Monday, October 11, 2010

BOLIVIA YA ESPERA A CARLOS MAMANI, UNO DE LOS 33 MINEROS A PUNTO DE SER RESCATADO EN CHILE. EL PRESIDENTE EVO MORALES IRA A RECOGERLO

El Presidente Evo Morales destacó los esfuerzos realizados por el Gobierno de Chile para salvar a los mineros sepultados hace unos dos meses en la mina San José a consecuencia de un derrumbe.
"Estoy feliz por los últimos informes recibidos desde Copiapó porque las máquinas perforadoras llegaron hasta el lugar donde se encuentran los 33 mineros que estaban sepultados a 700 metros de profundidad y pronto se iniciará el rescate uno por uno a través de un túnel", anotó.
Morales confirmó que Piñera le invitó a trasladarse con él al lugar cuando se inicie el rescate a fin de recoger al minero boliviano Carlos Mamani. "Voy a ir a Chile a traer a nuestro compatriota, ya tiene un empleo seguro en Bolivia", anotó.

Una vez que la perforadora del “Plan B” llegó hasta el refugio donde se encuentran atrapados los 33 mineros en San José de Copiapó, Chile, entre ellos el boliviano Carlos Mamani, se iniciaron los preparativos para rescatar uno por uno a los trabajadores: Una vez realizado el revestimiento y los procedimientos de seguridad el operativo podría comenzar mañana, martes.
En Bolivia la noticia fue saludada por el presidente Evo Morales, quien además adelantó a la familia del minero que a su retorno al país este contará con una fuente laboral asegurada.
“Hemos dado todo el apoyo a la esposa del compañero que está atrapado por un fenómeno natural que es ese derrumbe, también al suegro del compañero que está teniendo problemas serios en Chile y hace un momento con mucha alegría hemos escuchado que la perforación llegó a donde están los mineros y haremos cualquier esfuerzo para llegar a recoger a nuestro hermano boliviano, aquí ya tiene garantizada una fuente de trabajo, es nuestra obligación”, dijo.
El presidente aseguró que será el Gobierno Nacional quien se encargue de traer al boliviano, aunque no confirmó su viaje para ir en persona a presenciar el rescate, sin embargo reiteró que su mejor ánimo es estar presente. “Quisiera personalmente ir a traer a nuestro hermano. Señaló.
Morales agradeció al Gobierno de Sebastián Piñera, por haber trabajado incansablemente para devolver a sus familias a los mineros.
“Saludo y admiró la decisión del Gobierno de Chile, de su presidente que personalmente movilizó recursos económicos para perforar y rescatarlos con vida, es algo inédito y no se puede creer cuantos meses (estuvieron) dentro el suelo enterrados con vida, 300 metros salvados y sacar con vida realmente histórico”.





“NO CREO QUE NOS MOVAMOS DE CHILE”

Jhonny Quispe se salvó por tener sed, pero tiene a su yerno abajo atrapado en la mina San José junto a 32 chilenos. Dice no querer volver a su país porque está agradecido de Chile y espera que junto a la llegada de Evo Morales al rescate, los compromisos asumidos se cumplan.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Johnny no deja de agradecer a Dios por haber mantenido a sus 33 compañeros con vida y, cómo no, por haberlo salvado a él por sólo 600 segundos. Diez minutos antes de que el pique colapsara con los mineros adentros, Johnny ya había salido del yacimiento a tomar agua. Y esa necesidad lo salvó de la muerte.
“Yo siempre digo que fue un milagro de Dios. Alcancé a ver el polvo con el desplome de la mina a mi espalda. Siempre he tenido fe, pero he pensado que si estuviese adentro en el pique de más arriba, ahora estaría atrapado bajo las piedras”, afirma sin dudar este minero que llegó a nuestro país a “trabajar en cualquier cosa”, y que los vaivenes de la vida lo encarrilaron a la minería.
La calma con que explica su “suerte” este boliviano, hincha de Bolívar y Colo-Colo y establecido en Chile desde 1990, sólo se curte en la aridez del norte, pese a que su yerno, Juan Carlos Mamani, aún se mantiene abajo con otros 32 chilenos.
Su suerte, o más bien la falta de ella, lo dejó enterrado a 700 metros de profundidad en su primer día de trabajo remunerado, después de una semana de estar a prueba.
Por eso Jhonny se mantiene en el campamento Esperanza, ayudando a las labores familiares de los únicos extranjeros afectados por el accidente del cinco de agosto y dejando claro que a pesar de todo lo ocurrido estos últimos dos meses, no piensa moverse de aquí.
Ahora, después de saber que el rescate es inminente y con la noticia que el Presidente de su país, Evo Morales, también asistirá al salvataje, las promesas de mejoras en su vida se hacen cada vez más cercanas.
¿Esta experiencia lo ha hecho pensar en volverse a Bolivia?
-Yo nunca trabajé en Bolivia. Me vine a Chile para tener una mejor vida y no estoy arrepentido. Aquí logré organizar a mi familia. Nunca he tenido problemas con esta historia de los problemas limítrofes, gracias a Dios. Yo y mi familia tenemos la permanencia definitiva, así que tengo la doble nacionalidad. No creo que nos movamos de aquí.
-¿Hace cuánto tiempo se encuentran en Chile?
-Más de 20 años y con mi familia desde hace cinco años acá. Llegué buscando cualquier tipo de trabajo y terminé haciéndolo en la minería, donde después también llegó mi yerno.
-¿Cómo ha sido su vida en este país?
-Mire, yo siempre voy a Bolivia. Este año recién regresé a Copiapó en junio, porque el trabajo es bueno. Yo vengo de Oruro, llegué a los 19 años a Chile. Actualmente tengo cinco hijos y una nieta nacida en Chile. Mi yerno es de La Paz y se vino por su cuenta, donde conoció a mi hija Verónica, de 24 años. Acá muchos de nosotros trabajamos en la minería, aunque también en la agricultura, recogiendo uvas.
¿Ha regresado a su país en estos dos meses? ¿Ha conversado con las autoridades del gobierno boliviano?
-Viajo cinco veces al año a mi país, cuando yo lo decido. Siempre lo hago. Ahora fui a ver al Presidente Evo Morales y me dijo que, cuando salga mi yerno de la mina, nos recibiría junto a mi hija y nos daría una compensación. Nos han comprometido apoyo, a través del Consúl boliviano en Chile. La gente se ha portado bien, e incluso, unos periodistas bolivianos han llegado a nuestra casa preocupados por cubrir nuestra situación.
¿Cómo llegaron a trabajar a la mina San José?
-Llegué buscando trabajo como todos. Él tenía algo de experiencia como jornalero, pero en esta mina trabajaba de operador. Antes de venirse para acá había terminado sus estudios en la escuela. Es un buen yerno, lo veo como a mi propio hijo, por eso estamos viniendo todos los días al campamento.
Y estas últimas horas de espera, ¿cómo las han llevado adelante?
-Ahora no estoy trabajando porque ayudo a mi hija y a mi señora cuidando a mis nietos. En el campamento, de día hace mucho calor y de noche mucho frío, lo que ha hecho enfermarse a mi nietecita Evelyn. Me he acomodado en Copiapó y me han tratado bien.
¿Ha conversado con su yerno?
-Me he comunicado todos los días con él a través de las videoconferencias. No lo veo tan delgado, lo he visto normal, porque ha recuperado todo su peso, y se nota que está más tranquilo.
LA SUERTE DEL SUEGRO
Usted también trabajo en la mina el día del derrumbe…
-Sí, pero salí unos 10 minutos antes a las 2 de la tarde. Por milagro estoy aquí, venía saliendo para tomar agua. Ese día, dos ayudantes se quedaron abajo. Yo siempre digo que fue un milagro de Dios. Alcancé a ver el polvo que salía con el desplome de la mina. Siempre he tenido fe, pero he pensado que si hubiera estado adentro, en el pique de más arriba, ahora estaría atrapado bajo las piedras. Mi yerno no tuvo la misma suerte.





LA FAMILIA DEL MINERO BOLIVIANO ALEGRE POR LA PRESENCIA DE EVO MORALES EN EL RESCATE

EL Economista de España (www.google.com/hostednews)

La familia del boliviano Carlos Mamani, atrapado junto a 32 compañeros chilenos en un yacimiento del norte de Chile, se mostró hoy "muy alegre" por la decisión del presidente de su país, Evo Morales, de asistir al rescate de su compatriota.
"A mí me parece muy bien, porque Evo Morales, cuando compromete cumple. Voy a sentirme muy alegre porque va a venir al rescate", dijo a Efe Johnny Quispe, suegro de Carlos Mamani, que espera en la mina San José el inminente salvamento de su yerno.
Johnny Quispe y la esposa de Mamani, Verónica Quispe, se entrevistaron el pasado 7 de septiembre en La Paz con Evo Morales, quien se comprometió a prestarles ayuda "en todo momento", especialmente cuando el minero sea rescatado.
"Ofreció cooperación para Carlos Mamani, pero también para mí, porque casi soy la víctima", explicó Quispe, que a punto estuvo de fallecer en el derrumbe que el pasado 5 de agosto dejó atrapados a los 33 mineros a 700 metros de profundidad.
Johnny Quispe trabajaba junto a su yerno en el yacimiento San José y en el momento en que se produjo el derrumbe, minutos antes de las 14 horas, estaba saliendo del yacimiento al volante de un camión que sacaba agua desde las profundidades de la mina.
"Yo salía manejando cargando agua desde el último nivel, me metía hasta los lugares más peligrosos. Salí unos minutos antes y casi me quedé atrapado entre las piedras. El polvo venía detrás de mí", relató.
Quispe, que vive desde hace veinte años en un continuo ir y venir entre Chile y Bolivia, aún no tiene decidido si después de esta ardua experiencia regresará definitivamente a su país. "Aún no lo tenemos decidido. Conversaré con mi presidente", asegura.
Lo que sí tiene claro es que no volverá nunca más a trabajar en una mina subterránea, aunque no descarta hacerlo en una exploración a tajo abierto.
Quispe confiesa que aún está "muy asustado", a pesar de haber escapado a tiempo del colapso de parte del yacimiento, cuyo estado y medidas de seguridad han quedado en evidencia.
"Todas las minas son peligrosas, pero en esta mina se iban cayendo las piedras, los planchones, diariamente. Era un poco suelto el cerro", afirma este experimentado minero, mientras espera junto al resto de su familia que Carlos Mamani pueda salir de su encierro.





“EL FUTURO DE LA MINA QUEDARÁ EN MANOS DE OTRA EXPLOTADORA”

Diario UNO de Argentina (www.diariouno.com.ar)

“Seguramente van a buscar otra empresa para que se haga cargo de la explotación; ahora tienen una radiografía del yacimiento que no se conocía, saben exactamente cuánto oro hay y dónde está ubicado”. Así analizó el futuro de la mina San José Héctor Gallardo Kolega (47), dueño de una empresa contratista que tiene a dos de sus operarios atrapados por el derrumbe ocurrido el 5 agosto y visitante semanal del interior de la explotación desde hace siete años.
El chileno Daniel Herrera y el boliviano Carlos Mamaní manejaban dos vehículos de la empresa Maritza Kolega por el interior de la mina cuando se produjo el derrumbe.
Herrera lleva un año trabajando para Kolega: “Es un gran chico, a mi me cumplió siempre”, calificó el patrón. Sobre el joven boliviano, en cambio, sus apreciaciones fueron acotadas porque al quedar atrapado sólo tenía dos días trabajando en la empresa que lleva el nombre de la madre de Gallardo.
“A Carlos esto le va a venir bien. ¡Qué tiene que estar en otro país! Ahora su presidente vendrá a buscarlo y le dará trabajo en su país, le va a ir muy bien”, expresó entusiasmado el contratista sobre el único boliviano que hay entre los mineros atrapados.
Evo Morales, presidente de Bolivia, anunció su presencia en la mina San José en el momento en el que se produzca la fase final del rescate tras pedirle “permiso” protocolarmente a su colega chileno, Sebastián Piñera, para presenciar la salida a superficie de los mineros. Morales ya les prometió a los familiares de Mamaní un trabajo en su país para el joven.
De los 33 refugiados a más de 700 metros de profundidad, 9 son dependientes de empresas contratistas.
“Yo estoy seguro de que ninguno querrá volver a la misma mina y muchos de ellos, por no decir la gran mayoría, cambiarán de vida. Algunos tienen futuro en los medios”, arriesgó Gallardo.
El contratista, además de los dos empleados, tiene bajo tierra dos vehículos de su empresa: un montacargas y un camión. Mamaní es el operador del montacargas, pero con seguridad su carrera como obrero minero está tan cerca de terminar como el cautiverio de “los 33”.
Gallardo dialogó con Diario UNO al borde de la ruta 5, en el ingreso a la cabecera de Copiapó, el municipio donde se enclava la mina San José. A ese lugar debió trasladar la maquinaria que tenía afectada al emprendimiento minero hasta el derrumbe.
Mientras la empresa San Esteban, en proceso de quiebra desde que evaluó que no podía hacer nada frente a la demanda económica que significaría el derrumbe, funcionaba con normalidad, el contratista tenía su campamento en el espacio que ocupa ahora el centro sanitario de emergencia montado en las inmediaciones de la boca de la mina. Aunque es el dueño de la compañía, Gallardo aclaró que al entrar a la mina se siente “como un compañero de trabajo más” de sus empleados.
“No es un trabajo de oficina, acá sin solidaridad, sin tirar todos para el mismo lado, no se consigue nada. Yo cuando bajo a la mina hago los trabajos que son necesarios, no siempre me quedo supervisando”, contó.
La empresa Kolega tiene contrato de prestación de servicios con San Esteban desde 2003. “Desde entonces entraba por lo menos una vez por semana a la mina San José”, señaló el gestor de la contratista.
El empresario está convencido de que una nueva compañía se hará cargo de la explotación del yacimiento de oro que hoy genera atracción mediática mundial.
“Hasta ahora se iba avanzando en la explotación hacia la profundidad de la montaña, pero no había un diagnóstico preciso del potencial final del yacimiento, con los estudios que se hicieron para rescatar a los mineros se logró una radiografía que indica exactamente cuánto oro hay y dónde está concentrado”, remató.





El sigiloso conflicto

LAS CONTROVERTIDAS RELACIONES BOLIVIA-CHILE-PERÚ

Rebelión de España (www.rebelion.org)

A pesar de no tener relaciones diplomáticas oficiales a través de Embajadores, los gobiernos de Bolivia con Evo Morales y Chile con Michelle Bachelet primero y ahora con Sebastián Piñera, han alcanzado inéditos niveles de diálogo y acercamiento, a pesar de los profundos y controvertidos problemas históricos y geopolíticos que atraviesan los dos países desde hace mas de un siglo, en medio de una cautelosa expectativa del gobierno peruano presidido por Alan García, cuando se han cumplido ciento treinta y un años de la Guerra del Pacífico.
La Guerra del Pacífico (1879-1883), que significó la pérdida del litoral boliviano en el Océano Pacífico y de la región de Arica por parte del Perú, fue impulsada por los intereses de empresas inglesas interesadas en la explotación del guano y el salitre, importantes recursos destinados a la fertilización de campos agrícolas e inauguró una rivalidad profunda de Chile con Perú y Bolivia.
En los últimos años, las mutuas visitas de Morales a Santiago de Chile y Bachelet a La Paz y los elogios de Piñera y Morales abrieron un nuevo panorama en las relaciones internacionales y han permitido que las Fuerzas Armadas de ambos países realicen actividades y homenajes a sus héroes respectivos. En este contexto y como hecho extraordinario, el Comandante del Ejército de Bolivia, General Antonio Cueto, fue condecorado por los militares chilenos, en tanto que el Comandante del Ejército de Chile, General Miguel Fuente alba recibió similar halago de sus colegas bolivianos.
Sin embargo, los visos de solución a la mayor controversia entre los dos países, la reivindicación boliviana de una salida soberana al mar, son prácticamente nulos, tomando en cuenta las declaraciones del conservador Sebastián Piñera y de la Cancillería de Santiago en sentido de que el asunto requiere un tratamiento muy cuidadoso, aunque otros temas binacionales se encuentran en la Agenda de trabajo de las Cancillerías.
Este panorama diplomático y geopolítico está atravesado, a su vez, por la contundente demanda interpuesta por el gobierno peruano ante el Tribunal Internacional de la Haya contra Chile, por la delimitación de los derechos marítimos y terrestres en la zona de frontera. Esta demanda se ha convertido en una jugada estratégica de la cual Bolivia es una ficha muy importante, aunque no se advierte una reflexión oficial al respecto.
En este diferendo los gobiernos de Santiago y de Lima han apostado, el primero a través de su Consulado General y el segundo a través de su Embajada, a conseguir determinadas posiciones bolivianas para favorecer sus expectativas, a pocos meses de una decisión final que asumirá el Tribunal Internacional que trata este tipo de asuntos y ante el cual los dos gobiernos han orientado toda su astucia diplomática.Lo medular del asunto es que Bolivia mantiene la expectativa de contar con un territorio soberano en la costa marítima en medio de los territorios de Perú y Chile, donde precisamente se ubica el conflicto diplomático internacional o en territorio que fue boliviano antes de la Guerra y hoy está bajo control chileno, lo que significaría, sin embargo, romper la continuidad territorial de ese país.
En una reunión realizada en La Paz en julio último, los Vicecancilleres de Relaciones Exteriores Mónica Soriano de Bolivia y Fernando Schmidt de Chile han abierto una Agenda de trabajo donde se incluyeron 13 puntos, varios de ellos sensibles a las pretensiones de ambos países. Si bien el tema marítimo está presente, su lugar es secundario puesto que otros han sido los aspectos de mayor debate.
La reivindicación marítima soberana ha sido una bandera cívica durante más de un siglo que llevó a romper las relaciones diplomáticas en 1963 cuando Chile desvió el Río Lauca y, abrió el encuentro de los dictadores Hugo Banzer y Augusto Pinochet en el denominado “Abrazo de Charaña” en 1975 y en 2003 se convirtió en la consigna mas efectiva de la movilización nacional y popular que expulsó al entonces Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por plantear la venta de gas natural a Chile.
Los otros puntos son: el uso comercial que hacen, desde hace cien años, empresas chilenas de las reservas de agua del Silala, consideradas por Bolivia como bofedal en territorio boliviano y por Chile como río internacional, sin que exista pago alguno. La población de Potosí reclama el pago retroactivo por el agua mientras el gobierno chileno plantea pagar sólo el 50% a partir de la fecha. Chile se niega a realizar cualquier pago retroactivo por las aguas consumidas durante un siglo.
También están bajo tratamiento el tema de las relaciones comerciales muy favorables a Chile puesto que Bolivia utiliza los puertos de ese país para desarrollar sus actividades de importación y exportación y demanda el cumplimiento de acuerdos adoptados en el pasado y que no son reconocidos porque los puertos fueron privatizados; y el tema del retiro de minas antipersonales que Chile “sembró” en la zona de frontera, aspecto que ha sido iniciado por las Fuerzas Armadas de ese país.
En 1904, después de 25 años de finalizada la Guerra del Pacífico, se firmó el Tratado de Paz y Amistad boliviano-chileno por el cual Bolivia cede sus derechos sobre el litoral a cambio de la construcción de un ferrocarril y en 1929 Chile y Perú firman el Pacto de Bogotá por el cual se definen los límites de ambos países, además Chile se compromete a no ceder territorios que fueron peruanos a terceras potencias.
Estos acuerdos internacionales han generado varias tesis respecto a la demanda boliviana: a) conseguir una salida soberana por territorio chileno dividiendo su continuidad, b) conseguir una salida soberana por territorio que fue peruano superando el veto de Perú, c) crear un territorio trinacional con soberanía compartida en la frontera Chile-Perú y d) conseguir el uso libre de puertos chilenos con administración boliviana pero sin soberanía plena. Al gobierno se le presenta un desafío: resolver la reivindicación histórica y así avanzar sustancialmente y consolidar una política internacional en un tema de vital importancia en Bolivia o quedar en el camino generando una nueva frustración en el país, tomando en cuenta que recientemente inauguró su gestión el conservador Piñera y aún hasta el próximo año continuará Alan Garcia, con quien las relaciones no son de las mejoras en la historia.





Según Hugo Blanco:

"ALAN GARCÍA ES UN SERVIDOR DE LAS MULTINACIONALES"

Óscar Hugo Blanco Galdós. Líder indígena campesino peruano. Dice que su lucha es más fuerte que nunca por las agresiones del neoliberalismo.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

Dirigió revueltas campesinas en los años sesenta, fue guerrillero y, tras su detención, sólo una campaña internacional evitó su condena a la pena de muerte.
Óscar Hugo Blanco Galdós ha sido uno de los líderes campesinos indígenas más significativos de Perú. Deportado en tres ocasiones, regresó a su país en 1978 y fue diputado en varias legislaturas. Hoy, a sus 76 años, sigue vinculado a los movimientos más reivindicativos. Viajó a España para para participar en divesos eventos con sectores de la Izquierda Anticapitalista, respondió a la prensa las presentes preguntas:
¿Cuál es la situación de los indígenas en Perú?
En Perú y en otros países de América Latina los indígenas están a la vanguardia de los derechos del medio ambiente. Las principales luchas en Perú son por ese motivo. Hay luchas salariales, pero son menores, más urbanas. La resistencia indígena está durando más de 500 años, desde que comenzaron a ser aplastados, pero ahora se nota más porque es fuerte su lucha, porque nunca ha sido tan fuerte el ataque contra su vida.
¿Cómo se da ese ataque?
De muchas formas. Minas a cielo abierto, presas hidroeléctricas, empresas de extracción de petróleo, tala de la selva para plantaciones agroindustriales o ganadería. Todo lo que mata la selva, los mata a ellos. Todos los indígenas son agredidos por el neoliberalismo.
¿Qué batallas han ganado?
Ha habido algunos triunfos. Pensaban abrir una mina de oro y la población votó en un plebiscito "vida sí, mina no". Claro que la mina ofrece maravillas: trabajo, plata para escuelas, pero la gente ya no se deja engañar. El Gobierno mandó policías. Era una empresa canadiense, y los ecologistas canadienses comenzaron a desprestigiar el proyecto, hasta que la compañía se retiró. Otra empresa de India iba a destruir una montaña sagrada para los indígenas, igual que en la película Avatar. Ellos estaban decididos a luchar hasta la muerte. Pero grupos como Survival hicieron campaña y el Gobierno indio retrocedió.
Índigenas con riesgos
¿Hay riesgo de que se repitan sucesos sangrientos como los que enfrentaron en 2009 a indígenas y autoridades en Bagua?
Hay peligro de que haya incidentes de ese tipo. La gente no se rindió. Fue un malévolo ataque del Gobierno. Mataron como a 200 indígenas, aunque el número oficial es sólo de 10. Y los indígenas mataron a algunos policías. El Gobierno acabó por retirar los dos proyectos más nocivos, pero el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana está perseguido.
¿Qué opina de las políticas de Ecuador y de Bolivia?
Supusieron grandes triunfos. La gran base que los impulsó [a Rafael Correa y Evo Morales] fueron los indígenas. Sus constituciones hablan de Estados plurinacionales. Leyes como la de autonomía indígena en Bolivia son avances. En Bolivia, si se quiere abrir una zona de extracción, hay que consultar a la población indígena. ¿Cómo valora el Gobierno de Alan García?
No es un gobierno contradictorio. Es un servidor de la empresas multinacionales y cumple esa misión. A veces usando la violencia, encarcelando a la gente, pero es consecuente con eso: depredación de amazonas, impulso a las agroindustrias, ataque a las comunidades indígenas
En Lima se cuenta voto a voto para decidir si por primera vez en más de 20 años la alcaldía queda en manos de la izquierda.
Sería una buena noticia, un paso adelante, pero no va a tener un resultado significativo en el deterioro del medio ambiente en el interior del país.
¿Cómo ve el escenario cara a las elecciones legislativas de 2011?
Da igual quien gane. Va a continuar siendo un Gobierno neoliberal. Quizá no tan sanguinario, pero un Gobierno de las multinacionales. Nosotros planteamos "Alberto Pizango presidente" para mostrar la importancia que tiene la lucha amazónica. ¡Pero probablemente no logre ni inscribirse! [Pizango está en libertad condicional pues está encausado por los sucesos de Bagua]
¿Sigue siendo trotskista?
Soy y no soy trotskista. Lo soy porque Trotsky dijo que si la burocracia soviética no era derribada por los trabajadores iba a ser derribada por el capitalismo, y eso ocurrió.
Trotsky decía que no había trotskismo, que lo que llamaban trotskismo era la defensa de los principios del marxismo y leninismo contra las deformaciones que hacía la burocracia soviética. Ahora que ya no hay burocracia soviética, ¿para qué ser trotskista? (Risas) Por supuesto sus enseñanzas me sirven y las utilizo. Pero al joven de hoy no le voy a estar diciendo que si el trotskismo, que si el leninismo. ¿Qué tiene que ver él con estas cosas del siglo pasado? ¿Qué le interesa? Hay que hablar de la defensa del medio ambiente. Si él está por esa lucha, yo estoy con él. No necesito que se diga: "Sí, creo en san Trotsky". A mí me sirve, uso la metodología y todo, pero no voy pregonando trotskismo.
En Perú y Guatemala los líderes sociales sufren una creciente violencia contra ellos. ¿Se siente seguro?
Me deportaron tres veces y me exilié una, porque supe que estaba amenazado de muerte, tanto por el servicio nacional de inteligencia como por Sendero Luminoso, y si no me mataban de un lado me mataban de otro. Cuando la cosa se calmó, volví al Perú y luché por la expulsión de Fujimori. Ahora no hay peligro de que me encarcelen, pero pueden matarme en cualquier momento. Pero, ¿qué voy a lograr teniendo miedo? No gano nada. Prefiero seguir trabajando.





MOODY"S ACUERDA CON LA PRESIDENTA

"NO NOS PARECE MAL USAR LAS RESERVAS"

La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)

"Cualquier calificación es un balance entre factores positivos y negativos. Cuando yo comparo Argentina con Bolivia, se puede decir que ha crecido bastante y es más rica, y eso es una ventaja. Pero Bolivia tiene otras ventajas: cuenta con una estabilidad macroeconómica mucho mayor, no tiene inflación, los números son confiables, no gasta todo el dinero que recibe, tiene muchísimos ahorros", afirma Gabriel Torres, explicando porqué Argentina está por debajo de Bolivia en la calificación de deuda, y al mismo nivel de países como Nicaragua y Paraguay.
Y agrega: "Bolivia cuenta con reservas muchísimo más altas que la Argentina. Entonces ese es el balance que hacemos. Nosotros a Bolivia la tenemos un grado por encima de la Argentina y con perspectivas de subir un escalón más todavía. Bolivia tiene reservas que significan 50 puntos del PBI, es como si Argentina tuviera 150.000 millones de dólares de reservas, y tiene aún menos deuda".
Sigue hablando y el eje pasa a ser el uso de las reservas del Banco Central, sobre lo cual la calificadora Moody"s tiene una posición que, a ojos de la tradición monetarista, surge heterodoxa.
-El Banco Central tiene poco más de 50.000 millones de reservas. ¿Debería tener más, como opinan algunos economistas?
-Si uno mira los datos que publica el Banco Central sobre fuga de capitales, realmente hay dinero que podría haberse quedado. Claramente podría haber más. O si uno considera el dinero que se utilizó para pagar la deuda, las reservas podrían ser más altas. Hay un contraargumento, con el cual no estamos en desacuerdo, y es que si un país tiene deuda y paga el 7%, y hay reservas que están dando el 1%, ¿cuál es la ventaja? Es como tener una tarjeta en la cual hay que pagar 10% y tenés dinero en el banco que está dando el 12%. Es preferible tomar el dinero del banco. Es una decisión política.
-¿Cuál es la posición de Moody"s?
-A nosotros no nos parece mal usar las reservas para pagar deuda. Económicamente hay un argumento fuerte. China no pagó deuda pero hizo algo parecido, creó fondos de inversión. Tenía más reservas de las que necesitaba, y Bolivia está hablando de crear algo parecido. Para Bolivia tener 50 puntos del PBI en el banco es demasiado, no necesitan tanto. Para nosotros que somos una calificadora hasta podría ser algo bueno que se usen las reservas.
-Eso rompe con el esquema tradicional argentino de que las reservas sólo sirven para respaldar la moneda.
-Sí, aunque creo que también es cierto que Argentina, como muchos en América Latina tiene una ventaja en el sector externo que no tenía en el pasado. Históricamente Argentina siempre tenía problemas en lo externo, las reservas caían, había preocupación, se depreciaban los productos que exportaba, eso en los últimos años cambió. La pregunta sería qué pasa si esto se da vuelta.





HIDROVÍA: FALTA DE MARINOS Y PRÓXIMA BAJANTE DEL RÍO PARAGUAY AFECTARÁ NAVES

El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)

Hace poco más de 20 años el proyecto de la Hlidrovía Paraguay-Paraná era simplemente el anhelo de los operadores de cargas de los cinco países de promover el transporte fluvial para dar salida a las producciones del mediterráneo sudamericano, que estaban en un proceso desarrollista con vocación exportadora, para lo cual había que salir a puertos de ultramar. En el concepto básico estaba presente la salida de Bolivia al Atlántico y optimizar el flujo de cargas paraguayas hacia el Río de la Plata para trasbordar a los mercados internacionales. Para ello era necesario valerse de transportes competitivos, puertos aggiornados, reglamentos coherentes y modernos, marcos jurídicos y mejorar las condiciones de navegación. Así surgió el CIH, (Comité Intergubernamental de la Hidrovía instrumento que reflejaba la acción y pensamiento de los cinco países a través de sus delegados técnicos y políticos. El esfuerzo, el "know how", y la inversión privada se concentró alrededor de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, una herramienta de trabajo óptima, transparente y pleno de ideales para expresar sus ideas y proyectos, y alcanzar objetivos conjuntamente con los sectores públicos y así comenzó la explosión del más importante proyecto integrador que incluso, nos consta estimuló al Mercosur. Por entonces se manejaban por el sistema hidroviario unas 600 mil toneladas mayormente soja, del Mato Grosso, de Bolivia y de Paraguay, y hierro y manganeso, clinker, algodón, azúcar y en menor grado otras materias primas. Hoy se transportan casi 15 millones de toneladas, cifra que sigue creciendo año tras año, y están navegando unas 2 mil barcazas y más de 100 remolcadores. Se suscribió el Tratado de Santa Cruz y con él vinieron soluciones pero también problemas. Hoy -como lo hizo saber el armador Jan Van Hoogstraten presidente de la CPTCP- los armadores de la Hidrovía P.P sufren dos problemas principales: falta de marinos bien preparados y falta de profundidad de aguas principalmente en tiempo de bajantes entre el Río Apa y Confluencia. Son dos problemas acuciantes.
Ciertamente no son los únicos problemas que afectan el mejor desempeño de la flota fluvial de la Hidrovía sino que hay otros problemas, técnicos y políticos, por ejemplo tecnicismos incongruentes sobre pilotaje que afectan directamente a Uruguay y también a Bolivia.
Pero lo destacable, el mayor valor logrado en estos años, es que públicos y privados tomarán conciencia de trabajar juntos para culminar con éxito el proyecto de la Hidrovía aún con problemas pendientes. Y esto se está haciendo en medio de intereses particulares, red tape, lobbys, ecología, soberanías infladas, y hasta reservas egoístas disfrazadas de seguridad como por ejemplo cuando uno de los estados miembros no reconoce a Uruguay y Bolivia navegar con sus tripulaciones nacionales preparadas e idóneas, o negar la calidad profesional de los cursos navales. Es claro, nadie impide la navegación, por los ríos Paraguay y Paraná, es libre, pero hay que pagar Prácticos o Baqueanos cuyos montos se tragan el flete. Esto fue tratado en la reciente reunión (XXXVII) realizada en Asunción por la Comisión Técnica del CIH. Nosotros vemos todo esto con un signo positivo porque lo cierto es que en la Hidrovía P.P hemos estado avanzando y la inversión privada en infraestructura y armamento ha sido cuantiosa, multiplicada por mil en 20 años lo que estimuló el crecimiento de la frontera agrícola de los países mediterráneos. Por supuesto, siempre existe la tendencia natural de los Estados a regular y la de los empresarios a desregular por eso creemos que las negociaciones entre unos y otros son convenientes y trae mucha paz. Como dijo el presidente de CPTCP Jan Van Hoogstraten, ante la falta de marinos, el problema del momento es capacitar tripulantes bien profesionales para desempeñarse en las actuales embarcaciones, hoy día de alta tecnología y como siempre falta de profundidad que se agrava frente a la próxima bajante de las aguas como se anuncia, lo cual reduce la capacidad de las barcazas y crea situaciones de accidentes. En próxima nota nos referiremos al tema pilotaje.





Editorial II

BOLIVIA Y LA PRENSA LIBRE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Hace pocos días, los medios escritos bolivianos formalizaron una inusual protesta. Sus portadas aparecieron en blanco, con una única leyenda: "No hay democracia sin libertad de expresión". Anticipaban y condenaban así la inminente sanción de un inusual instrumento de restricción a la libertad de prensa y de opinión que ha sido incluido en una ley contra el racismo y la discriminación, que el parlamento boliviano acaba de sancionar.
La nueva norma boliviana dispone que los medios que autoricen o publiquen ideas racistas o discriminatorias pueden ser objeto de sanciones económicas y de suspensión de las respectivas licencias para funcionar, sin fuero alguno, en caso de ser procesados.
La cuestión poco tiene que ver con el repudio al racismo y a las discriminaciones, que es por todos compartido. Se refiere, en cambio, a la posibilidad de abuso de esas nociones para censurar a los medios. Recordemos que el presidente Evo Morales ha sostenido que cualquier crítica que se le formula tiene un componente "racista" o "discriminatorio". Y que ha amenazado recientemente con que si hay mensajes que las autoridades políticas definan como racistas o discriminatorias, los medios en cuestión pasarán a la administración de los sindicatos de trabajadores de la prensa.
Frente a esto cabe unirse al mensaje de solidaridad con los medios bolivianos que acaba de emitirse desde la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), profundamente preocupada por la posibilidad de ataques a la libertad de opinión y prensa que pueda derivarse de las normas recientemente aprobadas por la legislatura de Bolivia. Si a la preocupación derivada del riesgo en que la norma sancionada pone a los medios, agregamos la manipulación de la justicia desde el poder, la intranquilidad por lo que sucede en el país vecino es mayor aún.





Un sector de los medios de comunicación de Bolivia continúa en huelga

NACIONES UNIDAS A FAVOR DE LEY CONTRA EL RACISMO

Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, Denis Racicot, saludó la aprobación de la controvertida Ley Contra el Racismo y todo tipo de discriminación en este país, señalando que se trata de una norma para promover la igualdad entre todos.
"Es una ley para la plena igualdad de todos, positiva", resaltó en una entrevista realizada por el canal estatal Bolivia TV, donde además dijo que no se trata de una "ley mordaza", que fue como la calificó un sector de la prensa boliviana debido a que dos de sus artículos se refieren a sanciones a los medios de comunicación en caso de que se realicen ofensas o excesos verbales con tinte racista.
Racicot dijo que Bolivia tenía el compromiso de aprobar una ley contra el racismo desde 1970, cuando firmó las resoluciones de la convención internacional para eliminar toda forma de discriminación racial.
MEDIOS EN CONTRA. La ley aprobada el pasado viernes estuvo rodeada de un ataque mediático, al considerar que supone una ley de control de medios que afectará la libertad de expresión, lo que negó tajantemente el Ejecutivo liderado por el presidente Evo Morales.
Decenas de comunicadores se declararon en huelga de hambre y se movilizaron en varias ciudades para exigir el cambio de los dos artículos que, según creen, permitirán cerrar canales, periódicos, radios y encarcelar a periodistas.





EL SUCRE GANA TERRENO AL DÓLAR COMO DIVISA DE COMERCIO EN LATINOAMÉRICA

Bolivia se convirtió el pasado viernes en el cuarto país en utilizar esta joven moneda para comercio internacional

La Tercera de Información de España (www.tercerainformacion.es)

El Sistema Único de Compensación Regional (SUCRE) sigue ganando terreno como moneda virtual en el comercio entre países de Latinoamérica, sustituyendo el uso del dólar. El pasado viernes, Venezuela y Bolivia llevaron a cabo su primera transacción en esta divisa, con la compra por parte de la empresa boliviana Gravetel de 5.000 toneladas (4 241.690 sucres -5 302.100 dólares-) de aceite desgomado de soya a la venezolana Diana.
Con esta transacción, Bolivia se convierte en el cuarto país que comercia utilizando sucres, después de que en febrero pasado Venezuela vendiera arroz a Cuba mediante esta moneda virtual y en julio comprara a Ecuador 1,9 millones de sucres también de este alimento.
El convenio para la instauración del SUCRE fue firmado por Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua y Venezuela el 16 de octubre de 2009 en Cochabamba, aunque Honduras salió del convenio como consecuencia del golpe de Estado que sufrió en junio de 2009 y la instauración del gobierno de Porfirio Lobo.
El objetivo era crear una alternativa para los países latinoamericanos que permitiera a estos países “liberarse de la dictadura del dólar”, según explicó Hugo Chávez en la VII Cumbre del Alba en la que se firmó el tratado que daría vida a esta moneda.





ANÁLISIS: EL ACENTO

LA MARCA DE EVO

El País de España (www.elpais.com)

Evo Morales, presidente de Bolivia desde 2005, propinó un rodillazo en las partes nobles de un diputado de la oposición durante un partido amistoso, organizado para demostrar la proximidad de los políticos bolivianos al sufriente pueblo trabajador. La secuencia de acontecimientos es asombrosa. El diputado de la oposición propina un pisotón a Morales, investido con la camiseta número 10, como Pelé o Maradona; Evo se duele, pero, ipso facto, trota hacia el otro lado del campo, donde se ha replegado el agresor; allí, le increpa brevemente, le muestra el pie herido y, rápido como el rayo, asesta un certero rodillazo en las ingles de quien ha osado lesionar al presidente; el diputado cae como un fardo, el árbitro acude presto... y expulsa al jugador derribado por la revancha presidencial. Evo se aleja, jaquetón, glosando con los jugadores del equipo las circunstancias del lance.
Sobre Evo han proliferado las acusaciones de conducta prepotente. Están de más, porque son obvias. El presidente se comportó en el campo tal como gobierna, es decir, sin atender ni poco ni mucho a las consecuencias. La perspectiva crucial es la del árbitro. ¿Por qué expulsó al agredido y no al agresor? ¿Servilismo, sumisión al caudillo redentor? ¿Metáfora de una sociedad en la que todos los arbitrajes y controles independientes han sido desactivados o, peor, subordinados al caudillaje? Morales ha pedido disculpas y ese es un matiz mínimo que requiere una comparación odiosa. Hugo Chávez, por ejemplo, no se hubiera disculpado después de un incidente similar; Chávez hubiera fabricado chistes, entre risotadas, sobre las cualidades de los antiinflamatorios.
José Mourinho, Mou para la prensa adicta, no se ha pronunciado en público sobre la jugada de Evo, a pesar de que se esperaba con gran expectación su análisis político-futbolístico. Fuentes malintencionadas insisten en que Mou, en privado, está con Morales. "Evo era la estrella del partido, y a las estrellas hay que protegerlas; el talento no tiene precio". Lástima que entre ambos se extienda un abismo ideológico. Evo ya ha nacionalizado a los árbitros, pero Mou es partidario de privatizarlos. Es decir, que piten siempre a favor de Cristiano Ronaldo.





Opinión

IGNORANCIA + PREPOTENCIA = PRESIDENTE BOLIVIANO

Diario Las Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com)

Si se puede resumir en una sola palabra la causa de los males de este mundo, esa es “ignorancia”. Si a la ignorancia le sumamos condimentos tales como, incompetencia, insensibilidad, despotismo, altanería, resentimiento, y juntamos esos elementos en un solo individuo, tenemos un cavernícola peligroso.
La imagen que recorrió el mundo mostrando al presidente boliviano Evo Morales dándole un rodillazo en la ingle a un jugador de fútbol del equipo contrario al suyo, mientras éste se encontraba desprevenido, es la muestra más elocuente de la clase de sujeto traicionero y abusivo que es el mandatario.
Obviamente el árbitro ni se atrevió a sacarle la tarjeta roja, porque Su Excelencia podría enviarlo al cadalso si osase cometer semejante atropello. Sus serviles dijeron, “son cosas del fútbol”. Pero esas no son cosas del fútbol, son cosas de una mente enferma.
El rudo gobernante es un típico megalómano que no tiene control de sus impulsos, se cree encima de las reglas y por supuesto de los demás. Es más, ni siquiera le importan las reglas. Así obran los más desalmados dictadores y asesinos.
La incurable enfermedad parece ser epidémica, se nota en diferentes grados y matices en Hugo Chávez, Rafael Correa, Cristina Kirchner, Barack Obama. La dolencia aparece repetitivamente en distintos lugares del mundo simultáneamente y parece manifestarse aproximadamente cada 70 años. Los últimos en presentarla fueron Hitler, Stalin, Mussolini, Mao, Perón. Son las corrientes progresistas las que hacen que estos anómalos ejemplares de la fauna humana se sientan endiosados.
La megalomanía es un estado psicopatológico caracterizado por delirios de grandeza, poder, riqueza u omnipotencia. A menudo el término se asocia a una obsesión compulsiva por tener el control.
Sigmund Freud postula esta conducta como un mecanismo de defensa a infancias con abusos físicos e incluso sexuales. También la asocia a personas con problemas de imagen; obesos, deformes, feos. Igualmente, son víctimas de este trastorno, individuos que padecieron en grandes etapas de su vida complejos de inferioridad, polo opuesto a la disfunción megalómana.
Observando a los actuales presidentes populistas, no es difícil encontrar alguno o varios de estos componentes en su vida personal y familiar. En Morales la perturbación es notoria porque sufre de un cargado complejo de inferioridad, hoy transformado en superioridad.
No es de extrañar entonces, que haya promulgado una ley antidiscriminatoria y antirracista que condena con penas de prisión a los periodistas o autores que emitan algún comentario que pueda ser considerado ofensivo. Siendo el presidente un sujeto irascible, es imposible saber a qué niveles de autoritarismo puede llegar aprovechándose de la medida que es subjetiva en su interpretación.
¿Es racismo decirle ignorante? ¿Puede demostrar ser lo contrario? ¿Es discriminatorio decirle prepotente? Las evidencias están filmadas para sustentar ambos apelativos.
En un país como Bolivia donde existen marcadas diferencias raciales y culturales, y millones de complejos exudan a flor de piel, la nueva ley es un arma que puede ser usada por el gobierno para aniquilar la crítica y la oposición. Ese es precisamente su objetivo.
Miles de periodistas se encuentran reclamando por la anulación de la norma, porque como bien declararon, donde no hay libertad de expresión no hay democracia.
Lástima que muchos de los que hoy temen ver sus medios clausurados o ser apresados, recién se den cuenta del error que cometieron al adular a este siniestro alborotador callejero, apoyándolo en sus desmadres y en su candidatura presidencial, mientras pocos indicábamos que Bolivia estaba eligiendo a su Hitler.




Opinión

GASTRONOMÍA SOCIALISTA

Revista Generación de Chile (www.generaccion.com)

¡Tachín, tachán! Muy buenas, bienvenidos a un nuevo programa de “Gastronomía socialista”. Qué digo nuevo: ¡nuevísimo! Tan nuevo que es el primero. Pero seguramente vendrán más. Y hoy tenemos con nosotros a tres grandes estrellas de la gastronomía socialista: Don Hugo Chávez, presidente bolivariano de Cubazuela, digo Venezuela… (¡Bien! ¡Bravo! ¡Socialismo o muerte!) Don Daniel Ortega, comandante revolucionario que manda en Nicaragua… (¡Bien! ¡Bravo! ¡Viva Fidel!) Y don Evo Morales, socialista bolivariano que preside Bolivia. (¡Bien! ¡Chévere! ¡Que le den la oreja!) Y ya conectamos con ellos:
–Díganos, don Chávez, ¿qué nos recomienda usted como base del menú bolivariano y socialista por excelencia?
–Pues las caraotas, por supuesto. Que también les decimos frijoles en mi país. Y que en España las llaman todavía judías. Pero eso lo arreglo yo en un pispás: llamo a Zapatero y que le cambie el nombre en un momentito.
–Según nuestros datos, señor gastrónomo, los frijoles son una “planta herbácea anual, de la familia de las Papilionáceas, con tallos endebles, volubles, de tres a cuatro metros de longitud, hojas grandes, compuestas de tres hojuelas acorazonadas unidas por la base, flores blancas en grupos axilares, y fruto en vainas aplastadas, terminadas en dos puntas, y con varias semillas de forma de riñón”. ¿Qué le parece esto…?
–Pues que está muy mal que usted hable más que yo. Me parece fatal. Así que lo mando a detener, y sigo yo solo con el programa. Sí queridos radioescuchas, porque yo soy así de chévere. Y “si usted quiere que su muchacho hable más rápido, corra más rápido, batee más inteligente, dele frijol, compadre, pero frijol del bueno, frijol venezolano”. Hay quienes prefieren “las arvejitas picadas de Canadá, y al frijolito llanero hemos dejado de consumirlo”. Y esto es cosa del capitalismo, que así “nos lo venden por televisión y creemos que el frijol es solo para los vegueros. Pongo el frijol palo a palo contra las mejores arvejas picadas importadas, y no hay nada mejor que el frijol criollo para la alimentación de los niños”. Y ahora le cedo la palabra un poquito a mi camarada el comandante Daniel Ortega.
–Pues…, esto… Que es que resulta que “como tenemos problemas con el frijol y contamos con arvejas, que es un gran alimento; claro, no está en nuestro hábito alimentario, pero es un gran alimento, es agradable, ya bien cocinada y frita como (si fuese) frijol, nos alimentamos con arvejas”. O sea que yo me decanto porque comamos arvejas todos los bolivarianos revolucionarios.
–Eso no puede ser mi hermano. Todos los revolucionarios socialistas tenemos que estar de acuerdo en la gastronomía de nuestros países, para poder aplastar al imperialismo yanqui. ¿No te das cuenta, Ortega?
–Pues yo lo que creo es que no hay que comer pollos.
–¡Ah carajo! ¿Otra vez con esa vaina, Evo?
–Otra vez. ¡Y las que hagan falta! Porque todo el mundo debe saber la verdad de la maldad del capitalismo: El pollo capitalista “que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres”. Y además, “la calvicie es una enfermedad en Europa, donde casi todos son calvos. Y eso es por las cosas que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque comemos otras cosas”. Miren, miren qué fuerte tengo el pelo yo.
–No te jales tan fuerte, que después te duele la cabeza, tortolín. Y ahora yo sigo con la propaganda de mis productos autóctonos venezolanos, porque me da la gana y porque para eso soy el que manda en el ALBA. Señora: “Azúcar refinada, de lo mejor de este planeta. Si quiere buscar algo mejor vaya para la Luna, para Marte, pero no hay mejor azúcar que el venezolano”.
–¿Puedo decir yo algo ahora de mi Coca Colla socialista, Hugo…? Anda, por fi.
–No, pesado, que tengo que dar una noticia importantísima. Señoras, señores, mi amigo socialista norcoreano Kim Jong Il, mostró el otro día al mundo a su hijo y seguro sucesor, que se llama Kim Jong Un. ¿Ven qué gordo y lustroso está el muchacho, como yo que lo digo…? Pues es porque come frijol venezolano del que yo le mando mensualmente a su señor padre, y muy gustoso porque los socialistas nos hemos de ayudar todos. ¡Viva el frijol revolucionario, socialista y bolivariano!
Nota: Los textos entrecomillados en negrita, pertenecen a la cosecha de los tres gastrónomos socialistas. O sea que no son culpa de un servidor.




Encuentros digitales

CARLOS MESA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

1. ¿Qué le parece la supuesta intentona golpista contra el presidente Correa? Es cierto, como dicen algunos organismos, ¿Qué existe el riesgo de que se produzcan hechos similares en otros países de la región?
Es preocupante el experimentar en la región situaciones como esta. Quizás el término golpe de Estado pueda ser excesivo, pero acciones de una fuerza armada (la policía) de esa naturaleza, son inaceptables.
2. Volvera a postularse a la presidencia de bolivia? si fuera así, esto seria en un corto plazo?
Quedan cuatro años para la próxima elección presidencial, por tanto de lo que hoy se trata es de defender valores democráticos esenciales que están en cuestión en mi país. En todo caso, como dice la frase: "Nunca digas nunca...".
3. ¿Considera que las protestas que le llevaron primero a la presidencia y luego le descabalgaron de ella constituyeron un golpe de estado? ¿Cree que Morales es un golpista como Hugo Chávez?
No, tuvieron una carcaterística distinta. Fueron movilizaciones populares en un contexto de grave crisis de Estado. Mi renuncia, bajo presiones políticas digitadas, fue voluntaria (no hay paradoja en la respuesta)y tuvo que ver con mi decisión de defender por encima de todo los DDHH. Evo Morales es muchas cosas, pero no creo que sea un golpista.
4. ¿ Cómo valora la situación y cómo ve el futuro de América del Sur?
Es contradictoria, hay países que consolidan democracias reales y progresistas, otros, democracias liberales pero sólidas y otro que están a salto de mata entre el cambio y el autoritarismo. No es un panorama uniforme.
5. Según su experiencia como Jefe de Estado, cuál es el proyecto de pais que deberia adoptar el Estado Boliviano? Miguel Agel Hacha Márquez - Abogado
Combinar los valores republicanos con la inclusión del mundo indígena. Un Estado de autonomías pluricultural y multiétnico, pero no plurinacional, que acepte la incorporación de nuestra tradición prehispánica con mirada de futuro y que garantice la alternabilidad como secreto de la salud democrática.
6. Hola señor mesa soy un boliviano que por motivos de trabajo estoy en españa antes que nada quiero decirle que usted ha sido el mejor pres idente que hemos tenido ¿Que opina de la ley antiracismo que acaba de promulgar el gobierno de "EGO" morales ,que vulnera la libertad de prensa en alguno de sus articu los?.
La ley como concepto es necesaria, luchar contra el racismo y la discriminación es un imperativo. Sus artículos que amenazan y amordazan la libertad de expresión son sencillamente inaceptables.
7. Señor Mesa, de un boliviano ¿quién es el político que más admira usted?
Andrés Santa Cruz Calahumana, el más grande presidente boliviano (1819-1839), autor de un proyecto integracionista sin parangón en el área andina y el verdadero organizador de Bolivia.
8. La oposición en Bolivia esta desarticulada y quedan poquisimas personas que pueda hacer frente a Evo, no cree Ud. que es uno de los llamados a liderar esta oposición?
Hoy por hoy se debe construir un sistema nuevo de partidos, nuevos liderazgos y propuestas de cambio desde la democracia real. Puedo contribuir, pero no sè si liderar exclusivamentew el proceso
9. Usted es una de las personas más preclaras de su país, pero no pudo mantenerse en el poder. En Bolivia gobierna un aymara de rostro pero con corazón de blanco, es decir no responde al proyecto indígena. Usted como criollo,tampoco respondió. ¿Es tan fuerte lo Aymara-Quechua que determina la política?La interculturalidad es una realidad política a tener en cuenta? xuaco
El secreto es entedner que Bolivia ademàs de aymara y quechua, es criolla, mestiza y blanca, sòlo comprendiendo esa pluralidad e integrándola sin complejos podremos hacer un paísde todos y para todos.
10. Estimado sr. Presidente, Es un placer tenerle aquí en España. ¿Podría decirnos a los lectores cuál es el paradero y el statu quo juridico-judicial en Bolivia del ex-presidente Gonzalo Sánchez de Lozada? La última imagen que tenemos de él aquí en España es saliendo en un avion privado camino de los Estados Unidos y poco o nada se ha vuelto a saber de él. No quedó muy bien parado mediaticamente hablando después de la llegada de Evo Morales donde lo tildaron de marioneta de las grandes empresas de gas americanas y españolas instaladas en Bolivia.
Por lo que sè vive desde entonces en Washington DC.
11. ¿Es el control de la prensa la antesala oficial de la dictadura en Bolivia?
Por lo menos es la antesala de un gobierno autoritario que se aleja cada vez más de un verdadero espíritu democrático.
12. ¿Cuales creen que son las posibilidades de inversion de empresas bolivianas en España0? ¿Qué sectores son los que, bajo su punto de vista, podrían tener exito en España las empresas bolivianas?
Depende de la propia solidez de las inversiones privadas y estatales de Bolivia. Creo que todavia hay mucho camino que recorrer en las inversiones en nuestro país, antes de pensar en las inversiones fuera de él. Hay sin embargo emprendimientos posibles. Identificarlos es tarea más compleja.
13. ¿Cuales creen que son las posibilidades de inversion de empresas españolas en Bolivia? ¿Qué sectores son los que, bajo su punto de vista, podrían tener exito en Bolivia las empresas españolas? ¿Como ve el futuro de Bolivia a corto-medio plazo desde el punto de vista económico actual?
Lo clave sería que las inversiones ya existentes en el área de la energía deben incrementarse, hay allí una ruta por recorrer suficientemente clave y estratégica. Es tiempo de emprender una estrateia de desarrollo industrial energético en el que España puede hacer inversiones mayores.
14. Señor Mesa ¿Cuál es su opinión acerca de la política diplomática de España con los países del Sur y Centro de América?
El tema de la migración es muy sensible y todavía ymuy importante. Las relaciones Espaá América deben ser más horizontales. En el ámbito de la cooperación es clave el fortalecimiento de proyectos que estimulen la defensa de la democracia en aquellos países en los que el autoritarismo es una realidad preocupante.
15. Qué se puede hacer para reforzar la democracia en Bolivia y evitar que el presidente acabe por monopolizar todo el poder?
Construir una oposición seria, democrática y con propuestas alternativas claras. La inexistencia de oposición es uno de los problemas mayores del creciente poder arbitrario del Presidente Morales.
16. Soy Mireya, de Valencia y estaba en La Paz el día que usted dimitió. A causa del bloqueo de la capital, no pude conocer su país en la semana de vacaciones que estuve. Ahora tengo varias preguntas: ¿Cree que su dimisión era la única solución a la crisis? ¿Qué futuro le espera a Bolivia? ¿Será posible el entendimiento entre el alto y el llano?
Es probable que tengas razón. Renuncié por razones éticas, porque no estaba dispuesto a permanecer en el mando a costa de vidas de compatriotas, si me equivoqué el costo valía la pena. Sí, es posible un entedimiento entre Andes y llanos, depende en gran medida de un espíritu de unidad (que no veo) en el discurso excesivamente andinocéntrico del actual gobierno.
17. Muy Buenas Tardes, mi pregunta es la siguiente: ¿Culparía Ud.a Chile de la mediterraneidad y subdesarrollo de su país? Un saludo
No es tan simple, pero en 1879 Chile nos arrebató por la fuerza algo que nos pertenecía, eso es así de claro y contundente. El presente no puede cargar todo sobre ese hecho terrible, aunque la reivindicación a futuro es recuperar un acceso libre, útil y soberano al mar. Ese es un principio de Estado en nuestra política internacional.
18. Es realmente importante y fundada la denuncia en el libro "el ciudadano X"?
Creo que es una mezcla de datos bien fundados, con especulacines y afirmaciones cuando menos cuestionables.
19. Don Carlos Mesa, reciba mi más cordial saludo. Soy boliviano que se está especializando en España. Mi pregunta es la siguiente, ¿cuánto tiempo cree usted que será necesario para lograr una estabilidad social en Bolivia?
No es fàcil saberlo. Lo que está claro es que el cambio de 2006 no ha recuperado el pacto social y la estabilidad, por el contrario, ésta depende de la figura del Presidente. Cuando la estabildad de un país depende de una persona es que la sociedad no ha construído instituciones y certezas de largo plazo.
20. ¿Podría aclararnos si el ex-presidente Gonzalo Sánchez de Lozada tiene causas pendientes con la justicia de Bolivia por las graves acusaciones de corrupción y prevaricación de las que Evo Morales lo acusó publicamente hasta conseguir su huida?
Lo que tiene es un juicio por violación a los DDHH. y otro por firma de contratos petroleros. No conozco otras acusaciones en su contra.





Los latinos marcan el paso

MILES DE PERSONAS SIGUEN EL DESFILE VIVAMÉRICA, QUE CULMINA CINCO DÍAS DE CULTURA IBEROAMERICANA

El País de España (www.elpais.com)

Pájaros mitológicos que advierten de la lluvia a los campesinos indígenas de Ecuador, bailarines a los que les cascabelean los pies y que representan los pasos amenazadores con los que se atemorizaba a los esclavos en Bolivia, danzas que evocan la leyenda paraguaya de un niño convertido en ave... La cultura, la tradición, el folclore y la mitología latinoamericanos se abrieron paso ayer por el paseo del Prado con una multitudinaria marcha que culminó con el concierto de los puertorriqueños Calle 13 en la plaza de Cibeles. Miles de personas les acompañaron al ritmo de salsa, cumbia o bachatas, agradecidas de que las previsiones de lluvia se quedaran en eso.
El desfile, en el que participaron 30 asociaciones de migrantes residentes en España, fue el punto final a cinco días en los que, en vísperas del Día de la Hispanidad, la Casa de América ha hecho de la cultura iberoamericana la protagonista. "La vida que tenemos en nuestros países se ve reflejada aquí. Es igual que el desfile que celebramos nosotros el Día de la Raza [12 de octubre]", resumía Cristina Reina mientras aguardaba la llegada de la comitiva de su país, Ecuador, que dejó hace nueve años.
Bolivia, una de las favoritas por sus colores y el componente místico de sus bailes, encabezó la marcha, que a las seis de la tarde partía ruidosa de la Cuesta de Moyano. "Año tras año, Bolivia impone su riqueza", alababa José María Fraile, que desde que se celebra el desfile, hace cuatro años, acude fiel junto a su esposa. "Ella [boliviana] es la culpable de mi amor por Latinoamérica", decía este psicólogo jubilado buscándola con la mirada. "Esto nos enriquece, nos hace ver la abundancia cultural de los que son nuestros hermanos; su mezcla y nuestras semejanzas; sus trajes, que no sabemos si han salido de aquí o vienen de allí...", seguía Fraile con el mismo entusiasmo.
Con la bandera de Perú esperaba impaciente Zaida Chupitaz, de 22 años, para hacer una foto a sus compatriotas. A su lado, su mejor amiga, Daniela Faifer, celebraba su cumpleaños. "Siempre me hablaban del desfile una vez que había pasado", se queja. "Este año no me lo iba a perder, quería ver las distintas culturas de los países, que para mí es nuevo", explicaba satisfecha de su elección. "El año pasado era mucho más divertido porque no estaban los voluntarios y podías bailar con los del desfile", aprovechó para deslizar Chupitaz, que ya tiene un álbum de fotos de los últimos tres desfiles.
Los voluntarios, 350 personas que por primera vez se han incluido para garantizar el buen ritmo de la marcha, intentaron con mayor o menor éxito que el público no se mezclase con los bailarines. Tarea difícil, porque solo se valían de cordeles, cintas de plástico o buenas palabras. Imposible cuando era Cuba quien se abría paso.
La isla caribeña quiso enseñar sus torsos desnudos, sus meneos imposibles y sus mujeres despampanantes. Entre una decena de pelucas, colores chillones, puros y gafas de sol se contoneaba casi rozando el suelo Laura García. "¡Hay que celebrar nuestro país! ¡Hay que darle mambo!", gritaba junto a un público más bien desbocado con el Tiburón de Lari & Gafa.
Los cientos de latinos que acudieron ayer con sus hijos, amigos y hermanos parecían compartir un mismo discurso. "Es emocionante cuando estás fuera vivir algo de nuestro país", contaba Evelyn Velázquez, una de las voluntarias que se apunta a todas las marchas latinas de la región y que dice contenerse para no imitar el movimiento de caderas de sus compatriotas hondureñas. "Es encontrarse con tus raíces. Ver las danzas que bailabas de chica. Ver tus colores, tu gente...", decía nostálgica Gabriela Marques.
A los españoles y turistas les podía más la curiosidad y el asombro. "El año pasado lo vi por televisión y no vine. Este me he dicho que no me lo perdía", contaba Victoria Moreno, "entre pintora y delineante", que acompañaba a su silenciosa madre. "Me gusta, aunque creo que el año pasado había más gente. No hay muchas oportunidades de conocer las danzas típicas de estos países". Esta edición se han reducido los 1.000 participantes habituales a unos 800 para mejorar la organización.
Y sin necesidad de hablar, una entusiasmada turista portuguesa provocó las risas (benévolas) de quienes la observaban. La señora no dudaba en parar a los representantes de cada uno de los países, agarrar su bandera, hacerse una foto e imitar sus pasos. No decía más que "¡Viva!" y plantaba dos besos a quien se le acercaba.
Y cuando la noche comenzaba a arañar el día, y los seguidores de Calle 13 ya buscaban su sitio en la plaza de Cibeles, la multitudinaria comitiva de la República Dominicana ?decenas de jóvenes se congregaron en las redes sociales para "apoyar a su país"? precedía el final del desfile. Y con él, cierta melancolía.
"Uno siente mucha nostalgia al estar tan lejos", contaba Marta Villalba, cuyos hijos la esperan en Colombia. "Esto es lo que tenemos que enseñar: nuestra gente, nuestro color, nuestro baile... No solo el narco y las guerrillas que muestra el telediario. Mi vida está allí. Y aunque uno sabe cuándo viene pero no cuándo regresa, yo solo pienso en volver a Colombia. España es una etapa".





Madrid danza al ritmo latino

MILES DE PERSONAS SIGUEN EL DESFILE VIVAMÉRICA, QUE CULMINA CINCO DÍAS DE CULTURA IBEROAMERICANA

El País de España (www.elpais.com)

Pájaros mitológicos que advierten de la lluvia a los campesinos indígenas de Ecuador, bailarines a los que les cascabelean los pies y que representan los pasos amenazadores con los que se atemorizaba a los esclavos en Bolivia, danzas que evocan la leyenda paraguaya de un niño convertido en ave... La cultura, la tradición, el folclore y la mitología latinoamericanos se abrieron paso ayer por el paseo del Prado con una multitudinaria marcha que culminó con el concierto de los puertorriqueños Calle 13 en la plaza de Cibeles. Miles de personas les acompañaron al ritmo de salsa, cumbia o bachatas, agradecidas de que las previsiones de lluvia se quedaran en eso.
El desfile, en el que participaron 30 asociaciones de migrantes residentes en España, fue el punto final a cinco días en los que, en vísperas del Día de la Hispanidad, la Casa de América ha hecho de la cultura iberoamericana la protagonista. "La vida que tenemos en nuestros países se ve reflejada aquí. Es igual que el desfile que celebramos nosotros el Día de la Raza [12 de octubre]", resumía Cristina Reina mientras aguardaba la llegada de la comitiva de su país, Ecuador, que dejó hace nueve años.
Bolivia, una de las favoritas por sus colores y el componente místico de sus bailes, encabezó la marcha, que a las seis de la tarde partía ruidosa de la Cuesta de Moyano. "Año tras año, Bolivia impone su riqueza", alababa José María Fraile, que desde que se celebra el desfile, hace cuatro años, acude fiel junto a su esposa. "Ella [boliviana] es la culpable de mi amor por Latinoamérica", decía este psicólogo jubilado buscándola con la mirada. "Esto nos enriquece, nos hace ver la abundancia cultural de los que son nuestros hermanos; su mezcla y nuestras semejanzas; sus trajes, que no sabemos si han salido de aquí o vienen de allí...", seguía Fraile con el mismo entusiasmo.
Con la bandera de Perú esperaba impaciente Zaida Chupitaz, de 22 años, para hacer una foto a sus compatriotas. A su lado, su mejor amiga, Daniela Faifer, celebraba su cumpleaños. "Siempre me hablaban del desfile una vez que había pasado", se queja. "Este año no me lo iba a perder, quería ver las distintas culturas de los países, que para mí es nuevo", explicaba satisfecha de su elección. "El año pasado era mucho más divertido porque no estaban los voluntarios y podías bailar con los del desfile", aprovechó para deslizar Chupitaz, que ya tiene un álbum de fotos de los últimos tres desfiles.
Los voluntarios, 350 personas que por primera vez se han incluido para garantizar el buen ritmo de la marcha, intentaron con mayor o menor éxito que el público no se mezclase con los bailarines. Tarea difícil, porque solo se valían de cordeles, cintas de plástico o buenas palabras. Imposible cuando era Cuba quien se abría paso.
La isla caribeña quiso enseñar sus torsos desnudos, sus meneos imposibles y sus mujeres despampanantes. Entre una decena de pelucas, colores chillones, puros y gafas de sol se contoneaba casi rozando el suelo Laura García. "¡Hay que celebrar nuestro país! ¡Hay que darle mambo!", gritaba junto a un público más bien desbocado con el Tiburón de Lari & Gafa.
Los cientos de latinos que acudieron ayer con sus hijos, amigos y hermanos parecían compartir un mismo discurso. "Es emocionante cuando estás fuera vivir algo de nuestro país", contaba Evelyn Velázquez, una de las voluntarias que se apunta a todas las marchas latinas de la región y que dice contenerse para no imitar el movimiento de caderas de sus compatriotas hondureñas. "Es encontrarse con tus raíces. Ver las danzas que bailabas de chica. Ver tus colores, tu gente...", decía nostálgica Gabriela Marques.
A los españoles y turistas les podía más la curiosidad y el asombro. "El año pasado lo vi por televisión y no vine. Este me he dicho que no me lo perdía", contaba Victoria Moreno, "entre pintora y delineante", que acompañaba a su silenciosa madre. "Me gusta, aunque creo que el año pasado había más gente. No hay muchas oportunidades de conocer las danzas típicas de estos países". Esta edición se han reducido los 1.000 participantes habituales a unos 800 para mejorar la organización.
Y sin necesidad de hablar, una entusiasmada turista portuguesa provocó las risas (benévolas) de quienes la observaban. La señora no dudaba en parar a los representantes de cada uno de los países, agarrar su bandera, hacerse una foto e imitar sus pasos. No decía más que "¡Viva!" y plantaba dos besos a quien se le acercaba.
Y cuando la noche comenzaba a arañar el día, y los seguidores de Calle 13 ya buscaban su sitio en la plaza de Cibeles, la multitudinaria comitiva de la República Dominicana -decenas de jóvenes se congregaron en las redes sociales para "apoyar a su país"- precedía el final del desfile. Y con él, cierta melancolía.
"Uno siente mucha nostalgia al estar tan lejos", contaba Marta Villalba, cuyos hijos la esperan en Colombia. "Esto es lo que tenemos que enseñar: nuestra gente, nuestro color, nuestro baile... No solo el narco y las guerrillas que muestra el telediario. Mi vida está allí. Y aunque uno sabe cuándo viene pero no cuándo regresa, yo solo pienso en volver a Colombia. España es una etapa".

No comments: