Cuando Bolivia nació a la vida independiente, el litoral era uno de los seis partidos de Potosí. El 29 de Enero de 1825 el Mariscal Sucre clarificó la división política de Bolivia. Las intendencias o presidencias fueron convertidas en departamentos. Bolivia quedó dividida en cinco departamentos: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí. Los departamentos fueron divididos en provincias y estas en cantones. Atacama fue una de las provincias dependientes de la prefectura de Potosí, su capital era San Pedro de Atacama.
El 1º de Julio de 1829 el Mariscal Andrés de Santa Cruz mediante decreto transformó Atacama en una provincia independiente con un gobernador que respondía directamente al Presidente y con la nueva denominación de provincia Litoral, una jerarquía intermedia superior a una provincia común, pero inferior a un departamento. Atacama fue y seguirá siendo de Bolivia...
El 1º de Julio de 1829 el Mariscal Andrés de Santa Cruz mediante decreto transformó Atacama en una provincia independiente con un gobernador que respondía directamente al Presidente y con la nueva denominación de provincia Litoral, una jerarquía intermedia superior a una provincia común, pero inferior a un departamento. Atacama fue y seguirá siendo de Bolivia...
Chile es el segundo país en el mundo en términos de cantidad de recurso de litio, gracias al robó que hizo a Bolivia (primero está Bolivia con el Salar de Uyuni); no obstante, nuestro país lleva la delantera en lo que se refiere a costos. Dos empresas que operan en el Salar de Atacama son líderes mundiales en este mineral. Sin embargo, en los 80 se estableció que el litio es un mineral de interés nacional, por lo que no es sujeto a concesión. Ciertamente, las pertenencias que ambas empresas tienen sobre el Salar de Atacama están sujetas a una legislación anterior, por lo que no aplica la no concesibilidad. Hasta hace unos años, nadie daba cuenta de esta situación. Pero esto hoy ha cambiado rotundamente: la necesidad de cortar la dependencia del petróleo junto a los firmes propósitos de reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, han llevado a que los gobiernos de las principales naciones del mundo implementen políticas de subsidios e incentivos a la entrada de vehículos eléctricos, los que utilizan baterías de litio.
Históricamente han sido pocas las empresas productoras de litio en el mundo. Las buenas perspectivas de este mineral han hecho que en menos de cinco años más de 100 proyectos en el mundo estén en etapa evaluación y desarrollo. La mayoría de esos proyectos se concentran en Canadá y en Argentina. En Chile hay proyectos, pero mientras no cambie el carácter de no concesible del litio, las empresas involucradas en éstos no podrán avanzar en el desarrollo de los mismos por la incertidumbre que se tiene respecto de si tendrán o no el derecho sobre este mineral. La empresa taiwanesa Simbalik es la excepción: sus pertenencias se inscribieron en los años 1936 y 1937.
En Argentina ya hay cuatro proyectos que están a punto de comenzar a producir. Algunos de hecho ya tienen la planta piloto construida. Empresas como Toyota, Mitsubishi y Magna han invertido en estas empresas. Creo firmemente en la igualdad frente a la ley; y para ello es fundamental que definamos con suma urgencia cómo vamos a aprovechar nuestras ventajas. La autoridad debe dar un marco regulatorio que permita el desarrollo sustentable y con valor agregado de esta industria en Chile. El litio nunca va a reemplazar al petróleo y tampoco se va a asemejar a lo que el cobre representa para el país. Sin embargo, es clave en el desarrollo de nuevas tecnologías más limpias y sustentables. Si nos quedamos atrás, perderemos la oportunidad de ser los líderes en esta materia. (www.df.cl/chile-y-el-litio-no-vayamos-a-perder-la-oportunidad)
LAS SALINAS GRANDES SON UN PAISAJE DESLUMBRANTE
Ambito de Argentina (www.ambito.com/suplementos)
Consideradas las terceras más grandes del mundo después del Salar de Uyuni, en Bolivia y el Salar de Arizaro, en Salta, las Salinas Grandes jujeñas brindan un espectáculo visual único. Para llegar a esta solitaria región se deben recorrer 60 km por la R.N. Nº 9 hasta el cruce de Purmamarca, para luego tomar la R.N. Nº 52 y transitar los 126 km finales por la Cuesta de Lipán al Abra de Potrerillo.
El viaje regala infinitas postales en diminutos poblados como Yala, León, Volcán, Tumbaya y el más conocido: Purmamarca. En la localidad de León comienza la Quebrada de Humahuaca. Este pueblito hoy tiene más de 500 habitantes aproximadamente, pero años atrás, cuando circulaba el tren, era un lugar con mucha actividad comercial. Luego se accede a Volcán, con sus yacimientos de cal que se encuentran por todo el sector. Arbustos como la tola y los primeros cardones se dejan ver a la altura de Los Penitentes.
En Tumbaya, a orillas del río Grande, se divisa la histórica iglesia del siglo XVI que conserva imágenes y piezas de orfebrería del Cuzco colonial.
Después de bordear la localidad de Purmamarca, hay que dirigirse en dirección a la Cuesta de Lipán, atravesando caseríos como Quisquira, Patacal y La Ciénaga. La cuesta es un serpenteante camino que asciende en espiral hasta los 4.140 m.s.n.m. Allí se puede observar la primera panorámica de las salinas.
ProcesoAl llegar a la inmensa planicie de sal, es posible contemplar la forma de extracción de ésta. La salina es un sedimento químico-evaporítico que a su vez se divide en tres tipos de zonas dentro del salar: la salina poligonal, las eflorescencias salinas y la limosa. Los obreros del lugar explican al turista el proceso para obtener sal lavada de los piletones, la sal del raspado y los panes de sal que se moldean con picos y hachas.Un espectáculo irrepetible se vive en temporada de lluvias, cuando este inmenso mar de sal se cubre de 30 cm de agua produciendo un panorama de intenso color turquesa con vista al nevado de Chañi a sus espaldas y a la ruta que atraviesa por medio de ellas.
EVO VA A LA HAYA A RECLAMAR EL MAR
El mandatario de Bolivia adelantó que el viaje también coincidirá con la asunción de los nuevos integrantes del Tribunal de La Haya y agregó que estará acompañado por abogados internacionales de mucha experiencia.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que, a principios de febrero, viajará a La Haya para juntar información destinada a completar la demanda contra Chile, en el reclamo que su país lleva adelante, desde hace años, por un acceso soberano al mar. El líder cocalero también aseguró que el diálogo con su par chileno, Sebastián Piñera, continúa abierto. Sin embargo, del otro lado de la Cordillera, la diplomacia trasandina se encargó de negar esa versión. El mandatario boliviano explicó desde el Palacio Quemado, en conferencia de prensa, que en La Haya buscará “algunas informaciones” y “algunos procedimientos para la demanda”, ya que su equipo de abogados aún no tiene listo el contenido de la querella.
Morales adelantó que el viaje también coincidirá con la asunción de los nuevos integrantes del Tribunal de La Haya y agregó que estará acompañado por abogados internacionales de mucha experiencia. “Ojalá podamos resolver de gobierno a gobierno”, indicó Morales y señaló que el tema marítimo está en manos de ellos (por Chile) y no en manos del gobierno nacional. El mandatario hizo el anuncio después de que el director de la oficina de Reivindicación Marítima del Ministerio de Asuntos Exteriores, Fausto Lanchipa, señalara días atrás que la demanda a Chile elevada ante las cortes internacionales sería concretada el próximo año.
El 23 de marzo, el presidente presentó formalmente una queja contra Chile, al considerar que ese país no estaba cumpliendo con un tratado firmado en 1904 por el cual se determinaron los límites entre ambas naciones. Después de la Guerra del Pacífico, que tuvo lugar entre 1879-1883, Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa, más su salida al mar, que pasaron a manos de Chile. Ambos países cortaron relaciones diplomáticas en 1978. Desde entonces el diálogo bilateral se realizó mediante las vicecancillerías.
A partir del anuncio de Morales, las conversaciones que Bolivia y Chile desarrollaban de manera muy activa desde hacía por lo menos seis años, fueron suspendidas. Ninguna de las cancillerías estableció un nuevo calendario. Morales afirmó ayer que el sábado pasado estuvo junto a Piñera, durante la segunda asunción consecutiva de la presidenta argentina, Cristina Fernández. Y manifestó, en este sentido, que no existe ningún pedido oficial de Santiago para paralizar la demanda.
Por otra parte, negó que Piñera le pidiese en la visita a Buenos Aires que renunciara a la demanda sobre la salida al mar, como habían informado algunos medios de Santiago. Según Morales, el presidente chileno se le acercó, durante la asunción de la Presidenta, y le preguntó “¿Qué hacemos?”, a lo que él respondió que la solución “está en manos” de Chile. “Pero jamás me ha pedido que suspenda cualquier demanda. Quiero ser muy sincero. Lo que me dijo es que hay que seguir dialogando”, agregó.
Aunque el líder aymara explicó que la Dirección de Reivindicación Marítima trabaja en la demanda, insistió en su intención de resolver el reclamo por la vía de la negociación. “Me dijo que hay que seguir dialogando (por Piñera), el diálogo siempre estará abierto de parte del gobierno boliviano”, aseguró Morales. Sin embargo, el cónsul general de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, relativizó las expresiones del mandatario boliviano al advertir que si Bolivia concreta la demanda marítima ante tribunales internacionales, el diálogo entre ambos países será impracticable. “Bolivia decidió cortar las conversaciones bilaterales el 23 de marzo; en ningún país se lleva un asunto a una conversación si éste está radicado en una Corte”, pateó la pelota el diplomático al campo boliviano, durante una entrevista publicada ayer el diario digital Oxígeno. Morales incluso recordó el tema en la Asamblea de las Naciones Unidas en septiembre pasado, lo que llevó a Piñera a darle una respuesta en el mismo foro. “Entre Chile y Bolivia no existen asuntos territoriales pendientes. Ellos quedaron definitivamente resueltos por el tratado de paz y amistad de 1904, celebrado hace ya más de cien años”, dijo en su momento el mandatario conservador. Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde fines de los años 70, precisamente por efecto del centenario reclamo de La Paz.
CHILE AVISA QUE BOLIVIA “SUFRIRÁ LAS CONSECUENCIAS” EN INTENSIONES MARÍTIMAS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El Gobierno chileno señaló este viernes que Bolivia debe decidir el camino que toma y es el que va a sufrir sus consecuencias, en respuesta al anuncio del presidente Evo Morales de que viajará a La Haya para recabar información de cara a una futura demanda contra Chile para obtener una salida al mar.
“Nosotros pensamos que hay posibilidades para buscar cosas de beneficio mutuo para todos los países. Sin embargo, es Bolivia el que tiene que decidir los caminos y el que va a sufrir las consecuencias”, recalcó el canciller, Alfredo Moreno.
En declaraciones que difunde la página web de Radio Cooperativa, el ministro chileno de Relaciones Exteriores subrayó que para su país “el camino correcto es el camino del respeto y de los tratados” vigentes. “El camino para conversar cualquier otro elemento es el camino del diálogo, de la conversación y de buscar los intereses comunes”, añadió.
El mandatario boliviano anunció hoy que viajará en febrero próximo a La Haya para buscar información que sustente la demanda que su Gobierno prevé interponer contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para lograr una salida soberana al Pacífico.
Bolivia perdió su salida al océano en una guerra librada contra Chile en el siglo XIX, y desde entonces este asunto ha entorpecido los vínculos entre ambos países, que desde 1978 no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores.
A pesar de ello, en 2006 iniciaron un diálogo de trece puntos que incluía la aspiración marítima boliviana, pero esas conversaciones quedaron congeladas en marzo de este año, cuando Morales anunció su intención de demandar a Chile en tribunales internacionales.
Chile ya hace frente en la CIJ a otra demanda que Perú presentó en 2008 con el fin de modificar a su favor el límite marítimo con su vecino del sur, y cuya resolución se espera para el año 2013.
JUEZ SUPREMO DE ARGENTINA DESTACA CONSTITUCIONES DE ECUADOR Y BOLIVIA
UPI de Argentina (www.espanol.upi.com/Politica)
El juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Raúl Zaffaroni, destaca en su libro "LA PACHAMAMA Y EL HUMANOS", las Constituciones de Ecuador y Bolivia. El libro del jurista y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presenta un amplio recorrido de los debates históricos que se han dado sobre lo humano y su entorno en tanto problemas filosóficos, éticos y jurídicos. Analiza el origen de las reflexiones sobre la naturaleza desde las discusiones y formas de procesar de los derechos de los animales.
Para Zaffaroni, la incorporación de la Naturaleza al derecho constitucional en carácter de sujeto de derecho abre un nuevo capítulo en la historia del derecho y de la política regional. Las nuevas constituciones populares del Ecuador y de Bolivia, encolumnan el reclamo por la ecología en la lucha anticapitalista que se experimenta en este margen del planeta. Los derechos de la Naturaleza (la Pachamama) responden a una nueva -en realidad antigua y precolombina- visión en torno a la vida: "el Buen Vivir".
Surgen de una matriz social, cultural y cognoscitiva distinta en la relación de los seres humanos con la Naturaleza, la misma que tiene una base en el sentido comunitario y un fuerte enraizamiento en lo sagrado, no en el sentido religioso de la cultura occidental, sino en aquel que entiende a lo sagrado como merecedor de respeto.
EVO MORALES JUNTO A FUNCIONARIOS ARGENTINOS Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA
PTS de Argentina (www.pts.org.ar/spip.php)
El viernes pasado el presidente de Bolivia, Evo Morales, junto al gobernador de la pcia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el intendente de la ciudad de Escobar, Sandro Dominguez, participaron de un acto organizado por la Asociación Boliviana de Escobar. Estuvieron presentes varios funcionarios de la Nación y de la provincia y también la embajadora de Bolivia en Argentina, Leonora Araujo. Durante su estadía el consulado organizó un partido de futbol con miembros de la colectividad.
El ambiente fue por demás festivo, contrariamente a la terrible situación a la que somos sometidos las más de 2 millones de bolivianos que trabajamos y vivimos en Argentina, los funcionarios presentes disfrutaron de una jornada de danzas, cantos y comida, en la que no hubo ninguna mención, y mucho menos respuesta a todos los padecimientos de la comunidad boliviana.
El intendente de Escobar afirmo en dicho acto: “Esta comunidad ha crecido aquí, tienen hijos y nietos argentinos que nunca bajaron los brazos y son parte importante de nuestra producción, de nuestro crecimiento económico”. El resto de los funcionarios se hicieron eco de sus declaraciones, es decir que todos reconocen la enorme incidencia de los trabajadores inmigrantes en la economía argentina, y si se reconoce esto, no puede dejar de reconocerse que en la mayoría de los casos, los trabajos reservados para los inmingrantes son los peores pagos y en las peores condiciones. Esta precarización tiene su origen en lo costoso y dificultoso que resulta para nosotros tramitar nuestro DNI, lo que hace que nos queden más opciones que aceptar trabajar en negro. Además de las ya conocidas denuncias a distintas marcas textiles, hay también denuncias contra empresas agrícolas por esclavitud, reducción a la servidumbre y trabajo infantil. Una de las que más repercusión tuvo en los últimos años es la denuncia contra Huella Grande S.A., ubicada precisamente en la zona norte de la pcia. de Buenos Aires, Pilar. Esta productora y comercializadora de huevos es la responsable de la muerte de un niño de 6 años, Ezequiel Ferreira –quien trabajaba en la granja- por manipular veneno.
Por su parte, el dirigente de la organización convocante del acto, Esteban Manuel, dijo:“Hoy se cumple la mayor aspiración de todo ciudadano boliviano que ha emigrado de su país y se estableció en suelo extranjero”. Cuanto cinismo decir que la mayor aspiración de los ciudadanos bolivianos es recibir al presidente boliviano. Nuestra mayor aspiración es no ser trabajadores de segunda, superexplotados por los empresarios argentinos y bolivianos, con la complicidad del Estado argentino y también boliviano. Las declaraciones de los dirigentes de la colectividad no nos sorprenden, hacen la vista gorda desde hace años y con el discurso de la unión de todos los inmigrantes, esconden que en muchas ocasiones son los mimos miembros de la comunidad quienes nos explotan o son cómplices, como es el caso de los miles de talleristas y de los dueños o quienes alquilan las quintas donde somos tratados como esclavos.
No nos confundamos, no son los dirigentes de la colectividad, en quienes debemos apoyarnos para exigir nuestros derechos, sino los trabajadores argentinos y del resto del mundo. Ante la unidad nacional que nos quieren imponer, nosotros debemos oponerle la unidad de clase porque la clase obrera es una y sin fronteras.
PRESIDENTE DE BOLIVIA DESCARTA "CERO COCA" EN SU PAÍS ANTE JIFE
CRI de China (www.espanol.cri.cn/782/2011/12/16/1s233817.htm)
El presidente Evo Morales sostuvo hoy que "nunca habrá cero de coca en Bolivia", durante una reunión con una delegación de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las Naciones Unidas, a la que solicitó apoyo tecnológico y helicópteros para combatir el narcotráfico en su país.
"Por más de 50 años han tratado de hacer cumplir la Convención de 1961 de acabar con la coca y su uso tradicional. No habrá cero de coca ni de masticado porque su uso es ancestral, tradicional, cultural y medicinal de los pueblos indígenas y de una gran parte de los bolivianos", expuso el presidente de origen étnico aymara y ex líder cocalero.
Morales recibió este jueves a la delegación de la JIFE, presidida por Hamid Ghodse, en el Palacio Quemado, sede del gobierno boliviano, donde ambas partes discutieron temas relativos al combate al narcotráfico en el país andino.
"El objeto de la visita es fundamentalmente para tratar el tema de la renuncia y reserva de Bolivia a la Convención Unica de Estupefacientes de 1961 y para evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos en la lucha contra el narcotráfico", señaló sobre el encuentro en un comunicado de prensa la cancillería boliviana.
En junio pasado, Morales anunció que Bolivia renunciaba a la Convención Unica de 1961 sobre Estupefacientes, como protesta porque penaliza el masticado de la hoja de coca. La Cámara de Diputados ratificó la decisión del presidente.
En conferencia de prensa hoy, Morales recordó que cuando fue dirigente cocalero y hoy como presidente de Bolivia sostuvo reuniones con representantes de la JIFE, y dijo que las diferencias siempre surgieron por las normas mundiales sobre la coca.
La JIFE es un órgano de fiscalización independiente, vinculado a la Organización de las Naciones Unidas, establecido por la Convención Unica de 1961 sobre Estupefacientes y encargado de vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización global de drogas.
El mandatario de Bolivia señaló que la JIFE quiere hacer respetar las Convención de 1961 que establece acabar con la hoja de coca y su uso tradicional en 25 años.
Pero recordó que de 1961 a 2011 han pasado 50 años y la Junta no ha podido hacer cumplir esa norma internacional.
Agregó que llegó a la conclusión que la JIFE "nunca podrá hacer cumplir ese mandato. No puede haber cero de coca ni cero de pijcheo o acullico (masticado de hoja de coca)".
Informó que en la reunión con la delegación de la JIFE pidió al organismo internacional equipo tecnológico en la lucha antidrogas.
"Hemos pedido a la JIFE que nos ayuden a equiparnos con tecnología. He pedido que nos ayuden a conseguir 10 helicópteros y radares", expuso el presidente a periodistas.
Según Morales, los miembros de la delegación se comprometieron a hacer las gestiones para conseguir el equipo. "La JIFE se ha convencido de que en Bolivia estamos luchando contra el narcotráfico; valoraron la reducción de la hoja de coca que llegó a pasar las 10.000 hectáreas", dijo.
Además dijo que les informó que por primera vez que en Bolivia, tercer productor mundial de cocaína después de Colombia y Perú, se pasó a erradicar las 10.000 hectáreas de coca sin violencia ni muertos.
DESBARATAN EN ARGENTINA BANDA QUE TRAFICABA COCAÍNA DESDE BOLIVIA
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)
La Policía argentina desbarató una banda que ingresaba al país cocaína procedente de Bolivia para distribuirla en Buenos Aires, su populoso cinturón urbano y el sur del país, informaron hoy fuentes judiciales.
Hasta el momento han sido detenidas unas 20 personas, algunas de ellas de nacionalidad boliviana, en cerca de 40 operativos policiales, indicó el juez federal Hugo Sastre, de la capital de la sureña provincia de Chubut, a la agencia estatal Télam.
La investigación, precisó el magistrado, se inició el 26 de noviembre de 2009, "cuando declaró un arrepentido que cumplía condena en la cárcel local".
Aseguró que como pruebas tiene innumerables fotografías y filmaciones en las que se ve a gente del sur del país "pagar por las entregas en Buenos Aires a dos mujeres bolivianas".
El juez, que libró 38 órdenes de captura, dijo que en las escuchas telefónicas los integrantes de la banda "hablaban en quechua", por lo que fue necesaria la contratación de traductores.
En uno de los operativos llevados a cabo hoy en relación con esta causa, la Policía Federal se incautó de un camión que transportaba "900 tizas de cocaína dentro de un supuesto cargamento de langostinos", informaron fuentes de la fuerza de seguridad.
En esta operación fueron detenidos el chófer del camión, un argentino de 34 años, y dos ciudadanos bolivianos que le acompañaban.
Seis meses de operaciones militares en sus fronteras
BRASILEÑOS CONFISCARON 115 TONELADAS DE DROGA
ABC de España (www.abc.com.py)
Brasil incautó más de 115 toneladas de drogas y detuvo a poco más de 4.000 personas en los últimos seis meses durante operaciones militares en sus vastas fronteras, según un balance oficial divulgado este jueves. También interceptaron cientos de kilos de explosivos.
“Estas fueron operaciones muy exitosas, con resultados impresionantes” , declaró el vicepresidente Michel Temer, en una conferencia de prensa con los ministros de Justicia, José Cardozo, y de Defensa, Celso Amorim. Las fuerzas brasileñas lanzaron en junio un plan contra el tráfico de drogas y el contrabando de mercancías en las fronteras con Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Uruguay y Perú. Las acciones “involucraron el 27% del territorio brasileño, 11 estados de frontera, y los resultados superaron nuestra expectativa”, afirmó Cardozo.
En total fueron incautadas 99,5 toneladas de marihuana, 15,8 de cocaína y 534 armas de fuego, y fueron detenidas 4.200 personas. Asimismo, las autoridades destruyeron tres pistas de aterrizaje clandestinas, interceptaron seis aeronaves sospechosas y decomisaron cientos de kilos de explosivos y agrotóxicos, según el balance. Los decomisos de droga superan en “14 veces los registrados en los primeros meses del año”, destacó el ministro de Justicia.
Parte del éxito de las operaciones “Centinela” , “Agata 1” , “Agata 2” y “Agata 3”, que movilizaron a miles de efectivos militares y policiales, se evidencia en el hecho de que “el precio de la droga se duplicó por las dificultades que tenían los traficantes por nuestra presencia”, añadió Temer. “El próximo año repetiremos estas acciones en las fronteras, esta es una política permanente”, dijo el vicepresidente. Las acciones fueron informadas previamente a los gobiernos de Bolivia, Perú y Paraguay, y en el caso de Colombia hubo acciones de patrullaje conjuntas, según las autoridades.
La semana pasada, el gobierno brasileño reconoció que enfrenta una “epidemia de crack” a causa de la explosión del consumo de ese residuo de la cocaína, y anunció una ofensiva que combina atención médica a los consumidores y un fuerte combate al tráfico en zonas limítrofes.
Brasil tiene 16.000 km de fronteras, 9.000 de ellos fluviales y el resto terrestres.
N. de la R.: El rigor de los operativos también perjudicó las finanzas de grupos criminales afincados en Ciudad del Este, a partir de incautaciones de droga de facciones del Alto Paraná.
DESBARATAN UNA BANDA DE NARCOS QUE OPERABA DESDE LA VILLA 1-11-14 HACIA CHUBUT Y SANTA CRUZ
Cerca de 900 tizas de cocaína ocultas en cajas de cartón corrugado fueron secuestradas ayer a la mañana en un camión que fue interceptado en Ezeiza, Buenos Aires. El mismo tenía como destino final Chubut y Santa Cruz.
El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)
Luego de dos años de investigación, escuchas telefónicas y seguimientos, ayer se desbarató la banda que ingresaba la droga desde Bolivia y luego, desde la villa tal vez más peligrosa de Buenos Aires, la distribuían hacia Trelew, Puerto Madryn y Caleta Olivia. La entrega estaba controlada y una vez que la incautaron se realizaron 33 allanamientos y 30 detenciones.
El juez federal Hugo Ricardo Sastre dirigió el golpe al narcotráfico internacional más importante que haya instruido desde su juzgado de Rawson. Todo empezó el 26 de noviembre de 2009.
Ayer a la mañana, unos 200 efectivos de la Policía de Chubut pertenecientes a las brigadas de Drogas Peligrosas de Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia, División Delitos Complejos de la Policía Federal de Buenos Aires y la SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado) desbarataron una red de narcotraficantes que operaba desde el corazón de la villa 1-11-14 en Buenos Aires hacia Chubut y Santa Cruz.
La operación entró en su tramo final durante el último fin de semana largo. Los investigadores comenzaron a diagramar el golpe a la organización con seguimientos y escuchas telefónicas, con la colaboración de la SIDE. El camión con semi de carga de Chubut que transportaba la droga finalmente fue interceptado ayer a la mañana frente al predio de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) en Ezeiza sobre la autopista Ricchieri y la ruta 205.
“La entrega estaba controlada” dijeron los investigadores y la propia ministro de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, que dio a conocer el operativo a través de sus redes sociales Twiter y Facebook.
La droga ya había sido cargada en la noche del miércoles tras un recorrido que el camión realizó en distintos lugares, entre ellos el Mercado Central de Buenos Aires, en La Matanza. La carga había sido ocultada en cajas de cartón corrugado que transportaba el camión. El transportista quedó detenido al ser secuestradas unas 900 tizas en el cargamento que llevaba mezclado con cajas de langostino.
Al lugar se acercó el subsecretario de Delitos Complejos del Ministerio de Seguridad de la Nación, Miguel Robles, mientras por teléfono Hugo Sastre dirigía la operación en los diferentes puntos del país.
El destino: Chubut y Santa Cruz
Es que en simultáneo al secuestro de la droga en Ezeiza, en conjunto las brigadas de Drogas Peligrosas de Puerto Madryn, Trelew y efectivos de apoyo de Comodoro Rivadavia, junto a la División de Delitos Complejos de la Policía Federal, llevaron a cabo 33 allanamientos con al menos 30 detenciones.
Las diligencias judiciales ordenadas por Sastre se realizaron en Buenos Aires, Santa Cruz y Chubut. De esos allanamientos, dos tuvieron lugar en Caleta Olivia. La División Delitos Complejos y Narcotráfico de la Policía de Santa Cruz allanó un domicilio de la calle José Hernández en el acceso a la zona de chacras y otro en la calle Huemul del barrio Vista Hermosa donde se procedió a la detención de una persona.
También se llevó a cabo una requisa de vehículo en Gobernador Gregores con detención, cuatro allanamientos en Trelew, tres en Buenos Aires, en Hurlingham y en el corazón de la banda, en la villa 1-11-14.
Desde este lugar, considerado uno de los más peligrosos de Buenos Aires, ubicado en el bajo Flores, operaba el cabecilla de la organización que finalmente fue detenido.
La droga ingresaba desde Bolivia para ser distribuida en el sur de Argentina, pero su central estaba emplazada en medio de la villa desde donde se la repartía. Incluso muchas veces la droga era enviada al sur en encomiendas. Uno de los principales destinos era Puerto Madryn, donde se llevaron a cabo el resto de los allanamientos y también se detuvo a sospechosos.
EL DICIEMBRE OLVIDADO DE LA GUERRA DEL CHACO
Sería la última victoria de los combatientes paraguayos de la Guerra del Chaco. Un armisticio inexplicable en medio de una guerra absurda sigue siendo ignorado por la historiografía legionarista paraguaya.
La Jornada de Argentina (www.lajornadanet.com)
Mucho se habla desde la corriente legionarista paraguaya para denostar contra los héroes, pero por lo general se olvida el inexplicable armisticio concedido por el ejército del Paraguay a Bolivia cuando tenía a su merced al adversario. Precisamente en estos días se cumplieron 78 años de uno de los mayores enigmas de la guerra del Chaco, que hasta hoy muy pocos han mostrado intenciones de desentrañar. Una racha incontenible de victorias paraguayas había acabado coronada el 11 de Diciembre de 1933 con la toma de Centeno (Alihuatá) y la rendición de dos divisiones en Campo Vía. La debacle anímica boliviana había sido total. Habían caído prisioneros más de ocho mil hombres, entre ellos más de doscientos jefes y dos coroneles, y el armamento perdido por los bolivianos era superior a lo que poseía todo el ejército paraguayo para afrontar la guerra, al menos en lo que a fusiles respecta. Los altos mandos de Bolivia dieron allí a la guerra por perdida y las pretensiones de la petrolera Stándard Oil, oculta en los pliegues de la bandera boliviana, pudieron haber sido neutralizadas definitivamente luego de la acción, de no ser porque el gobierno paraguayo decidió ofrecer un armisticio. La continuación de la guerra por dos años más costó solo al Paraguay dieciocho mil vidas más.
Actitud Inexplicable
La actitud inexplicable, en una de las tantas veces, había sido producto de una decisión del general José Félix Estigarribia. Según su propia confesión, al recibir una notificación desde Asunción de que Bolivia proponía el armisticio de dos o tres semanas, contestó al día siguiente que “no habría inconveniente en ofrecer dicho armisticio, siempre que se lo acordara dentro de 48 horas a partir de la fecha en que nos encontramos”. Estigarribia reporta también que a las 11 horas del día 19 de Diciembre de 1933 recibió un despacho en el que el ministerio de Defensa le comunicaba que el gobierno paraguayo había concretado el armisticio solicitado por Bolivia, y que duraría hasta el 30 del mes.
El prestigioso comandante Carlos Fernández, quien luego se emparentaría con Estigarribia, opinó que “el armisticio ofrecido por nosotros y aprovechado por Bolivia como una tabla de salvación, favoreció grandemente al enemigo, porque mediante esa tregua, que no esperaban, pudo sustraerse a su total destrucción y reorganizarse tranquilamente mediante los esfuerzos de hombres y materiales que recibía constantemente, y pudo así constituir un nuevo ejército”.
Previsible reacción boliviana
El mismo comandante del Ejército boliviano reconoce que fue sorprendido por la benevolente actitud paraguaya luego de Campo Vía. Según su enfoque “después de la derrota de la novena división en Campo Vía, todo el mundo había esperado una persecución inmediata, llevada a cabo con toda la energía y hasta el último aliento del último soldado de parte del ejército paraguayo”. Autores bolivianos como Roberto Querejazu, Jorge Antesana, Miguel Mercado, Roberto Ayoroa y Félix Tabera, no dudan en reconocer que aquel inexplicable armisticio fue “una tabla de salvación ofrecida por el ejército paraguayo”. Al amparo del armisticio, Bolivia llamó a reservas y nuevos conscriptos, e hizo voluminosos pedidos de armas y municiones. Para el día de Navidad de 1933, en que el cuartel general boliviano se trasladó a Ballivián, la reorganización era más que notoria.
Nuevos motivos de querella
Si algo no se asomó con el armisticio de Campo Vía a los campos encendidos del Chaco Boreal, fue la anhelada paz. El grave error del gobierno liberal de Eusebio Ayala fue sintetizado en un telegrama del 7 de enero de 1934 por uno de sus principales ministros, el doctor Justo Pastor Benítez:“1. El armisticio constituyó un serio peligro para el Paraguay, pese a que el 18 de Diciembre último el gobierno paraguaya fue el que propuso a la Comisión un armisticio de diez días. 2. El armisticio ha servido exclusivamente a los intereses del adversario. Le ha permitido salvar del desastre numerosas , fortificarse en una línea de combate hoy bien preparada, acumular nuevos contingentes en el frente de batalla, reorganizar su transporte, movilizar reservas. 3. Más aún, durante la vigencia del armisticio el gobierno boliviano ha acusado al Paraguay de violar continuamente el armisticio valiéndose de falsas imputaciones como medio de propaganda. 4. El armisticio no ha creado un ambiente propicio para la paz, antes bien ha originado nuevos motivos de querella”.
Malestar en el ejército
El general boliviano Porfirio Díaz Machado en sus escritos afirma que con el armisticio las fuerzas del Paraguay se privaron de “dar fin a un ejército que se hallaba destruido”. El calificado comandante Juan Bautista Ayala acusa a la conducción militar y política paraguaya de la guerra de haber traicionado los altos intereses de la nación, y el mismo pariente de Estigarribia, Carlos J. Fernández reconoce que su suegro se enajenó en la ocasión la buena voluntad de sus subordinados “al no consultarles, como otras veces, antes de tomar la decisión de aceptar el armisticio”.
Las consecuencias se darían luego de la guerra. La indisposición del ejército con el régimen liberal sería duradera, y solo se resolvería con la expulsión del Partido Liberal del poder el 17 de febrero de 1936.
Sería la última victoria de los combatientes paraguayos de la Guerra del Chaco.
Cerca de us$ 250 millones están en juego en este proceso
PETROPAR CONVOCA A NUEVA MILLONARIA LICITACIÓN PARA FLETE DE COMBUSTIBLES
ABC de Paraguay www.abc.com.py/nota)
Petropar llama a una multimillonaria licitación para el flete fluvial de combustibles, que deberá definirse antes de este fin de mes. El volumen de transporte requerido es de 115.000 m3/mes, lo que implica una facturación que orillará los US$ 250 millones.
Petropar acaba de alzar a la página web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas su nuevo pliego de bases y condiciones de la licitación pública nacional para la contratación del servicio de transporte fluvial de derivados del petróleo, desde puertos de embarque o carga de Argentina y de Bolivia, hasta el puerto de Petropar, en Villa Elisa.
El volumen requerido es para el transporte fluvial de 115.000 m3 (115 millones de litros) mensuales de combustibles, entre gasoíl y nafta, lo que representaría un monto de facturación cercano a los US$ 250 millones, por los 36 meses solicitados. La etapa competitiva está prevista para el próximo 29.
Algunos de los datos llamativos de este nuevo proceso es que solicitaron una capacidad de bodega muy superior al contrato vigente, que es de solo 80.000 m3 por mes, para aumentar a 115.000 m3 el volumen de combustibles a ser trasladados. También modificaron los tiempos de duración de los contratos, que de un año ahora pretenden pasar a dos y tres años, a opción de Petropar. El último llamado licitatorio de flete de la petrolera estatal fue altamente controvertido, oportunidad en que estalló un fuerte enfrentamiento entre el ex titular de Petropar Juan Alberto González Meyer y los empresarios navieros, ya que el primero intentó por todos los medios favorecer a una empresa “bendecida” por el gobierno actual, como fue el caso del argentino Andrés René Guzmán, quien habría apoyado financieramente la campaña electoral de Fernando Lugo. González Meyer benefició en innumerables ocasiones a las navieras de Guzmán Fluviomar/Conosur para el monopolio de las entregas DES (combustible puesto en los tanques de Petropar), que contó también con el apoyo de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), de la que igualmente es socio.
La última licitación de flete que se realizó el 4 de junio del año pasado llegó a concretarse en el tercer llamado, lo que evidencia la cantidad de incidentes que rodearon a uno de los más codiciados negocios con el Estado, como sin dudas lo constituye el flete para Petropar. En esa ocasión, la menor tarifa fue de US$ 44,6 m3, que luego trepó a US$ 54 m3, ya que el precio aumenta con la suba del gasoíl.
El parlamento uruguayo aprobó su creación
UN PASO MÁS HACIA EL BANCO DEL SUR
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El Parlamento uruguayo convirtió en ley el proyecto que contempla la creación del Banco del Sur, con lo que se alcanzó la mayoría necesaria de países de la región para poder poner en marcha la nueva entidad de financiamiento de la Unasur. Uruguay se sumó a Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, que ya aprobaron su participación en la entidad regional. Como Brasil todavía no cerró su ingreso, el principal asesor internacional de la presidenta Dilma Rousseff, Marco Aurelio García, afirmó ayer que “el Banco del Sur debería caminar un poco más rápido y por eso la presidenta pidió acelerar el envío del proyecto al Congreso brasileño”. También hubo declaraciones a favor del organismo financiero regional de parte de Jorge Lara Castro, canciller de Paraguay.
El primer paso para la entrada de Uruguay al Banco del Sur se dio hace un mes, cuando el Senado de ese país aprobó el pliego, gracias al apoyo del Frente Amplio, partido que encabeza el presidente José “Pepe” Mujica. Finalmente, el miércoles la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley. “El Banco del Sur es una entidad internacional que tendrá por objeto financiar el desarrollo económico, social y ambiental de sus países miembros, en forma equilibrada y estable”, indica el texto aprobado.
Uruguay aportará un capital de 400 millones de dólares, lo que permitirá alcanzar la mayoría necesaria de 66,3 por ciento de suscripción de capital para dar vida al Banco del Sur, junto a los aportes que realizarán Argentina, Venezuela y Brasil, por dos mil millones de dólares cada uno, de Ecuador, por 400 millones de dólares, y Bolivia y Paraguay, a razón de cien millones cada uno. Según el vicepresidente del Banco Central de Venezuela, Eudomar Tovar, “el Banco del Sur podría estar en proceso operativo en el primer semestre del próximo año”. La entidad podría disminuir la vulnerabilidad externa de la región y restringir la dependencia, ante situaciones de stress financiero, de los mercados internacionales.
En cuanto a los préstamos que podrán pedir los países miembro, Argentina, Brasil y Venezuela podrán solicitar créditos por hasta cuatro veces su aporte de capital. La relación de aporte/préstamo es más beneficiosa para los países chicos, ya que podrán solicitar hasta diez veces su aporte de capital. El capital autorizado para la nueva banca es de diez mil millones de dólares, que podrían elevarse en el futuro a 20 mil millones de dólares, según el documento constitutivo de la entidad. El límite de préstamos total del Banco del Sur a los países será de tres veces su patrimonio neto. La sede principal del Banco del Sur será en Caracas, con dos subsedes, en Buenos Aires y en Brasilia.
LA MITAD DE LOS BRASILEÑOS TEME QUE EL PAÍS SEA ATACADO PARA SACARLES LA AMAZONÍA
El Mundo de España (www.elmundo.com.es)
La mitad de los brasileños considera real el riesgo de que Brasil sufra en las próximas dos décadas el ataque de algún país interesado en apoderarse de áreas estratégicas, como la Amazonía o las riquezas petroleras descubiertas en el Atlántico, según una encuesta divulgada este jueves.
El temor de una agresión militar externa fue registrado en un sondeo realizado por el estatal Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), que escuchó a 3.796 personas de 212 diferentes municipios sobre la percepción de los brasileños con respecto a posibles amenazas.
Según el estudio del IPEA, el 50,2 por ciento de los entrevistados considera "muy" o "totalmente" posible un ataque externo por los intereses del país en la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo y la principal fuente de agua dulce del planeta.
Otro 45,5 por ciento cree "muy" o "totalmente" posible, así como un 17,6 por ciento considera "razonablemente" posible, un ataque externo por causa de intereses de otros países en la Amazonía, como son conocidas las gigantescas reservas petroleras descubiertas por Brasil en aguas muy profundas del océano Atlántico y que pueden convertir al país en uno de los mayores exportadores de crudo.
Apenas un 30 por ciento descarta totalmente la ocurrencia de un conflicto por ambos motivos, según el sondeo, que tiene un margen de error de 5 puntos porcentuales.
"Las dos regiones son señaladas como estratégicas en todos los documentos de defensa brasileños y esa percepción está presente entre la población brasileña aunque no sea algo de su cotidiano", afirmó Edison Benedito da Silva, técnico de Planificación y Pesquisa del Ipea y uno de los responsables por el estudio.
Respuestas 'sorprendentes'
El funcionario calificó como "sorprendente" el alto porcentaje de brasileños que teme una agresión externa por la Amazonía y destacó que el temor a un conflicto es principalmente elevado (66 por ciento) entre la población que vive en al región amazónica.
La asesora técnica del Ipea Luciana Acioly consideró los resultados del sondeo como una demostración de que la población está atenta a los asuntos relativos a las riquezas del país y al mayor protagonismo mundial que viene adquiriendo Brasil.
Según la encuesta, un 34,7 por ciento de los brasileños teme que Brasil se envuelva en una guerra con otro país en los próximos 20 años, contra un 30,4 por ciento que considera eso poco probable y un 34,3 por ciento que lo cree imposible.
Entre los países que representarían la mayor amenaza, la lista la encabeza Estados Unidos (37 por ciento), seguido por Argentina (15,6 por ciento) y Bolivia (12,2 por ciento).
Pero interrogados sobre posibles aliados de Brasil en una guerra, un 32,4 por ciento citó también Estados Unidos, un 31,4 por ciento Argentina, un 16,7 por ciento China, un 15,1 por ciento Bolivia y un 15,0 por ciento Paraguay.
EL TAPIR, EL DESCONOCIDO JARDINERO DE LOS BOSQUES SUDAMERICANOS
"Es un animal que tiene un papel tan importante, que me asusta pensar qué podría ocurrir si se extinguiera en las áreas donde vive".
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
La bióloga brasileña Patricia Medici lleva más de una década estudiando al tapir, un animal que a pesar de ser clave para los bosques sudamericanos, sigue siendo para algunos el "hermano pobre" que no atrae demasiado la atención del público o de los medios.
El tapir es el mamífero terrestre salvaje de mayor tamaño de América del Sur. Puede llegar a pesar entre 250 y 300 kilos y medir más de un metro de altura.
"Cuando empecé con este trabajo en 1996 había un desconocimiento absoluto, no se sabía nada sobre el tapir y nadie había notado su importancia", dijo a BBC Mundo Patricia Medici, cuyo trabajo de conservación acaba de ser premiado por la fundación Durrell de la Universidad de Kent, en Inglaterra.
El tapir, según la investigadora, es un verdadero ingeniero ecológico, cuya presencia da forma a la estructura y diversidad del bosque. Pero debido a la deforestación, la caza, el atropellamiento en carreteras y otras amenazas, este animal extraordinario está desapareciendo rápidamente de distintas zonas a lo largo de su área de distribución.
Maestro jardinero
Los bosques serían extremadamente diferentes, más pobres y menos diversos si no existiera el tapir, explicó a BBC Mundo Medici, quien hizo su doctorado en la Universidad de Kent y trabaja actualmente en el Instituto de Investigaciones Ecológicas de Brasil, Instituto de Pesquisas Ecológicas, IPE.
"Lo llaman el jardinero de la selva, porque tiene un papel fundamental en la dispersión de semillas. Además es selectivo al elegir alimentos, por lo que se suele decir que este animal manipula el bosque, manteniendo la diversidad de su estructura".
El tapir se desplaza en áreas gigantescas, moviéndose entre tres y cuatro kilómetros por noche, por lo que es una "especie paraguas". En otros términos, protegiendo al tapir se estaría protegiendo a otras especies como el jaguar que usan los mismos hábitats.
Cerca del 60% de su dieta son frutos y el resto gajos, brotes y hojas de árboles. Es nocturno y solitario, por lo que "es probable si ustedes se encuentran algún día con un tapir esté sólo, y si ven a dos seguramente serán un macho y hembra en época de reproducción o uma hembra con su cría".
En cautiverio puede llegar hasta los 40 años de vida, pero en el medio silvestre el promedio es de 24 años.
Para Medici, además de su impacto en la diversidad del bosque, otra de las características que hace imperativo proteger al tapir es que tiene un ciclo de reproducción muy largo. Comienza a reproducirse a los cuatro años y la gestación dura 14 meses, al cabo de los cuales nace una única cría, y la hembra demora hasta seis meses para volver a estar en celo.
"Esto significa que el ciclo reproductivo tarda dos años para producir un único hijo que puede no sobrevivir. Si una población sufre algún tipo de impacto y un declive grande, difícilmente podrá recuperarse sin ayuda", señaló Medici.
En su trabajo de conservación, la bióloga utiliza desde radiotelemetria con collares transmisores para determinar el espacio por el que se desplazan los animales, hasta análisis genético de materias fecales y cámaras trampa. Éstas últimas permiten investigar el comportamiento social y reproductivo.
Con cámaras trampa en el Pantanal, Medici descubrió por ejemplo que las crías permanecen con sus madres cerca de15 meses pero aún después de volverse independientes "van a visitar a su madre con regularidad y se quedan con ella algunas horas antes de volver a estar solos".
Amenazas
El tapir se encuentra en 11 países de Sudamérica a lo largo de 23 biomas diferentes, desde Misiones en Argentina, al Chaco en Bolivia y la Amazonia de Ecuador y Colombia y los llanos de Venezuela.
En Brasil, vive en cuatro regiones ecológicas diferentes, la Amazonia, el bosque atlántico, el Pantanal y el Cerrado, como se denomina a la ecoregión de sabana tropical al sur de la Amazonia, en los estados de Mato Grosso y Minas Gerais, entre otros.
Pero de acuerdo a Medici, no debe pensarse que por existir en zonas extensas no es vulnerable. No hay aún estimaciones precisas del número de tapires en América del Sur, donde las áreas de distribución son tan amplias que sólo el Pantanal cubre 160 mil kilómetros cuadrados.
La necesidad de proteger esta especie queda en evidencia al recordar que ya se extinguió localmente debido a la caza en la Caatinga, una zona extremadamente seca del noreste de Brasil donde vivía hace décadas.
"Y pensemos que del bosque atlántico sólo resta hoy el 7% del bosque original, con pequeñísimos fragmentos a veces con poblaciones de dos o tres individuos. Y el Cerrado es el bioma que más sufre en Brasil, debido a la expansión de la soja, la caña de azúcar y el agronegocio, de modo que también aquí podría extinguirse muy rápido".
Las principales amenazas según Medici son la caza por comunidades indígenas de manera no sustentable o la caza deportiva ilegal. Hay una ley que la prohíbe pero no es respetada.
"El atropellamiento en las carreteras es también un problema muy serio en Brasil y el uso de radares de velocidad está dando en algunos casos buenos resultados. Otra amenaza es la desforestación y una problemática que venimos investigando es la transmisión de enfermedades infecciosas por animales como el ganado y los caballos".
"Hoy en Brasil, sólo podemos decir con seguridad que hay poblaciones relativamente grandes y saludables en el Pantanal y la Amazonia".
Tapires pintores
Para crear conciencia sobre la necesidad de proteger al tapir, Medici organizó este año una exhibición de pinturas realizadas por estos animales. Colocando pinturas sobre una tela y pedazos de fruta, se atrae al tapir que produce con los movimientos de su hocico ilustraciones únicas.
"Nuestro trabajo es financiado fundamentalmente por zoológicos en Estados Unidos y Europa. Sabía que algunas instituciones estadounidenses organizaban subastas de pinturas hechas por orangutanes o elefantes en cautiverio para recaudar fondos para la conservación de especies en su medio silvestre y pensé que podría lograrse algo así con el tapir", dijo Medici a BBC Mundo.
La investigadora brasileña obtuvo pinturas realizadas por tapires en siete zoológicos de Estados Unidos, y estas obras junto a otras de pintores y fotógrafos brasileños fueron exhibidas este año en el zoológico de Sao Paulo.
Para Medici, debería haber más preocupación por conocer y proteger al mayor mamífero terrestre salvaje de Sudamérica.
"Los bosques se tornan infinitamente diferentes cuando este animal desaparece de un área determinada".
"Diversas poblaciones a lo largo del área de distribución se están extinguiendo rápidamente, y si no hacemos algo en forma urgente va a llegar un momento en el que tendremos pequeñas poblaciones aisladas sin conexión entre ellas y el tapir se tornará inviable".
EE.UU. INVESTIGARÁ INFLUENCIA DE IRÁN
La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)
La presidente del Comité de Relaciones Exteriores en el Congreso de Estados Unidos, Ileana Ros-Lehtinen, solicitó al Departamento de Estado iniciar una investigación acerca de lo que denominó “las preocupantes asociaciones de Irán con dictadores regionales”, entre los que mencionó al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, recientemente reelecto inconstitucionalmente.
Ros-Lehtinen dijo que presentó una legislación en materia de seguridad para enfrentar estos importantes temas, “también le he pedido al Departamento de Estado que inicie una investigación sobre las preocupantes asociaciones de Irán con dictadores regionales como (el presidente de Venezuela, Hugo) Chávez, (Bolivia, Evo) Morales, (Ecuador, Rafael) Correa; (Nicaragua, Daniel) Ortega; y los hermanos Castro”, los últimos gobiernan en Cuba desde hace más de medio siglo.
Los iraníes no requieren visa para entrar a Venezuela, Bolivia o Nicaragua.
A través de una declaración, la congresista republicana dijo que el Comité de Relaciones Exteriores investiga la influencia iraní en el Hemisferio Occidental.
Proteger intereses de seguridad
La declaración indica que el Comité ha sostenido reuniones informativas clasificadas sobre estos temas y recientemente celebró una audiencia pública examinando los retos de seguridad de la región, incluyendo lazos entre Irán, Hezbola y Venezuela.
“Estados Unidos siempre tiene que proteger y defender enérgicamente nuestros intereses de seguridad y esto es más necesario cuando esa amenaza está cerca de nuestras fronteras. No es ningún secreto que Irán está trabajando activamente con sus socios antinorteamericanos en Latinoamérica para amenazar intereses estadounidenses.
Las actividades iraníes en nuestra región son una seria amenaza a nuestra seguridad y se tienen que enfrentar”, manifestó la jefa del Comité de Relaciones Exteriores en la Cámara Baja.
La cadena Univisión transmitió una grabación en la que la funcionaria solicita a un presunto ciberpirata mexicano las claves de acceso a las instalaciones nucleares en Estados Unidos. Ávila negó vía telefónica las acusaciones en su contra, a un medio local en Miami.
Históricamente han sido pocas las empresas productoras de litio en el mundo. Las buenas perspectivas de este mineral han hecho que en menos de cinco años más de 100 proyectos en el mundo estén en etapa evaluación y desarrollo. La mayoría de esos proyectos se concentran en Canadá y en Argentina. En Chile hay proyectos, pero mientras no cambie el carácter de no concesible del litio, las empresas involucradas en éstos no podrán avanzar en el desarrollo de los mismos por la incertidumbre que se tiene respecto de si tendrán o no el derecho sobre este mineral. La empresa taiwanesa Simbalik es la excepción: sus pertenencias se inscribieron en los años 1936 y 1937.
En Argentina ya hay cuatro proyectos que están a punto de comenzar a producir. Algunos de hecho ya tienen la planta piloto construida. Empresas como Toyota, Mitsubishi y Magna han invertido en estas empresas. Creo firmemente en la igualdad frente a la ley; y para ello es fundamental que definamos con suma urgencia cómo vamos a aprovechar nuestras ventajas. La autoridad debe dar un marco regulatorio que permita el desarrollo sustentable y con valor agregado de esta industria en Chile. El litio nunca va a reemplazar al petróleo y tampoco se va a asemejar a lo que el cobre representa para el país. Sin embargo, es clave en el desarrollo de nuevas tecnologías más limpias y sustentables. Si nos quedamos atrás, perderemos la oportunidad de ser los líderes en esta materia. (www.df.cl/chile-y-el-litio-no-vayamos-a-perder-la-oportunidad)
LAS SALINAS GRANDES SON UN PAISAJE DESLUMBRANTE
Ambito de Argentina (www.ambito.com/suplementos)
Consideradas las terceras más grandes del mundo después del Salar de Uyuni, en Bolivia y el Salar de Arizaro, en Salta, las Salinas Grandes jujeñas brindan un espectáculo visual único. Para llegar a esta solitaria región se deben recorrer 60 km por la R.N. Nº 9 hasta el cruce de Purmamarca, para luego tomar la R.N. Nº 52 y transitar los 126 km finales por la Cuesta de Lipán al Abra de Potrerillo.
El viaje regala infinitas postales en diminutos poblados como Yala, León, Volcán, Tumbaya y el más conocido: Purmamarca. En la localidad de León comienza la Quebrada de Humahuaca. Este pueblito hoy tiene más de 500 habitantes aproximadamente, pero años atrás, cuando circulaba el tren, era un lugar con mucha actividad comercial. Luego se accede a Volcán, con sus yacimientos de cal que se encuentran por todo el sector. Arbustos como la tola y los primeros cardones se dejan ver a la altura de Los Penitentes.
En Tumbaya, a orillas del río Grande, se divisa la histórica iglesia del siglo XVI que conserva imágenes y piezas de orfebrería del Cuzco colonial.
Después de bordear la localidad de Purmamarca, hay que dirigirse en dirección a la Cuesta de Lipán, atravesando caseríos como Quisquira, Patacal y La Ciénaga. La cuesta es un serpenteante camino que asciende en espiral hasta los 4.140 m.s.n.m. Allí se puede observar la primera panorámica de las salinas.
ProcesoAl llegar a la inmensa planicie de sal, es posible contemplar la forma de extracción de ésta. La salina es un sedimento químico-evaporítico que a su vez se divide en tres tipos de zonas dentro del salar: la salina poligonal, las eflorescencias salinas y la limosa. Los obreros del lugar explican al turista el proceso para obtener sal lavada de los piletones, la sal del raspado y los panes de sal que se moldean con picos y hachas.Un espectáculo irrepetible se vive en temporada de lluvias, cuando este inmenso mar de sal se cubre de 30 cm de agua produciendo un panorama de intenso color turquesa con vista al nevado de Chañi a sus espaldas y a la ruta que atraviesa por medio de ellas.
EVO VA A LA HAYA A RECLAMAR EL MAR
El mandatario de Bolivia adelantó que el viaje también coincidirá con la asunción de los nuevos integrantes del Tribunal de La Haya y agregó que estará acompañado por abogados internacionales de mucha experiencia.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar/diario)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que, a principios de febrero, viajará a La Haya para juntar información destinada a completar la demanda contra Chile, en el reclamo que su país lleva adelante, desde hace años, por un acceso soberano al mar. El líder cocalero también aseguró que el diálogo con su par chileno, Sebastián Piñera, continúa abierto. Sin embargo, del otro lado de la Cordillera, la diplomacia trasandina se encargó de negar esa versión. El mandatario boliviano explicó desde el Palacio Quemado, en conferencia de prensa, que en La Haya buscará “algunas informaciones” y “algunos procedimientos para la demanda”, ya que su equipo de abogados aún no tiene listo el contenido de la querella.
Morales adelantó que el viaje también coincidirá con la asunción de los nuevos integrantes del Tribunal de La Haya y agregó que estará acompañado por abogados internacionales de mucha experiencia. “Ojalá podamos resolver de gobierno a gobierno”, indicó Morales y señaló que el tema marítimo está en manos de ellos (por Chile) y no en manos del gobierno nacional. El mandatario hizo el anuncio después de que el director de la oficina de Reivindicación Marítima del Ministerio de Asuntos Exteriores, Fausto Lanchipa, señalara días atrás que la demanda a Chile elevada ante las cortes internacionales sería concretada el próximo año.
El 23 de marzo, el presidente presentó formalmente una queja contra Chile, al considerar que ese país no estaba cumpliendo con un tratado firmado en 1904 por el cual se determinaron los límites entre ambas naciones. Después de la Guerra del Pacífico, que tuvo lugar entre 1879-1883, Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa, más su salida al mar, que pasaron a manos de Chile. Ambos países cortaron relaciones diplomáticas en 1978. Desde entonces el diálogo bilateral se realizó mediante las vicecancillerías.
A partir del anuncio de Morales, las conversaciones que Bolivia y Chile desarrollaban de manera muy activa desde hacía por lo menos seis años, fueron suspendidas. Ninguna de las cancillerías estableció un nuevo calendario. Morales afirmó ayer que el sábado pasado estuvo junto a Piñera, durante la segunda asunción consecutiva de la presidenta argentina, Cristina Fernández. Y manifestó, en este sentido, que no existe ningún pedido oficial de Santiago para paralizar la demanda.
Por otra parte, negó que Piñera le pidiese en la visita a Buenos Aires que renunciara a la demanda sobre la salida al mar, como habían informado algunos medios de Santiago. Según Morales, el presidente chileno se le acercó, durante la asunción de la Presidenta, y le preguntó “¿Qué hacemos?”, a lo que él respondió que la solución “está en manos” de Chile. “Pero jamás me ha pedido que suspenda cualquier demanda. Quiero ser muy sincero. Lo que me dijo es que hay que seguir dialogando”, agregó.
Aunque el líder aymara explicó que la Dirección de Reivindicación Marítima trabaja en la demanda, insistió en su intención de resolver el reclamo por la vía de la negociación. “Me dijo que hay que seguir dialogando (por Piñera), el diálogo siempre estará abierto de parte del gobierno boliviano”, aseguró Morales. Sin embargo, el cónsul general de Chile en Bolivia, Jorge Canelas, relativizó las expresiones del mandatario boliviano al advertir que si Bolivia concreta la demanda marítima ante tribunales internacionales, el diálogo entre ambos países será impracticable. “Bolivia decidió cortar las conversaciones bilaterales el 23 de marzo; en ningún país se lleva un asunto a una conversación si éste está radicado en una Corte”, pateó la pelota el diplomático al campo boliviano, durante una entrevista publicada ayer el diario digital Oxígeno. Morales incluso recordó el tema en la Asamblea de las Naciones Unidas en septiembre pasado, lo que llevó a Piñera a darle una respuesta en el mismo foro. “Entre Chile y Bolivia no existen asuntos territoriales pendientes. Ellos quedaron definitivamente resueltos por el tratado de paz y amistad de 1904, celebrado hace ya más de cien años”, dijo en su momento el mandatario conservador. Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde fines de los años 70, precisamente por efecto del centenario reclamo de La Paz.
CHILE AVISA QUE BOLIVIA “SUFRIRÁ LAS CONSECUENCIAS” EN INTENSIONES MARÍTIMAS
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El Gobierno chileno señaló este viernes que Bolivia debe decidir el camino que toma y es el que va a sufrir sus consecuencias, en respuesta al anuncio del presidente Evo Morales de que viajará a La Haya para recabar información de cara a una futura demanda contra Chile para obtener una salida al mar.
“Nosotros pensamos que hay posibilidades para buscar cosas de beneficio mutuo para todos los países. Sin embargo, es Bolivia el que tiene que decidir los caminos y el que va a sufrir las consecuencias”, recalcó el canciller, Alfredo Moreno.
En declaraciones que difunde la página web de Radio Cooperativa, el ministro chileno de Relaciones Exteriores subrayó que para su país “el camino correcto es el camino del respeto y de los tratados” vigentes. “El camino para conversar cualquier otro elemento es el camino del diálogo, de la conversación y de buscar los intereses comunes”, añadió.
El mandatario boliviano anunció hoy que viajará en febrero próximo a La Haya para buscar información que sustente la demanda que su Gobierno prevé interponer contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para lograr una salida soberana al Pacífico.
Bolivia perdió su salida al océano en una guerra librada contra Chile en el siglo XIX, y desde entonces este asunto ha entorpecido los vínculos entre ambos países, que desde 1978 no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores.
A pesar de ello, en 2006 iniciaron un diálogo de trece puntos que incluía la aspiración marítima boliviana, pero esas conversaciones quedaron congeladas en marzo de este año, cuando Morales anunció su intención de demandar a Chile en tribunales internacionales.
Chile ya hace frente en la CIJ a otra demanda que Perú presentó en 2008 con el fin de modificar a su favor el límite marítimo con su vecino del sur, y cuya resolución se espera para el año 2013.
JUEZ SUPREMO DE ARGENTINA DESTACA CONSTITUCIONES DE ECUADOR Y BOLIVIA
UPI de Argentina (www.espanol.upi.com/Politica)
El juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Raúl Zaffaroni, destaca en su libro "LA PACHAMAMA Y EL HUMANOS", las Constituciones de Ecuador y Bolivia. El libro del jurista y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), presenta un amplio recorrido de los debates históricos que se han dado sobre lo humano y su entorno en tanto problemas filosóficos, éticos y jurídicos. Analiza el origen de las reflexiones sobre la naturaleza desde las discusiones y formas de procesar de los derechos de los animales.
Para Zaffaroni, la incorporación de la Naturaleza al derecho constitucional en carácter de sujeto de derecho abre un nuevo capítulo en la historia del derecho y de la política regional. Las nuevas constituciones populares del Ecuador y de Bolivia, encolumnan el reclamo por la ecología en la lucha anticapitalista que se experimenta en este margen del planeta. Los derechos de la Naturaleza (la Pachamama) responden a una nueva -en realidad antigua y precolombina- visión en torno a la vida: "el Buen Vivir".
Surgen de una matriz social, cultural y cognoscitiva distinta en la relación de los seres humanos con la Naturaleza, la misma que tiene una base en el sentido comunitario y un fuerte enraizamiento en lo sagrado, no en el sentido religioso de la cultura occidental, sino en aquel que entiende a lo sagrado como merecedor de respeto.
EVO MORALES JUNTO A FUNCIONARIOS ARGENTINOS Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA
PTS de Argentina (www.pts.org.ar/spip.php)
El viernes pasado el presidente de Bolivia, Evo Morales, junto al gobernador de la pcia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el intendente de la ciudad de Escobar, Sandro Dominguez, participaron de un acto organizado por la Asociación Boliviana de Escobar. Estuvieron presentes varios funcionarios de la Nación y de la provincia y también la embajadora de Bolivia en Argentina, Leonora Araujo. Durante su estadía el consulado organizó un partido de futbol con miembros de la colectividad.
El ambiente fue por demás festivo, contrariamente a la terrible situación a la que somos sometidos las más de 2 millones de bolivianos que trabajamos y vivimos en Argentina, los funcionarios presentes disfrutaron de una jornada de danzas, cantos y comida, en la que no hubo ninguna mención, y mucho menos respuesta a todos los padecimientos de la comunidad boliviana.
El intendente de Escobar afirmo en dicho acto: “Esta comunidad ha crecido aquí, tienen hijos y nietos argentinos que nunca bajaron los brazos y son parte importante de nuestra producción, de nuestro crecimiento económico”. El resto de los funcionarios se hicieron eco de sus declaraciones, es decir que todos reconocen la enorme incidencia de los trabajadores inmigrantes en la economía argentina, y si se reconoce esto, no puede dejar de reconocerse que en la mayoría de los casos, los trabajos reservados para los inmingrantes son los peores pagos y en las peores condiciones. Esta precarización tiene su origen en lo costoso y dificultoso que resulta para nosotros tramitar nuestro DNI, lo que hace que nos queden más opciones que aceptar trabajar en negro. Además de las ya conocidas denuncias a distintas marcas textiles, hay también denuncias contra empresas agrícolas por esclavitud, reducción a la servidumbre y trabajo infantil. Una de las que más repercusión tuvo en los últimos años es la denuncia contra Huella Grande S.A., ubicada precisamente en la zona norte de la pcia. de Buenos Aires, Pilar. Esta productora y comercializadora de huevos es la responsable de la muerte de un niño de 6 años, Ezequiel Ferreira –quien trabajaba en la granja- por manipular veneno.
Por su parte, el dirigente de la organización convocante del acto, Esteban Manuel, dijo:“Hoy se cumple la mayor aspiración de todo ciudadano boliviano que ha emigrado de su país y se estableció en suelo extranjero”. Cuanto cinismo decir que la mayor aspiración de los ciudadanos bolivianos es recibir al presidente boliviano. Nuestra mayor aspiración es no ser trabajadores de segunda, superexplotados por los empresarios argentinos y bolivianos, con la complicidad del Estado argentino y también boliviano. Las declaraciones de los dirigentes de la colectividad no nos sorprenden, hacen la vista gorda desde hace años y con el discurso de la unión de todos los inmigrantes, esconden que en muchas ocasiones son los mimos miembros de la comunidad quienes nos explotan o son cómplices, como es el caso de los miles de talleristas y de los dueños o quienes alquilan las quintas donde somos tratados como esclavos.
No nos confundamos, no son los dirigentes de la colectividad, en quienes debemos apoyarnos para exigir nuestros derechos, sino los trabajadores argentinos y del resto del mundo. Ante la unidad nacional que nos quieren imponer, nosotros debemos oponerle la unidad de clase porque la clase obrera es una y sin fronteras.
PRESIDENTE DE BOLIVIA DESCARTA "CERO COCA" EN SU PAÍS ANTE JIFE
CRI de China (www.espanol.cri.cn/782/2011/12/16/1s233817.htm)
El presidente Evo Morales sostuvo hoy que "nunca habrá cero de coca en Bolivia", durante una reunión con una delegación de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las Naciones Unidas, a la que solicitó apoyo tecnológico y helicópteros para combatir el narcotráfico en su país.
"Por más de 50 años han tratado de hacer cumplir la Convención de 1961 de acabar con la coca y su uso tradicional. No habrá cero de coca ni de masticado porque su uso es ancestral, tradicional, cultural y medicinal de los pueblos indígenas y de una gran parte de los bolivianos", expuso el presidente de origen étnico aymara y ex líder cocalero.
Morales recibió este jueves a la delegación de la JIFE, presidida por Hamid Ghodse, en el Palacio Quemado, sede del gobierno boliviano, donde ambas partes discutieron temas relativos al combate al narcotráfico en el país andino.
"El objeto de la visita es fundamentalmente para tratar el tema de la renuncia y reserva de Bolivia a la Convención Unica de Estupefacientes de 1961 y para evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos en la lucha contra el narcotráfico", señaló sobre el encuentro en un comunicado de prensa la cancillería boliviana.
En junio pasado, Morales anunció que Bolivia renunciaba a la Convención Unica de 1961 sobre Estupefacientes, como protesta porque penaliza el masticado de la hoja de coca. La Cámara de Diputados ratificó la decisión del presidente.
En conferencia de prensa hoy, Morales recordó que cuando fue dirigente cocalero y hoy como presidente de Bolivia sostuvo reuniones con representantes de la JIFE, y dijo que las diferencias siempre surgieron por las normas mundiales sobre la coca.
La JIFE es un órgano de fiscalización independiente, vinculado a la Organización de las Naciones Unidas, establecido por la Convención Unica de 1961 sobre Estupefacientes y encargado de vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización global de drogas.
El mandatario de Bolivia señaló que la JIFE quiere hacer respetar las Convención de 1961 que establece acabar con la hoja de coca y su uso tradicional en 25 años.
Pero recordó que de 1961 a 2011 han pasado 50 años y la Junta no ha podido hacer cumplir esa norma internacional.
Agregó que llegó a la conclusión que la JIFE "nunca podrá hacer cumplir ese mandato. No puede haber cero de coca ni cero de pijcheo o acullico (masticado de hoja de coca)".
Informó que en la reunión con la delegación de la JIFE pidió al organismo internacional equipo tecnológico en la lucha antidrogas.
"Hemos pedido a la JIFE que nos ayuden a equiparnos con tecnología. He pedido que nos ayuden a conseguir 10 helicópteros y radares", expuso el presidente a periodistas.
Según Morales, los miembros de la delegación se comprometieron a hacer las gestiones para conseguir el equipo. "La JIFE se ha convencido de que en Bolivia estamos luchando contra el narcotráfico; valoraron la reducción de la hoja de coca que llegó a pasar las 10.000 hectáreas", dijo.
Además dijo que les informó que por primera vez que en Bolivia, tercer productor mundial de cocaína después de Colombia y Perú, se pasó a erradicar las 10.000 hectáreas de coca sin violencia ni muertos.
DESBARATAN EN ARGENTINA BANDA QUE TRAFICABA COCAÍNA DESDE BOLIVIA
Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews/epa)
La Policía argentina desbarató una banda que ingresaba al país cocaína procedente de Bolivia para distribuirla en Buenos Aires, su populoso cinturón urbano y el sur del país, informaron hoy fuentes judiciales.
Hasta el momento han sido detenidas unas 20 personas, algunas de ellas de nacionalidad boliviana, en cerca de 40 operativos policiales, indicó el juez federal Hugo Sastre, de la capital de la sureña provincia de Chubut, a la agencia estatal Télam.
La investigación, precisó el magistrado, se inició el 26 de noviembre de 2009, "cuando declaró un arrepentido que cumplía condena en la cárcel local".
Aseguró que como pruebas tiene innumerables fotografías y filmaciones en las que se ve a gente del sur del país "pagar por las entregas en Buenos Aires a dos mujeres bolivianas".
El juez, que libró 38 órdenes de captura, dijo que en las escuchas telefónicas los integrantes de la banda "hablaban en quechua", por lo que fue necesaria la contratación de traductores.
En uno de los operativos llevados a cabo hoy en relación con esta causa, la Policía Federal se incautó de un camión que transportaba "900 tizas de cocaína dentro de un supuesto cargamento de langostinos", informaron fuentes de la fuerza de seguridad.
En esta operación fueron detenidos el chófer del camión, un argentino de 34 años, y dos ciudadanos bolivianos que le acompañaban.
Seis meses de operaciones militares en sus fronteras
BRASILEÑOS CONFISCARON 115 TONELADAS DE DROGA
ABC de España (www.abc.com.py)
Brasil incautó más de 115 toneladas de drogas y detuvo a poco más de 4.000 personas en los últimos seis meses durante operaciones militares en sus vastas fronteras, según un balance oficial divulgado este jueves. También interceptaron cientos de kilos de explosivos.
“Estas fueron operaciones muy exitosas, con resultados impresionantes” , declaró el vicepresidente Michel Temer, en una conferencia de prensa con los ministros de Justicia, José Cardozo, y de Defensa, Celso Amorim. Las fuerzas brasileñas lanzaron en junio un plan contra el tráfico de drogas y el contrabando de mercancías en las fronteras con Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, Uruguay y Perú. Las acciones “involucraron el 27% del territorio brasileño, 11 estados de frontera, y los resultados superaron nuestra expectativa”, afirmó Cardozo.
En total fueron incautadas 99,5 toneladas de marihuana, 15,8 de cocaína y 534 armas de fuego, y fueron detenidas 4.200 personas. Asimismo, las autoridades destruyeron tres pistas de aterrizaje clandestinas, interceptaron seis aeronaves sospechosas y decomisaron cientos de kilos de explosivos y agrotóxicos, según el balance. Los decomisos de droga superan en “14 veces los registrados en los primeros meses del año”, destacó el ministro de Justicia.
Parte del éxito de las operaciones “Centinela” , “Agata 1” , “Agata 2” y “Agata 3”, que movilizaron a miles de efectivos militares y policiales, se evidencia en el hecho de que “el precio de la droga se duplicó por las dificultades que tenían los traficantes por nuestra presencia”, añadió Temer. “El próximo año repetiremos estas acciones en las fronteras, esta es una política permanente”, dijo el vicepresidente. Las acciones fueron informadas previamente a los gobiernos de Bolivia, Perú y Paraguay, y en el caso de Colombia hubo acciones de patrullaje conjuntas, según las autoridades.
La semana pasada, el gobierno brasileño reconoció que enfrenta una “epidemia de crack” a causa de la explosión del consumo de ese residuo de la cocaína, y anunció una ofensiva que combina atención médica a los consumidores y un fuerte combate al tráfico en zonas limítrofes.
Brasil tiene 16.000 km de fronteras, 9.000 de ellos fluviales y el resto terrestres.
N. de la R.: El rigor de los operativos también perjudicó las finanzas de grupos criminales afincados en Ciudad del Este, a partir de incautaciones de droga de facciones del Alto Paraná.
DESBARATAN UNA BANDA DE NARCOS QUE OPERABA DESDE LA VILLA 1-11-14 HACIA CHUBUT Y SANTA CRUZ
Cerca de 900 tizas de cocaína ocultas en cajas de cartón corrugado fueron secuestradas ayer a la mañana en un camión que fue interceptado en Ezeiza, Buenos Aires. El mismo tenía como destino final Chubut y Santa Cruz.
El Patagónico de Argentina (www.elpatagonico.net)
Luego de dos años de investigación, escuchas telefónicas y seguimientos, ayer se desbarató la banda que ingresaba la droga desde Bolivia y luego, desde la villa tal vez más peligrosa de Buenos Aires, la distribuían hacia Trelew, Puerto Madryn y Caleta Olivia. La entrega estaba controlada y una vez que la incautaron se realizaron 33 allanamientos y 30 detenciones.
El juez federal Hugo Ricardo Sastre dirigió el golpe al narcotráfico internacional más importante que haya instruido desde su juzgado de Rawson. Todo empezó el 26 de noviembre de 2009.
Ayer a la mañana, unos 200 efectivos de la Policía de Chubut pertenecientes a las brigadas de Drogas Peligrosas de Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia, División Delitos Complejos de la Policía Federal de Buenos Aires y la SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado) desbarataron una red de narcotraficantes que operaba desde el corazón de la villa 1-11-14 en Buenos Aires hacia Chubut y Santa Cruz.
La operación entró en su tramo final durante el último fin de semana largo. Los investigadores comenzaron a diagramar el golpe a la organización con seguimientos y escuchas telefónicas, con la colaboración de la SIDE. El camión con semi de carga de Chubut que transportaba la droga finalmente fue interceptado ayer a la mañana frente al predio de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) en Ezeiza sobre la autopista Ricchieri y la ruta 205.
“La entrega estaba controlada” dijeron los investigadores y la propia ministro de Seguridad de la Nación, Nilda Garré, que dio a conocer el operativo a través de sus redes sociales Twiter y Facebook.
La droga ya había sido cargada en la noche del miércoles tras un recorrido que el camión realizó en distintos lugares, entre ellos el Mercado Central de Buenos Aires, en La Matanza. La carga había sido ocultada en cajas de cartón corrugado que transportaba el camión. El transportista quedó detenido al ser secuestradas unas 900 tizas en el cargamento que llevaba mezclado con cajas de langostino.
Al lugar se acercó el subsecretario de Delitos Complejos del Ministerio de Seguridad de la Nación, Miguel Robles, mientras por teléfono Hugo Sastre dirigía la operación en los diferentes puntos del país.
El destino: Chubut y Santa Cruz
Es que en simultáneo al secuestro de la droga en Ezeiza, en conjunto las brigadas de Drogas Peligrosas de Puerto Madryn, Trelew y efectivos de apoyo de Comodoro Rivadavia, junto a la División de Delitos Complejos de la Policía Federal, llevaron a cabo 33 allanamientos con al menos 30 detenciones.
Las diligencias judiciales ordenadas por Sastre se realizaron en Buenos Aires, Santa Cruz y Chubut. De esos allanamientos, dos tuvieron lugar en Caleta Olivia. La División Delitos Complejos y Narcotráfico de la Policía de Santa Cruz allanó un domicilio de la calle José Hernández en el acceso a la zona de chacras y otro en la calle Huemul del barrio Vista Hermosa donde se procedió a la detención de una persona.
También se llevó a cabo una requisa de vehículo en Gobernador Gregores con detención, cuatro allanamientos en Trelew, tres en Buenos Aires, en Hurlingham y en el corazón de la banda, en la villa 1-11-14.
Desde este lugar, considerado uno de los más peligrosos de Buenos Aires, ubicado en el bajo Flores, operaba el cabecilla de la organización que finalmente fue detenido.
La droga ingresaba desde Bolivia para ser distribuida en el sur de Argentina, pero su central estaba emplazada en medio de la villa desde donde se la repartía. Incluso muchas veces la droga era enviada al sur en encomiendas. Uno de los principales destinos era Puerto Madryn, donde se llevaron a cabo el resto de los allanamientos y también se detuvo a sospechosos.
EL DICIEMBRE OLVIDADO DE LA GUERRA DEL CHACO
Sería la última victoria de los combatientes paraguayos de la Guerra del Chaco. Un armisticio inexplicable en medio de una guerra absurda sigue siendo ignorado por la historiografía legionarista paraguaya.
La Jornada de Argentina (www.lajornadanet.com)
Mucho se habla desde la corriente legionarista paraguaya para denostar contra los héroes, pero por lo general se olvida el inexplicable armisticio concedido por el ejército del Paraguay a Bolivia cuando tenía a su merced al adversario. Precisamente en estos días se cumplieron 78 años de uno de los mayores enigmas de la guerra del Chaco, que hasta hoy muy pocos han mostrado intenciones de desentrañar. Una racha incontenible de victorias paraguayas había acabado coronada el 11 de Diciembre de 1933 con la toma de Centeno (Alihuatá) y la rendición de dos divisiones en Campo Vía. La debacle anímica boliviana había sido total. Habían caído prisioneros más de ocho mil hombres, entre ellos más de doscientos jefes y dos coroneles, y el armamento perdido por los bolivianos era superior a lo que poseía todo el ejército paraguayo para afrontar la guerra, al menos en lo que a fusiles respecta. Los altos mandos de Bolivia dieron allí a la guerra por perdida y las pretensiones de la petrolera Stándard Oil, oculta en los pliegues de la bandera boliviana, pudieron haber sido neutralizadas definitivamente luego de la acción, de no ser porque el gobierno paraguayo decidió ofrecer un armisticio. La continuación de la guerra por dos años más costó solo al Paraguay dieciocho mil vidas más.
Actitud Inexplicable
La actitud inexplicable, en una de las tantas veces, había sido producto de una decisión del general José Félix Estigarribia. Según su propia confesión, al recibir una notificación desde Asunción de que Bolivia proponía el armisticio de dos o tres semanas, contestó al día siguiente que “no habría inconveniente en ofrecer dicho armisticio, siempre que se lo acordara dentro de 48 horas a partir de la fecha en que nos encontramos”. Estigarribia reporta también que a las 11 horas del día 19 de Diciembre de 1933 recibió un despacho en el que el ministerio de Defensa le comunicaba que el gobierno paraguayo había concretado el armisticio solicitado por Bolivia, y que duraría hasta el 30 del mes.
El prestigioso comandante Carlos Fernández, quien luego se emparentaría con Estigarribia, opinó que “el armisticio ofrecido por nosotros y aprovechado por Bolivia como una tabla de salvación, favoreció grandemente al enemigo, porque mediante esa tregua, que no esperaban, pudo sustraerse a su total destrucción y reorganizarse tranquilamente mediante los esfuerzos de hombres y materiales que recibía constantemente, y pudo así constituir un nuevo ejército”.
Previsible reacción boliviana
El mismo comandante del Ejército boliviano reconoce que fue sorprendido por la benevolente actitud paraguaya luego de Campo Vía. Según su enfoque “después de la derrota de la novena división en Campo Vía, todo el mundo había esperado una persecución inmediata, llevada a cabo con toda la energía y hasta el último aliento del último soldado de parte del ejército paraguayo”. Autores bolivianos como Roberto Querejazu, Jorge Antesana, Miguel Mercado, Roberto Ayoroa y Félix Tabera, no dudan en reconocer que aquel inexplicable armisticio fue “una tabla de salvación ofrecida por el ejército paraguayo”. Al amparo del armisticio, Bolivia llamó a reservas y nuevos conscriptos, e hizo voluminosos pedidos de armas y municiones. Para el día de Navidad de 1933, en que el cuartel general boliviano se trasladó a Ballivián, la reorganización era más que notoria.
Nuevos motivos de querella
Si algo no se asomó con el armisticio de Campo Vía a los campos encendidos del Chaco Boreal, fue la anhelada paz. El grave error del gobierno liberal de Eusebio Ayala fue sintetizado en un telegrama del 7 de enero de 1934 por uno de sus principales ministros, el doctor Justo Pastor Benítez:“1. El armisticio constituyó un serio peligro para el Paraguay, pese a que el 18 de Diciembre último el gobierno paraguaya fue el que propuso a la Comisión un armisticio de diez días. 2. El armisticio ha servido exclusivamente a los intereses del adversario. Le ha permitido salvar del desastre numerosas , fortificarse en una línea de combate hoy bien preparada, acumular nuevos contingentes en el frente de batalla, reorganizar su transporte, movilizar reservas. 3. Más aún, durante la vigencia del armisticio el gobierno boliviano ha acusado al Paraguay de violar continuamente el armisticio valiéndose de falsas imputaciones como medio de propaganda. 4. El armisticio no ha creado un ambiente propicio para la paz, antes bien ha originado nuevos motivos de querella”.
Malestar en el ejército
El general boliviano Porfirio Díaz Machado en sus escritos afirma que con el armisticio las fuerzas del Paraguay se privaron de “dar fin a un ejército que se hallaba destruido”. El calificado comandante Juan Bautista Ayala acusa a la conducción militar y política paraguaya de la guerra de haber traicionado los altos intereses de la nación, y el mismo pariente de Estigarribia, Carlos J. Fernández reconoce que su suegro se enajenó en la ocasión la buena voluntad de sus subordinados “al no consultarles, como otras veces, antes de tomar la decisión de aceptar el armisticio”.
Las consecuencias se darían luego de la guerra. La indisposición del ejército con el régimen liberal sería duradera, y solo se resolvería con la expulsión del Partido Liberal del poder el 17 de febrero de 1936.
Sería la última victoria de los combatientes paraguayos de la Guerra del Chaco.
Cerca de us$ 250 millones están en juego en este proceso
PETROPAR CONVOCA A NUEVA MILLONARIA LICITACIÓN PARA FLETE DE COMBUSTIBLES
ABC de Paraguay www.abc.com.py/nota)
Petropar llama a una multimillonaria licitación para el flete fluvial de combustibles, que deberá definirse antes de este fin de mes. El volumen de transporte requerido es de 115.000 m3/mes, lo que implica una facturación que orillará los US$ 250 millones.
Petropar acaba de alzar a la página web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas su nuevo pliego de bases y condiciones de la licitación pública nacional para la contratación del servicio de transporte fluvial de derivados del petróleo, desde puertos de embarque o carga de Argentina y de Bolivia, hasta el puerto de Petropar, en Villa Elisa.
El volumen requerido es para el transporte fluvial de 115.000 m3 (115 millones de litros) mensuales de combustibles, entre gasoíl y nafta, lo que representaría un monto de facturación cercano a los US$ 250 millones, por los 36 meses solicitados. La etapa competitiva está prevista para el próximo 29.
Algunos de los datos llamativos de este nuevo proceso es que solicitaron una capacidad de bodega muy superior al contrato vigente, que es de solo 80.000 m3 por mes, para aumentar a 115.000 m3 el volumen de combustibles a ser trasladados. También modificaron los tiempos de duración de los contratos, que de un año ahora pretenden pasar a dos y tres años, a opción de Petropar. El último llamado licitatorio de flete de la petrolera estatal fue altamente controvertido, oportunidad en que estalló un fuerte enfrentamiento entre el ex titular de Petropar Juan Alberto González Meyer y los empresarios navieros, ya que el primero intentó por todos los medios favorecer a una empresa “bendecida” por el gobierno actual, como fue el caso del argentino Andrés René Guzmán, quien habría apoyado financieramente la campaña electoral de Fernando Lugo. González Meyer benefició en innumerables ocasiones a las navieras de Guzmán Fluviomar/Conosur para el monopolio de las entregas DES (combustible puesto en los tanques de Petropar), que contó también con el apoyo de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), de la que igualmente es socio.
La última licitación de flete que se realizó el 4 de junio del año pasado llegó a concretarse en el tercer llamado, lo que evidencia la cantidad de incidentes que rodearon a uno de los más codiciados negocios con el Estado, como sin dudas lo constituye el flete para Petropar. En esa ocasión, la menor tarifa fue de US$ 44,6 m3, que luego trepó a US$ 54 m3, ya que el precio aumenta con la suba del gasoíl.
El parlamento uruguayo aprobó su creación
UN PASO MÁS HACIA EL BANCO DEL SUR
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El Parlamento uruguayo convirtió en ley el proyecto que contempla la creación del Banco del Sur, con lo que se alcanzó la mayoría necesaria de países de la región para poder poner en marcha la nueva entidad de financiamiento de la Unasur. Uruguay se sumó a Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina, que ya aprobaron su participación en la entidad regional. Como Brasil todavía no cerró su ingreso, el principal asesor internacional de la presidenta Dilma Rousseff, Marco Aurelio García, afirmó ayer que “el Banco del Sur debería caminar un poco más rápido y por eso la presidenta pidió acelerar el envío del proyecto al Congreso brasileño”. También hubo declaraciones a favor del organismo financiero regional de parte de Jorge Lara Castro, canciller de Paraguay.
El primer paso para la entrada de Uruguay al Banco del Sur se dio hace un mes, cuando el Senado de ese país aprobó el pliego, gracias al apoyo del Frente Amplio, partido que encabeza el presidente José “Pepe” Mujica. Finalmente, el miércoles la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley. “El Banco del Sur es una entidad internacional que tendrá por objeto financiar el desarrollo económico, social y ambiental de sus países miembros, en forma equilibrada y estable”, indica el texto aprobado.
Uruguay aportará un capital de 400 millones de dólares, lo que permitirá alcanzar la mayoría necesaria de 66,3 por ciento de suscripción de capital para dar vida al Banco del Sur, junto a los aportes que realizarán Argentina, Venezuela y Brasil, por dos mil millones de dólares cada uno, de Ecuador, por 400 millones de dólares, y Bolivia y Paraguay, a razón de cien millones cada uno. Según el vicepresidente del Banco Central de Venezuela, Eudomar Tovar, “el Banco del Sur podría estar en proceso operativo en el primer semestre del próximo año”. La entidad podría disminuir la vulnerabilidad externa de la región y restringir la dependencia, ante situaciones de stress financiero, de los mercados internacionales.
En cuanto a los préstamos que podrán pedir los países miembro, Argentina, Brasil y Venezuela podrán solicitar créditos por hasta cuatro veces su aporte de capital. La relación de aporte/préstamo es más beneficiosa para los países chicos, ya que podrán solicitar hasta diez veces su aporte de capital. El capital autorizado para la nueva banca es de diez mil millones de dólares, que podrían elevarse en el futuro a 20 mil millones de dólares, según el documento constitutivo de la entidad. El límite de préstamos total del Banco del Sur a los países será de tres veces su patrimonio neto. La sede principal del Banco del Sur será en Caracas, con dos subsedes, en Buenos Aires y en Brasilia.
LA MITAD DE LOS BRASILEÑOS TEME QUE EL PAÍS SEA ATACADO PARA SACARLES LA AMAZONÍA
El Mundo de España (www.elmundo.com.es)
La mitad de los brasileños considera real el riesgo de que Brasil sufra en las próximas dos décadas el ataque de algún país interesado en apoderarse de áreas estratégicas, como la Amazonía o las riquezas petroleras descubiertas en el Atlántico, según una encuesta divulgada este jueves.
El temor de una agresión militar externa fue registrado en un sondeo realizado por el estatal Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), que escuchó a 3.796 personas de 212 diferentes municipios sobre la percepción de los brasileños con respecto a posibles amenazas.
Según el estudio del IPEA, el 50,2 por ciento de los entrevistados considera "muy" o "totalmente" posible un ataque externo por los intereses del país en la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo y la principal fuente de agua dulce del planeta.
Otro 45,5 por ciento cree "muy" o "totalmente" posible, así como un 17,6 por ciento considera "razonablemente" posible, un ataque externo por causa de intereses de otros países en la Amazonía, como son conocidas las gigantescas reservas petroleras descubiertas por Brasil en aguas muy profundas del océano Atlántico y que pueden convertir al país en uno de los mayores exportadores de crudo.
Apenas un 30 por ciento descarta totalmente la ocurrencia de un conflicto por ambos motivos, según el sondeo, que tiene un margen de error de 5 puntos porcentuales.
"Las dos regiones son señaladas como estratégicas en todos los documentos de defensa brasileños y esa percepción está presente entre la población brasileña aunque no sea algo de su cotidiano", afirmó Edison Benedito da Silva, técnico de Planificación y Pesquisa del Ipea y uno de los responsables por el estudio.
Respuestas 'sorprendentes'
El funcionario calificó como "sorprendente" el alto porcentaje de brasileños que teme una agresión externa por la Amazonía y destacó que el temor a un conflicto es principalmente elevado (66 por ciento) entre la población que vive en al región amazónica.
La asesora técnica del Ipea Luciana Acioly consideró los resultados del sondeo como una demostración de que la población está atenta a los asuntos relativos a las riquezas del país y al mayor protagonismo mundial que viene adquiriendo Brasil.
Según la encuesta, un 34,7 por ciento de los brasileños teme que Brasil se envuelva en una guerra con otro país en los próximos 20 años, contra un 30,4 por ciento que considera eso poco probable y un 34,3 por ciento que lo cree imposible.
Entre los países que representarían la mayor amenaza, la lista la encabeza Estados Unidos (37 por ciento), seguido por Argentina (15,6 por ciento) y Bolivia (12,2 por ciento).
Pero interrogados sobre posibles aliados de Brasil en una guerra, un 32,4 por ciento citó también Estados Unidos, un 31,4 por ciento Argentina, un 16,7 por ciento China, un 15,1 por ciento Bolivia y un 15,0 por ciento Paraguay.
EL TAPIR, EL DESCONOCIDO JARDINERO DE LOS BOSQUES SUDAMERICANOS
"Es un animal que tiene un papel tan importante, que me asusta pensar qué podría ocurrir si se extinguiera en las áreas donde vive".
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)
La bióloga brasileña Patricia Medici lleva más de una década estudiando al tapir, un animal que a pesar de ser clave para los bosques sudamericanos, sigue siendo para algunos el "hermano pobre" que no atrae demasiado la atención del público o de los medios.
El tapir es el mamífero terrestre salvaje de mayor tamaño de América del Sur. Puede llegar a pesar entre 250 y 300 kilos y medir más de un metro de altura.
"Cuando empecé con este trabajo en 1996 había un desconocimiento absoluto, no se sabía nada sobre el tapir y nadie había notado su importancia", dijo a BBC Mundo Patricia Medici, cuyo trabajo de conservación acaba de ser premiado por la fundación Durrell de la Universidad de Kent, en Inglaterra.
El tapir, según la investigadora, es un verdadero ingeniero ecológico, cuya presencia da forma a la estructura y diversidad del bosque. Pero debido a la deforestación, la caza, el atropellamiento en carreteras y otras amenazas, este animal extraordinario está desapareciendo rápidamente de distintas zonas a lo largo de su área de distribución.
Maestro jardinero
Los bosques serían extremadamente diferentes, más pobres y menos diversos si no existiera el tapir, explicó a BBC Mundo Medici, quien hizo su doctorado en la Universidad de Kent y trabaja actualmente en el Instituto de Investigaciones Ecológicas de Brasil, Instituto de Pesquisas Ecológicas, IPE.
"Lo llaman el jardinero de la selva, porque tiene un papel fundamental en la dispersión de semillas. Además es selectivo al elegir alimentos, por lo que se suele decir que este animal manipula el bosque, manteniendo la diversidad de su estructura".
El tapir se desplaza en áreas gigantescas, moviéndose entre tres y cuatro kilómetros por noche, por lo que es una "especie paraguas". En otros términos, protegiendo al tapir se estaría protegiendo a otras especies como el jaguar que usan los mismos hábitats.
Cerca del 60% de su dieta son frutos y el resto gajos, brotes y hojas de árboles. Es nocturno y solitario, por lo que "es probable si ustedes se encuentran algún día con un tapir esté sólo, y si ven a dos seguramente serán un macho y hembra en época de reproducción o uma hembra con su cría".
En cautiverio puede llegar hasta los 40 años de vida, pero en el medio silvestre el promedio es de 24 años.
Para Medici, además de su impacto en la diversidad del bosque, otra de las características que hace imperativo proteger al tapir es que tiene un ciclo de reproducción muy largo. Comienza a reproducirse a los cuatro años y la gestación dura 14 meses, al cabo de los cuales nace una única cría, y la hembra demora hasta seis meses para volver a estar en celo.
"Esto significa que el ciclo reproductivo tarda dos años para producir un único hijo que puede no sobrevivir. Si una población sufre algún tipo de impacto y un declive grande, difícilmente podrá recuperarse sin ayuda", señaló Medici.
En su trabajo de conservación, la bióloga utiliza desde radiotelemetria con collares transmisores para determinar el espacio por el que se desplazan los animales, hasta análisis genético de materias fecales y cámaras trampa. Éstas últimas permiten investigar el comportamiento social y reproductivo.
Con cámaras trampa en el Pantanal, Medici descubrió por ejemplo que las crías permanecen con sus madres cerca de15 meses pero aún después de volverse independientes "van a visitar a su madre con regularidad y se quedan con ella algunas horas antes de volver a estar solos".
Amenazas
El tapir se encuentra en 11 países de Sudamérica a lo largo de 23 biomas diferentes, desde Misiones en Argentina, al Chaco en Bolivia y la Amazonia de Ecuador y Colombia y los llanos de Venezuela.
En Brasil, vive en cuatro regiones ecológicas diferentes, la Amazonia, el bosque atlántico, el Pantanal y el Cerrado, como se denomina a la ecoregión de sabana tropical al sur de la Amazonia, en los estados de Mato Grosso y Minas Gerais, entre otros.
Pero de acuerdo a Medici, no debe pensarse que por existir en zonas extensas no es vulnerable. No hay aún estimaciones precisas del número de tapires en América del Sur, donde las áreas de distribución son tan amplias que sólo el Pantanal cubre 160 mil kilómetros cuadrados.
La necesidad de proteger esta especie queda en evidencia al recordar que ya se extinguió localmente debido a la caza en la Caatinga, una zona extremadamente seca del noreste de Brasil donde vivía hace décadas.
"Y pensemos que del bosque atlántico sólo resta hoy el 7% del bosque original, con pequeñísimos fragmentos a veces con poblaciones de dos o tres individuos. Y el Cerrado es el bioma que más sufre en Brasil, debido a la expansión de la soja, la caña de azúcar y el agronegocio, de modo que también aquí podría extinguirse muy rápido".
Las principales amenazas según Medici son la caza por comunidades indígenas de manera no sustentable o la caza deportiva ilegal. Hay una ley que la prohíbe pero no es respetada.
"El atropellamiento en las carreteras es también un problema muy serio en Brasil y el uso de radares de velocidad está dando en algunos casos buenos resultados. Otra amenaza es la desforestación y una problemática que venimos investigando es la transmisión de enfermedades infecciosas por animales como el ganado y los caballos".
"Hoy en Brasil, sólo podemos decir con seguridad que hay poblaciones relativamente grandes y saludables en el Pantanal y la Amazonia".
Tapires pintores
Para crear conciencia sobre la necesidad de proteger al tapir, Medici organizó este año una exhibición de pinturas realizadas por estos animales. Colocando pinturas sobre una tela y pedazos de fruta, se atrae al tapir que produce con los movimientos de su hocico ilustraciones únicas.
"Nuestro trabajo es financiado fundamentalmente por zoológicos en Estados Unidos y Europa. Sabía que algunas instituciones estadounidenses organizaban subastas de pinturas hechas por orangutanes o elefantes en cautiverio para recaudar fondos para la conservación de especies en su medio silvestre y pensé que podría lograrse algo así con el tapir", dijo Medici a BBC Mundo.
La investigadora brasileña obtuvo pinturas realizadas por tapires en siete zoológicos de Estados Unidos, y estas obras junto a otras de pintores y fotógrafos brasileños fueron exhibidas este año en el zoológico de Sao Paulo.
Para Medici, debería haber más preocupación por conocer y proteger al mayor mamífero terrestre salvaje de Sudamérica.
"Los bosques se tornan infinitamente diferentes cuando este animal desaparece de un área determinada".
"Diversas poblaciones a lo largo del área de distribución se están extinguiendo rápidamente, y si no hacemos algo en forma urgente va a llegar un momento en el que tendremos pequeñas poblaciones aisladas sin conexión entre ellas y el tapir se tornará inviable".
EE.UU. INVESTIGARÁ INFLUENCIA DE IRÁN
La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)
La presidente del Comité de Relaciones Exteriores en el Congreso de Estados Unidos, Ileana Ros-Lehtinen, solicitó al Departamento de Estado iniciar una investigación acerca de lo que denominó “las preocupantes asociaciones de Irán con dictadores regionales”, entre los que mencionó al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, recientemente reelecto inconstitucionalmente.
Ros-Lehtinen dijo que presentó una legislación en materia de seguridad para enfrentar estos importantes temas, “también le he pedido al Departamento de Estado que inicie una investigación sobre las preocupantes asociaciones de Irán con dictadores regionales como (el presidente de Venezuela, Hugo) Chávez, (Bolivia, Evo) Morales, (Ecuador, Rafael) Correa; (Nicaragua, Daniel) Ortega; y los hermanos Castro”, los últimos gobiernan en Cuba desde hace más de medio siglo.
Los iraníes no requieren visa para entrar a Venezuela, Bolivia o Nicaragua.
A través de una declaración, la congresista republicana dijo que el Comité de Relaciones Exteriores investiga la influencia iraní en el Hemisferio Occidental.
Proteger intereses de seguridad
La declaración indica que el Comité ha sostenido reuniones informativas clasificadas sobre estos temas y recientemente celebró una audiencia pública examinando los retos de seguridad de la región, incluyendo lazos entre Irán, Hezbola y Venezuela.
“Estados Unidos siempre tiene que proteger y defender enérgicamente nuestros intereses de seguridad y esto es más necesario cuando esa amenaza está cerca de nuestras fronteras. No es ningún secreto que Irán está trabajando activamente con sus socios antinorteamericanos en Latinoamérica para amenazar intereses estadounidenses.
Las actividades iraníes en nuestra región son una seria amenaza a nuestra seguridad y se tienen que enfrentar”, manifestó la jefa del Comité de Relaciones Exteriores en la Cámara Baja.
La cadena Univisión transmitió una grabación en la que la funcionaria solicita a un presunto ciberpirata mexicano las claves de acceso a las instalaciones nucleares en Estados Unidos. Ávila negó vía telefónica las acusaciones en su contra, a un medio local en Miami.
No comments:
Post a Comment