Nelson Vila Santos.- La pelea entre los departamentos hermanos de Tarija y Chuquisaca sobre la ubicación geológica compartida o exclusiva del campo Margarita encubre el dominio y control total que tiene sobre el mismo la transnacional Repsol YPF, que destina y destinará el hidrocarburo exclusivamente a los mercados de Argentina y potencialmente a Chile para su industria minera del cobre.
Esta falsa disputa también impide visibilizar el horizonte de la industrialización del gas de Margarita en el país y su utilización en el mercado interno para el desarrollo de sus fuerzas productivas; y consolida una estrategia de división entre los bolivianos en los casos de otros “descubrimientos” gasíferos compartidos por la carencia de una delimitación territorial administrativa precisa entre departamentos, municipios, regiones y TCOs, asimismo en políticas de distribución equitativa de los excedentes generados por los hidrocarburos.
Para el caso, la estratagema transnacional desorienta a los sectores cívicos y sociales de ambos departamentos que digitan sus bases alentando el regionalismo y chauvinismo departamental haciendo creer que teniendo la “propiedad territorial” de un recurso natural -que en realidad es virtual y no efectiva (porque no hubo una verdadera nacionalización de los hidrocarburos con el gobierno de Evo Morales)-, podrán salir del círculo de la extrema pobreza. En la misma medida favorecen su explotación irracional como materia prima para la exportación, sin permitirles visibilizar que la industrialización del recurso en el país podría multiplicar las ganancias, generar fuentes de trabajo seguro y bien remunerado para varias generaciones, desarrollar el potencial científico y tecnológico regional y nacional, y conocer los secretos del mercado internacional de los “comodities” y sus beneficios.
En suma, la disputa por regalías entre la dirigencia Tarijeña y Chuquisaqueña oculta el hecho de que las reservas de este campo servirán para garantizar la exportación al mercado argentino y potencialmente al chileno, es decir, para industrializar terceros países y no Bolivia que vive una profunda crisis energética. Los alteños propusieron a costa de su vida que el campo Margarita debería servir para el desarrollo industrial del país con lo que se generaría más recursos que las regalías que hoy se disputan Tarija y Chuquisaca.
Campo compartido y las reservas más importante de Bolivia
Margarita es y será el campo más importante de Bolivia los siguientes veinte años y de acuerdo a informes preliminares presentado por Repsol YPF a la estatal YPFB en diciembre de 2010 tiene conectividad con Huacaya (Chuquisaca).
En este caso, el artículo 45 de la actual Ley de Hidrocarburos exige efectuar estudios detallados a través de empresas de reconocido prestigio internacional para establecer la proporción de las reservas en cada departamento, por lo que las regalías serían canceladas proporcionalmente a sus reservas, proyectando verticalmente el límite o limites departamentales al techo de cada reservorio productor, independientemente de la ubicación de los pozos productores, dice la Ley.
A pesar de esta normativa legal nacional con antecedentes amplios en la industria petrolera mundial, las dirigencias de Chuquisaca y Tarija están enfrentadas en una polémica sobre la distribución de las regalías de los campos Margarita y Huacaya en el bloque Caipipendi.
Campo Margarita – Huacaya es el más grande del país y producirá un promedio de 14-16 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), casi un tercio de la producción gasífera actual. Las reservas probadas del campo alcanzan 2 Trillones de pies cúbicos (2 TCF), es decir, suficientes para garantizar por 16 años la exportación a los mercados de la región.
Las ganancias serán para Repsol
El gobierno y las regiones esperan recibir de este campo como ingreso bruto 8.525 millones de dólares en 20 años de exportación del gas como materia prima, de los cuales, 5.531 son ingresos, entre participaciones, impuestos y regalías para el estado. Es decir, cada año, el estado recibiría 275 millones de dólares según este cálculo proporcionado y publicitado por YPFB en octubre de 2006, en el marco de la firma de nuevos contratos petroleros del gobierno del MAS con las petroleras.
Sin embargo, según el experto Justo Zapata, utilizando este gas en proyectos de industrialización, cambio de la matriz energética y dinamizando otros sectores de la economía nacional con energía barata y limpia, los ingresos se multiplicarían por 25.
Se estima que la empresa Repsol YPF invertirá 1.298 millones de dólares en todo el Bloque Caipipendi. Esta inversión está más que asegurada porque la Repsol tiene tres condiciones básicas de todo negocio petrolero para tener alta rentabilidad: reservas suficientes, ductos construidos (por Bolivia) y mercado asegurado (argentino). Por tanto, no existe ningún riesgo para su “inversión” de 1298 millones de dólares. El riesgo es cero, añadido al hecho de que la productividad del mismo generará bastante líquido liviano asociado, que multiplicará las ganancias de la empresa.
Resurrección del Proyecto Pacific LNG: gas para Chile
Como se ha dicho, Margarita fue el campo de donde se pensaba extraer 30 millones de m3 de gas para materializar el famoso proyecto Pacific LNG el año 2001-2002. Durante la presentación de este mega – proyecto, se anunció la inversión de 5 mil millones de dólares en la instalación de una planta de licuefacción y en la construcción de un gasoducto para unir los campos de Tarija y un puerto chileno. La elección del puerto chileno nunca fue desmentido por el gobierno de Hugo Banzer. El descubrimiento de que el gas boliviano iba a beneficiar a Chile, bajo el pretexto de exportar gas a Estados Unidos, desató una furia social que terminó inviabilizando el proyecto Pacific LNG.
Este proyecto transnacional frustrado por la movilización del pueblo alteño el año 2003, fue inmediatamente sustituido por el “Plan B” de exportación a Chile, vía la Argentina.
Este plan se viene ejecutando desde el gobierno de Carlos Mesa (2004-2005) por medio de dos gasoductos construidos en el norte argentino en dirección a Chile: Nor Andino y Gas Atacama. En aquella oportunidad, Carlos Mesa justificó el reinicio de la venta de gas a la Argentina para paliar la crisis energética bajo la frase “ni una molécula de gas para Chile”, aunque todas las moléculas gasíferas estaban destinadas a Chile, como lo reconoció públicamente el extinto presidente Néstor Kirchner.
Una prueba de que se vende gas boliviano al norte chileno surgió el año 2006, cuando la Repsol reconoció, a través de un comunicado público, que por la rotura del poliducto San Antonio que posee en Bolivia, dejó de exportar 2 millones de m3 de gas al norte chileno.
La rotura del ducto San Antonio obligó a la Repsol a disculparse ante sus clientes. La carta está dirigida a las generadoras eléctricas chilenas Edelnor y Electroandina que utilizan gas boliviano para generar energía eléctrica destinada a los yacimientos cupríferos del norte de Chile. Entonces, las reservas del campo Margarita tuvieron para la Repsol YPF, desde el inicio y fracaso del proyecto Pacific LNG, un destino manifiesto: la minería transnacionalizada del cobre en el norte chileno.
Gracias a la inauguración del gasoducto GIJA con financiamiento del estado boliviano, ese sueño transnacional está siendo apuntalado para el beneficio de la transnacional Repsol YPF que cerrará el círculo virtuoso de la explotación e industrialización del gas para su beneficio. Dicho de otra manera, explotará el gas en Bolivia y se venderá a sí misma en la Argentina, donde potencialmente podría revender a Chile, como aconseja Carlos Delius, y posteriormente transformarla en energía eléctrica al ser dueña junto a Pluspetrol, ENDESA y CMS de dos plantas de generación de energía eléctrica en Tocopilla. Es decir, la Repsol potencialmente transformará ese recurso en termoelectricidad para la minería del norte chileno, multiplicando sus ingresos.
Hoy la perspectiva de la Repsol y las otras petroleras como Petrobras que dominan en un 80 por ciento las reservas y producción de gas en Bolivia, cifra que prueba la falsa nacionalización del gobierno del MAS, es ampliar los mercados al Paraguay, Uruguay y mercados de ultramar.
Mito de los inversionistas
El pasado 22 de noviembre ocurrió un hecho sorprendente que rompe el mito de la famosa búsqueda de socios extranjeros con mucho dinero en sus cuentas personales para desarrollar el gran negocio del gas y de los recursos naturales en nuestro país. A través de los medios nos repiten diariamente que por nuestra pobreza financiera, tecnológica y administrativa somos incapaces de desarrollar megaproyectos al margen de los inversionistas extranjeros y por ello debemos relajar las normas internas y destruir nuestras empresas estatales para el beneficio foráneo. Sin embargo, la realidad es otra.
El presidente de esta empresa, Antonio Brufau, convocó a un grupo de financistas internacionales parta apalancar créditos y así desarrollar este campo. En otras palabras, estos inversionistas llegaron a Bolivia, donde Brufau mostró el gran negocio que tiene en sus manos: reservas probadas, ductos de exportación (GIJA) y un mercado argentino-chileno de gran alcance asegurado.
El presidente boliviano destacó durante su encuentro con Brufau la importancia de "la inversión más importante que se está llevando a cabo en este sector" en el país y reiteró que "la inversión y la propiedad privada están garantizadas" (Europa Press).
Sin embargo, la pregunta es: ¿No podría hacer el Estado boliviano el mismo trámite financiero para tomar en sus manos a través de YPFB todo el fabuloso premio de la exportación de gas a la Argentina teniendo aseguradas todas las condiciones, es decir, reservas, ductos y mercado? ¿Por qué compartir ese fabuloso negocio con la Repsol?
Dicho en otras palabras ¿Por qué buscar una empresa extranjera cuando el Estado boliviano puede ganar para sí todo el negocio, como ocurrió cuando exportamos gas a través de YPFB durante 27 años al mercado argentino, generando un inmenso excedente para Bolivia?
Quién descubrió campo Margarita
El campo Margarita fue descubierto por YPFB, según Enrique Mariaca y las Auditorías. Cabe decir que el Bloque Caipipendi, donde está Margarita y Huacaya, comienza en Tarija llegando hasta Chuquisaca, incluso Santa Cruz. La zona fue estudiada desde 1920 por la Standard Oil y a partir de 1958 por la estatal YPFB, que hizo las primeras prospecciones hasta llegar a Huacaya.
Décadas después, en 1990, la petrolera Chevron de origen norteamericano inicia la exploración pero cede sus derechos a la YPF-Maxus porque la empresa norteamericana estaba más interesada en el descubrimiento de petróleo. YPF – Maxus, posteriormente es privatizada por la española Repsol.
En mayo de 1999, la Repsol YPF hace el primer descubrimiento de gas con el MGR X-1. Repsol continuaría con la perforación de dos pozos más con una inversión de 75 millones de dólares y en 2004 iniciará el proceso productivo en este campo. El año 2007, el gobierno del MAS, firma a nombre del estado boliviano un Contrato de Operación del Área de Contrato Caipipendi por un período de 24 años.
En los hechos concretos los “dueños” de este bloque son la española Repsol YPF con un 37.5 por ciento (operador), Panamerican Energy de los hermanos Bugleroni de origen argentino italiano con más de 50 años en el negocio petrolero, actualmente asociados a la CNPC, empresa china de petróleo, con un 25 por ciento, y la inglesa British Gas, con 37.5 por ciento.
Sin embargo, Mariaca establece que las auditorías demostraron que los megacampos “fueron descubierto por YPFB y las empresas petroleras que se adjudicaron esas estructuras, concretamente de la región vecina a Villamontes, no realizaron la costosa tarea exploratoria que es normal en la industria antes de descubrir un yacimiento productivo; tan solo utilizaron métodos sismológicos para la elección del mejor lugar para perforar. Ese fue el caso de San Antonio (Sábalo), Margarita, Itau e Incahuasi”, señala este informe técnico ocultado por el gobierno del MAS.
Las falacias de la REPSOL: Desaparecen las reservas
En el periodo en que la Repsol YPF promocionaba al mundo el proyecto Pacific LNG sostenía que campo Margarita era un mega - descubrimiento que contenía un total de 6 trillones de pies cúbicos (TCF por siglas en ingles) de gas de reservas probadas, que incluso doblaban sus expectativas si se sumaban las reservas probables. Prácticamente, vivíamos en un océano gaseoso y exportarlo era una “oportunidad para el gas boliviano”, decía la propaganda.
Esta falacia duró hasta el año pasado, cuando la Ryder Scott, volvió a certificar que Margarita tiene solamente 2 TCF de gas (La Razón). Desaparecieron 4 TCF (valuados en $us 24 mil millones) sin embargo, ninguna autoridad nacional, ni departamental ni cívica, de Tarija y Chuquisaca, expresó su queja, ni se sintieron traicionados o se hicieron paros departamentales o movilizaciones para exigir las necesarias explicaciones del caso y posteriormente castigar a los culpables de un crimen de lesa estado.
Cabe decir que con la disminución se perdieron en regalías por cerca de $us 2.600 millones, que bien hubieran sido compartidas entre dos pueblos hermanos como Tarija y Chuquisaca.
Las oligarquías son las beneficiadas
A partir de la aprobación de la Ley de Hidrocarburos 3058, la elevación de los volúmenes de exportación y el incremento de los precios, las principales regiones productoras de gas, principalmente Tarija, vieron crecer sus presupuestos departamentales astronómicamente.
Paradójicamente, ese flujo sólo sirvió para beneficiar a grupos de poder departamental y subregional, como el Chaco, dejando a un lado a la inmensa mayoría de bolivianos de esos departamentos. Es emblemático el caso del ex prefecto tarijeño Mario Cossio (MNR) que tiene varios procesos de corrupción y está prófugo en el Paraguay.
Carentes de un plan de desarrollo regional y nacional, desde las alcaldías, prefecturas hasta el gobierno central, utilizan ese dinero para la construcción de obras de menor impacto, pero ni un solo centavo para el desarrollo de proyectos de desarrollo con visión nacional.
Se evidencia este caso en el bajo nivel de gestión presupuestaria en la mayoría de las gobernaciones, particularmente Tarija que tiene un 27% de ejecución en 2011. Y en el Ejecutivo, la preocupación es contar con más recursos para mantener sus políticas populistas. El pago de bonos a ciudadanos de la tercera edad, mujeres embarazadas, niños, empleados públicos, generan un circuito de cooptación de los movimientos sociales que está desangrando al erario nacional.
No al YPFB Operativo
Las disputas regionales también impiden pensar la refundación de un YPFB operativo. Cuando sólo se atina a pedir regalías e impuestos sobre los hidrocarburos, se niega al país el conocimiento de los secretos de la industria petrolera en toda su cadena.
Debemos recordar que los países soberanos no solamente iniciaron sus procesos de nacionalización de sus recursos naturales para retener la mayor cantidad del excedente generado por sus materias primas sino que crearon sus empresas estatales para dominar todo el proceso de la cadena hidrocarburífera: prospección, exploración, explotación, transporte, comercialización (nacional e internacional) y la industrialización.
En este campo, YPFB creado en 1936 fue un ejemplo de capacidad, conocimiento e innovación, tanto que en 1954 Bolivia alcanzó la seguridad energética. Con la capitalización, Gonzalo Sánchez de Lozada descuartizó a la estatal y la convirtió en residual. Con la falsa nacionalización del MAS, el resultado es el mismo.
La estratagema de fragmentar y enfrentar a la nación boliviana entre la “nación camba” Vs. “nación kolla” por medio de una guerra civil en septiembre de 2008 no dio los resultados esperados por el imperialismo transnacional y sus aliados. El mecanismo de “divide y reinarás” en Bolivia tuvo que ser replanteado a partir de las autonomías regionales, municipales e indígenas (hoy constitucionalizadas).
En Bolivia se ha iniciado un nuevo periodo divisionista sobre la base de la ubicación territorial de los recursos naturales, exacerbando las diferencias internas sobre las migajas (regalías e impuestos) que deja el saqueo transnacional (hidrocarburífero y minero) de nuestros tesoros nacionales.
Este es el ejemplo de Tarija y Chuquisaca, Oruro y Potosí. El agravante es que muchas autoridades nacionales y regionales parecen responder a ese plan. Existen en este momento, tantas disputas por límites como municipios y departamentos hay en el país. Esta estrategia es colonial y se inoculó al crear las nuevas unidades administrativas sin establecer límites municipales y departamentales precisos.
Bolivia puede estar sentada en un polvorín sino pensamos proyectos de desarrollo con visión y unidad nacional para superar la pobreza y dependencia. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011120715
ENFRENTAR LA VIOLENCIA ES DECISIÓN PERSONAL Y CONVICCIÓN DE LUCHA
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br/site)
Mariana Guasanía caminó por más de 600 kilómetros durante 64 días para llegar a la ciudad de La Paz, la sede del gobierno de Bolivia. Lo hizo junto a unas dos mil personas; hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes indígenas de tierras bajas que defendían su territorio y sus derechos.
Ella es diferente a la mayoría de sus "hermanas", porque hace años dejó de pedirle permiso a su marido para tomar sus decisiones. Pertenece al pueblo Itonama y, tras varios años en la dirigencia, es Secretaria de Género y Generacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
En agosto de 2011 y con 53 años a cuestas, dejó Magdalena su comunidad en el amazónico departamento del Beni y encabezó el Comité Logístico de la "VIII Marcha Indígena en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Sécure, por los territorios, la vida, dignidad y los derechos de los pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia boliviana".
¿Cuál es la situación de las mujeres de los pueblos indígenas de las tierras bajas? ¿Qué formas de violencia enfrentan?
Las mujeres mayores no hemos tenido la oportunidad de estudiar en la secundaria, porque así nos han criado con el machismo. Eso es lo que nos ha sometido. Pero ahora que ya hay varias mujeres en la dirigencia, hay más concientización, sobre todo después de la aprobación de la Constitución Política del Estado (2009), donde tenemos grandes logros, porque hemos estado presentes como mujeres.
¿Y se están cumpliendo esos derechos?
Precisamente por eso hemos marchado, porque no se cumple. Se ha escrito una Constitución que ni siquiera se está cumpliendo en 50 por ciento; por eso hemos estado en la carretera marchando contra viento y marea, bajo la lluvia y el sol, bajo los gases (lacrimógenos); toda clase de sufrimientos hemos pasado para que se cumpla esa constitución, a la que hemos aportado para que se escriba, reconociendo los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres en especial.
¿Hay violencia contra las mujeres en los mismos pueblos indígenas?
Sí, existe todavía, no vamos a decir que no. Existen esos celos, esa desconfianza. Para un varón, la mujer es de su propiedad; ella no puede hacer sola sus cosas, el hombre tiene que decidir y por eso no hay muchas dirigentas.
Las mujeres muy jovencitas ya son mamás ¿a qué lo atribuye y cómo lo ven?
La edad para tener hijos, muy jóvenes, depende a veces del papá y de la mamá. Hay todavía eso de que los padres mandan sobre la hija mujer, la entregan a los hombres para que sea su mujer, así, sin consentimiento de ella misma.
¿Persiste esa práctica que está tipificada como delito?
Persiste todavía hasta ahora, claro que poco, y ni se le puede hablar a la niña, no se les permite hablar sobre sexualidad. Es por eso que existe el embarazo a temprana edad. Hace falta sensibilización con respecto a la maternidad. A mí me preocupa mucho cuando veo niñas de 15 y 16 años ya con dos hijos.
Los padres que aún lo hacen ¿a qué edad entregan a sus hijas?
A veces desde los 12 años las niñas ya tienen sus dueños. Generalmente es a personas mayores, pero a veces las chicas se dan cuenta de que una persona mayor está visitando seguido la casa y huyen con un chico de su edad. Entonces la niña se va con otro chico e igual tiene su bebé.
¿Qué recibe a cambio la familia que entrega a su hija?
A veces es por trabajo que tienen que hacer en la casa o en el chaco (sembradío), o qué se yo, son distintos compromisos que asumen los padres para entregar a las hijas. A veces son hombres con dinero, pero otras no, son cosas que siguen pasando.
En el caso de las violaciones ¿cuál es la situación?
Ocurren violaciones, más que todo por el consumo de alcohol. A veces se castiga, a veces huyen, a veces no se puede hacer la prueba a la niña, a veces quedan impunes las violaciones.
Y si hubiera un embarazo como resultado de una violación, ¿el aborto es una opción?
A veces decimos que el aborto no debemos hacerlo, que tenemos que tener a nuestros hijos, pero yo pienso que no debe ser así, sino que es un derecho de cada mujer decidir si tener un hijo o no, porque si una niña se embaraza por una violación, ¿cómo va a querer tener un hijo no deseado? Sería bueno practicar el aborto.
Esa es una posición suya sobre el aborto ¿pero como ve esto la comunidad?
Cuando hay un aborto en los pueblos indígenas muchas veces no se entera la gente, a veces las mamás las tratan (las regañan a sus hijas). Hoy día ya no se castiga el aborto; antes se castigaba expulsando a la mujer, sacándola de su casa, de su comunidad.
¿Y hoy día queda algo de esos castigos?
Todavía se mantiene un poco, no se ha erradicado por completo esa discriminación a la mujer que aborta.
Se puede decir que otra forma de violencia es la prostitución ¿cuál es la situación en este caso?
Existen, en algunos pueblos, mujeres que se dedican a la prostitución. Hemos visto que en algunos pueblos a las niñas de 13, 14 años, ya las han prostituido. Hay gente que se dedica a eso. En las fronteras hay hombres que, cuando ven una niña de unos 12 años, bonita, se la conquistan, se la van llevando de a poco.
¿Y qué se está haciendo frente a todo este panorama?
Falta socializar los derechos que hemos logrado y exigir que se cumplan. Esa es también una decisión personal y convicción de lucha de las mujeres.
Sigue bloqueada la carretera que va hacia Tarija
SUSPENDEN PARO PERO NO LIBERAN LA RUTA EN BERMEJO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El paro cívico que se desarrollaba en la ciudad de Bermejo quedó suspendido ayer a la tarde; sin embargo, la carretera hacia Tarija continúa bloqueada por los campesinos, quienes hasta el momento, según afirman, no reciben respuesta satisfactoria a sus demandas. Los manifestantes reclaman el pago del Programa Solidario Comunal (Prosol) y la instalación de la planta procesadora de cítricos en la región.
El presidente del Comité Impulsor de Luz y Agua de la ciudad de Bermejo, Ever Arispe, informó el levantamiento de la medida en la ciudad de Bermejo, al finalizar la reunión mantenida a lo largo de la tarde con las autoridades locales, puesto que la alcaldesa municipal le habría cedido competencias al ejecutivo seccional Never Vega para la compra de un generador de energía a gas para la empresa de Agua potable y alcantarillado.
La alcaldesa municipal de Bermejo, Lucila Iporre, por su parte, señaló que se ofrecerá combustible al Servicio de Electricidad de Tarija (Setar) para los generadores Caterpillar, para que doten de energía eléctrica a la Entidad Municipal de Agua y Alcantarillado de Bermejo (EMAAB), para el bombeo de agua y que de esta manera se evite el racionamiento de agua a la ciudad de manera inmediata.
Vega Salinas dijo que hasta fin de mes presentará el proyecto para la compra del generador a gas, con la colaboración del gobernador del departamento de Tarija, Lino Condorí. Mientras el presidente de la Asamblea Departamental, Justino Zambrana, informó que la entidad legislativa encargará una auditoría a la Gobernación sobre el desempeño de Setar, no sólo en Bermejo sino también en Yacuiba y Villamontes.
Cuarto intermedio
A pesar del anuncio del levantamiento de la medida, Ever Arispe advirtió de que se trata de un cuarto intermedio, después de haber parado totalmente la ciudad de Bermejo, incluyendo el cierre de fronteras y de los comercios durante 48 horas. El acuerdo se logró con la participación del Sindicato 15 de Abril, la alcaldesa municipal, los concejales municipales y el ejecutivo seccional de Bermejo Never Vega.
MILITARES BRASILEÑOS YA INTERCEPTARON 25 AERONAVES
Para los controles aéreos en la zona de frontera con Paraguay y Bolivia, emplean aviones caza, radar y los Vants.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py/articulo)
Aunque las autoridades militares no dieron a conocer las matrículas de las aeronaves, informaciones extraoficiales revelan que algunas de ellas serían de nacionalidad paraguaya.
Las máquinas fueron interceptadas en el espacio aéreo brasileño por aviones caza en el marco del operativo denominado Agata III, que lleva adelante el Ejército, la Marina y la Aeronáutica en la región de frontera con Bolivia y Paraguay, respectivamente. Las operaciones son monitoreadas por los aviones espías denominados Vants (Vuelo no tripulado).
De acuerdo a los datos, las aeronaves fueron obligadas a descender bajo sospecha de pertenecer a organizaciones criminales que se dedican al tráfico de drogas, armas y contrabando en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, frontera con el departamento de Amambay.
El Comando Militar del Oeste, a cuyo cargo se encuentra el operativo, a través del Centro de Comunicación Social, dio a conocer el resultado parcial que está arrojando la movilización militar en el otro lado de la línea internacional.
Según informaciones del Ejército, para localizar las aeronaves sospechosas, el Comando de Defensa Aeroespacial Brasileño (Comdabra) cuenta con radares del Segundo Centro Integrado de Defensa Aérea y Control del Tráfico Aéreo (Cindactaii), y con el E-99, que es un avión-radar que consigue detectar –inclusive– aviones sobrevolando en baja altitud, además de los Vants.
En contacto directo con los pilotos de los caza que patrullan la zona, el comando puede determinar cada una de las acciones que van desde el acompañamiento a distancia del vuelo sospechoso hasta aterrizar en un aeropuerto determinado, así como el uso de las ametralladoras calibre 12,75 milímetros. Una vez en tierra, las aeronaves son sometidas a riguroso control y, si encuentran productos de contrabando o drogas, son aprehendidas al igual que las mercaderías.
DROGAS Y ARMAS
De acuerdo a los datos, durante el operativo militar se llegó a incautar drogas y armas, pero los militares aún no dieron a conocer los detalles de esa aprehensión.
Los informes revelan que esos datos serán dados a conocer recién el fin de semana, fecha que finalizará Agata III. El pasado martes, el vicepresidente del Brasil, Michel Temer, visitó el Comando Militar do Oeste, con sede en la ciudad de Campo Grande, distante a uno 450 kilómetros de la región de frontera, ocasión en que se interiorizó del megaoperativo que lleva adelante las FFAA en las fronteras del Paraguay y Bolivia, respectivamente.Durante su estadía, el comando institucional le hizo entrega de un documento con los detalles que está arrojando Agata III.
SANDRO GUZMÁN Y EVO MORALES JUNTO A LA COLECTIVIDAD BOLIVIANA DE ESCOBAR
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunirá el próximo viernes en la localidad bonaerense de Escobar con la dirigente de la organización Tupac Amaru, Milagro Sala. Según informó la comunidad boliviana de Escobar y el consulado de Bolivia, el encuentro tendrá lugar a las 14 en calle Las Rosas 3051, de Escobar. Morales y Milagro Sala estarán junto a diplomáticos y personalidades de esa localidad y mantendrán una reunión con productores y emprendedores de la zona.
Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar/politica)
El Intendente Municipal, Sandro Guzmán, recibirá a Evo Morales Ayma, Primer Mandatario de Bolivia, quien llegará al Partido de Escobar el venidero viernes 9 de diciembre en horas del mediodía, para visitar a la colectividad boliviana de nuestro distrito.
El Intendente de Escobar asistirá junto al prestigioso visitante a un acto con autoridades y miembros de esta importante colectividad, que se llevará a cabo en el Polideportivo del barrio Lambertuchi, ubicado en Las Rosas 3051 (y San Francisco), Belén de Escobar. Una vez finalizado el mismo Sandro Guzmán y Evo Morales participarán de un partido de fútbol, que se llevará a cabo en el mencionado centro deportivo.
Cabe destacar que la Colectividad Boliviana de Escobar, conforma uno de los sectores furtihorícolas más importantes de la Provincia de Buenos Aires.
ROJAS COMPARECE DE NUEVO HOY ANTE EL CVP, EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Daniel Rojas López, comparece de nuevo hoy ante el Consejo Veterinario Permanente del Sur (CVP), pero esta vez en Santa Cruz Bolivia, en el marco de la VII Reunión, III Ordinaria, que culmina mañana, según informó el ente pecuario.
El titular del Senacsa participó muy recientemente, el 22 de noviembre pasado, en Brasilia, de la reunión del CVP, donde informó sobre los resultados laboratoriales y las documentaciones sobre las últimas medidas en las tareas de control de la aftosa, la centinelización, vacunación estratégica, serología y delimitización de la Zona de Contención del evento declarado en San Pedro.
La convocatoria del CVP, que arranca en la fecha, prevé analizar la rendición de cuentas del IICA con respecto al convenio CVP-IICA del ejercicio 2011. Igualmente se considerarán los avances de informes de misiones de los laboratorios Galmedic y Lauda, de nuestro país.
Otro tema de la agenda del CVP es la aprobación del plan operativo anual del Programa Acción Mercosur libre de Aftosa (PAMA) del 2012, según lo acordado en Brasilia. A su vez, se debatirán las posiciones de los países ante los informes de las comisiones de la OIE. Otro aspecto de la reunión de CVP, en Bolivia, es el traspaso de la presidencia y secretaría técnica administrativa protémpores del CVP de Bolivia a Brasil, que será mañana, entre otros temas.
Notificación de apertura brasileña
El Senacsa recibió el pasado martes la nota oficial en la que se informa que la Secretaria de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería y Provisión del Brasil autoriza las importaciones de carne bovina madurada y deshuesada provenientes de nuestro país.
La autorización se da luego de la misión técnica del Brasil que visitó nuestro país a fin de evaluar las acciones del Senacsa para la erradicación del foco de fiebre aftosa.
30 MIL PERUANOS COMIENZAN A REGULARIZAR SU SITUACIÓN MIGRATORIA EN BOLIVIA
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota)
El vicepresidente del Parlamento Andino-Perú, Alberto Adrianzén Merino, saludó la decisión de la Dirección Nacional de Migración de Bolivia de aplicar los beneficios migratorios del Acuerdo de Residencia en el que están inmersos los países del Mercosur, Bolivia, Chile y el Perú, gracias al cual 30 mil peruanos indocumentados afincados en esa nación ya empezaron a regularizar su situación legal.
El acuerdo, al cual el Perú se adhirió en junio pasado, permite a los migrantes de 8 países del área acceder a una residencia temporaria por dos años, tras lo cual pueden optar por una definitiva. Los únicos requisitos: mostrar el documento de identidad y no tener antecedentes penales.
Los beneficiados recibirán trato igualitario que la población del país receptor especialmente en materia de remuneraciones, condiciones de trabajo y seguros sociales.
El acuerdo establece también que los hijos de los migrantes que nazcan en el territorio de una de las partes tendrán derecho a la educación en condiciones de igualdad con los nacionales del país de recepción.
"Invitamos a los demás países adscritos al acuerdo, en donde existen importantes colonias de peruanos, como el caso de Argentina, Chile y Brasil, a seguir ejemplo de Bolivia. Porque esto es un paso trascendental para la integración de la región sudamericana", afirmó Adrianzén Merino.
El 6 de diciembre de 2002 los estados asociados Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile firmaron el Acuerdo sobre Residencia para nacionales de los Estados parte del Mercosur. El 28 de junio de 2011 el Consejo del Mercosur aprueba la Adhesión del Perú al Acuerdo.
PERÚ Y BOLIVIA CONFORMAN COMISIÓN BINACIONAL PARA ENFRENTAR AMENAZAS EN FRONTERA COMÚN
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol/noticia)
Perú y Bolivia, en el marco del Mecanismo de Consulta y Coordinación (2+2), aprobaron el proyecto de reglamento para la creación de la Comisión Binacional de Fronteras y la realización de tareas comunes contra amenazas en zonas fronterizas, informó hoy el viceministro de Defensa boliviano, José Luis Prudencio.
“En la reunión del grupo de trabajo de las delegaciones, se aprobó el Proyecto del Reglamento para la organización y el funcionamiento de la Comisión Binacional Fronteriza, que se llama Combifron”, manifestó, según la agencia ABI.
Las delegaciones de Perú y Bolivia coincidieron en buscar, desarrollar y articular un mecanismo bilateral que permita generar seguridad en la zona fronteriza para hacer frente a las amenazas comunes y lograr posibilidades de progreso y bienestar.
La reunión binacional se realizó en La Paz, entre el lunes y martes en cumplimiento del mandato de los Cancilleres y Ministros Defensa, acordado en la primera reunión de esta modalidad.
La delegación peruana estuvo presidida por el viceministro de Políticas para la Defensa del Ministerio de Defensa, Pablo Araníbar y la delegación de Bolivia por el viceministro de Defensa y Cooperación para el Desarrollo Integral del Ministerio de Defensa, general José Luis Prudencio.
Los participantes abordaron temas de cooperación en la lucha contra la delincuencia en la frontera común y propuestas para la formulación de la organización y funcionamiento de la Comisión Binacional de Frontera. La próxima reunión se realizará en la ciudad de La Paz el primer trimestre del 2012 en la que se creará la Comisión Binacional Fronteriza (COMBIFRON) y se procederá a la aprobación del Reglamento que establece antecedentes, misión, objetivos, comisiones y funciones, como respaldo de su accionar y administración en general.
Las delegaciones revisaron además el establecimiento de una metodología bilateral de medición de gastos de defensa enmarcados a las estipulaciones del Consejo Suramericano de Defensa (CSD) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
LOS DIPLOMÁTICOS PONEN DEBERES
ABC de España (www.abc.es)
La Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE), que agrupa al 70 por ciento de los funcionarios diplomáticos, ha elaborado un extenso informe dirigido al futuro «nuevo equipo directivo del Ministerio de Asuntos Exteriores» en el que expone los principales problemas y carencias que a su juicio se dan en estos momentos en la Carrera Diplomática y en el funcionamiento del departamento. Las quejas se refieren a la política de personal y de nombramientos, a la utilización de los recursos humanos y a la imagen de la Carrera Diplomática. Además, analizan los medios de que dispone el Ministerio y las carencias, incluida una sede permanente. Para cada problema, plantean una serie de objetivos y concluyen subrayando la necesidad de devolver a la Carrera Diplomática un «perfil profesional», que, a su juicio, se ha ido debilitando por una excesiva politización en los nombramientos.
Los bolivarianos siguen buscando a Rajoy
Los dirigentes de los países que se mueven en la órbita del presidente venezolano, Hugo Chávez, continúan buscando los contactos con el futuro Gobierno de Mariano Rajoy. Antes de las elecciones del 20-N, el responsable de Relaciones Internacionales del PP, Jorge Moragas, recibió a los cancilleres de Perú y de Ecuador, cuando visitaron España. Ahora le corresponde el turno al ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, quien se reunirá con Moragas mañana viernes, además de inaugurar unas oficinas de la Embajada boliviana en Madrid.
Chaves irá al Foro de la Alianza de Civilizaciones
José Luis Rodríguez Zapatero que decidió no ir la próxima semana al Foro de la Alianza de Civilizaciones que se celebrará en Qatar ha optado finalmente por enviar a la reunión al vicepresidente tercero, Manuel Chaves, y no a la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez. Además, en Doha estará el ex ministro Miguel Ángel Moratinos, pendiente aún de la decisión del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon de nombrar un coordinador especial para el Líbano, puesto al que aspira.
BOLIVIA PIDE A CHILE RETIRAR ENMALLADO EN POBLADOS FRONTERIZOS
El Economista de España (www.eleconomista.es/buscador)
Bolivia solicitó a Chile "desmontar" una cerca que divide poblados fronterizos alegando que "no contribuye al desarrollo de las políticas de buena vecindad" y su requerimiento será evaluado, dice el acta de la reunión del Comité de Fronteras boliviano-chilena que se reunió en La Paz, se informó este miércoles.
El comité fronterizo binacional se reunió en Bolivia el lunes y martes, señaló a la AFP el consulado chileno, que facilitó el documento de conclusiones.
Bolivia "solicitó realizar acciones conjuntas para desmontarlos (los cercos) y evitar este tipo de prácticas en el futuro", dice el documento.
El gobierno de La Paz argumentó que "los enmallados (cercas) que se han extendido en la frontera internacional de Bolivia y Chile no contribuyen al desarrollo de las políticas de buena vecindad entre las poblaciones fronterizas".
La delegación de Chile respondió que "este tipo de enmallado en su territorio ha respondido a requerimientos de las comunidades locales, por lo cual se consultará con ellas la posibilidad de retirarlos".
Santiago había revelado inicialmente que campesinos en los poblados chilenos de Colchane y Pisiga Carpa instalaron a principios de este año cercas de alambres y palos, para evitar que su ganado camélido pueda contagiarse de fiebre aftosa, en una zona donde hay contacto con animales de Bolivia.
Sin embargo, habitantes del lado boliviano protestaron por la instalación del alambrado, ya que les impide el paso a sus animales a territorio chileno donde se encuentran reservas de agua de los cuales se alimentan tanto los bolivianos como sus animales.
Asimismo, en el encuentro técnico bilateral, Chile manifestó "su preocupación por la afectación en el parque Nacional Lauca", donde se registró el derrame de unos 1.000 litros de petróleo en meses pasados.
En la cita, abordaron otros asuntos fronterizos, educativos, policiales y de salud. El comité binacional se reúne al menos dos veces por año.
Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, tras enfrentarse en una guerra un siglo antes, pero el diálogo se sostiene en el ámbito de equipos técnicos de las cancillerías.
Un diálogo bilateral entre vicecancilleres y cancilleres, sobre una agenda de 13 puntos acordado en 2006, se encuentra hoy congelado, tras el anuncio boliviano en marzo de demandar a Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya para que le restituya una salida soberana al mar, la que perdió en el enfrentamiento sostenido en 1879.
LA RECAUDACIÓN POR LAS VENTAS DEL LIBRO DE IÑAKI BIDEGAIN SE DESTINARÁ A DOA
'Ricardito y el caimán', basado en una historia real, se presentó en el Amaia. La obra se centra en una experiencia que el autor vivió en 2007, mientras colaboraba con esta ONG en San Ignacio de Moxos, en la amazonia boliviana
El Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)
Iñaki Bidegain presentó recientemente el libro 'Ricardito y el caimán', una obra basada en hechos reales, en el Centro Cultural Amaia. El autor es neurólogo, director médico en Aspace Gipuzkoa y, además, uno de los responsables de la ONG DOA (Denok Osasunaren Alde).
La historia que narra en 'Ricardito y el caimán' se basa, precisamente, en una experiencia que Iñaki Bidegain vivió en el año 2007 mientras trabajaba con DOA en San Ignacio de Moxos (Bolivia). El primer niño que el doctor atendió y diagnosticó allí fue Ricardito: «me quedé impresionado por su historia, al igual que se van a sentir quienes lean el libro», asegura Iñaki Bidegain.
Cuando el voluntario de DOA conoció a Ricardito «un niño autista, me llamó la atención su comportamiento». Tras aquel primer contacto con el niño en 2007, «en mis siguientes viajes a San Ignacio de Moxos siempre preguntaba por él. En 2010 volví a interesarme por Ricardito, y me dijeron que ya no solía ir por allí. Entonces me contaron su historia, una historia que puede parecer imposible pero que ocurre en la amazonia boliviana», afirma el autor, quien no desvela más detalles de la trama del libro «para mantener la magia».
Ilustraciones de Rafael Munoa
Junto con la historia de Ricardito, en este libro, que consta de 140 páginas, se recogen también varias experiencias vividas por Iñaki Bidegain en Bolivia, así como algunas leyendas de este país.
El autor subraya asimismo la aportación del ilustrador de 'Ricardito y el caimán', Rafael Munoa: «nos ha cedido las ilustraciones originales, muy bonitas, y con las que esperamos hacer una exposición», señala Iñaki Bidegain. Rafael Munoa ha obtenido varios premios internacionales de ilustración y es, además, miembro de la Real Academia de la Historia.
Además de la edición comercial, «se ha hecho una edición especial del libro para DOA». Una edición que comenzó siendo de 500 ejemplares, pero a la que finalmente se han añadido otros 200. Los beneficios por las ventas de estos volúmenes se destinarán, íntegramente, a los proyectos que esta ONG está desarrollando en San Ignacio de Moxos.
Los interesados en adquirir el libro 'Ricardito y el caimán' pueden conseguirlo bien en las librerías habituales, o bien a través de cualquier miembro de la Ong DOA.
LOS KJARKAS EN EL GRAN REX
SONIDO BOLIVIANO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)
Capinota, provincia de Cochabamba, los vio nacer como un raro experimento de zambas a la boliviana. Era 1965 y los proto Kjarkas –tres hermanos de apellido Hermosa más Edgardo Villarroel– vieron la veta comercial y divertida en un género distinto del de sus raíces. Duró poco. A principios de los ’70, el grupo trocó integrantes, definió el nombre (“fortaleza”), dejó a Chalchaleros y Fronterizos para escuchar en casa y cimentó su sino en huaynos, bailecitos y cuecas. De ahí que, encerrando en un paréntesis ese primer lustro “experimental”, festejen 40 años y traigan a la Argentina (hoy en el Gran Rex) sus velas ancestrales encendidas. “Es cierto lo de las zambas, las tocábamos porque estaban de moda, pero nos dimos cuenta de que teníamos una historia musical muy grande en Bolivia y nos adentramos en ella: le dimos un vuelco al estilo tradicionalista y le agregamos un valor actual a la poesía. Le devolvimos la autoestima al hombre boliviano”, se presenta Gonzalo Hermosa, protagonista del giro histórico, único fundador presente y compositor –junto a su hermano Ulises, muerto en 1992– de buena parte de las piezas altiplánicas que ubican al grupo como uno de los máximos referentes del género.
Secundado y sostenido por Elmer Hermosa, Gastón Guardia, Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido, el legendario guitarrista promete un viaje al pasado montado en “hits” (“Bolivia”, casi un himno suplente de su país, “Kamanchaka”, “Imillitay” o “Chuquiago marka”), set de danzas autóctonas y ciertas piezas de un disco por venir cuya temática global ancla en sueños de integración. “Nosotros no somos ni fuimos un grupo político. Sí admiramos mucho los sueños que tenía el Che y le tenemos un gran respeto a Evo por ser indígena y un gran líder de nuestra época, pero nuestras canciones, nuevas y viejas, hablan de integrar a Bolivia entera mientras los partidos dividen”, perfila Hermosa. Desprejuiciados y taquilleros, también traen la veta romántica que les duplicó el fervor popular a través de canciones como “Ella es”, “Por un sueño de amor”, “Pequeño amor” o la polémica “Llorando se fue”, la saya caporal de Ulises que Kaoma, un ignoto grupo francés de los ’80, reconvirtió en “Lambada” y provocó un juicio histórico por plagio que terminó reconociendo la autoría de los bolivianos. “Fueron dos años de lucha continua y mucho estrés... la mayor parte de lo que cobramos fue destinada a salvar la vida de Ulises, lamentablemente no alcanzó”, dice Hermosa, como reminiscencia de la muerte del poeta creador de “El árbol de mi destino”, otro tema infaltable para esta fiesta de alturas, quenas y zampoñas trasplantada al rugir urbano de Corrientes al 800.
QUIÉN ES QUIÉN EN LA INFILTRACIÓN IRANÍ EN AMÉRICA LATINA
Univisión de Estados Unidos (www.noticias.univision.com/estados-unidos)
Diplomático y académico iraní. Mohammad Hassan Ghadiri nació en Teherán, Irán, en 1953. Inició sus estudios universitarios en 1971 en Florencia, Italia, donde fundó dos años más tarde la primera Asociación Islámica de Estudiantes Iraníes en Italia. Allí obtiene la licenciatura y posteriormente un doctorado en Arquitectura. Sus estudios se ampliaron posteriormente con un doctorado de Ciencias Estratégicas, que obtuvo en Teherán.
Opositor al régimen monárquico del Sha Mohammad Reza Pahlevi, Ghadiri fue designado para sus primeras funciones diplomáticas inmediatamente después del triunfo de la revolución dirigida por el Ayatollah Khomeini, que derrocó al Sha.
A lo largo de su carrera diplomática trabajó como embajador de Irán en Australia y México. Ghadiri desarrolló un interés por las lenguas: habla inglés, español, italiano y persa, su lengua materna.
Durante su estancia en México, Ghadiri llevó a cabo una gestión activa. Según un cable del Departamento de Estado de Estados Unidos con fecha marzo de 2009, publicado por WikiLeaks, Ghadiri se embarcó en una campaña para aumentar la presencia iraní en México inmediatamente después de su llegada, en Julio de 2007, incluyendo su proyecto de abrir un consulado en Tijuana.
Otro cable de wikiLeaks publicado en marzo de 2009, calificó la retórica antisemita de Ghadiri como “problemática” para México, y reveló que los servicios secretos mexicanos mantenían una estrecha vigilancia en torno a las actividades del diplomático.
Ese mismo cable registra también los esfuerzos sin precedentes de Ghadiri para lograr el ingreso a México de Edgardo Rubén Assad, alias Shaykh Soheil Assad, un activista islámico acusado por Argentina de participar en los atentados con explosivos contra organizaciones judías en Buenos Aires en 1992 y 1994.
Ghadiri es autor, entre otras obras, de Esto es el Islam, un libro editado en 2008 y traducido en varios idiomas, donde defiende conceptos polémicos como la poligamia, una costumbre que en su criterio ayuda a evitar “los engaños tal y como sucede en el mundo occidental”. Actualmente es académico de Relaciones Internacionales y Estrategia en la capital iraní.
Mohsen Rabbani
Nacido en la localidad de Tobat Haidariah, en Irán, en 1952, Mohsen Rabbani es considerado como uno de los más importantes promotores de la agenda iraní en América Latina, con operaciones y conexiones que van desde Venezuela hasta Argentina, pasando por Brasil y Bolivia.
Su primera experiencia en América Latina se produjo a principios de la década de los 80, cuando llegó a Argentina como un próspero empresario iraní con estrechos lazos con la comunidad shiíta local. Poco tiempo después logró liderar la mezquita al-Tawhid, de Buenos Aires, desde donde amplió sus lazos con la comunidad musulmana argentina. Entre 1994 y 1998 ejerció como consejero cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires. En esa misma época, según una investigación de la justicia argentina, participó activamente en los atentados de 1992 y 1994 contra la mutual judía AMIA que produjo numeras víctimas.
En la actualidad es un fugitivo solicitado por la Interpol por los ataques antijudíos en Argentina, a los que se le atribuye. Varias investigaciones en Argentina y Brasil vinculan a Rabbani con actividades en Suramérica de los grupos terroristas Hezbollah y Jihad Islámica, que promueven redes islámicas en países como Venezuela, Bolivia y Colombia.
Actualmente se cree que Rabbani dirige desde Irán una amplia red de agentes islámicos diseminados en varios países latinoamericanos.
Livia Acosta
Activista y diplomática venezolana, Livia Antonieta Acosta Noguera es en la actualidad la Cónsul de Venezuela en Miami, cargo que ocupa desde marzo de 2011. Antes de esa posición, Acosta desarrolló diversas ocupaciones como funcionaria del gobierno de Hugo Chávez, desde agregada cultural en República Dominicana, México y Perú, hasta organizadora de los círculos bolivarianos en Venezuela. Acosta tiene títulos universitarios en Relaciones Internacionales y en Teología. Antes de ser funcionaria, se desempeñó como vicerrectora del Seminario Bautista de Venezuela, perteneciente a la Iglesia Bautista.
Al inicio del gobierno chavista en el año 2000, Acosta trabajó como responsable de Proyectos Especiales del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, particularmente en la promoción de microcréditos para los sectores menos favorecidos.
Entre 2001 y 2002 ayudó a organizar los círculos bolivarianos para promover la ideología chavista dentro y fuera de Venezuela. En 2003 pasa al servicio exterior como agregada de asuntos internacionales de la embajada en República Dominicana, donde permaneció hasta fines de 2006.
En 2007 pasó como segunda secretaria de la embajada en México, encargada de los asuntos culturales. Allí trabajó en la promoción cultural y política y cultivó relaciones con grupos de la izquierda mexicana como el Partido de la Revolución Democrática (PRD), aliada del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.
En 2010 Acosta pasó a la embajada de Venezuela en Perú, donde permaneció hasta principios del 2011 como responsable del área consular. A fines de marzo de 2011 fue designada como cónsul de Venezuela en Miami.
Antonio Salas
Antonio Salas es el pseudónimo de un polémico periodista de investigación español que decidió mantener su nombre anónimo luego de publicar controversiales libros que pusieron al descubierto redes criminales y al margen de la ley en Europa y Latinoamérica.
Las revelaciones de su primera obra, Diario de un Skin, aportaron información clave en el juicio contra la organización neonazi Hammerskin España, en la que Salas penetró para poner al descubierto las intimidades de los grupos pronazis en Europa.
Una indagación suya en las redes de la prostitución española, que publicó bajo el título de El año que trafiqué con mujeres, llevó al gobierno de México a ordenar una investigación sobre la trata de niñas chiapatecas.El siguiente proyecto, que le tomó seis años de trabajo arriesgado, produjo la obra El Palestino, el resultado de una audaz infiltración de las redes del terrorismo internacional. Bajo la identidad de Muhammad Abdallah, un supuesto musulmán nacido en Venezuela con raíces palestinas, y armado con una cámara oculta, Salas penetró las organizaciones terroristas que planificaron atentados suicidas en Jordania y Casablanca; fue testigo de las labores de proselitismo y reclutamiento islámico en las mezquitas europeas, documentó los vínculos de Hezbollah y la Jihad islámica en los barrios más peligrosos de Venezuela, y presenció el adiestramiento a terroristas en campos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). También logró una amistad íntima con Carlos El Chacal, uno de los más temidos terroristas internacionales, detenido en Francia.
Actualmente Salas se encuentra oculto dedicado a promocionar sus libros desde el anonimato.
Francisco Guerrero Lutteroth
Ingeniero y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Francisco Guerrero Lutteroth fue una figura popular en los salones de clases de la Universidad, y polémica fuera de ella, principalmente en la Unión de Profesores de la Facultad Ingeniería de la UNAM, de la que fue directivo.
De acuerdo con testimonios obtenidos por Univisión, Lutteroth fue el inspirador del grupo de estudiantes de la UNAM que trabajaron como hackers en operaciones coordinadas entre las embajadas de Cuba, de Venezuela, y de Irán en México.
El académico era también propietario de una gasolinera con ingresos que le permitían llevar un estilo de vida por encima del promedio. En el salón de clases tenía fama de apasionado, aunque sus estudiantes se quejaban del alcoholismo crónico del que sufría. En la UNAM conoció al joven Juan Carlos Muñoz Ledo y lo invitó a trabajar en la Unión de Profesores de Ingeniería de la UNAM, y a integrarse a un grupo que organizaba presuntos ataques cibernéticos contra Estados Unidos.
Posteriormente Muñoz Ledo describió a Lutteroth como un agente del G2 cubano y como el nexo de Cuba en los presuntos ataques cibernéticos.
Lutteroth es identificado como el agente de la inteligencia cubana Oscar Marino en un documental alemán que describía la supuesta participación de agentes cubanos en el atentado contra el presidente norteamericano John F. Kennedy.
Lutteroth falleció en 2008 en medio de la organización de las operaciones de hackeo contra objetivos norteamericanos.Juan Carlos Muñoz Ledo
Nacido en Ciudad México el 23 de noviembre de 1978 en el seno de una familia de clase media mexicana. En 1998 se matriculó en la UNAM en la carrera de Psicología, en el campus de Ciudad Universitaria. Allí llegó a formar parte del programa de Alto Rendimiento Académico, mejor conocido como PAEA.
Realizó servicios sociales con el profesor emérito Rogelio Diaz Guerrero (conocido en México por ser el creador de la Etnosicología y de la Sicología del Mexicano).
Desde antes de ingresar a la UNAM, Juan Carlos aprendió con amigos y de forma autodidacta a operar sistemas de computación y cibernéticos. Incluso llegó a tomar clases de matemáticas con el doctor Luis Rendón, quien estaba a cargo del Microscopio Electrónico de la UNAM.
Nunca terminó su tesis de psicología, sin embargo continuó ligado a la UNAM a través de diferentes empleos, entre ellos en la Dirección General de Bibliotecas, donde dictó cursos de bases de datos y sistemas de información para investigación y docencia; y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la que ayudó a organizar el Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información, incluyendo actividades como catalogar y analizar artículos de investigación y crear el portal electrónico.
Por último pasó a trabajar con el ingeniero Francisco Guerrero Lutteroth en la Unión de Profesores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Allí elaboró e impartió cursos de capacitación docente e investigativa.
Además tuvo que realizar labores de enlace entre un supuesto grupo de hackers dirigido por Lutteroth y por la embajada cubana en México. De acuerdo con Muñoz, el grupo realizaba labores de hackeo, inteligencia cibernética y posible ciberterrorismo a petición de las embajadas de Venezuela e Irán en México.Muñoz Ledo le dijo a Univisión que decidió grabar parte de estos eventos para exponerlos a la opinión pública con la intención de detener dichas actividades y prevenir de esta manera cualquier posible ataque que terminara en pérdidas humanas.
José Carlos García Tolentino
Nacido en el estado de México, en un pueblo llamado Nezahualcoyotl, el 11 de abril de 1991. Junto a su familia se mudó a Ciudad México en el año 2004. Su mamá, Teodora Tolentino, fue contratada para cuidar al abuelo de Juan Carlos Muñoz Ledo, cuando se encontraba enfermo en 2006. Su madre le puso en contacto con Muñoz Ledo cuando José Carlos decidió estudiar la carrera de Derecho en la UNAM.
Posteriormente, en julio de 2010, Juan Carlos invitó a José Carlos a participar en las labores de transcripción de las grabaciones que un grupo de universitarios estaban obteniendo dentro de las embajadas de Irán y Venezuela.Jose Carlos se vinculo al grupo primero de manera tímida pero luego asumiendo un mayor compromiso. A principios de 2011 logró volar a Irán para participar en un curso de Islam en español en la Universidad de Qom. Su intención era infiltrar a los iraníes en su propio terreno en coordinación con el grupo de Muñoz Ledo.Durante varios meses que duró el curso, José Carlos logró realizar grabaciones. Allí conoció a Mohsen Rabbani, uno de los principales activistas iraníes en América Latina.
Tras ser descubierto con el equipo de grabación, José Carlos logró escapar ileso y refugiarse en la embajada de España en Teherán. De allí logró salir rumbo a México.
Meses después de su llegada, José Carlos y su familia deciden cruzar la frontera para pedir asilo político en Estados Unidos. Alegaron ante las autoridades que recibieron amenazas de agentes iraníes en México.Actualmente, José Carlos permanece en un centro de detención a la espera de su proceso migratorio.
Noemí Cabral
Nacida en Ciudad México el 5 de septiembre de 1975, en el seno de una familia humilde. En 1996, Noemí decidió estudiar la carrera de Psicología en la UNAM a través del sistema de universidad abierta. Aunque logró terminar los créditos exigidos en la carrea en 2004, Cabral no terminó la tesis de grado tras atravesar por un embarazo de alto riesgo.
Durante sus años de estudiante conoce a Juan Carlos Muñoz Ledo, pero es en 2009 cuando lo reencuentra y comienza a conocer de cerca los detalles de la operación dentro de las embajadas. Noemí dijo en una ocasión que “se asustó mucho” y se ofreció para ayudar a Juan Carlos a salir bien librado de la coyuntura. Comenzó a transcribir el material grabado en las embajadas y también participó como contacto con funcionarios de las embajadas de Venezuela e Irán, incluyendo la agregada cultural venezolana Livia Acosta.Noemí jugó un papel crucial en el reclutamiento de nuevos miembros del grupo de Muñoz Ledo, incluyendo a familiares y amigos propios, a quienes invitó a trabajar voluntariamente dentro del grupo.
Cuando reunieron el voluminoso material de grabaciones y transcripciones, Noemí se encargó de contactar a medios de comunicación y partidos políticos en México para buscar ayuda y detener las operaciones de hackeo realizadas entre la UNAM y las embajadas de Venezuela e Irán.
En la actualidad Noemí trabaja como asesora de Educación Básica en la Delegación Miguel Hidalgo, en Ciudad México, y es madre de una niña de seis años.
RETROCESO DE GLACIARES AMENAZA TERCERA RESEVA DE AGUA DULCE
Los ocho mil glaciares de Chile, que representan una reserva de agua dulce de 22 mil kilómetros cuadrados de hielo, peligran a causa de los efectos del calentamiento global.
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
En la Patagonia, en el extremo sur del continente, está la tercera mayor reserva de agua dulce del mundo, constituida por enormes extensiones de masas de hielo, algunas de las cuales están retrocediendo a una velocidad impresionante.
Este fenómeno debería alertar a quienes tienen en sus manos decidir cómo el calentamiento global seguirá afectado al planeta, dijo el glaciólogo Andrés Rivera, del Centro de Estudios Científicos, CECs.
Rivera presentó un video del glaciar Jorge Montt, que retrocedió un kilómetro en apenas un año. Rivera, jefe del Laboratorio de Glaciología y Cambio Climático del CECs, presentó en rueda de prensa el video elaborado con cuatro fotografías diarias tomadas al glaciar Jorge Montt, durante un año seguido, que totalizaron mil 445 imágenes, que muestran su adelgazamiento constante, al punto de disminuir un kilómetro entre febrero del 2010 y enero del 2011.
El experto del CECs, explicó que en el adelgazamiento de glaciar influyen el cambio climático, en el que incide el calentamiento global, además de la existencia de un fiordo de reciente formación, con sectores de hasta 400 metros de profundidad, que aceleran el derretimiento de los hielos.
El Jorge Montt se ubica en Aysén, unos mil 800 kilómetros al sur de Santiago, en los Campos de Hielo Sur, que junto a Campos de Hielo Norte, constituyen una de las mayores extensiones continuas de masas de hielo. Desde los primeros registros del glaciar, gracias a un mapa de 1898, hasta este año, se comprobó que la masa de hielo ha retrocedido 19.5 kilómetros en su extensión, dijo Rivera.
"La Patagonia ha experimentado cambios climáticos a tasas mucho más moderadas que las observadas en el resto del mundo, sin embargo, casi todos los glaciares de la región han experimentado pérdidas de área. Y el Jorge Montt es que tiene récord de retroceso", aseveró el experto en la rueda de prensa organizada junto a la oficial Fundación Imagen de Chile.
Un reciente estudio de científicos británicos y suecos, que analizó cerca de 350 glaciares de la Patagonia, todos, menos dos, han retrocedido de manera significativa desde finales de 1800, y se han ido reduciendo a un ritmo más rápido durante las últimas tres décadas. El estudio fue publicado en abril en la revista Nature Geoscience.
Los glaciares chilenos a lo largo de cordillera de los Andes totalizan unos 21 mil kilómetros cuadrados, que constituyen entre 60 y 70% de todos los glaciares que hay en América Latina, precisó Rivera.
En Campos de Hielo Sur y Norte se encuentra la tercera reserva mundial de agua dulce del planeta, después de la Antártida y de Groenlandia. Los cambios en los glaciares están ocurriendo en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, en los glaciares tropicales, en los Himalayas, Los Alpes y en Alaska, agregó.
"El consumo (de agua) va a seguir incrementándose, no hay un uso racional y, obviamente, va a ser cada vez más estratégico el tema de la contribución de los glaciares" , indicó.
La difusión del trabajo del CECs coincide con la cumbre sobre cambio climático que se desarrolla en Durban, Sudáfrica, donde delegados de 194 países buscan nuevamente soluciones al calentamiento global.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, admitió que un acuerdo para frenar el cambio climático puede "estar fuera de nuestro alcance por ahora".
El CECs es un laboratorio privado financiado con dineros de universidades, estatales, de empresarios y de algunas organizaciones extranjeras.
Esta falsa disputa también impide visibilizar el horizonte de la industrialización del gas de Margarita en el país y su utilización en el mercado interno para el desarrollo de sus fuerzas productivas; y consolida una estrategia de división entre los bolivianos en los casos de otros “descubrimientos” gasíferos compartidos por la carencia de una delimitación territorial administrativa precisa entre departamentos, municipios, regiones y TCOs, asimismo en políticas de distribución equitativa de los excedentes generados por los hidrocarburos.
Para el caso, la estratagema transnacional desorienta a los sectores cívicos y sociales de ambos departamentos que digitan sus bases alentando el regionalismo y chauvinismo departamental haciendo creer que teniendo la “propiedad territorial” de un recurso natural -que en realidad es virtual y no efectiva (porque no hubo una verdadera nacionalización de los hidrocarburos con el gobierno de Evo Morales)-, podrán salir del círculo de la extrema pobreza. En la misma medida favorecen su explotación irracional como materia prima para la exportación, sin permitirles visibilizar que la industrialización del recurso en el país podría multiplicar las ganancias, generar fuentes de trabajo seguro y bien remunerado para varias generaciones, desarrollar el potencial científico y tecnológico regional y nacional, y conocer los secretos del mercado internacional de los “comodities” y sus beneficios.
En suma, la disputa por regalías entre la dirigencia Tarijeña y Chuquisaqueña oculta el hecho de que las reservas de este campo servirán para garantizar la exportación al mercado argentino y potencialmente al chileno, es decir, para industrializar terceros países y no Bolivia que vive una profunda crisis energética. Los alteños propusieron a costa de su vida que el campo Margarita debería servir para el desarrollo industrial del país con lo que se generaría más recursos que las regalías que hoy se disputan Tarija y Chuquisaca.
Campo compartido y las reservas más importante de Bolivia
Margarita es y será el campo más importante de Bolivia los siguientes veinte años y de acuerdo a informes preliminares presentado por Repsol YPF a la estatal YPFB en diciembre de 2010 tiene conectividad con Huacaya (Chuquisaca).
En este caso, el artículo 45 de la actual Ley de Hidrocarburos exige efectuar estudios detallados a través de empresas de reconocido prestigio internacional para establecer la proporción de las reservas en cada departamento, por lo que las regalías serían canceladas proporcionalmente a sus reservas, proyectando verticalmente el límite o limites departamentales al techo de cada reservorio productor, independientemente de la ubicación de los pozos productores, dice la Ley.
A pesar de esta normativa legal nacional con antecedentes amplios en la industria petrolera mundial, las dirigencias de Chuquisaca y Tarija están enfrentadas en una polémica sobre la distribución de las regalías de los campos Margarita y Huacaya en el bloque Caipipendi.
Campo Margarita – Huacaya es el más grande del país y producirá un promedio de 14-16 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), casi un tercio de la producción gasífera actual. Las reservas probadas del campo alcanzan 2 Trillones de pies cúbicos (2 TCF), es decir, suficientes para garantizar por 16 años la exportación a los mercados de la región.
Las ganancias serán para Repsol
El gobierno y las regiones esperan recibir de este campo como ingreso bruto 8.525 millones de dólares en 20 años de exportación del gas como materia prima, de los cuales, 5.531 son ingresos, entre participaciones, impuestos y regalías para el estado. Es decir, cada año, el estado recibiría 275 millones de dólares según este cálculo proporcionado y publicitado por YPFB en octubre de 2006, en el marco de la firma de nuevos contratos petroleros del gobierno del MAS con las petroleras.
Sin embargo, según el experto Justo Zapata, utilizando este gas en proyectos de industrialización, cambio de la matriz energética y dinamizando otros sectores de la economía nacional con energía barata y limpia, los ingresos se multiplicarían por 25.
Se estima que la empresa Repsol YPF invertirá 1.298 millones de dólares en todo el Bloque Caipipendi. Esta inversión está más que asegurada porque la Repsol tiene tres condiciones básicas de todo negocio petrolero para tener alta rentabilidad: reservas suficientes, ductos construidos (por Bolivia) y mercado asegurado (argentino). Por tanto, no existe ningún riesgo para su “inversión” de 1298 millones de dólares. El riesgo es cero, añadido al hecho de que la productividad del mismo generará bastante líquido liviano asociado, que multiplicará las ganancias de la empresa.
Resurrección del Proyecto Pacific LNG: gas para Chile
Como se ha dicho, Margarita fue el campo de donde se pensaba extraer 30 millones de m3 de gas para materializar el famoso proyecto Pacific LNG el año 2001-2002. Durante la presentación de este mega – proyecto, se anunció la inversión de 5 mil millones de dólares en la instalación de una planta de licuefacción y en la construcción de un gasoducto para unir los campos de Tarija y un puerto chileno. La elección del puerto chileno nunca fue desmentido por el gobierno de Hugo Banzer. El descubrimiento de que el gas boliviano iba a beneficiar a Chile, bajo el pretexto de exportar gas a Estados Unidos, desató una furia social que terminó inviabilizando el proyecto Pacific LNG.
Este proyecto transnacional frustrado por la movilización del pueblo alteño el año 2003, fue inmediatamente sustituido por el “Plan B” de exportación a Chile, vía la Argentina.
Este plan se viene ejecutando desde el gobierno de Carlos Mesa (2004-2005) por medio de dos gasoductos construidos en el norte argentino en dirección a Chile: Nor Andino y Gas Atacama. En aquella oportunidad, Carlos Mesa justificó el reinicio de la venta de gas a la Argentina para paliar la crisis energética bajo la frase “ni una molécula de gas para Chile”, aunque todas las moléculas gasíferas estaban destinadas a Chile, como lo reconoció públicamente el extinto presidente Néstor Kirchner.
Una prueba de que se vende gas boliviano al norte chileno surgió el año 2006, cuando la Repsol reconoció, a través de un comunicado público, que por la rotura del poliducto San Antonio que posee en Bolivia, dejó de exportar 2 millones de m3 de gas al norte chileno.
La rotura del ducto San Antonio obligó a la Repsol a disculparse ante sus clientes. La carta está dirigida a las generadoras eléctricas chilenas Edelnor y Electroandina que utilizan gas boliviano para generar energía eléctrica destinada a los yacimientos cupríferos del norte de Chile. Entonces, las reservas del campo Margarita tuvieron para la Repsol YPF, desde el inicio y fracaso del proyecto Pacific LNG, un destino manifiesto: la minería transnacionalizada del cobre en el norte chileno.
Gracias a la inauguración del gasoducto GIJA con financiamiento del estado boliviano, ese sueño transnacional está siendo apuntalado para el beneficio de la transnacional Repsol YPF que cerrará el círculo virtuoso de la explotación e industrialización del gas para su beneficio. Dicho de otra manera, explotará el gas en Bolivia y se venderá a sí misma en la Argentina, donde potencialmente podría revender a Chile, como aconseja Carlos Delius, y posteriormente transformarla en energía eléctrica al ser dueña junto a Pluspetrol, ENDESA y CMS de dos plantas de generación de energía eléctrica en Tocopilla. Es decir, la Repsol potencialmente transformará ese recurso en termoelectricidad para la minería del norte chileno, multiplicando sus ingresos.
Hoy la perspectiva de la Repsol y las otras petroleras como Petrobras que dominan en un 80 por ciento las reservas y producción de gas en Bolivia, cifra que prueba la falsa nacionalización del gobierno del MAS, es ampliar los mercados al Paraguay, Uruguay y mercados de ultramar.
Mito de los inversionistas
El pasado 22 de noviembre ocurrió un hecho sorprendente que rompe el mito de la famosa búsqueda de socios extranjeros con mucho dinero en sus cuentas personales para desarrollar el gran negocio del gas y de los recursos naturales en nuestro país. A través de los medios nos repiten diariamente que por nuestra pobreza financiera, tecnológica y administrativa somos incapaces de desarrollar megaproyectos al margen de los inversionistas extranjeros y por ello debemos relajar las normas internas y destruir nuestras empresas estatales para el beneficio foráneo. Sin embargo, la realidad es otra.
El presidente de esta empresa, Antonio Brufau, convocó a un grupo de financistas internacionales parta apalancar créditos y así desarrollar este campo. En otras palabras, estos inversionistas llegaron a Bolivia, donde Brufau mostró el gran negocio que tiene en sus manos: reservas probadas, ductos de exportación (GIJA) y un mercado argentino-chileno de gran alcance asegurado.
El presidente boliviano destacó durante su encuentro con Brufau la importancia de "la inversión más importante que se está llevando a cabo en este sector" en el país y reiteró que "la inversión y la propiedad privada están garantizadas" (Europa Press).
Sin embargo, la pregunta es: ¿No podría hacer el Estado boliviano el mismo trámite financiero para tomar en sus manos a través de YPFB todo el fabuloso premio de la exportación de gas a la Argentina teniendo aseguradas todas las condiciones, es decir, reservas, ductos y mercado? ¿Por qué compartir ese fabuloso negocio con la Repsol?
Dicho en otras palabras ¿Por qué buscar una empresa extranjera cuando el Estado boliviano puede ganar para sí todo el negocio, como ocurrió cuando exportamos gas a través de YPFB durante 27 años al mercado argentino, generando un inmenso excedente para Bolivia?
Quién descubrió campo Margarita
El campo Margarita fue descubierto por YPFB, según Enrique Mariaca y las Auditorías. Cabe decir que el Bloque Caipipendi, donde está Margarita y Huacaya, comienza en Tarija llegando hasta Chuquisaca, incluso Santa Cruz. La zona fue estudiada desde 1920 por la Standard Oil y a partir de 1958 por la estatal YPFB, que hizo las primeras prospecciones hasta llegar a Huacaya.
Décadas después, en 1990, la petrolera Chevron de origen norteamericano inicia la exploración pero cede sus derechos a la YPF-Maxus porque la empresa norteamericana estaba más interesada en el descubrimiento de petróleo. YPF – Maxus, posteriormente es privatizada por la española Repsol.
En mayo de 1999, la Repsol YPF hace el primer descubrimiento de gas con el MGR X-1. Repsol continuaría con la perforación de dos pozos más con una inversión de 75 millones de dólares y en 2004 iniciará el proceso productivo en este campo. El año 2007, el gobierno del MAS, firma a nombre del estado boliviano un Contrato de Operación del Área de Contrato Caipipendi por un período de 24 años.
En los hechos concretos los “dueños” de este bloque son la española Repsol YPF con un 37.5 por ciento (operador), Panamerican Energy de los hermanos Bugleroni de origen argentino italiano con más de 50 años en el negocio petrolero, actualmente asociados a la CNPC, empresa china de petróleo, con un 25 por ciento, y la inglesa British Gas, con 37.5 por ciento.
Sin embargo, Mariaca establece que las auditorías demostraron que los megacampos “fueron descubierto por YPFB y las empresas petroleras que se adjudicaron esas estructuras, concretamente de la región vecina a Villamontes, no realizaron la costosa tarea exploratoria que es normal en la industria antes de descubrir un yacimiento productivo; tan solo utilizaron métodos sismológicos para la elección del mejor lugar para perforar. Ese fue el caso de San Antonio (Sábalo), Margarita, Itau e Incahuasi”, señala este informe técnico ocultado por el gobierno del MAS.
Las falacias de la REPSOL: Desaparecen las reservas
En el periodo en que la Repsol YPF promocionaba al mundo el proyecto Pacific LNG sostenía que campo Margarita era un mega - descubrimiento que contenía un total de 6 trillones de pies cúbicos (TCF por siglas en ingles) de gas de reservas probadas, que incluso doblaban sus expectativas si se sumaban las reservas probables. Prácticamente, vivíamos en un océano gaseoso y exportarlo era una “oportunidad para el gas boliviano”, decía la propaganda.
Esta falacia duró hasta el año pasado, cuando la Ryder Scott, volvió a certificar que Margarita tiene solamente 2 TCF de gas (La Razón). Desaparecieron 4 TCF (valuados en $us 24 mil millones) sin embargo, ninguna autoridad nacional, ni departamental ni cívica, de Tarija y Chuquisaca, expresó su queja, ni se sintieron traicionados o se hicieron paros departamentales o movilizaciones para exigir las necesarias explicaciones del caso y posteriormente castigar a los culpables de un crimen de lesa estado.
Cabe decir que con la disminución se perdieron en regalías por cerca de $us 2.600 millones, que bien hubieran sido compartidas entre dos pueblos hermanos como Tarija y Chuquisaca.
Las oligarquías son las beneficiadas
A partir de la aprobación de la Ley de Hidrocarburos 3058, la elevación de los volúmenes de exportación y el incremento de los precios, las principales regiones productoras de gas, principalmente Tarija, vieron crecer sus presupuestos departamentales astronómicamente.
Paradójicamente, ese flujo sólo sirvió para beneficiar a grupos de poder departamental y subregional, como el Chaco, dejando a un lado a la inmensa mayoría de bolivianos de esos departamentos. Es emblemático el caso del ex prefecto tarijeño Mario Cossio (MNR) que tiene varios procesos de corrupción y está prófugo en el Paraguay.
Carentes de un plan de desarrollo regional y nacional, desde las alcaldías, prefecturas hasta el gobierno central, utilizan ese dinero para la construcción de obras de menor impacto, pero ni un solo centavo para el desarrollo de proyectos de desarrollo con visión nacional.
Se evidencia este caso en el bajo nivel de gestión presupuestaria en la mayoría de las gobernaciones, particularmente Tarija que tiene un 27% de ejecución en 2011. Y en el Ejecutivo, la preocupación es contar con más recursos para mantener sus políticas populistas. El pago de bonos a ciudadanos de la tercera edad, mujeres embarazadas, niños, empleados públicos, generan un circuito de cooptación de los movimientos sociales que está desangrando al erario nacional.
No al YPFB Operativo
Las disputas regionales también impiden pensar la refundación de un YPFB operativo. Cuando sólo se atina a pedir regalías e impuestos sobre los hidrocarburos, se niega al país el conocimiento de los secretos de la industria petrolera en toda su cadena.
Debemos recordar que los países soberanos no solamente iniciaron sus procesos de nacionalización de sus recursos naturales para retener la mayor cantidad del excedente generado por sus materias primas sino que crearon sus empresas estatales para dominar todo el proceso de la cadena hidrocarburífera: prospección, exploración, explotación, transporte, comercialización (nacional e internacional) y la industrialización.
En este campo, YPFB creado en 1936 fue un ejemplo de capacidad, conocimiento e innovación, tanto que en 1954 Bolivia alcanzó la seguridad energética. Con la capitalización, Gonzalo Sánchez de Lozada descuartizó a la estatal y la convirtió en residual. Con la falsa nacionalización del MAS, el resultado es el mismo.
La estratagema de fragmentar y enfrentar a la nación boliviana entre la “nación camba” Vs. “nación kolla” por medio de una guerra civil en septiembre de 2008 no dio los resultados esperados por el imperialismo transnacional y sus aliados. El mecanismo de “divide y reinarás” en Bolivia tuvo que ser replanteado a partir de las autonomías regionales, municipales e indígenas (hoy constitucionalizadas).
En Bolivia se ha iniciado un nuevo periodo divisionista sobre la base de la ubicación territorial de los recursos naturales, exacerbando las diferencias internas sobre las migajas (regalías e impuestos) que deja el saqueo transnacional (hidrocarburífero y minero) de nuestros tesoros nacionales.
Este es el ejemplo de Tarija y Chuquisaca, Oruro y Potosí. El agravante es que muchas autoridades nacionales y regionales parecen responder a ese plan. Existen en este momento, tantas disputas por límites como municipios y departamentos hay en el país. Esta estrategia es colonial y se inoculó al crear las nuevas unidades administrativas sin establecer límites municipales y departamentales precisos.
Bolivia puede estar sentada en un polvorín sino pensamos proyectos de desarrollo con visión y unidad nacional para superar la pobreza y dependencia. http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011120715
ENFRENTAR LA VIOLENCIA ES DECISIÓN PERSONAL Y CONVICCIÓN DE LUCHA
Revista Adital de Brasil (www.adital.com.br/site)
Mariana Guasanía caminó por más de 600 kilómetros durante 64 días para llegar a la ciudad de La Paz, la sede del gobierno de Bolivia. Lo hizo junto a unas dos mil personas; hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes indígenas de tierras bajas que defendían su territorio y sus derechos.
Ella es diferente a la mayoría de sus "hermanas", porque hace años dejó de pedirle permiso a su marido para tomar sus decisiones. Pertenece al pueblo Itonama y, tras varios años en la dirigencia, es Secretaria de Género y Generacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).
En agosto de 2011 y con 53 años a cuestas, dejó Magdalena su comunidad en el amazónico departamento del Beni y encabezó el Comité Logístico de la "VIII Marcha Indígena en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Sécure, por los territorios, la vida, dignidad y los derechos de los pueblos indígenas del Oriente, Chaco y Amazonia boliviana".
¿Cuál es la situación de las mujeres de los pueblos indígenas de las tierras bajas? ¿Qué formas de violencia enfrentan?
Las mujeres mayores no hemos tenido la oportunidad de estudiar en la secundaria, porque así nos han criado con el machismo. Eso es lo que nos ha sometido. Pero ahora que ya hay varias mujeres en la dirigencia, hay más concientización, sobre todo después de la aprobación de la Constitución Política del Estado (2009), donde tenemos grandes logros, porque hemos estado presentes como mujeres.
¿Y se están cumpliendo esos derechos?
Precisamente por eso hemos marchado, porque no se cumple. Se ha escrito una Constitución que ni siquiera se está cumpliendo en 50 por ciento; por eso hemos estado en la carretera marchando contra viento y marea, bajo la lluvia y el sol, bajo los gases (lacrimógenos); toda clase de sufrimientos hemos pasado para que se cumpla esa constitución, a la que hemos aportado para que se escriba, reconociendo los derechos de los pueblos indígenas y de las mujeres en especial.
¿Hay violencia contra las mujeres en los mismos pueblos indígenas?
Sí, existe todavía, no vamos a decir que no. Existen esos celos, esa desconfianza. Para un varón, la mujer es de su propiedad; ella no puede hacer sola sus cosas, el hombre tiene que decidir y por eso no hay muchas dirigentas.
Las mujeres muy jovencitas ya son mamás ¿a qué lo atribuye y cómo lo ven?
La edad para tener hijos, muy jóvenes, depende a veces del papá y de la mamá. Hay todavía eso de que los padres mandan sobre la hija mujer, la entregan a los hombres para que sea su mujer, así, sin consentimiento de ella misma.
¿Persiste esa práctica que está tipificada como delito?
Persiste todavía hasta ahora, claro que poco, y ni se le puede hablar a la niña, no se les permite hablar sobre sexualidad. Es por eso que existe el embarazo a temprana edad. Hace falta sensibilización con respecto a la maternidad. A mí me preocupa mucho cuando veo niñas de 15 y 16 años ya con dos hijos.
Los padres que aún lo hacen ¿a qué edad entregan a sus hijas?
A veces desde los 12 años las niñas ya tienen sus dueños. Generalmente es a personas mayores, pero a veces las chicas se dan cuenta de que una persona mayor está visitando seguido la casa y huyen con un chico de su edad. Entonces la niña se va con otro chico e igual tiene su bebé.
¿Qué recibe a cambio la familia que entrega a su hija?
A veces es por trabajo que tienen que hacer en la casa o en el chaco (sembradío), o qué se yo, son distintos compromisos que asumen los padres para entregar a las hijas. A veces son hombres con dinero, pero otras no, son cosas que siguen pasando.
En el caso de las violaciones ¿cuál es la situación?
Ocurren violaciones, más que todo por el consumo de alcohol. A veces se castiga, a veces huyen, a veces no se puede hacer la prueba a la niña, a veces quedan impunes las violaciones.
Y si hubiera un embarazo como resultado de una violación, ¿el aborto es una opción?
A veces decimos que el aborto no debemos hacerlo, que tenemos que tener a nuestros hijos, pero yo pienso que no debe ser así, sino que es un derecho de cada mujer decidir si tener un hijo o no, porque si una niña se embaraza por una violación, ¿cómo va a querer tener un hijo no deseado? Sería bueno practicar el aborto.
Esa es una posición suya sobre el aborto ¿pero como ve esto la comunidad?
Cuando hay un aborto en los pueblos indígenas muchas veces no se entera la gente, a veces las mamás las tratan (las regañan a sus hijas). Hoy día ya no se castiga el aborto; antes se castigaba expulsando a la mujer, sacándola de su casa, de su comunidad.
¿Y hoy día queda algo de esos castigos?
Todavía se mantiene un poco, no se ha erradicado por completo esa discriminación a la mujer que aborta.
Se puede decir que otra forma de violencia es la prostitución ¿cuál es la situación en este caso?
Existen, en algunos pueblos, mujeres que se dedican a la prostitución. Hemos visto que en algunos pueblos a las niñas de 13, 14 años, ya las han prostituido. Hay gente que se dedica a eso. En las fronteras hay hombres que, cuando ven una niña de unos 12 años, bonita, se la conquistan, se la van llevando de a poco.
¿Y qué se está haciendo frente a todo este panorama?
Falta socializar los derechos que hemos logrado y exigir que se cumplan. Esa es también una decisión personal y convicción de lucha de las mujeres.
Sigue bloqueada la carretera que va hacia Tarija
SUSPENDEN PARO PERO NO LIBERAN LA RUTA EN BERMEJO
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
El paro cívico que se desarrollaba en la ciudad de Bermejo quedó suspendido ayer a la tarde; sin embargo, la carretera hacia Tarija continúa bloqueada por los campesinos, quienes hasta el momento, según afirman, no reciben respuesta satisfactoria a sus demandas. Los manifestantes reclaman el pago del Programa Solidario Comunal (Prosol) y la instalación de la planta procesadora de cítricos en la región.
El presidente del Comité Impulsor de Luz y Agua de la ciudad de Bermejo, Ever Arispe, informó el levantamiento de la medida en la ciudad de Bermejo, al finalizar la reunión mantenida a lo largo de la tarde con las autoridades locales, puesto que la alcaldesa municipal le habría cedido competencias al ejecutivo seccional Never Vega para la compra de un generador de energía a gas para la empresa de Agua potable y alcantarillado.
La alcaldesa municipal de Bermejo, Lucila Iporre, por su parte, señaló que se ofrecerá combustible al Servicio de Electricidad de Tarija (Setar) para los generadores Caterpillar, para que doten de energía eléctrica a la Entidad Municipal de Agua y Alcantarillado de Bermejo (EMAAB), para el bombeo de agua y que de esta manera se evite el racionamiento de agua a la ciudad de manera inmediata.
Vega Salinas dijo que hasta fin de mes presentará el proyecto para la compra del generador a gas, con la colaboración del gobernador del departamento de Tarija, Lino Condorí. Mientras el presidente de la Asamblea Departamental, Justino Zambrana, informó que la entidad legislativa encargará una auditoría a la Gobernación sobre el desempeño de Setar, no sólo en Bermejo sino también en Yacuiba y Villamontes.
Cuarto intermedio
A pesar del anuncio del levantamiento de la medida, Ever Arispe advirtió de que se trata de un cuarto intermedio, después de haber parado totalmente la ciudad de Bermejo, incluyendo el cierre de fronteras y de los comercios durante 48 horas. El acuerdo se logró con la participación del Sindicato 15 de Abril, la alcaldesa municipal, los concejales municipales y el ejecutivo seccional de Bermejo Never Vega.
MILITARES BRASILEÑOS YA INTERCEPTARON 25 AERONAVES
Para los controles aéreos en la zona de frontera con Paraguay y Bolivia, emplean aviones caza, radar y los Vants.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py/articulo)
Aunque las autoridades militares no dieron a conocer las matrículas de las aeronaves, informaciones extraoficiales revelan que algunas de ellas serían de nacionalidad paraguaya.
Las máquinas fueron interceptadas en el espacio aéreo brasileño por aviones caza en el marco del operativo denominado Agata III, que lleva adelante el Ejército, la Marina y la Aeronáutica en la región de frontera con Bolivia y Paraguay, respectivamente. Las operaciones son monitoreadas por los aviones espías denominados Vants (Vuelo no tripulado).
De acuerdo a los datos, las aeronaves fueron obligadas a descender bajo sospecha de pertenecer a organizaciones criminales que se dedican al tráfico de drogas, armas y contrabando en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul, frontera con el departamento de Amambay.
El Comando Militar del Oeste, a cuyo cargo se encuentra el operativo, a través del Centro de Comunicación Social, dio a conocer el resultado parcial que está arrojando la movilización militar en el otro lado de la línea internacional.
Según informaciones del Ejército, para localizar las aeronaves sospechosas, el Comando de Defensa Aeroespacial Brasileño (Comdabra) cuenta con radares del Segundo Centro Integrado de Defensa Aérea y Control del Tráfico Aéreo (Cindactaii), y con el E-99, que es un avión-radar que consigue detectar –inclusive– aviones sobrevolando en baja altitud, además de los Vants.
En contacto directo con los pilotos de los caza que patrullan la zona, el comando puede determinar cada una de las acciones que van desde el acompañamiento a distancia del vuelo sospechoso hasta aterrizar en un aeropuerto determinado, así como el uso de las ametralladoras calibre 12,75 milímetros. Una vez en tierra, las aeronaves son sometidas a riguroso control y, si encuentran productos de contrabando o drogas, son aprehendidas al igual que las mercaderías.
DROGAS Y ARMAS
De acuerdo a los datos, durante el operativo militar se llegó a incautar drogas y armas, pero los militares aún no dieron a conocer los detalles de esa aprehensión.
Los informes revelan que esos datos serán dados a conocer recién el fin de semana, fecha que finalizará Agata III. El pasado martes, el vicepresidente del Brasil, Michel Temer, visitó el Comando Militar do Oeste, con sede en la ciudad de Campo Grande, distante a uno 450 kilómetros de la región de frontera, ocasión en que se interiorizó del megaoperativo que lleva adelante las FFAA en las fronteras del Paraguay y Bolivia, respectivamente.Durante su estadía, el comando institucional le hizo entrega de un documento con los detalles que está arrojando Agata III.
SANDRO GUZMÁN Y EVO MORALES JUNTO A LA COLECTIVIDAD BOLIVIANA DE ESCOBAR
El presidente de Bolivia, Evo Morales, se reunirá el próximo viernes en la localidad bonaerense de Escobar con la dirigente de la organización Tupac Amaru, Milagro Sala. Según informó la comunidad boliviana de Escobar y el consulado de Bolivia, el encuentro tendrá lugar a las 14 en calle Las Rosas 3051, de Escobar. Morales y Milagro Sala estarán junto a diplomáticos y personalidades de esa localidad y mantendrán una reunión con productores y emprendedores de la zona.
Terra de Argentina (www.noticias.terra.com.ar/politica)
El Intendente Municipal, Sandro Guzmán, recibirá a Evo Morales Ayma, Primer Mandatario de Bolivia, quien llegará al Partido de Escobar el venidero viernes 9 de diciembre en horas del mediodía, para visitar a la colectividad boliviana de nuestro distrito.
El Intendente de Escobar asistirá junto al prestigioso visitante a un acto con autoridades y miembros de esta importante colectividad, que se llevará a cabo en el Polideportivo del barrio Lambertuchi, ubicado en Las Rosas 3051 (y San Francisco), Belén de Escobar. Una vez finalizado el mismo Sandro Guzmán y Evo Morales participarán de un partido de fútbol, que se llevará a cabo en el mencionado centro deportivo.
Cabe destacar que la Colectividad Boliviana de Escobar, conforma uno de los sectores furtihorícolas más importantes de la Provincia de Buenos Aires.
ROJAS COMPARECE DE NUEVO HOY ANTE EL CVP, EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Daniel Rojas López, comparece de nuevo hoy ante el Consejo Veterinario Permanente del Sur (CVP), pero esta vez en Santa Cruz Bolivia, en el marco de la VII Reunión, III Ordinaria, que culmina mañana, según informó el ente pecuario.
El titular del Senacsa participó muy recientemente, el 22 de noviembre pasado, en Brasilia, de la reunión del CVP, donde informó sobre los resultados laboratoriales y las documentaciones sobre las últimas medidas en las tareas de control de la aftosa, la centinelización, vacunación estratégica, serología y delimitización de la Zona de Contención del evento declarado en San Pedro.
La convocatoria del CVP, que arranca en la fecha, prevé analizar la rendición de cuentas del IICA con respecto al convenio CVP-IICA del ejercicio 2011. Igualmente se considerarán los avances de informes de misiones de los laboratorios Galmedic y Lauda, de nuestro país.
Otro tema de la agenda del CVP es la aprobación del plan operativo anual del Programa Acción Mercosur libre de Aftosa (PAMA) del 2012, según lo acordado en Brasilia. A su vez, se debatirán las posiciones de los países ante los informes de las comisiones de la OIE. Otro aspecto de la reunión de CVP, en Bolivia, es el traspaso de la presidencia y secretaría técnica administrativa protémpores del CVP de Bolivia a Brasil, que será mañana, entre otros temas.
Notificación de apertura brasileña
El Senacsa recibió el pasado martes la nota oficial en la que se informa que la Secretaria de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería y Provisión del Brasil autoriza las importaciones de carne bovina madurada y deshuesada provenientes de nuestro país.
La autorización se da luego de la misión técnica del Brasil que visitó nuestro país a fin de evaluar las acciones del Senacsa para la erradicación del foco de fiebre aftosa.
30 MIL PERUANOS COMIENZAN A REGULARIZAR SU SITUACIÓN MIGRATORIA EN BOLIVIA
Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/nota)
El vicepresidente del Parlamento Andino-Perú, Alberto Adrianzén Merino, saludó la decisión de la Dirección Nacional de Migración de Bolivia de aplicar los beneficios migratorios del Acuerdo de Residencia en el que están inmersos los países del Mercosur, Bolivia, Chile y el Perú, gracias al cual 30 mil peruanos indocumentados afincados en esa nación ya empezaron a regularizar su situación legal.
El acuerdo, al cual el Perú se adhirió en junio pasado, permite a los migrantes de 8 países del área acceder a una residencia temporaria por dos años, tras lo cual pueden optar por una definitiva. Los únicos requisitos: mostrar el documento de identidad y no tener antecedentes penales.
Los beneficiados recibirán trato igualitario que la población del país receptor especialmente en materia de remuneraciones, condiciones de trabajo y seguros sociales.
El acuerdo establece también que los hijos de los migrantes que nazcan en el territorio de una de las partes tendrán derecho a la educación en condiciones de igualdad con los nacionales del país de recepción.
"Invitamos a los demás países adscritos al acuerdo, en donde existen importantes colonias de peruanos, como el caso de Argentina, Chile y Brasil, a seguir ejemplo de Bolivia. Porque esto es un paso trascendental para la integración de la región sudamericana", afirmó Adrianzén Merino.
El 6 de diciembre de 2002 los estados asociados Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile firmaron el Acuerdo sobre Residencia para nacionales de los Estados parte del Mercosur. El 28 de junio de 2011 el Consejo del Mercosur aprueba la Adhesión del Perú al Acuerdo.
PERÚ Y BOLIVIA CONFORMAN COMISIÓN BINACIONAL PARA ENFRENTAR AMENAZAS EN FRONTERA COMÚN
Andina de Perú (www.andina.com.pe/Espanol/noticia)
Perú y Bolivia, en el marco del Mecanismo de Consulta y Coordinación (2+2), aprobaron el proyecto de reglamento para la creación de la Comisión Binacional de Fronteras y la realización de tareas comunes contra amenazas en zonas fronterizas, informó hoy el viceministro de Defensa boliviano, José Luis Prudencio.
“En la reunión del grupo de trabajo de las delegaciones, se aprobó el Proyecto del Reglamento para la organización y el funcionamiento de la Comisión Binacional Fronteriza, que se llama Combifron”, manifestó, según la agencia ABI.
Las delegaciones de Perú y Bolivia coincidieron en buscar, desarrollar y articular un mecanismo bilateral que permita generar seguridad en la zona fronteriza para hacer frente a las amenazas comunes y lograr posibilidades de progreso y bienestar.
La reunión binacional se realizó en La Paz, entre el lunes y martes en cumplimiento del mandato de los Cancilleres y Ministros Defensa, acordado en la primera reunión de esta modalidad.
La delegación peruana estuvo presidida por el viceministro de Políticas para la Defensa del Ministerio de Defensa, Pablo Araníbar y la delegación de Bolivia por el viceministro de Defensa y Cooperación para el Desarrollo Integral del Ministerio de Defensa, general José Luis Prudencio.
Los participantes abordaron temas de cooperación en la lucha contra la delincuencia en la frontera común y propuestas para la formulación de la organización y funcionamiento de la Comisión Binacional de Frontera. La próxima reunión se realizará en la ciudad de La Paz el primer trimestre del 2012 en la que se creará la Comisión Binacional Fronteriza (COMBIFRON) y se procederá a la aprobación del Reglamento que establece antecedentes, misión, objetivos, comisiones y funciones, como respaldo de su accionar y administración en general.
Las delegaciones revisaron además el establecimiento de una metodología bilateral de medición de gastos de defensa enmarcados a las estipulaciones del Consejo Suramericano de Defensa (CSD) de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
LOS DIPLOMÁTICOS PONEN DEBERES
ABC de España (www.abc.es)
La Asociación de Diplomáticos Españoles (ADE), que agrupa al 70 por ciento de los funcionarios diplomáticos, ha elaborado un extenso informe dirigido al futuro «nuevo equipo directivo del Ministerio de Asuntos Exteriores» en el que expone los principales problemas y carencias que a su juicio se dan en estos momentos en la Carrera Diplomática y en el funcionamiento del departamento. Las quejas se refieren a la política de personal y de nombramientos, a la utilización de los recursos humanos y a la imagen de la Carrera Diplomática. Además, analizan los medios de que dispone el Ministerio y las carencias, incluida una sede permanente. Para cada problema, plantean una serie de objetivos y concluyen subrayando la necesidad de devolver a la Carrera Diplomática un «perfil profesional», que, a su juicio, se ha ido debilitando por una excesiva politización en los nombramientos.
Los bolivarianos siguen buscando a Rajoy
Los dirigentes de los países que se mueven en la órbita del presidente venezolano, Hugo Chávez, continúan buscando los contactos con el futuro Gobierno de Mariano Rajoy. Antes de las elecciones del 20-N, el responsable de Relaciones Internacionales del PP, Jorge Moragas, recibió a los cancilleres de Perú y de Ecuador, cuando visitaron España. Ahora le corresponde el turno al ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, quien se reunirá con Moragas mañana viernes, además de inaugurar unas oficinas de la Embajada boliviana en Madrid.
Chaves irá al Foro de la Alianza de Civilizaciones
José Luis Rodríguez Zapatero que decidió no ir la próxima semana al Foro de la Alianza de Civilizaciones que se celebrará en Qatar ha optado finalmente por enviar a la reunión al vicepresidente tercero, Manuel Chaves, y no a la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez. Además, en Doha estará el ex ministro Miguel Ángel Moratinos, pendiente aún de la decisión del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon de nombrar un coordinador especial para el Líbano, puesto al que aspira.
BOLIVIA PIDE A CHILE RETIRAR ENMALLADO EN POBLADOS FRONTERIZOS
El Economista de España (www.eleconomista.es/buscador)
Bolivia solicitó a Chile "desmontar" una cerca que divide poblados fronterizos alegando que "no contribuye al desarrollo de las políticas de buena vecindad" y su requerimiento será evaluado, dice el acta de la reunión del Comité de Fronteras boliviano-chilena que se reunió en La Paz, se informó este miércoles.
El comité fronterizo binacional se reunió en Bolivia el lunes y martes, señaló a la AFP el consulado chileno, que facilitó el documento de conclusiones.
Bolivia "solicitó realizar acciones conjuntas para desmontarlos (los cercos) y evitar este tipo de prácticas en el futuro", dice el documento.
El gobierno de La Paz argumentó que "los enmallados (cercas) que se han extendido en la frontera internacional de Bolivia y Chile no contribuyen al desarrollo de las políticas de buena vecindad entre las poblaciones fronterizas".
La delegación de Chile respondió que "este tipo de enmallado en su territorio ha respondido a requerimientos de las comunidades locales, por lo cual se consultará con ellas la posibilidad de retirarlos".
Santiago había revelado inicialmente que campesinos en los poblados chilenos de Colchane y Pisiga Carpa instalaron a principios de este año cercas de alambres y palos, para evitar que su ganado camélido pueda contagiarse de fiebre aftosa, en una zona donde hay contacto con animales de Bolivia.
Sin embargo, habitantes del lado boliviano protestaron por la instalación del alambrado, ya que les impide el paso a sus animales a territorio chileno donde se encuentran reservas de agua de los cuales se alimentan tanto los bolivianos como sus animales.
Asimismo, en el encuentro técnico bilateral, Chile manifestó "su preocupación por la afectación en el parque Nacional Lauca", donde se registró el derrame de unos 1.000 litros de petróleo en meses pasados.
En la cita, abordaron otros asuntos fronterizos, educativos, policiales y de salud. El comité binacional se reúne al menos dos veces por año.
Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1978, tras enfrentarse en una guerra un siglo antes, pero el diálogo se sostiene en el ámbito de equipos técnicos de las cancillerías.
Un diálogo bilateral entre vicecancilleres y cancilleres, sobre una agenda de 13 puntos acordado en 2006, se encuentra hoy congelado, tras el anuncio boliviano en marzo de demandar a Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya para que le restituya una salida soberana al mar, la que perdió en el enfrentamiento sostenido en 1879.
LA RECAUDACIÓN POR LAS VENTAS DEL LIBRO DE IÑAKI BIDEGAIN SE DESTINARÁ A DOA
'Ricardito y el caimán', basado en una historia real, se presentó en el Amaia. La obra se centra en una experiencia que el autor vivió en 2007, mientras colaboraba con esta ONG en San Ignacio de Moxos, en la amazonia boliviana
El Diario Vasco de España (www.diariovasco.com)
Iñaki Bidegain presentó recientemente el libro 'Ricardito y el caimán', una obra basada en hechos reales, en el Centro Cultural Amaia. El autor es neurólogo, director médico en Aspace Gipuzkoa y, además, uno de los responsables de la ONG DOA (Denok Osasunaren Alde).
La historia que narra en 'Ricardito y el caimán' se basa, precisamente, en una experiencia que Iñaki Bidegain vivió en el año 2007 mientras trabajaba con DOA en San Ignacio de Moxos (Bolivia). El primer niño que el doctor atendió y diagnosticó allí fue Ricardito: «me quedé impresionado por su historia, al igual que se van a sentir quienes lean el libro», asegura Iñaki Bidegain.
Cuando el voluntario de DOA conoció a Ricardito «un niño autista, me llamó la atención su comportamiento». Tras aquel primer contacto con el niño en 2007, «en mis siguientes viajes a San Ignacio de Moxos siempre preguntaba por él. En 2010 volví a interesarme por Ricardito, y me dijeron que ya no solía ir por allí. Entonces me contaron su historia, una historia que puede parecer imposible pero que ocurre en la amazonia boliviana», afirma el autor, quien no desvela más detalles de la trama del libro «para mantener la magia».
Ilustraciones de Rafael Munoa
Junto con la historia de Ricardito, en este libro, que consta de 140 páginas, se recogen también varias experiencias vividas por Iñaki Bidegain en Bolivia, así como algunas leyendas de este país.
El autor subraya asimismo la aportación del ilustrador de 'Ricardito y el caimán', Rafael Munoa: «nos ha cedido las ilustraciones originales, muy bonitas, y con las que esperamos hacer una exposición», señala Iñaki Bidegain. Rafael Munoa ha obtenido varios premios internacionales de ilustración y es, además, miembro de la Real Academia de la Historia.
Además de la edición comercial, «se ha hecho una edición especial del libro para DOA». Una edición que comenzó siendo de 500 ejemplares, pero a la que finalmente se han añadido otros 200. Los beneficios por las ventas de estos volúmenes se destinarán, íntegramente, a los proyectos que esta ONG está desarrollando en San Ignacio de Moxos.
Los interesados en adquirir el libro 'Ricardito y el caimán' pueden conseguirlo bien en las librerías habituales, o bien a través de cualquier miembro de la Ong DOA.
LOS KJARKAS EN EL GRAN REX
SONIDO BOLIVIANO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)
Capinota, provincia de Cochabamba, los vio nacer como un raro experimento de zambas a la boliviana. Era 1965 y los proto Kjarkas –tres hermanos de apellido Hermosa más Edgardo Villarroel– vieron la veta comercial y divertida en un género distinto del de sus raíces. Duró poco. A principios de los ’70, el grupo trocó integrantes, definió el nombre (“fortaleza”), dejó a Chalchaleros y Fronterizos para escuchar en casa y cimentó su sino en huaynos, bailecitos y cuecas. De ahí que, encerrando en un paréntesis ese primer lustro “experimental”, festejen 40 años y traigan a la Argentina (hoy en el Gran Rex) sus velas ancestrales encendidas. “Es cierto lo de las zambas, las tocábamos porque estaban de moda, pero nos dimos cuenta de que teníamos una historia musical muy grande en Bolivia y nos adentramos en ella: le dimos un vuelco al estilo tradicionalista y le agregamos un valor actual a la poesía. Le devolvimos la autoestima al hombre boliviano”, se presenta Gonzalo Hermosa, protagonista del giro histórico, único fundador presente y compositor –junto a su hermano Ulises, muerto en 1992– de buena parte de las piezas altiplánicas que ubican al grupo como uno de los máximos referentes del género.
Secundado y sostenido por Elmer Hermosa, Gastón Guardia, Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido, el legendario guitarrista promete un viaje al pasado montado en “hits” (“Bolivia”, casi un himno suplente de su país, “Kamanchaka”, “Imillitay” o “Chuquiago marka”), set de danzas autóctonas y ciertas piezas de un disco por venir cuya temática global ancla en sueños de integración. “Nosotros no somos ni fuimos un grupo político. Sí admiramos mucho los sueños que tenía el Che y le tenemos un gran respeto a Evo por ser indígena y un gran líder de nuestra época, pero nuestras canciones, nuevas y viejas, hablan de integrar a Bolivia entera mientras los partidos dividen”, perfila Hermosa. Desprejuiciados y taquilleros, también traen la veta romántica que les duplicó el fervor popular a través de canciones como “Ella es”, “Por un sueño de amor”, “Pequeño amor” o la polémica “Llorando se fue”, la saya caporal de Ulises que Kaoma, un ignoto grupo francés de los ’80, reconvirtió en “Lambada” y provocó un juicio histórico por plagio que terminó reconociendo la autoría de los bolivianos. “Fueron dos años de lucha continua y mucho estrés... la mayor parte de lo que cobramos fue destinada a salvar la vida de Ulises, lamentablemente no alcanzó”, dice Hermosa, como reminiscencia de la muerte del poeta creador de “El árbol de mi destino”, otro tema infaltable para esta fiesta de alturas, quenas y zampoñas trasplantada al rugir urbano de Corrientes al 800.
QUIÉN ES QUIÉN EN LA INFILTRACIÓN IRANÍ EN AMÉRICA LATINA
Univisión de Estados Unidos (www.noticias.univision.com/estados-unidos)
Diplomático y académico iraní. Mohammad Hassan Ghadiri nació en Teherán, Irán, en 1953. Inició sus estudios universitarios en 1971 en Florencia, Italia, donde fundó dos años más tarde la primera Asociación Islámica de Estudiantes Iraníes en Italia. Allí obtiene la licenciatura y posteriormente un doctorado en Arquitectura. Sus estudios se ampliaron posteriormente con un doctorado de Ciencias Estratégicas, que obtuvo en Teherán.
Opositor al régimen monárquico del Sha Mohammad Reza Pahlevi, Ghadiri fue designado para sus primeras funciones diplomáticas inmediatamente después del triunfo de la revolución dirigida por el Ayatollah Khomeini, que derrocó al Sha.
A lo largo de su carrera diplomática trabajó como embajador de Irán en Australia y México. Ghadiri desarrolló un interés por las lenguas: habla inglés, español, italiano y persa, su lengua materna.
Durante su estancia en México, Ghadiri llevó a cabo una gestión activa. Según un cable del Departamento de Estado de Estados Unidos con fecha marzo de 2009, publicado por WikiLeaks, Ghadiri se embarcó en una campaña para aumentar la presencia iraní en México inmediatamente después de su llegada, en Julio de 2007, incluyendo su proyecto de abrir un consulado en Tijuana.
Otro cable de wikiLeaks publicado en marzo de 2009, calificó la retórica antisemita de Ghadiri como “problemática” para México, y reveló que los servicios secretos mexicanos mantenían una estrecha vigilancia en torno a las actividades del diplomático.
Ese mismo cable registra también los esfuerzos sin precedentes de Ghadiri para lograr el ingreso a México de Edgardo Rubén Assad, alias Shaykh Soheil Assad, un activista islámico acusado por Argentina de participar en los atentados con explosivos contra organizaciones judías en Buenos Aires en 1992 y 1994.
Ghadiri es autor, entre otras obras, de Esto es el Islam, un libro editado en 2008 y traducido en varios idiomas, donde defiende conceptos polémicos como la poligamia, una costumbre que en su criterio ayuda a evitar “los engaños tal y como sucede en el mundo occidental”. Actualmente es académico de Relaciones Internacionales y Estrategia en la capital iraní.
Mohsen Rabbani
Nacido en la localidad de Tobat Haidariah, en Irán, en 1952, Mohsen Rabbani es considerado como uno de los más importantes promotores de la agenda iraní en América Latina, con operaciones y conexiones que van desde Venezuela hasta Argentina, pasando por Brasil y Bolivia.
Su primera experiencia en América Latina se produjo a principios de la década de los 80, cuando llegó a Argentina como un próspero empresario iraní con estrechos lazos con la comunidad shiíta local. Poco tiempo después logró liderar la mezquita al-Tawhid, de Buenos Aires, desde donde amplió sus lazos con la comunidad musulmana argentina. Entre 1994 y 1998 ejerció como consejero cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires. En esa misma época, según una investigación de la justicia argentina, participó activamente en los atentados de 1992 y 1994 contra la mutual judía AMIA que produjo numeras víctimas.
En la actualidad es un fugitivo solicitado por la Interpol por los ataques antijudíos en Argentina, a los que se le atribuye. Varias investigaciones en Argentina y Brasil vinculan a Rabbani con actividades en Suramérica de los grupos terroristas Hezbollah y Jihad Islámica, que promueven redes islámicas en países como Venezuela, Bolivia y Colombia.
Actualmente se cree que Rabbani dirige desde Irán una amplia red de agentes islámicos diseminados en varios países latinoamericanos.
Livia Acosta
Activista y diplomática venezolana, Livia Antonieta Acosta Noguera es en la actualidad la Cónsul de Venezuela en Miami, cargo que ocupa desde marzo de 2011. Antes de esa posición, Acosta desarrolló diversas ocupaciones como funcionaria del gobierno de Hugo Chávez, desde agregada cultural en República Dominicana, México y Perú, hasta organizadora de los círculos bolivarianos en Venezuela. Acosta tiene títulos universitarios en Relaciones Internacionales y en Teología. Antes de ser funcionaria, se desempeñó como vicerrectora del Seminario Bautista de Venezuela, perteneciente a la Iglesia Bautista.
Al inicio del gobierno chavista en el año 2000, Acosta trabajó como responsable de Proyectos Especiales del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, particularmente en la promoción de microcréditos para los sectores menos favorecidos.
Entre 2001 y 2002 ayudó a organizar los círculos bolivarianos para promover la ideología chavista dentro y fuera de Venezuela. En 2003 pasa al servicio exterior como agregada de asuntos internacionales de la embajada en República Dominicana, donde permaneció hasta fines de 2006.
En 2007 pasó como segunda secretaria de la embajada en México, encargada de los asuntos culturales. Allí trabajó en la promoción cultural y política y cultivó relaciones con grupos de la izquierda mexicana como el Partido de la Revolución Democrática (PRD), aliada del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.
En 2010 Acosta pasó a la embajada de Venezuela en Perú, donde permaneció hasta principios del 2011 como responsable del área consular. A fines de marzo de 2011 fue designada como cónsul de Venezuela en Miami.
Antonio Salas
Antonio Salas es el pseudónimo de un polémico periodista de investigación español que decidió mantener su nombre anónimo luego de publicar controversiales libros que pusieron al descubierto redes criminales y al margen de la ley en Europa y Latinoamérica.
Las revelaciones de su primera obra, Diario de un Skin, aportaron información clave en el juicio contra la organización neonazi Hammerskin España, en la que Salas penetró para poner al descubierto las intimidades de los grupos pronazis en Europa.
Una indagación suya en las redes de la prostitución española, que publicó bajo el título de El año que trafiqué con mujeres, llevó al gobierno de México a ordenar una investigación sobre la trata de niñas chiapatecas.El siguiente proyecto, que le tomó seis años de trabajo arriesgado, produjo la obra El Palestino, el resultado de una audaz infiltración de las redes del terrorismo internacional. Bajo la identidad de Muhammad Abdallah, un supuesto musulmán nacido en Venezuela con raíces palestinas, y armado con una cámara oculta, Salas penetró las organizaciones terroristas que planificaron atentados suicidas en Jordania y Casablanca; fue testigo de las labores de proselitismo y reclutamiento islámico en las mezquitas europeas, documentó los vínculos de Hezbollah y la Jihad islámica en los barrios más peligrosos de Venezuela, y presenció el adiestramiento a terroristas en campos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). También logró una amistad íntima con Carlos El Chacal, uno de los más temidos terroristas internacionales, detenido en Francia.
Actualmente Salas se encuentra oculto dedicado a promocionar sus libros desde el anonimato.
Francisco Guerrero Lutteroth
Ingeniero y profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Francisco Guerrero Lutteroth fue una figura popular en los salones de clases de la Universidad, y polémica fuera de ella, principalmente en la Unión de Profesores de la Facultad Ingeniería de la UNAM, de la que fue directivo.
De acuerdo con testimonios obtenidos por Univisión, Lutteroth fue el inspirador del grupo de estudiantes de la UNAM que trabajaron como hackers en operaciones coordinadas entre las embajadas de Cuba, de Venezuela, y de Irán en México.
El académico era también propietario de una gasolinera con ingresos que le permitían llevar un estilo de vida por encima del promedio. En el salón de clases tenía fama de apasionado, aunque sus estudiantes se quejaban del alcoholismo crónico del que sufría. En la UNAM conoció al joven Juan Carlos Muñoz Ledo y lo invitó a trabajar en la Unión de Profesores de Ingeniería de la UNAM, y a integrarse a un grupo que organizaba presuntos ataques cibernéticos contra Estados Unidos.
Posteriormente Muñoz Ledo describió a Lutteroth como un agente del G2 cubano y como el nexo de Cuba en los presuntos ataques cibernéticos.
Lutteroth es identificado como el agente de la inteligencia cubana Oscar Marino en un documental alemán que describía la supuesta participación de agentes cubanos en el atentado contra el presidente norteamericano John F. Kennedy.
Lutteroth falleció en 2008 en medio de la organización de las operaciones de hackeo contra objetivos norteamericanos.Juan Carlos Muñoz Ledo
Nacido en Ciudad México el 23 de noviembre de 1978 en el seno de una familia de clase media mexicana. En 1998 se matriculó en la UNAM en la carrera de Psicología, en el campus de Ciudad Universitaria. Allí llegó a formar parte del programa de Alto Rendimiento Académico, mejor conocido como PAEA.
Realizó servicios sociales con el profesor emérito Rogelio Diaz Guerrero (conocido en México por ser el creador de la Etnosicología y de la Sicología del Mexicano).
Desde antes de ingresar a la UNAM, Juan Carlos aprendió con amigos y de forma autodidacta a operar sistemas de computación y cibernéticos. Incluso llegó a tomar clases de matemáticas con el doctor Luis Rendón, quien estaba a cargo del Microscopio Electrónico de la UNAM.
Nunca terminó su tesis de psicología, sin embargo continuó ligado a la UNAM a través de diferentes empleos, entre ellos en la Dirección General de Bibliotecas, donde dictó cursos de bases de datos y sistemas de información para investigación y docencia; y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la que ayudó a organizar el Seminario Interdisciplinario de Comunicación e Información, incluyendo actividades como catalogar y analizar artículos de investigación y crear el portal electrónico.
Por último pasó a trabajar con el ingeniero Francisco Guerrero Lutteroth en la Unión de Profesores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Allí elaboró e impartió cursos de capacitación docente e investigativa.
Además tuvo que realizar labores de enlace entre un supuesto grupo de hackers dirigido por Lutteroth y por la embajada cubana en México. De acuerdo con Muñoz, el grupo realizaba labores de hackeo, inteligencia cibernética y posible ciberterrorismo a petición de las embajadas de Venezuela e Irán en México.Muñoz Ledo le dijo a Univisión que decidió grabar parte de estos eventos para exponerlos a la opinión pública con la intención de detener dichas actividades y prevenir de esta manera cualquier posible ataque que terminara en pérdidas humanas.
José Carlos García Tolentino
Nacido en el estado de México, en un pueblo llamado Nezahualcoyotl, el 11 de abril de 1991. Junto a su familia se mudó a Ciudad México en el año 2004. Su mamá, Teodora Tolentino, fue contratada para cuidar al abuelo de Juan Carlos Muñoz Ledo, cuando se encontraba enfermo en 2006. Su madre le puso en contacto con Muñoz Ledo cuando José Carlos decidió estudiar la carrera de Derecho en la UNAM.
Posteriormente, en julio de 2010, Juan Carlos invitó a José Carlos a participar en las labores de transcripción de las grabaciones que un grupo de universitarios estaban obteniendo dentro de las embajadas de Irán y Venezuela.Jose Carlos se vinculo al grupo primero de manera tímida pero luego asumiendo un mayor compromiso. A principios de 2011 logró volar a Irán para participar en un curso de Islam en español en la Universidad de Qom. Su intención era infiltrar a los iraníes en su propio terreno en coordinación con el grupo de Muñoz Ledo.Durante varios meses que duró el curso, José Carlos logró realizar grabaciones. Allí conoció a Mohsen Rabbani, uno de los principales activistas iraníes en América Latina.
Tras ser descubierto con el equipo de grabación, José Carlos logró escapar ileso y refugiarse en la embajada de España en Teherán. De allí logró salir rumbo a México.
Meses después de su llegada, José Carlos y su familia deciden cruzar la frontera para pedir asilo político en Estados Unidos. Alegaron ante las autoridades que recibieron amenazas de agentes iraníes en México.Actualmente, José Carlos permanece en un centro de detención a la espera de su proceso migratorio.
Noemí Cabral
Nacida en Ciudad México el 5 de septiembre de 1975, en el seno de una familia humilde. En 1996, Noemí decidió estudiar la carrera de Psicología en la UNAM a través del sistema de universidad abierta. Aunque logró terminar los créditos exigidos en la carrea en 2004, Cabral no terminó la tesis de grado tras atravesar por un embarazo de alto riesgo.
Durante sus años de estudiante conoce a Juan Carlos Muñoz Ledo, pero es en 2009 cuando lo reencuentra y comienza a conocer de cerca los detalles de la operación dentro de las embajadas. Noemí dijo en una ocasión que “se asustó mucho” y se ofreció para ayudar a Juan Carlos a salir bien librado de la coyuntura. Comenzó a transcribir el material grabado en las embajadas y también participó como contacto con funcionarios de las embajadas de Venezuela e Irán, incluyendo la agregada cultural venezolana Livia Acosta.Noemí jugó un papel crucial en el reclutamiento de nuevos miembros del grupo de Muñoz Ledo, incluyendo a familiares y amigos propios, a quienes invitó a trabajar voluntariamente dentro del grupo.
Cuando reunieron el voluminoso material de grabaciones y transcripciones, Noemí se encargó de contactar a medios de comunicación y partidos políticos en México para buscar ayuda y detener las operaciones de hackeo realizadas entre la UNAM y las embajadas de Venezuela e Irán.
En la actualidad Noemí trabaja como asesora de Educación Básica en la Delegación Miguel Hidalgo, en Ciudad México, y es madre de una niña de seis años.
RETROCESO DE GLACIARES AMENAZA TERCERA RESEVA DE AGUA DULCE
Los ocho mil glaciares de Chile, que representan una reserva de agua dulce de 22 mil kilómetros cuadrados de hielo, peligran a causa de los efectos del calentamiento global.
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
En la Patagonia, en el extremo sur del continente, está la tercera mayor reserva de agua dulce del mundo, constituida por enormes extensiones de masas de hielo, algunas de las cuales están retrocediendo a una velocidad impresionante.
Este fenómeno debería alertar a quienes tienen en sus manos decidir cómo el calentamiento global seguirá afectado al planeta, dijo el glaciólogo Andrés Rivera, del Centro de Estudios Científicos, CECs.
Rivera presentó un video del glaciar Jorge Montt, que retrocedió un kilómetro en apenas un año. Rivera, jefe del Laboratorio de Glaciología y Cambio Climático del CECs, presentó en rueda de prensa el video elaborado con cuatro fotografías diarias tomadas al glaciar Jorge Montt, durante un año seguido, que totalizaron mil 445 imágenes, que muestran su adelgazamiento constante, al punto de disminuir un kilómetro entre febrero del 2010 y enero del 2011.
El experto del CECs, explicó que en el adelgazamiento de glaciar influyen el cambio climático, en el que incide el calentamiento global, además de la existencia de un fiordo de reciente formación, con sectores de hasta 400 metros de profundidad, que aceleran el derretimiento de los hielos.
El Jorge Montt se ubica en Aysén, unos mil 800 kilómetros al sur de Santiago, en los Campos de Hielo Sur, que junto a Campos de Hielo Norte, constituyen una de las mayores extensiones continuas de masas de hielo. Desde los primeros registros del glaciar, gracias a un mapa de 1898, hasta este año, se comprobó que la masa de hielo ha retrocedido 19.5 kilómetros en su extensión, dijo Rivera.
"La Patagonia ha experimentado cambios climáticos a tasas mucho más moderadas que las observadas en el resto del mundo, sin embargo, casi todos los glaciares de la región han experimentado pérdidas de área. Y el Jorge Montt es que tiene récord de retroceso", aseveró el experto en la rueda de prensa organizada junto a la oficial Fundación Imagen de Chile.
Un reciente estudio de científicos británicos y suecos, que analizó cerca de 350 glaciares de la Patagonia, todos, menos dos, han retrocedido de manera significativa desde finales de 1800, y se han ido reduciendo a un ritmo más rápido durante las últimas tres décadas. El estudio fue publicado en abril en la revista Nature Geoscience.
Los glaciares chilenos a lo largo de cordillera de los Andes totalizan unos 21 mil kilómetros cuadrados, que constituyen entre 60 y 70% de todos los glaciares que hay en América Latina, precisó Rivera.
En Campos de Hielo Sur y Norte se encuentra la tercera reserva mundial de agua dulce del planeta, después de la Antártida y de Groenlandia. Los cambios en los glaciares están ocurriendo en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, en los glaciares tropicales, en los Himalayas, Los Alpes y en Alaska, agregó.
"El consumo (de agua) va a seguir incrementándose, no hay un uso racional y, obviamente, va a ser cada vez más estratégico el tema de la contribución de los glaciares" , indicó.
La difusión del trabajo del CECs coincide con la cumbre sobre cambio climático que se desarrolla en Durban, Sudáfrica, donde delegados de 194 países buscan nuevamente soluciones al calentamiento global.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, admitió que un acuerdo para frenar el cambio climático puede "estar fuera de nuestro alcance por ahora".
El CECs es un laboratorio privado financiado con dineros de universidades, estatales, de empresarios y de algunas organizaciones extranjeras.
No comments:
Post a Comment