Tuesday, May 24, 2011

RESPUESTA PIÑERA. ¡BOLIVIA TIENE ARGUMENTOS PARA REVISAR TRATADO DE 1904..!

El Presidente Sebastián Piñera debe admitir que su país, Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km de territorio, mar territorial y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata y el salitre. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario de sus trabajadores.


El presidente Sebastián Piñera al parecer ingresó en una campaña mediática con declaraciones a agencias informativas aseverando que Chile no tiene temas pendientes con Bolivia. Para los legalistas Edwin Quiroz y Víctor Hugo Chávez, el país tiene suficientes argumentos jurídicos e históricos para que la demanda marítima boliviana llegue a tribunales internacionales y revisar el Tratado de 1904 en busca de una salida con soberanía a las costas del Pacífico.
Según Quiroz, el Tratado de 1904 puede ser modificado, porque las normas legales deben adecuarse a la histor
ia. Recordó que Chile firmó el tratado referido donde no se incluían espacios bolivianos y al contrario se tomó en cuenta territorios peruanos.
“Es lógico que la diplomacia chilena vuelva a la escuela de la unilateralidad para dejarnos cautivos por más tiempo, pero si vemos el tratado de 1904 éste debe reacondicionarse porque ha quedado obsoleto por el paso del tiempo. La Ley no modifica, sino que se adecua a los tiempos de la realidad. Además, debemos recordar que Chile firmó por territorios que no eran de su propiedad hasta 1929, es una especie de estelionato y es lógico que el presidente Piñera no quiera llegar a tribunales internacionales”, explicó el politólogo.
ANTECEDENTE
El investigador Víctor Hugo Chávez recordó que existe el antecedente de devolución de territorio a través de una demanda internacional cuando bajo el Laudo Arbitral de 4 de marzo de 1925 Chile devolvió, después de 42 años, el territorio de Tarata al Perú, mediante el arbitraje del entonces presidente de EEUU, Calvin Coolidge.
El Laudo expedido dispone: “El Arbitro dice que ninguna parte de la provincia de Tarata está incluida en el territorio a que se refiere las disposiciones del Art 3º que es exclusivamente de la provincia peruana de Tacna y Arica, tal como existían el 20 de Octubre de 1883 y que la frontera norte de aquella parte del territorio comprendido dentro de la provincia peruana de Tacna, es por el norte, el río Sama”.
DECLARACIÓN DE PIÑERA

Según informó EFE, el mandatario chileno, Sebastián Piñera, aseguró que Bolivia no puede revisar tratados con más de cien años de vigencia, descartando la reciente estrategia de demanda marítima ante tribunales internacionales. “Entendemos que Bolivia tenga una aspiración, pero no puede pretender revisar tratados que llevan más de cien años de plena vigencia”, enfatizó el mandatario chileno.
“Imagínese usted que en el mundo entero cien años después los países quisieran desahuciar o anular tratados de límites que fueron válidamente celebrados ¿Dónde quedaría la paz? ¿Dónde quedaría la estabilidad?”, cuestionó.
TRATADO DE 1904
Piñera reiteró que hará respetar el Tratado de 1904 y aseguró que Chile cumplió con todos los acuerdos de ese acuerdo que definió la pérdida del acceso soberano a las costas del Pacífico. “Chile ha dado todas las facilidades para que el comercio exterior boliviano pueda usar plenamente los puertos chilenos de Iquique, Antofagasta y Arica”.
Mencionó como antecedente la demanda interpuesta por Perú ante la Corte Internacional de La Haya que en 2008 solicitó la revisión de los límites marítimos con Chile. Dijo que el gobierno peruano está equivocado porque los acuerdos bilaterales de 1952 y 1954 resolvieron ese tema, por tanto, así lo entendió Chile y también Ecuador.
Cabe recordar que varias disposiciones del Tratado de 1904 no fueron cumplidas por Chile como los citados en el Art. III y Art. VI sobre la construcción del ferrocarril Arica – La Paz o las facilidades comerciales para Bolivia. “La República de Chile reconoce en favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico. Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba expresado”.






PIÑERA: BOLIVIA NO PUEDE REVISAR TRATADOS CON MÁS DE CIEN AÑOS SOBRE SALIDA AL MAR

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, manifestó que Bolivia no puede exigir la revisión de tratados "que llevan más de cien años de vigencia" al referirse a la reivindicación de una salida soberana al mar solicitada por Bolivia desde hace un siglo y después de asomar la posibilidad de elevar la demanda a una instancia internacional.
"Bolivia no puede pretender revisar tratados que llevan más de cien años de plena vigencia", dijo Piñera con relación al Tratado de Paz y Amistad de 1904, que puso fin a la guerra entre ambos países.
El presidente de Chile aseguró este lunes que esos documentos han fijado "con meridiana claridad los límites entre ambos países y nos han permitido 106 años de paz".
"Entendemos que Bolivia tenga una aspiración" enfatizó Piñera y se preguntó "imagínese usted que en el mundo entero cien años después los países quisieran desahuciar o anular tratados de límites que fueron válidamente celebrados ¿Dónde quedaría la paz? ¿Dónde quedaría la estabilidad?", argumentó en una entrevista concedida a la agencia de noticias.
En marzo pasado, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dio a conocer su intención de llevar la causa a un organismo de justicia internacional con el fin de lograr una respuesta favorable a su reivinidicación marítima.La Guerra del Salitre, también conocida como Guerra del Pacífico (1879-1884), fue un conflicto armado en el que estuvieron involucrados Chile y Bolivia por diferencias comerciales en la exportación del salitre boliviano a Chile.
Diez años después del fin de la guerra (1884) Chile y Bolivia firmaron un tratado de paz que definió la actual delimitación territorial, que dejó a Bolivia sin acceso al mar.
Sobre esa decisión el presidente chileno sostuvo que su país "mantiene una actitud de diálogo con Bolivia" a través de un llamado a discutir trece puntos de agenda "que incluye todos los temas de interés bilateral reconocidos" por los dos países.
"Eso lo vamos a mantener, pero con una sola condición: que se respeten los tratados internacionales y el derecho internacional. Nos parece una condición muy lógica", subrayó Piñera.
Aseguró que su Gobierno defenderá el derecho que tiene de mantener su soberanía sin límites sobre la base de los acuerdos que fueron suscritos hace más de cien años.
La Paz negocia en la actualidad un corredor de 10 kilómetros de ancho en la zona fronteriza entre Perú y Chile, que le permita dar un impulso a sus actividades comerciales vía marítima.





¡VIVA BOLIVIA, MUERA CHILE!

Igual que otros cuatro millones de personas, soy un boliviano que se autoexilió; en mi caso, antes de que el democrático gobierno plurinacional, indigenista, antiblanco, anticristiano, antiamericano, antichileno, anticapitalista, antiliberal, antilibros, antiperiodistas, anticalvos y antipollos del esclarecido presidente Evo Morales me cayera encima... al amparo de casi cualquiera de los antis referidos.

Libertad de Digital de España (www.exteriores.libertaddigital.com)

Todavía quedan nueve millones de individuos en Bolivia, de manera que sólo nos hemos ido el equivalente al 44% de la población estable. Este magnífico logro de hacer que casi la mitad de la población abandone un país que no está en guerra, ni sufriendo cataclismo alguno, o una hambruna masiva, es mérito de los elementos que lo gobiernan o han gobernado, o impedido que se gobierne de otra forma.
La mayoría no se fue con el presidente Morales. Los bolivianos vienen abandonando el país desde que se fundó la república. Y es que mis compatriotas se las ingeniaron para provocar los más inverosímiles descalabros internos y externos.
En todo este tiempo, el suicida ejército boliviano, obediente a sus políticos y comandantes, entró en guerra con todos sus vecinos. Perdió con todos. Bolivia perdió en estos conflictos miles de vidas y la mitad del territorio, un millón de kilómetros cuadrados.
El que menos tierra costó fue la Guerra del Pacífico contra Chile, en 1789: 120.000 kilómetros cuadrados prácticamente abandonados pero ligados a la costa, que, por lo demás, no era excesivamente frecuentada por los barcos bolivianos. No obstante, la pérdida marítima dejó una marca dolorosa, porque el país quedó geográficamente enclaustrado.
Entre revoluciones y golpes de estado, los bolivianos tuvimos que soportar la típica fauna política, que al perder popularidad acudió al tema marítimo para dirigir la vista ciudadana al enemigo añejo. Morales, que cada día es más rechazado por el pueblo, en su ingeniosa originalidad está volviendo a tocar el quisquilloso asunto.
Años atrás, las imbecilidades de los gobernantes bolivianos quedaban en casa, porque los medios no llegaban al lugar y tampoco se interesaban por él. Hoy, las salvajadas son escuchadas y vistas por todos, y reciben el jubiloso aplauso de la progresía internacional, que goza del mismo nivel político-intelectual que Su Excelencia.
La nueva norma del dictador bananero ha sido imponer que las radioemisoras y canales de TV emitan el Himno al Mar, así como temas alusivos al litoral perdido, para reavivar el odio al vecino chileno.
Esa patriótica idea no es de ahora. Si no fuera porque los gobiernos bolivianos cambian con tal rapidez que resulta más fácil acordarse de los ganadores de la medalla de bronce de salto de longitud en las últimas veinte Olimpiadas que de sus presidentes, podría recordar quién fue el que nos obligaba a cantar el himno nacional en el colegio y clamar, cuando concluíamos: "¡Viva Bolivia, Muera Chile!".
La valiente exclamación se repetía en todo acto público o evento deportivo. Los cuadernos para los escolares venían, igualmente, sellados con ella –o, en casos más corteses, con la frase "El mar nos pertenece por derecho, recuperarlo es un deber"–. El rencor al vecino caló en muchos bolivianos, que odian a Chile más que un niño la sopa de verduras.
El insigne Morales quiere resucitar ese glorioso sentimiento, por lo que está jugando con fuego. Frase que puede tomarse literal en su contexto. Si el Inca cree que puede pinchar a Chile porque tiene de su lado a Mahmud Ahmadineyad, Hugo Chávez y compañía –sin descartar a Perú si sube Humala–, está cometiendo el error más grandioso de su equivocada vida política.
Estados Unidos es aliado de Chile, que tiene un ejército moderno. Si el tiroteo comienza, será desde el lado boliviano, dado su historial de animaladas. Como Morales no mide lo que dice y hace, su bravuconada debe ser tomada en serio.
El lado positivo de esa histórica gesta de Morales sería éste: si el Inca iniciara una guerra junto con sus amigos, Chile y Estados Unidos podrían acabar con los dictadores sudamericanos, lo que permitiría el retorno de miles de productivos ciudadanos a sus países, para reconstruirlos sobre la base de una libertad y una democracia genuinas. Paralelamente, mejoraría el rendimiento de las agencias de viajes y las compañías funerarias.





LA “PLANTA MÁGICA” QUE CURA A CHÁVEZ

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Una vieja lesión de su época como paracaidista en las Fuerzas Armadas obligó a Hugo Chávez a guardar reposo por dos semanas. Aunque no necesitó ser operado, está bajo tratamiento, que incluye curarse con chilca, una "planta mágica", que le mandó el presidente de Bolivia, Evo Morales.
"Gracias a Evo que me mandó la chilca, la hierba mágica. Me la he estado aplicando en cataplasma", aseguró el domingo el presidente de Venezuela, quien también agradeció a médicos venezolanos y cubanos.
"Evo incluso me explicó –agregó Chávez– en detalle (cómo se aplicaba), primero por teléfono y luego por escrito".
Días atrás, ambos presidentes habían conversado y Morales, quien sufrió una lesión similar, le recomendó utilizar esta hierba medicinal.
El mandatario boliviano entonces se comprometió a enviarle la planta.
La chilca
Pero qué propiedades curativas tiene la Baccharis latifolia, más conocida como chilca.
"Tiene varias importantes –destaca el Dr. Teodorico Sawaya, presidente del Instituto Venezolano de Medicina Natural–. Es un antiinflamatorio, un paliativo".
Contiene flores con resinas que se utilizan con fines medicinales para tratar heridas, contusiones y lesiones.
Las cenizas de la chilca, un arbusto de entre un metro y dos de altura, son ricas en sales de potasio y sodio, útiles cuando hay una pérdida de líquido, y se utilizan para tratar el reumatismo.
Sawaya aclara que con la planta no se puede resolver una lesión, "no es un curativo", subraya.
La planta crece en montañas del continente americano –por lo general por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar. La que está usando el presidente Chávez llegó desde Bolivia.
En La Paz, María Salomé comercializa hierbas medicinales en la llamada "calle de las brujas" y asegura que la chilca se usa para curar los huesos, músculos o articulaciones que están lastimados, hinchados o que presentan dolor.
Y explica que se debe moler la planta, calentarla, poner la mezcla en la zona afectada y luego envolverla con un trapo negro.
Para que surta más efecto, la chilca se usa mezclada con otras hierbas bolivianas, le dice Salomé a la periodista de BBC Mundo en La Paz, Mery Vaca.
Martha Flores, otra vendedora de hierbas medicinales, recomienda cambiar este parche natural al menos tres veces por semana, hasta que el dolor desaparezca.
En problemas
A principio de mes Chávez había tenido que suspender una gira por Brasil, Ecuador y Cuba luego de que se resintiera de una lesión en la rodilla izquierda sufrida tres décadas atrás que le había vuelto a ocasionar molestias en los últimos meses.
Debo cuidarme mucho, dicen los médicos; todavía no estoy en condiciones de salir a la batalla diaria en la calle a la que nos hemos acostumbrado en estos últimos 12 años"
Hugo Chávez, presidente de Venezuela
Hace un par de semanas se golpeó la rodilla lo que le generó un derrame de líquido, inflamación y dolor en esa parte del cuerpo.
En un principio se manejó la posibilidad de que fuera sometido a una intervención quirúrgica, algo que luego fue desestimado.
Aunque el mandatario siguió con sus actividades, su equipo médico le indicó reposo, lo que hizo que estuviera alejado de la vida pública.
Ya lleva dos semanas en esa situación. Sin embargo, reapareció el domingo en su tradicional programa "Aló Presidente", que conmemora este lunes 12 años al aire.
Al salir a saludar a sus partidarios por un balcón del Palacio de Miraflores, Chávez apareció de muletas, y aseguró que aunque la inflamación va cediendo, el dolor persiste.
"Debo cuidarme mucho, dicen los médicos; todavía no estoy en condiciones de salir a la batalla diaria en la calle a la que nos hemos acostumbrado en estos últimos 12 años", dijo el mandatario.





MINISTRO DE EXTERIORES DE BOLIVIA, DAVID CHOQUEHUANCA EN MOSCÚ

La Voz de Rusia (www.spanish.ruvr.ru)

Hoy comenzó la visita oficial a Rusia del ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, quien mantuvo ya conversaciones del Senado y de la cámara de diputados de Rusia. El titular intervino además ante estudiantes y profesores de la Universidad de los Pueblos de Moscú. En particular, el ministro Choquehuanca se detuvo detalladamente en el problema de la fundamentación económica en la organización del modelo boliviano de sociedad. Seguidamente un reportaje de este último encuentro en la otrora denominada Lumumba.
¿Cómo debe ser la sociedad en el siglo XXI? ¿Hace uso correcto la humanidad de las riquezas naturales? ¿Qué es indispensable para que la comunidad humana no choque con los problemas de la miseria y la criminalidad?
Las respuestas a estas interrogantes han sido entregadas por filósofos occidentales y políticos, por pensadores asiáticos y tecnócratas, por marxistas y nacionalistas de todos los tipos. El auditorio juvenil reunido en la Universidad de la Amistad de los Pueblos conoció por vez primera el punto de vista de los indígenas, de los originarios de América sobre los problemas contemporáneos. El ministro David Choquehuanca un intelectual indígena aymara, quien no hace mucho acaba de cumplir 50 años, instó a buscar las raíces de los problemas en uno mismo. A juicio del ministro boliviano, tolas las gentes de la tierra son hermanos, todos han sido nacidos u educados con la leche de la madre tierra. Para que todos en la tierra vivan bien es indispensable lo mínimo: encontrar un cierto equilibrio entre el hombre y la naturaleza.





Baja popularidad y relación con Chile

EL FIN DEL ROMANCE ENTRE EVO Y EL PUEBLO BOLIVIANO

Se ha dicho que la popularidad del mjandatario altiplánico ha bajado dramáticamente y que por esto ha hecho declaraciones sobre la demanda marítima. ¿En qué está la situación interna? ¿Es tan crítico el nivel de desaprobación hacia el Jefe de Estado indígena? Diferentes actores relacionados con la política boliviana y un analista internacional chileno dan su veredicto.

El Mostrador de Chile www.elmostrador.cl/noticias)

Varios taxistas se pasean alrededor de una hilera de hombres y mujeres sentados en medio de la calle. Esperan a turistas que quieran intentar pasar por alguna calle hacia el terminal. Piedras, neumáticos y bloques de metal se interponen entre los buses que ven cómo sus pasajeros bolivianos se bajan tranquilamente para caminar. Pero los turistas se pasean inquietos de un lado a otro, sin saber qué hacer, tal vez se preguntan por qué no llega la policía a terminar con el bloqueo.
Cuesta comprender lo que sucede tras la frontera que se dibuja en los mapas cuando se habla de la crisis boliviana y más cuando se dice que Evo Morales, el mismo que en 2005 entró triunfal a la Casa de Gobierno, ha dejado de ser apoyado. Las encuestas desde principios de este año arrojan que un 67% reprueba el mandato de Evo. Pero una cosa son las encuestas y otra lo que realmente sucede con la percepción interna de un país hacia su presidente.
Imagínese que en las próximas elecciones en Chile ganara un presidente mapuche. Sebastián Piñera entregando la banda presidencial con una trapelacucha a modo de prendedor a su sucesor. Así de difícil puede resultar plantearse el entender la situación interna de un país que no es el nuestro.
La nueva clase media
Evo es uno de los presidentes que ha traído mayor estabilidad institucional. “Hemos tenido casi más gobiernos que años de independencia”, recalca con ironía Fernando Calderón, cónsul de Bolivia en Chile, y agrega que “Morales es un mandatario que ha impulsado un proceso de cambio, la revolución en democracia y aunque esté bajo en las encuestas, hay que recordar que estas se hacen en zonas urbanas y Evo tiene su máximo de apoyo en los sectores rurales”.
Calderón afirma que hay una nueva clase media emergente en el país y es justamente la que está descontenta. Se refiere a la clase de los indígenas que emigraron a las urbes (les llaman cholos), que ahora trabajan en la ciudad y han aumentado sus demandas. “Las medidas sociales que ha promovido Evo van más lento que las necesidades de la población”, dice Calderón. “Es justamente en las ciudades donde se concentran las manifestaciones por el descontento”.
Históricamente los bolivianos “han salido a la calle”. En los caminos, las cholitas se plantan con los niños en sus espaldas y se sientan en medio del asfalto para bloquear el paso de las rutas viales estratégicas. Neumáticos, palos, piedras y todo lo que sirva se usa para impedir el paso y manifestarse. Cada vez que hay movilizaciones masivas, es regular que se corten las calles y que haya protestas que generalmente no son disueltas por la policía. Este año no ha sido distinto en cuanto a las protestas por el “gasolinazo” o el alza del pasaje ¿Cuál será entonces la diferencia de la inestabilidad que se nombra en Bolivia en lo que va de este año?
Bolivia, “un pueblo anárquico”
Los conflictos que ha habido en Bolivia han tenido momentos críticos, como el llamado “gasolinazo” a principios de año. Mladen Yopo, analista internacional chileno, explica que “este fue un hito que contribuyó al descontento de la población con el gobierno. Consistió básicamente en que por falta de inversión de las transnacionales en la industria de petróleo, subieron los precios y se cortó la subvención”. Aunque esta medida fue abolida tras las manifestaciones que amenazaron la estabilidad del país, los precios aún se mantienen en niveles altos en comparación a años anteriores. Y Bolivia sigue en manifestaciones.
Juan Marín, es boliviano y actualmente trabaja en el área de política de un centro cultural emblemático de Cochabamba (mARTadero). Él explica la situación que detonó el “gasolinazo” de la siguiente manera: “hubo un profundo quiebre social. Con el decreto se elevaba alrededor del 75-80 % del precio del diesel y la gasolina, a la par que incrementaba un 20 % el salario para sólo una parte de los empleados públicos. Presentando un discurso escueto, el gobierno, no pudo justificar su medida”. El alza de precios fue inminente y diversos sectores sindicalizados –agrupados en la Central Obrera Boliviana–, con excepción del campesinado, emprendieron solicitudes intensas de incremento salarial. Bolivia salió a las calles.
“En Bolivia existe una cultura de ‘pelear por los derechos’ y protestar contra lo que no se está de acuerdo. El pueblo boliviano es muy anárquico, si quiere que cambie algo, harán todo lo que esté a la mano para impulsar ese cambio”, asevera el cónsul altiplánico, quien ejemplifica con un hecho que retrata el carácter de los bolivianos al momento de manifestar su desaprobación. “A la embajada de EE.UU. en Bolivia, la apedrearon una y otra vez hasta que no quedó una sola ventana. Cambiaban los vidrios y volvían a romperlos”. Y por supuesto, no es una protesta contra cualquier embajada, “los bolivianos tienen claro el simbolismo que esa acción representa”.
Conflictos actuales y la “eliminación” del Libre Mercado
El reciente 1 de mayo, Evo Morales hizo el anuncio del reemplazo del decreto 21060, que hace alusión a las materias de libre mercado y que se relaciona con la privatización de las empresas, cláusula que estaba vigente desde 1985. Sin embargo, hay consenso en torno a que esta medida necesita de la modificación de otras leyes relacionadas y que la eliminación en la práctica requiere de un proceso.
“Las crisis que afectan actualmente a Bolivia tienen que ver con situaciones laborales y salariales, y esto recae sobre el gobierno, porque en Bolivia hay un alto porcentaje de fuerza laboral dependiente del Estado y esto no se resuelve con la eliminación de un decreto”, afirma Yopo, quien por otro lado, añade que “ningún país ha logrado suprimir por completo las tendencias del libre mercado. Ni siquiera Cuba o en otros tiempos, la URSS, dejaron de realizar transacciones de mercado”.
Marín confirma la explicación de Yopo y recalca que la matriz de los conflictos bolivianos tiene mayor relación con temas económicos que con una deslegitimación puntual del mandato de Evo Morales. “El salario no está de acuerdo a la canasta familiar (en el país se estima ésta con un valor de 8 mil bolivianos), cuando el salario mínimo mensual está establecido en 815 Bolivianos (unos 116 dólares)” y este parece ser el principal eje que desencadena las crisis en el país limítrofe, en conjunto con el alza del pasaje, ya que es el área transportista la que es capaz de paralizar las actividades económicas al momento de hacer paro.
Baja la popularidad, ¿sube el nivel del mar?
Efectivamente cuando hay debilidades y fracturas institucionales en Bolivia, se podría tender a decir que la demanda marítima aparece como un tema que convoca a la mayoría del pueblo boliviano. “Pero se deben considerar las diferencias culturales y el desconocimiento de los detalles de la situación interna del país”. Mladen Yopo señala que las cifras sobre la baja popularidad del mandatario “no dan cuenta de una situación irreversible, ya que Evo Morales es y seguirá siendo, al menos en lo que se prevé, el presidente más representativo de la cultura étnica boliviana. Actualmente, no hay otro liderazgo que contrapese la imagen de Evo Morales”.
Las encuestas desde inicios de 2011 han mostrado en cifras la baja de popularidad de Evo Morales y ante esta situación, políticos chilenos, declararon la vinculación de este descenso de la figura de Evo Morales con la mención del tema marítimo. Sin embargo, vemos que la situación boliviana tiene diferentes ejes que se articulan en torno a una figura de Morales que sigue en pie, con el apoyo de la clase rural y con una estabilidad institucional que lo respalda al menos desde una perspectiva de continuidad.





CHINA Y BOLIVIA FIRMAN UN ACUERDO PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN ENERGÉTICA

Expansión de España (www.expansion.com)

El grupo chino CAMC Engineering Co.,Ltd. (CAMCE) especializado en obras internacionales, firmó un acuerdo con el presidente de Bolivia, Evo Morales, para la industrialización de los hidrocarburos y la conversión de vehículos de gasolina al gas natural, informó la agencia oficial Xinhua.
La fuente oficial, citó al ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, José Luis Gutiérrez, para afirmar que el acuerdo que permitirá fortalecer el proceso de industrialización energética en Bolivia, se firmó el pasado abril durante la visita de una delegación de la empresa china.
China también capacitará a técnicos energéticos bolivianos y construirá plantas hidoeléctricas, de Gas Natural Licuado (LNG), con financiación mediante el Banco Industrial y Comercial de China.
Según Xinhua, la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH), instala plantas de industrialización de gas que operarán en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, con obras de infraestructuras para fabricar polietilenos, tuberías, fertilizantes e incluso las llamadas petrocasas o viviendas con derivados del petróleo.
La cooperación con CAMCE también será en el suministro de equipos de perforación y estudios.
Presidida por Luo Yan, miembro permanente del Consejo Económico y Social de China que a finales de 2010 viajó a Chad para reunirse con el presidente, Idris Deby, CAMCE contrata obras, exporta equipos y materiales para la construcción de insfraestructuras y envía el personal técnico y de servicios para llevarlas a cabo. Además, según su página web, actúa como agente de importación y exportación de todo tipo de mercancías y tecnologías, procesa materiales importados y efectúa negocios de compensación, trueque y tránsito.





MANDATARIO BOLIVIANO IMPULSA NUEVA NORMA DE TELECOMUNICACIONES

EVO MORALES QUIERE OBLIGAR POR LEY LA TRANSMISIÓN DE SUS DISCURSOS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, impulsa una Ley de Telecomunicaciones que obligará a las emisoras de radio y televisión privadas a transmitir gratis los frecuentes discursos del Mandatario.
El proyecto de ley señala que “los operadores de radiodifusión en audio y vídeo” en señal abierta, más los distribuidores de televisión por cable, “están obligados a realizar transmisiones en cadena sin pago alguno de los mensajes oficiales del Presidente”.
También obliga a operadores a “cooperar y poner a disposición de las autoridades públicas de manera gratuita y oportuna las redes y servicios” en casos de “guerra internacional, conmoción interna, desastres naturales, calamidades públicas y paralización de servicios públicos”.
El proyecto amenaza a los medios que incumplan esta disposición con amonestaciones, “secuestro o embargo de equipos y material, multas e inhabilitación temporal para ejercer las actividades en telecomunicaciones”. La diputada opositora Norma Piérola declaró que es un “abuso y atropello” obligar a los medios a transmitir los numerosos discursos de Morales, y dijo que el Mandatario busca, como su colega y mentor Hugo Chávez en Venezuela, “un adoctrinamiento total”.
El proyecto de ley también establece que la titularidad de un correo electrónico provisto a un trabajador por su empresa corresponderá a esta, que podrá “acceder y controlar toda la información que circule” por dicho correo y “prohibir su uso para fines personales”.
Piérola comentó que dar esa titularidad al empleador es “una violación a la intimidad” que contradice al mismo proyecto, que en otro aparte afirma que se garantiza “el derecho a la privacidad”.
Según la diputada conservadora, el Gobierno se valdrá de esa norma para controlar las redes sociales y restringir la libertad de expresión.
Morales ya aprobó tres leyes que, según la prensa boliviana, restringen o censuran la libertad de información, aunque aceptó modificar una de ellas tras fuertes protestas de las asociaciones de medios y periodistas. Aparte de las sanciones que podrá imponer la Autoridad de Telecomunicaciones, el proyecto propone castigar con cárcel la falsificación y manipulación de documentos digitales, la violación de la correspondencia electrónica y el sabotaje informático, entre otros nuevos delitos que se incluirán en el Código Penal.





GOBIERNO MANTIENE POSICIÓN DE DIÁLOGO Y PIDE A HUELGUISTAS DE PUNO ABANDONAR PROTESTAS

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

La jefa del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, sostuvo hoy que el Ejecutivo se mantiene en su posición de diálogo con los dirigentes de Puno que promueven una protesta contra las concesiones mineras y los exhortó a abandonar esta medida de fuerza.
“Hemos constituido una comisión y estamos a la espera de que ellos designen a sus representantes para que puedan participar en la mesa de diálogo”, remarcó la ministra.
Dijo que si bien hasta el momento los huelguistas siguen en situación de reclamo, ello no la hará desistir de la idea de que se llegue a una salida concertada. “Mantendremos la voluntad de diálogo hasta solucionar el problema.”
Asimismo pidió al sector empresarial puneño, que advirtió serias pérdidas económicas por la protestas, sumarse al diálogo, pues, “finalmente el interés en general es crear un clima de paz y tranquilidad”.
Fernández recordó que el país se encuentra en época electoral, por lo que dijo esperar que la protesta puneña no se lleve a cabo bajo un propósito político.
La ministra brindó estas declaraciones tras su participación en la ceremonia de transferencia de 1,650 wawa wasis a alcaldes provinciales de Ayacucho, Junín, Huancavelica y Apurímac.
En Puno, los manifestantes bloquean la salida hacia Bolivia desde hace dos semanas en rechazo a las concesiones mineras en la zona sur del departamento y en contra del proyecto minero Santa Ana.
Una comisión de alto nivel viajó la semana pasada a Puno para conversar con los dirigentes, pero no se llegó a solucionar el tema. En la víspera se anunció, mediante una resolución suprema, la formación de una comisión multisectorial que analizará y propondrá soluciones.





AYMARAS LE DICEN AL PERÚ: “MINA NO, AGRO SÍ”

La huelga contra las concesiones mineras en la zona sur de la región llega hoy su décimo quinto día, sin que se encuentre una solución real al conflicto. La población aymara en un número mayor a las 5 mil almas expresan al unísono “no a la minería” porque atenta a la Pachamama, madre de la existencia en el Altiplano.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La huelga iniciada por los pobladores de Zepita, Kelluyo, Pomata, Desaguadero y Yunguyo, ahora encuentra adhesión de ciudadanos de El Collao y del distrito de Ácora. Los protestantes demandan la cancelación definitiva de las concesiones mineras, el retiro del proyecto minero Santa Ana y la derogatoria del Decreto Supremo 083-2007. Los aymaras han sido claros en sus demandas, si el Gobierno central no atiende sus pedidos continuarán con su medida.
Considerando que la emisión de la Resolución Viceministerial N° 589 que declara al cerro Khapía como Patrimonio Cultural de la Nación (normas que prohíbe de explotación minera), ya fue suficiente; Alan García Pérez autorizó el domingo la represión. La Resolución Suprema N°191-2011 del Ministerio de Defensa, ordena la intervención del Ejército Peruano en la región, con el fin de garantizar el normal funcionamiento de los servicios públicos.
La jornada de ayer inició un día antes. Casi al terminar la noche del domingo, cerca de 70 camiones ingresaron por la zona sur de la ciudad hasta llegar a la plataforma deportiva del barrio Chanu Chanu. Desde tempranas horas se gestó la protesta, al compás del tiempo, los protestantes continuaron llegando, cercar del medio departieron su fiambre y prepararon la movilización hacía el centro de la ciudad.
FUERZAS ARMADAS
Felizmente, ayer, no fue no fue necesario recurrir a las Fuerzas Armadas para asegurar el orden en la ciudad de Puno. La población aymara, similar a las últimas dos semanas, prefirió una protesta pacífica, aunque no faltó cierto tufillo de autoritarismo de algunos pobladores que exigieron a rajatabla el cierre de algunos establecimientos comerciales como oficinas de las calles por donde recorrieron.
Quizá dio resultado el diálogo que entabló con los huelguistas, el general de brigada Wilman Octavio Andia Benavides. El alto oficial en su calidad de jefe máximo de las Fuerzas Armadas en Puno, megáfono en mano señaló, que sus soldados no dispararán, que el papel de la Fuerzas Armadas y policiales, se limitará a custodiar los servicios públicos y los servicios de la banca.
Sin embargo, los pobladores de la ciudad de Puno, vivieron un clima de incertudimbre ante la llegada de gran cantidad de pobladores aymaras. Decenas de policías que resguardaban las instituciones públicas en la ciudad, dieron a calma a miles de citadinos que ya conviven con la población indígena protestante.
ESCASES DE ALIMENTOS
Pero nada está dicho. Algunos pobladores de la zona sur de la Ciudad Lacustre, por temor a la escases de alimentos propio de las paralizaciones prolongadas, decidieron abastecerse de artículos de primera necesidad un día antes, el mercado Laykakota mostró un inusitado movimiento comercial.
Sin embargo, quienes ya viven los escases de alimentos, son las localidades de Ilave, Juli, Pomata y Yunguyo. Los pobladores de estas ciudades se quejan del desabastecimiento de algunos productos de primera necesidad, tales como aceite, arroz y verduras. La Cámara de Comercio y la Producción de Puno ha estimado las pérdidas en más de 20 millones de dólares, tanto en sectores de comercio como turismo.
Mientras tanto, la frontera entre Perú y Bolivia continúa cerrada, los bloqueos son cotidianos y las ollas comunes ya son parte de la regularidad. Piquetes de 100 personas se turnan para asegurar la ausencia de tránsito. En Desaguadero, una larga fila de camiones bolivianos espera la solución al conflicto, para emprender su viaje hasta el destino final. Similar situación ocurre en fronteriza ciudad de Yunguyo.
MITIN EN PUNO.
Los miles de protestantes aymaras, defensores de la pachamama, que arribaron hasta la ciudad capital, cumplieron su cometido en horas de la tarde, sitiaron la plaza de Armas de Puno. En horas de la noche, protagonizaron una interrumpible cadena de discursos, cuya alocución copiosa fue el cese de las concesiones mineras.
Allí los dirigentes anunciaron que diversas organizaciones como pueblos del norte de Puno se adherirán a la lucha aymara, entre ellos organizaciones barriales, sindicatos de trabajadores estatales, tales como salud y el grueso número del magisterio. Sin embargo, las adhesiones se confirmarán conforme pasen los días.
En la plaza de Armas, un grupo de estudiantes de las universidades Andina Néstor Cáceres Velásquez - Puno y de la Universidad Nacional del Altiplano, se trasladaron al escenario de lucha para expresar su adhesión al paro. Pero igual no existe un pronunciamiento público de parte de la autoridad universitaria al respecto.
Horas antes, las más de 5 mil personas recorrieron por las principales calles haciendo conocer su reclamo. Durante el recorrido, decenas de negocios como centros de abastos, ante el temor del saqueo multitudinario, optaron por cerrar sus puertas.
En el trayecto, algunos de ellos bloquearon las pistas con pesadas piedras, rompieron vidrios para impedir el normal tránsito de los vehículos y se generó un caos vehicular, motivo por el que todos los transportistas pugnaban por huir de la masa de gente.
Finalmente, los moradores citadinos viven un clima de miedo y tensión ante lo que pueda suceder en las próximas horas. Comprendiendo tal desconfianza, la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP) suspendió hasta nuevo aviso las labores escolares en las provincias de Chucuito- Juli, Yunguyo y El Collao hasta que el conflicto social se solucione. En el distrito de Puno, las labores se suspendieron por dos días.
Para hoy, los manifestantes han anunciado el bloqueo de las vía de ingreso de Juliaca a la ciudad de Puno, similar caso sucederá en el acceso de la zona sur. El fin es conseguir la atención del gobierno de Alan García Pérez a quien le piden un decreto supremo que suspenda las concesiones mineras en la región Puno.





CALIFICAN A BOLIVIA ENTRE PAÍSES MEGADIVERSOS

A pesar de representar apenas el 0,2 por ciento del planeta, Bolivia sobresale hoy como uno de los 15 países megadiversos, pues contiene gran cantidad de recursos genéticos, especies y ecosistemas naturales.

Ecoticias de Argentina (www.ecoticias.com/eco-america)

Según un informe de la Fundación Amigos de la Naturaleza, a propósito mañana del Día Mundial de la Biodiversidad, esa distinción responde a la posición geográfica hacia el interior de la faja tropical y por la presencia de la Cordillera de Los Andes.
Bolivia alberga 389 especies de mamíferos, mil 415 tipos de aves y 317 de reptiles, de acuerdo a ese estudio.
En la nación suramericana también están registradas 254 especies de anfibios y 700 de peces.
Se ha estimado además que acoge unas 20 mil de plantas, entre ellas, mil 200 variedades de helechos y 800 de hongos.
Asevera la investigación que entre toda esa variedad de plantas y animales, algunas son endémicas, de ellas 23 especies de mamíferos, 14 de aves, 31 de reptiles y 235 de peces.
Bolivia también contiene innumerables paisajes y ecosistemas, la mayoría de ellos en buen estado de conservación.
De otra parte, destacan las llamadas ecorregiones conocidas como Sudoeste de la Amazonia (que incluye los bosques de influencia andina como los Yungas), las Sabanas Inundables (Llanos de Moxos y el Pantanal boliviano), el Gran Chaco, la Puna sureña y el bosque seco chiquitano, entre otras.
Los científicos alertan también sobre las crecientes amenazas para la conservación de la biodiversidad de Bolivia, entre ellas la deforestación, los chaqueos (quemas), la erosión y la contaminación por residuos sólidos.
El Día Internacional de la Biodiversidad se celebra cada año el 22 de mayo, instituido por la Organización de Naciones Unidas, en diciembre de 2000.





LA USM ENTREGA APOYO EN INNOVACIÓN A UNA UNIVERSIDAD DE BOLIVIA

La casa de estudios superiores de Valparaíso forma parte del exclusivo proyecto “KickStart II”, el cual reúne a sólo nueve universidades de todo el mundo.

El Mercurio de Valparaíso, Chile (www.elmercurio.vlp.com.cl)

La Universidad Técnica Federico Santa María representó a Chile y de apoyar en innovación a Bolivia,siendo parte del prestigioso programa “KickStart II”, el cual aglutina a nueve universidades a nivel mundial dedicadas al intercambio en experiencias en innovación.
La USM fue designada mentora de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), con quien colaboró y compartió su experticia en emprendimiento. Por este motivo, durante los últimos dos años, los académicos del plantel, Lautaro Guerra, Gastón Agüero y Elías Tuma, tuvieron que viajar en reiteradas ocasiones a esa nación para realizar asesorías y compartir con la universidad del vecino país.
Como resultado de ese trabajo en conjunto y de la participación activa de la USM, el plantel boliviano inauguró el pasado 12 de mayo, su primera Incubadora de empresas, una instancia que brindará soporte y asesoramiento a jóvenes emprendedores para que puedan desarrollar sus ideas y se conviertan en empresarios independientes. El apoyo a los alumnos consiste, concretamente, en la entrega de infraestructura y capacitación en aspecto técnicos y legales con un costo mínimo.





Tartagal Continúan los rastrillajes para hallar al peligroso pistolero prófugo

CREEN QUE GUZMÁN PASÓ A BOLIVIA

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

A seis días de la fuga del pistolero René Guzmán, con una rotación de casi 80 efectivos policiales que lo buscan desde su escape, la Policía cree que el sujeto habría cruzado a Bolivia. Guzmán, de 21 años y de 1,90 m de estatura, logró escapar cuando estaba bajo la custodia de efectivos de la Brigada de Investigaciones de Tartagal. Estaba detenido luego de que una rápida pesquisa lo vinculara con el asalto sufrido por el camionero Héctor Bordón. El chofer se encontraba en una playa de descanso de Santa Victoria Este cuando fue asaltado por Guzmán, quien actuó junto a Silvio Estrada y otros dos cómplices, que hicieron de campana.
Guzmán les habría confesado a sus cancerberos que tenía un arsenal escondido en el monte, y cuando lo llevaron al lugar indicado los golpeó por sorpresa y luego aprovechó su conocimiento de la selva para escabullirse. El primer rastrillaje estuvo a cargo de la comisión que logró la captura, encabezada por el comisario inspector Juan Carlos Míguez, de la Dirección de Investigaciones. Sin embargo, desde ayer los rastrillajes quedaron en manos de su par Regino Montero, titular de la Dirección General de Seguridad. Una dotación de 80 hombres y perros rastreadores “peinan” la zona de Acambuco y Macueta. Además ayer también se cursaron los oficios para que la FELCC (Fuerzas Especiales de Lucha Contra el Crimen, de Bolivia) participen en la búsqueda.





JÓVENES 'EN BUSCA DEL SUR' LLEGA A SU FIN... ¡EN BOLIVIA!

Canal Solidario de España (www.canalsolidario.org/noticia)

El concurso por equipos Jóvenes en Busca del Sur organizado por medicusmundi madrid con el patrocinio del Ayuntamiento de Madrid para jóvenes madrileños (o estudiantes en Madrid) con el objetivo de dar a conocer la realidad de Bolivia y el trabajo de la ONG en el país, ha llegado a su fin. Los equipos formados por cuatro estudiantes o residentes en Madrid, han entregado cuatro pruebas: un concurso de televisión con tres pruebas, una campaña de contrapublicidad, un lipdub y un corto cinematográfico. Una vez superadas y evaluadas las pruebas, se llevará a cabo una fiesta final, que se celebrará el próximo sábado 28 de mayo en el auditorio de CaixaForum de Madrid, espacio en el cual deberán superar una última prueba obligatoria para ser ganadores del concurso.
El premio para el equipo ganador es un viaje a Bolivia de 15 días de duración para conocer el país y los proyectos que medicusmundi tiene sobre el terreno, así como conocer los principales espacios turísticos, que se realizará durante la primera quincena de julio. Los que queden en segunda lugar ganarán una bolsa de 2.000 euros para visitar el proyecto solidario que ellos elijan.
Con más del doble de tamaño que España y una población cuatro veces menor, Bolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica. medicusmundi madrid lleva a cabo varios proyectos de atención sanitaria primaria y de saneamiento básico en distintas comunidades.

No comments: