Wednesday, May 04, 2011

VICEPRESIDENTE ALVARO GARCIA LINERA: HA ACABADO DICTADURA DE LIBRE MERCADO EN BOLIVIA


El vicepresidente Alvaro García Linera dijo el martes que el Gobierno acabó con "la dictadura del libre mercado" y que, tras dos décadas de vigencia del decreto 21060, buque insignia de liberalismo en Bolivia, restituyó la autoridad del Estado en la regulación de la economía nacional.
"Lo que murió es esa dictadura abusiva y degenerada del libre mercado. No hay libre mercado en ciertos productos. Nosotros, como Gobierno, hemos restringido la exportación de productos para garantizar el abastecimiento interno", afirmó durante una conferencia de prensa dictada en La Paz.
El Vicepresidente citó ejemplos de la acción del Estado en diversos rubros de la economía criolla el último lustro, entre otros en el maíz, la soja y derivados industriales de este grano, con la instrumentación de medidas tendentes a afirmar el abastecimiento interno, en desmedro de la exportación pura y simple.
"Hemos evitado, en 2008, la exportación soya y del aceite de soya para que se abastezca el mercado interno. Hoy día no hay libre mercado y va a haber mercado 5.000 años más", afirmó.
Dos días después que el presidente Evo Morales instrumentara medidas para liquidar los efectos marginales del decreto 21060, que implantó en Bolivia un secante modelo de economía de libre mercado hace 26 años, García Linera dijo que esa política emplazó en la práctica "la liberalización absoluta del mercado" y un nuevo proyecto estatal que substituyó al nacionalista vigente entre 1952 y 1985.
El decreto 21060 sirvió de base legal para las políticas de 'capitalización' o privatización de la mayor parte de las empresas públicas bolivianas, incluso las estratégicas, hidrocarburos, transportes, energía y telecomunicaciones entre otras, en el período 1993-1997.
Todos estos sectores en manos de privados desde entonces hasta 2006, retornaron paulatinamente al control del Estado.
Tras 5 años de gobierno, el Vicepresidente dijo que una forma de constatar la liquidación de la desregulación de la economía se patenta en la política de subvenciones, de bienes y servicios, puesta en marcha por la administración Morales.
"Hoy tenemos un Estado que regula, que interviene cuando es necesario para proteger a la población. Pero en otras cosas, muchos productos se rigen por la oferta y la demanda como se regían hace 10, hace 50, hace 100 años", enfatizó al descartar que el decreto 21060 -que marcó en 1985 el retroceso del Estado en la economía boliviana, reduciéndolo a condición de gendarme en las áreas servicios, principalmente salud y educación, y generador de leyes de regulación de la actividad económica en manos de privados- haya generado primariamente mercado.
Ahora "hay mercado un con Estado fuerte que regula y protege el abastecimiento interno y, en momentos, restringe exportaciones, en momentos subvenciona servicios, como lo ha hecho y va seguir haciéndolo", sostuvo.García Linera salió al paso de comentaristas y analistas locales que propugnaron en las últimas horas la vigencia aún del decreto 21060 promulgado en la cuarta administración del desaparecido presidente Víctor Paz Estenssoro, el 20 de agosto de 1985, en consorcio con el que más tarde iba a sucederle en el gobierno, el ex dictador (1971-78) Hugo Banzer.
Durante su encuentro con la prensa en el edificio de Legislativo, García Linera refutó el concepto de que el decreto de mención haya implantado el mercado en Bolivia, por vía de la regulación de los precios a través del mecanismo de equilibrio entre oferta y demanda.





Opinión

EL LABERINTO DE EVO

El Heraldo de Honduras (www.elheraldo.hn)

El gobierno del Presidente de Bolivia Evo Morales afrontó hace poco una de las huelgas obreras más concurridas de los últimos cinco años en su país.
Estas protestas fueron organizadas por la Central Obrera Boliviana (COB), la principal organización sindical de esa nación, la misma que en el pasado sirvió como uno de los principales bastiones del presidente Morales cuando fungió como líder cocalero. Fue precisamente con el apoyo de la COB que el ex líder cocalero se destacó como uno de los más caracterizados contestatarios de las organizaciones sociales en Bolivia.
Cinco años después de asumir la presidencia de su país, el presidente Morales sufre en carne propia la pasadilla de las protestas sociales, lideradas desde las bases de la organización obrera que se constituyó en pieza clave para su ascenso al poder, pero como dice el adagio popular "al que a cuchillo mata a cuchillo muere" y eso es lo que está pasando al presidente Morales.
De acuerdo con el Observatorio y Análisis de Conflictos Sociales en Bolivia del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), en el período de 1970 a 2010 se han registrado 13,897 conflictos sociales en Bolivia. Las estadísticas del CERES indican que durante la administración de Morales han sucedido 3,213 protestas ciudadanas y que de paso su administración se ha convertido en la que mayor número de conflictos sociales ha afrontado desde que se retornó a la democracia en 1982.
Esto indica que en el lustro que lleva en la presidencia ha superado en número de conflictos a los gobiernos de los ex presidentes Carlos Mesa y Gonzalo Sánchez de Losada, los cuales combatió desde su trinchera de líder cocalero y principal promotor de los descontentos populares.
Según el estudio del CERES, la administración de Morales ha sido la que más inconformidades sociales ha tenido que enfrentar en los últimos 41 años. Las cifras señalan que durante el 2010 sucedieron 811 conflictos sociales. En consecuencia, arrojan una estadística que el año pasado hubo un promedio de 67 conflictos mensuales en Bolivia.
En el primer trimestre del 2011 se han contabilizado 287 conflictos, de los cuales 114 en enero, 91 en febrero y 82 en marzo, 88 conflictos más de los que se registraron en igual período el año pasado.
Por consiguiente, el cúmulo de conflictos sociales que se han desatado en los últimos dos años en Bolivia es una evidencia que la mayoría de los bolivianos le están pidiendo al presidente Morales, menos retórica antiimperialista y más resultados sobre los graves problemas económicos y sociales que agobian al país.
En un país cuyo proceso de nacionalización de los hidrocarburos le ha costado al fisco nacional más del 6% de su PIB, debido a que los costos de la nacionalización han sido altos, en virtud de que, se produce un 20% menos de gas de lo que se exportaba y se afrontan serios problemas de desabastecimiento de gasolina y diésel y, desde luego, el país se ha visto forzado a importar gasolina.
Después del descontento popular que generó el llamado "gasolinazo" en diciembre del año pasado cuando el gobierno decretó un alza de más del 80% en el precio de los combustibles, medida que se vio obligado revocar por las protestas que se desataron, los problemas económicos y sociales se han agudizado aún más y, lo más crítico del asunto es que el acuerdo que se pactó con la COB hace algunos semanas tambalea, debido a que los sindicatos amenazan con regresar a la calles si el gobierno no cumple con lo pactado.
A esto se suma otra serie de descontentos por los hacinamientos carcelarios, los bajos salarios de los pensionados, los linchamientos populares y los desafueros en la aplicación de la justicia indígena. Además de los escándalos de corrupción y nepotismos que salpican alcaldes, gobernadores y parlamentarios del partido de gobierno y, sobre todo los que más afectan al gobierno son los que se han dado al interior de la estatal petrolera Yacimientos Petroleros y Fiscales Bolivianos, empresa bandera de la política de nacionalización de los recursos naturales y que ha terminado atrapada en una serie de escándalos y por los cuales en los últimos tres años ha tenido seis administradores. Esta es una simple síntesis sobre el laberinto político que se encuentra el gobierno de Evo Morales.





Opinión

LOS TRATADOS LIMÍTROFES DE CHILE

Hace algunos días, un diario capitalino publicó una encuesta sobre el tema de la aspiración marítima de Bolivia, en donde se planteaba si se estaba de acuerdo o no con facilitar el acceso al mar de Bolivia pero sin soberanía.

El Diario Financiero de Chile (www.df.cl/los-tratados-limitrofes-de-chile)

Hace algunos días, un diario capitalino publicó una encuesta sobre el tema de la aspiración marítima de Bolivia, en donde se planteaba si se estaba de acuerdo o no con facilitar el acceso al mar de Bolivia pero sin soberanía.
El resultado de las respuestas fue que un 43,4% estaba de acuerdo y que el 20,8% estaba muy de acuerdo, totalizando estas respuestas un 64,2% del total. A simple vista, estas respuestas podrían estar indicando que hay un alto número de encuestados que podría estar creyendo que Bolivia no tiene facilidades para acceder al Pacífico y que hay que ayudarla, debiendo Chile asumir este esfuerzo adicional más allá de los actuales convenios internacionales. Surge un desconocimiento de las actuales facilidades que se están aplicando desde que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 entró en vigor.
Las facilidades que en ese documento se establecen son de tal magnitud, que mejorarlas significaría sencillamente sacrificar todos los legítimos intereses de Chile en aras de calmar la presión boliviana por alcanzar de alguna manera, la salida al Pacífico que busca con tanta insistencia. Situación que de llegar a ser posible, nos afectaría en todo los campos de las actividades de las regiones cercanas y limítrofes con Bolivia. No hay duda que hay que dar más difusión a las actividades que se desarrollan a raíz del Tratado, porque una de las causas del alto número de respuestas afirmativas podría ser el desconocimiento del texto de 1904. Estimo que a lo menos, en el último año del ciclo medio en nuestra educación, debieran de estudiarse los Tratados Limítrofes con Perú, Bolivia y Argentina y el alcance del Tratado Antártico, en forma sencilla pero didáctica, conocimientos absolutamente necesarios para tener una masa ciudadana consciente de la importancia de nuestras fronteras y la necesidad de entender los efectos sociales, políticos, económicos y culturales que ellos conllevan.
En las últimas declaraciones de los políticos bolivianos se advierte una campaña comunicacional bien montada tendiente a lograr un vuelco en la masa de la opinión pública favorable a sus intereses. Y este vuelco puede darse aprovechando el desconocimiento de los alcances del tratado de 1904 producido por nosotros al no darse difusión a lo que Chile hace en su cumplimiento y dentro del marco del propio tratado.
Pero además, la opinión pública debiera acceder por la vía de una página web confeccionada por el propio ministerio, simple, clara y bien redactada para atraer su lectura o servir como texto de trabajo de los alumnos de cuarto medio. Los sitios existentes están hechos para especialistas y no para los lectores comunes. Además este material permitiría asegurarse una base de informaciones exentas de errores.
Una opinión pública desinformada entre nosotros, es la mejor aliada para las campañas de Bolivia en la búsqueda de su objetivo político.





Opinión

PRUDENCIA FRENTE A DICHOS DE MORALES

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

EN UNA ENTREVISTA concedida a un diario de su país, el Presidente boliviano, Evo Morales, acusó al gobierno chileno de "desleal" por no informarle sobre la operación conjunta realizada por la policía chilena y la DEA norteamericana que terminó a comienzos de este año con la detención del ex jefe de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico de la nación altiplánica, actualmente detenido en Estados Unidos, acusado de narcotráfico. El mandatario boliviano agregó que "es una obligación informarse de Estado a Estado", y se preguntó "qué intereses habrá detrás" de la operación.
Ante esta arremetida, el gobierno chileno decidió no responder a los dichos de Morales. Esta parece ser la postura más aconsejable. La Moneda no estaba obligada a informar a Palacio Quemado de esta operación y, de hacerlo, podría haber puesto en riesgo el éxito de la misma. Hay que considerar que se trataba de una investigación que involucraba a un ex alto funcionario del gobierno boliviano. Además, cabe recordar que el operativo se realizó mancomunadamente con la DEA, entidad con la cual el Ejecutivo boliviano no tiene una buena relación, al punto que éste decidió suspender en 2008 las operaciones de esa agencia estadounidense en Bolivia.
Al ignorar la queja del Presidente Morales, el gobierno chileno evita escalar la intensidad de un conflicto que más bien parece artificial, y que se levanta justo en momentos en que las encuestas internas evalúan de forma negativa la gestión global del mandatario del país vecino y también en materia de corrupción y narcotráfico. Coincidentemente con la baja en la popularidad del gobierno liderado por Evo Morales, La Paz ha cambiado bruscamente el tono de su relación con Chile, a través de una seguidilla de declaraciones provocativas. La diplomacia nacional debe defender con firmeza y prudencia los intereses chilenos, sin dejarse arrastrar a polémicas innecesarias.





Opinión

MORALES JUEGA UNA CARTA PELIGROSA

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Andrés Oppenheimer. El presidente populista Evo Morales —hasta hace poco uno de los presidentes latinoamericanos más populares— está jugando una carta peligrosa para remontar su abrupta caída en las encuestas: está reviviendo el conflicto territorial de 132 años de antigüedad con Chile.
Durante una visita de tres días a este país, me sorprendió descubrir que Morales había declarado el 29 de abril el “Día de la Reivindicación Marítima”, apenas unas semanas después de haber celebrado el tradicional “Día del Mar” el 23 de marzo.
La nueva jornada de protesta nacional, al igual que la vieja, fue celebrada con
actos organizados por el gobierno para exigir que este país sin salida al mar reciba una salida al océano Pacífico a través de lo que hoy es territorio chileno.
Morales anunció recientemente que Bolivia recurrirá a los tribunales internacionales “para exigir acceso libre y soberano al mar”. Desde entonces, además de crear el nuevo “Día de la Reivindicación Marítima”, ha dicho que le exigirá a Chile que le pague a Bolivia por el uso del río Silala, en la frontera entre ambos países.
Chile afirma que está dispuesto a continuar con las negociaciones que podrían otorgar a Bolivia un corredor hacia el océano Pacífico, pero sin conceder soberanía sobre ese territorio. Los dos países rompieron relaciones diplomáticas en 1978, pero durante los últimos años han estado negociando una solución al conflicto.
¿Qué está ocurriendo?, le pregunté a varios políticos y periodistas bolivianos. Casi todos respondieron que Morales, que ganó un segundo período presidencial en el 2009 con el 64 por ciento de los votos, ha estado en caída libre política desde diciembre, y que está resucitando el conflicto con Chile por motivos políticos internos.
Morales cayó abruptamente en las encuestas desde diciembre, cuando anunció un 70 por ciento de aumento en los precios del combustible. Ante las masivas protestas callejeras, incluyendo muchas de sindicatos de izquierda y grupos indígenas que lo habían apoyado antes, tuvo que dar marcha atrás con la medida.
Pero su popularidad ha caído al 32 por ciento en la mayoría de las encuestas, su cifra más baja desde que asumió la presidencia hace cinco años.
“El gobierno se está deteriorando rápidamente, y esta pelea con Chile es consecuencia de eso”, dice Samuel Doria Medina, un magnate empresarial y líder de la oposición que actualmente enfrenta varios juicios del gobierno por supuestos delitos económicos. “Ellos son muy buenos para distraer la atención pública de los problemas económicos”.
El gobernador de Santa Cruz , Rubén Costas, uno de los pocos gobernadores de oposición que sigue ocupando su cargo después de que el gobierno obligó a la mayoría de sus colegas a renunciar por medio de juicios intimidatorios, me dijo que todo hace esperar “un desgaste progresivo e irreversible” del gobierno.
Pese a los precios récord mundiales de las exportaciones de minerales bolivianos, que aumentaron el ingreso del país en un asombroso 160 por ciento desde que Morales asumió la presidencia, el gobierno se ha quedado sin dinero.
Los precios de la plata subieron desde 7 dólares la onza cuando asumió Morales a 45 dólares actualmente, y los precios del estaño pasaron de 2 a 14 dólares en el mismo período. Y sin embargo, debido a las enormes entregas de subsidios estatales, las desastrosas nacionalizaciones de empresas importantes y la creciente deuda con
Venezuela y otros países, el gobierno está en bancarrota.
Para empeorar las cosas, no hay virtualmente inversiones, porque las nacionalizaciones han ahuyentado a los inversores nacionales y extranjeros. La inflación real es de alrededor del 15 por ciento, y está en aumento a medida en que hay mas huelgas, y el gobierno responde imprimiendo más dinero para pagar aumentos de sueldos.
“Me temo que la inflación se va a disparar, y que el gobierno se radicalizará aún más”, me dijo
Costas. “Tengo el temor de que Morales va a crear un clima más populista, de más confrontación, para mantener este proyecto populista”.
Mi opinión: no es inusual que los presidentes bolivianos revivan la disputa territorial con Chile cuando están abajo en las encuestas. Recuerdo a varios predecesores de Morales, de centro y de derecha, que hicieron lo mismo cuando cayó su popularidad a nivel nacional.
Sin embargo, esta vez hay un elemento nuevo, y es que Morales ha añadido un elemento ideológico que no existía antes: la politización de las fuerzas armadas bolivianas. A fines del año pasado, a pedido de Morales, el ejército boliviano se declaró “socialista”, “antiimperialista” y “anticapitalista”.
Aunque el ejército boliviano está mucho peor equipado que el chileno, y difícilmente podría darle pelea, no se puede descartar que Morales lo utilice para crear una escaramuza fronteriza que le consiga apoyo interno para ganar las elecciones del 2014. Eso hubiera sido impensable hasta hace poco, pero no en la Bolivia “antiimperialista” de hoy.





LA CONARE POSTERGÓ SU REUNIÓN AYER POR NO CONTAR CON QUÓRUM

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Comisión Nacional de Refugiados tenía previsto reunirse ayer en el Comité de Iglesias (Azara e Independencia Nacional) para analizar el pedido de revocación del refugio político de Mario Cossío hecho por la Fiscalía de Bolivia, pero dicho encuentro se postergó para esta tarde a partir de las 13:00 por falta de quórum.
También se abrirá el caso de los familiares del ex gobernador de Tarija que pretenden beneficiarse con la extensión del status de refugiado de que goza el político de Bolivia desde el 18 de enero del corriente año. Los familiares son Silvana Torri de Cossío, esposa del ex gobernador; María Valentina Cossío y Fabiana Cossío de Calabi, hijas de Mario Cossío; así como también Dino Calabi, esposo de Fabiana, y Martina y Duilana, hijas del matrimonio Calabi-Cossío.
Las autoridades bolivianas habían dicho que Cossío tiene cuentas pendientes con la justicia por hechos de corrupción durante su administración al frente del departamento de Tarija. En tanto que Cossío se consideró un perseguido político del gobierno de Evo Morales.
El presidente de la Conare es Felipe Robertti y los demás integrantes del cuerpo son: Inés Martínez, de la Cancillería; Angel Caballero y Diana Vargas, del Ministerio del Interior; Humberto Blasco, ministro de Justicia y Trabajo; diputado Daniel Fleitas, la senadora Zulma Gómez, Rodolfo Aseretto, de NN.UU. (no vota), y Porsolei Bortolotto, de la Iglesia Católica (no vota).
La diputada Aída Robles, del Movimiento Participación Ciudadana, renunció un día antes a la Conare alegando que no se estudió el caso de Cossío como correspondía.
Las autoridades bolivianas habían dicho que Cossío tiene cuentas pendientes con la justicia por hechos de corrupción durante su administración al frente del departamento de Tarija. En tanto que Cossío se consideró un perseguido político por parte del gobierno de Evo Morales.





POR EVIDENTE FRACASO BOLIVIA ABANDONA EL MODELO ESTATISTA O NACIONALISTA

Economía y Finanzas de Perú (www.pysnnoticias.com)

Bolivia planea otorgar concesiones a empresas privadas para la exploración y explotación de gas natural este año en un intento por atraer de reciente a las inversiones extranjeras cinco años después que el presidente Evo Morales tomó campos y refinerías, y las entregó a la compañía petrolera estatal.
Bolivia tiene como objetivo otorgar las concesiones por primera vez desde la crisis, con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, conocida como YPFB, consejero delegado, Carlos Villegas, dijo en una entrevista de 01 de mayo en La Paz.
Los productores extranjeros de petróleo están retomando la inversión en Bolivia después de que un contrato de suministro ampliado con la Argentina aumentó la confianza de los inversores, dijo Villegas.
Total SA (PF), Repsol YPF SA (REP), BG Group Plc (BG) y Petróleo Brasileiro SA (PETR4) planean invertir US $ 3 mil millones en plantas de gas y perforar 10 pozos en 2014, mientras que OAO Gazprom, Korea National Oil Corp ., e YPF SA están tratando de explorar en el norte y el este de Bolivia, dijo.
“La firma de nuestro contrato de suministro de gas con Argentina en 2009 fue la clave para aliviar los temores de los inversores”, dijo Villegas. “Todas las empresas están invirtiendo aquí, sin excepción, que está enviando al mundo una señal importante”.
La producción de petróleo y gas natural cayó en el país andino después de que Morales subió los impuestos y reescribió los contratos en 2006 para aumentar el control estatal sobre los recursos naturales de Bolivia.
La inversión privada en la industria cayó un 69 por ciento a US $ 271 millones en 2009, los últimos datos disponibles, desde $ 865 000 000 una década atrás, de acuerdo con YPFB.
Salida de gas
Bolivia busca aumentar la producción de gas en un 40 por ciento a 66 millones de metros cúbicos diarios para el año 2014 para cumplir con sus contratos de suministro con Brasil y Argentina, dijo Villegas, ex ministro de Energía.
Bolivia exporta actualmente 30 millones de metros cúbicos diarios de gas a Brasil y 7,7 millones de metros cúbicos a la Argentina, de acuerdo con la empresa petrolera estatal.
Bolivia accedió a casi cuadruplicar el suministro de gas a la Argentina a 27,7 millones de metros cúbicos por día en 2026. Argentina invirtió 100 millones de dólares en la construcción de 50 kilómetros (80 millas) de tubería que une las dos naciones.
Repsol tiene previsto comenzar la producción en su proyecto de 1400 millones dólares Margarita el próximo año, el portavoz Kristian Rix, dijo en un e-mail.
Total todavía tiene que confirmar el tamaño de las reservas en su propiedad.
Aquio, portavoz de Total Phenelope Semavoine dijo en una entrevista telefónica el 27 de abril. funcionarios de Petrobras fueron incapaces de hacer comentarios.
YPFB Inversiones
YPFB tiene planes de inversión de más del doble a $ 1.8 mil millones este año para aumentar la producción de gas natural, dijo Villegas. La compañía tiene previsto terminar la construcción de dos plantas de gas licuado de petróleo en diciembre de 2013 y empezar a trabajar este año en una planta petroquímica 1.5 mil millones dólares para producir polietileno, dijo.
YPFB financiará su planta de plásticos y un proyecto de urea y amoníaco con fondos del Tesoro y $ 1 mil millones en reservas del banco central, dijo Villegas. Las plantas producirán plásticos para los mercados asiáticos y fertilizantes a Brasil, dijo.
“Estamos en conversaciones con varias compañías para estudiar la posibilidad de una empresa conjunta de productos petroquímicos”, dijo Villegas. “Hay mercados tanto de la frontera con Bolivia y en el extranjero.”





Opinión

EL GAS DEL MODELO K

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)

El próximo 25 de Mayo, a exactos ocho años de la asunción presidencial de Néstor Kirchner y en un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, se inaugurará una estación de regasificación flotante de gas natural en el puerto de Escobar, a unos 60 kilómetros de Buenos Aires.
La obra se presentará como un nuevo hito del “modelo” del que suele hablar la presidenta Cristina Fernández y que inició su difunto esposo y “profundizó” ella (al menos, así se promocionó en algunas transmisiones del “Fútbol para Todos”). Pero en verdad será otra confirmación del fracaso de una política energética absurda, que dejará una de las herencias más difíciles de resolver al próximo gobierno, cualquiera sea.
La regasificadora en Escobar, la ampliación de la capacidad de regasificación de la estación flotante instalada desde 2008 en Bahía Blanca y la inauguración a fines de este mismo mes del Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA, para aumentar la importación de fluido desde Bolivia) son las apuestas oficiales para abastecer este invierno a los millones de hogares con acceso a gas natural en red sin interrumpir el servicio a las industrias o dejar sin combustible a los millones de vehículos que circulan a gas natural comprimido (GNC).
“A los 110 millones de metros cúbicos diarios de producción local, se sumarán, en un principio, otros 30 millones de gas importado”, precisó hace unos días el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, quien “garantizó” que este invierno “no faltará gas”.
Para ingresar ese volumen de importación se amplió la plataforma móvil de Bahía Blanca (que pasará de procesar 8 millones de metros cúbicos diarios a entre 11 y 12 millones) y se construyó la de Escobar, que a poco andar se estima podrá regasificar e inyectar a la red troncal hasta 15 millones de metros cúbicos diarios. El resto se importará desde Bolivia.
De compras
Ya en los últimos meses del año pasado, Bolivia dejó de ser el principal abastecedor externo de gas de la Argentina. Y en 2011, según Bernardo Prado Liévana, analista de Hidrocarburos Bolivia, una publicación de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, ese lugar lo ocupará el Gas Natural Licuado (GNL) proveniente de lugares tan diversos como Qatar, Trinidad & Tobago o Argelia.
La compra de GNL fue el principal propósito de la gira que en enero pasado realizó la presidenta a Qatar y Kuwait. Según reportes que el gobierno no confirmó ni desmintió, la negociación con Qatar es para asegurar 5 millones de metros cúbicos diarios de gas durante veinte años. Semejante contrato tendría un valor aproximado a los 80.000 millones de dólares y comprometerá a los cinco próximos gobiernos de la Argentina. El país ya está en esa ruta. En el primer trimestre de este año, por caso, las importaciones de combustibles y lubricantes aumentaron 153,4 por ciento respecto de igual período de 2010.
Pero además de importar, la Argentina compra caro. El aprovisionamiento de la principal fuente de energía primaria (el gas explica más de la mitad de nuestra dieta energética y sumado al petróleo explica el 90 por ciento del consumo local de energía) mediante sofisticados buques metaneros, costosísimos de asegurar y que transportan el fluido licuado y lo mantienen a temperaturas de casi 200 grados bajo cero, para regasificarlo en plataformas móviles y recién entonces “inyectarlo” a los gasoductos, es uno de los métodos más costosos que pueda concebir un país que hasta hace poco era una “potencia gasífera”.
Reposar tan abiertamente en esa “solución” es reconocer explícitamente el fracaso de la política energética oficial y apostar a que el fisco podrá solventar por tiempo indefinido subsidios (a la energía y al transporte) descomunales o que, en algún momento, ajustará los precios fuertemente hacia arriba.
Caída
Un trabajo de Luciano Caratori, del Instituto Argentino de Energía General Mosconi, precisa en base a datos de la Secretaría de Energía de la Nación que entre 2000 y 2009 las reservas de gas natural cayeron 51 % y las de petróleo lo hicieron en un 16 % (la caída no fue mayor porque también la producción declinó fuertemente), para completar una merma de 38 % en las reservas combinadas, medidas en toneladas equivalentes de petróleo, de los dos hidrocarburos que explican más del 90 % de la dieta energética argentina
Cuando concibió de apuro en 2008 la instalación del buque regasificador en Bahía Blanca, el gobierno dijo que era sólo para afrontar el pico de demanda invernal con la carga de un puñado de metaneros. En 2009, sin embargo, descargaron en Bahía Blanca 12 naves, en 2010 lo hicieron 22 y este año, según Enarsa, la empresa de Energía que creó el kirchnerismo, lo harán entre 45 y 50. Pero hay quienes sospechan que el número se acercará a la centena. El mismo gobierno negocia la construcción de un tercera planta de regasificación, en Río Negro, y está en conversaciones con Uruguay, para compartir el uso de una cuarta, a construirse en Montevideo.
Sucede que el GNL es la única solución a tanta imprevisión. Cuando hace dos semanas Morgan Stanley ganó el contrato para la carga de 14 de los 45 buques que como mínimo piensa importar Enarsa, lo celebró como uno de sus contratos más rentables. Lo mismo hizo la qatarí Rasgas, cuando embarcó su primera carga con destino a la Argentina. Se entiende, según un cable de Reuters, que la Argentina paga por el GNL cuanto menos el doble que Estados Unidos, debido a su urgencia por tapar agujeros.
El discurso oficial es que la merma de reservas se debe al éxito del modelo “productivo”. Pero no fue el mayor consumo la principal causa de esta pérdida de activos energéticos, cercana a 100.000 millones de dólares. Caratori precisa que entre 1980 y 1989 el número total de pozos de exploración de petróleo y gas iniciados y terminados fue de 1.026, entre 1990 y 1999 cayó a 989 y entre 2000 y 2009 a 484. Así, el horizonte de provisión de gas doméstico, que en 1990 era de 25 años y a principios de los 2000 era de unos veinte años, es ya de menos de ocho.
Las reservas se pueden reponer en el futuro, pero ello demandará una colosal inversión en exploración, sólo posible con subsidios descomunales o, lo que es más probable, precios internos de la energía muy superiores a los del ochenio kirchnerista. ¿Quién le pondrá el cascabel al gato?





ALERTAN SOBRE MALA CALIDAD DEL EMPLEO EN BOLIVIA

Spanich China (www.spanish.china.org.cn)

Alrededor de 83 por ciento de los trabajadores en Bolivia tienen un empleo de mala calidad, alertó hoy el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).
De acuerdo con el informe difundido este martes por el Cedla, sólo 17 por ciento de los trabajadores bolivianos cuenta con empleo adecuado, 48 por ciento tiene un empleo "precario extremo" y 35 por ciento un empleo "precario moderado".
El analista económico Gonzalo Chávez dijo a Xinhua que estos indicadores son preocupantes, debido a que pueden desembocar en peores resultados en los próximos meses si no se direccionan políticas económicas destinadas a generar empleo permanente y no el trabajo eventual.
Según el economista, la baja calidad se ha instalado en todos los sectores del mercado de trabajo.
El Cedla construyó un indicador que distingue la calidad del empleo en tres categorías, "no precario", "precario moderado" y "precario extremo", dentro de los cuales se consideran aspectos referidos a la estabilidad laboral, los ingresos y la cobertura previsional.
La evaluación muestra además que el proceso de precarización laboral afectó tanto a hombres como a mujeres.
El informe señala que en 2010, dos de cada diez hombres y una de cada diez mujeres tuvieron acceso a un empleo adecuado.
De acuerdo con la información recabada por la entidad, los empleos de buena calidad están en el sector formal (estatal o empresarial) y los peores empleos están en el sector informal (semiempresarial y familiar).
El Cedla también informó que el índice de desempleo se mantiene alto en Bolivia, a pesar del crecimiento económico del país.
En 2001 la nación registró un índice de desempleo de 9,5 por ciento, el más alto hasta entonces, mientras que en 2010 cerró con 8,8 por ciento.
El analista señaló que Bolivia no logró reducir la tasa de desempleo cercano a 10 por ciento para la última década y que gran parte de la fuerza laboral está concentrada en la informalidad, lo cual distorsiona los informes oficiales sobre desempleo.
Al finalizar 2010, cinco de cada 10 trabajadores tuvieron un empleo inestable, con ingresos que no les alcanzaba para alimentar a sus familias y sin aportes a la jubilación.
En 2001 esta condición de los empleos afectó a dos de cada 10 trabajadores, por tanto en materia de calidad "estamos peor", indicó el Cedla.





EL GOBIERNO BOLIVIANO PROMETE A MÉXICO UN "TRATO JUSTO" PARA UNA CEMENTERA EXPROPIADA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

El Gobierno boliviano prometió hoy al director de Relaciones Económicas y Cooperación de la Cancillería mexicana, Rogelio Granguillhome, un "trato justo y oportuno" para el Grupo Chihuahua, cuyas acciones en una cementera fueron expropiadas.
Granguillhome se reunió en La Paz con el vicepresidente Álvaro García Linera y otras autoridades bolivianas que "garantizaron que la empresa mexicana recibirá un trato justo y oportuno en el proceso de indemnización" por la expropiación de sus acciones en la empresa Fancesa, señala un comunicado de la embajada de ese país.
A su vez, García Linera dijo a medios locales que se pretende encontrar "un justo término que recompense las inversiones que hubiera hecho" el grupo mexicano en Bolivia.
El presidente boliviano, Evo Morales, expropió en septiembre pasado las acciones de los mexicanos y de sus socios bolivianos en Fancesa, equivalentes al 33 % del capital, argumentando que la compra de ese paquete accionarial en 1999 fue irregular, lo cual niegan los afectados.
El grupo Chihuahua espera una compensación de 93 millones de dólares, pero Linera dijo hoy que está en curso un juicio al socio de los mexicanos, el empresario y dirigente opositor Samuel Doria Medina, tras el que se definirá el monto a pagar.
Una jueza decidirá mañana sobre la solicitud de la Fiscalía de detener a Doria Medina, por causar un supuesto daño económico al Estado con la compra de Fancesa.
Granguillhome llegó hoy a Bolivia para identificar "áreas de oportunidad para fortalecer los vínculos comerciales, económicos y de cooperación entre ambos países" y ofreció apoyo al país andino en temas de energía, hidrocarburos, vivienda, protección civil y agroindustria, entre otros.





LA LEY DE LA MADRE TIERRA: LA NUEVA LEGISLACIÓN BOLIVIANA QUE OTORGA 11 DERECHOS BÁSICOS A LA NATURALEZA

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

Bolivia está por pasar la primera ley en el mundo que le otorga a la naturaleza los mismos derechos que a los seres humanos, haciendo al hombre, a la planta, al animal, al río o a la montaña, iguales. Los más optimistas esperan que esta sea la primera de varias legislaciones de diferentes países que asuman esta iniciativa.
La Ley de la Madre Tierra, acordada por los políticos y con un fuerte apoyo popular, redefine las riquezas minerales del país como “bendiciones” y propone radicales medidas de conservación para reducir la contaminación y controlar la industria.
La nueva legislación boliviana otorga 11 derechos básicos a la naturaleza, entre los que destacan:
* el derecho a la vida y a la existencia;* el derecho a continuar ciclos vitales y procesos libre de la alteración humana;* el derecho a no tener su estructura celular contaminada o alterada genéticamente;* el derecho “a no ser afectada por mega infraestructuras y proyectos de desarrollo que afecten el balance de los ecosistemas y las comunidades de los pobladores locales”;* el derecho al aire limpio y al agua pura;* el derecho al equilibrio;* el derecho a no ser contaminada.
“Es histórico mundialmente. La Tierra es la madre de todos”, dijo el vicepresidente Alvaro García Linera. “Establece una nueva relación entre el hombre y la naturaleza, la armonía que debe de ser preservada como garantía de su regeneración”.
Como parte de este proyecto que reconoce a la Madre Tierra, o Pachama, entre las culturas locales, como una entidad legal, se establecerá un Ministerio de la Madre Tierra y se nombrará un ombudsman para monitorear a las industrias y proteger a las comunidades y ecosistemas.
MISMOS DERECHOS QUE EL HOMBRE
En una destacada iniciativa, una ley apoyada por el Gobierno y la gente de Bolivia propone establecer un Ministerio de la Madre Tierra y otorgar a la naturaleza igualdad de derechos con el ser humano.
La nueva legislación otorga 11 derechos básicos a la naturaleza, entre los que destacan: el derecho a la vida y a la existencia; el derecho a continuar ciclos vitales y procesos libre de la alteración humana; el derecho al aire limpio y al agua pura; el derecho al equilibrio; el derecho a no ser contaminada; el derecho a no tener su estructura celular contaminada o alterada genéticamente. Y quizás, lo más interesante: el derecho “a no ser afectada por mega infraestructuras y proyectos de desarrollo que afecten el balance de los ecosistemas y las comunidades de los pobladores locales”, lo que en teoría prácticamente bloquearía la mayoría de los proyectos petroleros, mineros y de extracción de recursos naturales.
Claro que esta legislación tendrá que verse en su implementación, ya que el país altiplánico recibe cientos de millones de dólares de compañías extranjeras en el sector minero y las leyes son suficientemente abstractas para encontrar caminos para seguir explotando en cierta forma la naturaleza.
En Ecuador, una legislación que también da derechos básicos a la naturaleza, no ha impedido que las compañías petroleras sigan destruyendo partes biológicamente invaluables del Amazonas.
No quedan claro tampoco algunos detalles de aplicación como si ¿tendrán los bichos y los insectos, los mismos derechos que los mamíferos o las aves?
Los que han participado de la formulación de la ley esperan que esta nueva institucionalidad sea algo más que un nuevo nombre para el Ministerio del Medio Ambiente.
Los más optimistas esperan que en algunos años esta legislación sea recordada como precursora de una legislación global impostergable, sensible a la conciencia de que la Tierra no sólo es el sustento de todos los seres vivos, es un ser vivo en sí misma.





Opinión

CONFRONTADORES POR NATURALEZA

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Oscar Ortiz: El gobierno de Evo y Garcia Linera se desespera ante la falta de enemigos con quien confrontar. Frente a la explosión de problemas económicos y sociales que sufre la sociedad boliviana, el gobierno sólo busca con quién polarizar y a quién culpar de los problemas que no ha solucionado en los años anteriores. Una vez más, pierde la oportunidad de procurar acuerdos nacionales que pudieran ayudarnos a reconciliarnos e impulsar entre todos el desarrollo de la nación.
Un reciente artículo de Mariano Grondona, explica muy claramente las razones que originan esta irracional y suicida actitud. El escritor argentino relata una fabula atribuida a Esopo ¨Un escorpión le pidió un día a una rana que, subiéndolo sobre su lomo, lo ayudara a cruzar al ancho Nilo. Recelosa, la rana se negó al principio hasta que el escorpión le dijo que no debía temer porque si la picaba en medio del río ambos perecerían; la rana por el veneno del escorpión y este porque no sabía nadar. Calmada por estas palabras al parecer razonables, la rana empezó a cruzar el Nilo con el escorpión a cuestas, hasta que, súbitamente, este la picó. Cuándo ambos estaban padeciendo cada cual ,su propia muerte, la rana increpó al escorpión por su locura, a lo que este respondió que la tentación de picarla había sido demasiado fuerte porque estaba en su naturaleza¨.
La misma enseñanza se puede aplicar a lo que sucede en Bolivia, Venezuela, Nicaragua y otros países gobernados por regímenes autoritarios. En lugar de seguir el ejemplo de naciones como Brasil, Chile, España y Uruguay, que han logrado grandes consensos nacionales para construir su unidad, su democracia y una economía prospera, no se preocupan de la gestión de los servicios públicos ni por la atención de las necesidades ciudadanas. Por su naturaleza, solo hacen política, buscan sostener su popularidad a como dé lugar y prolongar la pobreza, manteniendo bajo la dependencia del gobierno a vastos sectores de la población.
En el caso boliviano, el gobierno del MAS ha perdido la oportunidad histórica que le brindó una parte mayoritaria de la población para conducir al país. Pudo haber sido una gestión de inclusión y de unidad, de solidaridad y de prosperidad, de justicia y modernidad. Hicieron lo contrario. Siguiendo el ejemplo de Chávez y el asesoramiento del Vicepresidente García Linera, apostaron por el enfrentamiento y la confrontación permanente. No unieron sino dividieron, tampoco construyeron, destruyeron, peor aún, cambiaron el futuro por el pasado.
Aunque les falta cuatro años de gobierno, difícilmente cambien de rumbo y con ello habrán perdido la oportunidad más grande que un gobierno haya tenido desde la fundación de la República. No obstante, el camino adecuado sigue esperando que otros lo sigamos, unir a la sociedad, respetar la diversidad, desarrollar una economía solidaria, integrarnos al mundo, modernizar y desarrollar a Bolivia, luchando contra la pobreza desde la libertad y la prosperidad.





Opinión

SOY UN XENÓFOBO

Noticias de Navarra, España (www.noticiasdenavarra.com)

ME han convencido mis paisanos progres. Según los epítetos que me han dedicado estos días en esta prensa y en los blogs, soy entre otras cosas un xenófobo, racista, subnormal, fascista y digno hijo de Hitler. Me creía vacunado contra todo eso tras 20 años de obrero sindicalista, en el mismo tajo y trinchera con mis camaradas emigrantes. Sentíame inmunizado después de otros 20 años editando casi mil libros en defensa de los condenados de la tierra: proletarios, presos, mujeres, negros, moros, latinoamericanos, minorías étnicas, nacionales, sexuales… Yo, que siempre he presumido de mi familia emigrante, de tener una suegra gallega y de vivir toda la vida amigablemente, pared con pared, con gitanos. Tonto de mí, no me había dado cuenta de que era un racista xenófobo.
El caso es que no es la primera vez que me lo dicen: cuando escribí un artículo contra las bestialidades de Israel en Palestina, me pusieron como chupa de dómine: era un nazi, un antisemita. Claro que también a Ibarretxe le llamaron xenófobo por su famoso plan, y hay una corriente que tilda a Evo Morales de racista por su política de apoyo a las indiadas de Bolivia. Afortunadamente, tenemos a los progres vigilantes para sacudirnos si nos salimos de lo políticamente correcto. He aquí pues mi mea culpa:
-Hasta ahora miraba a los militares, guardiaciviles, maderos, secretas y guardaspaldas como gente extraña, de semblante, apellidos, procedencias y, sobre todo, intenciones, muy diferentes a las nuestras. Precisamente porque ninguno era vasco, solía decir que eran la prueba palpable de la ocupación de esta tierra por tropa extraña. Deseaba ardientemente que se marcharan, que no echaran raíces; que la policía, de tenerla, debía ser gente de aquí, con mandos naturales y no extranjeros tal y como rezaba el Fuero. Pero estaba equivocado. Xenófobo de mí, no entendía que eran trabajadores como cualesquier otro, venidos a esta tierra a ganar el pan pacíficamente, como mi abuelo Jose María lo hiciera en Uruguay o mi abuelo Cirilo en el Mar de Plata.
-Obsesionado con mi raza, siempre inquiría sobre el solar de origen, los abolorios y los apellidos de cuantos ocupaban los cargos en la judicatura vasca, los obispos que nos traen de casa Dios, los altos funcionarios de la Administración, los catedráticos, los políticos de aluvión, los directores generales de mil chiringuitos… Los veía llegar, acomodarse y hacerse fotocopias biológicas que, una vez prensapuradas por el Opus, engrosaban las filas del navarrismo más montaraz. Yo siempre establecía una relación entre el sometimiento de nuestro país y esas hordas extrañas y fachungas. Insolidario contumaz, no caía en que el mundo es de todos, que hay que ser internacionalista y que no hay que mirar de dónde viene el que te da la hostia.
-Xenófobo rabioso, consideraba que todo nuestro espacio de las ondas y la fibra óptica estaba copado por empresas madrileñas. Rabiaba recorriendo el dial de radios y televisiones que vemos en Navarra y maldecía al ver que las emisoras en euskera estaban proscritas; que las españolas tuvieran tantas facilidades, mientras se cerraban o se negaban licencias a cualquier proyecto comunicativo indígena. ¡Puro fascismo el mío! La libertad de expresión no tiene límites y por eso la Radiotelevisión Española tiene derecho a ocupar nuestro aire. Fijarse en la lengua que usan, el discurso que emplean o el lugar de emisión de los medios es puro sabinianismo.
-Miraba la Universidad del Opus y la veía como una mafia traída por el franquismo dedicada a unas elites que luego se enquistan en nuestra tierra con un mensaje mesiánico, navarrero y españolizante. Y defendía el derecho a tener una universidad pública y autóctona en la que se pudiera aprender también en la lengua de los navarros. ¡Qué aldeanería la mía! Ignoraba que la universidad es universal, la cátedra libre y la docencia imparcial.
-Palurdo egoísta, miraba con odio a la burguesía francesa que está comprando, casa a casa, el Laburd y la Baja Navarra. Deseaba que se perdieran en la niebla los aviones ingleses que hacen de Zuberoa una colonia británica. Lamentaba ver cómo cada vez más los apellidos extraños ocupan los caseríos de Iparralde, mientras los de apellidos vascos tienen que vender y emigrar. Creía que eso respondía a una política de ocupación socapada en la libertad del mercado. Algo similar, aunque con guante blanco, a lo que hacen los rusos en Chechenia, los judíos en Palestina o los winkas en tierras mapuches. Ahora sé, gracias a los progres, que solo son emigrantes con recursos, y que fijarse en la lengua o los apellidos de los que vienen o se van es pura xenofobia.
-Hasta ahora defendía el derecho de los emigrantes a votar y a integrarse, pero los emigrantes que trasiega el hambre, no los derivados de la ocupación, fueran éstos militares, policías, funcionarios o políticos. Me preguntaba, tonto de mí, porqué, mientras muchos vascos no pueden hacerlo, 800 españoles pueden presentarse en las elecciones de Gipuzkoa y, sin embargo, los nacidos en Senegal o Marruecos no pueden votar. Y claro, gracias a los progres me he dado cuenta de que soy un racista, porque prefiero a los negros y a los moros (y a los vascos) antes que a los españoles.
-Por último, uno era amante del rebaño vasco, con sus ovejas lachas, sus ariscas cabras y sus cabrones, que de todo tenemos. Nuevas ovejas vinieron a pastar entre nosotros: negras, churras, merinas… y les dimos el ongi etorri. Simplemente dijimos que sobraban los lobos. Gracias a los progres sabemos que eso es racismo, que todo el mundo tiene derecho a pastar. En definitiva, que el lobo español es vegetariano.





SUPREMA NO ACCEDE A PETICIÓN BOLIVIANA PARA EXTRADITAR A ALEJANDRO SCHAYMAN

El tribunal del país vecino solicitaba que el sujeto acusado de matar a su hija de sólo meses, no cumpliera una pena superior a los 30 años.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

La Corte Suprema chilena respondió de forma negativa a la petición del tribunal boliviano sobre conmutar la pena impuesta por una privativa de libertad no superior a 30 años, contra el ciudadano boliviano, Alejandro Schayman, quien está condenado por haber matado a golpes a su hija de sólo meses y quien se mantuvo en estado de coma por seis años.
La Suprema decidió de esta forma no acceder a la petición de Bolivia, que condicionaba este punto para la extradición del imputado.
El tribunal indicó que carece de competencia para pronunciarse en el proceso de extradición de Alejandro Schayman, "dado que es facultad especial del Presidente de la República decidir cómo reducir la pena impuesta a una persona condenada por sentencia firme y ejecutoriada".
HECHOSLos hechos por los que se condenó al publicista indican que a fines de marzo de 1996, la menor Tamara Schayman fue ingresada de urgencia a la Clínica Las Condes por sus padres. Tenía cuatro meses de edad y poco se pudo hacer por ella: presentaba muerte cerebral, además de un golpe en el cráneo, ceguera, hidrocefalia, diversos huesos rotos y múltiples lesiones internas. Nunca se recuperaría.
Murió en junio de 2002, en la Clínica Santa María, sin abandonar su condición neurovegetativa. En sus declaraciones, Schayman confesó haber zamarreado a la menor "para que dejara de llorar", pero que nunca pretendió causarle las lesiones gravísimas.





TRANSPARENCIA INTERNACIONAL PIDE MÁS RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EVITAR 'CORRUPCIÓN CLIMÁTICA'

Europa Press de España (www.europapress.es)

La ONG Transparencia Internacional ha señalado que la participación ciudadana en las políticas sobre cambio climático, unido a una mayor rendición de cuentas por parte de las administraciones y empresas, son las garantías "más efectivas" contra la corrupción en la gobernabilidad climática pues, a su juicio, se evita que las decisiones estén influidas únicamente por intereses especiales.
Tras el informe presentado por la organización, destaca que hasta 2020 los gobiernos pretender destinar alrededor de 100.000 millones de dólares al año a la lucha del cambio climático, una gran cantidad de dinero que "atraerá una gran cantidad de fraudes".
Durante la presentación del trabajo, el patrono vitalicio de la fundación Ortega y Gasset-Marañon, Antonio Garrigues, ha señalado que "la coyuntura actual lleva a los países a buscar un crecimiento económico desde cualquier sector" y el cambio climático es uno de ellos "de hecho, aquellos países que están más afectados por la contaminación son los que más sucio juegan, según el informe", ha apuntado.
Del mismo modo, el director general de la fundación, Jesús Sánchez-Lambás, ha apuntado que la crisis ha llevado a muchos países a quemar carbones de mala calidad o a realizar un uso abusivo de la energía nuclear, sin embargo, ha destacado las "graves consecuencias de la política urbanística" que se ha llevado a cabo hasta ahora en países como España.
Así, ha apuntado que la construcción de edificios en la costa y en lugares protegidos "ha terminado por cambiar el paisaje y, como consecuencia, el clima". "Las políticas climáticas atraen la corrupción y la corrupción destruye el clima", ha señalado.
FOTOVOLTAICA, INVITACIÓN AL FRAUDE
También en referencia a España, el informe pone como ejemplo los incentivos que ofertados por el Gobierno español en 2007 para aquellos que compraran energía solar y que, según los expertos, fue toda una "invitación al fraude".
La ONG señala que 2007 España estaba a la vanguardia en el mercado de la energía solar gracias a una tarifa de inyección en virtud de la cual las empresas de servicios públicos debían comprar energía solar a tarifas altas establecidas por el Ejecutivo. Al respecto, destaca que el subsidio fue el más generoso a nivel mundial y, al estar sujeto a pocas condiciones, atrajo a desarrolladores a numerosos compradores numerosos países.
Pero la promesa de utilidades no sólo generó el escenario para que hubiera un auge de instalaciones de energía fotovoltaica --en 2007 se cumplieron las expectativas de producir 400 megavatios de electricidad solar previstas para 2010-- sino que, ante la ausencia de un mecanismo de control riguroso, también resultó un incentivo para el fraude, según la ONG.
Así, ante la gran demanda España anunció una reducción en las tarifas de electricidad para centrales de energía solar instaladas después de septiembre de 2008 y estableció un límite máximo de 500 megavatios para nuevos proyectos, lo que propició que los desarrolladores se apresuraron para terminar las instalaciones antes de la fecha límite; o que declararan proyectos terminados a pesar de que no se había completado la instalación de paneles solares.
El encargado de llevar a cabo el estudio de este caso, el periodista Tono Calleja, ha señalado que se ha contabilizado un fraude de más de 800 millones de euros en 2009.
MERCADOS MÁS VULNERABLES
La ONG ha señalado que el informe, que combina el análisis de más de 50 de los principales expertos en cambio climático de 20 países, advierte sobre el riesgo de una maldición de los recursos verdes.
"Las nuevas tecnologías que se necesitan para reemplazar los combustibles fósiles a menudo dependen de recursos naturales y es importante que las industrias que exploten estos recursos sean transparentes e informen públicamente los pagos efectuados a gobiernos, a fin de que los ciudadanos puedan controlar que las ganancias obtenidas se apliquen en su beneficio", dice el texto.
De manera similar, el trabajo señala que los gobiernos que venden tierras para la generación de biocombustibles _que, según se estima, en 2030 representarán el 10 por ciento de los combustibles para el transporte en muchas de las principales economías del mundo_ "deben prever la participación y el control del público para garantizar que se respete el derecho a la tierra de las comunidades locales".
Finalmente, Transparencia Internacional hace hincapié en la explotación forestal que, a su juicio, está entre los sectores más corruptos del mundo. Así, señala que la tala ilegal es una actividad que moviliza más de 10.000 millones de dólares por año y se ve favorecida por la corrupción en el sector aduanero y a nivel de las autoridades de administración de tierras.
En este sentido, indica los estudios de casos de Austria, Bangladesh, Bolivia, Colombia, Filipinas, Kenia, España y Estados Unidos muestran la dimensión global de los desafíos que enfrenta el planeta ante el cambio climático.





ARTESANOS BOLIVIANOS AFIRMAN TENER LIMITACIONES EN LA FERIA DE LAS ALASITAS POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

La presidenta de la Asociación de Comerciantes y Artesanos de Integración Perú – Bolivia, María Pérez indignada señaló que son diversas las limitaciones que tienen los comerciantes de Bolivia, para expender sus productos en la feria de las Alasitas.
“Si no cumplimos con los requisitos que señalan la Municipalidad de Puno, el alcalde nos dijo que nos va botar” refirió la comerciante boliviana al tiempo de señalar que los demás asociados no están en las condiciones de poder comprar nuevos implementos como cables de energía para sus puesto de venta. En tanto la artesana, invitó a la población acudir a esta feria internacional, donde se exponen productos novedosos.





BELLEZA LATINA EN ESPAÑA

La belleza latina en España tiene ya un centro de operaciones. Se trata de “Belleza Latina”, empresa de la modelo y actriz boliviana Cinthia Acebo Raldés, una auténtica representante y ahora “mánager” de la belleza y del talento de la mujer latinoamericana en Europa.

Ocio Latino de España (www.ociolatino.com)

Hace ocho años Cinthia Acebo (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia) llegó a España. Desde siempre tuvo la ilusión de profesionalizar el campo en el que ella incursionó desde que era una adolescente: el de la belleza, la estética y el talento de la mujer latinoamericana. Ella misma es representante de estos dones. Ganadora de diversos concursos de belleza en su Bolivia natal y en España, en estos años ha tenido ocasión de participar como presentadora en diferentes actos y como actriz en series españolas como “Aída” o “Sin tetas no hay paraíso”. Asimismo ha colaborado en certámenes de Miss Bolivia en España como presentadora e instruyendo a las candidatas –llegadas desde diferentes puntos del país- en las artes de la pasarela y el modelaje.
Y ahora Cinthia lanza por fin “Belleza Latina” para volcar todo lo aprendido en sus años de carrera y trayectoria. “Belleza latina es el portal de la belleza, de la integración, de la lucha para que la belleza latina se abra camino a punta de talento en el mercado de la moda Española”, precisa Cinthia, directora de la organización.
Los pasos para apuntarse
En “Belleza Latina” tienen cabida todas las mujeres latinoamericanas en España, sin límites de ningún tipo (estatura, edad, etc.). El único requisito es tener talento. Porque a “Belleza Latina” acudirán empresas de televisión, cine, congresos –en búsqueda de azafatas- y productoras de imagen para contratar a modelos de pasarela, de televisión y actrices que se puedan desenvolver en todos los terrenos. “Tenemos modelos de 1.58 m de estatura y modelos de 1.78. Eso no importa, lo que importa es el talento y las ganas que cada mujer tenga de salir adelante y de trabajar en su talento y en sus capacidades” recalca la directora.
El primer paso es apuntarse a través de la web (www.belleza-latina.com) para contactar con los organizadores. El segundo paso es confeccionar un book con fotos de estudio. Y a través de una entrevista con Cinthia Acebo las candidatas sabrán a qué tipo de trabajo pueden optar conforme a sus habilidades y puntos fuertes.
Una vez que la modelo y/o actriz tiene confeccionado su correspondiente book, pasa a formar parte de la exposición en el portal de Belleza Latina. Y la empresa se encarga también de enviar los dossieres específicos a las empresas que requieran actrices o modelos. Siempre considerando las características de cada una de las candidatas.
“El portal de las mujeres más bellas”
Actriz, modelo, presentadora y ahora manager, Cinthia Acebo describe los objetivos de la empresa: “Belleza Latina nace con el objetivo de unir aún más a toda la comunidad latina residente en España, y que por supuesto siente la misma necesidad de establecerse, tanto en lo social como político y cultural. Tiene como finalidad que representantes del mundo de la moda, belleza y el show business residentes en España y Europa puedan participar libremente en los concursos de belleza, desfiles, catálogos y eventos relacionados con la moda y publicidad, teniendo aceptación en el país en el que se desarrolle para incrementar el vínculo social y cultural. Belleza Latina es el portal de la integración y el portal de las mujeres más bellas de Latinoamérica. Queremos ser los impulsores de que se destaque más la belleza de la mujer latina en España. Queremos que la mujer latina se abra paso hacia el mundo de la moda, la pasarela, la fotografía, los catálogos y la televisión”.
“La belleza latina está de moda”
Inaugurada en una espectacular fiesta en la sala Kudetá de Madrid, “Belleza Latina” cuenta al momento de su lanzamiento con doce modelos de diferentes países latinoamericanos residentes en España. Bellezas que lucieron joyería de oro y diamantes de la mano de Romalyn.
“El objetivo es integrar la belleza latina en España. Estoy convencida de que la belleza latina se va a abrir paso cada vez más en España y otros países de Europa. Por ejemplo en Segovia, donde vivo, el Alcalde de La Granja ya nos ha comentado su intención de acudir a nuestra empresa para contratar a las azafatas de sus congresos. La belleza y el talento latinos están de moda y tenemos que profesionalizar el sector de modo que se saque el mayor partido a las habilidades histriónicas y a la belleza de cada una de nuestras modelos y actrices” señala Cinthia.
Dato
La belleza latina está de moda a nivel mundial. La revista People ha elegido a la puertorriqueña Jennifer López como la mujer más bella del mundo. A sus 41 años JLO coloca en la cima la belleza latina por excelencia.




LÓGICO PLANTEO DEL GOBERNADOR SAPAG SOBRE EL GAS

¿POR QUÉ GASTAR US$80 MIL MILLONES EN IMPORTACIONES Y NO INVERTIR US$10 MIL MILLONES EN PRODUCCIÓN LOCAL?

El mandatario neuquino le presentará a la Presidente un proyecto para la explotación de gas no convencional en su provincia. La propuesta aparece luego de que trascendiera que el Gobierno acordaría la compra de GNL al país árabe durante 20 años.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com/noticias)

¿Por qué importar gas de Qatar, si en Neuquén habría más que el suficiente? Esta es la pregunta que se hace el gobernador neuquino, Jorge Sapag, quien por estas horas está definiendo cuándo enviarle a la Presidente, Cristina Fernández, un proyecto de inversión para el desarrollo de los yacimientos no convencionales que tiene la provincia.
La opción neuquina aparece luego de que trascendiera que el Gobierno negocia un acuerdo para la compra de enormes volúmenes de GNL (Gas Natural Licuado) al país árabe, adquisición que se extendería por 20 años y que tendría un costo anual de US$4.000 millones (un total de US$80.000 millones).
La cuenca neuquina es la principal zona productora de gas del país, allí se encuentra el yacimiento Loma La Lata donde YPF se adjudicó el hallazgo de una reserva de 4,5 trillones de pies (TFC) cúbicos de Shale gas. Además,
un informe encargado recientemente por el Departamento de Energía de USA destacó el potencial de la cuenca en materia de gas no convencional.
El gobierno neuquino entiende que no hay necesidad emplear ese dinero en compras al exterior cuando con sólo una porción de ese capital del que se habla puede ser empleado para aumentar la producción local que viene en retroceso.
“Nosotros entendemos que en la cuenca neuquina, con una inversión de US$10.000 millones, Neuquén puede perfectamente abastecer ese adicional sin necesidad de importarlo”, aseguró Sapag en diálogo con el diario local
La Mañana.
“Hoy tenemos el recurso, la tecnología disponible, los recursos humanos y las empresas, incluso Gas y Petróleo del Neuquén. Falta el capital", dijo.
"La propuesta al gobierno nacional es ver cómo se puede hacer un fondo, cómo capitalizar a las distintas empresas, incluidas GyP y Enarsa, para que en lugar de importar podamos recurrir a un fondo de capitalización que en dos años estará con la posibilidad de abastecer este fluido a los gasoductos”, afirmó el mandatario.
Explicó que “en USA se redujo la demanda de los buques metaneros por la producción propia de gas no convencional, bajó hasta US$6, y a partir del tsunami de Japón volvió a subir porque este país está comprando todo el gas del mundo”.
Por esta razón, Sapag dijo que su propuesta es “no estar atado a los avatares del mercado porque, además, si se hace un contrato a 20 años no es a un costo fijo”.
Sobre este punto cabe recordar que los precios del barril de crudo se acercan a sus máximos históricos. Los conflictos en los países árabes dispararon la cotización llevando el Brent a los actuales US$125. Las subas tuvieron un impacto directo en los precios de las importaciones argentinas de combustibles líquidos (gasoil, fuel oil) y del gas que viene de Bolivia y por barco.
Según publica este martes el diario
Clarín, tomando datos del INdEC, las importaciones del rubro energético crecieron un US$153 en el 1er trimestre de 2011. De acuerdo al artículo hubo un importante achicamiento del superávit en este sector durante los 1ros 3 meses del año: US$ 296 millones, contra US$1.263 millones del año pasado. En comparación con 2006 según Clarín, el saldo favorable de 2010 revela un bajón nada menos que del 80 %.
La propuesta de Sapag apunta a revertir esta tendencia estimulando la producción local.
“En 4 años estamos en condiciones de abastecer el gas que consume la República, más el que se va a consumir por el crecimiento natural de la industria, más el que se puede perfectamente exportar por los gasoductos que hoy están ociosos a Chile y que han costado miles de millones construir”, aseguró el gobernador Sapag señaló que la provincia ya produce de yacimientos no convencionales el 5% del total de este fluido. El gobernador dijo además que estos recursos permiten además "compensar la declinación natural de los convencionales. Loma La Lata está bajando y nosotros vamos a compensar y a crecer con el gas no convencional, duplicando la producción en pocos años”.
“Le voy a llevar la carpeta con este proyecto a la Presidenta, si es en mayo, mejor y si no, en junio, después de las elecciones (en Neuquén). Lo voy a hablar directamente con ella porque en este caso se trata de invertir. Ahora se va a tener que importar igual, no lo descarto que se haga por dos o tres años, pero por qué por 20”, se preguntó.
Sapag, siempre según el diario La Mañana, precisó que en Neuquén las empresas “requieren precio, libre disponibilidad de gas y estabilidad en las reglas de juego, si Nación da este paraguas se hace, incluso desde Chile van a venir a invertir”.





¿QUÉ "CONDICIONES" ENCONTRARON LOS NARCOS EN NUESTRO PAÍS?

El narcotráfico y el delito criminal organizado que siempre se deriva de él, es también ya un fenómeno global que, por su importante envergadura y elevada renta económica, está en condiciones de cooptar gobiernos municipales, provinciales e incluso nacionales.

Diario Panorama de España (www.diariopanorama.com)

Un kilo de cocaína en su origen, Bolivia, cuesta actualmente alrededor de 500 dólares, puesto en un destino como Madrid, su valor se puede elevar hasta 100 veces, a 50.000 dólares.
Las condiciones que precisa el narcotráfico para introducirse en una sociedad son, básicamente, tres: 1) una elevada informalidad económica, 2) la relativa ausencia del Estado en sus funciones básicas de seguridad, justicia, salud y educación y 3) la presencia de corrupción política, judicial y de las mismas fuerzas de seguridad pública. Por ello, los territorios donde generalmente se inicia resultan siempre las villas de emergencia.
Comienzan sus actividades ilícitas en las áreas urbanas marginales, aprovechando la ausencia del Estado en la acción social directa, ofreciendo ayudas económicas a las familias carenciadas.
Obteniendo así una especie de legitimación social de sus liderazgos territoriales. Se afianzan sobre los referentes políticos y sociales del barrio que, en poco tiempo, dependen en su mayoría del poder económico del muy rentable negocio de la droga.
Las innovaciones tecnológicas de las drogas sintéticas, los precursores químicos y las llamadas “cocinas” han cambiado el patrón y la lógica del narcotráfico. Desapareció el formato de países productores, países de transito y países solo consumidores. Los fletes se pagan en especies: las mismas drogas y, por ello, crece el consumo en todo el itinerario del negocio. En una cadena de valor de producción y comercialización de drogas segmentadas para cada mercado que atraviesa.
Antes, eran los precursores químicos argentinos los que viajaban a Colombia. Ahora, la materia prima colombiana es la que viene a nuestro país, donde ya operan 4 “carteles”: 2 colombianos y 2 mexicanos, que arbitran sus negocios con tiroteos en estacionamientos de supermercados. Nuestro país, antes de prácticamente solo transito de las drogas, ahora también consume, ya el 5% de la población adulta consume cocaína o marihuana.
Nuestra región Noa, con alrededor de 750 pasos clandestinos con Bolivia y 300 pistas de aterrizajes ilegales, esta custodiada por solo 3 radares, que operan aleatoriamente 6 horas diarias. La tolerancia social y la despenalización del consumo de drogas no han resultado neutras. Un joven consumidor del llamado “Paco”, el último, muy adictivo y dañino residuo de la cocaína, es un potencial asesino al necesitar imperiosamente al menos $200 pesos diarios para su consumo.
No somos un país productor de materia prima para las drogas, tampoco nuestro consumo actual es todavía relevante frente al de Europa o los EE.UU. Mientras seguimos diagnosticando, haciendo poca prevención y escaso tratamiento de adicciones, no judicializamos el consumo y no ponemos radares, la pregunta es: ¿Qué condiciones encontraron aquí los narcos para emprender decididamente su establecimiento?

No comments: