En su informe el organismo recomienda seguir los pasos del gobierno de Evo Morales, al asegurar que "el ejemplo de Bolivia es ilustrativo, ya que muestra que una gestión cuidadosa de los ingresos generados por los productos energéticos es perfectamente compatible con un gasto social correctamente focalizado y genera importantes réditos en términos de estabilidad". "En el caso de Argentina, por ejemplo, mejorar el acceso a los mercados internacionales exige avanzar en los esfuerzos para regularizar las relaciones con los acreedores", dice el FMI.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reclamó "desacelerar la expansión del gasto con respecto a las altas tasas recientes". Y afirmó que "la demanda tiene que moderarse o podrían exponerse al riesgo de sobrecalentamiento, inflación y deterioro de la cuenta corriente. Las políticas de estímulo fiscal y monetario están impulsando la demanda y contribuyendo a elevar la inflación".
En el estudio, el Fondo sostiene que "en Argentina y Paraguay, por ejemplo, el fuerte crecimiento se apoya en los importantes vínculos comerciales intrarregionales con Brasil, un repunte de la agricultura luego de la sequía de 2009 y políticas sumamente estimulativas".
Y añade "las políticas de estímulo fiscal y monetario están impulsando la demanda y contribuyendo a elevar la inflación. En lo que va del año, los agregados monetarios crecen a un promedio anual superior al 20%, mientras que el gasto primario se está acelerando a niveles que superan el crecimiento tendencial en la mayoría de los países".
El organismo recomienda "para estos países sería conveniente adoptar políticas macroeconómicas más prudentes y establecer instituciones que les permitan poner fin a las políticas fiscales procíclicas y aislar sus economías de las oscilaciones bruscas de los precios de las materias primas".
Además, pide seguir los pasos del gobierno de Evo Morales, al asegurar que "el ejemplo de Bolivia es ilustrativo, ya que muestra que una gestión cuidadosa de los ingresos generados por los productos energéticos es perfectamente compatible con un gasto social correctamente focalizado y genera importantes réditos en términos de estabilidad".
"En el caso de Argentina, por ejemplo, mejorar el acceso a los mercados internacionales exige avanzar en los esfuerzos para regularizar las relaciones con los acreedores", dice el FMI.
En su informe regional "Las Américas: Caluroso en el Sur, Más frío en el Norte", presentado en Bogotá, el FMI mantiene las previsiones de crecimiento para América Latina -de 5,7% en 2010 y 4% para el año próximo- que auguró en sus "Perspectivas de la Economía Mundial" publicado durante su reunión anual en Washington a comienzos de mes.
El contexto más favorable sigue siendo para la mayoría de los países sudamericanos, cuya previsión de crecimiento se estima en 6,3% este año y 4,1% el próximo.
Pero a la par les advierte de los riesgos de un "estímulo excesivo" de la demanda y del crédito que, afirma, podrían llegar a "niveles insostenibles".
"Para la mayoría de los países de América del Sur, lo más importante es evitar que la demanda y el financiamiento, de por sí positivos, creen riesgos debido a posibles excesos", sostuvo también el economista jefe para el Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre.
"Aunque la fuerte recuperación de la demanda interna ha sido beneficiosa, permitiendo a estas economías recuperar el potencial, su expansión rápida y continua podría provocar sobrecalentamiento, inflación y aumento de los déficits en cuenta corriente", señala también el informe.
Por ello, el FMI considera "esencial" que dichos países "retiren a tiempo las políticas de estímulo, asegurando al mismo tiempo que la combinación de políticas monetarias y fiscales no exacerbe la entrada de capital".
En este sentido, señala como "primera línea de acción inmediata" en la mayoría de los países la política fiscal con énfasis en "desacelerar el crecimiento del gasto público".
A juicio del FMI, esto permitirá que la política monetaria "juegue un papel secundario" y que las tasas de interés "regresen a niveles neutrales de manera más gradual de lo que se requeriría en otros casos". Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
“NADIE TIENE QUE PREOCUPARSE POR ACUERDO ENTRE PERÚ Y BOLIVIA”
Embajador del Perú en Bolivia. El ex canciller revela cómo se gestó el relanzamiento de las relaciones con Bolivia. Y cómo, para ello, se reunió con todos los líderes políticos de nuestro país.
La República de Perú (www.larepublica.pe/archive)
Respecto de lo ocurrido el martes en Ilo, los diarios titularon: Día histórico. ¿Qué podría decir sobre ello como primera idea?
Efectivamente, creo que no hay hipérbole ni exageración cuando se dice que ha sido un día histórico: la naturaleza, el alcance y prolongación de los acuerdos que han firmado los dos presidentes van a crear una nueva calidad histórica de las relaciones.
Comentaba usted que se han “refundado” acuerdos existentes. ¿Por qué no se hizo nada en Boliviamar desde 1992?
En 1992, los acuerdos eran básicamente una declaración de intenciones muy general que no fue objeto de una reglamentación que la hiciera viable. El 2003, el canciller Alan Wagner hizo una propuesta para reglamentar los acuerdos, pero tampoco se pudo concretar. Por eso, lo que hemos hecho en primer lugar es refundar los acuerdos, y el protocolo es prácticamente el reglamento que ya establece de manera precisa y concreta todos los procedimientos y alcances. Ahora sí es un proyecto sustantivo, y uno de los grandes avances es que el Estado peruano garantice la propiedad individual de los inversionistas en ambas zonas. Eso, evidentemente, dará viabilidad económica, financiera y fáctica.
¿Qué motiva al gobierno peruanos a decir: “Bueno, ya pasaron 18 años, tenemos que solucionar este tema”? Lo curioso es que ocurre en momentos en que las relaciones entre ambos países estaban un poco dañadas...Bueno, digamos bastante dañadas. Cuando se me propone que me haga cargo de la embajada de Perú en Bolivia estábamos, tres años hacia atrás, en la fase más crítica de las relaciones bilaterales en las últimas décadas. Mi nombramiento, como ha dicho el canciller García Belaunde, denotó una voluntad política de cambiar esto.
Usted tenía la misión de restablecer estas relaciones...
Claro. Por mi forma de pensar, mi enfoque de las relaciones internacionales y mi percepción de las relaciones limítrofes, etc., la propuesta significaba una nueva voluntad política para resolver la crisis anterior y buscar una normalización de las relaciones.
¿Qué se propuso?
Lo que planteo es que esta voluntad política se articule en una política de Estado. Así es como se establecen los lineamientos y objetivos de esa política de Estado, e inclusive en Lima yo me reuní con todos los líderes políticos de la oposición y de todas las instituciones para comunicarles esta nueva orientación de la política exterior peruana. Del mismo modo, en Bolivia se hizo aflorar los intereses permanentes de los dos países. La voluntad de los gobiernos se expresa en dos cosas: por un lado, en impulsar la trama de complementariedad de intereses; y, por otro, en reducir las tensiones provocadas por declaraciones o actitudes políticas. Habrán visto que desde febrero del año pasado hasta hace una semana no hubo ya tensiones por declaraciones políticas.
El entredicho de la semana pasada fue “el del estribo”...
Fue un último de estos incidentes, pero evidentemente la masa crítica de la renovación de las relaciones –que no es de ahora, sino de hace meses– debía primar sobre un tipo de última minitensión por palabras que van y vienen.
¿Se puede decir que el Perú ha recuperado a su aliado histórico?
Diría que el Perú y Bolivia han renovado una relación histórica de amistad, entendimiento, complementariedad económica y afinidad política. Se ha recuperado la amistad histórica entre ambos países, y eso no debe preocupar a nadie, porque sólo podría tener un efecto positivo en la región y también en la evolución de las relaciones chileno-bolivianas y las relaciones peruano-chilenas.
¿Chile no debe preocuparse por este acercamiento...?
No creo que deba haber una preocupación en Chile, como tampoco causó preocupación en el Perú la agenda de los 13 puntos entre Chile y Bolivia. Personalmente, siempre he señalado que esa agenda es positiva, constructiva. El Perú la respalda y espera que sea coronada con éxito, y que pueda llevar a un acuerdo entre Bolivia y Chile respecto de la salida al mar en términos sustantivos. De ser así, podríamos estar inaugurando en la región un proceso donde las tensiones, las dificultades y desconfianzas dejen espacio a diplomacias realistas de cooperación.
“Los presidentes acabaron con los entredichos”
¿Garantizarán estos acuerdos que se terminen los entredichos entre Morales y García?
Los acuerdos no han sido concebidos con ese objetivo. Lo que creo es que el martes los presidentes Morales y García acabaron definitivamente con los entredichos. La población que ha visto por televisión se habrá podido dar cuenta de las expresiones no solo de amistad y entendimiento sino de la relación personal que se ha recreado entre ambos. No tengo la menor duda de que la renovación de las relaciones bilaterales es sólida, va a permanecer en el tiempo y se va a proyectar más allá de las elecciones de abril del próximo año.
Este tipo de acuerdos deben trascender a los gobiernos...
Así es, pero son los presidentes los que le dan los impulsos. En el caso particular de todo este proceso, no se ha dejado de pensar en la gente. Los presidentes han decidido que de inmediato se iniciará la negociación de un convenio que permita regularizar la situación de peruanos y bolivianos que se encuentran en una situación irregular. Por otro lado, están los acuerdos de cooperación e integración militar que permitirán la construcción y el funcionamiento de un anexo de la escuela naval boliviana en Ilo. Y se ha acordado crear un grupo binacional a nivel de ministros para luchar contra el narcotráfico, lo que no existe con ningún país.
PARA OBTENER SALIDA SOBERANA AL PACÍFICO, OPINA CANCILLER JOSELO
CON BOLIVIAMAR, LA PAZ BUSCA PRESIONAR A CHILE
Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)
Va con segunda. Con la suscripción del convenio binacional entre el Perú y Bolivia para el relanzamiento de la zona franca de Ilo, el país del Altiplano "tiene clara su estrategia" para lograr la anhelada salida al mar, opinó ayer el canciller peruano José Antonio García Belaunde.
El titular de Torre Tagle señaló que si bien el presidente boliviano Evo Morales reconoce el beneficio otorgado por el Perú en el proyecto Boliviamar, también está presionando a Chile para avanzar en las negociaciones de la "famosa agenda de los 13 puntos" que tienen ambos países desde el gobierno de Michelle Bachelet.
"Creo que el presidente Morales ha tenido muy claro que esto (Boliviamar) daba un vuelco total a la relación Perú-Bolivia. Pero aun antes de lograr este acuerdo, creo que ya estaba muy clara una estrategia de Bolivia con respecto a Chile de ir presionando y acortando la agenda de los 13 puntos", mencionó.
Enseguida, añadió que hace dos o tres meses "el canciller David Choquehuanca habló claramente de establecer una hoja de ruta (con Chile) que los conduzca a una salida al mar", objetivo que es parte de la referida agenda. En otro momento, García Belaunde afirmó que el Perú hará respetar la servidumbre que tiene en Arica, de acuerdo con los tratados de 1929 y 1999, si Chile cede salida al mar a Bolivia a través de territorio que fue peruano.
"El Perú no pedirá soberanía, lo que pedirá es que se respete la servidumbre que tiene en Arica en función al Tratado de 1929 y al acuerdo de 1999. Lo único que pide el Perú es que aquello que tenemos como servidumbre debe mantenerse intacto", indicó a RPP.
"Van a tener que apurarse" El ex presidente boliviano Jaime Paz Zamora opinó que Chile "necesariamente tiene que sentirse concernido" con los acuerdos firmados en la víspera entre La Paz y Lima, por lo cual debe acelerar sus conversaciones con Bolivia sobre una salida soberana al mar.
EN ARICA MIRAN CON ATENCIÓN RELACIÓN PERÚ-BOLIVIA, AUNQUE TIENEN SUS DUDAS
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Con atención, pero también con dudas, diversos actores políticos y sociales de la región de Arica y Parinacota sacan sus propias cuentas respecto al Protocolo Complementario que firmaron los presidentes Evo Morales y Alan García, de Bolivia y Perú, respectivamente.
Este pacto entregará diversos beneficios para que el país altiplánico pueda ingresar y sacar sus cargas por el puerto de Ilo. Pero eso no es todo: además pondrá un fuerte acento en el área turística, con la construcción de un muelle y la instalación de capitales, pero también contempla que la Armada boliviana tenga navíos en el Pacífico con labores complementarias a las peruanas; todo lo anterior, cobra gran valor con miras al diferendo limítrofe que está en La Haya, y que enfrenta a Chile con Perú.
Concreción peruana
El alcalde Waldo Sankán fue duro en su análisis, ya que expresó que los anuncios conocidos, son del mismo tenor que han pedido durante años a los gobiernos en Santiago, pero que sólo ven estudios, pero no medidas concretas como en Perú.
"Lo que he señalado siempre es que mientras estudiamos, ellos (Perú) toman las decisiones concretas. Históricamente hemos pedido una zona franca para que Arica pueda desarrollarse turística y empresarialmente. Habría que ver el detalle, para ser competitivos y tomar medidas adicionales", dijo.
Sankán agregó que esto además tiene una doble lectura, ya que con miras al diferendo marítimo, el ingreso de un actor como Bolivia juega a favor del vecino país que muestra claras políticas de Estado que apuntan al desarrollo del país.
"Creo que Perú afianza posiciones ante La Haya, porque se ve un desarrollo del sur peruano, esto significa que ese gobierno tiene una política de Estado para el sur de su país, implementando medidas concretas que sí afectarán; por otra parte hay una gran inversión pública, a diferencia de este Gobierno Regional que no ha aprobado el proyecto que necesitamos en el borde costero".
Uno de los que se toma con calma estos grandes anuncios, es Ricardo Jorquera, vicepresidente de la Cámara de Turismo, quien considera que puede ser positivo para compararnos y poder apurarnos con las decisiones necesarias para continuar desarrollando la región.
"Considero que lo que hizo Perú es positivo, pero más político que real. Sí ponen la vara alta para el territorio, esas son palabras mayores, porque hoy no hay industrias que tengan las posibilidades de invertir a esos niveles, es cosa de mirar las cifras".
Jorquera recordó que esto no es nada nuevo, ya que "esto lo ofrecieron hace tiempo, pero no tuvo objetivo práctico, a nosotros no nos va a perjudicar y si se lograra concretar sería positivo porque nos impulsa a reaccionar, con mayor prontitud".
Medidas viejas
Como algo natural en el crecimiento y decisiones que toma y considera cada país, describió el escenario el intendente Rodolfo Barbosa.
"Ambos países tienen las mayor libertad para promover sus agendas bilaterales, tal como lo hace Chile con Brasil, Argentina y una serie de países del mundo, siendo un ejemplo porque somos el que más tratados de libre comercio tiene, eso es válido".
Sobre que esta medida pueda dañar o perjudicar al puerto de Arica, el jefe regional expresó que no lo ve probable, pero que finalmente son las cancillerías las que deciden la mejor opción y Arica tiene una buena oferta de servicios.
"El puerto está mejor dotado y preparado para una respuesta técnica para Bolivia en su importación y exportación, si Perú le ofrece una mejor alternativa, ellos la deberán barajar, aquí las cancillerías de los países son las que definen las relaciones".
Quién mejor que responder sobre las condiciones que hoy tiene el TPA (Terminal Puerto Arica) y su relación con el movimiento de mercaderías altiplánicas que el gerente de la empresa, Pedro Jaramillo.
Sobre el tema, el hombre fuerte del puerto expresó que el nivel de las operaciones es competitiva y que además el país presenta un nivel de confianza y seguridad que los vecinos aún no pueden igualar.
"Bolivia y Perú tenían este acuerdo del 92, lo que ahora queda reforzado, pero nosotros estamos confiados que si seguimos haciendo bien las cosas, seguiremos creciendo. Además del nivel de inversiones, también hay un tema geográfico de seguridad carretera junto con la cultura de atender cargas de otros países, que siempre hemos tenido y que no es fácil de obtener".
Jaramillo explicó que en los último meses hubo un crecimiento importante en las cargas de la vecina nación, y que se han respetado todos los acuerdos, como de libre tránsito, entre otros.
"Estoy seguro que sí les hemos dado todas las facilidades, prueba de ello es que habido un crecimiento de cargas que gozan de beneficios importantes como almacenaje liberado por un año y 60 días para exportación. Esto ha sido parte relevante de la operación diaria", detalló.
Potenciar arica
El senador Jaime Orpis expresó que para evitar que el potenciamiento común de las naciones vecinas, la mejor estrategia consiste en potenciar el desarrollo de la región de Arica y Parinacota.
"Diría que el tema del acercamiento de Bolivia con Perú no es nuevo y me imagino que es parte de la estrategia de Lima en este tema (de La Haya). Mi impresión es que se deben hacer esfuerzos por tener mejores relaciones con Bolivia, pero también es cierto que se le han entregado todas las posibilidades, de almacenamiento gratis, libre tránsito. Lo que ocurre ahora no le veo un efecto inmediato".
Además, el senador dijo: "Soy de la tesis que la primera prioridad es potenciar Arica, porque al final es la mejor garantía contra un tema vecinal que tiene altos y bajos. En la medida que Arica sea autosustentable, esa es su mejor fortaleza, con una Arica fuerte y no débil".
El senador Fulvio Rossi llamó a estar alertas a las consecuencias que podría generar para el norte del país la ampliación de acuerdos de integración entre Perú y Chile en materia de beneficios marítimos para el vecino altiplánico, aunque también mostró tranquilidad. "No afectarán las relaciones de Chile con Bolivia, que actualmente pasan por un buen momento. Creo que desde el punto de vista comercial, el norte chileno ofrece ventajas comparativas superiores para la carga de Bolivia, tanto desde América al Asia o viceversa".
El consejero regional Andrés Peralta le restó validez a la importancia: "Creo que este es un anuncio extemporáneo, que lleva mucho tiempo y que no se ha materializado, no es nuevo".
"ACUERDOS ENTRE BOLIVIA Y PERÚ PREOCUPARÁN A CHILE"
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
El acuerdo de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Alan García, de relanzar un proyecto que otorga facilidades comerciales en el puerto peruano de Ilo, preocupará a Chile, dijo ayer el ex gobernante boliviano, Jaime Paz Zamora, impulsor del plan en 1992.
Morales y García firmaron el martes en Ilo un acuerdo que reflota los entendimientos firmados hace 18 años por los entonces mandatarios Paz Zamora (Bolivia) y Alberto Fujimori (Perú) por el que se otorga a los bolivianos una franja costera denominada 'Boliviamar', cedida en comodato por 99 años.
Paz Zamora, ex líder socialdemócrata y ahora retirado de la política, dijo al diario El Deber que "Ilo nos da la posibilidad de tener territorio marítimo cuasi soberano, que llegado el momento, preocupará a Chile". "Han sacado del olvido un pacto firmado hace 18 años que no pudo concretarse en su momento debido a desidias y rencillas políticas y a la falta de recursos económicos", afirmó el ex gobernante (1989-1993).
“GAS BOLIVIANO PUEDE SALIR POR EL PUERTO DE ILO”
No será territorio soberano pero sí hermano, sentenció.
En el estudio, el Fondo sostiene que "en Argentina y Paraguay, por ejemplo, el fuerte crecimiento se apoya en los importantes vínculos comerciales intrarregionales con Brasil, un repunte de la agricultura luego de la sequía de 2009 y políticas sumamente estimulativas".
Y añade "las políticas de estímulo fiscal y monetario están impulsando la demanda y contribuyendo a elevar la inflación. En lo que va del año, los agregados monetarios crecen a un promedio anual superior al 20%, mientras que el gasto primario se está acelerando a niveles que superan el crecimiento tendencial en la mayoría de los países".
El organismo recomienda "para estos países sería conveniente adoptar políticas macroeconómicas más prudentes y establecer instituciones que les permitan poner fin a las políticas fiscales procíclicas y aislar sus economías de las oscilaciones bruscas de los precios de las materias primas".
Además, pide seguir los pasos del gobierno de Evo Morales, al asegurar que "el ejemplo de Bolivia es ilustrativo, ya que muestra que una gestión cuidadosa de los ingresos generados por los productos energéticos es perfectamente compatible con un gasto social correctamente focalizado y genera importantes réditos en términos de estabilidad".
"En el caso de Argentina, por ejemplo, mejorar el acceso a los mercados internacionales exige avanzar en los esfuerzos para regularizar las relaciones con los acreedores", dice el FMI.
En su informe regional "Las Américas: Caluroso en el Sur, Más frío en el Norte", presentado en Bogotá, el FMI mantiene las previsiones de crecimiento para América Latina -de 5,7% en 2010 y 4% para el año próximo- que auguró en sus "Perspectivas de la Economía Mundial" publicado durante su reunión anual en Washington a comienzos de mes.
El contexto más favorable sigue siendo para la mayoría de los países sudamericanos, cuya previsión de crecimiento se estima en 6,3% este año y 4,1% el próximo.
Pero a la par les advierte de los riesgos de un "estímulo excesivo" de la demanda y del crédito que, afirma, podrían llegar a "niveles insostenibles".
"Para la mayoría de los países de América del Sur, lo más importante es evitar que la demanda y el financiamiento, de por sí positivos, creen riesgos debido a posibles excesos", sostuvo también el economista jefe para el Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre.
"Aunque la fuerte recuperación de la demanda interna ha sido beneficiosa, permitiendo a estas economías recuperar el potencial, su expansión rápida y continua podría provocar sobrecalentamiento, inflación y aumento de los déficits en cuenta corriente", señala también el informe.
Por ello, el FMI considera "esencial" que dichos países "retiren a tiempo las políticas de estímulo, asegurando al mismo tiempo que la combinación de políticas monetarias y fiscales no exacerbe la entrada de capital".
En este sentido, señala como "primera línea de acción inmediata" en la mayoría de los países la política fiscal con énfasis en "desacelerar el crecimiento del gasto público".
A juicio del FMI, esto permitirá que la política monetaria "juegue un papel secundario" y que las tasas de interés "regresen a niveles neutrales de manera más gradual de lo que se requeriría en otros casos". Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
“NADIE TIENE QUE PREOCUPARSE POR ACUERDO ENTRE PERÚ Y BOLIVIA”
Embajador del Perú en Bolivia. El ex canciller revela cómo se gestó el relanzamiento de las relaciones con Bolivia. Y cómo, para ello, se reunió con todos los líderes políticos de nuestro país.
La República de Perú (www.larepublica.pe/archive)
Respecto de lo ocurrido el martes en Ilo, los diarios titularon: Día histórico. ¿Qué podría decir sobre ello como primera idea?
Efectivamente, creo que no hay hipérbole ni exageración cuando se dice que ha sido un día histórico: la naturaleza, el alcance y prolongación de los acuerdos que han firmado los dos presidentes van a crear una nueva calidad histórica de las relaciones.
Comentaba usted que se han “refundado” acuerdos existentes. ¿Por qué no se hizo nada en Boliviamar desde 1992?
En 1992, los acuerdos eran básicamente una declaración de intenciones muy general que no fue objeto de una reglamentación que la hiciera viable. El 2003, el canciller Alan Wagner hizo una propuesta para reglamentar los acuerdos, pero tampoco se pudo concretar. Por eso, lo que hemos hecho en primer lugar es refundar los acuerdos, y el protocolo es prácticamente el reglamento que ya establece de manera precisa y concreta todos los procedimientos y alcances. Ahora sí es un proyecto sustantivo, y uno de los grandes avances es que el Estado peruano garantice la propiedad individual de los inversionistas en ambas zonas. Eso, evidentemente, dará viabilidad económica, financiera y fáctica.
¿Qué motiva al gobierno peruanos a decir: “Bueno, ya pasaron 18 años, tenemos que solucionar este tema”? Lo curioso es que ocurre en momentos en que las relaciones entre ambos países estaban un poco dañadas...Bueno, digamos bastante dañadas. Cuando se me propone que me haga cargo de la embajada de Perú en Bolivia estábamos, tres años hacia atrás, en la fase más crítica de las relaciones bilaterales en las últimas décadas. Mi nombramiento, como ha dicho el canciller García Belaunde, denotó una voluntad política de cambiar esto.
Usted tenía la misión de restablecer estas relaciones...
Claro. Por mi forma de pensar, mi enfoque de las relaciones internacionales y mi percepción de las relaciones limítrofes, etc., la propuesta significaba una nueva voluntad política para resolver la crisis anterior y buscar una normalización de las relaciones.
¿Qué se propuso?
Lo que planteo es que esta voluntad política se articule en una política de Estado. Así es como se establecen los lineamientos y objetivos de esa política de Estado, e inclusive en Lima yo me reuní con todos los líderes políticos de la oposición y de todas las instituciones para comunicarles esta nueva orientación de la política exterior peruana. Del mismo modo, en Bolivia se hizo aflorar los intereses permanentes de los dos países. La voluntad de los gobiernos se expresa en dos cosas: por un lado, en impulsar la trama de complementariedad de intereses; y, por otro, en reducir las tensiones provocadas por declaraciones o actitudes políticas. Habrán visto que desde febrero del año pasado hasta hace una semana no hubo ya tensiones por declaraciones políticas.
El entredicho de la semana pasada fue “el del estribo”...
Fue un último de estos incidentes, pero evidentemente la masa crítica de la renovación de las relaciones –que no es de ahora, sino de hace meses– debía primar sobre un tipo de última minitensión por palabras que van y vienen.
¿Se puede decir que el Perú ha recuperado a su aliado histórico?
Diría que el Perú y Bolivia han renovado una relación histórica de amistad, entendimiento, complementariedad económica y afinidad política. Se ha recuperado la amistad histórica entre ambos países, y eso no debe preocupar a nadie, porque sólo podría tener un efecto positivo en la región y también en la evolución de las relaciones chileno-bolivianas y las relaciones peruano-chilenas.
¿Chile no debe preocuparse por este acercamiento...?
No creo que deba haber una preocupación en Chile, como tampoco causó preocupación en el Perú la agenda de los 13 puntos entre Chile y Bolivia. Personalmente, siempre he señalado que esa agenda es positiva, constructiva. El Perú la respalda y espera que sea coronada con éxito, y que pueda llevar a un acuerdo entre Bolivia y Chile respecto de la salida al mar en términos sustantivos. De ser así, podríamos estar inaugurando en la región un proceso donde las tensiones, las dificultades y desconfianzas dejen espacio a diplomacias realistas de cooperación.
“Los presidentes acabaron con los entredichos”
¿Garantizarán estos acuerdos que se terminen los entredichos entre Morales y García?
Los acuerdos no han sido concebidos con ese objetivo. Lo que creo es que el martes los presidentes Morales y García acabaron definitivamente con los entredichos. La población que ha visto por televisión se habrá podido dar cuenta de las expresiones no solo de amistad y entendimiento sino de la relación personal que se ha recreado entre ambos. No tengo la menor duda de que la renovación de las relaciones bilaterales es sólida, va a permanecer en el tiempo y se va a proyectar más allá de las elecciones de abril del próximo año.
Este tipo de acuerdos deben trascender a los gobiernos...
Así es, pero son los presidentes los que le dan los impulsos. En el caso particular de todo este proceso, no se ha dejado de pensar en la gente. Los presidentes han decidido que de inmediato se iniciará la negociación de un convenio que permita regularizar la situación de peruanos y bolivianos que se encuentran en una situación irregular. Por otro lado, están los acuerdos de cooperación e integración militar que permitirán la construcción y el funcionamiento de un anexo de la escuela naval boliviana en Ilo. Y se ha acordado crear un grupo binacional a nivel de ministros para luchar contra el narcotráfico, lo que no existe con ningún país.
PARA OBTENER SALIDA SOBERANA AL PACÍFICO, OPINA CANCILLER JOSELO
CON BOLIVIAMAR, LA PAZ BUSCA PRESIONAR A CHILE
Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)
Va con segunda. Con la suscripción del convenio binacional entre el Perú y Bolivia para el relanzamiento de la zona franca de Ilo, el país del Altiplano "tiene clara su estrategia" para lograr la anhelada salida al mar, opinó ayer el canciller peruano José Antonio García Belaunde.
El titular de Torre Tagle señaló que si bien el presidente boliviano Evo Morales reconoce el beneficio otorgado por el Perú en el proyecto Boliviamar, también está presionando a Chile para avanzar en las negociaciones de la "famosa agenda de los 13 puntos" que tienen ambos países desde el gobierno de Michelle Bachelet.
"Creo que el presidente Morales ha tenido muy claro que esto (Boliviamar) daba un vuelco total a la relación Perú-Bolivia. Pero aun antes de lograr este acuerdo, creo que ya estaba muy clara una estrategia de Bolivia con respecto a Chile de ir presionando y acortando la agenda de los 13 puntos", mencionó.
Enseguida, añadió que hace dos o tres meses "el canciller David Choquehuanca habló claramente de establecer una hoja de ruta (con Chile) que los conduzca a una salida al mar", objetivo que es parte de la referida agenda. En otro momento, García Belaunde afirmó que el Perú hará respetar la servidumbre que tiene en Arica, de acuerdo con los tratados de 1929 y 1999, si Chile cede salida al mar a Bolivia a través de territorio que fue peruano.
"El Perú no pedirá soberanía, lo que pedirá es que se respete la servidumbre que tiene en Arica en función al Tratado de 1929 y al acuerdo de 1999. Lo único que pide el Perú es que aquello que tenemos como servidumbre debe mantenerse intacto", indicó a RPP.
"Van a tener que apurarse" El ex presidente boliviano Jaime Paz Zamora opinó que Chile "necesariamente tiene que sentirse concernido" con los acuerdos firmados en la víspera entre La Paz y Lima, por lo cual debe acelerar sus conversaciones con Bolivia sobre una salida soberana al mar.
EN ARICA MIRAN CON ATENCIÓN RELACIÓN PERÚ-BOLIVIA, AUNQUE TIENEN SUS DUDAS
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Con atención, pero también con dudas, diversos actores políticos y sociales de la región de Arica y Parinacota sacan sus propias cuentas respecto al Protocolo Complementario que firmaron los presidentes Evo Morales y Alan García, de Bolivia y Perú, respectivamente.
Este pacto entregará diversos beneficios para que el país altiplánico pueda ingresar y sacar sus cargas por el puerto de Ilo. Pero eso no es todo: además pondrá un fuerte acento en el área turística, con la construcción de un muelle y la instalación de capitales, pero también contempla que la Armada boliviana tenga navíos en el Pacífico con labores complementarias a las peruanas; todo lo anterior, cobra gran valor con miras al diferendo limítrofe que está en La Haya, y que enfrenta a Chile con Perú.
Concreción peruana
El alcalde Waldo Sankán fue duro en su análisis, ya que expresó que los anuncios conocidos, son del mismo tenor que han pedido durante años a los gobiernos en Santiago, pero que sólo ven estudios, pero no medidas concretas como en Perú.
"Lo que he señalado siempre es que mientras estudiamos, ellos (Perú) toman las decisiones concretas. Históricamente hemos pedido una zona franca para que Arica pueda desarrollarse turística y empresarialmente. Habría que ver el detalle, para ser competitivos y tomar medidas adicionales", dijo.
Sankán agregó que esto además tiene una doble lectura, ya que con miras al diferendo marítimo, el ingreso de un actor como Bolivia juega a favor del vecino país que muestra claras políticas de Estado que apuntan al desarrollo del país.
"Creo que Perú afianza posiciones ante La Haya, porque se ve un desarrollo del sur peruano, esto significa que ese gobierno tiene una política de Estado para el sur de su país, implementando medidas concretas que sí afectarán; por otra parte hay una gran inversión pública, a diferencia de este Gobierno Regional que no ha aprobado el proyecto que necesitamos en el borde costero".
Uno de los que se toma con calma estos grandes anuncios, es Ricardo Jorquera, vicepresidente de la Cámara de Turismo, quien considera que puede ser positivo para compararnos y poder apurarnos con las decisiones necesarias para continuar desarrollando la región.
"Considero que lo que hizo Perú es positivo, pero más político que real. Sí ponen la vara alta para el territorio, esas son palabras mayores, porque hoy no hay industrias que tengan las posibilidades de invertir a esos niveles, es cosa de mirar las cifras".
Jorquera recordó que esto no es nada nuevo, ya que "esto lo ofrecieron hace tiempo, pero no tuvo objetivo práctico, a nosotros no nos va a perjudicar y si se lograra concretar sería positivo porque nos impulsa a reaccionar, con mayor prontitud".
Medidas viejas
Como algo natural en el crecimiento y decisiones que toma y considera cada país, describió el escenario el intendente Rodolfo Barbosa.
"Ambos países tienen las mayor libertad para promover sus agendas bilaterales, tal como lo hace Chile con Brasil, Argentina y una serie de países del mundo, siendo un ejemplo porque somos el que más tratados de libre comercio tiene, eso es válido".
Sobre que esta medida pueda dañar o perjudicar al puerto de Arica, el jefe regional expresó que no lo ve probable, pero que finalmente son las cancillerías las que deciden la mejor opción y Arica tiene una buena oferta de servicios.
"El puerto está mejor dotado y preparado para una respuesta técnica para Bolivia en su importación y exportación, si Perú le ofrece una mejor alternativa, ellos la deberán barajar, aquí las cancillerías de los países son las que definen las relaciones".
Quién mejor que responder sobre las condiciones que hoy tiene el TPA (Terminal Puerto Arica) y su relación con el movimiento de mercaderías altiplánicas que el gerente de la empresa, Pedro Jaramillo.
Sobre el tema, el hombre fuerte del puerto expresó que el nivel de las operaciones es competitiva y que además el país presenta un nivel de confianza y seguridad que los vecinos aún no pueden igualar.
"Bolivia y Perú tenían este acuerdo del 92, lo que ahora queda reforzado, pero nosotros estamos confiados que si seguimos haciendo bien las cosas, seguiremos creciendo. Además del nivel de inversiones, también hay un tema geográfico de seguridad carretera junto con la cultura de atender cargas de otros países, que siempre hemos tenido y que no es fácil de obtener".
Jaramillo explicó que en los último meses hubo un crecimiento importante en las cargas de la vecina nación, y que se han respetado todos los acuerdos, como de libre tránsito, entre otros.
"Estoy seguro que sí les hemos dado todas las facilidades, prueba de ello es que habido un crecimiento de cargas que gozan de beneficios importantes como almacenaje liberado por un año y 60 días para exportación. Esto ha sido parte relevante de la operación diaria", detalló.
Potenciar arica
El senador Jaime Orpis expresó que para evitar que el potenciamiento común de las naciones vecinas, la mejor estrategia consiste en potenciar el desarrollo de la región de Arica y Parinacota.
"Diría que el tema del acercamiento de Bolivia con Perú no es nuevo y me imagino que es parte de la estrategia de Lima en este tema (de La Haya). Mi impresión es que se deben hacer esfuerzos por tener mejores relaciones con Bolivia, pero también es cierto que se le han entregado todas las posibilidades, de almacenamiento gratis, libre tránsito. Lo que ocurre ahora no le veo un efecto inmediato".
Además, el senador dijo: "Soy de la tesis que la primera prioridad es potenciar Arica, porque al final es la mejor garantía contra un tema vecinal que tiene altos y bajos. En la medida que Arica sea autosustentable, esa es su mejor fortaleza, con una Arica fuerte y no débil".
El senador Fulvio Rossi llamó a estar alertas a las consecuencias que podría generar para el norte del país la ampliación de acuerdos de integración entre Perú y Chile en materia de beneficios marítimos para el vecino altiplánico, aunque también mostró tranquilidad. "No afectarán las relaciones de Chile con Bolivia, que actualmente pasan por un buen momento. Creo que desde el punto de vista comercial, el norte chileno ofrece ventajas comparativas superiores para la carga de Bolivia, tanto desde América al Asia o viceversa".
El consejero regional Andrés Peralta le restó validez a la importancia: "Creo que este es un anuncio extemporáneo, que lleva mucho tiempo y que no se ha materializado, no es nuevo".
"ACUERDOS ENTRE BOLIVIA Y PERÚ PREOCUPARÁN A CHILE"
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
El acuerdo de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Perú, Alan García, de relanzar un proyecto que otorga facilidades comerciales en el puerto peruano de Ilo, preocupará a Chile, dijo ayer el ex gobernante boliviano, Jaime Paz Zamora, impulsor del plan en 1992.
Morales y García firmaron el martes en Ilo un acuerdo que reflota los entendimientos firmados hace 18 años por los entonces mandatarios Paz Zamora (Bolivia) y Alberto Fujimori (Perú) por el que se otorga a los bolivianos una franja costera denominada 'Boliviamar', cedida en comodato por 99 años.
Paz Zamora, ex líder socialdemócrata y ahora retirado de la política, dijo al diario El Deber que "Ilo nos da la posibilidad de tener territorio marítimo cuasi soberano, que llegado el momento, preocupará a Chile". "Han sacado del olvido un pacto firmado hace 18 años que no pudo concretarse en su momento debido a desidias y rencillas políticas y a la falta de recursos económicos", afirmó el ex gobernante (1989-1993).
“GAS BOLIVIANO PUEDE SALIR POR EL PUERTO DE ILO”
No será territorio soberano pero sí hermano, sentenció.
El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El acuerdo firmado por el jefe de gobierno peruano, Alan García Pérez, y el de Bolivia, Evo Morales, para relanzar el proyecto que otorga facilidades comerciales en el puerto peruano de Ilo, preocupará a Chile, señaló el ex gobernante boliviano e impulsor de “Boliviamar” en 1992, Jaime Paz Zamora. El ex líder socialdemócrata y ahora retirado de la política, dijo que “Ilo nos da la posibilidad de tener territorio marítimo cuasi soberano, que llegado el momento, preocupará a Chile”.
Del olvido
“Han sacado del olvido un pacto firmado hace 18 años que no pudo concretarse en su momento debido a desidias y rencillas políticas y a la falta de recursos económicos”, afirmó el ex gobernante (1989-1993).En otro momento señaló que no sólo las exportaciones e importaciones bolivianas y el turismo, sino también el gas boliviano podría salir por la ciudad peruana de Ilo en el futuro, una vez que se construya el gasoducto del sur en el Perú.
Al saludar la ampliación del protocolo complementario que reimpulsa Boliviamar, Paz Zamora aseveró que de esa manera su país obtiene una presencia significativa en el mar, “no soberano, pero sí hermano”.
En ese sentido, estimó que los 3 mil millones de dólares de exportaciones bolivianas, que ahora salen por Iquique y Antofagasta en el norte de Chile, bien podrían salir por Ilo, al igual que relanzarse el turismo, “y así poder tomar el sol con nuestra bandera y con dignidad”.
“RELACIÓN PERUANO-BOLIVIANA ABRE NUEVA VISIÓN POLÍTICA”
El Expreso de Perú (www.elexpreso.com.pe)
A raíz de la visita que hizo el presidente boliviano, Evo Morales a Perú, para reunirse con el jefe de Estado, Alan García, reunión que es considerada como el relanzamiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, el internacionalista Juan Velit y el ex canciller Francisco Tudela, dijeron a EXPRESO, que dicho encuentra abre una nueva visión política no sólo para Bolivia, sino también para Perú, ya que se ha dejado de lado las posiciones excesivamente ideológicas.
En este sentido, el internacionalista Juan Velit consideró que “es una visita que puede ser considerada de importante, pero no histórica, en la medida que es un relanzamiento de las relaciones diplomáticas entre dos países, que abren una nueva visión política entre ambas naciones”, expresó.
No será obstáculo
De otro lado, sobre la posición peruana de facilitar la salida al mar a Bolivia, Velit consideró que “el Perú no podría ser obstáculo, pero el que haya tenido la oportunidad y nunca haya sido impedimento para que ellos tengan salida al mar, es la prueba evidente y operativa, de que buscan una solución al problema de los conflictos políticos e ideológicos”, sostuvo.
Posición ha variado
Por su parte, el ex canciller Francisco Tudela manifestó que “la posición tradicional del Perú ha oscilado a lo largo del tiempo. En el año 1975, el general Morales Bermúdez dictó la salida al mar a Bolivia, luego la posición varió y el Perú sostuvo que no se opondría a un acuerdo boliviano- chileno. Ahora se adopta una posición por la cual el Perú dice que propicia una salida al mar a Bolivia”, indicó.
Consultor económico
RELACIONES CON BOLIVIA Y CHILE EN NIVEL ÓPTIMO
Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)
Es momento de aprovechar las relaciones comerciales con Bolivia, teniendo en cuenta el "relanzamiento" entre los presidentes Alan García y Evo Morales, que bien puede beneficiar a ambas naciones, como viene sucediendo con Chile; con ambos países las relaciones se encuentran en su mejor momento. Esta precisión la hizo el destacado consultor económico Francisco Esquivel Haro, quien subrayó que Perú -al margen de cualquier diferencia- debe seguir el ejemplo pragmático del vecino chileno, donde a la hora de negociar defienden sus intereses; lo cual debe ser imitidado para beneficio de millones de peruanos, añadió.
BOLIVIA INICIARÁ EN NOVIEMBRE CONSTRUCCIÓN DE BASE MILITAR EN PERÚ
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El gobierno boliviano anunció el día 20 que la construcción del anexo de la Escuela Naval Militar de Bolivia en el puerto de Ilo, Perú, comenzará en noviembre próximo, donde se especializarán los cadetes bolivianos en instrucción marítima.
El ministro boliviano de la Presidencia, Oscar Coca, dijo que el objetivo del gobierno es tener cuanto antes la base militar naval en Ilo que coadyuvará al fortalecimiento del desarrollo de ese puerto a favor de las exportaciones e importaciones bolivianas.
"El tema que tiene que ver con la construcción de la Escuela Naval ya tiene fecha, empezamos a construir en noviembre y sentar presencia lo más antes posible en Ilo, Perú" , afirmó el ministro en declaraciones a los periodistas.En ese objetivo, dijo la autoridad gubernamental, aceleran la reglamentación del acuerdo de ampliación y relanzamiento del convenio "Boliviamar", suscrito inicialmente en 1992 y relanzado el martes en Perú por los presidentes Evo Morales y Alan García.
Con la firma del acuerdo, los presidentes renovaron y ampliaron por 99 años la zona franca industrial y turística concedida por Perú en el puerto de Ilo en 1992 y que ahora se denomina Mar Bolivia.
El convenio binacional amplía el área de la zona franca turística de 2 a 3,58 kilómetros cuadrados, donde se prevé que capitales bolivianos construyan un muelle con uso empresarial, recreacional, deportivo y de pesca. Según el gobierno de Evo Morales, la elaboración de la reglamentación tiene un plazo de 45 días, pero no esperarán todo ese tiempo para efectivizar la misma, por lo que se prevé concluirlo en menos de 30 días. El ministro Delgadillo aclaró que existe toda la voluntad y decisión política de aprovechar al máximo la oportunidad que le ofrece Perú.
"Emprenderemos el proyecto al ritmo de nuestro presidente Evo Morales, todo tiene que tener su posibilidad de ejecución, siempre se critica que se pone la piedra fundamental de las obras y al final no se ejecuta, pero nosotros haremos eso en la primera semana de noviembre", aseveró.
El denominado "Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios del Proyecto Playa Bolivia" consagra una cooperación más estrecha entre las marinas de Guerra del Perú y la boliviana, con la instalación de un anexo de la Escuela Naval de Bolivia en Ilo y con el ingreso de buques de la Armada boliviana para tales fines.
Por su parte el ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra, anunció que se aprovechará el aniversario de la Armada Boliviana, el 6 de noviembre, para una ceremonia en Ilo, donde se establecerá la piedra fundamental para la construcción de la instalación militar.
Según el ministro Saavedra, en el marco del convenio, la Armada peruana otorgará capacitación a los oficiales navales bolivianos.
CANCILLER: “PERÚ PEDIRÁ RESPETO A TRATADO 1929”
Chile no puede ceder a Bolivia terrenos que fueron del Perú sin su expreso consentimiento.
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Luego de señalar que el tema de la soberanía marítima boliviana debe ser resuelto sólo entre Chile y Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, aclaró que el Perú lo único que solicitará a ambos países es que se respete el Tratado de 1929, en el que se precisa que Chile no puede ceder a Bolivia territorios que antes fueron de Perú, sin consentimiento expreso de éste.
En este sentido, el canciller peruano indicó que “Perú va a pedir que se respeten las servidumbres que tiene en Arica, en función del Tratado de 1929, pues es algo que se debe tener en cuenta”.
De esta forma, García Belaunde sostuvo que “la recuperación de su soberanía marítima es un tema que tiene que ser resuelto por Chile y Bolivia, y al cual concurre Perú siempre y cuando esta solución pase por Arica, eso está en la agenda de Chile y Bolivia”, enfatizó.
No será obstáculo
Asimismo, ratificó que Perú no será obstáculo para que Bolivia alcance un acuerdo con Chile a fin de que recupere su soberanía marítima, como lo ha manifestado el presidente Alan García en su discurso cuando Evo Morales visitó Ilo.
“Lo que ha hecho el Presidente es lo que fijó como posición del Estado peruano en su primer gobierno, que Perú no será obstáculo. Perú considera que (la de Bolivia) es una situación injusta que se tiene que superar y nosotros no seremos un obstáculo llegado el momento”, expresó.
No hay riesgos
Por su parte, el analista Andrés Gómez De la Torre señaló a EXPRESO que las relaciones entre Perú y Bolivia han mejorado a tal punto que el pueblo boliviano solicita a Chile un acceso al mar, sin afectar la soberanía peruana, ya que el pedido no es para Perú, sino para el gobierno chileno.
“Para que prospere la negociación bilateral en el caso chileno-boliviano, sin afectar la soberanía del Perú, nuestro país pedirá que se respete el Tratado de 1929 y su protocolo complementario”, anotó.
Por ello, explicó que lo que esto quiere decir es que Perú invocará a ambas naciones para que se respete lo que corresponde al pueblo peruano jurídicamente.
“Los sectores como el muelle de Arica y las zonas portuarias, entre otros territorios, no tienen por qué verse afectadas, pues es seguro que la soberanía peruana se respetará”, señaló Gómez de la Torre.
Mejoras en frontera Perú-Bolivia
De otro lado, el canciller consideró como una prioridad de los gobiernos de Perú y Bolivia mejorar la calidad de vida de los ciudadanos peruanos y bolivianos en la zona fronteriza entre ambas naciones. “Entonces, nuestra prioridad debería estar en estos momentos en concentrarnos en facilitar la vida de nuestros compatriotas en la zona de frontera (…). Ahí viven miles de peruanos en uno y otro lado de la frontera, éstos son miles de bolivianos que hacen comercio entre ellos y que tienen una relación hasta familiar”, señaló.
Problema medioambiental
EL TITICACA PIDE AUXILIO
La sequía, la contaminación y las concesiones petrolíferas amenazan al Titicaca. El lago navegable más alto del mundo podría convertirse en una cloaca
El Mundo de España (www.elmundo.es)
En el equinoccio de la primavera, bandas de 'sikuris' surcaron las aguas del Titicaca para dar inicio con la música de sus zampoñas a un nuevo ciclo de lluvias en el "útero del mundo", según las creencias andinas.
Sin embargo, las lluvias no llegan y una extraña neblina que no se despeja al amanecer cubre el lago sagrado de los Incas y empaña los dominios del Dios Inti (Sol). El humo de los incendios provocados en la selva baja para ampliar la frontera agrícola es traído por los vientos y hace respirar hollín a los pueblos del altiplano.
Tras cinco años de sequía consecutivos, el Titicaca aguarda enfermo las lluvias envuelto en esta artificial bruma mientras recibe sin piedad las descargas de los desagües de la ciudad de El Alto (Bolivia) y de Puno (Perú).
El lago se seca
Cada día que no llueve, el Titicaca desciende un centímetro. Su agonía es contemplada con dolor por las comunidades campesinas, que se ven obligadas a paralizar sus labores agrícolas por la sequía.
Actualmente, el lago navegable más alto del mundo está a 25 centímetros de ser declarado en alerta roja, según informa la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT). De llegar a la cota mínima (fijada en 3809 msnm) su biodiversidad se vería afectada.
"Nunca hemos vivido una sequía como esta", denuncia Ernesto Paco Nina, alcalde del pueblo boliviano de Puerto Acosta, situado en la frontera con el vecino Perú. "El lago retrocede cada vez más y nuestros cantones (aldeas) comienzan a carecer de agua potable". Lo mismo denuncian otras autoridades de pueblos del círculo lacustre, como Moho (Perú), que proyectan la construcción de represas para solucionar la escasez de agua.
Los efectos del cambio climático son tangibles en el Titicaca. Año a año el altiplano ve como en la temporada de lluvias, tradicionalmente de 6 meses, se va reduciendo hasta poco más de la mitad. A esto hay que añadir el inexorable deshielo de los glaciares andinos, la otra gran fuente de agua del lago, que en los últimos 30 años han disminuido su superficie más de un 20%.
Las cloacas del Titicaca
La contaminación producto de las aguas residuales y los vertidos de relaves mineros e industriales terminan de enfermar al Titicaca, cuyas aguas pasan de un azul profundo a un verde anómalo por el exceso de fitoplancton.
Las aguas residuales del millón de habitantes que vive en la ciudad de El Alto (Bolivia) son vertidas al río Katari, que desemboca en la bahía de Cohana, en el Titicaca. Por su parte, la ciudad peruana de Puno vierte 124 litros por segundo de aguas negras al gran lago.
A causa de estos vertidos sin control, una alfombra verde de varios centímetros de espesor, causada por una alga del tamaño de una lenteja, tapiza el Titicaca en las bahías de Puno y Cohana e impide el paso de los rayos de sol, matando por falta de oxígeno a las especies del lago.
“Ante esta situación, y en espera de la construcción de plantas depuradoras, hemos emprendido medidas paliativas”, admite a El Mundo.es Julián Barra Catacora, Director Ejecutivo de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT).
Los Uros, un pueblo indígena que agrupa a unas 4000 personas que viven en islas flotantes de totora (un junco del lago), participan activamente en el rescate del Titicaca. Durante el año 2007 y 2008, el funcionario explica que se han recogido en Cohana y Puno más de 45 mil metros cúbicos de esta “lenteja” con la participación de las comunidades del lago, quienes la convierten en humus para fertilizar sus campos.
La utilización de equipos para la inyección de oxígeno en el agua y la introducción de “bacterias eficaces” para evitar la proliferación de las algas nocivas son otras de las soluciones emprendidas que han paliado los síntomas.
Sin embargo, la enfermedad del Titicaca continúa a vista y paciencia de las autoridades peruanas y bolivianas, que no priorizan la construcción de depuradoras a pesar de contar, como es el caso peruano, con financiación de la cooperación internacional.
Futuro negro
Y si el presente pinta el lago de un indeseable verde, el futuro podría teñirlo de negro tras la concesión de cuatro lotes para la exploración petrolífera en el área de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Lago Titicaca.
Los últimos de estos lotes, el 155 y 156, fueron concesionados en el 2009 al consorcio Pluspetrol-Petroperú y a la empresa Grupo Petrolero Suramericano respectivamente.
Mientras la empresa estatal Perupetro niega que estos lotes, situados en las orillas peruanas del lago, afecten a la reserva, las comunidades del lago y las autoridades bolivianas mostraron su indignación ante una licitación ya irreversible.
EL FMI RECOMENDÓ A LA ARGENTINA SEGUIR "EL EJEMPLO DE BOLIVIA"
En su informe "Las Américas: Caluroso en el Sur, Más frío en el Norte", el organismo internacional advirtió que "en el caso de Argentina, por ejemplo, mejorar el acceso a los mercados internacionales exige avanzar en los esfuerzos para regularizar las relaciones con los acreedores". También recomendó "adoptar políticas macroeconómicas más prudentes y establecer instituciones que les permitan poner fin a las políticas fiscales procíclicas".
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reclamó "desacelerar la expansión del gasto con respecto a las altas tasas recientes". Y afirmó que "la demanda tiene que moderarse o podrían exponerse al riesgo de sobrecalentamiento, inflación y deterioro de la cuenta corriente. Las políticas de estímulo fiscal y monetario están impulsando la demanda y contribuyendo a elevar la inflación".
En el estudio, el Fondo sostiene que "en Argentina y Paraguay, por ejemplo, el fuerte crecimiento se apoya en los importantes vínculos comerciales intrarregionales con Brasil, un repunte de la agricultura luego de la sequía de 2009 y políticas sumamente estimulativas".
Y añade "las políticas de estímulo fiscal y monetario están impulsando la demanda y contribuyendo a elevar la inflación. En lo que va del año, los agregados monetarios crecen a un promedio anual superior al 20%, mientras que el gasto primario se está acelerando a niveles que superan el crecimiento tendencial en la mayoría de los países".
El organismo recomienda "para estos países sería conveniente adoptar políticas macroeconómicas más prudentes y establecer instituciones que les permitan poner fin a las políticas fiscales procíclicas y aislar sus economías de las oscilaciones bruscas de los precios de las materias primas".
Además, pide seguir los pasos del gobierno de Evo Morales, al asegurar que "el ejemplo de Bolivia es ilustrativo, ya que muestra que una gestión cuidadosa de los ingresos generados por los productos energéticos es perfectamente compatible con un gasto social correctamente focalizado y genera importantes réditos en términos de estabilidad".
"En el caso de Argentina, por ejemplo, mejorar el acceso a los mercados internacionales exige avanzar en los esfuerzos para regularizar las relaciones con los acreedores", dice el FMI.
En su informe regional "Las Américas: Caluroso en el Sur, Más frío en el Norte", presentado en Bogotá, el FMI mantiene las previsiones de crecimiento para América Latina -de 5,7% en 2010 y 4% para el año próximo- que auguró en sus "Perspectivas de la Economía Mundial" publicado durante su reunión anual en Washington a comienzos de mes.
El contexto más favorable sigue siendo para la mayoría de los países sudamericanos, cuya previsión de crecimiento se estima en 6,3% este año y 4,1% el próximo.
Pero a la par les advierte de los riesgos de un "estímulo excesivo" de la demanda y del crédito que, afirma, podrían llegar a "niveles insostenibles".
"Para la mayoría de los países de América del Sur, lo más importante es evitar que la demanda y el financiamiento, de por sí positivos, creen riesgos debido a posibles excesos", sostuvo también el economista jefe para el Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre.
"Aunque la fuerte recuperación de la demanda interna ha sido beneficiosa, permitiendo a estas economías recuperar el potencial, su expansión rápida y continua podría provocar sobrecalentamiento, inflación y aumento de los déficits en cuenta corriente", señala también el informe.
Por ello, el FMI considera "esencial" que dichos países "retiren a tiempo las políticas de estímulo, asegurando al mismo tiempo que la combinación de políticas monetarias y fiscales no exacerbe la entrada de capital".
En este sentido, señala como "primera línea de acción inmediata" en la mayoría de los países la política fiscal con énfasis en "desacelerar el crecimiento del gasto público".
A juicio del FMI, esto permitirá que la política monetaria "juegue un papel secundario" y que las tasas de interés "regresen a niveles neutrales de manera más gradual de lo que se requeriría en otros casos".
DETENIDOS 10 EMPRESARIOS ESPAÑOLES POR BLANQUEAR 425.000 EUROS EN BOLIVIA
El dinero procedía del tráfico de drogas y para lavarlo usaban infraestructuras bancarias de sus empresas ubicadas en la provincia de León y en el norte de Portugal.
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)
La Policía Nacional ha detenido a diez empresarios españoles por blanquear 425.000 euros en Bolivia obtenido de la venta de estupefacientes, según ha informado el Ministerio del Interior.
Los detenidos utilizaban para el blanqueo las infraestructuras bancarias de sus empresas ubicadas en la provincia de León y en el norte de Portugal. A principios de 2010 los investigadores detectaron a un grupo de personas residentes en Ponferrada (León) y en otras ciudades adyacentes que habían iniciado una importante actividad financiera aparentando relevantes inversiones en Bolivia.
Las primeras pesquisas permitieron a los agentes confirmar que la finalidad real de estas operaciones era ocultar dinero obtenido del tráfico de cocaína. A raíz de estas informaciones, los agentes localizaron en Madrid a los miembros de la organización encargados de recibir y distribuir el estupefaciente en España.
Se trataba de un grupo de ciudadanos bolivianos que recibía instrucciones directas de los responsables de la organización en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Estos individuos recibían la cocaína a través de correos humanos y después la repartían a traficantes de otras regiones españolas como Barcelona y Tenerife.
Debido a la importante cantidad de dinero en efectivo generado por el tráfico de estupefacientes y al desconocimiento del sistema financiero español, a los jefes de la organización les resultaba muy difícil trasladar tanto efectivo a su país sin levantar ningún tipo de sospecha.
Por esta razón, para poder llevar a cabo el blanqueo, los traficantes recurrieron a los servicios de un grupo de personas dirigido por un empresario de Ponferrada, con el que colaboraban otros administradores, también de la región leonesa. Los miembros de este grupo empleaban dos sistemas diferentes para trasladar el efectivo hasta Bolivia.
El primero se materializaba mediante traslados físicos del dinero, la segunda fórmula era utilizando la infraestructura bancaria de las que todos ellos disponían. Por sus servicios los empresarios cobraban a la organización entre el 8% y el 10% de las cantidades remesadas. Asimismo, en cada transacción bancaria se transfería el capital al responsable de la organización como si se tratara de inversiones inmobiliarias por cuenta de los empresarios españoles.
Entre los meses de marzo y septiembre la banda ha remesado a Bolivia más de seis millones de euros. Una vez conocido el funcionamiento de la organización, se organizó un dispositivo para llevar a cabo las detenciones de todos ellos.
El primero de los arrestos fue el de uno de los empresarios cuando pretendía recoger el dinero de parte de una de las proveedoras de cocaína en un domicilio de Madrid. En el momento de la detención portaba 180.000 euros e instrucciones a cerca de lo que debía hacer con él. En el inmueble se incautó más dinero en efectivo, 81 gramos de cocaína y útiles y sustancias necesarias para la adulteración del estupefaciente.
Coordinadamente, en Ponferrada se procedió a la detención del resto del grupo de blanqueadores y se les intervinieron 225.000 euros en efectivo. Además se les incautó una máquina de contar dinero, numerosa documentación bancaria, contabilidad parcial manuscrita en la que recogían las cantidades enviadas y las comisiones que le correspondían a cada uno de ellos.
También se han bloqueado 150.000 euros en cuenta bancaria, así como el bloqueo de noventa y cinco cuentas bancarias de distintas entidades bancarias y la disponibilidad de cuatro vehículos.
DETENIDOS VARIOS EMPRESARIOS ESPANOLES POR BLANQUEAR DINERO DEL TRÁFICO DE COCAÍNA DE BOLIVIA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/espana)
La Policía Nacional ha detenido a varios empresarios, radicados en la provincia de León y en el norte de Portugal, por blanquear el dinero que generaba una red de bolivianos dedicada al tráfico de cocaína.
Según informó la Policía, los empresarios arrestados figuran entre los diez detenidos en esta operación, a los que se acusa de transferir dinero efectivo a Bolivia como si se tratara de inversiones inmobiliarias. Los arrestados percibían por ello un porcentaje del dinero.
Esta operación, en la que se han intervenido 425.000 euros procedentes del tráfico de drogas, se inició a principios de 2010, cuando los investigadores detectaron a un grupo de personas residentes en Ponferrada (León) y en otras ciudades próximas que habían iniciado una importante actividad financiera aparentando relevantes inversiones en Bolivia.
Las primeras pesquisas permitieron a los agentes confirmar que la finalidad real de estas operaciones era ocultar dinero obtenido del tráfico de cocaína. A raíz de estas informaciones, los agentes localizaron en Madrid a los miembros de la organización encargados de recibir y distribuir el estupefaciente en España.
6 MILLONES EN MEDIO ANO
Se trataba de un grupo de ciudadanos bolivianos que recibía instrucciones directas de los responsables de la organización en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Estos individuos recibían la cocaína a través de correos humanos y después la repartían a traficantes de otras zonas de España, como Barcelona y Tenerife.
Debido a la importante cantidad de dinero en efectivo generado por el tráfico de estupefacientes y al desconocimiento del sistema financiero español, a los jefes de la organización les resultaba muy difícil trasladar tanto efectivo a su país sin levantar ningún tipo de sospecha.
Por esta razón, para poder llevar a cabo el blanqueo los traficantes recurrieron a los servicios de un grupo de personas dirigido por un empresario de Ponferrada, con el que colaboraban otros administradores, también de la región leonesa. Los miembros de este grupo empleaban dos sistemas diferentes para trasladar el efectivo hasta Bolivia.
El primero se materializaba mediante traslados físicos del dinero, y la segunda fórmula era utilizando la infraestructura bancaria de las que todos ellos disponían. Por sus servicios, los empresarios cobraban a la organización entre el 8 y el 10 por ciento de las cantidades blanqueadas.
SOLICITAN A LA JUSTICIA BOLIVIANA “EL MAYOR ESMERO Y PROFUNDIDAD” EN LA INVESTIGACIÓN POR LA JOVEN MUTILADA EN VILLAZÓN
El Embajador Argentino en Bolivia, Horacio Antonio Macedo, indicó que es el primer caso de esta naturaleza del que toma conocimiento.
Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El estupor causado por el violento caso de abuso ultrajante contra una estudiante argentina en la localidad fronteriza de Villazón, Bolivia, trasladó la preocupación a los despachos de las embajadas en ambos países, que siguen de cerca el tema que conmovió a la opinión pública por la saña con que se cometió el hecho.
En comunicación vía Chat con Jujuy al Día®, el Embajador Argentino en Bolivia, Horacio Antonio Macedo, aseguró que dadas las características aberrantes del suceso se solicitó a la Cancillería de Bolivia “el mayor esmero y profundidad” en la investigación, particularmente “ante el hecho de las confusas versiones en las que el supuesto autor se habría escapado de la policía, estando a estas horas prófugo”.
El diplomático expresó que, si bien se trata del primer hecho de tamaña gravedad del que toma conocimiento, la zona es particularmente candente por el tráfico de personas y el sometimiento a la prostitución de ciudadanas argentinas.
“La frontera por el paso La Quiaca - Villazón, tiene muchos inconvenientes en materia de tráfico de personas”, expresó.
Así también indicó que existen algunos casos de malos tratos “o de sometimiento a prostitución de argentinas”. Sin embargo aclaró; “este es el primer hecho aberrante del que tengo conocimiento”.
El hecho
En las últimas horas, tomó estado público que el pasado 25 de septiembre cuatro jóvenes estudiantes argentinas se encontraban en Villazón, Bolivia, de paseo. Las estudiantes habrían sido drogadas en un restaurante y una de ellas violada. El principal sospechoso es el dueño del local, que está prófugo.
Dos de las jóvenes fueron recogidas al día siguiente en las calles del pueblo boliviano, mientras que otra apareció dormida en un taxi. La cuarta fue hallada con señales de violación y graves daños físicos internos. Habría sido castigada con un palo de escoba que se introdujo en sus genitales, y que habría contenido un elemento cortante.
Trascendió además que la Policía de Villazón identificó al dueño del restaurante como Rubén Alberto Saavedra, principal sospechoso. Ante los reclamos de las autoridades argentinas, la Fiscalía comenzó una investigación.Los diplomáticos aseguraron que Saavedra se fugó de Villazón hace tres días, cuando fue citado por la Policía.Respuesta oficial
El diplomático, explicó que hubo contactos con el Fiscal General de la Republica, la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia.
“No con animo de "entrometernos" en la labor judicial en otro País, sino de estar atentos en el desarrollo del procedimiento” sostuvo. Asimismo informó que “por el mismo tema, pedí una audiencia con el Ministro de Gobierno (De Interior de quien depende la Policía NAC de Bolivia), para interiorizarlo en igual sentido, la que no fue todavía concedida. De igual manera se procedió dando cuenta del hecho a la Embajadora de Bolivia en Buenos Aires Leonor Arauco”.
Además de la intervención de la embajada, tomó conocimiento también el Agregador de la gendarmería Nacional en la Paz, Comandante Mayor Nicolás Guzmán que es el Oficial de enlace entre la Gendarmería Argentina y la Policía Nacional Boliviana en La Paz, en virtud del convenio de cooperación existente entre ambos países.
ESTÁ INMÓVIL POR UNA VIOLACIÓN Y NO TIENE NI PARA MEDICAMENTOS
La víctima vivía en la ciudad boliviana de Villazón. Fue a un restorán con tres amigas y las doparon. Ella despertó ensangrentada en la calle. El dueño del local, sospechoso del ataque, está prófugo.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/policiales)
Quería estudiar para poder conseguir un trabajo que ayudara a su familia a salir de la pobreza, pero ahora está postrada en su casa, en la que ni siquiera tiene luz porque le cortaron el servicio . Tiene 19 años, es argentina y el 25 de septiembre pasado, en la ciudad boliviana de Villazón –donde vive– un hombre la violó y le destrozó el útero y parte del aparato digestivo con un bisturí. Es tal el grado de indigencia en el que vive que no puede comprar los medicamentos que necesita, mientras espera una mejoría que le permita someterse a una cuarta operación. Los médicos ya anticiparon que tendrá secuelas irreversibles.
Ahora no puede moverse .
La cuestión judicial por el feroz ataque tampoco marcha bien. La Justicia boliviana había identificado al sospechoso, pero lo dejó libre y está prófugo . En La Quiaca, la ciudad argentina separada sólo por un puente con la boliviana Villazón, hablan de desidia. “No han hecho prácticamente nada para hallar a la persona acusada”, dijo ayer a Clarín el cura párroco de La Quiaca, Jesús Olmedo.
La cónsul argentina en Potosí, Reyna Sotillo, dijo a Clarín que la víctima (cuya identidad se resguarda por pedido judicial) es “una chica bonita, muy culta y responsable”. Estudiaba computación, cuidaba a sus hermanos menores, hacía deportes y soñaba con ingresar a un profesorado el año que viene.
El hombre acusado de ultrajarla ya fue identificado y en el expediente hay fotos suyas. Allí dice que estuvo detenido, y que fue liberado con el compromiso de pasar diariamente por una dependencia policial para constatar su permanencia en Villazón. Pero hace cuatro días que no se sabe nada de él. Una hipótesis es que pudo haber escapado a Buenos Aires . Fue identificado como “Rubén”, tiene 34 años y es dueño del restorán donde sucedió el episodio.
Fuentes consultadas por Clarín sostuvieron que en el expediente figura el informe de un perito de apellido Mariscal, quien tras realizar las pericias psicológicas al ahora prófugo concluyó que se trataba de una persona “con rasgos de sadismo y perturbaciones mentales” . En Villazón se sospecha que “Rubén” podría ser el autor de otros crímenes aún sin esclarecer.
Un comerciante boliviano que pidió mantener su identidad en reserva recordó un hecho sucedido en 2006, cuando un veterano de Malvinas identificado como Juan Quispe apareció muerto con los genitales desgarrados y quemados, a orillas del río Toro Ara, que separa a La Quiaca de Villazón. Se supo entonces que testigos habían visto a la víctima en el restorán de “Rubén”. En aquel momento fue señalado como sospechoso, pero la causa fue archivada.
El 25 de septiembre pasado, la joven argentina, junto a tres amigas –una argentina y dos bolivianas–, fueron a comer al mismo restorán. Cuando se estaban por ir, el hombre les regaló unos lomitos que tenían alguna sustancia que les provocó mareos . Una de las chicas, muy descompuesta, se escapó del lugar. Las otras dos fueron halladas cerca de la medianoche, dormidas en la calle.
La víctima se despertó al otro día, también en la calle, con fuertes dolores. Ensangrentada, logró tomar un taxi hacia la casa de un familiar que la trasladó al hospital local y luego consiguió que una ambulancia la llevara hasta La Quiaca, donde fue asistida. Allí la operaron de urgencia y eso le salvó la vida, aseguró la cónsul argentina en Potosí, Reina Sotillo.
Luego fue operada tres veces más, dos en La Quiaca y otra en San Salvador de Jujuy. En La Quiaca la visitó el padre Olmedo, quien contó a Clarín que la vio “muy traumatizada”. En los encuentros con el cura no hablaba de lo sucedido. Sin embargo, al igual que su madre, pedía justicia . Su mamá, Zulema Llanos, encabezó ayer una marcha de vecinos para impulsar el esclarecimiento del caso.
El sacerdote confirmó que la familia de la víctima tiene “una necesidad económica muy fuerte” y que los medicamentos que necesita se los consiguen en la parroquia. La madre sostiene el hogar trabajando como albañil. Ayer imploró a sus vecinos, con la voz entrecortada: “Pido que me acompañen, sólo quiero justicia”.
BUSCAN INTENSAMENTE AL HOMBRE QUE VIOLÓ Y MUTILÓ A UNA ARGENTINA EN BOLIVIA
La Cónsul argentina en Bolivia, Reina Sotillo, indicó que se trata de “una personalidad insana”.
Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La situación de la joven argentina que fue violada y mutilada en la localidad boliviana de Villazón, al límite con La Quiaca, continúa siendo dramática, debido a los salvajes daños irreversibles que le produjo su agresor, un hombre de menos de 40 años, quien hoy se encuentra prófugo de la justicia boliviana y sería dueño del restaurante donde la joven, de 20 años, habría sido dopada antes de sufrir el ataque.
De acuerdo a lo informado a nuestro medio por la Cónsul argentina en la citada localidad fronteriza, Reina Sotillo, las primeras conjeturas sobre la salvaje agresión se asocian al perfil psicológico insano del agresor, dado que no existiría ningún vínculo entre las jóvenes involucradas y el agresor. “Se aproxima más a un crimen gravísimo vinculado con el deseo de destrucción tal vez, mas que a trata y tráfico”, indicó la diplomática.Respecto al avance de la causa judicial, explicó que hay un mandamiento de aprehensión de parte de la justicia boliviana, en contra de la persona que las jóvenes identifican como autor de los hechos.
“El Consulado, a través de la orientación del Embajador Horacio Macedo, estuvo reunido con las autoridades correspondientes y es así como advertimos que el trabajo es continuo” señaló.
Por otro lado desmintió las versiones que daban cuenta de una inacción de la policía boliviana, que habría dejado escapar al victimario por ser “un hombre mayor”. “Se trata de alguien que no es un adulto mayor, nadie que tenga menos de 40 años lo es. En consecuencia no fue de esa manera, el procedimiento fue el habitual. La persona se presentara y firmara en varias ocasiones al día a los fines de identificar su presencia, por lo tanto está prófugo y existe un mandamiento de aprehensión”.
Por el momento no es el único implicado en el hecho, que de acuerdo a las versiones de público conocimiento, estaría identificado como Rubén Salvatierra.
“Las lesiones son irreparables”
Por otro lado, la Cónsul fue contundente respecto al delicado cuadro que padece la víctima, expresando que si bien su vida fue salvada, no podrá recuperar la normalidad.
“Estamos tres veces por día con la joven y su familia. Gracias a las intervenciones delicadísimas que se llevaron a cabo en el Hospital Jorge Uro de La Quiaca, y de la misma manera con los cuidados intensivos efectuados en el Hospital Pablo Soria, la vida le fue salvada de una manera milagrosa”.
No obstante dijo que al día de hoy presenta infecciones y un cuadro global de fragilidad. “Yo no diría que su vida está en peligro, pero es una persona muy joven, que practicaba deportes y estudiaba y hoy depende de adminículos artificiales. Sus funciones vitales las realiza a través de bolsas que deben recambiarse cada hora”, graficó la funcionaria el penoso escenario de la estudiante.
Por otra parte, no representa un dato menor el cuadro de estrés y angustia “que cada día se acrecienta más. La joven ya no vuelve a ser normal” explicó Sotillo.
En cuanto al agresor indicó que basándose en argumentos científicos surgidos en primera instancia, “se trata de una personalidad insana”.
Al ser consultada por una eventual relación entre victimas y victimario, desestimó la posibilidad. “Un grupo de jovencitas llega a almorzar en un lugar y culmina con ataque feroz. Son cuatro jóvenes estudiantes, algunas trabajan, que van a comer a un lugar público y de buena calidad, hasta las 17.30, eso no es ningún vínculo” subrayó.
“En este caso puntual lo que se advierte es que es más próximo a una terrible agresión que no se comprende. Es alguien inocente, una señorita, que al estar dormida estaba desvalido, no se comprende como una persona puede actuar así con otra. Se aproxima más a un crimen gravísimo vinculado con el deseo de destrucción tal vez, mas que a trata y tráfico”.
CHILE, EL SÍ A LA VIDA Y EL OSCURANTISMO POLÍTICO EN BOLIVIA
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
La experiencia vivida hace pocos días, en el desierto de Atacama, Chile, es increíble. Es indudable que la catástrofe en la mina de Atacama es responsabilidad directa de empresarios que subordinan inclusive vidas al beneficio de sus capitales por medio de la explotación de los mineros. Pero este es otro tema de discusión. Con el rescate exitoso de los mineros encarcelados inéditamente en las entrañas de la madre tierra a 500 metros o más de profundidad, Chile le regaló al mundo algo muy lindo: Esperanza. Con esa humana acción, Chile le dijo incondicionalmente sí a la vida!
El incansable y eficiente trabajo de cientos de ciudadanos chilenos apoyados con la ayuda técnica de estadounidenses y canadienses, liberó, vivos de su oscura cárcel, lo que muy bien pudo haber sido su tumba a 33 valientes mineros: lindo y edificante.
En Hanoi, fui testigo de una parte de este acontecimiento, como uno más de mil millones de personas en todo el mundo. Junto con un colega vietnamita del Banco Central, vimos impacientes y llenos de esperanza el rescate de mas de cuatro mineros, inclusive el del minero boliviano, difundido por la BBC en Internet. Entre medio de la tensión que sentíamos cada minuto que pasaba, mi colega vietnamita me preguntó, por qué Evo Morales no se alegraba como el presidente Piñera de Chile. Sólo atiné a mover mis hombros sorprendido por la pregunta. Pero, desde ese instante, la pregunta me martillaba la cabeza. Obligado por la observación de mi colega, observé, con más cuidado, detalle, y hasta suspicacia, las imágenes que la BBC difundía.
Vi a Evo Morales y a Piñera parados uno al lado del otro, cómo saludaban a los mineros rescatados. Me hubiese encantado ser un especialista psicólogo para poder interpretar a cabalidad lo que observaba junto a mi colega.
Interpretación
Teniendo plena consciencia que soy un neófito en psicología, di rienda suelta a mis sentimientos para interpretar lo que veía. Hablando en sentido elemental kantiano dejé que la receptividad de las impresiones y la espontaneidad de las categorías se desarrollasen en mi mente a la par de las imágenes de la BBC.
El lenguaje del cuerpo presidencial de Evo Morales, comparado al de Piñera, me mostró algo así como el encuentro entre dos mundos diferentes y hasta antípodos. Uno que irradiaba luz, optimismo, amplitud, felicidad y alegría, emocionado hasta las lagrimas, diciéndole sí a la vida, soberano, hasta bondadoso y honesto en la expresión de sus sentimientos. Ese era el Presidente de Chile señor Piñera. Una impresión similar me viene a la mente siempre que tengo la oportunidad de ver, en televisión, al mandatario brasileño Lula.
El otro, el señor Evo Morales; me dio la impresión que irradiaba menos luz, hasta difundía sombras de oscuridad. Y esto no tiene nada que ver ni con su ropaje ni con el color de la piel, tal vez más con su alma. Sentí a un presidente con sentimientos oprimidos, tremendamente inseguro pero aparentando lo contrario, acomplejado. Creí ver a una personalidad quebrada, a un apodíctico, a un personaje que no puede alegrarse de la vida y por la vida abiertamente. Me daba más bien la impresión que él entiende a la vida como una guerra, una guerra contra sí mismo, incapaz (por lo menos en ese instante) de mostrar emociones, sentimientos libres, espontáneos y honestos. Si uno no es capaz se sentir felicidad por la vida entonces pienso yo que nada puede dar a uno felicidad.
Sendero de subjetividad
Consciente que al caminar sobre el estrecho sendero de la subjetividad es fácil de pecar de erróneo, continué mi marcha interpretativa. Confieso que dio vergüenza y también lástima cuando el minero boliviano, emocionado y agradecido por haber vuelto a nacer, inmediatamente al salir del vientre de la madre tierra, se acercó a abrazarlo, como el dijo, “a mi Presidente”, a Evo Morales. El minero boliviano muy emocionado quiso abrazarlo de corazón y profundamente, así como todos los mineros chilenos hicieron con el presidente Piñera y así como éste lo hizo con todos los mineros chilenos, inclusive con el minero boliviano! El abrazo duro tal vez tres o cuatro segundos, los brazos de Evo Morales no se abrieron amplios para recibir y decirle: “Hermano minero, estoy feliz de verte vivo, porque yo también le digo un sí incondicional a la vida. Estoy feliz porque se salvó una vida valiosa, tu vida, como las vidas de los otros 32 mineros.” Más bien, su abrazo fue defensivo, de rechazo, de miedo, como diciéndole, no te acerques demasiado, no me toques mucho, no toques mi ego! La alegría del presidente Evo Morales fue semejante a la aridez de altiplano, controlada, oprimida como él mismo, fue acomplejada. Por razones de “fairnes” tengo que decir que en otra imagen mostrada más tarde, cuando el presidente Morales visitó al minero boliviano en el hospital, parece que se sintió más libre abrazando al minero y con mayor emoción.
Se conoce que una imagen es más fuerte que cien textos. Cuando el minero boliviano salió de la cápsula y se dirigió hacia Evo Morales éste perdió una buena oportunidad para mostrar a mil millones de habitantes de este planeta que en su corazón también vive libertad, existe empatía y bondad! Que su horizonte va más allá de la colonización o descolonización de su alma. No vi a un Evo Morales soberano, integro y amplio, vi más bien a uno hasta quebrado internamente, a un hombre que se tropieza con sus propios sentimientos y para cuya visión, la empatía y bondad son tal vez una señales de debilidad o cobardía en su mundo unidimensional de ka’ras y anti ka’ras, de arriba y abajo, de blanco negro.
También me dio la impresión que no puede liberarse de su propia cárcel oscura, la que tiene en una profundidad de 500 años de colonialismo y que, por lo tanto, no puede liberarse de la propia oscuridad de su propio “pongo”, el cual posiblemente le persigue día y noche como alma perdida. Es tal vez esa alma que no le da y no le deja vivir en paz y sin rencor y no le permite tener y desarrollar la espiritualidad, la bondad y grandeza de Mandela, de Lula y ahora la demostrada por, en la clásica terminología masista, por un “Ka’ra colonialista y neoliberal”, el señor Piñera. Se sabe que tanto Mandela como Lula tuvieron una niñez extremadamente difícil y dura, fue una biografía con varios y duros golpes. Pero todo dolor y la frustración experimentados por ambos estadistas durante su vida, fue la base firme sobre la que se pararon para desarrollar y evolucionar en su momento el espíritu de grandeza y bondad que ellos la tienen y que el mundo admira. Piñera posiblemente tuvo una niñez distinta, mucho mas cómoda y privilegiada, muy probablemente sin duros golpes, pero igual, él demostró que también una persona privilegiada, cuando llega el momento de decirle sí a la vida, es capaz de demostrar sensibilidad, entonces es posible construir esperanza y demostrar bondad. Definitivamente no entiendo hasta la fecha, ni por medio de una deducción transcendental, qué es lo que Evo Morales espera para domesticar a su "political animal" para darle algún día algún tinte de empatía, bondad y grandeza, como Mandela o Lula. Tal vez Morales no pueda ni lo logre, por razones que posiblemente están profundamente arraigadas dentro de su estructura psicológica y/o por razones que tal vez están muy dentro de la propia teleología y estructura parafernalia de poder de su gobierno y por razones dentro de la propia moral de su poder. Quizá Evo Morales es incapaz de liberarse del “pongueaje” intelectual frente a su “Vice” y a su entorno, al que parece que esta subyugado, posiblemente.
Deducción trascendental
Son especulaciones en el campo de la deducción trascendental y que tal vez no tienen ninguna base real. Se que para el lector tengan hasta un sabor hartamente tendencioso. Pero quién sabe, es también una realidad que invita a hacer especulaciones de este tipo, apoyadas en la receptividad de las impresiones y la espontaneidad de las categorías, y ahora motivadas por una pregunta inocente de mi colega vietnamita. Sea lo que sea y de cualquier forma, la aridez de altiplano, de su alma, es una verdadera lástima y una verdadera pobreza para el mismo Evo Morales; y lo que para él podría ser una lastima como persona y como persona de interés publico y personalidad de la historia, podría ser también para Bolivia y su población en el fondo, el laberinto de una tragedia político-institucional.
Bolivia está gobernada por dos y más personajes que representan más el oscurantismo y el apodictisismo político y por dos y más almas, psicológicamente hablando partidas, conflictivas, auto-opresivas y desorientadas, cargando además consigo enormes prejuicios político-ideológicos y seducidos por la borrachera de un poder autoritarista. Es la muleta de almas acomplejadas. Metidos en estos laberintos de oscuridad es fácil perder la relación normal con la realidad y al final con las fuerzas evolutivas de la historia. Chile le dio una increíble lección de solidaridad, de emprendimiento, de seriedad, de eficiencia, de profesionalidad, de pragmatismo y de vida al mundo y no es la primera vez. Pero Chile y su presidente le dieron también una lección de honestidad, de empatía, de libertad de espíritu y de vida a Evo Morales. Mientras el uno habla de “política para la vida”, Piñera demostró esta vez al mundo y a Evo Morales que él llegado el momento, Ka’ra o no, neoliberal o no, el hace todo por la vida, con toda sensibilidad y eficiencia. ¡Gracias señor presidente Piñera, gracias Chile!
LA PUERTA DEL SOL, ENCRUCIJADA HACIA EL REFERÉNDUM MUNDIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida... Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Decenas de personas, organizaciones y colectivos han empezado a participar al mediodía de hoy en el corazón de la capital española, en la Puerta del Sol, junto a la estatua ecuestre de Carlos III, en la consulta popular convocada por el Comité hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático, que se prolongará al menos hasta el 31 de octubre con distintos puntos de votación en ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Zaragoza, Las Palmas o Tenerife, además de Madrid.
Otros países europeos (Francia, Reino Unido, Holanda o Dinamarca) acogen también durante estos días votaciones similares con el mismo objetivo: que la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se iniciará el 29 de noviembre en Cancún (México), apruebe la celebración del citado Referéndum. Esta iniciativa surgió de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra celebrada en abril en Cochabamba (Bolivia) con la participación de más de 35.000 personas de 140 países y delegaciones de 56 gobiernos convocados por el Presidente Evo Morales ante la falta de compromiso evidenciada en la Cumbre de Copenhague.
El portavoz del Comité hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático (en el que confluyen asociaciones ecologistas, vecinales, de migrantes, culturales, ONG, así como personas a título individual), Ismael Hernández, ha explicado a los medios de comunicación que el presidente boliviano presentará en la próxima Cumbre de Cancún las conclusiones de la Conferencia de Cochabamba. “Entre ellas –añadió- destaca la celebración de este referéndum” para forzar a los gobiernos a adoptar medidas efectivas contra el cambio climático y, en definitiva, para garantizar el respeto debido a la Madre Tierra.
Una de las primeras personas en depositar su voto en las urnas instaladas en la madrileña Puerta del Sol ha sido el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, quien ha expresado el apoyo de su fuerza política (la tercera más importante de España) a esta iniciativa: “Estamos absolutamente convencidos de que la democracia es incompatible con el capitalismo, pero también de que el capitalismo es incompatible con el desarrollo sostenible ambiental. Mientras no se transformen las condiciones de desarrollo económico en el mundo y en nuestro país en concreto, mientras no vayamos realmente a una economía de sostenibilidad y no de especulación, no se van a resolver los problemas del calentamiento del planeta. Esto afecta al corazón del sistema capitalista y por eso, como creemos que hay un mundo mejor, un mundo posible y además necesario, formamos parte activa de esta iniciativa”.
Cayo Lara ensalzó el liderazgo del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia: “Evo Morales está encabezando la lucha contra el cambio climático, contra la depredación que supone el sistema capitalista de producción, y lo está demostrando con las políticas que está aplicando en su país”. Minutos después, durante una entrevista en directo -vía telefónica- con la Televisión Nacional de Bolivia, el coordinador general de Izquierda Unida resaltó la trascendencia que esta iniciativa puede tener en la próxima Cumbre de Cancún para revertir el sonoro fracaso que supuso la de Copenhague y avanzar de verdad hacia unas políticas verdaderamente efectivas desde el punto de vista de la sostenibilidad medioambiental.
También atendió a este canal de televisión la embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras, quien destacó la relevancia de esta consulta popular: “Es una iniciativa que quiere llamar la atención no sólo a la sociedad civil, sino también a los gobiernos y a los organismos internacionales para que asuman acuerdos serios sobre un tema que es de vital importancia. Como dice el presidente Evo Morales, la Madre Tierra está enferma y ella puede existir sin la humanidad pero la humanidad jamás sin la Madre Tierra”.
La embajadora subrayó, asimismo, el protagonismo de su país en esta relevante iniciativa de carácter universal: “El proceso de profundas transformaciones en Bolivia se nutre de la cosmovisión, de la filosofía de vida de los pueblos indígenas y originarios que todavía constituyen la mayoría de nuestra población. Esta filosofía de vida es una forma de concebir el mundo en una relación de armonía y de equilibrio no sólo entre los seres humanos, sino también entre éstos y la Madre Tierra. Por lo tanto, es natural que el Estado boliviano, su Gobierno y su Presidente sean coherentes con esto y asuman un liderazgo a nivel mundial para llamar la atención a todos y comprender por fin que somos los seres humanos los que pertenecemos a la Madre Tierra y no ella a nosotros”.
Otra de las personalidades que ha participado en la consulta popular celebrada esta mañana en la Puerta del Sol de Madrid ha sido el abogado Enrique Santiago, secretario general de la Fundación IEPALA: “El Gobierno boliviano está poniendo el dedo en la llaga sobre los graves problemas que aquejan al planeta a consecuencia de la forma de producción del sistema capitalista. Las políticas que está llevando adelante Evo Morales en Bolivia pretenden conciliar el desarrollo del país con el respeto de la Madre Tierra e incluso en la nueva Constitución han situado el respeto a la Madre Tierra como un patrimonio de toda la humanidad. Esto está ayudando a introducir en la agenda internacional el respeto al planeta y la búsqueda de otras formas de producción que sean sostenibles”.
También Francisco José Alonso, presidente de la Liga Española Pro-Derechos Humanos (la organización española más antigua en este terreno, con estatuto consultivo ante Naciones Unidas), ha querido expresar con su participación en esta consulta el apoyo al Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático que debiera aprobar la Cumbre de las Naciones Unidas en Cancún: “La defensa de la Madre Tierra es muy importante porque es la que nos da la vida. Pero hoy se está deteriorando por la especulación tan salvaje que están permitiendo los gobiernos capitalistas y sobre todo las grandes multinacionales, que son las que gobiernan el mundo”.
Durante las próximas semanas, serán miles los ciudadanos europeos que expresarán su apoyo al Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático. Por primera vez, su voz, el clamor por un cambio de modelo económico y social en favor del respeto entre todos los seres humanos y en armonía con la Madre Tierra, se elevará ante las Naciones Unidas representada por el Presidente de una nación del Sur.
POR QUÉ NO PUEDEN DEROGARSE LOS ARTÍCULOS 16 Y 23 DE LA LEY ANTIRRACISMO
Rebelión de España (www.rebelion.org)
No se trata de una pregunta. Se trata de responder a la insensatez de cierta prensa que ha abrazado, de modo hasta histriónico, la causa de los medios: la consagración de su poder. Éste ha dispuesto toda una dramatización prosaica que, si no fuera por lo gastado de la trama, sería merecedora del premio “tv y novelas” (y en todas las categorías). La puesta en escena de “la prensa también llora” o “sin racismo no hay paraíso”, resulta una triste parodia de la devaluación del propio ejercicio periodístico. La devaluación es hasta moral. Por eso a la pregunta del presidente: ¿está usted de acuerdo con la discriminación?, la periodista responde: no es mi responsabilidad. En eso cae el periodismo cuando aprende no sólo a tolerar la injusticia sino hasta desearla (porque es noticia).
Caín se hace actual, la muerte del hermano no es responsabilidad suya, por eso elude toda culpa: ¿acaso soy guarda de mi hermano? Si la prensa degenera en la irresponsabilidad total, entonces, ¿dónde está la ética periodística? (si es que todavía se encuentra en algún lugar). No por casualidad, las ciencias de la comunicación (o ciencias de la manipulación), se desarrollan en USA; y se desarrollan como racionalidad instrumental, por eso la comunicación ya no genera comunicación sino negocios. Si el lucro administra el entretenimiento, entonces la comunicación se encuentra a merced de la especulación; aparece la privatización de un ámbito público: la comunicación ya no es un derecho sino una mercancía, a ella tienen acceso sólo los adinerados. La comunicación genera ingresos cuantiosos y genera también poder. El inversor no apuesta a los medios por filantropía.
Tampoco apuesta a la libertad de expresión. Su apuesta consiste en privatizarla; la única libertad es la libertad del mercado y ésta consiste en la libertad de vender y comprar (es decir, todo tiene precio, hasta la dignidad); por eso no se trata de la democratización de la libertad sino de su monopolio. Por eso el rechazo es tácito. Devolvernos la dignidad es un atentado al reino de los business.
El racismo permite naturalizar la exclusión: en el reino del mercado sólo tienen libertad los que tienen dinero y estos no son precisamente los pobres o, en nuestro caso, los indios. El único acceso de estos es para generar humor; en el indio se descarga hasta la burla que, como catarsis, sirve para el deleite del racista. Su “superioridad” consiste en burlarse del “inferior” (por eso decía Martí: sólo hay una raza inferior, aquella que se cree superior). Es feliz sólo con la desdicha del otro. Su alegría sólo puede regocijarse en la desgracia ajena. Por eso le preocupa una ley antirracismo; porque ve acabar su felicidad. Eso considera una violación a sus derechos, por los cuales se moviliza, hasta entra en huelga de hambre. La dignificación le indigna. Por eso prende velitas y hace de la compasión un congregador emocional que atrapa la buena fe de la gente.
¿Por qué se rechaza esos dos artículos? Se trata de una trampa. Lo que está en juego no es la libertad de expresión sino su propiedad. Si los medios reconocen los dos artículos, estarían reconociendo responsabilidad social, es decir, estarían admitiendo que su actividad solicita legislación pública. Se acaba entonces el reino de los medios, su poder, la mediocracia. Se encuentran en aprietos. Por eso aceptan la ley de boca para fuera, porque para dentro la repudian; por eso optan por la resistencia. Derogado el artículo 16 la ley, queda como simple enunciado y los medios aseguran la jauja a la que están acostumbrados.
La trampa consiste en declarar un supuesto acuerdo con la ley, minando su instancia ejecutora: en el caso de los medios, la ley no tendría ninguna incidencia. Un embuste con cara de probidad. Inversión típicamente mediática, donde lo bueno aparece como malo y lo malo bueno, y adonde caen los tontos útiles, entre ellos los propios periodistas. Si digo estar de acuerdo con una ley, es más, si reconozco además lo oportuno de su ordenanza, ¿cómo puedo objetarla cuando se refiere a mí? Si mi apoyo pone condiciones entonces no soy un sujeto de derecho y, lo que es peor, tampoco me interesa un estado de derecho; esto quiere decir: me pongo por encima de la ley, es decir, me sitúo más allá del bien y del mal, me creo Dios. La ley no puede tocarme, por tanto, soy inmune ante ella, es decir, he declarado, de facto, para mi conveniencia, un estado de excepción. Dicho de modo sucinto: sedición.
Lo que declaran los medios es precisamente la insubordinación al estado de derecho que tanto se jactan de respetar. En el fondo, lo que demuestran es aquello en lo que se han convertido: un poder irracional que socava los fundamentos de todo ejercicio democrático. Si la comunicación es patrimonio público, y los medios se constituyen en un poder mediático, entonces asistimos a un déficit democrático: si todo poder corrompe, ¿por qué los medios serían la excepción? Y si no son la excepción, ¿un rechazo a toda regulación pública de su actividad, no expone una intransigencia con cara de totalitarismo? El que acusa de totalitarismo, ¿no será la expresión propia del totalitarismo?
El rechazo a los dos artículos es, en realidad, el rechazo a la ley en su conjunto, a su pertinencia y a su conveniencia, a su alma y a su espíritu. Es el rechazo cínico a la igualdad humana. No hay democracia sin igualdad de derechos. Por tanto, un rechazo a la igualdad humana es un rechazo antidemocrático. Sólo el fascismo puede llegar a tanto. La desigualdad humana es el suelo donde funda sus pretensiones. Por eso no puede renunciar a su fundamento. Por eso abraza ahora las banderas de las víctimas (libertad, democracia, justicia), pero de modo cínico, porque en ellas se escuda para defender lo que siempre pisoteó. Si no defiende la desigualdad (no hay libertad para los enemigos de mi libertad), se queda sin legitimación posible. Si acepta someterse a un régimen de derecho, válido para todos, se queda sin margen de acción, acepta que sus propósitos ya no tienen sentido, es decir, estaría aceptando su anulación misma.
Por eso hasta hace huelga y todo el dramatismo que despliega, le muestra en la desesperación que significa perder el poder que había usurpado. Su negativa a la ley lo muestra como aquel que no se rige por leyes. Cuestiona hasta el sentido mismo de la ley. Dice que la ley no es clara, no es específica, no define nada y que su interpretación es lo que cuestiona. En primer lugar, la ley, por definición, es universal, y lo es, porque su aplicación es por derivación; lo particular es cada caso. La ley no puede prescribirse de modo particular, sería su progresión al infinito, imposible de resolución. La ley es universal, es decir, general, porque vale de modo prescriptivo. En segundo lugar, la ley, por sí misma, no tiene por qué definir. Cuando se dice: “no matarás”, no se define lo que es matar. La ley no define; la ley señala, determina y establece materia punitiva. Por eso, de la ley no se deducen nuevos derechos; los nuevos derechos son anteriores a la ley, es más, los nuevos derechos fundan una nueva ley. En los nuevos derechos están las definiciones, no en la ley. En tercer lugar: toda ley está siempre sujeta a interpretación (su universalidad es imposible de aplicación mecánica). Por eso la ley no puede ser criterio de sí misma. El derecho es anterior a la ley y lo es, porque el ser humano es sujeto de derechos anteriores a todo Estado de derecho; los derechos civiles nacen de los derechos humanos, porque el ámbito de emanación del derecho es la justicia: la justicia es el fundamento legitimatorio del derecho. El criterio de la ley es la justicia; sin ésta la ley pierde toda legitimidad; por eso hay (desde tiempos bíblicos) jueces, porque la ley por sí misma no genera justicia, los jueces son los agentes de interpretación, los que deben saber evaluar los casos particulares, y la misma ley sujeta a su aplicación particular.
Ahora los medios se amparan en la constitución (¿no que estaba manchada de sangre según ellos?); lo que negaron, ahora les sirve de escudo para preservar sus intereses. Eso demuestra lo falaz de su accionar; su negativa a la constitución era concomitante al racismo predicativo que ejercieron para desacreditar algo que contenía todo un conjunto de aspiraciones que proponían un país más justo y equitativo; del cual hasta ellos salían beneficiados, pero que no estaban dispuestos a aceptar por el origen y la procedencia de esa constitución: los indios. Por eso las voces racistas más coléricas encontraron en los medios privados su palestra ideal. Allí se articularon los ámbitos más fascistas de una oposición, cuyo afán por destruirlo todo produjo sólo su propia destrucción.
Derogar el artículo 16 significa un golpe a la ley, significa declarar a los medios “territorio sin ley”. La redacción, supuestamente ambigua, expresa apenas el carácter punitivo de todo despliegue legal; la incidencia en los medios declara a estos emanadores de educación y entretenimiento, como tales, responsables de una actividad cuyas consecuencias son siempre públicas, por tanto, sujetos a responsabilidad social: “el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias…”, es decir, el medio que consiente, provoca e incita, es aquel que está sujeto a: “… sanciones económicas y suspensión de licencia de funcionamiento…”, o sea, no hay cierre automático sino sanciones previas que derivan, en último caso, en un posible cierre, además, “… sujeto a reglamentación”.
Los gremios de periodistas debieran ser los más interesados en la redacción de la reglamentación; pero, al parecer, lo único que están dispuestos a aceptar es su conveniencia. Sus representantes tachan de intransigencia la posición gubernamental, pero la intransigencia de ellos es tanta o más acentuada que la oficial. El artículo 23 posee un apartado que les molesta: “cuando el hecho sea cometido por un trabajador de un medio… o propietario, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno”. La negativa a esta disposición significa otorgarle a la prensa un régimen de excepción legal. Mucha televisión contagia, pues lo que piden es ser James Bond. La licencia consistiría en una “patente de corso”.
Suena hasta folletinesco: “Por cuanto he concedido permiso para armar al corso, a fin de que pueda cuanto le deleite hacer a los enemigos de mi Corona, librándole de todo compromiso legal que sus diligencias…”. Y hablando de diligencias, la presencia de la SIP no es nada gratuita; si acude presurosa al llamado de los medios locales, es porque acude a defender una de sus plazas. Pregunta: ¿qué hacía la SIP cuando los medios incitaban las acciones racistas en Sucre, Santa Cruz, Cochabamba, Pando, etc., cuando en pleno acto de sedición complotaban de modo abierto en el fracasado golpe cívico-prefectural, el 2008? Respuesta: la SIP no hacía nada, porque los medios estaban asegurando lo que ellos llaman “libertad de expresión”. Ya quisieran tener de nuevo un gobierno que fuera interlocutor de este tipo de diálogos.
— Es que tenemos algunos chavales de gatillo fácil, verbo más que grosero y descomedido, entusiastas del alboroto, el embuste y la ignominia, a quienes no les vendría nada mal piratear en los mares de la comunicación...
— Cómo no, casualmente aquí tenemos patentes frescas. Vaya a decirles a sus chavales que buen lebeche y buena caza.
Hasta la piratería degenera y, en vez de hacer epopeya, hacen sainete. Por eso la movilización de la prensa más parece una parodia circense. Los barbijos que llevan los asemeja a infectados de algún virus que provoca que la gente no se les acerque demasiado; en medio de aquello, denuncian la conculcación de la libertad de expresión desde la más expedita libertad de expresión.
Y los periodistas movilizados no atinan siquiera a aprovechar el momento para exigir mejores condiciones laborales (porque hasta de seguro carece la mayoría) y la activación efectiva de la praxis sindical. Si las acciones del medio pudieran atentar contra la estabilidad laboral de los periodistas, eso debiera motivarles a ejercer control social del medio donde trabajan. Ahí veríamos si los dueños de medios estarían dispuestos a hacer huelga en defensa de sus trabajadores. Porque resulta triste la cooptación hasta burda que han hecho del periodismo los grandes medios de comunicación. Por eso es de destacar la valentía de varios periodistas que, a la usanza del agorero, son como la voz que clama en el desierto.
El desierto lo constituye aquel déficit democrático que hace de la comunicación un poder y donde el periodismo se devalúa a legitimar aquel déficit. La prensa actúa como aquel que se quiere perfecto, incapaz de admitir culpa alguna; por eso no admite ninguna rectificación de parte suya, porque es incapaz de asumir responsabilidad alguna. No todos somos culpables, dice la prensa movilizada; es cierto, por eso respondemos: pero todos somos responsables. Por eso precisamos de una legislación que le devuelva al periodismo su vocación de servicio a la comunidad a la que se debe.
Rafael Bautista S. es autor de “La masacre no será trasnmitida: el papel de los medios en la masacre de Pando”.
El acuerdo firmado por el jefe de gobierno peruano, Alan García Pérez, y el de Bolivia, Evo Morales, para relanzar el proyecto que otorga facilidades comerciales en el puerto peruano de Ilo, preocupará a Chile, señaló el ex gobernante boliviano e impulsor de “Boliviamar” en 1992, Jaime Paz Zamora. El ex líder socialdemócrata y ahora retirado de la política, dijo que “Ilo nos da la posibilidad de tener territorio marítimo cuasi soberano, que llegado el momento, preocupará a Chile”.
Del olvido
“Han sacado del olvido un pacto firmado hace 18 años que no pudo concretarse en su momento debido a desidias y rencillas políticas y a la falta de recursos económicos”, afirmó el ex gobernante (1989-1993).En otro momento señaló que no sólo las exportaciones e importaciones bolivianas y el turismo, sino también el gas boliviano podría salir por la ciudad peruana de Ilo en el futuro, una vez que se construya el gasoducto del sur en el Perú.
Al saludar la ampliación del protocolo complementario que reimpulsa Boliviamar, Paz Zamora aseveró que de esa manera su país obtiene una presencia significativa en el mar, “no soberano, pero sí hermano”.
En ese sentido, estimó que los 3 mil millones de dólares de exportaciones bolivianas, que ahora salen por Iquique y Antofagasta en el norte de Chile, bien podrían salir por Ilo, al igual que relanzarse el turismo, “y así poder tomar el sol con nuestra bandera y con dignidad”.
“RELACIÓN PERUANO-BOLIVIANA ABRE NUEVA VISIÓN POLÍTICA”
El Expreso de Perú (www.elexpreso.com.pe)
A raíz de la visita que hizo el presidente boliviano, Evo Morales a Perú, para reunirse con el jefe de Estado, Alan García, reunión que es considerada como el relanzamiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países, el internacionalista Juan Velit y el ex canciller Francisco Tudela, dijeron a EXPRESO, que dicho encuentra abre una nueva visión política no sólo para Bolivia, sino también para Perú, ya que se ha dejado de lado las posiciones excesivamente ideológicas.
En este sentido, el internacionalista Juan Velit consideró que “es una visita que puede ser considerada de importante, pero no histórica, en la medida que es un relanzamiento de las relaciones diplomáticas entre dos países, que abren una nueva visión política entre ambas naciones”, expresó.
No será obstáculo
De otro lado, sobre la posición peruana de facilitar la salida al mar a Bolivia, Velit consideró que “el Perú no podría ser obstáculo, pero el que haya tenido la oportunidad y nunca haya sido impedimento para que ellos tengan salida al mar, es la prueba evidente y operativa, de que buscan una solución al problema de los conflictos políticos e ideológicos”, sostuvo.
Posición ha variado
Por su parte, el ex canciller Francisco Tudela manifestó que “la posición tradicional del Perú ha oscilado a lo largo del tiempo. En el año 1975, el general Morales Bermúdez dictó la salida al mar a Bolivia, luego la posición varió y el Perú sostuvo que no se opondría a un acuerdo boliviano- chileno. Ahora se adopta una posición por la cual el Perú dice que propicia una salida al mar a Bolivia”, indicó.
Consultor económico
RELACIONES CON BOLIVIA Y CHILE EN NIVEL ÓPTIMO
Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)
Es momento de aprovechar las relaciones comerciales con Bolivia, teniendo en cuenta el "relanzamiento" entre los presidentes Alan García y Evo Morales, que bien puede beneficiar a ambas naciones, como viene sucediendo con Chile; con ambos países las relaciones se encuentran en su mejor momento. Esta precisión la hizo el destacado consultor económico Francisco Esquivel Haro, quien subrayó que Perú -al margen de cualquier diferencia- debe seguir el ejemplo pragmático del vecino chileno, donde a la hora de negociar defienden sus intereses; lo cual debe ser imitidado para beneficio de millones de peruanos, añadió.
BOLIVIA INICIARÁ EN NOVIEMBRE CONSTRUCCIÓN DE BASE MILITAR EN PERÚ
Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)
El gobierno boliviano anunció el día 20 que la construcción del anexo de la Escuela Naval Militar de Bolivia en el puerto de Ilo, Perú, comenzará en noviembre próximo, donde se especializarán los cadetes bolivianos en instrucción marítima.
El ministro boliviano de la Presidencia, Oscar Coca, dijo que el objetivo del gobierno es tener cuanto antes la base militar naval en Ilo que coadyuvará al fortalecimiento del desarrollo de ese puerto a favor de las exportaciones e importaciones bolivianas.
"El tema que tiene que ver con la construcción de la Escuela Naval ya tiene fecha, empezamos a construir en noviembre y sentar presencia lo más antes posible en Ilo, Perú" , afirmó el ministro en declaraciones a los periodistas.En ese objetivo, dijo la autoridad gubernamental, aceleran la reglamentación del acuerdo de ampliación y relanzamiento del convenio "Boliviamar", suscrito inicialmente en 1992 y relanzado el martes en Perú por los presidentes Evo Morales y Alan García.
Con la firma del acuerdo, los presidentes renovaron y ampliaron por 99 años la zona franca industrial y turística concedida por Perú en el puerto de Ilo en 1992 y que ahora se denomina Mar Bolivia.
El convenio binacional amplía el área de la zona franca turística de 2 a 3,58 kilómetros cuadrados, donde se prevé que capitales bolivianos construyan un muelle con uso empresarial, recreacional, deportivo y de pesca. Según el gobierno de Evo Morales, la elaboración de la reglamentación tiene un plazo de 45 días, pero no esperarán todo ese tiempo para efectivizar la misma, por lo que se prevé concluirlo en menos de 30 días. El ministro Delgadillo aclaró que existe toda la voluntad y decisión política de aprovechar al máximo la oportunidad que le ofrece Perú.
"Emprenderemos el proyecto al ritmo de nuestro presidente Evo Morales, todo tiene que tener su posibilidad de ejecución, siempre se critica que se pone la piedra fundamental de las obras y al final no se ejecuta, pero nosotros haremos eso en la primera semana de noviembre", aseveró.
El denominado "Protocolo Complementario y Ampliatorio de los Convenios del Proyecto Playa Bolivia" consagra una cooperación más estrecha entre las marinas de Guerra del Perú y la boliviana, con la instalación de un anexo de la Escuela Naval de Bolivia en Ilo y con el ingreso de buques de la Armada boliviana para tales fines.
Por su parte el ministro de Defensa boliviano, Rubén Saavedra, anunció que se aprovechará el aniversario de la Armada Boliviana, el 6 de noviembre, para una ceremonia en Ilo, donde se establecerá la piedra fundamental para la construcción de la instalación militar.
Según el ministro Saavedra, en el marco del convenio, la Armada peruana otorgará capacitación a los oficiales navales bolivianos.
CANCILLER: “PERÚ PEDIRÁ RESPETO A TRATADO 1929”
Chile no puede ceder a Bolivia terrenos que fueron del Perú sin su expreso consentimiento.
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
Luego de señalar que el tema de la soberanía marítima boliviana debe ser resuelto sólo entre Chile y Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, aclaró que el Perú lo único que solicitará a ambos países es que se respete el Tratado de 1929, en el que se precisa que Chile no puede ceder a Bolivia territorios que antes fueron de Perú, sin consentimiento expreso de éste.
En este sentido, el canciller peruano indicó que “Perú va a pedir que se respeten las servidumbres que tiene en Arica, en función del Tratado de 1929, pues es algo que se debe tener en cuenta”.
De esta forma, García Belaunde sostuvo que “la recuperación de su soberanía marítima es un tema que tiene que ser resuelto por Chile y Bolivia, y al cual concurre Perú siempre y cuando esta solución pase por Arica, eso está en la agenda de Chile y Bolivia”, enfatizó.
No será obstáculo
Asimismo, ratificó que Perú no será obstáculo para que Bolivia alcance un acuerdo con Chile a fin de que recupere su soberanía marítima, como lo ha manifestado el presidente Alan García en su discurso cuando Evo Morales visitó Ilo.
“Lo que ha hecho el Presidente es lo que fijó como posición del Estado peruano en su primer gobierno, que Perú no será obstáculo. Perú considera que (la de Bolivia) es una situación injusta que se tiene que superar y nosotros no seremos un obstáculo llegado el momento”, expresó.
No hay riesgos
Por su parte, el analista Andrés Gómez De la Torre señaló a EXPRESO que las relaciones entre Perú y Bolivia han mejorado a tal punto que el pueblo boliviano solicita a Chile un acceso al mar, sin afectar la soberanía peruana, ya que el pedido no es para Perú, sino para el gobierno chileno.
“Para que prospere la negociación bilateral en el caso chileno-boliviano, sin afectar la soberanía del Perú, nuestro país pedirá que se respete el Tratado de 1929 y su protocolo complementario”, anotó.
Por ello, explicó que lo que esto quiere decir es que Perú invocará a ambas naciones para que se respete lo que corresponde al pueblo peruano jurídicamente.
“Los sectores como el muelle de Arica y las zonas portuarias, entre otros territorios, no tienen por qué verse afectadas, pues es seguro que la soberanía peruana se respetará”, señaló Gómez de la Torre.
Mejoras en frontera Perú-Bolivia
De otro lado, el canciller consideró como una prioridad de los gobiernos de Perú y Bolivia mejorar la calidad de vida de los ciudadanos peruanos y bolivianos en la zona fronteriza entre ambas naciones. “Entonces, nuestra prioridad debería estar en estos momentos en concentrarnos en facilitar la vida de nuestros compatriotas en la zona de frontera (…). Ahí viven miles de peruanos en uno y otro lado de la frontera, éstos son miles de bolivianos que hacen comercio entre ellos y que tienen una relación hasta familiar”, señaló.
Problema medioambiental
EL TITICACA PIDE AUXILIO
La sequía, la contaminación y las concesiones petrolíferas amenazan al Titicaca. El lago navegable más alto del mundo podría convertirse en una cloaca
El Mundo de España (www.elmundo.es)
En el equinoccio de la primavera, bandas de 'sikuris' surcaron las aguas del Titicaca para dar inicio con la música de sus zampoñas a un nuevo ciclo de lluvias en el "útero del mundo", según las creencias andinas.
Sin embargo, las lluvias no llegan y una extraña neblina que no se despeja al amanecer cubre el lago sagrado de los Incas y empaña los dominios del Dios Inti (Sol). El humo de los incendios provocados en la selva baja para ampliar la frontera agrícola es traído por los vientos y hace respirar hollín a los pueblos del altiplano.
Tras cinco años de sequía consecutivos, el Titicaca aguarda enfermo las lluvias envuelto en esta artificial bruma mientras recibe sin piedad las descargas de los desagües de la ciudad de El Alto (Bolivia) y de Puno (Perú).
El lago se seca
Cada día que no llueve, el Titicaca desciende un centímetro. Su agonía es contemplada con dolor por las comunidades campesinas, que se ven obligadas a paralizar sus labores agrícolas por la sequía.
Actualmente, el lago navegable más alto del mundo está a 25 centímetros de ser declarado en alerta roja, según informa la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT). De llegar a la cota mínima (fijada en 3809 msnm) su biodiversidad se vería afectada.
"Nunca hemos vivido una sequía como esta", denuncia Ernesto Paco Nina, alcalde del pueblo boliviano de Puerto Acosta, situado en la frontera con el vecino Perú. "El lago retrocede cada vez más y nuestros cantones (aldeas) comienzan a carecer de agua potable". Lo mismo denuncian otras autoridades de pueblos del círculo lacustre, como Moho (Perú), que proyectan la construcción de represas para solucionar la escasez de agua.
Los efectos del cambio climático son tangibles en el Titicaca. Año a año el altiplano ve como en la temporada de lluvias, tradicionalmente de 6 meses, se va reduciendo hasta poco más de la mitad. A esto hay que añadir el inexorable deshielo de los glaciares andinos, la otra gran fuente de agua del lago, que en los últimos 30 años han disminuido su superficie más de un 20%.
Las cloacas del Titicaca
La contaminación producto de las aguas residuales y los vertidos de relaves mineros e industriales terminan de enfermar al Titicaca, cuyas aguas pasan de un azul profundo a un verde anómalo por el exceso de fitoplancton.
Las aguas residuales del millón de habitantes que vive en la ciudad de El Alto (Bolivia) son vertidas al río Katari, que desemboca en la bahía de Cohana, en el Titicaca. Por su parte, la ciudad peruana de Puno vierte 124 litros por segundo de aguas negras al gran lago.
A causa de estos vertidos sin control, una alfombra verde de varios centímetros de espesor, causada por una alga del tamaño de una lenteja, tapiza el Titicaca en las bahías de Puno y Cohana e impide el paso de los rayos de sol, matando por falta de oxígeno a las especies del lago.
“Ante esta situación, y en espera de la construcción de plantas depuradoras, hemos emprendido medidas paliativas”, admite a El Mundo.es Julián Barra Catacora, Director Ejecutivo de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT).
Los Uros, un pueblo indígena que agrupa a unas 4000 personas que viven en islas flotantes de totora (un junco del lago), participan activamente en el rescate del Titicaca. Durante el año 2007 y 2008, el funcionario explica que se han recogido en Cohana y Puno más de 45 mil metros cúbicos de esta “lenteja” con la participación de las comunidades del lago, quienes la convierten en humus para fertilizar sus campos.
La utilización de equipos para la inyección de oxígeno en el agua y la introducción de “bacterias eficaces” para evitar la proliferación de las algas nocivas son otras de las soluciones emprendidas que han paliado los síntomas.
Sin embargo, la enfermedad del Titicaca continúa a vista y paciencia de las autoridades peruanas y bolivianas, que no priorizan la construcción de depuradoras a pesar de contar, como es el caso peruano, con financiación de la cooperación internacional.
Futuro negro
Y si el presente pinta el lago de un indeseable verde, el futuro podría teñirlo de negro tras la concesión de cuatro lotes para la exploración petrolífera en el área de amortiguamiento de la Reserva Nacional del Lago Titicaca.
Los últimos de estos lotes, el 155 y 156, fueron concesionados en el 2009 al consorcio Pluspetrol-Petroperú y a la empresa Grupo Petrolero Suramericano respectivamente.
Mientras la empresa estatal Perupetro niega que estos lotes, situados en las orillas peruanas del lago, afecten a la reserva, las comunidades del lago y las autoridades bolivianas mostraron su indignación ante una licitación ya irreversible.
EL FMI RECOMENDÓ A LA ARGENTINA SEGUIR "EL EJEMPLO DE BOLIVIA"
En su informe "Las Américas: Caluroso en el Sur, Más frío en el Norte", el organismo internacional advirtió que "en el caso de Argentina, por ejemplo, mejorar el acceso a los mercados internacionales exige avanzar en los esfuerzos para regularizar las relaciones con los acreedores". También recomendó "adoptar políticas macroeconómicas más prudentes y establecer instituciones que les permitan poner fin a las políticas fiscales procíclicas".
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reclamó "desacelerar la expansión del gasto con respecto a las altas tasas recientes". Y afirmó que "la demanda tiene que moderarse o podrían exponerse al riesgo de sobrecalentamiento, inflación y deterioro de la cuenta corriente. Las políticas de estímulo fiscal y monetario están impulsando la demanda y contribuyendo a elevar la inflación".
En el estudio, el Fondo sostiene que "en Argentina y Paraguay, por ejemplo, el fuerte crecimiento se apoya en los importantes vínculos comerciales intrarregionales con Brasil, un repunte de la agricultura luego de la sequía de 2009 y políticas sumamente estimulativas".
Y añade "las políticas de estímulo fiscal y monetario están impulsando la demanda y contribuyendo a elevar la inflación. En lo que va del año, los agregados monetarios crecen a un promedio anual superior al 20%, mientras que el gasto primario se está acelerando a niveles que superan el crecimiento tendencial en la mayoría de los países".
El organismo recomienda "para estos países sería conveniente adoptar políticas macroeconómicas más prudentes y establecer instituciones que les permitan poner fin a las políticas fiscales procíclicas y aislar sus economías de las oscilaciones bruscas de los precios de las materias primas".
Además, pide seguir los pasos del gobierno de Evo Morales, al asegurar que "el ejemplo de Bolivia es ilustrativo, ya que muestra que una gestión cuidadosa de los ingresos generados por los productos energéticos es perfectamente compatible con un gasto social correctamente focalizado y genera importantes réditos en términos de estabilidad".
"En el caso de Argentina, por ejemplo, mejorar el acceso a los mercados internacionales exige avanzar en los esfuerzos para regularizar las relaciones con los acreedores", dice el FMI.
En su informe regional "Las Américas: Caluroso en el Sur, Más frío en el Norte", presentado en Bogotá, el FMI mantiene las previsiones de crecimiento para América Latina -de 5,7% en 2010 y 4% para el año próximo- que auguró en sus "Perspectivas de la Economía Mundial" publicado durante su reunión anual en Washington a comienzos de mes.
El contexto más favorable sigue siendo para la mayoría de los países sudamericanos, cuya previsión de crecimiento se estima en 6,3% este año y 4,1% el próximo.
Pero a la par les advierte de los riesgos de un "estímulo excesivo" de la demanda y del crédito que, afirma, podrían llegar a "niveles insostenibles".
"Para la mayoría de los países de América del Sur, lo más importante es evitar que la demanda y el financiamiento, de por sí positivos, creen riesgos debido a posibles excesos", sostuvo también el economista jefe para el Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre.
"Aunque la fuerte recuperación de la demanda interna ha sido beneficiosa, permitiendo a estas economías recuperar el potencial, su expansión rápida y continua podría provocar sobrecalentamiento, inflación y aumento de los déficits en cuenta corriente", señala también el informe.
Por ello, el FMI considera "esencial" que dichos países "retiren a tiempo las políticas de estímulo, asegurando al mismo tiempo que la combinación de políticas monetarias y fiscales no exacerbe la entrada de capital".
En este sentido, señala como "primera línea de acción inmediata" en la mayoría de los países la política fiscal con énfasis en "desacelerar el crecimiento del gasto público".
A juicio del FMI, esto permitirá que la política monetaria "juegue un papel secundario" y que las tasas de interés "regresen a niveles neutrales de manera más gradual de lo que se requeriría en otros casos".
DETENIDOS 10 EMPRESARIOS ESPAÑOLES POR BLANQUEAR 425.000 EUROS EN BOLIVIA
El dinero procedía del tráfico de drogas y para lavarlo usaban infraestructuras bancarias de sus empresas ubicadas en la provincia de León y en el norte de Portugal.
La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)
La Policía Nacional ha detenido a diez empresarios españoles por blanquear 425.000 euros en Bolivia obtenido de la venta de estupefacientes, según ha informado el Ministerio del Interior.
Los detenidos utilizaban para el blanqueo las infraestructuras bancarias de sus empresas ubicadas en la provincia de León y en el norte de Portugal. A principios de 2010 los investigadores detectaron a un grupo de personas residentes en Ponferrada (León) y en otras ciudades adyacentes que habían iniciado una importante actividad financiera aparentando relevantes inversiones en Bolivia.
Las primeras pesquisas permitieron a los agentes confirmar que la finalidad real de estas operaciones era ocultar dinero obtenido del tráfico de cocaína. A raíz de estas informaciones, los agentes localizaron en Madrid a los miembros de la organización encargados de recibir y distribuir el estupefaciente en España.
Se trataba de un grupo de ciudadanos bolivianos que recibía instrucciones directas de los responsables de la organización en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Estos individuos recibían la cocaína a través de correos humanos y después la repartían a traficantes de otras regiones españolas como Barcelona y Tenerife.
Debido a la importante cantidad de dinero en efectivo generado por el tráfico de estupefacientes y al desconocimiento del sistema financiero español, a los jefes de la organización les resultaba muy difícil trasladar tanto efectivo a su país sin levantar ningún tipo de sospecha.
Por esta razón, para poder llevar a cabo el blanqueo, los traficantes recurrieron a los servicios de un grupo de personas dirigido por un empresario de Ponferrada, con el que colaboraban otros administradores, también de la región leonesa. Los miembros de este grupo empleaban dos sistemas diferentes para trasladar el efectivo hasta Bolivia.
El primero se materializaba mediante traslados físicos del dinero, la segunda fórmula era utilizando la infraestructura bancaria de las que todos ellos disponían. Por sus servicios los empresarios cobraban a la organización entre el 8% y el 10% de las cantidades remesadas. Asimismo, en cada transacción bancaria se transfería el capital al responsable de la organización como si se tratara de inversiones inmobiliarias por cuenta de los empresarios españoles.
Entre los meses de marzo y septiembre la banda ha remesado a Bolivia más de seis millones de euros. Una vez conocido el funcionamiento de la organización, se organizó un dispositivo para llevar a cabo las detenciones de todos ellos.
El primero de los arrestos fue el de uno de los empresarios cuando pretendía recoger el dinero de parte de una de las proveedoras de cocaína en un domicilio de Madrid. En el momento de la detención portaba 180.000 euros e instrucciones a cerca de lo que debía hacer con él. En el inmueble se incautó más dinero en efectivo, 81 gramos de cocaína y útiles y sustancias necesarias para la adulteración del estupefaciente.
Coordinadamente, en Ponferrada se procedió a la detención del resto del grupo de blanqueadores y se les intervinieron 225.000 euros en efectivo. Además se les incautó una máquina de contar dinero, numerosa documentación bancaria, contabilidad parcial manuscrita en la que recogían las cantidades enviadas y las comisiones que le correspondían a cada uno de ellos.
También se han bloqueado 150.000 euros en cuenta bancaria, así como el bloqueo de noventa y cinco cuentas bancarias de distintas entidades bancarias y la disponibilidad de cuatro vehículos.
DETENIDOS VARIOS EMPRESARIOS ESPANOLES POR BLANQUEAR DINERO DEL TRÁFICO DE COCAÍNA DE BOLIVIA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/espana)
La Policía Nacional ha detenido a varios empresarios, radicados en la provincia de León y en el norte de Portugal, por blanquear el dinero que generaba una red de bolivianos dedicada al tráfico de cocaína.
Según informó la Policía, los empresarios arrestados figuran entre los diez detenidos en esta operación, a los que se acusa de transferir dinero efectivo a Bolivia como si se tratara de inversiones inmobiliarias. Los arrestados percibían por ello un porcentaje del dinero.
Esta operación, en la que se han intervenido 425.000 euros procedentes del tráfico de drogas, se inició a principios de 2010, cuando los investigadores detectaron a un grupo de personas residentes en Ponferrada (León) y en otras ciudades próximas que habían iniciado una importante actividad financiera aparentando relevantes inversiones en Bolivia.
Las primeras pesquisas permitieron a los agentes confirmar que la finalidad real de estas operaciones era ocultar dinero obtenido del tráfico de cocaína. A raíz de estas informaciones, los agentes localizaron en Madrid a los miembros de la organización encargados de recibir y distribuir el estupefaciente en España.
6 MILLONES EN MEDIO ANO
Se trataba de un grupo de ciudadanos bolivianos que recibía instrucciones directas de los responsables de la organización en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Estos individuos recibían la cocaína a través de correos humanos y después la repartían a traficantes de otras zonas de España, como Barcelona y Tenerife.
Debido a la importante cantidad de dinero en efectivo generado por el tráfico de estupefacientes y al desconocimiento del sistema financiero español, a los jefes de la organización les resultaba muy difícil trasladar tanto efectivo a su país sin levantar ningún tipo de sospecha.
Por esta razón, para poder llevar a cabo el blanqueo los traficantes recurrieron a los servicios de un grupo de personas dirigido por un empresario de Ponferrada, con el que colaboraban otros administradores, también de la región leonesa. Los miembros de este grupo empleaban dos sistemas diferentes para trasladar el efectivo hasta Bolivia.
El primero se materializaba mediante traslados físicos del dinero, y la segunda fórmula era utilizando la infraestructura bancaria de las que todos ellos disponían. Por sus servicios, los empresarios cobraban a la organización entre el 8 y el 10 por ciento de las cantidades blanqueadas.
SOLICITAN A LA JUSTICIA BOLIVIANA “EL MAYOR ESMERO Y PROFUNDIDAD” EN LA INVESTIGACIÓN POR LA JOVEN MUTILADA EN VILLAZÓN
El Embajador Argentino en Bolivia, Horacio Antonio Macedo, indicó que es el primer caso de esta naturaleza del que toma conocimiento.
Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El estupor causado por el violento caso de abuso ultrajante contra una estudiante argentina en la localidad fronteriza de Villazón, Bolivia, trasladó la preocupación a los despachos de las embajadas en ambos países, que siguen de cerca el tema que conmovió a la opinión pública por la saña con que se cometió el hecho.
En comunicación vía Chat con Jujuy al Día®, el Embajador Argentino en Bolivia, Horacio Antonio Macedo, aseguró que dadas las características aberrantes del suceso se solicitó a la Cancillería de Bolivia “el mayor esmero y profundidad” en la investigación, particularmente “ante el hecho de las confusas versiones en las que el supuesto autor se habría escapado de la policía, estando a estas horas prófugo”.
El diplomático expresó que, si bien se trata del primer hecho de tamaña gravedad del que toma conocimiento, la zona es particularmente candente por el tráfico de personas y el sometimiento a la prostitución de ciudadanas argentinas.
“La frontera por el paso La Quiaca - Villazón, tiene muchos inconvenientes en materia de tráfico de personas”, expresó.
Así también indicó que existen algunos casos de malos tratos “o de sometimiento a prostitución de argentinas”. Sin embargo aclaró; “este es el primer hecho aberrante del que tengo conocimiento”.
El hecho
En las últimas horas, tomó estado público que el pasado 25 de septiembre cuatro jóvenes estudiantes argentinas se encontraban en Villazón, Bolivia, de paseo. Las estudiantes habrían sido drogadas en un restaurante y una de ellas violada. El principal sospechoso es el dueño del local, que está prófugo.
Dos de las jóvenes fueron recogidas al día siguiente en las calles del pueblo boliviano, mientras que otra apareció dormida en un taxi. La cuarta fue hallada con señales de violación y graves daños físicos internos. Habría sido castigada con un palo de escoba que se introdujo en sus genitales, y que habría contenido un elemento cortante.
Trascendió además que la Policía de Villazón identificó al dueño del restaurante como Rubén Alberto Saavedra, principal sospechoso. Ante los reclamos de las autoridades argentinas, la Fiscalía comenzó una investigación.Los diplomáticos aseguraron que Saavedra se fugó de Villazón hace tres días, cuando fue citado por la Policía.Respuesta oficial
El diplomático, explicó que hubo contactos con el Fiscal General de la Republica, la Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia.
“No con animo de "entrometernos" en la labor judicial en otro País, sino de estar atentos en el desarrollo del procedimiento” sostuvo. Asimismo informó que “por el mismo tema, pedí una audiencia con el Ministro de Gobierno (De Interior de quien depende la Policía NAC de Bolivia), para interiorizarlo en igual sentido, la que no fue todavía concedida. De igual manera se procedió dando cuenta del hecho a la Embajadora de Bolivia en Buenos Aires Leonor Arauco”.
Además de la intervención de la embajada, tomó conocimiento también el Agregador de la gendarmería Nacional en la Paz, Comandante Mayor Nicolás Guzmán que es el Oficial de enlace entre la Gendarmería Argentina y la Policía Nacional Boliviana en La Paz, en virtud del convenio de cooperación existente entre ambos países.
ESTÁ INMÓVIL POR UNA VIOLACIÓN Y NO TIENE NI PARA MEDICAMENTOS
La víctima vivía en la ciudad boliviana de Villazón. Fue a un restorán con tres amigas y las doparon. Ella despertó ensangrentada en la calle. El dueño del local, sospechoso del ataque, está prófugo.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/policiales)
Quería estudiar para poder conseguir un trabajo que ayudara a su familia a salir de la pobreza, pero ahora está postrada en su casa, en la que ni siquiera tiene luz porque le cortaron el servicio . Tiene 19 años, es argentina y el 25 de septiembre pasado, en la ciudad boliviana de Villazón –donde vive– un hombre la violó y le destrozó el útero y parte del aparato digestivo con un bisturí. Es tal el grado de indigencia en el que vive que no puede comprar los medicamentos que necesita, mientras espera una mejoría que le permita someterse a una cuarta operación. Los médicos ya anticiparon que tendrá secuelas irreversibles.
Ahora no puede moverse .
La cuestión judicial por el feroz ataque tampoco marcha bien. La Justicia boliviana había identificado al sospechoso, pero lo dejó libre y está prófugo . En La Quiaca, la ciudad argentina separada sólo por un puente con la boliviana Villazón, hablan de desidia. “No han hecho prácticamente nada para hallar a la persona acusada”, dijo ayer a Clarín el cura párroco de La Quiaca, Jesús Olmedo.
La cónsul argentina en Potosí, Reyna Sotillo, dijo a Clarín que la víctima (cuya identidad se resguarda por pedido judicial) es “una chica bonita, muy culta y responsable”. Estudiaba computación, cuidaba a sus hermanos menores, hacía deportes y soñaba con ingresar a un profesorado el año que viene.
El hombre acusado de ultrajarla ya fue identificado y en el expediente hay fotos suyas. Allí dice que estuvo detenido, y que fue liberado con el compromiso de pasar diariamente por una dependencia policial para constatar su permanencia en Villazón. Pero hace cuatro días que no se sabe nada de él. Una hipótesis es que pudo haber escapado a Buenos Aires . Fue identificado como “Rubén”, tiene 34 años y es dueño del restorán donde sucedió el episodio.
Fuentes consultadas por Clarín sostuvieron que en el expediente figura el informe de un perito de apellido Mariscal, quien tras realizar las pericias psicológicas al ahora prófugo concluyó que se trataba de una persona “con rasgos de sadismo y perturbaciones mentales” . En Villazón se sospecha que “Rubén” podría ser el autor de otros crímenes aún sin esclarecer.
Un comerciante boliviano que pidió mantener su identidad en reserva recordó un hecho sucedido en 2006, cuando un veterano de Malvinas identificado como Juan Quispe apareció muerto con los genitales desgarrados y quemados, a orillas del río Toro Ara, que separa a La Quiaca de Villazón. Se supo entonces que testigos habían visto a la víctima en el restorán de “Rubén”. En aquel momento fue señalado como sospechoso, pero la causa fue archivada.
El 25 de septiembre pasado, la joven argentina, junto a tres amigas –una argentina y dos bolivianas–, fueron a comer al mismo restorán. Cuando se estaban por ir, el hombre les regaló unos lomitos que tenían alguna sustancia que les provocó mareos . Una de las chicas, muy descompuesta, se escapó del lugar. Las otras dos fueron halladas cerca de la medianoche, dormidas en la calle.
La víctima se despertó al otro día, también en la calle, con fuertes dolores. Ensangrentada, logró tomar un taxi hacia la casa de un familiar que la trasladó al hospital local y luego consiguió que una ambulancia la llevara hasta La Quiaca, donde fue asistida. Allí la operaron de urgencia y eso le salvó la vida, aseguró la cónsul argentina en Potosí, Reina Sotillo.
Luego fue operada tres veces más, dos en La Quiaca y otra en San Salvador de Jujuy. En La Quiaca la visitó el padre Olmedo, quien contó a Clarín que la vio “muy traumatizada”. En los encuentros con el cura no hablaba de lo sucedido. Sin embargo, al igual que su madre, pedía justicia . Su mamá, Zulema Llanos, encabezó ayer una marcha de vecinos para impulsar el esclarecimiento del caso.
El sacerdote confirmó que la familia de la víctima tiene “una necesidad económica muy fuerte” y que los medicamentos que necesita se los consiguen en la parroquia. La madre sostiene el hogar trabajando como albañil. Ayer imploró a sus vecinos, con la voz entrecortada: “Pido que me acompañen, sólo quiero justicia”.
BUSCAN INTENSAMENTE AL HOMBRE QUE VIOLÓ Y MUTILÓ A UNA ARGENTINA EN BOLIVIA
La Cónsul argentina en Bolivia, Reina Sotillo, indicó que se trata de “una personalidad insana”.
Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
La situación de la joven argentina que fue violada y mutilada en la localidad boliviana de Villazón, al límite con La Quiaca, continúa siendo dramática, debido a los salvajes daños irreversibles que le produjo su agresor, un hombre de menos de 40 años, quien hoy se encuentra prófugo de la justicia boliviana y sería dueño del restaurante donde la joven, de 20 años, habría sido dopada antes de sufrir el ataque.
De acuerdo a lo informado a nuestro medio por la Cónsul argentina en la citada localidad fronteriza, Reina Sotillo, las primeras conjeturas sobre la salvaje agresión se asocian al perfil psicológico insano del agresor, dado que no existiría ningún vínculo entre las jóvenes involucradas y el agresor. “Se aproxima más a un crimen gravísimo vinculado con el deseo de destrucción tal vez, mas que a trata y tráfico”, indicó la diplomática.Respecto al avance de la causa judicial, explicó que hay un mandamiento de aprehensión de parte de la justicia boliviana, en contra de la persona que las jóvenes identifican como autor de los hechos.
“El Consulado, a través de la orientación del Embajador Horacio Macedo, estuvo reunido con las autoridades correspondientes y es así como advertimos que el trabajo es continuo” señaló.
Por otro lado desmintió las versiones que daban cuenta de una inacción de la policía boliviana, que habría dejado escapar al victimario por ser “un hombre mayor”. “Se trata de alguien que no es un adulto mayor, nadie que tenga menos de 40 años lo es. En consecuencia no fue de esa manera, el procedimiento fue el habitual. La persona se presentara y firmara en varias ocasiones al día a los fines de identificar su presencia, por lo tanto está prófugo y existe un mandamiento de aprehensión”.
Por el momento no es el único implicado en el hecho, que de acuerdo a las versiones de público conocimiento, estaría identificado como Rubén Salvatierra.
“Las lesiones son irreparables”
Por otro lado, la Cónsul fue contundente respecto al delicado cuadro que padece la víctima, expresando que si bien su vida fue salvada, no podrá recuperar la normalidad.
“Estamos tres veces por día con la joven y su familia. Gracias a las intervenciones delicadísimas que se llevaron a cabo en el Hospital Jorge Uro de La Quiaca, y de la misma manera con los cuidados intensivos efectuados en el Hospital Pablo Soria, la vida le fue salvada de una manera milagrosa”.
No obstante dijo que al día de hoy presenta infecciones y un cuadro global de fragilidad. “Yo no diría que su vida está en peligro, pero es una persona muy joven, que practicaba deportes y estudiaba y hoy depende de adminículos artificiales. Sus funciones vitales las realiza a través de bolsas que deben recambiarse cada hora”, graficó la funcionaria el penoso escenario de la estudiante.
Por otra parte, no representa un dato menor el cuadro de estrés y angustia “que cada día se acrecienta más. La joven ya no vuelve a ser normal” explicó Sotillo.
En cuanto al agresor indicó que basándose en argumentos científicos surgidos en primera instancia, “se trata de una personalidad insana”.
Al ser consultada por una eventual relación entre victimas y victimario, desestimó la posibilidad. “Un grupo de jovencitas llega a almorzar en un lugar y culmina con ataque feroz. Son cuatro jóvenes estudiantes, algunas trabajan, que van a comer a un lugar público y de buena calidad, hasta las 17.30, eso no es ningún vínculo” subrayó.
“En este caso puntual lo que se advierte es que es más próximo a una terrible agresión que no se comprende. Es alguien inocente, una señorita, que al estar dormida estaba desvalido, no se comprende como una persona puede actuar así con otra. Se aproxima más a un crimen gravísimo vinculado con el deseo de destrucción tal vez, mas que a trata y tráfico”.
CHILE, EL SÍ A LA VIDA Y EL OSCURANTISMO POLÍTICO EN BOLIVIA
Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)
La experiencia vivida hace pocos días, en el desierto de Atacama, Chile, es increíble. Es indudable que la catástrofe en la mina de Atacama es responsabilidad directa de empresarios que subordinan inclusive vidas al beneficio de sus capitales por medio de la explotación de los mineros. Pero este es otro tema de discusión. Con el rescate exitoso de los mineros encarcelados inéditamente en las entrañas de la madre tierra a 500 metros o más de profundidad, Chile le regaló al mundo algo muy lindo: Esperanza. Con esa humana acción, Chile le dijo incondicionalmente sí a la vida!
El incansable y eficiente trabajo de cientos de ciudadanos chilenos apoyados con la ayuda técnica de estadounidenses y canadienses, liberó, vivos de su oscura cárcel, lo que muy bien pudo haber sido su tumba a 33 valientes mineros: lindo y edificante.
En Hanoi, fui testigo de una parte de este acontecimiento, como uno más de mil millones de personas en todo el mundo. Junto con un colega vietnamita del Banco Central, vimos impacientes y llenos de esperanza el rescate de mas de cuatro mineros, inclusive el del minero boliviano, difundido por la BBC en Internet. Entre medio de la tensión que sentíamos cada minuto que pasaba, mi colega vietnamita me preguntó, por qué Evo Morales no se alegraba como el presidente Piñera de Chile. Sólo atiné a mover mis hombros sorprendido por la pregunta. Pero, desde ese instante, la pregunta me martillaba la cabeza. Obligado por la observación de mi colega, observé, con más cuidado, detalle, y hasta suspicacia, las imágenes que la BBC difundía.
Vi a Evo Morales y a Piñera parados uno al lado del otro, cómo saludaban a los mineros rescatados. Me hubiese encantado ser un especialista psicólogo para poder interpretar a cabalidad lo que observaba junto a mi colega.
Interpretación
Teniendo plena consciencia que soy un neófito en psicología, di rienda suelta a mis sentimientos para interpretar lo que veía. Hablando en sentido elemental kantiano dejé que la receptividad de las impresiones y la espontaneidad de las categorías se desarrollasen en mi mente a la par de las imágenes de la BBC.
El lenguaje del cuerpo presidencial de Evo Morales, comparado al de Piñera, me mostró algo así como el encuentro entre dos mundos diferentes y hasta antípodos. Uno que irradiaba luz, optimismo, amplitud, felicidad y alegría, emocionado hasta las lagrimas, diciéndole sí a la vida, soberano, hasta bondadoso y honesto en la expresión de sus sentimientos. Ese era el Presidente de Chile señor Piñera. Una impresión similar me viene a la mente siempre que tengo la oportunidad de ver, en televisión, al mandatario brasileño Lula.
El otro, el señor Evo Morales; me dio la impresión que irradiaba menos luz, hasta difundía sombras de oscuridad. Y esto no tiene nada que ver ni con su ropaje ni con el color de la piel, tal vez más con su alma. Sentí a un presidente con sentimientos oprimidos, tremendamente inseguro pero aparentando lo contrario, acomplejado. Creí ver a una personalidad quebrada, a un apodíctico, a un personaje que no puede alegrarse de la vida y por la vida abiertamente. Me daba más bien la impresión que él entiende a la vida como una guerra, una guerra contra sí mismo, incapaz (por lo menos en ese instante) de mostrar emociones, sentimientos libres, espontáneos y honestos. Si uno no es capaz se sentir felicidad por la vida entonces pienso yo que nada puede dar a uno felicidad.
Sendero de subjetividad
Consciente que al caminar sobre el estrecho sendero de la subjetividad es fácil de pecar de erróneo, continué mi marcha interpretativa. Confieso que dio vergüenza y también lástima cuando el minero boliviano, emocionado y agradecido por haber vuelto a nacer, inmediatamente al salir del vientre de la madre tierra, se acercó a abrazarlo, como el dijo, “a mi Presidente”, a Evo Morales. El minero boliviano muy emocionado quiso abrazarlo de corazón y profundamente, así como todos los mineros chilenos hicieron con el presidente Piñera y así como éste lo hizo con todos los mineros chilenos, inclusive con el minero boliviano! El abrazo duro tal vez tres o cuatro segundos, los brazos de Evo Morales no se abrieron amplios para recibir y decirle: “Hermano minero, estoy feliz de verte vivo, porque yo también le digo un sí incondicional a la vida. Estoy feliz porque se salvó una vida valiosa, tu vida, como las vidas de los otros 32 mineros.” Más bien, su abrazo fue defensivo, de rechazo, de miedo, como diciéndole, no te acerques demasiado, no me toques mucho, no toques mi ego! La alegría del presidente Evo Morales fue semejante a la aridez de altiplano, controlada, oprimida como él mismo, fue acomplejada. Por razones de “fairnes” tengo que decir que en otra imagen mostrada más tarde, cuando el presidente Morales visitó al minero boliviano en el hospital, parece que se sintió más libre abrazando al minero y con mayor emoción.
Se conoce que una imagen es más fuerte que cien textos. Cuando el minero boliviano salió de la cápsula y se dirigió hacia Evo Morales éste perdió una buena oportunidad para mostrar a mil millones de habitantes de este planeta que en su corazón también vive libertad, existe empatía y bondad! Que su horizonte va más allá de la colonización o descolonización de su alma. No vi a un Evo Morales soberano, integro y amplio, vi más bien a uno hasta quebrado internamente, a un hombre que se tropieza con sus propios sentimientos y para cuya visión, la empatía y bondad son tal vez una señales de debilidad o cobardía en su mundo unidimensional de ka’ras y anti ka’ras, de arriba y abajo, de blanco negro.
También me dio la impresión que no puede liberarse de su propia cárcel oscura, la que tiene en una profundidad de 500 años de colonialismo y que, por lo tanto, no puede liberarse de la propia oscuridad de su propio “pongo”, el cual posiblemente le persigue día y noche como alma perdida. Es tal vez esa alma que no le da y no le deja vivir en paz y sin rencor y no le permite tener y desarrollar la espiritualidad, la bondad y grandeza de Mandela, de Lula y ahora la demostrada por, en la clásica terminología masista, por un “Ka’ra colonialista y neoliberal”, el señor Piñera. Se sabe que tanto Mandela como Lula tuvieron una niñez extremadamente difícil y dura, fue una biografía con varios y duros golpes. Pero todo dolor y la frustración experimentados por ambos estadistas durante su vida, fue la base firme sobre la que se pararon para desarrollar y evolucionar en su momento el espíritu de grandeza y bondad que ellos la tienen y que el mundo admira. Piñera posiblemente tuvo una niñez distinta, mucho mas cómoda y privilegiada, muy probablemente sin duros golpes, pero igual, él demostró que también una persona privilegiada, cuando llega el momento de decirle sí a la vida, es capaz de demostrar sensibilidad, entonces es posible construir esperanza y demostrar bondad. Definitivamente no entiendo hasta la fecha, ni por medio de una deducción transcendental, qué es lo que Evo Morales espera para domesticar a su "political animal" para darle algún día algún tinte de empatía, bondad y grandeza, como Mandela o Lula. Tal vez Morales no pueda ni lo logre, por razones que posiblemente están profundamente arraigadas dentro de su estructura psicológica y/o por razones que tal vez están muy dentro de la propia teleología y estructura parafernalia de poder de su gobierno y por razones dentro de la propia moral de su poder. Quizá Evo Morales es incapaz de liberarse del “pongueaje” intelectual frente a su “Vice” y a su entorno, al que parece que esta subyugado, posiblemente.
Deducción trascendental
Son especulaciones en el campo de la deducción trascendental y que tal vez no tienen ninguna base real. Se que para el lector tengan hasta un sabor hartamente tendencioso. Pero quién sabe, es también una realidad que invita a hacer especulaciones de este tipo, apoyadas en la receptividad de las impresiones y la espontaneidad de las categorías, y ahora motivadas por una pregunta inocente de mi colega vietnamita. Sea lo que sea y de cualquier forma, la aridez de altiplano, de su alma, es una verdadera lástima y una verdadera pobreza para el mismo Evo Morales; y lo que para él podría ser una lastima como persona y como persona de interés publico y personalidad de la historia, podría ser también para Bolivia y su población en el fondo, el laberinto de una tragedia político-institucional.
Bolivia está gobernada por dos y más personajes que representan más el oscurantismo y el apodictisismo político y por dos y más almas, psicológicamente hablando partidas, conflictivas, auto-opresivas y desorientadas, cargando además consigo enormes prejuicios político-ideológicos y seducidos por la borrachera de un poder autoritarista. Es la muleta de almas acomplejadas. Metidos en estos laberintos de oscuridad es fácil perder la relación normal con la realidad y al final con las fuerzas evolutivas de la historia. Chile le dio una increíble lección de solidaridad, de emprendimiento, de seriedad, de eficiencia, de profesionalidad, de pragmatismo y de vida al mundo y no es la primera vez. Pero Chile y su presidente le dieron también una lección de honestidad, de empatía, de libertad de espíritu y de vida a Evo Morales. Mientras el uno habla de “política para la vida”, Piñera demostró esta vez al mundo y a Evo Morales que él llegado el momento, Ka’ra o no, neoliberal o no, el hace todo por la vida, con toda sensibilidad y eficiencia. ¡Gracias señor presidente Piñera, gracias Chile!
LA PUERTA DEL SOL, ENCRUCIJADA HACIA EL REFERÉNDUM MUNDIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida... Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Decenas de personas, organizaciones y colectivos han empezado a participar al mediodía de hoy en el corazón de la capital española, en la Puerta del Sol, junto a la estatua ecuestre de Carlos III, en la consulta popular convocada por el Comité hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático, que se prolongará al menos hasta el 31 de octubre con distintos puntos de votación en ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Zaragoza, Las Palmas o Tenerife, además de Madrid.
Otros países europeos (Francia, Reino Unido, Holanda o Dinamarca) acogen también durante estos días votaciones similares con el mismo objetivo: que la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se iniciará el 29 de noviembre en Cancún (México), apruebe la celebración del citado Referéndum. Esta iniciativa surgió de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra celebrada en abril en Cochabamba (Bolivia) con la participación de más de 35.000 personas de 140 países y delegaciones de 56 gobiernos convocados por el Presidente Evo Morales ante la falta de compromiso evidenciada en la Cumbre de Copenhague.
El portavoz del Comité hacia el Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático (en el que confluyen asociaciones ecologistas, vecinales, de migrantes, culturales, ONG, así como personas a título individual), Ismael Hernández, ha explicado a los medios de comunicación que el presidente boliviano presentará en la próxima Cumbre de Cancún las conclusiones de la Conferencia de Cochabamba. “Entre ellas –añadió- destaca la celebración de este referéndum” para forzar a los gobiernos a adoptar medidas efectivas contra el cambio climático y, en definitiva, para garantizar el respeto debido a la Madre Tierra.
Una de las primeras personas en depositar su voto en las urnas instaladas en la madrileña Puerta del Sol ha sido el coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, quien ha expresado el apoyo de su fuerza política (la tercera más importante de España) a esta iniciativa: “Estamos absolutamente convencidos de que la democracia es incompatible con el capitalismo, pero también de que el capitalismo es incompatible con el desarrollo sostenible ambiental. Mientras no se transformen las condiciones de desarrollo económico en el mundo y en nuestro país en concreto, mientras no vayamos realmente a una economía de sostenibilidad y no de especulación, no se van a resolver los problemas del calentamiento del planeta. Esto afecta al corazón del sistema capitalista y por eso, como creemos que hay un mundo mejor, un mundo posible y además necesario, formamos parte activa de esta iniciativa”.
Cayo Lara ensalzó el liderazgo del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia: “Evo Morales está encabezando la lucha contra el cambio climático, contra la depredación que supone el sistema capitalista de producción, y lo está demostrando con las políticas que está aplicando en su país”. Minutos después, durante una entrevista en directo -vía telefónica- con la Televisión Nacional de Bolivia, el coordinador general de Izquierda Unida resaltó la trascendencia que esta iniciativa puede tener en la próxima Cumbre de Cancún para revertir el sonoro fracaso que supuso la de Copenhague y avanzar de verdad hacia unas políticas verdaderamente efectivas desde el punto de vista de la sostenibilidad medioambiental.
También atendió a este canal de televisión la embajadora de Bolivia en España, Carmen Almendras, quien destacó la relevancia de esta consulta popular: “Es una iniciativa que quiere llamar la atención no sólo a la sociedad civil, sino también a los gobiernos y a los organismos internacionales para que asuman acuerdos serios sobre un tema que es de vital importancia. Como dice el presidente Evo Morales, la Madre Tierra está enferma y ella puede existir sin la humanidad pero la humanidad jamás sin la Madre Tierra”.
La embajadora subrayó, asimismo, el protagonismo de su país en esta relevante iniciativa de carácter universal: “El proceso de profundas transformaciones en Bolivia se nutre de la cosmovisión, de la filosofía de vida de los pueblos indígenas y originarios que todavía constituyen la mayoría de nuestra población. Esta filosofía de vida es una forma de concebir el mundo en una relación de armonía y de equilibrio no sólo entre los seres humanos, sino también entre éstos y la Madre Tierra. Por lo tanto, es natural que el Estado boliviano, su Gobierno y su Presidente sean coherentes con esto y asuman un liderazgo a nivel mundial para llamar la atención a todos y comprender por fin que somos los seres humanos los que pertenecemos a la Madre Tierra y no ella a nosotros”.
Otra de las personalidades que ha participado en la consulta popular celebrada esta mañana en la Puerta del Sol de Madrid ha sido el abogado Enrique Santiago, secretario general de la Fundación IEPALA: “El Gobierno boliviano está poniendo el dedo en la llaga sobre los graves problemas que aquejan al planeta a consecuencia de la forma de producción del sistema capitalista. Las políticas que está llevando adelante Evo Morales en Bolivia pretenden conciliar el desarrollo del país con el respeto de la Madre Tierra e incluso en la nueva Constitución han situado el respeto a la Madre Tierra como un patrimonio de toda la humanidad. Esto está ayudando a introducir en la agenda internacional el respeto al planeta y la búsqueda de otras formas de producción que sean sostenibles”.
También Francisco José Alonso, presidente de la Liga Española Pro-Derechos Humanos (la organización española más antigua en este terreno, con estatuto consultivo ante Naciones Unidas), ha querido expresar con su participación en esta consulta el apoyo al Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático que debiera aprobar la Cumbre de las Naciones Unidas en Cancún: “La defensa de la Madre Tierra es muy importante porque es la que nos da la vida. Pero hoy se está deteriorando por la especulación tan salvaje que están permitiendo los gobiernos capitalistas y sobre todo las grandes multinacionales, que son las que gobiernan el mundo”.
Durante las próximas semanas, serán miles los ciudadanos europeos que expresarán su apoyo al Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático. Por primera vez, su voz, el clamor por un cambio de modelo económico y social en favor del respeto entre todos los seres humanos y en armonía con la Madre Tierra, se elevará ante las Naciones Unidas representada por el Presidente de una nación del Sur.
POR QUÉ NO PUEDEN DEROGARSE LOS ARTÍCULOS 16 Y 23 DE LA LEY ANTIRRACISMO
Rebelión de España (www.rebelion.org)
No se trata de una pregunta. Se trata de responder a la insensatez de cierta prensa que ha abrazado, de modo hasta histriónico, la causa de los medios: la consagración de su poder. Éste ha dispuesto toda una dramatización prosaica que, si no fuera por lo gastado de la trama, sería merecedora del premio “tv y novelas” (y en todas las categorías). La puesta en escena de “la prensa también llora” o “sin racismo no hay paraíso”, resulta una triste parodia de la devaluación del propio ejercicio periodístico. La devaluación es hasta moral. Por eso a la pregunta del presidente: ¿está usted de acuerdo con la discriminación?, la periodista responde: no es mi responsabilidad. En eso cae el periodismo cuando aprende no sólo a tolerar la injusticia sino hasta desearla (porque es noticia).
Caín se hace actual, la muerte del hermano no es responsabilidad suya, por eso elude toda culpa: ¿acaso soy guarda de mi hermano? Si la prensa degenera en la irresponsabilidad total, entonces, ¿dónde está la ética periodística? (si es que todavía se encuentra en algún lugar). No por casualidad, las ciencias de la comunicación (o ciencias de la manipulación), se desarrollan en USA; y se desarrollan como racionalidad instrumental, por eso la comunicación ya no genera comunicación sino negocios. Si el lucro administra el entretenimiento, entonces la comunicación se encuentra a merced de la especulación; aparece la privatización de un ámbito público: la comunicación ya no es un derecho sino una mercancía, a ella tienen acceso sólo los adinerados. La comunicación genera ingresos cuantiosos y genera también poder. El inversor no apuesta a los medios por filantropía.
Tampoco apuesta a la libertad de expresión. Su apuesta consiste en privatizarla; la única libertad es la libertad del mercado y ésta consiste en la libertad de vender y comprar (es decir, todo tiene precio, hasta la dignidad); por eso no se trata de la democratización de la libertad sino de su monopolio. Por eso el rechazo es tácito. Devolvernos la dignidad es un atentado al reino de los business.
El racismo permite naturalizar la exclusión: en el reino del mercado sólo tienen libertad los que tienen dinero y estos no son precisamente los pobres o, en nuestro caso, los indios. El único acceso de estos es para generar humor; en el indio se descarga hasta la burla que, como catarsis, sirve para el deleite del racista. Su “superioridad” consiste en burlarse del “inferior” (por eso decía Martí: sólo hay una raza inferior, aquella que se cree superior). Es feliz sólo con la desdicha del otro. Su alegría sólo puede regocijarse en la desgracia ajena. Por eso le preocupa una ley antirracismo; porque ve acabar su felicidad. Eso considera una violación a sus derechos, por los cuales se moviliza, hasta entra en huelga de hambre. La dignificación le indigna. Por eso prende velitas y hace de la compasión un congregador emocional que atrapa la buena fe de la gente.
¿Por qué se rechaza esos dos artículos? Se trata de una trampa. Lo que está en juego no es la libertad de expresión sino su propiedad. Si los medios reconocen los dos artículos, estarían reconociendo responsabilidad social, es decir, estarían admitiendo que su actividad solicita legislación pública. Se acaba entonces el reino de los medios, su poder, la mediocracia. Se encuentran en aprietos. Por eso aceptan la ley de boca para fuera, porque para dentro la repudian; por eso optan por la resistencia. Derogado el artículo 16 la ley, queda como simple enunciado y los medios aseguran la jauja a la que están acostumbrados.
La trampa consiste en declarar un supuesto acuerdo con la ley, minando su instancia ejecutora: en el caso de los medios, la ley no tendría ninguna incidencia. Un embuste con cara de probidad. Inversión típicamente mediática, donde lo bueno aparece como malo y lo malo bueno, y adonde caen los tontos útiles, entre ellos los propios periodistas. Si digo estar de acuerdo con una ley, es más, si reconozco además lo oportuno de su ordenanza, ¿cómo puedo objetarla cuando se refiere a mí? Si mi apoyo pone condiciones entonces no soy un sujeto de derecho y, lo que es peor, tampoco me interesa un estado de derecho; esto quiere decir: me pongo por encima de la ley, es decir, me sitúo más allá del bien y del mal, me creo Dios. La ley no puede tocarme, por tanto, soy inmune ante ella, es decir, he declarado, de facto, para mi conveniencia, un estado de excepción. Dicho de modo sucinto: sedición.
Lo que declaran los medios es precisamente la insubordinación al estado de derecho que tanto se jactan de respetar. En el fondo, lo que demuestran es aquello en lo que se han convertido: un poder irracional que socava los fundamentos de todo ejercicio democrático. Si la comunicación es patrimonio público, y los medios se constituyen en un poder mediático, entonces asistimos a un déficit democrático: si todo poder corrompe, ¿por qué los medios serían la excepción? Y si no son la excepción, ¿un rechazo a toda regulación pública de su actividad, no expone una intransigencia con cara de totalitarismo? El que acusa de totalitarismo, ¿no será la expresión propia del totalitarismo?
El rechazo a los dos artículos es, en realidad, el rechazo a la ley en su conjunto, a su pertinencia y a su conveniencia, a su alma y a su espíritu. Es el rechazo cínico a la igualdad humana. No hay democracia sin igualdad de derechos. Por tanto, un rechazo a la igualdad humana es un rechazo antidemocrático. Sólo el fascismo puede llegar a tanto. La desigualdad humana es el suelo donde funda sus pretensiones. Por eso no puede renunciar a su fundamento. Por eso abraza ahora las banderas de las víctimas (libertad, democracia, justicia), pero de modo cínico, porque en ellas se escuda para defender lo que siempre pisoteó. Si no defiende la desigualdad (no hay libertad para los enemigos de mi libertad), se queda sin legitimación posible. Si acepta someterse a un régimen de derecho, válido para todos, se queda sin margen de acción, acepta que sus propósitos ya no tienen sentido, es decir, estaría aceptando su anulación misma.
Por eso hasta hace huelga y todo el dramatismo que despliega, le muestra en la desesperación que significa perder el poder que había usurpado. Su negativa a la ley lo muestra como aquel que no se rige por leyes. Cuestiona hasta el sentido mismo de la ley. Dice que la ley no es clara, no es específica, no define nada y que su interpretación es lo que cuestiona. En primer lugar, la ley, por definición, es universal, y lo es, porque su aplicación es por derivación; lo particular es cada caso. La ley no puede prescribirse de modo particular, sería su progresión al infinito, imposible de resolución. La ley es universal, es decir, general, porque vale de modo prescriptivo. En segundo lugar, la ley, por sí misma, no tiene por qué definir. Cuando se dice: “no matarás”, no se define lo que es matar. La ley no define; la ley señala, determina y establece materia punitiva. Por eso, de la ley no se deducen nuevos derechos; los nuevos derechos son anteriores a la ley, es más, los nuevos derechos fundan una nueva ley. En los nuevos derechos están las definiciones, no en la ley. En tercer lugar: toda ley está siempre sujeta a interpretación (su universalidad es imposible de aplicación mecánica). Por eso la ley no puede ser criterio de sí misma. El derecho es anterior a la ley y lo es, porque el ser humano es sujeto de derechos anteriores a todo Estado de derecho; los derechos civiles nacen de los derechos humanos, porque el ámbito de emanación del derecho es la justicia: la justicia es el fundamento legitimatorio del derecho. El criterio de la ley es la justicia; sin ésta la ley pierde toda legitimidad; por eso hay (desde tiempos bíblicos) jueces, porque la ley por sí misma no genera justicia, los jueces son los agentes de interpretación, los que deben saber evaluar los casos particulares, y la misma ley sujeta a su aplicación particular.
Ahora los medios se amparan en la constitución (¿no que estaba manchada de sangre según ellos?); lo que negaron, ahora les sirve de escudo para preservar sus intereses. Eso demuestra lo falaz de su accionar; su negativa a la constitución era concomitante al racismo predicativo que ejercieron para desacreditar algo que contenía todo un conjunto de aspiraciones que proponían un país más justo y equitativo; del cual hasta ellos salían beneficiados, pero que no estaban dispuestos a aceptar por el origen y la procedencia de esa constitución: los indios. Por eso las voces racistas más coléricas encontraron en los medios privados su palestra ideal. Allí se articularon los ámbitos más fascistas de una oposición, cuyo afán por destruirlo todo produjo sólo su propia destrucción.
Derogar el artículo 16 significa un golpe a la ley, significa declarar a los medios “territorio sin ley”. La redacción, supuestamente ambigua, expresa apenas el carácter punitivo de todo despliegue legal; la incidencia en los medios declara a estos emanadores de educación y entretenimiento, como tales, responsables de una actividad cuyas consecuencias son siempre públicas, por tanto, sujetos a responsabilidad social: “el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias…”, es decir, el medio que consiente, provoca e incita, es aquel que está sujeto a: “… sanciones económicas y suspensión de licencia de funcionamiento…”, o sea, no hay cierre automático sino sanciones previas que derivan, en último caso, en un posible cierre, además, “… sujeto a reglamentación”.
Los gremios de periodistas debieran ser los más interesados en la redacción de la reglamentación; pero, al parecer, lo único que están dispuestos a aceptar es su conveniencia. Sus representantes tachan de intransigencia la posición gubernamental, pero la intransigencia de ellos es tanta o más acentuada que la oficial. El artículo 23 posee un apartado que les molesta: “cuando el hecho sea cometido por un trabajador de un medio… o propietario, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno”. La negativa a esta disposición significa otorgarle a la prensa un régimen de excepción legal. Mucha televisión contagia, pues lo que piden es ser James Bond. La licencia consistiría en una “patente de corso”.
Suena hasta folletinesco: “Por cuanto he concedido permiso para armar al corso, a fin de que pueda cuanto le deleite hacer a los enemigos de mi Corona, librándole de todo compromiso legal que sus diligencias…”. Y hablando de diligencias, la presencia de la SIP no es nada gratuita; si acude presurosa al llamado de los medios locales, es porque acude a defender una de sus plazas. Pregunta: ¿qué hacía la SIP cuando los medios incitaban las acciones racistas en Sucre, Santa Cruz, Cochabamba, Pando, etc., cuando en pleno acto de sedición complotaban de modo abierto en el fracasado golpe cívico-prefectural, el 2008? Respuesta: la SIP no hacía nada, porque los medios estaban asegurando lo que ellos llaman “libertad de expresión”. Ya quisieran tener de nuevo un gobierno que fuera interlocutor de este tipo de diálogos.
— Es que tenemos algunos chavales de gatillo fácil, verbo más que grosero y descomedido, entusiastas del alboroto, el embuste y la ignominia, a quienes no les vendría nada mal piratear en los mares de la comunicación...
— Cómo no, casualmente aquí tenemos patentes frescas. Vaya a decirles a sus chavales que buen lebeche y buena caza.
Hasta la piratería degenera y, en vez de hacer epopeya, hacen sainete. Por eso la movilización de la prensa más parece una parodia circense. Los barbijos que llevan los asemeja a infectados de algún virus que provoca que la gente no se les acerque demasiado; en medio de aquello, denuncian la conculcación de la libertad de expresión desde la más expedita libertad de expresión.
Y los periodistas movilizados no atinan siquiera a aprovechar el momento para exigir mejores condiciones laborales (porque hasta de seguro carece la mayoría) y la activación efectiva de la praxis sindical. Si las acciones del medio pudieran atentar contra la estabilidad laboral de los periodistas, eso debiera motivarles a ejercer control social del medio donde trabajan. Ahí veríamos si los dueños de medios estarían dispuestos a hacer huelga en defensa de sus trabajadores. Porque resulta triste la cooptación hasta burda que han hecho del periodismo los grandes medios de comunicación. Por eso es de destacar la valentía de varios periodistas que, a la usanza del agorero, son como la voz que clama en el desierto.
El desierto lo constituye aquel déficit democrático que hace de la comunicación un poder y donde el periodismo se devalúa a legitimar aquel déficit. La prensa actúa como aquel que se quiere perfecto, incapaz de admitir culpa alguna; por eso no admite ninguna rectificación de parte suya, porque es incapaz de asumir responsabilidad alguna. No todos somos culpables, dice la prensa movilizada; es cierto, por eso respondemos: pero todos somos responsables. Por eso precisamos de una legislación que le devuelva al periodismo su vocación de servicio a la comunidad a la que se debe.
Rafael Bautista S. es autor de “La masacre no será trasnmitida: el papel de los medios en la masacre de Pando”.
No comments:
Post a Comment