Wednesday, October 06, 2010

ENTIDADES DE DDHH DEFIENDEN EL PROYECTO DE LEY CONTRA EL RACISMO. COMISION APROBO NORMA ANTIRRACISTA SIN CAMBIOS

La Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, en más de seis horas de intenso debate, aprobó anoche sin modificaciones los 26 artículos del proyecto de Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, remitido por la Cámara de Diputados el 10 de septiembre. El nuevo presidente de la comisión, Eugenio Rojas (MAS), a las 22.25, dio por aprobada la ley en su estación en detalle, en medio de la protesta de los tres senadores del opositor Plan Progreso para Bolivia - Convergencia Nacional (PPB-CN) y la presencia de varios periodistas. “El pueblo boliviano y en especial los propietarios de los medios de comunicación y periodistas deben estar tranquilos, porque en la reglamentación de la ley van a participar y se recogerán sus preocupaciones”, dijo Mirtha Da Costa (MAS), integrante de la comisión.

------------------------------

Entidades de Derechos Humanos, agrupadas en la Red de Lucha Contra el Racismo y la Discriminación, así como agrupaciones de la sociedad civil reunidas con el presidente Evo Morales, pidieron que el proyecto de Ley Contra el Racismo se apruebe sin modificaciones y explicaron que un artículo referido a los medios de información masiva fue trabajado por esas instituciones desde 2008.
Estos pedidos fueron expresados ayer a Morales, quien también se reunió –de manera separada– con propietarios de medios y dirigentes de la Federación de la Prensa de La Paz. A esa cita no asistieron los ejecutivos de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia, entidad que solicitó una audiencia con el mandatario.
Las reuniones se efectuaron el mismo día en que la Comisión de Constitución del Senado aprobó en detalle y sin modificaciones la propuesta de ley y en circunstancias en las que dos diputados de la oposición iniciaron una huelga de hambre con el objetivo de que se modifique el proyecto de ley.
Además, algunos trabajadores de la prensa del diario La Razón realizaron una marcha por la plaza Murillo. Varios periodistas que estaban en el lugar se plegaron a esa iniciativa.
En ese contexto, la representante de la Red de Lucha Contra el Racismo y la Discriminación, Amanda Dávila, explicó que “el tema de los medios fue incorporado por la sociedad civil en el proyecto de ley”.
Dijo que el mencionado artículo fue una propuesta trabajada desde 2008, a raíz de tres sucesos de racismo, discriminación y violencia en el chaco boliviano en el mes de abril; en mayo de 2008 en Sucre y en septiembre del mismo año en Porvenir, Pando.
“De ninguna manera coarta la libertad de prensa porque no puede haber libertad de prensa, ni derecho a la opinión, cuando se trata de delinquir o cuando es un delito, es una ley que establece el racismo como delito y si uno comete un delito tiene que someterse a la norma que establece el racismo como delito y si uno comete un delito tiene que someterse a la ley, ¿acaso los periodistas están al margen de cualquier ley? No están al margen de ninguna ley, entonces en tanto se comete el delito es que hay sanción, en tanto se comete el delito; por lo tanto, de ninguna manera existe un atentado contra la libertad de expresión en absoluto, es una ley que sanciona un delito, este delito es racismo y si una persona comete un delito, entonces sufre las consecuencias”, sostuvo.
La representante también explicó que la norma antirracista, que se encuentra en pleno debate en la Cámara de Senadores, “de ninguna manera coarta la libertad de prensa, porque no puede haber libertad de prensa, ni derecho a la opinión, cuando se trata de delinquir o cuando es un delito”.
Capítulo boliviano de DDHH
Por su parte, el representante del Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDyD), Víctor Vacaflores Pereira, explicó que “cuatro capítulos de la propuesta de ley antirracista hablan de la normativa educativa y preventiva y sólo un capítulo se refiere a la norma punitiva”. De esa forma, subrayó que las entidades de Derechos Humanos no leen el artículo 16 como censura, sino como el hecho de que no existe libertad para ofender, ni degradar a otras personas. “Esto incluye a las altas autoridades del país, como el presidente Evo Morales, cuando estigmatiza o intenta degradar a un grupo de personas”, dijo. “Todo el mundo tiene que medir su lenguaje”, añadió.
Sobre la posición de los grupos de Derechos Humanos y el artículo 16, el vocero Iván Canelas informó que “las organizaciones han señalado (al presidente Morales) que no van a aceptar una modificación en este artículo y que están dispuestas también a salir a las calles a hacer conocer su criterio”.
Tanto Iván Canelas como Amanda Dávila coincidieron –por separado– en mencionar que hay un alto porcentaje de medios de información que trabaja en el marco de la ecuanimidad y cumplen los principios de la libertad, del derecho.
A su vez, Canelas consideró que “el 90 por ciento de los medios de comunicación (en el país) no asume una función racista”.
En su encuentro con el mandatario, propietarios de medios y periodistas dejaron sentada su posición en favor de la ley contra el racismo y la discriminación, y también se pronunciaron contra expresiones xenófobas acuñadas por determinados comentaristas mediáticos.
Reglamentos con participación
Amanda Dávila, representante de la Red de Lucha Contra el Racismo, informó que en la reunión con el presidente Evo Morales él recomendó que la redacción del futuro reglamento (de sanciones) de la Ley de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación sea trabajado de manera coordinada entre todos los actores sociales que intervienen en su contenido.
“El Presidente nos ha recomendado que el reglamento que se establezca –porque tiene que haber un reglamento para que no hayan arbitrariedades y el proyecto de ley sea utilizado digamos en contra de una persona solamente por un fin político– tiene que tener participación de las organizaciones de la prensa, los periodistas, los trabajadores, la Asociación Nacional de Prensa (ANP), que representa a los propietarios de los medios de comunicación”, señaló la representante de la Red Antirracista. Aclaró que no se tiene en el proyecto la mala intención de perjudicar a medios o periodistas en el ejercicio de sus funciones, sino más bien limitar las expresiones racistas.
Dos frases
Sobre el pedido de la ANP de anular el artículo 16. “Nosotros (el Ejecutivo) no podíamos aceptar porque no estábamos involucrados en el tratamiento de la ley y (además) no somos parte de una comisión legislativa. Sin embargo, no se ha podido lograr un acuerdo sobre este tema, no se ha podido ni modificar siquiera el artículo respectivo, porque la explicación que se nos ha dado es que las organizaciones que han ayudado, han alentado y elaborado esta norma legal se oponen a que se haga una modificación, menos a que se anule este artículo 16” (Iván Canelas, portavoz presidencial).
Red Contra el Racismo. “Es un proyecto de ley largo, tiene cinco capítulos y abarca a muchos sectores, no solamente a la prensa, un artículo involucra a la prensa, el artículo 16. Acá no se está vulnerando la libertad de prensa ni la libertad de expresión, solamente existe una vulneración cuando se comete un delito, como en cualquier delito, por lo tanto la mayor parte de los medios de comunicación en Bolivia trabajan con ecuanimidad” (Amanda Dávila, representante).
No se modificará ley de imprenta
El presidente Evo Morales ratificó ayer a empresarios y periodistas que el Gobierno no ha tenido ni tiene intención de modificar y menos anular la Ley de Imprenta, vigente en Bolivia desde 1925, reveló el portavoz presidencial, Iván Canelas.
“Una vez más se ha aclarado que el Presidente no tiene ninguna intención de cambiar, anular, modificar la ley de imprenta y que si efectivamente ésta tendría problemas de modernidad, la propuesta de algún cambio debería surgir de las organizaciones que aglutinan a periodistas y empresarios” mediáticos, afirmó.
Morales se entrevistó ayer con propietarios de medios para tratar también dos artículos específicos del proyecto de Ley contra el Racismo y la Discriminación, en trance parlamentario, que conciernen a la labor de los medios.
Tras escuchar las mociones de los representantes de la empresarial Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Morales hizo las consultas necesarias para sacar de un artículo específico de la ley a los periodistas como tales.
El plenario del Senado analizará sugerencias sobre la norma legal luego de que la Comisión de Constitución aprobó anoche, sin modificaciones, el proyecto de ley.
Ajustes en comisión causan polémica
El senador Eugenio Rojas, del MAS, arguyó que el alejamiento de su colega Eduardo Maldonado de la presidencia de la Comisión de Constitución fue una “decisión política”.
“Respetamos al compañero Maldonado. Hoy no se termina la gestión y tenemos que seguir trabajando cuatro años más”, dijo.
No obstante, ante la pregunta de que Maldonado fue alejado supuestamente por dilatar el tratamiento de la ley, Rojas dijo que (un mes para ese trabajo) es mucho tiempo”.
Por su lado, Maldonado expresó las siguientes frases: “Renunciar sería dar la espalda a mi electorado”, “somos consecuentes con lo que creemos y actuamos en consecuencia”, “considero que es una decisión (su alejamiento de la presidencia de la comisión) incorrecta e injusta”.
Maldonado agregó que desconocía las causas de esa decisión, aunque consideró que fue por abrir el debate en la revisión del proyecto.
Para la senadora del opositor PPB Centa Reck, “Maldonado, quien intentó el equilibrio democrático, terminó en lo que acabamos de observar. Al desafuero se llama decisión interna de bancada”, manifestó.





Análisis

BOLIVIA, EL RACISMO Y UNA LEY

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)

Pese a estar refrendado en la nueva Constitución Política del Estado, un proyecto de ley contra el racismo y la discriminación destapa hoy en Bolivia diversas reacciones de algunos sectores sociales.
El propio concepto fundacional de construir un Estado Plurinacional, vigente desde febrero de 2009 cuando se promulgó la ley de leyes, un mes antes sancionado en las urnas por el pueblo, parecía suficiente, pero no bastó.
A la hora de concebir la nueva norma, una suerte de acto de justicia por 500 años de ignominia con los originarios, sus impulsores, entre ellos el único diputado afroboliviano, Jorge Medina, explicaba a Prensa Latina que consultaron a más de 300 organismos e instituciones de la sociedad civil.
Ese tipo de sondeo se extendió además a los profesionales de la prensa, actualmente en protesta no contra la ley, según aseveran los máximos representantes del gremio, sino contra un par de artículos y un inciso en la introducción que amenazan la "libertad de expresión", opinan.
Este martes, el propio presidente boliviano, Evo Morales, recibió en Palacio Quemado a los líderes de esas agrupaciones sindicales, gremiales y de propietarios de medios de comunicación de todo el país.
En la cita, Morales dejó claro que la propuesta legislativa no atenta contra normas jurídicas establecidas y sólo trata de resarcir a los marginados de siempre.
También garantizó que su gobierno respetará la estabilidad laboral de los periodistas en una cita calificada de cordial y amena, al tiempo que descartó actitudes racistas por parte de los informativos, en general.
Sin embargo, mientras los dirigentes de los periodistas acudían al diálogo, en actitud contraria, varios reporteros organizados, según dijeron, por el diario nacional La Razón -de conocida postura opositora- se manifestaron en las afueras de la casa de gobierno, con carteles y consignas en rechazo a la promulgación de esa propuesta, sancionada antes en Diputados.
Entre esos profesionales, quizás pocos recordaron a Jorge Melgar, y aquel programa de Riberalta (Beni) en los días del intento de golpe de Estado de 2008, cuando a micrófono abierto, el supuesto comunicador llamó a asesinar al "indio y colla (del occidente) de mierda", en alusión al presidente Evo Morales.
El propósito de la ley, entre otros muchos capítulos, intenta evitar que los medios de comunicación exhorten a desmanes contra los originarios.
La Comisión de Derechos Humanos de la cámara baja (Diputados) que encabeza Marianela Paco, precisó además que la iniciativa está sustentada en convenios y tratados internacionales.
Paco agregó que desde el pasado 10 marzo se organizaron unos 22 foros, entre ellos reuniones con las víctimas del 24 de mayo (en Sucre), talleres de observación y complementación a la propuesta y audiencias públicas.
"El proyecto, remarcó, es de carácter preventivo, por ello prevé la inclusión en programas educativos, pero también sanciones a responsables de actos racistas", acotó.
Para articulistas como Vinicius Mansur, corresponsal del semanario Brasil de Fato en La Paz, las demandas de los periodistas y su amplio reflejo en los medios da la impresión de que es el único sector en el que incidiría esa ley.
El analista comenta que en editoriales y artículos, nadie cuestiona la lucha que es la razón primera de la medida, pero, paradójicamente, la prensa pone todo énfasis en el artículo 16 y nada refieren a los aspectos económicos, entre otros.
En ese sentido, señala que frente a tan poco compromiso en combatir la discriminación y delante de muchos ejemplos de uso de su propio espacio en defensa de su propio interés, los medios pierden credibilidad para reclamar para si mismos la responsabilidad de regularse.
El proyecto de nueva ley contra el racismo y todo tipo de Discriminación, pone en la mesa del debate de la sociedad boliviana uno de sus puntos más neurálgicos: aceptar que la igualdad llegó para quedarse.





POLÉMICA INICIATIVA OFICIAL

Avanza en Bolivia una ley que pone límites a la prensa

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Mientras el proyecto de ley contra el racismo impulsado por el partido del presidente boliviano, Evo Morales, que prevé la clausura de medios que divulguen mensajes racistas, avanza a paso firme y sin modificaciones, se multiplicaron ayer en distintos puntos del país las protestas de los gremios patronales y sindicatos de prensa que lo consideran contrario a la libertad de expresión.
Luego de una serie de reuniones con asociaciones de prensa, que solicitaron la eliminación de dos artículos de la ley por considerar que atentan contra la libertad de expresión, el mandatario boliviano decidió ayer no introducir cambios en el proyecto impulsado por su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), que ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y ahora se debate en el Senado, donde el oficialismo también tiene mayoría.
Los artículos que desataron la polémica son el 16 y el 23, que prevén, respectivamente, que "el medio de comunicación que autorice y publique ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y suspensión de licencia de funcionamiento", y que cuando el hecho sea cometido por un trabajador de un medio de comunicación, "no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno".
Los gremios de prensa rechazan el artículo 16 porque consideran que con él se aplicará una censura previa, mientras que la Asociación de Periodistas de la Paz ha dicho que el artículo 23 pone a los trabajadores de medios en la mira del código de penas y les quita la posibilidad de invocar la ley de imprenta.
El vocero gubernamental, Iván Canelas, explicó que la decisión presidencial estuvo basada en el rechazo, de parte de las organizaciones que elaboraron la norma, a realizar cambios -especialmente respecto al artículo 16-, y aseguró que la libertad de expresión "está garantizada".
El proyecto fue promovido por sectores que constituyen la base política del gobierno, como sindicatos urbanos y rurales, grupos indigenistas y organizaciones sociales y de derechos humanos.
En sintonía con la oposición de derecha y la Iglesia Católica, el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), Juan Zeballos, dijo que el "proyecto tiene un objetivo, fuera del de luchar contra la discriminación y el racismo: limitar la acción de la prensa y la libertad de expresión".
"Le hemos pedido al presidente que se elimine toda aquella mención a periodistas, medios, comunicadores y propietarios de medios de la ley, a fin de evitar esta discriminación contra el sector periodístico que se ha implantado en la misma ley", dijo Zeballos tras la reunión con Morales, confiando en que el Senado evitará que la libertad de expresión "sea conculcada".
Por otra parte, el MAS decidió ayer relevar al senador Edusardo Maldonado de la presidencia de una comisión parlamentaria. porque pretendía establecer acuerdos con las organizaciones de prensa sobre los articulos cuestionados.
Ayer, un grupo de trabajadores de la prensa se manifestó frente al palacio presidencial de La Paz en contra de los artículos en conflicto y en defensa de la libertad de expresión. Los reclamos se extendieron, a otras ciudades como Tarija, donde se movilizaron decenas de periodistas, y Santa Cruz, donde un camarógrafo de un canal local se declaró en huelga de hambre.





SINDICATO DE PRENSA BOLIVIANO AFIRMÓ QUE MEDIOS RACISTAS DEBEN SER SANCIONADOS

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)

En Bolivia existen medios de comunicación, que infunden el racismo, que deberían ser sancionados por su comportamiento, sostuvo este martes el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Prensa de La Paz (FTPP), Boris Quisberth.
Según el dirigente si esos medios cometen infracciones las licencias deberían “pasar a la administración de los sindicatos de trabajadores de la prensa”, indicó.
Tras reunirse junto a otros representantes del sector con el presidente Evo Morales en el Palacio Presidencial, Quisberth expresó que le hizo conocer al mandatario que no existe una oposición a la aprobación y promulgación de la Ley contra el Racismo y la Discriminación.
Para el referente del FTPP es importante establecer precisiones en algunos artículos de la norma, mientras que también existen diferencias entre los sindicatos de la prensa y los empresarios, ya que estos últimos asumen acciones contrarias a los intereses del pueblo.
Quisberth afirmó que a los medios privados que avalan comentarios racistas y discriminatorios les corresponde ser investigados por “la justicia ordinaria, porque no son trabajadores afiliados a los sindicatos, sino empresarios”.
Si estas empresas periodísticas persisten en esa clase de emisiones deben ser sancionados y las licencias pasar a la administración de los sindicatos de prensa, propuso el dirigente.
Quisberth aclaró que el presidente Morales les explicó que la Ley contra el Racismo y la Discriminación no afectará la estabilidad laboral en los medios de comunicación.
Durante esta jornada, el Gobierno boliviano manifestó que la discusión y aprobación de la norma está en manos de los senadores.
El vocero de la Presidencia, Iván Canelas, indicó que en el encuentro con sectores de la prensa boliviana, Morales expresó que “la ley contra el racismo no surgió en el Ejecutivo, sino en la Asamblea Legislativa Plurinacional, alentada por cientos de organizaciones sociales”.
Canelas aseguró que los dirigentes reunidos con el mandatario coincidieron en el respaldo de la norma solo hicieron observaciones a algunos artículos para que puedan ser mejorados.





Microfinanzas / Servicios para la base de la pirámide

LA FINANCIERA DE LA SALADA CRECE Y QUIERE EMPEZAR A CAPTAR DEPÓSITOS

El grupo boliviano FIE ofrece microcréditos productivos a comerciantes y talleristas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Captar depósitos es la mejor alternativa para lograr que bajen las tasas en los microcréditos. Al menos ése es el reclamo que hizo Pilar Ramírez, presidenta del grupo Confíe, una de las instituciones pioneras en el rubro de las microfinanzas en la región, y que en la Argentina está presente desde agosto de 2001 a través de su agencia FIE Gran Poder, que se convirtió en la fuente de financiamiento para los comerciantes y talleristas de La Salada, aunque no tiene relación societaria con ese mercado.
La especialista estuvo de paso por Buenos Aires para participar de las Jornadas de Microfinanzas organizadas por la Red Argentina de Instituciones de Microcrédito (Radim) y la Fundación Andares, y aprovechó para abogar por un régimen legal que favorezca el desarrollo de los servicios financieros dirigidos al público de bajos recursos y que no tiene acceso al sistema bancario formal.
Pilar Ramírez debutó en el mundo de las microfinanzas a principios de los 80, cuando junto con otras funcionarias del programa Acnur, la oficina de las Naciones Unidas para los refugiados, decidió poner en marcha un sistema de microcréditos en forma casi intuitiva, ya que reconoce que en ese momento no tenía ninguna experiencia en el mundo de las finanzas y ni siquiera había oído nombrar al Banco de los Pobres, que impulsaba Muhammad Yunus en Bangladesh y por el cual en 2006 le concedieron el Premio Nobel de la Paz.
En los 90, la ONG inicial se convirtió en una sociedad anónima, lo que le permitió empezar a captar depósitos de los ahorristas y diversificar sus fuentes de acceso al crédito. Y desde hace un año, la institución funciona como un banco en Bolivia, donde se convirtió en la sexta institución financiera más importante del país. En la Argentina, el grupo puso un pie en 2001, apenas unos meses antes de que se implementara el corralito, y, a contramano de todos los pronósticos, la financiera logró sobrevivir apostando al financiamiento de emprendimientos productivos y con un foco especialmente puesto en el complejo comercial de La Salada.
En menos de diez años, FIE Gran Poder lleva desembolsados más de 40.000 créditos en la Argentina, con una cartera de 8000 clientes activos y más de US$ 10 millones en préstamos. El próximo desafío de la institución en el mercado local es empezar a captar depósitos, para lo cual deberá dar el paso de convertirse en un banco.
"El problema que viven las instituciones argentinas es que el fondeo es muy caro, con lo cual los intereses de sus créditos terminan siendo muy altos, por encima del 100 por ciento. Y la mejor forma de bajar el costo de los fondeos es masificando las fuentes de financiamiento y permitiendo captar depósitos en el mercado. En Bolivia, cuando nos dieron esta posibilidad las tasas de los microcréditos cayeron dramáticamente del 65 al 18 por ciento", recordó Ramírez.
¿Cómo se animaron a venir a la Argentina en 2001?, preguntó LA NACION a Ramírez. "Víctor Ruilova, un médico boliviano que atendía consultorios populares en Buenos Aires, nos convenció de venir. Abrimos en agosto de 2001 y, a los pocos meses, vino el descalabro financiero con el corralito. Inicialmente nos asustamos, y algunas compañeras en Bolivia nos decían que había que irse de la Argentina, pero fue la propia clientela local que habíamos logrado en los primeros meses la que nos convenció de quedarnos en el país", contó la especialista. "Además, a los bolivianos de acá el corralito no los pescó con dinero dentro. No tenían dólares en el banco, sino debajo del colchón, y aprovecharon la devaluación para comprar maquinaria y para equiparse, con lo cual muchos de los comerciantes de La Salada salieron fortalecidos de la crisis", concluyó.





BOLIVIA DENUNCIA QUE PAÍSES DESARROLLADOS QUIEREN "MERCANTILIZAR LOS BOSQUES"

Terra de España (www.noticias.terra.com)

Los países desarrollados capitalistas intentan promover en las negociaciones para la lucha del cambio climático una "mercantilización de los bosques" que algunas naciones en desarrollo consideran inaceptable, destacó el embajador de Bolivia en las Naciones Unidas, Pablo Solón.
De acuerdo con Solón, que participa en las negociaciones de cambio climático de Tianjin (noreste de China), "una corriente plantea financiar los fondos de protección de los bosques a través de su mercantilización", poniendo un precio a una masa forestal de acuerdo con la cantidad de dióxido de carbono que absorbe.
Así, una empresa del mundo desarrollado puede pagar dinero por comprar certificados de ese bosque, señaló el representante boliviano.
Ello supondría varias contradicciones, señaló Solón, como que "el Sur estará financiando al Norte" en la protección de los bosques del planeta, ya que a esas empresas les saldrá más barato adquirir esos certificados en lugar de llevar a cabo acciones prácticas de reducción de emisiones.
Además, señaló Solón a Efe, ello "generaría una burbuja especulativa", ya que las empresas competirían por comprar esos certificados.
"Es la visión del capitalismo, que quiere resolver los problemas con más capitalismo, entendiendo que a la naturaleza hay que ponerle un precio", se lamentó el representante boliviano, subrayando que para los países en desarrollo "la naturaleza no es un objeto sino un sistema del que formamos parte".
Bolivia y otros países, concluyó, plantean una alternativa menos mercantilista, la simple creación de fondos públicos para financiar la protección y mantenimiento de los bosques, una de las claves para luchar contra el cambio climático y que según Naciones Unidas es uno de los puntos sobre los que se podría alcanzar un acuerdo en la próxima Cumbre de Cancún (México).
Según Solón, cada día se destruyen o degradan en el mundo masas forestales equivalentes a 30.000 canchas de fútbol.
El embajador boliviano participa en la Conferencia de Cambio Climático de Tianjin, antesala a la de Cancún, y en la que delegados de 190 países ultiman preparativos para intentar evitar que la cumbre mexicana sea un fiasco como la de Copenhague el pasado año.
De acuerdo con Solón, la situación no mueve al optimismo porque "los compromisos de reducción son absolutamente bajos": no superan el 13 por ciento cuando se necesitaría hasta un 40 ó 50 por ciento para garantizar la sostenibilidad del planeta.





SEQUÍA EN BOLIVIA: AGUA PARA LOS ANIMALES DE EL CHACO

El Libre Pensador de Paraguay (www.ellibrepensador.com)

El verano más seco de los últimos veinte años ha hecho que la región boliviana de de EL Chaco atraviese un largo periodo de sequía este año, es por esto que La Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA) se ha comprometido a suministrar agua durante dos meses para ayudar a aliviar el sufrimiento de los animales de las zonas más afectadas por el largo periodo de sequía que está afectando a las comunidades rurales.
Desde noviembre de 2009, el cambio climático ha traído consigo una importante disminución de las lluvias en Bolivia, situación que ha afectado a las nueve provincias del país. A finales de junio de 2010, el gobierno nacional declaró la situación de emergencia para la región de El Chaco, una gran cantidad de tierra dedicada a la agricultura (1.000.000 km²) localizada en la parte sur del país, en límites con Paraguay y Brasil, y que abarca varios territorios en las provincias de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
El equipo de manejo de desastres de la WSPA para Suramérica y el líder de la Unidad Veterinaria de Respuesta a Emergencias (VERU, por sus siglas en inglés) de la WSPA en Colombia se desplegaron hacia Bolivia para hacer una evaluación de las necesidades de bienestar animal en la zona. El equipo confirmó que los animales-especialmente el ganado- estaban muy necesitados de agua, ya que la precipitación sigue siendo inferior a la medida promedio y el suministro de los camiones de agua por parte del gobierno local no alcanzaba siquiera a abastecer a los 19.000 miembros de las familias afectadas. De hecho, los animales estaban compitiendo con las personas por el valioso líquido.
Se cree que en lugar de ceder, esta sequía se extenderá hasta este diciembre, lo cual afecta gravemente la economía de la región; hasta el momento hay pérdida de los cultivos y falta de agua y follaje. A esto se suma, la débil infraestructura de la región que provoca el sufrimiento de los animales, y con esto que las formas de sustento estén en riesgo, ya que muchas personas dependen de sus animales para obtener ingresos.
Para disminuir el sufrimiento animal, la WSPA firmó un convenio para llevar agua al ganado de las zonas más afectadas (Charagua, Boyuive y Cuevo) en la parte de El Chaco que está localizada en la parte sur de Santa Cruz, limitando con Paraguay. Desde principios de septiembre la WSPA emprendió una intervención de 60 días, financiando la operación de tres camiones de 15.000 litros de capacidad que llevan agua al menos dos veces al día a los pequeños propietarios de ganado. Perros, cerdos, caballos y cabras se beneficiarán de la provisión de agua también; se estima que un total de 9.000 animales resultarán beneficiados de esta ayuda.
Luis Carlos Sarmiento, Director Regional de la WSPA para Suramérica, dijo: “Este es un momento difícil para los animales de El Chaco en Bolivia; es muy triste ver animales morir y es aún más duro saber que el nivel de precipitación continuará siendo bajo. Definitivamente debemos estar allá, esta vez no vamos sólo a responder a la emergencia, vamos a estar involucrados en esfuerzos con las autoridades locales para evitar que los animales atraviesen por el mismo sufrimiento en el futuro. La comunidad local sabe que la temporada de sequía podría extenderse, así que necesitan hacer mejoras y estar preparados para cuidar el bienestar de sus muy preciados animales, no sólo por los animales mismos sino por proteger sus ingresos y su futuro.”





CANAL DEL RÍO PILCOMAYO QUE VA A BOLIVIA SE SECA, DENUNCIAN INDÍGENAS

ABC DE Paraguay (www.abc.com.py)

El cauce del río Pilcomayo que ingresa a Bolivia se está secando a causa del desvío que se realiza entre Paraguay y Argentina, denunciaron indígenas del citado país.
Un reclamo realizado por Moisés Sapiranda, líder de los pueblos Weenhayek y Tapiete, quien denuncia que “algunos empresarios paraguayos y argentinos están desviando el cauce del río Pilcomayo”.
Indican que tal situación prejudica a 34 comunidades indígenas que habitan en las márgenes de cauce hídrico y viven de la pesca.
“El dirigente aseguró que el río se está secando en la parte boliviana, lo que está ocasionando que muchas especies de peces, como el surubí, dorado, pacú, salmón, entre otras, estén desapareciendo, dejando sin alimento y sin sustento a muchas familias”, expresa el informe.
Los nativos denunciaron el hecho al canciller David Choquehuanca, a fin de que el mismo intervenga en la situación. La queja surge en un momento en que existe tensión entre Paraguay y Argentina debido a que el segundo abrió un canal sin consultar al primero, lo que generó cuestionamientos por parte de las autoridades de nuestro país.





EN BOLIVIA INSISTEN QUE PARAGUAYOS Y ARGENTINOS DESVÍAN EL PILCOMAYO

El Comercial de Argentina (www.elcomercial.com.ar)

El capitán grande de la organización de la Capitanía Weenhayek Tapiete (Orcaweta), Moisés Sapiranda, denunció que algunos empresarios paraguayos y argentinos están desviando el cauce del río Pilcomayo para aprovisionar a sus sistemas de riego y al ganado. El desvió del afluente hacia estos dos países está perjudicando al menos a 34 comunidades indígenas, que suman aproximadamente 9 mil familias que viven de la pesca, las cuales habitan en las márgenes del Pilcomayo, entre los departamentos de Tarija y Santa Cruz. El dirigente aseguró que el río se está secando en la parte boliviana, lo que está ocasionando que muchas especies de peces, como el surubí, dorado, pacú, salmón, entre otras, estén despareciendo, dejando sin alimento y sin sustento a muchas familias.
Sapiranda, indicó que han hecho llegar esta denuncia al canciller David Choquehuanca, para que tome cartas en el asunto y haga la representación legal ante las autoridades de Paraguay y Argentina.
Aseguró que de continuar este desvió de las aguas del Pilcomayo puede traer consecuencias irreversibles para el ecosistema en sus comunidades que viven de la pesca.





BOLIVIA ESPERA RESPUESTA DE CHILE SOBRE RÍO LAUCA

Argentina Press (www.argenpress.info)

Bolivia espera la respuesta del gobierno chileno sobre la instalación de estaciones hidrométricas conjuntas en el río Lauca, de curso binacional, cuyas aguas han sido desviadas desde 1939 para irrigar el valle de Azapa, en Chile. "Bolivia introdujo la problemática del río Lauca en un encuentro binacional de comisiones técnicas, para lo cual solicitó que se instalen en dicho río estaciones hidrométricas conjuntas en un plazo de 120 días. Chile está considerando esta solicitud", informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano.
El grupo de trabajo conformado por delegaciones técnicas de ambos países se reunió el 30 de septiembre y el 1 de octubre pasados.
En esa ocasión, conforme a lo establecido en el Acta de la 22 Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas entre ambos países, en julio pasado, Bolivia reiteró el planteamiento del tema de la deuda histórica del Silala, región ubicada en el suroeste del país, cuyos recursos hídricos aprovecha Chile.
El río Lauca es de curso binacional, que alcanza una longitud aproximada de 225 kilómetros. Se origina en los bofedales (humedales de altura) de Parinacota, en el altiplano chileno de Arica, cruza la frontera y transcurre por el altiplano boliviano, desembocando en el río y salar de Coipasa.
En 1939, el entonces presidente chileno Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) anunció, durante su visita a Arica, el desvío de las aguas del río Lauca con fines de irrigación del valle de Azapa.
La cancillería boliviana expresó al gobierno de Chile su reserva ante esa decisión, al alegar que se trata de un río internacional sujeto a un régimen jurídico.
En noviembre de ese año, tras un nuevo reclamo de Bolivia, Chile afirmó que no se trataba de un desvío, sino simplemente de un aprovechamiento natural de sus aguas, y que la obra de irrigación "no es susceptible de perjudicar en caso alguno los intereses de los bolivianos".
El gobierno de Bolivia pidió en varias ocasiones conocer los antecedentes técnicos, sin embargo, fue hasta 1948 cuando Chile aceptó la designación de una comisión mixta para llegar a un acuerdo completo y definitivo del caso.
El ministerio boliviano recordó que en junio de 1949 la cancillería chilena entregó una "Memoria justificativa del proyecto de desvío del río Lauca", seguida por una reunión en agosto de ese año en Arica, en la que no se llegó a ningún acuerdo, pues la parte boliviana manifestó en el acta que la información era insuficiente.
La cancillería de Bolivia entregó a Chile, en octubre de 1986, un memorándum para recordar que el desvío del Lauca era un tema pendiente entre los dos países; sin embargo, no obtuvo respuesta.
Bolivia introdujo de nuevo el caso del río Lauca en el reciente encuentro bilateral, y solicitó la instalación de estaciones hidrométricas conjuntas. Chile aceptó esta vez considerar la solicitud.





Golpe al tráfico de drogas y capitales

LA RED BLANQUEÓ CINCO MILLONES EN BOLIVIA EN CINCO MESES A TRAVÉS DE TRANSFERENCIAS

Los dos principales cabecillas, que residían en Madrid, están en prisión y los otros ocho, en libertad

Diario León de España (www.diariodeleon.es)

La red de diez personas detenidas el pasado fin de semana en Ponferrada y Madrid -"con mayor o menor implicación en el caso-", por tráfico de drogas, blanqueo de capitales y asociación ilícita, movió en tan sólo cinco meses de este mismo año cerca de cinco millones de euros, según confirmaron ayer fuentes judiciales. Lo hicieron a través de numerosas transferencias bancarias y desde distintas entidades financieras. El origen de la mayoría de estas transferencias eran del Bierzo, a través de entidades de la comarca, principalmente de Ponferrada y Cacabelos. También las había de León y de diferentes puntos de Galicia. El destino de este dinero que blanqueaban, y que procedía en gran medida del tráfico de drogas, eran cuentas bancarias abiertas en Bolivia.
De entrada, el procedimiento delictivo no era muy complicado. El gran volumen de dinero que se obtenía principalmente en la capital del España a través del tráfico de estupefacientes, llegaba en efectivo al Bierzo. Aquí una persona lo recibía y contactaba a otras para que pusieran su nombre y realizasen la transferencia bancaria a la cuenta que le indicaban de Bolivia. Así, por cada envío de dinero que hacían al otro lado del Atlántico recibían de inmediato una comisión. Ésta, según contó uno de los detenidos a este periódico, era del 0,5% de la cantidad blanqueada. La mayoría de ellos eran desempleados.
En Madrid vivía uno de los presuntos cabecillas detenido, que ahora está en la cárcel leonesa de Mansilla por orden de la jueza del número 1 de Ponferrada. Se trata de Abdón Y. M., de 54 años, de origen gallego y sin antecedentes policiales. En prisión también ha ingresado su familiar E. J. R., una mujer de 57 años de nacionalidad boliviana, que contaba con antecedentes penales y que tuvo órdenes de busca y captura por problemas acaecidos ya en el 2001.
Otro de los detenidos vinculado con la pareja anterior, y ya puesto en libertad con la obligación de fichar ante la juez mensualmente, es Antonio Y. S., de 21 años, hijo de Abdón y que residía en Madrid.
En Ponferrada y residente en esta misma ciudad fue detenido José Luis P. R., de 49 años. La investigación le sitúa como la persona que acompañaba al banco a los que firmaban con su DNI el envío del dinero a Bolivia. José Luis también fue puesto en libertad. En la misma situación de libertad, con la obligación de comparecer ante la Justicia, se encuentra Alberto S. M., de 32 años, de Cacabelos. De la villa del Cúa también son y están en libertad los hermanos Borja A. C., de 32 años, y Urco A. C., de 27 años.
El resto de los detenidos y puestos en libertad son de Ponferrada. Se trata de Roque E. V., de 54 años; un jubilado de 69 años llamado Cristóbal C. S., y Pablo C. F., de 37 años de edad. La mayoría de ellos fueron detenidos porque eran los autores de las transferencias del dinero que los cabecillas de la red pretendían blanquear. Ninguno de estos últimos ocho contaban con antecedentes penales.
Cinco registros domiciliarios. De los cinco registros efectuados en la operación que llevó la Policía Nacional de capital berciana y Madrid, junto con la brigada contra el blanqueo de dinero del Banco de España, tres fueron en Ponferrada y los otros dos en la capital de España. Así fue como se incautaron de 426.365 euros en efectivo, 79 gramos de cocaína en roca y 2.770 gramos de viruta de cocaína. También una caja fuerte donde escondían el dinero, además de útiles para pesaje y manipulación de la droga. Igualmente se ha decomisado una máquina para contar el dinero, dos ordenadores portátiles, teléfonos móviles y, según la policía, «abundante documentación que está siendo analizada». La operación continúa abierta y no se descartan nuevas detenciones, dado que tiene ramificaciones nacionales e internacionales.





Golpe al tráfico de drogas y capitales

“NOS HAN PILLADO DE PARDILLOS, NO ME IBA A PRINGAR POR DOS DUROS”

Diario León de España (www.diariodeleon.es)

Urco A. C., de 27 años y vecino de Cacabelos, -"detenido y puesto ya en libertad por este caso de blanqueo de capitales-" declaró ayer a Diario de León que, en efecto, fue una de las personas que participó en el envío de dinero a Bolivia a través de transferencias bancarias. Pero, destaca que lo hizo siendo un inconsciente y que a quien hay que detener es a los cabecillas de todo este caso.
«Nosotros somos los pringados de esta historia, nos han pillado de pardillos y yo, si lo sé, está claro que no me iba a pringar por cobrar dos duros», manifestó confesando a la vez su culpa e ignorancia. Es más, después de verse fotografiado en este periódico en el día de ayer, resalta su amargura: «Al verme ahí parecíamos que éramos los jefes de la mafia o qué se yo; cuando nosotros (habla por él y por su hermano Borja) fuimos utilizados para hacer algunas transferencias».
Cuenta que una persona de Ponferrada le ofreció dinero en forma de comisión por cada envio oficial bancario que realizaba. Lo mismo que hicieron otros, entre ellos su hermano Borja. En concreto la comisión, según cuenta, era del 0,5% del importe que enviaban a Bolivia. Es decir, si remitían 15.000 euros, apenas recibían 75 euros, y si fueran 100.000 euros, la cantidad que cobrarían por la operación eran 500 euros.
Urco recuerda que acudieron a varias entidades bancarias y que nadie les puso problemas para hacer estos envíos de dinero al extranjero. «Nadie nos dijo que esto era blanqueo de dinero de la droga, ni de nada; y en el banco nos dijeron que no pasaba nada; que si teníamos más dinero, por ejemplo cien mil euros, que los mandaban igual, que no pasaba nada; en el banco me dijeron manda todo lo que quieras», manifiesta. También dice Urco que el dinero que firmó como transferencia suya «nunca» estuvo en su poder. Es decir, se lo daban sólo en el momento de oficializar el envío monetario. El mismo encausado, puesto en libertad, asegura que desconoce quién es el cabecilla de esta organización: «Yo a los gordos no los conozco y creo que todos los que conozco son unos mandados. La mayoría, los que hacíamos las transferencias».
Urco cuenta que lleva más de un año en el desempleo y que el dinero que recibía le venía bien, aunque se arrepiente de ello: «Estoy en el paro, te cogen de pringado, te ofrecen algo de dinero y viene bien. No lo volvería a hacer, desde luego que no. ¡Bastante vergüenza está pasando mi familia!».
Preguntado su hermano Borja por si no desconfiaban nada, dado que «nadie regala duros a peseta», explica que claro que desconfiaban, pero no de lo que había detrás realmente. «Nos contaron que este dinero que mandábamos para Bolivia era para la construcción, para empresas allí», dijo Borja.





Los dos cabecillas de la red ingresan en prisión

LA BANDA DETENIDA POR LA POLICÍA BLANQUEÓ EN BOLIVIA MÁS DE CINCO MILLONES DE EUROS

Decomisados 426.365 euros, 79 gramos de cocaína en roca y 2.770 gramos de viruta de cocaína

Crónica de España (www.la-cronica.net)

El grupo organizado dedicado al blanqueo de capitales y tráfico de drogas, desarticulado por la Policía Nacional de Ponferrada, podría haber enviado a Bolivia, en el último año, más de cinco millones de euros procedentes de actividades ilícitas, según la información facilitada por la Subdelegación del Gobierno en León, aunque, según los datosprocedentes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) está cantidad de dinero se habría blanqueado en tan sólo cinco meses.
Esta importante operación policial, se saldó con la detención, de diez personas, ocho en Ponferrada y dos en Madrid. Todos los detenidos,ocho españoles y dos bolivianos, son vecinos de la comarca, y sus edades están comprendidas entre los 21 y los 69 años. Asimismo, la gran cantidad de dinero que movían fue lo que alertó a las fuerzas del orden. “Se observan unos movimientos de capitales nada razonables, respecto de la económica que estas personas en la vida ordinaria podrían mover,y, a partir de ahí, se inicia la investigación”, afirmó el subdelegado del Gobierno en León, Francisco Álvarez.
La jueza del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Ponferrada decretó prisión provisional comunicada y sin fianza para los dos cabecillas de la banda, un varón de nacionalidad española, de 54 años, y sin antecedentes penales, y una mujer boliviana, de 57 años, y con antecedentes penales. Ambos permanecen encerrados en la cárcel de Mansilla de las Mulas desde el pasado lunes, día en el que todos los detenidos prestaron declaración.
El resto de los implicados quedaron en libertad con la orden de comparecer ante la jueza, en unos casos cada quince días, y en, otros, cada mes. Estas ocho personas, que no tienen antecedentes penales, son vecinos de Ponferrada y de Cacabelos, y entre ellos hay dos hermanos.
En la investigación, que se inició hace un año, han colaborado efectivos de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Madrid (UDYCO) y de la sección de delincuencia económica Grupo séptimo de Blanqueo de Capitales, que han practicado dos registros domiciliarios en Madrid, así como la detención de dos personas pertenecientes al grupo, traficantes de cocaína que operaban desde la capital y se servían de la red de blanqueo para dar salida a sus beneficios.
En total, se han practicado cinco registros, los dos de Madrid y tres en Ponferrada, y se han intervenido 426.365 euros, 79 gramos de cocaína en roca, y 2.770 gramos de viruta de cocaína, así como una caja de seguridad, donde escondían el dinero y útiles para pesaje y/o manipulación de la droga.Asimismo, se ha decomisado máquinas de contar dinero, ordenadores, teléfonos móviles y abundante documentación, que está siendo analizada.





NO HUBO ROJA PARA EVO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Era para expulsión directa. El rodillazo a la altura de los testículos del diez de los verdes, cuando la pelota ya no estaba en juego, no ameritaba otra decisión. Pero la patada no quedó en la anécdota por el protagonista: el diez de los verdes no era otro que el presidente de Bolivia, Evo Morales, que se tomó venganza por un planchazo que había recibido unos minutos antes y por el que ahora deberá tener tres o cuatro días de reposo. Todo sucedió en el estreno de la Cancha Zapata, en el centro de La Paz, un emprendimiento conjunto entre el gobierno nacional y municipal. Para el acontecimiento se enfrentaron el equipo del mandatario con el del alcalde paceño, Luis Revilla, perteneciente al Movimiento Sin Miedo (MSM), un partido político que en su momento fue aliado pero que desde enero se encuentra en tensa relación con el Movimiento al Socialismo de Evo. Y al parecer, los cruces políticos se trasladaron al verde césped (artificial). Daniel Cartagena, integrante del conjunto de Revilla, le fue con una plancha a Morales, que no se quedó conforme con esa acción. Luego de que el juego se detuviera por otra infracción fuerte, el presidente fue a buscar a su agresor, le mostró los tapones marcados en sus medias e hizo justicia por pierna propia: rodillazo a los testículos de Cartagena, que se desplomó en el terreno. Claro que allí no terminó la cuestión. A Cartagena, que fue uno de los cuatro expulsados que tuvo el caliente 4-4, lo quisieron detener unos agentes de seguridad de Morales, pero Revilla intercedió para evitarlo. “Si quieren detenerlo, tendrán que llevarme a mí también”, comentó Revilla. “Agarré el balón, toqué y vino un planchazo. Eso no es fútbol”, se defendió Evo, que aseguró que no mandó a detener a su agresor.
“En ningún momento hubo mala intención, nunca quise agredir al presidente”, fue la respuesta de Revilla. Pero el viceministro de Deportes, Miguel Angel Rimba, quien jugó en el equipo del mandatario, censuró el juego violento que sufrió Morales. “Hay gente que no se ubica y debiera entender que se le debe dar prioridad al presidente cuando juega”, remarcó el funcionario y ex integrante de la selección boliviana. Según el parte médico difundido, Morales sufrió una “laceración de piel por el impacto directo de tapones, dos con un diámetro de un centímetro y una de alrededor de ocho centímetros de largo”.





COMENTARIO: LA PATADITA DE EVO DEBIÓ HABERSE SANCIONADO

Univisión de Estados Unidos (www.futbol.univision.com)

Si algo caracteriza al presidente de Bolivia, Evo Morales, es la pasión que siente por el fútbol, no pierde oportunidad para ´calzarse´ los cortos y meterse en una cancha a intentar revivir un pasado que nunca fue, haber sido futbolista en vez de mandatario aunque en su última presentación se le fue la mano con la intolerancia.
No es el único, muchos hombres deambulan por el mundo con esa frustración encima, no haber podido ser un jugador de ´primera´, pero muchos tampoco han llegado a ser presidente de un país y además en sus vidas han recibido muchas tarjetas rojas.
Lo que Morales recibió fue una dura falta por parte de Daniel Gustavo Cartagena, defensor del equipo de la Alcaldía de La Paz, que está en poder del opositor Movimiento Sin Miedo (MSM), hasta el año pasado aliado del presidente boliviano.
Morales reaccionó a la fuerte falta con un rodillazo en los genitales que logró tumbar a su oponente, según las imágenes divulgadas profusamente por los canales de televisión y los videos del planeta.
Sin embargo a Evo no le mostraron tarjeta roja, aunque eso no debe sorprender, en un partido de la Copa Sudamericana entre Oriente Petrolero y Deportes Tolima, al jugador Francisco Arguello de Oriente Petrolero le quebraron la tibia y el peroné y el árbitro venezolano Juan Soto, que estaba al lado apenas le sacó tarjeta amarilla al defensor Jhon Hurtado que provocó la grave lesión.
Lo cierto es que el partido del ´Presi´terminó 4-4 y Evo, debido a la lesión tuvo que hacer convalescencia durante unos días. Imagino que no es fácil ser presidente de un país, las obligaciones implican un constante tira y afloje en la relación con los opositores y con el pueblo que en definitiva lanza el veredicto final.
Imagino que tampoco debe ser fácil aguantarse a la oposición en un partido de fútbol donde la sangre está en constante ebullición, también imagino que haber deseado ser en la vida una cosa y terminar siendo otra es una daga que muchos llevamos clavada en el espíritu y que a veces nos saca a relucir cierta frustración.
También imagino que un mandatario, por más humilde y popular que sea debe tomar la actividad deportiva en pos de su salud física y mental, si la cosa pasa por meter patadas y con las cámaras por delante, ahí la historia toma otro vuelco y alcanza un carácter revanchista y polémico y sin duda innecesario.
Convengamos que el presidente es presidente aquí, en la China y en Japón y en consecuencia Evo Morales siguió jugando. Por supuesto la roja no apareció, así no vale, a pesar de la democracia hubo favoritismo árbitro.





EVO, PASA SIN LLAMAR: TOP 10 CAGADAS DE POLÍTICOS

El País de España (www.elpais.com)

Evo la ha cagado. Durante un partido de fútbol le ha arreado un patadón a un adversario político y el acto ha quedado inmortalizado. A partir de hoy y durante... no sé, por lo menos cinco minutos, no dejaremos de ver el vídeo de la patada. Igual hasta alguno tiene la tentación de tomárselo en serio y poner sobre la mesa lo de la moral privada de los políticos, ya sabéis, ese debate que parece que anima tanto las sobremesas americanas de ¿votarías a un presidente que engaña a su mujer? o ¿le comprarías al presidente un coche usado? La verdad es que en estas ocasiones en las sobremesas hispánicas nos lanzamos directamente a la coña, entusiasmados como escolares que acaban de dedicir cuál va a ser el mote que sufrirá su profesor durante décadas después de unos segundos de enajenación.
Y ahí vamos con este top 10 cualquiera de meteduras de pata de nuestros dirigentes. Me dejo muchos, como el Viva Honduras de Trillo, pero es que cada votante responsable debería elaborar su propio ránking como un deber ciudadano más. Porque dicen que la desgracia es lo único que iguala a los poderosos y a los que no lo son, pero parece que últimamente ese trabajo lo ha subcontratado YouTube:
1. La patada de Evo
En una pachanga, un jugador de fúbol le arrea una patada donde más duele a un adversario, que además resulta que lo conoce porque es de la competencia y lleva todo el partido haciéndole entradas. Nada que no veamos en un partido de esos dominicales de solteros contra casados, si no fuera porque el protagonista es el presidente de Bolivia Evo Morales, al que se recordará por otros grandes éxitos como el pollo desviado.





INCAUTAN UNA VALIOSA CARGA DE MEDICAMENTOS ILEGALES

Personal de Gendarmería secuestró en la localidad de Salvador Mazza una gran cantidad de remedios que eran trasladados en un colectivo mediante un sistema de encomiendas, con Bolivia como destino final. Segundo operativo en pocos días.

El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)

Nuevamente personal de Gendarmería incautó medicamentos que de manera ilegal eran transportados hacia la localidad salteña de Salvador Mazza. Esta vez, los remedios fueron enviados por encomiendas en cinco cajas a través de una empresa de pasajeros.
Los voceros de la fuerza de seguridad nacional informaron que el procedimiento se registró en el puesto de control fijo que Gendarmería Nacional posee sobre ruta nacional 34.
Según se pudo establecer, los uniformados incautaron cinco cajas de cartón de grandes dimensiones, que eran trasladados por la empresa de transporte de pasajeros “Transguazú S.A.”.
Contando con una orden judicial otorgada por el juez federal de Oran Raúl Reynoso, los efectivos abrieron las encomiendas y comprobaron que las mismas contenían una importante cantidad de medicamentos sin documentación respaldatoria, conforme lo establece la ley 19.303. Luego, con la participación de personal de Aduana, se estableció que el monto estimado de esos productos asciende a 72.743 pesos.
Los voceros policiales detallaron que la encomienda había sido enviada sin datos como remitente y solo contaba con nombre y apellido de una mujer, sin dirección de domicilio identificable, para ser retirada en la citada ciudad norteña.
Los medicamentos, de industria nacional, se encontraban distribuidos en sus respectivas cajas de fabricación en formas de pastillas comprimidas, polvos y líquidas en más de 300 ampollas inyectables.
Las actuaciones de los gendarmes motivaron que se iniciara de una causa judicial por infracción a las leyes 19.303 (de medicamentos - psicotrópicos) y 22.415 (de aduana). Las autoridades judiciales ordenaron nuevas medidas para individualizar a los responsables y poder determinar la finalidad de su traslado hacia la frontera.
Antecedente
En la tarde del 29 de septiembre pasado, una patrulla del Escuadrón 54 Salvador Mazza, sorprendió a una persona cuando intentaba cruzar el límite fronterizo entre Argentina y Bolivia llevando una gran cantidad de medicamentos ilegales. El hecho fue detectado cuando los gendarmes advirtieron que varias personas de manera sospechosa observaban los movimientos de los uniformados. Ante la posibilidad de que estos sujetos estuvieran cumpliendo la función de "campanas" para que otros individuos pudieran sacar mercadería ilegal del país, los gendarmes se ocultaron en una zona montuosa. Momentos después llegó al lugar un sujeto que llevaba un carro cargado de cajas.
De inmediato los efectivos de la fuerza nacional lo interceptaron. Así descubrieron que las 16 cajas que este sujeto transportaba contenían diferentes tipos de medicamentos ilegales. Desde Gendarmería se informó que hasta el momento no se determinó el valor de los secuestros. En tanto, permanece detenido el individuo que intentó cruzar la frontera con la mercadería.





PASO DE CAMIONES ESTÁ EN LA MIRA

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El paso de los camiones que llevan carga desde el puerto de Arica hacia Bolivia por el centro de la ciudad, está siendo observado de cerca por las autoridades regionales.
Es que el tamaño de los acoplados, sumado a las cargas y calles dañadas -por estar poco preparadas para dicho tránsito- genera problemas en el día a día de Arica, por lo cual se están estudiando medidas para lograr que los camiones circulen por las vías preparadas para esto y que lo respeten.
Sobre el tema, el seremi de Transportes, José Emilio Guzmán, expresó que esta ruta es de hace varios años, por lo que urge tomar medidas al respecto, las que consisten en Santa María, Diego Portales y Renato Rocca.
"Hay una ruta que está por una ordenanza del año ´89 que precisamente hay que actualizar, porque hay sectores que hoy son residenciales, por lo sacaremos una nueva ordenanza que debemos coordinar con la Municipalidad de Arica y el Servicio de Salud", expresó.
Agregó que "hay una serie de sectores que se han utilizado como estacionamiento, también están las cargas peligrosas que no deben entrar ni estacionarse en zonas urbanas, pero al parecer no se están respetando, como son tan antiguas se anduvo tergiversando la ruta", comentó.
muchos problemas
Jorge Araya, presidente de la Asociación de Dueños de Camiones Norte Arica, expresó que hay muchos temas por mejorar y para eso se han reunido con las autoridades de turno.
Sobre las rutas, expresó que tampoco hay tantas alternativas, si recalcó que la costanera hacia el puerto se congestiona debido a que los camiones no pueden entrar al puerto, porque los accesos son limitados.
"Es que no hay vías de acceso al puerto, deberían sacar esas ferias como Máximo Lira para entrar al puerto, las que generalmente se llenan de camiones que esperan por ingresar".





“VENTE CONMIGO O TE MATO”, AMENAZÓ EL VIOLADOR DE TEIS A SU VÍCTIMA

El agresor sexual reconoce que consumó su ataque utilizando un cuchillo jamonero de 22 centímetros de hoja

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

El violador se tapaba la cara al entrar en el juicio pero la víctima de Alexis Raúl Rodríguez no podrá olvidar nunca el aspecto de este joven de 30 años, natural de Bolivia, que apenas llevaba dos meses en España cuando el 7 de marzo de 2009 forzó sexualmente a una joven de Teis.
La víctima volvía a su casa de Sanjurjo Badía a las cuatro de la madrugada procedente de un bar de la zona. Cogió un atajo por un descampado y sintió que la seguían. «Me puso el cuchillo en el cuello y me dijo: ''Vente conmigo o te mato. Te voy a violar'' y no me soltaba». La joven intentó disuadirle: «Me haces daño, mañana si tal salimos, nos conocemos y si eso damos una vuelta» le decía mientras el atacante la intimidaba. Pero Alexis Raúl Rodríguez no bajó el cuchillo. La joven intentó otra estrategia: «Me bajo los pantalones si dejas el cuchillo en el muro». Lo soltó cerca y la chica se bajó la ropa, aprovechó un descuido y echó a correr con los pantalones bajados. Tuvo la suerte de que pasaba por allí un taxi. «¡Ayúdame que me mata!» le dijo al taxista.
El conductor pensó que se trataba de una niña ya que la víctima es de baja estatura y de cara aniñada y llamó a la policía al ver que un hombre la estaba llevando en volandas.
Al segundo intento el agresor consumó la violación según relató ayer a preguntas del fiscal. Primero le introdujo el pene en la boca y después la penetró vaginalmente.
«Me llevó hacia el Gadis e hizo de mí lo que quiso», recordó ayer la víctima que había solicitado un biombo pero que finalmente declaró a la vista del agresor, procurando no cruzar una mirada con él.
Cuando llegó la policía a salvarla el agresor todavía estaba encima de la víctima.
La mujer agredida no ha podido ejercer la acusación particular porque en la instrucción se olvidaron de que tenía una abogada de oficio para llevar a cabo la acusación particular.
La joven todavía mantiene graves secuelas puesto que se cortó al intentar arrebatarle el cuchillo al agresor.
En un primer momento el joven boliviano dijo la versión de que ella le había ofrecido mantener relaciones a cambio de veinte euros. Ayer reconoció que había mentido.






ENTREVISTA A MILTON GUZMÁN DEL CEFREC DE BOLIVIA

Mapu Express de Argentina (www.mapuexpress.net)

Con la participación de 60 comunicadores indígenas de la región del NEA argentino, con la presencia de Néstor Avasalle, representante del Chaco en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, Analía Libia delegada del AFSCA en Chaco y de Hugo Abel Sager, intendente de Puerto Tirol concluyo el tercer taller de formación y capacitación de comunicadores indígenas llevado adelante por el equipo de comunicadores y comunicadoras del encuentro de organizaciones territoriales de pueblos originarios. Durante cuatro días se trabajo en talleres de gestión y administración de medios, imagen, edición de sonido y redacción periodística además de haber finalizado la edición de la primera ficción netamente realizada por integrantes de pueblos originarios, Nación Oculta en el meteorito del Pueblo Moqoit, se podrá ver en las próximas semanas en distintos puntos del país.
En esta oportunidad los integrantes del equipo de comunicación invitaron espacialmente a Milton Guzmán, quien viajo desde el estado plurinacional de Bolivia para ver de cerca la experiencia que esta realizado este equipo de trabajo y compartir con nosotros la experiencia de ser una de las instituciones de comunicación con mayor reconocimiento a nivel mundial y experiencia en comunicación indígena.
Compartimos con ustedes esta charla………….
Hola Milton como estas?
_Muy bien gracias, para mi es un gusto hablar con ustedes y haber participado de las actividades que han realizado en chaco.
_Contános, que es el CEFREC?
El CEFREC es una institución que sus siglas significan, centro de formación y realización cinematográfica, nos dedicamos a la capacitación de jóvenes indígenas de toda Bolivia en medios de comunicación, primero fue solo en imagen y desde hace cuatro años estamos trabajando en radio porque en muchas comunidades se están instalando radios y si no tenes quienes operen y llenen de contenidos esos medios es inútil. A raíz de esos empezamos un proceso de formación desde hace 16 años en imagen y como te decía hace 4 años en radio.
Trabajamos básicamente en coordinación con todas las instituciones y confederaciones indígenas de Bolivia son ellas las que nos dan los lineamientos para ver en que comunidades vamos a entrar a capacitar, los comunicadores hacen un compromiso con su comunidad de que después de la capacitación ellos trabajan para su comunidad, para su pueblo. Al inicio de los años participan mucho en la capacitación y después entran en un proceso de trasmisión de todo el sistema de comunicación campesino e indígena de Bolivia. Hace tres años hemos creado el plan de comunicación indígena originaria que tiene el objetivo d capacitar y posteriormente difundir toda la producción que se hace en la capacitación.
El tema de derecho es muy importante, los comunicadores conocen el tema de derecho que posteriormente lo convierten en productos para su difusión, videos y programas de radios. También hay otras líneas básicas como el tema de equidad de genero, tierra y territorio, la reconstitución de la identidad de los pueblos indígenas; hay pueblos y comunidades que están preocupados por la falta del uso de sus idiomas, por la perdida de las costumbres con las cuales han vivido ancestralmente y por la invasión del sistema occidental dominante en muchas regiones y hoy esas comunidades están en la recuperación de costumbres, del idioma, la música, la relación con la naturaleza de no explotación. Toda esa maza de producciones se socializa en las mismas comunidades y hacemos el intercambio lo que se hace en el altiplano de Bolivia con las tierras bajas y viceversa.
_¿En que consiste este sistema nacional de comunicación indígena?
Hace tres años se empezó un reto más grande que es el sistema nacional de comunicación, donde actualmente se viene trabajando la puesta en funcionamiento de los canales de televisión de forma integrada en todo el país. La primera etapa ha sido de la puesta en funcionamiento de radios que actualmente funcionan en Camiri, Tarija, trinidad, Sapeche en el norte de la paz, que están empezando la primera etapa del sistema nacional.
Lo estamos trabajando por etapas ya que la inversión que se haga en los canales es importante, estamos en plena implementación del sistema nacional. En el mes de abril hemos inaugurado la agencia plurinacional de comunicación que es un centro a través de Internet donde se centraliza toda la información que viene de las organizaciones, se cuelgan programas y semanalmente las noticias mas importantes.
_¿Cual es la mirada del colectivo del CEFREC para con argentina, a raíz del trabajo que están realizando con la edición de la película la nación oculta en el meteorito?.
En el 2008 a través de Marcelo Pérez del DCEA de Chaco, buscaban alguna forma de integrar la capacitación cuando armaron el primer festival de cine indígena de argentina, busca en Internet y da con nosotros cursa una invitación y es justamente a mi a quien le toca venir al festival.
Participamos del festival pero paralelamente realizamos un taller en río bermejito al que llegamos preocupados porque eran solo tres días, pero la actitud de los chicos, la facilidad de integrarse y las ganas de aprender nos motivaron mucho, realizamos 65 ejercicios con cámaras ahí nació la idea de realizar tres películas, una de ellas es la nación oculta que hemos finalizado de editar y que esperamos la podamos ver dentro de poco, después de ese pequeño taller participamos del acto de clausura del festival en resistencia con una charla muy interesante junto a cineastas de argentina. Durante ese cierre nosotros dimos nuestro visión de los pueblos indígenas; no al paternalismo, no a la ayuda, no a lo que todas las instituciones hacen, nosotros capacitamos, la capacitación tampoco es académica, nosotros capacitamos en una forma de compartir conocimientos tenemos una metodología que costo muchos años porque nosotros al principio habíamos comenzado con la metodología académica y es muy difícil que la gente del campo se integre a una metodología académica. Entonces empezamos a investigar formas que sirvan para aquellos que si han cursado estudios pero también para aquellos que no terminado siquiera la primaria eso nos facilito mucho en río bermejito por ejemplo.
Lo que logramos en los talleres no es obra nuestra es la capacidad de los chicos que estuvieron en el taller y a raíz de eso nos realizaron una segunda invitación, vinimos a hacer un segundo taller ahí fuimos a una comunidad wichi, paraje ocho comunidad wichi el pintado, un lugar de extremo calor pero muy linda experiencia donde estuvimos una semana donde se realizaron practicas de manejo de cámara, los ejercicios etc. A través de jugar planificando cosas con mucha creatividad logramos ejercicios muy interesante pero además logramos que se cree una coordinadora audiovisual en argentina.
Durante este año en el mes de abril volvimos y estuvimos junto a integrantes del pueblo moqoit rodando las imágenes de nación oculta en el meteorito, los jóvenes visitaron a las comunidades invitaron a participar del trabajo que es un trabajo colectivo de ellos, logrando los objetivos de la capacitación.
No es la visión occidental del cine donde todos trabajan para un director y la fama de un actor, aquí no, aquí el trabajo es comunitario, no usamos la palabra director, nos usamos elementos que pensamos que nos son parte de nuestra forma comunitaria no los utilizamos. Filmamos en una semana y fue muy interesante ya que tambien estuvieron presentes compañeros de paraguay e Iván sanjines que es el director del cefrec, fue una convivencia muy interesante y los resultados muestran eso.
_¿Como has vivido estos días en Chaco con la presencia de varios Pueblos Originarios?
La edición de la película ha hecho que no podamos estar todo el día compartiendo con estos 60 jóvenes aquí en Tirol pese que era nuestra inquietud pero creemos que se dará una próxima oportunidad porque la riqueza que encontramos aquí con todos estos jóvenes reunidos con muchas ganas de aprender, nos muestra que la argentina en este momento esta arrancando un proceso que no tiene regresión en todo la America, los pueblos indígenas han despertado y se han dado cuenta que ellos son la preexistencia, lo que han vivido aquí ha sido admitida además, las naciones unidas han reconocido estos derechos y creo que los estados no les queda mas que reconocer que son estados plurinacionales quizás en eso Bolivia ha llevado el ser el primer estado pero sin embargo no es solo en Bolivia, es en todo el continente donde este despertar ha comenzado.
Lo único quizás que en otros lugares los pueblos indígenas han sido aun mas invisibilizados que en Bolivia. Yo siempre cuento una anécdota de antes de venir en el 2008 a la argentina me encontraba reunido con unos amigos que me preguntan donde vas, porque nosotros viajamos mucho y les digo a la Argentina y me miran y me preguntan en la Argentina que indígenas hay para capacitar?, por que la argentina vende al mundo la imagen de un estado blanco donde no hay indígenas, entonces son esas las que llaman la atención pero lo que en estos tres años hemos visto y que eran sueños hoy podemos decir que se están haciendo realidad
_¿Como vieron en Bolivia que en el medio del debate de una ley tan mediática como la ley de medios de repente aparecieran los comunicadores reclamando el derecho a la comunicación?, en un país que como vos decís se cree gringo…
En ese sentido yo creo que la argentina a un año de la aprobación de la ley de medios ha avanzado cincuenta años del resto porque todavía en Bolivia no tenemos la parte legal como ahora la tienen aquí, es mas la ley de medios de Bolivia se esta queriendo socializar de arriba hacia abajo, mientras que en la argentina fue al revés y creo que eso tiene un valor muy grande porque ha logrado que los pueblos originarios pongan su postura, su posición y de que existen para que esta ley los tome en cuenta y también fomente que los pueblos tengan una comunicación propia. En Bolivia todavía no existe esto. El factor mas grande que tienen es que ahora tienen la ley a su favor, pero como decíamos en las charlas es un arma de doble filo ósea ellos dirán ok ustedes han pedido le damos..y si no ustedes no logran en este tiempo desarrollar su propuesta muchos dirán no son aptos, no saben tiene una doble finalidad
Pero creo que el movimiento que ustedes están haciendo como indígenas, jóvenes indígenas comunicadores de capacitar mas de lograr coaccionar porque lo importante ahora es unirse todos los pueblos indígenas en busca de un proyecto propio yo creo que eso va a mover el piso en lo que es la comunicación no solo en argentina sino en America por que va a ser el primer país que va a tener las radios y canales netamente para los pueblos indígenas y el gran factor que marca la diferencia con los otros estados es que en argentina el estado va a apoyar eso. Es un avance de muchos años hacia adelante
Lo que ustedes logren aquí nos puede dar un modelo en lo que es comunicación porque en Bolivia solo tenemos un solo canal y recién estamos instalando radios, creemos que ustedes serán el puntal. La televisión digital nos abre una gama de opciones en l a difusión mucho mas grande, es interactiva, selectiva nos puede servir como el arma de lucha ideal de aquí para el futuro para que los pueblos indígenas hagamos prevalecer los derechos nuestra identidad, nuestra cultura ante un mundo que por siglos ha ignorado esto
Te agradecemos por habernos acompañado en estos días, por tu experiencia y el aporte que nos has hecho, ¿que le dirías a las organizaciones, a los comunicadores sobre esta experiencia de comunicación?
Los medios de comunicación masivos han hecho invisibilizar las realidades de cada uno de los pueblos, evitar que la comunicación indígena tenga un papel preponderante en el país. El único mensaje que les puedo dejar es que debemos continuar unidos no solo argentina sino todos los pueblos del continente por la identidad es una sola con diversidad y respeto. Somos una sola nación, por eso con todo el respeto es tiempo de que las identidades salgan a relucir al mundo.
El mundo actual va camino a un cataclismo irreversible producto del sistema capitalista que nos han impuesto y los únicos que van a lograr un cambio de paradigmas en esta relación hombre naturaleza son los pueblos indígenas y para ellos los comunicadores indígenas tenemos que luchar contra el factor principal de alineación que nos están imponiendo los medios de comunicación, el valor esta en ver nuestras culturas nuestra realidad para que deseemos otra que es ajena a la nuestra. Volver a mirarnos en el espejo, el papel que van a jugar los comunicadores es primordial, debemos demostrar que nosotros también podemos, la guerra por otros medios es cultural.





EL DILEMA POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA

La verdad es que no hay ninguna razón para imaginar que la democracia latinoamericana está
plenamente consolidada

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

El golpe de Estado que destituyó al Presidente Manuel Zelaya en Junio del 2009 -quien, a su vez, y en seguimiento del proyecto estatista hegemonizado por la unidad castrochavista, violó la constitución de la nación- y la reciente asonada (no golpe) de una fracción policial ecuatoriana (30 de septiembre del 2010) son hechos aislados, pero incitan a preguntarse si la ya larga fase de democratización que parece vivir Latinoamérica es irreversible, o es sólo un momento difuso que abrirá el paso a nuevos tipos de gobiernos y dictaduras militares.
1. La verdad es que no hay ninguna razón para imaginar que la democracia latinoamericana está plenamente consolidada. Sin embargo, es difícil pensar que los nuevos gobiernos autoritarios y/o militares del futuro serán una reedición del pasado reciente.
Por ejemplo, parece que ya nunca más será posible la reedición de dictaduras de tipo oligárquico basadas en la hegemonía de sectores agroexportadores muchos de los cuales ya se encuentran, en este mundo global, en proceso de radical extinción. Tales dictaduras marcaron la historia del siglo XlX proyectando su presencia, sobre todo en América Central, durante casi todo el siglo XX. Pero, en cualquier caso, patriarcas al estilo de Juan Manuel de Rozas, Porfirio Diaz, Alfredo Stroessner, Juan Vicente Gómez, y tantos otros, ya pertenecen más al campo de la literatura que al de la política. En cierto modo las naciones latinoamericanas parecen haber realizado una ruptura definitiva con sus momentos fundacionales, aquellos en que la nación emergió desde el interior de un Estado militar y no, como fue el caso norteamericano, de una constitución republicana.
No editable parece ser también la emergencia de “dictaduras de seguridad nacional”. Dichas dictaduras, no necesariamente oligárquicas, fueron estrictamente correspondientes con las determinaciones de la Guerra Fría y su función fue, antes que nada, la de detener el avance del comunismo. No deja de ser interesante constatar que el declive de ese tipo de dictaduras (Pinochet, Videla, etc.) es decir, el comienzo de la re-democratización de América Latina, sobre todo en el Cono Sur, tuvo lugar de modo paralelo al desmontaje de las dictaduras comunistas de Europa del Este. Desaparecida la amenaza comunista, el “mundo occidental” cortó los lazos con esas tiranías militares que fueron funcionales durante la Guerra Fría pero que, ante la promesa de la expansión democrática mundial, no servían para nada.
Hay, no obstante, un tercer tipo de dictadura militar que, bajo determinadas condiciones podría ser perfectamente reeditable. Me refiero a las dictaduras nacionalistas- sociales (a fin de diferenciarlas del nacional-socialismo de tipo europeo) que en diversas ocasiones pero de modo intermitente han hecho su puesta en escena en el escenario latinoamericano. A diferencias de los dos primeros “tipos”, las dictaduras nacionalistas sociales estuvieron en condiciones de fundir en una sola unidad el nacionalismo extremo de los estamentos militares con proyectos destinados a incorporar de modo subalterno a masas urbanas y rurales. Entre los diversos proyectos del nacionalismo- socio-militar sobresalen los que representaron el primer gobierno de J. D. Perón (1946-1955), el de Juan Francisco Velasco Alvarado en el Perú (1968-1975) y el de Omar Torrijos en Panamá (1969-1981). De algún modo, la utopía de la dictadura militar-populista que hoy reclama Hugo Chávez en Venezuela como parte de su herencia histórica, también se hizo presente en los primeros tiempos de Manuel Antonio Noriega (1983- 1989) y en el mal realizado proyecto de Lucio Gutiérrez en Ecuador (2002-2005)
2. Al llegar a este punto parece ser conveniente dejar establecido una premisa a mi juicio, decisiva, con relación al tema de la transición hacia la democracia, y es la siguiente: en la mayoría de las naciones que realizaron el proceso de transición de la dictadura a la democracia, sobre todo Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, ésta ocurrió por la vía de la centro izquierda. En cambio, la mayoría de las naciones que iniciaron el proceso de transición no desde las bases sentadas por dictaduras de “seguridad nacional” sino desde democracias afectadas por una aguda crisis de representación política, como fue el caso de Bolivia, Ecuador y Venezuela, éstas han sido guiadas por gobiernos centralistas, autoritarios, y sobre todo, radicalmente populistas.
Luego, la tan mentada diferencia entre las dos izquierdas en América Latina no ha sido entre “dos izquierdas”, como dice una generalizada creencia divulgada por el periodismo internacional, sino más bien entre gobiernos que privilegian usos democráticos y gobiernos populistas y mesiánicos que intentan monopolizar el poder del Estado apelando a movimientos de masas irredentas. Diferencia muy importante para disipar la idea (asumida por diversos observadores europeos) de que en América Latina estaría reeditándose la contradicción inter-izquierda que vivió Europa entre los años veinte y treinta del pasado siglo, es decir, aquella que se dio entre una izquierda socialdemócrata reformista y una izquierda revolucionaria de tipo bolchevique. La historia, efectivamente, no se repite; ni siquiera como comedia de lo que una vez fue una tragedia. O para decirlo de modo placativo: ni Chávez o Morales representan un neo- bolchevismo, ni Mujica o Lula (o Rousseff) una neo-socialdemocracia. Se trata de “cosas” muy, pero muy diferentes.
3. Para encaminarnos mejor en el terreno de las diferencias es preciso tener en cuenta algunos rasgos comunes que caracterizan a todos los gobiernos agrupados en la línea del llamado socialismo del siglo veintiuno (de aquí en adelante, SS21).
En primer lugar, todos provienen de una aguda crisis de representación política, es decir, de una quebradura, y en algunos casos, del desmoronamiento de un sistema político conformado por “partidos históricos”.
En segundo lugar, sus representantes asumen una suerte de rebelión popular y populista en contra de la política que prevalecía, manifestada en estructuras cupulares, partidocracias, el clientelismo, y la corrupción. En tal sentido ha tenido lugar en los países que adhieren al SS21, una “política de la antipolítica” la que, por lo demás, caracteriza a todos los movimientos populistas modernos. La “política de la antipolítica” se expresa, del mismo modo, en el deterioro radical de las instituciones republicanas, incluyendo las estatales. La asonada (y no golpe) de los policías ecuatorianos puede ser considerada, en ese sentido, como una causa y consecuencia a la vez de la crisis de las instituciones que provocan los estatismos populistas de nuestro tiempo.
En tercer lugar, el movimiento populista es articulado alrededor de un líder de características mesiánicas quien cuando alcanza el gobierno impondrá un régimen radicalmente autoritario, esencialmente personalista y en algunos casos (Venezuela) para-militar. De este modo se establece entre el caudillo y las masas que lo catapultaron al poder, una relación extremadamente vertical y bajo esas condiciones las llamadas organizaciones populares o de masas son convertidas en agencias del Estado al interior del pueblo.
En cuarto lugar, hay que destacar que el nuevo liderazgo tiende a actuar entre los sectores políticamente más atrasados (no necesariamente los más pobres) de cada nación y, sobre todo, entre los agrarios. En cierto modo los líderes del SS21 han reactivado el ruralismo político de las dictaduras decimonónicas, pero bajo nuevas condiciones y bajo otras formas. De este modo en cada nación que adscribe al SS21, es trazada una división tajante entre “dos naciones”: la que sigue al caudillo y la otra parte -generalmente constituida por una mayoría urbana que ha tenido acceso a la educación y a la cultura- que lo rechaza abiertamente. Con ello se quiere decir que los antagonismos que generan los gobiernos autoritarios que estoy describiendo, menos que sociales e incluso, menos que políticos, son culturales.
En quinto lugar, la adhesión de las masas al líder opera a través de dos tipos de vínculos: uno que es ideológico- emocional y otro orgánico. De acuerdo al ideológico-emocional, el caudillo deviene en una suerte de Mesías redentor cuya tarea es conducir al pueblo a un nuevo paraíso terrenal, tarea que para ser cumplida pasa por la destrucción de las “fuerzas del pasado” (es decir, todo lo que se opone al nuevo régimen) y por la derrota de un enemigo suprahistórico que es, en la mayoría de los casos, “el imperio”, entidad que a veces es representada por los EEUU, otras por el mundo político occidental, y por cierto, por el siempre denostado mercado mundial “neoliberal”. Así se explica por qué todos los caudillos del SS21 son anti-norteamericanos, independientemente a que ninguno de sus gobiernos ha tenido alguna vez un problema real o concreto con los EEUU. De más está decir que ese anti-norteamericanismo es una expresión llamativa de lo que en verdad caracteriza a tales líderes: un enraizado anti-occidentalismo tanto cultural como político.
En sexto lugar, el vínculo ideológico-emocional mencionado sólo puede ser mantenido en el tiempo a través de la creación de determinadas estructuras orgánicas. Y estas son dos: a un lado, el Partido Único, que es a la vez un Partido- Estado y por lo mismo el Partido del caudillo; y al otro lado, las llamadas organizaciones “de base” vinculadas rígida y verticalmente al Partido- Estado. El Partido Único puede haber sido fundado antes de que el líder tenga acceso al gobierno y en ese caso el Partido es convertido en un partido de Estado (ejemplos, el MAS boliviano) o nace como un partido “ad hoc” (Alianza País en Ecuador) o desde el mismo Estado, como es el PSUV - partido de empleados públicos y militares- del cual Chávez es propietario exclusivo. En los tres casos el Partido opera como un medio de coerción, de integración social, de plataforma para escalar posiciones en la administración pública, y de dominación política. En fin, de todos los modelos de partidos, incluyendo a los comunistas del pasado, el Partido Único del SS21 es el que más se aproxima al modelo de partido llamado “stalinista”.
4. Ahora, frente al dilema relativo a si los SS21 representan una vía histórica en dirección a la implantación de un sistema radicalmente antidemocrático, o una simple transición hacia una formación política más democrática, resulta difícil dar un veredicto sin poseer las llaves del futuro las, que como se sabe, no tienen dueño. Sin embargo sea permitido, al llegar a este punto, realizar un pronóstico sobre la base de ciertos indicios. El pronóstico dice así: probablemente, aquello que vemos hoy como una recaída en la anti-democracia en las naciones del SS21, será sólo un periodo de transición que llevará a la formación, en plazos más cortos que largos, de formaciones políticas por lo menos tan democráticas como son las que imperan en los países que no adscriben al SS21.
Un indicio que sirve de base al pronóstico formulado surge de una simple constatación: y ésta dice que el eje que da sentido y forma al SS21 -eje formado por los gobiernos de Cuba y Venezuela- ya se encuentra en abierto proceso de deterioro. Por un lado, la economía cubana ha tocado definitivamente fondo y si ha de funcionar en el futuro será sobre la base de la inducción de “elementos” capitalistas, y gracias a la ayuda de los EE UU. Si esas reformas obligarán a la clase dominante cubana a introducir mecanismos de liberación política, está por verse. Por otro lado, después de 11 años de gobierno, Chávez no ha logrado doblegar a una oposición que, pese a todo el ventajismo gobiernero y a un sistema electoral groseramente tramposo, ya es mayoritaria. Tampoco ha logrado suprimir ni dividir los partidos políticos de esa oposición. Todo lo contrario, tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo, existe en Venezuela una plataforma multipartidaria diferente a la que existía antes de que Chávez llegara al poder. Si desde esa plataforma podrá surgir alguna vez un gobierno de relevo que esté en condiciones de reivindicar los usos políticos desprestigiados no sólo por el chavismo sino también por la política pre-chavista, es algo que también está por verse.
Naturalmente, ni el ALBA ni el proyecto del SS21 pueden funcionar sin Cuba como proveedor ideológico y sin Venezuela como proveedor económico. De tal modo, los países que giran en torno al eje castro-chavista deberán, en algún momento, reubicarse en otros bloques asociativos del continente. El presidente de Ecuador ya ha mostrado algunos signos en ese sentido. Lo mismo deberá ocurrir con Nicaragua si su gobierno no quiere permanecer aislado del contorno centroamericano. El caso de Bolivia es más problemático.
Tanto desde el punto de vista del bloque social que representa Evo Morales, tanto desde la estrategia política que persigue el partido de Estado (MAS), hay diferencias notables entre la cartografía política de Venezuela y Bolivia. Una de ellas es que la tesis del socialismo indígena, o socialismo comunitario, está avalada por la existencia de diferentes comunidades sociales, predominantemente agrarias, las que existían en Bolivia antes de que Evo Morales alcanzara el gobierno. El evismo, más que crearlas, las ha integrado –siguiendo una línea corporativa- al poder estatal. La fusión entre Estado, gobierno, Partido Único y comunidades de base (pueblo) ha sido, en efecto, mucho más estrecha y eficaz en Bolivia que en los demás países del SS21. Y por si fuera poco, la dirección del proceso cuenta con una ideología mucho más coherente que las alucinaciones ideológicas sumamente anárquicas, casi demenciales, que ha generado en Venezuela el chavismo. El propio Vicepresidente de Bolivia es un consumado ideólogo y estratega revolucionario.
Alvaro García Linera en un breve ensayo titulado Del Estado aparente al Estado integral, (Nueva Crónica 57, La Paz, 26 de febrero al 11 de marzo de 2010, pp, 10-12) ha desarrollado un proyecto de toma del poder total desde el gobierno siguiendo el propósito de sustituir un “Estado aparente” (Zavaleta) por un “Estado integral”, determinado por la simbiosis perfecta entre Estado y una sociedad civil bajo hegemonía indígena-popular. A partir del Estado Integral, según García Linera, tendrá lugar la construcción del socialismo boliviano, meta que implica pasar por una suerte de capitalismo de Estado hegemonizado por un “bloque plebeyo-indígena” destinado a desarrollar las fuerzas productivas y a modernizar a la nación.
Lo más probable es que el proyecto del socialismo-indígena-popular boliviano sobrevivirá sobre las ruinas que dejará detrás de sí el declive de los gobiernos que conforman el proyecto del SS21. No obstante, en algún momento, Evo Morales, García Linera y sus seguidores del MAS, deberán confrontarse con la evidencia de que ese proyecto que en este momento levantan, no sólo no asegura la sobrevivencia de la democracia política sino, además, no es asimilable por ningún otro país latinoamericano que no sea Bolivia. En fin, el socialismo boliviano, a diferencias del socialismo a la Chávez, no puede ser jamás un producto exportable. Y si lo fuera (hacia algunas zonas periféricas de Perú o Ecuador, por ejemplo) Bolivia carecerá, por sí sola, de los medios para internacionalizarlo. En otras palabras: tarde o temprano la dirección política de esta nueva revolución estatista boliviana deberá responder a la misma y antigua pregunta que atormentó a Stalin y a Trotzki: ¿Es posible la construcción del socialismo -en este caso del SS21- en un sólo país? Quizás García Linera deberá escribir pronto un artículo sobre ese tema. Pero aún más importante que las visiones totalitarias de ministros como García Linera, es el siguiente dilema encerrado en una sóla pregunta: ¿Cómo compatibilizar la lucha por las libertades democráticas con las legítimas y no resueltas aspiraciones sociales de nuestro tiempo?

No comments: