Thursday, October 14, 2010

ALVARO GARCIA LINERA: REFERENDUM CONTRA LA LEY ANTIRRACISTA NO TIENE BASE LEGAL

El presidente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Wilfredo Ovando, también desestimó cualquier referéndum y la Iniciativa Legislativa Ciudadana que impulsan algunos periodistas en rechazo de los artículos 16 y 23 de la Ley Contra el Racismo y la Discriminación.
Ovando afirmó que en ambos casos es necesario una reglamentación para normar los artículos 11, 109 y 162 de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) referidos al Referéndum e Iniciativa Ciudadana. Por lo que la recolección de un millón de firmas para modificar esta Ley no será viable. "Si bien el Referéndum y la Iniciativa Ciudadana se encuentran constitucionalizados resta una reglamentación y eso está en manos de la Asamblea Legislativa, por lo tanto el Órgano Electoral se declara incompetente de administrar los referéndums, o iniciativa ciudadana, tal como piden las instituciones que aglutinan a los periodistas", dijo.

El presidente en ejercicio del país, Álvaro García Linera, explicó que por el momento no existe base legal suficiente para que se pueda dar un referéndum o iniciativa legislativa ciudadana contra dos artículos de la ley antirracista, tal como promueven sectores empresariales de la prensa y varios periodistas.
La autoridad, ante la campaña para recolectar firmas contra esos artículos de la norma, dijo que la libertad de expresión de la gente está garantizada por la Constitución Política del Estado (CPE). Añadió que lo que está en debate, en el fondo, es el libertinaje para discriminar versus la igualdad.
Las declaraciones de la autoridad surgieron cuando sectores empresariales de la prensa y varios periodistas –que promueven un referéndum y una iniciativa legislativa contra los artículos 16 y 23 de la ley– dijeron que esas normas violan la libertad de expresión. Ayer realizaron una marcha por las calles cruceñas. Según radio Patria Nueva, a esa manifestación se plegó el dirigente cívico Luis Núñez.
Esos sectores decidieron autoexcluirse de la reglamentación de la norma, pero reporteros de Cochabamba y los sindicalizados de La Paz dijeron que acudirán a la cita con el objetivo de presentar propuestas para garantizar la estabilidad y mejoras laborales.
El martes, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) explicó que sin tener actualmente una reglamentación es imposible llevar a cabo un referéndum, mientras que el tema de realizar una iniciativa legislativa ciudadana tendría que estar en manos de la Asamblea Legislativa.
En ese contexto, el Vicepresidente dijo ayer que “entiendo que hay personas, empresarios que están recogiendo firmas. Es su derecho, nadie puede prohibirles su derecho, pero para que eso se convierta en la posibilidad de referéndum o de iniciativa legislativa ciudadana, se requiere previamente que sea reglamentada por ley ese derecho constitucional, mientras no esté reglamentada, ya se ha pronunciado la Tribunal Supremo Electoral, no se puede llevar adelante el referéndum porque no hay nadie que reglamente el referéndum”.
“Lo mismo para el tema de la iniciativa legislativa ciudadana, mientras la Asamblea, y es nuestra obligación hacerlo pronto, no elabore una ley que reglamente el uso de este derecho, de la iniciativa legislativa ciudadana, no puede proceder de manera inmediata ese derecho”, agregó.
Sin embargo, García no descartó la posibilidad de hacer viable, luego de la realización de la reglamentación, el pedido de las firmas que actualmente son recolectadas por algunos gremios de periodistas y algunos empresarios privados, siempre y cuando esto no vaya en contra de la Constitución Política del Estado.
Libertinaje vs. Igualdad
Por otra parte, el Vicepresidente explicó que hay una discusión entre libertad mal entendida e igualdad y dejó claro que la libertad de las personas termina cuando se vulneran los derechos de los demás.
“Si usted acuchilla a una persona, su libertad ha afectado el derecho de otra persona, merece sanción. Si su libertad de hablar afecta y daña a una persona, merece una sanción; eso es el racismo, el racismo es utilizar mal la libertad de hablar y de actuar para abusar”, indicó García.
Explicó que deben existir mecanismos de control, caso contrario podríamos hacer lo que nos parezca conveniente. “Pásese la luz roja, patee a los niños, empuje a los ancianos cuando están caminando por una plaza, vaya a robar lo que quiera de una tienda. No señor, la libertad se justifica, se mantiene, se ejerce sin afectar los derechos de otras personas”.
“La libertad es convertida en libertinaje para algunos que creen que porque tienen libertad pueden abusar, destruir, maltratar y discriminar a algunos. Mi libertad no puede afectar el derecho a la propiedad del otro, mi libertad no puede afectar el derecho de tránsito de otro, mi libertad de opinión no puede afectar el derecho de igualdad de otro”, aclaró.
Garantiza derecho a hablar
Indicó que la Ley de Lucha contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación no atentará contra el derecho de la libre expresión, sino sólo contra aquellos que cometan actos de racismo.
“Vi a algunos jóvenes que decían ‘estoy firmando el libro porque me van a cortar el derecho a hablar’. No señor, usted tiene todo el derecho a hablar, opinar, a pensar como quiera, vive en un país libre, democrático. Lo que dice la ley es que el medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será sujeto a sanciones”, señaló el mandatario.
“Estamos hablando que la persona que está discriminando al indígena por ser indígena, al joven, a la mujer por ser mujer; esa persona, en este caso, el medio que promueva deliberada, abiertamente esas ideas, tiene que recibir algún tipo de sanción”, dijo.
García explicó que las sanciones no solamente abarcan el ámbito de la difusión, sino también a los servidores públicos. Aseguró que las penalizaciones que se otorgarán a estos servidores, entre los cuales están la Policía, las FFAA y el Gobierno, “son muy duras”.
Requisitos para referéndum
Para llevar adelante un referéndum por iniciativa ciudadana, se requiere que la propuesta sea “apoyada con firmas y huellas dactilares de por lo menos el 20% del padrón nacional electoral en el momento de la iniciativa. Este porcentaje debe incluir al menos el 15% del padrón de cada departamento”, según está establecido en el artículo 16 de la Ley del Régimen Electoral.
Para el caso de una iniciativa popular, el artículo 19 de esa norma señala: “La persona o personas que promueven la iniciativa popular presentarán al Tribunal Electoral competente su propuesta de referendo con la o las preguntas a ser sometidas al voto”.
Antelo: Buscan desalentar para la consulta
El jefe de bancada de la opositora Convergencia, Germán Antelo, aseguró ayer que el Gobierno, con sus acciones y declaraciones, pretende desalentar y desanimar a la población que con sus firmas apoya la derogación o eliminación de dos artículos de la Ley contra el Racismo y la Discriminación.
“El objetivo de la gente del MAS es que las personas dejen de firmar, pero ¡no!, el pueblo no está de acuerdo con esos articulados y por lo tanto el pueblo tiene que seguir firmando, porque cuanto más firme el pueblo, mientras más se movilice del campo, de la ciudad y de todo lado, va a ser mucho más legítima esta iniciativa legislativa ciudadana que está prevista en la Constitución Política del Estado”, afirmó el senador, según un boletín digital de prensa de esa agrupación política.
Las apreciaciones de Antelo surgieron luego que el vicepresidente Álvaro García Linera señaló que los periodistas en vez de promover una iniciativa legislativa ciudadana, debieran participar del trabajo que reglamentará la flamante Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación; además sugirió no dejarse atemorizar por los dueños de los medios de comunicación, quienes supuestamente les están presionando.
Al respecto, Antelo señaló que lo más seguro es que el MAS realizará todo tipo de acciones para mantener la ley sin modificaciones, rechazará las propuestas de 10 senadores, pero no podrá oponerse a todo el pueblo boliviano, “ya que hoy el mundo entero sabe que hay centenares de miles de personas movilizadas en todo el país”.





SEÑALAN QUE GOBIERNO DE PRESIDENTE BOLIVIANO “FAULEÓ” A GANADEROS DE JALISCO

Unos animales exportados no se pagaron e indebidamente se sacrificaron en territorio del mandatario Evo Morales sin que haya resolución.

El Informador de México (www.informador.com.mx)

Así como el presidente de Bolivia, Evo Morales, recientemente “fauleó” a un rival en un juego de futbol llanero, este mandatario “ha hecho lo mismo” contra un grupo de ganaderos mexicanos (entre los que figuran algunos jaliscienses), a los que ha perjudicado con un gobierno en el que es nula la administración de justicia para que no se les pague un adeudo que originalmente era de 500 mil dólares, pero que se ha multiplicado sustancialmente, luego de que se han sumado intereses y costos legales del juicio por unos animales exportados que no se pagaron y que indebidamente se sacrificaron en territorio boliviano bajo el argumento totalmente infundado de que tenían fiebre aftosa en el año 2004.
Así lo informó el directivo de la empresa Fomento Ganadero Mexicano (Fogamex), Hugo Barragán Salín, quien explicó que si bien el conflicto no se originó en el tiempo del régimen Evo Morales, el gobierno de éste ha traído una situación especial en el país andino, “donde prácticamente no existe una Suprema Corte o de Justicia, o su equivalente”, al que pueda apelarse para que el juicio llegue a sus últimas consecuencias y con ello a la recuperación del precio de los animales y sus respectivos intereses.
Detalló que el sacrificio implicó la muerte de 25 reses de varias razas, como Brahman, Angus y Suizo, que habían sido llevados en un embarque de exportación a Bolivia de parte de la empresa, la que tiene el objetivo de promover exportaciones de animales en pie de reses, ovinos y caprinos del campo mexicano.
A pesar de este problema en Bolivia, Hugo Barragán refirió que no se han parado las exportaciones, las que se han mantenido en varios países de Centro y Sudamérica en los últimos cinco años, siendo cinco millones de dólares el monto más elevado que se ha logrado por año en las ventas de bovinos y ovinos.
Este entrevistado también comunicó que el año en que más se ha exportado, supuso ventas al exterior por cinco millones de dólares en la comercialización de animales de alta calidad genética.





MICHELETTI ACUSA DE "INTROMISIÓN" A VENEZUELA, NICARAGUA, BOLIVIA Y ECUADOR

"Es una intromisión abusiva, irrespetuosa", de esos cuatro países que están "metidos en asuntos internos de nuestro país", remarcó el ex gobernante de facto de Honduras.

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

El ex gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, acusó este miércoles a Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador de "intromisión" en los asuntos internos de su país, después de que miembros del Frente Nacional de Resistencia (FNRP) se reunieran con el ex presidente Manuel Zelaya en Managua.
Esa "intromisión", según Micheletti, se reflejó en las reuniones de Zelaya, derrocado en junio de 2009, el viernes y sábado con dirigentes de esa organización que viajaron a Managua, donde también dialogó con el gobernante nicaragüense, Daniel Ortega.
"Eso demuestra que toda la doctrina propuesta por esos señores aquí, (por) ese grupillo que andaba allá, es prácticamente una intromisión de países del área latinoamericana en Honduras, y voy a decir de Venezuela, de Nicaragua, de Bolivia y de Ecuador", declaró Micheletti a Radio América de Tegucigalpa.
"Es una intromisión abusiva, irrespetuosa", de esos cuatro países que están "metidos en asuntos internos de nuestro país", remarcó.
Los dirigentes que se reunieron con Zelaya en Managua son parte de la cúpula del FNRP, cuyo coordinador general es el ex mandatario derrocado por el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, cuando el Parlamento designó a Micheletti como gobernante.
Micheletti lamentó "lo poco originales que son los izquierdistas" hondureños, a los que tildó de "grupillo" que "ni siquiera tiene su propio criterio" y que está esperando a que los "programe" el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, "a través de ese trabajador de Chávez que se llama Ortega, irrespetuoso, abusivo".
"Por eso me da hasta lástima ver la forma en que estos señores se expresan, solamente cumpliendo instrucciones del señor Ortega, que pretende nuevamente ser dictador de Nicaragua", agregó.
Asimismo, comentó que Zelaya, quien vive en la República Dominicana desde enero, pretende regresar a Honduras convertido en un líder como el ex presidente argentino Juan Domingo Perón después de haber sido derrocado.
Zelaya "está tratando de copiar estas cosas, que lógicamente no le dan resultado acá en el país porque él no tiene la popularidad que aquel hombre tenía allá", dijo, y afirmó que él ex presidente y sus seguidores pretenden "provocar problemas internos en el país".
Zelaya y el FNRP "quieren tomar el poder por no sé qué forma, porque no tienen las armas ni el valor ni la gente que los pueda apoyar", sentenció.





APROBADO ACUERDO PARA PROMOVER RELACIONES ENTRE INDÍGENAS DE VENEZUELA Y BOLIVIA

AVN de Venezuela (www.avn.info.ve)

La Asamblea Nacional (AN) aprobó un acuerdo de cooperación para preservar y promover las relaciones entre los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia, suscrito entre los gobiernos de ambos países y publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.528 de fecha 11 de octubre de 2010.
El referido convenio especifica que ambos países promoverán el encuentro de comunidades y pueblos originarios para el intercambio de experiencias culturales, como danza, teatro y narración, así como la expresión de su ritualidad y espiritualidad; que permitan la promoción de candidaturas sobre patrimonio inmaterial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Asimismo, Venezuela y Bolivia promoverán encuentros musicales en los cuales se utilicen determinados instrumentos, de acuerdo con los ritos y costumbres, así como encuentros deportivos indígenas.
El convenio destaca que ambos países también harán talleres, cursos y seminarios, mediante los cuales se transmitan los idiomas y las lenguas de los pueblos originarios, además del conocimiento ancestral a las futuras generaciones.
Del mismo modo, Venezuela y Bolivia crearán una plataforma para el intercambio del arte indígena, de los alimentos tradicionales y de las experiencias respecto a las tecnologías de producción agropecuaria, entre otras.





CANCILLERÍA QUIERE ESCLARECER MUERTE DE MILITAR EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

La Cancillería Nacional instruyó al consulado de nuestro país en Villamontes, departamento de Tarija, y a la embajada paraguaya en Bolivia, para que realicen las acciones que correspondan a fin de que se conozca la causa del fallecimiento del sub oficial de Infantería de Marina, Cristian Báez Valdéz, componente de la Armada paraguaya.


La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El cuerpo sin vida del infortunado militar fue hallado el pasado lunes 11 de octubre en una zona fronteriza, a resultas de un operativo de búsqueda iniciado por sus jefes superiores alarmados por su tardanza en retornar al sitio donde presta servicios.
Ante la necesidad de esclarecer las circunstancias en que ocurrieron los hechos, el canciller nacional, Héctor Lacognata, solicitó a la embajada de Bolivia en nuestro país sus buenos oficios a fin de proporcionar información sobre lo acontecido a la mayor brevedad posible.
En la nota de solicitud entregada hoy en la sede de la representación diplomática boliviana se relata que “el cuerpo sin vida del afectado fue encontrado entre las localidades de Anselmo Escobar, departamento de Alto Paraguay y Esmeralda, departamento de Tarija, con evidencias de haber sido objeto de asesinato por traumatismo de cráneo con arma contundente y posteriormente calcinado con líquido combustible”.
Asimismo, el Gobierno paraguayo puso a disposición de las autoridades del vecinos país la colaboración de las instancias gubernamentales que intervendrán en la investigación.
Al tiempo de impartir instrucciones con el mismo propósito al Consulado de Villamontes y la representación diplomática nacional en La Paz, la Cancillería Nacional instruyó al cónsul en Villamontes, Juan Carlos Centurión, para que realice los trámites de rigor y acompañe la comitiva de las fuerzas militares del Paraguay integrada por el Cap. de Navío Antonio Vallejos Abadíe, comandante en Pozo Hondo; un médico, tres abogados de la justicia militar y el padre del suboficial fallecido, quienes llegarían hoy a Villamontes para realizar todas las acciones que correspondan ante el lamentable suceso.





PADRINO DE MINERO BOLIVIANO RESCATADO HABLÓ CON EL PAÍS

El País de Colombia (www.elpais.com.co/elpais)

Nerviosos, distantes, pero amables, la familia del minero boliviano Carlos Mamami es la primera que está en todo. Es la más cercana a la entrada de la mina y nunca perdieron la esperanza por su rescate.
Mamami tiene 23 años, está casado, tiene una hija. Si bien nació en Bolivia, se le vio cantando el himno chileno para las fiestas del Bicentenario. Llevaba dos meses en la mina del que su suegro, Jonny Quispe, alcanzó a salir 20 minutos antes del accidente.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha agradecido a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, los esfuerzos realizados por su Gobierno para liberar a Carlos Mamani, boliviano que se ha convertido en el cuarto rescatado del yacimiento de San José.
Su familia ha estado presente en el campamento estos dos meses y el presidente boliviano le ofreció ayuda una vez sea rescatado.





MUGARIK GABE SE CELEBRARÁ ESTE SÁBADO DEDICADO A BOLIVIA

El objetivo es sensibilizar a la población sobre la inmigración. Se trata de un encuentro para intercambiar información sobre las diversas culturas

Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)

La Asociación Inti Kausy y los Servicios Sociales de la Mancomunidad de Bortziriak presentaban ayer en el Ayuntamiento de Bera la VII edición del encuentro 'Mugarik gabe-Sin fronteras', que se celebrará este sábado, 16 de octubre. La cita se plantea como un encuentro para intercambiar información sobre diferentes culturas y sensibilizar así a la población sobre el fenómeno de la inmigración.
Nazara Arregi, técnica de Servicios Sociales; Isadora Agirre, concejal de Bera y los miembros de la asocición Inti Kausay Arminda García, Claudia Suárez y Lucho Blanco explicaron el programa de actividades que han elaborado para el sábado.
Nazara Agirre recordó que «el año pasado la jornada estuvo dedicada a Ecuador y en esta ocasión el país elegido es Bolivia».
Isidora Arregi explicó que «si bien los tres primeros años se organizó desde Bera, estos últimos años y a través de la Mancomunidad la cita se dirige a todos los vecinos de Bortziriak».
El primer encuentro tuvo lugar en el año 2004. Y desde entonces cada año, diversos vecinos, nacidos en la comarca y también en otros países, colaboran como voluntarios para que el día sea un éxito.
Desde Servicios Sociales de la Mancomunidad de Bortziriak se trabaja con los inmigrantes que llegan a la zona. «Además de este encuentro que celebraremos el sábado, se organizan diversos temas a través de programas. Este año por ejemplo se ha organizado un espacio para niños y jóvenes, un concurso de cuentos y dibujos, cursos de castellano y un curso dirigido a revalorizar la figura de la mujer, con la intención de crear una asociación de mujeres; así como la elaboración de una bolsa de pisos de alquiler y otra de orientación laboral».
Programa
Las actividades del sábado se desarrollarán en el frontón Ricardo Baroja, con juegos del mundo y trenzas africanas a partir de las 11.00 horas. A las 17.00 se leerá el manifiesto de la jornada. A continuación actuarán los bertsolaris y se repartirán los premios del campeonato de futbito. A partir de las 17.45 se podrán ver bailes bolivianos y justo después comenzará la degustación de productos típicos de Bolivia, Uruguay, Ecuador, Argentina y Bulgaria. Durante la jornada, que finalizará con una verbena, se podrá ver una exposición de fotografías de mujeres del mundo.





LA AUDIENCIA BUSCA A UN BOLIVIANO QUE DEBÍA CUMPLIR TRES AÑOS DE CÁRCEL POR TRÁFICO DE DROGAS

La Voz de Galicia de España (www.lavozdegalicia.es)

La Quinta Sección de la Audiencia de Pontevedra, con sede en Vigo, ha ordenado la búsqueda y captura de Víctor Henry M.T., boliviano de 31 años y vecino de Murcia.
El implicado fue condenado por ese tribunal a tres años de cárcel el 10 de noviembre del 2008 como autor de un delito contra la salud pública. El implicado tenía que ingresar en prisión el pasado 10 de septiembre para cumplir su condena pero no fue posible localizarlo. Finalmente, el tribunal, al considerar que el condenado se había fugado, dictó la orden del búsqueda el 27 de septiembre.
Precisamente, la Audiencia busca en Bolivia a un vigués condenado por dañar un ojo al novio de su ex pareja y que se fugó para no cumplir condena. Fue detectado hace unos meses en el consulado español del país andino cuando quiso hacer unas gestiones con su pasaporte.





Compañía boliviana ofrece un nuevo servicio diferenciado a los Estados Unidos

AEROSUR AUMENTA SUS FRECUENCIAS Y EXTIENDE BENEFICIOS SOCIALES AL PAÍS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Aerosur extenderá a los paraguayos ciertos beneficios sociales que otorga a los bolivianos, tales como la repatriación de los restos de connacionales desde el exterior, así como pasajes gratuitos a los mayores de 80 años. El anuncio fue hecho ayer por el presidente de la empresa, Humberto Roca, en ocasión del lanzamiento de nuevas frecuencias y el servicio especial “Sharko Class”, consistentes en vuelos a Miami, EE.UU, en un Boeing 767-200.
El acto de presentación del nuevo producto de la compañía boliviana, además de Roca, contó con la presencia de los representantes de la empresa en nuestro país, entre ellos Jorge Díaz de Bedoya; el titular de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Abog. Nicanor Céspedes, el director del aeropuerto “Silvio Pettirossi”, Gustavo Sandoval Lamas, e invitados especiales.
Roca y Díaz de Bedoya explicaron que Aerosur, a partir del 10 de diciembre próximo, estará ofreciendo un mayor número de destinos y frecuencias al mercado local.
En ese sentido indicaron que aumentará sus frecuencia a seis vuelos semanales a Santa Cruz y conexiones; mejorarán las conexiones a Madrid, Cuzco y a toda Bolivia; incrementará a seis sus vuelos semanales a Miami y realizarán vuelos a Caracas con conexiones a Santo Domingo, Aruba y Margaritas en el Caribe.
Sobre el servicio “Sharko Class”, los ejecutivos explicaron que se trata de una nueva modalidad ofrecida a sus pasajeros, en un Boeing 767-200, incorporado a la flota de la línea aérea del cual dijeron que “ofrece a los pasajeros una atención personalizada y de alta calidad”.
Explicaron que la caracterísca del “Sharko Class” es que la nueva aeronave cuenta con 18 asiento-camas para los vuelos nocturnos a Miami, que parte a las 23:00 y su llegada a la ciudad estadounidense a las 5:30 de la madrugada. El flamante avión fue presentado ayer en nuestra principal terminal aérea. El mismo cuenta con 175 asientos, 18 plazas en el “Sharko Class” y 157 para la clase turista.
Tiene una autonomía de vuelo de 14 horas, velocidad crucero de 915 Kms/h y capacidad de carga de 29 toneladas. Al referirse a los beneficios que otorgará la compañía a los paraguayos, consistente en la repatriación de los restos de los connacionales, dijo que de esta manera la firma busca mostrar su interés en el país y su gente. Sobre los pasajes gratuitos manifestó que dicho beneficio será para los mayores de 80 años, “que podrán volar a cualquier país del mundo en itinerarios que Aerosur sirve”, conforme apuntó. “Paraguay nos interesa por muchas razones, y es nuestro segundo hogar”, dijo Roca, quien prometió superar ciertos inconvenientes que se presentaban con la empresa, como en cumplimiento de horarios.





Opinión

EVO MORALES, LA LEY CONTRA EL RACISMO Y LAS ONU

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La ley contra el racismo y todo tipo de discriminación, que ha provocado, antes y después de su promulgación, una reacción de un reducido pero influyente sector de la sociedad –por su condición de aparato ideológico y actor político ante la ausencia de partidos-, adquiere un doble valor: salda una deuda histórica con los pueblos indígenas y originarios, por un lado, y honra el compromiso del Estado boliviano ante las Naciones Unidas.
Vayamos por partes. La decisión del presidente Evo Morales de poner en marcha una ley contra el racismo estaba dentro de lo previsible pues no hay un proceso de igualación social –al que apunta la revolución boliviana- sin afectar las causas materiales, simbólicas, culturales e institucionales que han hecho posible la producción y la reproducción de una colonialidad antes, durante y después de la fundación de una república en la cual capitalismo y colonialismo –hermanos siameses- han desarrollado todas las formas de enajenación de la mayor parte de la población.
No es una casualidad que el color de la piel y la naturaleza del apellido hayan jugado un papel determinante en la constitución de las clases sociales en Bolivia. Tampoco es un accidente de la historia que la pobreza se hubiese expresado durante décadas con rostro indígena, afroboliviano y de mujer. Las clases dominantes enajenaban a las clases subalternas por su condición nacional-cultural (étnica), por su clase y género.
Por tanto, una de las tareas de dimensión histórica para el primer gobierno indígena-popular de Bolivia desde una perspectiva descolonizadora y anticapitalista consistía en construir una institucionalidad radicalmente diferente a la vigente en el Estado monocultural y compatible con la razón de ser y la proyección del Estado Plurinacional. La ley contra el racismo es un primer paso –en términos de prevención y sanción- de los otros que todavía restan por darse para destruir las causas estructurales de la desigualdad social.
Desde el punto de vista internacional, la promulgación de la norma es el cumplimiento, desde una posición de Estado, de varios instrumentos aprobados en la ONU: la carta de las Naciones Unidas (1945), la declaración universal de derechos humanos (1948), la declaración sobre la concesión de la independencia de los países y pueblos coloniales (1960), la declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1963) y la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965) y su posterior ratificación en 1970.
El “olvido” del Estado Boliviano de las declaraciones y las convenciones internacionales, de las cuales es signatario, fue advertido varias veces por la ONU. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) le pidió a las autoridades bolivianas desde el año 1975 –cuando el entonces dictador Hugo Banzer Suárez estaba promoviendo la llegada de ciudadanos sudafricanos de origen blanco al país- hasta 2003 –poco antes de que Sánchez de Lozada huyera del país-, la aprobación de leyes que tipificaran como delitos el racismo y la discriminación.
¿Por qué no lo hicieron? La respuesta es obvia. La construcción y la reproducción de las relaciones de poder, las múltiples formas de acumulación de riqueza y las diversas maneras de opresión cultural han estado directamente vinculadas al desprecio del “otro”, del “diferente”, del “inferior” y que para los modernos, en nuestro país, han sido el indio, el afrodescendiente y la mujer. El cumplimiento de las declaraciones y las convenciones internacionales hubiese implicado, para el bloque de poder que gobernó Bolivia hasta enero de 2006, un acto de suicidio colectivo y un aporte a la destrucción de las fuentes materiales, simbólicas, políticas e institucionales de su poder y de su reproducción como clase dominante.
¿Por qué lo hizo Evo Morales? Por razones radicalmente distintas de las que tuvo el viejo bloque burgués-oligárquico-imperial para no hacerlo. En síntesis, esta es una victoria del bloque nacional-indígena-popular boliviano, pero al mismo tiempo un aporte extraordinario a la lucha emancipadora de otros pueblos del mundo.




Opinión

EVO MORALES Y EL ESCRIBIDOR

Correo de Perú (www.correoperu.pe/correo)

En las últimas horas el presidente boliviano, Evo Morales, ha vuelto a hacer noticia con otra de sus pachotadas, al señalar que el Premio Nobel de Literatura 2010 a Mario Vargas Llosa resulta "sospechoso" al igual que aquel que le ha sido entregado al disidente chino Liu Xiaobo, quien pese a estar preso por las autoridades de Pekín, ha sido galardonado con el Nobel de la Paz.
Dice el mandatario del vecino país que son "sospechosos" estos galardones dados por la Academia Sueca, al afirmar que esta entidad jamás dio un reconocimiento a alguien "antiimperialista" y "anticapitalista", cosa que ahora sí ha hecho. Bueno, con esto el presidente Morales no hace más que mostrar al mundo otra vez su ignorancia, aquella que hizo famosa cuando dijo que los que comen pollo se vuelven homosexuales.
Hagamos un poco de historia y veamos sólo dos casos. En 1971, la Academia Sueca, la misma que ahora ha reconocido la pluma de Vargas Llosa, entregó el Nobel de Literatura a Pablo Neruda, el poeta chileno amigo del presidente comunista Salvador Allende, quien incluso lo nombró embajador en París. El autor era militante de la Unión Popular, famosa precisamente por su "antiimperialismo" y "anticapitalismo".
Años después, en 1982, el colombiano Gabriel García Márquez también recibe el Premio Nobel de Literatura. El autor de Cien años de soledad era y es amigo de Fidel Castro, como lo fue del socialista ex presidente francés Francois Mitterrand y del ex gobernante de Panamá, Omar Torrijos, quien en 1977 logró, tras larga lucha, que el "imperio" se comprometa a entregar en el año 2000 el canal a los panameños.
Una de las explicaciones al hecho de que Vargas Llosa haya demorado tantos años en recibir el Premio Nobel de Literatura se basa precisamente en que su postura "liberal" o de "derecha" disgustaba a los miembros de la Academia Sueca, que toda la vida se han caracterizado por ser más pegados a la izquierda de Evo Morales y sus maestros y guías, como lo son Fidel y Hugo Chávez.
Entonces, que no venga a decir Morales que nunca darían un Nobel a un "antiimperialista" o "anticapitalista", que a lo largo de los años, son ellos los que más han recibido este galardón. Hay que tomar lo dicho por el gobernante del vecino país como un lapsus más, como cuando dijo que los que comen pollo se vuelven homosexuales o como cuando en un partido de fútbol pateó a un delantero rival.
Cuando recién fue elegido Morales en Bolivia, dije "pobres bolivianos". Sin embargo, pasan los años y este señor es reelecto, le aprueban sus reformas constitucionales, le dan mayoría en el Congreso y no tiene pensado irse, al igual que su maestro Chávez. Entonces, ya que no queda compadecer a los altiplánicos, sino simplemente decirles: allá ustedes por tener como mandatario a este personaje.





EL ÉXITO DE PETROBRÁS DESBORDA AL MODELO DE LAS PARAESTATALES AMERICANAS Y PONE EN JAQUE A PDVSA Y PEMEX

Mientras la brasileña colocaba títulos por 71.000 millones de dólares, Pdvsa tiene problemas para emitir otros 3.000 millones de deuda. PEMEX ha perdido un 43% de reservas; Pdvsa un millón de barriles en producción y arrastra 24.000 millones de dólares de deuda. Pemex busca en Petrobrás cooperación para resucitar sus aguas profundas, Pdvsa para el Orinoco y la refinería Abreu.

Capital News de España (www.icnr.es)

Se miden las fuerzas y las geografías. No hace ni una década, Pdvsa, Petrobrás y PEMEX se repartían los galones, los proyectos y la mayoría de las reservas de hidrocarburos del continente en un club de gigantes paraestatales en el que la brasileña, que importaba un 50% de su consumo y tenía apenas el equivalente a un 5% de las reservas probadas de Venezuela, era casi una advenediza. Pero Cardoso primero y Lula después prometieron que para Petróleos Brasileiros todo sería diferente, con un 60% de sus acciones en manos privadas y un modelo mixto de gestión. Hoy, ni Chávez ni Calderón ven la imagen de sus modelos soberanistas en un espejo en el que Petrobrás, tras la emisión de títulos por 71.000 millones de dólares, se ha convertido en la segunda petrolera por capitalización, la segunda americana en reservas y por primera vez está cuerpo a cuerpo con PEMEX en ventas y con Pdvsa en producción. Pemex cede al estado un 58% de sus ingresos y Pdvsa obliga a contratos mixtos que espantan del Orinoco a las multinacionales y vuelca a las arcas públicas el 80% de facto de sus ingresos; a cambio, el Estado brasileño contará con sitio en la administración de Petrobrás, un 48% de acciones y podrá dedicar hasta un 30% de los 71.000 millones de la ampliación a su plan de inversión de 227.000 millones hasta 2014. No sólo la colombiana ECOPETROL busca acentuar la privatización parcial y la chilena Enap sopesa sacar al mercado hasta un 20% de sus títulos. Es la propia directiva de PEMEX la que, a cuatro manos con el presidente Calderón le bebe los vientos a la venta de acciones como Petrobrás. Suárez Coppel advierte: sólo puede salir de la crisis a partir de 2019 y si consigue cada año una inyección presupuestaria de 26.800 millones de dólares en una década.
Petrobrás comenzará a beber en las lagunas de sus vecinas y a pescar en el ‘efecto BP’: con el 40% de la producción mundial offshore, se ha convertido en principal explorador del Golfo, en refugio para plataformas por las que esperaba desde hace meses y compañías que congelan sus proyectos en el Gofo americano. Pemex busca una alianza estratégica para explorar el Golfo de México con la brasileña, que ya tiene a mano 26 bloques y reconoce que Repsol puede ser la bisagra de sus intenciones. Repsol ha apostado al ‘caballo ganador’ por partida triple: tras la entrada en su operación en Brasil de Sinopec, ya es la segunda petrolera de Brasil, la que más acuerdos tiene con Petrobras y destinará al país 1/7 de su inversión hasta 2014, 3.790 millones de euros; puede servir de puente a Petrobrás en las alianzas que Pdvsa, PEMEX y ECOPETROL buscan con la brasileña, sobre todo en el Golfo y hará valer con más ventaja su experiencia en operación en aguas profundas, ahora que en Caracas y México DF suspiran por ella.
Era nada menos que el propio presidente Felipe Calderón el que abría la veda de las comparaciones. “Ojalá Pemex pudiera hacer lo mismo que Petrobrás”, “si pudiera colocar títulos en el mercado internacional crecería igual”, escribía en su twitter, apenas unas horas después de que la petrolera brasileña consumara la mayor ampliación de capital de la historia -un 20% de las emisiones mundiales en 2020- que le han permitido subir un escalón, como segunda petrolera con mayor valor de mercado, tras Exxon, pero por delante de Shell, o Chevron, con 220.000 millones de dólares y octava compañía global. Y es que cada sorbo de lo que los analistas consideran un cóctel a tres sabores de Petrobrás -expectativas sobre reservas por 50.000 millones de barriles, el atractivo de la octava economía mundial, rentabilidad de los títulos en el segundo mercado mundial este año tras Hong Kong y unas tasas de interés elevadas por el Banco Central al 10,25%- está amargando en las gargantas de Pemex y Petróleos de Venezuela y poniendo en cuarentena la eficacia y la rentabilidad de un modelo -control estatal, propiedad colectiva de las reservas, sin acceso a reservas a inversión privada y mayor carga fiscal- con el que las grandes petroleras paraestatales latinoamericanas buscaban consolidarse como gigantes globales. Sin llegar aún tan lejos como el presidente Sebastián Piñera -que estudia de nuevo una privatización parcial de la estatal chilena manteniendo el control estatal, en un modelo de SA con inspiración en Petrobras-, ya el informe de la OCDE, el pasado semestre, alertaba de la caída de reservas, producción e inversiones y sugería que la petrolera de bandera mexicana se convirtiera en una sociedad de responsabilidad limitada en lugar de una paraestatal.
No hace ni una década, Petrobrás era apenas una advenediza en un club de cuarto grandes socios -junto con la chilena Enap, en muy segunda fila en capitalización, reservas y producción- de las petroleras paraestatales americanas. La brasileña importaba hasta un 50% del crudo que consumía y tenía detrás un mercado bursátil similar al mexicano. Desde Caracas a Brasilia se daba por descontado que América del Sur es una región privilegiada que puede autoabastecerse energéticamente, con México, Bolivia y Venezuela como los grandes productores de hidrocarburos y Brasil y Argentina como grandes consumidores. Pero Lula decidió seguir con Petrobrás en solitarioel camino inverso: incrementó no sus reservas -hasta más de 50.000 millones de barriles-, su producción y la capacidad de refino. Con casi un 60% de sus acciones hasta ahora en manos privadas, abrió las puertas a la inversión extranjera en la industria local (sólo las explotaciones de aguas profundas compartirán la mayoría de la propiedad con la nueva empresa pública Presal) y ha conseguido convertirse en productor y exportador de crudo. Mucho más de lo que Pdvsa- con sus 590.000 millones de barriles de reservas de crudo- puede decir. La venezolana ha multiplicado por siete sus pasivos en tres años y ha bajado su nivel de producción.
Hoy el paradigma se ha evaporado: por primera vez, como advierte Latin Bussiness Chronicle, Petrobrás sustituye a PEMEX en volumen de ventas y, según los analistas independientes, hace meses que supera la producción real de Pdvsa -no más de 2,3 millones de bdp- lejos de los 3,7 oficiales. Hoy, son PEMEX y Pdvsa las que se acercan a esa posición de partida de Petróleos Brasileiros, pero en reversa. Y, desde la llegada al Palacio de La Moneda, Sebastián Piñera estudia ajustes al modelo de la paraestatal chilena, Enap. Ya durante su campaña presidencial barajó como propuesta sacar a bolsa hasta un 20% de la petrolera, con algunos indicadores de operación y efectividad -como la propia Administración recordaba en Magallanes- por debajo de las petroleras privadas que operan en el país y marcadas líneas rojas en los resultados de su brazo internacional, Sipetrol. Un camino que podría ser similar al que desde 2007 emprendió la estatal colombiana ECOPETROL, ahora decidida a incrementar su producción (de poco más de medio millón de barriles) un 6% a fines de 2010 y a ofrecer a los inversores el próximo año otro 10% de sus acciones, para -entre otras cosas- impulsar unas inversiones en infraestructuras de entre 18.000 y 19.000 millones de dólares en la próxima década.
La brasileña reúne desde 2007 inversión superior a sus dos competidores paraestatales, sus reservas futuras -si se consolidan- triplicarán a las mexicanas y se mide ya las fuerzas cara a cara en producción con ellas. Ya ha conseguido, desde el año 2000, incrementar su generación de flujo operativo desde los 9.000 a los 29.000 millones de dólares. Es verdad que aún Petrobrás es el décimo segundo mayor productor de petróleo mundial y que Pdvsa asegura tener reservas de hidrocarburos por diez veces más que las 14.000 probadas en tierras cariocas. Pero la brasileña ya ha conseguido desde este año colocar su producción más allá de los 2,6 mbpd, muy cerca de la oficial de PEMEX y la real de Pdvsa si cumple sus planes en menos de cinco años se habrá convertido en sexto productor mundial, por detrás de China, EE UU e Irán. Nada que, hoy por hoy, puedan repetir las que hasta hace un lustro eran sus ‘hermanas’ de modelo y de suerte. Y es que Petróleos Brasileiros ya sólo comparte con Pdvsa y sobre todo con PEMEX la ‘maldición’ de las paraestatales americanas con Petrobrás. La de las reservas lejanas en el fondo del mar y la de la caza de inversores. Pero si para la carioca todos los caminos conducen a las arcas privadas, para los mexicanos, el único horizonte ha seguido mirando hasta ahora al Palacio de los Pinos.
El soberanismo energético les sale caro a las petroleras estatales puras americanas. Atrapan a sus gigantes en las paradojas de su proteccionismo: espantan la inversión, cargas a espaldas de sus arcas el peso del Estado y restringen las inversiones públicas hasta tapiar el círculo vicioso de su futuro: menos exploración, menos reservas y menos producción. Lo sabe bien PEMEX, carga con el 58% de sus ingresos para Hacienda, con ellos intentan compensar una carga tributaria mexicana 2,6 veces inferior a la del promedio de sus socios de la OCDE. Aunque oficialmente sólo contribuye con un 60% a las arcas públicas, los dilemas de Pdvsa -seguir nutriendo al Fonden y aumentar su endeudamiento o reponer sus planes de inversión y de operación- le ponen líneas rojas al motor de todas sus revoluciones. Y dejan en riesgo de colapso a la ‘gallina de sus huevos de oro’, Pdvsa, empujada ya a hacer malabares con su terna de obligaciones ‘bolivarianas: asumir pasivos acumulados y futuros para reponer producción, aportar a la caja fiscal del Gobierno y sus planes comunitarios y contribuir a la oferta de bonos de deuda del Ejecutivo para aliviar la crisis cambiaria.
Hasta la propia directiva de PEMEX, con Suárez Coppel al frente, ha aprovechado el boom de Petrobrás para recordar que el presente de Petróleos de México lleva ya los apellidos de la crisis y sólo puede salir de ella a partir de 2019 y si consigue cada año una inyección presupuestaria de 369.000 millones de pesos, una inversión equivalente a 26.800 millones de dólares en la siguiente década. La receta pasa por una apertura de contratos y de acceso a las reservas y a la exploración en aguas profundas que el PAN quiso lanzar desde 2007 y que PRI y el PRD bloquearon en la reforma energética de 2008 -que al menos permitió un poco más de autonomía presupuestaria sin modificar la carga tributaria-y siguen haciendo, a la espera de réditos políticos en los comicios de 2012.
APERTURA AL CAPITAL PRIVADO, SIN PERDER CONTROL
Ya en los tiempos de Fernando Henrique Cardoso en los noventa abrió la puerta a los expertos petroleros multinacionales y la participación de las empresas privadas en los yacimientos, los únicos que entonces podían atreverse en aguas profundas. Completamente estatal hasta 1992, la Ley Petrolera de 1997 permitió la libertad de explorar, explotar, producir, refinar y exportar crudo a cualquier empresa, al margen de su bandera o su naturaleza jurídica (privada o estatal). Pero sobre todo, lo hacía con la obligación de transferencia de tecnología y condicionada a que los insumos fueran nacionales. La emisión de acciones sólo ha sido otra estrategia –la última en realidad- del Gobierno de Lula da Silva por dejar ‘atada y bien atada’ a Pdvsa. En palabras del presidente saliente, “hoy es más brasileña que nunca”. Aunque está sujeta a metas de rentabilidad y otras condiciones fijadas por los accionistas –herencia de la privatización parcial iniciada por Cardoso- el Estado, mediante la recompra de acciones, ha subido su participación del 39,8% al 48% del capital total, retoma el co-control financiero de la compañía y ha obtenido del Senado el visto bueno para hacer de Petrobras el único operador de los campos presal, con el 30% de participación mínima, un nuevo modelo de contratos que remplazará el modelo de simples concesiones por uno de participación de las empresas y luz verde para un fondo para gasto social financiado con los futuros beneficios del crudo. A cambio, no paga sino que concede a Petrobrás la posesión de los megacampos de crudo de la capa presal. La iniciativa no espanta a las multinacionales, que prometen ajustarse a la nueva legislación, y mucho menos al mercado financiero.
Por primera vez, Planalto acaricia el autoabastecimiento en hidrocarburos y no esconde que, tras él, peleará por un sitio en la batalla de los grandes productores y exportadores. Lula y Gabrielli miran a los 8.000 millones de barriles descubiertos en Tupí, el mayor yacimiento hallado en América desde 1976 o los de Santos, tanto como para proclamar una “segunda independencia de Brasil”. Es cierto que Petrobrás, que aspira a duplicar la producción de crudo hasta los 5,38 millones de barriles al día en 2020 gracias a las aguas pre-sal como Tupí, se juega el doble o nada de su crecimiento en aguas profundas, a más de 1.000 metros de profundidad, de las que dependen el 90% de sus reservas, frente a un mapa global en el que sólo entre un 10 y un 14% de las reservas mundiales se encuentran en aguas profundas
De hecho, ya el 80% de su producción procede de aguas profundas (frente al 28% de la cartera de BP o el 23% de Repsol) en pleno epicentro mundial de la prospección offshore (a ambos lados del Atlántico, en la plataforma continental brasileña, el Golfo de México y las aguas profundas de África Occidental). Y sus propias costuras, sobre todo las financieras, son primeras que pueden saltar en su crisis de éxito, cuando tenga que ejecutar su ‘estirón’, hacer crecer un 9,4% al año su producción hasta 5,4 millones de barriles en 2020, inaugurar dos refinerías en cuatro años y pasar desde los 254 barcos a una flota de 504 en 2020 y a la mayor cantidad de sondas de perforación en aguas profundas del mundo: 26 en 2014 y 53 en 2020. Los analistas y los bancos de inversión no le quitan el ojo al aumento de 60.000 millones de dólares en deuda en los próximos cinco años que requerirá para financiar más inversiones, ni a la caída en un año, hasta la oferta de acciones, de un30% de su capital en el mercado. Pero la inyección de liquidez de 71.600 millones de dólares le permitirá dedicar a un programa que el equipo de Jose Sergio Gabrielli no ha dejado de estirar, un 20% en apenas un semestre, hasta llegar a 224.000 millones de dólares que tendrá que invertir en sólo cuatro años si quiere cumplir sus planes. El equivalente -recuerdan los analistas mexicanos- a nada menos que cuatro años de Inversión Extranjera Directa en México.
PDVSA, NI OPERACIÓN NI LIQUIDEZ PARA EL GIGANTE DE CHÁVEZ
Es la propia directiva de refinación y operación la que ha empezado a hacerle sitio a la preocupación en Petróleos de Venezuela. Con casi el doble de empleados que Petrobrás (que tiene una plantilla de 67.000 trabajadores) e ingresos por 850.000 millones de dólares en una década, la venezolana ha ‘conseguido’ el más difícil todavía: ya Pdvsa incrementó en dos años un 40% su deuda y los analistas advierten que -sin aumentar el gasto- sólo podría estabilizar sus cuentas a 89 dólares por barril. Su ‘gallina de los huevos de oro’, la Faja del Orinoco que pretendía ser el Tupí venezolano está casi paralizada desde 2005 y las fabulosas inversiones esperadas no llegan. Tanto que, como desvela Tal Cual, han pedido a las transnacionales, que adelanten los programas de producción "temprana" y retornen a perforar los crudos tradicionales y a hacer mantenimiento de los pozos, que sólo están produciendo 2.4 millones de barriles diarios, y hace más de un año que no producen crudos dulces como el Zuata Sweet.
Petróleos de Venezuela ha reducido su producción en un millón de barriles, arrastra el lastre de 92.000 empleados -casi el triple que hace ocho años- y tiene 18.000 millones de dólares de deuda exterior; otros 19.000 con proveedores y contratistas a los que ha empezado a fagocitar por la vía de la nacionalización y 40.000 millones de dólares en juego en juicios arbitrales. Además, las zozobras petroleras no están solas en el mapa de las energías estatales de Chávez. En los últimos meses, Venezuela se ha visto obligada a importar más combustibles por la parada de las refinerías. Y es que Pdvsa es la primera rehén de su laberinto: en la Memoria 2009 reconoce que ante la caída de sus ingresos retrasó pagos y exigió a todas las empresas de servicios, incluyendo taladros, una rebaja de tarifas; las que no se acoplaron -casi una veintena- acabaron en la sala de espera de las nacionalizaciones. En el último año, abarrotada de compromisos de inversión propios y ajenos y con un flujo de caja ajustado, Pdvsa recurrió al financiamiento externo y contrajo más de 13.000 millones de dólares en deuda nueva en un solo año. Esto elevó la relación entre su deuda y patrimonio desde 9 a casi 30%. Nada que pueda volver a repetir, no al menos con la cooperación de los mercados: el último préstamo de 20.000 dólares de China a cambio de hipotecar al futuro el petróleo venezolano, con el suministro de 120.000 barriles por día sin detalles, ha encendido las luces rojas del crédito de Pdvsa, por más que Ramírez insista en que la ‘hipoteca china’ no tiene a la petrolera, sino al conjunto del Estado como deudora.
Ni Pdvsa podrá seguir manteniéndose como caja de caudales sin control del Palacio de Miraflores, ni su ‘caja negra’ seguirá siéndolo, ahora que la oposición del MUD intentará hacer valer sus 65 escaños en la Asamblea Nacional y ya ha anunciado que pedirá control de cuentas y una restricción en los planes de la ‘diplomacia petrolera’ de Hugo Chávez y los convenios -extraoficiales- con Rusa, China, Belarús, Bolivia, Ecuador o Nicaragua entre otros, que ha entregado a sus aliados más de millones de dólares y se ha comprometido a seguir surtiendo a sus ‘satélites bolivarianos’ de más de 200.000 barriles diarios. Ni la parálisis de sus operaciones, ni el lastre de su deuda pueden seguir igual, menos aún, como pretende Hugo Chávez, acelerar con su impulso sus planes sociales para el próximo año y medio. Hay varios analistas que le han sacado ‘cuentas’ a una posible privatización parcial, aún sabiendo que no están en los planes de Ramírez: la venta del 20% a algún socio estratégico y otro 20% en el mercado-donde tendrían acceso a sus títulos incluso pequeños ahorradores- podría generar hasta 40.000 millones de dólares, suficiente para En Miraflores ya se han dado cuenta de que el ‘anzuelo’ de Pdvsa no tiene la misma efectividad en los mercados. Tras la emisión el año pasado de bonos por 3.000 millones de dólares, buscan otra emisión de 3.000 millones en bonos de Pdvsa (aunque esta vez a través de la Bolsa Pública de Valores mediante un mecanismo previsto en la Ley del Mercado, pero de funcionamiento aún incierto), pero esta vez en los despachos de Ramírez y de Ali Rodríguez prefieren esperar y han tenido que hacer tiempo durante más de tres meses, para ver si mejoraban los títulos venezolanos: ya en la última emisión tuvo que pagar un cupón de 12,75%, uno de los más altos de los mercados.
Lejos queda 2006, cuando Chávez paseaba los galones de la entonces mayor petrolera de Latinoamérica, el tercer proveedor de crudo en los mapas de George W. Bush y aseguraba que estaba listo para ser el “proveedor de todo Occidente”. Hoy ha perdido un millón de barriles de capacidad productiva. Ha pasado de 2,9 millones de barriles en 2005 a 3,1 millones en 2009 y de nuevo 2,7 en julio, con casi el triple de personal- y, sin inyecciones de capital exterior, el impulso del buque insignia de la estrategia energética venezolana no mejora. Aporta un 76% menos a fondos sociales y, con más de 24.000 millones de dólares de deuda, depende de la voluntad de las multinacionales y de créditos foráneos por más de 50.000 millones de dólares. Nada puede seguir igual para Petróleos de Venezuela. Aunque el Estado Venezolano tiene los más bajos niveles de rentabilidad de sus bonos, del 15,55%, los bancos de inversión y los analistas descuentan que Pdvsa aún tenía capacidad de endeudamiento, pero no más allá de un año.
Y es que, paradojas chavistas, el quinto exportador mundial de crudo derrapa sobre las segundas reservas mundiales (211.173 millones de barriles) y Pvdsa es ya la ‘oveja negra’ de las grandes petroleras paraestatales mundiales. Las divisas no han alcanzado para los nuevos ‘mejoradores’ de la faja del Orinoco, se ha tenido que conformar con arrendar buques para la explotación offshore con más de tres décadas de vida; ya ni cumple el contrato colectivo porque carece de recursos. Hasta el papel de Pdvsa como ‘caja de caudales’ de la revolución ha empezado a erosionarse. En los últimos doce meses, sus aportes al Fonden cayeron un 95%, hasta los 569 millones de dólares. Ya durante 2009 destinó 1.555 millones de dólares a la compra de alimentos, un 29,3% menos que el ejercicio anterior y ni el escándalo de ‘Pudreval’ (como la conocen ya los venezolanos), opaca que la red de Pdvalitos, los establecimientos dedicados a distribuir toda esa comida, se redujo en un 39% durante los últimos doce meses. Durante 2009 sólo pudo entregarle al BCV 6.677 millones de dólares, apenas un 42,7% de los ingresos del país por crudo y arrastra cuentas por cobrar de 16.000 millones desde el año pasado.
No sólo es que Venezuela vende este semestre un 34% menos al conjunto de sus vecinos en toda la región, además de una caída general de las exportaciones del 39% durante todo 2009 y un bajón de las exportaciones de crudo (desde 2,43 mbpd en el segundo trimestre de 2009 a 2,29 en los tres primeros meses de 2010). Es que, a la vista de las urgencias crediticias y el nuevo préstamo con fines energéticos de 20.000 millones de dólares (que suma y sigue al que lograron hace tres años), China se ha convertido ya en el cliente preferencial de Pdvsa, en detrimento del vecino del Norte: los envíos de productos petroleros norteamericanos han caído un 60% interanual a cifras de junio, el mínimo desde que las autoridades norteamericanas llevan registro. Y ni la oposición venezolana ni Pekín olvidan además que al menos unos 10.000 millones de dólares (la mitad e ellos en renminbi) esperan ser destinados a proyectos de cooperación conjunta.
Si hasta ahora, las ‘zozobras’ de la petrolera de cabecera de Miraflores se ventilaban en casa, han empezado a salpicar más allá de sus fronteras. La propia Memoria y Cuenta 2009 de la petrolera publicada por El Universal entona los detalles: con Petrocaribe, “hubo problemas para impulsar los proyectos de construcción de infraestructuras energéticas por la poca o ninguna capacidad financiera de los socios”, además “se registraron retrasos en los pagos y transferencias para la operación de las empresas mixtas y cancelar obligaciones a los contratistas”. No se pudo avanzar en el complejo refinador con Ecuador, cumplir con el plan de estaciones de servicio de Argentina, ni su proyecto de regasificación. Los analistas descuentan que esa generosidad bolivariana que le ha llevado a donar 53.000 millones de dólares a 33 países -casi un tercio a Cuba- en su década de gobierno, a reflejar en sus informes 11.500 barriles diarios de diésel a Bolivia, o dos torres de perforación con personal (como las que escasean en Venezuela) será pronto un viento de otra historia.
PEMEX QUIERE TAMBIÉN UN ‘EFECTO PETROBRÁS’
Un panorama similar -no en metodología, pero sí en decadencia de resultados- al de la paraestatal mexicana. Ahora que acaban de confirmar reservas probadas de petróleo por 13.990 millones de barriles -10,2 años de producción, frente a los 13,3 que tocaba en 2004-, Petróleos de México no puede dejar de reconocer que, aunque ha reducido el ritmo de descenso, sus reservas han caído un 6% en el último año y que su tasa de reemplazo, en un 77%, la aleja del ‘olimpo’ mundial de las grandes petroleras. Sus carreras avanzan al son inverso de las de Petrobras: en menos de siete años su producción ha pasado de 3,4 a 2,6 millones de barriles. Y, lo que es peor, ni la decadencia de las inversiones, las reservas y la producción, ni la parálisis de la tasa de reemplazo, el descubrimiento de nuevos pozos y el acceso a aguas profundas le permitirán mejorar esa expectativa si no hay un volantazo. Como denuncia públicamente su propia directiva, cada vez que reclama al Palacio de los Pinos inversión extranjera en exploración, inversión privada en producción y la disminución de la contribución al fisco, no hace exploraciones en aguas profundas por falta de capital y tecnología, la misma razón que arrastra más de dos años de retraso en el proyecto de Minatitlán; sólo con un nuevo régimen fiscal -su presidente Suárez Coppel calcula- podrían ahorrar 100.000 millones de pesos en beneficios al año y es una de las pocas petroleras de gran calado internacional sin capacidad para recibir inversión extranjera en upstream. Nada que pueda seguir manteniendo después de haber perdido en 8 meses 69.000 millones de pesos, el equivalente a 5.449 millones de dólares, el doble de los números rojos de todo 2009- y de haber tenido que dedicar al pago de sus 145.000 empleados 41.000 millones, otros 515.285 millones de pesos al fisco y 34.000 millones al pago del servicio de una deuda que
Al hidalgo añejo de los petróleos aztecas le ahoga la bandera de la ‘mexicanidad’, que sigue cargando a sus espaldas con el 40% del PIB, las olas del sector y el efecto cambiario de una empresa que opera en divisas anclan a PEMEX sobre todo en las aguas profundas. Lo hace cada vez con más intensidad en los próximos meses y, si los planes de la Hacienda mexicana no cambian, lo hará aún más en 2011, cuando la Secretaría espera un déficit en las arcas públicas no inferior al 2,3% del PIB. Ni los mercados, ni la orfandad de accionistas privados le ayudan con las cargas –propias y ajenas- de su liquidez. Sus deuda total, a junio de 2010, había crecido 11.505 millones de pesos, en comparación al año pasado Frente a los 71.000 millones de la ampliación de capital de Petrobrás, lo máximo que ha conseguido es la colocación de 1.100 millones de dólares de bonos de deuda a 100 años. A cambio, ha tenido que devolver al olvido las promesas con las que el Gobierno de Calderón y Juan José Suárez Coppel esperaban abrir el capital de la petrolera a accionistas menores (aunque fuera en un porcentaje ínfimo), abrir la puerta de Pemex a liquidez fresca y darle una nueva dimensión a sus apellidos “públicos”. No hay aún ni rastro de la emisión de bonos ciudadanos, unos instrumentos de deuda híbridos (con una parte de su rentabilidad ligada al rendimiento de PEMEX) que supuestamente podrían ser adquiridos por cualquier particular y que Petróleos de Mèxico prometió lanzar en noviembre del año pasado.
PEMEX vende hidrocarburos a bajo precio a EE UU y la falta de inversiones ha hecho ya que la producción petroquímica caiga un 8% en un año, que sólo suponga un 1,8% del PIB y que PEMEX tenga que entregarse a importaciones anuales por más de 20.000 millones de dólares, sólo en ese rubro. Hoy, para México, las importaciones de gas natural son ya el 14,2% del consumo natural y las gasolinas el 37,2% y lo hacen con cargo a PEMEX. Y Suárez Coppel es el primero en denunciar el desfase de su efectividad refinadora: mientras la media mundial sostiene un nivel de refino con paros de 1,2 veces al año, PEMEX para sus plantas un promedio de 3,4% veces. A la vista del declive de Cantarell -un 38% en el segundo semestre de 2009- y del suelo de su producción nacional, (ahora que Chiconpetec a pesar de la inversión de 4.000 millones de dólares el que estaba llamado a ser su motor para recuperar la producción ha caído del 75% en 2007 al 42% en 2009, 31.000 barriles diarios) PEMEX intenta acelerar el paso, pero nadie se atreve a ponerle fecha al retorno a los 3,4 millones de bpd que producía en 2004. Será sólo si consigue incorporar nuevos campos. Sus esperanzas operativas miran al Golfo de México y sus nuevos pozos; las de la financiación, al vecino del Norte y el mercado internacional, en el que esperaba refinanciar más de 10.500 millones de dólares en un año; las estratégicas sólo tienen ojos para Perdido.
A LA ‘RUEDA’ DE PETROBRÁS Y SUS ALIANZAS
No sólo es que Pdvsa y PEMEX busquen ahora seguir ‘su rueda’ para reajustar unos modelos que pretendían dejar en manos del Estado la producción y los beneficios, aún a costa de restringir el acceso a las inversiones privadas. Al menos, lo intentan hacer sus directivas, a contrapié de sus respectivos Gobiernos. Desde Caracas tragan dos veces para encajar el nuevo mapa de las prioridades energéticas brasileñas. Petrobrás encabeza la lista de las grandes petroleras que prometieron acudir al calor de los 513.000 millones de barriles de reservas de la licitación de la Faja del Orinoco -la primera gran licitación en una década en Venezuela- y no lo han hecho. Le dice adiós a la llave con la que Chávez confía desde hace tres años en agregar 1,2 millones de bdp de crudo a su producción, sólo así, según sus cálculos, podrá llegar a 4,5 barriles por día en 2015. En el Palacio de Planalto y los despachos de Gabrielli han preferido inyectar 22.000 millones de dólares a Petrobrás para poner de largo su refinería de Maranhao, la mayor del continente y la quinta del mundo -llamada a procesar 300.000 barriles diarios desde 2013- y amasar la calma de la Abreu y Lima, la que Chávez planifica desde 2005 con Lula. Los avances en el proyecto amazónico de Petrobras -transportará desde este año 5,5 millones de metros cúbicos por día del combustible, para generar unos 760 megavatios (MW) de electricidad- adelantan por la derecha al Gasoducto del Sur de Hugo Chávez, que sigue huérfano de realismo, financiación y socios. Washington ya ha comenzado a encontrar sustitutos para el crudo venezolano: Petrobras tiene planes de ampliar sus inversiones en esa nación. Alrededor de 354.000 barriles de petróleo por día procedentes de Brasil reemplazaron en 2009 parte de los 500.000 barriles diarios que Venezuela dejaba de exportar a Estados Unidos en los últimos meses. Y la alianza de Chávez con Pekín reserva sólo la mirada de soslayo para Caracas y le hace ojitos a Brasilia: Petrobras seguirá siendo su mayor proveedor en la región y mueve sus peones en Asia con un plan de 16.000 millones de inversión para los próximos cinco años.
Sólo en el Golfo hay actualmente 4.000 plataformas petroleras en operaciones con una superficie cubierta promedio de veinte mil pies cuadrados cada una. Un triángulo en el que Petrobras (como preveía el Tulane Energy Institute) tiene todas las papeletas para convertirse en la petrolera más beneficiada por el ‘efecto BP’, no sólo con acceso más exclusivo a las aguas del Golfo en sus tres zonas -estadounidenses, mexicanas y cubanas-, sino con expectativas tangibles para fungir ‘refugio’ de las ‘exiliadas’ de los nuevos proyectos de explotación de el Golfo estadounidense. Petrobras no tiene ninguna intención de desacelerar sus planes aguas afuera. Por eso además, en México DF y en Caracas tienden la mano de sus urgencias operativas y financieras a las arcas y las plataformas de Petrobrás, que aspira a ser la mayor productora de plataformas de todo el continente tras el impulso a su industria naval desde 2005. Lo hace la paraestatal mexicana desde hace meses. PEMEX le pisa ya los talones a la cooperación con la paraestatal brasileña: desde hace casi un año la ministra Georgina Kessel se lo hace saber al gobierno de Lula.
El Palacio de los Pinos no quiere perder el paso con Shell y Stone Energy, que esperan completar antes de un año el proyecto de Perdido en el Golfo de México -concesionarias de los campos Trident y Hammerhead del lado estadounidense y que forman parte de la misma estructura que México comparte en esa región limítrofe-. PEMEX se ocupa hoy de ocho pozos en aguas profundas del Golfo, pero no serán productivos al menos hasta 2015. El caramelo de las concesiones de Petróleos de México amarga aún a las grandes petroleras, que sólo tienen ojos para otras latitudes del Golfo, en las que sumar además reservas y se conforman con la repesca de los servicios y la venta de equipos al gigante mexicano, un mercado de 30.000 millones de dólares.
Por eso la mexicana mira a la piel de Petrobrás y a su experiencia en latitudes cariocas en la capa presal. Petrobrás no esperará por su llave para zambullirse en las aguas del Golfo: acaba de hacerse, de manos de la estadounidense Devon Energy con la concesión de 22 campos en el Golfo de México. En los últimos tres años ha resultado favorecida en las licitaciones de 26 bloques geológicos en aguas profundas y ultraprofundas estadounidenses en el Golfo de México y en 2009 resultó la empresa seleccionada por el gobierno cubano a través de su estatal del petróleo, Cupet, para explorar y explotar yacimientos off shore en aguas profundas en Hoya de la Dona, en la zona económica exclusiva de la isla caribeña en el Golfo de México. En la Secretaría de Estado de Energía no se descarta que sea YPF el puente entre Brasilia y México DF. Antoni Brufau está en condiciones de hacer valer su buena sintonía con el director de Petróleos de México (PEMEX) y con el propio presidente Calderón, que, mucho antes de llegar al Palacio de los Pinos, cuando llevaba las riendas de la Secretaría de Estado de Energía, no dudó en estrechar los lazos comerciales con Repsol y asignarle contratos con Petróleos de México en 2003.
Por primera vez, tras los daños colaterales para toda la industria tras el vertido de BP y el terremoto del mapa petrolero latinoamericano, ahora en los despachos de Rafael Ramírez y Suárez Coppel y en los calendarios de las expectativas del Palacio de Miraflores y el Palacio de los Pinos saben que es mucho más que los laureles y el liderazgo en el ranking de reservas del continente lo que se lleva Petrobrás al Sur del Río Grande. Recibe el flujo de inversión y la oleada de proyectos que se lo han pensado dos veces en la Faja del Orinoco venezolano y que han dado en los muros legales del Golfo de México azteca. Se lo recordaba, el 1 de octubre, la alianza de la china Sinopec con Repsol -previa ampliación de 5.200 millones de dólares- para engendrar un gigante brasileño de 13.000 millones de dólares, una de las mayores compañías privadas del continente.
Ni los tres Gobiernos con aguas jurisdiccionales en el Golfo-Cuba México y EEUU- ni la veintena de multinacionales que operan en él se plantean abandonar sus 37.000 millones de barriles por descubrir, con unas de las mayores tasas de retorno de capital de la industria. Pero la parálisis de Eni en Appaloosa y Allegheny recuerdan que la moratoria y los recelos pueden ir más allá de las imposiciones legales de EE UU. Las aguas profundas de Brasil calientan motores para recibir a más de un ‘exiliado’, lo saben Petrobras y Repsol, dos de las pocas con tecnología capaz de trabajar a 4.000 metros de profundidad. Brasil ya está recibiendo solicitudes de compañías que quieren mover sus pozos allí. Para empezar, aguardan el sitio que dejará BP si la Agencia Nacional de Petróleo Brasileña (ANP) no aprueba su acuerdo (ahora bajo revisión) con la norteamericana Devon Energy para la compra de activos por 7.000 millones de dólares para abrirse las puertas a Campos y Camamu-Almada.
Ni la venta a Sinopec del 40% de su operación en Brasil, ni la confirmación por parte de la petrolera española de que invertirá en Brasil hasta 2014 unos 3.790 millones de euros (de un total de 28.500 millones de euros) y 6.800 millones de euros después, son la únicas evidencias de que en tierras cariocas, con menos competencia en la región y la diversificación de YPF, Repsol está llamada a beber en la fiebre del oro negro brasileño. Antonio Brufau juega su ajedrez global con los alfiles cariocas, al fin y al cabo, sus apuestas cariocas encabezan la lista de reconocimientos de los bancos de inversión y los analistas para Repsol. Hoy ya es la segunda petrolera de Brasil por dominio minero exploratorio fuera de la costa, sólo superada por Petrobras, en las cuencas de Santos, Campos y Espíritu Santo y participa en 23 bloques, 11 de ellos como operadora. La petrolera que más contratos y puertas al pre-sal tiene con Petrobras se beneficiará del nuevo modelo de contratos, cuando se abran las licitaciones presal después de tres años paralizadas. Además, Brasilia le servirá de atalaya para las aguas profundas del resto del continente.








EL TESTIMONIO DEL ÚLTIMO MINERO QUE SALIÓ DEL INFIERNO: “ESPERO QUE ESTO NUNCA MÁS VUELVA A OCURRIR”

Luís Urzúa, el jefe de turno de la mina San José que estuvo atrapado 70 días a más de 600 metros de profundidad junto con otros 32 trabajadores, dijo hoy (13/10) que la garra y la fuerza fue lo que los llevó a sobrepasar los primeros días, mientras esperaban la sonda que los pudiera ubicar. Peor también deslizó una leve crítica: “espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Luís Urzúa, el jefe de turno de la mina San José que estuvo atrapado 70 días a más de 600 metros de profundidad junto con otros 32 trabajadores, dijo hoy (13/10) que la garra y la fuerza fue lo que los llevó a sobrepasar los primeros días, mientras esperaban la sonda que los pudiera ubicar. Peor también deslizó una leve crítica: “espero que esto nunca más vuelva a ocurrir”.
"Los primeros días después del derrumbe fue algo inexplicable", dijo Urzúa en diálogo con el presidente Sebastián Piñera, tras subir a la superficie a las 21.55.
El minero, un experto trabajador, dijo que "tuvimos una fuerza y una garra como pocos y durante los 70 días aprendimos a conocernos entre todos".
Oriundo de Vallenar, y de profesión topógrafo, hace 31 años trabaja como minero pero hacía dos meses que estaba en la mina San José, donde quedó atrapado el 5 de agosto.
Al emerger a la superficie, se arrojaron globos, se escucharon sirenas y volaron papeles en una clima de felicidad y emoción al comprobar que todos los mineros estaban a salvo luego de haber creído su muerte a principios de agosto.
"En los momentos más difíciles supimos manejar la situación y no desesperarnos", dijo Urzúa ya que "escuchábamos las sondas y las perforaciones que hacían para rescatarnos".
El minero remarcó, además, que "al momento del derrumbe, el polvo de la tierra no nos dejaba ver nada, quisimos buscar los medios para poder salir pero no encontramos los caminos".
"Los primeros 17 días hubo que racionar la comida y hubo compañeros que comían cada 48 horas para guardar su ración", contó y recordó que cuando la sonda llegó al refugio "todos se abrazaron al martillo y pusieron muchos mensajes".
La sonda ubicó a los mineros el 22 de agosto y al llegar a la superficie trajo un mensaje clave: "Estamos bien en el refugio los 33".
"Luís Urzúa es ciento por ciento profesional y como tal se ha desempeñado todo este tiempo" dijo a Télam Gladys Orellana, prima hermana del minero.
Los mineros "respetan mucho la jerarquía, pero en este caso, mi primo se ganó ese respeto. Todo el tiempo estuvo relajado, tranquilo. Es un hombre maravilloso, amable, adorable y disciplinado", dijo orgullosa la mujer. "Estábamos contentos y con la suficiente fortaleza para trabajar, sabíamos que algún día íbamos a volver a casa", dijo el minero, quien al salir le entregó el turno al Presidente, "como un verdadero profesional", opinó Orellana.
La mujer aclaró que Luís Urzúa, "de 54 años es hijo de Nelly Iribarren, y no pertenece a una familia de mineros, ni fue hijo de un desaparecido e hijastro de una víctima de la "Caravana de la muerte", durante la dictadura de Augusto Pinochet, tal como trascendió en distintos medios nacionales e internacionales.

No comments: