Friday, October 08, 2010

PESE AL PATALEO DE LOS RACISTAS Y ALGUNOS PERIODISTAS, PRESIDENTE EVO MORALES PROMULGO LA LEY CONTRA EL RACISMO Y DISCRIMINACION

Tal como estaba anunciado, sin aceptar una sola sugerencia de algunos periodistas, que estaban en contra de dos artículos, el Presidente Evo Morales promulgó la Ley de Lucha Contra el Racismo y toda forma de Discriminación. El mandatario aseguró que tuvieron que pasar 185 años para que los bolivianos cuenten con una norma de estas características. "Por fin aprobamos la ley contra el racismo y una ley para acabar con el racismo y la discriminación. Busca la igualdad entre los bolivianos y las bolivianas", dijo el mandatario tras promulgar la nueva norma en un acto en Palacio de Gobierno.
Los propietarios de medios han criticado esta nueva ley por contener dos artículos que permiten castigar a los medios e incluso cerrarlos en caso de alguna manifestación racista.
Al respecto, el Presidente Evo Morales pidió a los medios de prensa no confundir "libertad de expresión con libertinaje".

La lucha contra el racismo, la discriminación, la desigualdad y la descolonización es un camino sin retorno que ha emprendido Bolivia en el marco del proceso de profundas transformaciones estructurales, dijo el viernes el presidente Evo Morales Ayma.
Al promulgar la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que fue aprobada esta madrugada por el Órgano Legislativo, el Jefe de Estado hizo hincapié en los objetivos que ha encaminado su Gobierno desde que se hizo cargo de la administración de Bolivia por voluntad del pueblo boliviano en enero de 2006.Dijo que uno de esos objetivos es precisamente erradicar el racismo y la discriminación que sometió a los pueblos indígenas por cuestiones étnicas, económicas, sociales, culturales y de otra índole que impedían la marcha de un Estado en el que prime la igualdad y la equidad para desarrollarse.
Dijo que el racismo "proviene desde el 12 de octubre de 1492, fueron 500 años en los que Bolivia ha vivido con su población sometida a la discriminación".
Morales aseveró que de los 185 años desde su fundación, "Bolivia ha vivido 184 años de vida republicana y colonialista, mientras que en apenas un año de Gobierno se pusieron en marcha Leyes contra ese mal para establecer la igualdad entre todos".
Indicó que la Ley aprobada este viernes sigue el camino señalado por la Constitución Política del Estado promulgada en febrero de 2009 tras un largo debate de más de un año y medio en la Asamblea Constituyente entre los verdaderos representantes de la ciudadanía.
El Jefe de Estado lamentó que el sentimiento colonialista en el país se haya reflejado también en algunos comentaristas y periodistas a través de los medios de comunicación con la profusión de mensajes racistas y discriminadores que impedían la integración y unidad nacional.
El Mandatario leyó una parte de esos comentarios que en pleno siglo XXI son impensables en una sociedad civilizada.El Presidente reiteró que, en base a los mandatos de la Constitución, nació la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación como una necesidad para establecer una sociedad justa, equitativa e igualitaria en la que todos los ciudadanos accedan a la plenitud de sus derechos.
Subrayó que los pueblos más humildes eran siempre objeto de discriminación en bancos, hospitales, clínicas y en otros lugares donde se les impedía acceder a esos servicios con los mismos derechos por la herencia colonial dejada por anteriores gobiernos, lo que debe acabar con la vigencia de esta Ley.
Lamentó que esta Ley haya sido cuestionada por algunos gremios y propietarios del sector del periodismo por considerar que incluía artículos contrarios a la libertad de expresión.
"La libertad de expresión es respetada por el Gobierno y por la Constitución, pero no puede ser sinónimo de racismo y discriminación y de irrespeto a los ciudadanos", agregó.
"Los cuestionamientos que emitieron esas organizaciones fueron interpretadas en el exterior como si fueran defensoras del racismo y la discriminación, lo que afecta a la imagen de la propia nación", afirmó.
El Primer Mandatario expresó en el acto que si bien va a costar que acepten esta Ley algunos grupos aún influidos por actitudes racistas y discriminadoras deben hacerlo por una cuestión de justicia y equidad.
"Es importante que Bolivia deje atrás viejas prácticas que solamente hicieron daño al país", anotó.
Señaló que la vigencia de esta Ley es un nuevo paso hacia la plena liberación de Bolivia, no solamente social y cultural, sino también económica en base a un trabajo permanente para recuperar los recursos naturales, con honestidad, transparencia y velando por el interés nacional.
"La lucha de los movimientos sociales son ahora políticas de Gobierno para encaminar el desarrollo integral de Bolivia", anotó.
El Jefe de Estado también destacó la promulgación de la Ley de Responsabilidades para que nadie pueda estar impune ante la aplicación de las normas, si es que comete delitos.
"Estoy aprobando una Ley para que me juzgue si es que atento contra Bolivia y su desarrollo", dijo, al igual que al Vicepresidente o a las autoridades judiciales.
De acuerdo con la Ley, un juicio de responsabilidades solamente alcanza al Presidente, Vicepresidente y autoridades judiciales, mientras que las demás autoridades si cometen delitos deben responder por los mismos ante la justicia ordinaria."Esta Ley es un mensaje para que nadie pueda librarse de ser procesado si no cumple con sus funciones sometiéndose a las normas y respetando el interés nacional, el que comete delitos debe ser juzgado", aseveró.






MORALES PROPONE A LULA DA SILVA COMO SECRETARIO DE LA ONU

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, comentó este jueves que ha propuesto la candidatura del presidente saliente de Brasil, Luís Inácio Lula Da Silva como secretario general de la Organización Naciones Unidas (ONU). En entrevista exclusiva para el programa “La Hojilla” que transmite Venezolana de Televisión, el mandatario instó a los países de Suramérica y del Sur del África a apoyar dicha candidatura para que los pueblos de estas regiones se sientan representados.
Comentó que el mandatario brasileño logró un buen crecimiento económico que registró la nación suramericana con el respeto de la pluralidad de la economía brasileña, con conciencia social y principios.
En cuanto que a las próximas elecciones, en la segunda vuelta, en Brasil, afirmó: “que gane la democracia”.





FUERZAS ARMADAS DE BOLIVIA ESTÁN COMPROMETIDAS CON LA DEFENSA DE NUESTROS RECURSOS

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó que los oficiales de la Fuerza Armada de su país están cada vez más comprometidos con la defensa de los recursos naturales y de la democracia de la nación.
“Siento que la Fuerza Armada está cada vez más dispuesta a cambiar y a incorporarse a la recuperación de lo recursos. Aquí se planificó una operación para nacionalizar los hidrocarburos y quedamos gratamente sorprendidos de la gran participación de las fuerzas”, dijo el mandatario en entrevista exclusiva, concedida al programa La Hojilla, que transmitió Venezolana de Televisión, desde La Paz.
Agregó Morales que esta posición dentro de las Fuerzas Armadas ha ido creciendo y aunque hay diferencias, la mayoría hace respetar la democracia, lo cual calificó de “saludable”.
Reiteró que “la Fuerza Armada ha sufrido profundas transformaciones por encima de la intromisión del imperio norteamericano, que con cualquier pretexto quiere apropiarse de los recursos de Suramérica”.
En este sentido dijo que desde que tomó la decisión de expulsar a la Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas (DEA) de su país, la Policía Nacional tiene mejores resultdos.
“Desde que expulsamos a la DEA empezamos a ver que la Policía Nacional empezó a trabajar con dignidad, con sus propios valores, todavía nos cuesta un poco, pero ahora es posible entendernos y hemos tenido mejores resultados”, aseveró.
Señaló que el trabajo de depuración en el seno de las fuerzas de seguridad aún es difícil, pero asegura tener fe en las nuevas generaciones.
“Todavía hay ex oficiales de la Policía Nacional que trabajan para la Central de Inteligencia Norteamericana (CIA), organización bien camuflada, por eso es un poco difícil detectar esa dependencia, pero creo en las nuevas generaciones de la Policía Nacional”, culminó.





Sostiene la tesis de la conspiración permanente

EVO MORALES PROPONDRÁ A UNASUR CREAR ESCUELA PARA MILITARES

El presidente de Bolivia sostiene que en la Escuela de las Américas se adoctrina a los militares de la región para defender interés capitalistas e imperialistas.

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, informó que en la próxima reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) propondrá la conformación de una escuela de formación militar para los países miembros y con ello, dejar de enviar a las milicias de los países latinoamericanos a la Escuela de Las Américas (SOA, por sus siglas en inglés).
Morales sostiene que en esa escuela estadounidense se adoctrina a las Fuerzas Armadas para que ataquen a sus gobiernos, defiendan los intereses del capitalismo y el imperialismo, informó AVN.
"Los países de latinoamericanos no deben participar en estos ejercicios conjuntos de las fuerzas especiales. Nosotros debemos crear una escuela de seguridad suramericana con nuestros principios".
La SOA dirigida por Estados Unidos entrenaba a los militares y policías con la mentalidad de "acabar con el enemigo interno, los obreros y los indígenas", resaltó Morales desde el Palacio Quemado al ser entrevistado en Venezolana de Televisión.
"Nunca habrá un golpe en Colombia ni en Perú, porque son gobierno pro Estados Unidos", explicó Morales al indicar que Estados Unidos busca mantener su dominio sometiendo a países sudamericanos para acaparar sus recursos naturales.
"No es posible que en este milenio hayan grupos militares que dependan del comando sur. Esta dependencia de las fuerzas armadas de América Latina tiene que terminar", dijo.
Desde 2007, precisó, los militares bolivianos no participan en ese tipo de maniobras conjuntas, que tienen como pretexto la supuesta lucha contra el narcotráfico.





EVO MORALES RATIFICA IMPORTANCIA DEL SUCRE PARA LOS PAÍSES DEL ALBA

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)

El presidente del estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, afirmó este jueves que una vez que el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), esté fortalecido y muestre sus “excelentes resultados ” se consolidará como una forma de comercio justo y serán muchos los países que manifestarán el interés en utilizar este sistema de transacción.
En una entrevista que le realizó, en Bolivia, el conductor del programa La Hojilla, Mario Silva, que transmite Venezolana de Televisión, el mandatario boliviano refirió que en los actuales momentos el Sucre está en un etapa en la que las sociedades de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) se están familiarizando con su utilización.
Comentó además que en este tiempo le permitirá a los países que planifiquen las importaciones y las exportaciones de acuerdo a sus requerimientos.
Morales recordó que lo mismo ocurrió cuando Venezuela y Cuba, naciones fundadoras del Alba, se integraron para tratar temas comunes políticos y solucionar problemas sociales, económicos entre otros, y al ver los frutos, otros países de la región decidieron incorporarse en el bloque regional.
La iniciativa del Sucre surgió entre un debate entre los presidentes de Ecuador, Rafael Correa y Venezuela, Hugo Chávez, en el que plantearon la creación de una moneda común en los países del bloque de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), que trascienda las operaciones de comercio entre las naciones.
Hasta el momento el mecanismo ha sido ratificado por los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Cuba.
Según estimaciones del Consejo Monetario Regional reunido este jueves en La Paz, las importaciones y exportaciones no tradicionales entre los Estados que ratificaron el Sucre, como moneda de cambio, llegarán en 2010 a los 400 millones de dólares.





URUGUAY, BRASIL Y COLOMBIA TAMBIÉN SON CANDIDATOS AL ALZA

DICEN QUE BOLIVIA Y PARAGUAY ESTÁN MÁS CERCA DE MEJORAR SU NOTA QUE LA ARGENTINA

La agencia Moody’s no prevé cambios en la nota de deuda del país por su seria situación institucional: “Nadie negocia hoy su salario ni pacta su alquiler en base al INDEC”, objeta.

Cronista de Argentina (www.cronista.com/notas)

A sólo meses de que sus dos grandes competidoras (Standard & Poor’s y Fitch) decidieran elevar la nota de la Argentina por el éxito del canje de deuda, la agencia de riesgo Moody’s aclaró ayer que aún está muy lejos de decidir una suba en la calificación crediticia del país. Y que hoy en cambio está más cerca de corregir hacia arriba las notas de otros países que tienen exactamente la misma nota de la Argentina (B3), como Bolivia y Paraguay.
Argentina se encuentra relegada desde 2005 en el decimosexto escalón, junto a estos dos vecinos latinoamericanos, de los 21 que considera Moody’s para medir la capacidad de pago de todos los gobiernos del mundo.
“La Argentina tiene buenos indicadores: es el país con mayor ingreso per capita de estos tres y el que mostró mayor crecimiento en los últimos diez años. Pero todavía tiene serios problemas institucionales”, justificó ayer el analista soberano Gabriel Torres, durante la conferencia anual de Moody’s que ayer se realizó en Buenos Aires.
“En este momento no vemos cambios próximos para la calificación en el corto plazo. En este escalón, en cambio, Bolivia (B2) y Paraguay (B3) sí están con una perspectiva de cambio hacia el alza por su estabilidad institucional. No hay duda, por ejemplo, acerca de las cifras oficiales que estos países publican, y en ellos mantener la inflación baja es considerado un valor político serio”, destacó Torres.
Bolivia, dijo, tiene otra virtud: “Tiene reservas altísimas, en torno al 50% de su PBI, y no ha decidido gastarlas. El stock actual de su banco central, en relación con el tamaño de su economía, equivale a u$s 150.000 millones de reservas en la Argentina”.
Para el analista, el país de los Kirchner es más comparable a Venezuela: tiene serios problemas políticos y su producción petrolera sigue bajando. Así y todo, el país bolivariano está un escalón arriba de la Argentina, por su menor nivel de deuda.
La agencia también estudia revisar hacia el alza la nota de otros países, como Uruguay, Brasil y Colombia. Para éste último, la decisión supondría alcanzar el grado de inversión.
“¿Qué debería hacer la Argentina para cambiar?”, se preguntó Torres. “El principal tema, dijo, es el del Indec. Hoy el mercado no confía ni usa los números oficiales de inflación. Nadie negocia su salario ni pacta su alquiler en base al Indec. Y ahora se está agregando desconfianza sobre el dato de crecimiento”.
Otro factor que explica la baja calificación del país es, para la agencia, la deuda en default que aún mantiene pendiente, que supone un riesgo legal para la emisión de los bonos en los mercado internacionales.Torres recordó que, hace diez años, la Argentina tenía calificaciones parecidas a las de Brasil y México: “Estos dos ya están en grado de inversión; pero la Argentina, tras colapsar, subió levemente y desde 2005 se mantuvo estancada”, consideró.





PRIVADOS CEDEN PASO A EMPUJE ESTATAL

IPS de México (www.ipsnoticias.net)

La merma de la inversión extranjera directa y las medidas para revertir procesos privatizadores alientan el debate en Bolivia sobre la política económica del gobierno de Evo Morales, que promueve la creación de empresas estatales.
En cuatro años de gestión bajo el llamado modelo de socialismo comunitario, el Estado boliviano irrumpió en sectores donde sólo la empresa privada tenía dominio.
El presidente izquierdista creó la aerolínea Boliviana de Aviación (BoA), fortaleció el servicio de transporte de pasajeros y carga de la Fuerza Aérea Boliviana, fundó la Empresa Boliviana de Almendra y Derivados, instaló fábricas de papel y cartón, apoya financiera y comercialmente a pequeños productores y proyecta industrias de leche y azúcar.
Este modelo, inaugurado con la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, en febrero de 2009, implica la recuperación del protagonismo estatal en sectores anteriormente privatizados, entre ellos la producción de hidrocarburos, la electricidad, la telefonía y el transporte aéreo.
Además de generar empleo, el gobierno trata de crear condiciones económicas y financieras para impulsar el desarrollo de agricultores de pequeña escala asociados en cooperativas y sindicatos, con la finalidad de aumentar la producción de alimentos y equilibrar el poder de la agroindustria exportadora localizada en el oriental departamento de Santa Cruz.
La presencia estatal en la producción de alimentos y prestación de servicios apenas comienza y, en esta fase inicial, se han generado apenas 1.028 empleos nuevos, según datos proporcionados a IPS por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
Un informe de la privada Fundación Milenio señala que la inversión estatal está desplazando a la privada extranjera, con una drástica caída en los últimos dos años.
Según los cálculos de esa entidad, en 2008 la inversión extranjera directa (IED) en Bolivia alcanzó 402 millones de dólares, bajando a 245 millones de dólares en 2009. Durante los primeros tres meses de este año, se registraron 156 millones de dólares, una cifra muy pequeña frente a un producto interno bruto (PIB) anual de 17.000 millones de dólares, indica.
En su último informe anual sobre la IED, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que en 2008 Bolivia recibió 507,6 millones de dólares por este concepto, mientras que en 2009 absorbió 418,4 millones de dólares, una merma menor que la sufrida por otros países de la región a raíz de la crisis económica internacional.
Por su parte, el gobierno informó que la inversión pública en proceso de ejecución ronda los 2.200 millones de dólares, el mayor nivel para un aparato estatal que hasta el año 2005 invertía a razón de 500 millones de dólares, recordó el propio presidente Morales.
Esta inversión pública cubre los costos que demanda la construcción de carreteras, de infraestructura social, como escuelas y centros de salud, la dotación de servicios básicos de agua potable y alcantarillado, y el apoyo técnico a pequeños productores agrícolas.
Aunque el discurso oficial invita a los extranjeros a invertir en Bolivia, la Fundación Milenio observa que la falta de decisión política sobre el desarrollo de sectores económicos como los hidrocarburos, la minería, la electricidad, las telecomunicaciones y el transporte se contrapone a ese deseo.
El grupo de análisis observa un distanciamiento entre el Estado y los inversionistas, citando el caso de la reciente nacionalización de 33,34 por ciento de las acciones de la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa), en poder de la Sociedad Boliviana del Cemento (Soboce), uno de cuyos dueños es el Grupo Cementos de Chihuahua de México.
En mayo de 2006, durante el primer mandato de Morales, comenzó la carrera estatista con una renegociación de los contratos con empresas petroleras extranjeras, a las cuales el gobierno aplicó mayores impuestos con lo que aumentó los ingresos fiscales.
"No debe sorprender un desplazamiento de la inversión privada por acción del Estado", expresó a IPS el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Católica Boliviana, Alejandro Mercado.
El académico recordó que, en el referéndum revocatorio del mandato del presidente de 2008, más de 60 por ciento del electorado respaldó el proyecto ideológico de Morales, que considera eficiente al Estado en la producción de bienes y servicios, y como redistribuidor de la riqueza.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Enrique García, lamentó que el gobierno incumpla sus anuncios de buscar alianzas estratégicas con el sector privado y, en lugar de seguir este camino, elija la expropiación de acciones en Fancesa.
"Es legítimo que el gobierno aplique su visión ideológica, tras lograr un respaldo popular en las urnas", enfatizó Mercado.
La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) multó en septiembre, con el pago de 56.000 dólares aproximadamente, a Soboce y a la aerolínea privada Aerosur, con un monto similar, por hallar errores de procedimiento en la conformación de sociedades regidas por el Código de Comercio.
El director ejecutivo de AEMP, Óscar Cámara, declaró a IPS que, desde una visión técnica y no política, está empeñado en acabar con los monopolios productivos para beneficiar, por esta senda, a los consumidores con la aplicación de precios y tarifas reducidas.
Aunque considera que en el mundo no existe una empresa estatal eficiente en comparación a las firmas privadas, Mercado cuestiona a estas últimas presentes en Bolivia, porque, a su juicio, buscaron protección estatal o lograron preferencias para evadir obligaciones como el pago de impuestos con la finalidad de obtener mayores utilidades.
Según datos de la Cepal, el PIB de Bolivia creció 6,1 por ciento en 2008 y 3,8 por ciento en 2009, en medio de la crisis económica mundial. Este año se prevé una expansión de 4,5 por ciento y el próximo de cuatro por ciento.





LA MITAD DE LAS MUJERES TRABAJADORAS EN LATINOAMÉRICA SON AGRICULTORAS

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Cerca del 50% de las trabajadoras de Latinoamérica son agricultoras, siendo Bolivia el país con más y su vecino Chile el que menos tiene, afirmó hoy una consultora de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Marcela Ballara.
"Chile es el país de América Latina donde menos mujeres trabajan en el campo, con menos de un 25%, mientras que Bolivia, con cerca de un 70%, es el que más", dijo Ballara a Efe al inicio del Foro sobre Mujeres Rurales que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) celebra en San José.
En opinión de Ballara, experta en género y desarrollo, "el de América Latina es un porcentaje normal" ya que "en el mundo entero se dice que (las mujeres que trabajan en la agricultura) llegan a ser hasta el 80%, pero ya se habla de otras realidades como por ejemplo en Asia o en África".
"Muchas de las mujeres que trabajan en la agricultura hacen trabajos no remunerados, y sobre todo las mujeres más jóvenes para las que es como ayudar en la familia", resaltó.
Por su parte, la ministra boliviana de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, indicó que "las mujeres bolivianas son las que realmente mantienen al mercado interno porque muchas se encuentran en territorio rural e indígena".
"Todavía hay una gran diferencia entre hombres y mujeres en educación y en el campesinado, y más en las áreas rurales e indígenas", afirmó.
En la región mesoamericana, añadió Ballara, "no podemos decir con exactitud la cifra porque no existen estudios, pero pensamos que Guatemala y México son los países en los que hay más agricultoras".
No obstante, la experta de la FAO señaló a Costa Rica como el país centroamericano donde menos trabajadoras se dedican al cultivo de la tierra, "con cerca de un 40 o 45% de ellas".
La ministra costarricense de Agricultura, Gloria Abraham, coincidió con la especialista y comentó que "no podemos dar un dato exacto porque existen cerca de 900.000 mujeres que viven en área rural y todavía no sabemos cuál es su oficio, y si trabajan en la tierra o no porque no existe un registro".
Ballara, Achacollo y Abraham coincidieron en el Foro sobre Mujeres Rurales que se celebra hoy en Costa Rica, a cuya inauguración acudió la presidenta del país anfitrión, Laura Chinchilla.
De entre las panelistas destacan la presencia de las tres únicas mujeres del continente al frente de un Ministerio del sector agrícola: Achachollo, Abraham y su homóloga de Antigua y Barbuda, Joanne Massiah.





EL IV ENCUENTRO DE LA RED DE MUJERES CIUDADANAS DEBATIRÁ SOBRE DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA

EUROPA PRESS de España (www.eleconomista.es)


La Fundación Ciudadanía, con sede en Extrmadura, participará en Cochabamba (Bolivia) en el IV Encuentro Internacional de Mujeres Ciudadanas, que se celebrará los próximos días 12 y 13 de octubre, y en el que se debatirá sobre 'Democracia y Derechos Humanos'.
El encuentro comenzará el martes, 12 de octubre, a las 8,30 horas, con la recepción e inscripción de los participantes y las palabras de bienvenida del representante del Directorio OJM José Antonio Rivera.
Posteriormente, tendrá lugar la inauguración, a las 9,10 horas, a cargo del director general de Fundación Ciudadanía, Juan José Salado, y la presentación de la Red de Mujeres Ciudadanas por cada país participante en el proyecto. Así, intervendrán Daniel Bentancor, de Uruguay; Cristina Roman I, de Paraguay; Thelma Espinoza, Nicaragua; Juan José Salado, España; y Julieta Montaño, de Bolivia.
Según ha informado la Fundación Ciudadanía a Europa Press, tras un descanso, la Red Bolivia realizará su presentación, que estará seguida del panel 'Género y tecnologías de la Información y de la Comunicación: casos de éxito'. Esta sesión finalizará con una ronda de preguntas.
Ya por la tarde, se celebrará una mesa redonda sobre 'Participación política y social de las mujeres', la cual también estará complementada con una ronda de preguntas posterior.
Por otro lado, la jornada del miércoles, 13 de octubre, se iniciará a las 9,00 horas con una mesa redonda acerca de la 'Trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual'.
A continuación, tendrá lugar el panel 'Democracia y Derechos Humanos', de la mano de la directora de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, y el técnico antropológico Segundo Tercero Iglesias.
Tras el almuerzo, a las 14,00 horas, los participantes pondrán sobre la mesa las conclusiones del encuentro y las diferentes propuestas de futuro para la Red de Mujeres Ciudadanas. En concreto, esta sesión estará a cargo de la coordinadora nacional de AMNLAE Nicaragua, Lilia Alfaro.
Por último, a las 15,00 horas, se celebrará el cierre y la clausura del evento por parte de los responsables de las organizaciones promotoras de la Red de Mujeres Ciudadanas.
Cabe recordar que la 'Red de Mujeres Ciudadanas en Cooperación para el Desarrollo y la Igualdad de Género' cuenta con la participación de Fundación Ciudadanía desde España, junto con la Oficina Jurídica para la Mujer de Bolivia, ONG Factor Solidaridad de Uruguay, Colectivo 25 de Noviembre de Paraguay y AMNLAE de Nicaragua. También cuenta con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aexcid).
La red pretende sensibilizar sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género a la cooperación al desarrollo y potenciar la colaboración entre organizaciones de mujeres en distintos países.





Evo Morales defendió el proyecto de ley antidiscriminatoria ante las críticas de los diarios

CONTRA EL RACISMO Y TAMBIÉN LOS MEDIOS PRIVADOS

Mientras el presidente de Bolivia asegura que la ley que se trata en el Senado servirá para castigar el uso de lenguaje racista y discriminatorio, los medios y las asociaciones de periodistas dicen que la normativa pone en riesgo la estabilidad laboral.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La mayoría de los diarios bolivianos apareció ayer con sus tapas cubiertas por la leyenda “Sin democracia no hay libertad de expresión”. Con esta frase, más bien un lugar común, decenas de organizaciones de periodistas y de dueños de medios de comunicación se movilizan en todo el país para repudiar el proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, que debate la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional, dominada ampliamente por el partido del presidente Evo Morales.
Los medios de comunicación privados y sus empleados rechazan dos artículos de la propuesta: el 16, que quita la licencia a las empresas periodísticas responsables de difundir discursos racistas, y el 23, que penaliza a los periodistas encargados de emitirlos.
“Algunos dicen que soy autoritario o que llevo adelante una dictadura, pero no puedo creer que algunos periodistas se opongan a la aprobación de la ley de lucha contra el racismo. ¿Qué problema hay de que se apruebe la medida, si además tenemos mayoría parlamentaria? Eso no es malo, sino que es democracia”, dijo el presidente en conferencia de prensa.
“La libertad de expresión está garantizada, pero no podemos permitir que so pretexto de esa libertad se practiquen el racismo y la discriminación. El racismo es lo más antidemocrático. Yo mismo he sido víctima y llegó la hora de acabar con el racismo”, agregó.
Más tarde, en la ciudad de El Alto, Morales volvió a referirse al tema instalado por empresas de comunicación. “En algunos medios ¿qué decían? ‘Raza maldita, colla maldito’, así nos acusan. No son todos los periodistas, son algunos medios de comunicación. Eso ha obligado a tomar decisiones. Si cada día ofenden, claro está que ese medio va a perder su frecuencia y así vamos a educarnos para hacernos respetar, compañeros.”
El enfrentamiento entre el gobierno y los medios de comunicación privados data desde que Morales es presidente. Las campañas permanentes de desprestigio hacia su gestión perdieron voceros desde el año pasado, cuando el Estado comenzó a fortalecer medios de comunicación propios. Además, se aseguró la afinidad de otras empresas del ramo, compradas por grupos de capitales venezolanos.
De todas formas, los medios privados –opositores a Morales por excelencia– controlan la mayoría de las publicaciones escritas, radios y canales de televisión del país.
En estos días, los trabajadores de las empresas periodísticas realizan paros, huelgas de hambre y marchan por las ciudades de Bolivia –con el vehemente consentimiento de los patrones– para denunciar la “dictadura” del gobierno.
La Asociación Nacional de la Prensa (ANP), que reúne a los propietarios de medios, y varias organizaciones de periodistas aliados a los patrones se rasgan las vestiduras ante dos artículos. El 16, según el cual “el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación”.
Y el 23, que en su inciso segundo del apartado tercero establece que “cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno”.
Varias organizaciones de periodistas argumentan que estos artículos ponen en riesgo la estabilidad laboral. Pero Morales aclaró que si un medio pierde la licencia, los trabajadores podrán encargarse de su gestión.
Ayer, organizaciones sociales y de periodistas se reunieron en la plaza Murillo, de la ciudad de La Paz, para apoyar la aprobación de este proyecto. Por su parte, los legisladores de la oposición advirtieron que Morales se prepara para profundizar lo que llaman “una dictadura”. Más no puede hacer, ya que el oficialismo cubre dos tercios de los asientos en la Asamblea.
“La Asamblea Legislativa va a tratar y aprobar este proyecto de ley sin modificaciones, pues va a funcionar el rodillo”, alertó el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa, Pablo Zenteno.
“Están tergiversando esa ley y estoy preocupada. Los medios de comunicación están teniendo miedo a una ley que debería, más bien, aglutinarnos a todos para luchar contra el racismo, contra la discriminación. Creo que deberíamos sentarnos en una mesa y revisar, esencialmente, la interpretación que se está dando de manera muy desinformada por los medios de comunicación”, dijo la diputada oficialista Rebeca Delgado.





LOS DIARIOS ELIGIERON TAPAS EN BLANCO PARA CRITICAR A EVO

Sólo aparecieron con una leyenda: “No hay democracia sin libertad de expresión”.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La discordia gira en derredor de una ley contra el racismo y la discriminación, que impulsa Evo Morales y que podría ser un camouflage, según los opositores, para ocultar un amplio proyecto de censura.
Es un Caballo de Troya, interpretan sindicalistas de medios de comunicación de La Paz, Oruro, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz y Beni, entre otras regiones, que ayer marcharon protestando por las calles de sus respectivas ciudades.
A la vez, hay al menos cincuenta periodistas en huelga de hambre dispersos por todo el país, incluyendo La Paz. A priori, no hay nada más justo e indiscutible. Demasiado racismo y opresión ha habido en Bolivia como para que alguien pudiera oponerse.
Sin embargo, detrás de la ley en abstracto se yergue -consideran los que se oponen a ella- una amenaza para los medios. Cuando desde el Gobierno se considere que un diario publique algún tipo de manifestación “racista” según la visión oficialista, será factible en virtud de la nueva ley sancionar económicamente y suspender la licencia de funcionamiento del medio imputado por discriminar.
Se temen arbitrariedades y un aumento en las posibilidades de control gubernamental sobre la prensa. Por eso, la mayoría de los diarios nacionales aparecieron ayer con sus tapas en blanco, y una leyenda solamente: “No hay democracia sin libertad de expresión”.
“¿Quién será el fiscal que dictamine quienes son culpables y quienes no?”, se preguntan los periodistas que protestan contra lo que consideran es la utilización de un principio tan noble para otro fin que conciben innoble, como es el control oficial de la prensa.
Es la mayor manifestación de los diarios contra el gobierno de Evo Morales.
La protesta de las tapas vacías circuló por el mundo.
Evo Morales enfatizó su posición. En una concentración masiva en El Alto, una ciudad pegada a la Paz, popular, árida y llena de ferias ambulantes y coloridas, Evo aseguró que “la libertad de prensa no corre ningún peligro”.
Bolivia, otra vez, apareció partida a favor y en contra de Evo, quien habló de sí mismo: “Yo he sido víctima del racismo y es hora de acabar con el racismo”.
Nadie duda de que ha llegado la hora de acabar con el racismo. La duda está en otra parte.
Será el propio Evo Morales y el Senado que le responde de manera vertical los que decidirán quiénes publican textos racistas y quiénes no.
¿Y si detrás de la nueva ley sólo se encubre la vieja voluntad de acallar al periodismo?





BOLIVIA: EMPLEADOS DE PERIÓDICO QUE NO SE SUMÓ A PROTESTA CONTRA MORALES HACEN HUELGA

Los empleados del diario boliviano La Razón, que tiene socios venezolanos, realizaron una huelga porque la empresa no se sumó a una protesta de otros diarios para exigir al presidente de Bolivia, Evo Morales, respeto a la libertad de expresión.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com/notas)

El periodista Iván Paredes, miembro del sindicato de este periódico, dijo a Efe que una asamblea decidió una "huelga de brazos caídos" y sus trabajadores no elaborarán información propia para la edición de mañana, por lo que el diario circulará con noticias de agencias.
Los trabajadores "no hemos compartido la decisión de la empresa propietaria de este medio de no sumarse a la medida de protesta de publicar en la portada del periódico" un mensaje único acordado con otros diarios en favor de la libertad de expresión, argumentó.
Entre los socios del diario está el empresario venezolano Carlos Gil, que hace unos meses se presentó en el medio como accionista, confirmaron a Efe fuentes del sector.
La Razón, una de las cabeceras principales de Bolivia, perteneció antes al grupo español Prisa.
Casi todos los matutinos de Bolivia dedicaron hoy entera su primera plana al mensaje "Sin libertad de expresión no hay democracia", en alusión a dos artículos de un proyecto de ley presentado por el Gobierno contra el racismo que afectan a medios e informadores.
El artículo 16 del proyecto, aprobado por la mayoría oficialista de la Cámara de Diputados y que se discute el Senado, también controlado por partidarios de Morales, establece sanciones económicas e incluso el cierre de medios que publiquen lo que el Gobierno considere como "ideas racistas y discriminatorias".
El 23 establece que los periodistas y dueños de medios acusados de racismo no podrán acogerse a fuero alguno al ser procesados.
La excepción en la inédita protesta de hoy entre los principales rotativos fue La Razón de La Paz, que destaca el mismo mensaje por la libertad de expresión en su editorial pero no en la portada.
"Conscientes de que la primera responsabilidad de un medio de información es con la sociedad, La Razón ha decidido respetar en su primera página la obligación del oficio periodístico: dar noticias", dice el editorial sobre por qué no se sumó a la protesta.
Los trabajadores del diario también protestaron el martes junto a otros informadores de La Paz a las puertas del Palacio de Gobierno y lo harán en las movilizaciones preparadas para las próximas horas.
El conflicto ha provocado también que más de medio centenar de informadores de todo el país inicien una huelga de hambre para pedir cambios a la normativa, mientras el presidente Morales ha defendido el proyecto tal como está en lo referido a las sanciones que deben tener los medios que sean acusados de racismo.





Opinión

EVO DE JONG

El País de España (www.elpais.com

El fútbol está lleno de frases célebres, unas más celebradas que otras, es cierto. Más que libros, hay enciclopedias llenas de ingeniosas o aceradas frases que retratan el fútbol. Hay una que dice que al fútbol se juega como se entrena, y se entrena como se vive. Es una frase muy celebrada y recurrente para explicar la forma de juego o el estado de ánimo de un equipo en la competición. La repetía Valdano en su sentido estricto, pero luego cada cual la ha usado como incienso de bendición o arma arrojadiza. Por ejemplo, se dice que se juega como se vive para reflejar el espíritu indesmayable de un futbolista surgido de los potreros o de las favelas y se usa también para advertir del acomodamiento de algunos futbolistas bañados en oro y criados en la opulencia. Los del vaso de nada en una tableta y los del chocolate con avellanas, aunque al final siempre gane Alemania.
¿Dónde entraría Evo Morales, el presidente de Bolivia en esas definiciones del fútbol? Indudablemente en una: la del abuso de autoridad. En el fútbol de la URSS se alternaban en los triunfos el equipo del Ejército y el equipo de la policía. Pura coincidencia. Y todo el mundo sabe que en los países democráticos no se arbitra igual al líder que al colista. Por eso el árbitro expulsó al opositor que recibió en sus partes pudendas el majestuoso rodillazo de Evo Morales en un partido "amistoso" entre el Gobierno y la oposición (¡vaya ocurrencia!). El pobre muchacho resulta que agredió la rodilla del presidente con sus testículos, en cuyo potencial debía creer hasta la extenuación (nunca mejor dicho). Inmediatamente, me vino a la cabeza la patada de kárate del holandés De Jong a Xabi Alonso en la final del último Mundial. El expulsado, según la ley boliviana, debió ser Xabi, que golpeó con su pecho guipuzcoano los tacos del pobre jugador holandés. Gracias a Dios, De Jong no jugaba con sus escoltas, como Evo, porque de haber sido así el madridista hubiera sido golpeado después por atentado contra la autoridad y al día siguiente se hubiera quedado en el hotel, igual que el opositor boliviano que no fue al Ayuntamiento por miedo a que el Gobierno hubiera querido seguir poniendo a prueba la dureza de sus testículos.
Entre la fraseología futbolística abundan las alabanzas a la violencia. Pasarella decía que había dos tipos de defensas: los que pegaban por necesidad y los que lo hacían por placer. Él se jactaba de pertenecer a los segundos. Otro futbolista le espetó a un ex futbolista del Athletic, cuando se quejaba de que le iba pisando mientras caminaban hacia atrás en espera del saque del portero: "No te equivoques; yo cuando piso lo hago en el cuello". Cosas de la cancha, dicen que son. Lo que está claro es que todos ellos eran unos puros aprendices comparados con Evo Morales, que juega con el cargo de presidente, los escoltas a su lado y el árbitro comprado. El fútbol como metáfora, una vez más, de la vida.





A TRES AÑOS DE SU PRESENTACIÓN, EMPRESARIOS BOLIVIANOS PODRÍAN RETIRAR PROYECTO CINEMANÍA

Director de iniciativa está cansado de la burocracia y esperan que se le dé celeridad para iniciar la construcción.

La Estrella de Arica, Chile (www.laestrella.com.cl)

Más que aburrido está el director del megaproyecto boliviano de entretenimiento Cinemanía, Rolando Romay, ya que luego que el 4 de agosto se aprobara la venta del terreno ubicado frente a El Laucho por parte de la Comisión Especial de Enajenaciones Regional (Ceer), no han tenido novedades de los pasos que a nivel gubernamental se debían seguir.
La Seremi de Bienes Nacionales debería haber hecho la subdivisión del terreno, pero al parecer, parte de éste (aproximadamente 1.200 metros cuadrados) sería de propiedad de la Armada, razón por la que nuevamente la tramitación está en pausa, hasta que se aclare totalmente.
De extenderse más la tramitación, la inversión de 4 millones de dólares para la ciudad se perdería, ya que podrían tomar el proyecto y llevárselo a La Paz, Bolivia, por toda la burocracia que ha debido soportar en estos 3 años.
Según Romay tienen el estudio del proyecto, los planos y la empresa constructora para empezar con los trabajos, pero la Seremi de Bienes Nacionales ignora qué pasa con el terreno de la Armada. "Estamos en el tercer año de trámites, habría invertido más de 200 mil dólares a la fecha, ya que disponemos de la documentación legal requerida".
El 20 de septiembre, Rolando Romay se reunió con el intendente Rodolfo Barbosa, para comentarle de todo el tiempo de tramitación que ha tenido y de esta nueva traba que apareció en el camino. "Hasta la gente está aburrida de verme creo yo, la empresa está lista para empezar. Estamos listos para hacer el proyecto de cine en El Alto (La Paz), es un mercado tremendo. Me dijeron que aclarara todo acá y que hiciéramos los 2 proyectos de forma paralela, para traer butacas y todo el equipamiento para los cines".
El director del proyecto comentó que el miércoles habló con el intendente y trabajarán este domingo o lunes en la problemática que actualmente tienen, para ver si encuentran una solución.
más de dos años
El intendente Rodolfo Barbosa dijo que le daba pena saber que la región en su anterior administración de gobierno, haya dilatado tanto un proyecto tan importante, "estamos hablando de más de 2 años y que en menos de 6 meses tenemos casi ya despejado este tema (...) personalmente recibí al señor Romay en todo lo que lo ha requerido, acá la presión tenía que haber sido hacia el gobierno y equipo que acompañaba al intendente anterior, pues hoy día aquellos que trabajaban en el gobierno anterior están trabajando con el señor Romay (Fernando Cabrales), cosa muy curiosa, y que manifiesten ahora ellos interés particular por dar celeridad a este proyecto que llevaba 2 años durmiendo".
Aseguró que de todas formas el compromiso del gobierno actual, suyo y del equipo que trabaja en el Gobierno Regional es sacar el tema dentro de la brevedad posible, "y no va a pasar este mes sin que el señor Romay tenga noticias, así que decirle que tenga la tranquilidad que nosotros vamos a seguir trabajando con todo lo prometido, en todo lo que nos ha presentado le hemos ido cumpliendo y hemos aprobado todo lo que se tenía que aprobar", dijo.
Con respecto a la posibilidad que parte del terreno tenga concesión marítima, Barbosa sostuvo que "no está del todo claro, porque como está detrás de una línea de edificación pudiera tener una interpretación distinta, pero aún sea concesión marítima o no, vamos a dar una solución", dijo.
opciones
El seremi de Bienes Nacionales, Bladimir Saldaña, explicó que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA), fijó la línea del borde costero en el mismo terreno hace un par de meses, pero que la notificación llegó recién el viernes pasado a la Seremi.
Aseguró que después de aprobada la venta del terreno tenían que realizar la subdivisión de éste, pero que no se ha podido hacer a raíz de este nuevo planteamiento. Una de las soluciones es que se subdivida el terreno no afectado por la Armada mientras se realizan las gestiones con dicha institución para que la línea del borde costero se fije hasta la avenida.
Otra de las opciones que manejan es que la misma empresa boliviana genere una concesión marítima en dicho terreno o que bien Bienes Nacionales haga una caletera para tener una solución.





FRANCESES DESAPARECIDOS EN BOLIVIA: CANCILLER FRANCÉS ESCRIBIÓ A HOMÓLOGO

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El ministro francés de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner, escribió una carta a su homólogo boliviano, David Choquehuanca, para transmitirle la "atención" que presta al caso de los dos franceses desaparecidos en Bolivia desde fines de agosto.
"Bernard Kouchner escribió a su homólogo boliviano para subrayar la atención que otorga a esas desapariciones y al resultado de los esfuerzos en curso", indicó a la prensa el portavoz de la cancillería francesa, Bernard Valero, interrogado sobre el llamamiento que hicieron al jefe de la diplomacia francesa las familias de Fannie Blancho (23 años) y de Jeremie Bellanger (25).
Los dos jóvenes, que estaban en Bolivia desde marzo junto al hijo de la muchacha, Bounty, de tres años, desaparecieron a fines de agosto en Guayaramerín, un pueblo del este boliviano fronterizo con Brasil.
A fines de septiembre, la policía boliviana dijo que sospecha que los dos franceses están muertos.
El jueves, las familias de los dos jóvenes, oriundos de Nort-sur-Erdre, un pueblo en cercanías de Rennes (oeste), pidieron al canciller francés que se lleve a cabo una "verdadera investigación" sobre el paradero de la pareja.
"Hacemos un llamamiento urgente al ministro de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner para que intervenga ante las autoridades bolivianas y (...) se lleve adelante una verdadera investigación con los medios adecuados", escribieron las familias en un comunicado transmitido a la AFP en Rennes.
"Este caso de desaparición se ha alargado demasiado por múltiples responsabilidades, tanto del lado boliviano como francés", denunciaron los padres de Fannie y de Jeremie.
El portavoz de la cancillería francesa dijo que la embajada de Francia en La Paz "se ha movilizado para encontrarlos" y para traer de vuelta al niño, lo que así ocurrió días atrás.
"La movilización para encontrar a nuestros compatriotas continúa", agregó Valero, antes de recordar que la fiscalía de Nantes abrió una instrucción por "desaparición preocupante" y que ahora corresponde al juez emitir una comisión rogatoria internacional para poder enviar investigadores franceses a Bolivia, "con el acuerdo de las autoridades bolivianas".
Según la policía boliviana, los franceses fueron a una hacienda cerca de Guayaramerín, invitados por Jaime Martínez, dueño del lugar y propietario de una discoteca donde estuvieron la noche y madrugada del 28 al 29 de agosto. Bellanger pasó por la casa donde se alojaban el 29 y desde entonces no volvió a saberse de él y tampoco de su pareja.





INCAUTAN 25 CARROS DE CONTRABANDO Y ROBADOS

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Un remolcador en Bolivia cuesta unos 15 mil dólares. Los contrabandistas hacen ingresar esa unidad al Perú, burlando el control aduanero y con documentación fraguada, luego lo comercializan hasta en 80 mil dólares. Con esa explicación, el capitán PNP César Castro Imbertis, de la Policía Fiscal y Prevención e Investigación de Robo de Vehículos de Huancayo, dio cuenta que su unidad policial en los meses de setiembre a octubre, incautó y recuperó 25 vehículos de contrabando y robados.
Intervenidos. Gracias a labores de inteligencia y seguimiento a las organizaciones que ilegalmente traen vehículos de Bolivia y Chile, en lo que va de este año, los agentes recuperaron 200 vehículos robados y de contrabando, vendidos con placas falsas o clonadas en Huancayo, Pasco, Huancavelica y Ayacucho.
En los dos últimos meses del presente año, los policías confiscaron 12 vehículos de contrabando, tres remolcadores también inmersos en delito aduanero y 10 vehículos robados. Los bienes incautados están valorizados en casi tres millones de soles. Además se intervino a 17 choferes por el delito de receptación y hay cuatro personas detenidas.
Por la efectiva labor, ayer en ceremonia especial, el general PNP Hugo Delgado felicitó al capitán PNP César Castro, alferez PNP Angela Antezano. También los policías Roberto Ludeña, Percy Hinostroza, Evelin Wailofer, Sara Rodríguez, David Mercado, Antoni Laura, Zulema Miranda, Tito Campeán, Víctor Bustamante, Nicéforo Lapa, Raúl de la Cruz, Salim Gutiérrez, Teresa Landeo y otros.





DESBARATAN RED INTERNACIONAL DE TRÁFICO DE PERSONAS EN CIUDAD DEL ESTE

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Policía Federal del Brasil comenzó a desbaratar una red de tráfico internacional de personas que tiene su base de operaciones en Ciudad del Este y Foz de Yguazú.
Un grupo de 40 bolivianos fue detenido tras cruzar caminando el Puente de la Amistad desde territorio paraguayo hacia el brasileño.
Los bolivianos ingresaron a Paraguay a través del Chaco, llegaron hasta Ciudad del Este. Desde esta ciudad fronteriza pasaron caminando el puente y en Foz de Yguazú abordaron un colectivo que los llevaría hasta San Pablo. Todos ingresaron en forma ilegal al Brasil. La Policía Federal informó que esta no es la primera vez que detienen a un contingente de bolivianos que ingresan irregularmente desde el Paraguay.
Informaron además que la mayoría de ellos son llevados para trabajar en industrias clandestinas, especialmente en la producción de productos piratas.
Los bolivianos indicaron que pagaron entre 300 y 500 reales (entre 800.000 y 1.250.000 de guaraníes), sólo por el transporte desde Bolivia hasta el Brasil pasando por el Paraguay.
Cuatro brasileños fueron detenidos. La identidad de los mismos no fue divulgada debido a que la investigación aún no culminó.
Atendiendo a los datos otorgados por los agentes federales brasileños en Ciudad del Este, la red de tráfico de personas tendría un esquema de apoyo a la red.





DENUNCIAN QUE SE PIERDEN 1.300 HECTÁREAS DE BOSQUE POR DÍA EN EL GRAN CHACO

La superficie equivale a 2.500 canchas de fútbol. Un estudio que monitorea la región compartida por Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil reveló un incremento del 80% en la deforestación diaria.

Clarín de Argentina (www.clarin.com/sociedad)

Un nuevo estudio realizado por la Asociación Civil Guyra Paraguay reveló un rápido incremento en la deforestación del Gran Chaco Americano. El organismo monitorea las hectáreas de zonas boscosas que cambiaron a usos agropecuarios en los cuatro países (Argentina, Bolivia, Paraguay, Brasil) que forman parte del territorio chaqueño.
Durante el período del 15 de Agosto al 7 de septiembre de 2010, se detectó un incremento en la tendencia general de deforestación, pasando de un promedio de 748 hectáreas por día en agosto a 1.355 hectáreas en septiembre, lo que equivale a 2500 canchas de fútbol. En lo que va del año 2010, la superficie total de la región lleva un total de 149.119 hectáreas de bosque transformadas para usos agropecuarios.
Según sostiene la asociación Guyra Paraguay, el programa se implementó ante el riesgo de extinción de la zona boscosa del Chaco Paraguayo, una región que sustenta la vida de comunidades indígenas, alberga una rica biodiversidad y es un potencial para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria del Paraguay y del mundo.
Desde enero de este año, extendieron el monitoreo a Argentina, Bolivia y Brasil, cuyos bosques también están amenazados. “Somos conscientes del amplio potencial de la región chaqueña y de las consecuencias a futuro que traerá la deforestación para el mundo. Nuestro fin es el de asegurar el espacio vital necesario para que las futuras generaciones puedan conocer muestras representativas de la riqueza natural del territorio chaqueño”, dijo Alberto Yanosky de la agrupación paraguaya. +çLa metodología del proceso de medición se basa en la interpretación de imágenes satelitales, disponibles en base de datos de uso público y accesible vía Internet, que determinan la presencia o ausencia de los elementos clave que afectan a los ecosistemas del Chaco (incendios, cambios de uso de la tierra e inundaciones locales). El resultado final identifica el lugar de ocurrencia, la superficie impactada y genera una base de datos geo-referenciada que sirve de apoyo a actividades de control, prevención y educación.
“Entendemos el monitoreo como parte de un proceso más amplio que denominamos transparencia forestal. Sus resultados deben estar disponibles para la sociedad civil y para los gobiernos, quienes son finalmente los responsables de controlar la legalidad de los cambios de uso de suelo y de conservar los bosques. Contar con este tipo de información es fundamental para asegurar una gestión sostenible de la ecorregión”, explicó Andrés Abecasis, Gestor de la Estrategia para el Gran Chaco Americano de la Fundación AVINA.
Los resultados de su investigación será presentados en el Primer Encuentro Mundial del Chaco (EMCH) que se realizará en la ciudad de Asunción (Paraguay) los días 5, 6 y 7 de octubre.





BOLIVIA COMPRARA CEMENTO DE AREQUIPA

Revista Soluciones de Perú (www.larevista.aqpsoluciones.com)

Demanda en vecino país incrementó entre 12% y 15%
Durante tres años Bolivia comprará cemento de Arequipa
En un hecho histórico, el vecino país de Bolivia atraviesa una crisis de escasez de cemento para atender la demanda interna. Par enfrentar el problema inició la compra del material empleado para la construcción, fuera del país: Perú fue elegido.
El gobierno de Evo Morales dispuso la compra, importación y comercialización de cemento portland, a través del Decreto Supremo Nº 643. Destinó un fondo rotatorio de 3 millones de dólares para importar cemento.Ayer en Arequipa se suscribió el Contrato de Suministro de Cemento, entre representantes de Insumos Bolivia (empresa gubernamental) y la empresa Yura. S.A. La provisión de cemento inició hace una semana, con 3 mil toneladas de cemento, que serán colocadas al mercado Boliviano. Humberto Vergara Quintero, gerente general de Yura, precisó que la venta será en función de la demanda del vecino país, sin embargo dijo que esperan vender mensualmente entre 10 mil y 15 mil toneladas de cemento.
El producto exportado es cemento tipo Portland IP, y será enviado en la cantidad requerida por Insumos Bolivia, de acuerdo a la demanda que se genere, por un periodo de tres años, plazo considerado en el contrato.Vergara Quintero señaló que actualmente son proveedores de la ciudad Cobija, pertenece al departamento de Pando en Bolivia. La posibilidad de vender a Brasil está en etapa de exploración.
DEMANDAÓscar Sandy, director ejecutivo de Insumo Bolivia, explicó que en el país se produjo mayor demanda interna por las inversiones de los sectores público y privado, generando un fenómeno especulativo, y afectando los niveles de producción.
El crecimiento de la demanda en el vecino país era en promedio entre 6% y 8%, pero este año se elevó a casi 12% y 14% en relación al 2009. Se ha incrementando la inversión en construcción del sector público y privado para obras de infraestructura vial, salud y educación. En Bolivia el costo de la bolsa de cemento era de 7 dólares, pero ante la escasez se incrementó entre 8 y 9 dólares la bolsa de 50 kilos. Con la importación el costo del saco se normalizará el precio, aunque la bolsa contiene 42. 5 kilos del producto.CONTRATOLa firma del contrato se realizó en las instalaciones de la empresa Yura, estuvieron presentes el director general ejecutivo de Insumos Bolivia, Óscar Sandy; Gabriel Bustillos, gerente de Planificación, convenios de Financiamiento y Comercio Exterior y Orlando Chávez, jefe de Gestión de Análisis Jurídico.
Por la empresa Yura, el gerente general, Humberto Vergara; Julio Cáceres Arce, gerente comercial. DATOS– La demanda proyectada en Bolivia para el 2010 es de 2 millones 600 mil toneladas. – La demanda proyectada, en el mismo periodo de tiempo en Perú, es entre 7 y 8 millones toneladas de cemento. Crecimiento de 18%.
– En Chile, la demanda proyectada sería de 4 millones 200 mil, hace 6 años estaba por encima del Perú. fuente:
El Pueblo

No comments: