Tuesday, June 14, 2011

EL PACHAKUTI DE LOS AYMARAS

Después de tener que elegir entre ser bautizado y posteriormente ahorcado o ser quemado vivo y decantarse por la primera opción, escogiendo el nombre de Francisco, el indio Atahualpa muere en julio de 1533. A partir de ese momento, los Aymara, junto con otros grupos que hasta entonces habían estado sometidos a los Incas, comienzan la lucha para conseguir su independencia.
Al año siguiente de la batalla de Ayacucho, en 1825, los líderes del Alto Perú deciden independizarse, creando lo que hoy conocemos como Bolivia. Posteriormente y como consecuencia de la Guerra del Pacífico, en la que Chile se enfrenta a Perú y a Bolivia, importantes territorios poblados por aymaras pasaron a manos de Chile.
Al contrario de lo que muchos piensan, los aymaras (o aimarás) no son un grupo étnico homogéneo sino la unión de varios que tenían en común la misma lengua (el aymara) y que habitaban en zonas que hoy se reparten entre Perú, Bolivia y Chile.
Algunos días antes de que las elecciones habidas en Perú dieran el triunfo al señor Ollanta Humala, unos 15.000 campesinos de origen Aymara tomaron la ciudad de Puno, situada a 1.300 kilómetros al sureste de Lima, a orillas del lago Titicaca y a 3.800 metros de altura, provocando el desabastecimiento de sus 120.000 habitantes y reteniendo durante días en el aeropuerto a miles de turistas que se veían imposibilitados de volar de regreso a sus lugares de origen.
El motivo de la protesta: las concesiones hechas por el gobierno para que se instale en la región la compañía minera canadiense Bear Creek, que se dedicará a la extracción de plata, generando la preocupación de los locales que temen por la contaminación que puedan sufrir sus fuentes de agua.
Para dar tregua a las elecciones, los indígenas anunciaron siete días de cese en sus reivindicaciones. Tras el análisis de los resultados se desprende que, en gran medida, el éxito de Ollanta Humala se debe al apoyo que ha recibido de una gran parte de los pobladores de las provincias aymaras de Chucuito, El Collao, Yunguyo Huancané y San Pedro de Moho. No hay que ser excesivamente agudo para deducir cuál es el precio que, a posteriori, querrán cobrarse quienes con cerca del 75% han apoyado al partido de Humala, "GANA Perú", en la región de Puno.
Dicho y hecho. Vencido el tiempo de la tregua, las protestas vuelven donde estaban y la ciudad de Desaguadero, fronteriza con Bolivia y en la que hay un puente que une ambos países, se torna esta vez el blanco de los desórdenes al tratar de impedir el gobierno del todavía presidente Alan García, que los campesinos bloqueen dicho paso internacional.
Por parte de los vencedores en las elecciones, lo único que se ha producido son las declaraciones de la que será vicepresidenta, Marisol Espinoza, quien ha afirmado que el gobierno saliente debe anular el decreto que autorizó la concesión minera a menos de 50 kilómetros de la frontera, lo que está prohibido por la Constitución del país salvo casos de necesidad nacional.
¿Nos encontramos ante una protesta aislada por un hecho concreto o volvemos a ver el recurrente resurgir del nacionalismo radical aymara, del que ya tuvimos noticias en 2004 cuando quemaron vivo al alcalde de una ciudad?
De momento nada se ha dicho y tal vez no escucharemos nada hasta que el nuevo gobierno ya no tenga más remedio que hacer frente a lo que es posible (y esto es una impresión personal) haya pactado con los indígenas para recabar su voto el pasado día 5, pero no deja de ser probable que en los próximos días escuchemos hablar de la mano de Chile (de los aymaras chilenos) en las revueltas.
Tampoco tardaremos demasiado (y sigue siendo mi opinión) en volver a escuchar que el gas boliviano debe ser explotado y gestionado por aquel a quien pertenece (en el 70% de población indígena de Bolivia los aymaras representan un sector importante) y no enviado a México y Estados Unidos para beneficio del blanco, que es quien vive bien dilapidando la riqueza del país.
Y es que los indígenas han sido siempre utilizados por todos los gobiernos de los tres países de los que venimos hablando, sin excepción. En algunas ocasiones para utilizarlos como herramienta de sus políticas exteriores y en otras para hacer de ellos chivos expiatorios de las minorías no indígenas a cargo de los gobiernos, que les señalan siempre como culpables primeros de los males que vive el país.
Como quintacolumnistas en el exterior, la prueba es que Perú siempre verá la mano de los aymaras independentistas bolivianos en las revueltas que se produzcan en su territorio; Bolivia mantendrá siempre a los indígenas como la base misma de su esencia nacional, en ocasiones incluso con pretensiones de expansión ideológica regional; y Chile llegará a afirmar haber descubierto que Lima está detrás de ciertos elementos indígenas boliviano-peruanos, infiltrados como soldados de reemplazo en su ejército para espiar a favor de Perú.
El tiempo de vuelta (PachaKuti en lengua aymara) a la nación indígena del altiplano en la que habitaban los indígenas de Bolivia, Chile y Perú antes de la colonización española, siempre ha sido un reclamo poderoso para aglutinar a las masas, no de indignantes indignados como aquí, sino de indignados indígenas, que ven como a pesar de todos los progresos que, dicen, ha experimentado la sociedad en la que viven, ellos siguen estando como con Atahualpa. Atenea Digital de España (www.ateneadigital.es)





VALE DO RIO, INTERESADA EN EL LITIO BOLIVIANO

Revista América Economía (www.americaeconomica.com)

Desde hace meses, las posibilidades de explotación de las enormes reservas que Bolivia atesora de litio han llamado la atención de naciones y empresas. Finlandia, Suiza, China… y ahora, Brasil, participan en la carrera por convencer a las autoridades bolivianas para conseguir entrar en el negocio del preciado mineral. De hecho, la brasileña Vale ya ha hecho público su interés “sobre todo en la industrialización de potasio y magnesio", relacionados con los salares de litio, tal y como ha señalado el embajador brasileño en Bolivia, Marcel Biato.
Desde el año pasado, una representación de la compañía brasileña se encuentra en Bolivia tanteando el terreno, con la intención de hacer llegar su proyecto a Evo Morales. "Brasil tiene la intención muy firme de desarrollar los llamados autos híbridos", continúa Biato, un sector que Brasil está “lanzando ya pensando en los mega-eventos que vamos a tener en Brasil: las olimpiadas y la copa de fútbol".
Y es que la carrera por explotar el litio que Bolivia atesora en sus yacimientos nacionales continúa. Hace unas semanas, si bien Finlandia y Suiza se mantenían como candidatas, el presidente Evo Morales anunciaba que la mejor colocada es China. Los tres países han hecho llegar al Ministerio de Minería boliviano sus propuestas para tratar el litio de las reservas del salar de Uyuni, en Potosí, pero parece que el gigante asiático ha convencido más a las autoridades del país sudamericano, que posee la mitad de las reservas mundiales de ese mineral.
La importancia del litio es capital puesto que se prevé que en pocos años se convierta en básico en la fabricación de baterías y de componentes para los coches eléctricos. Por ello, la expectación es máxima en torno a quién será el elegido para colaborar con las autoridades bolivianas en su explotación. En una entrevista con el canal estatal Bolivia TV, Evo Morales señaló que "hemos evaluado y quien tienen más ventaja es China pero no se descartan Finlandia o Suiza".
El Estado boliviano se ocupará de las dos primeras fases de explotación e industrialización del litio, pero desea también que las baterías se fabriquen en su territorio nacional, y en es en ese punto en el que el país sudamericano necesita un socio, puesto que no dispone de los recursos tecnológicos ni financieros necesarios para ello.
Los expertos señalan que la decisión final oscilará entre la opción china o la finlandesa, a pesar de que la primera lleva ventaja. Finlandia acoge a la empresa Nokia, fabricante de móviles y con gran experiencia en el sector, mientras que China posee capacidad financiera, deseo de expansión e influencia y una política orientada a la gestión exterior y compra de materias primas.
Sin embargo, la entrada de Brasil en la ecuación podría cambiar las cosas, si Vale decide tomar el toro por los cuernos e intentar hacerse un hueco en el sector.





FUNDACIÓN VINCULADA A AZNAR FINANCIÓ INTENTO DE ASESINATO DE EVO MORALES

Cuba Información (www.cubainformacion.tv)

El Ministerio Público de Bolivia ya identificó a personas, grupos y organizaciones que financiaron económicamente al grupo de mercenarios liderado por Eduardo Rózsa Flores que intentó asesinar al presidente Evo Morales, según reporta el diario Cambio.
El 16 de abril de 2009, una operación de élite de la Policía Boliviana desarticuló al grupo conformado por bolivianos y extranjeros.
La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) establece, en su informe sobre el caso, que varias entidades y fundaciones en Santa Cruz realizaron movimientos económicos sospechosos entre el periodo de marzo de 2008 y abril de 2009.
La información fue proporcionada por el fiscal Marcelo Soza Álvarez, director funcional de la investigación en el caso.
La UIF evidenció una vinculación económica establecida entre personas que manejaron recursos de la Fundación Amérida (Nota de CI: vinculada a la alemana Fundación Konrad Adenauer), CRE, Cotas, Fundación Pro Santa Cruz, Comité Pro Santa Cruz, Fexpocruz y Fundación Iberoamérica-Europa.
De acuerdo con la investigación, la Fundación Iberoamérica es manejada por Pablo Izquierdo, ex diputado del PP español y ex jefe e prensa de José María Aznar y tuvo de vicepresidenta a Ana Botella, la esposa del exmandatario. Esta Fundación fue investigada en España por la Intervención General del Estado por presuntas irregularidades en la gestión de las ayudas públicas.
Desde 1999, la Fundación Iberoamérica Europa ha recibido importantes subsidios de la Comunidad de Madrid presidida por la ultraderechista Esperanza Aguirre conocida por su apoyo financiero a organizaciones “anticastristas” vinculadas a la inteligencia norteamericana.
“Resalta de manera particular la financiación a través de donación o subvención de recursos económicos de la Fundación Iberoamérica-Europa a la Cainco y a personas como Jordi Castan, Marioly Rivera Dorado, Germán Hurtado Padilla, Cristina Andrea Prado Paz y Rosa María Áñez en Bolivia.
Asimismo, “sobresale el manejo de recursos en la cuenta 1041-245625, del Banco Económico S.A., registrada a nombre de la Fundación Amérida, cuyo objetivo social es asegurar y promover la democracia, libertad, integración e inclusión (…), siendo inusual la subvención de recursos económicos de la CRE a la fundación”.
El grupo de mercenarios, de acuerdo con la investigación del Ministerio Público, no actuaba sólo sino que tenía por detrás a grupos que financiaban económicamente sus actividades irregulares en el país.
“Aparte del grupo La Torre existían dos casas de campaña en Santa Cruz; esos dineros efectivamente han sido desviados al grupo de Eduardo Rózsa, para la división territorial de nuestro país”, mencionó el fiscal.
Soza informó que la comisión de fiscales que investiga el caso separatismo II ya recibió el informe de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), en el cual se da a conocer nombres y organizaciones que financiaban la célula.
El operador de justicia explicó que la comisión de fiscales continúa analizando el informe de la IUF y hasta el momento se identificaron a personas y organizaciones que desembolsaron recursos destinados al grupo irregular.El fiscal señaló que aguarda fecha de la audiencia conclusiva.
“Estamos en la parte de publicación de la acusación, que ha sido salvada en las observaciones de forma. Se ha notificado personalmente o en el domicilio procesal a los acusados que están en el país, a los que están en los penales y los que están libres o con medida sustitutiva”, finalizó.





BOLIVIA. SER O NO SER: ¿ES LA CUESTIÓN?

El Mercurio Digital de España (www.elmercuriodigital.net)

El tema marítimo, más allá de las anecdóticas estupideces de la prensa sobre si fue un fracaso o un triunfo (lo último de la OEA), delata una constante a lo largo de nuestra turbulenta historia. La falta de Estado, es decir la falta de políticas de Estado. En cambio, Chile sí tiene políticas de Estado desde el proyecto Portales allá por el siglo XIX. Y esa diferencia se marca y se remarca cada vez que resucitamos el asunto de la guerra del Pacífico. El gobierno del MAS entra en este saco roto como todos los demás gobiernos: querer inventar la pólvora, además desde cero, como en todos los demás temas. Querer diferenciarse de los demás como quinceañero conquistador. Y lo que hace no es nada más y nada menos lo que hicieron los demás: repetir errores pasados.
La ausencia de Estado, es decir de políticas de Estado es precisamente lo que no les llama la atención a los burócratas del remedo de estado en Bolivia. Este estado colonial jamás tuvo políticas de estado sino para robar, asaltar y expoliar la riqueza de estos territorios. La guerra del Pacífico perdimos porque no teníamos presencia de estado en aquellos territorios, y porque sus oligarquías estaban farreando en carnavales mientras el ejército chileno ocupaba el litoral boliviano.
Esa ha sido la constante en todo lo demás: educación, salud, vivienda y alimentación. Esta ausencia de estado es una constante cotidiana: la burocracia es corrupción. Este instrumento llamado estado está para robar y asaltar al ciudadano. Su lentitud es provocada por la lógica del robo. Del engaño y la mediocridad. Es un estado para los más pendejos, los más ladrones y pícaros.
Entonces no debería extrañarnos, en todo, la ausencia de políticas de estado. El desorden organizado es parte de nuestra cotidianidad. Lo que somos reflejamos hacia afuera y hacia todo lo demás: en deportes, en ciencia, en política exterior, etc. No tuvimos y no tenemos oligarquías educadas y cultas, sino grupos de poder ignorantes y provincianos que se dedican más a farrearse este país, que a pensar y planificar su cotidianidad y su futuro. Su frivolidad y su imitación a occidente es su enfermedad mental y su falta de autoestima cultural.
Ni modo. No nos tocó precisamente grupos coloniales cultos y liberales, sino maleantes y piratas asaltantes.
El MAS tuvo la oportunidad de construir un nuevo Estado. Se soñó durante el proceso de la constituyente. Hoy estoy seguro que esa oportunidad se perdió. Se avanzó en varias cosas, no digo que no; pero no en lo esencial: en el sueño de un nuevo estado, o nuevos estados en nuestras nacionalidades. Se está parchando a lo que se llama estado: seguirá siendo un estado colonial aparapita, con otros remiendos y colores; pero remiendos al fin. Esencialmente nada está cambiando, sino se está parchando. Y en eso se sella y se delata las limitaciones de proyecto del MAS. También, ni modo. Por tanto medidas populistas y populacheras como la "nacionalización de autos de contrabando" tampoco debería ya extrañarnos. El desorden ordenado seguirá siendo la ruta de este remedo de estado.
Las organizaciones sociales no tienen las pesadillas existenciales occidentales de ser o no ser, ellos tienen claro sobre lo que hay que hacer. Son los burócratas, los "especialistas en revoluciones" que se han arrimado a este proceso los que no tienen nada claro. Esos entornos palaciegos típicamente coloniales y que son parte del folklor de este estado, son los que no tienen nada claro. Y las organizaciones sociales esperarán. Su paciencia es casi milenaria; pero también pedirán cuentas y espero que sean suficientemente duras con aquellos a quienes hay que pasarles por la guillotina.





EX CANCILLERES DE BOLIVIA INSTAN A UNIDAD NACIONAL POR DEMANDA A CHILE

Tras una extensa reunión con el Presidente Evo Morales, el ex jefe de la diplomacia paceña Gustavo Fernández, señaló que “la demanda boliviana es una carta nacional que está por encima de cualquier diferencia ideológica y política".

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Un llamado a la unidad nacional para lograr que Bolivia alcance la centenaria aspiración de retornar soberanamente al Océano Pacífico, realizaron ayer los ex cancilleres bolivianos que se reunieron con el Presidente Evo Morales y el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca.
“El tema de la demanda boliviana de reintegración soberana al Océano Pacífico es una carta nacional que está por encima de cualquier diferencia ideológica y política”, afirmó el ex jefe de la diplomacia paceña Gustavo Fernández, quien ofició de vocero de los ex cancilleres.
El encuentro, que se prolongó por más de cuatro horas en Palacio Quemado, se produce días después de que Bolivia emplazara a Chile a entablar “de inmediato” un diálogo bilateral que permitiera terminar con la mediterraneidad de su país y que tuviera a los países de la OEA como testigos.
BILATERALIDAD
En esa ocasión, Chile reiteró que no tiene temas pendientes con Bolivia y que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 fue ratificado con ambos países. Además, se reiteró que el asunto es bilateral, criterio que fue compartido por loa países de la OEA que intervinieron en el debate.
Pese a ello, Bolivia sacó cuentas alegres tras la jornada en el organismo multilateral, argumentando que -por primera vez- Chile había admitido la existencia de un tema pendiente entre ambas naciones.
No obstante, el canciller chileno Alfredo Moreno ha señalado que “aquí lo que hay es una discusión y un planteamiento en Bolivia que pone como una exigencia una salida soberana al mar, cosa que Chile no está en condiciones de hacer. Esa solución hoy no es posible”.
HERIDA ABIERTA
Tras destacar la “plena disposición a contribuir con nuestra experiencia al debate nacional sobre este tema“, el boliviano Fernández -que ha sido canciller en tres ocasiones- respaldó el cambio de estrategia oficializado por Morales el 23 de marzo, cuando en Bolivia se conmemora el Día del Mar.
“La demanda boliviana de reintegración marítima une a toda la nación, (de hecho) la ha unido a lo largo de 132 años y la seguirá manteniendo. Es una demanda irrenunciable que el pueblo boliviano sabrá mantener”, aseveró.
A su juicio, “el enclaustramiento boliviano es una herida en la conciencia de América Latina, es un obstáculo a la integración latinoamericana, es una amenaza a la paz y la estabilidad continental. Es por esa razón que la comunidad internacional ha expresado el interés de que este problema se resuelva definitivamente”.
RESPALDO INTERNO
La reunión del Presidente Morales con los ex cancilleres se enmarca en la estrategia fijada por Palacio Quemado para demandar a Chile ante organismos y tribunales internacionales.
De hecho, el Mandatario boliviano también se ha reunido con los ex presidentes Eduardo Rodríguez Veltzé, Guido Vildoso, Jorge Quiroga, Jaime Paz Zamora y Carlos Mesa. Asimismo, han sido convocados movimientos y organizaciones sociales.
En el encuentro de ayer participaron Edgar Camacho; Agustín Saavedra; Carlos Iturralde; Antonio Araníbar; Javier Murillo de la Rocha; Carlos Saavedra y Armando Loayza.





BOLIVIA APOYA LA DEMANDA CONTRA CHILE PARA CONSEGUIR UNA SALIDA AL MAR

Europa Press de España (www.europapress.es/latam)

Los ex ministros de Exteriores de Bolivia apoyan la intención del país de recurrir a los tribunales internacionales para conseguir una salida al mar a costa de Chile. Así lo han manifestado en una rueda de prensa posterior a la reunión que han mantenido con el presidente, Evo Morales, en La Paz.
Al encuentro asistieron los ex cancilleres Edgar Camacho, Agustín Saavedra, Antonio Araníbar, Carlos Iturralde, Javier Murillo de la Rocha, Carlos Saavedra Bruno, Armando Loayza y Gustavo Fernández, además del actual jefe de la diplomacia boliviana, David Choquehuanca, que ejerció de anfitrión.
Fernández, quien ha asumido el papel de portavoz, ha expresado "la plena disposición" de todos sus colegas "a contribuir con su experiencia al debate nacional" sobre la salida al mar de Bolivia, al considerar que es una cuestión de Estado.
"La demanda boliviana de reintegración marítima une a toda la nación, (de hecho) la ha unido a lo largo de 132 años y la seguirá manteniendo. Es una demanda irrenunciable que el pueblo boliviano sabrá mantener", ha dicho Fernández, quien ha asumido el papel de portavoz, según informa la Agencia Boliviana de Información (ABI).
En este sentido, ha instado a sus colegas a superar las diferencias ideológicas en aras de alcanzar esta histórica pretensión. "El tema de la demanda boliviana de reintegración soberana al océano Pacífico es una carta nacional que está por encima de cualquier diferencia política", ha subrayado.
Además, ha subrayado el "interés" de la comunidad internacional por solucionar este litigio bilateral, ya que constituye un "obstáculo" en el proceso de integración regional. "El enclaustramiento boliviano es una herida en la conciencia de América Latina, es una amenaza a la paz y la estabilidad continental", ha indicado.
Este encuentro se enmarca en las gestiones que el Gobierno de Morales está realizando para trasladar esta demanda territorial a la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Anteriormente se ha reunido con los ex presidentes Guido Vildoso (1982), Jaime Paz Zamora (1989-1993), Jorge Quiroga (2001-2002), Carlos Mesa (2003-2005) y Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006).
Bolivia reclama a Chile una salida soberana al mar desde 1879, cuando perdió 400 kilómetros de costa en la llamada Guerra del Pacífico. La semana pasada, Choquehuanca solicitó a las autoridades chilenas un diálogo y una propuesta "sin dilaciones ni evasivas" para resolver el diferendo.





CARABINEROS ARRESTA A SUJETOS IMPLICADOS EN CONTRABANDO DE VEHÍCULOS

Noticias 123 de Chile (www.123 noticias.123.cl/noticias)

Personal de Carabineros de Pozo Almonte arrestó a tres sujetos que fueron sorprendidos cuando trasladaban en dos camiones, un total de 19 automóviles, los cuales no contaban con su documentación.
Se trata de Gregorio Oruño Villacorta (29), Javier Poma Atto (25), de nacionalidad boliviana, y Leonardo Solís Colque (52), quienes conformaban un red de contrabando de vehículos.
Los imputados, según comunicó la policía uniformada, reconocieron que las máquinas iban a ser sacadas del país por un paso no habilitado hacia Bolivia. Trece vehículos fueron devueltos a sus propietarios, mientras que otros seis fueron remitidos al Servicio de Aduanas de Iquique.





DICE BOLIVIA ESTÁ FORTALECIENDO SUS FUERZAS ARMADAS

Spanish de China (www.spanish.china.org.cn)

La ministra de Defensa de Bolivia, Cecilia Chacón, aseguró hoy que el gobierno de este país fortalecerá y equipará a sus Fuerzas Armadas, para lo cual se prevé la renovación de material bélico y la capacitación de recursos humanos.
"En este momento se está trabajando en el marco de la nueva Constitución Política del Estado, que determina la participación de la Fuerzas Armadas en tareas de desarrollo. Su renovación y equipamiento, que va desde el transporte, material de entrenamiento, uniformes y otros (rubros) que permitan cumplir esas tareas", aseveró.
El analista militar Samuel Montaño dijo la víspera a la radiodifusora local "Erbol" que Bolivia acusa severas deficiencias bélicas.
Puntualizó que entre Bolivia y Chile -que mantienen un diferendo por la salida al mar que solicita Bolivia- hay una diferencia de 1.000 a uno en el renglón militar.
El ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, advirtió que sus fuerzas armadas están en condiciones de hacer respetar tratados y proteger su territorialidad frente a la demanda marítima boliviana.
Montaño aseguró que el material bélico de las fuerzas armadas de Bolivia es antiguo y obsoleto, pues en algunos casos fue recibido en calidad de donación desde otros países.
La ministra Chacón dijo que, aunque ninguna autoridad de Defensa dio a conocer cifras concretas, se ha destinado un monto suficiente para renovar, inicialmente, el parque automotor y las aeronaves militares.
Durante un acto de inauguración de un curso para capacitar a efectivos militares en tareas de desarrollo, la funcionaria explicó que el presupuesto destinado a la cartera de Defensa "no es el óptimo", aunque es "nuestro desafío" para mejorar a las Fuerzas Armadas.
La ministra manifestó que hasta el momento se han desarrollado labores de capacitación a 2.500 efectivos militares en tareas de desarrollo, tras lo cual declaró que el objetivo "no se puede cumplir de la noche a la mañana, pero estamos trabajando bajo ese propósito".
"Debemos mejorar las condiciones de vida de los miembros del Ejército, y después planificar para que puedan contar con el equipamiento necesario", agregó en alusión a las deficiencias bélicas de la institución castrense de este país.





ESPAÑA, BOLIVIA Y BRASIL YA PUEDEN APLICAR EL CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

La Cerca de España (www.lacerca.com/noticias)

España, Bolivia y Brasil son los primeros países en los que ya se puede aplicar el Convenio Multilateral
Iberoamericano1 de Seguridad Social que entró en vigor el pasado1 de mayo. El texto ha sido ratificado por Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Portugal, Bolivia y Paraguay, y se unirán el resto de los países iberoamericanos firmantes. Este Acuerdo abre un espacio de protección para más de 600 millones de personas.
Enrique Iglesias2, Secretario General Iberoamericano, ha afirmado que la entrada en vigor del Convenio “posibilitará que puedan beneficiarse 4 millones de migrantes, aproximadamente”. El viceministro de previvencia social de Brasil, Carlos Eduardo Gabas se ha referido al texto presentado como la forma de globalizar la protección social.
En el acto, ha participado
Adolfo Jiménez3, Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), quien ha valorado la participación de los Estados, “el Convenio -ha dicho- es fruto de la aportación de todos los países”. Jiménez ha subrayado que el texto “contiene un principio básico del derecho internacional: la igualdad de trato”. Se ha referido a la totalización de periodos cotizados a la Seguridad Social en el espacio del Convenio como si fuera un solo Estado “sin alterar la legislación de ningún país”.
El acto ha concluido con la intervención del Secretario de Estado de la Seguridad Social,
Octavio Granado4, quien ha manifestado la importancia del Convenio “el más importante de rango internacional” y ha recordado que el pasado año en la reunión en Alcalá de Henares, con motivo de la presidencia española de la Unión Europea5, ya se planteó la posibilidad de abrir el texto al ámbito de Seguridad Social de la UE e Iberoamérica.
Hay otros once países que ya han firmado el Convenio y que en estos momentos se hallan tramitando su ratificación y aplicación, estos son: Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
El Convenio sigue las recomendaciones de la
Organización Internacional del Trabajo6 (OIT) de adoptar los medios para que la globalización económica no vaya en detrimento de la protección social y tiene en cuenta el fenómeno de las migraciones para evitar la desprotección de los trabajadores migrantes o desplazados por sus empresas. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, dará cobertura a una población de alrededor de 565 millones de habitantes del área.
En España hay un total de 648.962 ciudadanos iberoamericanos a la Seguridad Social y 629.127 españoles en Iberoamérica.
El texto del acuerdo se firmó en 2007 en la XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Chile.





CAMPESINOS BOLIVIANOS DEFENDERÁN PROCESO DE CAMBIO LIDERADO POR EVO MORALES

ABN de Venezuela (www.abn.info.ve)

El objetivo de los campesinos es que se pongan a la vanguardia para defender las transformaciones sociales que impulsa el gobierno del presidente Evo Morales desde 2006, afirmó Roberto Manchaca, dirigente de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de La Paz (FUTC) Tupac Katari.
Luego del cierre del XXI Congreso de la organización, iniciado el sábado pasado, los delegados reunidos acordaron consolidar el actual proceso que atraviesa Bolivia, reseñó Prensa Latina.
Manchaca precisó que los campesinos también manifestaron su pleno apoyo a la recién promulgada Ley de la Revolución Productiva Comunitaria, además de debatir sobre las actuales políticas medioambientales y el cambio climático.
El Congreso fue inaugurado con la presencia del canciller boliviano, David Choquehuanca, y en su discurso expresó que se debe atender el tema de la explotación de minerales para precautelar el uso del agua y el cuidado del medio ambiente.
“Nosotros no somos dueños del agua, pagamos por consumirla y las empresas mineras transnacionales no pagan ni un centavo por ella, nosotros gastamos apenas unos cuantos litros de agua y ellos gastas 400 litros de agua por segundo sacando toneladas y toneladas de minerales como oro, plata, zinc y estaño todos los días y esas cosas las tenemos que tratar en el Congreso”, expresó el ministro.
Por su parte, el gobierno boliviano anunció este lunes que impulsa planes para extender este año en 30 mil hectáreas la cantidad de tierras productivas.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro, indicó que este objetivo está contemplado en el programa Mi Agua, para el cual el Ejecutivo destinó unos 100 millones de dólares, en beneficio de sistemas de riego y acceso en los municipios.
La funcionaria explicó que la estrategia oficial pretende reactivar la entrega agroindustrial y la planificación de la seguridad alimentaria.
Caro recordó que hace cinco años atrás el incremento de superficie bajo riego en el país no pasaba las 2.000 hectáreas por año.
Con este plan se busca que la población rural duplique los ingresos por su actividad, ya que los objetivos permitirán tener actividad agrícola durante todo el año.





BURLA BOLIVIANA

Vahidi se sintió seguro al salir de Irán y mostrarse en público, al lado de Evo Morales

El Universal de Venezuela (www.opinion.eluniversal.com)

La lista de las víctimas de la teocracia iraní es interminable. Entre sus crímenes se cuenta la planificación y apoyo logístico al ataque terrorista que en 1994 destruyó el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina. En 2007, durante la 76 asamblea general de Interpol, se ratificó por amplia mayoría las circulares rojas que ordenan la captura prioritaria de cinco ciudadanos iraníes, requeridos como sospechosos del atentado a la AMIA. A partir de ese momento, los acusados deben ser buscados y detenidos en cualquier lugar.
En su afán de desafío, Ahmadinejad designó como ministro de la defensa a uno de los imputados, Ahmad Vahidi, quien en días recientes protagonizó un incidente en Bolivia, a donde fue invitado para celebrar el aniversario del Colegio Militar de Aviación.
Tras ciertas quejas, el canciller boliviano, David Choquehuanca, justificó que desconocía los antecedentes del ministro iraní y por ello solicitó su marcha inmediata. Resulta extraño, por no darle calificativos más serios, que se ignore una disposición ligada al mayor caso de terrorismo en Latinoamérica. Además, trasciende por evidente que Vahidi se sintió seguro al salir de Irán y mostrarse en público, al lado de Evo Morales, en Santa Cruz de la Sierra. De regreso, aseguró que "la expansión de todo tipo de cooperación con Latinoamérica goza de preferencia en la política exterior" iraní.
Vahidi debió ser detenido en suelo boliviano; el incumplimiento de la orden de captura coloca al país del Altiplano en situación cómplice, ante lo cual Argentina e Interpol tendrían que tomar medidas concretas y no aceptar la burla descarada del gobierno boliviano, cuya acción constituye un claro obstáculo a la observancia de la justicia.





Opinión

CHILE Y BOLIVIA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

La aspiración de Bolivia para tener una salida soberana al mar mantiene una problemática bilateral. En reiteradas ocasiones Chile ha ofrecido retomar las conversaciones y el diálogo para llegar a un consenso. Sin embargo, éstas se han estancado y salido de lo que conocemos como "conversaciones diplomáticas".
Chile ha cumplido rigurosamente todos los compromisos asumidos en el tratado de 1904, incluso ha entregado las garantías necesarias y más de lo que la ONU recomienda para países sin litoral. No obstante, no apreciamos un cambio de actitud y voluntad real de avanzar por parte de las autoridades bolivianas.
La principal consecuencia es un retroceso -o, al menos, el estancamiento-, porque nos enfrascamos en un debate que impide avanzar en temas de cooperación regional, innovación, ciencia y tecnología, que nos permitan trabajar en conjunto por el progreso de nuestros países. La voluntad de Chile siempre ha sido alcanzar las mejores relaciones con Bolivia, de ahí -a modo de ejemplo- la preocupación para que de aquí a 2012 esté operando el tren que permita mantener las tarifas portuarias y preferencias de valores en los productos bolivianos.
Desde que asumió el Presidente Sebastián Piñera, se ha reunido en ocho oportunidades con el Presidente Evo Morales, y a finales de 2010 se acordó elevar las conversaciones entre cancilleres. En este sentido, reiteramos nuestra voluntad de diálogo para tratar la concesión de terrenos y facilidades para mejorar su acceso marítimo. Es nuestro deber avanzar en una agenda de progreso visible y productivo, asumiendo que es un tema bilateral y no regional. Pero teniendo claro que Bolivia deberá decidir si quiere avanzar o quedarse en el pasado.





EL 80% DE LA CLASE MEDIA NO TIENE CONTRATO DE TRABAJO FIJO

Trabaja de manera independiente o en el sector informal. Por ello es vulnerable a los shocks; por ejemplo, ante una enfermedad. Es más vulnerable, incluso, que la de Bolivia, según la OCDE.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/impresa/noticia)

El 42% de la población peruana pertenece a la clase media; pero, gran parte de ella todavía se encuentra en situación de alta vulnerabilidad: existe el riesgo de que retorne al grupo de desfavorables (pobres), señaló Jeff Dayton – Johnson, economista jefe de la Oficina para las Américas del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Un reflejo de la vulnerabilidad es que la mayoría de las personas que conforman el segmento medio estaría laborando en el sector informal, según el grupo BBVA. "El 80% de los trabajadores que pertenecen a la clase media no tienen un contrato de trabajo fijo, trabajan como independientes o están en el sector informal", estimó David Tuesta, economista jefe de pensiones y mercados financieros del grupo español.
Precisamente la alta informalidad laboral en el país –más del 70% de la población trabaja en el sector informal- sería el principal factor de vulnerabilidad de la clase media.
"Basta que un trabajador del segmento medio tenga un accidente en el trabajo, pierda su trabajo o se enferme para que caiga al grupo de población desfavorecida, pues no tiene cobertura de salud, de pensión o protección de trabajo", apuntó Jeff Dayton – Johnson.
Según el grupo BBVA, el 54.7% de la clase media tiene cobertura de salud (pública o privada) y solo el 24.5% tiene cobertura previsional o aporta a algún sistema de pensión.
Más vulnerables
El riesgo de decaimiento a situación de pobre sería mayor en el grupo de personas que dejaron esta condición en el último quinquenio. "En los últimos cinco años la pobreza se redujo en unos 20 puntos (de 54% a 31%), pero de estos por lo menos la mitad tiene síntomas de vulnerabilidad muy altos, es decir, pueden regresar a ser pobre si, por ejemplo, se les retira los apoyos sociales", indicó Álvaro Monge, economista de Macroconsult.
En ese sentido, Dayton – Johnson, de la OCDE, opina que basta que la gravedad del shock sea baja para que un hogar del sector medio de Perú caiga en pobreza. Lo que contrasta con la realidad de otros países de la región, como Uruguay, Brasil y Argentina, donde se requieren shocks muy fuertes para afectar a las clases medias.
"Perú está entre los países de la región donde hay una mayor concentración de hogares de segmento medio más vulnerables a caer dentro del grupo de desfavorecidos (pobres), incluso más que en Bolivia", precisó al presentar el estudio "Perspectivas Económicas de América Latina 2011".
En pocas palabras
"Un instrumento poderoso es la educación"
Un poderoso instrumento para ensanchar y fortalecer la clase media es la educación. "La educación es un factor muy eficaz para promover la movilidad social ascendente: los padres educados o formados tienen hijos mejor educados y mejor formados", opinó Jeff Dayton – Johnson, economista del Centro de Desarrollo de la OCDE.
En ese sentido, recomendó invertir más en el desarrollo de la primera infancia, aumentar la calidad de la educación pública, financiar la educación terciaria a través de becas y préstamos. Asimismo, sugirió replantear políticas redistributivas y de respaldo a políticas que fomenten una mayor diversidad social en los centros educativos.
Precisó que en Perú los estratos medios tienen solo 8 años de escolaridad; mientras en Chile tienen 8.6 años y en Argentina, 9.7 años.
Cifras&datos- Para la OCDE, el estrato medio tiene ingresos entre el 50% y el 150% de la mediana de los ingresos de los hogares.- Según el INEI, las familias de clase media son 688,243 en Lima.
- Las familias de clase media tributan poco (tienen alta evasión).
se dice
"Las tasas de cobertura de pensiones de los trabajadores informales de los estratos medios son muy bajas. Por eso, los estratos medios están más cerca de los desfavorecidos que de los acomodados ".

No comments: