El Presidente Evo Morales aseguró que la vigencia del sistema autonómico en el país no otorga derecho a los gobiernos departamentales, campesinos e indígenas para administrar los recursos naturales, porque esta tarea corresponde al Estado Plurinacional. "Está en la Constitución, los recursos naturales es del pueblo boliviano bajo la administración del Estado Plurinacional, están tratando de confundir en algunas regiones", dijo en oportunidad de recibir el estatuto autonómico indígena del pueblo Uru Chipaya, el primero en ser concluido. El municipio indígena de Uru Chipaya de Oruro se anotó ayer otro hecho sin precedentes en la historia de Bolivia. Entregó oficialmente su Estatuto Autonómico al presidente Evo Morales en el marco de la construcción del Estado Plurinacional con autonomías, inaugurado en 2010.
La Ley Marco de Autonomías establece que las autonomías indígenas originarias campesinas tienen dos años para redactar sus estatutos. Este plazo fenece en mayo de 2012, y 11 municipios indígenas que en diciembre de 2009 optaron por la vía autonómica están en ese proceso de redacción de sus estatutos.
Según el Ministerio de Autonomías, los municipios indígenas de San Pedro de Totora (Oruro), Jesús de Machaca (La Paz) y Mojocoya (Chuquisaca) también están en la fase final de su estatuto. A nivel departamental, La Paz y Pando son los más adelantados.
La misma Ley de Autonomías prevé que los estatutos y cartas orgánicas municipales deben pasar el control de constitucionalidad, antes de someterlos a otro referendo para su validación y vigencia.
“Hicieron (en Uru Chipaya) un esfuerzo y un trabajo conjunto permanente con el Ministerio de Autonomías y el Gobierno departamental, pero especialmente con la participación de ustedes”, afirmó el presidente Evo Morales en el acto de ayer, matizado con la presencia del gobernador de Oruro, Santos Tito, dirigentes, autoridades y pueblo de Uru Chipaya.
Morales destacó que la conversión de municipios indígenas es parte del proceso de descolonización del pueblo boliviano. “Hay un acuerdo de gobernabilidades entre mujeres y hombres”, precisó.
La niña uru chipaya Jéssica Huarachi, con su atuendo originario, fue la encargada de entregar copias del estatuto al Jefe de Estado, el Estatuto Autonómico de la Nación Originaria Uru Chipaya.
Recursos naturales
Morales además aclaró que los estatutos autonómicos, consagrados en la Constitución, no dan derechos a los gobiernos departamentales, municipales, regionales e indígena originario campesino para administrar sus recursos naturales.
“En algunas regiones, algunas hermanas y hermanos dicen: ‘Como tenemos autonomía, ahora los recursos naturales nos corresponden’. Los recursos naturales, especialmente los hidrocarburos y los minerales son del pueblo, pero algunos dicen: ‘Nosotros vamos a industrializar con empresas privadas’, eso significa dividir Bolivia”, apuntó.
Explicó que la Constitución Política del Estado (CPE) otorga al Gobierno nacional la facultad de administrar los recursos naturales estratégicos del Estado Plurinacional de Bolivia.
Empero, aclaró que el Gobierno, a través de los ministerios correspondientes o las instituciones descentralizadas o desconcentradas, puede hacer sociedades con las entidades autónomas departamentales y municipales para aprovechar los recursos de manera concertada.
Respeto a la Madre Tierra
A su turno, el diputado indígena Benigno Quispe y la autoridad originaria de los Uru Chipaya Juan Quispe, en sus discursos de rigor, subrayaron que las autonomías indígenas significan la recuperación de la cultura y el respeto de la naturaleza.
“Aquí nosotros decimos a los cuatro vientos que realmente la nación Uru Chipaya es una riqueza moral, viviente. Ante el mundo decimos, ante los capitalista manifestamos que ya no se haga daño a nuestra Madre Tierra; porque nosotros la vivimos, porque nosotros conversamos con la lluvia, con el viento y con nuestra Pachamama”, destacó.
A su turno, el presidente del Consejo Autonómico, Zacarías Hurachi, destacó que el nuevo documento fue consensuado entre los ayllus de Aranzaya, Manazaya, Wistrulani y Ayparavi, que conforman el municipio de Uru Chipaya. Los chipayas son descendientes de la cultura Chullpa, 1.500 años antes de Cristo.
“Uru Chipaya nunca morirá, por los siglos de los siglos seguirá sobreviviendo, como antes y como la historia que llevamos”, expresó.
El presidente Evo Morales coincidió en que el Estatuto Autonómico de Uru Chipaya reivindica el respeto a la Madre Tierra.
Por su parte, el gobernador de Oruro, Santos Tito, recordó que el Estatuto Autonómico de Uru Chipaya es parte del proceso de cambio que se inicia en 2006 y da paso a la nueva Constitución (2009), y con ello a las autonomías.
LA CIFRA
4 ayllus conforman la nación indígena uru chipaya, que son Aranzaya, Manazaya, Wistrulani y Ayparavi, y están bajo el mando de dos jilakatas.
LAS FRASESQue vuelvan a ejercer los pueblos, las naciones indígenas su propio gobierno, sus propias autoridades.
Claudia Peña
Ministra de Autonomías
Voy a entregar el Estatuto Autonómico de Uru Chipaya al presidente Evo Morales Ayma.
Jéssica Huarachi
Hija del concejal Zacarías Huarachi
DATOSArtículo 1. (Constitución de la Autonomía Originaria). I. La Nación Originaria Uru Chipaya, con dominio ancestral sobre su territorio actualmente habitado y preexistente a la cultura aymara, quechua y colonia española, a través de la voluntad y expresión propia de los urus epnakas y manakas, manifestada en el referéndum del seis (6) de diciembre de 2009, constituye su Autonomía Indígena Originario Campesina.
Artículo 3. (Ubicación de la jurisdicción territorial)
El Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya tiene como jurisdicción al territorio del municipio de Chipaya, ubicado en la provincia Sabaya del departamento de Oruro.
Artículo 5. (Denominación).
De conformidad con la Constitución Política del Estado, la Nación Originaria Uru Chipaya accede a la Autonomía Indígena Originaria Campesina, cuya entidad territorial autónoma se denomina “Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya”.
Artículo 6. (Visión). Nuestra identidad ancestral milenaria, fortalecida de acuerdo a nuestra cosmovisión, autogobierno como ejercicio de la libre determinación, en el ideal de su reconstitución territorial, implementa su propio modelo de desarrollo comunitario sostenible en lo económico, social, cultural y político dentro del Estado Plurinacional, para el logro del suma qams-vivir bien.
Fuente: Estatuto Uru Chipaya
Evo resalta proyectos productivos y de agua
Para el presidente Evo Morales, a partir de la aprobación en grande y en detalle del Estatuto Autonómico de Uru Chipaya, la máxima prioridad será la construcción vial, la producción y agua para ese municipio.
“A partir de este momento el trabajo será realizar el camino y promover la producción. Hay que prepararnos, mediante nuestras autonomías indígenas, para garantizar la producción, que significa un trabajo permanente con los compañeros de base”, precisó. El Jefe de Estado citó como una de las prioridades el agua potable, con el programa MiAgua, además de los servicios básicos, como la energía eléctrica.Asimismo, destacó que, dentro de esas necesidades, el año pasado inauguró la telefonía móvil con Entel. El Gobernador de Oruro, por su parte, subrayó el apoyo gubernamental en los programas y proyectos de telecomunicaciones y agua para los uru chipaya y otros municipios.
Cultura milenaria, modelo de desarrollo
La cultura uru chipaya es una de las más antiguas del continente. A pesar de sucesivas invasiones hasta la época de la Colonia y un ecosistema adverso, ha logrado subsistir gracias a la fuerza de su cosmovisión, el respeto de sus tradiciones, la fortaleza de su idioma y el liderazgo de su gente.
En 2006, los chipaya asumieron el reto de la alfabetización, que llegó al 100 por ciento de la comunidad.
Recientemente este antiguo pueblo también logró el premio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sobre inmunización 2011.
Asimismo, esta cultura ha obtenido en la última década importantes logros en materia de salud a través de la aplicación del modelo de Salud Familiar Comunitario e Intercultural.
Según datos oficiales, los uru chipaya, a través de un trabajo tenaz de sus líderes, han registrado coberturas en salud casi al 100 por ciento. Por ejemplo, en 2006, en la campaña de la rubeola congénita, los chipaya vacunaron al 100 por ciento de su población, ubicándose entre las más altas del país y constituyéndose en un modelo exitoso de demanda de servicios de salud.
El premio de la OPS tiene un doble significado: primero por el reconocimiento al trabajo de un pueblo indígena en favor de su población, y al Estado boliviano por su enfoque intercultural y plurinacional de atención en salud.
La nación uru chipaya se encuentra en el departamento de Oruro. Sus pobladores se han asentado en la parte norte del lago Coipasa, en la provincia Sabaya. Su lengua materna es el uru y son originarios de las chullpas.Cinco municipios indígenas también avanzan en el proceso
El Ministerio de Autonomías, a través de un documento, establece que los municipios de Charagua (Santa Cruz), Huacaya (Chuquisaca), Tarabuco (Chuquisaca) y Charazani (La Paz), luego de varias dificultades, conformaron sus órganos deliberativos que deberán redactar los estatutos.
El municipio Salinas Garci de Mendoza (Oruro) también conformó su Consejo Autonómico, con lo cual se encamina a elaborar su documento fundamental. En tanto que Pampa Aullagas (Oruro) aprobó su estatuto en su estación en grande. Chayanta (Potosí) es uno de los municipios más rezagados de los once que optaron por la Autonomía Indígena Originaria Campesina, tras el referendo de diciembre de 2009.
Ministra destaca avance de autonomías indígenas
LA PAZ
CambioLa ministra de Autonomías, Claudia Peña, señaló que la Autonomía Indígena Originaria Campesina es la que tiene mayor avance con relación a las otras entidades autonómicas establecidas en la Ley Marco de Autonomías Andrés Ibáñez, promulgada en junio de 2010.
“Las autonomías indígena originario campesina son las autonomías más avanzadas en todo el país respecto de la elaboración de sus estatutos; están liderando el proceso autonómico los compañeros de las naciones originarias de nuestra patria”, dijo Peña.
En ese contexto, la autoridad afirmó que en las semanas precedentes se reunió con los originarios de San Pedro de Totora, que aprobó en detalle su proyecto de estatuto. Jesús de Machaca, Pampa Aullagas y Mojocoya también van por esa vía.
“El día viernes (23 de diciembre) estuvimos en Charagua, en el departamento de Santa Cruz también recibiendo el primer borrador del Estatuto Indígena. Es un proceso complejo que está avanzando”, remarcó.En cuanto al Estatuto Autonómico de Uru Chipaya, explicó que éste define la estructura y la organización del gobierno autónomo de esta nación indígena.
Según la autoridad, el siguiente paso en este proceso es su remisión al Tribunal Constitucional, cuyos magistrados serán posesionados el 3 de enero.
Posteriormente, el documento será puesto a consideración de un referendo del pueblo para su validación o rechazo. “Después de más de 500 años, vuelven los gobiernos indígenas a estas tierras; vuelven a ejercer los pueblos y naciones indígenas su propio gobierno, con sus propias autoridades, sus propios procedimientos; reavivando su cultura y fortaleciendo las relaciones en el interior de la nación”, dijo.
PROPONEN A PUNO COMO SEDE DE CERTAMEN CIENTÍFICO MUNDIAL SOBRE LA QUINUA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Autoridades e investigadores propondrán que Puno sea sede de un certamen científico mundial sobre la quinua tras la reciente declaratoria de 2013 como año internacional de ese grano andino por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se informó hoy.
El responsable del Proyecto Quinua Regional de Puno, Wilber Chaucha, precisó que la iniciativa, planteada con la Universidad Nacional del Altiplano, fue expuesta durante el Festival de la Quinua y Cañihua desarrollada del 23 al 25 de setiembre en la ciudad altiplánica.
“Estamos avanzando en la propuesta para luego presentarla a la FAO. El investigador del producto quinua de la referida casa de estudios, Ángel Mujica, es una de las personas que lidera esta iniciativa”, declaró a la Agencia Andina.
Adelantó que se propondrá la participación de especialistas que integran la red de investigadores del grano andino, los cuales abordarían temas sobre las variedades de quinua, innovaciones en la parte productiva, la agroindustria, investigación de las cualidades nutritivas y funcionales, entre otros.
El Proyecto Quinua Regional, dijo, trabaja en el tema de la producción primaria a través de semillas que garanticen una buena calidad del producto final, así como en la formación de “semillaristas” a nivel de los productores.
“Trabajamos con variedades seleccionadas, pues como proyecto queremos mejorar la productividad para mejorar la calidad el grano. También trabajamos en la estandarización del producto en cuanto a variedad y ecotipo", explicó tras señalar que alrededor del 75 por ciento de la producción nacional de quinua corresponde a Puno.
En el departamento de Puno, fronterizo con Bolivia, hay unos 1,500 ecotipos o variedades nativas de quinua que tienen nombres locales, que aún no han sido caracterizadas e identificadas.
Las provincias de Chucuito, El Collao, Azángaro y San Román concentran la mayor producción de quinua en Puno.
El Proyecto Quinua Regional beneficia con capacitación y asistencia técnica a 11,760 productores de 24 distritos, los cuales están agrupados en unas 280 organizaciones campesinas.
En la campaña de 2010-2011 se obtuvo una producción de 32,000 toneladas del grano y para la campaña 2011-2012 se estima alcanzar 35,000. El rendimiento promedio regional es de 1,200 kilos por hectárea.
Los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Bolivia, Evo Morales, celebraron el 22 de diciembre en Cusco la declaratoria del 2013 como el Año Internacional de la Quinua, que se produjo durante la 66ª asamblea de la FAO.
El mandatario boliviano señaló que esta iniciativa fue presentada por Bolivia, y contó con el apoyo de Perú y otras naciones.
Destacó que la propuesta fuera aprobada por consenso y que tanto Bolivia como Perú, sean países productores de quinua, uno de los mejores alimentos del mundo.
Los potajes preparados con quinua son de gran valor nutricional por su alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos; por ello la importancia de promocionar su consumo.
EL SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS EXPRESÓ SU SATISFACCIÓN POR LA DETENCIÓN DE BARALDINI
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde expresó su satisfacción por la detención de Luis Baraldini, ex jefe de policía de La Pampa durante la dictadura cívico militar, quien por decisión del gobierno boliviano fue expulsado de ese país y remitido a la Argentina, donde tenía captura por su actividad en el terrorismo de Estado.
Baraldini está señalado por víctimas y sobrevivientes de la represión en La Pampa como uno de los más feroces torturadores. Además de ocupar la jefatura policial, fue jefe de área y como tal responsable de las desapariciones, asesinatos, secuestros y tormentos que asolaron esa provincia entre 1976 y 1979.
En 1980, fue destinado a Bolivia, donde participó activamente, junto a otros militares argentinos en el golpe de Estado de García Meza.
En 1988 fue beneficiado por la aplicación de las leyes de obediencia debida y punto final.
Luego, en el alzamiento carapintada de 1990, Baraldini tuvo a su cargo la toma del Regimiento de Patricios, motivo por el cual estuvo detenido hasta su indulto por decisión de Eduardo Alberto Duhalde. Con la anulación de las leyes de impunidad, en 2003 se ordenó su captura y se mantuvo prófugo, habiendo tenido participación en el intento de golpe de estado contra Evo Morales en 2009.
Su detención y la decisión del gobierno boliviano posibilitan ahora que responsa ante el Juzgado Federal Nº 3 de la Capital Federal, a cargo del Dr. Daniel Rafecas, por los crímenes que se le imputan.
Duhalde señaló que “con la detención de Baraldini, suman cuatro los represores prófugos capturados en el exterior que fueron entregados a la justicia argentina durante 2011, lo que permite sostener que existe un consenso internacional sobre las políticas de memoria, verdad, justicia y reparación que se llevan adelante en nuestro país”.
Por último, el secretario Duhalde indicó que la detención de Baraldini “posibilita el avance de las investigaciones sobre la represión en La Pampa, y también, sobre el accionar coordinado del Terrorismo de Estado en América del Sur, con el Plan Cóndor”.
HALLAN AHORCADO AL CÓNSUL ARGENTINO EN YACUIBA, AL SUR DE BOLIVIA
Era Antonio Deimundo Escobal. Se trataría de un suicidio, según la policía.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)
Yacuiba es una de las localidades más peligrosas de Bolivia. Fronteriza. Capital de la provincia del Gran Chaco, Departamento de Tarija. Acosada por el crimen y el narcotráfico. Para todo diplomático, ser enviado allí en cualquier misión es más bien un castigo. Así también lo comentaban ayer los funcionarios de la Cancillería, sorprendidos por la muerte del cónsul adjunto de Argentina en ese lugar, Antonio Deimundo Escobal, quien –según la policía vecina– apareció ahorcado colgado de sábanas en su residencia . Aunque no se descartan otros móviles, los investigadores bolivianos hablaban ayer de suicidio.
La Cancillería confirmó ayer la muerte del funcionario, de 54 años, diplomático de carrera, con rango de ministro, de la vieja guardia pero no muy conocido entre sus compañeros. Hay dos Escobal en la Cancillería. Son hermanos. Un diplomático señaló a Clarín que uno de ellos estaba con problemas de depresión , pero este diario no pudo confirmarlo. Escobal estaba desde hace sólo una semana cumpliendo su misión en Yacuiba. Antes había sido destinado al consulado de Curitiba, al sur de Brasil. El canciller Héctor Timerman dio orden de no extenderse ni una palabra más allá del comunicado emitido ayer en el que se “lamenta informar el fallecimiento del cónsul adjunto” en Yacuiba.
El ministerio también informó que se habían iniciado “todos los procedimientos legales necesarios” para repatriarlo. Efectivamente, se supo que una misión coordinada por el subsecretario de Política Latinoamericana, Diego Tettamanti, viajó ayer a Yacuiba.
De acuerdo a la policía boliviana, el cuerpo de Escobal fue encontrado ayer por el personal de limpieza de la residencia, que había visto al funcionario el viernes último al despedirse por la Navidad. Concretamente fue una empleada del área la que subió al tercer piso de la residencia y dio luego aviso a la policía. Según la prensa boliviana, por el estado en que se encontraba el cuerpo su muerte podría haber ocurrido al menos unas 48 horas antes . Así también lo sugirió a la agencia AP en Yacuiba el sargento Alberto Carvajal, quien presupone que la muerte de Escobal se produjo durante el feriado navideño. Lo encontraron colgado de una sábana amarrada a una baranda.
“El reporte preliminar de la policía es que el ciudadano argentino se suicidó por problemas familiares . El caso aún está en investigación”, dijo Carvajal a la AP. Ante la negativa a dar mayores precisiones por parte del Gobierno argentino, los periodistas se volcaron a las fuentes policiales. Así se indicó que los efectivos en Yacuiba hallaron mensajes en la computadora de Escobal que indicarían problemas familiares, dijo Carvajal.
Su muerte no pudo sino traer a la memoria la de Yvan Heyn, el subsecretario de Comercio Exterior. Fue la semana pasada en Uruguay, en plena cumbre del Mercosur, en la que debutaba como uno de los funcionarios de La Cámpora recientemente ascendido. Heyn, de 34 años, apareció muerto con un cinturón al cuello colgado del perchero de un placard en un hotel de Montevideo.
BOLIVIA: MORALES PAGA CARO SUS ERRORES
Este 2011 que se va ha sido un mal año para la popularidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, que termina a la baja, pese a su empeño de ‘gobernar obedeciendo’.
Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/espanol/article/)
La mayor parte de los observadores políticos coinciden en señalar tres factores, mejor dicho tres errores de estrategia. El primero fue aprobar y derogar días después el aumento de precios de los combustibles en casi en un 70 %, para eliminar la subvención en el mercado local.
Las elecciones judiciales, con un cuestionado proceso de selección de candidatos en la Asamblea Legislativa, reflejaron también el rechazo ciudadano. Hubo una mayoría de votos nulos y blancos frente a los votos válidos para las nuevas autoridades del Poder Judicial. Morales había asegurado que conseguiría el 70% de los votos y se equivocó.
La marcha indígena de tierras bajas exigía el respeto a la Constitución, que ampara los derechos de los pueblos originarios a la autodeterminación, y fue una muestra de rechazo a la construcción de una carretera a través de su territorio en el Parque Nacional del Isiboro Sécure, cabecera de la cuenca amazónica.
Los líderes indígenas arrancaron al Gobierno una ley de protección, pero el presidente Morales no está convencido de esta medida y promueve su derogación desde las filas de cocaleros y de las autoridades de Cochabamba.
La Comisión Económica para América Latina ha destacado el manejo de la macroeconomía boliviana, pero los expertos locales están preocupados por la menor producción de hidrocarburos, que obliga a importar gasolina, diesel y gas; la declinación de la agricultura y la oferta de alimentos; la ausencia de inversiones del sector privado y la menor eficacia del sector público.
El consuelo es que los precios de las materias primas están en auge. Aunque la producción no aumente sus volúmenes exportables, hay ganancias.
Hemos preguntado al director del Centro de Estudios Superiores de la Universidad de San Simón de Cochabamba, Fernando Mayorga, si este menor aprovechamiento de la coyuntura internacional de precios y los cambios de decisiones políticas se deben a inexperiencia en el manejo de la administración del Estado. Esta es su respuesta:“Hay algo de peso en la inexperiencia gubernamental. Más que en estas decisiones, creo que en la gestión en general a nivel del Estado y en la ejecución de políticas públicas. Uno porque hay una debilidad estructural del Estado boliviano. Segundo, es un Estado que carece de una burocracia de especialistas, y tercero que tenemos una renovación profunda de la élite política y de la élite gobernante. Ha entrado mucha gente que, digamos, democratiza el aparato del Estado pero que carece de experiencia en el manejo de la cosa pública y esto ha tenido efectos negativos, sin duda”.
Otra cosa muy distinta piensa el senador del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) por Cochabamba, Adolfo Mendoza. “Si verdaderamente eso sucediera, si estuviéramos hablando de inexperiencia, entonces no tendríamos resultados positivos en términos macroeconómicos; es decir, más bien este gobierno está dando una lección a anteriores gobiernos en el tema macroeconómico. Yo creo que el problema está fundamentalmente en la gestión política. Pero insisto en el concepto: la gestión política depende mucho del tipo de conflictividad. Una cosa es cuando la sociedad exige algo viendo los intereses particulares que tiene, y otra cosa es cuando una demanda más bien refleja un bien común”.
El senador Mendoza destacó los aciertos macroeconómicos del Gobierno, entre ellos los doce mil millones de dólares en Reservas Internacionales y la generación de un sostenido crecimiento económico que ha derivado en la reducción de las desigualdades entre los bolivianos.
Fernando Mayorga considera que el presidente Morales se ha dado cuenta de su desgaste y para recomponer su base de apoyo político ha convocado no solamente a sus seguidores sino que además se ha abierto a otros sectores, como los empresarios privados, pidiéndoles que respalden el giro que está dando al modelo de desarrollo económico. Morales tiene todavía el año 2012 para comprobar si sus planes dan o no resultados.
BOLIVIA: GOLPES AL VOTO DEL PUEBLO
La suspensión del gobernador del Beni, Ernesto Suarez, y la resolución de aprehensión al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, han marcado un agravamiento del acoso judicial que sufren los principales líderes democráticos de Bolivia.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) sufre un desgaste acelerado, comprobado en significativas derrotas electorales en las elecciones judiciales y las elecciones municipales de Quillacollo y Sucre. Estos golpes antidemocráticos a los únicos gobernadores de oposición que quedan, son la reacción desesperada de quien habiendo perdido la popularidad recurre a la fuerza para preservar su poder, buscando el aniquilamiento judicial de cualquier líder de opinión disidente o posible adversario electoral.
Cómo entender que en una semana que comenzó con una Cumbre Social convocada por el gobierno nacional para concertar con distintos sectores, una nueva agenda nacional, buscando dar una imagen positiva del gobierno, se termine con una sesión de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni, en la que se suspende a su gobernador, atropellando las normas constitucionales y sus derechos humanos. Exactamente, un año antes se había procedido de la misma forma con el gobernador de Tarija, Mario Cossio, que hoy vive como refugiado político en el Paraguay.
Cual es la lógica de esta contradicción entre dar, por un lado, imágenes y gestos de concertación y por otro, golpes a las autoridades electas. Contradicciones al interior del gobierno, reacciones autoritarias frente a las derrotas electorales y la perdida de popularidad o parte de un plan para consolidar un régimen de partido único mediante la inhabilitación legal y el linchamiento moral de los principales referentes de la oposición democrática.
Quizás haya una combinación de los tres motivos. El resultado es el mismo, una democracia cada vez más limitada, el pluralismo en extinción y los derechos fundamentales como la libertad de expresión, el debido proceso, la presunción de la inocencia y el derecho a la defensa ante tribunales imparciales e independientes, en franca desaparición. Mediante la persecución selectiva a quienes puedan representar un liderazgo social alternativo, ya sea desde los medios de comunicación, las organizaciones indígenas, la misma Iglesia o las organizaciones políticas, se procura amedrentar y adormecer al conjunto de la población.
Paradójicamente, es la misma gente la que le dice al gobierno del MAS que no va a perpetuarse en el poder por este camino. La multitudinaria recepción de la ciudad de La Paz a los machistas indígenas del TIPNIS y las derrotas electorales sufridas por el partido del presidente Evo Morales en los últimos dos meses, son pruebas irrefutables de que el pueblo boliviano no aceptará el autoritarismo y lo rechazara por las vías pacificas y democráticas que, en el mundo moderno, han triunfado sobre gobiernos que abusan del poder y violan los derechos humanos.
CAN INCREMENTÓ COMERCIO Y SUPRIMIÓ PASAPORTE PARA VIAJES EN EL 2011
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La posibilidad de viajar sin pasaporte ni visas entre los países andinos y el aumento del intercambio comercial en la región, fueron algunos de logros de la Comunidad Andina (CAN) en el 2011, destacó hoy el secretario general en funciones Adalid Contreras.
En primer lugar, mencionó que los cuatro países de la plataforma andina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, lograron desarrollar una campaña de información sobre los derechos que gozan cada uno de sus ciudadanos.
“Particularmente incidimos en el tema relacionado a la posibilidad de viajar sin pasaportes ni visas en países andinos, de tal forma que los ciudadanos puedan desplazarse por la región como si fueran de la propia nación”, declaró a la Agencia Andina.
También dijo que lograron avances en el reconocimiento como ciudadano nacional andino a aquella persona que está trabajando en otra nación andina diferente al de su lugar de nacimiento.
Del mismo modo, Contreras resaltó que durante el 2011 el fortalecimiento del mercado conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
“Y ese intercambio ha crecido un promedio de 35 por ciento, lo que nos aproximará a los 9 mil millones de dólares en comercio interregional entre países andinos”, destacó al indicar que ello se produce en medio de la crisis externa, que afecta las exportaciones andinas en áreas como la Unión Europea y Estados Unidos.
Reiteró, asimismo, que en el 2011 la CAN logró salir de un periodo de crisis interna por las diferencias comerciales y diplomáticas, e inició su proceso de relanzamiento que espera consolidar en 2012.
En el presente año se reiniciaron las cumbres presidenciales de los países miembros, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, tras cuatro años de alejamiento.
“El balance de la Comunidad Andina la podemos calificar de positivo porque logramos transitar de un estado de crisis, que lo arrastramos de hace varios años, a una situación de relanzamiento institucional”, declaró Contreras.
EXTRANJEROS, SOBRE TODO CHINOS, YA TIENEN 71: DE HECTÁREAS EN LA REGIÓN
FAO. Piden reacción de gobiernos; en Uruguay poseerían 30% de la tierra
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
Según la FAO 71 millones de hectáreas en 17 países de América Latina y el Caribe, incluido Uruguay, pertenecen a extranjeros. Muchas se utilizan para la explotación minera, producción de biocombustibles, tala de bosques y radicación de industrias.
En un estudio que sirvió para criticar la adquisición de grandes extensiones de suelos fuertes necesarios para producir alimentos a nivel mundial, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) utiliza el término land grobbing (en inglés), que quiere decir "acaparamiento de tierras", para referirse a lo que sucede en la región.
Quienes prefieren las tierras latinoamericanas, siempre según el informe, son los chinos. Un ejemplo: la firma estatal de ese país Heilongjiang Beidahuang compró recientemente 330.000 hectáreas de la provincia argentina de Río Negro. El régimen comunista quiere convertir el lugar en un vergel para asegurarse la provisión de alimentos por 20 años, según consignó ayer El País de Madrid. La República Popular tiene casi 1.400 millones de habitantes. Un recurso judicial detuvo el proyecto que políticos y ecologistas consideran peligroso para el medio ambiente.
El funcionario de la FAO Fernando Soto-Boquero opinó en declaraciones al matutino que "Los gobiernos de la región deben encontrar formas de asegurar que los procesos de concentración y extranjerización de tierras no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y su desarrollo de la agricultura familiar".
El gobierno argentino tomó medidas la semana pasada y, bandera kirchnerista en mano, la mayoría de los parlamentarios votaron a favor de una ley que limita la compra de tierras por parte de extranjeros a un 15% de su territorio nacional. Esto sucedió mientras el gobierno uruguayo impulsa un impuesto a la concentración de tierras y a un año y medio de que Brasil, en ese momento comandado por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, limitara a un 25% las tierras que pueden adquirir los extranjeros en cada municipio del país. Ahora, de la mano de Dilma Rousseff, el Palácio do Planalto piensa en endurecer las medidas. Bolivia, Ecuador, Panamá y Venezuela son otros de los que discuten reformas agrarias.
La FAO advierte en su informe sobre los países con "alta" concentración de tierra y "alta" presencia de inversión extranjera. En las listas figuran: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, México, Panamá, República Dominicana, Guayana. Solo en el segundo grupo están también Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú.
En Uruguay. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en los últimos años creció siete veces el precio de las tierras en Uruguay, en el marco de un proceso de extranjerización.
Los últimos datos de la local Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), dados a conocer en 2010 -en agosto pasado comenzó a realizarse el Censo General Agropecuario-, entre 2000 y 2009 fueron vendidas en Uruguay 6.089.000 hectáreas -equivalentes a más de un tercio de la superficie del país. De estas, 2.300.000 fueron compradas por uruguayos, 183.000 por argentinos, 114.000 por brasileños y 97.000 por personas o empresas de otras nacionalidades. En los restantes 3.362.000 los titulares no son personas físicas.
"La existencia de Sociedades Anónimas hace difícil evaluar con exactitud lo que pasa en realidad", advierte Leovigildo Da Silva, titular de Da Silva Inmuebles Rurales, en el mercado desde hace más de 40 años, en declaraciones a El País. Sin embargo, el operador se atreve arriesgar algunos datos. "Yo creo que mayoritariamente la tierra que se vendió en los últimos años está en manos de extranjeros. Me animo a decir que a esta altura son dueños de un 30%", sostiene.
Da Silva ejemplifica y dice que la frontera con Brasil se "corrió virtualmente" debido a los grandes establecimientos de dueños brasileños que hay en Treinta y Tres, Cerro Largo y Rivera. Añade que hay más de 1 millón de hectáreas dedicada a la forestación, que en un 90% es manejada también por brasileños. Y que en los últimos años, "sobre todo después de la crisis de 2002", son muchos los inversores agropecuarios argentinos que cruzan el charco.
La cifra
15% Son las tierras argentinas que pueden estar en manos de extranjeros, según se votó la semana pasada; en Brasil es un 25%.
ANALISTA POLÍTICO ARGENTINO: "CRISTINA K BUSCA LIMITAR LA INDEPENDENCIA DE LOS MEDIOS"
A juicio de Rosendo Fraga, poner a la prensa como "enemigo político" es una señal propia del autoritarismo.
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
Para Rosendo Fraga la semana pasada representó "un antes y un después" en el conflicto que la Presidenta Cristina Fernández mantiene con los principales medios de comunicación argentinos. El allanamiento de Cablevisión -perteneciente al grupo Clarín-, el embargo de bienes al diario La Nación, así como la rápida aprobación de la ley que permite el control estatal sobre la empresa Papel Prensa representan, según este destacado analista político transandino, la intención de la Casa Rosada de "limitar la independencia" de los medios privados en el país. En esta entrevista con La Tercera, Fraga analiza el adverso escenario que enfrenta la prensa en Argentina.
¿Qué panorama se abre para la prensa argentina tras la aprobación de la ley de Papel Prensa y la ley de Medios?Durante la semana que finalizó, se ha hecho inocultable que desde el poder se desarrolla una intensa ofensiva contra determinados medios de comunicación privados: la intervención judicial y el allanamiento de Cablevisión, la empresa de cable del grupo Clarín, a pedido de un grupo de medios privado; el embargo de bienes del diario la Nación, dispuesta a pedido de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); el dictamen el Procurador que pide a la justicia que resuelva con rapidez medidas cautelares sobre la vigencia de la ley de Medios; la aprobación en el Congreso con gran velocidad de la ley que permite el control estatal sobre la empresa Papel Prensa y las afirmaciones de un funcionario respecto a que puede aplicarse a los medios la ley Antiterrorista, son los casos más destacados. Cada acción puede ser discutida -en particular en sus razones e intenciones-pero analizadas en conjunto muestran un objetivo claro y preciso que es limitar la independencia de importantes medios de comunicación privados. Ubicar a los medios como enemigo político suele caracterizar a los intentos de autoritarismo; respetar la libertad de expresión es un valor esencial en la democracia.
A su juicio, ¿cuál es el objetivo de estas leyes? ¿Teme que el gobierno busque así el control oficial de los contenidos de los medios?
Políticamente, la experiencia concreta muestra que el poder político de los medios es limitado. Cuatro años atrás, el actual gobierno ganaba con el 45% de los votos en un momento en que su relación con medios, que hoy ataca, era sensiblemente mejor. En cambio ahora, enfrentado a ellos, ha ganado por nueve puntos más. Sobre el rol de los medios, Perón,- el líder político más importante en la Argentina del siglo XX y fundador del partido al que todavía pertenece la Presidente,- solía decir que cuando tenía los medios más importantes en contra ganó la elección de 1946 con más del 50% de los votos; en cambio, cuando cayó en 1955, controlaba todos los medios. Los tiempos han cambiado, pero el argumento de que los medios no permiten gobernar -más de una vez esgrimido desde el oficialismo para justificar sus acciones contra determinados los medios- en los hechos en Argentina no tiene justificación, dado que el gobierno que inició su período el pasado 10 de diciembre tiene la mayor acumulación de poder político-institucional desde el reestablecimiento de la democracia en 1983 y ello lo ha logrado pese a las crítica de los medios sobre los cuales hoy dirige su ofensiva. Pero también es cierto que cuando la oposición se desarticula y se crean situaciones de virtual dominio o hegemonía política, como hoy sucede en Argentina, los medios pasan a ocupar un rol más relevante, dado que sus opiniones pueden tener más repercusión que las expuestas por los dirigentes de una oposición dividida, fraccionada y sin un liderazgo definido.
Los Kirchner han tenido un enfrentamiento permanente con la prensa. Sin embargo, al comienzo el diario Clarín era visto como pro-K. ¿Por qué se produjo este giro? ¿Por qué los Kirchner arremetieron contra este grupo?Creo que en la ruptura entre el kirchnerismo y el grupo Clarín, hubo ante todo un conflicto de poder y no de ideología. Para el ex Presidente Kirchner, este grupo de medios que es el más importante de Argentina, era un límite a su poder. Durante los cuatro años de su Presidencia (2003-2007), contó con el apoyo de este grupo e incluso en la elección de Cristina Fernández en 2007, en líneas generales este grupo de medios apoyó al gobierno. El conflicto, en términos políticos se precipita en 2008, cuando el grupo Clarín apoyó las protestas del campo, que debilitó al gobierno e incidió en su derrota en la elección legislativa de 2009. De ahí en más el conflicto fue escalando y se hizo irreductible. Kirchner solía decir que este conflicto era la madre de todas las batallas.
A nivel regional ha pasado una situación similar con el tratamiento hacia la prensa en Venezuela, Ecuador y Bolivia. ¿Cree que lo que se observa hoy en Argentina responde a la misma tendencia?
Puesto en términos regionales, distintas versiones de este tipo de conflicto se han registrado en los últimos años en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, los países alineados con un modelo que tiene Hugo Chávez como referente más importante. Cuando sectores del PT intentaron llevarlo adelante en Brasil, la Presidente Dilma Rousseff los frenó. En el caso de Perú, el Presidente Humala también se manifestó en contra de impulsar este tipo de conflicto. En los últimos días el Presidente de los EE.UU., Barack Obama, dio dos señales claras respecto a este conflicto en el ámbito regional. Eligió un diario de Venezuela y otro de Argentina, críticos de los respectivos gobiernos, para expresar su visión regional y sus opiniones sobre las respectivas relaciones bilaterales. Los elegidos fueron El Universal de Caracas y La Nación de Argentina, destacando expresamente en ambos casos la importancia de preservar la libertad de expresión. La división de poderes y la libertad de expresión son las notas más características del sistema republicano y es en este contexto que el conflicto que hoy tiene lugar en Argentina puede marcar un antes y un después en cuanto a la calidad institucional del país.
¿Por qué el gobierno de Cristina Fernández aceleró tanto el proceso de aprobación de leyes apenas asumió su segundo mandato? ¿Qué se puede esperar entonces para 2012?
El gobierno está haciendo un uso intenso del poder en todas las áreas. Quizás, porque en 2007, tras ganar en primera vuelta con el 45% de los votos, registrando en marzo del 2008 la Presidente 60% de imagen positiva, tres meses después había caído por debajo del 30% por el costo que implicó el conflicto con el campo, que produjo su primera derrota en el Senado. Esta experiencia puede estar incidiendo en la velocidad con la cual ha logrado sancionar una serie de leyes que le permiten al Ejecutivo a acumular más poder, debilitar a los medios y también al campo como actor político-social. Al mismo tiempo, desde la Casa Rosada se han abierto conflictos dentro de la misma coalición de gobierno, tanto con el sector sindical, liderado por Hugo Moyano, como con el gobernador de la decisiva provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. La política de jugar al todo o nada, ha sido una característica del liderazgo político del matrimonio Kirchner.
CAEN 4.480 LITROS DE ÁCIDO SULFÚRICO, PRECURSOR PARA ELABORACIÓN DE COCAÍNA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
En Aduanas de Mariscal Estigarribia (Chaco) fue incautado ayer a la tarde un gran cargamento con ácido sulfúrico, precursor químico para elaborar cocaína. En dos camiones cuyo destino final era Bolivia fue hallado el líquido, según informaron fuentes aduaneras y de la Fiscalía.
El cargamento fue encontrado durante una revisión de rutina de dos camiones, uno guiado por Héctor de los Santos Flores Leiva y el otro por Miguel González. Los camiones tenían como destino Bolivia.
Según el jefe de Aduanas de Mariscal Estigarribia, Rolando Aguilera, la carga fue encontrada al mediodía. Se encontraba en bidones, bajo madera. Se decomisaron en total 4.480 litros de ácido sulfúrico.
El caso quedó a cargo del fiscal Alan Schaerer, quien dijo que se trata del mayor cargamento de ácido incautado.
CHILE PROTEGE SUS FRONTERAS DEL NARCOTRÁFICO
El "Plan Frontera Norte", cuya ejecución se prevé para el 2014 incorporará operaciones de inteligencia y reforzará la frontera marítima, con una inversión superior a los 70 millones de dólares.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Hornos incineradores de droga y camiones escáner para detectar la presencia de estupefacientes en los vehículos que los contengan, son algunos de los equipos que fueron entregados hoy a las policías para proteger las fronteras de Chile.
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, encabezó la ceremonia de entrega de implementos adquiridos en el marco del Plan Frontera Norte, con una inversión de más de ocho millones de dólares.
Las ciudades de Arica, Antofagasta y Santiago son el destino de estos equipos, que fueron entregados a Carabineros y Policía de Investigaciones.
De ese modo se reforzará la vigilancia en los 192 pasos fronterizos no habilitados en las tres regiones del norte de Chile, como parte del Plan Frontera Norte, que el gobierno implementará el año próximo para fortalecer el combate al narcotráfico y al contrabando.
"Queremos lograr que Chile sea un país cada vez más impermeable al narcotráfico. Cerrar nuestras fronteras en forma definitiva y total es un propósito de mediano y largo plazo, pero los pasos decisivos que estamos dando hoy probablemente van a cambiar el futuro de nuestro país", afirmó el ministro.
El plan oficial, cuya ejecución total se prevé para 2014, demandará una inversión superior a los 70 millones de dólares, a la que sumarán 10 millones para llevar a cabo operaciones de inteligencia. También habrá un reforzamiento de la frontera marítima.
Las autoridades han diseñado un modelo de control de frontera que incorpora y relaciona los espacios marítimos, aéreos y terrestres, integrando medios humanos y tecnológicos que permiten la observación, alerta y oportuna acción policial con una gestión coordinada de los actores.
Como parte del Plan Frontera, el gobierno comprará tres aeronaves Cirrus SR-22 para fortalecer el combate al narcotráfico y al contrabando en la frontera con Argentina, Perú y Bolivia, donde las dificultades geográficas y climáticas obstaculizan el control policial.
Esas aeronaves pueden volar día y noche a 23.000 pies de altura y estarán destinadas a las tres regiones que contempla el plan: Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Los aparatos, cuyo costo individual es de medio millón de dólares, estarán a cargo de las Fuerzas Armadas, aunque todavía no se define si las usará el Ejército o la Fuerza Aérea.
Estarán dotados con equipos especiales de observación, diurnos y nocturnos, y por la altura que pueden alcanzar será difícil que sean detectados por los narcotraficantes, según estudios realizados por el Ministerio del Interior.
LA USAID, MÉXICO
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Desde que el 16 de marzo de 1960 la Agencia Central de Inteligencia (CIA) presentó al Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos el Programa de Acción Encubierta contra el Régimen de Castro, sucesivas administraciones de la Casa Blanca, desde Dwight Eisenhower a Barack Obama, no han cesado en sus planes subversivos y de desestabilización política contra la isla.
Cambiaron los protagonistas y los medios, pero no los afanes imperiales. En ese lapso, un actor principal en el arte de la subversión y la guerra sicológica –en combinación subordinada con el Pentágono y la CIA–, y como arma de penetración vía el dinero, ha sido la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Instrumento de la guerra fríacontra la "amenaza comunista", bajo la zanahoria de la "cooperación para el desarrollo" la USAID ha sido hasta nuestros días una herramienta clave de la red imperial de injerencia en América Latina.
Bajo su cobertura diplomática "filantrópica" operaron agentes de la comunidad de inteligencia que, como Dan A. Mitrione, enseñaron la tortura científica y propiciaron golpes de Estado en el hemisferio. Pero como usina ideológica de desinformación, la USAID ha servido también para canalizar fondos a organizaciones de derecha, fundaciones fantasmas y siglas vacías que reproducen las acciones de propaganda y agitación de Washington contra países considerados"enemigos", como Cuba y Venezuela.
A partir de 1960, Estados Unidos utilizó transmisiones radiales clandestinas con fines diversionistas para agredir a Cuba desde el éter (Radio Swan, La Voz de América, Radio y Tv Martí)). Hoy, con el gobierno de Obama, por conducto de empresas "contratistas" como DAI, Washington Software Inc. y la israelí RRSat Global Communications, la CIA y la USAID apuestan a la llamada guerra cibernética, que incluye sofisticadas actividades subversivas en el campo tecnológico.
Entre esas actividades desestabilizadoras figuran la creación de redes ilegales de infocomunicaciones y la siembra de propaganda sucia anticubana en Internet; el bombardeo de mensajes de texto con propaganda negra a los usuarios de teléfonos celulares de Cuba, incluyendo "técnicas de manipulación y sustitución de palabras claves en mensajes individuales", y la transmisión por satélite a los televisores de los cubanos de propaganda sucia y mensajes encriptados con fines subversivos y de inteligencia, todo ello bajo el control y la supervisión de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión (BBG, por sus siglas en inglés), órgano federal encargado de la operación de todas las estaciones de radio y televisión en Estados Unidos.
Instrumento del terrorismo mediático made in USA, la guerra cibernética es complementada con otras actividades desestabilizadoras de menor alcance y visibilidad, como la organización de conferencias y la presentación de libros propagandísticos, financiados con fondos de la USAID y organizaciones "amigas"como las fundaciones derechistas alemanas Konrad Adenauer y Friedrich Neumann. Precisamente, sendas acciones subversivas e injerencistas contra Cuba tuvieron lugar en el hotel Meliá Reforma de la ciudad de México el 5 de diciembre pasado: la conferencia ¿Cambios en el proceso cubano? y la presentación del libro de Gabriel Salvia Diplomacia y derechos humanos en Cuba, editado aquí por la Fundación Konrad Adenauer y el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
Dirigida por Salvia, CADAL es una ONG "académica" que opera desde Argentina como satélite de la CIA y la USAID en proyectos de desestabilización encubiertos contra Cuba, los países progresistas del Alba (principalmente Venezuela y Bolivia) y el Mercosur. Para sus fines propagandísticos recibe millonario financiamiento de la USAID, la Fundación Nacional para la Democracia (NED, fachada de la CIA), Fredom House, así como de las fundaciones Adenauer y Neumman, entre otras.
En ambas actividades participaron integrantes de organizaciones de Miami, Florida, adscritas a la "industria de la contrarrevolución", incluidas algunas corrientes violentas e injerencistas como la Fundación Nacional Cubano Americana, el Directorio Democrático Cubano y la menos conocida Organización de Jóvenes Exiliados Cubanos, subsidiadas todas con fondos de los contribuyentes estadunidenses por medio de la USAID, la NED, el Instituto Republicano Internacional (el famoso IRI) y el Instituto Democrático Nacional, del partido de Obama.
Los esfuerzos conspirativos de Washington desde territorio mexicano para "un cambio de gobierno" en Cuba no son nuevos. Cobraron vigor durante los regímenes priístas de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, y se profundizaron durante las administraciones conservadoras de Vicente Fox y Felipe Calderón. Pero no está de más recordar que ningún país, empezando por Estados Unidos, permite que sus connacionales u organizaciones extranjeras reciban dinero del exterior para orquestar acciones subversivas "a la carta" contra su integridad territorial y política. Tampoco permiten acciones de desobediencia civil sustentadas en mentiras fabricadas vía una ciberguerra.
En México, las leyes prohíben que los partidos políticos reciban financiamiento de gobiernos y empresas extranjeras, aunque Acción Nacional llegó al gobierno en el año 2000 gracias a los aportes ilegales a la organización Amigos de Fox, entre ellos, de algunos grupos del exilio anticastrista en Miami.
Resulta ingenuo pedir al régimen de Calderón y a la canciller Patricia Espinosa que impidan la orquestación de acciones provocadoras y subversivas contra Cuba desde el territorio nacional, cuando han facilitado la actividad clandestina desestabilizadora de la comunidad de inteligencia estadunidense contra el pueblo mexicano. Por lo que para honrar al pensamiento de Benito Juárez y las tradiciones políticas, de amistad y solidaridad con el pueblo y gobierno cubanos, tocaría al Congreso de la Unión investigar las actividades anticubanas de la USAID, la Fundación Adenauer y CADAL desde el territorio nacional.
La Ley Marco de Autonomías establece que las autonomías indígenas originarias campesinas tienen dos años para redactar sus estatutos. Este plazo fenece en mayo de 2012, y 11 municipios indígenas que en diciembre de 2009 optaron por la vía autonómica están en ese proceso de redacción de sus estatutos.
Según el Ministerio de Autonomías, los municipios indígenas de San Pedro de Totora (Oruro), Jesús de Machaca (La Paz) y Mojocoya (Chuquisaca) también están en la fase final de su estatuto. A nivel departamental, La Paz y Pando son los más adelantados.
La misma Ley de Autonomías prevé que los estatutos y cartas orgánicas municipales deben pasar el control de constitucionalidad, antes de someterlos a otro referendo para su validación y vigencia.
“Hicieron (en Uru Chipaya) un esfuerzo y un trabajo conjunto permanente con el Ministerio de Autonomías y el Gobierno departamental, pero especialmente con la participación de ustedes”, afirmó el presidente Evo Morales en el acto de ayer, matizado con la presencia del gobernador de Oruro, Santos Tito, dirigentes, autoridades y pueblo de Uru Chipaya.
Morales destacó que la conversión de municipios indígenas es parte del proceso de descolonización del pueblo boliviano. “Hay un acuerdo de gobernabilidades entre mujeres y hombres”, precisó.
La niña uru chipaya Jéssica Huarachi, con su atuendo originario, fue la encargada de entregar copias del estatuto al Jefe de Estado, el Estatuto Autonómico de la Nación Originaria Uru Chipaya.
Recursos naturales
Morales además aclaró que los estatutos autonómicos, consagrados en la Constitución, no dan derechos a los gobiernos departamentales, municipales, regionales e indígena originario campesino para administrar sus recursos naturales.
“En algunas regiones, algunas hermanas y hermanos dicen: ‘Como tenemos autonomía, ahora los recursos naturales nos corresponden’. Los recursos naturales, especialmente los hidrocarburos y los minerales son del pueblo, pero algunos dicen: ‘Nosotros vamos a industrializar con empresas privadas’, eso significa dividir Bolivia”, apuntó.
Explicó que la Constitución Política del Estado (CPE) otorga al Gobierno nacional la facultad de administrar los recursos naturales estratégicos del Estado Plurinacional de Bolivia.
Empero, aclaró que el Gobierno, a través de los ministerios correspondientes o las instituciones descentralizadas o desconcentradas, puede hacer sociedades con las entidades autónomas departamentales y municipales para aprovechar los recursos de manera concertada.
Respeto a la Madre Tierra
A su turno, el diputado indígena Benigno Quispe y la autoridad originaria de los Uru Chipaya Juan Quispe, en sus discursos de rigor, subrayaron que las autonomías indígenas significan la recuperación de la cultura y el respeto de la naturaleza.
“Aquí nosotros decimos a los cuatro vientos que realmente la nación Uru Chipaya es una riqueza moral, viviente. Ante el mundo decimos, ante los capitalista manifestamos que ya no se haga daño a nuestra Madre Tierra; porque nosotros la vivimos, porque nosotros conversamos con la lluvia, con el viento y con nuestra Pachamama”, destacó.
A su turno, el presidente del Consejo Autonómico, Zacarías Hurachi, destacó que el nuevo documento fue consensuado entre los ayllus de Aranzaya, Manazaya, Wistrulani y Ayparavi, que conforman el municipio de Uru Chipaya. Los chipayas son descendientes de la cultura Chullpa, 1.500 años antes de Cristo.
“Uru Chipaya nunca morirá, por los siglos de los siglos seguirá sobreviviendo, como antes y como la historia que llevamos”, expresó.
El presidente Evo Morales coincidió en que el Estatuto Autonómico de Uru Chipaya reivindica el respeto a la Madre Tierra.
Por su parte, el gobernador de Oruro, Santos Tito, recordó que el Estatuto Autonómico de Uru Chipaya es parte del proceso de cambio que se inicia en 2006 y da paso a la nueva Constitución (2009), y con ello a las autonomías.
LA CIFRA
4 ayllus conforman la nación indígena uru chipaya, que son Aranzaya, Manazaya, Wistrulani y Ayparavi, y están bajo el mando de dos jilakatas.
LAS FRASESQue vuelvan a ejercer los pueblos, las naciones indígenas su propio gobierno, sus propias autoridades.
Claudia Peña
Ministra de Autonomías
Voy a entregar el Estatuto Autonómico de Uru Chipaya al presidente Evo Morales Ayma.
Jéssica Huarachi
Hija del concejal Zacarías Huarachi
DATOSArtículo 1. (Constitución de la Autonomía Originaria). I. La Nación Originaria Uru Chipaya, con dominio ancestral sobre su territorio actualmente habitado y preexistente a la cultura aymara, quechua y colonia española, a través de la voluntad y expresión propia de los urus epnakas y manakas, manifestada en el referéndum del seis (6) de diciembre de 2009, constituye su Autonomía Indígena Originario Campesina.
Artículo 3. (Ubicación de la jurisdicción territorial)
El Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya tiene como jurisdicción al territorio del municipio de Chipaya, ubicado en la provincia Sabaya del departamento de Oruro.
Artículo 5. (Denominación).
De conformidad con la Constitución Política del Estado, la Nación Originaria Uru Chipaya accede a la Autonomía Indígena Originaria Campesina, cuya entidad territorial autónoma se denomina “Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya”.
Artículo 6. (Visión). Nuestra identidad ancestral milenaria, fortalecida de acuerdo a nuestra cosmovisión, autogobierno como ejercicio de la libre determinación, en el ideal de su reconstitución territorial, implementa su propio modelo de desarrollo comunitario sostenible en lo económico, social, cultural y político dentro del Estado Plurinacional, para el logro del suma qams-vivir bien.
Fuente: Estatuto Uru Chipaya
Evo resalta proyectos productivos y de agua
Para el presidente Evo Morales, a partir de la aprobación en grande y en detalle del Estatuto Autonómico de Uru Chipaya, la máxima prioridad será la construcción vial, la producción y agua para ese municipio.
“A partir de este momento el trabajo será realizar el camino y promover la producción. Hay que prepararnos, mediante nuestras autonomías indígenas, para garantizar la producción, que significa un trabajo permanente con los compañeros de base”, precisó. El Jefe de Estado citó como una de las prioridades el agua potable, con el programa MiAgua, además de los servicios básicos, como la energía eléctrica.Asimismo, destacó que, dentro de esas necesidades, el año pasado inauguró la telefonía móvil con Entel. El Gobernador de Oruro, por su parte, subrayó el apoyo gubernamental en los programas y proyectos de telecomunicaciones y agua para los uru chipaya y otros municipios.
Cultura milenaria, modelo de desarrollo
La cultura uru chipaya es una de las más antiguas del continente. A pesar de sucesivas invasiones hasta la época de la Colonia y un ecosistema adverso, ha logrado subsistir gracias a la fuerza de su cosmovisión, el respeto de sus tradiciones, la fortaleza de su idioma y el liderazgo de su gente.
En 2006, los chipaya asumieron el reto de la alfabetización, que llegó al 100 por ciento de la comunidad.
Recientemente este antiguo pueblo también logró el premio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sobre inmunización 2011.
Asimismo, esta cultura ha obtenido en la última década importantes logros en materia de salud a través de la aplicación del modelo de Salud Familiar Comunitario e Intercultural.
Según datos oficiales, los uru chipaya, a través de un trabajo tenaz de sus líderes, han registrado coberturas en salud casi al 100 por ciento. Por ejemplo, en 2006, en la campaña de la rubeola congénita, los chipaya vacunaron al 100 por ciento de su población, ubicándose entre las más altas del país y constituyéndose en un modelo exitoso de demanda de servicios de salud.
El premio de la OPS tiene un doble significado: primero por el reconocimiento al trabajo de un pueblo indígena en favor de su población, y al Estado boliviano por su enfoque intercultural y plurinacional de atención en salud.
La nación uru chipaya se encuentra en el departamento de Oruro. Sus pobladores se han asentado en la parte norte del lago Coipasa, en la provincia Sabaya. Su lengua materna es el uru y son originarios de las chullpas.Cinco municipios indígenas también avanzan en el proceso
El Ministerio de Autonomías, a través de un documento, establece que los municipios de Charagua (Santa Cruz), Huacaya (Chuquisaca), Tarabuco (Chuquisaca) y Charazani (La Paz), luego de varias dificultades, conformaron sus órganos deliberativos que deberán redactar los estatutos.
El municipio Salinas Garci de Mendoza (Oruro) también conformó su Consejo Autonómico, con lo cual se encamina a elaborar su documento fundamental. En tanto que Pampa Aullagas (Oruro) aprobó su estatuto en su estación en grande. Chayanta (Potosí) es uno de los municipios más rezagados de los once que optaron por la Autonomía Indígena Originaria Campesina, tras el referendo de diciembre de 2009.
Ministra destaca avance de autonomías indígenas
LA PAZ
CambioLa ministra de Autonomías, Claudia Peña, señaló que la Autonomía Indígena Originaria Campesina es la que tiene mayor avance con relación a las otras entidades autonómicas establecidas en la Ley Marco de Autonomías Andrés Ibáñez, promulgada en junio de 2010.
“Las autonomías indígena originario campesina son las autonomías más avanzadas en todo el país respecto de la elaboración de sus estatutos; están liderando el proceso autonómico los compañeros de las naciones originarias de nuestra patria”, dijo Peña.
En ese contexto, la autoridad afirmó que en las semanas precedentes se reunió con los originarios de San Pedro de Totora, que aprobó en detalle su proyecto de estatuto. Jesús de Machaca, Pampa Aullagas y Mojocoya también van por esa vía.
“El día viernes (23 de diciembre) estuvimos en Charagua, en el departamento de Santa Cruz también recibiendo el primer borrador del Estatuto Indígena. Es un proceso complejo que está avanzando”, remarcó.En cuanto al Estatuto Autonómico de Uru Chipaya, explicó que éste define la estructura y la organización del gobierno autónomo de esta nación indígena.
Según la autoridad, el siguiente paso en este proceso es su remisión al Tribunal Constitucional, cuyos magistrados serán posesionados el 3 de enero.
Posteriormente, el documento será puesto a consideración de un referendo del pueblo para su validación o rechazo. “Después de más de 500 años, vuelven los gobiernos indígenas a estas tierras; vuelven a ejercer los pueblos y naciones indígenas su propio gobierno, con sus propias autoridades, sus propios procedimientos; reavivando su cultura y fortaleciendo las relaciones en el interior de la nación”, dijo.
PROPONEN A PUNO COMO SEDE DE CERTAMEN CIENTÍFICO MUNDIAL SOBRE LA QUINUA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Autoridades e investigadores propondrán que Puno sea sede de un certamen científico mundial sobre la quinua tras la reciente declaratoria de 2013 como año internacional de ese grano andino por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se informó hoy.
El responsable del Proyecto Quinua Regional de Puno, Wilber Chaucha, precisó que la iniciativa, planteada con la Universidad Nacional del Altiplano, fue expuesta durante el Festival de la Quinua y Cañihua desarrollada del 23 al 25 de setiembre en la ciudad altiplánica.
“Estamos avanzando en la propuesta para luego presentarla a la FAO. El investigador del producto quinua de la referida casa de estudios, Ángel Mujica, es una de las personas que lidera esta iniciativa”, declaró a la Agencia Andina.
Adelantó que se propondrá la participación de especialistas que integran la red de investigadores del grano andino, los cuales abordarían temas sobre las variedades de quinua, innovaciones en la parte productiva, la agroindustria, investigación de las cualidades nutritivas y funcionales, entre otros.
El Proyecto Quinua Regional, dijo, trabaja en el tema de la producción primaria a través de semillas que garanticen una buena calidad del producto final, así como en la formación de “semillaristas” a nivel de los productores.
“Trabajamos con variedades seleccionadas, pues como proyecto queremos mejorar la productividad para mejorar la calidad el grano. También trabajamos en la estandarización del producto en cuanto a variedad y ecotipo", explicó tras señalar que alrededor del 75 por ciento de la producción nacional de quinua corresponde a Puno.
En el departamento de Puno, fronterizo con Bolivia, hay unos 1,500 ecotipos o variedades nativas de quinua que tienen nombres locales, que aún no han sido caracterizadas e identificadas.
Las provincias de Chucuito, El Collao, Azángaro y San Román concentran la mayor producción de quinua en Puno.
El Proyecto Quinua Regional beneficia con capacitación y asistencia técnica a 11,760 productores de 24 distritos, los cuales están agrupados en unas 280 organizaciones campesinas.
En la campaña de 2010-2011 se obtuvo una producción de 32,000 toneladas del grano y para la campaña 2011-2012 se estima alcanzar 35,000. El rendimiento promedio regional es de 1,200 kilos por hectárea.
Los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Bolivia, Evo Morales, celebraron el 22 de diciembre en Cusco la declaratoria del 2013 como el Año Internacional de la Quinua, que se produjo durante la 66ª asamblea de la FAO.
El mandatario boliviano señaló que esta iniciativa fue presentada por Bolivia, y contó con el apoyo de Perú y otras naciones.
Destacó que la propuesta fuera aprobada por consenso y que tanto Bolivia como Perú, sean países productores de quinua, uno de los mejores alimentos del mundo.
Los potajes preparados con quinua son de gran valor nutricional por su alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos; por ello la importancia de promocionar su consumo.
EL SECRETARIO DE DERECHOS HUMANOS EXPRESÓ SU SATISFACCIÓN POR LA DETENCIÓN DE BARALDINI
Telam de Argentina (www.telam.com.ar)
El secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde expresó su satisfacción por la detención de Luis Baraldini, ex jefe de policía de La Pampa durante la dictadura cívico militar, quien por decisión del gobierno boliviano fue expulsado de ese país y remitido a la Argentina, donde tenía captura por su actividad en el terrorismo de Estado.
Baraldini está señalado por víctimas y sobrevivientes de la represión en La Pampa como uno de los más feroces torturadores. Además de ocupar la jefatura policial, fue jefe de área y como tal responsable de las desapariciones, asesinatos, secuestros y tormentos que asolaron esa provincia entre 1976 y 1979.
En 1980, fue destinado a Bolivia, donde participó activamente, junto a otros militares argentinos en el golpe de Estado de García Meza.
En 1988 fue beneficiado por la aplicación de las leyes de obediencia debida y punto final.
Luego, en el alzamiento carapintada de 1990, Baraldini tuvo a su cargo la toma del Regimiento de Patricios, motivo por el cual estuvo detenido hasta su indulto por decisión de Eduardo Alberto Duhalde. Con la anulación de las leyes de impunidad, en 2003 se ordenó su captura y se mantuvo prófugo, habiendo tenido participación en el intento de golpe de estado contra Evo Morales en 2009.
Su detención y la decisión del gobierno boliviano posibilitan ahora que responsa ante el Juzgado Federal Nº 3 de la Capital Federal, a cargo del Dr. Daniel Rafecas, por los crímenes que se le imputan.
Duhalde señaló que “con la detención de Baraldini, suman cuatro los represores prófugos capturados en el exterior que fueron entregados a la justicia argentina durante 2011, lo que permite sostener que existe un consenso internacional sobre las políticas de memoria, verdad, justicia y reparación que se llevan adelante en nuestro país”.
Por último, el secretario Duhalde indicó que la detención de Baraldini “posibilita el avance de las investigaciones sobre la represión en La Pampa, y también, sobre el accionar coordinado del Terrorismo de Estado en América del Sur, con el Plan Cóndor”.
HALLAN AHORCADO AL CÓNSUL ARGENTINO EN YACUIBA, AL SUR DE BOLIVIA
Era Antonio Deimundo Escobal. Se trataría de un suicidio, según la policía.
Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)
Yacuiba es una de las localidades más peligrosas de Bolivia. Fronteriza. Capital de la provincia del Gran Chaco, Departamento de Tarija. Acosada por el crimen y el narcotráfico. Para todo diplomático, ser enviado allí en cualquier misión es más bien un castigo. Así también lo comentaban ayer los funcionarios de la Cancillería, sorprendidos por la muerte del cónsul adjunto de Argentina en ese lugar, Antonio Deimundo Escobal, quien –según la policía vecina– apareció ahorcado colgado de sábanas en su residencia . Aunque no se descartan otros móviles, los investigadores bolivianos hablaban ayer de suicidio.
La Cancillería confirmó ayer la muerte del funcionario, de 54 años, diplomático de carrera, con rango de ministro, de la vieja guardia pero no muy conocido entre sus compañeros. Hay dos Escobal en la Cancillería. Son hermanos. Un diplomático señaló a Clarín que uno de ellos estaba con problemas de depresión , pero este diario no pudo confirmarlo. Escobal estaba desde hace sólo una semana cumpliendo su misión en Yacuiba. Antes había sido destinado al consulado de Curitiba, al sur de Brasil. El canciller Héctor Timerman dio orden de no extenderse ni una palabra más allá del comunicado emitido ayer en el que se “lamenta informar el fallecimiento del cónsul adjunto” en Yacuiba.
El ministerio también informó que se habían iniciado “todos los procedimientos legales necesarios” para repatriarlo. Efectivamente, se supo que una misión coordinada por el subsecretario de Política Latinoamericana, Diego Tettamanti, viajó ayer a Yacuiba.
De acuerdo a la policía boliviana, el cuerpo de Escobal fue encontrado ayer por el personal de limpieza de la residencia, que había visto al funcionario el viernes último al despedirse por la Navidad. Concretamente fue una empleada del área la que subió al tercer piso de la residencia y dio luego aviso a la policía. Según la prensa boliviana, por el estado en que se encontraba el cuerpo su muerte podría haber ocurrido al menos unas 48 horas antes . Así también lo sugirió a la agencia AP en Yacuiba el sargento Alberto Carvajal, quien presupone que la muerte de Escobal se produjo durante el feriado navideño. Lo encontraron colgado de una sábana amarrada a una baranda.
“El reporte preliminar de la policía es que el ciudadano argentino se suicidó por problemas familiares . El caso aún está en investigación”, dijo Carvajal a la AP. Ante la negativa a dar mayores precisiones por parte del Gobierno argentino, los periodistas se volcaron a las fuentes policiales. Así se indicó que los efectivos en Yacuiba hallaron mensajes en la computadora de Escobal que indicarían problemas familiares, dijo Carvajal.
Su muerte no pudo sino traer a la memoria la de Yvan Heyn, el subsecretario de Comercio Exterior. Fue la semana pasada en Uruguay, en plena cumbre del Mercosur, en la que debutaba como uno de los funcionarios de La Cámpora recientemente ascendido. Heyn, de 34 años, apareció muerto con un cinturón al cuello colgado del perchero de un placard en un hotel de Montevideo.
BOLIVIA: MORALES PAGA CARO SUS ERRORES
Este 2011 que se va ha sido un mal año para la popularidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, que termina a la baja, pese a su empeño de ‘gobernar obedeciendo’.
Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/espanol/article/)
La mayor parte de los observadores políticos coinciden en señalar tres factores, mejor dicho tres errores de estrategia. El primero fue aprobar y derogar días después el aumento de precios de los combustibles en casi en un 70 %, para eliminar la subvención en el mercado local.
Las elecciones judiciales, con un cuestionado proceso de selección de candidatos en la Asamblea Legislativa, reflejaron también el rechazo ciudadano. Hubo una mayoría de votos nulos y blancos frente a los votos válidos para las nuevas autoridades del Poder Judicial. Morales había asegurado que conseguiría el 70% de los votos y se equivocó.
La marcha indígena de tierras bajas exigía el respeto a la Constitución, que ampara los derechos de los pueblos originarios a la autodeterminación, y fue una muestra de rechazo a la construcción de una carretera a través de su territorio en el Parque Nacional del Isiboro Sécure, cabecera de la cuenca amazónica.
Los líderes indígenas arrancaron al Gobierno una ley de protección, pero el presidente Morales no está convencido de esta medida y promueve su derogación desde las filas de cocaleros y de las autoridades de Cochabamba.
La Comisión Económica para América Latina ha destacado el manejo de la macroeconomía boliviana, pero los expertos locales están preocupados por la menor producción de hidrocarburos, que obliga a importar gasolina, diesel y gas; la declinación de la agricultura y la oferta de alimentos; la ausencia de inversiones del sector privado y la menor eficacia del sector público.
El consuelo es que los precios de las materias primas están en auge. Aunque la producción no aumente sus volúmenes exportables, hay ganancias.
Hemos preguntado al director del Centro de Estudios Superiores de la Universidad de San Simón de Cochabamba, Fernando Mayorga, si este menor aprovechamiento de la coyuntura internacional de precios y los cambios de decisiones políticas se deben a inexperiencia en el manejo de la administración del Estado. Esta es su respuesta:“Hay algo de peso en la inexperiencia gubernamental. Más que en estas decisiones, creo que en la gestión en general a nivel del Estado y en la ejecución de políticas públicas. Uno porque hay una debilidad estructural del Estado boliviano. Segundo, es un Estado que carece de una burocracia de especialistas, y tercero que tenemos una renovación profunda de la élite política y de la élite gobernante. Ha entrado mucha gente que, digamos, democratiza el aparato del Estado pero que carece de experiencia en el manejo de la cosa pública y esto ha tenido efectos negativos, sin duda”.
Otra cosa muy distinta piensa el senador del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) por Cochabamba, Adolfo Mendoza. “Si verdaderamente eso sucediera, si estuviéramos hablando de inexperiencia, entonces no tendríamos resultados positivos en términos macroeconómicos; es decir, más bien este gobierno está dando una lección a anteriores gobiernos en el tema macroeconómico. Yo creo que el problema está fundamentalmente en la gestión política. Pero insisto en el concepto: la gestión política depende mucho del tipo de conflictividad. Una cosa es cuando la sociedad exige algo viendo los intereses particulares que tiene, y otra cosa es cuando una demanda más bien refleja un bien común”.
El senador Mendoza destacó los aciertos macroeconómicos del Gobierno, entre ellos los doce mil millones de dólares en Reservas Internacionales y la generación de un sostenido crecimiento económico que ha derivado en la reducción de las desigualdades entre los bolivianos.
Fernando Mayorga considera que el presidente Morales se ha dado cuenta de su desgaste y para recomponer su base de apoyo político ha convocado no solamente a sus seguidores sino que además se ha abierto a otros sectores, como los empresarios privados, pidiéndoles que respalden el giro que está dando al modelo de desarrollo económico. Morales tiene todavía el año 2012 para comprobar si sus planes dan o no resultados.
BOLIVIA: GOLPES AL VOTO DEL PUEBLO
La suspensión del gobernador del Beni, Ernesto Suarez, y la resolución de aprehensión al gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, han marcado un agravamiento del acoso judicial que sufren los principales líderes democráticos de Bolivia.
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
El gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) sufre un desgaste acelerado, comprobado en significativas derrotas electorales en las elecciones judiciales y las elecciones municipales de Quillacollo y Sucre. Estos golpes antidemocráticos a los únicos gobernadores de oposición que quedan, son la reacción desesperada de quien habiendo perdido la popularidad recurre a la fuerza para preservar su poder, buscando el aniquilamiento judicial de cualquier líder de opinión disidente o posible adversario electoral.
Cómo entender que en una semana que comenzó con una Cumbre Social convocada por el gobierno nacional para concertar con distintos sectores, una nueva agenda nacional, buscando dar una imagen positiva del gobierno, se termine con una sesión de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni, en la que se suspende a su gobernador, atropellando las normas constitucionales y sus derechos humanos. Exactamente, un año antes se había procedido de la misma forma con el gobernador de Tarija, Mario Cossio, que hoy vive como refugiado político en el Paraguay.
Cual es la lógica de esta contradicción entre dar, por un lado, imágenes y gestos de concertación y por otro, golpes a las autoridades electas. Contradicciones al interior del gobierno, reacciones autoritarias frente a las derrotas electorales y la perdida de popularidad o parte de un plan para consolidar un régimen de partido único mediante la inhabilitación legal y el linchamiento moral de los principales referentes de la oposición democrática.
Quizás haya una combinación de los tres motivos. El resultado es el mismo, una democracia cada vez más limitada, el pluralismo en extinción y los derechos fundamentales como la libertad de expresión, el debido proceso, la presunción de la inocencia y el derecho a la defensa ante tribunales imparciales e independientes, en franca desaparición. Mediante la persecución selectiva a quienes puedan representar un liderazgo social alternativo, ya sea desde los medios de comunicación, las organizaciones indígenas, la misma Iglesia o las organizaciones políticas, se procura amedrentar y adormecer al conjunto de la población.
Paradójicamente, es la misma gente la que le dice al gobierno del MAS que no va a perpetuarse en el poder por este camino. La multitudinaria recepción de la ciudad de La Paz a los machistas indígenas del TIPNIS y las derrotas electorales sufridas por el partido del presidente Evo Morales en los últimos dos meses, son pruebas irrefutables de que el pueblo boliviano no aceptará el autoritarismo y lo rechazara por las vías pacificas y democráticas que, en el mundo moderno, han triunfado sobre gobiernos que abusan del poder y violan los derechos humanos.
CAN INCREMENTÓ COMERCIO Y SUPRIMIÓ PASAPORTE PARA VIAJES EN EL 2011
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La posibilidad de viajar sin pasaporte ni visas entre los países andinos y el aumento del intercambio comercial en la región, fueron algunos de logros de la Comunidad Andina (CAN) en el 2011, destacó hoy el secretario general en funciones Adalid Contreras.
En primer lugar, mencionó que los cuatro países de la plataforma andina, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, lograron desarrollar una campaña de información sobre los derechos que gozan cada uno de sus ciudadanos.
“Particularmente incidimos en el tema relacionado a la posibilidad de viajar sin pasaportes ni visas en países andinos, de tal forma que los ciudadanos puedan desplazarse por la región como si fueran de la propia nación”, declaró a la Agencia Andina.
También dijo que lograron avances en el reconocimiento como ciudadano nacional andino a aquella persona que está trabajando en otra nación andina diferente al de su lugar de nacimiento.
Del mismo modo, Contreras resaltó que durante el 2011 el fortalecimiento del mercado conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
“Y ese intercambio ha crecido un promedio de 35 por ciento, lo que nos aproximará a los 9 mil millones de dólares en comercio interregional entre países andinos”, destacó al indicar que ello se produce en medio de la crisis externa, que afecta las exportaciones andinas en áreas como la Unión Europea y Estados Unidos.
Reiteró, asimismo, que en el 2011 la CAN logró salir de un periodo de crisis interna por las diferencias comerciales y diplomáticas, e inició su proceso de relanzamiento que espera consolidar en 2012.
En el presente año se reiniciaron las cumbres presidenciales de los países miembros, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, tras cuatro años de alejamiento.
“El balance de la Comunidad Andina la podemos calificar de positivo porque logramos transitar de un estado de crisis, que lo arrastramos de hace varios años, a una situación de relanzamiento institucional”, declaró Contreras.
EXTRANJEROS, SOBRE TODO CHINOS, YA TIENEN 71: DE HECTÁREAS EN LA REGIÓN
FAO. Piden reacción de gobiernos; en Uruguay poseerían 30% de la tierra
El País de Uruguay (www.elpais.com.uy)
Según la FAO 71 millones de hectáreas en 17 países de América Latina y el Caribe, incluido Uruguay, pertenecen a extranjeros. Muchas se utilizan para la explotación minera, producción de biocombustibles, tala de bosques y radicación de industrias.
En un estudio que sirvió para criticar la adquisición de grandes extensiones de suelos fuertes necesarios para producir alimentos a nivel mundial, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) utiliza el término land grobbing (en inglés), que quiere decir "acaparamiento de tierras", para referirse a lo que sucede en la región.
Quienes prefieren las tierras latinoamericanas, siempre según el informe, son los chinos. Un ejemplo: la firma estatal de ese país Heilongjiang Beidahuang compró recientemente 330.000 hectáreas de la provincia argentina de Río Negro. El régimen comunista quiere convertir el lugar en un vergel para asegurarse la provisión de alimentos por 20 años, según consignó ayer El País de Madrid. La República Popular tiene casi 1.400 millones de habitantes. Un recurso judicial detuvo el proyecto que políticos y ecologistas consideran peligroso para el medio ambiente.
El funcionario de la FAO Fernando Soto-Boquero opinó en declaraciones al matutino que "Los gobiernos de la región deben encontrar formas de asegurar que los procesos de concentración y extranjerización de tierras no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, el empleo agrícola y su desarrollo de la agricultura familiar".
El gobierno argentino tomó medidas la semana pasada y, bandera kirchnerista en mano, la mayoría de los parlamentarios votaron a favor de una ley que limita la compra de tierras por parte de extranjeros a un 15% de su territorio nacional. Esto sucedió mientras el gobierno uruguayo impulsa un impuesto a la concentración de tierras y a un año y medio de que Brasil, en ese momento comandado por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, limitara a un 25% las tierras que pueden adquirir los extranjeros en cada municipio del país. Ahora, de la mano de Dilma Rousseff, el Palácio do Planalto piensa en endurecer las medidas. Bolivia, Ecuador, Panamá y Venezuela son otros de los que discuten reformas agrarias.
La FAO advierte en su informe sobre los países con "alta" concentración de tierra y "alta" presencia de inversión extranjera. En las listas figuran: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, México, Panamá, República Dominicana, Guayana. Solo en el segundo grupo están también Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú.
En Uruguay. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en los últimos años creció siete veces el precio de las tierras en Uruguay, en el marco de un proceso de extranjerización.
Los últimos datos de la local Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), dados a conocer en 2010 -en agosto pasado comenzó a realizarse el Censo General Agropecuario-, entre 2000 y 2009 fueron vendidas en Uruguay 6.089.000 hectáreas -equivalentes a más de un tercio de la superficie del país. De estas, 2.300.000 fueron compradas por uruguayos, 183.000 por argentinos, 114.000 por brasileños y 97.000 por personas o empresas de otras nacionalidades. En los restantes 3.362.000 los titulares no son personas físicas.
"La existencia de Sociedades Anónimas hace difícil evaluar con exactitud lo que pasa en realidad", advierte Leovigildo Da Silva, titular de Da Silva Inmuebles Rurales, en el mercado desde hace más de 40 años, en declaraciones a El País. Sin embargo, el operador se atreve arriesgar algunos datos. "Yo creo que mayoritariamente la tierra que se vendió en los últimos años está en manos de extranjeros. Me animo a decir que a esta altura son dueños de un 30%", sostiene.
Da Silva ejemplifica y dice que la frontera con Brasil se "corrió virtualmente" debido a los grandes establecimientos de dueños brasileños que hay en Treinta y Tres, Cerro Largo y Rivera. Añade que hay más de 1 millón de hectáreas dedicada a la forestación, que en un 90% es manejada también por brasileños. Y que en los últimos años, "sobre todo después de la crisis de 2002", son muchos los inversores agropecuarios argentinos que cruzan el charco.
La cifra
15% Son las tierras argentinas que pueden estar en manos de extranjeros, según se votó la semana pasada; en Brasil es un 25%.
ANALISTA POLÍTICO ARGENTINO: "CRISTINA K BUSCA LIMITAR LA INDEPENDENCIA DE LOS MEDIOS"
A juicio de Rosendo Fraga, poner a la prensa como "enemigo político" es una señal propia del autoritarismo.
La Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
Para Rosendo Fraga la semana pasada representó "un antes y un después" en el conflicto que la Presidenta Cristina Fernández mantiene con los principales medios de comunicación argentinos. El allanamiento de Cablevisión -perteneciente al grupo Clarín-, el embargo de bienes al diario La Nación, así como la rápida aprobación de la ley que permite el control estatal sobre la empresa Papel Prensa representan, según este destacado analista político transandino, la intención de la Casa Rosada de "limitar la independencia" de los medios privados en el país. En esta entrevista con La Tercera, Fraga analiza el adverso escenario que enfrenta la prensa en Argentina.
¿Qué panorama se abre para la prensa argentina tras la aprobación de la ley de Papel Prensa y la ley de Medios?Durante la semana que finalizó, se ha hecho inocultable que desde el poder se desarrolla una intensa ofensiva contra determinados medios de comunicación privados: la intervención judicial y el allanamiento de Cablevisión, la empresa de cable del grupo Clarín, a pedido de un grupo de medios privado; el embargo de bienes del diario la Nación, dispuesta a pedido de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); el dictamen el Procurador que pide a la justicia que resuelva con rapidez medidas cautelares sobre la vigencia de la ley de Medios; la aprobación en el Congreso con gran velocidad de la ley que permite el control estatal sobre la empresa Papel Prensa y las afirmaciones de un funcionario respecto a que puede aplicarse a los medios la ley Antiterrorista, son los casos más destacados. Cada acción puede ser discutida -en particular en sus razones e intenciones-pero analizadas en conjunto muestran un objetivo claro y preciso que es limitar la independencia de importantes medios de comunicación privados. Ubicar a los medios como enemigo político suele caracterizar a los intentos de autoritarismo; respetar la libertad de expresión es un valor esencial en la democracia.
A su juicio, ¿cuál es el objetivo de estas leyes? ¿Teme que el gobierno busque así el control oficial de los contenidos de los medios?
Políticamente, la experiencia concreta muestra que el poder político de los medios es limitado. Cuatro años atrás, el actual gobierno ganaba con el 45% de los votos en un momento en que su relación con medios, que hoy ataca, era sensiblemente mejor. En cambio ahora, enfrentado a ellos, ha ganado por nueve puntos más. Sobre el rol de los medios, Perón,- el líder político más importante en la Argentina del siglo XX y fundador del partido al que todavía pertenece la Presidente,- solía decir que cuando tenía los medios más importantes en contra ganó la elección de 1946 con más del 50% de los votos; en cambio, cuando cayó en 1955, controlaba todos los medios. Los tiempos han cambiado, pero el argumento de que los medios no permiten gobernar -más de una vez esgrimido desde el oficialismo para justificar sus acciones contra determinados los medios- en los hechos en Argentina no tiene justificación, dado que el gobierno que inició su período el pasado 10 de diciembre tiene la mayor acumulación de poder político-institucional desde el reestablecimiento de la democracia en 1983 y ello lo ha logrado pese a las crítica de los medios sobre los cuales hoy dirige su ofensiva. Pero también es cierto que cuando la oposición se desarticula y se crean situaciones de virtual dominio o hegemonía política, como hoy sucede en Argentina, los medios pasan a ocupar un rol más relevante, dado que sus opiniones pueden tener más repercusión que las expuestas por los dirigentes de una oposición dividida, fraccionada y sin un liderazgo definido.
Los Kirchner han tenido un enfrentamiento permanente con la prensa. Sin embargo, al comienzo el diario Clarín era visto como pro-K. ¿Por qué se produjo este giro? ¿Por qué los Kirchner arremetieron contra este grupo?Creo que en la ruptura entre el kirchnerismo y el grupo Clarín, hubo ante todo un conflicto de poder y no de ideología. Para el ex Presidente Kirchner, este grupo de medios que es el más importante de Argentina, era un límite a su poder. Durante los cuatro años de su Presidencia (2003-2007), contó con el apoyo de este grupo e incluso en la elección de Cristina Fernández en 2007, en líneas generales este grupo de medios apoyó al gobierno. El conflicto, en términos políticos se precipita en 2008, cuando el grupo Clarín apoyó las protestas del campo, que debilitó al gobierno e incidió en su derrota en la elección legislativa de 2009. De ahí en más el conflicto fue escalando y se hizo irreductible. Kirchner solía decir que este conflicto era la madre de todas las batallas.
A nivel regional ha pasado una situación similar con el tratamiento hacia la prensa en Venezuela, Ecuador y Bolivia. ¿Cree que lo que se observa hoy en Argentina responde a la misma tendencia?
Puesto en términos regionales, distintas versiones de este tipo de conflicto se han registrado en los últimos años en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, los países alineados con un modelo que tiene Hugo Chávez como referente más importante. Cuando sectores del PT intentaron llevarlo adelante en Brasil, la Presidente Dilma Rousseff los frenó. En el caso de Perú, el Presidente Humala también se manifestó en contra de impulsar este tipo de conflicto. En los últimos días el Presidente de los EE.UU., Barack Obama, dio dos señales claras respecto a este conflicto en el ámbito regional. Eligió un diario de Venezuela y otro de Argentina, críticos de los respectivos gobiernos, para expresar su visión regional y sus opiniones sobre las respectivas relaciones bilaterales. Los elegidos fueron El Universal de Caracas y La Nación de Argentina, destacando expresamente en ambos casos la importancia de preservar la libertad de expresión. La división de poderes y la libertad de expresión son las notas más características del sistema republicano y es en este contexto que el conflicto que hoy tiene lugar en Argentina puede marcar un antes y un después en cuanto a la calidad institucional del país.
¿Por qué el gobierno de Cristina Fernández aceleró tanto el proceso de aprobación de leyes apenas asumió su segundo mandato? ¿Qué se puede esperar entonces para 2012?
El gobierno está haciendo un uso intenso del poder en todas las áreas. Quizás, porque en 2007, tras ganar en primera vuelta con el 45% de los votos, registrando en marzo del 2008 la Presidente 60% de imagen positiva, tres meses después había caído por debajo del 30% por el costo que implicó el conflicto con el campo, que produjo su primera derrota en el Senado. Esta experiencia puede estar incidiendo en la velocidad con la cual ha logrado sancionar una serie de leyes que le permiten al Ejecutivo a acumular más poder, debilitar a los medios y también al campo como actor político-social. Al mismo tiempo, desde la Casa Rosada se han abierto conflictos dentro de la misma coalición de gobierno, tanto con el sector sindical, liderado por Hugo Moyano, como con el gobernador de la decisiva provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. La política de jugar al todo o nada, ha sido una característica del liderazgo político del matrimonio Kirchner.
CAEN 4.480 LITROS DE ÁCIDO SULFÚRICO, PRECURSOR PARA ELABORACIÓN DE COCAÍNA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)
En Aduanas de Mariscal Estigarribia (Chaco) fue incautado ayer a la tarde un gran cargamento con ácido sulfúrico, precursor químico para elaborar cocaína. En dos camiones cuyo destino final era Bolivia fue hallado el líquido, según informaron fuentes aduaneras y de la Fiscalía.
El cargamento fue encontrado durante una revisión de rutina de dos camiones, uno guiado por Héctor de los Santos Flores Leiva y el otro por Miguel González. Los camiones tenían como destino Bolivia.
Según el jefe de Aduanas de Mariscal Estigarribia, Rolando Aguilera, la carga fue encontrada al mediodía. Se encontraba en bidones, bajo madera. Se decomisaron en total 4.480 litros de ácido sulfúrico.
El caso quedó a cargo del fiscal Alan Schaerer, quien dijo que se trata del mayor cargamento de ácido incautado.
CHILE PROTEGE SUS FRONTERAS DEL NARCOTRÁFICO
El "Plan Frontera Norte", cuya ejecución se prevé para el 2014 incorporará operaciones de inteligencia y reforzará la frontera marítima, con una inversión superior a los 70 millones de dólares.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Hornos incineradores de droga y camiones escáner para detectar la presencia de estupefacientes en los vehículos que los contengan, son algunos de los equipos que fueron entregados hoy a las policías para proteger las fronteras de Chile.
El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, encabezó la ceremonia de entrega de implementos adquiridos en el marco del Plan Frontera Norte, con una inversión de más de ocho millones de dólares.
Las ciudades de Arica, Antofagasta y Santiago son el destino de estos equipos, que fueron entregados a Carabineros y Policía de Investigaciones.
De ese modo se reforzará la vigilancia en los 192 pasos fronterizos no habilitados en las tres regiones del norte de Chile, como parte del Plan Frontera Norte, que el gobierno implementará el año próximo para fortalecer el combate al narcotráfico y al contrabando.
"Queremos lograr que Chile sea un país cada vez más impermeable al narcotráfico. Cerrar nuestras fronteras en forma definitiva y total es un propósito de mediano y largo plazo, pero los pasos decisivos que estamos dando hoy probablemente van a cambiar el futuro de nuestro país", afirmó el ministro.
El plan oficial, cuya ejecución total se prevé para 2014, demandará una inversión superior a los 70 millones de dólares, a la que sumarán 10 millones para llevar a cabo operaciones de inteligencia. También habrá un reforzamiento de la frontera marítima.
Las autoridades han diseñado un modelo de control de frontera que incorpora y relaciona los espacios marítimos, aéreos y terrestres, integrando medios humanos y tecnológicos que permiten la observación, alerta y oportuna acción policial con una gestión coordinada de los actores.
Como parte del Plan Frontera, el gobierno comprará tres aeronaves Cirrus SR-22 para fortalecer el combate al narcotráfico y al contrabando en la frontera con Argentina, Perú y Bolivia, donde las dificultades geográficas y climáticas obstaculizan el control policial.
Esas aeronaves pueden volar día y noche a 23.000 pies de altura y estarán destinadas a las tres regiones que contempla el plan: Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Los aparatos, cuyo costo individual es de medio millón de dólares, estarán a cargo de las Fuerzas Armadas, aunque todavía no se define si las usará el Ejército o la Fuerza Aérea.
Estarán dotados con equipos especiales de observación, diurnos y nocturnos, y por la altura que pueden alcanzar será difícil que sean detectados por los narcotraficantes, según estudios realizados por el Ministerio del Interior.
LA USAID, MÉXICO
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Desde que el 16 de marzo de 1960 la Agencia Central de Inteligencia (CIA) presentó al Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos el Programa de Acción Encubierta contra el Régimen de Castro, sucesivas administraciones de la Casa Blanca, desde Dwight Eisenhower a Barack Obama, no han cesado en sus planes subversivos y de desestabilización política contra la isla.
Cambiaron los protagonistas y los medios, pero no los afanes imperiales. En ese lapso, un actor principal en el arte de la subversión y la guerra sicológica –en combinación subordinada con el Pentágono y la CIA–, y como arma de penetración vía el dinero, ha sido la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). Instrumento de la guerra fríacontra la "amenaza comunista", bajo la zanahoria de la "cooperación para el desarrollo" la USAID ha sido hasta nuestros días una herramienta clave de la red imperial de injerencia en América Latina.
Bajo su cobertura diplomática "filantrópica" operaron agentes de la comunidad de inteligencia que, como Dan A. Mitrione, enseñaron la tortura científica y propiciaron golpes de Estado en el hemisferio. Pero como usina ideológica de desinformación, la USAID ha servido también para canalizar fondos a organizaciones de derecha, fundaciones fantasmas y siglas vacías que reproducen las acciones de propaganda y agitación de Washington contra países considerados"enemigos", como Cuba y Venezuela.
A partir de 1960, Estados Unidos utilizó transmisiones radiales clandestinas con fines diversionistas para agredir a Cuba desde el éter (Radio Swan, La Voz de América, Radio y Tv Martí)). Hoy, con el gobierno de Obama, por conducto de empresas "contratistas" como DAI, Washington Software Inc. y la israelí RRSat Global Communications, la CIA y la USAID apuestan a la llamada guerra cibernética, que incluye sofisticadas actividades subversivas en el campo tecnológico.
Entre esas actividades desestabilizadoras figuran la creación de redes ilegales de infocomunicaciones y la siembra de propaganda sucia anticubana en Internet; el bombardeo de mensajes de texto con propaganda negra a los usuarios de teléfonos celulares de Cuba, incluyendo "técnicas de manipulación y sustitución de palabras claves en mensajes individuales", y la transmisión por satélite a los televisores de los cubanos de propaganda sucia y mensajes encriptados con fines subversivos y de inteligencia, todo ello bajo el control y la supervisión de la Junta de Gobernadores de Radiodifusión (BBG, por sus siglas en inglés), órgano federal encargado de la operación de todas las estaciones de radio y televisión en Estados Unidos.
Instrumento del terrorismo mediático made in USA, la guerra cibernética es complementada con otras actividades desestabilizadoras de menor alcance y visibilidad, como la organización de conferencias y la presentación de libros propagandísticos, financiados con fondos de la USAID y organizaciones "amigas"como las fundaciones derechistas alemanas Konrad Adenauer y Friedrich Neumann. Precisamente, sendas acciones subversivas e injerencistas contra Cuba tuvieron lugar en el hotel Meliá Reforma de la ciudad de México el 5 de diciembre pasado: la conferencia ¿Cambios en el proceso cubano? y la presentación del libro de Gabriel Salvia Diplomacia y derechos humanos en Cuba, editado aquí por la Fundación Konrad Adenauer y el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
Dirigida por Salvia, CADAL es una ONG "académica" que opera desde Argentina como satélite de la CIA y la USAID en proyectos de desestabilización encubiertos contra Cuba, los países progresistas del Alba (principalmente Venezuela y Bolivia) y el Mercosur. Para sus fines propagandísticos recibe millonario financiamiento de la USAID, la Fundación Nacional para la Democracia (NED, fachada de la CIA), Fredom House, así como de las fundaciones Adenauer y Neumman, entre otras.
En ambas actividades participaron integrantes de organizaciones de Miami, Florida, adscritas a la "industria de la contrarrevolución", incluidas algunas corrientes violentas e injerencistas como la Fundación Nacional Cubano Americana, el Directorio Democrático Cubano y la menos conocida Organización de Jóvenes Exiliados Cubanos, subsidiadas todas con fondos de los contribuyentes estadunidenses por medio de la USAID, la NED, el Instituto Republicano Internacional (el famoso IRI) y el Instituto Democrático Nacional, del partido de Obama.
Los esfuerzos conspirativos de Washington desde territorio mexicano para "un cambio de gobierno" en Cuba no son nuevos. Cobraron vigor durante los regímenes priístas de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, y se profundizaron durante las administraciones conservadoras de Vicente Fox y Felipe Calderón. Pero no está de más recordar que ningún país, empezando por Estados Unidos, permite que sus connacionales u organizaciones extranjeras reciban dinero del exterior para orquestar acciones subversivas "a la carta" contra su integridad territorial y política. Tampoco permiten acciones de desobediencia civil sustentadas en mentiras fabricadas vía una ciberguerra.
En México, las leyes prohíben que los partidos políticos reciban financiamiento de gobiernos y empresas extranjeras, aunque Acción Nacional llegó al gobierno en el año 2000 gracias a los aportes ilegales a la organización Amigos de Fox, entre ellos, de algunos grupos del exilio anticastrista en Miami.
Resulta ingenuo pedir al régimen de Calderón y a la canciller Patricia Espinosa que impidan la orquestación de acciones provocadoras y subversivas contra Cuba desde el territorio nacional, cuando han facilitado la actividad clandestina desestabilizadora de la comunidad de inteligencia estadunidense contra el pueblo mexicano. Por lo que para honrar al pensamiento de Benito Juárez y las tradiciones políticas, de amistad y solidaridad con el pueblo y gobierno cubanos, tocaría al Congreso de la Unión investigar las actividades anticubanas de la USAID, la Fundación Adenauer y CADAL desde el territorio nacional.
1 comment:
que bien, siga adelante...
Post a Comment