marcha este proyecto. En el Congreso existe una bancada cocalera compuesta por cinco legisladores y el Viceministerio de Defensa Social (encargado de la lucha contra el narcotráfico) está en manos de Felipe Cáceres, dirigente cocalero de Cochabamba. Por ahora, aprobó un decreto que autoriza a los 40.000 afiliados a las federaciones cocaleras a plantar un cato de coca por familia (extensión de 40 por 40 metros) que se traduce aproximadamente en 8.000 hectáreas.
Salvavidas económico
Pero la coca no sólo influye en la política boliviana, sino también en la economía. La Fundación Milenio presentó hace una semana un informe sobre el estado de la economía en el país, según el cual existen indicios suficientes para suponer que el narcotráfico se convirtió en un colchón financiero de la economía boliviana que le permitió amortiguar los efectos de la crisis internacional
«La actividad ilícita del narcotráfico ha crecido fuertemente y dado su efecto multiplicador es posible que esté amortiguando la crisis, porque genera empleo y genera ingreso, porque esta actividad es transversal y tiene que ver con avicultura, con la manufactura, tiene que ver con importaciones, con transporte, con servicios, etc.», explicó el analista económico y presidente de la Fundación, Napoleón Pacheco.





JULIO PEñALOZA, GERENTE DE INFORMACIONES DE LA EMPRESA ESTATAL BOLIVIA TV

“LOS CANALES DE TV SON DE TERRATENIENTES DE SANTA CRUZ, QUE SIEMPRE ESTUVIERON EN EL PODER”

Peñaloza destaca que, si bien no existe el fenómeno de los grandes multimedios como en Argentina, los propietarios de medios gráficos y electrónicos responden siempre a los mismos intereses. La ley que regula la actividad en Bolivia es de principios del siglo pasado.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

–¿Cuáles son las características más destacables del sistema de medios en Bolivia?
–Acaba de estar en La Paz Enrique Santos, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Desde la perspectiva del periodismo alternativo y de los medios estatales en los que trabajo, la SIP es la organización que defiende los intereses propietarios de las grandes corporaciones de medios en América latina. Vinieron a La Paz alarmados porque supuestamente el gobierno de Evo Morales estaba arremetiendo contra la libertad de expresión y las garantías de los periodistas. El presidente lo recibió en el Palacio de Gobierno y se hizo una transmisión en directo en Canal 7, el canal estatal. El gobierno expuso un conjunto de argumentos que ponen en evidencia que todo lo que venía a preguntar la SIP en defensa de esos medios es una construcción que responde a estrategias manipuladoras, que tienen que ver con la estructura propietaria y los intereses económicos de los grandes medios.
–¿Cómo es la estructura de propiedad de los medios en su país?
–Los canales de TV son propiedad de empresarios de Santa Cruz, terratenientes-agroexportadores, gente que estuvo siempre en el poder político a través de los distintos partidos y manejó el país como se les antojó.
–¿A quiénes podría nombrar?
–Osvaldo Monasterio es el dueño de la Red Unitel, un acaudalado empresario ganadero con miles de hectáreas. También están los cruceños Kuljis, que tienen la red Uno. Otro es Periodistas Asociados Televisión (PAT), un medio comprado al ex presidente Carlos Mesa, que era su propietario. Esos son los tres grandes medios de la derecha. Un último ejemplo es ATVR Nacional, que hasta hace poco estuvo en manos del grupo Prisa de España y ahora tiende a cambiar porque un pedazo de la participación accionaria ha pasado a un grupo venezolano. Ese medio está más equilibrado.
–De lo que usted describe no surge que en Bolivia haya una concentración de tipo multimedia en el sector.
–No, son varios propietarios pero responden a intereses parecidos e ideológicamente coinciden.
–¿Cómo es la situación con los diarios allí?
–El 95 por ciento está en manos de ellos. Por ejemplo, el diario El Nuevo Día, de Santa Cruz, es de Branco Marincovich, presidente del Comité Cívico Pro-Santa Cruz. El diario Los Tiempos pertenece al Grupo Líder. En sociedad con Los Rivero, de Santa Cruz, manejan un conjunto de diarios, entre ellos El Deber, que es el más grande de Bolivia, y además Los Tiempos, La Prensa, El Correo del Sur, El Potosí. En La Paz está El Diario, de Los Carrasco, que es el más antiguo de Bolivia, con una estructura propietaria familiar tradicional. La Razón, donde también los venezolanos han comprado parte, sigue siendo un diario de centroderecha, bastante conservador, que pone diariamente en sus ediciones una altísima concentración de prejuicios y miedos típicos de la clase media más conservadora respecto de lo que está haciendo el Gobierno.
–¿Qué hay de otro lado?
–Un conjunto de medios de comunicación del Estado, que son Canal 7, el diario Cambio, un periódico oficial que acaba de inaugurarse, la radio Patria Nueva, de alcance nacional, y una red de radios comunitarias situadas en las zonas rurales, que son manejadas por comunicadores indígenas. Esos son los medios con los que se defiende el gobierno.
–¿Por qué dice que el gobierno “se defiende”?
–Es paradójico, pero si no estuvieran estos medios, no habría agenda presidencial en Bolivia. Los medios minimizarían lo más posible lo que hace Evo Morales, que empieza a trabajar a las 5 de la mañana, termina a la 1 de la mañana del día siguiente y está en 3 o 4 ciudades durante el día.
–¿De qué otras cosas debe “defenderse” el gobierno?
–Del discurso político tradicional de la derecha, que a partir de la nueva Constitución Política del Estado comenzó a instalar una serie de miedos, como que se perdía la propiedad privada y la religión, que se institucionalizaba el aborto. Bolivia era un país muy fácil de manejar porque la mayoría de la sociedad estaba invisibilizada y excluida, ni siquiera se la miraba: no salía en los medios. Pero cuando hay una explosión de participación popular, todos se asustan. Porque resulta que los indígenas están formados, muchos de ellos han ido a la universidad, tienen un proyecto político. Y resulta que son inteligentes y habían comprendido el país mucho mejor que la clase media.
–¿Cuál es el discurso de los medios de comunicación privados en Bolivia en relación con la gestión de Evo?
–Para defender sus intereses económicos, tienen que “atacar al indio” (en referencia a Evo Morales). Porque “el indio” está cambiando el país, está desactivando los mecanismos de privilegio y está manejando políticas económicas en las que el Consenso de Washington es un sacrilegio. El nuevo modelo económico es plural. Por supuesto que la empresa privada sigue existiendo, pero hay una participación estatal en un doble nivel. Incentiva los negocios de los pequeños y microempresarios que nunca tuvieron acceso al crédito y participa en la regulación de precios. En 2007 hubo un intento de inducción inflacionaria para generar desestabilización política. El gobierno introdujo el concepto de precio justo y empezó a regular. Prohibió las exportaciones, diciendo “primero está el mercado interno y después pueden exportar”. En Bolivia está el trauma de la hiperinflación que vivimos en el ‘82.
–¿Hay alguna política de medios que el gobierno esté planteando en el marco de la reforma de la Constitución?
–En Bolivia, la única referencia legal para el funcionamiento de los medios se llama “Ley de Imprenta”, es de 1925. No hay legislación especial en materia de medios electrónicos, de publicidad, etc. Eso se irá construyendo cuando la gente que está vinculada con el proyecto político de Evo Morales cuente con las condiciones para tener un poder hegemónico. Evo apunta a un 70 por ciento del electorado en diciembre de este año. En este momento no tenemos una política en el sector. Hay en Bolivia un empate catastrófico. Si bien la mayoría se ha expresado en las urnas a favor de Evo y lo ha elegido, la composición parlamentaria, por la forma de distribución proporcional de escaños hace que, por ejemplo, el Senado esté en manos de la oposición.
–Dentro de su trabajo, y ligado a los medios públicos, ¿cuál es el concepto de comunicación que comienzan a manejar desde la asunción de Evo?
–Es muy importante, para comenzar, la participación de los sectores sociales en nuestros escenarios noticiosos. Yo produzco cuatro noticieros diarios y además comparto noticieros de última hora cada vez que la situación lo exige. Y les damos muchísima cobertura a los actos en los que Evo participa en los distintos lugares del país. Los movimientos sociales son la fuerza en pantalla de los distritos de la diversa sociedad boliviana. También difundimos la agenda del presidente, los logros del gobierno y, por supuesto, el registro de los criterios de la oposición contrastados con los criterios del gobierno. Somos absolutamente claros en ese sentido, somos estatales, pero en la estructura de funcionamiento respondemos a la agenda que plantea el gobierno. Somos parte de los únicos medios de los que dispone el gobierno. Hay una base electoral muy amplia, pero un conjunto de medios muy chiquito, frente a las grandes televisoras, los grandes diarios y radios, que son abrumadoramente más en cantidad y se multiplican en todo el país.
–¿Han recibido críticas, más allá de la oposición?
–En Bolivia hay un ejercicio democrático tan extraordinario que la gente hace zapping con los noticieros televisivos y dice: “El canal estatal es el que refleja las opiniones, los criterios o la información gubernamental. Unitel es el canal que refleja la opinión de la derecha y de los sectores empresariales privilegiados. Yo, como espectador, saco mi conclusión”. En ese sentido, tengo mucho respeto por las audiencias bolivianas porque, en estos años de democracia, aprendieron a ser muy selectivas, cuidadosas y críticas al asimilar los mensajes de los medios de comunicación.
–¿Qué realidad del país construyen unos medios y otros?
–Yo hacía un diagnóstico de lo que pasa con la Red ATV, que tiene una posición más intermedia, está con los sectores empresarios pero de una manera más moderada. Aquí existe Clarín, que tiene una agenda periodística, es un periódico. Allí, los medios están al servicio de otros intereses. Les pongo otro ejemplo. El Deber, de Santa Cruz, tiene una estructura empresarial muy concreta y responde a una determinada orientación, pero no por eso deja de informar sobre lo que pasa en el país. Si hay un logro del gobierno lo destaca, porque hace periodismo. Los otros medios que mencioné, sobre todo los televisivos, están haciendo menos periodismo y más “vocería de intereses”. Hago una diferenciación entre un trabajo periodístico que refleje todas las voces y el sesgo, la omisión.
–¿Cuál es el concepto de “comunicación” con el que trabajan, en relación con la agenda informativa dominante? ¿Hacen contrainformación, comunicación alternativa?
–Creo que es una combinación de comunicación oficial que termina convirtiéndose en alternativa, frente a lo que hay en los grandes medios: espectacularidad, manejo de amplísimos recursos tecnológicos y muchos espejitos de colores. Esa pantalla seduce a la gente y nosotros mostramos lo que ellos no muestran.
–¿Si los medios oficiales terminan teniendo una agenda alternativa, no cree que es necesario discutir una política comunicacional más integral?
–Creo que es imprescindible tener nuevas políticas de comunicación.
–¿Se está pensando en ello?
–Se está pensando en muchas cosas. Pero creo que primero se debe reconfigurar el mapa político a partir de las elecciones de diciembre. Una vez que tengamos claro cómo será la conformación del Parlamento, cómo se va a reformar el Poder Judicial, cómo va a funcionar el órgano ejecutivo y cómo se van a consolidar las políticas que forman parte de este programa del gobierno empezaremos a pensar en las otras políticas que, en este momento, no se pueden hacer. Porque, en nombre de la libertad de expresión, la derecha dice: “Quieren conculcar nuestros derechos, nos están avasallando, nos están presionando, traemos a la SIP para que nos defienda”. Y Evo demostró ante la SIP que los medios mienten y manipulan.
–¿Y los convencieron?
–Yo creo que quedaron bastante impresionados por la calidad de la exposición, con ejemplos muy concretos. Un ejemplo de cobertura: “El presidente dio luz verde a contrabandistas”, fue el titular del diario La Prensa. Si leen el contenido de la noticia, en ninguna parte se demuestra que Evo Morales negoció y dio luz verde a estos 33 camiones que pasaron con la venia del presidente. Nunca se demostró eso, Evo lo reclamó en un acto público y dijo: “Ustedes son unos mentirosos”. A partir de allí se desató un escándalo nacional.
–¿Hay instrumentos legales que contemplen estas situaciones?
–El gobierno le ha iniciado un juicio a través de la Ley de imprenta al diario La Prensa. Se ha conformado un tribunal de imprenta, integrado por notables con reconocimiento y trayectoria limpia, pero esto recién ha comenzado. La sanción que se consigue al final es pedir disculpas por equivocarse. Allí se acabó todo. Los medios son tan perversos en Bolivia con el derecho a réplica que, por ejemplo, en mi caso, mintieron sobre un par de cosas, hice la réplica y me hicieron la contrarréplica inmediatamente. Entonces, el derecho a réplica queda relativizado porque la contrarréplica cierra el criterio con que se manejo el tema. Hay mucha perversidad, falta de ética y de escrúpulos de estos periodistas, que son peones de las empresas periodísticas. Ese periodismo aguerrido de los ’70 y ’80, que peleó contra las dictaduras, fue sustituido por una subalternación del periodismo en función de un salario y una línea periodística donde, o te gusta o te vas.
–¿Cuál es la relación del sistema de medios estatal boliviano con las radios comunitarias?
–Durante las dictaduras hubo un conjunto de radios mineras, que fueron la contestación al autoritarismo de la dictadura. Muchos de los periodistas y comunicadores de esas radios fueron desaparecidos y perseguidos. Ahora hay una nueva red de radios comunitarias, que son de zonas rurales y están siendo financiadas en parte por un proyecto del Estado. Estas radios responden a sus comunidades con un alcance dirigido. Tienen un vínculo muy fuerte con la comunidad porque la gente del campo escucha radio desde las 5 de la mañana, son muy escuchadas y creíbles. Dan además un servicio para funcionar en la vida cotidiana. Hay otras expresiones interesantes como La Red Erbol, una red de más de 60 radios, con una raíz de inspiración católica pero que están claramente vinculadas con el proceso político.
–¿Erbol es una aliada del gobierno?
–Sí, también critica al gobierno porque es independiente, pero sus contenidos coinciden con el proceso político que está viviendo el país.
–Si usted explica que la concentración comunicacional está en los medios contrarios al gobierno y, por otro lado, Evo tiene un apoyo masivo de la población, ¿cuál es la relación de los medios con las audiencias?
–Es sencillo. El principal comunicador de Bolivia se llama Evo Morales. Es un productor televisivo innato, tiene un criterio y un sentido del detalle extraordinarios. Evo está en contacto diario con la población a través de la TV, porque es un presidente de masas, un populista de izquierda. Laclau dice que al populismo hay que leerlo como un dispositivo estratégico que rompe con la tradición política de lo correcto. Y Evo Morales es un hombre de masas, con un sentido de la política envidiable, ya que siempre está adelantado dos pasos a sus adversarios. El logró algo que, según se dijo, no se lograría en Bolivia: que los indios dejen de votar a los blancos.
–¿Eso es más fuerte que los medios y la oposición?
–Sí, porque las creencias son más profundas y porque las prácticas cotidianas de vida en el mundo indígena, que es el 62 por ciento de la población, pasan por una visión comunitaria de la vida. Ellos no se piensan como nosotros, desde la individualidad, sino desde un nosotros. Eso es una fuerza muy grande.
–¿Y los intelectuales bolivianos cómo ven al populismo?
–Hay una intelectualidad boliviana que esta conformada por un grupo de “comemierdas”, que supuestamente eran de izquierda cuando era fácil ser de izquierda, porque no había interpeladores y pontificaban, desde los grandes salones del pensamiento, lo que era ser de izquierda. Ahora, esos señores quedan en evidencia de que más bien habían estado más hacia el centroderecha que a la izquierda. Era fácil ser marxista desde la perspectiva clásica de los ’70, donde no existía una participación mayoritaria de los sectores populares de Bolivia, que son indígenas. Y ahora resulta que una gran parte de esta gente pasó al conservadurismo.
–Volviendo a los medios, ¿qué diferencias encuentra entre las coberturas periodísticas de la guerra del agua (año 2000), la del gas (año 2003) y las de la reciente masacre de Pando?
–En la guerra del gas, la realidad era tan contundente que los medios no pudieron manipular la información. Las movilizaciones de El Alto, la cantidad de muertos, eso no se puede manipular. Hubo un intento del diario La Prensa de minimizar a los primeros muertos, pero después no pudieron tapar el sol con el dedo. Desde que Evo Morales está en ejercicio del poder, hay una negación de la realidad: la persecución, la violencia, la matanza en Pando. A mí me quisieron linchar en Santa Cruz en 2006, en la llamada Media Luna hay violencia contra los indígenas que viven en la región. Todo eso tiene que ver con una manipulación asquerosa y grosera que ofende la inteligencia de cualquier ciudadano. Quieren hacer aparecer a Bolivia como un país de indios revoltosos, ingobernables, amantes de la violencia, cuando la violencia fue ejercida desde un montaje de terrorismo destinado a generar las condiciones para separar a Santa Cruz y convertirla en un país independiente.
–¿Por qué se da tal diferencia en la cobertura de estos tres hechos?
–La diferencia pasa por una construcción política que antes no había, porque no imaginaban que Evo Morales iba a ser presidente. Y eso cambió todo. Hay mucha histeria de los sectores medios y de la intelectualidad, que se ha vuelto reaccionaria y, a la vez, tiene un discurso ambiguo.
–¿Qué significa el titulo del documental Construyendo dignidad que usted ha realizado?
–El título salió de una frase que dijo un abogado que fue entrevistado para el documental. “Nosotros vamos a empezar a vivir la dignidad y en el momento que vayamos a vivirla normalmente dejaremos de preocuparnos de ella, porque la dignidad será parte de nuestra vida diaria.” Es un documental donde yo hago la producción periodística y la dirección es del argentino Fernando Cola, que pertenece a un colectivo de comunicadores jóvenes de la ciudad de La Plata. Y todo esto producido por el Instituto Internacional de Asuntos Indígenas con sede en Dinamarca. Nos demandó más o menos un año hacer la primera versión, la segunda incorpora imágenes del referéndum y de la aprobación de la nueva Constitución.
–¿Cuál es la línea argumental del documental?
–El hilo conductor son las explicaciones del proceso que da el vicepresidente García Linera, es un trabajo hecho desde el punto de vista formal y refleja elementos centrales del proceso político: la instalación del Estado plurinacional, el tema de la tierra. Hay una mirada equilibrada, la propia oposición participa, opina, critica, cuestiona. Dejamos que las imágenes hablen por sí mismas.
–¿Tienen la intención de difundir la experiencia política del proceso boliviano a otros países de Sudamérica?
–Evo Morales es un modelo mediático que vende mucho. Hay muchas iniciativas, nunca se habían producido tantos documentales sobre Bolivia que tuvieran como eje el liderazgo de Evo Morales.
–Usted hizo un programa de TV con García Linera en 2002/2003. ¿Qué diferencias hay entre el García Linera de esa época y el actual vicepresidente?
–Allí comenzó la carrera política de Alvaro hasta llegar a donde llegó. En aquellas discusiones en el programa yo le decía a Alvaro: “El hombre no es Felipe Quispe es Evo Morales. Es él quien va a generar ese espacio en el que tú estás pensando”, pero en ese momento él pensaba en Felipe Quispe. Lineras es un hombre de la academia, es muy respetado y tiene una gran virtud: una gran lealtad a Evo Morales. Nunca lo había dicho pero hay que destacarlo, porque en determinado momento es muy fácil tratar de socavar el poder, generando insidia y conspirando contra el otro.
–¿Qué rol cumple García Lineras en este proceso?
–Es el vicepresidente del Estado plurinacional y tiene una pata en el Parlamento y otra en el Ejecutivo. Es el gran organizador y articulador de la gestión pública. Evo puede viajar por todo el país porque en la Casa de Gobierno está Alvaro manejando todos los hilos del funcionamiento del aparato gubernamental. Creo que es un complemento perfecto.
–Más allá de su rol en la gestión, ¿aporta desde lo intelectual a la reflexión del proceso político de Bolivia?
–Sí, porque hace cosas de alto vuelo intelectual. Han venido a Bolivia Laclau, Toni Negri, y permanentemente llega gente que genera foros de debate y discusión. Esa es la intelectualidad que está comprometida profundamente con el gobierno. Alvaro forma parte de un grupo que se llama “Comuna”.
–¿Estos grupos de intelectuales están en relación con la gente?
–Tienen relación con los movimientos sociales. Se ha generado algo que no pasaba en Bolivia, que una chola paceña con su pollera se siente en la TV y hable con los señores de corbata. La periodista de Canal 7 que maneja la cuestión internacional es una chola paceña.
–¿Qué expectativas tiene para las elecciones de diciembre próximo?
–Evo Morales va a ganar, él quiere ganar con el 70 por ciento de los votos.
–Sin embargo, la oposición gobierna en muchas regiones y tiene parte importante del Senado.
–Sí, eso dependerá de la campaña, de la incidencia del movimiento orgánico del MAS y de los movimientos sociales.
–Hay sectores de los movimientos sociales que opinan que el gobierno de Evo Morales cristalizó el proceso de movilización social, ¿qué opina usted?
–Para llegar a este momento, que permite la ley de elecciones de fin de año, Evo Morales se declaró en huelga de hambre. Toda la sociedad estaba en estado de apronte para salir a las calles en caso de que el Senado no aprobara la ley. Creo que hay un estado permanente de movilización en Bolivia, la gente está mentalmente preparada para salir en cualquier momento, a defender lo que es suyo.
–¿Bolivia mira mucho hacia Venezuela?
–Hay que diferenciar las cosas, por ahí no gusta el estilo de Hugo Chávez, pero definitivamente tiene un compromiso y un afecto por Bolivia que está fuera de discusión. Y su gravitación mundial en la venta del petróleo hace una diferencia en América del Sur que nunca antes se había producido. Estamos arropados por Argentina, Venezuela, Cuba, Chile y por el propio Brasil, con los distintos matices que hay en el medio. Pero hay una actitud política de actuar en bloque.
–¿Cómo se ve Argentina desde Bolivia?
–Es muy fuerte la imagen de lo bolivianos que viven aquí, como vendedores de limones, bajitos, desheredados, hinchas de Boca. Pero, por otro lado, hay otra argentinidad apreciada, sobre todo de los del Norte, porque hay tradiciones muy parecidas.






El 8% de la población de ushuaia es boliviana

DESDE EL ALTIPLANO HASTA TIERRA DEL FUEGO

Los inmigrantes bolivianos son la comunidad extranjera más grande que habita en la isla. La mayoría llegó durante la época de la promoción industrial. Los hombres trabajan de albañiles. Siguen llegando cuando comienza la temporada de nuevas obras.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

“Yo me considero tan fueguino como cualquiera que haya nacido en esta tierra”, dice Eliseo Yaleva mientras exhibe orgulloso las fotos donde se lo ve feliz, junto a su familia, con el canal de Beagle y la cordillera de los Andes nevada como imponente marco. La familia Yaleva forma parte de un curioso fenómeno migratorio: 5.000 bolivianos habitan en la ciudad más austral del planeta. Según las proyecciones del último censo, alrededor del 8% de la población de Ushuaia proviene del Altiplano. La mayoría llegó en los últimos veinte años, cuando se impulsaron las políticas de promoción industrial que atrajeron inversiones al –por entonces– territorio nacional.
“Proporcionalmente es la ciudad que mayor cantidad de bolivianos alberga fuera de Bolivia”, explica Yaleva. “La identidad de Tierra del Fuego es su diversidad y la comunidad boliviana es una de las más numerosas de Ushuaia”, confirman en la municipalidad. “El fenómeno migratorio puede analizarse con perspectiva histórica, pero no se puede ignorar que año tras año centenares de ciudadanos de países limítrofes llegan a estas tierras en busca de las oportunidades que no encuentran en sus países de origen”, agregan.El crecimiento demógrafico de la ciudad es exponencial. Mientras en 1982 su población no superaba los 14.000 habitantes, en la actualidad unas 65.000 personas se diseminan entre sus calles con pronunciada pendiente hacia el canal de Beagle y las laderas de los cerros cordilleranos, con nieves sempiternas. Este incremento poblacional acelerado dinamizó la industria de la construcción. Y los bolivianos son especialistas en la materia.
Tanto Eliseo como su esposa Elisabeth Cabrera, se criaron en el campo, en las afueras de La Paz, se recibieron de docentes y vinieron a la Argentina.
“Me ofrecieron venir a trabajar a Ushuaia porque allá no teníamos posibilidades de progresar y me vine en 1986”. Elisabeth es enfermera profesional y Eliseo es albañil. “Con esta actividad pudimos progresar y ahora tenemos un buen pasar económico”, asegura el matrimonio.
“El 80 % de nuestros compatriotas se desempeñan como albañiles”, describe Pedro Hilton Gálvez Zambrano, presidente de la Asociación Civil de Residentes Bolivianos Simón Bolívar, una de las tres organizaciones que nuclean a integrantes de esta comunidad latinoamericana. Gálvez Zambrano llegó a Ushuaia en el año 2000, proveniente de La Paz. “Conocí a la que hoy es mi esposa en Chile, ella es fueguina y cuando nos casamos vinimos a vivir acá”, relata. Hoy la familia vive junto a sus tres pequeñas hijas en uno de los barrios periféricos de Ushuaia.
La mayor parte de los migrantes bolivianos arriban año tras año al inicio de la temporada de construcciones, que coincide con la aparición de los primeros calores.
“El fenómeno migratorio comenzó a principios de la década del ochenta, con la promoción industrial, desde entonces Tierra del Fuego se transformó en la isla de la fantasía, a la que la mayoría de mis compatriotas llegaban para trabajar en la construcción”, agrega el referente comunitario.
“Muchos compatriotas que vinieron después de nosotros tuvieron –y siguen teniendo– dificultades para instalarse, como por ejemplo encontrar un terrenito donde poder construir su casa”, explica Yaleva.
A pesar de la prosperidad que lograron muchos bolivianos radicados en Ushuaia, unas 300 familias habitan en asentamientos diseminados en las laderas cordilleranas que rodean la ciudad.
“Nos preocupa mucho el tema de los asentamientos. Son muchos los que viven en forma precaria, sin los servicios básicos esenciales”, manifiesta Gálvez Zambrano. Los barrios donde se concentra la mayor cantidad de bolivianos son Felipe Varela, Escondido, La Bolsita y La Bombonera.
“Para los argentinos está todo bien mientras nosotros hacemos los trabajos que ellos no quieren hacer, pero les cuesta aceptar que un boliviano progrese, se supere y pueda asumir cargos jerárquicos o de mayor responsabilidad, porque entienden que esos puestos les corresponden a ellos”, finaliza Cabrera.
“Ésta es una tierra de oportunidades para los bolivianos, a pesar de las dificultades, nosotros amamos a este pueblo, y hemos contribuido a que Ushuaia crezca y se transforme en una ciudad pujante”, dice Yaleva.
Contento con Evo Morales
“Volvemos a Bolivia todos los años y estamos muy contentos con el proceso político que está viviendo nuestro país, de la mano de Evo Morales, porque ha logrado que los campesinos recuperaran protagonismo en la vida institucional”, afirma Elisabeth. Sin embargo, confiesa: “Cuando pasamos más de dos semanas de vacaciones en La Paz, extrañamos Ushuaia”. “Nos gusta ayudar a nuestros hermanos; por eso, además del dinero que le enviamos periódicamente a la familia, también hacemos donaciones”, finaliza Cabrera.





POR QUE JULIO PEÑALOZA BRETEL

LOS MEDIOS CON EVO MORALES

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Julio Peñaloza Bretel es el gerente de Informaciones de la empresa estatal Bolivia TV. Fue gerente general de esa emisora en 2005-2006, cuando comandó el operativo de llegada a la presidencia de Evo Morales.
En el último año, este periodista produjo y condujo los programas Palabra clave, ciclo sobre la nueva Constitución Política del Estado, Bolivia decide, dos ciclos relacionados con el referéndum con el que Evo Morales fue ratificado en su cargo –con el 67 por ciento de los votos– y con el que permitió la aprobación de la nueva Constitución –con el 61 por ciento–. Realizó el programa de entrevistas Debate y hoy conduce Bolivia piensa, de características similares. Un espacio en el que difunde materiales audiovisuales alternativos, relacionados con la construcción del nuevo Estado boliviano.
Peñaloza, que en un tiempo estuvo ligado al fútbol (fue jefe de Prensa de Xabier Azkargorta cuando Bolivia participó en el Mundial de Estados Unidos, en 1994), dice sentirse gratificado por el hecho de que el presidente Evo Morales pudiera asistir al programa Bolivia decide, una semana antes del referéndum por la nueva Constitución. Y, sobre todo, que fuera el “mismísimo” primer mandatario quien le agradeciera en cámara “por haber aceptado esta entrevista”. “El Presidente me dejó paralizado con su humildad”, cuenta a Página/12.
Desde 2007, el funcionario de la TV estatal está vinculado el Grupo Internacional de Trabajo en Asuntos Indígenas (Iwgia), con sede en Dinamarca, y trabaja en tareas de asesoramiento a pueblos indígenas de las tierras bajas bolivianas. Producto de esa relación laboral surgió el video Construyendo dignidad (Canejo Producciones), del realizador audiovisual argentino Fernando Cola, para el que Peñaloza hizo la producción periodística en Bolivia.





REPORTAJE

55.000 MILLONES PARA ACABAR CON LAS DESIGUALDADES EN LATINOAMÉRICA

Un estudio calcula el esfuerzo de cada país para lograr las metas educativas de 2021

El País de España (www.elpais.com)

El objetivo es muy concreto -dar el empujón definitivo a la educación latinoamericana para acabar con las enormes desigualdades de la región-, y ahora también el presupuesto necesario para hacerlo realidad: 55.000 millones de euros en 10 años, de 2011 a 2021. La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) acaba de presentar a los Gobiernos de la zona el estudio de costes para alcanzar las Metas Educativas 2021, elaborado con la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) de la ONU.
Un coste que puede producir mareos, pero que, según los viceministros de Educación latinoamericanos, reunidos a finales de agosto en Brasil, "a partir de los datos económicos presentados (...), es posible alcanzar las metas educativas en el año 2021, lo que supondría un avance histórico". Ese empujón, acordado de manera conjunta por todos los países, supondría acabar en una década, coincidiendo con la celebración de los bicentenarios de la independencia de los países latinoamericanos, con el analfabetismo que afecta aún a 32 millones de personas, escolarizar a los 15 millones de chavales de tres a seis años que no lo están, mejorar el acceso a la universidad o construir sistemas fuertes de formación profesional.
Por supuesto, cada país arranca de un punto de partida distinto, con poblaciones y economías diferentes, pero el informe contiene un estudio pormenorizado del esfuerzo que debe hacer cada uno, desde los 13.000 millones de euros en México o los 12.500 millones de Brasil, hasta los 186 millones de Paraguay y Bolivia o los 115 millones de Nicaragua. Para alcanzar estas cifras, si se mantuviera la prioridad macroeconómica (el mismo crecimiento en educación que en el PIB del país), faltarían todavía unos 13.400 millones para cumplir los objetivos.
¿De dónde saldrían? De aumentar todavía un poco más ese esfuerzo. En concreto, un 0,56% más del PIB en una década (de media en toda la región) para alcanzar todas las metas: los programas estrictamente educativos, los de I+D y las transferencias a los grupos vulnerables.
Para alcanzar sólo los objetivos estrictamente educativos (que requerirían 46.000 millones de euros, 40.000 sin contar España y Portugal), el esfuerzo medio sería de un 0,29% más del PIB de media. Pero, como el informe de la Cepal tiene en cuenta que el esfuerzo que pueden hacer los países no es ilimitado y ha fijado un máximo posible, habría tres que no alcanzarían esas metas: Bolivia, Honduras y Nicaragua.
De ese modo, faltarían unos 1.860 millones de euros, un poco menos del fondo solidario que prevé el proyecto de las metas educativas para ayudar a los más rezagados, establecido en 2.000 millones. La OEI prevé reunir el fondo a través de los países más ricos de la región (incluido España), más la Unión Europea (cuya presidencia ostentará España en 2010), y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Ahora los países deberán adaptar las metas a su propia realidad y ver la manera de aportar la financiación necesaria, ya que si en algunos países la prioridad está todavía en aumentar la escolarización (Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Honduras y Guatemala no alcanzan a escolarizar a la mitad de los niños de tres a seis años), en otros el reto es facilitar la llegada de más alumnos a la universidad. En cualquier caso, el informe reúne también algunas propuestas para aumentar la financiación educativa, por ejemplo, mejorando los resultados: se pierden unos 12.350 millones de euros al año por culpa de las repeticiones de alumnos en primaria y secundaria.
El documento firmado en Brasil fija como fecha para el acuerdo definitivo de las metas septiembre de 2010, en la Conferencia de Ministros de Educación que se celebrará en Argentina y, posteriormente, en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.

1 comment:

Gerardo said...

Buen Sitio!
Gracias