La
firma petrolera Schulmberger sostuvo que en la Argentina podría haber hasta
cuatro grandes yacimientos de gas no convencional y aseguró que hay un pozo
ubicado en el noroeste del país, en el límite con Bolivia. Según la
compañía, a la que pertenecía el actual CEO de YPF Miguel Galuccio, el
reservorio se encuentra en Salta y podría contener hasta dos tercios de los
recursos técnicamente recuperables en materia de gas no convencional de la
Argentina.
Un reciente
estudio realizado por expertos de la firma de servicios petroleros Schlumberger indica que en la
Argentina podría haber hasta cuatro
grandes yacimientos de gas no convencional que podrían dar un vuelco a
la situación gasífera del país.
El informe de
Schlumberger, que apareció en el último número de la revista trimestral Oilfield
Review, que publica la firma de servicios petroleros, suma a los ya
conocidos reservorios de Vaca Muerta,
en Neuquén y Mendoza, Aguada Bandera
y el pozo D-129 (ambos en el
límite entre Chubut y Santa Cruz), un depósito ubicado en la zona noroeste del
país, en el límite con Bolivia,
que podría contener hasta dos tercios de los recursos técnicamente recuperables
en materia de gas no convencional de la Argentina.
Es sabido que
el país se encuentra entre las naciones con mayor potencial de producción de
gas no convencional en todo el mundo. "Sin lugar a dudas, la Argentina posee el potencial de recursos
más grande" de América del Sur en materia de gas no convencional,
expresa el trabajo firmado por Chuck Boyer, líder global de desarrollo del
negocio de no convencionales de Schlumberger, y otros cuatro expertos de la
firma en la que Miguel Galuccio,
el actual CEO de YPF, se desempeñó entre 2009 y este año.
La novedad es
que en Salta existe una formación
geológica que proviene de Santa Cruz, en Bolivia, pero que mientras en
esa zona no tiene grandes reservorios de hidrocarburos no convencionales, a
medida que baja hacia el sur se acrecientan las posibilidades geológicas.
Conocida como
formación Los Monos, está
ubicada en la Cuenca Chacoparanaense, una inmensa extensión que se extiende a
través de un área de más de 1,3 millones kilómetros cuadrados. Sobre esta
cuenca, el informe de Schlumberger explica que "cubre la mayor parte de
Paraguay y partes de Brasil, Uruguay, Argentina y Bolivia. No ha sido explorada
extensivamente y tiene menos de 150 pozos perforados".
Respecto de
la formación Los Monos, señala que su origen se remonta al período Devónico,
unos 400 millones de años atrás.
"Contiene varios depósitos de lutitas marinas. El más prometedor es San Alfredo, que corresponde a una
capa espesa y monótona de lutitas negras que suprayacen un nivel arenoso. Si
bien puede alcanzar un espesor de 3.658 metros, se considera que sólo 600
metros exhiben riqueza orgánica".
El informe de
Schlumberger señala que "la escasa información disponible indica la
presencia de una matriz de lutita
con buenas características para la estimulación por fracturamiento hidráulico.
Sobre la base
del espesor asumido, la madurez térmica y las saturaciones de gas, y utilizando
los datos de los pocos pozos perforados en la cuenca, los ingenieros estimaron
un valor conservador de GIP de 59
trillones de metros cúbicos, con 14,8 trillones de metros cúbicos
recuperables técnicamente". En la industria petrolera se llama GIP al "gas in place", es decir, el
volumen de gas en la roca sedimentaria.
Sitio Andino de Argentina (www.sitioandino.com/nota)
SENADORES CONSTATAN NECESIDADES EN LAS UNIDADES MILITARES
DEL CHACO
Los senadores Mario Cano Yegros (Unace), Amancio López
(PLRA) y Lucio Vergara (ANR) hicieron el fin de semana un recorrido por
unidades militares en la frontera. Destacaron que especialmente en Bahía Negra
y Adrián Jara hay necesidades básicas que deben ser solucionadas.
ABC de Paraguay
(www.abc.com.py/edicion-impresa)
Durante la
visita, que tuvo lugar entre el viernes y el sábado pasados, la comitiva
parlamentaria recorrió los destacamentos militares de Concepción, Fuerte
Olimpo, Bahía Negra, Base 5 Adrián Jara y Mariscal Estigarribia.
El senador
liberal Amancio López dijo que en todos los cuarteles constataron carencias de
distinta clase, algunas realmente acuciantes que ameritan que las FF.AA. sean
respaldadas presupuestariamente para que puedan cumplir en forma eficiente la
misión de custodiar la integridad nacional.
Señaló que los
comandante de las unidades de Concepción, Bahía Negra y Mariscal Estigarribia
expresaron que en los últimos tiempos han recibido respaldo y cuentan, en
general, con una dotación importante de soldados, así como infraestructura,
armas y transportes. Sin embargo, señalaron también la necesidad de fortalecer
y modernizar el equipamiento de sus fuerzas aérea y naval.
El senador
López dijo que en Mariscal Estigarribia también precisan de mejores comodidades
para recibir a los grupos de estudiantes que visitan la zona para conocer el
Chaco y reciben alojamiento en los cuarteles.
Necesidades
Según indicó,
las mayores necesidades, incluidas algunas muy básicas, las constataron en los
cuarteles ubicados en la zona directamente fronteriza con la República
Federativa del Brasil y con Bolivia: Fuerte Olimpo y la Base 5 Adrián Jara.
Señaló que en
ambos destacamentos su infraestructura necesita de urgente mantenimiento, dado
que en las últimas semanas se han sumado nuevos cadetes al Ejército.
Igualmente,
necesitan en forma perentoria contar con medios de transporte adecuados para
trasladarse por la zona. El senador López destacó que en la base Adrián Jara
constataron que solamente cuentan con una motocicleta, lo cual es inadmisible
para los soldados que deben custodiar la frontera.
En tanto, en
Fuerte Olimpo cuentan con una sola camioneta, que resulta insuficiente. En ambas
unidades además necesitan mejorar su armamento, a fin de estar en condiciones
de custodiar realmente la soberanía nacional.
El senador Cano
Yegros dijo, en la última sesión del Senado, que si bien no es conveniente
afectar el presupuesto destinado a las áreas de la Salud y la Educación,
tampoco se puede descuidar lo que hace a la Defensa Nacional. En ese sentido,
instó a proveer de los recursos que permitan a las FF.AA. cumplir su misión
constitucional.
Respaldo en el
presupuesto
La bancada de
Unace arrancó un compromiso de la bancada liberal para respaldar una mejora
presupuestaria para las FF.AA. en el presupuesto general de gastos de la Nación
del año próximo, señalaron fuentes legislativas. Los rubros no saldrán del
Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), como había
propuesto en principio Unace.
NARCOS RECLUTAN A POLICÍAS PARA ‘ESCOLTAR’ CARGAMENTOS DE
COCAÍNA A BOLIVIA
Inforegión de
Perú (www.inforegion.pe/portada)
Unos 23 agentes
del orden fueron detenidos en los últimos 12 meses. El viernes cayó un
suboficial con 264 kilos de droga. Comando PNP adopta medidas urgentes para
contrarrestar infiltración de mafiosos en esa institución.
Las
organizaciones criminales que transportan droga en el país parecen haber
encontrado en las filas de la propia policía a sus mejores aliados, a
juzgar por un informe reservado de esa institución. Este documento da cuenta de
la detención de 23 agentes, entre oficiales y subalternos, que en los
últimos 12 meses sucumbieron ante el dinero del narcotráfico.
Se trata de
policías ansiosos por riquezas que aceptaron ser reclutados para escoltar
cargamentos de cocaína desde el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro(Vraem) hacía
Bolivia, como vía de paso a Brasil.
Hasta
detectives antinarcóticos dejaron de lado los principios y valores que se les
inculcó durante su formación profesional, vencidos en algunos casos por la
codicia y en otros por la necesidad extrema.
El documento de
carácter confidencial al que tuvo acceso La República pone énfasis en un hecho
singular: varios de los agentes que terminaron presos durante este periodo por
incurrir en este acto de corrupción no tuvieron reparos en aliarse y
proteger incluso a mafiosos extranjeros con requisitoria internacional.
En todos los
casos los ‘policías narcos’ aprovecharon su rango y la autoridad que
le confirió el Estado para que los cargamentos de cocaína pudieran pasar
los controlescarreteros sin problemas. Al menos lo hicieron hasta que fueron
puestos al descubierto.
Según el
informe oficial reservado que consigna la infiltración del narcotráfico en la
policía, ninguno de los efectivos intervenidos se encontraba de servicio cuando
los pillaron. En efecto, 18 de ellos aprovecharon sus días de
franco para abandonar sin permiso los lugares donde laboraban a fin de
cumplir con los requerimientos de la mafia. Los demás estaban de vacaciones.
EL ÚLTIMO EN
CAER
La más reciente
captura ocurrió la tarde del viernes último en el distrito limeño de Los
Olivos. Personal de Inteligencia de la Dirandro descubrió al suboficial Jhon
Borja Sánchez (40) cuando ‘escoltaba’ un cargamento de 264 kilogramos de
cocaína que había sido traído a la capital desde el Vraem.
Borja se
hallaba con los narcos Víctor Portal Reynoso (53), Luis Tinco Huahua (25),
Meyer León Celis (41) y Juan Oswaldo Sánchez Gutiérrez (41) en los vehículos
COJ-105, CSM-461 y BOR-298. En el primero de ellos se halló la droga que el
grupo se disponía a transportar siguiendo la ruta Ica-Arequipa- Puno
(Desagüadero)-Bolivia.
Cuatro días
antes fue apresado el suboficial Carlos Mañuico Huacca (19). Lo sorprendieron
en Puno escoltando a los narcos Filomón Sánchez Núñez y Saddam Ramírez Marca
hacía la frontera con Bolivia. Iban en el auto de placa RJ-3553
transportando 50 paquetes tipo ladrillo que contenían cocaína pura.
La droga provenía de Ayacucho.
En la misma
ruta corrió igual suerte el suboficial Felipe Custodio Delgado (39), cuando
brindaba seguridad a los narcotraficantes bolivianos Teófilo Sánchez Quispe
(48), Magno Mamani Mamani (33), Gregoria Mamani Quispe (59) y Olga Quispe
Aguilar (28). Los dos primeros estaban requisitoriados por la
Interpol a solicitud de autoridades brasileñas.
ESPOSA CON
CÁNCER
El capitán Luis
Caballero Lizano también se involucró en esta ilícita actividad. A él lo
atraparon con el mafioso César Carranza Aranda. Inicialmente dijo desconocer
que su acompañante transportaba droga, pero después admitió haber aceptado
escoltarlopor necesidad. ”Requería dinero, mi esposa tiene cáncer”,
declaró.
Antonio Eusebio
Isidro Salazar, suboficial PNP, fue a quien mayor cantidad de estupefaciente se le
incautó. Llevaba un cargamento de 350 kilos de cocaína en el camión Mitsubishi
de placa B6N-843. Lo acompañaba el ex recluso Nilo Ramos Soria, de 47 años.
Entre los 23
capturados figuran también los suboficiales Félix Rodríguez Calderón y Bernardo
Pari Gil, así como el suboficial Rubén Cahuantico Cahuantico.
AGENTES ANTINARCÓTICOS
En el distrito
del Tambo, Huancayo, Junín, brigadas de contrainteligencia pusieron tras las
rejas a cuatro suboficiales de la Unidad Antinarcóticos. Se trata de los
hermanos Raúl y John Steven Rojas Huaroc, así como de los agentes del mismo
rango Carlos Quispe Segovia y Juan Peña Pimentel.
Ellos cayeron
cuando acondicionaban en el tanque de combustible del Station Wagon,
SGL-089 más de 23 kilos de alcaloide de cocaína.
Fuentes
del Ministerio del Interior revelaron que el Comando PNP
viene adoptandomedidas urgentes a fin de contrarrestar esta alarmante
infiltración de mafiosos en esa institución tutelar.
RUTA PREFERIDA
POR LA MAFIA
Se estima que
unos 3 mil kilos de cocaína producidos en la zona del Vraem son
enviados mensualmente a Brasil, vía Bolivia. La droga es sacada del país a
través del distrito de Desaguadero, capital de la provincia puneña de Chucuito.
Desde allí es
trasladada primero a la ciudad de La Paz y luego a la localidad de Los Yungas
para acceder a Brasil por Guayaramerín. Otra ruta se inicia por el norte de
Pando con dirección a Cobija, que se ubica en la frontera frente a la ciudad de
Brasilia, según la Interpol.
CIFRA
15 policías
también son procesados en Ayacucho por facilitar la fuga de los
narcotraficantes Rolando Roberto Martínez Gutiérrez (44), Alfredo Encarnación
Cruzatt Llacctahuamán (32) y Cerineo Cordero Agama, de 37 años de edad.
EL
OTRO CASO DE ASILO PENDIENTE EN AMÉRICA LATINA
Se
trata de Roger Pinto, un senador opositor boliviano que obtuvo hace tres meses
el asilo político de Brasil
El Nacional de Venezuela
(www.el-nacional.com/noticia)
En la embajada de una nación suramericana está refugiada una figura
pública que obtuvo asilo, pero el gobierno local le niega el salvoconducto para
salir del país y afirma que primero debe responder a la
justicia. Muchos podrían inferir que se trata del fundador de Wikileaks, Julian
Assange, cuyo refugio en la embajada ecuatoriana en Londres para evitar su
extradición a Suecia se volvió hace poco una noticia mundial.
Pero esta vez se trata de Roger Pinto, un senador opositor boliviano que obtuvo hace tres meses el asilo político de Brasil y permanece encerrado en la embajada brasileña de La Paz sin posibilidades de abandonar el país.
Pero esta vez se trata de Roger Pinto, un senador opositor boliviano que obtuvo hace tres meses el asilo político de Brasil y permanece encerrado en la embajada brasileña de La Paz sin posibilidades de abandonar el país.
El gobierno
de Evo Morales le ha negado el salvoconducto para dejar Bolivia, aduciendo que
Pinto tiene procesos judiciales pendientes por causas relacionadas a delitos
comunes.
Según medios
bolivianos, esos procesos incluyen cargos de desacato y corrupción, pero Pinto
dice ser víctima de una persecución política y acusa a funcionarios de connivencia
con el narcotráfico.
Diferentes
observadores creen que la coincidencia de este caso y el de Assange es
fortuita, pero demuestra que las decisiones de conceder asilos y salvoconductos
diplomáticos suelen ser permeables a factores políticos
"Hay
diálogo"
El fin de
semana se cumplen tres meses desde que el gobierno de Dilma Rousseff le
concedió el asilo a Pinto, refugiado desde el 28 de mayo en la embajada de Brasil
en La Paz.
La situación
de Pinto es actualmente motivo de negociaciones entre Brasil y Bolivia, le
informó el Ministerio brasileño de Relaciones Exteriores a BBC Mundo.
"Hay
diálogo con el gobierno boliviano sobre este asunto" y "el gobierno
brasileño aguarda una solución mutuamente satisfactoria", dijo la misma
fuente.
Negó que
existan plazos para concluir esas negociaciones y que se considere llevar el
caso a organismos internacionales, y sostuvo que Brasil "espera el salvoconducto"
para el senador de Convergencia Nacional.
Sin embargo,
el gobierno de Morales ha descartado públicamente esa posibilidad.
Roger Pinto,
ex senador boliviano.
"La
Constitución dice que el Estado boliviano no puede otorgar un salvoconducto y
no puede aceptar un asilo político para una persona que tiene procesos en la
justicia ordinaria", declaró la ministra boliviana de comunicación, Amanda
Dávila, en julio.
Al mes
siguiente, Dávila negó que el caso pueda ser comparable al del fundador de
Wikileaks como sostiene la oposición boliviana.
"Pinto,
a diferencia del señor Julian Assange, nunca presentó una prueba sobre las
presuntas vinculaciones que hubieran entre policías y temas de
narcotráfico", dijo.
Kathryn
Ledebur, directora de la Red Andina de Información, una ONG fundada por
extranjeros para promover los derechos humanos y la justicia social en Bolivia,
evaluó que se trata de "dos casos distintos".
"Se ha
dado la coincidencia con el caso de Assange, que es mucho más global y
complicado", le dijo Ledebur a BBC Mundo.
A su juicio,
es necesario analizar estos asuntos caso por caso, porque "el tema del
asilo político es político; no hay una regla de asilo político neutral".
¿Incumplimiento?
El gobierno boliviano ha respaldado a Ecuador en la polémica por el caso Assange y Morales advirtió contra la posibilidad de una eventual intervención británica en la embajada de Quito en Londres.
El gobierno boliviano ha respaldado a Ecuador en la polémica por el caso Assange y Morales advirtió contra la posibilidad de una eventual intervención británica en la embajada de Quito en Londres.
"No
estamos en tiempo de invasión ni de saqueo, estamos en tiempo de integración y
de trabajo conjunto para nuestros pueblos", dijo Morales el mes pasado.
Rubens
Barbosa, ex embajador brasileño en Washington y Londres, afirmó sin embargo que
la situación de Pinto "demuestra el incumplimiento de las leyes internacionales"
en la región.
"En
América Latina existe el instituto del asilo diplomático desde hace décadas,
entonces hay que respetar esto", le dijo Barbosa a BBC Mundo.
"Bolivia por razones de política interna no quiere".
La convención
de Caracas sobre asilo diplomático de 1954 señala en su artículo XII que
"otorgado el asilo, el Estado asilante puede pedir la salida del asilado
para territorio extranjero, y el Estado territorial está obligado a dar
inmediatamente, salvo caso de fuerza mayor, las garantías necesarias (…) y el correspondiente
salvoconducto".
Mientras que
Brasil es parte de esta convención interamericana, Bolivia la firmó pero ha
evitado ratificarla desde el momento de su creación, hace más de medio siglo.
En toda la región los ingresos percibidos por el 20% más
rico de la población son 19.3 veces más que los percibidos por el quintil más
pobre, según un informe de la ONG InspirAction
Público de
España (www.publico.es/internacional)
"La
división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan
en ganar y otros en perder". Y el sur del continente americano lleva
siglos especializándose en perder. Es así como lo veía Eduardo Galeano en su
popular libro Las venas abiertas de América Latina, en el que se analiza
las razones el subdesarrollo del continente debido a su obediencia a Estados
Unidos. Ahora, las causas y consecuencias de las profundas diferencias sociales
han sido abordadas en un informe publicado por la ONG InspirAction llamado 'El escándalo de la desigualdad en América Latina y el Caribe'.
El texto analiza cómo la brecha entre los ricos y los extremadamente pobres
alimenta la delincuencia y la inestabilidad mientras las élites acomodadas se resisten
a aceptar cambios estructurales que elevarían los niveles de vida de los más
pobres.
"La
desigualdad recorre cinco siglos de discriminación racial, étnica y de género,
con ciudadanos de primera y segunda categoría. Recorre una modernización hecha
sobre la base de la peor distribución del ingreso del mundo", explica en
el informe Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). Aunque ha habido importantes avances en la
última década, a día de hoy en toda la región los ingresos percibidos por el
20% más rico de la población son todavía en promedio 19.3 veces más que los
percibidos por el quintil más pobre.
Unas cifras que
se vuelven más crudas cuando se observan casos como el de Honduras, donde ese 20%
más rico tiene 33 veces más ingresos que el quintil más pobre. Y fue
precisamente en ese país donde el intento del presidente Zelaya de poner coto a
esas desigualdades le costó un golpe de Estado perpetrado por los sectores más
conservadores y fieles a la defensa de los intereses de Estados Unidos y sus
propios privilegios.
Como detalla en
el informe Martín Rodríguez Pellecer, editor jefe del diario independiente
guatemalteco Plaza Pública, "el factor que provoca más violencia en
Centroamérica es la desigualdad, pero la mayor parte de la élite del país no
quiere aceptarlo. ¿Que si es una elite conservadora? No, ultraconservadora.
Siempre han creído que las políticas de mano dura y represión son la manera de
enfrentar las consecuencias de la desigualdad". La misma suerte de Zelaya
tuvo en junio de este año Fernando Lugo en Paraguay.
Por el
contrario, según la CEPAL, los países que están haciendo algunos progresos son
Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador en zonas urbanas y Venezuela, Nicaragua,
Paraguay y Argentina en zonas metropolitanas. Y algo tienen en común, y es que
todos tienen, o han tenido recientemente, gobiernos progresistas surgidos
después de las crisis económicas que sobrevinieron en el continente después de
largos años de gestión neoliberal ejecutada según los Consensos de Washington.
La labor de los
gobiernos bolivarianos
El informe de
InspirAction detalla que los avances destacados más recientes son la
reformulación del régimen de impuestos sobre los hidrocarburos en Bolivia, que
ha proporcionado recursos para nuevos programas de protección social y las
emprendidas por Ecuador, entre ellas su exitosa cesación del pago de la deuda,
emprendida para facilitar más gasto social, así como sus intentos por asegurar
financiamiento para el cambio climático a cambio de renunciar a la exploración
de petróleo.
"Si algo
en común encuentran los presidentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador cuando
llegan al gobierno en 1999, 2006 y 2007 respectivamente, es la extrema
desigualdad que viven esos países, fruto de un colonialismo histórico, pero
agravada en los últimos años por las políticas neoliberales impulsadas por el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a partir del Consenso de
Washington", relata a Público Katu Arkonada, analista político y exasesor
del Viceministerio de Planificación Estratégica del Estado en Bolivia. Para
estos gobiernos de una izquierda latinoamericana renovada la lucha contra la
pobreza y la desigualdad ha sido una prioridad en la agenda política.
"El
principal reto que se encuentran estos gobiernos al llegar al poder es una muy
mala redistribución de la renta por un lado, el no control de los procesos
técnicos de industrialización de sus recursos naturales, en manos de las
transnacionales, y el no tener una industria productiva consolidada pues son
países que históricamente no vivieron un desarrollo industrial", continúa
Arkonada, quien fue testigo de la labor que tuvo que hacer el ejecutivo de Evo
Morales cuando tuvo que hacerse cargo de Bolivia.
Así, estos
gobiernos han impulsado políticas públicas en dos niveles. Por un lado, medidas
redistributivas mediante programas de transferencias directas a aquellas
personas que más las necesitan. Es el caso de bonos de desarrollo humano para
incrementar la renta de las familias del campo, bonos a las embarazadas para
garantizar la salud de los recién nacidos, bonos a los más ancianos para
garantizar unos ingresos mínimos o bonos a los estudiantes para garantizar su
escolarización. "Esto provoca una inmediata disminución de la pobreza y de
la desigualdad, elevando el nivel de renta de los sectores populares".
En segundo
lugar, estos gobiernos han tratado de cambiar su modelo productivo a través de
las nacionalizaciones de las empresas de petróleo y gas. También "se ha
comenzado un proceso de industrialización que claramente está dando sus frutos
en Venezuela, generando formas de economía mixta hacia el socialismo con
empresas estatales, bajo control de los trabajadores, o mixtas, y es mas
incipiente en Bolivia o Ecuador, pero también los sectores económicos
estratégicos están siendo controlados por el Estado", relata Katu
Arkonada.
Según los datos
de la CEPAL, ni Ecuador, Bolivia o Venezuela ocupan un lugar entre los países
más pobres de América Latina, siendo en el caso de Venezuela el tercer lugar de
los países con menor porcentaje de pobreza. Para Arkonada, "desde luego
los procesos de cambio que se están viviendo en el continente, donde más allá
de las denominaciones que les demos, hay algunos rasgos comunes como el
destierro del neoliberalismo, la vuelta del Estado y una redistribución de las
rentas petroleras o gasíferas que por primera vez llega a los sectores
populares, junto con nuevas constituciones, donde como en el caso de Bolivia o
Ecuador se plantean nuevos paradigmas que nos ayuden a repensar el desarrollo
en armonía con la naturaleza, nos invitan a ser optimistas".
LAS
ONG Y ÁLVARO GARCÍA LINERA
Rebelión de España
(www.rebelion.org/noticia)
El
Vicepresidente Álvaro García Linera (AGL) es, de lejos, la figura más
influyente del gobierno de Evo Morales. El carácter pendular del régimen se
debe, en importante medida, a su personalidad, caracterizada por su dinamismo
(ejerce una especie de tuición sobre todos los ministros, es el nexo entre los
órganos Ejecutivo y Legislativo, escribe textos polémicos y difunde su
pensamiento en tribunas académicas). Pese a citar frecuentemente a Lenin, no
sigue su ejemplo, ya que no explica los radicales y frecuentes cambios de
posiciones que asume.
De esta
manera, desde sostener, en su época de guerrillero, que no hacía falta dividir
a Bolivia porque ya estaba dividida, hasta convertirse en enérgico defensor de
la Unión Sudamericana de Naciones, pasando por el capitalismo andino y el
socialismo comunitario, emerge ahora, en el libro que acaba de presentar:
“Geopolítica de la Amazonia, Poder Hacendal-Patrimonial y Acumulación
Capitalista”
(105272720-Libro-Final-1-Geopolitica-de-la-Amazonia-poder-hacendal-patrimonila-y-acumulacion-capitalista),
como crítico de las grandes ONG, a las que considera “parte de una trama
monstruosa y planetaria de control de la biodiversidad, con una lógica imperial
de protección del medio ambiente para las grandes potencias… las que quieren
preservar micro republiquetas donde no haya presencia del Estado”.
El
planteamiento provoca perplejidad, al recordar que AGL jugó papel decisivo para
que la Asamblea Constituyente del 2008, reconociera, gracias al influjo de
ONGs, calidad constitucional a 36 inexistentes naciones indígenas, dotadas de
territorios ancestrales (imposibles de delimitar), derecho a la libre
determinación, justicia comunitaria de igual jerarquía que la justicia
ordinaria y control sobre los recursos naturales renovables, así como el
derecho a consulta en los no renovables. Separar el padrinazgo de las ONG al
ambientalismo de su respaldo al indigenismo es otra de las contradicciones que
anotamos, fundamentada, al parecer, en su tozuda negativa a incorporar la
unificadora categoría mestizo, en el censo de noviembre próximo.
AGL acaba de
“descubrir” que el verdadero objetivo de la filantropía occidental es
conquistar territorios estratégicos y recursos de la biodiversidad (material
genético, minerales, petróleo, gas…) a través de las ONGs. Por estas razones,
considera que la cooperación europea y USAID no están en condiciones de
plantear una ‘alternativa civilizatoria” al capital.
¿En qué
momento AGL abjuró de las ONG? Por lo menos no lo hizo cuando el Periódico “El
País”, de Tarija, en sus ediciones del 8, 9 y 12 de diciembre del 2012 , y mi
persona, a través de notas en “Rebelión” y “Bolpress”, advertimos que la
Asamblea del Pueblo Guaraní Itika Guazú (APG - IG), de acuerdo a comunicado de
su propia autoría, informó haber suscrito un Fondo Financiero pagado por
REPSOL, por 14.8 millones de dólares, al que días después se sumaron la British
Petróleum y la Panamerican Energy (PAE), bajo el patrocinio de la ONG, Nizkor,
vinculada a Soros y la Exxon Mobil. Vale la pena insistir en que el convenio
APG – IG – Nizkor – Repsol – British Petróleo y PAE continúa siendo un secreto
para el país. El silencio de AGL se hizo extensivo a todo el gobierno, a los
parlamentarios oficialistas y opositores, así como a la casi la totalidad de
los medios de comunicación social.
Sin embargo,
el hecho no pasó inadvertido para la fundadora y presidenta de la influyente
First Peoples Worldwide (FPW), Rebeca Adamson, quien destacó que “El Fondo de
Inversión Itika Guasu es un gran logro para todos. Con frecuencia –añade--
escuchamos a los financiadores decir que no pueden financiar a los pueblos
indígenas directamente porque carecen de capacidad. Pasar por alto capacidades
y habilidades como las demostradas por los guaraníes de la Itika Guazu debieran
llevar al mundo filantrópico a repensar sus propias capacidades y relaciones
con las comunidades indígenas, porque ahí fuera hay muchas más experiencias
exitosas como ésta” (ASR: “Rebelión” y “Bolpress”, 05-01-12).
Tampoco lo
hizo cuando, en agosto del 2007, patrocinó la condecoración parlamentaria al
jesuita de origen catalán, Xavier Albó, pese a convertido a su ONG, el Centro
de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), en el brazo operativo de
la Fundación Interamericana (FIA), que gestiona en el país los intereses de
USAID y del gobierno de EEUU. Pese a las observaciones expuestas, el último
libro de AGL tiene enorme importancia, al contribuir a disipar confusiones
difundidas por las ONG, las que ahora apelan al término “extractivismo”, para
desacreditar cualquier esfuerzo de los países latinoamericanos por desarrollar
sus economías.
Es verdad,
por otra parte, que la necesidad de mostrar el negativo papel de las ONG tiene
todavía largo camino por recorrer. Es necesario aclarar que el Convenio 169 de
la OIT, del 27-06-89, referente ineludibles del ambientalismo y del indigenismo
a ultranza, fue sólo una parte de la arremetida imperialista contra los pueblos
de América Latina, desatada en la década de los años 80, junto con el Consenso
de Washington, la articulación del Banco Mundial con las entidades no
gubernamentales y con la condonación de migajas de la deuda externa a cambio de
convertir áreas estratégicas en Parques Nacionales inmovilizados por la
preservación ecológica.
Hace falta
decir que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que el 07-09-07, aprobó
la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ha dejado de ser
una entidad “influenciada” o “infiltrada” por las transnacionales, para ser
ahora instrumento directo de los peores intereses de los Bancos, los paraísos
fiscales y las petroleras (Alejandro Teitelbaum. Bolpress, 07-09-12), razón por
la que Fidel Castro la calificó de “estafa”. Es tiempo que Evo y AGL dejen de
enviar tropas a Haití y al Congo, como parte de los programas de agresión del
Poder Mundial, que utiliza a la ONU para someter a los países periféricos.
Es imperioso
terminar con el tramposo recurso de diferenciar a las ONG “buenas” de las
“malas”, prescribiendo que todas rindan cuentas del origen de sus
financiamientos y del destino de los mismos, a fin de que sea la opinión
pública de cada país la que las diferencie en forma adecuada. Es importante que
nuestra América morena desarrolle su propia política indigenista y
ambientalista, en el marco de la integración bolivariana y no con la mentalidad
foránea de las ONG europeas y norteamericanas.
Es necesario,
en fin, rescatar los pasos enormemente positivos del gobierno de Evo Morales en
la lucha contra los resabios del colonialismo interno, lo que lo llevó a
promulgar la ley contra el racismo y propiciar la creciente influencia política
de los pueblos indígenas, siempre que estas políticas se desarrollen
preservando la unidad nacional y la intercultural, que refleje la realidad indo
mestiza de la sociedad boliviana.
Como balance global, estimamos que el reciente texto de AGL es altamente valioso y se inscribe en la patriótica decisión del gobierno ecuatoriano de suspender el funcionamiento de 26 ONG que operaban operan en el país, en la avance que significa para el Estado argentino el recobrar el control del 20.1 de su espectro electromagnético y en la decisión del gobierno venezolano de retirarse del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), entidad patrocinada por el Banco Mundial, al igual que tantas ONG que actúan bajo su financiamiento y patrocinio.
Como balance global, estimamos que el reciente texto de AGL es altamente valioso y se inscribe en la patriótica decisión del gobierno ecuatoriano de suspender el funcionamiento de 26 ONG que operaban operan en el país, en la avance que significa para el Estado argentino el recobrar el control del 20.1 de su espectro electromagnético y en la decisión del gobierno venezolano de retirarse del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), entidad patrocinada por el Banco Mundial, al igual que tantas ONG que actúan bajo su financiamiento y patrocinio.
HOY
SE REÚNE EL XII COMITÉ DE INTEGRACIÓN AGUAS BLANCAS-BERMEJO
El Tribuno de Argentina
(www.eltribuno.info/salta)
Los Comités
de Integración Fronteriza con Bolivia se reúnen hoy en Bermejo y pasado mañana,
en Salvador Mazza, con participación de distintos sectores del Gobierno de la
Provincia, coordinados por la Oficina de Relaciones Internacionales.
El encuentro
se hace en el marco de las funciones que cumplen estos grupos de trabajo de
Argentina y Bolivia con dependencia de las Cancillerías de ambos países.
Durante la
reunión de hoy, que culminará a las 19, la presidencia pro témpore actualmente
a cargo del cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia en Orán, Julio César
Yapuchura Alejo, será transferida a la cónsul general de Argentina en Tarija,
Patricia Paleari, quien tendrá a su cargo la clausura del XII Comité.
La agenda
La agenda
comprende temas migratorios, aduaneros, infraestructura y transporte, salud
pública, turismo, ambiente y parques nacionales, cooperación binacional,
facilitación del tránsito de personas y mercaderías, cruce del Bermejo en
chalanas, Derechos humanos, controles integrados en asuntos fitosanitarios,
desarrollo fronterizo, entre otros.
En Salvador
Mazza
De acuerdo a
la organización dispuesta por las Cancillerías, el miércoles 12 se reunirá el
XXVI Comité de Integración Fronteriza Salvador Mazza-Yacuiba.
Como en
Bermejo, la agenda será prácticamente la misma porque se trata de temas
fronterizos similares con características especiales.
BOLIVIA
AVANZÓ EN LA LUCHA CONTRA EL RACISMO PERO TIENE RETOS PENDIENTES
El Comercio de Ecuador
(www.elcomercio.com/mundo)
El relator
especial de la ONU sobre racismo, Mutuma Ruteere, consideró que Bolivia “ha
logrado avances considerables en el tratamiento de los problemas del racismo y
la discriminación racial”, aunque “persisten importantes retos” en ese terreno,
al concluir este lunes una misión oficial de seis días. “En términos generales,
Bolivia ha logrado avances considerables en el tratamiento de los problemas del
racismo y la discriminación racial”, indicó el funcionario de las Naciones
Unidas, antes de matizar que “persisten importantes retos”. “En particular,
todos estos esfuerzos deben consolidarse para lograr un resultado eficaz en
beneficio de las comunidades y grupos más vulnerables”, recomendó Ruteere al
cabo de reuniones con autoridades y grupos sociales de las ciudades de La Paz,
Sucre y Santa Cruz. Durante su estancia en Bolivia, en su primera visita a un
país desde su designación como relator especial de la ONU, Ruteere brindó “especial
atención a la situación de los pueblos indígenas, del pueblo afrodescendiente,
y de otros grupos vulnerables”.
Destacó “con
beneplácito” la aprobación en 2009 de una nueva Constitución que prohíbe “todas
las formas de discriminación y reconoce los derechos de todas las personas y
comunidades, entre los que se incluyen los campesinos, los pueblos indígenas, y
el pueblo afroboliviano”. Entre las recomendaciones destaca el pedido de
“seguir fortaleciendo los derechos de los pueblos indígenas, dando prioridad a
la aprobación de una ley dirigida a prevenir y eliminar todas las formas de
discriminación y a tipificar de delito dichos actos”.
BOLIVIA GARANTIZA QUE NO HABRÁ "ATAQUES" A
INVERSIONES PRIVADAS
El ministro de Economía de Bolivia, Luis Alberto Arce,
envió un mensaje de "tranquilidad" a las empresas extranjeras en su
país porque "la agenda de nacionalización se circunscribe a lo que fue de
los bolivianos".
Paraguay Com.
(www.paraguay.com/internacionales)
En un encuentro
con medios de comunicación en la Casa de América, donde mañana impartirá una
conferencia sobre las perspectivas económicas de Bolivia, Arce lamentó que
"siempre se escuchan las cosas malas" de su país y, en concreto,
sostuvo que "se ha estigmatizado el tema de las nacionalizaciones"
con "excesos informativos tendenciosos para generar un clima negativo del
país".
De hecho,
aseguró que el presidente de Bolivia, Evo Morales, asistirá a la Cumbre
Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en noviembre en Cádiz (sur
español), una "oportunidad para dar a conocer las cosas buenas que hacemos
en Bolivia", añadió.
Según el
ministro, la agenda boliviana fue definida por la sociedad y por ello "el
mandato que tiene el gobierno nacional es recuperar todo lo que era de los
bolivianos", como es el caso de los hidrocarburos, ejemplificó.
"Más allá
de eso no hay la menor intención de nacionalizar alguna inversión genuinamente
privada", insistió Arce, quien evocó la Constitución política actual para
indicar que "garantiza la inversión extranjera" y la propiedad
privada.
Preguntado por
la reciente expropiación en su país de una filial de Red Eléctrica Española, el
ministro defendió el proceso de nacionalizaciones porque el Estado paga un
"justo precio" por ellas "sin importar cómo llegaron a comprarlas",
pues se podría investigar, sugirió, "cómo empresas españolas se hicieron
con empresas bolivianas".
"Ahí
todavía existe mucha tela por cortar", apostilló sin precisar cuáles, tras
lo que reiteró que "lo que fue de los bolivianos va a retornar a manos de
los bolivianos".
En todo caso,
el ministro de Economía de Bolivia destacó que su país "nunca" tuvo
problemas con España sino "mutuo respeto", agradeció la cooperación
que se les brindó y confió en ver "cómo pueden mejorar" las
relaciones entre ambos.
Arce
participará mañana en una reunión de ministros de Asuntos Económicos
Iberoamericanos en la que expondrá su discrepancia sobre el documento propuesto
a debate porque no se ha incorporado el comercio justo y demasiado la economía
de mercado.
"A estas alturas
ya no podemos en el mundo descansar todo el desarrollo de la economía en el
mercado, es fundamental la participación del Estado", sugirió.
Por ello,
aconsejó a España y a Europa no seguir las "recetas" del Fondo
Monetario y del Banco Mundial porque darán los "mismos resultados"
que en América Latina en los 80, que pasan por más recesión, por lo que
"no auguramos mucho éxito si siguen fielmente estas recomendaciones".
Arce opinó que
"se deja que el mercado resuelva el problema social cuando tiene que ser
responsabilidad del Estado" porque "el mercado no resuelve los
problemas sociales", advirtió, y recomendó la experiencia del modelo
boliviano, que es "inclusivo" y "da oportunidades a la
sociedad".
"La crisis
no afecta a Bolivia, seguimos creciendo", aseguró el ministro, quien
avanzó que este año su país emitirá bonos soberanos en el mercado internacional
y reconoció que quieren situarse en el mapa financiero mundial, y también
sostuvo que próximamente el Estado contará con una gestora pública de pensiones.
También
defendió la importancia de la naturaleza en el desarrollo de América Latina y
pidió a los países más desarrollados que sean "equitativos" ante su
necesidad de transferencia de tecnología" al "menor coste
posible", dado que son los países de la región los que "pagan la
factura" del calentamiento global, afirmó.
EUROPEOS, COLOMBIANOS, ECUATORIANOS Y CHINOS, LOS NUEVOS
INMIGRANTES EN SALTA
Nuevos inmigrantes se agregaron a los bolivianos, quienes
siguen siendo mayoría en la provincia. En la actualidad, las corrientes
migratorias siguen aportando sus costumbres y valores a la sociedad local.
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Con unas 42
comunidades que conviven en la ciudad, Salta se ha convertido en un lugar
buscado por los inmigrantes del siglo XXI “que quieren habitar el suelo
argentino”, como reza la Constitución Nacional.
Al gran aporte
de los ciudadanos bolivianos se han sumado nuevas corrientes anteriormente
ausentes como los inmigrantes colombianos, ecuatorianos, chinos o franceses.
Es que las olas
inmigratorias que contribuyeron a formular la sociedad argentina en ningún
momento se detuvieron. En la actualidad, esas corrientes de poblaciones han
adquirido características diferentes, pero siguen aportando a nuestra sociedad
que transita la primera mitad del siglo XXI.
Bolivia y su
aporte
El gran flujo
de ciudadanos bolivianos que se radican en territorio salteño o que se
nacionalizan argentinos es una constante. Aporte que podría ser visto como el
flujo interno de poblaciones de una misma región, que definió sus límites
internacionales recién en 1950, que dejó ciudades, habitantes y familiares, de
un lado u otro de la frontera. De ahí que queden muchos gestos comunes en las
tradiciones o en el habla.
Es en la
capital provincial donde se concentra el mayor número de ciudadanos bolivianos,
que en toda la provincia superan los 70.000.
Concluido el
programa de normalización documentaria para extranjeros del Mercosur en mayo de
2011, Guadalupe Núñez, de la Dirección Municipal del Extranjero de capital,
señaló que actualmente el organismo se encuentra realizando el asesoramiento de
las colectividades extranjeras existentes en la ciudad. Según la funcionaria,
se trata de 42 comunidades -de las cuales solamente siete tienen consulados
propios-, muchas de ellas nuevas o que no tenían grandes números de
conciudadanos, como los colombianos, franceses, ecuatorianos o chinos. “Muchas
de estas comunidades antes no estaban en nuestras ciudades y ahora sí, por lo
que los asesoramos en temas de trámites, de relaciones sociales, etc”, explicó
Núñez.
Programa de
radicación
El Programa
Patria Grande concluyó con 7.720 extranjeros que iniciaron sus trámites de
radicación. De esos inmigrantes, la mayoría provenía de Bolivia. “De los cerca
de 750 mil irregulares que se calcula que viven en nuestro país, el 70 por
ciento inició sus trámites con el Programa. La nueva ley 25871, que regula el
marco migratorio, establece protección para que los extranjeros no puedan ser
explotados laboralmente, puedan acceder a los sistemas de salud y educación y
adquieran los derechos y obligaciones de todo ciudadano argentino”, indicó el
titular de la Dirección General de Migraciones en Salta, Luis Suárez. Las
personas extranjeras que el año pasado se presentaron a regularizar su
documentación y solicitar estadía permanente en Migraciones, fueron 1.700; en
forma temporal, 1.200.
Un país para
ser habitado
El 4 de
septiembre de 1812 el primer Triunvirato firmó un decreto que decía “el
gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones
y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio”. De esta
forma, Argentina abrió sus fronteras a los inmigrantes de cualquier parte del
mundo que quisiesen vivir en este suelo. La Constitución de 1853 en su Prólogo,
también hace referencia a "todos los habitantes del mundo que quieran
habitar el suelo argentino". La llegada de los inmigrantes al país
respondió a patrones mundiales de flujos de población.
PUNO RECIBIRÍA 45 MILLONES DE DÓLARES AL AÑO CON LAS 5
PLANTA PROCESADORES DE FIBRA DE ALPACA
Radio Pachamama
de Perú (www.pachamamaradio.org)
La región de
Puno, recibirá un ingreso anual de 45 millones de dólares, con la instalación
de 5 plantas procesadoras de fibra de alpaca, estimó el jefe del Proyecto
Especial Camélidos Sudamericanos (PECSA), Joel Mamani Tito.
Recordó, que la
región de Puno en la actualidad recauda anualmente 15 millones de dólares
de 2 mil 500 toneladas de fibra de alpaca, sin embargo, con las plantas
procesadoras ese monto se tendrá que triplicar.
Estas plantas,
entrarán en funcionamiento en el año 2013, en cinco provincias de
la región de Puno, aseguró el funcionario.
Asimismo, dijo
que los productos transformados de fibra de alpaca se exportarán a los países
de Bolivia, Corea y China.
Cabe señalar
que esas plantas estarán ubicadas en el distrito de Santa Lucía de la
provincia de Lampa, en Macusani de la provincia de Carabaya, San Antonio de
Putina, y en el distrito de Santa Rosa de Masocruz de la provincia de El Collao.
ATRAPAN A UN NARCOCURA EN LA RUTA NACIONAL 34
El Tribuno de
Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Un joven que
dijo ser sacerdote católico con residencia en Tartagal, fue sorprendido ayer
cuando intentaba ingresar, desde la República de Bolivia, un cargamento de tres
kilogramos de cocaína de máxima pureza, oculto en un bolso con prendas de
vestir, en donde también portaba elementos propios de su culto.
El
narcotraficante, fue detenido en el control fijo de Caraparí, sobre la ruta 34,
al sur de la fronteriza ciudad de Salvador Mazza. El sujeto se desplazaba en un
automóvil particular y vestía de civil. Llamativamente, sobre la droga que
transportaba en su equipaje, se encontró una serie de elementos religiosos: una
biblia y crucifijos de grandes dimensiones y otros objetos propios de quien
oficia misas. “Soy sacerdote”, dijo el hombre cuando los gendarmes se
aprestaban a revisar su vehículo.
“Yo lo conozco,
es un cura de Tartagal”, dijo un testigo, pero la versión no pudo ser
confirmada.
Fuentes de la
fuerza de control de fronteras, confirmaron el procedimiento pero no
proporcionaron más detalles. “La información ahora solo se canaliza desde
Buenos Aires por disposición de la ministra de Seguridad, Nilda Garré”, dijo un
uniformado. En el Juzgado Federal de Orán aseguraron anoche que el informe
preventivo del procedimiento, no había sido girado desde Gendarmería Nacional
al magistrado competente, Raúl Juan Reynoso.
No comments:
Post a Comment