Tuesday, October 26, 2010

SOLEDAD ALVEAR DICE QUE PARA DAR SALIDA AL MAR A BOLIVIA "SE REQUIERE EL ACUERDO DE PERÚ"

La senadora de la Democracia Cristiana y ex ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, dijo esta mañana que una posible salida al mar otorgada por Chile a Bolivia debe contar también con el respaldo el gobierno peruano para que sea viable.
Esto porque, junto con manifestarse a favor de que Chile dé un acceso marítimo a Bolivia, dijo que la única alternativa posible para concretar esto, a su juicio, es una salida por la frontera norte de Chile, a través de la Línea de la Concordia.
"Ese corredor necesariamente tiene que estar en el norte de Chile, en Arica, por cuanto cualquier otra salida cortaría a Chile en dos, lo cual es completamente inviable, y para que eso se concrete se requiere el acuerdo de Perú", afirmó Alvear esta mañana en entrevista a radio Cooperativa.
La senadora agregó que "la única posibilidad que Chile tiene de que Bolivia tenga acceso al mar, como lo trabajamos anteriormente, es a través de la Línea de la Concordia. Y es Perú quien tiene que dar el visto bueno de acuerdo a un tratado vigente en la materia".
Cabe recordar que Alvear fue ministra de Relaciones Exteriores durante el gobierno del ex Presidente Ricardo Lagos, y afirmó que mientras ella estuvo en ese cargo "avanzamos muchísimo" en conversaciones para concretar un corredor con acceso al mar.
El resurgimiento del debate en torno a una salida al mar a Bolivia se produjo tras las declaraciones del Presidente peruano Alan García, quien calificó como una "injusticia" que Bolivia no tuviera acceso al mar, y dijo que su país no sería un obstáculo en las aspiraciones marítimas bolivianas.
Además, la discusión adquirió más fuerza cuando el viernes pasado el senador de la UDI Pablo Longueira se manifestó a favor de dar acceso al mar a Bolivia, y propuso plantear un plebiscito para solucionar de una vez por todas este tema, lo que ha generado diversas reacciones entre los actores políticos.





ALVEAR: UNICA POSIBILIDAD DE SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA TAMBIÉN DEBE SER APROBADA POR PERÚ

Senadora DC aseguró a Cooperativa que "necesariamente" el corredor debe pasar por la Línea de la Concordia. Ex canciller espera que el gobierno de Alan García mantenga su respaldo si se llega a acuerdo.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

La senadora DC Soledad Alvear aseguró que la única opción de salida al mar para Bolivia es a través del corredor en la Línea de la Concordia, para lo que -según recalcó- se necesita también la voluntad de Perú.
En diálogo con El Diario de Cooperativa, Alvear recordó que cuando fue canciller en el gobierno de Ricardo Lagos, "avanzamos muchísimo por cuanto planteamos y conversamos", con miras a propuestas como "un corredor con acceso de mar para permitir la salida al Pacífico de Bolivia".
"Ese corredor necesariamente tiene que estar en el norte de Chile, en Arica, por cuanto cualquier otra salida cortaría a Chile en dos, lo cual es completamente inviable, y para que eso se concrete se requiere el acuerdo de Perú", sostuvo Alvear, y conseguir esas voluntades "es una tarea de Estado".
Así, insistió que "la única posibilidad que Chile tiene de que Bolivia tenga acceso al mar como lo trabajamos anteriormente es a través de la línea de la Concordia y es Perú quien tiene que dar el visto bueno de acuerdo a un tratado vigente en la materia".
Por lo mismo, aseguró que espera que la renovación de las relaciones entre Perú y Bolivia, a la hora de decidir, "esas palabras se vean reflejadas en la realidad" cuando "se lleguen a acuerdo entre ambos gobiernos". La senadora manifestó su "voluntad de salida al mar de forma explícita. Creo que es muy importante, tanto para Bolivia, para Chile, para las relaciones que tenemos que tener con los países vecinos" porque cree que es "una tarea de estado".






UDI ACUERDA FIJAR CITA CON CANCILLERÍA PARA DEFINIR POSTURA SOBRE BOLIVIA

Gremialismo matizó críticas contra idea de Longueira de plebiscitar salida al mar a altiplánicos.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

Minutos antes de que empezara la recepción que el gobierno brindó a los 33 mineros rescatados de la mina San José, el canciller Alfredo Moreno se encontró con Pablo Longueira en los pasillos de La Moneda. "Creo que (Carlos) Mamani te trajo un recado". El senador UDI se rió y le contestó: "Me interesa sobre todo saber si está Mamani".
La alusión al minero boliviano hacía referencia a la polémica desatada el viernes por la propuesta del parlamentario de someter a un plebiscito la posibilidad de dar una salida al mar a Bolivia. Una idea que incomodó a La Moneda -ayer el canciller evitó referirse al tema- y que en un principio generó un fuerte rechazo en el gremialismo.
Los dichos de Longueira fueron analizados en la reunión de comité político, que reúne a los ministros de La Moneda y a los presidentes y jefes de bancadas de RN Y la UDI. Y luego, brevemente, en la tradicional reunión de la mesa directiva del gremialismo.
En esta última cita, se remarcó la postura declarada el viernes por el timonel del partido, Juan Antonio Coloma: cualquier solución no puede implicar una concesión de soberanía.
Sin embargo, también se acordó fijar una cita con representantes de la Cancillería, para conocer detalles de los avances en las conversaciones bilaterales con La Paz, enmarcadas en la denominada agenda de 13 puntos. El encuentro se concretará mediante una invitación a la comisión política del partido, donde se espera la concurrencia del canciller o del subsecretario Fernando Schmidt.
La mesa gremialista también acordó pedir a Longueira que exponga su propuesta de plebiscito ante la comisión política de la colectividad.
Ayer, varios personeros de la UDI matizaron las críticas contra Longueira. Y aunque mantuvieron su rechazo a la posibilidad de conceder soberanía a Bolivia, defendieron el derecho de Longueira a manifestar sus ideas. "La propuesta del senador es legítima y merece ser analizada", sentenció el secretario general de la UDI, Víctor Pérez.
En el gobierno boliviano, en tanto, reiteraron el respaldo a la idea del parlamentario. "Toda iniciativa que tienda a resolver este problema y que ponga a los pueblos por encima de la historia es saludable", dijo el cónsul en Chile, Walker San Miguel.





GOBIERNO DESDRAMATIZA PROPUESTA DE LONGUEIRA Y UDI BLINDA AL SENADOR ANTE CRÍTICAS TRANSVERSALES

La Moneda, en privado, reiteró que los temas bilaterales con La Paz son tratados directamente a través de la agenda de 13 puntos que se discute con el gobierno de Evo Morales. Secretario general del gremialismo dijo que propuesta merece ser analizada.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El fin de semana no fue suficiente para aplacar la polémica que desató la propuesta que el senador UDI Pablo Longueira realizó el viernes en orden a efectuar un plebiscito para otorgar una salida marítima a Bolivia por puerto chileno.
De hecho, el planteamiento -que fue valorado por el Presidente de Bolivia, Evo Morales- fue tema obligado en el comité político de La Moneda.
En el encuentro se definió bajarle el perfil al asunto -por lo menos públicamente- como una forma de reforzar el pronunciamiento que, sobre el tema, realizó el domingo la ministra portavoz, Ena von Baer.
Sin embargo, el gobierno reiteró a la UDI y a RN que más allá de las opiniones personales, existe un canal diplomático y político único (la agenda de 13 puntos liderada por el subsecretario de RR.EE Fernando Schmidt) para tratar el tema directamente con La Paz.
Por su parte, RN -en privado y dejando en claro que Longueira y cualquier otro parlamentario tiene el legítimo derecho de expresar sus opiniones-, propuso comprometer a los altos dirigentes del oficialismo declinar juicios particulares ante este tipo de temáticas sensibles para el gobierno.
En la UDI, en tanto, decidieron blindar a Longueira ante las críticas que desató su planteamiento. “La propuesta del senador Longueira de plebiscitar una eventual salida al mar para Bolivia es legítima y merece ser analizada”, dijo el secretario general del partido, Víctor Pérez.
Eso sí agregó que las decisiones de política internacional son de absoluta responsabilidad del Presidente de la República, “por lo tanto éste es un tema que compete al Ejecutivo”.
En la misma línea, el jefe de bancada de diputados gremialistas, Patricio Melero, expresó “rompe huevos y hace tortillas; y lleva a la sociedad chilena a pensar y a meditar sobre estos temas”.
De hecho ayer el propio Longueira, tras participar en la ceremonia con que La Moneda homenajeó a los 33 mineros, defendió su propuesta.
“No veo ninguna razón por la cual lo que he dicho pueda complicar al gobierno”, dijo.
En esta línea y enfrentando las críticas que apuntan a la inconstitucionalidad de un plebiscito, tal como lo expresaron el diputado del PPD Jorge Tarud y el senador UDI Hernán Larraín, Longueira expresó que “no cuesta nada modificar la Constitución y establecer que una solución a un tema tan vinculante a nuestra historia republicana requiera un plebiscito”.





LAGOS: "EN POLÍTICA EXTERIOR HAY QUE ANDAR CON MÁS CUIDADO Y ENTENDER QUE SE REPRESENTA AL PAÍS"

El ex Mandatario respondió a las críticas que el Presidente Piñera hizo en su gira por Europa y señaló con ironía que su postura con respecto al mensaje de los mineros es la de Cecilia Morel.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Con molestia reaccionó el ex Mandatario Ricardo Lagos tras enterarse que en las exposiciones que el Presidente Sebastián Piñera hizo en su gira europea, se aludía en una lámina del powepoint al debilitamiento del crecimiento durante los gobiernos de la Concertación.
"Una gira como esta siempre es positiva para el país, pero lo importante es entender que se está representando al país. Por eso encuentro que no fue feliz la referencia que se hizo a cuáles habían sido los crecimientos que había tenido cada uno de los jefes de Estado anteriores. Ahí ocurre que da la sensación de que hay un debate de política interna. Porque entender que cada gobierno de la Concertación creció menos que el anterior es desconocer los hechos que ocurrieron a partir de la crisis de 1998 hasta la crisis de 2009. Habría sido mejor que el Presidente Piñera hubiera dicho que durante los últimos 20 años Chile ha crecido más del 5%, eso impacta en Europa, y yo aspiro a crecer más todavía", señaló en una extensa entrevista con radio Cooperativa.
Cabe recordar que en las últimas exposiciones por Inglaterra y Alemania, Piñera eliminó la conflictiva lámina y dedicó parte de su discurso a destacar las principales virtudes de sus antecesores.
Al ser consultado por la forma en que Piñera expuso el tema del rescate minero durante la gira, Lagos dijo que "hay que distinguir dos cosas. El haber rescatado a los mineros y la forma en que se hizo fue muy exitosa, con una puesta en escena muy exitosa y eso yo creo que redituá a Chile como país en el ámbito internacional. Bien por Chile, por las tareas que se han hecho y por los mineros. Ahora, lo que se ha hecho después en la gira, bueno, yo me quedo con Cecilia Morel, en el sentido de que ella esta consciente de que a lo mejor había una sobreexposición al mostrar el papelito (Estamos bien en el regufio los 33)".
MAR A BOLIVIA
Con respecto al tratado ratificado en Perú para que Bolivia pueda acceder al puerto de Ilo, el ex Presidente sostuvo que "mientras más puertos tenga Bolivia para acceder, mejor para ellos y mejor para todos". En ese sentido, agregó que "cuando se dice que 'necesito acceso con soberanía', hay sólo una solución viable, que es en la frontera de Chile con Perú en la línea de la concordia".
Al ser consultado por la idea del senador Pablo Longueira (UDI) de hacer un plebiscito para ver si se le brinda un terreno con soberanía a Bolivia, Lagos dijo que "si es una salida por ahí, que es la única parte posible, al que hay que preguntarle es a Perú, porque de acuerdo al tratado, todas las tierras que se resuelven por ese territorio que se quieran entregar a un tercer país, se requiere el visto bueno del otro".





COMITÉ POLÍTICO DE LA MONEDA ABORDA PROPUESTA DE LONGUEIRA SOBRE BOLIVIA

Noticias 123 de Chile (www.noticias.123.cl/noticias)

El comité político de La Moneda abordó este lunes la propuesta del senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Pablo Longueira, sobre hacer un plebiscito respecto a la posibilidad de conceder una salida al mar a Bolivia.
El jefe de la bancada de diputados de Renovación Nacional (RN), Mario Bertolino, comentó que analizamos la situación que se ha presentado por opiniones legítimas de un senador que, en lo personal, no compartimos, y que, obviamente, nuestra soberanía no se plebiscita.
En tanto, el jefe de la bancada de diputados de UDI, Patricio Melero, coincidió en el rechazo a la posibilidad de ceder soberanía marítima al vecino país.
Yo creo que la soberanía no se toca, pero que usted pueda el día de mañana consultar a la ciudadanía sobre alguna de las fórmulas que los gobiernos propongan, me parece que puede ser un camino, sostuvo.
Por otra parte, admitió que me gusta el estilo de Longueira, en el sentido de que rompe huevos y hace tortillas; y lleva a la sociedad chilena a pensar y a meditar sobre estos temas.
PC advierte dificultades ante propuesta de Longueira sobre Bolivia
El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, advirtió que la propuesta del senador UDI Pablo Longueira, sobre plebiscitar una posible salida al mar para Bolivia, podría crear un conflicto en lugar de converger a una solución.
Dijo que si el tema es mal presentado ante la sociedad chilena “puede que no se logre de buenas a primeras el resultado que se busca, que creo es satisfacer de alguna manera la aspiración boliviana de tener una salida al mar y creo que Chile debe estar dispuesto a darla”.
Recalcó que “si se plantea mal puede ser mala la respuesta de un plebiscito y podría transformarse en un conflicto y creo que no hay conflicto, no hay cuestiones que estén pendientes, es una situación que debe resolverse en el marco de la integración”.
Teillier apuntó que además para realizar un plebiscito habría que cambiar la constitución, pues “en Chile constitucionalmente no pueden haber ni plebiscitos, ni consultas, ni referéndum”.
Por ello, manifestó que “lo mejor es que sigan transcurriendo las conversaciones que se están haciendo, porque entre los 13 puntos que se están discutiendo está la salida al mar”.





Longueira sobre mar para Bolivia

"ES RESPONSABILIDAD DEL PRESIDENTE Y DEL CANCILLER PROPONERNOS AL PAÍS"

El senador de la UDI reafirmó su postura de que se deben encontrar las fórmulas para solucionar el tema de la mediterraneidad para Bolivia y se refirió a la estrategia de imagen país desplegada por el gobierno.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

El senador de la UDI, Pablo Longueira, reafirmó esta mañana -en entrevista a Radio Zero-, su postura sobre la opción de darle una salida al mar a Bolivia y en que hay que resolver este tema buscando las opciones más convenientes.
"A mí me parece bien que seamos capaces de resolver el problema de mediterraneidad de Bolivia. No nos corresponde estar diciendo de qué forma. Lo que yo dije es que no me sentaría nunca en una mesa a abordar un tema tan trascendental para el país sin considerar todas las opciones", señaló Longueira, y agregó que "es responsabilidad del Presidente y del canciller proponernos al país".
Días atrás, Longueira causó molestia en algunos dirigentes de la UDI y en el propio gobierno al señalar que era partidario de la posibilidad de convocar a un plebiscito para buscar una solución a la demanda marítima boliviana.
Longueira, también respondió los dichos del senador socialista Juan Pablo Letelier luego de que anoche en el programa Tolerancia Cero señalara que se trata de algo "inoportuno".
"Qué tiene de inoportuno. Hubo 20 años de gobiernos de la Concertación que por mucho que se abracen, y la hermandad latinoamericana y todo lo que sabemos, finalmente no se concretan las cosas", sentenció Longueira. Además, el senador aprovechó de referirse a la nueva estrategia de la imagen país promovida durante la gira del Presidente Sebastián Piñera por Europa y que se relaciona con el rescate de los 33 mineros en la mina San José.
"Nos pueden acusar de publicidad engañosa porque Chile no es lo que pretendemos exhibir. Yo creo que el resultado exitoso se debe a la actitud presidencial desde el primer minuto. Tan valiosa como la forma en que se rescataron a los mineros, para mí también fue el liderazgo presidencial porque tuvo la capacidad de darse cuenta que esto se tenía que exhibir al mundo como se exhibió", finalizó Longueira.





CÓNSUL BOLIVIANO CALIFICA DE "SALUDABLE" LA PROPUESTA DE PLEBISCITO DE LONGUEIRA

Canciller Moreno se topó con Longueira en La Moneda. Tras abrazo, le dijo: “¡que me hiciste sufrir esta semana!”. Parlamentarios divididos ante propuesta de senador gremialista.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

Cuando aún no se apagan el incendio que desató el viernes el senador de la UDI Pablo Longueira al plantear la realización de un plebiscito en Chile para que zanje de una vez el tema de una salida marítima para Bolivia, hoy entró al ruedo el Cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel.
Al ser consultado por la idea del parlamentario, la calificó de “saludable”. Las declaraciones radiales del diplomático fueron poco antes de que en el Patio de Los Cañones de La Moneda, el canciller Alfredo Moreno se topara con el senador UDI, cuando ambos asistían a la ceremonia con que el Gobierno celebró a los mineros. Luego del abrazo de saludo, un sonriente ministro de Relaciones Exteriores le dijo a Longueira: “¡que me hiciste sufrir esta semana!”. La frase fue escuchada por varias personalidades, antes de que se iniciara el solemne acto en homenaje a los 33 de Atacama.
Y en el Congreso, la sorpresiva idea lanzada del senador gremialista generó divisiones transversales en todos los partidos, de gobierno y oposición.
Esta mañana, en Radio Cooperativa, el cónsul de La Paz en Santiago, Walker San Miguel calificó la iniciativa del senador gremialista como “sorpresiva”, pero a la vez “saludable”. Dijo que “la iniciativa es sorpresiva, pero explicable porque en los últimos años Chile y Bolivia han tenido una relación muy fluida”.
El diplomático agregó que esta propuesta significa que “para Bolivia toda iniciativa que tienda a resolver este problema y que ponga a los pueblos por encima de la historia es saludable”. En se sentido, Walker San Miguel sostuvo que alcanzar una solución en este plano “convertirá al norte de Chile y al sur del Perú en un polo de desarrollo energético, turístico y portuario’’.
Larraín (UDI) y Tarud (PPD): Debilita institucionalidad
A su vez, en el ámbito legislativo, el senador Hernán Larraín (UDI) y el diputado Jorge Tarud (PPD) se mostraron críticos y consideraron que la propuesta de Longueira de realizar un plebiscito es “poco viable” y “atenta contra la institucionalidad democrática”.
Larraín planteó que los plebiscitos “no son una buena forma para resolver los conflictos.
Por el contrario se usan en los gobierno no democráticos”. En ese sentido, destacó que estos debilitan las instituciones democráticas como el Congreso Nacional. “Esto ocurrió en Chile en gobierno militar porque al no haber Congreso se tenía que consultar a la ciudadanía’’. Acto seguido acotó: “Los tratados son la única manera de mantener nuestra integridad territorial’’.
En la misma línea, el diputado Tarud (PPD) sostuvo que un plebiscito “perjudicaría el trabajo del Ejecutivo porque aquí hay un diálogo que están llevando a cabo ambos países. Lo que me parece muy serio es que esta idea haya sido avalada por el presidente del Senado, Jorge Pizarro, quien es la segunda autoridad del país. Creó expectativas en Bolivia”.
Parlamentarios a favor piden prudencia
En tanto, los senadores Juan Pablo Letelier (PS) y Eugenio Tuma (PPD) y el diputado Marcelo Díaz (PS) sí se mostraron favorables a un plebiscito.
Letelier afirmó que “creo que por razones estratégicas y por el interés de Chile, Bolivia debe mirar al pacifico”’, pero fue cauto en sostener que hay que “ser prudentes en la forma en como se hacen las cosas”. Recordó que incluso “los mismos bolivianos son cautos con un plebiscito porque se puede dar la posibilidad de que el resultado no sea favorable para ellos”.
Para el senador Eugenio Tuma “es fantástico y hay que recoger esta propuesta y para todo orden de materias regionales y comunales’’.
Y el diputado Marcelo Díaz (PS) opinó que “siempre es bueno consultar a los ciudadanos’’.





OSSANDÓN: "LA SOBERANÍA MARÍTIMA NO ES PARA PLEBISCITOS"

Canciller altiplánico David Choquehuanca dijo que mediterranei-dad "ha significado retraso" para su país.

La Estrella de Iquique, Chile (www.laestrella.com.cl)

El vicepresidente de RN y alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón, también se sumó a las críticas contra el senador UDI Pablo Longueira, expresando su rechazo a la propuesta de realizar un plebiscito nacional en 2011 para entregar una salida soberana al mar a Bolivia, según consignó ayer Cooperativa.cl.
Ossandón estableció que se trata de "un tema de Estado y yo creo que la soberanía no es para plebiscitos, sí conversar y tener buenas relaciones. Pero aquí hay que respetar las instituciones, aquí hay una Cancillería, aquí hay un Parlamento, y aquí también hay un Presidente de la República". "En temas tan complicados como éste se necesita información, no es un tema que cualquiera pueda opinar", agregó
Sin embargo, la propuesta de Longueira encontró apoyo desde la Concertación, donde el presidente del Senado, Jorge Pizarro (DC) respaldó la realización de un plebiscito para zanjar el tema marítimo con Bolivia, aunque después de elaborar una propuesta concreta.





Comisión de RREE lo invita al Congreso

CANCILLER EXPLICARÍA SOBRE ACUERDOS CON BOLIVIA

Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)

La Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso acordó ayer por unanimidad invitar al canciller de la República, José Antonio García Belaunde, para que informe sobre todo lo referido a los acuerdos adoptados entre Perú y Bolivia, relacionados a la puesta en uso de Mar Bolivia.
El objetivo de la invitación es contar con información precisa respecto a los efectos que van a tener dichos acuerdos, y sobre el carácter que tienen los mismos.
Asimismo, la referida comisión acordó constituir una delegación de parlamentarios que deberá viajar a partir de la segunda semana de noviembre próximo, a los Estados Unidos para sostener reuniones con los legisladores norteamericanos.
Dicha delegación tiene como objetivo tratar con los representantes del Parlamento estadounidense, todo lo referido al tema de la norma que permite la detención de inmigrantes ilegales.
Y también respecto a la necesidad de generar una corriente de opinión dirigida a lograr que la Universidad de Yale le devuelva al Perú las piezas arqueológicas que mantiene en su poder.
Pedidos. De otro lado, el ex presidente del Congreso, Luis Gonzales Posada, pidió hoy a la Comisión de Relaciones Exteriores de ese Poder del Estado, que impulse, a través de la Cancillería peruana, la formación de consulados binacionales con Chile, Bolivia, Colombia y Brasil; tal como sucede en el caso de Ecuador y de Arizona en Estados Unidos).





Opinión

CHILE, BOLIVIA Y PERÚ

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Es de suma importancia, y más para los grupos o personas llamados a liderar las políticas de Estado, tener conciencia y actitud para hacer cualquier tipo de declaraciones que comprometan en cualquier medida nuestros intereses y, más aun, nuestra soberanía.
También es válido aclarar que Bolivia no es el único país que no cuenta con litoral, pues existen varios en el mundo en esa categoría. Sin embargo, es justo agregar que estos países se encuentran en una posición desfavorable.
Naciones Unidas, en su convención sobre derecho del mar, permite a los países sin litoral el acceso sin arancel ni cuotas de paso a los países de tránsito. En el caso de Bolivia, cuenta con libre acceso y tránsito tanto de cargas como de personas en los puertos peruanos de Ilo, Matarani y Callao. También se le concedió una franja denominada la playa boliviana en 1992, que se encuentra desierta.
A todo esto se suma el acceso al mar que tienen por puertos chilenos -Iquique, Arica y Antofagasta- y que ocupan preferentemente a los puertos peruanos.
En resumen, no existe el tan llamado enclaustramiento; ha habido disposición y facilidad tanto de Chile como de Perú para que Bolivia no sufra del aislamiento que dice tener.
Muy distinto es, y creo que este es el caso, pedir soberanía o reivindicar territorios. Podemos ser muy buenos vecinos, que hagan negocios, ocupen nuestros puertos, nuestras carreteras, líneas férreas, infraestructura, pero de ahí a conceder territorios, hay un mar de diferencia.





BOLIVIA E IRÁN LUCHAN UNIDOS CONTRA EL IMPERIALISMO Y LA INJUSTICIA MUNDIAL

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó este martes a su homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad, el interés por fortalecer las relaciones bilaterales y destacó la determinación común de luchar contra el imperialismo y la injusticia en el mundo.
"Ambos perseguimos el objetivo común de combatir el imperialismo y la injusticia en el mundo. Esos son puntos de encuentro de los esfuerzos de Irán y Bolivia", puntualizó Morales la noche del lunes, en una reunión con el gobernador de la provincia de Azerbaiján Este, Ahmad Alirezabeigi.
Al cumplir su segundo día de visita oficial a Irán, Morales fue recibido por Ahmadinejad en la sede de la presidencia, en Teherán, para pasar revista a una amplia gama de temas de interés bilateral, regional y mundial, reseñó Prensa Latina.
Fuentes cercanas al gobierno persa indicaron que los dos presidentes prevén asistir a la firma de acuerdos de cooperación para producir maquinaria industrial, desarrollar proyectos en la industria alimenticia y fomentar las inversiones iraníes en Bolivia.
De acuerdo con medios oficiales, las dos partes revisaron un acuerdo previo sobre proyectos valorados en 1,1 mil millones de dólares para los próximos cinco años, que abarca la inversión iraní en los sectores bolivianos de industria, agricultura, vivienda y otros.
También tienen previsto construir en la nación andina una fábrica de cemento con ayuda financiera iraní y venezolana.
Morales discutió con Ahmadinejad y otras autoridades iraníes detalles de un plan por 287 millones de dólares para impulsar la inversión en su país en varios ámbitos, incluida la transferencia de tecnología para producir tractores.
El mandatario del país andino visitó el lunes una empresa de fabricación de tractores agrícolas en Tabriz, y allí indicó que "Irán y Bolivia tienen conciencia revolucionaria idéntica", tras lo cual jugó un partido de fútbol con el equipo de esa compañía, que ganó 4-1.
"La conciencia revolucionaria (de Teherán y La Paz) es del mismo tipo y sirve como un buen factor al servicio de expandir las relaciones bilaterales, aunque es sólo uno de muchos factores que contribuyen a la proximidad de nuestros países", remarcó.
Morales reiteró que ambas naciones tienen voluntad de impulsar los lazos comunes a tono con la dinámica tendencia actual y pronosticó que los vínculos de amistad y simpatía "serán más fuertes cada día".
Tras declararse sorprendido por el desarrollo tecnológico e industrial de Irán, el líder boliviano abogó por expandir los nexos comerciales y económicos en el futuro cercano.
En su segunda visita oficial a Irán en menos de dos años, el presidente boliviano tuvo a Tabriz como su primer destino de actividades y recorrió sitios industriales e históricos.





MANIFIESTA EVO MORALES A AHMADINEJAD INTERÉS DE BOLIVIA EN ESTRECHAR LAZOS CON IRÁN

Radio Habana de Cuba (www.radiohc.cu)

El presidente boliviano, Evo Morales, manifestó hoy aquí a su homólogo iraní, Mahmoud Ahmadinejad, interés por fortalecer las relaciones bilaterales y destacó la determinación común a luchar contra el imperialismo y la injusticia en el mundo.
Al cumplir su segundo día de visita oficial a Irán, Morales fue recibido por Ahmadinejad en la sede de la presidencia en Teherán para pasar revista a una amplia gama de temas de interés bilateral, regional y mundial.
Fuentes cercanas al gobierno persa indicaron que los dos presidentes prevén asistir a la firma de acuerdos de cooperación para producir maquinaria industrial, desarrollar proyectos en la industria alimenticia y fomentar las inversiones iraníes en Bolivia.
Según medios oficiales, las dos partes revisaron un acuerdo previo sobre proyectos valorados en 1,1 mil millones de dólares para los próximos cinco años que abarca la inversión iraní en los sectores bolivianos de industria, agricultura, vivienda y otros.
También tienen previsto construir en la nación andina una fábrica de cemento con ayuda financiera iraní y venezolana.
Morales discutió con Ahmadinejad y otras autoridades iraníes detalles de un plan por 287 millones de dólares para impulsar la inversión en su país en varios ámbitos, incluida la transferencia de tecnología para producir tractores.
El mandatario del país andino visitó el lunes una empresa de fabricación de tractores agrícolas en Tabriz, y allí afirmó que Irán y Bolivia tienen conciencia revolucionaria idéntica , tras lo cual jugó un partido de fútbol con el equipo de esa compañía que ganó 4-1.
Ambos perseguimos el objetivo común de combatir el imperialismo y la injusticia en el mundo. Esos son puntos de encuentro de los esfuerzos de Irán y Bolivia , puntualizó anoche en una reunión con el gobernador de la provincia de Azerbaiján Este, Ahmad Alirezabeigi.
La conciencia revolucionaria (de Teherán y La Paz) es del mismo tipo y sirve como un buen factor al servicio de expandir las relaciones bilaterales, aunque es sólo uno de muchos factores que contribuyen a la proximidad de nuestros países , remarcó.
Morales reiteró que ambas naciones tienen voluntad de impulsar los lazos comunes a tono con la dinámica tendencia actual y pronosticó que los vínculos de amistad y simpatía serán más fuertes cada día .
Tras declararse sorprendido por el desarrollo tecnológico e industrial de Irán, el líder boliviano abogó por expandir los nexos comerciales y económicos en el futuro cercano.
En su segunda visita oficial a Irán en menos de dos años, el presidente boliviano tuvo a Tabriz como su primer destino de actividades y recorrió sitios industriales e históricos.





MORALES Y AHMADINEYAD SELLAN LA AMPLIACIÓN DE LOS LAZOS POLÍTICO-ECONÓMICOS

ABC de España (www.abc.es)

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Irán, Mahmud Ahmadineyad, sellaron hoy en Teherán con un fuerte apretón de manos y amplias sonrisas una alianza política y económica que ha crecido a gran ritmo en los últimos tres años.
El mandatario iraní recibió hoy martes a su colega andino en el Palacio de la Presidencia, en el sur de la capital iraní, en un acto protocolario que ambos aprovecharon para confirmar su compromiso común de lucha contra el imperialismo.
Ahmadineyad señaló que "es indudable que la creación de un frente de naciones independientes es beneficioso para la paz y la seguridad en el mundo, y contribuye a debilitar el capitalismo".
"La coyuntura ha entrado en una dinámica de cambio en favor de las naciones independientes y (esa oportunidad) debe ser aprovechada", agregó.
Morales, por su parte, subrayó que "la cooperación estrecha entre los Estados independientes les hará mucho menos vulnerables frente al imperialismo".
Tras la foto ante los medios, ambos mandatarios y sus respectivas delegaciones pasaron a una sala de juntas donde comenzaron la agenda de trabajo, centrada oficialmente en la expansión de las relaciones económicas y la trasferencia de tecnología.
El lunes, pocas horas después de iniciar la que es su segunda visita a Teherán, Morales afirmó que "Irán y Bolivia comparten una conciencia revolucionaria idéntica que permite la expansión de las relaciones y acerca a ambos Estados".
En declaraciones a la agencia estatal de noticias local Irna, el presidente indigenista insistió en que los dos países "están decididos a impulsar aún más sus relaciones en un futuro cercano".
Morales dedicó la primera jornada a su estancia en Irán a visitar diferentes proyectos industriales y armamentísticos en la ciudad de Tabriz, a unos 600 kilómetros al oeste de Teherán.
Allí, Morales recorrió una planta de fabricación de aviones y helicópteros, tanto comerciales como de combate, así como una factoría de tractores, en cuya tecnología para el ensamblaje está interesado el Gobierno indigenista.
Fuentes de la embajada boliviana en Teherán explicaron a Efe que uno de los principales objetivos de la visita es ultimar un acuerdo para un préstamo por valor de 200 millones de euros (unos 278 millones de dólares) que Irán concederá a Bolivia, cuya línea de crédito ya se ha abierto.
Durante el viaje se firmarán, además, diversos memorandos de entendimiento para cooperar en sectores como la minería, agricultura, la industria de maquinaria, el cemento y la alimentación.
Las mismas fuentes señalaron que el país andino está interesado, sobre todo, en la cooperación en sectores como la agricultura, la industria de maquinaria, el cemento y la alimentación.
El régimen iraní, por su parte, muestra mayor interés en la colaboración en el sector minero con Bolivia, país que, al igual que otros estados aliados de Irán como Venezuela, tiene importantes reservas de uranio.
La agenda de este martes incluye una visita al Parlamento iraní, donde Morales departirá con el presidente de la Cámara, Alí Lariyaní, y una cena de gala que Ahmadineyad ofrecerá para celebrar el cumpleaños de su colega andino.
Irán y Bolivia han desarrollado una rápida relación desde que el mandatario iraní visitara La Paz en 2007 y ratificara un acuerdo de cooperación industrial de cinco años por valor de 1.100 millones de dólares.
Con el objeto de profundizar aún más los lazos, el pasado mes de septiembre el país andino decidió trasladar su embajada desde El Cairo y abrir su primera legación diplomática en la República Islámica.
Irán entiende como "estratégicas y muy valiosas" las relaciones con Sudamérica, región que considera puerta de salida para su aislamiento internacional y aliada en su lucha contra el capitalismo y el sistema global.





EL LITIO, ABUNDANTE EN EL SUR DE BOLIVIA, ES UN INSUMO BÁSICO PARA UNA ERA DE ENERGÍA LIMPIA

El País de Costa Rica (www.elpais.com.cr)

El litio es un cotizado metal que se utiliza para la industria electrónica y su demanda va en aumento en esta época en que se apuesta por la energía limpia. La mitad de las reservas mundiales están en los salares de Uyuni, en Bolivia; Atacama, en Chile, y Hombre Muerto, en Argentina.
El salar de Uyuni, en el sudoeste de Bolivia, de 10.000 kilómetros cuadrados de extensión, alberga unas 100 millones de toneladas de litio, que representan cerca del 50 por ciento de las reservas mundiales, según estimaciones del gobierno de Bolivia.
La francesa Bolloré ya planteó un programa de industrialización del litio, pero el gobierno del presidente Evo Morales tiene en carpeta propuestas de empresas surcoreanas, japonesas, chinas, brasileñas e iraníes.
Sin embargo, Bolivia, a través de una empresa estatal, apunta en la primera etapa a la producción de salmueras y carbonato de litio. Para la segunda etapa requiere de fuerte financiamiento externo para producir cloruro de litio, litio metálico y baterías.
Morales concretó en una visita reciente a Seúl con su colega surcoreano, Lee Myung-Bak, un acuerdo de explotación de litio a cargo de una empresa estatal en alianza con Korea Resources Corporation.
El litio es un componente básico de las nuevas baterías e indispensable para la industria electrónica de Corea del Sur, sede de multinacionales como LG o Samsung, empresas que importaron hace dos años un volumen de 5.000 toneladas de litio.
Se trata de un metal plateado, blando y liviano que ahora es considerado estratégico para tecnologías digitales que incluyen teléfonos, computadoras portátiles, insumos informáticos, militares, médicos y para la industria de los automóviles eléctricos.
Bolivia tiene retraso en la extracción de carbonato de litio y necesita una inversión de 450 millones de dólares para producir en los próximos tres años unas 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio.
Los analistas económicos señalan que parte del retraso boliviano se debe a intereses contrapuestos de los gobiernos de Venezuela, Cuba e Irán, que son aliados de Evo Morales, porque la industrialización del litio puede reemplazar al petróleo producido por iraníes y venezolanos, y al níquel de los cubanos.
El ex ministro boliviano de Minería Luis Alberto Echazú, actual gerente de Recursos Evaporíticos, empresa encargada de la industrialización del metal, ratificó que la producción de carbonato de litio se iniciará en el primer semestre de 2011, y negó que la alianza con Venezuela, Irán y Cuba represente un freno a los programas.Los dirigentes cívicos del departamento boliviano de Potosí se convirtieron en el primer obstáculo a superar, porque en 1993 impidieron un acuerdo con la empresa Lithium Corporation of America (Lithco) para explotar el litio del desierto blanco de Uyuni.
La explotación de dichos recursos habría significado para Bolivia un ingreso de 1.200 millones de dólares y unos 2.000 nuevos empleos directos en 40 años, además de los efectos multiplicadores en el resto de la economía. Pero el acuerdo no se cumplió pese a que Lithco controlaba un 50 por ciento del mercado, era líder en producción y comercialización de productos de litio y poseía tecnología y capacidad financiera para ejecutar el proyecto en Bolivia.
La minería representa en la actualidad la segunda fuente de divisas extranjeras de Bolivia, después del gas natural. Las exportaciones mineras alcanzaron en el período de enero a mayo unos 1.212 millones de dólares contra 1.076 millones de los hidrocarburos, según datos del Banco Central de Bolivia.
El crecimiento de las exportaciones mineras se debe principalmente a un repunte en los precios en el mercado internacional antes que por un aumento en la producción.
Otro mineral raro a ser explotado en Bolivia será el uranio, que se halló en la mina Cotaje del departamento de Potosí. El ministro boliviano de Minería, José Pimentel, descartó que sea una prioridad explotar uranio. Sin embargo, Irán en agosto expresó interés en identificar yacimientos en el sudoeste de Bolivia.
"Hay intenciones de realizar trabajos de prospección de uranio y para ello hace falta una carta geológica en la que colaborará Irán”, reveló la ministra boliviana de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro.
También existe un estudio hecho por expertos estadounidenses sobre el descubrimiento de grandes yacimientos de metales preciosos y radiactivos en la zona de Coroma, que está en el límite de los departamentos de Oruro y Potosí.
Bolivia es un país minero desde la Colonia, cuando en Cerro Rico, de Potosí, se encontró un yacimiento de plata. Ahora operan en el país andino Sumitomo, de Japón; Coeur's D'alene Mines Corporation, de Canadá; Glencore, de Suiza; Pan American Silver Corporation, de Canadá, Republic Gold, de Australia y Kores, de Corea del Sur, explotando yacimientos de zinc, estaño, cobre y otros minerales.





BOLIVIA, EN DUDA COMO POTENCIA GASÍFERA DEL CONO SUR

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Bolivia está a punto de perder el título de "potencia gasífera del Cono Sur" porque, según un informe preliminar encargado por el gobierno de Evo Morales y difundido de forma parcial por el analista Hugo del Granado, las reservas de gas natural han caído a la tercera parte.
El último reporte oficial, elaborado en 2004 por la empresa D'Golyer & MacNaugthon, indicaba que el país andino poseía 26,7 trillones de pies cúbicos (tpc) de gas natural. Esto lo situaba detrás de Venezuela, en América Latina, a cuanto a reservas del hidrocarburo.
Sin embargo, el informe de 2009, a cargo de la compañía Ryder Scott, establece que Bolivia tiene sólo 8,35 tpc, según el analista Del Granado.
En entrevista con BBC Mundo, el analista dijo que ya en 2005 el gobierno de Morales recibió un informe de la empresa D'Golyer & MacNaugthon que mostraba la tendencia descendente de las reservas, pero que prefirió no publicar esos datos y, por el contrario, rescindió el contrato con la firma certificadora.
En base a la cifra más alta, Bolivia decidió hacer nuevos planes para la exportación de gas natural.
No sólo mantendrá los volúmenes de exportación a Brasil, que rondan los 30 millones de metros cúbicos, sino que se ha comprometido a vender a Argentina hasta 27 millones de metros cúbicos mientras busca otros mercados en el Cono Sur.
"Todo este tiempo (el gobierno) trabajó con las cifras más altas", cuestionó el analista.
"Vivimos en una ficción"
Sin embargo, hace pocos días el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, admitió que los anteriores gobiernos "nos han hecho vivir una ficción" sobre las reservas de gas, si bien no dio a conocer los resultados del reciente estudio de Ryder Scott.
"Yo tengo esa hipótesis. Con la información que nos dieron en 2004 de 26,7 tpc prácticamente nos han hecho vivir una ficción. No solamente en 2004; si uno revisa las estadísticas de 2000 hacia adelante las reservas iban aumentando cada año y extrañamente en 2005 caen", afirmó Villegas, según una nota de prensa entregada a BBC Mundo por la oficina de comunicación de YPFB.
Villegas consideró que D'Golyer & MacNaugthon, la firma encargada de certificar las reservas hace seis años, infló las cifras para que las compañías petroleras transnacionales subieran sus acciones en los mercados bursátiles con la finalidad de financiar un gran proyecto de exportación de gas natural a ultramar.
"Ustedes saben que el aumento de reservas tiene que ver con la valoración de las acciones en los mercados de capitales, en las bolsas de valores", insistió Villegas.
Piden informes oficiales
La oposición política aportó elementos a la polémica al pedir un informe al Ministerio de Hidrocarburos para que detalle la cantidad de reservas que tiene el país.
El diputado Fabián Yaksic le comentó a BBC Mundo que, pese a que la ley obliga a la estatal YPFB a presentar informes anuales sobre el estado de las reservas de gas, desde 2005 no ha cumplido con esa obligación.
"Lo preocupante es que la estrategia boliviana de hidrocarburos no puede desarrollarse si no tenemos con certeza el volumen de reservas", dijo Yaksic.
Pero más allá de la polémica, la pregunta es si Bolivia tendrá capacidad para cumplir sus contratos de venta de gas natural con Brasil y Argentina.
El presidente de YPFB aseguró que sí: "Las reservas de gas son una fotografía de un momento dado, pero la situación en el sector de hidrocarburos es dinámica; estamos haciendo exploración y esperemos que se den buenos resultados".
El analista Hugo del Granado opinó que que "en el corto plazo, es decir, en el próximo quinquenio, no tendríamos un efecto notable en el cumplimiento de los contratos previstos, porque este es un problema de mediano y largo plazo y para resolverlo se deben tomar medidas ahora".
Bolivia tiene un contrato para proveer gas a Brasil hasta 2019 por un volumen de hasta 31 millones de metros cúbicos diarios. Entre tanto, a Argentina le provee siete millones de metros cúbicos diarios, pero se ha comprometido a aumentarlo hasta los 27,7 millones en los próximos años.





Entrevista a Rafael Correa, presidente de Ecuador

“NO VAMOS A CLAUDICAR, VAMOS A RADICALIZAR ESTA REVOLUCIÓN”

Correa se expresa a ratos con una franqueza poco común en jefes de Estado: “Estamos ciegos en materia de inteligencia para la seguridad interna”. Y se muestra indignado con los sectores que participaron del intento de golpe de Estado.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente Rafael Correa llega con un poco de atraso a su oficina en el Palacio de Carondelet, donde ha citado a este diario, porque antes ha ido a visitar en el hospital infantil a un niño de 11 años que el 30 de septiembre, entre el caos y la violencia desatada, recibió un disparo de bala expansiva en la pierna. El chico sufrió dos paros cardíacos, pero por fin, casi al mes de los sucesos, se restablece satisfactoriamente.
Durante la entrevista Correa se expresa a ratos con una franqueza poco común en jefes de Estado: “Estamos ciegos, en cero, en materia de inteligencia para la seguridad interna”. Indignado con los sectores que participaron en la conspiración, incluidas las organizaciones indígenas que ahora hacen política en alianza con la oposición de derecha. Cauteloso antes de avalar la lealtad de las fuerzas armadas a su gobierno: “Se portaron muy profesionales. No todos, pero en general. Ahí también hay infiltración”.
Basta con ponerle el tema de las horas de peligro que vivió el 30 de septiembre sobre la mesa para que reviva con vehemencia y evidente tensión los “tres o cuatro momentos” en los que sintió que podía morir, sobre todo durante el tiempo que estuvo retenido en el Hospital de la Policía: “Hubo un momento en el que lo único que hice fue rezar un Padrenuestro y acostarme en el piso de la habitación. Más que miedo sentía indignación por la traición de esa gente. Y tristeza. Si me tocaba morir dejaba este proceso a medias, dejaba a mi familia, mis hijos”.
“En una sociedad civilizada, con gente como los golpistas no se conversa: se aplica la ley.” Desencantado: “Yo me siento como un perdedor; todos perdimos”. Y retado: “No vamos a claudicar, vamos a radicalizar este proceso. Es una deuda con la ciudadanía heroica que salió a la calle a defender la democracia”.
Pero lo que de verdad lo enoja es la estrategia de sectores conservadores, repetida por medios de peso como CNN y The Washington Post, de negar que lo de hace un mes fue un complot: “Niegan el intento de asesinato del presidente, niegan que estuve secuestrado, dicen que esto es un show. ¿Quién se puede tragar esa piedra de molino? Ahí están las pruebas, ahí están los muertos, ¡por Dios!”.
Es un dolor personal. Y se le nota. Alguien cercano al presidente nos contaría que en las primeras horas del conflicto, cuando se presentó al Regimiento Quito para atender la protesta de los policías y se vio acosado y gaseado por éstos, uno de los sublevados llevaba un bate y le lanzó un golpe que iba directo a su rodilla lesionada, que lo tiene ya desde hace meses entrando y saliendo del quirófano, usando muletas y hasta silla de ruedas. Un escolta se interpuso. Le fracturaron el tobillo.
Más tarde otro guardia, uno de sus más cercanos, se quitó el chaleco antibalas para colocárselo al presidente. Le tocó una bala en la espalda y se teme que quede parapléjico. Finalmente, otro más joven del Grupo de Operaciones Especiales cayó abatido en el momento del rescate cuando cubría con su cuerpo la ventanilla de la camioneta sin blindaje en la que sacaban al presidente en medio de un intenso tiroteo.
Después de Zelaya, “el siguiente soy yo”
–Después del golpe a Manuel Zelaya, en Honduras (28 de junio de 2009), usted declaró: “Yo soy el que sigue”. ¿Qué señales veía usted entonces?
–Desde el primer día de mi gobierno vivimos una conspiración permanente, como todos los gobiernos del cambio en América latina. Qué casualidad que somos nosotros –2002 Venezuela, 2008 Bolivia, 2009 Honduras, 2010 Ecuador– los que hemos sufrido intentos de golpe. La posibilidad de que esto sea casualidad es nula. ¿Por qué? Porque estamos cambiando las cosas.
–Sorprende la forma en que usted reconoce que las estructuras de inteligencia han sido penetradas por la CIA.
–Es que es así. Cuando yo llego al gobierno, sinceramente, por mi origen académico, ese tema ni siquiera era una prioridad. Fue mi gran error. ¿Qué es lo que me devuelve a la realidad? El primero de marzo de 2008, cuando tuvimos evidencia de que las instancias de seguridad del Estado ecuatoriano conocieron con anticipación del ataque colombiano a Angostura y no nos informaron. Le avisaron a la Embajada de Estados Unidos. Ahí nos damos cuenta de que esas unidades recibían presupuesto de EE.UU. Se forma una comisión que se pone a investigar y entre sus recomendaciones está desmantelarlas. Tenemos evidencias de que su jefe, el coronel Mario Pazmiño, era empleado de la CIA. Cuando lo despido y decidimos que somos nosotros los que vamos a nombrar a la directiva de la unidad, la Embajada de Estados Unidos decide llevar el equipo que había dado. Pero los directores no sólo les dan los equipos, sus camionetas, las computadoras, sino ¡la información de las computadoras! Imagínese el servilismo de esta gente.
–¿Qué tan grande fue el boquete que se le hizo a la seguridad interna?
–Quedamos en cero. Todos los cuadros de inteligencia trabajaban para la CIA. Hemos tenido que buscar cuadros alternativos, algo que no se forma de la noche a la mañana. Recién en 2009 logramos aprobar la ley del sistema nacional de inteligencia.
–¿Esta debilidad es lo que se manifestó el 30 de septiembre?
–Por supuesto. Hubo traición en ciertos sectores de inteligencia de la policía.
–¿Y de las fuerzas armadas?
–También. El Partido Sociedad Patriótica estuvo involucrado. Su origen es militar. Hay núcleos duros que, según consta en el informe de la Comisión de la Verdad, atentaron contra los derechos humanos y se sienten identificados con estos partidos.
–¿A esta hora usted puede confiar en la lealtad de las fuerzas armadas?
–Bueno, se portaron profesionalmente. No todos. Y en general tienen un agradecimiento con este gobierno, ya que les hemos duplicado el salario, los hemos equipado. Cuando llegamos los encontramos en un estado de indefensión. Sólo siete mil, de 42 mil policías, tenían armas. Los dotamos con patrullas, municiones, equipos de telecomunicaciones. Lo mismo en la fuerza aérea. Al principio no teníamos prácticamente nada, ni helicópteros. Ahora tenemos ya 14 Súper Tucanos. Pero hay grupos duros con vinculaciones políticas a quienes no les interesan ni la fuerza aérea ni la democracia, sino mantener sus privilegios y sus conductas represivas.
–¿Qué mecanismos tiene la ciudadanía para defenderse de conspiraciones de este tipo?
–En esto Hugo Chávez y Evo Morales nos llevan ventaja. Chávez viene de una formación militar, conoce de esto y ha transformado el inmenso capital político que tiene en estructuras organizadas. Evo viene de los movimientos sociales, de una larga lucha, y tiene el apoyo de todas esas bases. En Ecuador el proyecto de Alianza País es una reacción de la ciudadanía ante tanto desastre, tanto saqueo. Y sinceramente no soy experto en cuestiones militares o policíacas. El desafío de la revolución ciudadana es transformar el apoyo popular que tenemos en estructuras movilizadas como la mejor manera de disuadir estas intentonas.
Desencuentros
–Usted viene de la academia, pero de la mano de un movimiento popular. Ecuador en los ’90 fue pionero en la participación del movimiento indígena. ¿Esa ya no es la base de su gobierno?
–Tenemos el apoyo de muchos movimientos sociales, pero cuidado: se ha manoseado mucho el nombre de movimiento social. Ahora cualquier cosa es movimiento social, cuando muchos de sus dirigentes son en realidad políticos fracasados que perdieron en las elecciones y hacen política desde sus estructuras para imponer su agenda. Hay un movimiento social e indígena que está con el statu quo, con la derecha. Hay que separar la miel de la cizaña. Tiene razón en que el despertar del movimiento indígena de Ecuador en los ’90 fue el movimiento social más importante de América latina. Y nosotros estamos con ellos. Pero se ha distorsionado mucho esa pureza inicial. Ese movimiento hizo un partido político, Pachakutik. Su directiva está tomada por ciertos líderes que votan con la derecha, y el 30 de septiembre pedían la renuncia del presidente. Es una pena enorme. La Conaie y Pachakutik han perdido totalmente la brújula.
–El primer pronunciamiento de la Conaie fue de rechazo al golpe.
–Después se desdijeron. Los asambleístas de Pachakutik estuvieron y están con los golpistas. Tibán hace unos días usó expresiones muy groseras. Dijo que si el presidente hubiera muerto no era por valiente, sino por cojudo. Su hermano, dicho sea de paso, es policía y está preso.
–¿Descarta usted un reencuentro con estos sectores?
–No. Yo estoy abierto. Pero ojo: movimiento indígena como proceso histórico de emancipación, ahí estamos totalmente de acuerdo. Nuestro gobierno es de los indígenas. En las elecciones pasadas, donde sacamos mayor votación fue en la provincia de Embaburo, con mayor población indígena del país. Con los dirigentes de la Conaie, con su miopía, con las barbaridades que han dicho –me han llamado genocida, xenófobo, etnocida–, con ellos va a ser muy difícil.
Obama, “de confianza”
–Habla de la penetración de la CIA, pero no del gobierno estadounidense. ¿Cuál fue su papel en este episodio?
–Como gobierno, yo creo que Estados Unidos aquí no intervino. No excluimos la participación de ciertos sectores que actúan incluso contra el presidente Barack Obama. De ellos no tengo ninguna prueba, pero no excluyo que hayan intervenido de algún modo. Lo que sí excluyo, por la confianza que les tengo, es a Hillary Clinton y al presidente Obama.
–¿Dice que es de confianza su relación con Obama?
–El me llamó un par de veces después del 30, muy cortés, preocupado por lo que se decía en ciertas publicaciones. Me aseguró que no tuvo nada que ver. Le respondí que no tenía que darme explicaciones. Es buena persona, pero no ha podido cambiar la inercia de gran parte del aparato político de Estados Unidos.
–La versión de que el 30 de septiembre no hubo un intento golpista ha encontrado mucho eco. La duda ha calado. ¿Qué se pretende negando las evidencias?
–La ignorancia de la derecha y de ciertos medios de comunicación es tal, que ni siquiera conocen que una de las categorías básicas de sociología política latinoamericana es que cualquier levantamiento de fuerza pública ya se considera un golpe de Estado. Lo que hubo fue una agenda política que se puso en marcha desde el momento en que yo llego al Regimiento Quito y cercan la caravana presidencial. Ahí estaba el lugarteniente del coronel Lucio Gutiérrez (ex presidente golpista y derrocado a la vez, fundador del partido opositor Sociedad Patriótica), Fidel Araujo, con chaleco antibalas dirigiendo la operación. (Araujo fue detenido sin derecho a fianza el 5 de octubre.) En sus declaraciones ha dicho que estaba ahí porque había ido a visitar a su mamacita que estaba cerca.
–¿Por qué esta estrategia?
–Porque nos tratan de desacreditar. Niegan el intento de asesinato, que estuve secuestrado. Ahí están las pruebas, ahí están los muertos, los registros de las telecomunicaciones de las radiopatrullas con la orden “maten a Correa”. ¿En una protesta policial por mejoras salariales tratas de tomarte las antenas de televisión, la televisora oficial, cierras el aeropuerto? Creo que con estas mentiras están cayendo en ridículo. En buena hora.
De La hoguera bárbara y la cercanía de la muerte
–Estos días, a propósito del plan B, el del magnicidio, hay quienes han recordado el libro La hoguera bárbara, sobre el brutal asesinato, hace un siglo, de Eloy Alfaro.
–El relato de Alfredo Pareja sobre cómo arrastraron hasta la muerte a nuestro líder liberal. No, no me voy a comparar con Eloy Alfaro, el único que ha hecho una verdadera revolución en este país y que para nosotros es una inspiración. Pero esto que pasó el 30 sí tuvo mucho de bárbaro. Vengo de visitar a un niño que a tres cuadras de aquí fue herido ese día. Estos desalmados le dieron 17 balazos a una ambulancia, hirieron al conductor y al asistente y en esa balacera una bala le atraviesa la pierna al menor.
–¿Qué pasó por su cabeza, pensó que de verdad podía morir?
–Sí, claro, no en uno, sino en varios momentos. Ahora sé que cuando a mí me llevaban al hospital, entre los gases y los sublevados que me golpeaban, el director del Hospital de la Policía (César Carrión) mandó poner candados para que no pudiéramos entrar. La seguridad mía tuvo que rastrear el área, penetró por otro lado, quitaron los candados y abrieron. Luego declaró a CNN que yo no estuve secuestrado, sino que estuve perfectamente atendido. ¿Cuál es la verdad? Que cuando nos llevan a emergencias no nos dejan salir, tuvimos que refugiarnos en el tercer piso con la poca seguridad que tenía en ese momento y cerramos la puerta. La quisieron tumbar. Siempre estuvimos acorralados, hasta que llegó una unidad de elite a darnos resguardo. Hubo tres o cuatro momentos en que sí sentí la muerte muy cerca. Uno, cuando golpeaban la puerta del tercer piso estos salvajes para buscarnos. No nos venían a saludar, ¿verdad? Y después...
Correa se detiene unos segundos, da un gran suspiro. Es notorio que está reviviendo momentos de gran intensidad. Se repone instantáneamente y sigue: “Después viene mi seguridad y me dice que interceptó comunicaciones con la orden de matarme, que ya vienen, están subiendo francotiradores. Se oía la balacera. Yo lo único que hice fue rezar un Padrenuestro y acostarme en el piso de la habitación. Otro momento fue durante el rescate. Balas por todos lados. Llegaron a rescatarme en una silla de ruedas, tengo 25 puntos en la rodilla de la última operación. No se podía salir por la puerta principal. Tuvieron que esconderme unos 10 minutos en un cuartito de limpieza, oscuro. Dieron la orden de salir por atrás y ahí también nos balearon. Con todo mi equipo sentíamos la muerte muy cerca, pero hubo mucha serenidad.
–Perdón por la pregunta, pero ¿qué sintió?
–Más que miedo, una indignación enorme por la traición. Y tristeza. Si me tocaba morir dejaba este proceso a medias, dejaba a mi familia, mis hijos. (Sacude la cabeza casi imperceptiblemente.) Hubo cinco muertes y decenas de heridos entre mi gente. Es un verdadero milagro que esté vivo, porque ¡cómo nos dieron bala!
–Políticamente, ¿cómo se siente ahora? ¿Cuáles son las perspectivas de su proyecto?
–Dicen que el 30 de septiembre hubo una victoria porque aumentó nuestro índice de popularidad. Pero yo me siento un perdedor. Renunciaría a esos puntos de popularidad si pudiera volver a la vida a estos jóvenes que murieron ese aciago día. Tengo a mi escolta en un hospital en Estados Unidos. Dios quiera que no quede parapléjico. Todos perdimos.
–¿Es hora de cambiar, de frenar la revolución o, por el contrario, de radicalizar algunas medidas?
–Por supuesto, radicalizar. ¿Cambiar qué, por qué? Si tenemos más apoyo que nunca. No podemos claudicar ante balas asesinas. Sería traicionar a los que murieron ese día, a esa ciudadanía heroica que salió desarmada a defender la democracia. Reconciliarse con criminales es imposible, eso sería permitir la impunidad. Vamos a continuar. Aún más: radicalizaremos la revolución.





ROUBINI MUY CRÍTICO: VE UNA INFLACIÓN “DESENFRENADA” Y MENOS CRECIMIENTO

El economista de moda prevé una inflación del 30% para el año que viene. Y ve “nubarrones” en el crecimiento, al que llamó “artificial” por la emisión y el gasto.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La Argentina se encuentra entre los países con “políticas menos amistosas para los mercados”, junto con Bolivia, Venezuela y Ecuador. Los capitales que se dirigen hoy hacia los emergentes no están ingresando hoy al país como podrían, porque es considerado “políticamente más riesgoso, más allá de que sea cierto o no”. La inflación está “desenfrenada”, y si el Gobierno no ajusta su política fiscal y monetaria el país perderá competitividad y dejará de crecer a tasas chinas .
En estos duros términos sobre el cuadro local se refirió ayer el economista y profesor de la Universidad de Stern en Nueva York, Nouriel Roubini, que saltó a la fama por haber anticipado la crisis financiera mundial que aún no culmina y hoy es uno de los más críticos de la recuperación global .
Invitado a participar de una conferencia por la Universidad Di Tella , sorprendió ayer con duros cuestionamientos hacia la política económica oficial . Y llamó más todavía la atención porque Roubini es uno de los pocos economistas internacionales a los que el matrimonio Kirchner solía consultar: no pertenece a la linea de los de los Chicago Boys y es considerado heterodoxo .
Para Roubini, el crecimiento hoy en la Argentina es “artificial” , desde el punto de vista de que hay un “exceso de estímulo a la demanda”, debido a que se aplica una politica monetaria y fiscal expansivas, y esto está provocando inflación, que podría rondar 30% en el 2011, dijo, ante una pregunta de Clarín . La “inflación excesiva”, analizó Roubini, atenta contra el tipo de cambio real. Es así que el peso (en términos reales) se terminará apreciando y por lo tanto se limará la competitividad. En consecuencia, continuó, habrá “nubarrones” en el crecimiento , que se desacelerará, ayudado por el contexto externo en el que se prevé una pérdida de velocidad de la recuperación mundial.
El razonamiento de Roubini es el siguiente: si el tipo de cambio se mantiene nominalmente estable, como está ocurriendo hoy, cerca de los $4, y continúa acelerándose la inflación, se erosionan los esfuerzos del Gobierno por ser un país competitivo . En este sentido, economistas locales pronosticaron en distintos foros que hacia mediados del año próximo el tipo de cambio real se acercaría a los niveles del 1 a 1 de la convertibilidad .
Sobre el efecto del contexto internacional, Roubini explicó que la lenta recuperación de los Estados Unidos y los problemas macroeconómicos en Europa tornan disponible una alta liquidez para los mercados de commodities, el oro y los emergentes, principalmente Asia . Brasil y Chile también son beneficiarios de esos capitales, debido a que aplican políticas “ market friendly ” (amistosas con el mercado).
Al académico lo escucharon atentamente el presidente del Citibank, Juan Brouchou; el empresario Santiago Soldati, recién aterrizado desde Madrid; el titular de Aceitera General Deheza, Miguel Acevedo; el director ejecutivo de AEA, Jaime Campos,y el diputado del Pro, Federico Pinedo, entre otros.
Roubini, quien vive en un moderno loft en el barrio neoyorquino de Tribeca, donde es vecino de la actriz fetiche de Woody Allen Scarlet Johansson, aterrizó ayer en Buenos Aires y disertó primero en el hotel Sheraton, y repitió los conceptos en una conferencia organizada por Techint por la tarde, en el Hilton. Por la noche, volvió a partir desde Ezeiza. Cada minuto suyo vale oro : su cachet es es el más alto del mundo para un economista, por encima inclusive de Paul Krugman.





"MÁS DE 1.200 ESPECIES DESCUBIERTAS EN LA AMAZONIA EN 10 AÑOS"

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) publicó el martes un informe en el que afirma que más de 1.200 nuevas especies fueron descubiertas en la Amazonía entre 1999 y 2009, lo que supone una nueva especie cada tres días.
El grupo ecologista dijo que cientos de plantas, peces y reptiles fueron identificados por primera vez en la región, considerada como una de las más diversas del mundo.
WWF advirtió que la continua expansión de la presencia humana dentro de áreas relativamente deshabitadas de la selva amazónica podría amenazar su biodiversidad.
El periodista de la BBC Paddy Clark informó que la publicación de WWF refuerza la visión de la Amazonía como uno de los tesoros ocultos más asombrosos de la naturaleza.
Destrucción
Entre las especies descubiertas se encontraba una tarántula con rayas semejantes a las de un tigre y una anaconda de cuatro metros de largo, descubierta en la región de Pando, Bolivia, que supone la primera inclusión a esa familia de serpientes desde 1986.
También se incluyen un bagre gigantesco que come monos, un delfín que vive en el río Amazonas y un loro calvo y de plumaje colorido.
El número de especies hubiera sido mucho mayor si se incluyera a los insectos, que según WWF son demasiado numerosos como para ser contados.
Ante la prensa, el director de la iniciativa Amazonas Viviente, de WWF, Francisco Ruiz, dijo que el informe "sirve como un recordatorio de todo lo que podemos aprender de esta región única y de lo que podríamos perder si no cambiamos la manera en que pensamos el desarrollo".
La tala, el uso de espacios para la ganadería extensiva, entre otras actividades, han reducido en un 17% el área de la Amazonía durante los últimos cincuenta años, lo que supone el doble de la superficie de España, según WWF.





POSADAS SE REUNIÓ CON LA DELEGACIÓN BOLIVIANA LLEGADA A SALTA

El ministro de Turismo y Cultura, Federico Posadas, se reunió este lunes con autoridades de la región del Chaco boliviano, Tarija, delegación encabezada por el Ejecutivo de Desarrollo, Rubén Vaca Salazar.

Hotnews de Argentina (www.hostnews.com.ar)

La delegación boliviana, que fue invitada por el Secretario de Panificación Estratégica Dante Apaza, trabajará hoy y mañana con funcionarios del Gobierno de la Provincia en el Centro Cultural América.
El ministro Posadas destacó el trabajo articulado entre los sectores público y privado que se desarrolla dentro del proyecto de complementación económica, comercial y cultural de ZICOSUR, como mandato del gobernador Juan Manuel Urtubey.
El funcionario provincial resaltó la importancia de que estas ciudades recobren protagonismo y dijo que “el turismo y la cultura son herramientas fundamentales para integrarnos y relacionarnos con nuestros hermanos de Bolivia”.
Por su parte, Vaca Salazar manifestó que en su visita a Salta promueve imitar el trabajo que se realiza en diferentes ámbitos y comentó que el desafío es desarrollar la región en materia productiva. Además, señaló su interés de “ser parte del corredor bioceánico”.
Esta Región del Chaco boliviano cuenta con 17.000 km2 y recientemente logró su autonomía. El funcionario boliviano elogió el trabajo que Salta en materia turística, y dijo que es uno de los puntos a imitar, ya que “existe un importante flujo de turistas de Salta y Jujuy que viajan hacia Santa Cruz. Nuestra región sólo es de paso y queremos trabajar para revertir esto”.
La agenda de trabajo de la delegación boliviana incluirá un recorrido por el INTA, Parque Industrial, Centro de Convenciones Limache y Museo de Arqueología de Alta Montaña. Además continuarán las reuniones con funcionarios del Ente Regulador de Servicios Públicos, Fundación ProSalta, Cámara de Comercio Exterior como así también la Secretaría de Energía de la Provincia.
Estuvieron presentes en la reunión, funcionarios de Turismo, Ambiente, Energía, Desarrollo Económico, Financiamiento Externo e Inversión, y Relaciones Internacionales.

No comments: