Wednesday, June 08, 2011

BOLIVIA PLANTEA A CHILE SOLUCIÓN A DEMANDA MARÍTIMA CON DIÁLOGO BILATERAL, DIRECTO, SOBRE PROPUESTA ESCRITA CONCRETA, ÚTIL Y FACTIBLE

Choquehuanca puso al desnudo las evasivas de Chile durante 132 años. A pesar del rechazo de Chile al espacio multilateral, la Organización de Estados Americanos (OEA) trató ayer en San Salvador el centenario reclamo marítimo de Bolivia, cuyo canciller, David Choquehuanca, puso en la mesa de la 41ª Asamblea las evasivas recurrentes de Santiago en 132 años de diálogos infructuosos. El organismo hemisférico dedicó el grueso de la sesión inaugural al contencioso boliviano chileno luego de abrir la Asamblea con un contundente respaldo a los derechos de Argentina sobre las australes Islas Malvinas que Gran Bretaña controla desde la guerra de 1982.


Bolivia planteó el martes a Chile ante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que sesiona en San Salvador, una solución a la centenaria demanda de una salida soberana al Océano Pacífico a través de un diálogo bilateral directo y sobre una propuesta escrita, útil, concreta y factible."Si existe una voluntad real de alcanzar una solución al enclaustramiento marítimo boliviano, demando fraternalmente al señor Canciller de la República de Chile el establecimiento inmediato del diálogo, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral sobre una propuesta escrita, concreta, factible, teniendo como testigos a todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos", afirmó el canciller boliviano.
Luego de historiar los tratados bilaterales firmados por Bolivia y Chile a fines del siglo XIX, específicamente los de 1895 y 1896 en que Chile reconoció los derechos marítimos de Bolivia, antes de la reversa que significó el Tratado de Límites de 1904, que sentenció el enclaustramiento boliviano, Choquehuanca representó los esfuerzos pacíficos seculares de su país para recuperar la cualidad marítima.
"Durante 132 años hemos reclamado nuestro derecho de volver al mar a través del poder del diálogo y la razón. Todos los países han sido testigos del número de encuentros que hemos tenido. De lo que nadie puede dudar es de la capacidad de diálogo que hemos demostrado los bolivianos", afirmó ante la plenaria de la OEA.
El Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia dijo que desde 1879, cuando Bolivia perdió a manos de Chile 400 km lineales de costas y 120.000 km2 de territorios, tras una guerra territorial que implicó a Perú, Chile patentó una política exterior sistemáticamente evasiva con respecto al reclamo marítimo boliviano.
"El Gobierno de Chile ha considerado que una política exterior con Bolivia, cifrada en encuentros entre altas autoridades con fines mediáticos y una diplomacia evasiva resuelve los problemas, por el contrario, lo único que logra es exacerbarlos", afirmó.
La 41 Asamblea de la OEA que celebra en la capital salvadoreña trató de manera extensa el histórico contencioso boliviano chileno, luego de abordar el primer punto de la agenda del organismo hemisférico, el reclamo de Argentina sobre su soberanía en las Islas Malvinas y vecinas que Gran Bretaña consolidó en su poder tras la guerra de 1982, que recibió el espaldarazo unánime de los países adscritos a la OEA.
Choquehuanca, que remarcó la vocación pacífica de Bolivia, consagrada además en su texto constitucional, y que rechazó las últimas expresiones de tono beligerante del Gobierno de Chile, expresó la vocación boliviana de solucionar el problema por vía del diálogo.
"Bolivia en ningún caso renuncia ni renunciará al diálogo, tal como fue expresado por el presidente Evo Morales el 23 de marzo de 2011", cuando La Paz decidió optar por recurrir a tribunales internacionales para obtener una salida propia al Océano Pacífico, sin desmerecer la vía bilateral que hasta 2010 no rindió frutos, dijo.
"Por ello aquí, hoy, en este foro hemisférico, Bolivia plantea que se pueda resolver el problema marítimo mediante un diálogo directo, pero también desea manifestar su rechazo absoluto al falso argumento que señala que no puede existir diálogo mientras se utilizan otros procedimientos que el propio derecho internacional establece", sostuvo.
Bolivia reclama incansablemente a Chile una salida soberana al mar desde 1879.
Con pequeños interregnos la relación bilateral se ha reducido al espacio consular y aún hoy mismo, ambos países carecen de relaciones diplomáticas.





David Choquehuanca Canciller de Bolivia

"¿CONCESIÓN TERRITORIAL? DÓNDE Y CÓMO, POR ESCRITO"

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

¿Por qué Bolivia no pidió una votación para ratificar la resolución de 1979, como había dicho el vicepresidente García Linera?
Eso apareció en la prensa. No ha habido tal plan por parte de la Cancillería de Bolivia.
¿Cómo recibe que la mayoría de los cancilleres dijeran que este es un tema bilateral?
Es lo mismo que he pedido yo, resolver el problema.
Pero el vocero de su gobierno dijo que era tema multilateral.
Yo he pedido hoy diálogo directo.
¿Por qué aludió al caso de Perú para decir que puede haber diálogo y demanda?
Porque así es; Chile tiene una demanda con Perú, Dinamarca tiene una demanda con Canadá sobre unas islas, pero tienen las mejores relaciones. Dice un instrumento de la ONU que cuando uno va a un arbitraje internacional, eso no significa un gesto inamistoso. Lo dice textual.
¿Qué le parece que el canciller Moreno hablara de una concesión territorial?
Tiene que ser escrito, yo he pedido por escrito…
Una concesión podría no necesitar de consulta a Perú…
Depende de dónde y cómo se plantea. A mí me gustaría conocer una propuesta escrita, formal, sobre ese tema. Aunque no sea en público, en la mesa de negociación establecer las condiciones concretas que ofrece Chile.
¿Habló con Moreno de una nueva cita, habrá reunión de presidentes?
Tiene que haber. Ya que el canciller Moreno ha manifestado retomar el camino del diálogo. No queremos dialogar otros 130 años más.
¿Qué le parece que el canciller Moreno criticara la Constitución de Bolivia, pues esta establece que se podría desahuciar el tratado limítrofe de 1904?
Bueno, uno soberanamente define cómo construir sus constituciones…
¿Pero si lleva a desahuciar el tratado limítrofe con Chile, no es comprensible que Moreno critique?
No sé si él ha hecho un estudio jurídico profundo. Nosotros hemos formado una Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, que tiene que mirar estos aspectos y decirnos que camino. Veremos.





SENADOR TUMA RESPALDÓ PROPUESTA DE "NEGOCIACIÓN FORMAL" POR CONFLICTO MARÍTIMO ENTRE CHILE Y BOLIVIA

El presidente de la comisión de RREE de la Cámara Alta, dijo que el Presidente Sebastián Piñera debe efectuar una "propuesta concreta" que permita resolver la problemática con el país vecino.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

El senador y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores (RREE) de la Cámara Alta, Eugenio Tuma (PPD), respaldó la solicitud efectuada por el canciller de Bolivia en la OEA, David Choquehuanca, de efectuar una "negociación formal" para resolver el conflicto marítimo que mantienen con Chile.
Al ser consultado por La Tercera, el parlamentario sostuvo que dicha medida "es indispensable", tanto por la imagen del país como por la importancia que tienen otros asuntos bilaterales y regionales.
Ante ello, el senador dijo que "Choquehuanca tiene razón" y agregó que para alcanzar un diálogo pleno es necesario que "el Presidente Sebastián Piñera haga una propuesta concreta como conductor de la política interior".
De acuerdo a la postura que debería tener el Gobierno, el parlamentario indicó que podría contemplar una salida al mar "al norte de Arica, pero eso tiene un requisito de participación del Perú -respecto a los tratados-, pero en definitiva es el Presidente de la República quien tomará esa decisión y definirá si lo hará con o sin compensaciones territoriales", enfatizó.
En la misma línea, el presidente de la comisión de RREE del Senado aseguró que "nosotros vamos a respaldar cualquier decisión que como Jefe de Estado tome el mandatario para resolver este tema que es una piedra en el zapato para Chile", explicando que con ello se podrá avanzar y dejar a tras los "karmas de larga data" que se mantiene con el país vecino.





PRESIDENTE COMISIÓN DE RREE DEL SENADO LLAMA A PIÑERA A "HACER UNA PROPUESTA" A BOLIVIA POR EL TEMA MARÍTIMO.

Eugenio Tuma calificó como "una buena señal" que el canciller Moreno planteara en la OEA la disposición de Chile a explorar concesiones de terrenos.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

El senador PPD y presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, Eugenio Tuma, valoró los dichos del canciller Alfredo Moreno durante la 41 Asamblea General de la OEA, que culminó el día de ayer en San Salvador.
En la oportunidad, el ministro manifestó la disposición de Chile para "seguir explorando con Bolivia la concesión de terrenos y facilidades para desarrollar las actividades que requiera, y mejorar su cualidad marítima". Esa alternativa causó sorpresa en ciertos círculos diplomáticos bolivianos.
El senador Tuma calificó la postura de Moreno como "una buena señal". En ese sentido, dijo a La Tercera que "falta que el Presidente Sebastián Piñera haga la propuesta".
El parlamentario hizo un llamado al Jefe de Estado a establecer una fórmula. "Es inevitable que el Presidente tenga que hacer una propuesta", sostuvo, en línea con las declaraciones formuladas por el canciller David Choquehuanca, una vez finalizada la cita de ayer en el salón plenario. "Tiene que ser escrito", dijo el titular de RR.EE. paceño.
Respecto a la fórmula que se podría proponer, el parlamentario afirmó que esa decisión le corresponde al Mandatario. "El tiene que decidir si es con soberanía o sin soberanía, él verá cómo lo hace", comentó.
En todo caso, el senador PPD dijo que La Paz "sufrió una derrota en la OEA". Esto, debido a que la postura mayoritaria de los países que intervinieron en el debate fue que se debía mantener el diálogo bilateral, evitando inclinarse por una multilaterización del asunto.
"Tiene que resolverse en una mesa de acuerdo entre Chile y Bolivia", agregó el senador.





CHOQUEHUANCA EMPLAZA A CHILE AL "ESTABLECIMIENTO INMEDIATO DE UNA NEGOCIACIÓN FORMAL" POR EL TEMA MARÍTIMO

Durante la 41 Asamblea General de la OEA, el canciller boliviano pidió "no alzar banderas de nuevas agresiones". En tanto, el ministro Moreno afirmó que "Chile no está en condiciones de entregar un acceso soberano, sin compensaciones territoriales".

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Durante la 41 Asamblea General de la OEA, que se lleva a cabo en San Salvador, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, emplazó a su par chileno, Alfredo Moreno, para buscar una forma de resolver la aspiración marítima de su país.
"Demando al canciller el establecimiento inmediato, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral formal, sobre una propuesta concreta, factible y útil, teniendo como testigos a todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos", dijo Choquehuanca durante su intervención.
El secretario de Estado recalcó que "en reiteradas oportunidades, Chile no sólo reconoció explícitamente la existencia de un problema pendiente con Bolivia, sino que llegó a negociar".
Paralelamente, en todo caso, el titular de RR.EE. paceño comentó que la falta de solución al diferendo marítimo "nos conduce a la posibilidad soberana de Bolivia para explorar otras alternativas otorgadas por el derecho internacional".
"Bolivia en ningún caso renuncia al diálogo con Chile", dijo. En ese sentido, discrepó respecto a la postura del gobierno chileno de que la vía judicial excluye las conversaciones entre ambos países. Choquehuanca calificó esa postura como un "falso argumento".
"Bolivia emplaza al gobierno de Chile a no alzar banderas de nuevas agresiones", agregó enfático.
Por su parte, el canciller Moreno defendió el carácter bilateral del diferendo marítimo e hizo un llamado a Bolivia a "retomar la senda del diálogo y a respetar los tratados que nos unen desde hace más de cien años". Asimismo, afirmó que "Chile no está en condiciones de entregar un acceso soberano, sin compensaciones territoriales".
Finalmente, Moreno dijo que existe la "voluntad de continuar un diálogo para alcanzar soluciones mutuamente aceptables".
El duro tono utilizado por Choquehuanca tensiona aún más la relación entre ambos países, luego que el 23 de marzo pasado La Paz anunciara que llevará su demanda marítima a tribunales u organismos internacionales.Sin embargo, el mayor temor de la Cancillería chilena -que Bolivia presentara un requerimiento formal para ser votado en la Asamblea - no se concretó. Esta preocupación tenía que ver con la advertencia del gobierno de Evo Morales respecto a que pediría a la OEA ratificar la resolución de 1979, en la que se declaraba el problema marítimo como un asunto de interés hemisférico y se instaba a ambas partes a negociar para que Bolivia lograra un acceso soberano al oceáno Pacífico. Esa resolución, según sostienen en Palacio Quemado, no ha sido cumplida por Chile.





CHILE: “CORRESPONDE A BOLIVIA DECIDIR” CAMINO DE NEGOCIACIÓN A SEGUIR

Luego de que Bolivia instara a restaurar un proceso formal de negociación bilateral, que tuviera como testigo a la OEA, el canciller Alfredo Moreno reiteró la voluntad del país de avanzar en el diálogo, pero sólo de manera bilateral y con pleno respeto a tratados firmados.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Tras 70 minutos, en que la demanda marítima de Bolivia colmó la agenda de la Organización de Estados Americanos (OEA), los análisis de la diplomacia nacional eran tranquilizadores.
¿Las razones?. Palacio Quemado no presentó un proyecto de resolución que obligara al organismo a pronunciarse sobre el anhelo boliviano de retornar soberanamente al mar como un asunto de interés hemisférico.
Pero también, porque el denominador común de las 14 intervenciones de países miembros de la OEA, realizadas tras las alocuciones de los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno, ratificaron el carácter bilateral de la demanda paceña, aunque -como es tradicional- se instó a ambas naciones a avanzar en el marco del diálogo pacífico.
De esta manera, no se cumplieron las previsiones que anticipaban que éste podría haber sido ser el cónclave más complejo para Chile desde 1979. En la práctica, el control de daños del encuentro para Chile fue positivo.
Es que la dura estrategia que desarrollaría Palacio Quemado ante la Asamblea General del organismo multilateral sufrió un somero matiz, que comenzó a dibujarse cuando la diplomacia boliviana no consiguió los respaldos necesarios para presentar el proyecto de resolución e instalar como tema de interés regional su demanda marítima.
Tras una extensa exposición, el jefe de la diplomacia boliviana emplazó a La Moneda a restaurar de manera “inmediata” el proceso de diálogo bilateral para obtener una solución definitiva y soberana al enclaustramiento del país altiplánico.
No obstante, la propuesta de La Paz buscaba poner a los países miembros de la OEA como testigos de la negociación.
“Si existe una voluntad real de alcanzar una solución al enclaustramiento marítimo boliviano, demando fraternalmente al señor canciller de la República de Chile el establecimiento inmediato del diálogo, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral sobre una propuesta escrita, concreta, factible, teniendo como testigos a todos los países miembros de la Organización de Estados Americanos”, afirmó el canciller boliviano.
CAMINOS PARALELOS
Con todo, el ministro de RREE de Bolivia expuso -durante 28 minutos y 27 segundos- los argumentos de su país para emplazar a Santiago y reafirmar que su país desarrollará distintas vías para retornar con soberanía al Océano Pacífico.
Choquehuanca recalcó que “en reiteradas oportunidades, Chile no sólo reconoció explícitamente la existencia de un problema pendiente con Bolivia, sino que llegó a negociar” y enumeró las ocasiones en que ambas naciones habían buscado opciones para que La Paz retornara al Pacífico.
Asimismo, cuestionó el Tratado de 1904 y el cumplimiento por parte de Chile de las cláusulas a favor de Bolivia.
“Durante 132 años hemos reclamado nuestro derecho de volver al mar a través del poder del diálogo y la razón. Todos los países han sido testigos del número de encuentros que hemos tenido. De lo que nadie puede dudar es de la capacidad de diálogo que hemos demostrado los bolivianos”, afirmó.
Y apuntó a que los gobiernos de Chile “mantuvieron y mantienen una actitud rígida e inflexible”.
A su juicio, La Moneda “ha considerado que una política exterior con Bolivia, cifrada en encuentros entre altas autoridades con fines mediáticos y una diplomacia evasiva resuelve los problemas, por el contrario, lo único que logra es exacerbarlos”.
“Por ello -agregó- Bolivia plantea que se pueda resolver el problema marítimo mediante un diálogo directo, pero también desea manifestar su rechazo absoluto al falso argumento que señala que no puede existir diálogo mientras se utilizan otros procedimientos que el propio derecho internacional establece”.
En esta línea, el jefe de la diplomacia paceña afirmó que la ausencia de una solución satisfactoria para Palacio Quemado “nos conduce a la posibilidad soberana de Bolivia para explorar otras alternativas otorgadas por el derecho internacional”.
"Probablemente las fechas no sean determinantes, pero es importante el tiempo que transcurre sin que se produzca algún resultado. ¿Bolivia debe esperar otros 132 años?", enfatizó.
ENÉRGICO RECHAZO
Moreno, en tanto, refutó los cuestionamiento de su par boliviano al Tratado de 1904, argumentando que el acuerdo “describe prolijamente la traza limítrofe a lo largo de la frontera común entre Chile y Bolivia y no existen territorios sujetos a cláusulas resolutorias”.
“Chile se comprometió con el tratado a una serie de obligaciones, compensaciones y facilidades que se han cumplido rigurosamente, por lo cual debo rechazar con mucha energía y total claridad lo señalado por el canciller Choquehuanca por carecer de veracidad”, expresó.
Agregó que el territorio, por donde Bolivia aspira a conseguir un paso propio al Pacífico “constituye parte integral e indivisible de Chile, y que fue jurídicamente reconocido por el Tratado de 1904”
Asimismo, enfatizó que “Chile no está en condiciones de entregar un acceso soberano al Océano Pacífico, menos aún sin compensaciones”.
“La pretensión bolilviana de obtener un acceso al Océano Pacífico a través de territorios que constituyen parte indivisible de Chile, desgraciadamente no es posible ni aceptable para mi país ni para el ordenamiento jurídico internacional. No hay ningún ejemplo de otros países en el mundo que hayan hecho algo semejante (...) el territorio de Chile no tiene por qué ser dividido”, aseveró Moreno.
Respecto de la posibilidad de que los países miembros de la OEA actúen como “testigos” del proceso de diálogo entre Santiago y La Paz, Moreno sentenció que “ningún Estado miembro puede arrogarse la facultad de intervenir en conflictos bilaterales”.
Los temas que afectan “la integridad territorial de los Estados miembros, son estrictamente asuntos bilaterales. Ningún Estado miembro puede arrogarse la facultad de intervenir, discutir, temas bilaterales sin el consentimiento de los países afectados“, arguyó.
Con todo, el jefe de la diplomacia nacional advirtió la necesidad de realizar “un nuevo esfuerzo para proseguir el diálogo y volver a enfocarlo hacia soluciones útiles para el pueblo boliviano y mutuamente satisfactorias”.
“Chile comparte plenamente el llamado al diálogo. Invitamos a Bolivia a retomar la senda del diálogo y a respetar los tratados que nos unen. Chile quiere reiterar su voluntad de continuar el diálogo para alcanzar soluciones mutuamente aceptables (…). Chile tiene la mejor disposición para seguir explorando con Bolivia la concesión de terrenos y facilidades para desarrollar las actividades que requieran y mejorar su cualidad marítima. Corresponde a Bolivia decidir el camino a seguir”, sentenció Moreno.





CHILE REITERA DISPOSICIÓN A NEGOCIAR SALIDA AL MAR CON BOLIVIA

En asamblea de la OEA, canciller Moreno ofreció, por primera vez de manera pública, una fórmula de concesión territorial sin soberanía.

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

"La vida es dura", dijo Alfredo Moreno, mientras sacaba un cigarro café de una caja metálica, en la puerta del salón donde se realizó la Asamblea General de la OEA, en San Salvador. El ministro venía de sostener una larga conversación a solas con su par de Bolivia, David Choquehuanca.
El episodio había ocurrido después del duro debate que ambos protagonizaron ante la asamblea por el tema marítimo. Choquehuanca había acusado a Chile de incumplir el compromiso firmado en julio de 2010, de presentar una propuesta concreta para una salida al mar.
También, cuestionó que Santiago pidiera respetar el tratado limítrofe de 1904, pues este fue "impuesto a la fuerza". Y calificó como "falso argumento" la postura chilena de que no puede haber diálogo mientras Bolivia amenace con demandar ante cortes internacionales por una salida al mar. Para ello, aludió a la relación de La Moneda con Lima, pese al litigio limítrofe en La Haya.
Además, pidió "no alzar banderas de nuevas agresiones", aludiendo a los dichos del ministro de Defensa, Andrés Allamand, quien señaló que las FF.AA. chilenas estaban "en condiciones de hacer respetar los tratados".
En ese contexto, Choquehuanca emplazó "fraternalmente, al señor canciller de Chile, al establecimiento inmediato, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral formal sobre una propuesta escrita, concreta, factible y útil", insistiendo en la necesidad de "diálogo directo".
Ante esto, Moreno tomó la palabra para insistir que Bolivia debe "retomar el diálogo" abandonado tras la amenaza de demanda. Y cuestionó con dureza la nueva Constitución política de ese país, por tener disposiciones que obligan a "denunciar o renegociar" el pacto de 1904.
Ante el emplazamiento de Choquehuanca, el canciller señaló que Chile "no está en condiciones de otorgar a Bolivia un acceso soberano al Pacífico, menos aún sin compensaciones". Aunque agregó que Santiago "tiene la mejor disposición para seguir explorando con Bolivia la concesión de terrenos y facilidades para desarrollar las actividades que requiera y mejorar su cualidad marítima".
Esto último llamó la atención de varios diplomáticos paceños, quienes dijeron no recordar a un canciller chileno anunciando públicamente una oferta similar. Fuentes diplomáticas, en todo caso, dicen que es una opción que sí había sido planteada por Chile, a grandes rasgos, en la mesa reservada de negociación. De hecho, el Presidente Sebastián Piñera dijo, a principios de año, en una reunión con los timoneles de todos los partidos políticos chilenos, que evaluaba esta posibilidad como diseño para negociar con La Paz.
De todas maneras, más allá de esta polémica, la delegación chilena evaluó positivamente lo ocurrido. Primero, porque La Paz desistió de pedir a la asamblea ratificar una resolución de 1979, que instaba a Chile a negociar soberanía. Pero sobre todo, porque la mayoría de los 13 países que intervinieron en el debate exhortó al diálogo bilateral. Sólo Venezuela y Nicaragua no se plegaron a esta línea.





Asamblea General de la OEA

RECLAMO MARÍTIMO DE BOLIVIA ES UN ASUNTO QUE SE DEBE TRATAR SÓLO CON CHILE

Un firme intercambio de declaraciones sostuvieron los cancilleres de Chile y Bolivia durante la presentación que hizo este último país ante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos de la situación de su demanda de soberanía marítima.

Radio Universidad de Chile (www.radio.uchile.cl/noticias)

Tal como había anunciado en días previos, el gobierno boliviano del presidente Evo Morales aprovechó la reunión de la cuadragésimo primera Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, celebrada en la ciudad de San Salvador, para explicar a la comunidad americana los avances –o la falta de éstos- en su centenaria reclamación de acceso marítimo al Pacífico que mantiene con Chile.
Aunque en días previos el gobierno de La Paz se había manifestado con dureza respecto a su presentación, e incluso mencionó la posibilidad de denunciar a Chile por incumplimiento de resoluciones de reuniones anteriores del organismo, la alocución del canciller David Choquehuanca no fue más allá de un exhorto a reanudar las conversaciones bajo la supervisión de los estados asociados.
“Demando fraternalmente al señor canciller de la República de Chile el establecimiento inmediato, en el día de hoy de un proceso de negociación bilateral, formal, sobre una propuesta escrita, concreta, factible y útil, teniendo como testigos a todos los países miembros de la OEA”, leyó el jefe diplomático boliviano en su discurso.
El emplazamiento de Choquehuanca estuvo precedido de una extensa relación sobre las distintas oportunidades en que los gobiernos de Chile y Bolivia intentaron zanjar la problemática marítima de este último país, concluyendo con que la falta de voluntad chilena al respecto fue la detonante de la última estrategia planteada por La Paz, de llevar la reclamación a tribunales internacionales.
Pese a que en la primera oportunidad se manifestó por un diálogo bilateral, la presentación del canciller boliviano se encauzó por una de las principales estrategias conducidas por su país, que ha consistido en multilateralizar la controversia, considerándola como un problema de carácter hemisférico y en el cual deberían intervenir otros países de la región.
Choquehuanca agregó que “no se puede negar el carácter del interés hemisférico de la solución al problema marítimo boliviano apelando al falso argumento de que no es un problema multilateral, pretendiendo desconocer la forma y el fondo de once resoluciones de la OEA. ¿O es que también pensamos que la OEA es sólo un foro regional válido cuando responde a los propios intereses?”.
Posteriormente el canciller de Chile, Alfredo Moreno, se refirió a las recriminaciones efectuadas hechas por su par boliviano, sosteniendo el discurso oficial en torno a dos ejes fundamentales: por un lado, la intangibilidad de los tratados internacionales, más aún de aquellos con más de un siglo de vigencia como el de Paz y Amistad suscrito por Chile y Bolivia en 1904, y que los asuntos que afectan la integridad territorial de los estados son estrictamente bilaterales.
Respecto a lo primero, Moreno manifestó la preocupación del gobierno chileno respecto a ciertos contenidos de la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, que permiten denunciar tratados internacionales suscritos por gobiernos anteriores que se consideren injustos, lo cual podría vulnerar la legitimidad del acuerdo de 1904.
El canciller Moreno también aprovechó de zanjar la polémica con Bolivia ante la comunidad americana afirmando que una solución a la mediterraneidad que involucre la cesión de territorio soberano sin compensaciones no sería posible.
“La pretención boliviana de obtener un acceso útil y soberana al Océano Pacífico a través de territorios que constituyen parte integral e indivisible de Chile y que fueron jurídicamente reconocidos en tal carácter por el tratado de 1904, tal como quedó plasmado en su nueva Constitución que ya señalé, desgraciadamente no es posible ni aceptable para mi país ni para el ordenamiento jurídico internacional”, sostuvo Moreno.
El titular de Relaciones Exteriores agregó que “Chile ha señalado muy claramente que no está en condiciones de otorgar a Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico, menos aún sin compensaciones. No hay ningún ejemplo de otros países en el mundo que hayan hecho algo semejante”.
Al final de la intervención de Moreno, fueron al menos trece los representantes de estados adscritos a la OEA los que comentaron las palabras de los cancilleres, siendo el común denominador en todos ellos los llamados al restablecimiento del diálogo como única herramienta para superar el conflicto y dejando en claro que éste debería mantenerse en el ámbito estrictamente bilateral, postura que, si se quiere sacar cuentas, podría significar una victoria diplomática para Chile.





Gilberto Aranda, académico de la U. de Chile

“ES MUY DIFÍCIL QUE BOLIVIA PUEDA PRESENTAR SU CASO ANTE LA HAYA”

El profesor del Instituto de Estudios Internacionales, Gilberto Aranda, explicó que, pese a las advertencias, es complejo que Bolivia presente una demanda ante el tribunal de La Haya por su demanda marítima porque significaría violar el aspecto de intangibilidad de los tratados. Una polémica que, de todas formas, está siendo tratada por la OEA.

Radio Universidad de Chile (www.radio.uchile.cl/noticias)

La demanda boliviana de una salida soberana al Pacífico y la argentina por la soberanía sobre las islas Malvinas prometen marcar el cierre de la 41 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebra en San Salvador y que tiene como eje la seguridad ciudadana.
En el caso de La Paz, los 22 cancilleres y representantes del organismo interamericano debatirán la reclamación boliviana. También se anticipó que se acusará a Chile de incumplir las recomendaciones que la OEA hizo para solucionar su demanda marítima y ratificará que acudirá a tribunales internacionales con su reivindicación.
Durante esta tarde, el canciller boliviano, David Choquehuanca, presentará el informe sobre el resultado de las recomendaciones emitidas en relación a la disputa marítima por la OEA entre 1979 y 1989.
Ambos gobiernos han desarrollado intensas agendas en San Salvador. Incluso, se conoció hoy en los medios que Bolivia habría desistido de introducir una resolución para que el tema fuera votado por la Asamblea del organismo.
En ese sentido, el académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Gilberto Aranda, explicó que los procedimientos que se han comunicado son “habituales” y que es “normal que Bolivia haga sus descargas y demandas en foros internacionales, multilaterales, recogiendo apoyos de países”.
De todas formas, el experto reconoció que el pronunciamiento que busca Bolivia es una estrategia más novedosa donde, teniendo el precedente de las sugerencias que se realizaron en 1979 cuando el organismo sugirió a ambos países iniciar un diálogo tendiente a una salida marítima para La Paz, “de alguna manera significa volver a ese punto, tomarlo y lograr un pronunciamiento. Eso habría sido algo distinto, pero plantearlo como una demanda es habitual e incluso recoger apoyos”, precisó Aranda.
El académico aclaró que para Bolivia, en todo caso, es más difícil presentar una demanda ante un tribunal internacional como La Haya que para Perú.
“De alguna manera la posibilidad sería reclamar que han cambiado las circunstancias, lo que hace inejecutable el tratado de 1904, pero esa es una opción muy exigua porque aún cuando ambos Estados firmaron la Convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados. Hay un artículo 62 de cambio fundamental en las circunstancias al que Chile puso una reserva por considerarlo contrario al principio de intangibilidad de los tratados. Por lo tanto, es mucho más complejo que Bolivia lleve a Chile a La Haya porque nuestro país ha manifestado reservas respecto de ese punto y La Paz tendría que tener el beneplácito de Chile para ir a una instancia como esta”.
Aranda subrayó que una resolución de un organismo como la OEA no es vinculante, es decir, no hay obligación de cumplirla, mientras que el fallo de un tribunal internacional es un dictamen obligatorio.
Finalmente, respecto de la posición que podría tomar Perú en este conflicto ahora que Ollanta Humala resultó electo Presidente, el académico indicó que no hay que adelantarse a sacar conclusiones porque el ex militar ha mantenido una postura difusa sobre el tema.
“A pesar de que ya ha pasado la fase de Ollanta Humala como candidato, hay incógnitas sobre él. Cuando los medios chilenos preguntaron, Humala fue muy claro en decir que esto era algo bilateral entre Bolivia y Chile, pero también en palabras de campaña manifestó su disposición a acompañar a Bolivia en eventuales demandas ante organismos y demandas multilaterales, por lo tanto, esa duda se despejará con el tiempo”, dijo.





SENADORES UDI Y DC RECHAZAN EMPLAZAMIENTO DE BOLIVIA ANTE LA OEA

Hernán Larraín sostuvo que "el canciller boliviano está agravando un problema en vez de solucionarlo", mientras que Soledad Alvear dijo que "un diálogo no se hace ni con amenazas ni con portazos".

La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)

Los senadores Hernán Larraín (UDI) y Soledad Alvear (DC) rechazaron "categóricamente" la intervención que ante la OEA formuló hoy el canciller boliviano, David Choquehuanca, quien sostuvo que el problema limítrofe entre Chile y su país es un asunto multilateral.
Según afirmó el miembro de la comisión de Relaciones Exteriores Hernán Larraín, "el canciller boliviano está agravando un problema en vez de solucionarlo".
En esa línea, el parlamentario precisó que intentar declarar nulos los tratados limítrofes y llevarlos a la Organización de Estados Americanos (OEA) es "tergiversar la historia".
"No es Chile el que tiene que hacerle una propuesta a Bolivia, ni Bolivia a Chile, sino que hay construir acuerdos y mientras Bolivia no se siente en la mesa del diálogo, Chile no tiene nada más que hacer", enfatizó Larraín.
"Es Bolivia quien rompió unilateralmente el diálogo y aunque recurra a tribunales internacionales, a la OEA o a quien sea no va avanzar ni un metro con Chile, porque Chile no es partidario de que le impongan desde afuera asuntos que son de su competencia", sentenció.
Bolivia pidió hoy en San Salvador "fraternalmente" a Chile emprender de "inmediato" una negociación sobre el "justo" reclamo centenario de su país de una salida al mar.
"Demando fraternalmente al señor canciller de la República de Chile el establecimiento inmediato, el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral, formal, sobre una propuesta escrita, teniendo como testigos a los países de la OEA", dijo el canciller boliviano.
El canciller boliviano hizo esas declaraciones durante su intervención en la 41 Asamblea General de la OEA, que finaliza este martes tras dos días de debates centrados en el tema de la seguridad ciudadana en el continente. El senador Hernán Larraín añadió que si Bolivia quiere hacer algo, debe dejar de lado "el camino del agravio, de la tergiversación histórica o de la amenaza judicial".
"Llamamos a conversar, a dialogar para construir un acuerdo, la imposición externa a Chile no se la van a hacer", concluyó.
En tanto la ex canciller y senadora DC Soledad Alvear, recordó que Chile tiene una agenda con Bolivia de 13 puntos, por lo que este diálogo "debe ser bilateral no llevado a foros internacionales".
"Un diálogo no se hace ni con amenazas ni con portazos. Por ende lo mejor para ambos países es continuar con una conversación bilateral. Chile ha estado disponible para ello, porque esa es una política de Estado", sentenció. Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, rechazó hoy "enérgicamente" la demanda marítima de Bolivia.
Moreno señaló que 25 años después de la última batalla entre Chile y Bolivia firmaron un acuerdo que fijó las fronteras entre ambos países que describe "prolijamente" la traza de la frontera y "no existen territorios a cláusula resolutoria".
El canciller chileno respondió así al pedido hecho por Bolivia este martes en la plenaria de la Asamblea de emprender de "inmediato" una negociación bilateral sobre el "justo" reclamo centenario de su país de un salida al mar, que perdió ante Chile en la llamada "Guerra del Pacífico" de 1879.





DURO DEBATE ENTRE CHILE Y BOLIVIA EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA POR LA SALIDA SOBERANA AL MAR

Los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno, protagonizaron anoche en la asamblea general de la OEA un duro debate sobre el centenario reclamo boliviano de recuperar su salida soberana al mar.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El ministro boliviano rechazó el tratado de 1904, que consagró el enclaustramiento geográfico de su país, por haber sido "impuesto por la fuerza" tras su derrota en la guerra del Pacifico (1879-83) y por haber incumplido Chile, a su juicio, varias de sus cláusulas, entre ellas la de libre tránsito.
También defendió el derecho de su país a recurrir a tribunales internacionales sin abandonar por ello el diálogo bilateral con Chile, y desafió a su homólogo Moreno a iniciarlo antes de concluir la asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), pero sobre una propuesta "concreta, útil y practicable" tras 132 años sin resultados y 11 resoluciones infructuosas de este organismo hemisférico, desde 1979.
Por su parte, el canciller chileno dijo en su exposición ante el plenario de la OEA que el tratado de 1904 es válido y está vigente, y que Bolivia debe elegir entre el camino de la justicia internacional o el del diálogo.
"Bolivia es libre de recurrir a la vía judicial, pero los tratados son claros y vigentes, y sólo fueron cuestionados en 1920", señaló Moreno en una conferencia de prensa posterior.
El ministro enfatizó que no habrá un acuerdo que “interrumpa” la continuidad de su territorio, y que Chile no está en condiciones de ofrecer una salida soberana al mar, "mucho menos sin una compensación" de ese eventual corredor.
En medio de este fuego cruzado de argumentos, Choquehuanca recordó, en diálogo con Télam, y en defensa de su posición, que "Chile mantiene muy buenas relaciones con Perú, pero también tienen un problema (de frontera marítima) ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ, de La Haya)".
"Varios países han adoptado estos mecanismos (jurídicos) de resolución pacífica (de controversias) que ofrece la comunidad internacional, y el hecho de que un país recurra a ellos no es un acto inamistoso, como lo dicen las mismas Naciones Unidas", enfatizó.
Por eso, Choquehuanca dijo no conocer las razones que llevaron al canciller chileno a mencionar como contradictorias declaraciones del presidente Evo Morales del 23 de marzo pasado (día del mar), en las que el mandatario boliviano primero afirmó que debía avanzarse en el diálogo con el gobierno de Sebastián Piñera, y luego aludió a que había que "explorar" el recurso a la justicia internacional.
"Saludo las palabras del canciller Moreno en las que invita a avanzar por las sendas del diálogo", dijo el ministro, y agregó: "Si está en condiciones de presentar propuestas útiles y factibles, por supuesto que nosotros estamos dispuestos a encaminarlo".
En el contrapunto entre ambos cancilleres Moreno dijo, en relación a las 11 resoluciones de la OEA dictadas entre l979 y 1989, que proponen a ambas naciones negociar "una salida soberana al mar para Bolivia", que las cuestiones de disputas territoriales son asuntos "absolutamente bilaterales" en las que no pueden intervenir otros países.
Choquehuanca coincidió en que la solución del tema es "bilateral", pero "de interés del hemisferio", y por eso la OEA formuló aquellas recomendaciones.
"Bolivia y Chile, desde el 2006 y gracias a la voluntad política de la ex presidenta (Michelle) Bachelet y de Evo Morales, decidieron trabajar oficialmente el tema marítimo para una solución definitiva al enclaustramiento de Bolivia", dijo el canciller boliviano.
Como para diferenciar a los gobiernos chilenos de la Concertación del actual derechista de Piñera, el diplomático agregó: "Tuvimos grandes avances, y creamos suficiente confianza mutua".
Por su parte, Moreno cuestionó la nueva Constitución plurinacional de Bolivia en los artículos que denuncian los tratados que "obstaculicen la recuperación de una salida al mar", porque, adujo, "ningún país puede unilateralmente buscar resolver un conflicto que es binacional.





CHILE A BOLIVIA: TERRITORIO NACIONAL "NO TIENE POR QUÉ SER DIVIDIDO"

Terra de Chile (www.terra.cl/actualidad)

“El territorio de Chile no tiene por qué ser dividido”, señaló ante la Organización de Estados Americanos (OEA) el canciller chileno, Alfredo Moreno, luego que su par boliviano, David Choquehuanca, expusiera la demanda de ese país sobre el acceso soberano al Pacífico.
En sus declaraciones, el canciller Moreno enfatizó que la demanda es un tema bilateral entre Bolivia y Chile, y que lo expuesto por Choquehuanca “carece de veracidad”. Según lo expuesto por el secretario de Estado, Chile le ha permitido a Bolivia el acceso libre a los puertos nacionales.
Asimismo, señaló que la posición de nuestro país se ha “dicho desde un principio”, por lo que “depende de Bolivia” el futuro de la demanda, la que – agregó Moreno- se ajusta plenamente a los derechos del país altiplánico.
En este aspecto, Moreno dijo que Chile está dispuesto a dialogar, ya que “sólo así encontraremos el camino para el progreso de los pueblos”.
Sin embargo, "Chile no está en condiciones de otorgar a Bolivia una salida soberana al mar", afirmó Moreno.
"No hay ningún ejemplo de otros países en el mundo que hayan hecho algo semejante", añadió Moreno.
En todo caso, recalcó que cualquier tratativa “debe basarse en los tratados vigentes”. “El derecho internacional y la jurisprudencia nos respalda con claridad”, argumentó.
Minutos antes, Choquehuanca expuso ante los cancilleres de los países miembros de la OEA que asistieron al cierre de la 41ª asamblea del organismo, la que se celebra en El Salvador.
En su alocución, el canciller altiplánico enfatizó en que el tema debe tratarse como un tema regional y no de carácter bilateral. "Ninguna victoria militar provoca derechos ilimitados”, dijo el representante boliviano.
Choquehuanca expresó además que, sin renunciar al diálogo bilateral, Bolivia está explorando recurrir a "instancias jurídicas" internacionales para terminar con su "enclaustramiento".
"Demando fraternalmente al señor canciller de la República de Chile (Alfredo Moreno) el establecimiento inmediato, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral, formal, sobre una propuesta escrita, concreta, factible y útil, teniendo como testigos todos los países" de la OEA, indicó Choquehuanca.
"Que Bolivia no haya podido encontrar una solución definitiva a su enclaustramiento después de 132 años en la vía diplomática, a través de la negociación directa, como recomienda la Resolución 426 de la OEA, del 31 de octubre de 1979, nos conduce claramente a la posibilidad soberana de Bolivia para explorar otras alternativas otorgadas por el derecho internacional", dijo.
Choquehuanca, quien habló por varios minutos, acusó a Chile de no seguir con las reuniones bilaterales luego que en el año 2010 se suspendiera la cita.
"Probablemente las fechas no sean determinantes, pero es importante el tiempo que transcurre sin que se produzca algún resultado", agregó Choquehuanca.







Autoridades del país fronterizo aplicarían "perdonazo" para regularizar inscripción de vehículos ilegales
"PERDONAZO" DE BOLIVIA PARA LEGALIZAR AUTOS ROBADOS ACTIVA PLAN POLICIAL PARA EVITAR SALIDA DE VEHÍCULOS DE CHILE

La medida, que fue aplicada por última vez en 2006, preocupa al Gobierno, Carabineros y a las aseguradoras, porque se podría perder el rastro de vehículos con encargo por robo en ese país. Estrategia incluye mayor control en zonas de riesgo, como las ciudades fronterizas, carreteras y caminos altiplánicos. Sólo este año, en Tarapacá el robo de autos creció 30%.
El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

En alerta se encuentran las autoridades de Arica, Iquique, Antofagasta e incluso Santiago debido a la amnistía de 15 días que decretaría el gobierno boliviano para la inscripción de autos indocumentados en ese país.
La mayoría de los vehículos ilegales que llegan a Bolivia son robados en Chile o sacados de contrabando, tras ser adquiridos en la Zofri, con la excusa de usarlos en desarmadurías. De hecho, ayer la prensa boliviana daba cuenta de un último caso: el de un mayor de la policía local, que fue encontrado en posesión de un lujoso vehículo robado.
El fiscal especializado en robo de vehículos del Ministerio Público de Tarapacá, Patricio Llancamán, aseguró que la alerta especial obedece a que la amnistía podría llevar a un aumento de la "demanda" de autos robados, especialmente en Iquique, Antofagasta y Santiago. Por lo mismo, fuentes de la Fiscalía Arica indicaron que existe una coordinación permanente con las policías y la autoridad administrativa en seguridad pública.
En este contexto, el jefe de la Primera Zona Policial de Tarapacá, general de Carabineros Gustavo Navarrete, planificó el refuerzo de los controles en la ciudad, carreteras, altiplano y frontera, así como patrullajes para hacer frente a robos que, en la mayoría de los casos, se producen entre las 00:00 y 04:00 AM, especialmente los viernes en la zona céntrica de Iquique.
Según Navarrete, desde enero a mayo de este año las cifras de la zona dan cuenta de un alza de 30% en los robos en comparación con igual fecha del año pasado, llegando a 515 autos, de los cuales lograron recuperar 255, con un total de 95 detenidos. Los modelos más "requeridos" por los ladrones son las camionetas 4x4 Nissan Terrano y Mitsubishi, a los que se sumaron en el último tiempo los Toyota Yaris.
El intendente (s) de Tarapacá, Espartago Ferrari, aclaró que si bien no puede asegurar que debido a la amnistía boliviana se genere un aumento en los robos, sí se tomarán todas las medidas para minimizar los riesgos. "Entre Huara y Colchane hay puntos críticos de control que no puedo dar a conocer por razones de seguridad. En esos puntos vamos a incrementar la vigilancia y recientemente llegaron 96 carabineros que permitirán reforzar el trabajo. Desde el 15 de mayo hay un monitoreo especial".
El cónsul de Bolivia en Iquique, Raúl Ruiz, explicó que la ley -que podría promulgarse en el corto plazo- busca evitar la presencia de "autos chutos" o sin documentación. Para esto se habilitará por 15 días una página web donde cualquier persona podrá inscribir su vehículo sin documentación, tras lo cual habrá una inspección física y después de 90 días el propietario recibirá los documentos.
Fin de las pistas
El tema preocupa a varios actores, como a las aseguradoras, que temen perder el rastro de cientos autos con encargo por robo en Chile, que se presume han ingresado a Bolivia en los últimos meses y que ahora quedarían "blanqueados".
El subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira, explica que en Chile se roban, en promedio, 88 autos diarios. Entre enero y abril de 2011, se registraron 10.773 casos.
Lira explica que del total de los vehículos que han sido sustraídos en el país este año, cerca del 80% ha sido recuperado (8.618). "Esto significa que del porcentaje restante que nunca es recuperado, una parte es destinado a desarme o venta fraudulenta y otra proporción menor es sacado del país".
Monitoreo EspecialDesde el 15 de junio, fecha en que comenzaría el proceso de "regularización" en Bolivia, hay un monitoreo especial.
88robos de auto se registran en promedio diariamente en Chile, de acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Prevención del delito del Ministerio del Interior.
10.773autos se han robado a abril de este año en el todo el país, de los cuales el 80% ha sido recuperado; esto es, 8.618 automóviles.
5.880casos de robo de automóviles registró en 2010 la Región Metropolitana, siendo la de mayor número de casos en el país.
Medida ya se ha aplicado al menos seis veces antes
La ley de "saneamiento de vehículos" data de la década del '70, registrándose al menos media docena de "perdonazos" desde esa época, según recuerda el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, siendo la última en 2006.
El ejecutivo -que califica a la ley como una señal "perversa" al "premiar" a quienes no han cumplido las leyes de internación legal de vehículos frente a quienes sí lo han hecho- afirma que sus objetivos apuntan, por una parte, al compromiso político de acabar con el contrabando y, por otra, a la recaudación de más recursos fiscales, a través de multas y pagos de los tributos omitidos por quienes tienen estos vehículos.
Así -explica-, el gobierno buscaría reducir de alguna manera un déficit fiscal, que para este año se proyecta en torno a US$ 1.040 millones, alrededor del 5% del PIB en Bolivia.
¿Cuánto se recauda? Según Rodríguez, es un misterio, pero agrega que se estima que entre unos 10 mil y 100 mil autos podrían ser regularizados a partir de este 15 de mayo, lo que "podría reportarle varios cientos de millones de dólares al Estado", según afirma.
De acuerdo con la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, entre 2008 y mayo de este año han registrado legalmente en Bolivia cerca de 240 mil automóviles, 14.616 de los cuales se reportaron entre enero y mayo de este año. Cifra que, según Rodríguez, es "bastante fuerte" si se considera que el parque automotor en Bolivia supera las 900 mil unidades.
En cuanto a los robos de autos chilenos que pudieran estar en Bolivia, Ardaya dice no contar con información. Sin embargo, como dato afirma que de los ingresos legales de automóviles a su país, cerca del 90% entra a través de la frontera con Chile, "debido a que les favorece el tipo de cambio". Asegura, asimismo, que la autoridad está abierta a recibir la información sobre encargos por robo de autos chilenos que pudiesen estar en ese país.





TRES VEHÍCULOS DIARIOS SON ROBADOS EN IQUIQUE

La Estrella de Iquique, Chile (www.laestrella.com.cl)

Los viernes entre la medianoche y las 4 de la madrugada es cuando ocurre la mayor cantidad de robos de vehículos en Iquique.
Hasta mayo de este año se han robado 515 vehículos, registrándose un aumento en 120 móviles más que al mismo período del año pasado. Pero también durante el 2011 se han recuperado 255. Estas cifras reflejan que tres vehículos desaparecen diariamente.
También existe un incremento muy leve en la cantidad de detenidos. A mayo del año pasado fueron 91 y al mismo mes de este año 95.
Las bandas organizadas tienen sus preferencias por el tipo de modelos y marca. Es así como los más robados son las camionetas 4x4 marca Nissan Terrano, Mitsubishi y los autos Toyota Yaris.
Muchos de ellos fácilmente se pueden encontrar circulando por las calles de Bolivia sin mayores problemas.
No existe ningún sistema conjunto entre Chile y Bolivia para el registro de vehículos robados. Así lo manifestó el cónsul boliviano, Raúl Ruíz, quien agregó que "a diferencia con Chile, Bolivia tiene un sistema en cadena con Brasil, Perú y Paraguay".
Debido a ello, es que quien sufre un robo en Chile debe viajar personalmente a Bolivia para presentar una denuncia. Debe llevar el tipo de vehículo, el modelo y además la denuncia interpuesta en la fiscalía.
Si existiera un sistema en línea se evitaría todo ello.
La mayoría de los vehículos robados en Iquique que llegan a Bolivia son cambiados por droga. Una camioneta 4x4 puede ser transada hasta por 20 kilos de pasta base.
Ante las alarmantes cifras de robos, el jefe de la Primera Zona de Carabineros, general Gustavo Navarrete, dijo que han readecuado sus estrategias para enfrentar el delito.
Durante este año se han incrementado las fiscalizaciones vehiculares en un 24 por ciento, principalmente en los controles de acceso a la ciudad y en las carreteras para prevenir el robo.
"Los carabineros de la Sección de Encargos y Búsqueda de Vehículos se han especializado en sus técnicas investigativas que permiten periciar más eficazmente aquellos móviles que durante las fiscalizaciones originen dudas", dijo el general.
Esto se puede lograr también gracias a que este año han llegado cien nuevos carabineros a la región.
Ayer, parte de los funcionarios del Sebv estuvieron en la mañana en una audiencia de juicio oral como testigos por la detención de dos sujetos por el robo de una camioneta, hecho perpetrado en agosto del año pasado.
El fiscal Patricio Llancamán presentó acusación contra dos sujetos, pero sólo uno de ellos fue condenado.





HUGO CHÁVEZ IMPULSA EL REARME DE BOLIVIA

Hugo Chávez impulsa el rearme de Bolivia. De las revelaciones de WikiLeaks que viene publicando nuestro diario, la que mayor preocupación debe generar en la conciencia pública paraguaya es la llamativa información proporcionada por un alto militar boliviano el 22 de setiembre del 2008, sobre la abierta y desembozada intromisión del Gobierno venezolano en los asuntos internos de Bolivia, según dos líneas de acción concomitantes: la repotenciación de sus Fuerzas Armadas y la organización de milicias populares mediante adoctrinamiento ideológico y entrenamiento militar. Contrariamente a lo que afirma el presidente Lugo, Evo Morales es un potencial enemigo del Paraguay.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

De las publicaciones que ABC Color viene haciendo en estos días de la correspondencia secreta remitida al Departamento de Estado por la Embajada de Estados Unidos en nuestro país y obtenida a través de WikiLeaks, la que mayor preocupación debe generar en la conciencia pública paraguaya es la llamativa información proporcionada a la misma por un alto militar boliviano –cuya identidad se mantiene en reserva– el 22 de setiembre de 2008, con relación a la abierta y desembozada intromisión del Gobierno venezolano en los asuntos internos de Bolivia, según dos líneas de acción concomitantes: la repotenciación de sus Fuerzas Armadas y la organización de milicias populares mediante adoctrinamiento ideológico y entrenamiento militar.
Según el interlocutor militar citado, “Venezuela tiene una presencia en –virtualmente– todas las bases militares de Bolivia”, a partir de su centro de operaciones situado en la Escuela de Cóndores (Escuela de Fuerzas Especiales) con asiento en la localidad de Sanandita, ubicada a unos 130 kilómetros del vértice de la conjunción de las fronteras de Paraguay, Argentina y Bolivia. Señaló también que en Bolivia no solo actúan los militares venezolanos, sino también civiles de ese país y de Cuba. Puntualizó que en la ciudad de Riberalta, en el Oriente boliviano (la zona limítrofe con el Paraguay), está destacada una veintena de oficiales del cuerpo de ingenieros del ejército venezolano, supuestamente efectuando trabajos para prevenir inundaciones. En la misma área se encuentran trabajando unos 80 cubanos.
El informante dijo que pudo constatar fuerte presencia de personal militar y civil venezolanos en el municipio de Yapacaní, controlado por el partido político Movimiento Al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales, en el valle cocalero del Chapare. Habló también de que el Gobierno venezolano envía regularmente unos dos millones de dólares por mes a Bolivia para el financiamiento de sus actividades, siendo el destinatario el ministro de la Presidencia Juan Ramón de la Quintana. Para el transporte de dinero y armas, este utiliza un avión de PDVSA especialmente acondicionado para el efecto y cuyo destino final es Chimoré, ubicado en el departamento de Cochabamba.
La sorpresa para los paraguayos no se ha debido tanto a la información en sí –por ser cosa reiteradamente advertida por nuestro diario en cuanto al armamentismo boliviano–, sino a la confiable fuente que la proporcionó. Se debe rescatar de este importante episodio diplomático que el mismo viene a legitimar la inquietud que se siente en el Paraguay ante el fuerte rearme boliviano impulsado por Evo Morales con el descarado apoyo institucional y financiero del gorila venezolano Hugo Chávez, quien con total hipocresía está mendigando en estos momentos la aprobación del Senado paraguayo para la admisión de su país al Mercosur. Los únicos indiferentes al dilema de seguridad en que coloca al Paraguay el armamentismo boliviano son el presidente de la República, Fernando Lugo, y sus seguidores bolivarianos, como el senador Sixto Pereira, José “Pakova” Ledesma y otros.
Resulta preocupante que ante tan categóricas evidencias, basadas en hechos y testimonios de los propios bolivianos, nuestro Gobierno no se inmute y denuncie ante los foros regionales pertinentes la carrera armamentista a que se ha lanzado Bolivia desde que Evo Morales asumió el poder en enero de 2006, y cuyo primer paso fue la firma del acuerdo de cooperación militar con el gobierno de Hugo Chávez.
Al parecer, al presidente Lugo, su canciller y su ministro de Defensa no les importa en absoluto la virtual amenaza que representa para el Paraguay el constante fortalecimiento del poderío militar de Bolivia. De esta misma indolencia dieron muestras los líderes políticos paraguayos antes de la Guerra del Chaco. Para el tiempo en que se percataron de su grave irresponsabilidad, el momento para la acción decisiva y efectiva ya había pasado. Por suerte, en tan crítico instante, apareció el patriota providencial Eligio Ayala, quien impulsó contra reloj la preparación del país para la defensa, revirtiendo el vuelco del destino a favor del Paraguay en la dura contienda bélica.
La obnubilación del presidente Lugo con los motivos supuestamente pacíficos de Evo Morales le hace perder de vista la realidad política, en el sentido de que en una eventual pero no deseada encrucijada, la relación de Bolivia con el Paraguay en última instancia va a ser determinada por el poder relativo y no por las meras intenciones bolivianas. En cualquier tiempo, una Bolivia militarmente fuerte limítrofe de un Paraguay débil, ahora o después, constituirá inexorablemente una amenaza para la seguridad nacional de nuestro país, independientemente de quién gobierna en La Paz. Lo que importa en diplomacia es el poder de una nación, no el estado mental de quienes la gobiernan. De ahí la estupidez de nuestro Presidente de la República al dejar librada la seguridad de nuestro país –como es de suponer haga– a la cantinela de buena vecindad incesantemente pregonada por el astuto gobernante boliviano.
A sabiendas de que su suerte con Chile está geopolíticamente sellada tras algunos estériles reclamos en el pasado por una salida soberana al mar, es evidente que ha optado por enfocar de nuevo su mira hacia el Oriente; hacia el Chaco paraguayo, empleando buena parte de sus recursos para potenciar su poderío militar en el área fronteriza con nuestro país y restaurar la moral de su pueblo para algo difícil de pensar que no sea una nueva aventura militar contra el Paraguay. Con este propósito, se autoatribuye la íntima voluntad de ser el vindicador de sus antepasados incásicos, “refundando” su patria, a más de otras zalamerías populistas.
Contrariamente a lo que afirma el presidente Lugo, Evo Morales es un potencial enemigo del Paraguay, porque con su hostil y mesiánica ideología fomenta en el ánimo de su pueblo el ensueño de recuperar un día el Chaco paraguayo. No se necesita ser un Clausewitz para reconocer que el Paraguay es el único antagonista factible que tiene Bolivia.
Por otra parte, Evo Morales, al igual que su ideólogo y protector Hugo Chávez, se mantiene en el poder mediante políticas más enfocadas en soberanía y seguridad, antes que en la legitimidad de sus gobiernos. De ahí que ambos estén promoviendo una fuerte carrera armamentista en la región sin amenazas en ciernes, y con la exclusiva finalidad de buscar apoyo popular demagógico inventando escenarios ficticios y enemigos imaginarios. Es hora de que de una buena vez el presidente Lugo se ocupe del serio dilema de seguridad creado al Paraguay por el inusitado fortalecimiento del poder militar de Bolivia y la casi completa indefensión de nuestro país.





OLLANTA HUMALA «NO NACIONALIZARÉ NINGUNA EMPRESA ESPAÑOLA»

ABC de España (www.abcdesevilla.es)

A partir del 28 de julio el destino de Perú estará, en gran medida, en manos de Ollanta Humala Tasso (Lima 27 de junio de 1962). El presidente electo, con el 51,60 por ciento de los votos, recibió la felicitación de los mercados con un derrumbe sin precedentes de la bolsa de valores de Lima. La caída, la más grave de la historia en Perú, alcanzó más de doce puntos, obligó a suspender la cotización por un par de horas y a cerrar la rueda de la fortuna financiera limeña, antes de tiempo. Ni siquiera durante el ataque a las Torres Gemelas se registró sacudidas semejantes.
Humala no quiere identificar la mano negra detrás de esa embestida bursátil. «Quiero pensar que fue un bache. Hoy —por ayer— hemos recuperado seis puntos. Todavía no he asumido como presidente y se revuelven los mercados, justo ahora que es cuando Perú necesita más confianza». Resiste las presiones que le piden, en clave financiera, que anuncie sus ministros de Gobierno para calmar los mercados, «la decisión es únicamente mía», insiste.
D En el Hotel Los Delfines, su cuartel general en la última semana, el nacionalista más famoso de Perú -y en estos días del continente-, recibe a la prensa internacional antes que a la local. Los medios seleccionados aguardan su turno en un enorme salón del segundo piso. El teniente coronel en retiro recibe a ABC en la segunda planta. Le acompañan. Humala le echa un vistazo al ejemplar de ABC del domingo pasado, donde se publica una entrevista en vísperas de la votación, sonríe, «me gusta el aspecto. Cuando termine de despachar con los periodistas me la leo entera». José Luis Rodríguez Zapatero aún no le ha felicitado. De América Latina lo hicieron todos los presidentes. «El primero fue Sebastián Piñera», aclara. El gesto del chileno es importante. Humala le había enviado una carta exigiéndole que Chile entonara el mea culpa y pidiera perdón por el envió de armas a Ecuador durante la guerra que ese país mantuvo con Perú en 1995. «Como sabe, comenta, yo soy muy popular allí.
Agradezco el gesto, quedamos en trabajar en una agenda bilateral juntos y mirar hacía delante», observa para descartar que reclamará que Chile se excuse.
Atención a la pobreza
Medio millón de votos le dieron, finalmente, el triunfo sobre Keiko Fujimori. La candidata de Fuerza 2011 no reconoció la derrota hasta el lunes. Ollanta, el «guerrero que todo lo mira» en quechua, pasa por encima de esos detalles. Tiene la vista puesta en la pobreza. El Perú que presume de un crecimiento sostenido de entre 7 y 8 puntos en la última década no ha sido capaz de sacar de la miseria al 39 por ciento de su población.
—¿Qué porcentaje del PIB (Productor Interior Bruto) destinara durante su Gobierno a la «inclusión social» que anunció la noche de las elecciones.
—Sólo en uno de los planes pensaba destinar el 1 por ciento del PIB pero Perú no necesita financiamientos extraordinarios. Cumpliremos con la caja fiscal, propondremos microcréditos para el campo, los universitarios y los sectores más desfavorecidos.
—¿Con que niveles de pobreza se sentiría satisfecho o consideraría que había cumplido su misión al salir del Gobierno?
—La pobreza ha servido históricamente como elemento de manipulación política,. Yo no voy a seguir ese patrón. El problema de fondo es la desigualdad. Tenemos que achicar la brecha entre ricos y pobres. Ese es un proceso que lleva su tiempo.
—Garantiza que no va a reformar la Constitución para lograra la reelección. ¿Para qué la quiere cambiar entonces?
—Lo garantizo: la idea apunta a devolver la institucionalidad a las FF AA, que recuperan, entre otros, las capitanías. Eso en el campo militar pero también en el económico nos permitirá hacer reformas. Se da la paradoja de que el estado peruano es el único que no puede invertir.
Las inversiones extranjeras y las españolas (Telefónica, BBVA, Santander, entre otras) andan de boca en boca. El temor a una nacionalización o expropiaciones forzosas sobrevuela Perú. Humala dijo el domingo a ABC que las reglas estarían claras pero, «si Telefónica quiere renegociar, lo haremos». Ahora, con la certeza de que será el jefe del Estado entre el 28 de julio, fecha de su investidura y el 28 del mismo mes del 2016, asegura: «Le garantizo que no vamos a hacer ningún tipo de estatalización ni nada parecido con Telefónico, ni con ninguna empresa española, extranjera o peruana».
«Eje bolivariano»
Rodeado del «eje bolivariano» que forman Hugo Chávez —a quien se le atribuye haber financiado su campaña—, Evo Morales y Rafael Correa, el presidente electo se detiene unos segundos antes de responder si se sumará de inmediato a ese bloque o dejará que Perú sigua mirando con más simpatía a los Gobiernos de Brasil, México o Colombia. «Me voy a sumar al bloque latinoamericano, Voy a trabajar para fortalecer el CAB y el Mercosur».
¿Se siente en deuda con Mario Vargas Llosa? La pregunta se impone. El apoyo del escritor a su candidatura tuvo un precio alto para su familia. Los «fujimoristas», en su campaña de acoso y derribo, llegaron a manifestarse a las puertas de su casa con ataúdes de madera con su nombre. «No es una cuestión de estar en deuda con nadie. Ellos tenían que elegir entre democracia y regreso de dictadura y lo hicieron».
Expectativas
Ollanta Humala respira hondo. «No he ido a mi casa. Desde el domingo por la noche estoy trabajando. No he podido celebrar, mi obligación es trabajar y trabajar. Hay una gran expectativa en mi Gobierno y quiero cumplir. Soy consciente del desafío que tengo por delante.»
—Cuando habla de que las empresas deben respetar el medio ambiente y cumplir con el Fisco parece que señala a las españolas. ¿Es así?
—No, no me refiero a ninguna de ellas en particular sino a todas en general. Las empresas generan mucha conflictividad social y esos problemas hay que resolverlos. Perú tiene una economía sólida, robusta pero hay que mejorar. Todos deben participar y beneficiarse.
—¿Su primer viaje al extranjero?
—A Brasil, Dilma fue la primera en invitarme. El último destino por la región será Venezuela.
La girá comenzará este jueves por Brasil, donde se entrevistará con la presidenta Dilma Rousseff. Brasil es un aliado clave para Perú, de hecho los dos principales asesores de Ollanta Humala pertenecen al Partido de los Trabajadores, del que también forma parte Lula da Silva. Los siguientes destinos serán Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador y Venezuela. De este modo, el presidente electo deja bien clara su vocación latinoamericana.
Estas primeras jornadas de Humala tras su victoria han estado centradas en pedir calma tras el sorprendente hundimiento de la Bolsa. No ha hecho promesas demagógicas, sino que ha intentado aparecer como un hombre de Estado razonable y previsible. Pero por delante tiene un largo camino que recorrer y algunas decisiones clave que tomar antes de que la comunidad internacional confíe en el mandatario. Tendrá que presentar un gobierno de unidad, que dé confianza dentro y fuera del país. Y sobre todo, tendrá que acompasar con hechos y decisiones las promesas de moderación que repite desde hace meses para ganar a su pueblo y a la opinión pública internacional.





EXPULSAN A BOLIVIANOS Y PERUANOS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El fila india fueron sacados doce extranjeros desde el cuartel principal de la Policía de Investigaciones para ser llevados hasta la frontera tras ser expulsados del país.
La orden de expulsión fue emanada por la intendencia regional y la PDI dio cumplimiento ello. Se trata de ocho bolivianos y cuatro peruanos.
Los bolivianos fueron dejados en la frontera con Colchane y entregados a la policía de su país.
Mientras que los peruanos fueron dejados en Chacalluta.
Los bolivianos recibieron el decreto de expulsión porque se encontraban en forma ilegal en el país, mientras que los peruanos por diversas circunstancias, entre ellas por delinquir y por el rechazo a la visa.
JEFE EXTRANJERIA
El jefe del departamento de extranjería de al PDI, Italo Rocca, dijo que cumplieron con el decreto emitido por la intendencia. "Se dejaron en la frontera con Bolivia y con Perú", dijo.





ENTREVISTA CON OLLANTA HUMALA, EL CANDIDATO PROGRESISTA QUE FUE ELECTO PRESIDENTE DE PERU

“VAMOS A CORREGIR LA POLÍTICA ECONÓMICA”

Ollanta responde sobre la reacción de los mercados a su triunfo, su relación con la prensa, la posibilidad de trasladar al ex dictador Alberto Fujimori a una cárcel común, la Unasur y la agenda de su visita a la Argentina.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente electo Ollanta Humala dialogó ayer con Página/12 en el hotel Los Delfines, donde recibió su triunfo el domingo y donde despacha desde entonces. Se lo ve cansado, las pocas horas de sueño de los últimos días se reflejan en su rostro. Ayer tuvo otro día agitado. Se reunió con los parlamentarios de su agrupación, con sus principales colaboradores, recibió las visitas de los ex candidatos presidenciales Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda, derrotados en primera vuelta y que en el ballottage apoyaron a Keiko Fujimori, y siguió atendiendo llamadas desde el exterior, entre ellas la de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton. El jueves, Humala iniciará una gira por la región, que comenzará en Brasil y luego lo llevará a Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia, y en una segunda etapa a Ecuador, Colombia y Venezuela. En la entrevista responde sobre la reacción de los mercados a su elección, lo que será su política económica, su relación con la prensa, la posibilidad de trasladar al ex dictador Alberto Fujimori a una cárcel común, el Mercosur, la agenda de su visita a la Argentina. “En esta Copa América le vamos a ganar a Argentina. Tenemos una muy buena selección, pero tenemos que evaluar el daño emocional que podríamos causar”, bromea Humala. Se acomoda en la silla, respira hondo como para despejar el cansancio y se prepara para responder las preguntas.
–El lunes, la Bolsa de Valores tuvo una significativa caída, que se atribuyó a su elección. ¿Cómo ve esta reacción de los mercados a su triunfo?
–Lo que he visto es un bache en la Bolsa de Valores. La economía peruana es sólida, tiene un crecimiento sostenido desde hace ocho años. Esa es la realidad, por lo que este bache en la Bolsa no es un problema estructural. Las agencias aseguradoras de riesgo, la banca internacional, la banca de inversión como GP Morgan, han dicho que hay que seguir invirtiendo en el Perú, que las elecciones ya pasaron y la economía va bien.
–Desde su elección el domingo se han dado presiones de los sectores empresariales y de la derecha para que nombre lo antes posible a su jefe de Gabinete y a su ministro de Economía y le han enviado el mensaje de que esos nombramientos deben tranquilizar a los inversionistas. ¿Cómo toma esas presiones?
–Las declaraciones del presidente de la Confiep (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, gremio que agrupa a las principales empresas del país) y de otras personalidades pidiendo nombres para el gabinete, yo las respeto, pero creo que no es el momento oportuno para dar los nombres del gabinete. ¿Cómo voy a presentar el gabinete si hasta ahora el Jurado Nacional de Elecciones no nos ha entregado las credenciales de presidente de la República? Hemos ganado las elecciones el domingo, pero el conteo de la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales) todavía no se ha cerrado. Todo tiene su momento y el gabinete lo presentaremos cuando sea el momento de hacerlo.
–¿Cómo ve el comportamiento de las empresas privadas?
–Hay empresas que en el tema laboral tienen un comportamiento bastante adecuado, pero hay otras empresas que no y sus trabajadores han denunciado maltratos laborales. Esas denuncias de maltratos laborales serán vistas por el Ministerio de Trabajo para que todas las empresas, peruanas y extranjeras, respeten los derechos de los trabajadores.
–¿Su gobierno cambiará el modelo económico neoliberal o continuará con el mismo modelo pero dándole mayor atención a la redistribución?
–La pobreza en el Perú se origina por una mala redistribución de la riqueza y la riqueza se distribuye según una determinada política económica. Tenemos que corregir la política económica. No estamos hablando de cambiar el modelo capitalista, el modelo de una economía abierta de mercado. Nosotros defendemos esa economía de mercado. Lo que decimos es que la política económica actual tiene una serie de imperfecciones que no permite que el crecimiento sostenido de ocho años se traduzca en desarrollo y una mejora de la calidad de vida. Eso es lo que tenemos que corregir.
–¿Cómo lo van a hacer? ¿Cuáles son las correcciones a la política económica que su gobierno va a implementar?
–Las políticas sociales son fundamentales. Vamos a crear el programa Cuna Más (guarderías gratuitas para niños menores de tres años con alimentación y estimulación temprana) en los 600 distritos más pobres del país, a implementar gradualmente el programa Pensión 65 (una pensión de unos 90 dólares para los mayores de 65 años que no tienen una pensión), construiremos a través de organizaciones público-privadas un hospital en cada provincia del país. En materia tributaria vamos a cobrar el impuesto a las sobreganancias mineras.
–Hay mucha expectativa en los sectores pobres por su elección. ¿Le preocupa que haya un desborde de demandas sociales que complique su gobierno?
–Vamos a dedicarnos fuertemente a solucionar los conflictos sociales en base a la cultura del diálogo. Esa es la mejor manera de resolver la alta conflictividad social que ahora existe. De esa manera vamos a permitir que las inversiones que se hagan en el Perú sean a menor costo y con tranquilidad para todos.
–¿Su gobierno será de izquierda?
–Mi gobierno será para el pueblo.
–¿Va a renegociar el contrato con el Consorcio Camisea, que explota y exporta el gas peruano y que integra la petrolera argentina Plus Petrol?
–Sí. Lo que vamos a hacer es buscar que el contrato original se cumpla. Ese contrato original dice claramente que la prioridad del gas del Lote 88 de Camisea es el mercado interno y no la exportación. Por intereses particulares eso se cambió para exportar ese gas, y está el tema de la satisfacción de la demanda interna. Eso es un problema, porque hoy día el balón de gas cuesta 11 dólares, siendo el Perú un país productor de gas.
–En esta campaña, usted ha sido duramente atacado por los medios y los dirigentes de su partido han sido muy críticos con el comportamiento de la prensa en la campaña. ¿Cómo será su relación con los medios?
–Hay que defender y promover la libertad de expresión como un principio inalienable. Lo que ha pasado en esta campaña es que obviamente yo no he sido el candidato de los medios de comunicación, pero es importante entender que, de acuerdo con lo que nos ha enseñado el pueblo peruano, los medios de comunicación no necesariamente van a colocar al presidente.
–Esta semana inicia una gira por la región que incluye a la Argentina. ¿Cuál será la agenda de su diálogo con la presidenta Cristina Kirchner?
–Hay muchos temas que avanzar con Argentina. Somos dos pueblos hermanos. Analizaremos con la Presidenta el avance de las relaciones entre Perú y Argentina en los ámbitos comercial, económico, político, de migraciones. Conversaremos sobre qué hacemos para mejorar estas relaciones.
–¿Cuál será la relación de su gobierno con el Mercosur?
–Miramos con interés el Mercosur. Sabemos que los Tratados de Libre Comercio no facilitan que el Perú tenga mayor participación con el Mercosur. Nos interesa consolidar la Comunidad Andina de Naciones y participar en Unasur. Mi prioridad es Unasur.
–¿Alberto Fujimori debe ir a una cárcel común?
–Ese no es un tema de agenda para nosotros. Para nosotros lo importante es entender que ese no es un tema que une a los peruanos y hoy día necesitamos unir a los peruanos, generar confianza en los mercados y en las familias y, por lo tanto, no es nuestra prioridad estar tocando ese tipo de temas.





Vínculos con la comunidad judía

FUERTE QUEJA DE LA AMIA AL GOBIERNO POR BOLIVIA

Borger criticó ante Randazzo la visita de un ministro iraní a ese país

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Pretendía ser una reunión protocolar para que el Ministerio del Interior sellara un convenio con la AMIA para la confección de documentos de identidad. Pero en apenas unos minutos el encuentro de ayer entre Florencio Randazzo y el presidente de la mutual israelí, Guillermo Borger, cambio de clima: se transformó en un fuerte reclamo de la comunidad judía al Gobierno con quejas y advertencias incluidas.
Borger dejó en claro al ministro del Interior que para la comunidad judía el episodio del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, que está buscado por Interpol por su participación en el atentado a la AMIA y que viajó la semana pasada a Bolivia, "no está cerrado". La Casa Rosada dio por superado el incidente tras recibir las disculpas del presidente boliviano Evo Morales.
Para el titular de la AMIA el caso "está justamente recién abierto". Así lo expresó Borger al término de la visita que hizo Randazzo a la mutual israelí.
El presidente de la AMIA se cuestionó: "¿Cómo puede ser que una persona con circular roja de detención de Interpol puede pasearse libremente con inmunidad? Buscaremos la forma de revertirlo en los organismos internacionales", dijo.
Vahidi está acusado por la Justicia de ser el autor intelectual del atentado a la AMIA en el que murieron 85 personas y la semana pasada el presidente Morales lo recibió en Santa Cruz de la Sierra para avanzar en acuerdos militares. Cuando la queja de la Argentina llegó a Bolivia, Morales le pidió al ministro iraní que se retire del país. Luego, el canciller David Choquehuanca Céspedes envió una carta a su par argentino Héctor Timerman para pedir disculpas por desconocer los antecedentes de Vahidi. Ante ello, la Cancillería dio por cerrado el incidente con Bolivia.
Sin embargo, fuentes confiables de la comunidad judía aseguraron a La Nacion que el Gobierno debería ser más duro en su respuesta a Evo Morales y exigir explicaciones contundentes. De hecho, el domingo último, en la reunión de la OEA en El Salvador, el titular de la DAIA Aldo Donzis le expresó a Choquehuanca el malestar de la comunidad judía por la presencia de Vahidi en Bolivia.
En la Casa Rosada acusan a Interpol por no haber detenido al ministro iraní y muestran preocupación por el avance de Irán en Bolivia,Venezuela, Ecuador y Nicaragua. Pero Cristina Kirchner no quiere enfrentarse al denominado "eje bolivariano".
Ayer, Randazzo, tras su encuentro con Borger, sólo se limitó a expresar que el Gobierno "está comprometido" con la búsqueda de la verdad en el caso AMIA y prefirió hablar del convenio por la confección de DNI.





AMIA. RANDAZZO: “LA VISITA DE VAHIDI A BOLIVIA FUE UN HECHO LAMENTABLE”

Agencia de Noticias Judías (www.itongadol.com/noticias)

Así lo expresó el ministro del Interior en diálogo con la Agencia Judía de Noticias luego de una reunión con el presidente de la institución, Guillermo Borger, en el marco de la firma de un convenio para la confección de DNI y pasaporte. Además expresó que siente responsabilidad en el esclarecimiento del atentado a la AMIA ya que “no hay futuro, ni verdad, ni justicia si no hay memoria”.
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, expresó que la visita del ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, a Bolivia la semana pasada “ha sido un hecho lamentable”, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias hoy luego de de una reunión con el presidente de la institución, Guillermo Borger, en el marco de la firma de un convenio para la confección de DNI y pasaporte.
“Ha sido lamentable que alguien que tiene pedido de captura de Interpol haya podido pasearse en un país vecino con total impunidad. Creo que hay que ajustar los mecanismos para que esto no ocurra”, expresó el funcionario, quien además agregó que se recibió una disculpa del gobierno boliviano. Vahidi había viajado a Bolivia para participar en la inauguración de una escuela de defensa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), que se realizó en el departamento de Santa Cruz de la Sierra, pero debió dejar el país luego del pedido del gobierno boliviano.
Randazzo también habló sobre el atentado de la AMIA durante la reunión con Borger y expresó que “la acción del estado de los años 90 entorpeció la posibilidad de que se conozca la verdad”. También destacó la acción del gobierno actual y dijo que “está comprometido con la verdad, la memoria y la justicia”.“Tengo un sentimiento muy particular por lo del atentado de la AMIA ya que pase por muchos años por acá y tengo recuerdos del edificio emblemático con su gran portón marrón, de una institución de más de 100 años”, expresó el funcionario. Además volvió a destacar la responsabilidad de las autoridades en cuanto al esclarecimiento del crimen y dijo: “Siento la responsabilidad de que finalmente hoy, formando parte de un gobierno que ha hecho uno de sus ejes la política de derechos humanos, se llegue a la verdad porque no hay futuro, ni verdad, ni justicia, si no hay memoria. No solo por las víctimas del atentado sino por todos los argentinos”.
El encuentro en la AMIA se basó en la firma del convenio de los documentos y pasaportes. “Ahora los socios los van poder tramitar en AMIA. Es un trámite muy sencillo y rápido y tiene un soporte documento y una tarjeta que incorpora 30 medidas de seguridad”, contó Randazzo, quien también dijo que la decisión de llevar a cabo este accionar está dentro de una política del Ministerio del Interior.
“Si bien es cierto que en el país emitimos en más de 1.700 lugares, que son delegaciones de los registros, estamos incorporando estas instituciones intermedias, como del prestigio de la AMIA, con mucho éxito”, finalizó el ministro.
También participaron de la reunión José Scaliter, vicepresidente segundo de la AMIA; Julio Schlosser, secretario general; Benny Zugman, tesorero; Tommy Saieg, prosecretario primero; el vocal Pedro Buki; y Daniel Pomerantz, director ejecutivo.





LA COMUNIDAD JUDÍA ARGENTINA TRANSMITIÓ AL CANCILLER BOLIVIANO SU MALESTAR POR LA VISITA DE VAHIDI

Agencia Judía de Noticias (www.prensajudia.com/shop)

La comunidad judía argentina transmitió al canciller de de Bolivia, David Chocaguanca, su malestar por al reciente visita del ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, quien se encuentra acusado de ser uno de los autores ideológicos del atentado contra la AMIA.
Representantes de la DAIA que participan en la 41º Asamblea General de la OEA, que se desarrolla en El Salvador, transmitieron su queja al ministro boliviano, quien ya transmitió su disculpa al gobierno argentino a través de una carta enviada a su par Héctor Timerman.
A través de un comunicado de prensa, la representación política de la comunidad judía argentina indicó que Chocaguanca manifestó que desconocía los antecedentes del ministro iraní y que por ese motivo, solicitó, de inmediato, su abandono de Bolivia.
Asimismo, el presidente de la DAIA, Aldo Donzis, le reiteró el mencionado reclamo al embajador de Bolivia ante la OEA, Diego Pari.
En representación de la DAIA asistió, también, su director ejecutivo, Jorge Elbaum.
Durante la Asamblea, Donzis advirtió a los cancilleres sobre la vinculación que existe entre el delito organizado y el terrorismo, al tiempo que destacó la importancia de trabajar mancomunadamente a fin de “dotar de seguridad a nuestro continente”.
El mensaje del titular de la DAIA fue seguido con atención por el secretario general de la OEA, Miguel Insulza, quien coincidió en atender y seguir de cerca la temática del terrorismo “cuidando nuestras fronteras de ataques extra continentales”.
De acuerdo a lo comunicado por la institución, la DAIA mantuvo encuentros, además, con la directora de Relaciones Internacionales de la OEA, Irene Klinger, con quien se abordaron aspectos relacionados al vínculo de la sociedad civil con los diferentes organismos internacionales.
También se reunieron con el canciller argentino, Héctor Timerman y con el secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, con quienes intercambiaron puntos de interés acerca del desarrollo de la cumbre.
Además, con el responsable de los Cascos Blancos de la Cancillería Argentina, Gabriel Fucks, se valoraron las tareas de pacificación que ese organismo desarrolla.
La entidad representativa de la comunidad judía argentina participa en la Asamblea Anual General de la OEA como parte del conjunto de Organizaciones de la Sociedad Civil.





SUDAMÉRICA, LA REGIÓN DEL MUNDO EN DONDE MÁS CRECE EL GASTO MILITAR

El desembolso llegó a los US$ 63.300 millones en 2010; existe un aumento anual del 5,8%; Brasil es el que más gasta y Perú el que más aumentó sus compras


La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Sudamérica fue la región del mundo donde más creció el gasto militar el año pasado, en buena medida debido a la política de defensa de Brasil, indicó el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo. El gasto militar sudamericano alcanzó los US$ 63.300 millones durante 2010, es decir, un 5,8% por encima del año anterior, según el centro de análisis conocido por sus siglas en inglés, Sipri.
A pesar de que la región es considerada pacífica en comparación con otras, al menos siete países de sudamericanos incrementaron "significativamente" sus desembolsos castrenses durante 2010.
En Brasil, el aumento fue de 9,3%, siguiendo una tendencia al alza que pudo estar motivada por "la búsqueda de prestigio o estatus, más que por necesidades de defensa nacional", afirmó el SIPRI en su anuario publicado ayer.
La bonanza latina. Un factor clave detrás del incremento del gasto militar en América Latina es la "bonanza económica" que han vivido la mayoría de sus países, explicó Carina Solmirano, experta del SIPRI en la región.
"América Latina se escapó de alguna manera a los efectos de la recesión mundial", dijo. "Hace más o menos una década que la región tiene tasas de crecimiento económico positivas y en 2010 tuvo un crecimiento proyectado de 6%".
En términos reales, el importante aumento del gasto militar en Sudamérica contrastó con un incremento global de sólo 1,3% en 2010. De hecho, en algunas partes como Europa o Asia central y del sur el gasto se redujo, aunque en otras como Africa o Norteamérica se expandió.
Impulsado por Estados Unidos, el gasto militar en Norteamérica aumentó 2,8% para llegar a US$721.000 millones el año pasado. En Centroamérica y el Caribe el incremento fue de 1,9% y llegó a US$6.500 millones.
En términos absolutos, Sudamérica sigue siendo una de las regiones que menos dinero destina a asuntos militares, a pesar de los aumentos registrados en los últimos tiempos. Su monto de US$63.300 fue apenas superior a lo que gastó solamente Francia en el mismo rubro y equivalió llegó a 4% del gasto mundial, contra el 43% de Estados Unidos.
"Pero lo que llama la atención en el caso de Sudamérica es que es una región de paz, entonces uno se pregunta: ¿cómo siguen aumentando?", dijo Solmirano. "Ahí es donde surgen las cuestiones de si no hay motivaciones que tengan que ver con ansias de poderío o si son decisiones políticas de los gobiernos por otro tipo de motivos que no sean amenazas militares", agregó.
EVOLUCION DEL GASTO MILITAR La tabla muestra la variación porcentual entre 2009 y 2010- Argentina: 6,6 %- Bolivia: -9,5 %- Brasil: 9,3 %- Chile: 9,1 %- Colombia: 7,3 %- Ecuador: 10,5 %- Paraguay: 15,9 %- Perú: 16,4 %- Uruguay: -2,4 %- Venezuela: -27,3 %
Brasil "marca tendencia". Brasil es "gran parte de la razón" del aumento del gasto militar en Sudamérica, según Solmirano. "Con el tamaño geográfico que tiene y el dinero que ha destinado a su aparato militar, es el país más gasta (en ese rubro) en Sudamérica y quien marca la tendencia", indicó.
El anuario del Sipri señaló que el país sudamericano alcanzó a US$33.500 millones en ese rubro durante 2010. Entre 2001 y 2010, el gasto militar brasileño aumentó 30%, agregó. La tasa de aumento anual a partir de 2004 fue de 6,9% y equivalió a cerca de un punto y medio de su Producto Bruto Interno (PBI), que también estuvo en constante expansión.
El informe ubicó a Brasil en un grupo de países emergentes formado también por Rusia, India, China y Sudáfrica (el grupo denominado BRICS) que tuvo una tendencia al alza en el gasto militar en la última década.
En el caso brasileño, el fenómeno se enmarcó en un programa para modernizar sus fuerzas armadas que incluyó la compra de submarinos y helicópteros franceses y de adquisición de tecnología.
"Brasil está avanzando en su intención de volverse un poder regional tanto económico como militar", indicó el informe del Sipri. "Ante la ausencia de amenazas militares reales a Brasil, sus opciones de gasto militar pueden estar motivadas sobre todo por la búsqueda de prestigio o estatus, más que por necesidades de defensa nacional", agregó.
¿Fin del boom? Otros países sudamericanos como Paraguay y Perú también tuvieron aumentos importantes del gasto militar, de 16% cada uno, según el SIPRI.
A eso se sumó la tendencia al aumento en el mismo rubro que ha tenido Colombia debido a su conflicto interno y Chile debido a la transferencia de dinero de la exportación de cobre a las Fuerzas Armadas.
Las únicas excepciones al aumento del gasto militar en Sudamérica durante 2010 fueron Venezuela, Bolivia y Uruguay, consignó el SIPRI. En el caso venezolano, la caída fue de 27%, la mayor de la región. Según Solmirano, esto muestra "cómo el ciclo económico está relacionado con el gasto militar en cada país".
Sin embargo, dijo desconocer cómo eso va a afectar la compra de armas que el gobierno de Hugo Chávez había anunciado a Rusia. "Es una situación complicada porque no tenemos mucha información de cómo se financian estas armas", comentó la especialista.
Respecto a México, el Sipri registró una evolución del gasto militar del 2%, más lenta que otros países latinoamericanos a pesar de que el gobierno de ese país ha declarado la guerra al narcotráfico. "Hay desde la administración de (Felipe) Calderón un intento de tener fuerzas armadas entrenadas y equipadas para combatir al narcotráfico, pero el aumento del gasto en 2010 fue pequeño", dijo Solmirano.
La experta indicó que en los próximos tiempos puede esperarse una "desaceleración" del gasto militar en Sudamérica. Explicó que esa proyección se basa en el anuncio del gobierno brasileño de retrasar la compra multimillonaria de aviones de combate y de embarcaciones militares.

No comments: