La empresa de este notable boliviano tiene presencia en 61 países. En la gestión 2010 la empresa de Marcelo Calure facturó 6.200 millones de dólares. El economista boliviano de 1,90 metro de altura, dice que nunca dejó de sentirse boliviano. "Siempre supe que este negocio debía ser global, pero no me hace perder el afecto por la tierra", sostiene este destacable boliviano. No obstante, su plan implica seguir sumando fichas en su tablero global. Acuérdese de él cuando vuelva a encender su iPhone 4.
En una calle de Lagos, Nigeria, un hombre coloca una mesa, un mantel y ocho celulares en venta. A los pocos minutos los vende todos, por lo que el hombre desarma la mesa y va al mayorista por nuevos celulares que vuelve a vender al poco rato. La acción se repite varias veces al día al igual que en varias ciudades de África. En el nordeste de Brasil, los celulares del operador TIM viajan en avión o caballo por caminos de tierra para llegar a poblados en medio de la selva amazónica, mientras que en Chicago, miles de celulares son manipulados por robots que escogen y empaquetan el aparato específico para cada punto de venta.
Estas tres formas de logística tienen un factor en común: forman parte de la plataforma de servicios que ofrece BrightStar, una empresa creada en 1997 con el objetivo de distribuir celulares en el atomizado y empobrecido mercado boliviano. Su creador, el paceño Marcelo Claure, desarrolló un eficiente mecanismo de gestión para distribuir los teléfonos de Telcel, la subsidiaria andina de la mexicana América Móvil.Luego lo replicó en distintos mercados latinoamericanos para después pasar a los principales mercados emergentes. Hoy, Brightstar tiene presencia en 61 países del mundo en los seis continentes, ofreciendo desde la fabricación de teléfonos, la distribución, la operación de puntos de ventas, la reparación de los celulares o la capacitación de vendedores de las operadoras.
"Hoy tenemos más de 60 diferentes servicios que ofrecemos a nuestros cuatro clientes que son los fabricantes, las operadoras, los retailers y las empresas", dice Marcelo Claure, camino de las oficinas centrales de la compañía en Miami. "Brightstar es la única empresa que tiene relación con todos los fabricantes del mundo desde Apple y RIM, hasta Motorola y Samsung".
No es un tema menor. Con casi un dispositivo por habitante en el planeta, la telefonía celular se ha convertido en la tecnología más popular en la historia. Los consumidores conocen bien las marcas de los celulares como Motorola, Nokia o Apple que diseñan los teléfonos de última tecnología que llegan a sus manos, así como también conocen bien a las operadoras que les cobran las cuentas por los minutos hablados mes a mes. Pero en gran parte del proceso logístico que permitió esta masividad, hay un grupo de empresas de servicios especializados entre las que Brightstar es la más grande.
"Los operadores trabajan con integradores, con mayoristas de valor agregado, para hacer justamente toda la logística, la reposición de los cables y la importación de dispositivos, la puesta de estos dispositivos en los canales de distribución como el retail o en sus propios puntos de venta", dice Patricio Soto, analista de telecomunicaciones de IDC.
Los números de la empresa primera del ranking de multilatinas de AméricaEconomía hablan por sí solos. Facturó $ 6.200 millones en 2010, pese a que en 2009 tuvo un año para olvidar: durante la crisis las ventas cayeron en los mercados desarrollados, obligándola a cerrar operaciones en India y el Medio Oriente, reduciendo su plantilla en casi 25% para reducir costos. Pero el estallido de la demanda por smartphones, especialmente en los mercados emergentes, operó como catalizador de un crecimiento cuyo fin no se vislumbra en el corto plazo.
"Principalmente porque tenemos un modelo de negocio altamente replicable en cada geografía", dice Claure, "y tenemos economías de escala: Brightstar es el mayor comprador de teléfonos celulares en todo el mundo".
Un posicionamiento que tiene mucho que ver con la creciente concentración del negocio. "Existe una clara tendencia a consolidar operadores aprovechando economías de escala a nivel global", dice Andrés Marchant, socio y experto de telecomunicaciones de Ernst & Young. "Esta tendencia es tan fuerte que algunos analistas piensan que sólo sobrevivirán unos seis ó siete operadores globales".
Bolivia global y bussines
A muchos debe sorprender que la empresa más global de América Latina no haya sido obra de un brasileño, de un mexicano, de un argentino o de un chileno. De hecho, el proceso económico que vive Bolivia ofrece pocas condiciones para la internacionalización de sus empresas.
Es por ello que, a los pocos años de iniciar sus servicios, Claure decidió mudarse a Miami desde donde empezó a atacar el mercado de EE UU y sus primeros mercados en Asia. Pero el poder de mercado adquirido por Claure no está libre de polémicas. En 2009 el operador móvil australiano Telstra decidió cortar su contrato con la subsidiaria local de Brightstar. Después de un enfrentamiento legal con la comisión de valores de Australia, la empresa reveló sus resultados: un margen antes de impuestos de 30% entre 2007 y 2008. En la vecina Nueva Zelanda ocurrió algo similar. Según el diario local Dominion Post, Telecom New Zealand exigió cambiar las condiciones del contrato para "compartir más el riesgo y el rendimiento", según un vocero de la compañía. El mismo medio señaló que la subsidiaria local de Brightstar obtenía un envidiable margen bruto de 54%.
Estas escaramuzas no sólo revelan que Claure es un negociador duro. También evidencia que en la industria de las telecomunicaciones ni los grandes operadores ni los fabricantes de equipos tienen necesariamente la sartén por el mango.
Para conseguir su actual posición de mercado, el boliviano apostó tempranamente para que Brightstar tuviese un alcance global. La estructura actual de la empresa sigue ese mandato. "Yo vivo en Miami, pero mi director de tecnología está en Europa, mientras que el de finanzas está basado en Chicago", dice Claure, desde el teléfono en Los Ángeles, EEUU, mientras negocia la adquisición de una empresa.
Se trata de una novedad, porque hasta 2009 la compañía creció orgánicamente en base a agresivos contratos con sus clientes. El crecimiento ha permitido también atraer capital y recurrir al apalancamiento.
Esto no es tema por ahora para este economista boliviano de 1,90 metro de altura y quien es además un fanático del fútbol. Pese al tiempo que debe dedicar a Brightstar se las arregla para manejar el popular equipo Bolívar de La Paz. Él personalmente supervisa las contrataciones de futbolistas y entrenador del equipo. "Nunca he dejado de sentirme boliviano", dice. "Siempre supe que este negocio debía ser global, pero no me hace perder el afecto por la tierra". No obstante, su plan implica seguir sumando fichas en su tablero global. Acuérdese de él cuando vuelva a encender su iPhone 4. El Mundo de Venezuela (www.elmundo.com.ve)
"EVO SE LA ESTÁ BUSCANDO”
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/columna)
El pasado martes el gobernador de la provincia boliviana de Potosí anunció que el 30% del agua del Silala va a ser destinado a dos proyectos locales. Como se sabe, el Silala alimenta las gigantescas minas cupríferas de la empresa estatal chilena Codelco (yacimientos Chuquicamata y Radomiro Tomic) y a la población de la región Antofagasta. Chile extrae unos 200 litros de agua por segundo del Silala, mientras que las necesidades de la mina Chuquicamata se estiman en unos 15 litros por segundo.
Su uso en Chile se basaba en una vieja concesión privada, ya revocada unilateralmente por Bolivia, y Santiago afirma que es un río internacional, mientras que La Paz considera que se trata de afluentes sin rumbo que han sido canalizados artificialmente hacia Chile, por lo que toda el agua del Silala es suya y no compartida con dicho país (también existe otra disputa entre ambas naciones por el río Lauca, que Chile usa para irrigar al valle de Azapa, al lado de Arica). Esta agua es vital para el norte chileno y ya los propios militares bolivianos han alertado que Chile no vacilaría en acudir a acciones armadas si se le corta o restringe el flujo. Todo este pleito se ha reavivado en estos días después de que Evo Morales endureció su discurso contra Chile al sentir que este país lo ha estado "meciendo" con una salida al mar, además de que todo este tema le permite enfrentar su creciente impopularidad en las encuestas.
Lo que sí debe quedar claro es que éste es un problema estrictamente entre Bolivia y Chile, por lo que no nos compete volver a sacar estúpidamente la cara por los bolivianos, como lo hicimos en 1879 por una disputa tributaria que era sólo entre ellos, y terminar comiéndonos un pleito ajeno.
Otro tema internacional importante es este golazo de Torre Tagle de zanjar de una vez cualquier duda ecuatoriana con respecto a nuestros límites marítimos, alejando así aún más a este país de su tradicional órbita chilena. Como en esa frontera hay islas, pues en este caso sí vale trazar un paralelo para evitar complicaciones (una bisectriz cerraría el Golfo de Guayaquil a Ecuador). Los políticos chilenos han salido con el argumento de que eso refuerza su posición en el pleito de La Haya, pero no veo por dónde.
No sólo han perdido el testimonio ecuatoriano, sino que ya a Ecuador no le interesa alegar que los convenios pesqueros son los que delimitaron esa frontera. Noto nerviosos a algunos legisladores chilenos con este tema y espero nomás que Ollanta no haga una de las suyas y estropee todo el delicado trabajo que se ha hecho al respecto.
- Según Apoyo, Keiko va en ascenso y Ollanta (tras haber llegado a un apogeo de 42% luego de la primera vuelta) en descenso, lo cual es una buena noticia para los que no queremos una segunda dictadura velasquista. Lo que sí llama la atención es que la polarización incluso llega a los sexos (las mujeres de lejos por Keiko y viceversa los hombres por Humala) y las edades (los jóvenes por ella, los viejos por él. Unos seguramente por el servicio militar que traería Ollanta y los otros seducidos por la demagógica "Pensión 65").También sorprende que un 24% del sector A apoye a Humala, lo que confirma la gran existencia de homocigóticos allí. La batalla principal es por C, donde Ollanta todavía mantiene una ligera ventaja y en donde aún hay un 16% libre por capturar. Otro dato interesante es que se vota por Ollanta sin detectarse mayor diferencia por nivel educativo, lo que revela el terrible estado actual de la secundaria y la universidad peruana, sobre todo las públicas. ¿O acaso no es de conocimiento de la población en general que las universidades públicas peruanas han recibido millones de dólares por canon para actividades de investigación y no han hecho nada? El otro día leía lo que declaraba un estudiante de filosofía sanmarquino llamado "Lalo" en un semanario con respecto al porqué votaba por Ollanta y me preguntaba si el tipo no habría aún bajado del árbol. Les aconsejo que miren este video http://www.youtube.com/watch?v=vAo68M8pmzU para que vean cómo estamos en nuestra educación universitaria.
MAR PARA BOLIVIA: PUERTO DE ILO EN PERÚ
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)
Las noticias que llegan de El Mercurio de Chile, sobre el tema marítimo de Bolivia con Chile, el presidente Sebastián Piñera, ha declarado que: "Con Bolivia no hay problemas limítrofes”, es decir en otras palabras, el mandatario del Mapocho ha expresado claramente que se mantendrá el diálogo con Bolivia con referencia a algunos puntos que mantiene en su agenda, pero que, luego de una reunión reservada con congresistas chilenos y miembros de la comisión de Relaciones Exteriores del poder Legislativo, manifestaba textualmente: "Quiero decir con mucha claridad, lo mismo que dije durante mi campaña electoral y, que ratifico hoy como presidente: Chile no tiene problemas limítrofes con Bolivia. Quedaron todos resueltos con el Tratado de 1904. Y para mí, proteger la soberanía, el territorio y el mar chileno es una prioridad y un compromiso que asumo con mucha responsabilidad” aseveraba Piñera.
En otro párrafo de sus declaraciones a la prensa expresaba que: "Se avanzó mucho en la negociación bilateral y Chile tiene una agenda de 13 puntos con Bolivia, pero bajo ninguna circunstancia se podrá brindar a Bolivia una salida soberana al océano Pacifico” y aclaraba: "No soy partidario de ceder territorio, ni mar chileno, ni soberanía chilena, pero soy partidario de facilitar el acceso de Bolivia a los puertos chilenos para su comercio exterior, fomentar mayores lazos de integración económica y de toda índole”. Mas claro agua. Los bolivianos no pueden vivir con la esperanza de que a Chile se le ablande el corazón y que, a título de "buenas relaciones” nos permitiría tener soberanía en algún puerto del país mapochino.
Sueños, vanas ilusiones, esperanzas frustradas. Parece que los bolivianos no entienden o no quieren comprender que Chile, con cualquier presidente de derecha, de izquierda o de línea socialista, reivindicaría el derecho a poseer un puerto con soberanía en el territorio chileno. No. Eso no corre, no funciona. El presidente Piñera y sus congresales tuvieron un encuentro muy significativo el 24 de febrero de 2011 pasado, para definir una posición política con referencia al mar que intenta recuperar Bolivia. Definitivamente los concurrentes a ese conclave rechazaron de plano las pretensiones bolivianas y, más al contrario se sintieron molestos al saber que Bolivia recurrirá en busca de justicia a la Corte Internacional de la Haya.
El presidente Evo Morales y su cuerpo ejecutivo, conjuntamente con las Fuerzas Armadas y los otros poderes del país andino, la semana pasada han cumplido serie de actos patrióticos para hacer conciencia en la ciudadanía en general, que Bolivia no cesará en el empeño de trabajar por la reivindicación marítima y la recuperación de un puerto con soberanía con el derecho que le asiste de demandar por las vías más aconsejables, para que Chile acceda a esa demanda centenaria. La carga de esperanza de una amplia mayoría y la emoción de muchos son por ahora el principal capital del nuevo gobierno. Esta misma expectativa será también la vara con que seguramente se medirán los logros.
Pero, como analizamos en líneas arriba, Chile ha ratificado su negativa para solucionar este problema y como lógica consecuencia, Bolivia debe tomar el camino de buscar la justicia en el Tribunal Internacional de la Haya y plantear allí, formalmente, la demanda de la devolución de su Litoral, arrebatado por el país araucano en una guerra injusta presionando la firma de un tratado en 1904, bajo la conminatoria de sus fuerzas armadas acantonadas en el Litoral arrebatado en la guerra injusta en 1879.
Como esos tramites van a ser tediosos y lentos, se deberá conformar una Comisión de Alto Nivel que prepare la documentación adecuada para presentarlo en el Tribunal de Justicia Internacional. Esa Comisión u otra adecuada, deberá residir en la ciudad de la Haya, Holanda para seguir el curso del juicio. Además, se debería destacar comisiones diplomáticas para hacer conciencia de este problema en el conglomerado de países que integran las Naciones Unidas.
Pero, mientras se corren esos tramites, Bolivia debe mirar con mayor precisión para que sus actividades comerciales se despachen por el puerto de Ilo que el país hermano del Perú ha concedido a Bolivia, por el término de cien años de usufructo para el movimiento económico en el despacho de toda la producción minera de exportación y de otros productos en general que salen al exterior. Así mismo el ingreso de mercadería producente de los países del Asia, China y Europa, por la vía de Ilo que se conformaría en el principal puerto comercial para Bolivia.
Ya basta de estar lloriqueando por más de cien años por un puerto perdido injustamente. Ahora es el final de los lamentos. Se debe recurrir a la justicia internacional. Cerrar toda actividad comercial con Chile por los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta y otros. No esperemos que el gobierno mapochino tenga conmiseración o pretenda prolongar mas nuestra desesperación con promesas que nunca los van a cumplir. Basta de esperar, pedir o exigir un puerto que Chile jamás devolverá a Bolivia.
Es posible que el Alto Tribunal de Justicia Internacional pueda ser la respuesta a las demandas de Bolivia, pero ese organismo jurídico no compondrá el problema en un tiempo breve. No, indudablemente que como todo juicio internacional, ello significará gran costo para preparar la documentación a través de una comisión de expertos, luego disponer de un cuerpo de abogados y asesores para que presenten la demanda en el Tribunal Internacional de Justicia en la Haya. Deberán seguir la causa en esa ciudad.
En febrero de 1879 Chile ocupó militarmente Antofagasta, para impedir el remate decretado por el gobierno boliviano en las salitreras confiscadas a la Compañía Chilena de Salitres Antofagasta, por haberse negado ésta a pagar las "gravosísimas” contribuciones impuestas por Bolivia, con lo cual este país vulneraba los tratados celebrados con Chile 1866 – 1874.
El presidente de Bolivia, Hilarión Daza, impulsado por el gobierno del Perú, regido por el Gral. Mariano Prado, declaró entonces la guerra a Chile. El gobierno peruano fingió mediar amistosamente, pero Chile, que conocía un tratado secreto de alianza ofensiva y defensiva entre el Perú y Bolivia, existente desde 1873, declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879. Esta fue llamada la Guerra del Pacífico y el resultado fue que la república quedó mutilada. Perdió el Litoral, su salida al mar y su soberanía.
Bolivia nació con una extensión de 2.363.769 kilómetros cuadrados, actualmente sólo tiene 1.098.581 Kms2. Se perdió el mar por no ocupar física y geográficamente la costa: Mejillones, Atacama, Antofagasta. Se entregó el guano, el salitre y el cobre a Chile, perdiendo el Litoral.
De momento, reiteramos, se debería cortar todo negocio por los puertos de Arica e Iquique. Basta de estar manteniendo esos puertos con dinero boliviano. Igual o mejor servicio se puede tener con los puertos del Perú: Mollendo, Ilo u otro próximo que cuente con la infraestructura adecuada. Ilo significaría la salvación temporal, pero requiere de una fuerte inversión de capital para adecuar un muelle para el movimiento de carga de salida y entrada. Un camino asfaltado desde La Paz a Ilo previo acuerdo entre partes; es decir, Perú y Bolivia deberían fijar un presupuesto especial para habilitar ese puerto a la brevedad mas posible.
El propósito es patriótico, económico, político y de integración internacional; por tanto lo adecuado es convenir con el Perú la habilitación de Ilo con los equipos adecuados a la nueva tecnología y que ese puerto funcione a su capacidad y que, con el paso de los años cubrirá el costo que indudablemente significaría esta obra. Habilitar Ilo como puerto y muelle con capacidad de recibir a barcos de gran calado que nos hagan llegar los productos comerciales que ingresen al país y de igual manera, la salida de nuestra exportación: minerales, alimentos, artesanías, maderas, etc. Es decir un sin fin de cosas que el país puede vender y, asimismo recibir de los asiáticos la mercadería para su comercialización interna.
Una virtud necesaria para vencer en la vida es La Persistencia. Los griegos no se iban a ir nunca hasta no vencer. Ellos sabían que no hay piedra que no se rompa, ni pared que no se derrumbe si seguían golpeando. El coraje es importante por que sin él no lograremos nada.
"No debemos perder la fe en la humanidad, que es como un océano: no se ensucia por que algunas de sus gotas estén sucias”. Gandhi
JINDAL CONSTRUIRÁ PLANTA DE HIERRO EN BOLIVIA "DE MAYOR CAPACIDAD DEL MUNDO"
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds)
La firma india Jindal Steel and Power anunció este miércoles que construirá en un poblado del este de Bolivia, fronterizo con Brasil, la planta de fabricación de hierro esponja "de mayor capacidad del mundo", con una inversión total de 600 millones de dólares.
La nueva planta, que estará ubicada en la población de Puerto Suárez, en el extremo este del país, "será el mayor módulo unitario construido hasta la fecha en el mundo, en cualquier tecnología de reducción directa comercial", dijo la empresa, en un comunicado enviado a la AFP.
El "hierro esponja" es una fase barata para industrializar hierro de alta calidad, al extraerle mediante hornos (desoxidación) sus partículas de oxígeno, aunque el mineral no pierde volumen, pero aparece lleno de poros microscópicos.
La ejecución de la obra fue encomendada en marzo pasado a la firma norteamericana Midrex, por un monto de 138 millones de dólares, pero el precio total de esta planta, "incluidos la materia prima, manipuleo de materia prima, los suministros, obras civiles y estructurales será de alrededor de 600 millones de dólares americanos".
La nueva planta, que funcionará a gas natural, "puede producir hasta 2,7 millones de toneladas métricas por año, en función de la calidad de los insumos, los parámetros de funcionamiento y la habilidad de las personas".
Jindal firmó en 2007 un contrato con el gobierno del presidente Evo Morales, para explotar hierro en el cerro Mutún, un yacimiento ferroso y de manganeso, sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, pero el proyecto sufre demoras debido a que La Paz busca habilitar tierras fiscales para todas las infraestructuras.
La firma india había ofertado invertir en los primeros 10 años de ejecución del proyecto del Mutún, un total de 2.100 millones de dólares, para explotar el 50% de unos 40.000 millones de toneladas de hierro que -según La Paz- hay en la zona.
VOLVERAN A REUNIRSE DESPUES DE LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO
CONARE NO RESUELVE SITUACIÓN DE FAMILIARES DE MARIO COSSÍO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
La Comisión Nacional de Refugiados no pudo resolver ayer la situación de los familiares de Mario Cossío, ni analizó el pedido de revocación del refugio político del ex gobernador de Tarija, enviado por la fiscalía de Bolivia. La Comisión Nacional de Refugiados se reunió ayer en el Comité de Iglesias, pero no se habló de la posible revocación del status de refugio político del que goza el político boliviano Mario Cossío, como lo adelantó en su momento el presidente de la Conare, Felipe Robertti.
Según indicó el representante de la Cancillería, la Conare recibió nuevos documentos de la fiscalía de Bolivia que demuestran supuestos actos de corrupción del ex gobernador de Tarija. Estos papeles se suman a los que anteriormente facilitó la ministra anticorrupción de Bolivia, Nardi Suxo.
“Son documentos muy extensos. Aproximadamente más de 900 hojas. Llevará su tiempo leerlo. Por el momento, no todos los representantes los tienen, pero en los próximos días les haremos llegar las copias”, expresó Robertti. La Conare tampoco analizó las carpetas de los familiares de Cossío que buscan el refugio en Paraguay basándose en la figura de la reunificación familiar. Otro caso que está en proceso es el de Rubén Ardaya, quien se desempeñaba como secretario ejecutivo durante la gestión de Cossío al frente de la prefectura en Bolivia.
Por otra parte, la senadora oficialista Zulma Gómez aseguró que no está en los planes de la Conare analizar el pedido de revocatoria a Cossío de la Justicia de Bolivia y que en la jornada de ayer se analizaron varios pedidos de refugio que se tienen en agenda desde el 2009.
Indicó que hay figuras importantes del campo internacional, pero que prefiere mantenerlos en el anonimato, ya que alegan persecución de sus respectivos gobiernos.
Mario Cossío, ex gobernador de Tarija, goza de status de refugiado político desde el 18 de enero del 2011, pese a las trabas que impuso el gobierno de Evo Morales.
La Comisión de Refugiados no se reunirá en la próxima semana y recién lo haría después de los festejos por el Bicentenario patrio. La reunión de ayer se prolongó aproximadamente una hora y treinta minutos.
“Los diferentes miembros están con sus respectivas actividades previas a los festejos del Bicentenario. Es por ello que hemos decidido volver a reunirnos después del 17”, afirmó Robertti.
BOLIVIA PROHÍBE SALIDA DEL PAÍS A EX CANDIDATO PRESIDENCIAL POR CAUSAR DAÑOS ECONÓMICOS
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)
La justicia de Bolivia dictaminó este miércoles la sentencia de arraigo (prohibición de salir del país) al ex candidato presidencial del grupo político Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina, quien está acusado de generar daños económicos al Estado en 1999 mediante la compra personal de acciones de la fabrica de cemento privada Fancesa.
El veredicto fue emitido por la jueza del departamento de Chuquisaca (sureste), Jimena Mendizábal, que explicó que la medida es en aras de definir los castigos contra los imputados en este proceso, en el que también se incluyen los ex rectores de la Universidad San Francisco Xabier (USFX) Jaime Barrón y Jaime Robles.La Justicia también dispuso que Doria Medina presente cuatro personas que garanticen su comportamiento de acatamiento a las decisiones judiciales sentenciadas.
Como respuesta a la acusaciones, el ex candidato presidencial calificó los veredictos como "ilegales" y dijo que su "único pecado, al ser socio de Fancesa, fue haber promovido el crecimiento de la empresa y la creación de mil nuevos empleos".
El fiscal Weimar Guzmán, había pedido la detención preventiva de Doria Medina y de los ex rectores de la UFSX con el fin de que respondan por daños a la economía de este departamento.
A su vez, también señaló que existe el peligro de fuga de los imputados o que lleven adelante acciones que obstaculicen el proceso.
En relación al delito, el fiscal Guzmán precisó que Doria Medina "se adjudicó irregularmente el 33,34 por ciento de las acciones de Fancesa y en 1999, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), de la que él es el mayor bolsista, asumió el control de la cementera chuquisaqueña a través del pago de 12 millones de bolivianos (un millón 745 mil dólares) a la universidad departamental.
El Gobierno dispuso en septiembre de 2010 la recuperación de los títulos.
Doria Medina y los accionistas de Soboce exigieron al Gobierno una compensación de 82 millones de dólares por la reversión de las acciones al Estado.
Ante el hecho, la jueza Mendizábal determinó la pasada semana la anotación preventiva de los bienes de Doria Medina y la congelación de las cuentas bancarias de Soboce.
A pesar de criticar la sentencia, el empresario y político reiteró el pasado miércoles al salir de la audiencia que responderá al proceso y que no tiene previsto dejar el país.
Juicio contra Cossío
Paralelo a este proceso judicial, este miércoles también se abrió un juicio contra el ex gobernador de Tarija (sur), Marío Cossío; quien está acusado de cometer irregularidades administrativas.
El proceso contra Cossío, quien recibió asilo político en Paraguay a principios de este año, fue suspendido hasta el 2 de agosto, ya que según informó el fiscal acusador, Gilbert Muñoz, actualemente se tienen “demasiados casos pendientes”.
Muñoz también explicó que la Ley anticorrupción que promulgó el presidente de Bolivia, Evo Morales, permite juzgar "en rebeldía" a Cossío, quien se ha encargado de difundir sobre sí mismo una imagen de perseguido político.
Cossío huyó a Paraguay y pidió asilo político en ese país luego de ser relevado del cargo por la Asamblea Regional de Tarija, acusado de irregularidades administrativas.
Además de las denuncias de corrupción, a Cossío también se le acusa de la compra de generadores eléctricos en mal estado y contratar obras ejecutadas con sobreprecio.
PARAGUAYO DE 21 AÑOS DETENIDO POR CRIMEN DE DIRIGENTE SOCIAL BOLIVIANO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
Un paraguayo de 21 años fue detenido este miércoles en un asentamiento de Buenos Aires acusado de asesinar en septiembre pasado al dirigente social boliviano Adams Ledesma, fundador del canal Mundo Villa TV, informaron fuentes policiales.
El joven fue arrestado en una vivienda del barrio de chabolas, al que había regresado luego de mantenerse alejado del lugar en los últimos meses, precisaron los portavoces.
“Esperamos que el juez le aplique la pena máxima que le corresponde”, sostuvo a medios locales Víctor Ramos, CEO del canal Mundo Villa TV, luego de conocer la detención del acusado.
Ledesma, de 41 años, fue hallado asesinado a cuchilladas en septiembre pasado en la Villa 31, cerca de la sede del canal, en cuya planta superior vivía junto a su esposa y seis hijos de la pareja.
La mujer de Ledesma explicó que éste solía dormir en la sede de Mundo Villa TV para cuidar los equipos y las instalaciones del canal, inaugurado en 2010 en el asentamiento vecino al puerto.
El canal llega a 1.500 hogares del barrio de viviendas precarias, con contenidos propios y otros procedentes de señales de Bolivia, Paraguay y Perú, de donde ha emigrado buena parte de los pobladores de la Villa 31. Ramos dijo entonces que Ledesma murió aparentemente por “un hecho fortuito”, aunque aclaró que el crimen aún está bajo investigación policial.
Sin embargo, el modisto boliviano Guido Fuentes, que reside en la favela y participa también en la emisora, opinó que “el crimen puede haberse debido a una venganza por todo lo que Adams hacía por el barrio como delegado”. En una entrevista publicada el año pasado por la prensa local, Ledesma aseguró que el canal se iba a dedicar a hacer “periodismo de investigación, a filmar a los famosos que vienen en 4x4 (todoterrenos) y autos BMW a comprar droga”.
ECUADOR, BOLIVIA, COLOMBIA Y PERÚ SE UNEN POR LA TRANSPARENCIA
El Nacional de Ecuador (www.diariopinion.com/nacional)
Representantes de países andinos definieron en Quito la metodología e indicadores que se homologarán en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para medir el éxito de las políticas de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción.
La decisión parte de la necesidad de adecuar un plan regional de lucha contra la corrupción, que pueda medir los resultados de las estrategias que adecue cada Gobierno de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
“Cómo las políticas públicas están evitando la impunidad, cómo las políticas públicas están fortaleciendo los controles”, explicó el secretario de Transparencia de Gestión de Ecuador, Edwin Jarrín.
Esto pretende ir más allá de los rankings de transparencia efectuados por entidades no gubernamentales internacionales. “Nadie conoce cuál es la metodología que permite medir, y lo segundo, nadie conoce de dónde provienen los fondos que permiten hacer la medición”, agregó Jarrín.
Esta reunión definió los indicadores y los métodos que usará el Observatorio Andino de Transparencia para hacer ese trabajo.
“No podemos seguir con mediciones que no reflejan los avances que sí sen han tenido en todos nuestros países”, apuntó Tania Iturri, representante de Bolivia, en declaraciones recogidas por Cable Noticias.
Las conclusiones de esta reunión, alcanzadas por delegados de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, como país observador, serán llevadas al seno de la CAN.
Una de las conclusiones del Encuentro de Transparencia Andina que se cumplió en Quito, entre lunes y martes, determina que se debe fortalecer la participación ciudadana, como una acción para crear el Plan Regional de Lucha contra la Corrupción, lo cual concuerda con la Declaración del Parlamento Andino.
Además, se decidió promover la suscripción de tratados de extradición y medidas migratorias para la negativa de acogida a los funcionarios corruptos y a los corruptores; generar los mecanismos de recuperación de activos de un país defraudado a nivel regional; fortalecer la transparencia en la gestión pública con la aplicación de procedimientos claros. Así como, se resolvió controlar las declaraciones patrimoniales y las contrataciones públicas; fortalecer las culturas de paz, prácticas democráticas y de valores, a través de los medios de comunicación; impulsar el desarrollo legislativo, para que cada Estado adopte mecanismos legales a fin de poner en marcha las acciones anticorrupción; y, promover el desarrollo legislativo en contra del soborno transnacional y de reformas en el tratamiento penal de la corrupción.
Salen camiones desde Casilda hasta Cochabamba
APELLIDO CONOCIDO EN CAMPOS DE SANTA FE SALE A CONQUISTAR EL AGRO BOLIVIANO
Por primera vez en 40 años, una importante fábrica de silos local cruza las fronteras nacionales. ¿Qué puertas se le abren en el país de Evo y cuáles son los planes a futuro?
Punto Biz de Argentina (www.puntobiz.com.ar/noticia)
La tradicional fábrica de silos Bacalini exportó a Bolivia una planta de acopio de granos con capacidad de almacenaje para 20 toneladas. El envío se completará en agosto y semanas después, las instalaciones made in Santa Fe se pondrán en funcionamiento en la ciudad de Cochabamba
En abril salieron los primeros camiones cargados de fierros y con ellos se fue la primera operación en materia de comercio exterior que realiza la firma, de peso y trayectoria en el mercado interno. Para Cesar Dallavalle, titular de la empresa, llegar al país de Evo fue cumplir un objetivo que la firma tiene desde hace varios años: ampliar el mercado de demanda para no depender exclusivamente de lo que sucede en el país. “Como está aumentando la demanda en Argentina el mercado interno ha generado empresas del sector competitivas, pero además otras empresas extranjeras están importando”, explicó.
Otro aspecto positivo para la firma es el calibre de la importadora que los contrató, Foods Company Import & Export SA. “Es un referente muy importante en Bolivia, entonces para nosotros es una buena carta de presentación en pos de ganar nuevos clientes”, dijo Dallavalle. El mercado boliviano le interesa y mucho a los industriales de Casilda porque- de acuerdo a lo que analizó el titular- la agro industria del país vecino está en franco crecimiento.
“Han encontrado muchas tierras fértiles y empezaron a levantar dos cosechas de soja por año. No es lo mismo que antes”, dijo y adelantó que están en conversaciones con potenciales clientes cuya confirmación le garantizaría a la firma trabajo para todo el año.
De todas formas, la trayectoria que tejieron en los últimos 40 años en el territorio nacional está dando sus frutos este 2011, ya que en lo que va del año registraron un crecimiento del 30% respecto al 2010. A futuro, además de conquistar nuevas plazas pretenden intensificar la productividad, y para lograrlo le dieron arranque a un plan de inversión en maquinaria.
“Nos estamos tecnificando y en los últimos meses adquirimos mesas de corte, prensas y otros equipos como para aumentar el volumen de lo que producimos”, explicó Dallavalle.
La planta en la que se forjan los silos Bacalini está ubicada en Casilda y tiene 7.000 metros cuadrados, más de la mitad cubiertos.
LA VERDAD SOBRE LA NACIONALIZACIÓN EN BOLIVIA
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Con artificial alborozo las autoridades de gobierno festejaron ayer el quinto aniversario del nacimiento del decreto supremo No. 28701, de nacionalización de hidrocarburos, que fue promulgado en el entonces considerado megacampo San Alberto, aquí en Tarija, el 1 de mayo de 2006. A este decreto le atribuyeron el ingreso, en esos cinco años, de nada menos que 9.494 millones de dólares por la explotación hidrocarburífera.¿Es históricamente y fácticamente cierta esa versión ?
Veamos. Esos millones provienen del pago de regalías hidrocarburíferas, participaciones y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que nació el 17 de mayo de 2005, cuando se promulgó la Ley de Hidrocarburos No. 3058, cuando se crea una alícuota del 32% del valor de la producción petrolera. Las regalías y participaciones existen desde hace décadas y equivalen al 11% + 7% = 18% del valor de la producción de gas y petróleo. 18% más 32% hacen 50% de renta petrolera atribuible exclusivamente a la Ley 3058, que existía un año antes del decreto 28701.
El decreto nacionalizador de 1 de mayo de 2006 creó una participación adicional de YPFB por la actividad petrolera, equivalente al 32%. 18% + 32% + 32% es igual al 82%. Pero éste último 32% duró poco, tanto como el corto tiempo de vida que tuvo precisamente el decreto 28701. Un año exactamente, porque éste feneció el 1 de mayo de 2007, cuando se pusieron en vigencia plena los 44 contratos petroleros que el Gobierno firmó con las transnacionales el 29 de octubre de 2006, una vez que éstos fueron aprobados por ley en el entonces Congreso Nacional.
Desde el 1 de mayo de 2007, en consecuencia, la suma volvió al 18% + 32% = 50%, pero con una variante importante que afectó los ingresos futuros del Estado boliviano : entre los 44 nuevos contratos petroleros YPFB firmó varios con cláusulas que la obligan a subvencionar las operaciones de campos denominados chicos. Ésta subvención hace que la percepción de ingresos sea menor al 50%. Las autoridades del Movimiento Al Socialismo cedieron sorprendentes concesiones a las petroleras a través de los polémicos anexos D y F, donde aceptaron pagar los sustanciosos “Costos Recuperables” que suman cientos de millones de dólares.
Como añadido, esos mismos contratos no incluyeron la obligación de las petroleras transnacionales para invertir en exploración, lo que derivó que en estos cinco últimos años sólo se dediquen a explotar los campos existentes, resultando en una drástica disminución de las reservas de gas y petróleo, que pone en riesgo el consumo interno a corto plazo.
¿Cuánto recaudó YPFB por la participación adicional del 32% que instituyó el decreto nacionalizador durante el año que estuvo vigente ? La suma llega a 390 millones de dólares aproximadamente. En consecuencia, de lo $us.9.494 millones de dólares anunciados ayer, si restamos los 390 millones que debe atribuírselos a la nacionalización, el saldo, 9.104, le corresponde a la Ley de Hidrocarburos de mayo de 2005 y a la bonanza en los precios del gas y petróleo durante el quinquenio pasado.
¿Pudo ser más el ingreso por la actividad petrolera ? Claro que si. Los expertos calculan que si se hubiese cobrado el valor de mercado (entre 300 y 500 millones de dólares anuales) de los licuables del gas que se fueron al Brasil a precio cero hasta el 2008 inclusive y que desde entonces a hoy sólo pagan un monto promedio de 100 millones de dólares, la renta hubiese llegado a por lo menos 12.494 millones de dólares.
Si a eso le añadimos el ingreso que hubiese logrado Bolivia si industrializaba el gas, tal como estaba previsto el año 2006, la renta petrolera fácilmente se hubiese duplicado o triplicado.
¿Hay razones de tanto artificial alborozo oficialista ? ¿A quien le beneficia atribuirle méritos que no tiene el pobre decreto nacionalizador que apenas vivió un año ?
Repercusiones de la Resolución Nacional 11
"HAY TRABAJOS QUE SÓLO LOS PUEDEN REALIZAR LOS BOLIVIANOS"
Lo dijo el presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta, Juan José Ortíz, en referencia a la resolución nacional 11, que obliga a los productores a mejorar las condiciones laborales de los peones.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Dio como ejemplo la tarea de atados de tomates, que según Ortiz, solo la pueden realizar los ciudadanos bolivianos, quienes en muchos casos cruzan de manera ilegal la frontera para trabajar en los campos del norte salteño.
"Cuando a algunos productores les apremia el tiempo y tienen que atar el tomate utilizan esa mano de obra", dijo el presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas.
Admitió, sin embargo, la ilegalidad de esta modalidad y la justificó al considerarla "una cuestión social y de idiosincrasia".
En cuanto a la disposición del Gobierno Nacional para que se pongan en blanco los peones rurales, Ortiz señaló que hay personas que prefieren seguir en la ilegalidad para no perder los planes sociales, como la Asignación Universal por Hijo.
"Cuesta mucho conseguir mano de obra calificada y eso, muchas veces, se debe a que se incentiva a que la gente cobre una ayuda social y no a que busque trabajo y se perfeccione", expresó el productor frutihortícola.
En otro orden, el presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas, Juan José Ortíz, reclamó por la situación de la economías regionales del norte argentino.
Dijo que los costos de producción son muy altos y no hay incentivos para este sector.
Indicó además que hay productores que pasaron del cultivo de frutas u hortalizas al de la caña de azúcar, porque esta producción requiere menor mano de obra.
LECCIONES DEL ENTIERRO: DEL CHE GUEVARA A BIN LADEN
Hay algunas extrañas analogías entre la historia de la vida y la muerte de Osama bin Laden y la de otro carismático político al margen de la ley, quien, un buen día, “declaró la guerra” a Estados Unidos.
Café Fuerte de Cuba (www.cafefuerte.com)
Ernesto “Che” Guevara, el revolucionario argentino-cubano y cercano confidente de Fidel Castro, no era terrorista, pero fue un ideólogo comunista que propugnaba un cambio político violento, y que desafió a Estados Unidos tratando de iniciar guerras de guerrillas en todo el mundo -para crear “uno, dos, tres, muchos Vietnam”, involucrar al Ejército estadounidense, minar su fuerza y, en última instancia, instaurar un nuevo orden socialista mundial. El paradero de Guevara había sido un tema de misterio internacional e intrigante especulación desde que desapareció de la vista pública en Cuba, en 1965; se había rumorado entonces que podría encontrarse liderando una guerrilla en Bolivia o en otro lugar, pero nada era seguro. Cuando Estados Unidos finalmente rastreó al Che y ayudó a matarlo en Bolivia, también hubo un gran secretismo sobre las circunstancias de su muerte y el destino de su cuerpo.
Cuando en la mañana del 9 de octubre de 1967 el Che fue ejecutado por soldados del ejército boliviano en una operación supervisada por la CIA, su cuerpo acribillado a balazos fue trasladado en helicóptero a la vecina localidad de Vallegrande. Esa tarde, después que unas monjas lavaron su cadáver, el Che muerto fue exhibido públicamente en la lavandería del hospital del pueblo. El cadáver del Che fue visto por cientos de lugareños curiosos y un puñado de periodistas que lo fotografiaron y lo filmaron. Para ese entonces, el alto mando militar de Bolivia emitió un comunicado de que el Che había muerto de las heridas sufridas en combate. Guevara, de hecho, murió de heridas de bala -pero no en una batalla. Después de ser herido y capturado con vida, fue detenido durante la noche, en la escuela de piso de tierra de una pequeña aldea rural. Fue interrogado por un agente de la CIA y oficiales bolivianos y luego ejecutado, asesinado por el disparo a quemarropa por un sargento boliviano que se ofreció voluntariamente para hacer el trabajo. El agente de la CIA a cargo ordenó al verdugo del Che dispararle del cuello hacia abajo para que pareciera como muerto en combate y así lo hizo.
En la noche del 10 de octubre el hospital de Vallegrande fue acordonado mientras dos expertos forenses de la policía argentina, quienes habían llegado secretamente ese día, tomaron las huellas dactilares del Che para verificarlas con sus propios registros. Las manos del Che fueron amputadas, colocadas en frascos con formol, y puestas bajo la custodia del jefe de inteligencia de Bolivia. Luego, en la madrugada, sin ningún espectador civil presente, el cuerpo del Che fue llevado a una pista de aterrizaje en las afueras de la ciudad, donde una excavadora abrió un hueco profundo, y fue tirado allí junto con los cadáveres de varios de sus compañeros muertos. El hoyo fue entonces cubierto. Cuando el hermano del Che, Roberto, llegó al lugar la mañana siguiente con la intención de identificarlo y reclamar sus restos, el cuerpo ya no estaba.
Un santuario para extremistas
Los militares se ofuscaron. Uno de ellos dijo que el cuerpo del Che fue llevado en helicóptero y arrojado en la selva lejana; otro dijo que había sido incinerado y sus cenizas dispersadas. En ese momento, todo se cubrió con un manto de secreto y se hizo evidente que quienes conocían el paradero de los restos del Che no iban a hablar. El punto, como algunos de los oficiales explicaron más tarde, era que ellos no querían una tumba donde una legión de admiradores del Che pudiera concurrir a venerarlo. Más que cualquier otra cosa, querían que el poder del mensaje del Che muriera con él.
Tomó 28 años para que la verdad saliera a la luz. En 1995, durante mi investigación para una biografía que estaba escribiendo sobre el Che, un general retirado del ejército boliviano rompió el silencio y me contó sobre el entierro secreto en la pista de aterrizaje. El cuerpo del Che fue finalmente hallado, exhumado y repatriado a Cuba, donde fue enterrado con plenos honores de Estado en 1997, provocando una ola de acritud entre los exiliados cubanos, quienes veían aquel acto como un golpe de propaganda del régimen de Castro -y realmente lo era. Cada año, decenas de miles de cubanos y turistas extranjeros visitan el mausoleo del Che en Cuba, al igual que otros visitan la escuela en Bolivia donde fue asesinado, la cual se ha convertido en un museo-santuario. Mientras tanto, a pesar de las pruebas de ADN presentadas y el testimonio de expertos forenses que examinaron los restos del Che, hay quienes insisten, en vano, en negar que el cuerpo del Che fue hallado -como si eso disminuyera, de alguna manera, el poder de su legado, que sigue siendo, en todas esas tontas camisetas, singularmente potente.
Con el “sepelio en el mar” de Osama bin Laden, ¿ha supuestamente intentado Estados Unidos evitar una similar y larga saga en torno a “dónde se enterró”? En cuanto a la posibilidad de que el lugar donde lo mataron pudiera convertirse en un santuario, eso no está en manos de los norteamericanos, por supuesto, sino del ejército paquistaní. Les puede resultar incómodo si su exclusivo enclave de Abbottabad -poblado, como se ha dicho, por oficiales de alto rango del ejército paquistaní y sus familias- se convierte en un lugar de peregrinación para los seguidores extremistas de bin Laden. Presumiblemente, Pakistán destruirá la casa donde él vivía, pero ¿qué van a hacer con el terreno donde estaba? Al igual que los bolivianos, los paquistaníes siempre podrán recurrir al secreto militar y construir un muro, pero este tendrá que ser tanto físico como imaginario. Esto, también, será torpe, porque el terreno baldío amurallado será un recordatorio permanente de que Osama bin Laden vivió entre ellos. Pero tal vez no. ¿Quién hablará?
CORREA VERÍA NUEVA VICTORIA REFERENDO ECUADOR
Agencia Reuters de Londres (lta.reuters.com/article)
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se encamina a ganar otra vez en las urnas el sábado, en un referendo que abre camino a polémicas reformas en el sistema de justicia y en la actividad de medios y que le permitiría reafirmar el apoyo popular ante una alicaída oposición.
El respaldo de los pobres y un discurso confrontativo que molesta a la clase media enmarcan el apoyo o el rechazo al carismático mandatario -de aspirar a una reelección en el 2013-, y los sondeos indican que triunfará para facilitar lo que él define como la continuidad de su socialismo y lo que la oposición cuestiona como un paso para ganar más poder.
Encuestas muestras que alrededor del 60 por ciento de los votantes aprobaría las 10 preguntas planteadas por Correa, la mitad de las cuales proponen reformar la carta magna del 2008 para cambiar un "ineficiente y corrupto" sistema judicial.
Mientras que con la consulta popular, el mandatario someterá a consideración la creación de un organismo que regularía la publicación de contenidos de los medios de comunicación relacionados con violencia, entre otros temas.
"Sí y diez veces sí por la Patria, sí a la Consulta. Si no cambiamos la justicia ahora, no la cambiamos nunca", dijo Correa, en uno de los actos realizados el miércoles por el cierre de campaña a lo largo del país, en donde sus seguidores lo acompañaron con carteles y gritos a favor del "Sí".
Al igual que su aliado venezolano el presidente Hugo Chávez, Correa ha marcado una serie de victorias electorales que le han permitido, con el respaldo de los sectores que se sentían excluidos, inclinar la balanza en favor del Ejecutivo para encaminar a la pequeña nación al socialismo.
Pero, su carácter confrontativo e intolerante con los que piensan diferente, le podría pasar factura sobre todo en la clase media que expresa desencanto por los enfrentamientos con varios sectores y su habilidad para remedar y poner sobrenombres a sus opositores.
"En el aspecto de gobernar, bueno, pero en el de comportarse con la sociedad, malo, la prepotencia que tiene no está bien", dijo Elizabeth Camby, una secretaria de 36 años.
CAMPAÑA DESIGUAL
Con canciones de ritmos modernos, repetitivos discursos y concentraciones masivas a lo largo del país, el mandatario ha promovido los motivos para plantear las reformas y los beneficios que obtendrían los ecuatorianos con su aplicación.
La infraestructura mediática pública ha estado a su disposición en maratónicas jornadas de entrevistas e intervenciones desde los más remotos lugares del país petrolero, en ventaja sobre sus opositores.
La reforma planteada permitiría al mandatario crear un ente integrado por tres miembros para que reestructuren el sistema de justicia en un plazo de 18 meses.
Además quiere que la población apruebe el trámite de una ley para crear un ente regulador y normar los contenidos de los medios de comunicación en casos específicos como violencia, entre otros temas espinosos para varios sectores.
Mientras que sus enemigos políticos han recurrido a una campaña creativa y a redes sociales para convencer a los ecuatorianos de que con las reformas le otorgarían mayor poder para castigar a sus rivales y controlar las cortes.
Vestidos con sus coloridos trajes de luces, un grupo de toreros -quienes rechazan un punto de la consulta que propone prohibir el sacrificio de animales en espectáculos públicos-, se encadenaron en una plaza de Quito para pedir "libertad" y respeto a su trabajo.
Los toreros señalan que la aprobación del referendo afectaría su actividad.
Otros movimientos y agrupaciones que defendían la tesis del "No" realizaron pequeñas concentraciones en sectores estratégicos de la ciudad, como parte del cierre su campaña.
"Nunca el poder es suficiente para el que lo tiene. Y esta consulta es sobre eso, sobre un poder que de autoritario está queriendo convertirse en totalitario", dijo el columnista Hernán Pérez Loose en el diario El Universo.
Los opositores, que no lograron aglutinarse para enfrentar al oficialismo en la campaña, temen que Correa use la reforma de justicia para acumular demasiado poder, poniendo en peligro la democracia de la nación andina.
Dictamen en el Senado
AVANZA EL PROYECTO DEL BANCO DEL SUR
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado aprobó ayer el dictamen que ratifica la incorporación de la Argentina en el Banco del Sur, con un aporte de capital de unos 2000 millones de dólares.
El dictamen recibió el respaldo de la mayoría de los bloques en la comisión que lidera Daniel Filmus y será apoyado la semana próxima en la Comisión de Economía, presidida por la radical Laura Montero.
Además de Filmus, firmaron el proyecto los senadores Eric Calcagno y Guillermo Jenefes (del Frente para la Victoria); María Higonet (Partido Justicialista); Ada Maza (Partido para la Victoria); Sonia Escudero (Alianza Partido Justicialista-Frente Justicialista para la Victoria), y Emilio Rached (Frente Cívico por Santiago).
Se abstuvo el senador Juan Carlos Romero, quien cuestionó la utilidad del Banco del Sur, debido a la existencia de otros organismos multilaterales de crédito.
Según fuentes ligadas a la senadora Sonia Escudero, el proyecto sería tratado en el recinto el 1° de junio, lo que marcaría la adhesión oficial del país a este banco que tendrá su sede principal en Caracas y dos subsedes: una en Buenos Aires y otra en La Paz.
El capital autorizado será de US$ 20.000 millones, según el proyecto original firmado por los presidentes de la región para constituir esta entidad, que busca ser una alternativa a los bancos que tienen participación importante de los países desarrollados.
Defensa de Lorenzino
El secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, concurrió a la mencionada comisión para defender la iniciativa del Poder Ejecutivo sobre la constitución de la entidad financiera de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Los "países fundadores", que se encuentran también en proceso de elevar el proyecto a sus respectivos Congresos, son Ecuador, Paraguay, Venezuela, la Argentina, Brasil y Bolivia, según la agencia Télam.La idea del Banco del Sur comenzó a gestarse en 2005 por iniciativa de los entonces presidentes Néstor Kirchner y Luis Inacio Lula da Silva, de Brasil, junto con el mandatario venezolano, Hugo Chávez.
Estas tres formas de logística tienen un factor en común: forman parte de la plataforma de servicios que ofrece BrightStar, una empresa creada en 1997 con el objetivo de distribuir celulares en el atomizado y empobrecido mercado boliviano. Su creador, el paceño Marcelo Claure, desarrolló un eficiente mecanismo de gestión para distribuir los teléfonos de Telcel, la subsidiaria andina de la mexicana América Móvil.Luego lo replicó en distintos mercados latinoamericanos para después pasar a los principales mercados emergentes. Hoy, Brightstar tiene presencia en 61 países del mundo en los seis continentes, ofreciendo desde la fabricación de teléfonos, la distribución, la operación de puntos de ventas, la reparación de los celulares o la capacitación de vendedores de las operadoras.
"Hoy tenemos más de 60 diferentes servicios que ofrecemos a nuestros cuatro clientes que son los fabricantes, las operadoras, los retailers y las empresas", dice Marcelo Claure, camino de las oficinas centrales de la compañía en Miami. "Brightstar es la única empresa que tiene relación con todos los fabricantes del mundo desde Apple y RIM, hasta Motorola y Samsung".
No es un tema menor. Con casi un dispositivo por habitante en el planeta, la telefonía celular se ha convertido en la tecnología más popular en la historia. Los consumidores conocen bien las marcas de los celulares como Motorola, Nokia o Apple que diseñan los teléfonos de última tecnología que llegan a sus manos, así como también conocen bien a las operadoras que les cobran las cuentas por los minutos hablados mes a mes. Pero en gran parte del proceso logístico que permitió esta masividad, hay un grupo de empresas de servicios especializados entre las que Brightstar es la más grande.
"Los operadores trabajan con integradores, con mayoristas de valor agregado, para hacer justamente toda la logística, la reposición de los cables y la importación de dispositivos, la puesta de estos dispositivos en los canales de distribución como el retail o en sus propios puntos de venta", dice Patricio Soto, analista de telecomunicaciones de IDC.
Los números de la empresa primera del ranking de multilatinas de AméricaEconomía hablan por sí solos. Facturó $ 6.200 millones en 2010, pese a que en 2009 tuvo un año para olvidar: durante la crisis las ventas cayeron en los mercados desarrollados, obligándola a cerrar operaciones en India y el Medio Oriente, reduciendo su plantilla en casi 25% para reducir costos. Pero el estallido de la demanda por smartphones, especialmente en los mercados emergentes, operó como catalizador de un crecimiento cuyo fin no se vislumbra en el corto plazo.
"Principalmente porque tenemos un modelo de negocio altamente replicable en cada geografía", dice Claure, "y tenemos economías de escala: Brightstar es el mayor comprador de teléfonos celulares en todo el mundo".
Un posicionamiento que tiene mucho que ver con la creciente concentración del negocio. "Existe una clara tendencia a consolidar operadores aprovechando economías de escala a nivel global", dice Andrés Marchant, socio y experto de telecomunicaciones de Ernst & Young. "Esta tendencia es tan fuerte que algunos analistas piensan que sólo sobrevivirán unos seis ó siete operadores globales".
Bolivia global y bussines
A muchos debe sorprender que la empresa más global de América Latina no haya sido obra de un brasileño, de un mexicano, de un argentino o de un chileno. De hecho, el proceso económico que vive Bolivia ofrece pocas condiciones para la internacionalización de sus empresas.
Es por ello que, a los pocos años de iniciar sus servicios, Claure decidió mudarse a Miami desde donde empezó a atacar el mercado de EE UU y sus primeros mercados en Asia. Pero el poder de mercado adquirido por Claure no está libre de polémicas. En 2009 el operador móvil australiano Telstra decidió cortar su contrato con la subsidiaria local de Brightstar. Después de un enfrentamiento legal con la comisión de valores de Australia, la empresa reveló sus resultados: un margen antes de impuestos de 30% entre 2007 y 2008. En la vecina Nueva Zelanda ocurrió algo similar. Según el diario local Dominion Post, Telecom New Zealand exigió cambiar las condiciones del contrato para "compartir más el riesgo y el rendimiento", según un vocero de la compañía. El mismo medio señaló que la subsidiaria local de Brightstar obtenía un envidiable margen bruto de 54%.
Estas escaramuzas no sólo revelan que Claure es un negociador duro. También evidencia que en la industria de las telecomunicaciones ni los grandes operadores ni los fabricantes de equipos tienen necesariamente la sartén por el mango.
Para conseguir su actual posición de mercado, el boliviano apostó tempranamente para que Brightstar tuviese un alcance global. La estructura actual de la empresa sigue ese mandato. "Yo vivo en Miami, pero mi director de tecnología está en Europa, mientras que el de finanzas está basado en Chicago", dice Claure, desde el teléfono en Los Ángeles, EEUU, mientras negocia la adquisición de una empresa.
Se trata de una novedad, porque hasta 2009 la compañía creció orgánicamente en base a agresivos contratos con sus clientes. El crecimiento ha permitido también atraer capital y recurrir al apalancamiento.
Esto no es tema por ahora para este economista boliviano de 1,90 metro de altura y quien es además un fanático del fútbol. Pese al tiempo que debe dedicar a Brightstar se las arregla para manejar el popular equipo Bolívar de La Paz. Él personalmente supervisa las contrataciones de futbolistas y entrenador del equipo. "Nunca he dejado de sentirme boliviano", dice. "Siempre supe que este negocio debía ser global, pero no me hace perder el afecto por la tierra". No obstante, su plan implica seguir sumando fichas en su tablero global. Acuérdese de él cuando vuelva a encender su iPhone 4. El Mundo de Venezuela (www.elmundo.com.ve)
"EVO SE LA ESTÁ BUSCANDO”
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/columna)
El pasado martes el gobernador de la provincia boliviana de Potosí anunció que el 30% del agua del Silala va a ser destinado a dos proyectos locales. Como se sabe, el Silala alimenta las gigantescas minas cupríferas de la empresa estatal chilena Codelco (yacimientos Chuquicamata y Radomiro Tomic) y a la población de la región Antofagasta. Chile extrae unos 200 litros de agua por segundo del Silala, mientras que las necesidades de la mina Chuquicamata se estiman en unos 15 litros por segundo.
Su uso en Chile se basaba en una vieja concesión privada, ya revocada unilateralmente por Bolivia, y Santiago afirma que es un río internacional, mientras que La Paz considera que se trata de afluentes sin rumbo que han sido canalizados artificialmente hacia Chile, por lo que toda el agua del Silala es suya y no compartida con dicho país (también existe otra disputa entre ambas naciones por el río Lauca, que Chile usa para irrigar al valle de Azapa, al lado de Arica). Esta agua es vital para el norte chileno y ya los propios militares bolivianos han alertado que Chile no vacilaría en acudir a acciones armadas si se le corta o restringe el flujo. Todo este pleito se ha reavivado en estos días después de que Evo Morales endureció su discurso contra Chile al sentir que este país lo ha estado "meciendo" con una salida al mar, además de que todo este tema le permite enfrentar su creciente impopularidad en las encuestas.
Lo que sí debe quedar claro es que éste es un problema estrictamente entre Bolivia y Chile, por lo que no nos compete volver a sacar estúpidamente la cara por los bolivianos, como lo hicimos en 1879 por una disputa tributaria que era sólo entre ellos, y terminar comiéndonos un pleito ajeno.
Otro tema internacional importante es este golazo de Torre Tagle de zanjar de una vez cualquier duda ecuatoriana con respecto a nuestros límites marítimos, alejando así aún más a este país de su tradicional órbita chilena. Como en esa frontera hay islas, pues en este caso sí vale trazar un paralelo para evitar complicaciones (una bisectriz cerraría el Golfo de Guayaquil a Ecuador). Los políticos chilenos han salido con el argumento de que eso refuerza su posición en el pleito de La Haya, pero no veo por dónde.
No sólo han perdido el testimonio ecuatoriano, sino que ya a Ecuador no le interesa alegar que los convenios pesqueros son los que delimitaron esa frontera. Noto nerviosos a algunos legisladores chilenos con este tema y espero nomás que Ollanta no haga una de las suyas y estropee todo el delicado trabajo que se ha hecho al respecto.
- Según Apoyo, Keiko va en ascenso y Ollanta (tras haber llegado a un apogeo de 42% luego de la primera vuelta) en descenso, lo cual es una buena noticia para los que no queremos una segunda dictadura velasquista. Lo que sí llama la atención es que la polarización incluso llega a los sexos (las mujeres de lejos por Keiko y viceversa los hombres por Humala) y las edades (los jóvenes por ella, los viejos por él. Unos seguramente por el servicio militar que traería Ollanta y los otros seducidos por la demagógica "Pensión 65").También sorprende que un 24% del sector A apoye a Humala, lo que confirma la gran existencia de homocigóticos allí. La batalla principal es por C, donde Ollanta todavía mantiene una ligera ventaja y en donde aún hay un 16% libre por capturar. Otro dato interesante es que se vota por Ollanta sin detectarse mayor diferencia por nivel educativo, lo que revela el terrible estado actual de la secundaria y la universidad peruana, sobre todo las públicas. ¿O acaso no es de conocimiento de la población en general que las universidades públicas peruanas han recibido millones de dólares por canon para actividades de investigación y no han hecho nada? El otro día leía lo que declaraba un estudiante de filosofía sanmarquino llamado "Lalo" en un semanario con respecto al porqué votaba por Ollanta y me preguntaba si el tipo no habría aún bajado del árbol. Les aconsejo que miren este video http://www.youtube.com/watch?v=vAo68M8pmzU para que vean cómo estamos en nuestra educación universitaria.
MAR PARA BOLIVIA: PUERTO DE ILO EN PERÚ
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br)
Las noticias que llegan de El Mercurio de Chile, sobre el tema marítimo de Bolivia con Chile, el presidente Sebastián Piñera, ha declarado que: "Con Bolivia no hay problemas limítrofes”, es decir en otras palabras, el mandatario del Mapocho ha expresado claramente que se mantendrá el diálogo con Bolivia con referencia a algunos puntos que mantiene en su agenda, pero que, luego de una reunión reservada con congresistas chilenos y miembros de la comisión de Relaciones Exteriores del poder Legislativo, manifestaba textualmente: "Quiero decir con mucha claridad, lo mismo que dije durante mi campaña electoral y, que ratifico hoy como presidente: Chile no tiene problemas limítrofes con Bolivia. Quedaron todos resueltos con el Tratado de 1904. Y para mí, proteger la soberanía, el territorio y el mar chileno es una prioridad y un compromiso que asumo con mucha responsabilidad” aseveraba Piñera.
En otro párrafo de sus declaraciones a la prensa expresaba que: "Se avanzó mucho en la negociación bilateral y Chile tiene una agenda de 13 puntos con Bolivia, pero bajo ninguna circunstancia se podrá brindar a Bolivia una salida soberana al océano Pacifico” y aclaraba: "No soy partidario de ceder territorio, ni mar chileno, ni soberanía chilena, pero soy partidario de facilitar el acceso de Bolivia a los puertos chilenos para su comercio exterior, fomentar mayores lazos de integración económica y de toda índole”. Mas claro agua. Los bolivianos no pueden vivir con la esperanza de que a Chile se le ablande el corazón y que, a título de "buenas relaciones” nos permitiría tener soberanía en algún puerto del país mapochino.
Sueños, vanas ilusiones, esperanzas frustradas. Parece que los bolivianos no entienden o no quieren comprender que Chile, con cualquier presidente de derecha, de izquierda o de línea socialista, reivindicaría el derecho a poseer un puerto con soberanía en el territorio chileno. No. Eso no corre, no funciona. El presidente Piñera y sus congresales tuvieron un encuentro muy significativo el 24 de febrero de 2011 pasado, para definir una posición política con referencia al mar que intenta recuperar Bolivia. Definitivamente los concurrentes a ese conclave rechazaron de plano las pretensiones bolivianas y, más al contrario se sintieron molestos al saber que Bolivia recurrirá en busca de justicia a la Corte Internacional de la Haya.
El presidente Evo Morales y su cuerpo ejecutivo, conjuntamente con las Fuerzas Armadas y los otros poderes del país andino, la semana pasada han cumplido serie de actos patrióticos para hacer conciencia en la ciudadanía en general, que Bolivia no cesará en el empeño de trabajar por la reivindicación marítima y la recuperación de un puerto con soberanía con el derecho que le asiste de demandar por las vías más aconsejables, para que Chile acceda a esa demanda centenaria. La carga de esperanza de una amplia mayoría y la emoción de muchos son por ahora el principal capital del nuevo gobierno. Esta misma expectativa será también la vara con que seguramente se medirán los logros.
Pero, como analizamos en líneas arriba, Chile ha ratificado su negativa para solucionar este problema y como lógica consecuencia, Bolivia debe tomar el camino de buscar la justicia en el Tribunal Internacional de la Haya y plantear allí, formalmente, la demanda de la devolución de su Litoral, arrebatado por el país araucano en una guerra injusta presionando la firma de un tratado en 1904, bajo la conminatoria de sus fuerzas armadas acantonadas en el Litoral arrebatado en la guerra injusta en 1879.
Como esos tramites van a ser tediosos y lentos, se deberá conformar una Comisión de Alto Nivel que prepare la documentación adecuada para presentarlo en el Tribunal de Justicia Internacional. Esa Comisión u otra adecuada, deberá residir en la ciudad de la Haya, Holanda para seguir el curso del juicio. Además, se debería destacar comisiones diplomáticas para hacer conciencia de este problema en el conglomerado de países que integran las Naciones Unidas.
Pero, mientras se corren esos tramites, Bolivia debe mirar con mayor precisión para que sus actividades comerciales se despachen por el puerto de Ilo que el país hermano del Perú ha concedido a Bolivia, por el término de cien años de usufructo para el movimiento económico en el despacho de toda la producción minera de exportación y de otros productos en general que salen al exterior. Así mismo el ingreso de mercadería producente de los países del Asia, China y Europa, por la vía de Ilo que se conformaría en el principal puerto comercial para Bolivia.
Ya basta de estar lloriqueando por más de cien años por un puerto perdido injustamente. Ahora es el final de los lamentos. Se debe recurrir a la justicia internacional. Cerrar toda actividad comercial con Chile por los puertos de Arica, Iquique, Antofagasta y otros. No esperemos que el gobierno mapochino tenga conmiseración o pretenda prolongar mas nuestra desesperación con promesas que nunca los van a cumplir. Basta de esperar, pedir o exigir un puerto que Chile jamás devolverá a Bolivia.
Es posible que el Alto Tribunal de Justicia Internacional pueda ser la respuesta a las demandas de Bolivia, pero ese organismo jurídico no compondrá el problema en un tiempo breve. No, indudablemente que como todo juicio internacional, ello significará gran costo para preparar la documentación a través de una comisión de expertos, luego disponer de un cuerpo de abogados y asesores para que presenten la demanda en el Tribunal Internacional de Justicia en la Haya. Deberán seguir la causa en esa ciudad.
En febrero de 1879 Chile ocupó militarmente Antofagasta, para impedir el remate decretado por el gobierno boliviano en las salitreras confiscadas a la Compañía Chilena de Salitres Antofagasta, por haberse negado ésta a pagar las "gravosísimas” contribuciones impuestas por Bolivia, con lo cual este país vulneraba los tratados celebrados con Chile 1866 – 1874.
El presidente de Bolivia, Hilarión Daza, impulsado por el gobierno del Perú, regido por el Gral. Mariano Prado, declaró entonces la guerra a Chile. El gobierno peruano fingió mediar amistosamente, pero Chile, que conocía un tratado secreto de alianza ofensiva y defensiva entre el Perú y Bolivia, existente desde 1873, declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879. Esta fue llamada la Guerra del Pacífico y el resultado fue que la república quedó mutilada. Perdió el Litoral, su salida al mar y su soberanía.
Bolivia nació con una extensión de 2.363.769 kilómetros cuadrados, actualmente sólo tiene 1.098.581 Kms2. Se perdió el mar por no ocupar física y geográficamente la costa: Mejillones, Atacama, Antofagasta. Se entregó el guano, el salitre y el cobre a Chile, perdiendo el Litoral.
De momento, reiteramos, se debería cortar todo negocio por los puertos de Arica e Iquique. Basta de estar manteniendo esos puertos con dinero boliviano. Igual o mejor servicio se puede tener con los puertos del Perú: Mollendo, Ilo u otro próximo que cuente con la infraestructura adecuada. Ilo significaría la salvación temporal, pero requiere de una fuerte inversión de capital para adecuar un muelle para el movimiento de carga de salida y entrada. Un camino asfaltado desde La Paz a Ilo previo acuerdo entre partes; es decir, Perú y Bolivia deberían fijar un presupuesto especial para habilitar ese puerto a la brevedad mas posible.
El propósito es patriótico, económico, político y de integración internacional; por tanto lo adecuado es convenir con el Perú la habilitación de Ilo con los equipos adecuados a la nueva tecnología y que ese puerto funcione a su capacidad y que, con el paso de los años cubrirá el costo que indudablemente significaría esta obra. Habilitar Ilo como puerto y muelle con capacidad de recibir a barcos de gran calado que nos hagan llegar los productos comerciales que ingresen al país y de igual manera, la salida de nuestra exportación: minerales, alimentos, artesanías, maderas, etc. Es decir un sin fin de cosas que el país puede vender y, asimismo recibir de los asiáticos la mercadería para su comercialización interna.
Una virtud necesaria para vencer en la vida es La Persistencia. Los griegos no se iban a ir nunca hasta no vencer. Ellos sabían que no hay piedra que no se rompa, ni pared que no se derrumbe si seguían golpeando. El coraje es importante por que sin él no lograremos nada.
"No debemos perder la fe en la humanidad, que es como un océano: no se ensucia por que algunas de sus gotas estén sucias”. Gandhi
JINDAL CONSTRUIRÁ PLANTA DE HIERRO EN BOLIVIA "DE MAYOR CAPACIDAD DEL MUNDO"
Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com/feeds)
La firma india Jindal Steel and Power anunció este miércoles que construirá en un poblado del este de Bolivia, fronterizo con Brasil, la planta de fabricación de hierro esponja "de mayor capacidad del mundo", con una inversión total de 600 millones de dólares.
La nueva planta, que estará ubicada en la población de Puerto Suárez, en el extremo este del país, "será el mayor módulo unitario construido hasta la fecha en el mundo, en cualquier tecnología de reducción directa comercial", dijo la empresa, en un comunicado enviado a la AFP.
El "hierro esponja" es una fase barata para industrializar hierro de alta calidad, al extraerle mediante hornos (desoxidación) sus partículas de oxígeno, aunque el mineral no pierde volumen, pero aparece lleno de poros microscópicos.
La ejecución de la obra fue encomendada en marzo pasado a la firma norteamericana Midrex, por un monto de 138 millones de dólares, pero el precio total de esta planta, "incluidos la materia prima, manipuleo de materia prima, los suministros, obras civiles y estructurales será de alrededor de 600 millones de dólares americanos".
La nueva planta, que funcionará a gas natural, "puede producir hasta 2,7 millones de toneladas métricas por año, en función de la calidad de los insumos, los parámetros de funcionamiento y la habilidad de las personas".
Jindal firmó en 2007 un contrato con el gobierno del presidente Evo Morales, para explotar hierro en el cerro Mutún, un yacimiento ferroso y de manganeso, sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, pero el proyecto sufre demoras debido a que La Paz busca habilitar tierras fiscales para todas las infraestructuras.
La firma india había ofertado invertir en los primeros 10 años de ejecución del proyecto del Mutún, un total de 2.100 millones de dólares, para explotar el 50% de unos 40.000 millones de toneladas de hierro que -según La Paz- hay en la zona.
VOLVERAN A REUNIRSE DESPUES DE LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO
CONARE NO RESUELVE SITUACIÓN DE FAMILIARES DE MARIO COSSÍO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
La Comisión Nacional de Refugiados no pudo resolver ayer la situación de los familiares de Mario Cossío, ni analizó el pedido de revocación del refugio político del ex gobernador de Tarija, enviado por la fiscalía de Bolivia. La Comisión Nacional de Refugiados se reunió ayer en el Comité de Iglesias, pero no se habló de la posible revocación del status de refugio político del que goza el político boliviano Mario Cossío, como lo adelantó en su momento el presidente de la Conare, Felipe Robertti.
Según indicó el representante de la Cancillería, la Conare recibió nuevos documentos de la fiscalía de Bolivia que demuestran supuestos actos de corrupción del ex gobernador de Tarija. Estos papeles se suman a los que anteriormente facilitó la ministra anticorrupción de Bolivia, Nardi Suxo.
“Son documentos muy extensos. Aproximadamente más de 900 hojas. Llevará su tiempo leerlo. Por el momento, no todos los representantes los tienen, pero en los próximos días les haremos llegar las copias”, expresó Robertti. La Conare tampoco analizó las carpetas de los familiares de Cossío que buscan el refugio en Paraguay basándose en la figura de la reunificación familiar. Otro caso que está en proceso es el de Rubén Ardaya, quien se desempeñaba como secretario ejecutivo durante la gestión de Cossío al frente de la prefectura en Bolivia.
Por otra parte, la senadora oficialista Zulma Gómez aseguró que no está en los planes de la Conare analizar el pedido de revocatoria a Cossío de la Justicia de Bolivia y que en la jornada de ayer se analizaron varios pedidos de refugio que se tienen en agenda desde el 2009.
Indicó que hay figuras importantes del campo internacional, pero que prefiere mantenerlos en el anonimato, ya que alegan persecución de sus respectivos gobiernos.
Mario Cossío, ex gobernador de Tarija, goza de status de refugiado político desde el 18 de enero del 2011, pese a las trabas que impuso el gobierno de Evo Morales.
La Comisión de Refugiados no se reunirá en la próxima semana y recién lo haría después de los festejos por el Bicentenario patrio. La reunión de ayer se prolongó aproximadamente una hora y treinta minutos.
“Los diferentes miembros están con sus respectivas actividades previas a los festejos del Bicentenario. Es por ello que hemos decidido volver a reunirnos después del 17”, afirmó Robertti.
BOLIVIA PROHÍBE SALIDA DEL PAÍS A EX CANDIDATO PRESIDENCIAL POR CAUSAR DAÑOS ECONÓMICOS
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)
La justicia de Bolivia dictaminó este miércoles la sentencia de arraigo (prohibición de salir del país) al ex candidato presidencial del grupo político Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina, quien está acusado de generar daños económicos al Estado en 1999 mediante la compra personal de acciones de la fabrica de cemento privada Fancesa.
El veredicto fue emitido por la jueza del departamento de Chuquisaca (sureste), Jimena Mendizábal, que explicó que la medida es en aras de definir los castigos contra los imputados en este proceso, en el que también se incluyen los ex rectores de la Universidad San Francisco Xabier (USFX) Jaime Barrón y Jaime Robles.La Justicia también dispuso que Doria Medina presente cuatro personas que garanticen su comportamiento de acatamiento a las decisiones judiciales sentenciadas.
Como respuesta a la acusaciones, el ex candidato presidencial calificó los veredictos como "ilegales" y dijo que su "único pecado, al ser socio de Fancesa, fue haber promovido el crecimiento de la empresa y la creación de mil nuevos empleos".
El fiscal Weimar Guzmán, había pedido la detención preventiva de Doria Medina y de los ex rectores de la UFSX con el fin de que respondan por daños a la economía de este departamento.
A su vez, también señaló que existe el peligro de fuga de los imputados o que lleven adelante acciones que obstaculicen el proceso.
En relación al delito, el fiscal Guzmán precisó que Doria Medina "se adjudicó irregularmente el 33,34 por ciento de las acciones de Fancesa y en 1999, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), de la que él es el mayor bolsista, asumió el control de la cementera chuquisaqueña a través del pago de 12 millones de bolivianos (un millón 745 mil dólares) a la universidad departamental.
El Gobierno dispuso en septiembre de 2010 la recuperación de los títulos.
Doria Medina y los accionistas de Soboce exigieron al Gobierno una compensación de 82 millones de dólares por la reversión de las acciones al Estado.
Ante el hecho, la jueza Mendizábal determinó la pasada semana la anotación preventiva de los bienes de Doria Medina y la congelación de las cuentas bancarias de Soboce.
A pesar de criticar la sentencia, el empresario y político reiteró el pasado miércoles al salir de la audiencia que responderá al proceso y que no tiene previsto dejar el país.
Juicio contra Cossío
Paralelo a este proceso judicial, este miércoles también se abrió un juicio contra el ex gobernador de Tarija (sur), Marío Cossío; quien está acusado de cometer irregularidades administrativas.
El proceso contra Cossío, quien recibió asilo político en Paraguay a principios de este año, fue suspendido hasta el 2 de agosto, ya que según informó el fiscal acusador, Gilbert Muñoz, actualemente se tienen “demasiados casos pendientes”.
Muñoz también explicó que la Ley anticorrupción que promulgó el presidente de Bolivia, Evo Morales, permite juzgar "en rebeldía" a Cossío, quien se ha encargado de difundir sobre sí mismo una imagen de perseguido político.
Cossío huyó a Paraguay y pidió asilo político en ese país luego de ser relevado del cargo por la Asamblea Regional de Tarija, acusado de irregularidades administrativas.
Además de las denuncias de corrupción, a Cossío también se le acusa de la compra de generadores eléctricos en mal estado y contratar obras ejecutadas con sobreprecio.
PARAGUAYO DE 21 AÑOS DETENIDO POR CRIMEN DE DIRIGENTE SOCIAL BOLIVIANO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
Un paraguayo de 21 años fue detenido este miércoles en un asentamiento de Buenos Aires acusado de asesinar en septiembre pasado al dirigente social boliviano Adams Ledesma, fundador del canal Mundo Villa TV, informaron fuentes policiales.
El joven fue arrestado en una vivienda del barrio de chabolas, al que había regresado luego de mantenerse alejado del lugar en los últimos meses, precisaron los portavoces.
“Esperamos que el juez le aplique la pena máxima que le corresponde”, sostuvo a medios locales Víctor Ramos, CEO del canal Mundo Villa TV, luego de conocer la detención del acusado.
Ledesma, de 41 años, fue hallado asesinado a cuchilladas en septiembre pasado en la Villa 31, cerca de la sede del canal, en cuya planta superior vivía junto a su esposa y seis hijos de la pareja.
La mujer de Ledesma explicó que éste solía dormir en la sede de Mundo Villa TV para cuidar los equipos y las instalaciones del canal, inaugurado en 2010 en el asentamiento vecino al puerto.
El canal llega a 1.500 hogares del barrio de viviendas precarias, con contenidos propios y otros procedentes de señales de Bolivia, Paraguay y Perú, de donde ha emigrado buena parte de los pobladores de la Villa 31. Ramos dijo entonces que Ledesma murió aparentemente por “un hecho fortuito”, aunque aclaró que el crimen aún está bajo investigación policial.
Sin embargo, el modisto boliviano Guido Fuentes, que reside en la favela y participa también en la emisora, opinó que “el crimen puede haberse debido a una venganza por todo lo que Adams hacía por el barrio como delegado”. En una entrevista publicada el año pasado por la prensa local, Ledesma aseguró que el canal se iba a dedicar a hacer “periodismo de investigación, a filmar a los famosos que vienen en 4x4 (todoterrenos) y autos BMW a comprar droga”.
ECUADOR, BOLIVIA, COLOMBIA Y PERÚ SE UNEN POR LA TRANSPARENCIA
El Nacional de Ecuador (www.diariopinion.com/nacional)
Representantes de países andinos definieron en Quito la metodología e indicadores que se homologarán en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para medir el éxito de las políticas de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción.
La decisión parte de la necesidad de adecuar un plan regional de lucha contra la corrupción, que pueda medir los resultados de las estrategias que adecue cada Gobierno de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
“Cómo las políticas públicas están evitando la impunidad, cómo las políticas públicas están fortaleciendo los controles”, explicó el secretario de Transparencia de Gestión de Ecuador, Edwin Jarrín.
Esto pretende ir más allá de los rankings de transparencia efectuados por entidades no gubernamentales internacionales. “Nadie conoce cuál es la metodología que permite medir, y lo segundo, nadie conoce de dónde provienen los fondos que permiten hacer la medición”, agregó Jarrín.
Esta reunión definió los indicadores y los métodos que usará el Observatorio Andino de Transparencia para hacer ese trabajo.
“No podemos seguir con mediciones que no reflejan los avances que sí sen han tenido en todos nuestros países”, apuntó Tania Iturri, representante de Bolivia, en declaraciones recogidas por Cable Noticias.
Las conclusiones de esta reunión, alcanzadas por delegados de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile, como país observador, serán llevadas al seno de la CAN.
Una de las conclusiones del Encuentro de Transparencia Andina que se cumplió en Quito, entre lunes y martes, determina que se debe fortalecer la participación ciudadana, como una acción para crear el Plan Regional de Lucha contra la Corrupción, lo cual concuerda con la Declaración del Parlamento Andino.
Además, se decidió promover la suscripción de tratados de extradición y medidas migratorias para la negativa de acogida a los funcionarios corruptos y a los corruptores; generar los mecanismos de recuperación de activos de un país defraudado a nivel regional; fortalecer la transparencia en la gestión pública con la aplicación de procedimientos claros. Así como, se resolvió controlar las declaraciones patrimoniales y las contrataciones públicas; fortalecer las culturas de paz, prácticas democráticas y de valores, a través de los medios de comunicación; impulsar el desarrollo legislativo, para que cada Estado adopte mecanismos legales a fin de poner en marcha las acciones anticorrupción; y, promover el desarrollo legislativo en contra del soborno transnacional y de reformas en el tratamiento penal de la corrupción.
Salen camiones desde Casilda hasta Cochabamba
APELLIDO CONOCIDO EN CAMPOS DE SANTA FE SALE A CONQUISTAR EL AGRO BOLIVIANO
Por primera vez en 40 años, una importante fábrica de silos local cruza las fronteras nacionales. ¿Qué puertas se le abren en el país de Evo y cuáles son los planes a futuro?
Punto Biz de Argentina (www.puntobiz.com.ar/noticia)
La tradicional fábrica de silos Bacalini exportó a Bolivia una planta de acopio de granos con capacidad de almacenaje para 20 toneladas. El envío se completará en agosto y semanas después, las instalaciones made in Santa Fe se pondrán en funcionamiento en la ciudad de Cochabamba
En abril salieron los primeros camiones cargados de fierros y con ellos se fue la primera operación en materia de comercio exterior que realiza la firma, de peso y trayectoria en el mercado interno. Para Cesar Dallavalle, titular de la empresa, llegar al país de Evo fue cumplir un objetivo que la firma tiene desde hace varios años: ampliar el mercado de demanda para no depender exclusivamente de lo que sucede en el país. “Como está aumentando la demanda en Argentina el mercado interno ha generado empresas del sector competitivas, pero además otras empresas extranjeras están importando”, explicó.
Otro aspecto positivo para la firma es el calibre de la importadora que los contrató, Foods Company Import & Export SA. “Es un referente muy importante en Bolivia, entonces para nosotros es una buena carta de presentación en pos de ganar nuevos clientes”, dijo Dallavalle. El mercado boliviano le interesa y mucho a los industriales de Casilda porque- de acuerdo a lo que analizó el titular- la agro industria del país vecino está en franco crecimiento.
“Han encontrado muchas tierras fértiles y empezaron a levantar dos cosechas de soja por año. No es lo mismo que antes”, dijo y adelantó que están en conversaciones con potenciales clientes cuya confirmación le garantizaría a la firma trabajo para todo el año.
De todas formas, la trayectoria que tejieron en los últimos 40 años en el territorio nacional está dando sus frutos este 2011, ya que en lo que va del año registraron un crecimiento del 30% respecto al 2010. A futuro, además de conquistar nuevas plazas pretenden intensificar la productividad, y para lograrlo le dieron arranque a un plan de inversión en maquinaria.
“Nos estamos tecnificando y en los últimos meses adquirimos mesas de corte, prensas y otros equipos como para aumentar el volumen de lo que producimos”, explicó Dallavalle.
La planta en la que se forjan los silos Bacalini está ubicada en Casilda y tiene 7.000 metros cuadrados, más de la mitad cubiertos.
LA VERDAD SOBRE LA NACIONALIZACIÓN EN BOLIVIA
La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
Con artificial alborozo las autoridades de gobierno festejaron ayer el quinto aniversario del nacimiento del decreto supremo No. 28701, de nacionalización de hidrocarburos, que fue promulgado en el entonces considerado megacampo San Alberto, aquí en Tarija, el 1 de mayo de 2006. A este decreto le atribuyeron el ingreso, en esos cinco años, de nada menos que 9.494 millones de dólares por la explotación hidrocarburífera.¿Es históricamente y fácticamente cierta esa versión ?
Veamos. Esos millones provienen del pago de regalías hidrocarburíferas, participaciones y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), que nació el 17 de mayo de 2005, cuando se promulgó la Ley de Hidrocarburos No. 3058, cuando se crea una alícuota del 32% del valor de la producción petrolera. Las regalías y participaciones existen desde hace décadas y equivalen al 11% + 7% = 18% del valor de la producción de gas y petróleo. 18% más 32% hacen 50% de renta petrolera atribuible exclusivamente a la Ley 3058, que existía un año antes del decreto 28701.
El decreto nacionalizador de 1 de mayo de 2006 creó una participación adicional de YPFB por la actividad petrolera, equivalente al 32%. 18% + 32% + 32% es igual al 82%. Pero éste último 32% duró poco, tanto como el corto tiempo de vida que tuvo precisamente el decreto 28701. Un año exactamente, porque éste feneció el 1 de mayo de 2007, cuando se pusieron en vigencia plena los 44 contratos petroleros que el Gobierno firmó con las transnacionales el 29 de octubre de 2006, una vez que éstos fueron aprobados por ley en el entonces Congreso Nacional.
Desde el 1 de mayo de 2007, en consecuencia, la suma volvió al 18% + 32% = 50%, pero con una variante importante que afectó los ingresos futuros del Estado boliviano : entre los 44 nuevos contratos petroleros YPFB firmó varios con cláusulas que la obligan a subvencionar las operaciones de campos denominados chicos. Ésta subvención hace que la percepción de ingresos sea menor al 50%. Las autoridades del Movimiento Al Socialismo cedieron sorprendentes concesiones a las petroleras a través de los polémicos anexos D y F, donde aceptaron pagar los sustanciosos “Costos Recuperables” que suman cientos de millones de dólares.
Como añadido, esos mismos contratos no incluyeron la obligación de las petroleras transnacionales para invertir en exploración, lo que derivó que en estos cinco últimos años sólo se dediquen a explotar los campos existentes, resultando en una drástica disminución de las reservas de gas y petróleo, que pone en riesgo el consumo interno a corto plazo.
¿Cuánto recaudó YPFB por la participación adicional del 32% que instituyó el decreto nacionalizador durante el año que estuvo vigente ? La suma llega a 390 millones de dólares aproximadamente. En consecuencia, de lo $us.9.494 millones de dólares anunciados ayer, si restamos los 390 millones que debe atribuírselos a la nacionalización, el saldo, 9.104, le corresponde a la Ley de Hidrocarburos de mayo de 2005 y a la bonanza en los precios del gas y petróleo durante el quinquenio pasado.
¿Pudo ser más el ingreso por la actividad petrolera ? Claro que si. Los expertos calculan que si se hubiese cobrado el valor de mercado (entre 300 y 500 millones de dólares anuales) de los licuables del gas que se fueron al Brasil a precio cero hasta el 2008 inclusive y que desde entonces a hoy sólo pagan un monto promedio de 100 millones de dólares, la renta hubiese llegado a por lo menos 12.494 millones de dólares.
Si a eso le añadimos el ingreso que hubiese logrado Bolivia si industrializaba el gas, tal como estaba previsto el año 2006, la renta petrolera fácilmente se hubiese duplicado o triplicado.
¿Hay razones de tanto artificial alborozo oficialista ? ¿A quien le beneficia atribuirle méritos que no tiene el pobre decreto nacionalizador que apenas vivió un año ?
Repercusiones de la Resolución Nacional 11
"HAY TRABAJOS QUE SÓLO LOS PUEDEN REALIZAR LOS BOLIVIANOS"
Lo dijo el presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Salta, Juan José Ortíz, en referencia a la resolución nacional 11, que obliga a los productores a mejorar las condiciones laborales de los peones.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
Dio como ejemplo la tarea de atados de tomates, que según Ortiz, solo la pueden realizar los ciudadanos bolivianos, quienes en muchos casos cruzan de manera ilegal la frontera para trabajar en los campos del norte salteño.
"Cuando a algunos productores les apremia el tiempo y tienen que atar el tomate utilizan esa mano de obra", dijo el presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas.
Admitió, sin embargo, la ilegalidad de esta modalidad y la justificó al considerarla "una cuestión social y de idiosincrasia".
En cuanto a la disposición del Gobierno Nacional para que se pongan en blanco los peones rurales, Ortiz señaló que hay personas que prefieren seguir en la ilegalidad para no perder los planes sociales, como la Asignación Universal por Hijo.
"Cuesta mucho conseguir mano de obra calificada y eso, muchas veces, se debe a que se incentiva a que la gente cobre una ayuda social y no a que busque trabajo y se perfeccione", expresó el productor frutihortícola.
En otro orden, el presidente de la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas, Juan José Ortíz, reclamó por la situación de la economías regionales del norte argentino.
Dijo que los costos de producción son muy altos y no hay incentivos para este sector.
Indicó además que hay productores que pasaron del cultivo de frutas u hortalizas al de la caña de azúcar, porque esta producción requiere menor mano de obra.
LECCIONES DEL ENTIERRO: DEL CHE GUEVARA A BIN LADEN
Hay algunas extrañas analogías entre la historia de la vida y la muerte de Osama bin Laden y la de otro carismático político al margen de la ley, quien, un buen día, “declaró la guerra” a Estados Unidos.
Café Fuerte de Cuba (www.cafefuerte.com)
Ernesto “Che” Guevara, el revolucionario argentino-cubano y cercano confidente de Fidel Castro, no era terrorista, pero fue un ideólogo comunista que propugnaba un cambio político violento, y que desafió a Estados Unidos tratando de iniciar guerras de guerrillas en todo el mundo -para crear “uno, dos, tres, muchos Vietnam”, involucrar al Ejército estadounidense, minar su fuerza y, en última instancia, instaurar un nuevo orden socialista mundial. El paradero de Guevara había sido un tema de misterio internacional e intrigante especulación desde que desapareció de la vista pública en Cuba, en 1965; se había rumorado entonces que podría encontrarse liderando una guerrilla en Bolivia o en otro lugar, pero nada era seguro. Cuando Estados Unidos finalmente rastreó al Che y ayudó a matarlo en Bolivia, también hubo un gran secretismo sobre las circunstancias de su muerte y el destino de su cuerpo.
Cuando en la mañana del 9 de octubre de 1967 el Che fue ejecutado por soldados del ejército boliviano en una operación supervisada por la CIA, su cuerpo acribillado a balazos fue trasladado en helicóptero a la vecina localidad de Vallegrande. Esa tarde, después que unas monjas lavaron su cadáver, el Che muerto fue exhibido públicamente en la lavandería del hospital del pueblo. El cadáver del Che fue visto por cientos de lugareños curiosos y un puñado de periodistas que lo fotografiaron y lo filmaron. Para ese entonces, el alto mando militar de Bolivia emitió un comunicado de que el Che había muerto de las heridas sufridas en combate. Guevara, de hecho, murió de heridas de bala -pero no en una batalla. Después de ser herido y capturado con vida, fue detenido durante la noche, en la escuela de piso de tierra de una pequeña aldea rural. Fue interrogado por un agente de la CIA y oficiales bolivianos y luego ejecutado, asesinado por el disparo a quemarropa por un sargento boliviano que se ofreció voluntariamente para hacer el trabajo. El agente de la CIA a cargo ordenó al verdugo del Che dispararle del cuello hacia abajo para que pareciera como muerto en combate y así lo hizo.
En la noche del 10 de octubre el hospital de Vallegrande fue acordonado mientras dos expertos forenses de la policía argentina, quienes habían llegado secretamente ese día, tomaron las huellas dactilares del Che para verificarlas con sus propios registros. Las manos del Che fueron amputadas, colocadas en frascos con formol, y puestas bajo la custodia del jefe de inteligencia de Bolivia. Luego, en la madrugada, sin ningún espectador civil presente, el cuerpo del Che fue llevado a una pista de aterrizaje en las afueras de la ciudad, donde una excavadora abrió un hueco profundo, y fue tirado allí junto con los cadáveres de varios de sus compañeros muertos. El hoyo fue entonces cubierto. Cuando el hermano del Che, Roberto, llegó al lugar la mañana siguiente con la intención de identificarlo y reclamar sus restos, el cuerpo ya no estaba.
Un santuario para extremistas
Los militares se ofuscaron. Uno de ellos dijo que el cuerpo del Che fue llevado en helicóptero y arrojado en la selva lejana; otro dijo que había sido incinerado y sus cenizas dispersadas. En ese momento, todo se cubrió con un manto de secreto y se hizo evidente que quienes conocían el paradero de los restos del Che no iban a hablar. El punto, como algunos de los oficiales explicaron más tarde, era que ellos no querían una tumba donde una legión de admiradores del Che pudiera concurrir a venerarlo. Más que cualquier otra cosa, querían que el poder del mensaje del Che muriera con él.
Tomó 28 años para que la verdad saliera a la luz. En 1995, durante mi investigación para una biografía que estaba escribiendo sobre el Che, un general retirado del ejército boliviano rompió el silencio y me contó sobre el entierro secreto en la pista de aterrizaje. El cuerpo del Che fue finalmente hallado, exhumado y repatriado a Cuba, donde fue enterrado con plenos honores de Estado en 1997, provocando una ola de acritud entre los exiliados cubanos, quienes veían aquel acto como un golpe de propaganda del régimen de Castro -y realmente lo era. Cada año, decenas de miles de cubanos y turistas extranjeros visitan el mausoleo del Che en Cuba, al igual que otros visitan la escuela en Bolivia donde fue asesinado, la cual se ha convertido en un museo-santuario. Mientras tanto, a pesar de las pruebas de ADN presentadas y el testimonio de expertos forenses que examinaron los restos del Che, hay quienes insisten, en vano, en negar que el cuerpo del Che fue hallado -como si eso disminuyera, de alguna manera, el poder de su legado, que sigue siendo, en todas esas tontas camisetas, singularmente potente.
Con el “sepelio en el mar” de Osama bin Laden, ¿ha supuestamente intentado Estados Unidos evitar una similar y larga saga en torno a “dónde se enterró”? En cuanto a la posibilidad de que el lugar donde lo mataron pudiera convertirse en un santuario, eso no está en manos de los norteamericanos, por supuesto, sino del ejército paquistaní. Les puede resultar incómodo si su exclusivo enclave de Abbottabad -poblado, como se ha dicho, por oficiales de alto rango del ejército paquistaní y sus familias- se convierte en un lugar de peregrinación para los seguidores extremistas de bin Laden. Presumiblemente, Pakistán destruirá la casa donde él vivía, pero ¿qué van a hacer con el terreno donde estaba? Al igual que los bolivianos, los paquistaníes siempre podrán recurrir al secreto militar y construir un muro, pero este tendrá que ser tanto físico como imaginario. Esto, también, será torpe, porque el terreno baldío amurallado será un recordatorio permanente de que Osama bin Laden vivió entre ellos. Pero tal vez no. ¿Quién hablará?
CORREA VERÍA NUEVA VICTORIA REFERENDO ECUADOR
Agencia Reuters de Londres (lta.reuters.com/article)
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se encamina a ganar otra vez en las urnas el sábado, en un referendo que abre camino a polémicas reformas en el sistema de justicia y en la actividad de medios y que le permitiría reafirmar el apoyo popular ante una alicaída oposición.
El respaldo de los pobres y un discurso confrontativo que molesta a la clase media enmarcan el apoyo o el rechazo al carismático mandatario -de aspirar a una reelección en el 2013-, y los sondeos indican que triunfará para facilitar lo que él define como la continuidad de su socialismo y lo que la oposición cuestiona como un paso para ganar más poder.
Encuestas muestras que alrededor del 60 por ciento de los votantes aprobaría las 10 preguntas planteadas por Correa, la mitad de las cuales proponen reformar la carta magna del 2008 para cambiar un "ineficiente y corrupto" sistema judicial.
Mientras que con la consulta popular, el mandatario someterá a consideración la creación de un organismo que regularía la publicación de contenidos de los medios de comunicación relacionados con violencia, entre otros temas.
"Sí y diez veces sí por la Patria, sí a la Consulta. Si no cambiamos la justicia ahora, no la cambiamos nunca", dijo Correa, en uno de los actos realizados el miércoles por el cierre de campaña a lo largo del país, en donde sus seguidores lo acompañaron con carteles y gritos a favor del "Sí".
Al igual que su aliado venezolano el presidente Hugo Chávez, Correa ha marcado una serie de victorias electorales que le han permitido, con el respaldo de los sectores que se sentían excluidos, inclinar la balanza en favor del Ejecutivo para encaminar a la pequeña nación al socialismo.
Pero, su carácter confrontativo e intolerante con los que piensan diferente, le podría pasar factura sobre todo en la clase media que expresa desencanto por los enfrentamientos con varios sectores y su habilidad para remedar y poner sobrenombres a sus opositores.
"En el aspecto de gobernar, bueno, pero en el de comportarse con la sociedad, malo, la prepotencia que tiene no está bien", dijo Elizabeth Camby, una secretaria de 36 años.
CAMPAÑA DESIGUAL
Con canciones de ritmos modernos, repetitivos discursos y concentraciones masivas a lo largo del país, el mandatario ha promovido los motivos para plantear las reformas y los beneficios que obtendrían los ecuatorianos con su aplicación.
La infraestructura mediática pública ha estado a su disposición en maratónicas jornadas de entrevistas e intervenciones desde los más remotos lugares del país petrolero, en ventaja sobre sus opositores.
La reforma planteada permitiría al mandatario crear un ente integrado por tres miembros para que reestructuren el sistema de justicia en un plazo de 18 meses.
Además quiere que la población apruebe el trámite de una ley para crear un ente regulador y normar los contenidos de los medios de comunicación en casos específicos como violencia, entre otros temas espinosos para varios sectores.
Mientras que sus enemigos políticos han recurrido a una campaña creativa y a redes sociales para convencer a los ecuatorianos de que con las reformas le otorgarían mayor poder para castigar a sus rivales y controlar las cortes.
Vestidos con sus coloridos trajes de luces, un grupo de toreros -quienes rechazan un punto de la consulta que propone prohibir el sacrificio de animales en espectáculos públicos-, se encadenaron en una plaza de Quito para pedir "libertad" y respeto a su trabajo.
Los toreros señalan que la aprobación del referendo afectaría su actividad.
Otros movimientos y agrupaciones que defendían la tesis del "No" realizaron pequeñas concentraciones en sectores estratégicos de la ciudad, como parte del cierre su campaña.
"Nunca el poder es suficiente para el que lo tiene. Y esta consulta es sobre eso, sobre un poder que de autoritario está queriendo convertirse en totalitario", dijo el columnista Hernán Pérez Loose en el diario El Universo.
Los opositores, que no lograron aglutinarse para enfrentar al oficialismo en la campaña, temen que Correa use la reforma de justicia para acumular demasiado poder, poniendo en peligro la democracia de la nación andina.
Dictamen en el Senado
AVANZA EL PROYECTO DEL BANCO DEL SUR
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La Comisión de Relaciones Exteriores del Senado aprobó ayer el dictamen que ratifica la incorporación de la Argentina en el Banco del Sur, con un aporte de capital de unos 2000 millones de dólares.
El dictamen recibió el respaldo de la mayoría de los bloques en la comisión que lidera Daniel Filmus y será apoyado la semana próxima en la Comisión de Economía, presidida por la radical Laura Montero.
Además de Filmus, firmaron el proyecto los senadores Eric Calcagno y Guillermo Jenefes (del Frente para la Victoria); María Higonet (Partido Justicialista); Ada Maza (Partido para la Victoria); Sonia Escudero (Alianza Partido Justicialista-Frente Justicialista para la Victoria), y Emilio Rached (Frente Cívico por Santiago).
Se abstuvo el senador Juan Carlos Romero, quien cuestionó la utilidad del Banco del Sur, debido a la existencia de otros organismos multilaterales de crédito.
Según fuentes ligadas a la senadora Sonia Escudero, el proyecto sería tratado en el recinto el 1° de junio, lo que marcaría la adhesión oficial del país a este banco que tendrá su sede principal en Caracas y dos subsedes: una en Buenos Aires y otra en La Paz.
El capital autorizado será de US$ 20.000 millones, según el proyecto original firmado por los presidentes de la región para constituir esta entidad, que busca ser una alternativa a los bancos que tienen participación importante de los países desarrollados.
Defensa de Lorenzino
El secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, concurrió a la mencionada comisión para defender la iniciativa del Poder Ejecutivo sobre la constitución de la entidad financiera de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Los "países fundadores", que se encuentran también en proceso de elevar el proyecto a sus respectivos Congresos, son Ecuador, Paraguay, Venezuela, la Argentina, Brasil y Bolivia, según la agencia Télam.La idea del Banco del Sur comenzó a gestarse en 2005 por iniciativa de los entonces presidentes Néstor Kirchner y Luis Inacio Lula da Silva, de Brasil, junto con el mandatario venezolano, Hugo Chávez.
No comments:
Post a Comment