Friday, January 10, 2014

BOLIVIA: PERRO LLORA Y ESPERA A SU AMO QUE MURIÓ HACE 5 AÑOS

El amo del can era un universitario que todos los días seguía una ruta en motocicleta con el perro como escolta, hasta que un día el muchacho fue embestido por un taxi y falleció. El animal va todos los días a la zona del accidente.
 
La ciudad boliviana de Cochabamba (centro) es testigo de la lección de lealtad y perseverancia de un modesto perro mestizo, que desde hace cinco años espera en la esquina de una avenida de esa urbe a su amo fallecido en un accidente de tráfico.
Algunos lo llaman "Hachi", emulando al famoso perro japonés "Hachiko"; otros le dicen "Huachi" o "Huachito", pero lo cierto es que este can de color café ha conmovido a los vecinos y comerciantes establecidos en la avenida Papa Paulo, en la zona noreste de Cochabamba, que lo alimentan.
"Deben ser unos cinco años desde que falleció su dueño en un accidente de motocicleta. El perro venía por detrás y se quedó aquí desde entonces", dice a Efe Román Bilbao Luján, el propietario de una tienda de carnes y fiambres ubicada a unos metros del lugar donde "Hachi" perdió a su amo.
El amo del can era un universitario que todos los días seguía esa ruta en motocicleta con el perro como escolta, hasta que un día el muchacho fue embestido por un taxi y falleció cuando era trasladado al hospital, relató esta semana la vendedora de periódicos Aida Miranda al diario cochabambino Opinión.
Desde entonces, "Hachi" ha hecho de la avenida Papa Paulo su hogar y llora en la esquina donde ocurrió el accidente que le quitó a su amo, comenta a Efe Elizabeth Martha García, quien ayuda en la venta de periódicos a Miranda.
"Él camina de esquina a esquina y vuelve a venir donde ha fallecido su dueño. Se va caminando, se para en una esquina y aulla cuando ve la esquina donde ha muerto su dueño", agrega García.
El "Hachiko" original fue un perro de raza Akita que pertenecía a Hidesaburo Ueno, un profesor de ingeniería agrónoma de la Universidad de Tokio que murió en 1925 tras sufrir una hemorragia cerebral mientras impartía una de sus clases.
Pese a que su dueño había fallecido, el can acudió todos los días durante nueve años a la estación de Shibuya a la hora en la que llegaba el tren que siempre traía de vuelta a Ueno.
La lealtad de "Hachiko" ha sido inmortalizada en una estatua de bronce erigida en el lugar donde esperó a su protector, y su historia ha sido rescatada por la industria cinematográfica de Hollywood en la película "Hachiko: A Dog's Story", protagonizada por el estadounidense Richard Gere.
Cuando recién falleció su amo, el "Hachi" boliviano no paraba de llorar en la esquina donde ocurrió el accidente y aullaba y ladraba desesperadamente cada vez que pasaba una motocicleta por el lugar, pensando que se trataba de su amo, señala Román Bilbao.
Así como los usuarios de la estación de Shibuya comenzaron a dar de comer y a atender a diario a "Hachiko", el can boliviano también despertó la compasión y solidaridad en la avenida Papa Paulo, donde la gente le ha tomado cariño.
El perro sabe que tiene desayuno asegurado con Bilbao, cuya tienda funciona desde hace 18 años en la avenida Papa Paulo.
Así, la jornada de "Hachi" comienza entre las 6.30 y 7.00 de la mañana en la puerta del negocio de Bilbao, quien le aguarda con pescuezos de pollo y agua.
"Hachi" toma una presa y retorna a su esquina para comerla; después camina un poco y a media mañana se dirige a un pequeño restaurante o al mercado vecino, donde sabe que podrá recibir algo para el almuerzo.
En las noches consigue alimento en una churrasquería donde el perro de mirada melancólica también recibe cobijo ocasional para pasar la noche.
Varias personas han intentado adoptar al can e incluso los familiares de su difunto amo se lo llevaron a su casa, del otro lado de la ciudad.
Pero, al parecer, la nostalgia de "Hachi" es mayor, por lo que siempre logra escapar para volver a su esquina a esperar que su dueño vuelva a pasar por allí en motocicleta, como en los viejos tiempos. (www.noticias.terra.cl/mundo)






Sin la bonanza de la última década, la región enfrenta un 2014 económico con luces y sombras. Si bien se mantendrá la demanda externa favorable, la volatilidad financiera global y la caída del consumo interno marcarán un año en que Brasil, Uruguay, Bolivia y Colombia, entre otros, irán a las urnas. El rol de la Alianza del Pacífico y el ‘efecto Mundial’.

El Cronista de Argentina (www.cronista.com)

Lejos de la abundancia que caracterizó a la última década, pero aún con perspectivas de moderado crecimiento económico, más de 600 millones de latinoamericanos comienzan un año atravesado por las contiendas electorales, la consolidación de nuevos bloques comerciales y el Mundial de fútbol.
América latina tendrá un panorama de luces y sombras de cara a 2014. Entre las amenazas, se cuenta la persistente volatilidad de la economía global, un factor a tener en cuenta como riesgo, si bien la crisis financiera global parece haber quedado atrás. En tanto, la región, el año pasado, asistió a un deterioro generalizado de los términos de intercambio, por lo que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos aumentó en un 0,7% del PBI, respecto de 2012. Además, el menor aporte del consumo al crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y el aumento de la presión inflacionaria son otras de las luces amarillas, según lo entienden los expertos consultados por 3Días.
Sin embargo, si se lo compara con el año que se fue, la región de América latina y el Caribe tendrá una expansión económica del 3,2% frente al 2,6% de 2013. El crecimiento se explica por las oportunidades en el comercio internacional y la aún favorable situación cambiaria, según se desprende del último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). No obstante, las realidades de cada país estarán marcadas por sus políticas internas”, puntualiza el economista Aldo Abram, director de Libertad y Progreso.
Mientras tanto, este año, Brasil, Colombia, Uruguay y Bolivia, entre otros, concentrarán la expectativa política. Con sufragios presidenciales en siete de los 19 países que forman parte de la región, existen factores comunes que atraviesan buena parte de los contextos electorales.
En Sudamérica, y más allá de la diferencia entre izquierda y derecha, está en juego, en la mayoría de los países, la reelección de los presidentes. Estos son los casos de Brasil, Colombia y Bolivia, a pesar de tener estilos de gobierno muy distintos. También habrá escenarios donde estará en juego el regreso de ex primeros mandatarios, como en Uruguay. Son muy pocos los países donde podrá existir alternancia”, observa Carlos Malamud, investigador principal de América latina del Real Instituto Elcano.
 La otra variable de peso es social: el número de latinoamericanos en situación de pobreza en 2013 llegó a 164 millones de personas (el 27,9% de la población), de los cuales 68 millones son indigentes (11,5%), según datos de la Cepal. Las distintas movilizaciones callejeras, en 2013, visibilizaron un creciente estado de insatisfacción de la ciudadanía. Esto es un dato que, en los contextos electorales, ningún candidato puede perder de vista. Está claro que, si bien la región ha crecido en los últimos años, persiste un panorama de desigualdad.
El futuro de Dilma
Brasil fue, el año pasado, ejemplo de agitaciones sociales. A ello, se suma su desaceleración económica. Una tasa de crecimiento del 2,3% coloca al país entre los que menos crecieron en la región. Según Cepal, el que más lo hizo fue Paraguay, con 13%. En 2014, se estima para Brasil solo un 1,9%, aunque la presidenta, Dilma Rousseff, criticó a quienes desconfían de la economía nacional. “Pero, a pesar de la desaceleración, se plantea el éxito electoral de Rousseff”, indica Andrés Serbin, analista político y presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries).
De cara a las elecciones previstas para octubre, por ahora no hay demasiadas alternativas políticas, coinciden los analistas. Y, por otra parte, el Partido de los Trabajadores (PT) ha probado ser un aparato difícil de roer: la actual mandataria lidera la intención de voto con un 47%, aunque no todo está dicho porque el ambiente social no está calmo, tal como lo demostraron las masivas protestas del año pasado. Pese a todo, a nivel electoral, Brasil no sería una sorpresa. "Seguirá pagando el costo de su mediocre gestión", advierte Abram.
Rousseff inicia el último año de su mandato con un 56% de popularidad. Para muchos, su gobierno ha estado lejos de las expectativas respecto a seguir el rumbo económico trazado por Fernando Cardoso y Lula da Silva. No profundizó las reformas estructurales, hecho que habría minado la inversión, la demanda interna y el crecimiento.
Apenas cuatro meses antes del llamado a las urnas, el Mundial se presenta como una oportunidad y también un riesgo para Rousseff. Una inversión sin precedente de u$s 14.000 millones molesta a amplios sectores de la sociedad y a la oposición. “Los recursos han salido del erario público y un moderado 8% proviene de capital privado”, explica Clara Riveros, analista política y colaboradora del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal). “El país será muy escrutado durante el campeonato y, de haber alguna falla seria, su imagen podría verse comprometida”, remata Malamud. El país del año
Otro contexto electoral, en donde no habría mayores sorpresas, sería Uruguay. La economía marchó bien el año pasado -4,5% de crecimiento- y, al efecto, el semanario británico The Economist lo declaró país del año, sumado a dos ruidosas reformas: el matrimonio igualitario y la legalización de la marihuana. La nación charrúa crecerá un 3,5% en 2014 según Cepal, pese a que el alza de la inflación preocupa y ya se ubica cuarto en la región.
En Uruguay, la tradición democrática parece inexpugnable. En efecto, el pequeño país posee un civismo democrático envidiable que se corresponde con la inexistencia de grandes focos de exclusión y la persistencia de políticas igualitarias. Los sondeos auguran un 40% de intención de voto para el oficialismo de la mano del ex presidente Tabaré Vázquez para el próximo octubre. En los últimos meses, el Gobierno supo resolver problemas como la salida del Ministro de Economía por decisión propia, tras la escandalosa quiebra de la aerolínea Pluna, y logró atravesar reclamos en materia de seguridad. “Uruguay es percibido casi con admiración, la sociedad lo respalda y, además, la oposición no generó una propuesta viable y alternativa”, señala Riveros.
Santos, por el bronce.
Colombia es otro escenario donde se juega la reelección presidencial, en mayo, en un contexto económico positivo, en el que Cepal prevé un aumento del PBI del 4,5%. Para complementar, el Ministerio de Hacienda indicó que su país fue el de mayor crecimiento en 2013 entre los latinos, pese a que es, a la vez, el de mayor índice de desempleo, según indicó Cepal, con el 10,6%. El principal reto sigue siendo la lucha contra las Farc. “Lo más seguro es que, si avanzan las negociaciones con las Farc, se produzca la reelección de Juan Manuel Santos”, vaticinan desde Cries. El partido en el poder es parte del aparato estatal, con control de los medios de comunicación más importantes. Por lo tanto, la clave será ver cómo avancen los acuerdos de paz. “No es menor la apuesta: de triunfar Santos, sería recordado como el ‘demócrata’ y el hombre de la paz”, complementa la colaboradora de Cadal.
Por su parte, en Bolivia, el país sudamericano que más crecerá en 2014, con un 5,5%, Evo Morales también quiere asegurarse la reelección en octubre. En la opinión de los analistas consultados por 3Días, la perspectiva de triunfo del líder aymará pareciera ser clara, a pesar de ciertos excesos cometidos para lograr su candidatura y asegurar diversos apoyos. “Lo que no está tan claro, es si su victoria será del 70% como ha enfatizado Morales últimamente”, dice Riveros.
En tanto, América Central tendrá tres escenarios electorales: El Salvador y Costa Rica, en febrero, y Panamá, en mayo. El panorama está lejos de definirse. En los dos primeros pudiera darse lo inverso a la tendencia regional: una posible derrota de los actuales presidentes. La suerte del mandatario salvadoreño, Mauricio Funes, dependerá de la estrategia de la la alianza opositora, mientras que, en Costa Rica, luce difícil el triunfo de Laura Chinchilla, pese a que este país es un polo de desarrollo regional. En Panamá, el segundo que más creció en 2013, con 7,5%, el candidato oficialista es seguido de cerca en los sondeos por los partidos tradicionales. “La ampliación del Canal va a tener obstáculos. La gran apuesta radica en ello y en los servicios financieros”, analiza Serbin.
El futuro de los bloques
Está claro que 2013 no fue el año del Mercosur, que ingresó en una deriva y finalizó el año con el reingreso de Paraguay y un modesto crecimiento del 2,5%. El bloque, con una población superior a los 216 millones y un PBI de u$s 920.000 millones, vivió varias tensiones. ¿La última? La Argentina puso obstáculos para la negociación comercial con la Unión Europea. “Las diferencias entre Brasil, Uruguay y Paraguay con la Argentina y Venezuela tenderán a incrementarse”, advierte Malamud. El Mercosur falla y no responde a lo que debiera ser: un mercado común. Por el contrario, se refuerzan las barreras proteccionistas contra terceros. Tiene más un objetivo político que económico y un futuro bien incierto. “Se ha transformado más en un lastre y no en un puente para la integración al mundo”, remata Abram.
Tampoco la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) goza de buenos pronósticos. Esta unión regional de nueve países -entre ellos Cuba, Venezuela y Bolivia-, suma un PBI de u$s 416.000 millones. Fracasará más rápido y con mayor ruido que el anterior, coinciden los expertos. Huérfano de padre tras la desaparición de Hugo Chávez, no termina de levantar cabeza. El presidente ecuatoriano Rafael Correa asumió el liderazgo, pero su carisma no alcanza. “Está compuesto por países que no tienen ninguna vocación por el libre comercio”, enuncia el director de Libertad y Progreso. Por su parte, la Unasur mostró pocos avances sin el caudillo bolivariano y el retiro de Lula, debilidad que se manifestó en la aún vigente crisis de sucesión en la Secretaría General.
Mercosur, Alba y Unasur contrastan con la Alianza del Pacífico, el grupo de la región que mejor perspectiva pareciera tener para el año que arranca. El bloque se posiciona en octava posición a nivel mundial, con 212 millones de habitantes y el 40% del PBI regional. México, Colombia, Chile y Perú son parte y el grupo se encuentra en proceso de expansión. Se estima que podría crecer un 4,25% en 2014, empujado por las últimas tres naciones, que tuvieron el mayor crecimiento de América latina en 2013. “Negocian países serios y el pragmatismo arroja mejores resultados que la retórica, pese al escepticismo y recelo de algunas naciones como Brasil y Ecuador”, resume Riveros. El bloque crece en todo término, no se perturba ante los cambios presidenciales, y en 2014 irá por la adhesión de Costa Rica y Panamá. “La Alianza resulta muy prometedora de cara al futuro. El tiempo lo dirá”, finaliza Riveros.





ESTO ES EL ISLAM EN BOLIVIA

La República de Irán (www.republika.co.id/berita)
                                                          
Bolivia es un país con una población de alrededor de 10,5 millones de personas. La población musulmana está a sólo 2.000 personas. Aproximadamente el 95 por ciento de los católicos de Bolivia.
Prácticas religiosas en los países de América del Sur es aún pequeño y disperso. La elección del presidente Evo Morales en 2005 ha traído unas relaciones más amistosas con la República Islámica de Irán en el Medio Oriente. Se Bolivia significativamente actitud oficialmente abierta hacia el Islam.
Mayoría de población musulmana de Bolivia descendió de Bangladesh, Pakistán, Egipto, Palestina, Irán, Siria y Líbano. Estas comunidades se encuentran dispersos en las principales ciudades, como La Paz y Santa Cruz. La presencia de comunidades más pequeñas también se sintió en Sucre, Cochabamba y Oruro.
Hay por lo menos ocho organizaciones musulmanas diferentes, tanto chiítas y sunitas de Bolivia. Se financian principalmente por Arabia Saudita y de la República Islámica de Irán.
Desde la apertura de una embajada en La Paz en 2008, Irán ha sido una fuerza impulsora en el aumento de la presencia islámica en Bolivia, tanto dentro de la comunidad y el Estado. Irán ha propuesto una serie de acuerdos bilaterales con Bolivia, como los proyectos de desarrollo económico para los intercambios militares.
A cambio, Bolivia revocar las restricciones de visado para los ciudadanos de Irán y funcionarios iraníes para facilitar una mayor presencia en el país andino.
Actividades islámicas en el nivel de Bolivia es bajo. Bolivia cuenta con una pequeña comunidad musulmana, pero uno que es relativamente activa y crecer gradualmente más radical. La mayoría de los miembros de esta comunidad nació en Bolivia y los palestinos o inmigrante libanés que ha vivido en Bolivia desde hace varias décadas.
Sociedad islámica tradicional en Bolivia, de mayoría sunita suele mezclarse con la comunidad circundante. Tienen una cultura como la vestimenta y otros residentes locales





BOLIVIA REGISTRA RÉCORD EN RECAUDACIÓN IMPOSITIVA DURANTE 2013

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                                            
Las recaudaciones impositivas en Bolivia durante 2013 registraron un nuevo récord y crecieron en 22% respecto a 2012, informó este jueves el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).
El presidente del SIN, Erik Ariñez, detalló en conferencia de prensa que los ingresos tributarios del 2013 alcanzaron US$6.643,3 millones que representa la más alta recaudación de la historia tributaria boliviana.
"Este registro marca un nuevo hito para el Servicio de Impuestos Nacionales, porque logró una recaudación adicional de 8.379 millones de bolivianos (US$1.214,3 millones), respecto a 2012", precisó.
El sector económico que impulsó las recaudaciones en 2013 fue el de hidrocarburos a través de la venta de gas natural a Brasil y Argentina, con una participación del 52,8% del total, seguido por la industria manufacturera, comercio, transporte y comunicaciones.
Atribuyó el crecimiento de las recaudaciones a la venta de gas natural a Brasil y Argentina, al buen comportamiento de la economía nacional, el incremento del padrón de contribuyentes, a la eficiencia administrativa tributaria en el control, seguimiento, fiscalización y disminución de la mora tributaria y a las campañas de cultura tributaria.
Según el presidente del SIN, las Utilidades de las Empresas (IUE) crecieron 20 por ciento en 2013 y superaron los US$1.635 millones, seguido del impuesto al valor agregado (IVA) que acumuló más de US$1.244.5 millones.
Por otra parte, precisó que el padrón nacional de contribuyentes creció más de 14% durante la gestión 2013, es decir, más de 49.870 ciudadanos adquirieron su Número de Identificación Tributaria para cumplir con sus obligaciones impositivas.
Ariñez espera superar esta cifra en la gestión 2014, para lo que se planificó redoblar las campañas de concientización en la sociedad boliviana.





CONFORMAN TRIBUNAL EN BOLIVIA PARA ENJUICIAR A RESPONSABLES DE DESAPARICIÓN DE FRANCESES

Terra de Argentina (www.noticias.terra.com)

Este jueves quedó conformado en Bolivia el tribunal de sentencia para enjuiciar a los presuntos responsables de la desaparición y probable asesinato en 2010 de dos jóvenes franceses, informó la abogada de la familia de las víctimas.
"El tribunal se ha constituido con dos jueces ciudadanos y dos jueces técnicos, hay quórum" para abrir el proceso, declaró a la AFP Audalia Zurita, abogada de los padres de los jóvenes franceses Fannie Blanco y Jérémie Bellanger.
La parte acusadora -explicó- hubiese preferido la designación de tres jueces ciudadanos en el poblado de Santa Ana de Yacuma, en el departamento amazónico de Beni (noreste), para que ante cualquier eventualidad el tribunal no corriera riesgo de "quedar sin quórum".
Jérémie (25) y Fannie (23), que visitaban la localidad de Guayaramerín, en el Beni y fronterizo con Brasil, desaparecieron a fines de agosto de 2010, después de visitar primero un local nocturno y después la hacienda del boliviano Jaime Martínez, principal sospechoso de su desaparición.
La Fiscalía maneja la hipótesis que Fannie habría sido asesinada en la hacienda de Martínez, en medio de un intento de violación, y que Jérémie fue victimado al enterarse de la muerte de su novia.
Martínez está en prisión en la ciudad de Trinidad, capital de Beni (que tiene jurisdicción sobre Santa Ana de Yacuma y Guayaramerín), al igual que otros cuatro sospechosos.
Para el próximo lunes fue ratificada la audiencia inicial del proceso, donde el primer asunto a resolverse será la solicitud del Ministerio Público para que el juicio sea trasladado a la capital Trinidad.
"Vamos a apoyar ese pedido, porque Santa Ana no ofrece ninguna seguridad para los actores, acusadores, fiscales, testigos y para que los acusados no se fuguen", añadió la abogada.
El proceso ha registrado dilaciones y varios cambios de sede debido a recusaciones a jueces y fiscales, señalados de tener algún tipo de relación con los acusados, por lo que "no sería extraño que esa historia se repita", dijo Zurita.
El juicio se instaló inicialmente en Guayaramerín, para trasladarse después a Riberalta y finalmente a Santa Ana de Yacuma, todos en la región de Beni.
Los padres de Jérémie, Patrick y Cécile, permanecen en Bolivia a la espera de que "los culpables sean castigados", afirmó el progenitor al llegar al país sudamericano.





BOLIVIA: LA BUROCRACIA DE LA COB “SUSPENDE” EL PT

Kaos en la red (www.kaosenlared.net)

El apoyo orgánico de la burocracia sindical a la reelección de Evo convalida la política de flexibilización, de trabajo en negro -hoy en el 60%-, de impulso a las cooperativas y a un régimen de pensiones que está sostenido casi exclusivamente por el aporte de los trabajadores.
“Se descarta la idea de crear una tienda política”- La frase, de un dirigente de la COB, fue dicha en las postrimerías del Ampliado de la central en Santa Cruz, a fines de noviembre.
La “suspensión” resuelta por el Ampliado es un eufemismo: al mismo tiempo decidió respaldar la candidatura de Evo Morales. La fundación del PT había obedecido a la orientación opuesta; se trata, claro, de una ‘recuperación’ política. La prórroga por un año del mandato de la actual cúpula sindical oficialista, encabezada por Juan Carlos Trujillo, apunta a bloquear una alternativa a esta capitulación.
La decisión fue festejada por los medios oficialistas y por el binomio presidencial. El vicepresidente García Linera la calificó de “histórica decisión” desde la cabecera de apertura en el VI Congreso del Partido de la Izquierda Europea, en Madrid. “Es un hecho histórico -dijo- que se hayan unido en un matrimonio indiscutible el guardatojo (casco protector del minero) y la montera, el casco (del obrero) y el llucho (el gorro tejido del indígena), el casco y la pollera…”.
El pacto entre la burocracia y el gobierno no se reduce a lo conocido. Existe una negociación por los cargos parlamentarios que el gobierno podría reservarle a la camarilla que dirige la central. “Una materialización del acuerdo se traducirá en la conformación de una vigorosa representación parlamentaria que seguramente no sólo expresará su carácter plurinacional, sino la naturaleza clasista del proyecto emancipador” (Cambio, 12/2).
La burocracia está lanzada, a partir del Ampliado, a una guerra sorda contra las departamentales que no le responden. Es el caso, entre otras, de Beni, de Potosí y de Oruro, donde busca desplazar a la conducción encabezada por Vladimir Rodríguez. Luego de una campaña de ahogo económico y persecución -22 mineros de Huanuni están procesados, acusados de haber volado un puente-, el gobierno logró imponer a una conducción afín, que prepara un acto en Huanuni con Evo para proclamar la “alianza política” entre el sindicato y el gobierno.
La destrucción de la COB
Antes del Ampliado de la COB, el gobierno anunció un doble aguinaldo para empleados públicos, de educación y salud, una concesión nada generosa -lo percibirán sólo dos de cada diez bolivianos. El apoyo orgánico de la burocracia a la reelección de Evo convalida la política de flexibilización, de trabajo en negro -hoy en el 60%-, de impulso a las cooperativas y a un régimen de pensiones que está sostenido casi exclusivamente por el aporte de los trabajadores.
Junto al epitafio del Partido de Trabajadores, debería figurar el del ampuloso Pliego Petitorio, que la burocracia aceptó votar en el congreso fundacional del PT -a condición de no comprometerse a plan de lucha alguno. Este fue luego demolido sistemáticamente a lo largo del año, en primer lugar con su traición a la huelga general por las pensiones.
Defender las organizaciones y los activistas
La cooptación de la COB y la ofensiva que se está desplegando a cuenta del gobierno plantea defender las departamentales del manotazo de la burocracia, exigir la nulidad de los procesamientos sobre los mineros de Huanuni, reconstruir un pliego de reclamos sobre la base de las reivindicaciones entregadas: salario mínimo igual al costo de la canasta familiar, jubilación al 100%, derogación de los decretos que impiden la organización plena de los trabajadores.
El secretario general del sindicato Huanuni, Ronald Colque (desplazado por la burocracia y el gobierno), plantea que “hay que hacer un balance”. El PT nació bajo el control de la burocracia de la COB. Como denunciamos en su momento, el PT nació sin plan de lucha y reservó para la burocracia la elección de candidatos -quitando esa decisión a las asambleas de base. La izquierda, desde el vamos, saludó la creación del PT y abrió una expectativa en la burocracia de la COB, que acaba de “suspender” la creación que dejó correr.
La fundación del PT, dijimos, no resolvía la creación de un partido de la clase obrera en Bolivia ni abría una vía para su desarrollo.
Nuestro pronóstico se ha verificado por completo, contra lo que sostenía la izquierda centrista.





PERÚ RECIBIRÁ US$ 112 MILLONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LUCHAR CONTRA NARCOTRÁFICO

La mayor parte de ese dinero (US$ 85 millones) vendrá de Estados Unidos, informó a Reuters la presidenta de DEVIDA, Carmen Masías. Su meta es erradicar el 75% de los cultivos de hojas de coca del VRAEM.

Gestión de Perú (www.gestion.pe/economia)
                                              
El Perú recibirá en el 2014 unos 112 millones de dólares en cooperación internacional para luchar contra el narcotráfico, un poco más que el año pasado, informó Carmen Masías, presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
La mayor parte de ese dinero, específicamente 85 millones de dólares, vendrán de Estados Unidos, confirmó a Reuters la ejecutiva de la agencia antidrogas. El plan nacional es destruir un 75% o 30,000 hectáreas de los cultivos de hoja de coca del VRAEM. Solo en el 2013 se erradicó 24,000 hectáreas.
Masías indicó que las autoridades intensificarán las interceptaciones de las avionetas que transportan la cocaína peruana a Bolivia y Brasil, después de reportes que dicen que Perú desplazó en el 2012 a Colombia (48,000 hectáreas) como mayor productor de hoja de coca del mundo al alcanzar las 60,400 hectáreas plantadas.
“El Gobierno peruano se está fortaleciendo enormemente en equipos, en satélites. Si no se arma, si no se equipa, un Gobierno y sus fuerzas armadas, su policía, difícilmente se va a poder hacer operaciones exitosas”, dijo.
Interdicción aérea
Masías declinó precisar cuándo se iniciaría la operación de erradicación en el VRAEM, aunque fuentes de la policía antidrogas dijeron a Reuters que podría arrancar en agosto, después que lleguen al país los primeros helicópteros con características para actuar en la boscosa zona del VRAEM.
Los analistas consideran crucial la ofensiva de erradicación de cultivos en el VRAEM, donde además están ubicados los mayores campos de gas del país bajo amenaza latente de los rebeldes de Sendero Luminoso: sus ataques han dejado al menos 65 policías y militares muertos en los últimos años.
“La interdicción de avionetas no letales implica una logística muy grande y distinta a lo que se ha tenido hasta ahora”, dijo.
Las fuerzas de seguridad de Perú estaban autorizadas a destruir en pleno vuelo avionetas que transportaban drogas hasta el 2001, cuando derribaron una aeronave en la que murieron dos ciudadanos estadounidenses. Ese programa de interceptaciones, apoyado por Estados Unidos, fue suspendido ese mismo año.





DESIERTO DEL ATACAMA: UN PARAÍSO EXTRATERRESTRE

Herald de Costa Rica (www.everardoherrera.com)

Considerado el desierto más árido del mundo, Atacama es dueño de uno de los cielos más transparentes. Volcanes, salares, dunas y riscos en color sepia transportan al viajero hacia un lugar que parece de otro planeta. Es un lugar óptimo para la astronomía en el mundo. 
El desierto de Atacama se extiende en el Norte Grande de Chile —abarcando las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y el norte de la región de Atacama— y cubre una superficie de aproximadamente 105 000 km².
Es de tipo costero frío y está delimitado por el océano Pacífico al oeste y por la cordillera de los Andes al este..
Es rico en recursos minerales metálicos —como cobre (Chile es el mayor productor del mundo y cuenta con el 28 % de las reservas mundiales),9 10 11 hierro, oro y plata— y no metálicos —entre los que destacan importantes depósitos de boro, litio (Chile cuenta con el 39 % de las reservas sudamericanas),12 nitrato de sodio y sales de potasio—. También se destaca la bischofita, una sal de magnesio extraída del salar de Atacama, usada como agente apelmazante en la construcción de caminos. Estos recursos son explotados por varias empresas mineras, como Codelco, la mayor compañía cuprífera del planeta,13 Lomas Bayas, Mantos Blancos y Soquimich.
Clima
En el desierto de Atacama, una lluvia posible de ser medida —es decir, de 1 mm o más— puede tener lugar una vez cada 5 o 20 años —se han registrado periodos de hasta 400 años sin lluvias en su sector central—.15 Sin embargo, la zona se ve afectada entre enero y febrero por el llamado «invierno altiplánico», que produce alguna que otra lluvia y abundantes tormentas eléctricas. Esta zona registra dos récords meteorológicos mundiales. El primero de ellos es que Arica anota el promedio anual de lluvias más bajo del mundo, alcanzando tan solo 0,5 mm —la mayor parte de las precipitaciones cae en forma de lloviznas débiles y aisladas—. El segundo es que Iquique registra la sequía más larga del mundo, con 16 años sin precipitaciones.[cita requerida]
En las noches la temperatura influye mucho, pues puede bajar hasta -25 °C en la zona de Ollagüe, mientras que en el día la temperatura se puede situar entre los 25 y los 30 °C a la sombra. No hay mucha diferencia entre el verano y el invierno, porque está situado al límite del trópico de Capricornio. En verano, la temperatura ambiente matinal es de 4 a 10 °C y la máxima puede alcanzar los 45 °C a plena irradiación solar. La radiación solar es muy alta en el espectro ultravioleta, por lo que es indispensable el uso de gafas y cremas con protección UV.
La humedad relativa del aire es de apenas un 18 % en el interior, pero muy alta en el litoral, llegando hasta un 98 % en los meses de invierno. La presión atmosférica es de 1017 milibares. Existen temporadas de vientos en tornado o ventiscas cuya velocidad puede alcanzar fácilmente los 100 km/h, generalmente registrados al mediodía. La topografía de la zona es de gradiente en descenso muy paulatino hacia el mar, pero su altura promedio relativa es de 400-1500 msnm.
Historia
El desierto de Atacama ha estado poblado desde los comienzos de la colonización americana. Un hito de los primeros habitantes de esta zona fue la faena minera, que tuvo sus inicios entre 12 000 y 10 000 años atrás en una mina de óxido de hierro en Taltal, Región de Antofagasta, la más antigua del continente.16 17 Durante el periodo prehispánico, descolló la cultura Chinchorro, desarrollada entre 5000 y 1700 a. C.,18 la primera del mundo en momificar artificialmente a sus muertos.19 Además, este territorio fue habitado por etnias como los atacameños, mientras que en su litoral vivían los changos, los coles, los lupacas y los uros. Fue dominado por el señorío de Chucuito bajo el nombre de Colesuyo y luego por el Imperio inca como Collasuyo.
La región más árida fue denominada «despoblado de Atacama» durante la Colonia. Después de las Guerras de independencia hispanoamericanas, y debido a la inexactitud de los documentos reales, la zona estuvo en disputa hasta que, a través de los tratados de límites de 1866 y 1874, la región pasó a ser oficialmente territorio boliviano.
Pese a los tratados suscritos, las disputas no lograron resolverse. El 14 de febrero de 1879, se efectuó el desembarco chileno en Antofagasta, iniciando las acciones militares contra Bolivia. En 1873, se había suscrito el tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia,20 por lo que Chile declaró la guerra a ambos el 5 de abril de 1879, iniciando formalmente la Guerra del Pacífico,21 que finalizó en 1884 con el tratado de Ancón con Perú y el pacto de Tregua con Bolivia.22 23 Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio del, hasta entonces, departamento boliviano del Litoral y de las provincias peruanas de Tarapacá y Arica.
Deportes en el desierto de Atacama
El desierto de Atacama acoge a los deportistas del todoterreno del mundo. En este desierto, se han realizado los diversos campeonatos del Rally Baja Atacama, Rally Baja Chile, Rally Patagonia Atacama, y recibió el Rally Dakar Series en 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014, evento organizado por Amaury Sport Organisation (ASO). Las dunas de este desierto son ideales para este tipo de deporte, ubicadas en los aledaños de la ciudad de Copiapó, Región de Atacama.

No comments: