Las fuerzas armadas paraguayas,
con apoyo del gobierno de Federico Franco, pidieron al Congreso que apruebe la
asignación de 560 millones de dólares para rearmarse, en medio de alegatos de
un eventual conflicto con países vecinos.
La solicitud al
Parlamento señaló como objetivos principales la adquisición de 10 aviones,
además de radares, cohetes antitanques, lanchas, fusiles y vehículos, según el
comandante de las Fuerzas Militares, general Benicio Melgarejo.
La prensa local
apuntó que se pretende acudir a la figura de un préstamo y el monto solicitado
constituye el doble del presupuesto asignado al ministerio de Defensa para todo
este año, reseñó Prensa Latina.
Para reunir
esos fondos se propuso al Congreso un endeudamiento público y usar parte de los
recursos obtenidos por Paraguay con el pago brasileño de la energía utilizada
procedente de la hidroeléctrica binacional de Itaipú.
Melgarejo
admitió que, desde hace algún tiempo, tienen ofrecimiento de venta de aviones
caza por parte de España e Israel, estos últimos con un costo aproximado de 70
millones de dólares, aunque también hay propuestas de la República Checa.
El elemento más
sorprendente es el de la hipótesis de un conflicto armado con naciones del
área, apoyada no sólo por jefes castrenses sino por ministros del gobierno y
legisladores de partidos de la derecha.
El diario
Ultima Hora pone en boca de varios referentes del gabinete y jefes militares la
frase de que “hoy en día, Bolivia nos puede pulverizar” y señaló expresamente
declaraciones de Horacio Galeano, titular de Educación, quien adujo que existen
amenazas de agresión contra el país.
Por otra parte,
Jorge Oviedo, presidente del Congreso, dijo que Paraguay no puede quedar con
los brazos cruzados mientras los otros países “se están preparando”.
Paralelamente,
los diputados José López y Fabiola Oviedo arguyeron que el proyecto de
fortalecimiento militar es para estar a la altura, por lo menos, de la actual
capacidad de Bolivia, apuntando también así contra la nación del altiplano.
Paraguay fue
suspendido del Mercour y la Unasur por el golpe parlamentario que el Congreso y
el actual mandatario Federico Franco asestaron al gobierno constitucional de
Fernando Lugo.
América del Sur
es una de las pocas regiones del planeta que no presenta conflictos armados
entre las naciones que la componen ni por razones étnicas y religiosas.
La estabilidad
de la región creció a partir de la consolidación del proceso de integración
regional que se verifica en las últimas décadas.
La mediación de
la Unasur desactivó, en agosto de 2010, el último conflicto serio que estuvo a
punto de enfrentar a Colombia y Venezuela.
La Guerra de 1932 entre Bolivia y Paraguay
El Chaco Boreal
tiene 500.000 km² al norte del Pilcomayo, en la región del Gran Chaco, en
el límite entre Bolivia Argentina y Paraguay
Los paraguayos
explotaban económicamente la región, mediante cría de ganado y extracción de
tanino, de los árboles de quebracho. La guerra tuvo como fundamento, luego
considerado erróneo, que había petróleo en la zona
El Chaco fue
disputado en la Guerra de la Triple Alianza (1865- 1870) tras la cual el
gran vencedor fue Brasil. Paraguay perdió 160 mil km² de territorio, y
Argentina reclamó derechos sobre el Chaco Boreal, que un laudo arbitral, por
parte de Estados Unidos, le negó, otorgando la posesión a Paraguay.
Entre 1852 y
1920, se iniciaron reclamos diplomáticos por el control de la zona, por parte
de Bolivia y Paraguay, estableciéndose fortines en el lugar, por parte de ambos
estados. Bolivia, a partir de 1905, para controlar la poca agua potable de la
zona, y Paraguay para impedir el avance brasileño.
En 1928, el
fortín “Vanguardia” de los bolivianos, fue tomado por los paraguayos, quienes
dieron muerte a seis guardias, e incendiaron el fortín, Esto trajo como
consecuencia que los bolivianos respondieran ocupando el fortín paraguayo llamado
“Boquerón”. El problema fue resuelto por la Sociedad de las Naciones que obligó
a Bolivia a desalojar el fortín paraguayo, y a éstos, a reconstruir el fortín
“Vanguardia”, calificando a Paraguay como “país agresor”.
En 1932 el
conflicto estalló en un territorio seco, caluroso e inhóspito, propicio
para contraer enfermedades como la malaria
Bolivia contaba
con una fuerza de 250.000 hombres, mientras los paraguayos reunieron 150.000.
Los bolivianos tenían varias ventajas, aunque militarmente ambas fuerzas
estaban muy bien entrenadas y equipadas.
El militar
alemán, general Hans Kundt, veterano de la Primera Guerra Mundial, fue quien
organizó el ejército boliviano, y se hizo cargo del mismo, luego de la derrota
sufrida en Boquerón. Además del apoyo alemán, contaron con la adhesión de
chilenos y checoslovacos.
Al frente de
los paraguayos fue elegido José Félix Estigarribia, formado militarmente en
Chile.
El estallido de
la guerra ocurrió cuando el fuerte paraguayo “Carlos Antonio López”, llamado
“Laguna Chuquisaca” por los bolivianos, fue tomado por éstos en julio de 1932,
y luego recapturado por los paraguayos. Durante los días 27 y 28 de ese mes los
fortines de Corrales, Boquerón y Toledo, fueron capturados por las fuerzas de
Bolivia.
El 10 de mayo
de 1933 Paraguay le declaró la guerra a Bolivia.
Los bolivianos,
con 4.000 hombres integrando el Primer Cuerpo del ejército en la zona sudoeste
y otros 2.000 al noroeste, avanzaban por el territorio en conflicto sin ninguna
respuesta paraguaya. En agosto, desde Bolivia, partieron 6.000 efectivos más.
Las tropas bolivianas se desplazaban por tierra, llegando exhaustas al campo de
batalla.
Para esa época,
los paraguayos, habían colocado 8.000 hombres en Isla Poí, donde construyeron
una pista de aterrizaje, 1.500 en Nanawa (S:O del Chaco) y 3.000 en el Alto Río
Paraguay. Desde Asunción partieron 3.000 soldados de refuerzo.
La fuerza aérea
paraguaya era escasa, pero toda ella fue enviada al combate. Los bolivianos
tenían mucha confianza en su superioridad, no sólo en aviones, sino en armas y
número de efectivos. Los paraguayos usaron mucho su ingenio para compensar su
deficiencia numérica. Por ejemplo, lanzaban granadas con una honda gigantesca,
estrategia que llamaron Curumbe-i”. Si bien el alcance no era superior a 100 m.
causaba gran temor al enemigo, que desconocía que eran armas caseras,
fabricadas con postes, cueros y cámaras en desuso.
Cuando los
paraguayos del Segundo Regimiento, avanzaban hacia Boquerón fueron vistos por
aviones bolivianos, que los ametrallaron. A pesar de ello, lograron llegar a
destino, el 8 de septiembre, comenzando el ataque sin resultados positivos. Los
enfrentamientos continuaron.
Los paraguayos
eran 18.500, los bolivianos 619, y el día 17, los valientes hombres bolivianos
que se mantenían con escasas provisiones, recibieron la orden de resistir 10
días más, mientras organizaban la ofensiva. No pudieron. El día 19, el fuerte
estaba en poder de Paraguay. Los paraguayos perdieron 7.000 hombres. Los
bolivianos, 150.
En el mes de
diciembre, el ejército fue puesto en manos del general Kundt, quien atacó a los
paraguayos haciéndolos retroceder al sur del kilómetro 7. Ordenó el ataque
frontal de Nanawa, primero, y luego a Toledo, pero no pudo vencer la
resistencia paraguaya.
Otra vez fue
Nanawa motivo de ataque frontal del general Kundt, en julio de 1933, pero a
pesar de sus cuantiosos armamentos y el apoyo aéreo. no pudo vencer a los
paraguayos, camuflados entre los matorrales, siendo las pérdidas bolivianas,
mucho más cuantiosas. Dos mil de sus hombres perdieron la vida en el ataque,
mientras los paraguayos lamentaron unas 150 muertes y unos 400 heridos.
A fines de 1933
el avance provino de los paraguayos que sorprendieron a sus enemigos, que
subestimaron a las fuerzas oponentes, el 3 de diciembre, rodeando a sus
divisiones Cuarta y Novena, ubicadas en Campo Vía. A pesar del contraataque
boliviano del día 10, el 11 se produjo la rendición de esas divisiones, con un
saldo de 2.600 muertos y 7.500 hechos prisioneros. Esta derrota le costó a
Kundt su cargo, siendo reemplazado por el Coronel Peñaranda.
La Segunda
División de Paraguay, ubicada en la zona central (Cañada Strongest) fue cercada
por los bolivianos al mando del Coronel Bilbao Rioja, perdiendo los primeros
500 hombres y 1.500 fueron hechos prisioneros, aunque lograron abrirse paso y
salir de la emboscada.
Los paraguayos,
tras sufrir una derrota en “Picuiba” en julio del año 1934, vencieron en
noviembre en “El Carmen” a las reservas del enemigo.
En agosto los
bolivianos sufrieron otro duro golpe, cuando los paraguayos les impidieron
abastecerse de agua, al apoderarse de los pozos ubicados en Yrendagué, luego de
cortarles las comunicaciones.
El fin de la guerra
La Liga de las
Naciones había impuesto un embargo de armas a ambos países, e insistió con una
propuesta de paz, en el mes de noviembre de 1934, que si bien fue aceptada por
Bolivia, fue rechazada por Paraguay. El embargo por lo tanto, le fue levantado
solo a Bolivia.
El año 1935
encontró a ambos bandos agotados. Los bolivianos se habían retirado a Villa
Montes. En abril, los paraguayos traspusieron el Río Parapiti, pero fueron
repelidos por los bolivianos.
El gobierno
chileno propuso a la argentina, en enero del año 1935, una gestión conjunta
para lograr la paz. A tal fin fueron comisionados Luis A. Podestá Costa a
Paraguay, y posteriormente, Félix Nieto del Río, se dirigió a Bolivia. En abril
de ese año se unieron a la mediación, Perú y Estados Unidos. En mayo lo hizo
Brasil. Luego fue invitado a participar un delegado uruguayo.
El fin de la
contienda ocurrió el 12 de junio de 1935, día en que se firmó un armisticio, en
presencia de los mediadores. El cese de las hostilidades ocurrió el día 14.
Paraguay, posteriormente, en 1936, en la Conferencia de Buenos Aires, logró el
reconocimiento de casi toda la zona a su favor. En 1938, Paraguay obtuvo
120.000 km², mientras los bolivianos se beneficiaron teniendo acceso al río
Paraguay, y al poblado de Puerto Casado, perteneciente a Paraguay.
Las
consecuencias fueron la pérdida de 60.000 soldados bolivianos y 30.000 de
origen paraguayo. Tardaron mucho ambos países en recuperar sus costos sociales
y económicos.
AIM Digital de
Argentina (www.aimdigital.com.ar/aim)
DIPUTADO PIDE RESPONDER A CARRERA ARMAMENTISTA
El diputado oviedista José López Chávez justificó su
propuesta de restar fondos a la educación, salud y obras de infraestructura
para comprar elementos de guerra al señalar que se debe responder a la carrera
armamentista de países como Bolivia.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/nacionales)
López Chávez se
refirió a su proyecto de redistribuir los US$ 360 millones que el país recibirá
de su excedente de Itaipú para otorgar un 15% de estos fondos a las FF. AA.
El uso de este
dinero fue ordenado por la Cámara de Senadores
de la siguiente manera: 30% para la educación, 25% para municipios y
gobernaciones, 28% para infraestructura, 10% para salud y 7% para la Agencia
Financiera de Desarrollo (AFD).
El diputado del
Unace plantea restar porcentajes de estas asignaciones para obtener un monto a
ser destinado a la compra de 10 aviones de
combate, además de cohetes, fusiles y radares.
El legislador
señaló que es necesario rearmar las FF.AA. ante la “carrera armamentista” de
Bolivia y otros países de la región.
Comentó que en
el vecino país hay 9.000 efectivos militares mientras en Paraguay la cifra
llega a apenas 300.
“Acá hay más
generales que soldados (...). No tenemos aviones, no tenemos nada”, manifestó a
la 780 AM.
Al
señalársele que su planteamiento significa restar dinero a la educación y la
salud, López Chávez insistió en que la Constitución estipula que el Estado debe
garantizar la seguridad nacional y la defensa de la soberanía.
López Chávez
igualmente rechazó que haya recibido instrucciones de su líder, Lino César
Oviedo, para impulsar este proyecto. Se trata de una iniciativa que parte
de las propias FF.AA., garantizó.
Bolivia
amenaza con agresión armada, dice parlasuriano
A través de
un comunicado, el parlasuriano indicó que Evo Morales había denunciado que
supuestamente Paraguay estaría pactando con los Estados Unidos a fin de
instalar en su territorio algunas unidades operativas de las FF.AA. Por este
motivo, expresa que Morales justifica “con violenta retórica renovando antiguas
y hasta el momento superadas ansiedades bélicas” un proceso armamentista en
torno a la frontera, concretamente en los límites con nuestro país.
Agregó que el
mandatario boliviano “de modo delirante” denuncia al mundo que el Paraguay
avanzaba en su gestión de pactar con los Estados Unidos la instalación en su
territorio de unidades operativas de las Fuerzas Armadas de ese país.
“En
particular, satisfecho por encontrar tan absurdo pretexto de peso para
justificar un acelerado proceso armamentista en torno a sus fronteras
nacionales, concretamente en los límites con nuestro país, el presidente
boliviano y la propia clase política local sacuden con violenta retórica
renovando antiguas y hasta el momento superadas ansiedades bélicas”, alega el
parlasuriano.
Asimismo,
dijo que estos pretextos son “complementos” a la destitución constitucional de
Lugo y la progresión de la izquierda hacia el Mercosur, con la incorporación de
Venezuela al bloque, “como cuidado que Evo Morales no cederá en su empeño
chauvinista de reclamar la posesión de amplias áreas del Chaco”, indica el
parlasuriano.
Agrega a la
vez que las fuerzas militares del país “fueron perdiendo paulatina y
aceleradamente solvencia operativa desde la culminación de la Guerra del
Chaco”.
Finalmente,
pide al Ejecutivo adoptar medidas de precaución a modo de desalentar las
intimidaciones que realiza el vecino país y que no “corresponden en tiempos de
paz”.
HIPÓTESIS
DE CONFLICTO CON BOLIVIA NO SE PUEDE SOSLAYAR
Alfonso
González, presidente de la delegación paraguaya en el Parlamento del Mercosur,
advirtió ayer que nuestro país no puede soslayar una hipótesis de conflicto con
Bolivia. Recordó que medios de prensa del vecino país ya adelantaron que debían
buscar retomar la zona del Chaco por las buenas o por las malas.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/nacionales)
Una hipótesis
de conflicto con Bolivia en la zona del Chaco no puede ser pasada por alto,
indicó Alfonso González, parlamentario de nuestro país en el Mercosur.
“Respaldado
en nuevos elementos emergentes, entre los que se mencionan la destitución
constitucional del señor Fernando Lugo y la progresión de la izquierda hacia el
Mercosur, con la incorporación ilícita de Venezuela al bloque, el señor Morales
no cejará en su empeño chauvinista de reclamar la posesión de amplias áreas del
Chaco, en su ilegítimo e ilegal afán de asentar su dominio en la ribera del río
Paraguay, de forma a consolidar un salida fluvial al océano Atlántico”, indicó.
Reclamó al
Poder Ejecutivo no caer en la indiferencia y más que nunca “encender las luces
de alerta, pues es una cuasi certeza que los resentimientos alimentados por la
incitación de los gobernantes vecinos reflotarán con inusitado brío la
‘patriótica campaña boliviana para reivindicar, por las buenas o por las malas,
ese infame despojo de su heredad’, tal cual lo publicara el diario El Deber (de
Bolivia) en su edición del 14 de junio de 2011”.
Asegura que
“Bolivia, amparada en un superior poder de fuego, más el asesoramiento técnico,
apoyo logístico y multimillonario financiamiento del gobierno venezolano, se
apresta en sus fronteras con Paraguay no precisamente para fortalecer la
seguridad interna, controlar los desbordes de la oposición política y combatir la
delincuencia, como pregona la propaganda gubernativa, sino para emprender una
ofensiva armada en gran escala, una guerra de agresión contra un enemigo
extranjero”.
EL
PROYECTO OVIEDISTA DE REARMAR A LAS FF. AA. ES FUERTEMENTE RECHAZADO
La
intención de asignar USD 568 millones a los militares para compras de armas y
equipamientos, con fondos del Fonacide y préstamos, genera la indignación de
ciudadanos que piden priorizar otras áreas.
Ultima Hora de Paraguay
(www.ultimahora.com/notas/557081)
Economistas,
políticos, activistas y ciudadanos que opinan en las redes sociales expresaron
su categórico rechazo al proyecto de asignar US$ 568 millones a las Fuerzas
Armadas para la compra de aviones, armas y equipamiento militar, utilizando un
15% de los fondos del Fonacide (Fondo Nacional de Inversión Pública y
Desarrollo) y endeudando al país con préstamos externos.
El diputado
oviedista y presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, José López
Chávez, anunció que planteará este martes restar los porcentajes destinados a
educación y otras obras del Fonacide, argumentando que las Fuerzas Armadas no
cuentan con los elementos necesarios ante una hipótesis de conflicto armado con
Bolivia.
"Los
fondos del Fonacide no pueden ser gastos militares. Deberían servir para
sustentar el desarrollo futuro, como la educación fundamentalmente y a la
infraestructura, porque un país que no tiene caminos, rutas, y no puede mejorar
sus condiciones para ser competitivo está condenando a su población a la
pobreza y al atraso. Para mí, gastar en compras militares es atraso, y la
imagen que nos da eso es la de un país retrógrado, sin perspectiva de futuro,
sin darse cuenta de por dónde va el mundo. Debemos mejorar la educación y
contar con herramientas para competir en la economía que cada vez es más
globalizada", expresó Gladys Benegas, doctora en Desarrollo Económico y
Social.
"En un
país donde mueren 10 niños por día por causas prevenibles como la diarrea o
enfermedades respiratorias, donde más del 80% de las muertes infantiles se
podrían evitar o disminuir con una atención integral a la salud de la mujer, en
un país con la menor cobertura asfáltica del Mercosur, menos del 20% de la
población tiene red de saneamiento básico, los niveles de repitencia y
deserción escolar están entre el 5 y 6% de los estudiantes y que solo cerca del
47% de los que inician la educación básica llegan a la media, resulta un total
despropósito este tipo de propuestas", expresó el economista Daniel
Correa, de la consultora Investor.
"Que Paraguay priorice la defensa en detrimento de otras prioridades fundamentales habla de un país de baja calidad. Con esa imagen no nos van a mejorar la nota crediticia y, por lo tanto, los préstamos que nos puedan otorgar serán con mayores intereses", dijo el economista Pablo Herken.
"Que Paraguay priorice la defensa en detrimento de otras prioridades fundamentales habla de un país de baja calidad. Con esa imagen no nos van a mejorar la nota crediticia y, por lo tanto, los préstamos que nos puedan otorgar serán con mayores intereses", dijo el economista Pablo Herken.
Varios
sectores políticos señalaron que no acompañan el proyecto por haber otras
necesidades. También grupos sociales, como el Serpaj (Servicio de Paz y
Justicia) instan a rechazar los gastos militares y a invertir en salud y
educación.
IMPULSORES
DEL FONACIDE REPUDIAN USO MILITAR DE FONDOS
"Va
absolutamente de contramano a lo que se pretende hacer con estos fondos. La
intención es que esto (los fondos extras de Itaipú) se invierta en rubros que
generen un retorno de calidad, como educación, obras públicas, pero gastar en
armas no tiene retorno inmediato, es un absurdo", expresó Luis Bareiro,
uno de los impulsores de la ley de Fonacide.
El mismo
calificó de absurdo el planteamiento de una posible guerra con Bolivia y dijo
que no hay ninguna hipótesis razonable de conflicto bélico.
Óscar Acosta,
también impulsor del Fonacide, opinó que los fondos son para desarrollo y que
para pretender tocar esos recursos para destinar a Defensa deben demostrar su
beneficio al desarrollo del país.
"Yo entiendo
que la defensa de un país tiene estrecha relación con el desarrollo, no tengo
que hablar de hipótesis de conflicto como una cuestión inminente, los Estados
manejan intereses... Yo no creo que corra (la asignación de un 15% del Fonacide
a Defensa). Lo otro es dar efectivamente recursos, pero que provengan de la
Administración Central del Estado", dijo.
RELANZAN EL GASODUCTO DEL NORDESTE
Enarsa busca reflotar la megaobra que lleva 6 años de
atraso y demandará una inversión de US$ 1500 millones; el proyecto había
sido presentado originalmente por el grupo Techint
La Nación de
Argentina (www.lanacion.com.ar)
La foto muestra
otra Argentina: el ministro de Economía, Roberto Lavagna; el de Planificación,
Julio De Vido, y una tropa de empresarios industriales ilusionados con la
promesa de la recuperación económica reunidos en un ámbito de intercambio, en
el que se podía hablar en voz alta sobre eventuales aumentos de tarifas.
Fue el 6 de
noviembre de 2003, durante el II Encuentro Federal de Industriales, que se
llevó a cabo en Rosario. Allí también se dio a conocer la intención de
construir el Gasoducto del Nordeste (GNEA) para traer gas de Bolivia, a esta
altura la obra más postergada del kirchnerismo.
Nueve años más
tarde, De Vido, uno de los pocos funcionarios que perduran en el tiempo,
intentará relanzar el proyecto a través de la empresa estatal Enarsa. Así lo
anticipó en una presentación pública que realizó hace unos 10 días. Y es el
mensaje que los equipos del Enargas, el ente regulador del servicio de gas, les
dio en las últimas semanas a algunos empresarios del sector.
Las dos
versiones tienen un punto en común: si bien los estudios técnicos están
avanzados, aún nadie dio precisiones sobre cuál será el origen de los fondos
para financiar la obra. Un ejecutivo familiarizado con el proyecto sostuvo que
"se están analizando alternativas para empezar algunos trabajos".
Hasta ahora se hicieron poco más de 20 kilómetros en Santa Fe y 50 kilómetros
del gasoducto Juana Azurduy, en Salta.
El GNEA nació
por iniciativa del grupo Techint. Es un proyecto a la medida de sus empresas:
la constructora lo llevaría a cabo y Tenaris, que aglutina a sus plantas
productoras de tubos, aportaría los caños.
De Vido
acompaña el proyecto desde su génesis. Lo anunció por primera vez en Rosario
junto a Luis Betnaza, director del grupo siderúrgico. En esa ocasión sostuvo
que para cuando se pusiera en marcha el ducto, en 2006, habría "otros
cuadros tarifarios". Diecisiete días más tarde sus jefes -el ex presidente Néstor Kirchner y Paolo Rocca- lo dieron a
conocer formalmente en la Casa de Gobierno. Fue el inicio de una tradición
kirchnerista: anunciar obras de infraestructura mucho antes de que estuvieran
en condiciones de concretarse.
En aquel
momento, el proyecto, que fue propuesto como una iniciativa privada (significa
que si el Gobierno lo impulsa debe llamar a licitación, pero la empresa que lo
presentó tiene prioridades en el concurso), no atravesó el terreno fangoso que
le preparó la oposición política, que reclamó la realización de una licitación
directa.
Algunas de las
demoras del proyecto vinieron desde fronteras afuera. El triunfo de Evo Morales
en las elecciones de 2005 originó un proceso de nacionalización de la industria
petrolera en Bolivia que puso en duda la capacidad de ese país de abastecer del
fluido a la Argentina.
La primera
versión de la obra tenía por objetivo llevar gas a Salta, Formosa, Chaco,
Corrientes, Misiones, Santa Fe y Entre Ríos, con una inversión de US$ 1000
millones, de los cuales 750 millones provendrían del grupo privado y el resto,
del Estado. Hoy se habla de 1448 kilómetros por no menos de US$ 1500 millones
para la obra troncal, que estará bajo la supervisión y posterior operación de
Enarsa, según un decreto de 2007.
El ducto
integró también el repertorio de anuncios de Cristina Kirchner. En febrero de
2011 llamó a una nueva licitación, pero con obras complementarias el
presupuesto se elevó hasta $ 24.726 millones (unos US$ 5317 millones al tipo de
cambio actual, incluidas derivaciones).
La licitación
en curso, según describe Enarsa en su página web, comprende tres tramos: el
primero arranca en el norte de Salta, en la conexión con el gasoducto Juana
Azurduy, hasta el límite con Formosa; el segundo llega hasta la localidad de
Ibarreta, en el centro formoseño, y el tercero parte de la zona de Vera, en el
norte de Santa Fe, hasta su conclusión en Sauce Viejo, cerca de la capital
provincial. De acuerdo con fuentes al tanto del proyecto, el presupuesto supera
los US$ 800 millones y los resultados están "en estudio". Aún no se
llamó a concurso por el tramo entre Formosa y Santa Fe.
Al igual que en
los últimos años, el presupuesto 2012 contempla la creación de un fondo
fiduciario que se integraría con "un cargo a pagar por los usuarios de los
servicios" de transporte y distribución de gas y por los consumidores que
lo reciben directamente de las petroleras (como las industrias). En otros
términos, con un aumento en la factura de los usuarios, algo que hasta ahora no
se animó a aplicar el Gobierno.
De acuerdo con
el acta del 8 de abril de 2011, presentaron ofertas para la ingeniería,
provisión y de materiales y construcción del ducto consorcios integrados por
BTU, Esuco y Contreras; Contreras Hnos. e Isolux; Iecsa-Vertúa; CPC-Pamar, y
Techint-Petersen (del grupo Eskenazi, ahora ex dueños de YPF).
Un proyecto
demorado
Noviembre de 2003
Se lanza el proyecto a partir de una iniciativa presentada por el grupo Techint.
Se lanza el proyecto a partir de una iniciativa presentada por el grupo Techint.
Marzo de 2007
Se relanza el proyecto bajo la supervisión y posterior operación de la estatal Enarsa.
Se relanza el proyecto bajo la supervisión y posterior operación de la estatal Enarsa.
Febrero de 2011
Llamado a licitación con un presupuesto total de US$ 5317 millones.Abril de 2012 Se presentan cuatro ofertas privadas. Una es de Techint.
Llamado a licitación con un presupuesto total de US$ 5317 millones.Abril de 2012 Se presentan cuatro ofertas privadas. Una es de Techint.
EE.UU.
Y BOLIVIA INTENTAN RECUPERAR LA CONFIANZA
Pese
al optimismo del encargado de negocios de Estados Unidos, el presidente Evo
Morales continúa despotricando contra Estados Unidos.
VOA Noticias de Estados
Unidos (www.voanoticias.com/content)
El encargado
de negocios de Estados Unidos en Bolivia, Larry Memmott, aseguró que desde hace
dos meses los representantes de ambos países se reúnen con la finalidad
de recuperar la confianza y preparar terreno para la llegada del próximo
embajador estadounidense en el 2013.
Al reconocer
que las relaciones con Bolivia no están en su mejor momento el
diplomático dijo que el gobierno de La Paz debe manejar el tema del
narcotráfico por responsabilidad y compromiso con su pueblo y “nosotros
estamos aquí para ayudar en lo que podemos”.
Mencionó que
con este fin se han transferido al gobierno boliviano autos, helicópteros y
aviones para continuar las acciones contra el narcotráfico.
No obstante,
en la víspera, el presidente Evo Morales, reeditó sus acusaciones contra
Estados Unidos ante dirigentes de sindicatos de cocaleros del Chapare de
Cochabamba y afirmó que ese país comanda a las Fuerzas Armadas de Colombia.
“En las
últimas semanas ¿qué dijeron? Que Bolivia y Perú serían los mayores productores
de coca o cocaína que Colombia —dijo el mandatario. Claro, están
minimizando a Colombia como un país que tiene problema de narcotráfico porque
allí está la base militar de Estados Unidos, allí están los norteamericanos
comandando las Fuerzas Armadas de Colombia. Entonces Estados Unidos quiere
alabar al país donde aceptan que hayan bases militares de Estados Unidos”.
Conferencia
magistral del expresidente de Bolivia Carlos Mesa
DEMANDA
DE ALIMENTOS CREA BONANZA PARA AMÉRICA LATINA
El
expresidente de Bolivia Carlos Mesa destacó la bonanza económica que vive
Latinoamérica y que durará dos años más, debido principalmente a la amplia demanda
de alimentos y energía de China e India. Fue en el marco de Exponegocios,
realizado la semana última en Asunción.
ABC de España (www.abc.com.py/edicion-impresa)
“China e
India cambian el escenario general económico. Esto produjo que en algunos países
de América Latina, en los últimos 40 años, hayan cuadruplicado o quintuplicado
sus ingresos. Esto no significa que hayan variado sus números de producción,
sino que ahora se paga más caro por el mismo producto”, señaló.
Asimismo,
Mesa sostuvo que la respuesta de Estados Unidos en el siglo 21 no es la misma,
no solo por su voluntad de no intervención, sino por el reposicionamiento de
Latinoamérica como productora de materia prima y su explosión tecnológica.
Señaló
igualmente que hay un cambio en el péndulo económico ,que se explica en los
tres modelos de gobierno que coexisten en la región y que el desafío es que la
orientación política no perjudique las economías. Por un lado, están los
gobiernos de izquierda bolivariana (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua),
los socialdemócratas (Brasil, Chile) y un tercer modelo, el de los países
clásicos liberales (México, Colombia).
A criterio de
Mesa, Brasil, líder en la región por su estabilidad en los últimos 20 años,
pretende mantener su influencia directa en América del Sur y apunta a potenciar
Unasur, bloque donde es líder, y obligar a reformular los términos del Alba y
el Mercosur. “Pero no se pueden entender la democracia sin integración. Nuestro
desafío es saber adaptarnos a estos procesos y estar económicamente preparados
para no quedar fuera del tren del desarrollo”, finalizó.
MESTIZOS Y CRISTIANOS EN BOLIVIA
Manipulación: El pueblo boliviano se da cuenta de lo que
sucede, el gobierno quiere un censo que diga lo que quieren escuchar, que sirva
para cimentar su revolución “democrática” y cultural.
El Morrocotudo
de Chile (www.elmorrocotudo.cl/node/48671)
Estas son las
mayorías nacionales que más teme el gobierno del Presidente Morales, y por
tanto, serán excluidas del Censo 2012. Creen que negando su existencia dejarán
de existir. Ambas son un estorbo para su revolución indigenista atea. Aunque la mayoría de los “indígenas” son
cristianos y mestizos.
El censo
comenzó mal, fuertemente cuestionado por la manipulación que se pretende
realizar. El pueblo boliviano se da perfecta cuenta de lo que sucede, el
gobierno quiere un censo que diga lo
que quieren escuchar, que sirva para cimentar su revolución
“democrática” y cultural.
Éste censo no
será un instrumento honesto de
planificación nacional, será por el contrario, un instrumento para justificar
su proyecto hegemónico de dominación
ideológica. Aunque sea sobre bases falsas, eso no importa, es apenas un
detalle irrelevante.
Los pretextos
con que los burócratas excluyeron a cristianos y mestizos son ilegales,
inconsistentes y hasta infantiles. Quieren tapar el sol con un dedo. Algunos de
ellos, como el viceministro Félix Cárdenas, llegan hasta el insulto racista, diciendo que los
mestizos no tenemos “territorio, cultura, religión ni idioma” (El Deber
14-08-12).
Ellos no
leyeron el diccionario, la Constitución, ni la Declaración de Durban, emanada
de la Conferencia Mundial contra el
Racismo de la ONU. Es inquietante la pésima preparación de la burocracia
y su calidad humana.
El diccionario
de la Real Academia Española define mestizo con tres
acepciones, una de ellas expresa: “Dicho de la cultura, de los hechos espirituales,
etc.: Provenientes de la mezcla de culturas distintas”. Pero claro, ellos los segaron
a la acepción de raza, como si fuere la única, ya que era la que convenía a sus
intereses.
La exclusión de
la categoría mestizo es una violación constitucional, cosa muy acorde a estos
tiempos plurinacionales. La
Constitución de la Calancha nos da, el derecho a la autoidentificación cultural, en su
artículo 21.1.
El artículo 56
de la Declaración de Durban reconoce: “la existencia en muchos países de una población mestiza con diversos
orígenes étnicos y raciales y su
valiosa contribución a la promoción de la tolerancia y el respeto en esas sociedades,
y condenamos la discriminación de que
es víctima, especialmente porque la naturaleza sutil de esa
discriminación puede hacer que se
niegue su existencia”.
El mestizaje es la esencia de la América Morena, no pueden negar que existimos, por más dogmaticos que sean los revolucionarios,
peor aún siendo una clara mayoría.
Con la religión
mejor ni se metan. La historia está llena de ejemplos, comenzando con el
Imperio Romano; que tanto le gusta a Su Excelencia, y terminado con la Unión
Soviética. El primero pasó de verdugo a protector del cristianismo, y el
segundo auto-destruido por proscribir a Cristo de su vida. Leningrado no pudo resistir,
finalmente volvió a ser San Petersburgo.
Cuidado que la
revolución minoritaria de los indígenas
ateos, de paso a la revolución mayoritaria de los mestizos cristianos.
Denuncia
de la ONG Survival International
LOS
INDÍGENAS AYOREOS, ACORRALADOS POR UNA DEFORESTACIÓN CON SELLO ESPAÑOL
El Mundo de España
www.elmundo.es/america)
Los ayoreos
son el último pueblo indígena aislado de América que hay fuera de la Amazonia.
Viven en el Chaco, una enorme extensión de monte que se extiende desde Paraguay hasta Bolivia y Argentina.
Ahora su supervivencia puede estar amenazada por la deforestación de la zona en
la que una parte de ellos están escondidos. Todas las miradas apuntan como
responsable a la empresa ganadera argentina Carlos Casado S.A., que lo
"desmiente categóricamente".
Muchos
miembros del pueblo indígena ayoreo han sido contactados, pero algunos
permanecen escondidos en los bosques del oeste paraguayo. La ONG Survival
Internacional muestra su preocupación porque "la desenfrenada destrucción del bosque en la región, gran
parte de la cual es ilegal, les lleva a vivir en una constante huida".
La ONG
denunció públicamente a principios de agosto que las autoridades paraguayas
habían llevado a cabo una redada en la propiedad de Carlos Casado (filial
argentina del Grupo San José) durante la cual pillaron in fraganti a
trabajadores de la empresa mientras talaban sin autorización el bosque, construían
edificios y diques e instalaban una alambrada en una gran parcela de bosque en
el Chaco paraguayo de la que la empresa es propietaria.
La primera
reacción del vicepresidente de la empresa, Diego E. León, fue asegurar que
"en los 110 años de trayectoria del Carlos Casado S. A. en el Chaco se ha
trabajado tradicionalmente en forma respetuosa con las autoridades de la
Republica del Paraguay y con las comunidades que habitan en la zona, con
quienes siempre se ha mantenido armoniosas relaciones".
Una vez que
Survival Internacional sacó a la luz una carta
remitida por la Secretaría del Ambiente de Paraguay a una organización ayoreo
en la que se "confirma tanto que la empresa ha llevado a cabo trabajos de
construcción de un embalse y de caminos, como que no tienen la licencia
necesaria", cambió de argumentación.
Diego E. León
pasó a interpretar que la citada misiva "no
constituye una afirmación de los hechos", tan solo confirma que las
acciones que se les atribuyen no tienen permisos ambientales. Reconoce que no
han solicitado las autorizaciones, pero explica que no lo han hecho porque
"tampoco hemos efectuado ningún tipo de desmonte o innovación de las
mencionadas".
Su 'último
refugio'
Survival ha
documentado estos desmontes con fotografías y se refiere a estos trabajos como
'ilegales' y "preparativos de la destrucción a gran escala de la
zona". Añade que aunque la empresa hubiese solicitado los permisos
medioambientales requeridos legalmente "probablemente habrían sido
denegados, ya que se sabe que hay miembros no contactados del pueblo indígena
ayoreo que viven en el bosque".
"Se sabe
que los indígenas ayoreos no contactados están allí escondidos, en esa
rápidamente menguante isla de bosque que es su último refugio", denuncia.
Al mismo tiempo, se hace eco de que el desmonte "ha indignado a los
expertos locales" y, en concreto a GAT, una organización paraguaya que
desde 1993 trabaja con los ayoreos ya contactados para asegurar la zona.
Organizaciones
locales hablan de 'etnocidio'
"Somos
testigos de un etnocidio en marcha. Este crimen es una tragedia humana, y una
vergüenza para Paraguay frente a los ojos del mundo – y solo parará si los
responsables son detenidos y castigados", denuncian, según Survival,
Gladys Casaccia y Jorge Vera, de GAT.
El director
de Survival International, Stephen Corry, insiste en que Carlos Casado "ha
actuado de manera ilegal, e irresponsable, al talar una zona de bosque que es
parte de la tierra ancestral de los indígenas ayoreos".
Un estudio de
los agoreros realizado por Survival señala que viven en pequeñas comunidades, cultivan calabazas, habas y melones
en la tierra arenosa y cazan en el bosque. Las grandes tortugas, los cerdos
salvajes y la abundante miel silvestre son comidas muy preciadas para ellos, de
forma que la destrucción del bosque que habitan amenazaría seriamente su
supervivencia.
Intento de
engaño a los indígenas
Las denuncias
locales sobre las supuestas intenciones destructivas de la empresa ganadera se
remontan ya ha hace varios meses. En junio Survival International hizo público
que habían intentado engañar a los ayoreos para que estos les permitieran
construir una nueva carretera que habría partido el territorio de los indígenas
por la mitad. La carretera habría recorrido el extremo norte de la propiedad de
Carlos Casado.
La empresa
está participada por el español Grupo San José, que, en declaraciones a
ELMUNDO.es, se ha desvinculado de cualquier actividad que realice su filial, ya
que "es una sociedad argentina en
la que participamos como accionistas. La gestión diaria de la misma la lleva un
equipo propio de Carlos Casado".
Stephen
Corry, insiste, sin embargo, en la vinculación del Grupo San José con estos
hechos: "Es asombroso descubrir que una de las empresas más grandes de
España está envueltas en un comportamiento tan escandaloso (...) de seguir en
sus trece, serán directamente responsables de la destrucción del corazón de la
tierra de los ayoreos, una flagrante violación de la legislación paraguaya y de
la normativa internacional".
SE
VEÍA VENIR
Era
de esperar que en algún momento ocurriera: el gobierno de Evo Morales comenzó a
aplicar la ley “contra el racismo y toda forma de discriminación”, para
restringir la libertad de expresión, coartar el derecho a informarse de los
bolivianos y perseguir e intimidar a la prensa y a los periodistas, que fue
precisamente uno de los propósitos para la sanción de esa norma (octubre del
2010).
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
Era de
esperar que en algún momento ocurriera: el gobierno de Evo Morales comenzó a
aplicar la ley “contra el racismo y toda forma de discriminación”, para
restringir la libertad de expresión, coartar el derecho a informarse de los
bolivianos y perseguir e intimidar a la prensa y a los periodistas, que fue
precisamente uno de los propósitos para la sanción de esa norma (octubre del
2010), según lo denunciaron y lo anticiparon reiteradamente organizaciones de
defensa de la libertad de prensa y de los DD.HH.
Tres medios
–los periódicos El Diario y Página 7 y la Agencia de Noticias Fides (ANF)–
fueron demandados judicialmente por el gobierno (qué respetuosos de los
poderes, que son), acusados de haber violado esa ley y atentar contra el orden
público.
La ley -y su
reglamentación- es muy pulcra y “clarita” y castiga “las expresiones
deliberadas y sistemáticas, consistentes en manifestaciones verbales o
escritas, con el propósito de dañar la dignidad de determinada persona o grupo
por motivos racistas o discriminatorios”.
Sirve para
todo, y sobre todo, “bien aplicada por jueces obedientes” es lo más útil para
acallar a opositores y críticos, e incluso a los que simplemente no son
oficialistas.
¿Qué pasa si
un diario informa de un acto de un grupo nazi, o da cuenta de un atentado de
corte racista? Esta pregunta le fue formulada cuando la sanción de la ley ya
era un hecho, a la Presidenta de la Comisión Legislativa donde se redactó la
norma, quien afirmó que el diario pasaba “a ser parte” del hecho y por lo tanto
se le aplicaba la ley.
¿Y algo de
eso fue lo que ocurrió ahora?
No; estos
medios solo informaron sobre un discurso de Evo Morales, en el que el
mandatario comparó a la ciudadanos del altiplano, donde tiene su electorado más
fuerte, con los del “oriente” del país, donde la oposición tiene mayoría, y
dijo que estos últimos eran unos “flojos”.
Eso fue lo
que informó la prensa y por supuesto se oyeron voces de protesta por la
discriminación que hacía el presidente respecto a los ciudadanos de su país.
Protestas
similares a las que también han habido cuando el presidente y sus simpatizantes
han discriminado contra las mujeres, o cuando la policía por orden del gobierno
ha reprimido manifestaciones pacíficas de minusválidos o las referidas a la
polémica carretera amazónica que atraviesa la reserva natural de Tipnis, la que
en acto inconsulto con los indígenas que pueblan esa región y en clara
violación de la propia constitución, Evo lleva adelante contra viento y marea
para favorecer a los “cocaleros” –que son sus amigos y su mayor apoyo– y
atendiendo los intereses de una inversora brasileña.
La prensa
boliviana ha informado sobre todo eso, lo que hacía lógico esperar que, según
el criterio del gobierno sobre cómo se aplica la ley, en algún momento la iban
a acusar de racismo y discriminación.
Acusar a los
medios, por supuesto por haber ”tergiversado” lo que hizo o dijo el mandamás
bolivariano, como efectivamente ha ocurrido en este caso.
Tanto el
Comité de Protección de Periodistas (CPJ) como la Sociedad Interamericana de
Prensa (SIP), organizaciones que ya en su momento cuestionaron esta ley, han
levantado su protesta por este acto concreto de censura a la prensa y de
intimidación y hostigamiento para generar autocensura.
Hasta aquí
los últimos hechos relativos a la libertad de prensa en la Bolivia de Evo
Morales.
UNA HISTORIA DE AMOR Y LA GUERRA DEL CHACO
La ciudad de Cochabamba está recostada sobre la parte
oriental de la Cordillera de Los Andes, en la República de Bolivia. Cochabamba,
además de bella, es la ciudad de los intelectuales y de familias de larga
tradición en ese país. Está a dos mil seiscientos metros de altura, con un
clima maravilloso, y cuya gente también tiene esa característica. En ella,
luego de pocos años de casados, se había instalado el matrimonio
Beltrán-Salmon, que venían desde Oruro, donde había nacido su hijo Ramiro.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/nacionales)
Cuando el
Derecho fracasó para definir por la vía pacífica un conflicto de límites entre
el Paraguay y Bolivia, heredado de la mala administración de las colonias en la
era española, se desató una infernal e inexplicable guerra. Y el Chaco,
esplendoroso, verde, cuajado de montes espesos y amplios llanos, poblado de
aves de cantar sonoro y de rugientes fieras de toda laya, se vio estremecido
por el violento retumbar de los cañones y el tronar infernal de las metrallas.
A partir de entonces, se convertiría en un campo de batalla en el que los
enemigos luchaban palmo a palmo para defender su territorio y lo hacían principalmente
protegiendo el agua, que era vital para la tropa.
En ambos
países, jóvenes de todas las clases eran llamados para concurrir al campo de
batalla. Quedaron vacíos las universidades, las escuelas y los colegios. Los
campos permanecieron en manos de las mujeres que, con valor y denuedo,
trabajaron duramente para que no faltaran alimentos.
En ese
trajinar, el señor Beltrán fue convocado para vestir el uniforme boliviano. Era
joven, tenía poco tiempo de casado y un pequeño hijo que había nacido en 1930, dos
años antes del inicio de la conflagración. Al despedirse de su señora rumbo al
frente le dijo: “Si algo me pasa en el Chaco, ve a buscar mi cuerpo y tráelo
hasta Cochabamba”. Así se despidieron, con la esperanza de volverse a ver, pero
también con la posibilidad de que ese pudiera ser el último beso que se dieran.
Abrazó también a su hijo, Ramiro, y erguido y valiente fue hasta el teatro de
operaciones.
En la batalla
de Campovía –seguramente la mayor victoria paraguaya magistralmente preparada
por nuestro conductor–, defendiendo sus líneas, cayó para siempre, herido de
muerte, el teniente Beltrán. Una cruz de quebracho sería el túmulo para él, que
quedó perdido en la soledad inmensa del territorio en disputa, como tantos
otros de ambos lados que se extendían a lo largo y a lo ancho de ese inmenso
territorio. Alguien –no se sabe quién ni se sabrá nunca– grabó su nombre sobre
la cruz. Seguramente sería el homenaje de algún soldado a la valentía de su
jefe.
Una mañana muy
temprano golpearon la casa de la familia Beltrán en Cochabamba y la señora
recibió una escueta comunicación del Ministerio de Defensa boliviano que decía:
“Su marido, defendiendo heroicamente las posiciones de Bolivia, cayó en el
campo de batalla de Campovía. Le presentamos en nombre del Gobierno y del
pueblo boliviano nuestras sentidas condolencias”.
Dos años después, un 12 de junio, se firmaba el protocolo de cese el fuego y, en 1938, el tratado definitivo de Paz.
Dos años después, un 12 de junio, se firmaba el protocolo de cese el fuego y, en 1938, el tratado definitivo de Paz.
Apenas firmado
el protocolo del cese de fuego, la señora Beltrán –aún dentro del inmenso dolor
de haber perdido a su marido– comenzó a buscar la manera de cumplir lo que le
había pedido y fue a entrevistar al general Toro, entonces presidente de la
República. Le explicó que quería ir al Chaco a traer el cadáver de su marido. A
lo que el general respondió escuetamente: “Señora, usted está loca”.
No se amilanó y recorrió pacientemente durante dos años todas las oficinas del Gobierno de Bolivia pidiendo ayuda para traer el cuerpo de su marido. Y solamente recibió como respuesta alguna frase afectuosa, alguna disculpa cortés, pero nada más.
No se amilanó y recorrió pacientemente durante dos años todas las oficinas del Gobierno de Bolivia pidiendo ayuda para traer el cuerpo de su marido. Y solamente recibió como respuesta alguna frase afectuosa, alguna disculpa cortés, pero nada más.
Desesperada,
decidió venir al Paraguay. Embarcó en un tren que salía de La Paz y llegaba
hasta Buenos Aires en un largo, incómodo e interminable viaje. Allí tomó el
barco de la compañía Dodero, que la trasladaría hasta Asunción. Llegada a la
capital, comenzó el mismo recorrido por todas las oficinas posibles. Ministerio
de Defensa, Comando de las fuerzas militares, oficinas de atención a los
excombatientes, pidiendo desesperadamente que le den la oportunidad de
encontrar los restos de su marido y llevarlos a Bolivia. Le ocurrió lo mismo
que en su país. Solo frases afectuosas, de lástima quizás, pero nada más.
Ante la
desesperación y ya sin saber qué hacer, fue hasta la Catedral de Asunción y,
arrodillada en una esquina, comenzó a llorar desesperadamente. Nada le podía
contener. De pronto, el encargado de la iglesia –que luego sería monseñor–, de
apellido Blujaski, se percató de su presencia y se acercó a ella preguntando:
“Señora, ¿qué le sucede?”. Y ella comenzó de nuevo su interminable historia.
Conmovido, el sacerdote le dijo: “Mire, todos los sábados viene por acá, a la
tarde, la señora del presidente Estigarribia. Ella asume el madrinazgo de
muchos niños que quieren tenerla como tal, no solo por ser la esposa del
presidente de la República, sino del héroe nacional vencedor de la guerra.
Venga usted a las cuatro de la tarde y quédese en la iglesia a ver qué podemos
hacer”.
El sábado, a la
hora señalada, estaba ella en un banco arrodillada cuando vio pasar a la
primera dama a cumplir con el rito de ser madrina de muchos niños. Al verla, se
sintió estremecida de angustia, pero a la vez admirada de la sencillez con que
ingresaba al acto. Sin guardias ni protocolo alguno. Solamente acompañada de su
gran dignidad.
Al término de
la ceremonia, notó que el padre Blujaski le decía algo y ella se dio vuelta y
la miró. Luego volvieron a hablar y doña Julia Miranda, la esposa del
presidente, llama a la señora y escucha de su voz su interminable búsqueda. Y
le dice: “Mire, dentro de un rato vendrá el presidente a buscarme. Esté usted
cerca de mí que yo hablaré con él”.
Y con ese poder
persuasivo que tiene toda mujer, sobre todo cuando es una gran señora,
convenció a su marido que escuche a la boliviana. El presidente lo hizo
pacientemente y luego, dándose vuelta, le dijo a su edecán, el capitán de Navío
Campos Ros: “Tome un pelotón de diez hombres, vaya hasta Puerto Casado, suba al
tren y luego, en Punta Riel, a un camión del ejército y encuentre la tumba del
teniente Beltrán enterrado en Campovía y traiga sus restos”. Se despidió de la
señora y luego, dándose vuelta, miró a su edecán y le dijo: “Que se cumpla mi
orden”.
Luego de dos
semanas, regresó el capitán Campos Ros con una urna, en la que se encontraban
los restos del Tte. Beltrán. La cruz de madera con su nombre indicaba el lugar
donde había sido enterrado luego de la valiente defensa al frente de su tropa.
La señora Beltrán no lo podía creer. Y entre la congoja que le produjo el hecho
y la satisfacción de poder cumplir con su promesa, llegó hasta el Palacio de
Gobierno para agradecer al presidente y luego de arreglar los papeles emprendió
el largo viaje de regreso. Pero esta vez, en vez de la desesperación, tenía la
complacencia de poder decirle a su marido –aunque ya muerto– que había cumplido
su promesa.
Arribó a
Cochabamba el día 8 de setiembre de 1940. Después de abrazarse con sus
familiares, tomó el diario que estaba sobre la mesa y quedó perpleja; el
titular decía: “En un accidente de aviación fallecieron ayer el presidente del
Paraguay, general Estigarribia, y su esposa”. La señora Beltrán no lo podía
creer. Ellos, que le habían devuelto los restos de su marido, que le habían
dado por fin la paz a su espíritu, que hicieron que ella cumpla la última
promesa hecha a aquel, fallecidos de manera tan trágica y a tan pocos días de
haber estado juntos.
Y ahí tuvo una
inmediata reacción. De entre los papeles que traía de vuelta del Paraguay sacó
una fotografía del presidente Estigarribia que este le había obsequiado al
despedirse y le prendió dos velas, que las mantuvo encendidas hasta su muerte
y, poco antes de que ello ocurriera, le dijo a su hijo, Ramiro, que así
continúen mientras él viva. Ramiro, a sus ochenta años, un respetado y lúcido
intelectual de su país, sigue cumpliendo la promesa hecha a su madre y las
velas continúan encendidas hasta hoy.
Quedan pues
varias conclusiones de esta anécdota. La primera, la tenacidad de esta mujer
por cumplir con la promesa dada a su marido, lo que significa más que nada una tierna
historia de amor. La segunda, la sensibilidad de monseñor Blujaski, un gran
religioso, para atender a una feligresa que lloraba incansablemente y ayudarla
para que tuviera la paz de espíritu que buscaba afanosamente. Y, finalmente, la
grandeza sin igual de la pareja presidencial Estigarribia-Miranda, que tuvieron
el gesto de hacer que se convierta en realidad este sueño de la señora Beltrán.
Habla de la
humanidad de Estigarribia y de su hidalguía. Habla del señorío de todos los
protagonistas y, en especial, de doña Julia Miranda. Y habla de la nobleza de
dos pueblos que, luego de enfrentarse, terminaron abrazados y hermanados.
Sea pues esta
increíble historia de amor un ejemplo para un presidente –el de Bolivia– que
hoy da la espalda a su vecino. Ojalá que quizás alguien le cuente esta historia
y pueda pensar que por encima de las banderas, de las ideologías y del dinero,
están el amor y la fraternidad.
Para nosotros,
esta historia es un ejemplo más de la grandeza del pueblo paraguayo.
EVO MORALES DICE QUE ESTADOS UNIDOS COMANDA FUERZAS
ARMADAS DE COLOMBIA
Evo Morales afirmó que el Gobierno de Estados Unidos
alaba la lucha antinarcóticos en Colombia porque allí hay bases militares
estadounidenses. Este pronunciamiento se dio después de conocer un informe en
el que Bolivia aparece como segundo productor de cocaína después de Perú.
El País de
Colombia (www.elpais.com.co/elpais/internacional)
El presidente
boliviano, Evo Morales, sostuvo que el Gobierno de Estados Unidos alaba la
lucha antinarcóticos en Colombia porque, según dijo, ese país aceptó tener
bases militares estadounidenses.
En un acto en
la región central de Cochabamba con productores de hoja de coca, base para
producir cocaína, Morales criticó el informe presentado a fines de julio por el
"zar antidrogas" de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, que aseguró que
Perú y Bolivia superaron a Colombia en la producción de esa droga.
"Están
minimizando a Colombia como un país que tiene problemas con el narcotráfico
porque allí están las bases militares de Estados Unidos, allí están los
norteamericanos comandando las Fuerzas Armadas de Colombia, entonces EE.UU.
quiere alabar al paÍs que acepta que haya bases militares"
estadounidenses, dijo Morales.
A su juicio,
"el capitalismo" utiliza el tema del narcotráfico "con fines
económicos" pero también "políticamente para desgastar a dirigentes o
autoridades antiimperialistas y anticapitalistas".
"Al
subcomandante Marcos, del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, lo han
acusado de narcotraficante. Claro, es antiimperialista, anticapitalista, (lo)
acusan de narcotraficante públicamente", agregó el mandatario, en lo que
pareció un lapsus.
Según Estados
Unidos, Perú encabeza la producción mundial de cocaína con 324 toneladas
anuales, seguido por Bolivia con 265 toneladas y Colombia con 195 toneladas.
El ministerio
de Gobierno ya rechazó ese informe porque asegura que las plantaciones globales
de hojas de coca en Bolivia son de 31.000 hectáreas, menos de la mitad de las
que poseen Perú o Colombia, por lo que es imposible que en el territorio
boliviano se produzca tal cantidad de cocaína.
Desde que
Morales, líder de los productores de coca de la zona del Chapare, llegó al
poder en 2006, los cultivos subieron de 25.400 a 31.000 hectáreas, pero el
Gobierno argumenta que una parte tiene uso legal y cultural, y erradica la que
se destina al narcotráfico.
Morales resaltó
hoy que las Naciones Unidas y otros países sí reconocen las acciones antidrogas
de su Gobierno e insistió en que Washington acusa de "narcotraficantes"
a aquellos países que no aceptan ni "bases ni militares
norteamericanos".
Por otra parte,
el gobernante se quejó de que "algunos opositores" siguen acusando de
narcotraficantes a los cocaleros y dijo que ha reclamado a los dirigentes de
los sindicatos "por qué no hacen una acción legal" en contra de esos
políticos.
ABC de España
(www.abc.es/agencias)
Un hombre al
que en una sentencia de divorcio se impuso la obligación de pasar a su exesposa
una pensión por alimentos por alimentos de 400 euros para los dos hijos del
matrimonio ha conseguido de los jueces que se la rebajen a la mitad tras alegar
"que con ese dinero en Bolivia pueden vivir tres familias".
La sentencia,
a la que ha tenido acceso Efe, indica que el Juzgado de Primera Instancia de
Totana, en su resolución de enero pasado, estimó la demanda de divorcio
presentada por la exmujer, a la que atribuyó la guarda y custodia de los
menores.
Asimismo
impuso al demandado la obligación de pagar 200 euros mensuales por cada uno de
los dos hijos, cantidad que fue considerada excesiva por aquél, quien alegó que
los pequeños residen en Bolivia, país de origen de la familia, con una tía.
El exmarido
alegó en su recurso que le resultaba imposible pagar los 400 euros mensuales
para los dos hijos, ya que añadió que "con ese dinero en Bolivia pueden
vivir tres familias".
La Audiencia
ha rebajado esa cifra a 200 euros al considerar que "esta cantidad cubre
de manera adecuada y satisfactoria las necesidades de los menores, quienes se
encuentran en aquel país con un familiar, ello, teniendo en cuenta el poder
adquisitivo, el nivel social y económico de aquel país y, especialmente, el
valor en el cambio de divisa".
LIDERAZGOS
Y SEDIMENTACIONES INSTITUCIONALES EN AMÉRICA LATINA
Rebelión de España (www.rebelion.org/noticia.php)
Las formas a
partir de las cuales se construyen los liderazgos responden inseparablemente a
las condiciones históricas y sociales al interior de las cuales éstos emergen.
Las tradiciones políticas y culturales de cada país son las que posibilitan que
un determinado liderazgo emerja en un contexto determinado, expresando -como
señala Laclau- ciertas demandas sociales insatisfechas. El sociólogo alemán Max
Weber señalaba que el carisma es una relación entre el líder y las masas que lo
aclaman, producida en particulares contextos históricos, que forjan esta
relación que atribuye al líder cualidades extraordinarias. Esta relación
carismática está vinculada con el ejercicio de la representación. Como se ha
podido observar a partir de las recientes rebeliones en el Mundo Árabe, la
relación carismática no es eterna, pues aquellos que son percibidos como
fundadores de procesos de transformación pueden posteriormente tornarse blancos
del descontento popular, que rechaza el lazo de identificación previamente
constituido.
En América
Latina, distintas condiciones signaron, entre fines del siglo pasado y
principios de esta década, la aparición de particulares liderazgos populares de
signo progresista.
En el caso
venezolano, el acceso al poder de Chávez se produce a fines de los años ’90, a
partir del estallido del sistema de partidos venezolano, recuperando el
descontento social existente desde el denominado Caracazo de 1989. Un proceso
similar sucedió en Bolivia, a partir de las movilizaciones en El Alto y otros
escenarios del país que, a partir de las Guerras del Gas y del Agua a
principios de la década, produjeron la renuncia del gobierno neoliberal de
Sanchez de Lozada. Este contexto, de fuerte exigencia de nacionalización de los
recursos naturales por parte de los movimientos sociales y su canalización
electoral a partir del Instrumento Político-Movimiento al Socialismo (MAS),
produjeron las condiciones para la constitución del liderazgo de Evo Morales.
En Ecuador, el liderazgo de Rafael Correa ha emergido a la escena política en
la expresión inorgánica de Alianza País, a partir de las protestas de una
intensa y heterogénea movilización ciudadana junto a la CONAIE, las cuales
marcaron los últimos años y jaquearon a varios gobernantes, incluido el
populista de derecha Lucio Gutierrez.
Según nuestra
visión, estos tres procesos populares, que se caracterizan por poseer una
matriz común, podrían ser concebidos como “liderazgos populares
refundacionales”.
Por su parte,
en el caso de Lula en Brasil, su gobierno se ha caracterizado por dos
cuestiones que nos permiten concebirlo como un “liderazgo popular
institucional”: la continuidad del Plan Real de Fernando Henrique Cardoso y la
sucesión de Dilma, que fue construida como candidata cuando ésta no resultaba
conocida para la población. Actualmente, en la campaña brasileña para las
elecciones municipales, Lula hace anuncios señalando que confíen en su elección
por Fernando Haddad -su candidato para la intendencia de San Pablo-, pues
habría tomado en este caso una buena decisión al igual que con Dilma, cuando
resolvió el difícil problema que -según Weber- planteaba la sucesión de un
líder carismático. Dilma surgió a la escena luego de la renuncia de Antonio
Palocci y José Dirceu, que eran indicados como los dos posibles sucesores de
Lula. La actual presidenta de Brasil, que ocupaba en ese entonces el cargo de
Ministra de Minas y Energía, pasó a ser Jefa de la Casa Civil. Finalmente
resultó la candidata petista en 2010, triunfando en el segundo término de las
elecciones con el 56% de los votos.
Según podemos
observar a partir de estos distintos caminos esbozados, no hay una matriz única
para la construcción del liderazgo que se amoldaría a una “esencia”
latinoamericana, sino que éstos se constituyen en contextos históricos específicos
que permiten su emergencia en relación con las demandas de la ciudadanía. Sin
pretender caer entonces en el reduccionismo de las “dos izquierdas” en la
región, donde una poseería atributos positivos y la otra negativos -como bien
señala Marco Aurelio García-, sí resulta importante diferenciar la
especificidad de cada uno de los procesos sin añadirles prejuicios valorativos.
Sedimentaciones
institucionales
Los gobiernos
progresistas de la región debaten actualmente su concepción de las instituciones
en relación con los procesos populares y los nuevos liderazgos que han
emergido. Como bien han señalado varios intelectuales que apoyan los procesos
en curso, las instituciones en las sociedades contemporáneas son expresiones de
las correlaciones de fuerzas entre distintos sectores y grupos sociales en un
momento determinado. Por algo, los procesos refundacionales de Bolivia, Ecuador
y Venezuela han decidido añadir a su carácter refundacional en el plano social
la emergencia de nuevas constituciones, como bien ha señalado Marco Aurelio
García. Pero también, las instituciones son más que cristalizaciones de la
conciencia colectiva: estas devienen en sedimentaciones que se hacen carne, que
crean memorias de la cultura política y delimitan los marcos de actuación.
Estas, por supuesto, se modifican, pero en la temporalidad propia de los marcos
que éstas mismas sedimentaciones lo permiten.
En este
sentido, García Linera advertía que actualmente la izquierda ha dejado de lado
la visión “instrumental” de la democracia, que suponía aceptarla sólo como una
“cáscara burguesa” para la toma del poder, y ha decidido aceptarla como un fin
en sí misma. Por esta misma razón, las sedimentaciones institucionales que
regulan y constituyen los marcos democráticos deben ser respetadas, y no ser
concebidas únicamente como recubrimiento de una correlación de fuerzas o como
el preludio para la toma del poder.
En este
contexto, es preciso señalar que ciertas visiones plantean el problema
instituyente y refundacional en los términos de lo que estimamos una falsa
dicotomía: o el proceso popular es el fundamento único para la creación de
nuevas instituciones en su integridad, o las instituciones existentes suponen
una restricción en toda la línea para las transformaciones populares. Sin
embargo, sería importante superar esta dicotomía. Es en la compleja interacción
entre los liderazgos que dirigen estos procesos de transformación y las
sedimentaciones institucionales propias de cada país que se podrá encontrar la
conjunción necesaria para avanzar en los procesos de igualación, al mismo
tiempo que se preservan los mecanismos que regulan la existencia colectiva de
las sociedades latinoamericanas.
EMBAJADOR ARGENTINO CONFIRMA QUE BUSCAN INVERSIONISTAS
CHILENOS PARA EXPLOTAR LITIO
Si bien se sabía que el gobernador de Salta, Juan Manuel
Urtubey, se reunió con ejecutivos de SQM, Ginés González García manifestó que
también hubo conversaciones con el grupo Luksic.
El Mercurio de
Chile (www.emol.com)
El Embajador de
Argentina en Chile, Ginés González García, confirmó el interés de su país por
buscar inversionistas chilenos para explotar litio en las provincias de Salta,
Jujuy y Catamarca.
"Las
reservas mundiales están entre Bolivia, Chile y Argentina, entonces hay un
interés sobre todo de las provincias del norte —donde hay yacimientos
comprobados muy importantes de litio— de buscar que algunas empresas chilenas,
con más experiencia y con todo lo que tienen, exploten eso", manifestó el
representante del país vecino en Chile.
González García
señaló que el gobernador de la provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey, viajó a
Chile donde se reunió con ejecutivos de diversas empresas mineras.
Si bien se
sabía que Urtubey se reunió con el gerente general de la Sociedad Química y
Minera de Chile (SQM), Patricio Contesse, la autoridad argentina, sostuvo que
también hubo conversaciones con el grupo Luksic (Antofagasta PLC).
"Él viene
a buscar inversiones y, por supuesto, a mostrar que Argentina tiene esa
voluntad (...) pero van a seguir llegando gobernadores, porque es justamente la
misión nuestra: acercar Argentina a Chile y viceversa".
González García
señaló que su país está abierto a la inversión y a aprender de Chile que
"lleva por lo menos 20 años de ventaja" en esta materia.
"Nosotros
tenemos el primer tratado minero que existe en el mundo y eso implica un
compromiso de desarrollar a futuro. En ese aspecto, a nosotros obviamente la
experiencia y el conocimiento de Chile es muy superior al nuestro",
concluyó.
ESPAÑA TENDRÁ UNIDAD DE SEGUIMIENTO DE CONFLICTOS DE
EMPRESAS EN EL EXTERIOR
El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz,
ha informado hoy de que se van a crear dos unidades especializadas que
facilitarán la actividad de las empresas españolas en el exterior, una dedicada
a la "detección de barreras" y otra de seguimiento de las conflictos
y disputas comerciales.
Que es de España
(www.que.es/pisos)
García-Legaz ha
explicado que la puesta en marcha de estas dos unidades específicas forma parte
de la reestructuración que se está llevando a cabo en el Ministerio de Economía
y facilitarán la toma de decisiones para "desmantelar" las posibles
barreras con las que se encuentran las empresas españolas que trabajan en el
extranjero y ayudar a la resolución de conflictos.
Pero el
secretario de Estado también ha hecho hincapié en que, además de ajustarse a la
normativa de los países en los que se va desarrollar un proyecto, las empresas
deben ser conscientes de que "no se trata de llegar allí sólo a ordeñar la
vaca", sino que "hay que contribuir a la prosperidad" de la sociedad,
como a su juicio han venido haciendo muchas de las grandes empresas españolas
con implantación en el exterior.
En cuanto a las
expropiaciones de YPF en Argentina y de Red Eléctrica en Bolivia, el secretario
de Estado ha afirmado que Sudamérica no es un "conjunto homogéneo" y
los conflictos "no sólo los están teniendo las empresas españolas",
sino que se generalizan debido al "intervencionismo y proteccionismo de
algunos estados", mientras que otros, entre los que citó a Chile, Colombia
y México, "no son hostiles con las empresas españolas".
En cualquier
caso, el secretario de Estado ha incidido en la necesidad de que España sepa
aprovechar la apuesta que el "conjunto del planeta" está haciendo por
el desarrollo de las infraestructuras a gran escala.
García-Legaz ha
explicado que, en la actualidad Iberoamérica está creciendo "de forma
sustancial", Estados Unidos "se va a recuperar", África y
Eurasia están en pleno desarrollo y China e India crecen "muy
potentemente", con el denominador común de que "todos van a necesitar
infraestructuras en cada vez mayor cuantía".
"Las
infraestructuras tienen que jugar un papal fundamental en la recuperación
económica" de España, ha insistido el secretario de Estado en la
inauguración del curso "Las infraestructuras en España: un reto de
futuro", que se imparte esta semana en la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo.
Y ha subrayado
que España está en una "situación ventajosa" para aprovechar las
oportunidades de negocio que van a surgir en el exterior porque las empresas
españolas han demostrado que son "especialmente competitivas".
"Los
mejores ingenieros del mundo, en relación calidad precio, son los
españoles", ha enfatizado García-Legáz y ha añadido que "siete de las
diez principales operadoras de infraestructuras del mundo son españolas".
Y, ha apuntado que ese liderazgo también se da en el campo energético.
Según ha
resumido García-Legaz, España está "muy bien posicionada" para tener
mucho éxito en este tipo de proyectos, porque "tenemos la competitividad y
el músculo económico necesario para ello"; pero también ha opinado que
"hay que estar vigilantes ante nuestras posibles debilidades, entre ellas
principalmente el problema financiero".
Por tanto, ha
destacado el secretario de Estado, "hay que poner orden en nuestras
cuentas públicas para bajar el coste de nuestra financiación que es una
herramienta fundamental en este tipo de proyectos".
Y ha añadido
que, además, hay que hacer un esfuerzo adicional de carácter estructural y
mental a la hora de "entender que el mundo está bastante más allá de los
Pirineos".
No comments:
Post a Comment