Wednesday, June 29, 2011

CHILE MOVIÓ HITOS Y MOJÓN EN FRONTERA, DICEN HISTORIADOR Y CÍVICO

Un especialista dijo que la construcción del enmallado en Pisiga busca tapar esos cambios. Otro investigador sugiere que la Cancillería verifique la posición de los hitos.


El enmallado que Chile ha extendido en el municipio de Colchane, frontera con Bolivia, busca ocultar la remoción de hitos en ese extenso territorio que comparten ambos países, denunció el historiador Vicente Paricollo. Las declaraciones de Paricollo se refieren al tendido, desde mediados de abril, del enmallado entre los hitos 31 y 32 por parte de las autoridades de la comunidad de Pisiga Carpa, del municipio Colchane, de Chile.
“Ellos (las autoridades de Colchane, Chile) manifiestan que (el enmallado o cerca con alambre de púas) simplemente es para cuidar la contaminación ambiental; ése es el título que ellos manejan, pero (…) obviamente es para tapar la remoción de hitos” en la zona por parte del Gobierno chileno, afirmó.
El historiador, oriundo del departamento de Oruro, región suroeste de Bolivia que comparte un extenso límite fronterizo con el norte chileno, calculó que ese enmallado ya supera los 500 metros de longitud.
El presidente del Comité Cívico de Pisiga Bolívar, frontera con Chile, Williams Colque, aseguró que el enmallado ya alcanzó aproximadamente dos kilómetros. “Los trabajos no han parado, siguen, por eso hemos decidido negociar directamente con las autoridades chilenas para que nos den agua para nuestros animales”, dijo.
Colque, no obstante, desestima que el enmallado sea para ocultar la remoción de hitos. “No creo, el tema de fondo es el agua”, expresó, aunque reiteró que hace unos 30 años se evidenció el movimiento de mojones por parte de los chilenos en ese sector.
En mayo, Colque declaró a Cambio que “Chile siempre quiso acaparar terrenos... están con la estrategia de invadir el territorio boliviano. Entre 1979 y 1989 movieron el mojón del hito 30 de Sicaya (en Bolivia) hacia Toledo (en Chile), por el que el país perdió como cuatro a cinco kilómetros de territorio”.
Colque recordó que el enmallado que se hace en ese sector, y el cual es parte de un proyecto de cuatro kilómetros, impide el paso de los camélidos de los comunarios bolivianos a los bofedales, pero el ganado de los productores chilenos sigue atravesando el lado boliviano para alimentarse de los pastizales.
Por su parte, la senadora del Comité de Asuntos Exteriores Roxana Camargo, del MAS, recordó también la remoción de los hitos 21 y 22, de la comunidad de Mejillones hacia Arica (Chile).
“Parece que el enmallado para cuidar el ganado de la fiebre aftosa es una excusa para seguir frenando la salida al mar”, dijo
VERIFICAR HITOS FRONTERIZOS
Respecto a la remoción de hitos, el constitucionalista e investigador de hechos referidos a la demanda marítima y otros Víctor Hugo Chávez, en una nota publicada el domingo en el periódico El Diario, afirmó que en agosto de 1991 se denunció la posible remoción por parte de Chile del hito 42 en las localidades de Challacollo y Cerritos, frontera con el vecino país.
Recordó que para verificar la denuncia el ex Congreso nacional conformó una comisión, cuyo trabajo no tuvo ningún resultado.
En ese contexto, el investigador dijo que el Gobierno debe verificar la posición de los hitos sobre la base Tratado de Paz y Amistad de 1904 entre Bolivia y Chile.
A su vez, Paricollo considera que la Cancillería boliviana debe tomar cartas en el asunto (sobre el enmallado y la remoción de hitos). “Estimo que hasta la fecha no hay ninguna versión oficial (...) Hay que esperar el resultado y consultar a la Cancillería”, afirmó.
Los chilenos ingresan sin permiso
La senadora del Comité de Asuntos Exteriores Roxana Camargo informó que la invasión pacífica de Chile a territorio boliviano por el sector de Pisiga es constante. “En estos días se ha dado la captura de nuestros hermanos militares cuando estaban luchando contra el contrabando, pero ¿quién dice algo acerca de los chilenos que ingresan a territorio boliviano? Tenemos denuncia de que han entrado ciudadanos chilenos, hasta ebrios”, afirmó.
En ese sentido, Camargo sostuvo que el enmallado fronterizo y la captura de soldados bolivianos (que cumplían tareas fronterizas anticontrabando), a quienes el país vecino encerró, encadenó y aparentemente maltrató en franca violación de los derechos humanos, son acciones que buscan distraer la atención. “La realidad es que nos ha cortado el agua y sólo se quiere buscar el problema para frenar el tema del mar y las acciones que hace el presidente Evo Morales”, expresó.
En ese sentido, informó que la próxima semana las autoridades y comunarios de Pisiga volverán a reunirse para buscar soluciones a la falta de agua. “Cortaron el agua y el bofedal que compartían por usos y costumbres; no hay informe legal, dicen que es por peleas entre los familiares de las comunidades”, expresó Camargo.
Cerco fronterizo chileno
Denuncia: El 14 de abril, autoridades, dirigentes y cívicos de la sección municipal Pisiga Bolívar (Oruro) informaron al vicecanciller Juan Carlos Alurralde del inicio del enmallado entre los hitos 31 y 32 por parte de la comunidad de Pisiga, Carpa, municipio de Colchane (Chile).
Verificación: En mayo, una comisión integrada por asambleístas departamentales de Oruro, la senadora Roxana Camargo y otros, se trasladó al lugar y constató el enmallado.
Visita oficial: Luego fue al lugar otra comisión del Ministerio de Defensa, de la Dirección de Límites de la Cancillería y del Instituto Geográfico Militar. (Cambio.bo)





Hugo Gonzalo Contreras Llanos, almirante de la Armada de Bolivia

“SÍ O SÍ TENEMOS QUE RECUPERAR NUESTRA SALIDA AL OCÉANO POR MEDIOS PACÍFICOS”

Evo Morales está plenamente convencido de que un país sin comercio marítimo no puede desarrollarse y por eso está apostando por la Armada”

La Nueva España (www.lne.es/aviles)

Para ser su primera visita a España le pilló un día de perros. Hugo Gonzalo Contreras Llanos (La Paz, 1955), Almirante de la Armada de Bolivia, estuvo en Salinas para recibir el galardón que concede anualmente la Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Costeau y se enfrentó estoicamente con la lluvia durante el tiempo que duró el acto. Una vez a techo, con una copa de vino tinto en la mano y una sonrisa en la boca, accedió a contestar a las preguntas de este diario.
-Es usted Almirante de la Armada en un país sin salida al mar. Resulta paradójico.
-Así es, pero la idea es la siguiente: cuando se fundó Bolivia se creó el ejército y la armada, así figura en la Constitución política de 1826. Tuvimos barcos que navegaron en el Pacífico hasta la funesta guerra, que como todos saben no fue entre sólo dos países -en referencia al conflicto entre Chile y Bolivia-, también hubo intereses económicos de terceros, como pudo ser Inglaterra y otros más. A consecuencia de esto perdimos el litoral y pasamos a ser un país enclaustrado, Bolivia nació con su costa y fue enclaustrado por la guerra. Hubo una especie de vacío, pero después se retomó la conciencia marítima.
-Ustedes han instaurado este año el Día del Derecho a la Recuperación Marítima, ¿con qué intenciones?
-Ahora se ha dejado de soñar y de lamentos y se ha pasado a la acción. Sí o sí tenemos que recuperar nuestra salida al océano por medios pacíficos.
-¿Cómo están ahora las relaciones con Chile?
-No me corresponde a mí hablar de relaciones entre ambos a nivel de país, para eso ya hay otros cargos en Exteriores, aunque hablando a nivel de pueblos existe una relación cordial entre todos los países de la zona, como Bolivia, Chile o Perú, pero si hay intereses económicos de por medio...
-Volviendo a su país, ¿dónde meten sus barcos?
-Tenemos muchos ríos navegables en el Amazonas, en la hidrovía Paraguay-Paraná, el Lago Titicaca... Ahora tenemos muchos proyectos, no podemos hablar de tener un poder naval, porque el poder naval implica confrontación y otras muchas cosas que en cierta manera van contra de nuestra Constitución, ya que Bolivia es un país pacifista.
-¿Cuántas naves tienen?
-Tenemos una embarcación muy representativa que tiene capacidad para llevar a 250 personas por el Lago Titicaca y el resto son tipo lanchas, patrulleras pequeñas que navegan por los ríos, las que se encargan de la lucha contra el narcotráfico...
-¿Y cuántos efectivos?
-En Bolivia el servicio militar es obligatorio y el número varía en función de eso, pero podemos decir que tenemos unos 3.000. Pero profesionales somos muchísimos menos.
-Usted es experto en informática, ¿no piensa que se ha perdido el romanticismo desde que los barcos navegan con el timón al mando de las nuevas tecnologías?
-La máquina sabe tanto como el que la opera. No podemos subestimar el conocimiento y la preparación de las personas que van a bordo de un barco, es imprescindible para sobrevivir. Si ocurre un percance es necesario el ser humano para que nada se complique.
-¿El presidente Evo Morales está comprometido con la Armada?
-No sólo con la Armada, lo hace con todo el estado boliviano. Está plenamente convencido de que un país sin un comercio marítimo no puede desarrollarse y por eso está apostando también por la Armada.






PERGAMINOS CON SABOR MARINERO

La Armada boliviana y el general Zúñiga, distinguidos en el Museo de Anclas

El Comercio de España (www.elcomercio.es)

Aunque suene extraño, Bolivia es un país mediterráneo. Quiere decir que está rodeado de tierra, que no tiene mar, pero sí Armada, un pequeña fuerza naval que actúa en los grandes ríos que surcan el país, como el Amazonas y el Paraná, y en el lago Titicaca. Ayer, su comandante general, el almirante Hugo Gonzalo Contreras, estuvo en Salinas, acompañado, entre otros, por el delegado de Defensa de la Embajada en España, coronel Luis Aríñez.
Acudieron a recoger uno de los dos premios Pergamino, concedido por la Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau. El otro galardón distinguió al general de división del Cuerpo de la Armada Antonio Zúñiga, ya retirado, y ex interventor general del Ministerio de Defensa, en reconocimiento a «su ardua labor en la difusión y preservación de la cultura marinera», según reza el fallo.
Zúñiga también acudió personalmente a recoger su pergamino, un pergamino pasado por agua. La pertinaz lluvia obligó a celebrar el acto al amparo del pequeño arco situado a la entrada del Museo de Anclas Philippe Cousteau. La fecha no se escogió al azar. Coincide con la del aniversario del fallecimiento del universal oceanógrafo francés.
Zúñiga agradeció el premio y añoró la figura del difunto Agustín Santarúa, el creador del museo, «una iniciativa extraordinaria», manifestó. Contreras, el almirante de la Armada de Bolivia, se deshizo en elogios. «Este premio es un reconocimiento para nuestra Fuerza Naval. Son pocos los países que conocen su existencia y España es uno de ellos», manifestó.
Bolivia no tiene mar, pero no renuncia a tenerlo. Tal pretensión, «un mandato constitucional y un derecho irrenunciable», matizó el comandante general de la Armada, le ha llevado a mantener conflictos, incluso armados, con sus vecinos del oeste, Perú, y sobremanera con Chile. Ahora corren otros tiempos. Bolivia y Perú han alcanzado un acuerdo para crear Boliviamar, en la localidad peruana de Ilo, en el Pacífico, la puerta al mar que tanto ansía el país del altiplano. «Aún queda camino, pero será un puerto de soberanía boliviana», manifestó, orgulloso, el almirante Conteras.
La pertinaz lluvia y la insuficiente protección que ofrece el pequeño arco de entrada al museo no fue obstáculo para que don Rafael, el párroco de Salinas, cumpliese su cometido. Rezó un Padrenuestro y una Salve antes de realizar una ofrenda floral y proceder, finalmente, a la entrega de los pergaminos.
Entre los presentes, estaban Juan Manuel Beceiro, comandante de Marina de Gijón, José Antonio Rivas, brigada del cuartel de la Guardia Civil de La Castañalona, Ramón Cesáreo Álvarez y Manuel Ángel López Tamargo, concejales, respectivamente, del PP y de Foro, únicos representantes del Ayuntamiento, y Aquiles Tuero, promotor artístico y cultural de gran proyección internacional, amigo personal del general Zúñiga, del difunto Santarúa y según confesó, «amante de este maravilloso y único museo».
Juan Manuel Cuervo, presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau, ejerció de maestro de ceremonias. «Aportar nuestro pequeño grano de Arena a dar a conocer la Armada de Bolivia es un gran honor», manifestó. También aludió al estado de museo, «desatendido municipalmente», dijo. Tras los pergaminos, la comitiva paseó por Salinas para después visitar el Centro Niemeyer.





CHILE PUEDE DESBLOQUEAR EL CONFLICTO CON BOLIVIA

Chile no sólo puede, sino que debe y está en condiciones de desbloquear una situación histórica que hay que enfrentar con altura de miras y proyección hacia los cambios necesarios y urgentes. Bolivia tiene que volver al mar. Por Pedro Armendariz.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

En Tolerancia Cero, programa de televisión tibio y conservador, estuvo el domingo pasado el abogado y escritor José Rodríguez Elizondo.
Invitado en su condición de conocedor y estudioso de las relaciones entre Chile, Perú y Bolivia, JRE pintó un panorama sombrío del estado de la situación entre Bolivia y Chile.
JRE culpó de la situación al gobierno de Bolivia, que actuaría motivado por necesidades políticas internas. Luego, y esto es lo grave, JRE afirmó que la situación se encontraba bloqueada, sin alternativa visible que venga a mejorar las relaciones entre los dos países.
Es aquí donde creo que JRE se equivoca, al tener puesta la mirada en los detalles que van cambiando al son de la coyuntura y los acontecimientos que le van dando forma, apareciendo y desapareciendo en una sucesión sin destino fructífero.
Chile sí puede dar pasos decisivos en alcanzar una solución al largo conflicto histórico con Bolivia. Las posibles alternativas son pocas y no han variado con el tiempo, se remontan las primeras a más de cien años.
Luego de escuchar a JRE he vuelto a leer el libro del ex embajador Oscar Pinochet de la Barra Chile y Bolivia: ¡Hasta cuándo!
En la página 119, al concluir el libro, que está publicado por LOM y es del 2004, Pinochet de la Barra propone una vía de solución concreta muy razonable para el largo conflicto:
“Y si en vez de hablar de un corredor por Arica negociáramos un enclave, entre ese puerto y el Perú? Creo que esta posibilidad es ventajosa por las siguientes razones: Bolivia ya propuso como solución –Montevideo, abril de 1987- la entrega de un corredor o –recalco la letra o- de un enclave en Camarones, Tocopilla o Mejillones. Cambiar el corredor por un enclave y trasladarlo al norte de Arica tendría las siguientes ventajas:
Para Chile: a) no tocar el tratado chileno-boliviano de 1904, ni siquiera en la pequeña modificación fronteriza del extremo norte que habría que hacer si se tratara de un corredor, dando así satisfacción a ciertos elementos de las Fuerzas Armadas chilenas y a pequeños grupos nacionalistas; b) no introducir en el territorio nacional, tan al sur, un grupo boliviano, y mucho menos en el tramo de la costa de Antofagasta que les perteneció según los tratados de 1866 y 1874; c) disminuir el territorio negociado a un enclave en territorio que antes de 1879 jamás fue chileno sino peruano.
Para el Perú: a) no separar físicamente sino en mínima parte las provincias de Tacna y Arica, que conservarían su “continuidad territorial”; b) hacer innecesaria para conservar esa continuidad, la creación de un “área de soberanía compartida”, rechazada por Bolivia y por Chile; c) dejar de lado, también por innecesaria, la idea más costosa de una carretera elevada de soberanía superpuestas.
Para Bolivia: a) romper el centenario estancamiento que provoca –por razones sicológicas- la petición de corredor tanto en Chile como en Perú; b) mejorar la solución enclave, al cambiarlo desde una costa sin puertos importantes ni facilidades suficientes, a una zona que deslinda con el puerto de Arica; c) obtener un enclave con aeropuerto ya instalado; d) quedar con un enclave entre dos fronteras internacionales; e) poder usar una carretera moderna que ya existe al altiplano.
Con un enclave entre Chile y el Perú, Bolivia quedaría en situación de igualdad para tomar parte en al integración subregional –a través de un polo de desarrollo que los tres países acordarán tarde o temprano como único medio de hacer progresar un territorio difícil por su aridez, que hoy presta servicios muy limitados a sus dueños. Puerto de Arica + enclave+ Tacna es la combinación que debe sustituir al limitado aprovechamiento actual de la zona ariqueña…”
Chile no sólo puede, sino que debe y está en condiciones de desbloquear una situación histórica que hay que enfrentar con altura de miras y proyección hacia los cambios necesarios y urgentes.
En el blog crucesinbarreras.blogspot.com hay una entrevista de P. Armendariz a Oscar Pinochet de la Barra, que lleva por título Bolivia tiene que volver al mar.





EL QUIEBRE DE LAS CONFIANZAS CON LA PAZ

Por desgracia, una vez más se valida el dicho que las confianzas crecen con la lentitud de una palmera y se pierden con la velocidad que cae un coco.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El deterioro de las relaciones entre Chile y Bolivia es manifiesto. Para algunos políticos chilenos hay una explicación recurrente para la “explotación” de los conflictos con Santiago. La baja de popularidad de los mandatarios en La Paz lleva a crear conflictos que galvanizan a la opinión pública. En el caso del Presidente Carlos Mesa (2003-2005) es claro que instrumentalizó las fricciones por la demanda marítima para obtener mayor adhesión. Ahora se le atribuye a Evo Morales, que muestra una caída en las encuestas de opinión, una intención similar. En todo caso, en Chile no faltan parlamentarios que golpean la mesa y exigen dureza. Al hacerlo, probablemente piensan más en su propia estatura política que en el interés de mantener relaciones constructivas con el país vecino.
En la dirigencia política boliviana hay una creciente frustración con la actitud del gobierno del Presidente Sebastián Piñera. El incidente que mayor molestia les ha causado es el caso del general (r) René Sanabria, el llamado zar de la lucha antidrogas. Una investigación encubierta realizada por efectivos policiales chilenos permitió filmar a Sanabria recibiendo dineros a cambio de cocaína destinada a Estados Unidos. La evidencia fue transmitida a Washington. Esto provocó el enojo, comprensible, de Morales que declaró: “Según informaciones, (sabemos) que algunas instituciones, que algunas autoridades de Chile ya sabían que ya hicieron seguimiento (a Sanabria). Yo me pregunto: ‘si algo sabían algunas instituciones de Chile, ¿por qué no nos comunicaron oportunamente para dar un castigo severo en Bolivia?’”. Hasta aquí la molestia. Ahora la lectura política que hace Morales de este hecho: “Parecería que algunas instituciones de los vecinos países están al servicio de intereses externos” y afirmó que la DEA, la agencia antidroga de Estados Unidos, siempre manejó el tema de la lucha contra el narcotráfico “con fines netamente políticos”.
“La DEA (en Bolivia) no luchaba contra el narcotráfico, la DEA controlaba el narcotráfico con fines netamente políticos, y muchos oficiales de la Policía Nacional saben de esas andanzas del pasado”. El mandatario boliviano expulsó a la DEA en noviembre del 2008 acusándola de conspirar contra su gobierno. Morales agregó que la DEA “todavía intenta, recurriendo a algunos expertos en investigación de países vecinos, usar a una persona que esté implicada en narcotráfico y desde ahí querer denigrar al pueblo boliviano”. Una acusación que revela la profunda desconfianza del gobierno de La Paz hacia la actual administración chilena. A lo anterior se suma el ingreso de 14 militares bolivianos armados a territorio chileno. Un caso que, como todos, tiene lecturas muy diferentes en ambas capitales. Por desgracia, una vez más se valida el dicho que las confianzas crecen con la lentitud de una palmera y se pierden con la velocidad que cae un coco.





MINISTRO BOLIVIANO ACUSA “DECISIÓN POLÍTICA” DE CHILE PARA HACER UNA “PROVOCACIÓN”

Así calificó el titular de la Presidencia, Carlos Romero, la detención de los 14 militares de ese país en la frontera.

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com.cl)

Un nuevo elemento sumó hoy la polémica por la detención de 14 militares bolivianos en la zona de Colchane, en la frontera, que encendió los ánimos en la relación bilateral entre Chile y Bolivia. El ministro de la Presidencia de ese país, Carlos Romero, afirmó ayer en una radio local, que “probablemente haya una decisión política de provocación (de Chile). Aparentemente en un primer momento el trato fue cordial entre la gendarmería y los soldados bolivianos (…) Tenemos que tener paciencia”.
Los dichos del ministro paceño se dan luego que el viernes el Presidente Evo Morales ascendiera y condecorara a los 14 uniformados involucrados en el episodio, detenidos portando armas en territorio chileno.
Los coletazos tras el incidente amenazan con seguir, en la víspera de dos reuniones internacionales donde los mandatarios y cancilleres de ambos países pueden encontrarse.
El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, viaja esta tarde rumbo a Asunción, Paraguay, donde participará en la Cumbre del Mercosur. Ahí coincidirá con su par, David Choquehuanca, y el Presidente Morales. Fuentes diplomáticas en La Paz afirman que “así como está el ambiente, no está concertado nada”. Sin embargo, las mismas fuentes acotaron que la posibilidad está abierta. Con el mismo ánimo las autoridades bolivianas miran la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que comienza el próximo martes en la Isla Margarita, Venezuela, donde se encontrará Morales con el Presidente Sebastián Piñera.
Piden rol de Brasil o Unasur
En tanto, mientras el diálogo bilateral se mantiene suspendido respecto del tema marítimo, esta mañana dos ex cancilleres paceños abrieron nuevas posibilidades para retomar las conversaciones. Armando Loayza se refirió a la opción de “que algún país ayude en la búsqueda de crear un clima mediante la gestión de buenos oficios”, aludiendo a Brasil, según consignó el diario boliviano Página Siete, mientras que otro ex canciller, Javier Murillo, abrió la puerta a que algún organismo como Unasur haga un llamado a ambos países a retomar el diálogo, ya que “así ya no existiría el problema de quién da el primer paso”.





Pombo Villegas Tamayo, compañero de ruta de Ernesto Guevara

“EL CHE SOÑABA CON UNA AMÉRICA LATINA INTEGRADA”

De la savia que componía la esencia del hombre nuevo bebió Pombo durante las tres campañas que compartió con Guevara: en la Sierra Maestra, el Congo y Bolivia. Dice que percibe un “interés distinto” por la figura del Che en la Argentina.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)

Cuando revaloriza el concepto de instrucción guerrillera del que hablaba el Che, Harry Villegas Tamayo hace inevitable la comparación con los ejércitos que combatió. Por instrucción entiende “no ser analfabeto” más que saber manejar un arma sofisticada. De esa savia que componía la esencia del hombre nuevo bebió durante las tres campañas que compartió con Guevara: en la Sierra Maestra, el Congo y Bolivia. Pombo, el mote por el que se conoce a este cubano de 71 años, cálido y locuaz como la mayoría de los cubanos, es además un sencillo general de brigada condecorado como héroe de la Revolución. Acaba de hacer su cuarto viaje a la Argentina y durante media hora de su comprimida agenda que repartió entre Rosario y Buenos Aires, recibió a Página/12 en la residencia del embajador Jorge Lamadrid Mascaró.
–¿Cuál es la impresión que se lleva de esta visita donde participó en nuevos homenajes al Che por su natalicio?
–Me voy satisfecho. He visto en los jóvenes argentinos, en la población argentina en general, un interés por el Che distinto. Y no un interés solamente intelectual, sino más bien un interés por conocer su obra, su vida, y eso es un aliciente. Yo siempre había visto que a ustedes el Che les quedaba un poco distante. Pero en esta oportunidad vi que es más argentino y ustedes lo van sintiendo más importante, como la figura universal que es.
–Los manuales de historia, la bibliografía oficial han omitido enseñar la verdadera dimensión del Che. Varias generaciones se formaron sin leer una sola línea ni palabra sobre él...
–Quizás justamente sean ésas las razones y la diferencia que yo he ido notando en cuanto a cómo se proyecta la figura del Che en la Argentina. Pienso que cuando hablamos de él estamos hablando de la Revolución Cubana y también de Belgrano. Lo he visto en esta oportunidad, porque no me había interiorizado antes con todo el detalle con que lo hice ahora, cuando fui al Monumento a la Bandera en Rosario. El soñaba con una América latina integrada, como una gran nación. Ese pensamiento que está en Bolívar, en su carta de Jamaica y está en Martí.
–¿Qué opinión tiene de toda la iconografía vinculada con el Che, esa especie de culto en remeras, llaveros y fotografías que también existe con un sentido comercial?
–No nos gusta. Ahora hay que ser objetivo. El mundo donde vivimos es un mundo netamente comercial, en donde todo simboliza mercancía, ¿me entiende? El mundo atraviesa una crisis, no sólo climática y económica, sino una crisis moral. No puede uno negar que traten de comercializar con el Che. Porque hubo un momento en que surgió como una figura de mucha fuerza, fundamentalmente en Europa, y por lo tanto les empezó a interesar. Usted sabe cómo es la moda. La gente sigue la moda de los europeos. Yo personalmente pienso que deberíamos ubicarlo en su magnitud moral, en su magnitud revolucionaria. Que la gente se pregunte: ¿Y éste quién es? Y que se cuestionen por el Che. Si eso los lleva a tratar de conocer el interior del Che, estaremos ganando.
–¿La búsqueda del hombre nuevo del que hablaba Guevara?
–Tratar de buscarlo, sí. Yo pienso que quizá no lleguemos al hombre nuevo, pero sí debemos tratar de buscarlo de forma mediata, un hombre distinto. Un hombre con más valores, con más autoestima, un hombre que respete como ser humano que es. Eso gradualmente lo iremos alcanzando.
–¿Es posible en el sistema capitalista estimular moralmente a alguien para desarrollar aquel pensamiento? ¿Cómo sería en la producción?
–Los mecanismos del capitalismo son otros, buscan crear otros valores, como en el trabajo. Fundamentalmente con el desarrollo tecnológico en los sistemas de producción y cada vez están más pendientes de desplazar al hombre y crear la máquina. Ya tú has visto que en la guerra, que es una de las vías donde los nuevos experimentos se emplean, se está utilizando ampliamente el robot. Todos los aviones sin piloto se dirigen a distancia y muchos de ellos se dirigen desde Washington. Vamos a tener que luchar un poco más para crear una conciencia en la gente. La lucha va a ser por preservar la humanidad, por preservar el planeta Tierra. Algo que no entienden los capitalistas, que no entienden las transnacionales, independientemente de toda la mano que nos está dando la propia naturaleza, con todos estos cataclismos y la deformación absoluta que hay del clima. Va a ser muy complejo que se puedan utilizar los valores del Che en el sistema capitalista.
–Usted dijo en varios reportajes que el Che era más que un guerrillero tira tiros. ¿A qué se refiere?
–La gente considera que el guerrillero es un tira tiros, pero el Che considera que el guerrillero no es un tira tiros, que es un transformador social, que tiene un objetivo estratégico a alcanzar: que es el poder revolucionario para reformar la sociedad. Entonces no es un tira tiros y, partiendo de ese concepto, consideraba que en las condiciones de Cuba, el ejército rebelde lo primero que debía dar era la instrucción. Porque no es factible que quien lucha en la guerrilla no tenga instrucción, sea analfabeto. Ahí empieza realmente el proceso de alfabetización en Cuba. Con los soldados.
–¿Es consciente de que en Bolivia escribieron con el Che una página de la épica revolucionaria?
–Todo eso es circunstancial, todo eso es casuístico, coyuntural. Nuestro primer objetivo era continuar la Revolución. ¿Por qué? Porque no habían muerto las razones. Murió el Che, pero las razones por las cuales comenzamos esa lucha no habían desaparecido. Están ahí, son las mismas. Hoy en Bolivia se ha producido un cambio con Evo, que está en un proceso evolutivo, de formación, que hay que ver en dónde culmina. Avanza en una línea ascendente positiva donde las clases humildes van participando cada vez más de modo directo en el gobierno, en el proceso de dirección, en donde por primera vez en la historia los pueblos originarios tienen una representación y hay que decir que Bolivia es un país plurinacional.
–¿Cómo es posible entender la ética revolucionaria en el combate y el respeto por el enemigo que ustedes practicaron, si en las guerras de este tiempo se bombardean civiles todo el tiempo o se fotografían sin pudor prisioneros desnudos e inermes?
–Esa ética forma parte de nuestra concepción. A nosotros nos educaron en no maltratar a ningún prisionero, a respetarlos dignamente. A los oficiales les manteníamos su arma corta. Nos dio muy buenos resultados. Nosotros tomábamos a los soldados prisioneros y se los mandábamos al otro punto que íbamos a atacar. Les dábamos un buen tratamiento y ellos llegaban antes que nosotros. Y lo primero que decían era que no les habíamos dado ni una bofetada. Que los habíamos respetado, que les habíamos dado comida, que los habíamos curado. Entonces eso iba limando la capacidad de resistencia de los soldados y les quitaba el temor a caer prisioneros. Era una estrategia que aplicábamos.
–¿Una estrategia que en la era de la guerra tecnológica dominada por los Estados Unidos y la OTAN parece inconcebible?
–Hoy ya no vamos al enfrentamiento tecnológico con los norteamericanos. Tenemos nuestros aviones, nuestros cohetes, los hemos modernizado y además vamos siguiendo qué es lo que hay en el mundo. Pero no pensamos hacer una guerra aérea con ellos porque sería imposible. Con la cantidad de aviones que contamos no podemos desarrollar un combate frontal contra la aviación norteamericana porque nos destruyen en tres días. Entonces tenemos que pensar con habilidad. El muerde y huye. Cómo le aplicamos los principios de la guerra irregular a esta guerra y los combinamos con los principios de la guerra moderna. No tendríamos en principio una división de 200 tanques, pero podríamos tener un pequeñito grupo de cinco tanques y con ese pequeñito grupo tirarle a un carro blindado y escondernos. Tenemos que luchar también contra los medios de localización modernos. Saber cuándo se usa el láser y que es débil a las pantallas verdes. Entonces tenemos que crear pantallas verdes. Cosas de esa naturaleza. O el problema del calor, los cohetes que buscan el calor, como hacerle maquetas falsas para que tiren y fallen, como crearles focos de calor. De esta forma hay que ir aprovechando y aplicando la inteligencia. No hay nadie en el mundo, ni los rusos –que tienen un desarrollo tecnológico igual–, que pueda desarrollar esa guerra frontal contra el poderío de los norteamericanos.
–¿En 52 años de revolución nunca pudieron bajar la guardia?
–Hay un principio marxista que dice: aquel que olvida la defensa no sobrevive a la guerra. Y otro que señala: una revolución vale cuando es capaz de defenderse. Esas cosas para nosotros son vitales. Vemos que tenemos un enemigo ahí cerquita. Sabemos que ellos van a dar un zarpazo cuando crean que están en condiciones favorables y nosotros tenemos que prepararnos. Para que piensen que si nos agreden les va a costar caro. Y que si ponen un pie en la tierra no salen.





HUMALA APOYA CORRIENTE INTEGRACIONISTA DE VENEZUELA, BOLIVIA Y ECUADOR

Terra de Colombia (www.noticias.terra.com.co/internacional)

El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, expresó el martes en Quito su respaldo a la corriente integracionista que promueven los gobiernos socialistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador en América Latina.
"Por supuesto que estamos nosotros comprometidos con todos los pueblos latinoamericanos para romper las ataduras del pasado", declaró Humala al ser consultado por la prensa si su gobierno se alineará con la integración regional que impulsan los mandatarios Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa.
"Los pueblos nos están exigiendo el reto de romper con las ataduras del colonialismo", dijo Humala, para quien "eso significa resolver los problemas de la inequidad y la desigualdad".
Tras dialogar en privado con su homólogo ecuatoriano, Rafael Correa, durante una visita a Quito, Humala manifestó que Latinoamérica "no será la más pobre del planeta, pero si es la más desigual, y eso tenemos que resolver la nueva clase política que está surgiendo" en la región.
"Las fuerzas del cambio están avanzando, y nosotros creemos que esto es la construcción de una verdadera democracia", expresó el ex militar nacionalista de izquierda que tomará posesión el 28 de julio próximo.
Perú y Ecuador mantienen "extraordinarias relaciones (...) y estamos seguros que van a seguir mejorando con el gobierno del presidente Humala", dijo a su vez Correa, quien con Chávez y Morales promueven el denominado socialismo del siglo XXI, aunque con distintos matices.
El presidente electo de Perú señaló que abordaron muchos temas con Correa y dijo estar cada día más convencido de tener "un futuro común" y de la necesidad de resolver de manera conjunta problemas como el narcotráfico, la pobreza y la inseguridad.
Sostuvo que la frontera entre las dos naciones tiene que ser desarrollada mediante planes binacionales en los campos de la agricultura y la energía, con miras a fortalecer los vínculos que "van por buen camino".
Indicó que con Correa estableció un canal directo para conversar y que lo invitó al acto de su posesión.
"Me voy satisfecho de esta visita", anotó Humala antes de partir hacia Bogotá para reunirse con el gobernante colombiano, Juan Manuel Santos.





LÍDER EVIDENCIA SUEÑO DE CONFORMAR UN PAÍS AYMARA ENTRE PERÚ, BOLIVIA Y CHILE

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El dirigente aymara Walter Aduviri, en entrevista con Los Andes, señaló que el gobierno peruano, desde el inicio de la etapa de la República, nunca atendió a la población aymara; asimismo, evidenció que en el futuro sería mejor unificar la nación aymara y construir un país, juntamente entre Perú, Bolivia y Chile.
Un día antes, el jurista y legislador aprista Javier Valle Riestra, al analizar los graves hechos registrados en la región Puno, esbozó la probabilidad de la independización aymara. “No hay que descuidarnos, el pueblo aymara podría pedir su autonomía”, dijo en un medio de comunicación nacional.
“Es la convulsión que existe en el Perú. Aquí vemos un factor que es el aymara, el Perú no es una nación, es un conjunto de naciones. La posición aymara es mítica, animista, que no coincide con el estilo clásico y oficial del Perú”, señaló el destacado jurista.
Consultado al respecto, el dirigente aymara Walter Aduviri confirmó esta posibilidad, el cual estaría integrado por tres países donde se encuentran sus habitantes. “Eso se hablado en Lima, pero hay que trabajar bastante”, respondió el dirigente tras asegurar que no existe un plan geopolítico, pero frente al olvido se esboza esta posibilidad.
Asimismo, el dirigente Walter Aduviri se mostró satisfecho con el encuentro entre los presidentes Ollanta Humala y Evo Morales en Bolivia, donde el mandatario electo peruano mostró su voluntad de integración e incluso se despidió en un perfecto aymara “!Jallalla Bolivia, jallalla Perú”.
“Los aymaras no tienen línea de frontera, el encuentro entre Ollanta y Evo, ha impulsado la consolidación de la nación aymara”, dijo Walter Aduviri, tras indicar que el nuevo país que él y su seguidores sueñan con esta integración entre Perú, Bolivia y Chile, donde habitan los aymara hablantes.
“Si logramos unificar a los aymaras de los tres países, tendríamos costa (Chile), sierra (Perú-Bolivia) y selva (Bolivia), señaló el aymara más afamado del Altiplano, quien, el último domingo, a su regresó de Lima, fue vitoreado y ratificado como el líder absoluto de la nación aymara.
Walter Aduviri, recordó que la lucha que él emprendió en los últimos 45 días, fue porque han visto amenazados su tierra, su agua, sus recursos; asimismo dijo que la nación aymara siempre fue olvidada por los gobernantes, en toda la época de la República.
“Las grandes inversiones, tales como la carretera Interoceánica, el Gasoducto Sur Andino, la infraestructuras de riego y las viales, todas benefician al norte de la región, y no al sur donde viven los aymaras”, se quejó Walter Aduviri.
Por su parte, el congresista Yonhy Lescano, señaló que la independización de la nación aymara “no es posible, la Constitución Política del Perú no la prevé”. “Tendría que ocurrir un revolución como en Rusia o un acuerdo internacional”. “La independencia solo es un sentimiento”, dijo el parlamentario puneño.
“Hay veces lo dicen en el fragor del debate, solo para que los escuchen, pero de ahí que haya un plan para una independencia, difícil. No nada de eso va ocurrir”, aseguró el congresista, al tiempo de exigir mayor presencia del Estado en el sur de Puno. “Hay que incluirlos más, hay que hacerlos sentirnos peruanos”, sentenció Lescano Ancieta.





MERCOSUR INICIARÁ NEGOCIACIONES CON BOLIVIA Y ECUADOR PARA INTEGRARLOS COMO MIEMBROS DEL BLOQUE

Telesur de Venezuela (www.telesur.com)

Los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) iniciarán este miércoles negociaciones con Bolivia y Ecuador con el objetivo de integrarlos al bloque como miembros plenos, anunció el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota.
"Existe el sentimiento de que haya llegado el momento de aumentar el acercamiento con potenciales candidatos que puedan tornarse miembros plenos. Dos países surgieron en la conversación, que son Bolivia y Ecuador", señaló el canciller en conferencia de prensa en el marco de la 41 Cumbre del Mercosur que se celebrará este miércoles en Asunción, capital de Paraguay.
Agregó que “existe una disposición para el inicio de una conversación exploratoria".
El canciller brasileño indicó que diplomáticos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, miembros plenos del bloque, viajarán a los dos países para iniciar el acercamiento con ambas naciones, actualmente asociadas al Mercosur.
Patriota declaró también que todavía existe la expectativa de que el Congreso paraguayo vote el ingreso de Venezuela al bloque.
Argentina, Brasil y Uruguay ya aprobaron el ingreso de Venezuela, pero el Congreso de Paraguay, de mayoría opositora, continúa postergando este tema.
Los países miembros del Mercosur alistan preparativos para la cumbre. Ministros y Cancilleres del bloque se reunieron este martes y debatieron las situaciones económicas de sus naciones.
La corresponsal de teleSUR en Paraguay, Amanda Huerta, informó este martes que los cancilleres de los países miembros del Mercosur “se reunieron junto con ministros de la Economía para resolver algunos acuerdos o proyectos que serán presentados mañana (miércoles)”.
“Algunos de estos acuerdos tienen que ver con el libre tránsito de bienes y de medios de transporte en el bloque, así como el tema de superación de asimetrías, importante para el bloque y que se va a presentar como tema” este miércoles.
Asimismo, “la eliminación del doble arancel aduanero, una deuda histórica del Mercosur” también fue tratado por las autoridades.
Este martes, “se han resuelto cosas en términos políticos y sociales como la creación de un fondo para la educación del Mercosur y de un mecanismo en el área de justicia y de Derechos Humanos”, reportó Huerta. “Hoy (martes) también transcurrió la primera jornada social del Mercosur en las que participan alrededor de 400 personas en 18 mesas temáticas”, indicó la reportera.
La cumbre que oficialmente iniciará este miércoles con la presencia de los jefes de Estado de los países miembros del Mercosur, comenzará a la 11H00 locales (15H00 GMT), informó la corresponsal de teleSUR.
“También va haber un encuentro bilateral (en la mañana de este miércoles) entre el presidente paraguayo, Fernando Lugo, y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff”, reportó.
Al terminó de la 41 Cumbre del Mercosur a las 16H00 locales (20H00 GMT) “se va a entregar un reconocimiento a Estella de Carlotto, abuela de la Plaza de Mayo”. La activista argentina será nombrada ciudadana ilustre del bloque regional.
Carlotto se convertirá en la primera mujer en recibir la distinción por parte del Mercosur, que en 2008 reconoció al escritor uruguayo Eduardo Galeano.





MERCOSUR INCLUIRÁ A BOLIVIA Y ECUADOR

La Prensa Gráfica de El Salvador (www.laprensagrafica.com)

Los países del Mercosur iniciarán negociaciones con Bolivia y Ecuador con la intención de integrarlos al bloque como miembros plenos, anunció el ministro de Relaciones Exteriores brasileño, Antonio Patriota, en Asunción.
“Existe el sentimiento de que haya llegado el momento de aumentar el acercamiento con potenciales candidatos que puedan tornarse miembros plenos. Dos países surgieron en la conversación, que son Bolivia y Ecuador”, afirmó el canciller en conferencia de prensa en el marco de la 41.ª Cumbre del Mercosur.
Según Patriota, la iniciativa surgió durante las reuniones con Argentina, Paraguay y Uruguay.
Ni Bolivia ni Ecuador manifestaron explícitamente su intención de ingresar al grupo, pero “existe una disposición para el inicio de una conversación exploratoria”, aseguró Patriota.
Por otro lado, Argentina quiere que el Mercosur presione con acciones conjuntas para impedir el ingreso de productos chinos a precios que perjudiquen la competitividad de los locales. “Hay muchos problemas en el sentido de que el Mercosur tiene pocos elementos de defensa comercial a la invasión de productos chinos. No se habló puntualmente de una propuesta, pero Argentina planteó mejorar los instrumentos de defensas comerciales”, dijo Fernando Masi, asesor del Ministerio de Industria de Paraguay.





BOLIVIA EMITIÓ UNA ORDEN DE CAPTURA MUNDIAL PARA UN EX RIVAL DE MORALES

Manfred Reyes Villa, ex alcalde de Cochabamba, fue candidato a la presidencia en 2002 y 2009. Un juez lo imputó por fraude al Estado y es buscado por la Interpol.

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com)

El juez boliviano Ever Richard Veizaga Ayala emitió una orden de captura internacional contra el ex candidato a la Presidencia y ex prefecto y ex alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien actualmente reside en Estados Unidos.
Reyes Villa fue candidato a la Presidencia de Bolivia en las elecciones de 2002 y 2009; Prefecto entre 2006 y 2008 y alcalde entre 1993 y 2000.
La Policía Internacional (INTERPOL) incluyó este martes a Reyes Villa en la lista de personas más buscadas en el mundo. El magistrado imputó a Reyes Villa bajo el cargo de fraude al Estado, en base a los procesos seguidos en su contra en Bolivia por daño económico a Bolivia durante su gestión como Alcalde y como prefecto de Cochabamba.
En la página web de INTERPOL (www.interpol.int) se incluye la fotografía de Reyes Villa y sus datos personales, entre ellos su fecha y lugar de nacimiento, y el color de ojos y cabellos.
En el epígrafe de la comunicación, la INTERPOL pide a las Policías Nacionales que informen si es que tienen conocimiento del paradero del procurado.
Reyes Villa salió de Bolivia en diciembre de 2009 rumbo a estados Unidos supuestamente sin responder a los procesos iniciados en su contra y habría solicitado asilo político a Estados Unidos, al declararse un perseguido político del gobierno.
El ex prefecto de Cochabamba sufrió la revocatoria de su mandato en un referéndum popular realizado en agosto de 2008, pese a que fue uno de los gestores de la consulta con miras a interrumpir el mandato del presidente Evo Morales Ayma.
El diputado Mauricio Muñoz (PPB-CN) afirmó que el gobierno está detrás de la orden de captura internacional contra Reyes Villa y aseguró la misma estaría fuera de las normas vigentes en el país.
"Hemos estado nosotros averiguando este tema, se ha hecho de manera sigilosa totalmente silenciosa por parte del gobierno y efectivamente ellos han seguido un procedimiento que no está dentro de lo constitucional, ni dentro de lo jurídicamente correcto, para intentar obtener una orden de captura internacional contra Manfred Reyes Villa", señaló.





PRESIDENTES DE URUPABOL SE REUNIRÁN EL 11 DE JULIO EN BOLIVIA PARA AVANZAR SOBRE GASODUCTO

Los presidentes de los países miembros de Urupabol se reunirán el próximo 11 de junio en Bolivia para avanzar sobre las negociaciones sobre la construcción del gasoducto en la región, confirmó la viceministra de Energía, Mercedes Canese.

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com.py)

Con el propósito de avanzar en un estudio que permita la licitación para la construcción de un gasoducto que una a los tres países, el próximo 11 se reunirán los presidentes José Pepe Mujica, de Uruguay; Evo Morales, de Bolivia y Fernando Lugo, de Paraguay, en el marco de los países que conforman Urupabol.
Así lo confirmó este martes la viceministra de Energía de Paraguay, Mercedes Canese, según reporta el sitio oficial de la Presidencia de la República.
Canese indicó que la reunión técnica se llevará a cabo en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia, y será para elaborar los términos de referencia para el contrato del segundo estudio técnico, que se presentará a la Corporación Andina de Fomento, que financiará, el proyecto.
A fin de año ya se tendría un cronograma, "que nos permita saber si es factible llamar a licitación para traer gas boliviano a Paraguay", según la sub secretaria.
La construcción de un gasoducto que una a los tres países miembros del organismo fue un tema propuesto por los presidentes en la reunión realizada en diciembre pasado en la ciudad de Hernandarias, Paraguay.





La restricción afecta a todas las fábricas medianas y grandes que tienen contrato de provisión con Gasnor

GAS: INDUSTRIAS YA SUFREN CORTES TOTALES Y EMPIEZAN LOS PROBLEMAS CON EL GNC

Con la primera helada la crisis energética comenzó a golpear, con toda su crudeza, a las provincias del NOA.Se viene una ola polar y la región está con sus fábricas en parada técnica y sin presión en las estaciones de GNC.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Desde ayer todas las empresas medianas y grandes que tienen contrato de provisión con Gasnor en Salta, Tucumán, Jujuy y Santiago del Estero están afectadas con una restricción del 100% en su suministro de gas natural.
A partir de disposiciones adoptadas por la Secretaría de Energía de la Nación y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), a comienzos de semana la empresa distribuidora comunicó a 75 plantas fabriles del NOA que sólo podrían disponer del “mínimo técnico”, como se denomina a la cantidad de gas que necesita cada establecimiento industrial para operar a su nivel más bajo sin que se dañen sus maquinarias, equipos e instalaciones hasta llegar a una parada total de los procesos de fabricación. La primera helada del año puso en esta comprometida situación a plantas de diferentes rubros industriales, principalmente a las citrícolas de Tucumán y a los ingenios de todo el norte argentino, aunque éstos comenzaron a echar manos a combustibles alternativos (bagazo y fuel oil) para evitar la paralización de sus procesos en plena zafra.
En Salta la restricción total alcanza al ingenio El Tabacal, Cerámica del Norte, Borax Argentina, Prosal y a la tabacalera Massalin Particulares, entre otras industrias que están obligadas a parar máquinas, bajo apercibimiento de duras penalizaciones económicas, a fin de que pueda seguir llegando gas a las viviendas y a las estaciones de carga de GNC.
Desde 2008, sin embargo, el Gobierno provincial corre con el pago de estas multas para que las industrias locales mantengan sus niveles de producciones y no se pierdan puestos de trabajo. Esta medida es vista con recelo, especialmente en provincias vecinas como Tucumán, donde el pasado lunes se dispusieron cortes físicos de gas a industrias que no acataron la restricción. En esa provincia están fundamentalmente afectadas las plantas citrícolas, la producción papelera e ingenios azucareros como los de Aguilares, Ñuñorco, Cruz Alta y Concepción.
En Jujuy, en tanto, tienen hoy totalmente restringido el principal insumo energético Altos Hornos Zapla, Ingenio Río Grande, Papelera NOA y Minetti.
En condiciones normales, en el invierno, las industrias del área de Gasnor necesitan consumir 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día.
Desde organismos nacionales relacionados con el crítico sector de la energía se afirmó que el drástico recorte al gas industrial se acabaría en menos de una semana. Según pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), sin embargo, la ola de frío recrudecería la semana próxima con el ingreso de un nuevo frente de aire polar.
Problemas con el GNC
Automovilistas, remiseros y taxistas de la capital salteña se encontraron ayer con los despachos de varias estaciones de GNC suspendidos en diferentes momentos del día.
El Enargas admitió que la situación del GNC se presenta crítica en el norte del país por problemas de baja presión. El presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de Salta, Ricardo Stella, insistió en la necesidad de inversiones, especialmente en las redes de transporte y distribución de gas. Recordó que el año pasado, en medio de las heladas, las estaciones de carga quedaron cuatro días sin GNC y hasta hubo cortes de gas en casas de San Lorenzo. Lamentó que los problemas de baja presión surgidos con la primera helada hayan sacado a sobrevolar al fantasma que acecha cada invierno por falta de soluciones estructurales.





REPSOL ENCUENTRA MÁS PETRÓLEO EN BRASIL

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El primer grupo petrolero español, Repsol YPF, anunció ayer el descubrimiento de un nuevo yacimiento en aguas profundas frente a las costas de Brasil, en el marco de un consorcio con la rusa Statoil y la brasileña Petrobras.
“Repsol confirma el descubrimiento de dos niveles de petróleo de buena calidad en el pozo exploratorio de Gávea”, afirmó la petrolera española en un comunicado.
Este pozo de Gávea, que sería “el principal realizado en la cuenca de Campos”, se encuentra a unos 190 km de la costa de Río de Janeiro.
El pozo de aguas ultraprofundas ha sido perforado con el buque de última generación Stena Drillmax I bajo una lámina de agua de 2.708 metros y llega hasta una profundidad total de 6.851 metros.
“El consorcio está analizando los resultados obtenidos en el pozo antes de continuar con el proceso de exploración y evaluación del área”, agregó la misma fuente.
Repsol Sinopec (antigua Repsol Brasil, tras la entrada de la compañía china en el capital de la filial brasileña de Repsol) es la operadora y detenta un 35% de ese consorcio, del que Statoil detenta otro 35% y Petrobras un 30%.
En enero, Repsol Sinopec había anunciado el descubrimiento de otra reserva de crudo de alta calidad en aguas profundas en la cuenca de Santos, en el sureste de Brasil. En esa zona se encuentran las áreas de evaluación de Guará y Carioca, “dos importantes campos identificados por Repsol como proyectos clave que garantizan el crecimiento de la compañía”, había anunciado entonces.
Repsol tiene una importante presencia en América Latina y en los últimos años invirtió fuertemente en las actividades de exploración “offshore” en Brasil.






UN ´WESTERN´ ENTRE GALICIA Y BOLIVIA

El viernes se estrena la nueva película de Mateo Gil, 'Blackthorn. Sin destino', protagonizada por Sam Shepard y escrita por el guionista de origen gallego Miguel Barros

La Opinión de Coruña de España (www.laopinioncoruna.es)

'Blackthorn. Sin destino' es la nueva película del director Mateo Gil, que llega a los cines este viernes. El realizador de origen gallego Miguel Barros, hijo del médico pontevedrés José Luis Barros Malvar -que fue íntimo amigo de Luis Buñuel e incluso participó en sus películas-, ha sido el encargado de escribir la historia, con un guión que convenció al momento a Sam Shepard. El actor y ganador del Pulitzer encarna al protagonista del filme -rodado en Bolivia-, Butch Cassidy, uno de los forajidos más famosos de EEUU
DAVID GARCÍA / AGENCIAS A CORUÑA / MADRID Este viernes llega a los cines de toda España la nueva película del director Mateo Gil, un western titulado Blackthorn. Sin destino cuyo guión ha escrito Miguel Barros. Barros, gallego de adopción y residente desde hace años en Bueu, es hijo del médico pontevedrés José Luis Barros Malvar, íntimo amigo de Luis Buñuel, y participa estos días junto a Mateo Gil, el actor Eduardo Noriega y los productores en los actos de presentación de la película -preestreno en Madrid y Barcelona y estreno el viernes-. "Estoy tremendamente feliz; estos meses fueron muy intensos y estuvieron llenos de sorpresas positivas", apunta Barros, que también reconoce que la labor de promoción resulta agotadora. Blackthorn. Sin destino tiene como protagonista a Butch Cassidy -que interpreta Sam Shepard-, uno de los forajidos más famosos de los Estados Unidos y que ya inspiró películas clásicas como Dos hombres y un destino o Grupo salvaje, pero nada tiene que ver con estas cintas. La historia oficial dice que Cassidy y su compañero Sundance Kid murieron en 1908 en Bolivia durante una emboscada del ejército de este país, pero Barros da una vuelta de tuerca a esa versión. En su guión Cassidy no fallece en esa trampa, sino que sobrevive y tras veinte años viviendo de incógnito reaparece para intentar regresar a Estados Unidos. El guión firmado por Miguel Barros fue lo que sedujo a Sam Shepard, ganador de un premio Pulitzer en 1979 por Buried Child. Shepard afirmó que era uno de los mejores guiones que había leído en los últimos diez años. En realidad a lo largo de las décadas no han faltado elementos que alimentasen la teoría de que Butch Cassidy no murió realmente en aquella emboscada, como un libro escrito por su hermana en el que asegura que estuvo con él en torno a 1925. También son reveladores los resultados de las exhumaciones realizadas en las tumbas en las que supuestamente fueron enterrados: los análisis de ADN realizados revelaron que los restos que allí había no se correspondían con los de los forajidos. Junto a Sam Shepard intervienen Eduardo Noriega, Stephen Rea o Magaly Solier.
Miguel Barros se refiere al rodaje como "una aventura de la que logramos salir airosos" y no es para menos. "Rodamos en el altiplano boliviano en unas condiciones muy duras. Bolivia es un país generoso y de una belleza incontestable, pero poco explotado y en el que es muy complicado rodar", apunta el guionista, que durante el rodaje tuvo la ocasión de disfrutar de la "experiencia fabulosa" de dirigir la segunda unidad. "Fueron muchos meses de trabajo muy arduo y todos sabíamos que era una locura, pero había que hacerlo", dice.
Las complicaciones venían sobre todo por la falta de infraestructuras y servicios. "El país tiene solo dos aeropuertos, cuatro carreteras principales y en los lugares en los que rodamos no había hoteles ni ciertas comodidades", señala el guionista. A ello se unía el inconveniente de la ausencia de laboratorios o la práctica imposibilidad de lograr piezas de recambio si algo fallaba en los equipos. Por si fuera poco, el equipo se enfrentó al problema de la altitud ya que el rodaje se realizó en una zona a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.
El guionista afincado en Galicia ya conocía Bolivia porque en 2005 estuvo en el país andino rodando un documental sobre el movimiento indígena y la figura de Evo Morales. Poco antes de entrevistarse con Morales coincidió con otro director español que, con más medios, estaba rodando un proyecto similar al suyo y decidió desistir. Pero aquel viaje no fue en vano porque de él surgió la idea del guión de la historia que luego entusiasmó a Mateo Gil. El director, mano derecha de Amenábar y ganador de cuatro premios Goya, se desplazó hasta Bueu para trabajar en el texto junto a Barros. Fue al propio Gil a quien se le ocurrió el título de Blackthorn al ver en una cervecería local una marca de sidra con ese nombre, que le resultó especialmente sonoro.
El estreno mundial en salas es el viernes, pero la cinta ya se presentó en el mes de mayo en el Festival Internacional de Tribeca, que organiza en Nueva York el actor Robert de Niro. Las críticas fueron excelentes, algo que Barros valora especialmente ya que el western es el género americano por antonomasia. En los próximos meses está previsto que Blackthorn. Sin destino se estrene en salas americanas, de Inglaterra, Francia y otros países europeos. "La película es la mirada de Butch Cassidy hacia un mundo viejo que ya no existe. Después de haberse encerrado en Bolivia, sale y se encuentra con códigos y valores diferentes, pero él quiere preservar su propia mirada dentro de sí", explica Mateo Gil sobre su protagonista. "Blackthorn tiene la clara intención de un homenaje a una época, a unos valores", explica el realizador, quien utiliza como contrapunto al truhán de medio pelo que encarna Noriega y que representa esos nuevos valores que ahora protagonizan las relaciones socioeconómicas. "Quiere ser un bandido pero sin darse cuenta tiene unos valores morales inconscientes muy distintos. Es una historia de hace cien años, pero no deja de estar vigente", asegura el director. Para levantar este proyecto, además de basarse en el parco pero filosófico guión de Miguel Barros, el pilar fundamental fue la figura de Sam Shepard, mito viviente de la cultura estadounidense que se acerca a este inédito Butch Cassidy hasta crear una suerte de alter ego.

No comments: