El presidente Evo Morales planteó al Gobierno de Chile, en el marco de las resoluciones de la OEA, que inicie negociaciones formales para que Bolivia tenga una salida soberana al mar.
Con ese fin solicitó al Palacio de La Moneda, basado en un acta firmada por sus diplomáticos en 2010, que presente una propuesta concreta que será considerada por Bolivia con el “mejor espíritu que el diálogo pueda permitir” para solucionar el diferendo marítimo que afecta a la región y que no puede mantenerse postergado. El mandatario, a manera de respuesta a declaraciones de su colega chileno, Sebastián Piñera, recordó que los tratados sí pueden ser revisados, como hizo Chile con Argentina por el canal Beagle, o el caso chileno-peruano ante La Haya por límites marítimos.
Durante el acto central de celebración del 182 aniversario del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas se preguntó si el Tratado de 1904 con Chile garantizó la paz con Bolivia por más de un siglo, cómo es que Santiago está en carrera armamentista.
Esas palabras surgieron luego de que Piñera, en un mensaje a su país, dijera que no hay asuntos limítrofes pendientes con Bolivia, que hará respetar el Tratado de 1904 pero que su gobierno está dispuesto al diálogo. Consideró que el anuncio boliviano de llevar su demanda a cortes internacionales es un serio obstáculo al diálogo bilateral.
Incumple resoluciones de OEA
“Si tanto se habla del diálogo —dijo el presidente Morales—, que Chile presente una propuesta concreta en el marco de las resoluciones de la OEA para que se inicie formalmente un proceso de negociación para que Bolivia acceda con soberanía al Pacífico”.
La autoridad anticipó que Bolivia considerará esa probable propuesta “en el mejor espíritu que el diálogo puede permitir (para) solucionar un problema pendiente en América del Sur que no puede ser postergado por más tiempo”.
La X Asamblea General de la OEA aprobó la Resolución 426, que señala que la cuestión marítima es de interés hemisférico permanente y que es necesario encontrar una solución justa y equitativa que proporcione a Bolivia un acceso soberano y útil al océano Pacífico.
Esa Resolución propuesta por Bolivia, aprobada en 1979, acepta que la demanda marítima no es un problema que afecta únicamente a Bolivia y Chile. Recomienda iniciar negociaciones para dar al país una conexión libre y soberana con el océano Pacífico. “Nuestro vecino país no hace caso a resoluciones de la OEA”, dijo al respecto el Jefe de Estado.
No cumple acta bilateral
La referencia de Morales para que Chile presente una propuesta concreta para una salida al mar se sustenta en el Acta de la XXII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas Bolivia-Chile” que fue firmado por diplomáticos de ambos países el 14 de julio de 2010 en La Paz.
Ese documento, en referencia a la reivindicación marítima, indica: “Los Vicecancilleres (...) considerando los altos niveles de confianza mutua alcanzados en la presente reunión, confirmaron preservar este clima de modo que estimule el diálogo bilateral (...) y proponer así como alcanzar soluciones concretas, factibles y útiles en las próximas y sucesivas reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas, que beneficien el entendimiento y la armonía de ambos países”.
Chile debía presentar esas soluciones concretas y factibles en diciembre de 2010, pero no lo hizo.
“Que sepa el pueblo boliviano; cuando pedimos una reunión formal con resultados y con propuestas claras y concretas (a Chile), la respuesta fue que ‘era una reunión informal, una reunión para compartir algunas ideas’, y por eso y muchas razones Bolivia decide ir ante organismos internacionales” para tener un acceso soberano al mar, dijo el presidente Morales.
La autoridad, en respuesta a Piñera —que basa su postura en la defensa del Tratado de 1904, al cual considera intocable, intangible y base del derecho internacional—, dijo que “el derecho internacional se funda en principios de justicia, equidad y relaciones de armonía; no así en hegemonismos militarismo, imposición unilateral de condiciones. Eso es lo que ocurrió con el Tratado de 1904”.
Recordó que los tratados “deben descansar en bases justas, equitativas y razonables para lograr la paz entre los pueblos”.
Indicó que la mejor prueba de que ese pacto “no trajo consigo la paz ni la amistad” es que en un siglo Chile se niega a dar una salida al mar.
“Si el Tratado de 1904 trajo paz —como dice el hermano Piñera—, entonces ¿por qué la escalada armamentista constante?”, cuestionó Morales.
Chile adquirió aviones de combate F-16, helicópteros MI-17 rusos, fabrica bombas racimo, tiene miles de minas explosivas antipersonales en su frontera con Bolivia y adquirió centenares de tanques Leopard 1V, submarinos clase Scorpene, entre otros equipos.
Chile y el papa como árbitro
Sobre la intangibilidad de los tratados enarbolada por Chile, Morales dijo que varios gobiernos de ese país recurrieron a la justicia internacional para resolver sus controversias, como sucedió en la década de 1970 con Argentina, y recientemente con Perú. En el problema del Beagle intervino El Vaticano, con el papa Juan Pablo II.
Resolución 426-OEA
ACCESO DE BOLIVIA AL OCÉANO PACÍFICO. AG/RES. 426 (Ix-O/r9) (Resolución aprobada en la duodécima sesión plenaria, el 31 de octubre de 1979). Organización de Estados Americanos (OEA)
Recomendar a los Estados a los que este problema concierne directamente, que inicien negociaciones encaminadas a dar a Bolivia una conexión territorial libre y soberana con el Océano Pacifico. Tales negociaciones deberán tener en cuenta los derechos e intereses de las partes involucradas y podrían considerar, entre otros elementos, la inclusión de una zona portuaria de desarrollo multinacional integrado y, asimismo, tener en cuenta el planteamiento boliviano de no incluir compensaciones territoriales.
Continuar la consideración del tema “Informe sobre el problema marítimo de Bolivia” en el próximo periodo de sesiones de la Asamblea General (de la OEA).
Fuente:- http://scm.oas.org/pdfs/agres/ag03793S01.PDF (consultado el 26 de mayo de 2011).
FFAA respaldan estrategia marítima
El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, almirante Armando Pacheco Gutiérrez, manifestó ayer que los militares apoyarán de manera indiscutible la estrategia sobre la demanda marítima ante tribunales internacionales, según el reporte de la agencia Erbol.
“Apoyamos fehacientemente la nueva estrategia gubernamental de reivindicación marítima, que encaminará acciones en el ámbito de tribunales internacionales, así como en el ámbito interno, fortaleciendo la conciencia ciudadana de todos los bolivianos sobre nuestro derecho de volver al mar”, aseveró Pacheco. Ratificó que las Fuerzas Armadas, fieles al cumplimiento de la Constitución Política del Estado, rechazan toda forma de colonialismo, neocolonialismo e imperialismo.
Gobierno destaca aporte militar
Por su lado, el presidente Evo Morales, entre otros aspectos, destacó el aporte de las FFAA al desarrollo del país, su papel en el pago de bonos y en el sustento de la nacionalización de los hidrocarburos.
BOLIVIA REFUERZA LLAMADO A CHILE A PRESENTAR UNA "PROPUESTA CONCRETA" PARA OBTENER UNA SALIDA AL MAR
El Presidente Evo Morales dijo que esa opción será considerada por su país "en el mejor espíritu de que el diálogo puede solucionar un problema pendiente". Asimismo, afirmó que el Tratado de 1904 "no trajo la paz y la amistad, por el contrario, Chile se ha dedicado al armamentismo".
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
El gobierno boliviano pidió a Chile una "propuesta concreta" para abrir una negociación respecto a la aspiración marítima de ese país, que dejaría, eventualmente, sin efecto la decisión de llevar este tema a tribunales u organismos internacionales.
La solicitud fue realizada por el Presidente Evo Morales, en un discurso pronunciado durante su participación en un acto militar. En la oportunidad, el Mandatario paceño dijo que "si tanto se habla de diálogo, que Chile presente una propuesta concreta en el marco de las resoluciones de la OEA, para que se inicie formalmente un proceso de negociación para que Bolivia acceda con soberanía al Pacífico".
De esta forma, Morales -quien puso el diferendo marítimo entre ambos países como una de las prioridades de su segundo mandato- se refirió a la resolución de la OEA -en 1979- que declaró de interés continental la solución de la demanda boliviana respecto a un acceso al mar.
"La falta de acceso boliviano al mar es un problema no solamente boliviano, sino sudamericano y continental", sostuvo.
Respecto a la posibilidad de que el gobierno chileno entregue una propuesta formal, Morales dijo que "Bolivia la considerará en el mejor espíritu de que el diálogo puede solucionar un problema pendiente en América del Sur, y que no puede ser postergado por más tiempo".
El Jefe de Estado boliviano, además, citó casos de tratados puestos en tela de juicio ante tribunales internacionales, para rechazar el principio de "intangibilidad" que, según dijo, es esgrimido por Chile para defender el Tratado de 1904, acuerdo que fijó los actuales límites entre ambos países. A su juicio, "ese tratado no trajo la paz y la amistad, por el contrario, Chile se ha dedicado al armamentismo".
EVO MORALES INSTA A CHILE A PRESENTAR UNA "PROPUESTA CONCRETA" PARA NEGOCIAR LA SALIDA AL MAR
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El presidente boliviano, Evo Morales, ha exhortado este jueves al Gobierno de Sebastián Piñera a presentar una "propuesta concreta" para iniciar un proceso de negociación que ponga fin al conflicto marítimo que mantienen ambas naciones vecinas desde hace más de un siglo.
"Si tanto se habla del diálogo, que Chile presente una propuesta concreta en el marco de las resoluciones de la OEA (Organización de los Estados Americanos) para que se inicie formalmente un proceso de negociación para que Bolivia acceda con soberanía al Pacífico", ha dicho Morales en un acto con las Fuerzas Armadas.
Morales anunció a finales de marzo que presentará ante tribunales internacionales una demanda contra Chile, en otro intento por recuperar los 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados que perdió Bolivia a finales del siglo XIX durante la llamada Guerra del Pacífico. El anunció generó molestias en el Gobierno de Piñera, que tildó de "inaceptables" estas pretensiones.
La Paz y Santiago mantienen rotas sus relaciones diplomáticas desde 1978, tras el fracaso de las negociaciones en torno a la demanda marítima. Pero desde 2006 ambas naciones han iniciado un proceso de acercamiento y han establecido una agenda de trece puntos de interés común, entre los que figura el tema de la salida al mar.
Morales ha considerado que la "falta de acceso boliviano al mar es un problema no solamente boliviano, sino sudamericano y continental" y ha recordado que la OEA, desde su asamblea de 1979, había instado a Chile a dialogar y proponer soluciones a la petición sobre la salida al Pacífico.
El mandatario indígena ha negado además que el Tratado de Paz y Amistad firmado en 1904 entre ambos países haya sido beneficioso, porque reconoce el dominio de Chile sobre los territorios que antes pertenecían a Bolivia, aunque le obliga a concederle el derecho de libre tránsito para que pueda acceder al Pacífico.
"La mejor prueba de que ese tratado no trajo consigo la paz y la amistad es que durante más de un siglo no se accede a la demanda boliviana de un puerto soberano sobre el Pacífico", ha aclarado Morales, al denunciar que en el marco de ese convenio "Chile se ha dedicado al armamentismo militar en la región sudamericana".
"Se afirma que los tratados son intangibles, pero existen múltiples ejemplos en el derecho internacional, incluyendo casos resueltos por la Corte Internacional de Justicia, en que los tratados deben descansar en bases justas, equitativas y razonables para lograr la paz entre los pueblos para que tengan solidez", ha manifestado.
DIPUTADO TARUD DICE QUE EVO MORALES "ESTÁ ABSOLUTAMENTE CONFUNDIDO"
El parlamentario PPD rechazó la petición del Presidente boliviano, respecto a presentar una "propuesta concreta" para que su país logre una salida soberana al océano Pacífico.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El diputado PPD Jorge Tarud, miembro de la comisión de Relaciones Exteriores, dijo hoy que el Presidente boliviano, Evo Morales, "está absolutamente confundido".
De esta forma, el parlamentario abordó los dichos del Mandatario paceño, quien pidió a Chile presentar una "propuesta concreta" para que su país logre una salida soberana al océano Pacífico.
"Yo quiero rechazar ese emplazamiento. El no puede esperar de que Chile le haga una propuesta de soberanía", comentó. Según Tarud, es posible avanzar hacia "una solución que sea efectiva, que sea real, que sea concreta, pero sin la cesión de soberanía, por lo que la insistencia de Evo Morales en este aspecto es absolutamente negativa".
DIPUTADOS DE COMISIÓN DE RREE: "MORALES ESTÁ METIDO EN UN ZAPATO CHINO"
José Manuel Edwards y Mónica Zalaquett cuestionaron la estrategia de demanda marítima de Bolivia y rechazaron la exigencia de una propuesta concreta de acceso al mar.
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
Los diputados miembros de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, José Manuel Edwards (RN) y Mónica Zalaquett (UDI), cuestionaron hoy al Presidente de Bolivia Evo Morales, luego de que éste reforzara su emplazamiento a Chile a presentar una "propuesta" concreta de salida al mar.
"El Presidente Morales está metido en un zapato chino, porque se dio cuenta que jurídicamente no tiene ninguna opción demandando a Chile para obtener una salida al mar", dijeron los diputados.
A juicio de los parlamentarios, las declaraciones de Morales se deben a que "no es claro" que exista algún tribunal con jurisdicción al que puedan acudir para revisar el tratado de 1904, que fijó los límites entre Chile y Bolivia. Junto con reiterar su emplazamiento, Morales citó hoy la resolución de la OEA, organismo que en 1979 declaró "de interés continental" la solución de la demanda boliviana respecto a un acceso al mar.
"Por una actitud desesperada el Presidente Morales está citando las resoluciones de la OEA, que no es un tribunal", afirmaron al respecto los parlamentarios.
Además, Edwards y Zalaquett rechazaron la posibilidad de que Chile presente una propuesta de salida al mar, y afirmaron que Morales "se tiene que acordar que él fue el que tiro por la borda la agenda de los 13 puntos". "Valoramos que se haya dado cuenta que la única opción es el diálogo bilateral propuesta siempre por el Estado de Chile", dijeron.
ENTREVISTA CON EL VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA, ALVARO GARCIA LINERA
“ESTE ES EL MOMENTO DE LA PUJA Y EL DEBATE AL INTERIOR DEL BLOQUE”
“Después de la consolidación de la revolución plurinacional, el gobierno de Evo Morales enfrenta demandas redistributivas de sectores aliados. En esta etapa hay que resistir la tentación populista y afianzar los logros”, dice García Linera.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
–Después de cinco años de fuerte crecimiento político y económico, daría la impresión de que la revolución boliviana se ha amesetado. ¿Es así?
–“Amesetamiento”, me gusta la palabra. Podemos decir que hace un año y medio el proceso revolucionario ha entrado en un cambio de fase. En términos generales, nuestro proceso ha tenido cinco etapas en la última década. Está el momento en que se gesta esta coalición, la unificación de sectores subalternos, anteriormente divididos, separados, y se va construyendo una voluntad de poder. Año 1998, 1999, 2011, 2002. Se van articulando localmente estructuras de movilización, van surgiendo liderazgos plebeyos, se van creando tareas y objetivos compartidos. Luego viene la segunda fase, que es cuando esta voluntad se objetiviza territorialmente. Se objetiviza como proyecto-propuesta, se objetiviza como liderazgo. Se ha denominado a esta etapa como “empate catastrófico”. Fuerzas que se organizan, colisionan, portadoras de horizontes distintos, de necesidades y propuestas distintas. Cada cual tiene adhesión social. Entonces, “empate catastrófico”. Eso va desde el 2003 hasta por lo menos el 2008. Luego viene el momento en que esta fuerza nueva se convierte en gobierno con la victoria electoral. Pero la tensión de poderes sigue. La Media Luna, con su proyecto de país, conservador, ése sería el tercer momento. El cuarto momento es la fase heroica. ¿Quién va a tener el poder? ¿El viejo bloque se reconstruye con tomas de edificios, con golpe de Estado como se intentó, con el asesinato del presidente Evo como se intentó, trayendo mercenarios para dividir Bolivia como se intentó, o el nuevo bloque en el poder que se consolida? Es el momento que hemos denominado robespierreiano...
–Pero, a diferencia de Robespierre, ustedes tuvieron la valentía de abstenerse de reprimir, de frenar la movilización social ante provocaciones muy serias como la toma de aeropuertos y edificios públicos o la masacre de Pando.
–Fuimos robespierreianos a nuestro modo. No hubo violencia pero hubo despliegue de capacidad de fuerzas. Los contrincantes se miraron, se midieron y dijeron “hasta acá llegamos” y se fueron para atrás, pero midiendo fuerzas. Allá el discurso callaba y lo que contaba era la fuerza. Desplegable, potencial. Ahí se dirime, digamos, la consolidación del nuevo bloque de poder, que luego da lugar a la nueva Constitución, y la reelección del presidente Evo en el 2009, con el 64 por ciento de los votos.
Luego viene el momento de la institucionalización y de la consolidación de lo logrado hasta acá. Ahora estamos en esta quinta etapa, que tiene otra connotación. No es el surgimiento, no es la confrontación, no es el momento de fuerza, se ha consolidado un bloque de poder. Hay un proyecto de país en marcha que se caracteriza por su plurinacionalidad, por la igualdad de culturas, de pueblos, de idiomas. De la descolonización del país que llevará mucho tiempo. De la desconcentración del poder. Un proceso de búsqueda de industrialización del país, preservando el sector campesino. Esa es la etapa en que nos encontramos ahora.
–¿Y por qué es la etapa menos comprendida?
–Es que, desaparecida la gran confrontación de bloques, lo que emerge ahora son las contradicciones en el seno del bloque. Es algo inevitable, necesario y predecible. Necesario para la continuación del proceso. Mao lo llamaba las contradicciones en el seno del pueblo. Este es el momento maoísta o leninista del proceso. Este es un momento en que, consolidado el bloque, vienen los debates, por lo tanto hay tensiones, de cómo fortalecer y profundizar el proceso de cambio. Ahí surgen distintas miradas. Ya no es el momento de gran ascenso. Como toda oleada, es el momento de la acción colectiva. Entonces yo veo que la mayor tensión es entre sectores que buscan un uso corporativo del excedente económico, contra los que buscan un uso general del excedente. Lo vimos antes del conflicto con la COB (la Central Obrera Boliviana), el año pasado, con los indígenas de las tierras bajas y las tierras altas. Los de tierras bajas son pocos, un tres por ciento de la población. Los de tierras altas suman el sesenta por ciento de la población. Todas las tierras fiscales, todas, que les hemos quitado a los hacendados y terratenientes, están en tierras bajas. Los de tierras altas dicen “yo también soy indígena, yo también soy boliviano, yo también tengo derecho a que el Estado me dé tierras, si necesito. Esa es una disputa. Desde una mirada general, la tierra del Estado debe ser para todos. Primera tensión, que llevó a un debate creativo en el sector indígena y se restableció la unidad, pero hubo un debate entre uso general y uso corporativo.
Luego se vino lo de la COB. La tensión se dio entre la clase media estatal de la COB, sector de salud, sector de educación, con el sector obrero y campesino de la COB, que planteaba que los recursos que hemos juntado en estos cinco años se vuelquen a la base industriosa del país. Los compañeros de educación y salud decían no, lo que nosotros queremos es que se mejoren los salarios hoy.
–Usted lo plantea como un debate interno de la COB, pero en los diarios se lee como una disputa entre la COB y el gobierno.
–Es que son tres los momentos. Uno, al interior de la COB, los fabriles son de la COB, los mineros, los petroleros son de la COB, los campesinos son de la COB. Y ahí hubo un debate. Ahí se dio una alianza entre un sector interno de la COB, salud y educación, y otro sector de la COB, el sector campesino e indígena, con el gobierno. ¿Cómo usamos el dinero que hemos ahorrado, que hemos acumulado estos cinco años? ¿Aumentos salariales del cien, doscientos por ciento, o industrializamos el gas, el litio, sectores del campo para que la gente vuelva a trabajar allí? Ese fue el debate que se dio. Los sectores de salud y educación de la COB se lanzaron a una huelga general indefinida, que sólo fue acatada por esos sectores, quince días una parte de ellos no trabajaron y al final este bloque gobierno-campesinos-indígenas-movimientos sociales mantuvieron la posición de que el excedente era para uso productivo y ahí nos quedamos. Lo importante es que se puso en debate qué se hace con el dinero, porque no es dinero del gobierno sino de todos. El debate salió del Parlamento y llegó a toda la sociedad, y la mayoría de la gente respaldó la idea de uso productivo, pero claro, con huelgas, movilizaciones, dinamitas, pero el gobierno no cedió.
–Ahí no, pero sí cedió con el impuestazo.
–Tuvimos que retroceder.
–¿El impuestazo fue idea suya?
–Fue una decisión del gobierno. La idea era la misma. Dejar de subvencionar a los contrabandistas que se llevan nuestro diésel para afuera, y hacer que le llegue a la gente. Pero claro, el aumento de combustible tiene un efecto general en la economía, en el precio de los alimentos. A esto se sumó algo que no se ha hablado mucho. Que justo en ese mes, diciembre, enero, hubo un alza en el precio de los alimentos a nivel mundial y un desabastecimiento de azúcar a nivel interno. Entonces volvemos a bajar el precio de la gasolina, retrocedemos, pero el azúcar sigue subiendo y escaseando, sube el maíz, sube el trigo, suben las verduras. Ahora se ha estabilizado, en marzo bajó un poco, pero nos tocó en pleno pico y no calculamos bien el efecto que tuvo en la gente. Eso fue lo que pasó. Con el presidente fuimos a las asambleas, estuvimos en el campo y los barrios. Las confederaciones campesinas decían “nos afecta pero es necesario”, pero en la ciudad nos dijeron “nos afecta y es necesario, pero no lo hagan”. Supimos entender y fuimos un paso atrás.
–En esta etapa pereciera que los problemas políticos están encaminados y que el desafío es el crecimiento. Da la impresión de que con lo que tienen no alcanza para las grandes expectativas que han generado. ¿Cuál es plan para generar más riqueza?
–Es que en el fondo la política es economía concentrada. Hay un momento de la política. Alianzas, discursos, sentido común de la historia. Ya, pero luego tiene que traducirse en hechos, en beneficios. El debate de Lenin por la NEP (Nueva Economía Política, 1921) es que había que darle de comer a la gente. Sí, se podía hablar del Ejército Rojo y la revolución mundial, está bien, espíritu de la época, socialista y comunista. ¿Pero luego? ¿Qué van a comer? Salvando la diferencia de escalas, es el debate en Bolivia. Se ha creado un sentido común de la historia. Indígenas en el poder. Igualdad de pueblo, desconcentrar el poder. Ahora que ha triunfado eso frente a la lógica neoliberal del mercado y las privatizaciones, eso se tiene que reflejar en el bienestar de la gente. La demanda de la gente es legítima y debe ser resuelta por el debate de los propios sectores interesados. En el año ’82 hubo un gobierno de izquierda (Siles Suazo). Pero en vez de enfrentar los temas, de exponerlos, ¿qué hizo? Te movilizas COB, pides el veinte por ciento, aquí tienes el veinte por ciento. Se movilizan los compañeros, piden el ciento por ciento, aquí tienes el ciento por ciento. En un año, la inflación se disparó del tres, cuatro por ciento, llegó al 17 mil por ciento. Es una opción muy fácil. Ante una demanda, no lo debates con el pueblo, lo resuelves, no te haces conflicto por hoy. Tapas un agujero, mañana tienes un boquete.
–Eso se llama populismo.
–Nosotros no hemos sido así. Debatamos. Esta plata no es del presidente, es de Bolivia. Los compañeros maestros quieren que se aumente el salario, pero aquí los compañeros del campo quieren que se haga la represa y los compañeros petroleros quieren que se haga la petroindustria. Debatamos. Esto es mejor porque dentro de tres o cuatro años nos va a permitir grandes aumentos de salarios. No, yo quiero el aumento ahora. Es en el debate democrático como se soluciona.
–Usted me habla de repartir la plusvalía y está claro que reparten bien. Pero yo preguntaba cómo hacen para agrandar la torta.
–No hemos distribuido todo. Una parte hemos distribuido. nosotros somos el país de América latina que más distribución del PBI hacemos directo a las personas, 2,5 por ciento del Producto Bruto le llega directamente a la gente como transferencia. Luego siguen Brasil con 1,7, y Ecuador con el 0,7. Pero otra parte de nuestros recursos, de nuestras reservas, en vez de distribuirla bajo presión, la hemos sometido al debate general. Nos aguantamos los salarios para industrializar. De aquí a tres años la industria del litio nos dará mil millones y la industria petroquímica, mil quinientos millones. Y recién cuando eso salga, se podrá mejorar el salario. Y es lo que hemos hecho ahora. Hemos apostado a no hacer la distribución populista hoy, para que esto tenga sustento. Nos hemos aguantado las críticas y la parálisis de la educación, que nos digan que éste es un gobierno malvado, para mantener la línea. Vamos a semiindustrializar nuestro país en cinco años: hidrocarburos, litio, minería, energía eléctrica y algo de agricultura.
–¿Con qué dinero?
–Tenemos cuatro fuentes. La primera es la de las nacionalizaciones, que nos ha permitido en cinco años multiplicar por cinco la inversión pública. Invertíamos, en 2005, 600 millones de dólares, hoy invertimos 3200 millones. Para la Argentina no es nada, pero para Bolivia sí. La segunda fuente son nuestras reservas internacionales. Somos el único país del continente que tiene reservas internacionales equivalentes al cincuenta por ciento de su Producto Bruto. En los últimos meses el presidente Evo ha decidido una línea de crédito para empresas públicas del Banco Central para litio y para hidrocarburos y plantas que industrializan el gas. Luego, el presidente Evo ha decidido impulsar una ley para usar dos mil millones de dólares de las reservas para tema hidroeléctrico, de minería y de agricultura. La tercera fuente son los créditos de organismos internacionales. El año pasado hemos pasado a ser un país de ingresos medios, y eso nos permite mejorar los créditos de organismos como el CAF, el BID y el Banco Mundial. Esos créditos están dirigidos a proyectos de infraestructura. Y estamos trabajando de manera acelerada con inversión extranjera, fundamentalmente la China. Queremos trabajar con China el tema hierro, minería y un gran ferrocarril que atraviese Bolivia.
–Por el esquema que me señala, Bolivia seguirá teniendo una economía extractiva.
–Así es. nuestra base productiva es extractivista desde el siglo XVI, con la llegada del virrey Toledo. En este quinquenio queremos un shock industrioso, no industrialista, sino la combinación entre tecnología y mano de obra. Queremos empezar a elaborar materia prima. Hoy el estaño sale de Bolivia y lo vendemos así. Queremos entrar al segundo nivel de semiindustrialización de nuestras materias primas en este quinquenio. Queremos un shock de crecimiento.
–Pero no llega. ¿Cuánto hace que esperan las inversiones para el litio?
–Hay que esperar más. Usted invierte hoy en petroquímica y el primer resultado se ve en cuatro años. Usted invierte en litio, el primer resultado a pequeña escala lo ve a fin de año, y a gran escala recién en el 2014. Estamos imaginando que estas inversiones que henos hecho estos últimos dos años van a tener su primer efecto importante en crecimiento, en más excedente y en empleo, calculamos que entre el 2013 y 2014.
–Yo me refería a que las inversiones extranjeras están tardando en llegar.
–Sí, evidentemente. Fue una decisión que tomamos de modificar la forma en que nos vinculamos con la inversión extranjera. Tenemos el government take (regalías) más alto del continente. En Bolivia es del 85 al 89 por ciento en los megacampos del gas que sale a Brasil y a la Argentina. Es fuerte, pero fue la decisión que tomamos para garantizar la introducción de excedente. Vamos a apostar por la inversión extranjera, fundamentalmente a los países asiáticos, Corea, China, para estas megaobras que tienen que ver con el ferrocarril, extracción de hierro y electricidad. Pero el mayor esfuerzo está recayendo en el Estado.
–¿Cómo está la relación con Estados Unidos?
–Nosotros, cuando entramos al gobierno, fuimos muy claros con los norteamericanos. Dijimos que queremos tener buenas relaciones con Estados Unidos, admiramos su tecnología, admiramos su industria, necesitamos su mercado. Pero eso no lo vamos a obtener a costa de hipotecar nuestra soberanía. Dijimos: “queremos seguir teniendo buenas relaciones con ustedes, pero no se metan en muestra vida política interna, ni con el gobierno, ni con los opositores. Antes en Bolivia, para ser presidente, vicepresidente o ministro, comandante de la policía, usted tenía que exhibir su carnet de existencia planetaria, es decir la visa de entrada a Estados Unidos. Si no, no existía. Eso se acabó. En el 2006 y 2007 trabajamos así. Yo fui tres veces a Estados Unidos a tocar las puertas de los congresistas: “tenemos productos, necesitamos sus mercados”. Al cuarto año la intromisión fue demasiada. Estados Unidos a través de Usaid y la embajada se involucró en este conflicto con la Media Luna, entonces el presidente tomó la valiente decisión de expulsar al embajador.
–¿Y ahora?
–Hoy estamos negociando un tratado, un convenio marco con Estados Unidos, que refleje que todas las ayudas son bienvenidas, todos los intercambios también, pero sin entrometerse en los asuntos de nuestro país. Los documentos van y vienen, pero falta un último punto. Nosotros queremos que la ayuda se canalice a través del Estado y no de una ONG de la oposición. En el convenio hay un artículo donde, a pedido de ellos, se mantienen viejos compromisos. Estamos trabajando, confiamos en firmar pronto este nuevo convenio que mejore la relación.
VICEPRESIDENTE BOLIVIANO REPUDIÓ SANCIONES IMPUESTAS POR EE UU A PDVSA
Álvaro García Linera, manifestó su condena al intervencionismo estadounidense en las políticas de los países latinoamericanos, al disertar en un seminario convocado a propósito de la inauguración del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, condenó, este jueves, las sanciones impuestas por Estados Unidos a la petrolera estatal venezolana Pdvsa por sus relaciones comerciales con Irán.
De acuerdo con una nota divulgada por la agencia de noticias Prensa Latina, García Linera manifestó su condena al intervencionismo estadounidense en las políticas de los países latinoamericanos, al disertar en un seminario convocado a propósito de la inauguración del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
En su exposición, el vicejefe de Estado se refirió a los elementos geográficos, políticos, culturales y sociales que emparentan a las naciones que integran este bloque.
Al respecto, consideró que "pensar Unasur como Estado regional no resuelve los conflictos internos, mejor es pensarla como un Estado plurinacional, donde se cobijan muchas naciones".
El alto dignatario abogó por la elaboración de una doctrina de defensa propia y recordó que en otros tiempos los oficiales del ejército de su país realizaban cursos en la Escuela de las Américas.
Esos cursos eran dos días de formación técnica y dos meses de ideologización, comentó García Linera y señaló la necesidad de "cambiar el chip" por una idea más latinoamericanista.
"No somos, ni nunca vamos a ser norteamericanos", subrayó el vicejefe de Estado, y anticipó que ahora Bolivia participará en otros programas de capacitación con las Fuerzas Armadas de los países suramericanos.
El CEED fue inaugurado hoy por el ministro argentino de Defensa, Arturo Puricelli, quien aseguró que esta institución "será una usina generadora de pensamiento estratégico regional".
Manifestó además que el Centro pondrá a disposición de los países que componen el CDS productos y diagnósticos que contribuyan a la adopción de políticas sostenibles para el logro de objetivos que respondan a nuestros intereses comunes.
El propósito de la flamante entidad es "avanzar gradualmente en el análisis y discusión de elementos comunes para construir una visión conjunta en materia de Defensa", insistió el ministro.
OTRO DETENIDO POR TRABAJO ESCLAVO
Es el propietario de un cortadero de ladrillos del sudeste cordobés que reclutaba bolivianos que vivían y trabajaban en condiciones penosas.
Día a Día de Argentina (www.diaadia.com.ar)
Una investigación iniciada semanas atrás por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) culminó ayer con la detención judicial en Córdoba de otro individuo acusado de “trata de personas” y “promotor de trabajo esclavo”.
Se trata del dueño de un establecimiento dedicado a la fabricación de ladrillos ubicado en San Marcos Sud, en el sudeste de nuestra provincia, que empleaba a cinco personas que no estaban debidamente registradas y que, además, eran sometidas a vivir y trabajar en “condiciones infrahumanas”.
En el procedimiento, los inspectores de la Afip pudieron constatar que los cinco empleados vivían en el mismo lugar de trabajo en condiciones deplorables, ya que el predio no contaba con los mínimos requisitos de salud, limpieza, seguridad e higiene.
A raíz de la denuncia del organismo recaudador, el Juzgado Federal de Bell Ville ordenó ayer la detención del titular del predio (de quien no trascendió el nombre) por “infracción a la ley 26.364 de Trata de Personas y a la ley 25.871 de Infracciones Migratorias”, según se informó a través de un comunicado de prensa.
El operativo fue realizado en forma conjunta con la Dirección de Migraciones, la Policía de Córdoba y personal judicial, y en las precarias viviendas encontradas en el cortadero de ladrillos –que tenían paredes de barro, piso de tierra y techo de chapa– vivían también la mujer e hija de uno de los empleados y otra menor, de 15 años, todos de nacionalidad boliviana.
Reclutamiento extranjero. De acuerdo a la investigación, el dueño del cortadero trabajaría en conexión con familiares suyos de Bolivia para “reclutar” a los empleados quienes, luego de ser “traídos” a Córdoba de manera ilegal, eran sometidos a penosas condiciones de trabajo en el lugar.
La persona detenida tiene 28 años y también es de origen boliviano. Según pudo averiguar la Policía, “las víctimas habrían sido contactadas en su país de origen por familiares del acusados residentes en Bolivia, quienes se encargaban de reclutar y enviar a sus compatriotas al cortadero de ladrillos”.
Los trabajadores se veían forzados a jornadas de hasta 12 horas de labor “sin paga alguna” y en un marco de falta total de condiciones de higiene y seguridad, según surge de los testimonios que los propios damnificados brindaron a la División de Contención a la Víctima dependiente de la Dirección de Investigaciones Criminales de la Policía de Córdoba.
Fuera de la norma. No es la primera vez que la Afip detecta y denuncia trabajo esclavo en Córdoba, particularmente en cortaderos de ladrillo, explotaciones rurales y talleres textiles.
En marzo pasado se relevaron cortaderos de Villa Dolores, Monte Cristo y Río Primero, donde el 85 por ciento de los trabajadores no estaba registrado. En Monte del Rosario, la Afip también encontró a fines de enero pasado a 185 trabajadores golondrina realizando tareas en precarias condiciones para el desflore del maíz.
Y, en lo que quizá fue el caso más resonante en nuestra provincia, a fines de marzo se desbarató una red de talleres textiles clandestinos que confeccionaban ropa deportiva para la marca Vitnik, donde trabajaban al menos 100 personas de nacionalidad peruana que vivían en lamentables condiciones.
CÓNSUL BOLIVIANO PIDE DIÁLOGO POR PARO EN PUNO
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota)
El cónsul de Bolivia en Tacna, Juan José Rojas Orellana, se mostró preocupado por el paro que se desarrolla en Puno en contra de la concesiones mineras. Según manifestó la protesta en el departamento altiplánico ha generado cuantiosas pérdidas económicas a Bolivia, principalmente al sector empresarial. Como se sabe, la Cámara de Exportadores de Bolivia ha calculado en un millón de dólares diarios de pérdidas en ese estado. "La importación y exportación de nuestro país está muy afectada", manifestó el diplómatico al añadir que cientos de trailers que se dirigían al puerto de Ilo (Moquegua) han quedado varados en Desaguadero con productos listos para ser exportados a países asiáticos.
"Esperamos que las autoridades de este país entren en diálogo, entre ellos mismos, y también con las partes conflictivas, a fin de que encuentran soluciones prontas", agregó.
FRONTERA CON BOLIVIA CONTINÚA BLOQUEADA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
A muy pocos días para la segunda vuelta de las elecciones generales en el Perú, entre Keiko Sofía Fujimori, de Fuerza 2011 y Ollanta Humala de GANA - Perú, la situación se agudiza en la región Puno, dado que el tránsito en la frontera con Bolivia sigue obstruida.
En Desaguadero, el puente binacional que conecta con el puerto de Ilo, Matarani, continúa bloqueada con alambre de púas, fierros y otros materiales pesados, así impidiendo el pase de cualquier ciudadano o extranjeros, desde el día lunes 09 de mayo, tras la lucha emprendida en contra de las concesiones mineras.
Asimismo, ha sido cancelado todo tipo de comercio, las instituciones del Estado y del sector privado, han cerrado sus puertas ya desde hace dos semanas atrás; los pobladores están desabastecidas de alimentos de primera necesidad, razón por la cual, la mayoría recurre a las comunidades para proveerse de víveres naturales cosechados naturalmente, de esta forma no retroceder con la lucha.
Asimismo, las principales zonas de frontera con Bolivia están cerradas; sin embargo, aún están proveyéndose vía Cantón Puerto a Costa, provincia de Camacho a 192 kilómetros de la ciudad de La Paz; en tanto se especifica que en Perú es por el distrito de Tilali, Conima, provincia de Huancané al norte de la región Puno.
Cabe destacar, que los pobladores de la frontera repudiaron a los integrantes de la comisión que designó el ejecutivo nacional encabezado por los viceministros de Energía Minas, Fernando Gala; y del Interior, Jorge Luis Caloggero.
“El diálogo debería de ser con los ministros y queremos una inmediata solución, exigimos la derogatoria del Decreto Supremo 083 -2007 y cese definitivo de las concesiones mineras en el sur de la región; nosotros vivimos de ganadería, agricultura y comercio, en el sur repudiamos minería formal e informal, no queremos que nos contamine con cianuro, mercurio y otros químicos”, manifestó Edgar Sarmiento.
PERÚ: PUNO TOMADA POR 15.000 AYMARAS; ATAQUES AISLADOS DURANTE PROTESTAS
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)
La ciudad de Puno, al borde del lago Titicaca y cerca de la frontera con Bolivia, se mantiene aislada del resto del Perú por una protesta de indígenas aymaras contra un proyecto minero y durante la cual la noche del jueves hubo episodios aislados de violencia.
La medida además ha provocado el desabastecimiento para sus 120.000 habitantes y la imposibilidad de salir masivamente para centenares de turistas, que esperan el desbloqueo de las vías de acceso al aeropuerto de la ciudad.
Los hechos ocurren a pocos días de la segunda vuelta de la elección presidencial del 5 de junio, cuando unos 15.000 campesinos de origen aymara tomaron esta ciudad, 1.300 km al sureste de Lima, una zona turística de Perú, a orillas del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, a 3.800 metros de altura, para protestar contra concesiones mineras en la región.
Los habitantes de esta región peruana, de mayoría aymara, bloquean la principal ruta entre Bolivia y Perú en rechazo al anuncio de que se instalará la minera canadiense Bear Creek para extraer plata, lo que ha generado la preocupación de que se contaminen las fuentes de agua.
La protesta se tornó violenta cuando unos 400 manifestantes atacaron con piedras y saquearon un local de la Controlaría (entidad que fiscaliza los gastos estatales) y otro de la Gobernación tras estancarse el diálogo entre una comisión gubernamental y los dirigentes locales.
"Una turba ingresó al local de la Contraloría, sustrajo computadoras y documentos y los quemó", dijo el contralor general de la República, Fuad Khoury a la radio RPP al denunciar los actos de violencia, que son los primeros que se registran en Puno en el contexto de la huelga.
Pese a la violencia no hubo enfrentamientos con la policía, indicó el general Wilmar Andía, jefe de la policía de Puno, quien confirmó las versiones del saqueo al local de la Contraloría y también de la Gobernación.
Temprano en la mañana miles de campesinos que llegaron a la ciudad desde distintos puntos y que durmieron por segundo día consecutivo en un coliseo deportivo al sur de Puno, comenzaron a marchar hasta la Plaza de Armas arengando por el fin de la minería.
En las inmediaciones del puerto lacustre, grupos de turistas esperaban poder partir hacia las islas de los Uros, Taquile y Amantaní, pero los campesinos les impedían el acceso.
"Nos dicen que podemos salir por unas vías alternas en la madrugada, pero luego viene alguien y nos señala que eso es peligroso; no sabemos bien qué hacer", dijo a la AFP Francisco Hernández, un colombiano de 25 años que llegó para ver el Titicaca y fue sorprendido por la huelga.
La protesta se inició hace más de dos semanas en la frontera pero se radicalizó el martes cuando los campesinos decidieron aislar a Puno, bloqueando sus accesos, con lo cual no se permite entrar o salir, comprobó la AFP.
Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo, señaló que la ciudad perdió 1,2 millones de dólares por día y que los daños se extienden también a Arequipa o Cusco porque "el norteamericano, el europeo generaliza, no tiene claridad sobre las zonas. Ve que en Perú hay problema y no viaja".
Hernán Cauna, dirigente de la protesta, dijo a la AFP que "nuestros pedidos no han variado".
Hasta ahora las negociaciones han fracasado.
"Nosotros vamos a defender nuestras tierras hasta las últimas consecuencias, a pesar de que el Estado nos presione sacando a sus Fuerzas Armadas y la Policía", dijo Cauna.
En Lima el presidente Alan García dijo que "el diálogo primará finalmente pero tampoco se puede exigir que el gobierno acceda a todo lo que se le solicita a veces irracionalmente".
ENCOMIAN TRABAJO DE COOPERANTES CUBANOS EN BOLIVIA
TV Camagüey de Cuba (www.tvcamaguey.co.cu)
El General de División Ramiro Orellana Torrico, jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Bolivia, valoró hoy positivamente la labor en su país de las brigadas cubanas de educación y salud, durante más de cinco años.
En declaraciones trasmitidas por el Noticiero Nacional de Televisión de Cuba, el alto oficial se refirió a que esos médicos y profesores brindan su apoyo incondicional al pueblo boliviano.
Orellana Torrico encomió el respaldo brindado por Rafael Daussá, embajador de la Isla en La Paz, al proceso de enseñar a leer y escribir en Bolivia.
Además, reconoció y agradeció a las autoridades de la Ínsula Caribeña por mantener esta colaboración solidaria. Los educadores de la Patria de José Martí aplican el método cubano de Alfabetización “Yo sí puedo”, y también cooperan en la campaña “Ya puedo leer” y la enseñanza de la post alfabetización.
Bolivia fue declarada en 2008 territorio libre de iletrados. También en la estera sanitaria, cinco mil 335 cooperantes de la Isla han atendido al 22 por ciento de la población de ese país andino, en 30 hospitales integrales comunitarios, la Clínica del Colaborador y más de 550 consultorios, añadió el reporte televisivo.
DESCONOCIDA, MULTIMILLONARIA Y CONTROVERTIDA: ASÍ ES GLENCORE
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
Esta semana debutó en la bolsa de valores de Londres, Reino Unido, la controvertida compañía suiza Glencore y se convirtió en la primera empresa en un cuarto de siglo en entrar instantáneamente en el índice FTSE-100.
Glencore comercia materias primas de muchos países del mundo -desde petróleo, hasta trigo y papel- y opera en países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú.
En diversas partes del planeta ha sido acusada de corrupción, evasión fiscal y delitos contra el medio ambiente, cosas que la compañía niega.
Según un informe especial de Reuters, publicado en febrero, "la enorme operación de carbón de Glencore en Colombia, Prodeco, fue multada con un total de casi US$700.000 en 2009 por varias violaciones medioambientales, incluidas la eliminación de residuos sin un permiso y la producción de carbón sin un plan de gestión ambiental".
Glencore aseguró que las violaciones ocurrieron antes de que adquiriera Prodeco y dijo que introdujo un plan de gestión ambiental a principios de 2010.
Un analista del sector petrolero ecuatoriano, Fernando Villavicencio, les dijo a los periodistas que el gobierno de Rafael Correa ha tratado de reducir el papel que desempeñan los intermediarios como Glencore con la empresa estatal Petroecuador.
"Glencore no ha sido transparente en sus negocios en Ecuador", dijo, según el informe de Reuters, titulado "La mayor compañía de la que usted nunca ha oído hablar".
Oferta pública inicial
Después de más de tres décadas de operar sin escrutinio público, Glencore hizo su oferta pública inicial en Londres el martes y una secundaria en la bolsa de valores de Hong Kong.
Según diversos analistas, ese día la compañía recaudó cerca de US$60.000 millones.
Se calcula que 485 de sus empleados ganaron por lo menos US$100 millones cada uno y que cinco de ellos recibieron una tajada de más de US$1.000 millones cada uno.
La fortuna de su director ejecutivo, el sudafricano Ivan Glasenberg, creció en más de US$5.000 millones, de acuerdo a los analistas.
Como hasta ahora Glencore no se cotizaba en el mercado internacional de valores, no tenía que publicar sus resultados contables trimestrales, algo que a partir de ahora tendrá que hacer.
Algunos de sus críticos han señalado que, con una mayor transparencia, también deberá aumentar su responsabilidad.
A raíz de la noticia de la oferta pública inicial se supo que un empleado y un ex empleado de filiales de Glencore han sido acusados en Bélgica de sobornar a un funcionario público.
"Incluso el prospecto de Glencore les advierte a los futuros inversionistas de los riesgos relativos a la corrupción. Dice que se debe a la escala y la geografía donde opera", le dijo a la BBC Almira Cemmell, de la organización no gubernamental internacional Global Witness, que se centra en exponer los vínculos entre la explotación de los recursos naturales y los conflictos y la pobreza.
"De ahora en adelante, podremos seguirlos más de cerca y esperamos que los investigadores gubernamentales también lo hagan", añadió.
Perdón presidencial
El periodista Simon Goodley, del diario británico The Guardian, le recordó a la BBC que "la compañía la fundó Marc Rich, quizás el comerciante de materias primas más conocido del mundo y alguien muy controvertido. No todos los días un empresario necesita un perdón presidencial".
Rich había sido acusado formalmente en Estados Unidos de evasión fiscal y de alcanzar acuerdos petroleros con Irán ilegalmente, en momentos en que diplomáticos estadounidenses eran rehenes en Irán, a finales de los años 70 y principios de los 80.
Rich, que había fundado Marc Rich & Co en 1974, estaba en Suiza cuando fue acusado y no regresó a EE.UU. Durante muchos años estuvo en la lista de las diez personas más buscadas por el FBI.
Según le dijo recientemente a la revista Forbes el periodista suizo Daniel Ammann, que lo entrevistó y escribió un libro sobre él, "Rich se enriqueció no sólo comprándole petróleo a Irán y vendiéndoselo a su enemigo acérrimo, Israel, sino que todas las partes lo sabían".
El perdón se lo otorgó Bill Clinton en 2001, durante su último día como presidente de Estados Unidos.
En 1994, Rich se vio obligado a venderle la compañía al ex comerciante de metales alemán Willy Strothotte, que cambió su nombre por Glencore.
Almira Cemmell, de Global Witness, le dijo a la BBC que Rich "no dejó Glencore por las acusaciones de corrupción y evasión fiscal sino porque no podía controlar el precio de las materias primas que estaban comerciando en ese momento y él le costó mucho dinero a la compañía".
Apostando al futuro
Las controversias de Glencore no cesaron con su cambio de manos y varias de las acusaciones de evasión fiscal y degradación ambiental son de la época post-Rich.
El actual presidente de la compañía, el británico Simon Murray, también ha sido blanco de acusaciones por comentarios que muchos consideran sexistas, como que la capacidad de las mujeres en las juntas directivas es limitada porque "no son ambiciosas en los negocios" y "las damas embarazadas toman nueve meses de vacaciones".
Murray también ha sido criticado por sus opiniones controvertidas sobre los emigrantes en Europa y acerca del empleo de personas en África.
Pero, más allá de las preocupaciones éticas, muchos inversionistas ven a Glencore con optimismo, ahora que se cotiza en el mercado de valores.
John Meyer, analista de materias primas en la empresa británica Fairfax, le dijo a la BBC que "irónicamente, porque Glencore se puede orientar en los mercados por todas partes, si los precios de las materias primas bajan, todavía se puede beneficiar de muchas formas, ya que adoptan posiciones en el mercado de futuros".
"Si ven que la dirección de la demanda está cayendo y que los precios pueden disminuir, entonces tienen la opción de actuar en el mercado de futuros para beneficiarse de esa caída de los precios", explicó.
Meyer dijo que muchos inversionistas consideran que Glencore es demasiado grande para fracasar.
"Si Glencore se hubiera derrumbado durante la crisis global habría sido una catástrofe enorme no sólo para los mercados financieros sino también para la distribución de materias primas en todo el mundo”, concluyó.
EL EXIT POLL DE LOS PRESIDENTES CORREA, CHÁVEZ Y EVO
Diario Las Américas de Estados Unidos (wwwdiariodeamerica.com)
El pasado 07 de mayo se realizó en Ecuador el Referendo convocado por el Presidente Rafael Correa, el cual contenía 10 preguntas. Sin duda que en las preguntas 4 y 9 se concentraba el interés del mandatario, ya que el voto mayoritario favorable en ellas lo autorizaba para nombrar un Consejo de la Judicatura de Transición y un Consejo Regulador de los medios de comunicación.
Escrutadas el 100% de las actas, el resultado oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador fue: en la pregunta 4 a favor del “Si” el 46,15% frente a 42,56% que apoyó al “No” y en la pregunta 9 votó por el “Si” un 44,96% y 42,04% lo hizo por el “No”.
Dichos resultados, se encuentran a una distancia sideral de los pronosticados por el Exit Poll contratado a la encuestadora del antropólogo Santiago Pérez por los canales estatales GamaTv y Tc Televisión. Sondeo en el que se apoyó el Presidente Correa para declarar “Hemos ganado con más de 20 puntos” (1) y celebrar su victoria en el Referendo por anticipado, antes del primer boletín oficial del CNE.
El citado Exit Poll predijo un triunfo del “Si” por encima del 60% en todas las preguntas, en particular 61% a 39% en las preguntas 4 y 9. Dado el margen de error de de +ó- 2% que previamente se estableció en la encuesta, el sondeo pronosticaba que la votación del “Si” estaría, con una probabilidad de 95%, entre 59% y 63%. Por tanto, la diferencia en la pregunta 4 entre el límite inferior del pronóstico de la encuesta a boca de urna (59%) y el resultado oficial del CNE (46,15%) fue de 12,85%. Pero esa diferencia, estadísticamente lo que significa es que el sondeo cometió un astronómico error de predicción de 642,5% -no de 8% como malintencionadamente declaró días después el señor Pérez- porque la desviación de 12,85% contiene más de 6 veces el margen de error de 2%.
Vale informar que en Venezuela hemos visto este tipo de errores de predicción similares al del Exit Poll del antropólogo Pérez. Los han cometido “encuestadoras” cuyos voceros son ex-ministros del gobierno nacional (GIS XXI del Profesor Merentes (2) y de su discípulo, el Teniente Jesse Chacón, se equivocó en 528% en su pronóstico del Alcalde Metropolitano en noviembre de 2008). Siempre hemos afirmado que estos “errores de predicción” son de una magnitud tan grande que lo que demuestran es que la encuesta es fraudulenta y que se divulgó con finalidad de manipular a la opinión pública.
Retornando a lo ocurrido en Ecuador, alguien podría pensar que el Presidente Correa cometió una simple ligereza al apoyarse en un Exit Poll para anunciar y celebrar su victoria en el Referendo. No fue ninguna ligereza. El sondeo fue premeditadamente preparado con la intención de manipular a la opinión pública ecuatoriana y latinoamericana. Por eso es que luego de la declaración del Presidente Correa, inmediatamente fue secundado por el Presidente Chávez, quién, a través de un Comunicado de la Cancillería, resaltó “la histórica victoria que representan los resultados de dicha consulta” (3). Detrás de él, vendría la felicitación del Presidente Evo Morales. Y para que a nadie le quede duda de la orquestada manipulación, veamos la integración en la operación mediática de Prensa Latina, la Agencia Internacional de Noticias de los Castrofósiles dueños de Cuba. Dicha Agencia tituló su nota, “Amplia victoria del Si en Ecuador da encuesta en urnas” (4)
Esta repugnante manipulación adelantada por los Presidentes Correa, Chávez y Evo nos ratifica el desprecio que comparten por dos instituciones fundamentales del sistema democrático: la ley y la opinión pública. Pero la injerencia del Presidente Chávez en la elección ecuatoriana superó todos los límites, ya que contradijo abiertamente las normas que él y su Asamblea Nacional establecieron para las elecciones en Venezuela en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (5) aprobada el 31 de julio de 2009. Dicha ley establece la “Prohibición de publicación de encuestas… durante el lapso de siete días anteriores al acto de votación”, en el Artículo 82 y la “Prohibición de difusión de resultados electorales antes del primer boletín del CNE”, en el Artículo 83.
TRABAJOS CON MUNICIPIOS LOCALES Y LOCALIDADES DEL PAÍS BOLIVIANO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)
Con el mismo fin trataron de involucrar a las municipalidades. El Municipio de El Fuerte, que albergó el Festival del Loro Alisero, y declaró “Capital mundial del loro alisero” al contar con la congregación de alrededor de 5.000 loros, y también declararon “área protegida” la zona donde viven. También participó el Municipio de Palma Sola que protegió lugares importantes.
Además trabajaron con las escuelas realizando funciones de títeres y charlas para los niños, repartiendo material sobre esas y otras especies.
De igual manera, el Municipio de Kirusillas de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, también ha incluido a la especie en su escudo, y desarrolla acciones prohibiendo que se corten los árboles con el fin de comercializar los pichones de loros para mascotas.
Tras ser convocados por un investigador y conservador de la Fundación “Armonía” de Bolivia desarrollaron un trabajo similar y lograron la figura de un Programa Binacional de Conservación.
Con el premio recibido, la organización podrá consolidar el programa trabajando en Bolivia como Argentina y se sumará otra especie de loros también amenazada, el Guacamayo verde, cuyo nombre científico es el Ara Militaris. De éste se conoce poco su situación en el vecino país, excepto por su captura y comercio y legal, por lo que prevé repetir el relevamiento y las acciones.
Con ello entiende que podrán incluir de forma más completa el ecosistema de la Selva de montaña, porque la nueva especie vive en la selva pedemontana, que sería más importante para enfocar porque sería la parte más amenazada de las Yungas Australes. Trabajan con un equipo paralelo que coordina y realiza acciones similares en el lado boliviano.
Además, pretenden seguir trabajando en Jujuy reforzando también el trabajo en otros pueblos cercanos al Parque Nacional Calilegua.
EL RACISMO ES UN ASPIRANTE A TIRANO
P y S Noticias de Argentina www.pysnnoticias.com)
Cuando Evo Morales inició sus desaforadas aventuras políticas al frente de los productores de coca y luego se vendió a Hugo Chávez, estime que recibió del venezolano entre 50 y 60 millones de dólares. Hoy la cifra me parece conservadora.
En las últimas semanas repartió 30 millones entre los jefes de las Fuerzas Armadas Bolivianas y alcaldes de la oposición, y desde que inauguró su gobierno les regaló 20 millones adicionales.
Desde 1999 hasta 2006 Morales viajó al menos un centenar de veces en Caracas a recibir instrucciones directas de su jefe, quien todavía no era visible para la mayoría de los bolivianos. Chávez apareció en el escenario cuando Morales ya tenía control del poder, de lo contrario, muchos no han votado por él. Este fue el mayor engaño al pueblo. Habiendo logrado su objetivo, todas las demás son mentiras miniatura.
De las falsedades que pregona el presidente, algunas son copia de las que coreaba Mentirosa Menchú para concitar la atención e inspirar lástima. Morales, como la guatemalteca, dijo que los blancos les cortaban las manos y los quemaban los ojos a los indios para que no pudieran aprender a leer o escribir, como si los nativos hubiesen sabido de estas artes. Los naturales andinos conocieron por primera vez la escritura cuando llegaron los españoles.
La educación en Bolivia es obligatoria y gratuita. Hay escuelas diseminadas en todo su territorio, pero el vil mentira sirvió para importar miles de cubanos con el aparente propósito de “alfabetizar” a los campesinos, que son porcentualmente una minoría de la ciudadanía, ya que la mayoría se mudó a centros urbanos y suburbanos. Los originarios se dedican al comercio, la industria o los servicios. Son muy pocos los que todavía tienen a la agricultura como base de apoyo económico.
La manera de Morales de tratar de impactar internacionalmente es aludiendo a un racismo proveniente de él mismo. Sus declaraciones ante las protestas masivas que van creciendo en envergadura – pero que optó por no reprimir temporalmente en procura de hacerse de una imagen medida por su candidatura al Nobel – son que sus opositores “quieren derrocar al indio “. Nunca menciona que “no indios” también votaron por él. Elude responsabilidades sobre las violentas provocaciones y asesinatos cometidos por su gobierno, no respeta los derechos ciudadanos de manifestarse libremente y avasalla contra la sociedad civil brutalmente. Se refiere a sí mismo como el “indio” amenazado, como si los demás bolivianos no tuvieran sangre autóctona corriente en sus venas y su condición étnica fuese el móvil que alienta la población a sublevarse. Morales no quiere admitir que el pueblo se cansó de su alevosía, incompetencia y sometimiento a intereses foráneos.
Pocos hablan de la discriminación indigenista del aimara contra quechuas, mestizos y blancos, difundida por sus ideólogos de ultra izquierda. Es que la unión de quechuas y blancos conforma la predominante arquitectura mestiza boliviana. Los españoles no trajeron mujeres al nuevo mundo durante los primeros 80 años de conquista y se juntaron con las quechuas a quienes encontraron más atractivas y accesibles. El mestizaje con las aymaras fue menor. El viejo resentimiento viene de que los indígenas aimaras durante el incario vivieron como esclavos de los quechuas, que a su vez eran siervos de los incas. Fue el criollo – el hombre blanco – que los liberó de más de 300 años de absoluto sometimiento al sanguinario monarca incaico.
El gobierno indigenista está fundamentado en la calumnia repetitiva, igual que el de Chávez, pero el escudarse en una discriminación infundada es una canallesca infamia. Los únicos racistas declarados son Evo Morales y sus cofrades. La segregación es frontal y pública. Ni el Demente Coronel – siendo piña – se atrevió a tanto, y es que los venezolanos son también amalgama de muchos genes. Esta última jugada de Morales es irritante y ofensiva no sólo para los bolivianos sino para cualquiera. Escudarse sus abusos e ineptitud llevando a colación su linaje, está más allá de lo tolerable. Si los aimaras quieren guerra racial, de seguro la tendrán, pero no habrá vencedores.
LA CHOLITA, IDENTIDAD CULTURAL DE BOLIVIA
-
*Al caminar por las calles de Sucre, capital de Bolivia, hace más de una
década, el fotógrafo Delphine explosiva cautivado por mujeres aymaras y
estilo de...
7 years ago
No comments:
Post a Comment