Thursday, May 19, 2011

EX CANCILLER DE CHILE APOYA EL PEDIDO DE MAR. MARIANO FERNANDEZ DICE QUE PEDIDO BOLIVIANO SE PUEDE LOGRAR POR LA VIA DEL DIALOGO

El ex canciller de Chile Mariano Fernández respaldó el pedido boliviano de acceso soberano al mar, aunque aclaró que esa posibilidad es impedida ahora por el juicio que Perú propicia en La Haya contra su país, también por un diferendo limítrofe.

Jefe de la diplomacia chilena durante el mandato de Michelle Bachelet, el ex funcionario reveló su posición en un seminario universitario en Santiago y ratificó ayer esa postura en una conversación telefónica con La Razón.
“La opinión mía es que hay que dar (a Bolivia) una salida al mar soberana, pero que ahora está obstaculizada por la demanda en La Haya (entre Chile y Perú). Esto tiene que ser un proceso de cooperación y de integración, como lo hacíamos con los 13 puntos”, declaró.
Fernández dijo que el espacio soberano que Chile debería entregar a Bolivia está ubicado en el norte chileno, es decir, en la frontera con Perú. Perú y Chile protagonizan un litigio internacional en la Corte de Justicia de La Haya por un diferendo de límites marítimos, proceso judicial que se encuentra en la etapa final.
Sin embargo, el ex canciller cuestionó la posición boliviana anunciada el 23 de marzo por el presidente Evo Morales. “Esto (el acceso soberano al mar) debería hacérselo mediante un proceso de integración y de cooperación, y no a través de tribunales internacionales”, afirmó.
En ocasión del Día del Mar, Morales adelantó que ante la falta de respuestas de parte de Chile, Bolivia acudirá a tribunales internacionales, a pesar de un diálogo bilateral —ahora en statu quo— sobre la agenda de 13 puntos concertada en julio del 2006 con el gobierno de Michelle Bachelet. El anuncio molestó a su par chileno Sebastián Piñera, cuyo canciller Alfredo Moreno pidió a Bolivia elegir o el diálogo o la continuidad de los trámites ante tribunales internacionales.
Fernández fue designado el 16 de mayo de este año como representante especial de la Organización de Naciones Unidas para Haití. Trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile desde 1967. Entre 1974 y 1982 estuvo exiliado en Alemania. De regreso a Chile, en los gobiernos de la Concertación, que siguieron al régimen militar, fue embajador de su país en la Comunidad Europea (1990-1992), Italia (1992-1994), España (2000-2002) y el Reino Unido (2002-2004).
En marzo del 2009 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores por Bachelet, cargo que abandonó al finalizar la gestión, en marzo del 2010.
Fernández y cuatro ex cancilleres de la Concertación criticaron la política exterior que impulsa la administración de Piñera. A fines del 2010 afirmó que con Bolivia se había “avanzado” en el tema marítimo, pero culpó a Piñera de haber “interrumpido” las negociaciones. “Creo que es un error conceptual bastante serio”, dijo Fernández. Bolivia y Chile mantienen un diferendo diplomático por la demanda boliviana de acceso soberano al mar y por el manantial Silala y el río Lauca, especialmente.
Lagos habló de Bolivia
Según el diario La Tercera de Chile, el ex presidente chileno Ricardo Lagos sostuvo una charla telefónica con el actual mandatario Sebastián Piñera. Ambos, según fuentes de la Presidencia de Chile, hablaron de la política exterior con Perú y Bolivia. Al concluir la charla acordaron intercambiar más criterios en un almuerzo que iba a realizarse ayer. Sin embargo, el ex dignatario mediante una carta le dijo a Piñera que la cita se iba a “prestar a equívocos” y decidió desistir de la invitación presidencial.
Bachelet no habló de soberanía con Morales
Según el ex canciller de Chile Mariano Fernández, en la gestión de Michelle Bachelet no se habló de soberanía en la agenda bilateral. Recalcó que la intención de ceder un espacio soberano a Bolivia es una postura personal.
La Razón le consultó si la soberanía fue tema de debate entre los gobiernos de Chile y Bolivia en el gobierno anterior. “No, no, sólo se habló del tema mar”, respondió. Calificó como un “importante avance” que en la agenda de los 13 puntos se haya incluido el tema mar.
El presidente Evo Morales, en abril del 2011, denunció que los gobernantes de Chile le hicieron perder tiempo en un proceso de acercamiento que no conducía a una solución a la demanda marítima con soberanía. “En los cinco años de diálogo me di cuenta de que Chile sólo quiere hacer perder el tiempo. Cuando planteé por dónde será la soberanía, nada”, declaró en ese entonces el Primer Mandatario.





LEGISLADORES OBSERVAN HOSTILIDAD CHILENA ANTE DEMANDA BOLIVIANA

Para el senador de PPB-Convergencia Nacional Luis Pedraza el enmallado en la frontera con Chile que se extiende por 1.500 metros es una acción del Gobierno de Chile que responde a la decisión de Bolivia de acudir a un tribunal internacional demandando una salida soberana al pacífico.
El senador opositor advirtió que el enmallado de la frontera responde a una "escalada" de acciones por parte de Chile que "podrían tensionar el ambiente haciendo más hostiles las relaciones en la región".
"Mientas aquí se han movido a la gente para cantar y gritar estribillos, allá en Chile la respuesta es más efectiva y objetiva en términos de escalada con el giro que dio Chile hacia una etapa confrontacional y eso no debe extrañar", dijo.
Recordó que en el pasado se sembraron minas y ahora se siembran alambradas, "eso puede terminar en una actitud de provocación porque esta es la forma en que el Gobierno de Chile está respondiendo a la hostilidad boliviana".
El 9 de abril pasado, el subalcalde de Pisiga, en el lado boliviano, Eddy Colque, denunció que pobladores de las localidades chilenas de Pisiga Carpa y Colchani enmallaron 1.500 metros de la zona compartida en la frontera con Bolivia y cerraron el paso del río Isluga a territorio boliviano.
Por su parte, pobladores de Pisiga creen que las acciones del enmallado y el corte del río son parte de una represalia de los chilenos ante el anuncio de reivindicación marítima planteado por el presidente Evo Morales el 23 de marzo.
El alcalde Colque informó que autoridades municipales y originarias de Pisiga Bolívar, población fronteriza con la República de Chile, denunciarán ante el Ministerio de Relaciones Exteriores que gente de la población chilena Colchane, realiza trabajos de enmallado en la línea imaginaria fronteriza, desconociendo el tratado internacional de 1904 entre Chile y Bolivia, además de obstaculizar el cauce del transfronterizo río boliviano Isluga, hecho que se suma a la denuncia de la remoción de hitos fronterizos por la población de Parajaya (provincia Sabaya).
En la Cancillería boliviana se informó que una comisión de esa cartera del Gobierno, el Instituto Geográfico Militar y de la Dirección de Fronteras del Ministerio de Defensa prepara una inspección de la zona limítrofe.





CÓNSUL GENERAL DE BOLIVIA TERMINA MISIÓN EN CHILE Y ASUMIRÁ EN EQUIPO QUE PRESENTARÁ DEMANDA EN LA HAYA

En una ceremonia realizada en la fundación Chile 21 fue despedido el cónsul general de Bolivia, Walker San Miguel, quien dejaría su cargo en las próximas semanas para asumir tareas en La Paz encaminadas a fortalecer los procesos de negociación con Chile.

Radio Universidad de Chile (www.radio.uchile.cl/noticias)

Poco más de un año a cargo del Consulado General de Bolivia en Chile alcanzó a estar el diplomático Walker San Miguel, quien en las próximas semanas regresaría a su país con el fin de asumir nuevas tareas para el gobierno del Presidente Evo Morales, que según medios bolivianos, lo integrarían al equipo jurídico con el cual buscará demandar a Chile en cortes internacionales para obtener una salida soberana al Océano Pacífico.
Antes de su partida, San Miguel fue homenajeado en una ceremonia celebrada en dependencias de la fundación Chile 21, con gran concurrencia de personeros políticos y diplomáticos que reconocieron su gestión a la cabeza de la virtual embajada de Bolivia en Chile, dado que ambos países no mantienen relaciones diplomáticas desde hace más de treinta años.
Sin referirse expresamente al complejo escenario por el cual atraviesan los vínculos entre los gobiernos chileno y boliviano, el Walker San Miguel agradeció a sus pares y dio a entender que la superación de las diferencias actuales con vista a la obtención de una salida soberana al mar para Bolivia pasa también por integrar a las negociaciones a Perú, que cuenta con la facultad de autorizar a Chile la cesión de un hipotético corredor al norte de Arica.
“Yo remarcaba la necesidad de que Chile y Bolivia, entre Chile, Bolivia y el Perú, es esencial hablar del Perú para este proceso de integración y resolución de los conflictos del pasado que hemos heredado, debemos tener una fuerte dosis de voluntad política, creo que es posible, creo que los latinoamericanos dando cuenta de cambiar con esa mirada de justicia, progresismo, con esas miradas frescas y nuevas, que nos permitan construir esas anchas avenidas de progreso y desarrollo”, señaló San Miguel.
Sobre el estado de las relaciones entre Chile y Bolivia se refirió también el ex senador y presidente honorario de Chile 21 Carlos Ominami, quien criticó duramente la gestión de la cancillería en el actual gobierno de Sebastián Piñera, a la cual responsabilizó del evidente deterioro sufrido en los últimos meses.
Específicamente, Ominami recordó el caso del general en retiro de la policía boliviana, René Sanabria, quien fue detenido por efectivos chilenos trabajando en conjunto con agentes de la agencia antidrogas estadounidense, la DEA, en febrero de este año sin haber informado previamente al gobierno de La Paz sobre la operación, que puso en riesgo su prestigio en la lucha contra el narcotráfico.
Ominami se refirió también a una supuesta falta de voluntad del actual gobierno por avanzar en las conversaciones de la llamada Agenda de 13 Puntos, que la anterior administración de la presidenta Michelle Bachelet estableció para tratar temas de cooperación y superación de históricos conflictos que Chile ha mantenido con Bolivia.
“Chile no está en situación de cumplir con lo que había dicho en el sentido de formular una propuesta concreta y factible con lo cual Bolivia se está dando cuenta desgraciadamente lo que ha venido ocurriendo en el último tiempo en el gobierno del Presidente Piñera es más bien una dilación. Yo creo que el Presidente Piñera tuvo al inicio buena disposición para resolver los problemas, pero no tuvo la humildad para haber apoyado la propuesta que había formulado durante el gobierno de la Presidenta Bachelet y buscó otras fórmulas, con lo cual esto ha terminado complicándose y estamos hoy en un punto bien delicado”, indicó el ex parlamentario.
En este sentido, el ex senador chileno dio a entender que el abandono de la agenda bilateral pudo ser determinante en que el gobierno de Evo Morales emprendiera una vía alternativa para terminar con su mediterraneidad, acudiendo a tribunales internacionales.
Siguiendo esta idea, Ominami subrayó que la postura de la cancillería chilena no ha sido la adecuada para responder a la iniciativa boliviana, en el sentido de que ha manifestado indiferencia y no ha querido asumir que este centenario conflicto se resuelva por vías alternativas a la negociación bilateral.
“Hasta donde yo entiendo en la cancillería se ha ido imponiendo la tesis frente a la situación que tiene Chile en La Haya, Chile no está en condiciones de hacer ningún tipo de propuesta frente a Bolivia, lo que significa que volvemos al inmovilismo para los próximos dos años. La sensación que uno tiene es que a la cancillería chilena le gusta el inmovilismo, le gusta la actual. El cónsul de Chile en Bolivia fue el que dijo que la mejor relación con Bolivia es no tener relaciones”, destacó el ex ministro de Economía.
Ominami subrayó que aunque aplaudió los gestos de acercamiento mostrados por el presidente Piñera a comienzos de su gobierno, considera que ha sido la cancillería la que ha actuado en forma errada, socavando confianzas cultivadas por años con pronunciamientos inadecuados.





CAMPESINOS INTENSIFICAN BLOQUEO EN FRONTERA ENTRE BOLIVIA Y PERÚ

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

Los campesinos que mantienen bloqueado el paso fronterizo entre Bolivia y Perú intensificaron este miércoles la medida en contra de una empresa canadiense que pretende instalarse en suelo peruano para explotar minerales. Los huelguistas aseguran que la región debe permanecer destinada al desarrollo ganadero y agrícola.
El corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales, reportó desde la zona fronteriza de Desaguadero en la parte peruana que "la situación es muy severa en cuanto al bloqueo por la cantidad de campesinos que protestan" a los que se han sumado los residentes del lugar con manifestaciones callejeras.
Los campesinos han reiterado que se oponen de manera contundente a cualquier explotación minera en la zona porque se trata de una región agropecuaria y tienen planes a futuro de desarrollar planes en esa área y sobre todo impulsar la producción lechera.
"No permitirán ninguna actividad minera que pueda contaminar tanto las aguas del lago binacional Titicaca, como las tierras ribereñas del lago y nos han informado que son tres las provincias peruanas que están en paro absoluto y hay por lo menos 600 camiones de alto tonelaje en la parte boliviana y 200 en la parte peruana", agregó Morales.
Se desvinculan de la campaña peruana
Los campesinos han negado cualquier vínculo político con los candidatos Keiko Fujimori u Ollanta Humala, quienes se enfrentarán el próximo 5 de junio en segunda vuelta para conocer al sucesor del presidente Alan García.
El mandatario había culpado de la huelga a "algún candidato" a la Presidencia que quisiera llamar la atención y causar caos en la coyuntura de junio próximo, , reportó más temprano que la corresponsal de la multiestatal en Perú, Verónica Insausti
"Las declaraciones de Alan García se referirían a Ollanta Humala de estar detrás de la huelga de agricultores y ganaderos que no quieren concesiones mineras en sus provincias", señaló Insausti.
Desde Desaguadero, Freddy Morales dijo que "los campesinos han negado cualquier vínculo político y nos han explicado con datos y cifras que la región ganadera y agrícola que es toda la zona no quieren perder, viven con los ingresos de la ganadería y agricultura e impulsan nuevos programas para convertir a la región en una productora de leche".
Los comerciantes que viven en los pueblos se sumaron a las movilizaciones por temor a una eventual contaminación provocada por actiovidades mineras que pueda convetirla en una zona desértica o abandonada.Por décimo día consecutivo, el paso fronterizo entre Bolivia y Perú permanece bloqueado por la presencia de campesinos peruanos que se manifiestan en contra de la instalación de una transnacional dedicada a la explotación de minerales. El presidente García amenazó el martes con levantar el bloqueo por la fuerza
Los huelguistas tomaron la vía internacional que une entre Bolivia y Perú en las localidades de Desaguadero, Zepita, Yunguyo, Pomata y Juli, por donde pasa la ruta de carácter binacional.
Los manifestantes exigen al Gobierno regional una ordenanza que prohíba concesiones mineras en la zona.
Tras solicitar la presencia de autoridades gubernamentales que se apersonen en la zona de bloqueo, una comisión ministerial llegó la víspera a la ciudad de Puno (sureste de Perú) y convocó a los dirigentes de la huelga a un diálogo de alto nivel.
La comisión está conformada por los viceministros peruanos de Minas, Fernando Gala, y del Interior, Jorge Luis Caloggero, y el director de la Oficina de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ronald Ibarra.Mientras el bloqueo gana cada día un mayor número de manifestantes, responsables de la Federación del Transporte Pesado Internacional de Bolivia acudieron a comienzos de semana a la Cancillería para que coadyuve a la solución del bloqueo en la localidad del Desaguadero.
Medios de comunicación locales informaron que cerca de 25 mil campesinos protestan en rechazo al proyecto de minería de la empresa canadiense Bear Creek con intenciones de explotar la actividad en la territorio peruano con posibles consecuencias medioambientales de gran impacto para las áreas donde habitan grupos étnicos.





TURISTAS VIAJAN HASTA SEIS HORAS POR EL TITICACA PARA IR A BOLIVIA POR BLOQUEO EN PUNO

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Decenas de turistas parten desde el puerto de la ciudad de Puno para cruzar la frontera hacia Bolivia por el lago Titicaca, en un viaje que les toma casi seis horas, debido al bloqueo de la carretera por parte de manifestantes que rechazan las concesiones mineras.
Este servicio, por el cual optan ante la urgencia de movilizarse, puede llegar a costar entre 100 y 120 nuevos soles, informó el colaborador de la Agencia Andina en Puno.
El último domingo, grupos de turistas navegaron por el Titicaca entre la ciudad de Juli, capital de la provincia puneña de Chucuito, y Copacabana, en Bolivia, y viceversa, una ruta mucho más corta.
Los huelguistas mantienen bloqueada la vía Puno - Desaguadero, que conduce a territorio boliviano, y este mediodía un grupo de ellos se movilizó por las calles de la ciudad de Puno.
En la plaza de Armas quemaron las ediciones de un diario, bajo el argumento de que este apoya a la minera Santa Ana, contra la cual también protestan. Luego se concentraron en el atrio de la catedral.
Los vehículos sólo prestan servicio entre las ciudades de Puno e Ilave, luego la gente debe alquilar motos para continuar camino.
Agentes de la Policía Nacional mantienen la custodia del puente Ilave, a fin de que los huelguistas no lo bloqueen.





PUNO: POR BLOQUEO EN DESAGUADERO SALEN A BOLIVIA POR KASANI Y TILALI

La atención de la oficina de migraciones en Kasani, provincia de Yunguyo, se realiza a puerta cerrada, ante amenazas de protestantes.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

Por el bloqueo de la vía Internacional en Desaguadero, los turistas pueden viajar a Bolivia por Kasani y Tilali, informó la Jefe de Migraciones Puno, Janneth Capacoila Grimaldos, quien además señaló que la oficina de migraciones en Kazani, ubicada en la provincia puneña de Yunguyo, atiende a puerta cerrada.
La funcionaria explicó que esta medida se toma debido a las amenazas que realizan los protestantes que acatan el décimo día de huelga indefinida en contra de las concesiones mineras.
Capacoila Grimaldos indicó que los turistas que deseen ingresar de Bolivia o salir del país también pueden hacerlo a través de la frontera de Tilali, ubicada en la provincia de Moho, pero deben realizar el trámite en la oficina de migraciones en la ciudad de Puno.
“Para registrar el ingreso a Bolivia por Tilali deben coordinarlo con las autoridades de ese país. Pueden ser los gobernadores de la ciudad boliviana de Puerto Acosta, quienes coloquen un sello que acredite el ingreso, ya que en esa zona se carece de oficina de migraciones de ambos países”, dijo luego de recalcar que en La Paz debe regularizarse el trámite.
Precisó que diariamente dos mil extranjeros ingresan al Perú por Desaguadero y 600 por Kazani. Durante el último mes de abril ingresaron al país por Desaguadero por 3 mil 197 extranjeros con pasaporte y salieron 2 mil 321.
Por los diferentes convenios internacionales ingresaron al país 14 mil 269 y salieron 30 mil 794 peruanos por el distrito de Desaguadero, mientras que por Kasani se registraron mil 689 ingresos y salida de extranjeros.





NIEGAN A DIPUTADO BOLIVIANO VISITAR A PEÑA ESCLUSA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El diputado boliviano Adrián Oliva Alcázar, quien estuvo de visita en Venezuela esta semana, le fue prohibida la entrada a la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) para visitar al ingeniero Alejandro Peña Esclusa, detenido desde hace 10 meses y acusado por los supuestos delitos de tráfico de armas de guerra y asociación a delinquir.
El representante legislativo indicó que los funcionarios del Sebin le argumentaron que Peña Esclusa tiene una orden de prohibición de visitas no familiares emanada por el Tribunal.
"Me preguntaron mi nacionalidad y me hicieron esperar, alegando que había problemas con la cámara de seguridad. Luego se apersonó un funcionario para consultarme si era congresista y cuál era mi afiliación política. Me llevaron a la oficina del responsable del área, el cual me indicó que yo no podía ver Alejandro porque él tenia restricciones de orden judicial", explicó.
El parlamentario aseguró que presentará el hecho ante la Asamblea Legislativa de Bolivia. "Voy a emitir una protesta oficial porque esta es una vulneración a los derechos humanos de Peña Esclusa".
"La privación de libertad no implica la incomunicación y en este caso él (Peña Esclusa) ha sido privado de comunicarse con personas que tienen todo el derecho de verlo", destacó.





EXPORTAN GAS A BOLIVIA Y DICEN QUE NO FALTARÁ AQUÍ

Fraccionadora paraguaya que importa gas para nuestro mercado vuelve a vender el producto al mercado boliviano. Ahora llega el invierno y el vocero de Gastotal asegura que en nuestro país no habrá escasez de producto.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

El presidente de Gastotal SA, ingeniero Ausberto Ortellado, confirmó que exportó desde Paraguay 600 toneladas métricas de gas a Bolivia.
Aclaró, sin embargo, que dicho volumen enviado no fue extraído de la reserva estratégica de la empresa que tiene guardada en los tanques de Petropar, que fueron alquilados por la mencionada compañía importadora y fraccionadora de gas licuado de petróleo.
El 14 de abril del presente año, Gastotal exportó 600 toneladas métricas a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano, equivalente a 870.000 dólares. "Nosotros no hemos tocado un solo kilo de gas que tenemos en las dos esferas de almacenamiento de Petropar desde noviembre de 2010. Es el excedente que no tenemos donde guardar lo que exportamos a Bolivia", aseguró Ortellado.
Precisó que como empresa está en el derecho de vender el producto que importa de Argentina a cualquier otro mercado, siempre y cuando la cobertura a nivel interno esté garantizada.
"Es una sobra lo que exportamos, y eso no pone en peligro para nada el abastecimiento local; no es ninguna maniobra ni delito hacerlo", significó.
Ortellado informó que su empresa tiene almacenado en Petropar 2.500 toneladas métricas de gas, suficiente para cubrir la demanda de sus clientes, correspondiente a 60 días.
"Para mayo tendríamos un excedente exportable de 800 toneladas métricas", adelantó Ortellado, con lo que confirma que continuará exportando a Bolivia, con el justificativo que los tanques de la fraccionadora están llenos, como también los alquilados en Petropar que ya carecen de espacios para guardar productos.Por su parte, Blas Zapag, en representación de Copetrol, también confirmó que exporta a Bolivia gas importado de Argentina. Es de apuntar que Petropar cobra, en concepto de alquiler de tanque, 20 dólares la tonelada métrica, según Gastotal SA.
TOTAL IMPREVISIÓN
Desde mayo del año pasado, hasta la primera semana de agosto, el país soportó el peor desabastecimiento de gas. El Gobierno, entonces, tomó la decisión de ceder en alquiler los tanques de Petropar para que el sector privado almacene. Ahora, sin embargo, hay exportación de gas a Bolivia, en un momento en que puede haber corte de suministro de Argentina.





ADVIERTE GRANMA "CUMBRE ULTRADERECHISTA" CONTRA ALBA EN EEUU

Spanish China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La "cumbre ultraderechista" prevista el próximo día 26 en el Capitolio de Washington tiene el propósito de "atacar" a Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua, advirtió el diario "Granma".
El órgano del Partido Comunista de Cuba subrayó que se trata de una maniobra contra la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba).
La reunión tendrá como tema central: "¿Legitimidad Perdida? Cómo el Socialismo del Siglo XXI subvierte la democracia en América Latina".
Según el rotativo, detrás de la convocatoria promocionada por el "Americas Forum" (Foro de las Américas) está la representante republicana y presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja de Estados Unidos, Ileana Ros-Lehtinen.
El "Americas Forum" -dijo el periódico- es un grupo cuya tarea principal consiste en difundir "propaganda sucia y elementos de desinformación contra los países que no se someten a las orientaciones del Departamento de Estado" norteamericano.
Entre los participantes de esta "asamblea de extremistas y golpistas" estará el "mercenario mediático" venezolano, Moisés Naím, ex ministro del gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando la masacre del Caracazo (febrero de 1989), indicó.
También asistirá el representante Connie Mack, hombre de confianza de Ros-Lehtinen, "quien sugirió asesinar al presidente venezolano Hugo Chávez durante un concilio de derecha", añadió.
"Granma" apuntó que hace unos meses, Ros-Lehtinen convocó una "cumbre de la red golpista latinoamericana" donde hablaron Otto Reich, Roger Noriega y otros integrantes del clan Reagan-Bush.





"LOS INMIGRANTES NO SOLO VENIMOS A TRABAJAR, TAMBIÉN A FORMAR UNA SOCIEDAD MÁS DEMOCRÁTICA"

Radio Televisión Española (www.rtve.es/noticias)

"Parte de la integración es integrarte también en los temas políticos". Lo dice Julio M. Romero, un colombiano que lleva 10 años viviendo en España y que este domingo votará en las elecciones municipales, en Madrid. Es uno de los 52.045 extranjeros no comunitarios que por primera vez podrán elegir a los alcaldes de las localidades en las que viven, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística.
Votar, es para Julio, "como un acto de hacer ver que uno es ciudadano de bien, que uno quiere lo mejor para el país en el que vive. Los inmigrantes no solo vienen a trabajar, también a formar una sociedad más democrática", señala. Este joven, licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, cree que votar "nos hace más iguales" a extranjeros y españoles. "Más como un todo, como un equipo".
Hasta ahora, en los comicios municipales solo podían participar los ciudadanos de la Unión Europea, pero en las elecciones del 22-M podrán votar por primera vez los ciudadanos de los 10 países con los que España tiene acuerdos de reciprocidad: Ecuador, Colombia, Chile, Perú, Paraguay, Bolivia, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda y Cabo Verde.
Para poder votar tuvieron que inscribirse en el censo electoral siempre y cuando cumplieran el requisito de llevar 5 años de residencia en España (tres en el caso de Noruega). Podían haberlo hecho unos 350.000 pero solo han completado el proceso el 52.045, apenas el 15%. La mayoría son ecuatorianos (25.668), colombianos (12.632), peruanos (5.897) y bolivianos (5.042).
Inmigrantes que lo intentaron, con o sin éxito, y asociaciones como SOS Racisme, explican a RTVE.es que este bajo número se justifica por el corto plazo que tuvieron para tramitar la inscripción (con las navidades de por medio), la falta de información en las oficinas a las que tenían que acudir, y el numeroso papeleo, incluido, en muchos casos, el pago de un certificado, expedido por la Policía, de unos 7 euros para acreditar la residencia.
Un proceso "complicadísimo"
Ha sido un "proceso complicadísimo", explica Julio. "Es muy triste que te pongan pegas, que cuando quieres no puedas".
La Oficina del Censo Electoral envió 350.000 cartas a cada uno de los inmigrantes que tenían derecho a inscribirse para votar. Carolina Céspedes, una psicóloga boliviana que también votará el domingo, cree que esta medida garantizaba que "el 90%" estuviera, al menos, informado. Las dificultades llegaron por el camino.
El primer factor, explica Carolina a rtve.es, tiene que ver con el excaso tiempo que había para inscribirse. El plazo inicial era del 1 de diciembre de 2010 al 15 de enero de 2011. Luego se amplió hasta el día 25, pero con las navidades de por medio era, a su juicio, poco tiempo.
El segundo factor es que muchos de los extranjeros tenían la tarjeta de residencia vencida (coincidiendo justo con los 5 años del proceso de regularización llevado a cabo en 2005) y necesitaban un certificado de la Policía. Eso suponía varias mañanas de idas y venidas y colas en distintas oficinas.
"Te tienes que desplazar y el coste económico. Eso hace que mucha gente opte por el camino de no realizar ese esfuerzo máxime si tienes un tiempo limitado", señala Carolina.
Y al margen de las dificultades, existe otro factor, "no exclusivo de la población inmigrante, sino de la sociedad en general" que tiene que ver con "la pérdida de conciencia del valor que tiene tu voto. La decepción, el pensar para qué sirve. El no sentir que tu voto representa algo importante", añade.
"Votar para ser parte de la sociedad"
Esta mujer boliviana, que lleva siete años en España, subraya que "el ejercicio del voto es un derecho ciudadano y es una forma de patentizar realmente la ciudadanía y ser parte de una sociedad en todo lo que significia, incluyendo la elección de los políticos".
Carolina cree que el voto "fortalece" el sentimiento de "pertenencia" a una sociedad y eso es lo que hace que aumente el "sentimiento de responsabilidad", sin olvidar las otras formas de participación social de la que pueden formar parte los extranjeros.
Martha Góngora, una mujer colombiana que consiguió su inscripción en el censo en el periodo de reclamaciones la importancia que tiene el que puedan votar. "Los inmigrantes somos parte de la vida social y política. Trabajamos, estudiamos, pagamos impuestos, usamos los recursos y ahora ayudamos a tomar decisiones", señala a rtve.es.
Martha se queja también de las trabas para conseguir inscribirse para votar en un proceso que "desincentiva". "Tienes que ir a trabajar, a la policía a por el certificado. No hay tiempo ni disposición".
Algunos desistieron por el camino. Otros lo intentaron todo hasta el final, "superando todas las barreras", pero se encontraron con el "no" de la administración. Es el caso de Carlos Muquitay, un colombiano que insiste en que el cumplía todos los requisitos pero no le han dejado apuntarse para votar.
Se quejan del "uso partidista de la inmigración"
"Nos han desmotivado mucho y eso hace que mucha gente voltee la cara para otro lado", explica Carlos a RTVE.es. Este escritor colombiano critica que a los extranjeros les pongan tantas trabas para votar y considera que la inclusión de inmigrantes en las candidaturas es una "estrategia de marketing político" porque rara vez se les coloca en los primeros puestos.
Según informaba Efe este fin de semana, el PSOE cuenta con 586 candidatos extranjeros, siete de ellos en cabeza de lista, y el PP casi 500 candidatos en 26 provincias.
Carolina Céspedes calilfica también de "marketing sin ética" el "uso partidista de la inmigración", que a su juicio, hacen los partidos políticos. Esta boliviana no está de acuerdo con el "marketing" aunque cree que es necesario que la inmigración sea un tema de debate fuera del periodo electoral para diseñar políticas efectivas" en esta materia.
El problema surge cuando los temas pasan a ser de "agenda" para hacer de ellos un uso "publicitario". Ahí hay un "límite difícil de marcar" que depende de cada partido. Pero Carolina advierte: "No solo es responsable el político que lanza el prejuicio, sino la difusión sensacionalista de los medios que reafirman los prejuicios o sentimientos racistas o xenófobos. Hay un juego compartido lastimosamente".





NO "ESTIRARLES LA COCA" A PAÍSES DESARROLLADOS

El Colombiano (www.elcolombiano.com)

En un mundo globalizado como este, para que las cosas suenen bonito deben tener, cuando menos, un nombre en inglés y entidades extranjeras que lo respalden.
Así es posible ver las labores sociales tan significativas, hechas por organizaciones internacionales en nuestro país. A esto llamamos cooperación internacional.
Pero los cambios mundiales que se dan a pasos agigantados modifican nuestras relaciones con el exterior. Hoy, ya más importante que el flujo de dinero, es el flujo de conocimientos. Lo cual debe significar un cambio de actitud en los países denominados en vía de desarrollo. Nos toca dejar de "estirarles la coca" a los países desarrollados.
En 2008, cuando el país conmemoró 40 años de la institucionalidad en cooperación internacional, se recibieron ayudas por 394.459 millones de dólares. Los cuales sirvieron para financiar proyectos en más de 15 áreas del desarrollo en todos los municipios del país.
Dejar de "estirarles la coca" a los países desarrollados requiere avanzar en otras formas de recibir y aprovechar la ayuda al desarrollo. Hay que innovar en esquemas en los cuales también aportemos para la construcción de desarrollo. Lejos de "todo para acá y nada para allá".
Me refiero a modelos de cooperación con otros países en vía de desarrollo. Algo así como un compartir de experiencias que han funcionado en naciones con condiciones similares a las nuestras. Así uno piensa en un intercambio de experiencias con otros países del sur, en temas sociales y de género, en actividades mineras. Perú, Bolivia y Chile, seguro tienen mucho que enseñarnos.
Otro camino son los modelos de cooperación triangular, en donde con el apoyo de una organización internacional, dos naciones en desarrollo intercambian experiencias y nutren en conocimientos sobre un asunto en particular. En temas como discapacidad e inclusión laboral o infancia, hay mucho que enriquecerse y que seguramente podrán aprender otras naciones.
Aunque también hay modelos de cooperación en el marco de organismos multilaterales como Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, OEA; la Comunidad Andina, CAN o la Unión de Naciones Suramericanas, Unasur.
El reto es apalancar proyectos a través de conocimientos, experiencias o información, y en ese punto se abre todo un abanico de oportunidades para el fortalecimiento de nuestro tejido social y productivo en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Cuando el llamado es a dejar de "estirarles la coca" a los países desarrollados, uno piensa en cómo hacemos más eficaz y eficiente la cooperación internacional. Me refiero a modelos administrativos en los que la ayuda extranjera supere el sesgo de engrasar enormes y paquidérmicas maquinarias burocráticas.





Opinión

¡VIVA BOLIVIA, MUERA CHILE!

El suicida ejército boliviano, obediente a sus políticos y comandantes militares, entró en guerra con todos sus vecinos. Perdió con todos. Se le fueron miles de vidas y la mitad del territorio; un millón de kilómetros cuadrados.

Diario Las Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com)

Igual que alrededor de cuatro millones de bolivianos, soy uno de los que se autoexilió antes de que el democrático gobierno plurinacional, indigenista, anti blanco, anti cristiano, anti americano, anti chileno, anti capitalista, anti liberal, anti libros, anti periodistas, anti calvos y anti pollos, del esclarecido presidente Evo Morales me cayera encima por cualquiera de los argumentos presentados.
Todavía quedan nueve millones de personas en Bolivia, de manera que sólo nos fuimos el equivalente al 44% de su población estable.
Este magnífico logro de hacer que casi la mitad de la gente huya de un país que no está en guerra, ni sufriendo algún cataclismo o hambruna masiva, es mérito de las especies zoológicas que gobernaron o no dejaron gobernar.
La mayoría no se fue con el presidente Morales. Su población viene escapando desde que se fundó la república, pues mis compatriotas se las ingeniaron para armar los más inverosímiles descalabros internos y externos.
El suicida ejército boliviano, obediente a sus políticos y comandantes militares, entró en guerra con todos sus vecinos. Perdió con todos. Se le fueron miles de vidas y la mitad del territorio; un millón de kilómetros cuadrados.
Con el que menos merma hubo, fue con Chile en 1789 en la Guerra del Pacífico; 120.000 kilómetros cuadrados prácticamente abandonados pero que estaban ligados a la costa, la que no era asiduamente surcada por barcos bolivianos. No obstante la pérdida marítima dejó una marca dolorosa porque el país quedó geográficamente enclaustrado.
Entre revoluciones y golpes de estado, los bolivianos tuvimos que soportar a la tradicional fauna política que al perder popularidad acudió al tema marítimo para dirigir la vista ciudadana al enemigo añejo. Morales que cada día es más rechazado por el pueblo, en su ingeniosa originalidad está volviendo a tocar el quisquilloso asunto.
Años atrás, las imbecilidades de los gobernantes bolivianos quedaban en casa, porque los medios no llegaban al lugar y tampoco se interesaban en el lugar. Hoy las salvajadas son escuchadas y vistas por todos y son jubilosamente aplaudidas por la progresía internacional, que goza del mismo nivel político-intelectual que Su Excelencia.
La nueva norma del dictador bananero, ha sido, imponer que las radioemisoras y canales de TV, emitan el Himno al Mar y temas alusivos al litoral perdido, para reavivar el odio al vecino chileno.
Esa patriótica idea no es de ahora. Si no fuera porque los gobiernos en Bolivia cambian con tal rapidez, que resulta más fácil acordarse de los ganadores de la medalla de bronce de salto largo en las últimas 20 Olimpiadas que de sus presidentes, podría recordar quien fue el que nos obligaba a cantar el himno nacional en el colegio y, cuando finalizábamos, debíamos clamar, ¡Viva Bolivia, Muera Chile!
La valiente exclamación se repetía en todo acto público y evento deportivo en los estadios. Los cuadernos para los escolares venían sellados con la misma expresión y en casos más corteses con la frase: “El mar nos pertenece por derecho, recuperarlo es un deber”. El rencor con el vecino caló en muchos bolivianos, que odian a Chile más que un niño a la sopa de verduras.
El insigne Morales quiere resucitar ese glorioso sentimiento y está jugando con fuego. Frase que puede tomarse en su contexto literal. Si el Inca cree que puede pinchar a Chile porque tiene de su lado a Mahmoud Ahmadinejad, Hugo Chávez y aliados, sin descartar a Perú si sube Humala; está cometiendo el error más grandioso de su equivocada vida política.
Estados Unidos es aliado de Chile, que tiene un ejército moderno. Si el tiroteo comienza, será del lado boliviano, pues le precede su historial de animaladas. Como Morales no mide lo que dice y hace, su bravuconada debe ser tomada seriamente.
El lado positivo de esta histórica gesta de Morales es, que si inicia una guerra a la que van a adherirse sus amigos, Chile y Estados Unidos pueden poner fin a los dictadores sudamericanos, lo que permitiría el retorno de miles de productivos ciudadanos a sus países, para reconstruirlos sobre bases de libertad y democracia genuinas. Paralelamente mejoraría el rendimiento de las agencias de viajes y funerarias.





Opinión

BOLIVIA Y EL MIEDO A LA REALIDAD

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

El país continúa debatiéndose entre la ficción y la realidad. Pero la realidad ya empieza a generar miedo, porque la magnitud de los problemas no disminuye, tiende a crecer e insinúa descontrolarse. El miedo ante el futuro incierto penetra a la sociedad en todos los estratos, y parece cundir también entre los responsables del gobierno. No le puede pasar desapercibido que, otra vez, la economía del país dependa en un 90% de la explotación de materias primas: el modelo intensivo extractivista más tradicional es el punto de llegada tras cinco años de gestión de gobierno del cambio. El gobernar se ha convertido en una papa caliente.
Los petroleros contentos con el aumento del 70% en los salarios, ¡de nuevo la discriminación! ¿Son dueños del petróleo y el gas en el territorio nacional, los empleados? Si falta gasolina, diesel, GLP, y de industrialización ni noticia. Todos son supuestos a futuro, nada concreto. Se mencionan resultados como si las industrias estuvieran en funcionamiento cuando, leyendo la letra chica, recién se están licitando los estudios de los proyectos (van cinco años y ni siquiera la planta separadora de Río Grande está funcionando, la primera oferta). Peor en este rubro que necesitan de recursos humanos de alta cualificación, enormes sumas de recursos financieros para su implementación y una extraordinaria estructura comercial para asegurar mercados para los productos a producirse; prácticamente ninguna industria en el sector es factible con la dimensión del mercado nacional. Desalienta el darse cuenta que no se ponen de acuerdo ni para intercambiar el borrador de los discursos. Peor, dan cifras con enormes diferencias; ponen los pelos de punta a cualquiera. En una lujosa publicación el 1 de mayo YPFB Corporación destaca en portada la generación de 9.494 MD (millones de dólares) para el Estado, fruto del quinquenio de la nacionalización; más tarde el presidente de YPFB, en el programa No Mentirás (Tv PAT), papeles en mano dice, 8.200 MD (1.294 MD menos, poca cosa; más de lo conseguido por YPFB como préstamo del Banco Central de Bolivia) para, finalmente, sacar una “aclaración” posterior que reduce la cifra a 1.200 MD, es decir, 7.000 MD menos de la cifra inicial. Esos 1.200 MD, sorprende, porque es menos de lo aportado al Estado por las empresas petroleras en el quinquenio “antes” de la nacionalización que según la misma autoridad fue de 1.454 MD. Pero él, garantiza todo, como si sólo su palabra fuera suficiente para encender velas. En la falta de certidumbre estriba el éxito o el desastre de la agroindustria, el transporte o la generación de energía, variables definitivas para la planificación en la producción de bienes industriales. Esto parece una chacota.
Los cocaleros bien, gracias. Reportes de prensa señalan el número de Hammers en el Chapare y que allí la mayoría de los automóviles son “chutos” (sin papeles). El Ministro de Gobierno ha tenido el coraje de ir a París al encuentro del G8, que se reúne para tratar el tema del tráfico de droga (léase, principalmente cocaína) de Latinoamérica a Europa, la vía transatlántica. Productores: Colombia, Perú y el Estado Plurinacional de Bolivia; montos de referencia sobre la participación boliviana: se incautaron recientemente en Hamburgo (Alemania) 320 kgs de cocaína pura el 6/5, 200 kgs en Vigo (España) el 4/4, 935 kgs de cocaína purísima en la frontera con Brasil, 207 kgs en la frontera con Perú, 150 kgs en Rumanía, etc. La tesis que se defiende no es nueva, “coca va a existir, pero cocaína cero”. Ríos han de haber, pero sin agua; naranjas sin jugo, carnívoros alimentados por vegetales, como democracia sin libertades. La realidad es que con el cultivo de la coca descontrolado, en expansión permanente en viejos y nuevos espacios, por mucha erradicación forzosa y concertada de la coca, se seguirá aportando con suficiente materia prima a su industria, cuyo principal producto es la cocaína. El “cero” es una manifestación de deseos o de intenciones, pero muy lejos de ser posible en la realidad, y la política está para manejarse con realidades. Es dramático, además, cuando el ministro enfatiza que el país ha presupuestado 20 MD anuales para la lucha contra el narcotráfico. Cualquiera de las incautaciones de droga mencionada compite con el presupuesto del año, lo que convierte la meta del gobierno en una quimera. Está por verse cuál será la reacción o la conclusión a la que llegue el G8, que sin duda, condicionará la estrategia del país al corto plazo.
Mientras, los pobres, marchan. Desde Calamarca los rentistas por un mísero 6.5% de aumento a una jubilación que no llega al salario mínimo (aproximadamente 100 US$/mes), los discapacitados en la Plaza 24 de septiembre en Santa Cruz hacen huelga por otro mísero bono único de 3.000 Bs (430 US$); los de Caranavi sin justicia porque enjuician a los abogados defensores, como los familiares de los policías asesinados en Uncía o los parlamentarios cruceños que cansados de peregrinar y de no ser atendidos hacen público “el árbol de la corrupción” a la Ministra de Transparencia; los de la Tercera Edad reclaman por atención en los centros de salud, porque no pueden sobrevivir con el Bono Dignidad (30 US$/mes). Para colmo el Ministro de Economía, con sorna, les echa la culpa del déficit fiscal, cuando no ha dicho nada del “avioncito” de 38.7 MD que se compró para el presidente, el satélite de 300 MD ¿para qué?, los gastos en propaganda, las pérdidas en las empresas estatales ni de los 68.000 nuevos empleados públicos contratados estos últimos cuatro años que significó una erogación de 7.000 MD. Así no se puede seguir.
En Bolivia el cambio en democracia está en riesgo por miedo a encarar los verdaderos problemas nacionales. De nada ha servido desconocer autoridades legítimas, provocar enfrentamientos, sembrar terror por razones políticas. Pareciera que los fantasmas vuelven. En Cuba el “che” Guevara decía a los operadores de justicia en la Comisión Depuradora “Ustedes están aquí sólo para pasar los expedientes rápido”, yo “degollaré a cuanto vencido caiga en mis manos”. Pero no se pierde la esperanza: que los Derechos fundamentales sean respetados para todos por igual, y que el único enfrentamiento sea con la corrupción y la pobreza.





¡COMITÉ CÍVICO!

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

El triunfo cívico en el XI CONGRESO DE LA TARIJEÑIDAD entendido como de plena participación del pueblo con sus provincias e instituciones es incuestionable, porque quienes conocemos a fondo el alma social de los tarijeños, sus raíces históricas y su identidad de pueblo indómito, el evento tuvo como realidad, la necesidad de reconstruir un espacio y un escenario eminentemente cívico, donde se vuelque la frustración ciudadana ante sinnúmero de demandas insatisfechas, sin filiación política dentro de la Casa Moral que desde hace seis (6) años y más; ningún gobierno y menos el que ahora nos gobierna, le dio a Tarija el lugar que merece, porque le hizo y le hace un daño irreparable al no haber puesto sus ojos en el Departamento que hace ingresar los mayores recursos en plata efectiva, como es la fuente proveedora de los ingresos petrolíferos (de los que vive el TGN y obviamente Bolivia), que intentó e intenta acabar con la Casa Moral sostenida por quienes el 4 de julio próximo dejarán la dirigencia, que –ahora- se levanta unida para recrear sus históricas luchas que a fuerza de sus acciones valientes, corajudas y llenas de inteligencia; logró consolidar sus regalías intocables.
A partir de 1920 a pesar de los pocos y eternos paisanos a título de sabihondos “técnicos” claudicantes, que van contra ruta igual que en el pasado cuyos ejemplos históricos fueron funestos para Tarija; frente a la lucha por los ingenios de Bermejo, el camino a Bermejo, lo poco que tenemos para resumir, y eso es lo que pasó para determinar el situado constitucional del 11% de nuestras regalías e IDH castigadas y arrebatadas metiendo en el artículo 45 de la Ley 3058 aquello tan falso de “compartir” reservorios como elemento clandestino que jamás existe en ningún Estado del mundo internamente, sino para favorecer a las trasnacionales en desacuerdo (entre estas) para lucrar de sus ventajas que da el capitalismo al que también llaman “salvaje”; haciendo arrodillar a este gobierno que se dice “nacionalizador y estatizante” (¡mentira!); y ese es el origen del decreto de unitización que Petrobras y otras redactaron a partir de los años 2003; dejando sentado que la autonomía departamental ya está frustrada, pero que caminará hasta destruir el centralismo.
Por medio de la autonomía constitucionalizada hasta perfeccionarla, conseguida a fuerza de claros y legítimos enfrentamientos en contra de cualquier gobierno de turno, pero nunca peor y jamás encarnizados por el actual, que articula cadenas de opresión, que representa el despotismo, la intolerancia, la guerra racial; cuya visión andina neocolonialista dominante en pro de una ideología originaria – centralista del norte, jamás podrá entender y comprender, que –aquí- ni la institución de los “curacas” que intentó abolir Bolívar que fuera el azote de nuestros originarios -los más humildes- desde el cruel Imperial Incario, durante la Colonia y peor desde el montaje actual de la represión, la persecución política y judicial, con sus famosos “movimientos sociales gregarios” que son de otras partes.
Sin cabida en nuestro santo territorio y jamás podrá anidar con sus monstruos vestidos de rambos encapuchados que trajinan en motocicletas, desgobernando con gendarme al lado, que es a lo que verdaderamente le teme el pueblo que –en estos años- demuestra que el tarijeño (no para siempre) prefiere sacrificar la libertad por la vida y eso es lo que entendieron los privados de la libertad, pero ya hay héroes que son el símbolo del nuevo paso que empieza y ahí están encarcelados Felipe Moza, José Vaca y quieran que no, son y serán héroes sólidos, y aquí renace Patricia Galarza Alé que cuanto más la persigan, la judicialicen y traten de anularla, al contrario su figura crece como una realidad del cambio político que adviene, cuyo camino abierto hacia el futuro se ve diáfano representando a la mujer en donde corre sangre chapaca y chaqueña como ella dijo, valiente y capaz, que con seguridad triunfará en la política porque comprendió que la lucha cívica es una cosa y otra la política que se hace y construye en la calle y desde la calle, al revés de aquel “incrustado” antes en el anonimato hasta que dentro de un gobierno llamado neo liberal del que participó, pasó a la política de tal corte ideológico y luego a la gobernación que sepultó sus días ni cívicos, ni políticos, sin espacios que murieron con él y ya vio lo que le pasó con su candidato, un valor joven al que le perjudicó, como antes aconteció con otra gran persona en la Universidad, que sin éste patrocinador desequilibrado, habría sido un durísimo contendiente contra Walter Mogro.
Sorprende leer a un señor Poma, que es el resultado equívoco abortado y de otros que le acompañan en la Asamblea Departamental, que les quitan legítimos curules a verdaderos originarios del Gran Chaco, a nuestros campesinos sean del MAS u opositores, pero profundos conocedores de lo que es Tarija, que para desgracia de don Evo, los tiene como desaforados “opinólogos” huecos y vacíos porque jamás entenderán a Tarija, y ahora intentan desconocer la legitimidad de un Congreso y nos importa un comino lo que digan, porque al fin y al cabo provienen de la logia – andina, y nos ocupamos de él, solamente porque representa la coyuntura de la “patria boba” que le toca vivir a Bolivia tricolor, que muy pronto se acabará con la dolorosa pérdida de éstos años claves, ahogándola éste desgobierno que hace aguas por todos lados.
¡Sorprendente lo que sucedió en este Congreso!, por que hizo nacer jóvenes líderes como el Ing. Mario Cavero, demostrando que los “viejos cívicos” ya podemos morir en paz y a salvo, porque nacen otros como él, como Nílson Valdez y el propio Waldo Flores que no fueron derrotados, sino postergados en esta oportunidad, si se insumen en su propia mismidad reflexiva, y Dios hará que desde el lado bueno que asuman, los libre de sus ataduras caducas, además toda Tarija los comprende como valores con peso específico y valencia propia a pesar de sus errores.
Tampoco se ufanen (para nada) y ¡por favor no los contaminen y perjudiquen!, aquellos partidos y políticos de la oposición a quienes no les corresponde ningún triunfo y tampoco van a hacer del civismo un medio de oposición por oposición ante su orfandad de liderazgo en la política, sobre todo aquella perniciosa nacida para el oportunismo: ayer contra Tarija y hoy hipócritamente dizque a su lado, por ello deben callar la jeta y empezar a luchar políticamente desde la calle y no usando la Casa Moral para nada.
¡Walter Mogro y su poderoso equipo cívico, surgió del propio Congreso el viernes 13 en horas de la mañana!; no estaba en los “planes” de ninguno de éstos, y sepan que este evento ante la inmoralidad del otro candidato de COSETT, que sin rubor en su cara fue denunciado de corrupto y de difamador del honor de las provincias, por eso actuó como actuó el Congreso, aplicándole la dialéctica de la vida con un rotundo: NO. Finalmente, hay que destacar que las fuerzas vivas provinciales y departamentales, honorables como siempre al lado de su pueblo como los transportistas con el gratísimo líder José Larrazábal que logró llevar a otro líder a la segunda vicepresidencia, como es el inapreciable sanlorenzeño José Aldana, junto a los maestros formadores de la infancia y juventud están presentes, la propia juventud, los obreros, los campesinos de verdad, las juntas vecinales y muchos más de vida institucional, elegidos para el Directorio, y ahora tendrán que aplicar la sabiduría de saber concertar, consultar y asumir decisiones no necesariamente de oposición política alejándose de esta, sino eminentemente cívicas.
¡EL ancho camino está abierto y toda Tarija debe acompañarlos puesto que el mérito es cívico y de nadie más!





BOLIVIA EN DIBUJOS DE ESCOLARES MOSCOVITAS

En Moscú, en el Liceo Nº 1548 fue inaugurada una exposición de dibujos dedicados a Bolivia. Estos trabajos de los alumnos del Círculo artístico “Horizonte común”, creado adjunto al liceo, bajo la dirección del pintor cubano Omar Godines, y de la pintora moscovita Margarita Vasilieva. Muchos proyectos del Círculo de arte están vinculados a la cultura y la historia de América Latina. Los pintores precoces, luego de conocer a los países latinoamericanos por fotografías, revistas y películas recrean ese mundo en sus dibujos. Y he aquí que ahora han preparado una exposición dedicada a Bolivia.

La Voz de Rusia (www.spanish.ruvr.ru)

Un gran apoyo en la preparación de la muestra brindó la embajadora de Bolivia en Moscú, María Luisa Ramos. En la inauguración de la exposición, la diplomática pronunció un cálido saludo para los miembros del Círculo “Horizonte común”, y en nombre de la embajada les hizo entrega de diplomas de honor. Entrevistada por nuestra emisora para este programa, María Luisa Ramos expresó:
La directora del Liceo, Marina Bogachova puso en alta estima la exposición y el proyecto mismo dedicado a América Latina:
-Gracias a este proyecto atraemos a los niños a la actividad artística, lo que permite ampliar sus conocimientos, sus horizontes sobre los países de América Latina, su modo de vida, sus gentes y su arte, indica Marina Bogachova. Y es enorme el mérito, en este sentido, de los dirigentes del proyecto, Omar Godines y Margarita Vasilieva. Ellos se empeñan no solo en entregar a los alumnos conocimientos de pintura y de dibujo, les enseñan a organizar las composiciones, sino que les amplían el horizonte, dan a conocer la riqueza y la diversidad del mundo, para llegar a ser en el futuro gentes de paz y de cultura. La organización de exposiciones es para nosotros una buena tradición que vamos a continuar. Personalmente me gustan muchos los trabajos que se exhiben hoy en la exposición dedicados a Bolivia. En ellos se percibe el talento, la espiritualidad, el deseo de transmitir sus sensaciones sobre el magnífico país latinoamericano, concluye la directora del Liceo.
Y en realidad dejan una muy buena impresión los trabajos sobre Bolivia de los pintores en cierne. ¿Y cómo fue la labor en esas creaciones? Escuchemos las impresiones de Lena Mikulinskaya, alumna del octavo grado.
-Yo dibujé un carnaval boliviano, señala Lena. Me gustó mucho reproducirlo. Fue de sumo interés usar colores vistosos, trajes impactantes. En un álbum de fotografías de Bolivia vi como se celebran las fiestas y opté por el carnaval. Fue también muy interesante conocer de Bolivia misma, a tal grado que incluso quisiera visitar el país. He comenzado a estudiar el español, y ello porque hay que relacionarse.
Estoy muy conforme de trabajar en el círculo “Horizonte común”, y por cierto contenta de que mi dibujo se presente en la exposición, confiesa Lena.
A lo expresado por Lena se suma Alejandra Kanaieva, autora de un trabajo que gustó sobremanera a la embajadora María Luisa Ramos.
-Primero reuní información de Bolivia, me enteré en qué consistía el país, como eran sus montañas, su naturaleza, señala Alejandra. Y así, en mi imaginación se formó un cuadro, el que tiene montañas, piedras, un lago y una manada de ovejas. Ya he participado en otras exposiciones nuestras, dedicadas a América Latina, y toda vez ha sido muy interesante. Uno conoce muchas cosas nuevas. Actualmente estudio en el décimo grado, y por cierto que pienso a qué instituto postular. No lo he decidido aún, pero obligatoriamente la carrera estará vinculada al arte, a la creación.
Y para finalizar este reportaje sobre la inauguración de la muestra en el Liceo Nº 1548 de Moscú, una entrevista con el pintor cubano Omar Godines, dirigente del proyecto “Horizonte Común” y un viejo amigo de nuestra emisora.





CHILE, ARTURO VOLANTINES Y LA REVOLUCIÓN CONSTITUYENTE

Hace más de una década, mediante una correspondencia virtual logré relacionar mi vivencia personal con los instantes literarios de Arturo Volantines Reinoso, escritor, historiador y poeta del Norte Grande de la hermana República de Chile; por tanto, hermano en las raíces del etno-culturismo que nos caracteriza a bolivianos chilenos y peruanos, en esta región del continente Abya Yala, milagro de la Naturaleza.

Movimiento Generación 80 (www.g80.cl/noticias)

En mi registro personal, los encuentros con escritores y poetas de Chile han sido múltiples desde que arribé a Santiago como estudiante hace medio siglo, más tarde como profesional médico, luego como político Senador del Movimiento al Socialismo Humanista.
Cómo no evocar, en homenaje especial y en presencia de un joven poeta chileno, a los grandes maestros de la palabra del país de la poesía, aquellos que también son nuestros, y por trascendencia, universales. Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Jorge Teillier, Nicanor Parra, Fernando Alegría, Francisco Coloane, Volodia Teitelboim, Gonzalo Rojas y toda una pléyade de seres sublimes.
En alguna visita encontré la poesía de Arturo Volantines expuesta sus versos en la Biblioteca Nacional de Santiago, aquella gran casona organizada en sus archivos culturales por el culto boliviano Gabriel René Moreno; sus poesías adornaban hermosas pinturas nativas. Le escribí felicitándole y él respondió prontamente. Más tarde, me envió trabajos literarios, describió la historia de un poeta desaparecido llamado Ariel Danton Santibáñez Estay, por él calificado como: “el niño que sonreía y callaba”. Yo describí el de otro bardo malogrado, Bernardo Chandia Fica, premio Fundación Neruda 1999.
El Festival de la Palabra ha permitido el conocimiento recíproco en cuerpo y alma después de una década y por supuesto la sorpresa es infinitamente agradable y humana. ¡Dios sea bendito!
Para contextualizar el marco histórico que nos ocupa y la sintonía ideológica con el escritor, debo recordar nostálgico mi apoyo decidido a Salvador Allende, cuando me incorporé universitario al empeño patriótico de la Unidad Popular, estudiante próximo a coronar mi formación de médico en Santiago junto a los condiscípulos Ivan Insunza y Gabriel Castillo, más tarde asesinados por la guardia pretoriana de Pinochet, en septiembre de 1973.
Como una confidencia especial y en honor a Chile, mi patria cultural, relato el trabajo médico ejercido en Tal-Tal como mi experiencia profesional primera en 1962. Kilómetros adentro del desierto de Atacama, al sur de Antofagasta, logré el contacto profundo espiritual y político con el sufrido habitante minero, el grave entorno ambiental y social, aquel que selló en mí interioridad una impronta de compromiso total con el ser humano y con el socialismo, hasta la muerte.
Fue en la Pampa nortina cuando aprendí lo detalles del evento histórico de la Escuela de Santa María de Iquique, donde obreros bolivianos decidieron morir con sus pares chilenos y peruanos bajo la metralla mortal olvidando los límites virtuales de la nacionalidad; a semejanza de los crímenes de Chicago en 1886, se impuso a sangre y fuego la explotación, la plus valía a favor de los intereses del capital industrial asesino, hasta el presente.
Allá conocí y hospedé a Elías Lafferte, sobreviviente de esa matanza, el héroe del comunismo, discípulo de Luis Emilio Recabarren, el padre del movimiento obrero del continente. (Recientemente aprendí por trabajos de investigación histórica del Cónsul de Argentina en Cochabamba Gabriel Servetto, que Recabarren de origen atacameño puede estar relacionado con el Gobernador realista de Cochabamba nacido en Coquimbo, Francisco José de Recabarren, en tiempo previo a la Independencia)
Fue en las Oficinas Chile y Alemania donde encontré entre los mineros a los poetas populares que más tarde Neruda glosó en hermosos sonetos. Recitaban, componían y sufrían la dura existencia pampina. Cumplido el año de gestión fui despedido con aplausos, amistad y amor, en gratitud por los servicios médicos y el declarado gesto socialista en favor de los humildes.
Retorné siempre a Chile, a continuar estudios de cirugía, a renovar amistades y sentimientos, a adquirir textos en San Diego, a reencontrarme con la santa tierra chilena donde reposan los restos familiares, a vigilar el nuevo edificio de la Instituto Alejandro Lipschutz, a gozar del Quijote con pensamientos del sabio Jorge Federico Nicolai, a conocer la Fundación Víctor Jara y dar un beso a Noam, a la CUT, a las oficinas del partido y del periódico El Siglo, a visitar Isla Negra, a descubrir a Pablo y a Matilde para los míos, a visitar la tumba de Huidobro en el fondo del mar en San Antonio. A participar congresista cirujano en La Serena y adentrarme al valle del Elqui a registrar con el corazón el propio de Lucila Godoy Alcayata en su niñez y en su tumba. A deslumbrar mis ojos con Venturelli y Matta. Y con Fernando Alegría repetir: “La olla del pobre no tiene fondo, apenas un fuego de estrellas junto al río”, repetir a pulmón abierto la hermosa expresión poética: ¡Viva Chile Mierda!, mientras entono “La Internacional” y el Himno Patrio marchando con el puño izquierdo en alto, todos los primeros de mayo rodeado de carabineros agresivos.
Más tarde investido de senador, torné a la Moneda recibido por la misma Presidenta Bachelette, a la Cancillería, al Parlamento en Valparaíso, para iniciar los encuentros de diálogo y confianza en la diplomacia parlamentaria y de los pueblos persiguiendo nuestra aspiración suprema. Mar para Bolivia con soberanía. O con Tomás Hirsch a abrazar a los humanistas de Silo, en Los Andes al pie del Aconcagua.
Cuántos hermanamientos y amistades genuinas me honraron en la Sociedad de Escritores de Chile con el conocimiento de Diego Muñoz Valenzuela, Jaime Quezada, Mario Ferrero, la entrañable amistad de Fernando Quilodrán, y tantos espíritus sublimes como el escritor que hoy nos visita, a quien recibimos con especial afecto boliviano, brazos abiertos, corazón en las manos.
Cuerpo y raíz de este árbol provecto de producción y nobleza literaria es Arturo Volantines Reinoso. Escritor proficuo de multitud de artículos, escritos históricos, biografías, poemas.
Séame permitido comentar su obra. Se trata de un regalo misterioso que llega al corazón de Bolivia en Cochabamba, centro histórico de la revolución libertaria del continente.
Titula “Revolución Constituyente (1859—2009); Tributo a Pedro Pablo Muñoz Godoy, Comandante de los Igualitarios” a propósito de los 150 años de la Revolución Constituyente, que lleva adelante la Sociedad Patrimonial que lleva el nombre del héroe de La Serena; prólogo de Luis Ortega Martínez, académico de Historia, de la Universidad de Santiago de Chile y el Canto en poema propio a las glorias de la Revolución Constituyente de Arturo Volantines.
Contiene 14 artículos de importantes autores con temas de enorme importancia de análisis histórico, aportes de Coquimbo en la revolución de 1859, proceso de la Constituyente, contexto socio cultural de La Serena, personajes heroicos del Valle del Elqui, rescate de biografías, investigación documental epistolar del Archivo nacional epistolar del presidente Domingo Santa María Gonzáles y de prensa en “El Mercurio”, “El Atacameño” , “El Coquimbo”; homenajes fúnebres y mapas de la “Batalla de Los Loros, Cerro Grande y plaza fortificada de Talca”
El libro que publica Arturo Volantines es un estudio histórico literario de elevada factura sobre el nacimiento democrático y de reivindicación revolucionaria episodio histórico poco conocido en nuestro medio, cuando el 14 de marzo de 1859 los mineros de Atacama y Coquimbo derrotaron a las Fuerzas Armadas del Ejército chileno. Miles de combatientes revolucionarios de infantería, artillería y caballería constituyentes en batalla contra fuerzas del gobierno, bien pertrechadas y superiores en número. El relato épico tiene detalles semejantes a los sucedidos en nuestras guerrillas y combates heroicos de Aroma, Tumusla, la Coronilla. El sacrificio, los muertos y heridos, el resultado de la contienda, el triunfo heroico, la entrada gloriosa de las tropas victoriosas a La Serena.
Surgen evocaciones históricas: la defensa del Callao, el bombardeo de Valparaíso el 31 de marzo de 1886, en la guerra de Chile contra España. Por asociación, llegan a la mente los eventos asociados: la alianza entre Chile, Bolivia, Perú y Ecuador; el Teatro de la Unión Americana, luego Teatro “Achá” en adhesión de Cochabamba a Chile junto al envío de víveres para las víctimas de la incursión marinera española, el bombardeo sobre Valparaíso ordenado por la reina Isabel II; también la figura del Dr Cleómedes Blanco Ferrufino, familiar político y héroe cochabambino en la Defensa del Callao. Surge Manuel Aniceto Padilla, el prócer valluno que intervino en la creación y Constitución de las nuevas repúblicas de Chile y Argentina.
Sobre un análisis y crítica literaria de ejemplaridad, retorno al Padre del movimiento obrero de Chile y de Bolivia, Luis Emilio Recabarren. Cito el comentario de Arturo Volantines al texto “Ricos y Pobres” de la conferencia de 3 marzo de 1910, aún vigente para todas las repúblicas americanas: “En el primer capítulo hace aseveraciones tenaces, respecto a que la nacionalidad chilena no es posible mirarla de un solo punto de vista, Hay pensamientos suyos relevantes:, que el progreso económico no es progreso social, que la alfabetización tampoco nos asegura libertad, que el momento judicial y penitenciario del país prueba de manera evidente el desastre moral de nuestra sociedad y, que la pobreza impide todo progreso. Hace un análisis descarnado del país, del tráfico de influencias, de la manipulación de los gobiernos burgueses y de la falta de dignidad que se ha establecido en el Congreso Nacional. Concluye Volantines Reinoso: “No hay duda que este texto es un pequeño manifiesto; con dotes políticas y evangélicas, con gran confianza en los cambios radicales que tendrán que venir”
Comulgamos con él, sorprendidos por la contemporaneidad de las palabras del constructor del socialismo primigenio, anterior a la revolución bolchevique de 1917. En Chile imperante un neoliberalismo modelo en injusticias, y en Bolivia, abriendo camino con dificultades y abismos implantados por el sistema globalizado que trata de impedir toda iniciativa de justicia social y evolución humanizadora.
Arturo Volantines Reinoso como poeta genuino posee amplia formación y experiencia, dueño de vocablos musicales de gran contenido y mensaje. Su poesía guarda sonidos de aguafuerte, bruñidos como el metal más puro, canto de aves, sinfonía de colores, paisajes a veces tétricos y a la vez ternuras infinitas, canto regional transparente como arroyo que in crescendo aúna vocablos de tesitura mayor.
He degustado su poema “Profesía del Padre Negro” que inicia con la sugestiva frase de Vicente Huidobro: “Hay que construir un poco de infinito para los hombres”.
Finalmente, también por parentesco y origen, importa citar a un poeta boliviano de voces parecidas: Edmundo Torrejón Jurado, natural de Tarija y cuya madre, de raíz chilena, tiene la sangre de Gabriela Mistral por su apellido Godoy Alcayaga.
Nuestro poeta atacameño, por tanto americano, chileno, boliviano; amerita nuestro afecto sin límite por sus valores intrínsecos, por su ethos de delicado poeta, por su amor a la Patria, la suya, la nuestra. Cuando epiloga y hace suyos los pensamientos profundos de Recabarren: “Yo estimo que la patria, es el hogar satisfecho y completo, y la libertad sólo existe cuando existe este hogar”. No tengo dudas: Atacama es mi hogar; Atacama es mi patria”.
¡Bienvenido Arturo Volantines Reinoso, Bienvenido a tu hogar boliviano!





LA UNASUR, PASAPORTE AL MUNDO INDUSTRIALIZADO

Según opina el doctor en Filosofía Política y Estrategia Economía Global, doctor Ricardo Ángel Cardona, Sudamérica organizada económica y políticamente, a través de la institución regional UNASUR, está dejando poco a poco de pertenecer al llamado tercer mundo atrasado y pobre. Nivel al que pertenecen todavía aquellos países cuyo PIB nacional es bajo y por tanto su mismo PIB per-cápita es inferior y no alcanza a superar la barrera de los 10 mil dólares año.

Diario Panorama de Argentina (www.diariopanorama.com)

Brasil ha alcanzado -según las últimas estadísticas- recién el año 2010 un PIB de dos billones (millón de millones) de dólares, cálculo que se ha efectuado teniendo en consideración la paridad del poder adquisitivo (PPA), que cuenta la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos. En consecuencia Brasil ha rebasado levemente los 10.000 dólares por persona año, teniendo en cuenta que la población de Brasil se aproxima a los 200 millones de personas. El PIB nominal de Brasil es sin embargo menor, ampliable a los dos billones mencionados por el factor correctivo del poder adquisitivo local PPA. Factor que se aplica y se toma en cuenta correctamente con más amplitud en los países emergentes más que en los desarrollados, donde casi no existe factor de corrección apreciable.
Se puede afirmar, de esta manera y por este método, que desde el año 2010 Brasil ha dejado de ser un país pobre perteneciente al llamado tercer mundo, para convertirse en uno del segundo mundo industrializado, como son sus países colegas del club BRICS ( Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica ), pero lejos aún de alcanzar el nivel de los países ricos grandemente industrializados del primer mundo, donde cada habitante goza de al menos 20-50.000 dólares anualmente, repartidos equitativamente solo en forma teórica. La realidad es que a unos les toca mas y a otros menos. Si habría un desarrollo acelerado como el que tienen los países BRICS actualmente y al mismo tiempo equitativo, se estaría en una situación doblemente buena y según nuestro concepto dentro del llamado proceso de construcción del tecno-socialismo. Según sostiene Cardona, posiblemente este concepto sea en los hechos el deseo a cumplir en futuro próximo por los países BRICS. Este PIB mencionado de dos billones ha convertido a Brasil en la séptima potencia industrial del mundo, pero le siguen estrechamente, con un PIB parecido de casi dos billones también, Italia y España. Con la diferencia que ambos países europeos tienen aproximadamente la cuarta parte de habitantes que Brasil. Y su PIB per-cápita, por tanto, superará los 40 mil dólares año.
No deja de llamar la atención, dice el especialista, que el país líder de Sudamérica, como es Brasil, haya dejado de pertenecer al llamado tercer mundo recién en el año 2010, y no como se ha publicitado con insistencia de que este avance debió haber ocurrido ya hace una década por lo menos. La realidad es que Brasil solo ha podido ingresar al segundo mundo de la industrialización creciente con valor agregado, apoyándose de hecho en los países UNASUR. Antes de la existencia de UNASUR, Brasil dependía únicamente del comercio mundial en condiciones de dura competencia con los países más adelantados, como USA, Canadá, CE y Japón. A partir de la emergencia de la revolución bolivariana en nuestra región con el liderazgo visible de Venezuela Bolivariana, Bolivia y Ecuador, ya en la década anterior, Brasil ha podido incrementar radicalmente su comercio integral en bienes y servicios, hasta límites nunca antes conocidos entre los países de la región.
Las relaciones económicas entre Brasil y Venezuela Bolivariana, por ejemplo, se triplicaron en valor primero y quintuplicaron después, gracias a la acción de dos líderes importantes comprometidos con sus pueblos, como Hugo Chávez y Luiz Inácio Lula da Silva. También Evo Morales aportó al crecimiento explosivo último de Brasil al asegurarle energía barata mediante la provisión ininterrumpida del gas natural ecológico. Es cierto que este fenómeno no es típico de Brasil únicamente. Argentina, con 15,85 mil dólares per-cápita año pertenece ya de hecho al segundo mundo industrializado. También México, Chile, Venezuela Bolivariana, Colombia y Perú acaban de hacerlo o ya lo hicieron en la década pasada. Quedan en la lista de espera los otros países de la región, entre los que se destaca Bolivia que es el más rezagado por cuestiones históricas atribuibles a la falta de salida al mar y a la carencia de un Estado fuerte y unificador. Todos estos cálculos regionales fueron realizados con la metodología PPA.
El caso boliviano es paradigmático en el sentido de que también es posible salir del hueco, y pasar de ser un país perteneciente al llamado tercer mundo pobre, especializado por centurias en exportar solamente materias primas sin valor agregado, a otro que avanza penosa pero también seguramente en la dirección correcta. En 2005 el PIB boliviano redondeado era de 10.000 millones dólares por año, hoy en 2011 es de 20.000 millones, pero según los cálculos PPA del FMI. que se basa en el poder adquisitivo local de la moneda boliviana frente al dólar, se lo ha elevado hasta 47.980 millones. Es decir que el PIB per-cápita 2011 boliviano, aceptado por la ONU, estaría cercano a los 5 mil dólares anualmente. Sigue en consecuencia Bolivia siendo un país pobre del tercer mundo, pero con esperanzas ciertas de avanzar aceleradamente hacia el objetivo común de los países UNASUR.
El doctor Cardona pronostica que si hasta el año 2025 el país andino lograra duplicar y tal vez hasta triplicar el PIB nacional para situarlo en al menos 60.000 millones, teniendo en cuenta el cálculo de mayor poder adquisitivo, se lo elevaría en términos reales hasta al menos 100 mil millones. Con este PIB nacional en 2025, se tendría abierta la posibilidad de hecho para poder ingresar, tal vez de último en la región, al club de países industrializados del segundo mundo.
Se da por descontado -agrega- que al ritmo que crecen actualmente los países UNASUR, con un promedio anual de 6-8%, en el año 2030 la mayoría pertenecerá al primer mundo con ingreso per-cápita de al menos 20.000 dólares por año, que es el umbral para avanzar al llamado primer mundo. Se debe tener en cuenta que según los datos oficiales del FMI y de la ONU, Argentina, Chile, México y Venezuela Bolivariana se encuentran actualmente por encima de los 15.000 dólares año por habitante. Siguiéndoles los pasos estrechamente Colombia, Perú y también Ecuador, Uruguay y Paraguay. Las inversiones ofrecidas y comprometidas por el gobierno de Evo Morales de 35 a 45.000 millones hasta el año 2025, dentro del acuerdo último negociado entre la COB y el gobierno nacional, como condición de los sindicatos para eliminar una huelga por salarios más elevados al que tienen legitimo derecho los trabajadores, será seguramente y sin duda la base para este avance del país hacia el segundo mundo industrializado. Pero evidentemente a todas luces se necesitará también de la inversión privada directa necesaria del mismo o mayor monto, de procedencia tanto endógena como externa, para poder juntar con sinergia propia un paquete de inversión conjunto de entre 70 a 90.000 millones para los próximos 15 años. Una tarea histórica para el gobierno nacional actual y los que le sucederán.
En este caso y sólo en este caso se podría avanzar hacia la industrialización acelerada que daría derecho a tener un PIB por habitante cercano a los 10.000 dólares año. Con posibilidad de seguir creciendo en forma imparable, manteniendo la planificación estatal mixta, con participación de inversiones privadas, municipales y sociales. En nuestro criterio -sostiene Cardona-, avanzando con estos parámetros y respetándolos rigurosamente, se estaría construyendo el tecno-socialismo en Bolivia. Hay las bases necesarias en el contexto de la nueva CPE.
En los hechos Brasil desplaza a Italia como séptima economía del mundo, con un PIB nacional 2010 de 2,09 billones de dólares. Su PIB per-cápita alcanzó por tanto aproximadamente 10.000 dólares año. El dato lo confirma la publicación digital Latin Business Chronicle en base de nuevos datos del Fondo Monetario Internacional sobre 186 países en el mundo. Por otro lado, Latin Business Chronicle revela que Argentina se mantiene como el país más rico de América Latina en términos del PIB per cápita por paridad del poder adquisitivo. Su PIB per cápita el año pasado fue 15.854 dólares comparado con Chile con 15.002 dólares y México con 14430 dólares.

No comments: