El mandatario boliviano destacó que "no pierdo la
esperanza con el nuevo gobierno (Bachelet) de resolver internamente, antes de
llegar a tribunales". También hizo hincapié en que "la controversia
entre Perú y Chiles es diferente a nuestra causa, Bolivia demanda resolver el
problema de nuestro enclaustramiento".
El Presidente
de Bolivia, Evo Morales, abordó la resolución de la Corte Internacional
de La Haya, respecto de la demanda limítrofe de Perú contra Chile.
En el marco de
su participación en la cumbre Celac en Cuba, Morales aseveró que
"arrastramos varios temas pendientes" con Chile, en el sentido que
"Bolivia nace como república con salida al océano Pacífico, inclusive
reconocida por las Constituciones".
"Perú, con
justa razón, ha acudido a resolver su problema pendiente con Chile, así como
Bolivia demanda a la Justicia resolver el ejercicio a su derecho a acceder al
mar".
Acotó que
"ayer la Corte ha resuelto un importante tema pendiente, reconociendo sus
derechos y estableciendo un nuevo límite...Bolivia espera que la Corte actúe
con la misma equidad y justicia para resolver nuestra demanda ante
Chile".
En esa línea,
precisó que "el fallo no afecta ninguna de las posibilidades para la
intención marítima de nuestro país. La controversia entre Perú y
Chiles es diferente a nuestra causa, Bolivia demanda resolver el problema de
nuestro enclaustramiento".
"Respetamos
el fallo de la Corte Internacional de Justicia", destacó.
Consultado
sobre sus expectativas ante el próximo gobierno de Michelle Bachelet, Morales
contestó que "yo todavía no pierdo la esperanza. Cn el nuevo gobierno,
como antes de llegar a tribunales, resolver internaente. El fallo demuestra que
los tribunales internacionales dan justicia y Bolivia busca justicia".
"Expreso
eso, que no pierdo la esperanza, que seamos capaces de resolver como
Presidentes, como gobierno, una herida que queda, que hay. La demanda está
hecha, y tengo información que no se descarta cualquier diálogo".
Morales asevera
que fallo de La Haya no afecta causa marítima boliviana
El presidente
Evo Morales aseveró en La Habana, Cuba, que el fallo que pronunció la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre el diferendo entre Chile y
Perú 'no afecta ni limita' la causa marítima boliviana.
'El fallo
emitido no afecta ni limita ninguna de las posibilidades que a lo largo de la
historia se han considerado para la integración marítima de nuestro país', dijo
en conferencia de prensa.
Morales, que
asiste en la isla a la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (Celac) agregó que la controversia entre Perú y Chile es
'sustancialmente' diferente a la demanda boliviana, ya que ellos resolvieron
sus límites marítimos y el país demanda resolver el problema de su
enclaustramiento.
El fallo emitido ayer por la CIJ modifica parcialmente la delimitación marítima de Perú y Chile en el Pacífico Sur, aunque no ajusta las coordenadas que pidió sancionar Perú, que demandaba como frontera una línea equidistante trazada desde la costa, mientras Chile defendía la delimitación actual, es decir, la línea paralela que emanaba de los tratados de 1952 y 1954.
El fallo emitido ayer por la CIJ modifica parcialmente la delimitación marítima de Perú y Chile en el Pacífico Sur, aunque no ajusta las coordenadas que pidió sancionar Perú, que demandaba como frontera una línea equidistante trazada desde la costa, mientras Chile defendía la delimitación actual, es decir, la línea paralela que emanaba de los tratados de 1952 y 1954.
El Mandatario
boliviano resaltó el fallo de la CIJ que fue dictado - dijo- en reconocimiento
del derecho y expresó su confianza en que en el caso boliviano actúe con la
misma 'equidad'.
Aseguró que la
demanda presentada por Bolivia en abril del pasado año a ese tribunal
internacional cuenta con el respaldo pleno del pueblo boliviano y es acompañada
por la 'justicia y la razón'.
Celebró, en
referencia al fallo reciente, que los países resuelvan sus problemas y diferendos
de modo pacífico y acaten decisiones de la justicia internacional.
En ese aspecto
reivindicó el carácter pacífico de Bolivia, no sólo por lo que manda la Carta
Magna, aprobada en 2009 a través de un referendo nacional, sino por la vivencia
pacífica del movimiento indígena que es parte de la 'cultura de la vida y no de
la muerte'.
'No somos
agresores no practicamos política expansionista ni intervencionista sino somos
de esa cultura para defender la humanidad', mencionó. (lA TERCERA - ABI)
BOLIVIA Y CHILE SE DISPUTAN EL ACCESO AL OCÉANO PACÍFICO
Te Interesa de España (www.teinteresa.es/mundo)
Bolivia ha no ha cesado en decir que debe tener acceso al Océano
Pacífico desde que perdió su salida al mar en una guerra con Chile en
1879. Bolivia pide al máximo
órgano judicial de la ONU que obligue a Chile a negociar una salida al mar con
soberanía para ese país, que perdió su acceso al océano en la
Guerra del Pacífico (1879-1883) librada contra su vecino.
En 1842 el
gobierno de Chile declaró propiedad nacional las guaneras existentes en su
territorio, principalmente en Coquimbo y su litoral septentrional, aunque los
yacimientos más apetitosos se encontraban más allá de su frontera norte.
Por eso, en 1847 los chilenos realizaron una primera incursión armada en
Mejillones, como era denominada toda la zona sureña de Atacama, en la provincia
boliviana de Antofagasta, donde llegaron a levantar un puesto fortificado,
destruido después por fuerzas militares de Bolivia.
Desde fines de
la década del cincuenta se comenzaron a explotar por empresarios chilenos
asociados a capitalistas ingleses los primeros yacimientos de nitratos en la
zona de Mejillones, que llevaron al despunte de la actividad extractiva en la
región. Esta zona poseía ricos yacimientos de guano y salitre, incluyendo
algunos de plata en la cercana región de Caracoles que comenzaron a producir en
la siguiente década. El desarrollo del puerto de Antofagasta, convertido por
los chilenos desde 1868 en el eje del embarque del caliche, terminó por
desplazar a Cobija como principal salida al mar de Bolivia.
En esas
condiciones los incidentes fronterizos se fueron intensificando. En 1862
incluso pareció inminente un conflicto armado entre las dos naciones y, al año
siguiente la situación se tensó todavía más cuando el gobierno chileno se negó
a reconocer la jurisdicción boliviana, extendiendo sus pretensiones
territoriales hasta las salitreras de Mejillones. La agria disputa
fronteriza entre Chile y Bolivia pasó momentáneamente a un segundo plano por la
inesperada agresión colonialista hispana a la región, que llevó a vertebrar una
alianza de todos los países del Pacífico (1864-1866) contra España.
El clima de
distención creado por la alianza antiespañola favoreció que Bolivia y Chile
firmaran, el 10 de agosto de 1866, un tratado de límites para compartir los
valiosos recursos de la región de Mejillones. El acuerdo otorgaba a Chile el
control directo de los recursos ubicados por debajo del paralelo 24 de latitud
sur, que quedaba fijado como frontera reconocida entre los dos países. Además,
permitía a los chilenos una participación igualitaria en los yacimientos
minerales y guaneros –cuya mayor parte quedaba en el lado boliviano- que
se descubrieran en la zona situada entre los paralelos 23 y 25 de latitud sur,
eliminando los aranceles aduaneros a los productos del país austral que se
introdujeran por Mejillones.
El tratado de
1866, rubricado a nombre de Bolivia por el gobierno de Mariano Melgarejo
(1864-1871), no sólo zanjó a favor de Chile las ocupaciones de Mejillones y
otras anteriores, sino que también estipuló que los puertos bolivianos del
Pacífico se abrieran a la exportación de minerales sin gravámenes, como tampoco
las mercancías chilenas importadas por ellos. Era en la práctica un acuerdo de
libre comercio con Chile, que echaba por tierra la tradición proteccionista
boliviana.
Estas
concesiones atrajeron la llegada de nuevos empresarios foráneos, en su mayoría
británicos y chilenos, que firmaron contratos de exportación a largo plazo y
convenios especiales para concesiones ferroviarias. El gobierno de Melgarejo
apremiado por su falta de liquidez, aceptó estos contratos en las peores
condiciones para Bolivia, hipotecando recursos nacionales a largo
plazo.
El continuo
crecimiento de la extracción minera en Antofagasta por compañías
chileno-británicas, sin beneficio alguno para Bolivia, condujo, tras la caída
de Melgarejo, al gobierno boliviano a pedir la revisión de lo pactado en 1866,
mientras Chile contraproponía la compra de esos valiosos territorios. Las
conversaciones entre los dos países determinaron la firma de un protocolo en
1872 (Linsay-Corral) y a un nuevo tratado de límites en 1874. Por el acuerdo,
Chile reiteró su reconocimiento del paralelo 24 de latitud sur como límite con
Bolivia, a cambio de que no se pusieran mayores impuestos a las extracciones
chilenas de los recursos naturales de Antofagasta.
En 1875, la
situación económica de Bolivia se agravó como resultado de la caída estrepitosa
de las exportaciones de plata, cuando la deuda externa del país ascendía a la
enorme cifra -para la frágil economía boliviana de la época- de ocho
millones de dólares. En busca de una salida, el gobierno de Hilarión Daza,
iniciado en mayo del 1876, anuló la mayoría de las concesiones mineras
otorgadas a las compañías chilenas en Antofagasta –dedicadas a la
extracción del salitre-, con la excepción de la Nitrate and Railroad Company of
Antofagasta.
Esta empresa
chileno británica, fundada en 1872, era la más importante de las que operaban
en el litoral boliviano y poseía un ferrocarril que conectaba el puerto con los
campamentos salitreros y las nuevas minas de plata de Caracoles. La Nitrate and
Railroad Company of Antofagasta no solo dominaba los yacimientos de nitrato y
de plata, así como la transportación y exportación, sino que también propiciaba
la colonización con miles de pobladores chilenos, por cuyas actividades no
tributaba al Estado boliviano.
El 14 de
febrero de 1878, la Asamblea Nacional de Bolivia, reunida en Chuquisaca, gravó
las exportaciones de esta compañía extranjera que operaba en su territorio con
un impuesto de diez centavos por cada quintal de caliche que embarcara. El
gerente inglés de la Nitrates and Railroad Company of Antoagasta, con el apoyo
del gobierno chileno, se negó a pagar el impuesto alegando que violaba lo
estipulado por los tratados vigentes entre Perú y Bolivia.
Al año
siguiente, al cumplirse un año exacto de dictada la medida soberana por el
congreso boliviano, el presidente Daza exigió el cumplimiento de las
contribuciones atrasadas. Ante las reiteradas negativas de la empresa
extranjera, el gobierno boliviano dispuso que todos los bienes de la Nitrates
and Railroad Company of Antoagasta fueran puestos en pública subasta, de manera
que la venta de sus propiedades garantizase la satisfacción de lo adeudado
a la hacienda
pública.
Hay que aclarar
que el conflicto boliviano-chileno tenía serias implicaciones para Perú.
El gobierno de Lima, ante el acelerado deterioro de sus relaciones con Chile
tras la expropiación de las salitreras de Tarapacá, y preocupado con las
noticias de que Inglaterra construía desde agosto de 1872 dos modernos
acorazados blindados para la marina chilena –con los significativos
nombres de Blanco Encalada y Almirante Cochrane-, había concertado una alianza
“secreta” con Bolivia para la protección mutua ante cualquier agresión. El
Tratado de Alianza defensiva entre estas dos repúblicas fue suscrito el 6 de
febrero de 1873 “para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía y la
integridad de sus respectivos territorios”.
Numerosas querellas entre ambos países se interpusieron pero no hubo
solución, hasta llegar incluso a romper las relaciones diplomáticas hace más de
tres décadas.
En 2006, con
los gobiernos de Michelle Bachelet en Chile y Evo Morales en Bolivia, se inició
un acercamiento que se mantiene. Chile sostiene que existe un tratado de paz
entre ambos países que zanjó la disputa territorial, pero en los últimos años
ha dicho que "está abierto a todas las sugerencias".
La tensión
creció en 2011, ya bajo la presidencia chilena de Sebastián Piñera, por la
falta de avances en las conversaciones. En abril de 2013, Evo Morales anunció
la presentación de una demanda ante la Corte de La Haya para conseguir una
salida soberana al mar para Bolivia.
CANCILLER
MORENO DICE QUE SENTENCIA NO TIENE RELACIÓN JURÍDICA CON DEMANDA DE BOLIVIA
La
Tercera de Chile (www.latercera.com.cl)
“Esto no
tiene, jurídicamente, ninguna relación con el litigio que ha planteado
Bolivia”, señaló ayer el canciller Alfredo Moreno, tras realizar una vocería en
La Moneda, minutos después de sostener un encuentro con el Presidente Sebastián
Piñera y la Presidenta electa, Michelle Bachelet.
La frase de
Moreno buscaba frenar las primeras interpretaciones provenientes desde La Paz,
donde algunos aspectos del fallo dado a conocer ayer fueron evaluados de manera
positiva con miras a las pretensiones de dicho país de lograr una salida al
mar. En ese sentido, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera,
sostuvo que el fallo “sienta precedentes muy importantes” para su país,
pensando en la demanda marítima que se presentó contra Chile en abril de
2013. Por ello, se informó desde La Paz que hoy hablará el Presidente Evo
Morales, quien se encuentra participando de la cumbre Celac, en La Habana,
Cuba.
UN FALLO NEGATIVO PARA BOLIVIA
La Tercera de Chile (www.voces.latercera.com)
Si creemos que
es mejor un mal arreglo que un buen juicio, y sobre todo si el juicio —en este caso la demanda boliviana ante La
Haya—, es precisamente para tener un arreglo, el fallo que acabamos de conocer
no ayuda mucho a Bolivia.
En primer
lugar, porque en unos meses más
presentará una demanda por una negociación para obtener una salida útil y
soberana al mar y, dadas las circunstancias, el ánimo político y diplomático en
Chile no será el mejor, ya que podría preverse en el corto plazo un
rebrote nacionalista de las pasiones antiperuanas (y por extensión
antibolivianas) que existen en buena parte de la sociedad chilena, y de
discusiones sobre la conveniencia de mantenerse bajo la jurisdicción de la
Corte, además de otras variantes de este abanico.
En segundo
lugar, no se debería olvidar que Perú
ha dado muestras constantes del poco interés que tiene en un acuerdo entre
Chile y Bolivia, porque eso atentaría contra uno de sus principales objetivos
de largo plazo con Chile: mantener la frontera entre ambos países. Una
pequeña parte de su pretensión ante La Haya tenía ese sentido implícito.
Finalmente, si
hay una demanda boliviana ante Chile, y si se esperaba que ésta se encapsulara
durante los próximos años, corriendo paralelamente a una relación constructiva
en otros ámbitos de la relación bilateral, esto parece improbable toda vez que
en Chile cada vez hay más voces discordantes con la denominada política de
cuerdas separadas, por lo que su réplica con Bolivia es bastante incierta. A
ello tampoco ayuda la beligerancia de las declaraciones del Presidente Morales respecto a Chile y sus políticos y políticas,
desconociendo por completo la forma en que estos temas son percibidos por la
sociedad chilena. Si uno quisiera un trato similar al que Perú recibió por
parte de Chile en estos años, debería dar muestras de ello.
Además, claro
está, Bolivia no es Perú. Ni económica, ni política, ni cultural, ni
demográficamente es posible comprar ambos países. La relación entre Chile y
Perú es mucho más importante para ambos países que la que cualquier de ellos
podría tener con Bolivia.
Por tanto, el
optimismo que hemos visto en los últimos días entre políticos y analistas
bolivianos que consideran, o que es positiva, o que es irrelevante el resultado
del fallo de La Haya que se acaba de
conocer, están más ligados con el deseo y la animadversión a Chile que con la
realidad.
Y es que
incluso en el mejor escenario, ese posible -aunque improbable- que permitiría
inaugurar entre Chile y Perú una relación centrada en el futuro aislando a los
elementos nacionalistas redentoristas que existen en ambos países, Bolivia se
convertiría en un convidado de piedra.
En cualquier
caso, en meses más Bolivia presentará una demanda basándose en lo que considera
sus “derechos expectaticios”, esto es, en las expectativas que habría generado Chile a Bolivia a través de dos negociaciones
frustradas en la década del 50 y del 70 por una salida útil y soberana al mar
con compensación territorial.
Ambas negociaciones fracasaron y, paradójicamente, después de ellos la
situación en la que quedó la relación entre ambos países retrocedió
enormemente, lo cual atiza el argumento de algunos políticos y diplomáticos
chilenos, para quienes el mantenimiento del statu quo es la mejor política
exterior posible con Bolivia. Y esto, por supuesto, es
el peor escenario para los bolivianos, que lo único que desean precisamente es
romper esa inercia.
EX MINISTRO DE DEFENSA ANALIZA FALLO DE LA HAYA Y ASEGURA
QUE “HAY QUE TENER CUIDADO CON BOLIVIA”
Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya dejó varios
comentarios acerca de quién “ganó” o “perdió”, luego de que Perú demandara a
Chile una porción de mar. Mientras en nuestro país, el Presidente Piñer declaró
discrepar con la decisión -aunque destacó que
“Confirma en lo sustancial la posición chilena”-, nuestros vecinos se declararon conformes con la
medida.
Durante el
programa especial “Podría ser Otra Cosa”, en conversación con Rafael Venegas,
el ex ministro de Defensa, Mario Fernández, indicó que “En este tipo de
conflictos siempre hay perdedores o ganadores”, y que si bien íbamos al empate,
esta vez perdimos 1-0.
“Es un modo de
decir para clasificar lo que sucedió”, dijo, agregando que si bien la pérdida
no es grave, sigue siendo una pérdida.
Por otro lado,
dijo que el hecho de que muchos hayan dicho que este era un “litigio
inventado”, a su juicio “Revela un enfoque para apreciar las diferencias
políticas que no corresponde”.
Fernández
también se refirió al modo en que la CIJ fue desmenuzando los argumentos
chilenos, agregando que “Al comentar la declaración del 52′ ya la Corte fue
razonando que siendo la pesca el objeto de estos dos objetos jurídicos y no la
delimitación del límite marítimo, fueron señalando un límite hacia afuera para
la actividad pesquera”.
Para finalizar,
el ex ministro de Defensa agregó que “Hay que tener cuidado con Bolivia, porque
al ser una demanda tan heterodoxa puede que los jueces la tomen en serio y
fallen en forma desfavorable para nosotros”.
HERALDO MUÑOZ ASEGURA QUE TEMAS LIMÍTROFES CON PERÚ ESTÁN
ZANJADOS
El futuro Canciller de la administración de Michelle
Bachelet aseguró que esto abre una nueva etapa en las relaciones con Perú y que
lo acontecido este lunes en el CIJ es “incomparable” con la petición de salida
al mar de Bolivia.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El futuro ministro de Relaciones Exteriores
de la administración de la Nueva Mayoría, Heraldo Muñoz, habló sobre el fallo de La Haya y destacó que la corte reconoció los argumentos presentados
por Chile y que esta nueva situación abre una posibilidad de cooperación
entre ambos países.
“La tesis de chilena fue reconocida por la corte”, dijo el ex embajador en la ONU. Muñoz identifica tres ejes argumentales que fueron recogidos en La Haya: “En primer
lugar había un acuerdo previo,
segundo, el acuerdo establecía un
paralelo, y tercero, un paralelo
que pasa por el hito 1”.
Al igual que el
Presidente Sebastián Piñera y en concordancia con la futura mandataria,
Michelle Bachelet, Heraldo Muñoz expresó que no comparte completamente el fallo
y califica como “pérdida dolorosa” la
decisión de la corte.
Pero valora que
“con esto queda zanjado cualquier tema
limítrofe” y que “abre una nueva página de cooperación entre los dos
países”.
La
implementación
El futuro
Canciller explicó el fallo es de “validez
inmediata, obligatorio para las partes y su ejercicio será gradual”.
En la misma
línea, Muñoz aseguró que hay cambios legislativos necesarios y que “Chile actuará de buena fe, pero
salvaguardando los interés nacionales”.
Para el sucesor
de Alfredo Moreno, lo que más se necesitará para implementar el fallo es “voluntad política” de ambas partes.
Cuba y Bolivia
en la mira
El ex titular
de Segegob de la administración de Ricardo Lagos ratificó que en la reunión que
sostuvieron esta tarde Bachelet con
Piñera acordaron viajar juntos a Cuba, donde se realizará la cumbre
Celac.
El Canciller
evalúa como “fundamental” la ida a la isla y destacó que los objetivos del viaje son “empezar a
pensar en los mecanismos de ejecución del fallo” y mantener “relaciones bilaterales cercanas”
cercanas con el Presidente de Perú.
Sobre la
petición de salida al mar del Gobierno de Bolivia, el diplomático fue tajante, “son situaciones muy distintas”, y
explicó que “lo que Bolivia está pidiendo es la necesidad de negociar, no
hay límites en disputa, son 2 situaciones incomparables”, aseguró uno de los
fundadores del PPD, Heraldo Muñoz.
BOLIVIA:
FALLO DE LA HAYA SOBRE PERÚ Y CHILE SIENTA UN "PRECEDENTE IMPORTANTE"
Andina
de Perú (www.andina.com.pe)
Bolivia
consideró hoy que la sentencia inapelable de la Corte Internacional de Justicia
de La Haya sobre la controversia marítima entre Perú y Chile "sienta un
precedente importante" para el país altiplánico, que busca una salida
soberana al mar.
El presidente
en ejercicio de Bolivia, Álvaro García Linera, dijo hoy que el gabinete
ministerial, el equipo técnico, jurídico e histórico del gobierno, y el
presidente Evo Morales -quien participa en la Cumbre Celac en Cuba- estudian de
manera detallada, minuciosa y responsable la sentencia del tribunal
supranacional, con la finalidad de emitir un pronunciamiento oficial para
mañana.
Descartó,
empero, que el fallo de La Haya respecto al diferendo marítimo entre Perú
y Chile afecte la demanda interpuesta por Bolivia contra Santiago en dicho
tribunal por una salida soberana al mar.
"El
posicionamiento del gobierno va ser transmitido mañana, una vez que acabemos el
estudio como corresponde para un tema tan delicado por parte del gabinete y los
equipos jurídicos", expresó García Linera.
Después de
seis años, la CIJ de La Haya falló el lunes por la modificación parcial a favor
del Perú de la delimitación marítima con Chile, después de que Lima presentase
una demanda, en 2008, ante el máximo tribunal de justicia de la ONU.
Tras
conocerse la sentencia, el presidente peruano, Ollanta Humala Tasso, destacó en
Lima que la CIJ de La Haya reconoció a Perú un espacio que se puede calcular en
50,000 kilómetros cuadrados de derechos soberanos para su país.
Salida al mar
Desde La
Habana, el presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que el fallo de la corte
de La Haya "no perjudicará de ningún modo a Bolivia" que reclama a
Santiago desde hace más de 130 años la salida al mar con soberanía.
"Por
tanto cualquiera sea el fallo de la Corte entre Perú y Chile no va a perjudicar
al pueblo boliviano porque nuestra demanda es ante Chile para volver con
soberanía al Pacífico", manifestó en declaraciones a la agencia oficial
boliviana ABI.
El gobierno
boliviano presentó un proceso en abril pasado ante la CIJ para
obligar a Chile que asuma una negociación formal sobre el derecho boliviano
para así alcanzar un espacio propio en las costas del mar Pacífico.
Chile
sostiene que los límites territoriales fueron zanjados por vía del Tratado de
1904 y que nada debe a Bolivia, cuyo gobierno ha denunciado el documento de
"injusto, impuesto e incumplido".
TODOS GANARON: UN TRIUNFO MORAL PARA LOS PERUANOS Y UNA
VICTORIA ECONÓMICA PARA LOS CHILENOS
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Pese a la
cantidad de agua que abarcaba la disputa -unos 38.000 kilómetros cuadrados de
océano-, el fallo no ahogó a nadie. Perú festejó lo poco que ganó ; Chile, lo mucho que conservó.
Fin de la disputa.
"La mejor
solución es aquella que no deja contento a nadie, pero que al mismo tiempo no deja a alguien tan descontento
como para desconocerlo. Entonces, habrá gente que se centrará en el vaso medio
lleno y otra, en el vaso medio vacío." Así opinaba, días atrás, a la
espera del veredicto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya
sobre el diferendo marítimo entre ambos países, el historiador y analista
peruano Nelson Manrique.
"Lo
fundamental -añadía- es que la mayoría de la población de los dos países esté
convencida de que es ventajoso para todos." Y eso fue, precisamente, lo
que generó ayer el fallo salomónico de La Haya, gracias al cual Chile y Perú
lograron poner fin a décadas de rencores y discusiones sobre cómo dividir una
de las zonas marítimas más ricas del mundo.
Líderes de
ambos lados hablaron de una nueva era. "Espero que a partir de esta
sentencia, se marque un antes y un después, en el que seamos capaces de avanzar
en una nueva etapa en la historia de nuestros países", resumió la
presidente electa chilena, Michelle Bachelet.
"El final
de la controversia permitirá abrir una nueva etapa en las relaciones con Chile,
avanzando hacia la consolidación de una relación de respeto mutuo, confianza,
cooperación y amistad que privilegie intereses compartidos, con especial
énfasis en integración fronteriza", coincidió el presidente peruano,
Ollanta Humala.
Cada lado, sin
embargo, contó su versión de los hechos.
Perú tenía todo
por ganar y nada que perder. Durante mucho tiempo, de hecho, sólo perdió. Y
así, su territorio fue achicándose y cediendo en beneficio de Ecuador, Colombia,
Brasil, Bolivia e incluso Chile, con quien antes de la Guerra del Pacífico
(1879-1884) ni siquiera compartía una frontera.
"El
ambiente en Perú es que el fallo fue favorable, porque donde no teníamos nada,
ahora tenemos algo. Hay sabor a triunfo", afirmó a LA NACION el analista
Luis Benavente, de la Universidad de Lima.
"El
terreno marítimo ganado tiene un gran valor simbólico, que ensalza el
patriotismo y el nacionalismo peruano. Por primera vez, Perú ganó",
explicó.
En igual
sentido se expresó el ex presidente Alan García, durante cuyo gobierno se
presentó formalmente la demanda ante la CIJ, en enero de 2008, al expresar:
"No es todo lo que hubiéramos querido, pero algo se ha ganado. Tenemos que
estar contentos".
En términos
jurídicos, no obstante, Benavente reconoció que "Perú no ganó tanto".
A decir verdad,
casi nada. El fallo acogió el argumento de Chile de que el límite estaba fijado
sobre la línea del paralelo desde el Hito 1 de la frontera terrestre y
reconoció la línea equidistante recién a partir de la milla 80 del paralelo.
"Chile 2 - Perú 1", escribió un chileno en Twitter.
Para Chile, la
situación era la opuesta a la peruana: tenía todo por perder y nada que ganar.
Lo que estaba en juego era su statu quo territorial y por eso se preparaba, desde
hacía meses, para un fallo adverso. Pero la sentencia casi no lo alteró. No
ganó nada, pero estuvo lejos de perderlo todo.
"Tenemos
una pérdida de territorio marítimo que lamentar, como dijo el presidente
Sebastián Piñera, pero el fallo no nos quitó soberanía territorial ni tocó
nuestros principales recursos económicos de pesca", señaló a LA NACION el
politólogo chileno Cristóbal Aninat.
Último capítulo
El veredicto
fue un triunfo moral para Perú, que lo recibió con aplausos, y una victoria
económica y geopolítica para Chile, que respiró aliviado.
Pero, más
importante aún, fue el último capítulo de una larga historia que finalmente
cerró una frontera.
"El
litigio ya no daba para más. El fallo marca un punto histórico y positivo para
ambos países, que hoy comparten una agenda mucho más amplia e importante que la
limítrofe", opinó Aninat.
Si bien existen
dudas sobre la celeridad con la que se acatará el fallo, que es inapelable y
vinculante para ambos países, tanto La Moneda como la Casa de Pizarro prometieron
que la sentencia se respetará y se aplicará.
EXPECTATIVAS
DE BOLIVIA
La
Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
La lectura
del fallo de La Haya ha dado lugar a una serie de análisis sobre los
fundamentos de la sentencia. No obstante, se debe abordar una arista que no ha
sido tratada, con relación a la mención que hizo el Tribunal Internacional de
Justicia respecto de la aspiración boliviana de tener una salida soberana al
océano Pacífico.
Bolivia,
después de demandar a nuestro país, ha señalado que su aspiración se fundamenta
en lo que ha denominado un “derecho expectaticio”, que no es otra cosa que dar
peso jurídico a las promesas que históricamente Chile ha hecho al país
altiplánico relativas negociar una salida al mar.
En nuestro
país se suele deslegitimar la aspiración boliviana, señalando que esta es
producto de una acción desesperada, contaminada con consideraciones políticas y
que no tiene asidero en el ámbito jurídico internacional.
Sin embargo,
y a la luz del fallo del tribunal en la causa del Perú en contra de Chile, la
corte analizó una serie de elementos en donde la situación de Bolivia estaba
involucrada. En este sentido, las referencias explícitas hechas por el tribunal
relativas a los Acuerdos de Charaña dan cuenta de un análisis primigenio de lo
que fueron y dan la razón a la existencia de una promesa hecha por Chile.
Ante esto, y
atendiendo a la experiencia que nos dio la demanda peruana, es de esperar que
la posición boliviana sea asumida con seriedad y autocrítica respecto de lo que
ha sido la conducta chilena, sin dejarnos llevar por posiciones nacionalistas
que invisibilizan las posturas jurídicas que no nos convienen.
EX
COMANDANTE DEL EJÉRCITO DE BOLIVIA DESTACA LLAMADOS PACÍFICOS DE PRESIDENTES DE
PERÚ Y CHILE
Radio
Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
Uno de los vecinos países que está con los ojos puestos en el resultado
del fallo de Corte Internacional de Justicia de La Haya es Bolivia, nación que
en unos meses llevaría nuevamente a Chile ante dicha instancia, reclamando una
salida soberna al mar.
El ex
comandante en jefe del Ejército boliviano, Marcelo Antezana, declaró en
entrevista con Radio Bío Bío que tal como indicó, había que tener cautela en su
país, ya que este conflicto era entre Perú y Chile y ellos no se vieron
involucrados.
“Consideramos
que el hecho de que los presidentes de ambos países hayan estado llamando a su
pueblo a esperar y confiar de manera pacífica y previniendo una orientación a
aceptar el fallo es bueno”, indicó.
“Todo parece
de que se ha dado una solución intermedia, y considero que no hay vencedores ni
vencidos”, agregó el ex comandante.
Finalmente, Antezana dijo que “Que este fallo sirva para dar pie a más
hermandad regional y para tomar decisiones en conjunto”.
LANZAN
DESDE BOLIVIA JORNADA MUNDIAL “POR AQUÍ PASÓ CHÁVEZ”
Gobierno
Bolivariano de Venezuela (www.minci.gob.ve)
Desde la
ciudad de La Paz, capital de Bolivia, se realizó el lanzamiento de la Jornada
Mundial “Por aquí pasó Chávez”, que busca promover el legado político y social
del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, informó este lunes la
embajada de Venezuela en Bolivia en nota de prensa.
La
iniciativa, liderada por el Gobierno Bolivariano a través de sus misiones
diplomáticas acreditas en el exterior, convoca a movimientos sociales, partidos
políticos, organizaciones sindicales, intelectuales, artistas, atletas y
activistas de los cinco continentes a participar de esta actividad mundial en
homenaje a Chávez, a realizarse del 4 de febrero al 15 de abril.
La
información indica que esta actividad tiene el propósito de movilizar a la
opinión pública mundial en torno a la figura del comandante Chávez, la
importancia de su legado para las luchas de los pueblos y los logros políticos,
económicos y sociales de la Revolución Bolivariana en su transición hacia el
socialismo del siglo XXI.
Asimismo, se
plantea fortalecer el movimiento de solidaridad y defensa del proceso
venezolano y del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Autoridades
del Gobierno boliviano y venezolano, representantes de la Fuerza Armada y
Policial de ambos países, embajadores y embajadoras acreditados en Bolivia,
representantes de partidos políticos, movimientos sociales, activistas
políticos e intelectuales y población boliviana en general asistieron al acto
de lanzamiento para brindar apoyo y participar activamente en la diferentes
actividades pautadas para la jornada, agrega la nota.
La embajadora
de Venezuela en Bolivia, Cris González, presidió la actividad en nombre del
Gobierno Bolivariano y exaltó el importante legado de unidad latinoamericana y
caribeña de Hugo Chávez, quien falleció el 5 de marzo de 2013.
“La creación
de nuevas estructuras como Unasur, Celac y el bloque político más fortalecido
que hemos tenido en los últimos años que es la Alianza para los Pueblos de
Nuestramérica (ALBA) se las debemos al comandante Chávez”, expresó la
diplomática.
Hugo Moldiz,
en nombre de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad de
Bolivia, indicó que “la crisis del capitalismo ha pasado de un mundo unipolar a
un mundo multipolar, precisamente gracias a América Latina y eso no hubiera
sido posible sin Chávez. Él sintetizaba y articulaba los sueños de todos
nosotros”.
EVO
MORALES A RT: "HAY QUE ESPIAR A BARACK OBAMA PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD
INTERNACIONAL"
Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com/actualidad)
"Hay que
espiar a Barack Obama para garantizar la seguridad internacional", aseguró
el presidente de Bolivia, Evo Morales, durante una entrevista en exclusiva
concedida a RT desde La Habana, donde se encuentra participando en la Cumbre de
la Celac.
Así se
refirió Morales haciendo alusión a las políticas de espionaje estadounidenses,
que según el presidente Obama han sido modificadas para no espiar a dirigentes de países aliados.
"¿Qué
seguridad da EE.UU.? Con tantas intervenciones con la OTAN, los cascos azules,
las bases militares", se preguntó el mandatario.
"Si para
Barack Obama el espionaje es para garantizar la seguridad mundial, entonces yo
digo que tenemos que espiar a Obama para garantizar la seguridad
internacional".
Morales
también se refirió a la "liberación de América Latina", y puso como
ejemplo las acciones que han tenido lugar en su país para minimizar la
injerencia extranjera, especialmente la de EE.UU.
"Bolivia
se ha liberado militarmente del grupo militar de EE.UU., ahora nuestras Fuerzas
Armadas están mejor que antes. Bolivia se ha liberado del Fondo Monetario
Internacional, ahora estamos económicamente mejor que antes. En Bolivia nos
hemos liberado del tutelaje de la embajada de EE.UU., no tenemos embajador de
EE.UU. en Bolivia, estamos mejor políticamente, democráticamente, porque hay
estabilidad política", declaró el mandatario.
"No
solamente los países nos liberamos de manera aislada, sino de manera conjunta,
y por eso es un grupo de países que se libera del imperio para no estar
sometidos ni a las políticas económicas, ni a las políticas sociales ni
militarmente".
Al referirse
a la posible reacción de EE.UU. ante las políticas de liberación que defiende
la Celac,
Morales afirmó que "es con chantaje, es con condicionamientos, pero
no pensando en esas naciones ni en los pueblos, sino pensando en ellos".
"Donde
hay presencia del Gobierno de EE.UU. con supuesta cooperación, solamente es
para sometimiento, solamente es para crear dependencia", agregó Morales.
En busca de
la energía nuclear
El presidente
hizo además énfasis en el proyecto de construcción de un reactor nuclear en Bolivia, con fines
"energéticos y medicinales". "No es posible que solamente
algunos países desarrollados tengan tecnología nuclear", dijo Morales,
increpando que "es nuestra obligación dotarnos de los distintos sistemas
de energía, frente a la crisis energética que causó el capitalismo".
"Nosotros
podemos tener evidentemente gas, plantas hidroeléctricas, las geotérmicas van
avanzando, pero yo digo incorporar la energía nuclear con fines pacíficos
netamente, pero también medicinales".
Demanda ante
La Haya
El presidente
Morales también tocó el tema de la demanda instaurada por Bolivia ante La Haya
contra Chile por la soberanía marítima.
"Siempre
esperamos que pueda haber una solución. Nunca descartamos que pueda haber una
solución pacífica mediante el diálogo. Queremos propuestas concretas donde
permitan volver a Bolivia al mar con soberanía".
"El
mundo está con Cuba"
"Cuba no está sola, el mundo está con Cuba", señaló Evo Morales, al criticar el bloqueo económico impuesto por EE.UU. "Es una gran solidaridad expresada por los países de Celac, más organismos internacionales que acompañan a Cuba en esta lucha contra el imperialismo y especialmente contra el bloqueo económico".
BOLIVIA,
IRÁN Y LA ENERGÍA ATÓMICA
Entorno
Inteligente de España (www.entornointeligente.com)
La expresión
"uso pacífico de la energía nuclear" encierra una serie de incógnitas
y eufemismos que deben ser cuidadosamente analizados. Cuando América Latina
intentó obligarse a excluir el uso de la energía atómica con fines militares
sólo logró, en Tlatelolco, circunscribir el término
"desnuclearización" al campo de la posesión de armas nucleares. Sin
embargo el tratado − que no fue ratificado por Argentina, Brasil, Chile y Cuba−
fue incapaz de incluir en su compromiso los ensayos nucleares y el desarrollo
de propulsores a base de energía proveniente de la fisión del átomo de uranio.
Que sepamos, hasta el momento ninguno de los países en los que se está usando
energía nuclear con fines no bélicos −Argentina, Brasil y México− ha realizado
ensayos de armas nucleares en instalaciones subterráneas. Pero Brasil ya tiene
en fase de construcción su primer submarino atómico y no sería extraño que muy
pronto Argentina, que tiene autonomía tecnológica suficiente en ese aspecto, le
siga los pasos. Pero por el momento ni Argentina ni Brasil son un problema
serio de tipo estratégico porque tienen masa crítica suficiente para manejar
sus propios procesos con alianzas tecnológicas bajo control.
El problema
viene ahora de Bolivia, en donde los iraníes están demostrando gran interés por
la búsqueda de uranio. Una alianza La Paz−Teherán en este renglón no dejaría de
ser preocupante, porque nuestro vecino del Altiplano carece de experiencia en
tecnología nuclear. Una pata de Irán en Bolivia podría convertirse en una
verdadera amenaza dado que este país mantiene un contencioso con la Agencia
Internacional de Energía Atómica cuyo deber es monitorear a aquellas naciones
que poseen instalaciones para el procesamiento de uranio y su uso posterior
tanto en la producción de energía eléctrica como su empleo en ciencias médicas
o investigaciones diversas y, por supuesto, su aplicación militar. Irán es una
incógnita y pese a sus negativas sistemáticas, el lenguaje agresivo y
provocador de su dirigencia política deja espacios en negro que generan
inquietud en todo el mundo respecto a sus verdaderas intenciones en el campo
nuclear.
A Bolivia la asiste plenamente el derecho a optar por el uso de la energía atómica en diversos campos si eso es lo que le aconsejan sus asesores. Pero no podría criticar a sus vecinos, el Paraguay entre ellos, por mantener una estrecha vigilancia sobre las alianzas que La Paz pueda concertar en este espinoso campo de la tecnología extrema. Irán, a nuestro juicio, no es una buena opción y Evo Morales debe saber que en el Paraguay tenemos la obligación de mantener una permanente vigilancia sobre la evolución que pueda cobrar dicho acercamiento. La sociedad con China para poner un satélite boliviano en órbita demuestra que el Sr. Morales habla en serio. Pero una cosa es la China del siglo XXI, un gigante en plena transformación y expansión, y muy otra Irán, una teocracia cerrada en manos de fanáticos. Habrá que ir con cuidado.
A Bolivia la asiste plenamente el derecho a optar por el uso de la energía atómica en diversos campos si eso es lo que le aconsejan sus asesores. Pero no podría criticar a sus vecinos, el Paraguay entre ellos, por mantener una estrecha vigilancia sobre las alianzas que La Paz pueda concertar en este espinoso campo de la tecnología extrema. Irán, a nuestro juicio, no es una buena opción y Evo Morales debe saber que en el Paraguay tenemos la obligación de mantener una permanente vigilancia sobre la evolución que pueda cobrar dicho acercamiento. La sociedad con China para poner un satélite boliviano en órbita demuestra que el Sr. Morales habla en serio. Pero una cosa es la China del siglo XXI, un gigante en plena transformación y expansión, y muy otra Irán, una teocracia cerrada en manos de fanáticos. Habrá que ir con cuidado.
UN NENE DE 4 AÑOS ESTUVO PERDIDO EN LAS SIERRAS DE
CÓRDOBA ACOMPAÑADO DE SU PERRO
Ariel pasó una noche fría acompañado de su perrito, que
se abrigaron mutuamente en una fría noche. El jefe de Policía dijo que es un
"milagro" que haya sobrevivido.
El
Sol de Argentina (www.elsolonline.com/noticias)
Ariel, un niño
de 4 años, caminó solo más de 35 kilómetros a través del campo y sobrevivió a
la noche más fría del año junto a su pequeño perrito, después de salir de su
casa en las sierras de Córdoba y extraviarse.
Ariel nació en
Bolivia y vive junto a sus padres, dos hermanitos menores y varios tíos y
primos en una precaria casa en medio de un cortadero de ladrillos en Santa Rosa
de Calamuchita. El pasado viernes al mediodía salió hacia otro cortadero
ubicado a sólo 600 metros, pero perdió el sentido de la ubicación y lo
encontraron 30 horas después, muy lejos de su vivienda.
El pequeño
caminó por el campo más de 20 kilómetros sin comer ni beber, atravesando
cañadones y con la única compañía de un perrito cachorro de sólo cinco meses,
con el que se abrigaron mutuamente.
Si bien el
jueves en Córdoba hicieron temperaturas superiores a los 40 grados, el viernes
hubo un abrupto descenso y a la noche no superó los 10.
Quebrado por la
emoción, el jefe de Departamentales Sur de la Policía Cordobesa, Miguel
Castelló, aseguró: "Estamos ante un verdadero milagro. Cuando pasaron las
24 horas de desaparecido, yo para mis adentros lo buscaba sin vida. Pensé que
este chiquito había querido guarecerse acurrucadito para cubrirse del frío y
había muerto congelado".
"Ariel se
fue de la casa en Santa Rosa alrededor de la una de la tarde. Era habitual que
se fuera de la casilla donde vive, que es muy precaria y está pegada al
basural. Siempre se iba con su hermanita, pero esa vez fue solo, se desorientó
y se perdió. El cuidador del basural, como conocía a los chicos, más de una vez
los recogía, les daba la merienda y los mandaba de nuevo a casa. Esta vez, los
papás se dieron cuenta de que el nene no estaba cuando el cuidador ya se había
ido, lo que dificultó la búsqueda", agregó el comisario.
Después de ser
encontrado por una señora jugando en el patio de su casa en Villa Berna, a 35
kilómetros de Santa Rosa de Calamuchita, Ariel volvió a reunierse con sus papás
aunque no abrazó a su mamá, sino a una tía materna. "Ah, acá estás... No
se vaya más solo", lo retó su papá, ante la vergüenza del niño que sólo
respondió un "bueno".
FESTEJO ANDINO A ORILLAS DEL TITICACA
Puno es la capital del departamento del mismo nombre del
sur de Perú y muestra orgulloso el legado recibido de quechuas y aymaras. De
tradición folklórica, cada año, a comienzos de febrero, desborda en danzas y
ritos en la celebración destinada a la Virgen de la Candelaria.
La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
Los primeros
días de febrero se celebrarán los 50 años de la Fiesta de la Candelaria, un
festejo andino que se desarrolla a orillas del lago Titicaca.
Puno es
leyenda, fiesta multicolor, poblado de islas naturales y artificiales sobre el
lago Titicaca porque una característica incuestionable de Perú es la enorme
riqueza cultural, fruto de la gran diversidad de grupos étnicos que poblaron
ese país desde tiempos milenarios.
Como elementos
de diversas culturas, cientos de fiestas religiosas aparecieron de manera
paulatina y se consolidaron a lo largo del país y justamente, la fiesta en
honor a la Virgen de la Candelaria llamada “Mamita Candelaria”, patrona de la
ciudad de Puno, representa la más grande e importante manifestación cultural y
musical del Perú.
La misa del 2
de febrero en honor a la Santísima Virgen María de la Candelaria es la señal de
partida para dos semanas de algarabía general, donde la ciudad se llena de
música y bailes en un gran despliegue folklórico.
Colorida
procesión
El primer
domingo la Virgen comienza a desfilar por la ciudad en una colorida procesión
de danzas autóctonas que algunos denominan “nativas prehispánicas” y que
recorre las plazas y calles con plegarias, para prologar el Concurso de Danzas
autóctonas en el Estadio Enrique Torres Belón.
En ese lugar
cerca de 80 agrupaciones de toda la región intentan demostrar que son las
mejores. El domingo siguiente también se tiene lugar otra procesión pero con
danzas mestizas y “trajes de luces”. Son bailes que tuvieron su origen durante
la colonia y los vestuarios llamativos, recargados, con bordados de hilo de oro
son casi un espectáculo aparte.
Al finalizar la
jornada se llevará a cabo un nuevo concurso en el mismo estadio, donde
participarán unas 40 mil personas entre bailarines y músicos.
Toda la festividad
recoge elementos del mundo cristiano y de la cosmología andina, y el
sincretismo religioso se hace evidente en los vestuarios únicos y en las
coloridas máscaras de hasta 10 kilogramos.
Cada danza
tiene una relación directa con su respectiva máscara y así en la “Diablada”,
por ejemplo, se encarnan a los diferentes demonios ya que el baile es una
representación metafórica entre la lucha del bien y del mal.
Medio siglo
El próximo
febrero se cumplirán 50 años desde que se realizó la primera Fiesta de la
Candelaria, por lo que el miércoles 14 se llevará a cabo un “Cacharpari
General”, con más danzas y celebraciones.
Hay que
destacar que contribuye a hacer más llamativa la ceremonia es la participación
de 140 conjuntos folklóricos, más de 40 mil bailarines y 12 mil músicos
que están en continuo movimiento a 3.877 metros sobre el nivel del mar. Se
trata de una enorme hazaña por la altura.
Turismo
extranjero
Todos los años
alrededor de 50 mil visitantes del exterior arriban al Aeropuerto Internacional
Inca Manco Cápac de Juliaca para asistir a la celebración.
La mayoría de
los turistas también aprovechan para visitar los atractivos que ofrece el lago
Titicaca, el más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del
mundo.
El lago está
ubicado en la meseta del Collao en los Andes Centrales entre los territorios de
Bolivia y Perú.
El Titicaca
tiene distintas playas de las cuales las más importantes están cerca de la
ciudad de Puno (Perú) y de Copacabana, en territorio boliviano.
En ese espejo
de agua conviven más de 60 islas artificiales flotantes hechas de la hierba
acuática conocida como totora.
Cada isla está
habitada por familias uros-aymaras quienes mantienen sus costumbres ancestrales
como la caza y la pesca.
TESLA MOTORS Y LA ESTRATEGIA DE LITIO DE BOLIVIA: ¿QUÉ
ESTÁ EN JUEGO?
Seekin galpha (www.seekingalpha.com/article)
Desde que yo
sugerí que para Bolivia - la nación con la mayor cantidad de recursos de litio
del planeta - se convierta en la nueva Arabia Saudita del mundo, que , entre
otras cosas, tenía que producir carbonato de litio en proporción a las
necesidades del planeta , no hay mucho ha sucedido en este país.
Es cierto que
el gobierno boliviano difundido diferentes inauguraciones de plantas piloto ,
tanto para el cloruro de potasio y carbonato de litio desde el comienzo del año
pasado. A partir de ahora , aunque Bolivia no ha logrado introducirse en uno de
los mercados más atractivos y prometedores de hoy y en los años venideros.
Mientras tanto
, los vehículos eléctricos ya forman parte de nuestra realidad y están aquí
para quedarse . No es de extrañar que en los últimos tiempos ha habido tanta
discusión sobre si Tesla Motors ( TSLA ) serán capaces de cubrir la demanda de
sus coches que incluso los críticos más furiosos de los coches eléctricos , las
baterías de iones de litio y litio han argumentado que el fabricante de
automóviles no fallará porque no puede vender los vehículos que fabrica , sino
porque no va a ser capaz de comprar pilas suficientes y por lo tanto producir coches
suficientes para hacer que todo su negocio rentable.
En cierto
sentido, estos analistas han estado diciendo que Tesla sin duda frente a graves
problemas de suministro de baterías de ion-litio que esencialmente pueden
frenar cualquier perspectiva de la fabricante de automóviles para convertirse
en líder EV del mundo.
Sorprendentemente,
ninguno de ellos ha mencionado realmente el litio como un posible obstáculo
para el avance de Tesla. De ahí que esos puntos de vista se han tomado a lo
largo de litio por sentado.
DERECHO POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA EN DECLIVE
The Guardian de Londres (www.theguardian.com)
Más de dos
décadas después de la guerra fría , durante la cual los EE.UU. respaldaron
gobernantes militares anticomunistas y empujó las políticas de libre mercado en
América Latina, los gobiernos conservadores prácticamente han desaparecido de
la región.
El
desplazamiento hacia la izquierda ha estado en marcha desde el inicio del milenio,
pero en los últimos años, el eje político del hemisferio ha inclinado aún más
lejos, ya que los candidatos que prometen un mayor gasto social y la riqueza
victoria redistribución y otra vez. Cuando el plazo del chileno conservador
Sebastián Piñera termina en marzo, los presidentes de tendencia derechista
estarán en el poder sólo en pequeñas naciones de Centroamérica y Paraguay .
"Creo que
es difícil para los candidatos conservadores para avanzar porque la desigualdad
es un tema tan arraigado ", dijo Ana Quintana , un experto en América
Latina de la Fundación Heritage en Washington. " Y es difícil de
implementar de libre mercado , reformas institucionales cuando se necesita para
asegurarse de que una parte significativa de la población puede tener
suficiente para comer. "
El derecho de
América Latina una vez podría identificarse como pro-empresarial y de apoyo de
la ley y el orden y tan estrechamente alineados con los EE.UU. . Pero muchos de
los izquierdistas y centristas de la región han cooptado algunos de los
problemas a medida que se han vuelto más moderados , dicen los observadores
regionales , dejando a los conservadores con menos que se ejecuta.
"Creo que
la derecha está luchando por definirse a sí misma en el nuevo entorno ",
dijo el director de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e
Internacionales de Washington Carl Meacham, .
Meacham , quien
fue asesor de política para el ex senador republicano Richard Lugar de Indiana
, dijo que los conservadores de América Latina podrían hacer más para destacar
"enfoques de mercado para el aumento de la movilidad social " , en
lugar de las estrategias orientadas estatales ofrecidos por los izquierdistas .
"La gente
en las posiciones actuales de liderazgo en la derecha no parece tener las
respuestas", dijo. "Necesitamos un reset y nuevas voces, más jóvenes.
"
Mientras
dominante, los izquierdistas de América Latina no son un bloque monolítico , y
las diferencias políticas importantes han surgido , sobre todo en materia de
proteccionismo comercial y las relaciones con los EE.UU.
Pero en formas
grandes y geopolíticos , la región ha sufrido un reajuste masivo. Con la
atención diplomática de Washington se centró en gran medida en otras partes, en
Asia y el Medio Oriente , el cambio de América Latina se ha traducido en la
disminución de la influencia de EE.UU.
Prueba de ello
se exhibirá esta semana, cuando 33 jefes de Estado y altos funcionarios se
reunirán en La Habana para una cumbre de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños ( Celac ) , una organización regional fundada en
2011 como una alternativa a la organización con sede en Washington de los
Estados Americanos ( OEA).
El anfitrión de
la cumbre será de 82 años de edad, líder de Cuba, Raúl Castro.
Mientras que la
naciente organización ha jugado sobre todo un papel simbólico hasta el momento,
la reunión - en Cuba comunista , nada menos - es especialmente notable dado que
no se ha fijado fecha para la próxima Cumbre de las Américas, las reuniones
auspiciadas por la OEA que han sido hasta ahora más importantes asambleas multilaterales
de América Latina.
En la última
cumbre, celebrada en Colombia en abril de 2012 , los líderes de todo el
espectro político del hemisferio muestran raro consenso al insistir en que las
futuras cumbres no deberían excluir a Cuba , que no es miembro de la OEA . La
agenda de la cumbre fue oscurecida en gran parte por un escándalo de
prostitución entre los agentes de los servicios secretos enviados a custodiar
al presidente Barack Obama.
Celac fue en
parte la creación de finales mandatario venezolano Hugo Chávez , quien lo vio
como un vehículo para los perdidos hace mucho tiempo los sueños de integración
de América Latina de su ídolo, héroe de la independencia del siglo 19 Simón
Bolívar.
Con la muerte
de Chávez en marzo pasado , el extremo más radical de la izquierda de América
Latina es, sin un líder claro . Su sucesor, Nicolás Maduro , se ve como
demasiado preocupados con su propia supervivencia política para tratar de
asumir su manto.
" Maduro
hay un líder internacional", dijo José Rafael Zanoni , un ex embajador de
Venezuela en Egipto e Irán . " Ni siquiera es un líder en Venezuela .
"
En todo caso,
el modelo estatista de brazo fuerte que Chávez promovió durante su gobierno de
14 años ha servido como una advertencia para los candidatos de izquierda en la
región.
Ellos son más
rápidos para identificarse con el camino trazado por la brasileña popular ex
presidente Luiz Inácio Lula da Silva , que se caracteriza por un mayor gasto
social para los pobres , sino también un abrazo de la empresa privada y el
capital global.
La comparación
Chávez - v - Lula se convirtió en un prisma demasiado simplificada de
tendencias izquierdistas de la región , según los analistas , pero sigue siendo
un medidor útil .
"Los dos
elementos que definen son las relaciones con Estados Unidos y las relaciones
con la comunidad empresarial privado", dijo Carlos Romero , analista de
asuntos exteriores en Caracas. " Venezuela representa el extremo . "
Sin embargo, en
Argentina , Bolivia , Ecuador y Nicaragua , la escuela Chávez sigue siendo
fuerte, como izquierdistas en esos países han prosperado a través de una mayor
confrontación con Washington, la concentración del poder ejecutivo y, en muchos
casos , los intentos de acallar a la prensa y la oposición política .
Pero en otros países , especialmente en América Central , Washington continúa ejerciendo una enorme influencia . En Honduras , los lugareños todavía se refieren a la misión diplomática de EE.UU. como " La Embajada " , como si fuera el único en el país.
Pero en otros países , especialmente en América Central , Washington continúa ejerciendo una enorme influencia . En Honduras , los lugareños todavía se refieren a la misión diplomática de EE.UU. como " La Embajada " , como si fuera el único en el país.
Más al sur ,
las relaciones de América Latina han diversificado , sobre todo como resultado
de la creciente comercio con China y el surgimiento de Brasil como potencia
económica y geopolítica dominante de América del Sur. El presidente
izquierdista de Brasil, Dilma Rousseff se está ejecutando para la reelección en
noviembre, y el resultado puede ser determinada en parte por la gestión de su
gobierno de la Copa del Mundo de Fútbol de fútbol de este verano.
En México , el
partido conservador Acción Nacional está en el poder una vez más después de 12
años en el poder , pero el presidente Enrique Peña Nieto y su partido
Revolucionario Institucional han asimilado muchas de las políticas que una vez
que se asociaron con la derecha. Durante su primer año de gobierno , Peña Nieto
ha abierto monopolio petrolero del gobierno de México a la inversión privada ,
trabajado para ampliar los acuerdos de libre comercio con los EE.UU. y otros, y
ha debilitado los poderosos sindicatos de México.
Cada vez más, dicen los analistas, la división global en América Latina no es lo correcto contra la izquierda , pero el libre comercio frente al proteccionismo. Mientras que países como Argentina , Venezuela y , en gran medida , Brasil continúan proteger las industrias nacionales e intervenir fuertemente en sus economías , países como Chile , Perú , Colombia y México están apoyando la propuesta de EE.UU. para una zona de libre comercio del Pacífico .
Cada vez más, dicen los analistas, la división global en América Latina no es lo correcto contra la izquierda , pero el libre comercio frente al proteccionismo. Mientras que países como Argentina , Venezuela y , en gran medida , Brasil continúan proteger las industrias nacionales e intervenir fuertemente en sus economías , países como Chile , Perú , Colombia y México están apoyando la propuesta de EE.UU. para una zona de libre comercio del Pacífico .
Colombia , un
aliado clave de EE.UU. , ha sido tradicionalmente un bastión del
conservadurismo latinoamericano. Pero el presidente Juan Manuel Santos se ha
movido hacia el centro , la participación en las conversaciones de paz con la
guerrilla de las Farc y las disputas con el ex presidente Álvaro Uribe , el
abanderado de la derecha de Colombia . Santos está para arriba para la
reelección en mayo y tiene una gran ventaja en las encuestas sobre un rival del
partido de Uribe.
Pero Colombia
es un caso atípico en la región, dijo León Valencia, un ex guerrillero volvió
analista político en Bogotá . " Populismo dejó La estrategia electoral
ganadora en América Latina en estos momentos está ", dijo Valencia.
Además de
Colombia y Brasil , las elecciones presidenciales también se han programado
este año en El Salvador , Costa Rica, Panamá , Uruguay y Bolivia . Los
izquierdistas son fuertes contendientes en la mayoría de las razas. (Traducción
Google)
SALTA Y TARIJA, LENGUA Y DIALECTOS
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Cinco años
atrás, tuve la suerte de conocer la hermosa ciudad de Tarija, mientras
participaba de un congreso internacional de linguística organizado por la
Universidad Juan Misael Saracho. Fue, asimismo, una adecuada ocasión para
cosechar varios amigos, con los cuales me encuentro en contacto permanente.
En tiempos de
la Colonia y de la lucha por la Independencia, entre nuestra ciudad y la del
sur boliviano se desarrolló un fluido contacto muy productivo en todo sentido,
en particular en el aspecto cultural. Quizá hoy no se da tanto dicho contacto;
sin embargo, todo hace suponer que poco a poco se lo va recuperando. O quizá
está mejor que nunca...
Esta ciudad
dista unos 500 kilómetros de nuestra capital, por un buen camino pavimentado.
Por otra parte, los tarijeños son gente muy afectiva y hospitalaria, cuya
preferencia radica en cultivar amistades y que, asimismo, tiene un entrañable
afecto por Salta, su gente y su cultura. Este afecto recíproco me incentivo a
escribir estas líneas para compartirlas con mis lectores. En una de mis
visitas, adquirí un hermoso diccionario local, elaborado por Mirtha Villarroel
Hurtado, titulado “Churo diccionario chapaco” que testimonia no solo sus
valores linguísticos, sino también su esencia cultural. De él he extractado los
datos que hoy les regalo.
Breve historia
y ubicación
Me sorprendí en
2012, en mi último viaje, cuando visité la Loma de San Juan, lugar fundacional
de la ciudad, y pude leer -en una placa estampada en la pared de una “modesta y
arcaica capilla que presenciara las luchas heroicas de los primeros pobladores”
(como afirma el diccionario mencionado, en su presentación)- la fecha de su
fundación: 4 de julio de 1574, ocho años antes de la fundación de Salta, a
punto de cumplir 440 años. Esa modesta capilla fue testigo mudo de tantas
luchas, alegrías, penas y recuerdos de la primera época de la “tierra chapaca”.
El vínculo
entre Guemes y el Moto Méndez fue un reflejo de las siempre excelentes
relaciones entre Salta y Tarija: lucharon, estrechados, por la Independencia. Y
estos vínculos continuaron concluida la época de la Colonia, en forma
indefinida. En la actualidad, los lazos comerciales y culturales se acrecientan
y enriquecen mutuamente.
Estos lazos
acreditan la cercanía cultural de ambos pueblos, que compartieron su historia.
Entre los primeros ocupantes de Tarija figuran los matacos, los tobas, los
chiriguanos, los tapietés y los guaraníes, que también forman parte de los
pueblos originarios de Salta. Por otra parte Tarija, al igual que Salta,
proveyó a Potosí de varios insumos necesarios para sus habitantes, como ser
ganado vacuno y productos agrícolas.
Todos estos
aspectos fundamentales de su cultura y manera de ser demuestran su hondo
parentesco con nuestra provincia.
Lengua y
dialecto
Así como el
“Churo diccionario” muestra, antes de dedicarse a su tema específico, los
antecedentes históricos, es preciso centrarse ahora en la cuestión linguística,
motivo de este artículo. Muchas son las palabras del dialecto español del
noroeste argentino que acredita Tarija, lo mismo que Salta. Aquí mostraré
algunas de ellas, compartidas por nuestra población con la propia de Tarija.
Además de los pueblos
originarios detallados, principalmente se encuentran los de origen quichua,
cuyo idioma andino fue el principal aportante de voces de este idioma al
español. La autora anota que “las palabras empleadas como modismos provienen de
las lenguas aymara y quechua”.
Entre los
términos propios de la gente de Tarija, la autora detalla los siguientes:
"albear',
con el sentido de madrugar o levantarse antes de que salga el sol;
"pretencioso',
vanidoso, presumido;
"bichar',
asechar, mirar; espiar;
"acarrear',
transportar algo, no necesariamente con un carro;
"acatanka',
escarabajo; insecto coleóptero negro que se alimenta de estiércol;
"ahorita'
y "ahoritita', diminutivos de "ahora';
"camote',
enamorado; dícese de la persona que tiene amor; enamoradizo // batata;
"canchero',
experto, práctico, hábil, experimentado; dícese del que sabe actuar en
cualquier terreno;
"calavera',
derrochador; fiestero, mujeriego, trasnochador;
"champa',
leña; parte de los árboles y arbustos que, hecha trozos, sirve para encender
fuego;
"chamuyar',
dar a conocer sentimientos de amor a la persona del sexo opuesto;
"guagua',
niño pequeño, bebé, niño de teta;
"guacho',
huérfano; niños o animales sin padres; indefenso.
Estos son solo
algunos ejemplos que muestran, a las claras, las coincidencias en el léxico que
empleamos, tanto en Salta, como en Tarija.
Coincidencias
Como lo
adelanté, los contactos en común, entre las ciudades de Salta y Tarija, no se
agotan únicamente con la conformación geográfica y las ascendencias
hispanoquichuas, la cultura y, en general, todos los lazos de amistad y
acercamiento que nos unen: también deben tenerse en cuenta, entre ellas, los
contactos idiomáticos.
A pesar de que
hubo algunos alejamientos circunstanciales -sobre todo en el siglo XIX, cuando
surgieron entredichos con el gobierno de Buenos Aires, en ese momento en manos
del Brigadier General don Juan Manuel de Rosas-, estos no fueron óbice para que
se recompusieran rápidamente las relaciones. Recordemos que también tuvimos,
con Jujuy, roces provinciales que nos distanciaron. Sin embargo, la hermandad y
cercanía de nuestros pueblos, en ambos casos, Jujuy y Tarija, permitieron que
sigamos conviviendo con estrechos vínculos fraternales, que son la base de la
vecindad y de la cohesión de ideales.
Por todo esto,
en realidad, debemos estrechar nuestros lazos, pensando en el futuro y en
nuestros hijos y nietos. Además, la belleza de Tarija y de su gente, amerita
cualquier esfuerzo para estrechar esos lazos y gozar de lo que nos brinda ese
extenso y hermoso departamento de Bolivia, a pocos kilómetros de nuestro suelo.
¿CUÁLES SON LOS TERRITORIOS EN DISPUTA DE AMÉRICA LATINA?
Hay desde litigios que se remontan a la época colonial
hasta otros originados hace apenas décadas, y de grandes extensiones de
territorio a islas diminutas por las que se pelean dos o más países.
Terra de Chile (www.noticias.terra.cl)
El fallo de
la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Holanda, sobre el diferendo
entre Chile y Perú otorga una solución a uno de los conflictos
territoriales más sonados de América Latina durante el último siglo.
Pero no es ésta
la única región en disputa en el continente: hay desde litigios que se remontan
a la época colonial hasta otros originados hace apenas décadas, y de grandes
extensiones de territorio a islas diminutas por las que se pelean dos o más
países.
BBC Mundo le
presenta los principales diferendos regionales.
Bolivia - Chile
Bolivia ha
mantenido su reclamo a tener acceso al Océano Pacífico desde que perdió su
salida al mar en una guerra con Chile en 1879.
El conflicto
dio pie a numerosas querellas entre ambos países, hasta llegar incluso al
rompimiento de relaciones diplomáticas hace más de tres décadas.
En 2006, con
los gobiernos de Michelle Bachelet en Chile y Evo Morales en Bolivia, se inició
un acercamiento que se mantiene. Chile sostiene que existe un tratado de paz
entre ambos países que zanjó la disputa territorial, pero en los últimos años
ha dicho que "está abierto a todas las sugerencias".
La tensión
creció en 2011, ya bajo la presidencia chilena de Sebastián Piñera, por la
falta de avances en las conversaciones. En abril de 2013, Evo Morales anunció
la presentación de una demanda ante la Corte de La Haya para conseguir una
salida soberana al mar para Bolivia.
Colombia -
Nicaragua
Colombia y
Nicaragua mantienen una disputa sobre el archipiélago caribeño de San Andrés y
Providencia, que no ha podido ser resuelta con dos fallos de la Corte
Internacional de Justicia de La Haya.
En una
sentencia de 2007, el tribunal determinó que, de conformidad con un tratado
suscrito en 1928, las tres principales islas le pertenecían a Colombia, pero no
estableció la soberanía de otros cinco islotes deshabitados ni la frontera
marítima entre ambos países.
En un segundo
fallo, de 2012, la corte reafirmó la propiedad colombiana de los islotes, a la
vez que trazó una frontera que reconoce como nicaragüenses al menos 75.000 km2
de mar que los colombianos siempre consideraron suyos.
La decisión no
fue bien recibida por Colombia. Aunque el presidente Juan Manuel Santos no ha
desconocido oficialmente la sentencia, su posición es que ésta es
"inaplicable". Hasta el momento, los intentos de Nicaragua por
iniciar negociaciones bilaterales no han sido correspondidos.
Guyana -
Venezuela
La zona de
frontera entre Guyana y Venezuela ha sido la causa de muchas disputas entre
estos países vecinos.
El diferendo
territorial se remonta al siglo XIX, cuando el Reino Unido estableció la
frontera de su colonia Guyana Inglesa y, según Venezuela, incluyó dentro de sus
límites el territorio venezolano de Esequibo. Actualmente esa porción de tierra
sigue en manos guyanesas y Venezuela cuestiona la soberanía basándose en un
acuerdo internacional de 1966.
La frontera ha
sido escenario de varios incidentes. En 2007, el gobierno de Guyana reclamó a
Venezuela por una incursión de soldados para la destrucción de dos dragas
mineras que operaban en lo que Georgetown considera es parte de su territorio.
Venezuela negó haber utilizado la fuerza y dijo que lo que se había hecho era
un operativo para retirar personas que realizaban actividades ilegales de
minería.
El territorio
en disputa, también conocido como Guayana Esequiba, tiene una extensión de casi
160.000 km2 y comprende dos tercios del territorio guyanés.
Colombia -
Venezuela
Venezuela y
Colombia mantienen un diferendo por la delimitación marítima en las aguas del
Golfo de Venezuela en el área de la Guajira.
En los años 70
y 80 hubo muchos roces diplomáticos entre ambos países y en 1987 incluso estuvo
a punto de desatarse un conflicto armado, tras el ingreso de la corbeta
colombiana Caldas en las aguas en disputa.
Ambos países
movilizaron tropas y Venezuela amenazó con hundir la embarcación, pero el
gobierno colombiano ordenó el retiro de ésta después de que interviniera la
Organización de los Estados Americanos (OEA).
Desde 1969, se
han dado varios intentos infructuosos por llegar a un acuerdo en torno al tema.
A partir de la década de 1990, las partes acordaron congelar las discusiones
sobre el diferendo.
Bolivia -
Brasil
Una pequeña
isla fluvial en el Amazonas es objeto de disputa entre Bolivia y Brasil. Se
trata de Isla Suárez, como es conocida en Bolivia, donde se la considera parte
del departamento de Beni, o ilha de Guajará-mirim, nombre para los brasileños
que la incluyen en el territorio del estado de Rondônia. Tiene una superficie
de apenas 2,58 km2.
La zona fue
delimitada por el Tratado de Ayacucho en 1867 y demarcada en 1877. Tras
discusiones que datan de mediados del siglo XIX, en la práctica se encuentra
bajo administración boliviana, aunque la mayoría de sus terrenos están en manos
de particulares brasileños.
En los años 60
ambos gobiernos decidieron tratar la cuestión del estatus jurídico de la isla
más adelante. Hasta hoy no existe una definición formal de a quién pertenece el
territorio.
Brasil -
Uruguay
Brasil y
Uruguay se disputan la soberanía de dos territorios.
El primero es
el Rincón de Artigas o el Rincão de Artigas, un área triangular de 237 km2
actualmente en manos brasileñas. Uruguay cree que un error en la delimitación
de la frontera en 1856 dejó el territorio del lado vecino y desde entonces
reclama una corrección, que desde Brasilia niegan conceder.
Más curioso es
el caso de la isla Brasileña, un territorio fluvial en la desembocadura del río
Uruguay que administrativamente está gestionado por Brasil, pero es reclamado
por Montevideo desde hace más de un siglo. Se considera una zona deshabitada,
ya que su último poblador murió en 2011, a los 93 años.
Argentina -
Reino Unido
Argentina
reclama por las islas Malvinas/Falklands en posesión del Reino Unido y cuya
soberanía fue causa de un enfrentamiento armado entre ambos países en 1982.
En 1994,
Argentina incluyó su reclamo en la Constitución nacional, en la cual se
establece la intención de lograr la soberanía por vía pacífica y de acuerdo a
leyes internacionales. Mientras tanto, Reino Unido negoció para que las islas
pasaran a ser territorio asociado de la Unión Europea según el Tratado de
Lisboa, suscrito en 2009.
Aunque se
restablecieron vínculos diplomáticos en 1992, la disputa entre ambos países
recrudeció en 2010, cuando Gran Bretaña autorizó la exploración petrolera en la
zona. Desde entonces, Argentina ha acusado a Reino Unido de querer militarizar
e introducir armamento nuclear en el Atlántico Sur, algo que Londres niega.
Los habitantes
de las islas celebraron un referendo en 2013: 99% de ellos votó a favor de que
el territorio continúe bajo bandera británica. Argentina describió el referendo
como inútil e ilegal y quiere que la resolución de la disputa se dé en el marco
de Naciones Unidas.
Belice -
Guatemala
Desde 1859
Guatemala reclama como propia una extensión de 12.700 km2 dentro de Belice: un
área que representa casi la mitad del territorio beliceño.
La zona fue
cedida en usufructo por la Corona Española a Reino Unido en 1763 para permitir
a los ingleses la explotación de maderas y otros productos. El litigio inició
tras la independencia guatemalteca de 1821, dado que los colonos ingleses
extendieron su presencia en áreas no reconocidas por el tratado original.
Belice, parte
del Imperio Británico, obtuvo su independencia en 1981. El gobierno
guatemalteco avaló la libre determinación del pueblo beliceño, pero sin
reconocer las fronteras que el país había establecido en su nueva Constitución.
En 2000 ambos
países aceptaron a la Organización de Estados Americanos como mediador en el
diferendo. Posteriormente, acordaron realizar consultas nacionales para decidir
si se enviaba el asunto a la Corte Internacional de Justicia, pero en 2013
Guatemala decidió suspender un referendo porque Belice estableció que debía
haber una participación mínima de 60% de su población para considerar válido el
resultado.
Los gobiernos
acaban de restablecer las negociaciones este año.
El Salvador -
Honduras
Honduras y El
Salvador disputan la posesión de Isla Conejo, un islote de medio kilómetro de
extensión en el Golfo de Fonseca. Desde 1983 la zona está ocupada por soldados
hondureños que arribaron después de que el destacamento militar de El Salvador
regresó a territorio continental.
En 1992, la
Corte Internacional de Justicia resolvió la disputa por los límites
territoriales de ambos países. Honduras dice que la sentencia pone fin al
diferendo, pero El Salvador alega que se dejó fuera la propiedad de Isla
Conejo.
De acuerdo con
analistas, la clave de la disputa es el acceso de Honduras al Océano Pacífico,
pues su única comunicación directa es a través del Golfo de Fonseca donde la
soberanía de El Salvador y Nicaragua pone en riesgo su salida a mar abierto.
En noviembre de
2013 las cancillerías de ambos países iniciaron una ofensiva diplomática ante
la Organización de Naciones Unidas para pelear por sus derechos sobre esta
isla.
Costa Rica -
Nicaragua
Desde 2010,
Nicaragua y Costa Rica se disputan la soberanía de un islote fluvial de poco
menos de 3 km2 de longitud ubicado en uno de los afluentes del río San Juan,
cuya margen sur sirve de frontera entre ambos países.
El problema
empezó cuando, basándose en imágenes de Google Maps que lo ubicaban en
territorio nicaragüense, tropas de ese país se trasladaron al islote -llamado
Isla Portillos por Costa Rica y Harbour Head por Nicaragua- para proteger unos
polémicos trabajos de dragado en el río, foco constante de disputa entre ambas
naciones.
Costa Rica
procedió a demandar a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia de La
Haya, que en octubre de 2011 ordenó el retiro de todo tipo de tropas del
territorio en litigio, aunque autorizó la presencia de funcionarios civiles
costarricenses para evitar posibles daños ambientales.
En noviembre de
2013, el tribunal ordenó a Nicaragua detener todas las labores de dragado y
reparar el daño causado por las mismas. Pero no resolvió el fondo del asunto:
la soberanía del islote en disputa.
LA ALIMENTACIÓN ES UN DERECHO A LA VIDA
Raúl Benítez, representante Regional de la FAO, conversó
con Granma sobre los avances y retos de América Latina y el Caribe respecto al
acceso a los alimentos.
Granma de Cuba (www.granma.co.cu)
Para América
Latina y el Caribe, la región que mayor número de materias primas produce en el
mundo, rica en recursos naturales y exuberante belleza, la contradicción entre
la producción de riquezas y su distribución sigue siendo en este siglo un
desafío. Y como determinación de sus pueblos, la II Cumbre de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños que se inicia hoy en La Habana, ha
decidido centrar su agenda de debates en temas cruciales para el desarrollo de
las 33 naciones independientes que conforman este organismo.
La lucha contra
la pobreza, el hambre y las desigualdades, además de otros tópicos, encaminarán
las discusiones del encuentro, que pretende seguir fomentando la integración y
cooperación entre los pueblos de la Patria Grande. El Representante Regional de
la FAO para Amé-rica Latina y el Caribe, Raúl Benítez, accedió a una entrevista
con este rotativo, a propósito de su participación en la II Cumbre de la CELAC.
—América Latina
es rica en recursos naturales, sin embargo hay más de 160 millones de pobres...
"Es una
contradicción a nivel mundial; el mundo nunca ha producido tanta riqueza como
en estos años y sin embargo nunca ha habido tantos pobres y personas con hambre.
¿Qué estamos haciendo mal, cómo estamos orientando nuestra economía? ¿La
economía es solamente producir para el consumo de unos po-cos? ¿O la economía
es para estar al servicio de la gente y cubrir las necesidades más elementales
de la población? Este es el compromiso que ciertamente tiene la CELAC y no
necesariamente se observa en todo el mundo".
—¿Qué
importancia reviste para la región y el trabajo de la FAO que la II Cumbre de
la CELAC centre su agenda precisamente en la problemática del hambre?
"No me
sorprende que la CELAC tenga es-tos temas justamente como eje central. América
La--tina y el Caribe es la región donde más compromiso hay con la lucha contra
el hambre y la pobreza. Cuando se analiza la CELAC, se observa ese compromiso
en sus declaraciones principales. Pero también en declaraciones de organismos
subregionales, como PETROCARIBE, que recientemente firmó el plan para la
erradicación del hambre, y en otros como el MERCOSUR y UNASUR. Y está muy bien,
porque la alimentación es un derecho a la vida".
—¿Cómo podría
la CELAC ayudar a revertir esta situación? ¿Qué mecanismos concretos de
cooperación entre la CELAC y la FAO, pudiesen implementar y viabilizar
políticas y programas destinados a la lucha contra el hambre y la pobreza?
"Lo más
importante es el compromiso político y eso ya lo tenemos. No es que falten
alimentos, el problema es el acceso a ellos.
"En la
CELAC hemos dado pasos concretos. El pasado año en Caracas se celebró la
primera Cumbre de ministros para erradicar el hambre y la pobreza extrema y ahí
se diseñaron los lineamientos de un plan que contó con la asistencia de la FAO.
Estamos trabajando estrechamente con los países de la región".
—A un año de la
fecha pactada para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
¿cuánto se ha avanzado?
"En el
2013, durante la reunión general de la FAO en Roma tuvimos la oportunidad de
reconocer a los países que ya habían cumplido con las metas de desarrollo del
milenio. Es un orgullo que el mayor número de naciones que cumplieron con la
meta uno, relativa a la erradicación del hambre, eran de América Latina y el
Caribe. Ello es fruto de la decisión que existe, del compromiso y los planes de
trabajo que se están abordando".
—El 2013 fue el
año Internacional de la quinua. En relación a los ODM, qué papel juega su
biodiversidad y valor nutricional en la seguridad alimentaria, y en la
erradicación de la pobreza en la región.
"El pasado
año sirvió para rescatar la diversidad cultural y el respeto por las
tradiciones alimentarias de los países de la región y del mundo. La quinua es
un cultivo milenario y sin embargo en algunos casos ha estado vituperado y
hasta prohibida su producción y consumo, cuando es un aliado fundamental en la
lucha contra el hambre.
"Esa etapa
nos permitió además reconocer a Bolivia, Perú y Ecuador, que son los
principales países productores de la quinua, y resaltar que la quinua es un
símbolo de los tipos de cultivos y alimentos locales que debemos rescatar.
"No hay un
solo alimento que contenga todos los nutrientes que se necesitan para vivir,
pero uno de los que más se le acerca es la quinua. Por ello, este valioso grano
es también un aporte de la región al mundo".
—¿Qué valor le
concede a la agricultura familiar para las pequeñas islas, que han padecido
varias experiencias de monocultivos, precisamente en el año que está dedicado
al tema?
"Es
fundamental para la solución de los problemas de seguridad alimentaria de los
países. Desde algunas posturas se quiere hacer ver la agricultura familiar como
la agricultura de los pobres, y no puede ser así. El 80 % de los agricultores
en nuestra región pertenece a la agricultura familiar, el 50 % del empleo
generado pertenece a la agricultura familiar y por tanto tenemos que respetar
estos modos de producción que son mucho más inclusivos. No solamente desde el
punto de vista del abastecimiento de alimentos sino que también lo hacen desde
la inclusión social y la generación de mano de obra en los sectores más
vulnerables.
"La
agricultura familiar no es parte de un problema sino de una solución. En este
sentido el 2014, año de la agricultura familiar, tiene que servir para hacer
conocer estas voces, con políticas específicas para estos sectores, que
justamente por el tamaño de la escala muchas veces no tienen acceso a la tecnología
y financiamiento. Tiene que servir para que los gobiernos tomen conciencia y
diseñen medidas y políticas específicas que proporcionen un mejor acceso de
estas poblaciones a los recursos y podamos incrementar la producción de estos
segmentos, a la vez que se puedan implementar técnicas que sean sostenibles, no
solamente socialmente sino desde el punto de vista del impacto medioambiental.
Se han establecido modos de producción excluyentes. La agricultura familiar,
este año, tiene que servirnos de alerta necesariamente".
—¿La II Cumbre
de la CELAC también servirá para eso?
"Sí, pero
CELAC hay que aprovecharla no solo para decirnos entre nosotros mismos esta
situación, sino también para que sirva de ejemplo al resto de los países.
"Quiero
agradecer y felicitar a Cuba, porque por muchos años ha sido ejemplo en la
lucha contra la pobreza y el hambre, con un elevado compromiso político, para
el resto de las regiones".
No comments:
Post a Comment