Friday, January 17, 2014

¿CUÁLES SON LAS CLAVES DEL ÉXITO DE EVO MORALES?

Evo Morales se encamina hacia una victoria arrolladora en octubre y ser reelecto por segunda vez como presidente (ya lo fue en 2005 y 2009). La pregunta que cabe hacerse es en donde residen las claves de su éxito y cómo evita el desgaste causado por los años de gobierno.
Morales no tiene el discurso arrebatador de un Hugo Chávez ni la preparación intelectual de Rafael Correa ni la experiencia de un Daniel Ortega.
Sin embargo, se ha convertido en un líder étnico y social indiscutido en su país y además ha logrado trascender su entorno tradicional de apoyo social y ahora no solo los sectores populares y la mayor parte de los indígenas le respaldan sino que consigue apoyos en la clase media.
¿Cómo lo ha logrado si en 2008 llevó al país al borde del colapso y la guerra civil?
LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS DE 2006
Además de la indiscutible fuerza de su liderazgo y la debilidad y división de la oposición, lo ocurrido aquel emblemático 1º de mayo de 2006 responde en gran parte a esa pregunta. Aquel día Evo Morales decretaba la nacionalización de los hidrocarburos.
Casi ocho años después, aquella decisión ha tenido un doble virtud: no alejó a las inversiones privadas extranjeras y le ha aportado al Estado considerables recursos (gracias además a una coyuntura de elevados precios de los commodities) para impulsar políticas sociales que se han traducido en un renovado apoyo hacia el presidente.
Fue electo con el 54% de los votos en 2005 y reelecto con el 64% en 2009.
Además, no alejó a las empresas privadas porque el objetivo de la nacionalización no fue expulsar a esas empresas sino renegociar y establecer nuevas relaciones con las corporaciones transnacionales.
Les impuso “mayores impuestos para las compañías petroleras y contratos renegociados donde el Estado con la nueva ley retendría el 18% en royalty y añadiría un 32% por concepto de Impuesto Directo a los Hidrocarburos IDH; el decreto añadió un 32% adicional para beneficiar a YPFB, durante el tiempo que los contratos fuesen negociados. Esto dejaba un 18% de los recursos de las ventas del gas a las compañías extranjeras”, recuerda la académica Rosío Vargas Suárez.
Bolivia logró así retener la mayor parte del pastel de los ingresos vía commodities y lo hizo en la coyuntura más propicia ya que como señala Fernando Molina en un artículo en la revista Nueva Sociedad Bolivia vive “el mejor momento económico de la historia boliviana. La existencia de una relación causal entre ambos hechos es dudosa, ya que la principal dinamo de la bonanza nacional son los elevados ingresos por exportaciones, que en una década han pasado de alrededor de 2.000 millones de dólares a estar en el orden de los 10.000 millones”.
EXTRACTIVISMO, POLÍTICA SOCIAL Y NACIONALPOPULISMO
No en vano en la reciente reunión que ha mantenido con su gabinete en Cochabamba el Jefe del Estado ha pedido a sus ministros, viceministros y directores de entidades descentralizadas seguir en la línea de “socializar” los beneficios de la nacionalización de los hidrocarburos y el incremento de la renta petrolera.
Y eso es precisamente lo que viene ocurriendo en Bolivia: el gobierno con esos ingresos ha conseguido, como explica Molina, incrementar la demanda, aumentar la inversión pública, que se ha sextuplicado, y el gasto público (de 6 mil millones de dólares en 2005 a 20 mil en la actualidad) y crear un ampliado mercado interno gracias al aumento del salario mínimo y los bonos.
La base de todo este despliegue es la recaudación del Estado por concepto de hidrocarburos que ha llegado en estos años a 2.296 millones de dólares cuando anteriormente era de 526 millones de dólares, incrementándose así en un 334,60%.
La nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia generó ingresos en los últimos siete años por 19.000 millones de dólares, comparados con los 3.300 millones del quinquenio precedente.
En cuanto al volumen de gas exportado, ha aumentado en 94,69 por ciento sólo en los dos últimos años mientras que la capacidad de producción de gas y consumo aumentó un 51,34 por ciento.
El presidente Evo Morales ha admitido que la nacionalización de los hidrocarburos “ha hecho cambiar la economía nacional. Y, lo más importante, ya no nos hemos sometido a la imposición del Fondo Monetario Internacional”.
Esos nuevos ingresos son los que explican que casi un tercio de la población boliviana (3,2 millones de personas) recibe un bono de asistencia social como parte de la política gubernamental de redistribución de la riqueza, que a su vez ha favorecido la reducción de la pobreza.
Molina señala que el gobierno ha logrado congelar las tarifas eléctricas y de agua potable para los consumidores más pobres (Tarifa Dignidad), congelar los precios de los combustibles y por ende controlar los precios de los transportes.
Además datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y el Instituto Nacional de Estadística, señalan que, al menos 3,2 millones de personas de un total de 10 millones (32%), obtiene ayuda económica directa del Estado, ya sea a través del bono Juancito Pinto, para los escolares; de la Renta Dignidad, para los adultos mayores; o del bono Juana Azurduy de Padilla, destinado a las mujeres embarazadas y niños menores de dos años.
El Presupuesto General del Estado 2014 destinó $US 458 millones para garantizar el pago de los tres bonos durante este año, cantidad que creció en un 25% respecto en 2013 ($US 367 millones). Los bonos son financiados por las utilidades de las empresas nacionalizadas, parte del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y recursos de municipios, gobernaciones, Fondo Indígena y Tesoro General de la Nación.
Y todo ello, como señala el jefe de Redacción de Nueva Mayoría, Pablo Stefanoni “en el marco de una política macroeconómica “prudente”, relativamente baja inflación y aumentos salariales moderados: el ministro Luis Arce Catacora, formado en el Banco Central en los noventa, permanece en el Gabinete desde la primera asunción de Morales”.
Asimismo, el modelo sigue siendo de corte primario exportador, como lo era en los 90 antes de la época “evista”: “Bolivia sigue siendo un país sustentado en un modelo profundamente extractivista, y en la gestión Morales es la minería ―especialmente los megaproyectos― la base material del crecimiento del PIB: esa actividad explica el 40% de crecimiento de la economía nacional en 2008 y el 21% en 2009 (Informe de la Fundación Milenio sobre la economía, gestión 2009)”.
Stefanoni recuerda, en ese sentido, unas palabras del propio Evo Morales para justificar la exploración en el norte amazónico del departamento de La Paz, frente a las presiones de ONGs e indígenas: “Muchas ONGs dicen ‘no al petróleo y la minería’, pero entonces, ¿de qué va a vivir Bolivia? ¿con qué plata vamos a pagar el [bono] Juancito Pinto?”.
Además señala que “si bien resulta claro que la política de Evo Morales apunta al quiebre de una visión monocultural del Estado, no es menos cierto que, en consonancia con otros países de la región, se ha reactivado una ilusión desarrollista, aunque en clave nacionalista, alentada por la apertura de nuevas oportunidades económicas y las demandas de commodities por parte del mercado externo”.
Y agrega que “el propio lenguaje de Evo Morales aparece atravesado por fuertes ambivalencias: hacia afuera, presenta una clara dimensión eco–comunitarista, sobre todo a la hora de referirse a las consecuencias del cambio climático, de proponer ante las Naciones Unidas, como hemos señalado, una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, en base a la filosofía del ‘buen vivir’. Pero hacia adentro, el gobierno reafirma un discurso y una práctica nacional–productivista que se halla en continuidad con el paradigma extractivista”.
Esta política de redistribución del ingreso se ha constituido en uno de los principales motores de la subida de la demanda interna y del crecimiento (6,5%).
Desde 2005, la indigencia en el área rural descendió del 62,9 al 40,9%%, mientras que en el área urbana bajó del 24,3 al 12,2%. Además, la pobreza se redujo del 77,6 al 61,1% en el campo y del 51,1 al 43,4% en las ciudades, según datos oficiales.
Esas son las armas de Evo Morales que le convierten en casi imbatible en 2014. (www.informe21.com)





BOLIVIA COMPRA A AIRBUS 6 HELICÓPTEROS SÚPER PUMA PARA LA LUCHA ANTIDROGAS

La Información de España (www.noticias.lainformacion.com)
                                                
La Fuerza Aérea Boliviana ha encargado seis helicópteros militares Súper Puma que se dedicarán a la lucha contra el narcotráfico y a otras tareas de seguridad civil, con un contrato de algo más de 150 millones de euros que incluye un paquete logístico de apoyo y de formación de personal, anunció hoy Airbus.
El pedido, que prevé la entrega de los dos primeros helicópteros este año y de los otros cuatro de aquí a 2016, servirá para que Bolivia, además de dotarse de tecnologías modernas, renueve su flota de helicópteros UH-1H de Bell, explicó a Efe una portavoz de Airbus Helicopters.
Los Súper Puma son aparatos de la categoría de 9 a 11 toneladas que, según su fabricante europeo, se adaptan especialmente bien a las operaciones en un medio difícil, como la cordillera de los Andes y la selva, ya que está preparado para operar a gran altitud (tiene certificado para volar hasta un techo de 7.620 metros) y con temperaturas extremas (entre -45 grados centígrados y 50 grados).
Airbus Helicopters ha entregado 830 helicópteros de este tipo en todo el mundo que acumulan 4,75 millones de horas de vuelo, de los cuales más de un centenar está en Latinoamérica, una región donde ha conseguido encargos para 60 más.
Dispone de equipos tecnológicos como el piloto automático de cuatro ejes que permite reducir la carga de trabajo del piloto para una mayor eficacia a los mandos y aumentar la seguridad en el despegue y el aterrizaje.
El contrato actual incluye un programa de transferencia de tecnología con la capacitación de más de 80 técnicos y pilotos tanto en Francia como en Bolivia, así como el suministro de herramientas especiales necesario para el establecimiento de un centro de mantenimiento principal y dos bases operacionales.
En el primero se realizarán las visitas intermedias (cada 500 horas), mientras en las otras se podrán realizar revisiones menores (cada 100 horas).
La filial de helicópteros de Airbus subrayó que la firma de este acuerdo "confirma la voluntad" manifestada por el presidente boliviano, Evo Morales, en su encuentro con su homólogo francés, François Hollande, en septiembre de 2013 para renovar y potenciar su flota de este tipo de aeronaves.
"Estamos muy orgullosos de dotar a nuestras Fuerzas Armadas con helicópteros de nueva generación, capaces de responder a los retos presentes y futuros", subrayó el comandante general de la Fuerza Aérea Boliviana, el general Víctor Hugo Meneses Gómez.
Meneses Gómez explicó que los seis helicópteros "se dedicarán principalmente a la lucha contra el narcotráfico y cumplirán también misiones de defensa civil y apoyo a la población en caso de desastres naturales a lo largo del país".
Igualmente hizo notar que "considerando las condiciones extremas de operación en Bolivia, la elección del modelo Súper Puma fue también motivada por su versatilidad, seguridad y por su capacidad para operar en regiones de gran altitud".
El vicepresidente comercial para América Latina de Airbus Helicopters, Mesrob Karalekian, aseguró que "el Súper Puma es un helicóptero polifacético y potente que se adapta perfectamente a las exigencias operativas de la región y permite ir más allá en la misión con toda seguridad gracias a la tecnología embarcada de última generación".






La ONU repudió la violencia en una disputa por el liderazgo de la organización que agrupa a las etnias del país. La policía estaba presente y no actuó para proteger a los agredidos

La Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                      
La Oficina en Bolivia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH) expresó, este jueves, su preocupación por las agresiones que sufrieron indígenas opositores a manos de aborígenes afines al gobierno de Evo Morales.
La OACNUDH repudió la violencia con que fueron desalojados los dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), contrarios al Gobierno, que acampaban desde hacía varios días en las puertas de la sede sindical para exigir que sea reconocido su liderazgo.
Los indígenas que protestaban fueron sacados del lugar a golpes y latigazos por otro grupo de aborígenes leales a Morales que también reclaman la conducción del Conamaq y a quienes la policía no negó el ingreso al edificio.
"La OACNUDH considera que todo acto de violencia es contrario a los principios de los derechos humanos y no es aceptable como medio de resolución de una controversia, aun se reclame ésta como legítima", señaló un comunicado del organismo, difundido este jueves.
Recordó que en diciembre pasado ya hubo "otros hechos violentos en las mismas oficinas", ante los cuales los líderes del Conamaq iniciaron la "vigilia en sus inmediaciones, reclamando poder reingresar a su sede, que quedó bajo custodia policial".
"A pesar de estar bajo protección de la policía, se produjeron los hechos. Los efectivos policiales no resguardaron la integridad de los líderes agredidos que se encontraban en vigilia", salvo por cuatro personas que sí recibieron ayuda de los agentes, agregó la nota.
El organismo de Naciones Unidas hizo un llamamiento a los sectores involucrados "a evitar todo acto de violencia" y los alentó a iniciar "un diálogo constructivo" en busca del consenso para resolver la disputa. Pidió a las autoridades bolivianas que atiendan "urgentemente" el asunto y cumplan con sus obligaciones.
Dentro de esa disputa, el gobierno de Evo Morales decidió, el mes pasado, expulsar del país a la ONG danesa IBIS, acusándola entre otras cosas de alentar la división en el Conamaq -que agrupa a las etnias del occidente del país- y en la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano.





NECESARIO CREAR ESTRATEGIAS COMPARTIDAS CONTRA EL NARCO

El Golfo Info de México (www.elgolfo.info)
                                                     
Tras avalar la serie de reformas estructurales que se han logrado en lo que va del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, el ex presidente de Bolivia, Jorge Fernando Arturo Quiroga Ramírez, afirmó que falta mucho por hacer en lo que respecta al combate del narcotráfico, para empezar habrá que generar estrategias compartidas entre América Latina, Europa y Estados Unidos.
Durante su participación en el foro internacional de jefes de Estado “Iniciativa Cuenca del Atlántico”, afirmó que durante su administración se redujo en 80 por ciento la producción de cocaína, sin embargo, esto es difícil por lo que reconoce los esfuerzos del gobierno mexicano que actualmente atraviesa por esta crisis.
Condenó el hecho de que se “ignore” entre la comunidad internacional que Estados Unidos sea responsable del mayor porcentaje del tráfico de armas y drogas, ambos negocios de gran valor comercial en el mercado anglosajón.
“Es muy difícil, conocemos mucho, en función de gobierno redujimos 80 por ciento la producción de cocaína hace unos años en mi país, sabemos que es difícil  pero es un negocio que conforme uno se sale de los Andes y se acerca al mercado norteamericano sube el valor, un kilo de cocaína en Nueva York vale bastante más que un kilo de oro, es un negocio de alto valor agregado, deja muchas ganancias y va a ser bueno discutirlas”, apuntó.
Indicó que cada país no va a poder solo y el motivo es la alta plusvalía del negocio del narcotráfico, precisó el político boliviano.
“Es importante hacer planteamientos conjuntos, el tema de la cocaína es un negocio de delincuentes y cocaína por un lado, armas y dinero del otro y en temas que no se discuten y que se pueden empezar a plantear, sabemos que llegan principalmente de Estados Unidos”, aseguró.
En entrevista, expresó que es un serio desafío el combate contra el narcotráfico pero también considerar que deben unir fuerzas y estrategias para erradicarlo gradualmente.
“Tenemos un desafío todos juntos que es el narcotráfico, sabemos que la cocaína viene principalmente que la cocaína viene principalmente de Bolivia, Perú y Colombia, sabemos lo dañino que es, creo que hace falta hacer estrategias compartidas y conjuntas de América Latina hacia los mercados de Norteamérica y Europa en contra de ese flagelo”, apuntó.





LATINOAMÉRICA DEBE IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA CONTRA EL CRIMEN: QUIROGA

El ex presidente de Bolivia reconoció que mucha de la droga que se comercializa en México y busca llegar a Estados Unidos proviene de su país por ser más barata.

Milenio de México (www.milenio.com)
                                                    
El ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, se pronunció porque los países latinoamericanos implementen una estrategia conjunta de combate al crimen organizado, para hacer frente al mismo. Aseguró que mucha de la droga que se comercializa en México y busca llegar a Estados Unidos proviene de Bolivia o países cercanos donde es más barata y fácil de conseguir.
Por eso, solamente estableciéndose una coordinación certera de los países latinoamericanos podrán lograr un combate al narcotráfico y lavado de dinero realmente efectivo.
Jorge Quiroga fue entrevistado previo al inicio de la reunión de la iniciativa Cuenca del Atlántico que se desarrolla en Boca del Río.





LA EXPECTACIÓN DE BOLIVIA ANTE EL FALLO QUE ENTREGARÁ LA HAYA EN EL CASO CHILE-PERÚ

CNN de EEUU (www.cnnchile.com/noticia)
                                                    
En Bolivia siguen todo de cerca, pero en silencio, ya que en su mira también está Chile y con demanda de por medio en la Corte Internacional de Justicia para buscar una salida soberana al Pacífico. De hecho, en Madrid el canciller boliviano David Choquehuanca, está reunido con juristas internacionales que asesoran a dicho gobierno en su memoria que tiene que entregar antes del 17 de abril.
Por ello, lo que se conocerá el 27 de enero a las 11 de la mañana hora chilena, le importa no solo a dos. "El tema de cómo se construye la demanda boliviana, va a tener que ver con este fallo. Lo que plantea Bolivia, es la necesidad de una negociación para una sesión soberana de un espacio marítimo", afirmó el analista internacional UDP, Sergio Molina.
Existe discrepancia sobre qué fallo favorecería más la posición boliviana, tomando en cuenta que es precisamente el mar lo que ellos reclaman. Ante este escenario, no cabe duda que Evo Morales estará atento a la resolución que entregará La Haya respecto a su vecino Perú y su futuro demandado.





BOLIVIA LIMITARÁ INGRESO DE PRODUCTOS DEL EXTERIOR PARA CONTROLAR PRECIOS

Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
                                       
En Bolivia se aplicarán medidas restrictivas en al menos cuatro productos; papa, tomate, cebolla y uva, para mantener controlados y estables los precios en el mercado interno, informó hoy el gobierno del presidente Evo Morales.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, precisó a Xinhua que esta medida contra algunas frutas y hortalizas es para evitar que los precios de estos productos en el mercado interno continúen en descenso y se perjudique a los productores nacionales.
"Hemos tenido reuniones con productores de hortalizas y frutas, y hemos acordado en hacer las restricciones sanitarias, porque en este momento existe suficiente producción en Bolivia", afirmó.
Advirtió que si continúan ingresando otros productos como la cebolla, que tenemos suficiente, van a seguir bajando los precios en perjuicio de los productores nacionales.
Desde este jueves, el estatal Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) aplica un control riguroso en la importación de uva, papa, tomate y cebolla, con el fin de precautelar la producción nacional.
"Es una medida interna del Senasag que aplicará restricciones sanitarias a través de un control riguroso en las fronteras", manifestó Vásquez.
Según información del Viceministerio de Desarrollo Rural, el control, ya sea de envase, etiqueta de procedencia, existencia de plagas y otros, se aplicará a la uva, la papa, el tomate y la cebolla.
Inicialmente, la medida regirá durante tres meses, y luego se evaluará si se amplía o no.
Además, el viceministro de Desarrollo Rural no descarta que el gobierno amplíe la restricción a la importación de algunas frutas y hortalizas.





INSTALARÁN ESTACIONES HIDROMÉTRICAS PARA CONTROLAR EL RÍO PILCOMAYO
                                                                                                    
La Dirección Ejecutiva de la Comisión Trinancional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo, dependiente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), anunció la instalación de dos estaciones hidrométricas en el Chaco de manera a mejorar el control y el sistema de monitoreo del río Pilcomayo.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
                                       
Las mismas estarán en dos puntos estratégicos del Pilcomayo. La primera estará a unos 6 km de la embocadura del río Pilcomayo, lado paraguayo, y la otra será instalada en la zona de General Díaz.
El jefe de la unidad de Gestión de Cuenca de la Comisión Pilcomayo, Atilio Medina, informó que para coordinar las tareas han mantenido una reunión en la sede la Comisión Nacional del Río Pilcomayo (CNRP) de la cual participaron también técnicos argentinos de la Dirección Ejecutiva (DE).
Informó que estas estaciones medirán el caudal y la altura de las aguas que ingresan a nuestro territorio, proporcionando así información que es vital a la hora de alertar a la población de posibles inundaciones en el caso de que el nivel de las aguas sobrepase el promedio normal.
Nivel se mantiene
Con respecto al nivel actual del río Pilcomayo, Medina manifestó que por el momento se mantiene normal, con un promedio de 3,08 m en Misión La Paz, zona de Pozo Hondo, ubicado al noroeste del Chaco paraguayo.
Recordó que el pico máximo alcanzado fue el 7 de enero pasado, cuando llegó a los 4,85 m, como consecuencia de las intensas precipitaciones registradas en Bolivia.
Aseguró que no se esperan eventos importantes en los próximos dos meses (enero y febrero) en la evolución de las cuencas del Pilcomayo y Bermejo. Esto según un pronóstico del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), con sede en Ecuador, que sostiene que la tendencia en la región central de Bolivia y gran parte de Argentina es de menores precipitaciones que lo normal, por lo que son mínimas las probabilidades de desbordes del río Pilcomayo.





TODO EL FOLCLORE DE LOS KJARKAS EN LA FEDERACIÓN DE BÁSQUET

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/jujuy)

Mañana a partir de las 22, se presentarán Los Kjarkas en el estadio federación de básquet de nuestra ciudad.
Los Kjarkas son, sin dudas, el grupo más famoso de música folclórica andina de América del Sur. Con más de 380 composiciones y casi 40 álbumes, todos de sus éxito en sus 43 años de trayectoria ininterrumpida.
Desde Capinota (provincia del departamento de Cochabamba) hasta llegar a ser una de las bandas de folclore más exitosas de Bolivia y pop andinos de Latinoamérica.
Ayudados por las armonías vocales únicas y una gran colección de instrumentos tradicionales, Los Kjarkas son los verdaderos embajadores culturales de la música de los Andes y mañana llegarán nuevamente a la provincia para reafirmarlo, en un concierto renovado, que incorporará además de sus grandes clásicos, nuevas canciones que se erigen como éxitos indiscutidos en su vasto repertorio.
A las 22 puntual, ascenderán al escenario montado especialmente para oportunidad, que además de su sorprendente ornamentación, contará con la apoyatura técnica en materia de sonido e iluminación a la altura de su nivel artístico.
No faltarán seguramente entre sus "hijos dilectos" canciones como "Llorando se fue", "Bolivia", "Al final", "Ave de Cristal" o "Wayayay", entre otras que se ganaron un merecido reconocimiento de adeptos en todo el mundo. Los Kjarkas han representado el folclore boliviano en toda Latinoamérica, Japón y Europa.
Recién llegados de Sydney con la noticia de que "Llorando se fue", una de las canciones más populares, hoy alcanza repercusión mundial con una nueva versión de la cantante Jennifer López, en su reciente álbum con Pitbull "On the floor", como así también la del puertorriqueño Don Omar quien cautivado por esta canción grabó en el álbum "Taboo". Los organizadores del recital auguraron una noche colmada de público en el estadio federación, no sólo por la magnitud del espectáculo que allí tendrá lugar, sino también porque reconocen que con su presencia, asumen con los artistas el compromiso inexcusable que representa la defensa del canto popular latinoamericano. Hermanos de todos los países originarios de América rinden tributo y premian con estadios llenos la tenaz pasión de este grupo que trasciende lo estrictamente musical, instalándose como himno de la cultura de los pueblos. Las localidades anticipadas se encuentran a la venta en radio Fantástica de avenida El Éxodo 137 y en papelera Felices fiestas, ubicada en Hipólito Yrigoyen 1014.





PERÚ IMPULSARÁ OFENSIVA MILITAR CONTRA NARCOTRÁFICO

El Peruano (www.elperuano.pe)

El Perú lanzará este año una operación militar-policial contra grupos de narcotraficantes que operan en zonas cocaleras de la selva central, donde avionetas del tráfico de droga llegan y parten hacia países vecinos, informó la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías.
El Gobierno centrará su plan antidrogas, en gran medida, en una mayor ofensiva contra el narcotráfico, que actúa aliado con rezagos del grupo terrorista Sendero Luminoso, y en acciones de erradicación que intentarán alcanzar este año el objetivo de las 30,000 hectáreas de coca, materia prima del clorhidrato de cocaína.
“La operación se mantiene bajo reserva; será una tarea muy difícil”, subrayó la jefa de Devida, en rueda de prensa con medios extranjeros.
Evitó dar pormenores de las acciones a tomarse este año en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), señalando que todo se hará por medio de una “planificación estratégica que tendrá un comando centralizado de las fuerzas policiales y militares”.
“Existe la voluntad política de entrar al Vraem, pero no podemos dar detalles ni la fecha en que se producirá el ingreso”, aseveró.
El Vraem es un amplio valle montañoso ubicado en la selva sudeste del país que se extiende hacia la selva central, donde se produce el 54% de la coca. 
En esa zona los traficantes reciben el apoyo de los remanentes de Sendero Luminoso “que ya no tienen ideología y actúan como sicariato”, refirió Masías.
Avionetas
La funcionaria señaló que semanalmente ingresan al Vraem y a la zona de Pichis Palcazu (selva central) entre siete y ocho avionetas desde Bolivia y Paraguay, que utilizan pistas de aterrizaje clandestinas para llevarse pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína con destino a Bolivia y luego a Brasil, donde ha aumentado el consumo.
Sobre las pistas clandestinas, la jefa de Devida indicó que cuando la Policía destruye una de esas pistas, “cinco días después se reconstruyen, o se hace otra al costado”, a veces con la ayuda de las poblaciones, que en algunos casos llegan a cobrar 10,000 dólares a los narcotraficantes por los trabajos.
Hizo notar que en la ciudad boliviana de Santa Cruz se han creado diez academias para formar pilotos de avionetas. “¿Para qué?”, se preguntó Masías, dejando entrever que la demanda de pilotos podría estar ligada con el número de vuelos ilegales que ingresan al Perú. 
Para frenar estos ingresos la Fuerza Aérea del Perú ejecuta desde junio pasado vuelos de “interdicción aérea no letal”, informó Alberto Hart, asesor de Devida.
Combate a minería ilegal
En 2014, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) fortalecerá sus labores de fiscalización contra la minería ilegal y el comercio de insumos químicos que abastecen esa actividad, dijo su titular, Tania Quispe. 
El último año, explicó, se desplegó un trabajo arduo para la elaboración de un perfil de riesgo de empresas comprendidas en la minería ilegal, que ha permitido ver que muchas son creadas por períodos cortos y desaparecen.
“Se van, no presentan declaraciones, no retraen, no tienen información tributaria y no pagan impuestos”, precisó.
Informe
En 2013 nuestro país produjo un total de 128,739 toneladas de coca. El 93% se destinó a actividades del narcotráfico, según el informe de Devida.
El Perú tiene 60,400 hectáreas de coca, de acuerdo con Devida, que indicó que en 2013 la erradicación totalizó 23,947 hectáreas ilegales. De acuerdo con la oficina antidrogas de la ONU, el Perú es actualmente el mayor productor de coca y cocaína del mundo, delante de Colombia y Bolivia. Gran parte de la cocaína peruana se dirige a Europa y Asia.





TRABAJO EN EE UU PERO CON LAS CONDICIONES DE UN PAÍS EN DESARROLLO

El caso de la vicecónsul india revela la vulnerabilidad y el pésimo trato que sufren algunas empleadas del hogar de diplomáticos

El País de España (www.elpais.com.es)
                                             
Visto desde fuera uno podría pensar que para una empleada del hogar de un país en desarrollo venir a Estados Unidos a trabajar para un diplomático supone una valiosa oportunidad laboral y personal. Para muchas seguramente sea así, pero para otras tantas el panorama real es mucho peor del imaginado y su experiencia puede convertirse en un auténtico infierno, del que es muy difícil escapar. Detrás del reciente caso de la vicecónsul india en Nueva York, que ha sido expulsada de EE UU tras ser acusada de mentir en la tramitación de un visado para que su empleada doméstica india residiera en el país y de pagarle por debajo del salario mínimo, subyace una problemática profunda y antigua sobre la violación de las condiciones laborales de estas trabajadoras.
Las cifras son alarmantes. En la última década, se han registrado 21 procesos judiciales con acusaciones de tráfico humano contra diplomáticos o trabajadores extranjeros en organismos internacionales en EE UU, según datos del Human Trafficking Pro Bono Legal Center, una organización civil con sede en Washington que asesora legalmente a las empleadas del hogar extranjeras. Los casos van más allá de no respetar el salario mínimo -lo que puede avanzar en una vía judicial diferente de la de trata de personas- y versan desde acusaciones de directamente no pagar nada a las empleadas hasta hacerlas trabajar durante horas, no proporcionales una cama o amenazarlas física o verbalmente. En estos 21 episodios, todas las víctimas son mujeres extranjeras y la mayoría de los acusados proceden de países en desarrollo, como Ecuador, Bolivia, Filipinas, Tanzania, Uganda, Catar o Kuwait. Y también de India. De hecho, la vicecónsul Devayani Khobragade -cuya detención hace un mes enfureció a Nueva Delhi y desató una espinosa crisis con Washington- es la tercera diplomática india afincada en Nueva York que ha sido acusada en los últimos años de explotar a sus empleadas del hogar.
Las entidades civiles vaticinan que las cifras reales de abusos son mucho más elevadas porque la mayoría de trabajadoras no se atreven a denunciar a sus superiores por el miedo a padecer represalias. De hecho, viven una situación de vulnerabilidad y dependencia máxima, ya que sus visados en EE UU están totalmente vinculados a los de sus empleadores. “Si dejan su trabajo pierden su permiso de residencia en EE UU y no quieren quedarse indocumentadas ante el miedo de ser deportadas”, advierte en conversación telefónica Martina E. Vandenberg, presidenta y fundadora del Pro Bono Legal Center. “Les es muy difícil denunciarlo porque están aisladas, viven con sus empleadores y muchas no dominan el inglés ni conocen el funcionamiento del sistema judicial”, añade, por su parte, Avaloy Lanning, directora del programa contra el tráfico humano de Safe Horizon, la organización que ha gestionado la acusación legal de Sangeeta Richard, la trabajadora de la vicecónsul india.
Richard dejó de lado estos miedos y dificultades, y tuvo el coraje suficiente de pedir ayuda para denunciar la explotación que sufría. Tras llegar a Nueva York en noviembre de 2012, a los siete meses decidió fugarse de la casa de Khobragade harta de comprobar que no cobraba lo pactado. En julio contactó con Safe Horizon que la ayudó a iniciar el procedimiento contra la vicecónsul. Según el acta de acusación, Khobragade dijo en el formulario de visado para su empleada que le pagaría un salario de 9,75 dólares la hora -acorde a la legislación norteamericana-, cuando en realidad le abonaba 30.000 rupias mensuales, lo que supone 3,33 dólares si se trabajan 40 horas a la semana. La víctima, sin embargo, lo hacía en torno a 100 horas por semana, sin días libres, por lo que su sueldo era de poco más de un dólar la hora. En India el salario mínimo es de alrededor de 1,8 dólares al día, por lo que el estándar por hora es infinitamente menor al norteamericano. Además el pasaporte de la empleada del hogar fue retenido y su familia en India recibió presiones para que retirara las acusaciones. Ahora, tras el retorno de la vicecónsul a Nueva Delhi, el proceso judicial ha quedado totalmente paralizado y todo apunta que así permanecerá sine die. De momento, las autoridades de EE UU han otorgado a Richard un visado de residencia especial para víctimas de tráfico humano, que no tiene fecha de caducidad.
Tanto el sueldo bajo como las horas extras y la retención del pasaporte vulneran la ley, endurecida en 2008, que protege a los trabajadores extranjeros que llegan a EE UU de la mano de personal diplomático. La activista Vandenberg revela que lamentablemente siempre han existido casos de violaciones de las condiciones laborales de las empleadas del hogar de diplomáticos, pero subraya que la legislación de 2008 ha supuesto un verdadero punto de inflexión en el respeto a sus derechos. “Ahora cada empleada tiene que tener un contrato que respete la ley norteamericana para poder obtener un visado”, destaca.
Además, desde entonces el Departamento de Estado ha emitido circulares en las que informa claramente a las representaciones extranjeras en EE UU de los derechos de las trabajadoras del hogar, del sueldo mínimo que deben percibir según su ciudad de residencia y de que solo pueden traerse a sus empleadas los diplomáticos de cierto rango que demuestren que pueden pagarles el sueldo mínimo legal en Estados Unidos. “El Departamento de Estado recuerda de manera regular y proactiva a las misiones diplomáticas los requisitos para emplear a trabajadores domésticos en EE UU”, afirma un portavoz oficial en una respuesta por correo electrónico.
Las últimas estadísticas de la Administración norteamericana sobre este asunto son precisamente de 2008, por lo que no se puede calibrar el impacto que ha tenido el endurecimiento normativo. Pese a ello, las cifras ya eran de por si significativas: un total de 42 diplomáticos afincados en EE UU fueron acusados de abusar de las empleadas extranjeras que habían traído al país entre los años 2000 y 2008. Cerca de un tercio de los acusados procedían de África, mientras que un 15% de Asia y un 2,5% de Europa.
A la vulnerabilidad que padecen estas trabajadoras, se le añade otro factor que complica aún más el respeto a sus derechos laborales: la enorme protección diplomática de sus empleadores. En el caso de la vicecónsul, según explica Vandenberg, gozaba de inmunidad en su horario laboral de lunes a viernes, por lo que su vida privada quedaba al margen. Pese a ello, pidió que la trasladaran a la delegación india en Naciones Unidas, donde la protección es mucho más completa. Después de que fuera imputada por la Justicia, EE UU accedió a ello pero a continuación pidió a India que le retirara dicha inmunidad para hacer frente al proceso en los tribunales. Nueva Delhi lo rechazó y Washington respondió reclamando su salida del país, lo que hizo el pasado día 9.
La activista legal critica que el de la diplomática india es el modo de actuación habitual y que la mayoría de los acusados acaban marchándose de EE UU, por lo que logran escapar del cerco judicial. Esto supone, denuncia, una violación de la convención internacional sobre inmunidad diplomática, pues establece que la protección “no es para el beneficio del individuo sino del estado” y, por ende, los países deberían retirarles la inmunidad a sus diplomáticos inculpados de un delito. Así sucedió, por ejemplo, en 2012 con el embajador de Mauricio en EE UU. Su país le levantó la inmunidad completa de la que gozaba después que Washington se lo pidiera al estar acusado de pagar a su empleada del hogar filipina por debajo del salario mínimo. El embajador se declaró culpable y abonó una compensación de cerca de 30.000 dólares. Otros diplomáticos de Taiwan e Italia también se han declarado culpables por casos parecidos en los últimos años en Estados Unidos.
Y ahora que empieza a amainar la tormenta de las últimas semanas, tanto Human Trafficking como Safe Horizon deploran que la vicecónsul india haya salido inmune de explotar a su empleada doméstica, pero confían en que la repercusión política y mediática del caso mande un “mensaje claro” a otros diplomáticos y suponga un potente detonante para lograr un mayor respeto a los derechos laborales de estas trabajadoras.





LAS ÚLTIMAS 24 HORAS DEL CHE GUEVARA

El Nuevo Siglo de Colombia (www.elnuevosiglo.com.co)
                                                      
Son muchos libros los que se han publicado sobre Ernesto “Che” Guevara. Quizás el más completo de ellos, con una enorme cantidad de datos y testimonios, es el de Paco Ignacio Taibo II (Planeta) que agotó edición tras edición levantando todas ellas  encendidas polémicas. Ahora el periodista y notario Jaime Horta, después de una exhaustiva investigación logra dar una nueva luz sobre su captura y posterior asesinato.
¿Cómo surge la idea de escribir un libro sobre las últimas 24 horas del Che Guevara?
JAIME HORTA:El Che Guevara marcó nuestra generación (50s y 60s), para bien o para mal.  Las últimas 24 horas del Che Guevara son la diferencia entre la derrota y la gloria del Che.
¿Cómo logró la documentación?
JH: Desde  bachillerato yo compraba la revista Life (guardo el último número) y me encontré con el reportaje de su muerte en 1967. Sin ninguna militancia pensé desde entonces que si los periodistas gringos se ocupaban de él era porque se catalogaba como un hombre importante. La misma sensación tuve con la película “Diarios de motocicleta” de Robert Redford, que me pareció genial. 
¿Qué es lo más importante del libro?
JH: Puede ser verificar cómo se hace un héroe o un mito. Y que el Che pudo salvarse con el pago de un rescate de 40 millones de dólares
¿Cuál es la tesis que defiende?
JH: No hay una sola tesis. La principal del libro es que el Che quería irse de Cuba y Fidel Castro también quería que se fuera. Pero no se puede hablar de traición. Sí de abandono. Pero por encima de todo se mantiene la lealtad del Che a Fidel Castro hasta su muerte.
¿Por qué hasta ahora sale algo tan importante para la historia del Che y la misma América Latina?
JH: Tal vez porque las biografías del Che tenían un tufo de propaganda o denegación, hasta la gran investigación de Jon Lee Anderson, periodista de EU.
¿Cómo fueron las últimas 24 horas?
JH: Las últimas 24 horas del Che fueron como un vía crucis, con todos los ingredientes de humillación, dolor y sevicia.
¿Cómo fueron los últimos minutos?, ¿victoriosos?, ¿angustiosos?, ¿más que dramáticos?
JH: Sintió miedo, se arrepintió de haberse entregado vivo pero murió convencido de que su sacrificio no era en vano para sus ideas.
¿Qué pretende el libro?, ¿reflexionar?, ¿denunciar?, ¿un documento para la historia?
JH: El Che siempre será un referente para la historia de América Latina y para los pobres y los jóvenes del mundo. En Marruecos el vendedor de dátiles confundió a Bolivia con Colombia y empezó a cantar la canción de Carlos Puebla al Che. Le hicimos coro (nos hicieron una foto). 
¿Quién publica el libro y en dónde se consigue en el país?
JH: El libro lo publicó el Grupo Editorial Ibáñez de Bogotá y estará en las librerías del país desde esta semana.
¿Tiene previsto un libro similar o parecido o complementario?
JH: A diferencia de las mamás que después de un parto no quieren saber de más hijos, hay varios proyectos de historia y literarios en gestación.





LAS PRINCIPALES RUTAS DE LA DROGA EN EL MUNDO
                                                                                                                                                                                                                                                                                             
Existe una vía en Asia que tiene su punto de partida en Afganistán y de este lado del Atlántico, una que conecta Colombia con EE UU y Bolivia/Perú con Europa, pasando por África.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
                                                              
El siguiente artículo de Erika Rodríguez (EsGlobal) muestra una investigación sobre los principales caminos de la droga en el mundo, según regiones.
Ruta del Norte: desde Afganistán a Rusia a través de Asia Central
Abierta a mediados de los 90 tras la disolución de la URSS, se consolidó aprovechando la incapacidad de los nuevos Estados para controlar sus fronteras. Este tráfico pasa por Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán, lo que equivale a unos  2.600 kilómetros fronterizos. A través de ellos, los narcotraficantes aprovechan las rutas del comercio lícito y la connivencia de agentes corruptos.
Los destinos de esta ruta son Asia Central y Rusia y se estima que por allí transita el 25% de la heroína afgana: unas 95 toneladas. De éstas, 70 son consumidas en Rusia y 11 en Asia Central; el resto es incautado o continúa su tránsito. A esto hay que sumar las toneladas de opio que circulan, entre 120 y 130 anuales, además de las entre 780 y 800 toneladas de otro tipos de derivados opiáceos. Aunque el número de incautaciones es relativamente bajo, éstas han aumentados en los últimos años. 
El impacto de este tráfico en la región tiene importantes consecuencias,  traducido en un aumento de la violencia ligada al narcotráfico en las repúblicas de Asia Central.  Asimismo, el poder del narco es un factor muy relevante en el debilitamiento de los gobiernos e instituciones de estos países al incentivar la corrupción. El alcance en términos de salud pública no es menor: el 80% del millón y medio de personas infectadas por VIH/SIDA en Rusia son consumidores de heroína; respecto a Asia Central el número de afectados por esta enfermedad se ha multiplicado por 19 en el último decenio.
Ruta del Sur: desde Afganistán al mundo a través de Pakistán
A través de la frontera entre Afganistán y Pakistán se introduce el 40% de los opiáceos afganos, aproximadamente 150 toneladas. A pesar de que Pakistán se ha abierto cada vez más a la observación internacional y a la cooperación, la actividad de la insurgencia en la zona transfronteriza ha impedido controlar la zona con eficacia.  
Una buena parte del tráfico (alrededor de 80 toneladas de opio) se queda en Pakistán pero el restante tiene destinos muy variados como Europa, África y Asia e incluso llega a  Estados Unidos y a Canadá. China está aumentando progresivamente la cantidad de opiáceos afganos que recibe, si bien la mayor parte de su demanda la suple el vecino Sureste Asiático.  África se ha convertido en otra de las zonas que demandan opiáceos afganos de forma creciente y, hacia allí, se envían unas 20 toneladas anuales, considerándose no solo un mercado si no también un punto de escala para otros destinos. 
Los efectos negativos del tráfico en esta región a través de Pakistán son palpables. El país centroasiático posee una de las tasas de consumo crónico más alta de mundo.  Ligada a esto, existe una epidemia de VIH concentrada entre los consumidores de drogas por inyección con el consecuente riesgo de generar una epidemia generalizada. 
Respecto a África, es preocupante su caso al prevalecer el VIH y producirse el aumento del consumo de drogas inyectables. A esto hay que sumar el riesgo de inestabilidad y el terrorismo en la región que aumentan con este tráfico ilícito.
Ruta de los Balcanes: desde Afganistán a Europa por Irán, Turquía y Sureste europeo
Por esta ruta se transporta el 80% de la heroína que llega a Europa. Un 7% adicional se traslada a través de una variación en el norte de los Balcanes, reciente y que evita el paso por suelo turco al cruzar los Balcanes a través de Cáucaso. En total, es el 37%  de la heroína producida en Afganistán. 
El camino se inicia en la frontera con Irán, de allí viaja a Turquía y su destino final es Europa. Irán, Pakistán y Turquía son los países en los que se hacen las mayores confiscaciones de heroína del mundo (el 80% de las mismas), lo que ha obligado a buscar vías alternativas. 
En el caso de Afganistán los talibanes promueven la producción e incluso le brindan seguridad a las caravanas de tráfico. El opio ha sido el combustible de la guerra, mientras que en Irán los enfrentamientos entre policías y traficantes son comunes. Se cuentan 3.500 bajas solo entre los miembros de los cuerpos de seguridad iraníes.
Los conflictos sin resolver y las tensiones a lo largo de esta ruta impiden el logro de una cooperación regional eficaz para combatir el tráfico de drogas. En el Cáucaso se asientan diversas repúblicas secesionistas y zonas en litigio, sin control real por parte de ninguna autoridad. A su vez, el tráfico ilícito nutre numerosos grupos tanto tribus afganas como mafias iraníes, turcas, búlgaras, griegas o los clanes de Europa del Este, que complementan sus ingresos con otros tráficos ilegales como el comercio de armas y el tráfico de seres humanos. 
Las consecuencias del significativo tráfico de opiáceos en la región son dramáticas, en concreto en el caso de Irán. En este país los consumidores ascienden a un millón de personas, una de las tasas per cápita más elevadas de adicción a la heroína en el mundo: el 20% de los iraníes de 15 a 60 años consumen drogas ilícitas y, de ellos, entre el 9% y el 16% se las inyectan según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y Delito (UNODC).
Ruta desde Colombia a Estados Unidos por Centroamérica o el Caribe
El 40% de la cocaína mundial, unas 140 toneladas, se trafica por esta ruta. Los medios de transporte son muy variados desde correos humanos a envíos camuflados entre mercancía licita pasando por envíos postales tradicionales, droga camuflada en vehículos por la frontera americana e incluso submarinos propios para su transporte. La rentabilidad del tráfico ilegal de cocaína explica que se inviertan tantos esfuerzos en mantenerlo pues es la parte más productiva de la cadena. En esta etapa es donde se queda el 98,5% del dinero mientras que el cultivo solo retiene el 1,5%. 
Las autoridades de Estados Unidos estiman que el 70% de la cocaína sale de Colombia a través del Pacífico, el 20% a través del Atlántico y el 10% desde Venezuela y el Caribe. De ésta, cerca del 90%  llega a México y cruza la frontera terrestre con EE UU. 
El efecto de este tráfico es dramático y, a pesar de los importantes esfuerzos de los gobiernos de la región para atenuar sus devastadores efectos, no hay cambios sustanciales. En México, además de la lucha entre las propias bandas, los cárteles de la droga protagonizan una confrontación abierta con el Gobierno que se salda con varios miles de muertos. Por otra parte, en Centroamérica, las bandas de crimen organizado existentes se han vinculado al narcotráfico, lo que ha potenciado su papel.
En países como Honduras y Guatemala ha arreciado la ya altísima tasa de muertes violentas. Al norte, en Estados Unidos, el consumo de drogas es un problema de salud pública de primer orden: la tasa de muertes por consumo de drogas duplica la tasa de homicidios en el vecino del norte.
Ruta desde Bolivia y Perú a Europa por África y el Atlántico
Como efecto de la importante lucha contra los cultivos ilícitos que se ha librado en Colombia, parte de la producción se ha desplazado a Bolivia y Perú. El mercado ha segmentado la oferta: Colombia surte a EE UU mientras que estos dos países andinos suplen, aunque no en exclusividad, la demanda europea, región en la que se localiza un cuarto de los usuarios del mundo. 
La vía marítima directa es la ruta predilecta de los narcos pues desde puertos de países sudamericanos como Perú, Venezuela, Brasil e incluso Argentina, zarpan barcos rumbo a Europa, con la mercancía oculta en la estructura de los contenedores o de las mismas embarcaciones. Los puertos de España, Portugal, Holanda o Bélgica son sus destinos europeos.
En cuanto a África, en los últimos años destaca el aumento del tráfico en países como Guinea Bissau, Guinea, Cabo Verde, Gambia, Senegal y Benín. Los buques procedentes de Sudamérica  alcanzan las costas africanas y allí la carga se divide en embarcaciones más pequeñas. El 30% de la misma sirve como pago a los traficantes africanos que la usan para enviarla por sus propios medios o venderla en el mercado local.
El aumento del narcotráfico en este continente se posiciona como un grave problema. Además de la heroína, la cocaína y el crack están esclando posiciones. En general, el tráfico de drogas hacia Europa tiene un efecto mucho mayor en la estabilidad y en la seguridad de las regiones productoras y de tráfico que en los países de destino. El impacto de la violencia, la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria y el aumento del consumo son desafíos con los que la región andina lleva varias décadas luchando y que ahora parecen implantarse en África, una región cuyos propios problemas hacen sin duda más complejo el futuro escenario.





A LA ESPERA DE UN DESTINO, LA ESTATUA DE CRISTÓBAL COLÓN SE ROMPE

Contexto de Argentina (www.contextotucuman.com)
                                 
A pesar de que los gobiernos de la Ciudad y de Nación llegaron a un acuerdo para trasladar a otro lugar a la estatua de Colón, le escultura parece no tener paz. Diferentes piezas de su formación aparecieron dañadas en la plaza en la que está, detrás de la Casa Rosada.
Son varias las figuras que sufrieron daños, como una de las imágenes centrales que está desperdigada en diferentes pedazos, muchos de los cuales tienen rajaduras.
Otras piezas que tuvieron que ser segmentadas para poder trasladarlas también aparecieron sin algunas de sus partes. Es el caso de la figura del "genio alado" a la que le desapareció parte de su hombro y de su cabeza.
Los gobiernos de Mauricio Macri y Cristina Kirchner no se ponían de acuerdo para sacar a la escultura de donde estaba. La Presidenta decidió trasladarla a Mar del Plata mientras que el jefe de Gobierno porteño se oponía. Finalmente lograron acordar llevarla a otra plaza de la Ciudad.
La decisión de no llevarlo a Mar del Plata está en sintonía con una ley que votó en agosto la Legislatura porteña en la que lo declaró como "bien integrante del patrimonio cultural" de la Ciudad. Así frenó de alguna manera el proyecto para llevarlo a otra Ciudad.
A fines de mayo hubo cruces entre Ciudad y Nación después de que la presidenta Cristina Kirchner decidiera llevarlo a Mar del Plata para colocar en su lugar una escultura de Juana Azurduy, donada por el presidente boliviano, Evo Morales, por tratarse de una heroína de la independencia argentina nacida en territorios que hoy conforman Bolivia.
Entonces empezó una pelea política que hasta incluyó decisiones de jueces, como la jueza en lo contencioso administrativo federal, Claudia Rodríguez Vidal, dio lugar a un recurso de amparo presentado por la asociación civil "Paren de Demoler" y ordenó a las autoridades nacionales se abstengan de "concretar cualquier acto que implique desmantelamiento y traslado" del monumento.





POLICÍA FISCAL INCAUTÓ 9 CAMIONES DE CONTRABANDO EN JULIACA

Vehículos ingresaron de Bolivia por Desaguadero y Moho, y de Chile por Tacna, suplantando información de otras unidades existentes en el Perú.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                  
Nueve camiones de contrabando valorizados en más de un millón de dólares, incautó la Sección de la Policía Fiscal de Juliaca en los primeros días de este año, todos ellos ingresados ilegalmente al país y que fueron inscritos en Registros Públicos con documentos falsos.
Los camiones han sido intervenidos los días 7, 8, 10, 11, 13 y 14 de enero; cuando se desplazaban por diversos sectores de la ciudad de Juliaca, estando valorizados cada uno de ellos entre 45 a 100 mil dólares.
“Ingresaron por la frontera de Bolivia y Chile, luego presentan documentos como pólizas, resoluciones judiciales o remates falsificados, con lo que lo inscriben en Registros Públicos para no tener problemas en el lado peruano”, manifestó el jefe del Frente Policial de Puno Alberto Villalobos Fernández.
Los conductores de todas las unidades están en calidad de citados por disposición de la Fiscalía Especializada en Delitos Aduaneros y Propiedad Intelectual de Puno; de quienes la mayoría adquirió los vehículos en la feria de carros.
“Estas mafias organizadas, una vez que logran inscribirlo en Registros Públicos lo venden a incautos ciudadanos que no se percatan de la procedencia ilegal y lo adquieren con todos los documentos, la mayoría de los propietarios también han sido víctimas”, acotó Villalobos Fernández.
Las unidades fueron presentadas en una conferencia de prensa la mañana de ayer, como uno de los mayores logros en producción policial. Tres de los camiones fueron puestos a disposición de Aduanas Puno.
Los policías que intervinieron estos camiones han verificado que la información de las unidades corresponden a otros vehículos, por ello recomendaron a los pobladores que pretenden comprar un vehículo acudir a Registros Públicos y a la Sección de Protección Vehicular (SEPROVE) donde pueden verificar la información.

No comments: