Informes de
medios chilenos dan cuenta del nivel de alerta en el que se encuentran las
Fuerzas Armadas de dicho país, de cara a la lectura del fallo sobre el
diferendo marítimo con Perú, precisando que tanto en el Ejército como en la
Fuerza Aérea se ha dispuesto el "alistamiento"
de sus miembros, mientras que la Armada habría ordenado el traslado de sus
barcos al norte, cerca de la frontera común.
Según El
Mostrador, "se vienen escuchando
rumores de que las FF AA de Chile están movilizadas, incluso familiares de
soldados del Ejército y la Fuerza Aérea reclaman que sus parientes están sin
vacaciones, acuartelados y poco saben de ellos".
Pero justifica
indicando que "no es extraño que,
ante la inminencia de un fallo que podría modificar la frontera marítima, las
Fuerzas Armadas se hayan movilizado y estén en un grado de alistamiento –
preparándose por si se requiere su intervención–, según los manuales de
procedimientos respectivos en cada país".
Precisa que el
alistamiento "es tener todo
ordenado para proceder a acciones que van desde apoyo humanitario ante una
eventual catástrofe y una eventual crisis que ponga en riesgo la soberanía
nacional".
"Los grados de alistamientos van del uno al tres. El uno es el nivel
básico: el personal debe estar ubicable y disponible, y corresponde a una
medida defensiva. El dos también es considerado normal. El tres significa que
se entra en un proceso de alistamiento para conflicto y ese grado no está
presente en este momento en las FF AA".
"¿Pero qué hará la Armada, la principal fuerza involucrada en este
caso, dado que será por mar por donde podrían generarse los roces tras
conocerse el fallo? ¿Qué pasará con la Escuadra –la formación de los buques y
submarinos– que está anclada en Valparaíso? Lo más probable es que en estos días
zarpe rumbo al norte", añade.
Esta pregunta
fue absuelta solo pocas horas después a través de la página web de UCV Radio,
una emisora que pertenece a la Universidad Católica de Valparaíso.
En dicho
informe se señala que esa misma mañana "las
embarcaciones salieron desde la bahía porteña con rumbo desconocido, lo que
generó diversas especulaciones". Agregan que la Armada chilena
emitió un comunicado en el que informaban que iban a desarrollar maniobras
militares.
"La Escuadra Nacional zarpó desde Valparaíso, para realizar su
primer entrenamiento en el mar del año 2014, pero agregaron que "este tipo
de actividad se enmarca en el calendario anual de instrucción de la
Institución, y responde a la necesidad de entrenar a las nuevas dotaciones de
las unidades junto a las que dejan sus puestos".
Explica que "desde el 23 y hasta el 30 de enero,
ambas fechas incluidas, las unidades de la Escuadra Nacional y fuerza de
submarinos estarán realizando un entrenamiento sencillo que corresponde al
proceso de adaptación de los nuevos Comandantes de las unidades y sus
dotaciones". (www.larazon.pe)
CHILE Y PERÚ, EN VILO POR EL FALLO SOBRE UN HISTÓRICO
LITIGIO EN EL MAR
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
"Ha sido
una guerra sin armas, pero, al fin y al cabo, una guerra", comenta en los
pasillos un diplomático chileno de dilatada carrera. La frase resume el clima
que se vive en el país cuando faltan apenas cuatro días para que la Corte
Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) entregue su fallo sobre el litigio marítimo que enfrenta desde hace seis
años a Chile y Perú por un triángulo de 38.000 kilómetros cuadrados en el
Pacífico, frente a las costas de la ciudad chilena de Arica.
Sometidos a un
trance histórico, ambos países viven con nerviosismo las horas previas al
inapelable dictamen que este lunes dará a conocer el presidente del organismo,
el eslovaco Peter Tomka, y que con toda seguridad condicionará el futuro de las
relaciones bilaterales.
El presidente
chileno, Sebastián Piñera, anunció
ayer que esperará el fallo (será transmitido en directo por televisión en ambos
países) junto con los principales miembros de su gabinete en el Palacio de La
Moneda, y que luego se reunirá con los presidentes del Senado y de la Cámara de
Diputados, los miembros de las comisiones de Relaciones Exteriores de ambas
cámaras y los presidentes de los partidos políticos para analizar los pasos por
seguir.
"Chile va
a cumplir, pero también va a exigir que se cumpla el fallo del tribunal de La
Haya, lo cual significa que no conocemos ese fallo, pero probablemente va a establecer
derechos y obligaciones para ambos países", dijo Piñera.
Simultáneamente,
en Lima, el presidente peruano, Ollanta Humala, que también aguardará el
dictamen junto a sus ministros en el Palacio Pizarro, entregó ayer una cuenta
pública de su gestión ante el Congreso y ratificó que su país acatará y
cumplirá lo que determine la CIJ.
"Ambos
países, dando un ejemplo al mundo, llevamos las controversias dentro de lo que
es el derecho internacional. Y ambos gobiernos y todas sus instancias han
señalado claramente que vamos a cumplir ese fallo", aseveró Humala.
En breve, la
CIJ debe pronunciarse sobre la existencia o no de límites marítimos (la
paralela argumentada por Chile, una diagonal planteada por Perú o una nueva
delimitación arbitraria), y la fijación terrestre del punto de inicio de la
frontera marítima (el hito 1 chileno o el punto de concordia 266 peruano), lo
que podría entregar a Perú un pequeño, pero emblemático, territorio de menos de
cuatro hectáreas.
El tercer punto
en discordia es un triángulo externo de casi 30.000 kilómetros cuadrados no
reclamado más allá del mar territorial, que podría quedar bajo dominio peruano.
Asimismo, hay múltiples intereses pesqueros en juego y un fuerte nerviosismo en
los pescadores artesanales del norte de Chile, que han debido ser apaciguados
con visitas del canciller, Alfredo Moreno, y otros ministros de peso.
El juicio de la
población es una señal de lo que se anticipa: a diferencia de Perú, donde la
efervescencia por el fallo es transversal y el optimismo desbordante, en Chile
el ánimo no es de los mejores y el derrotismo está a la orden del día.
"Va a ser
un fallo doloroso si Chile pierde, pero no habrá un antes y un después del
fallo. Para la economía chilena es más importante tener buenas relaciones con
Perú porque hay miles de millones de dólares en inversión en ese país y nadie
va a ver reacciones contra la comunidad peruana en Chile o quema de
banderas", explicó el analista político chileno Patricio Navia.
Las cifras
parecen darle la razón: el comercio bilateral entre ambos países ha alcanzado
un récord desde 2011 a la fecha, con la incursión de los principales grupos
económicos peruanos y chilenos del otro lado de la frontera.
Por estos días
la especulación ha llegado a límites desconocidos ante una instancia
imprevisible: acusaciones mutuas de sospechosos movimientos militares -incluido
el zarpe de la escuadra naval chilena ayer desde Valparaíso- y peregrinas
denuncias de espionaje se mezclan con furibundas declaraciones de políticos de
los dos países.
Hace tres días,
dos parlamentarios chilenos del oficialismo y la oposición llamaron al gobierno
a retirarse del Pacto de Bogotá, al acusar la filtración del fallo.
En Lima,
incluso, algunos diarios sensacionalistas subieron furiosamente sus ventas al
incluir fascículos por entrega de la historia de la guerra del Pacífico, que
enfrentó a Chile con Perú y Bolivia a fines del siglo XIX, y que culminó con
gran parte de los territorios salitreros en manos chilenas.
Expectativas en
La Paz
Por último, en
Bolivia también se espera con interés el fallo, el cual le dará la pauta a
seguir para sus aspiraciones marítimas, las que podrían llevar a Chile
nuevamente a La Haya.
"Chile
eligió una estrategia de defensa de los tratados firmados que estimaba
inamovibles y desechó negociar. El planteamiento peruano se basó en la
inequidad e inexistencia de límites. Primero buscaron negociar y luego fueron a
La Haya", explicó a LA NACION el periodista Phillip Durán, autor del
flamante libro La hora de los halcones , editado por Planeta, que profundiza en
el conflicto.
De esta forma,
Chile insistió en el statu quo establecido por una declaración y un convenio
firmados con Perú en la primera mitad de los años 50, los mismos documentos que
su vecino del Norte desconoce como tratados limítrofes.
El proceso
formal se inició en enero de 2008, cuando el gobierno del entonces presidente
de Perú, Alan García, demandó a Chile y abrió una fuerte controversia con la ex
presidenta Michelle Bachelet, que paradójicamente deberá aplicar la resolución
de la CIJ (ver aparte).
Entre marzo de
2009 y julio de 2011, Perú y Chile presentaron consecutivamente la memoria,
contramemoria, réplica y dúplica. Los alegatos orales, en tanto, se llevaron a
cabo durante diciembre de 2012 con una gran expectativa en ambos países, a los
cuales fue transmitido por televisión abierta en directo desde La Haya con una
traducción al español pagada por los dos gobiernos.
Todas las
miradas convergen hoy sobre lo que ocurrirá después del fallo. Con el prestigio
internacional de ambos países en juego, tanto Piñera como Humala han ratificado
en numerosas ocasiones que la decisión de la CIJ será respetada y aplicada a
todo evento. No parece existir otro camino.
MANTENER LA ACTUAL CONCORDIA, EL DESAFÍO DE BACHELET
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Michelle Bachelet, que asumirá la presidencia de Chile el 11 de marzo, tendrá el
desafío de mantener el buen momento que atraviesan las relaciones con Perú
-pese al diferendo en la Corte de La Haya- y de recuperar los vínculos con
Bolivia.
Durante su
anterior gobierno (2006-2010), Bachelet recibió la demanda de límites marítimos que interpuso Perú en La Haya, un
gesto que calificó esa vez como "inamistoso". Seis años después, le
corresponderá enfrentar la implementación de la sentencia y el escenario
posfallo una vez zanjada una de las principales disputas entre ambos países.
"El fallo
va a colocar un punto de inflexión en la relación bilateral, que se espera que
sea positivo en términos de complementar la buena relación que existe ya con
Perú", explica Guillermo Holzmann, analista de la Universidad de Chile.
Bachelet
también deberá recomponer las relaciones con Bolivia, que durante el gobierno
de Sebastián Piñera concretó otra demanda en La Haya, en busca de recuperar su
salida al mar.
"La
relación vecinal está compleja. Tenemos la implementación del fallo con Perú,
tenemos una demanda que responder a Bolivia, y ésas son tareas que van a
requerir esfuerzo", resume Astrid Espaliat, del Instituto de Estudios
Internacionales de la Universidad de Chile y miembro de equipo de Defensa
chileno.
El fallo, que
se conocerá el lunes, encontrará a Chile en plena transición entre el gobierno
de Piñera y la nueva administración de Bachelet, que asumirá seis semanas
después.
Será Piñera,
cuyo gobierno hizo frente a la defensa legal, el que deberá enfrentar sus
consideraciones inmediatas, y Bachelet, la que deberá lidiar con sus
consecuencias.
Perú demandó a
Chile en 2008 alegando la inexistencia de un límite marítimo, cuestión que
Chile rechaza al estimar que dos acuerdos, firmados en 1952 y 1954, delimitaron
la frontera.
El fallo podría
modificar la actual delimitación y afectar los intereses económicos de Chile en
un área rica en recursos marinos, en un triunfo político de Perú ante un rival
que lo venció y le arrebató parte de su territorio a fines del siglo XIX.
Sin embargo,
tanto Chile como Perú sortearon de buena forma toda la fase previa. Contra lo
esperado, Piñera y el presidente peruano, Ollanta Humala, llevaron adelante una
de las mejores relaciones de la región tras establecer una política de
"cuerdas separadas", que distanció el diferendo de los asuntos comerciales.
Ese acuerdo
logró destrabar unas relaciones congeladas durante la anterior administración
de Bachelet. "Humala asumió una política pragmática respecto de lo que es
su manejo ideológico y su relación con Chile, que coincide con el pragmatismo
de nuestro país en los últimos años", dice Holzmann, para explicar el
cambio de actitud del peruano, reconocido crítico de Chile.
Chile es uno de
los principales inversores en Perú. Hasta 2012, el acumulado ascendía a 9550
millones de dólares, casi un 10% del total invertido por Chile en el mundo. El
intercambio comercial totalizó los 3885 millones de dólares en 2012, con un
crecimiento anual de un 15%.
Piñera y Humala
también se hicieron socios en la Alianza del Pacífico, un área de libre
comercio junto a México y Colombia para propiciar el comercio con Asia y que es
mirada con entusiasmo por inversionistas de fuera de América latina, pero con
recelo por Brasil. Bachelet ya dijo que no excluirá a Chile de ninguna
instancia de integración, pero que se abocará a otros proyectos "no
excluyentes o antagónicos".
Bolivia, un
país con el que Chile no mantiene relaciones diplomáticas desde 1978, es el
tercer actor en disputa. Durante el gobierno de Bachelet, los dos países
establecieron una agenda de trabajo que incluía el tema marítimo, que quedó
estancado tras el arribo al poder de Piñera.
En abril,
Bolivia debe presentar los argumentos que respaldan su acción jurídica en la
Corte de La Haya, basada en supuestos derechos generados a lo largo de los
años, y Chile deberá decidir si acepta o no la competencia del tribunal, una
decisión que le tocará a Bachelet.
Amplio apoyo a
la presidenta electa
La mayoría de
los chilenos aprueba las reformas propuestas por la presidenta electa Michelle
Bachelet, según una encuesta del Centro de Estudios de la Realidad
Contemporánea publicada ayer.
De acuerdo con
el sondeo, el 63% de los encuestados aprueba la reforma tributaria; el 71%, la
reforma constitucional, y el 79%, los cambios en la educación. Con respecto a
las expectativas que genera el segundo mandato de Bachelet, que asumirá en
marzo próximo, un 41% cree que será mejor que el primero (2006-2010).
CONSULTORA ESPAÑOLA ELABORA ESTUDIO PARA BOLIVIANOS EN
ILO
Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/ultimas)
El director
técnico de la consultora española Consultrans, Javier Barreiro López,
contratada por el gobierno boliviano para realizar un estudio sobre la
viabilidad de exportar carga boliviana por la zona sur del Perú, luego de una
visita a Ilo informó que se plantea un nodo integral logístico en la que el
ferrocarril y el puerto sean parte fundamental del futuro corredor peruano -
boliviano.
Agregó que a
primera vista el muelle de Enapu Ilo necesitan de una fuerte inversión.
"Ahora el puerto cumple su cometido, pero si el corredor logístico entra
en funcionamiento se torna insuficiente".
Barreiro López
de visita desde este lunes se reunió en el auditorio del complejo Ceticos Ilo
con representantes locales para analizar las primeras conclusiones luego que en
diciembre último el ministro de Economía de Bolivia, Luis Arce Catacora y una
comitiva visitara Ilo para evaluar el uso de las instalaciones portuarias para
un futuro flujo de carga boliviana.
Se acordó que
el Gobierno Regional de Moquegua deberá definir en coordinación con la
Municipalidad Provincial de Ilo, las áreas disponibles para implementar el nodo
logístico.
TREN
En la cita se planteó nuevamente la utilización del ramal ferroviario de la minera Southern Peru y una futura ampliación hasta el empalme con la red ferroviaria boliviana, que también deberá ser modernizada.
Al final se determinó cursar invitación a un representante del Grupo Mexico - Ferroviario para que participe en la implementación del proyecto de ferrocarril.
En la cita se planteó nuevamente la utilización del ramal ferroviario de la minera Southern Peru y una futura ampliación hasta el empalme con la red ferroviaria boliviana, que también deberá ser modernizada.
Al final se determinó cursar invitación a un representante del Grupo Mexico - Ferroviario para que participe en la implementación del proyecto de ferrocarril.
REPSOL AÚNA EFICIENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MAYOR
POZO DE GAS DE BOLIVIA
El Economista de España (www.eleconomistaamerica.com)
La actividad de
Repsol en América representa una parte crucial de su estrategia. En su
planteamiento hasta 2016, siete de los 10 proyectos claves de la petrolera son
americanos: dos en Brasil, uno en Estados Unidos, dos en Venezuela, uno en Perú
y otro más en Bolivia. Este último país ha procurado muy buenas noticias a
Repsol en los últimos tiempos, provenientes del campo Margarita-Huacaya, donde
los trabajos en curso han superado las previsiones tanto por volumen de
producción como por el plazo récord de puesta en marcha.
La compañía
española trabaja ahora en la segunda fase de este proyecto sito en el sur de
Bolivia, en el departamento de Tarija, en lo que se conoce como el área
Caipipendi. La primera parte concluyó en mayo de 2012, cuando se pasó de una
capacidad de 3 millones de metros cúbicos diarios de gas a 10. Ahora, con una
inversión de 640 millones de dólares (unos 470 millones de euros) en cuatro
años, se trabaja en la perforación de cuatro pozos de desarrollo, dos de los
cuales, Margarita 5 y 6, ya se han completado.
Un hito en la
historia de Bolivia
El pasado
diciembre, Repsol puso en marcha el que es el mayor pozo de gas de la historia
de Bolivia, el Margarita 6, que arroja 6 millones de metros cúbicos al día.
Ello ha contribuido a que, un año antes de lo estimado, el volumen total de
Margarita-Huacaya haya alcanzado la cifra de 15 millones de metros cúbicos de
gas diarios. La calidad de la tecnología explica buena parte de este desempeño:
las tuberías de 7 pulgadas de diámetro de acero Cr13, por ejemplo, han
permitido un ahorro de costes y una extensión de la vida útil de las
instalaciones, a la vez que refuerzan la seguridad ante la complejidad
geológica de la zona. El registro sísmico 2D y 3D es otra muestra de esa misma
filosofía.
Pero, además
del éxito técnico, en la petrolera tienen como divisa el éxito social del
proyecto, y en concreto la adaptación y el respeto al medio y a las comunidades
que lo pueblan. Como explica Elizabeth Abett, jefa de Desarrollo Comunitario y
Servidumbres de la Unidad de Negocio Bolivia, una importante área de este
proyecto se encuentra dentro de la tierra comunitaria de origen Itika Guasu, en
la que residen comunidades indígenas y no indígenas. La compañía firmó en el
año 2010 un convenio de amistad y cooperación con este grupo, poniendo los
cimientos de una relación a largo plazo basada en el diálogo y el respeto
mutuo.
Cuidar el medio
y a sus habitantes
Según Abett, en
el proceso de negociación y consolidación del acuerdo con Itika Guasu, la
petrolera ha puesto en práctica su modelo de relación con estas comunidades,
que confiere especial importancia al respeto y la promoción de los derechos de
los pueblos indígenas. El planteamiento de Repsol estriba en mantener
relaciones cercanas con las comunidades, que en Itika Guasu ascienden a 36, con
las que se firman convenios anuales. Asimismo, tanto la española como sus
socias en el proyecto -BG y PAE E&P- han aportado fondos destinados a programas
de salud, educación y desarrollo productivo sostenible.
Sin embargo, la
responsabilidad no concluye ahí. En un ámbito como el de los hidrocarburos se
hace necesaria una evaluación rigurosa del impacto ambiental y el despliegue de
técnicas que lo reduzcan al mínimo. A este respecto, en 2006 la empresa que
preside Antonio Brufau puso en marcha un proyecto de control de gestión de
erosión y reforestación que incluye la construcción en las líneas de
exportación de gaviones, badenes, disipadores de energía, sistemas de drenaje,
protección de ductos en sus cruces, diques, azudes, canales, espigones,
defensas de márgenes, alcantarillas y restauración de taludes.
Asimismo, el
proyecto tiene en cuenta el uso de especies nativas, favoreciendo la
adquisición de las mismas a las comunidades con las cuales Repsol tiene
convenios para la reproducción de plantas en vivero. Una de las características
quizá más llamativas del proyecto en este sentido es que las condiciones
topográficas y la fragilidad del ecosistema exigen que no se emplee maquinaria
pesada. Completa este marco de iniciativas ambientales la adopción de la
verificación internacional ISO 14061-1 del inventario de gases de efecto
invernadero, que estipula los requisitos para inventariar este tipo de gases y
la manera de cuantificar e informar sobre la reducción de sus emisiones.
Un modelo
exitoso
Considerado
todo lo anterior, la evolución de Repsol en Bolivia y su alianza con la estatal
YPFB puede calificarse de éxito. El avance de las obras ha mejorado las
expectativas, y según afirma el director del proyecto, Jorge Milathianakis, la
primera fase se cerró con un presupuesto 100 millones menor del proyectado.
Milathianakis habla de alcanzar, con la finalización de la segunda etapa, los
16 millones de metros cúbicos de gas al día. Ahora se trabaja en la perforación
de dos pozos, Margarita 7 y 8, de los cuatro anunciados más arriba.
La primera fase
comprendió la construcción de una nueva planta de procesamiento de gas en
Margarita, la construcción de las líneas de evacuación y recolección, la
instalación de una planta de inyección de agua y la puesta a punto de los pozos
que deben garantizar la provisión a los mercados interno y externo. La
culminación de este ambicioso proyecto, que representa el principal eje de
abastecimiento de gas boliviano a Argentina, sin duda ayudará a consolidar la
reputación de la española en Bolivia, país al que Brufau considera un
"socio estratégico".
RURELEC ESPERA LA DECISIÓN DE COMPENSACIÓN BOLIVIA
Proactive Investors de EEUU (www.proactiveinvestors.com)
La decisión
inminente sobre la compensación adeudada a Rurelec ( LON: RUR ) pone fin a la
larga saga que comenzó cuando el gobierno boliviano nacionalizó los activos de
energía de la empresa hace cuatro años. El fallo del tribunal es tan esperada
por los accionistas ya que la cifra involucrada podría ser considerable - por
lo menos EE.UU. $ 75mln , con exclusión de los gastos e intereses , es el
número de primer ejecutivo de la compañía, Peter Earl ha mencionado a menudo.
Parte de ese
dinero va a volver a los inversionistas leales como un dividendo especial , la firma
se ha dicho anteriormente.
Ayer, las acciones de la firma subieron casi un 8 % en un comunicado reveló la Corte Permanente de Arbitraje (CPA ) de La Haya había confirmado que la decisión de conceder una indemnización de Bolivia se dará a conocer antes de finales de enero.
Ayer, las acciones de la firma subieron casi un 8 % en un comunicado reveló la Corte Permanente de Arbitraje (CPA ) de La Haya había confirmado que la decisión de conceder una indemnización de Bolivia se dará a conocer antes de finales de enero.
El 1 de mayo de
2010, el presidente de Bolivia Evo Morales nacionalizó la fuerza a la
participación de la empresa de 50 % en la filial boliviana Empresa Guaracachi -
el mayor productor de energía en el país - y la compañía ha estado en el
proceso de arbitraje prolongadas desde entonces.
Pero ha habido
un montón de otros desarrollos de Rurelec en los últimos años - no menos
importante un nuevo enfoque en Chile , donde opera , como lo hace también en
Argentina y Perú .
En junio del
año pasado, dijo Earl proactiva que cree que el levantamiento potencial en el
valor de sus proyectos , sólo en Chile vale más que la cantidad de efectivo
sustancial que vendrá a partir de un asentamiento boliviano.
Fue en 2012 que
la compañía comenzó a apuntar el suministro de un nuevo poder a las compañías
mineras en el norte de Chile , donde no hay energía suficiente para las minas
que ya están en producción.
Earl explicó el
pasado verano que son muy grandes minas de cobre , que necesitan grandes
cantidades de energía y dijo que en los próximos años , la mayoría de los
megavatios del grupo en la producción estará en Chile. El objetivo es tener un
poco menos de 300 megavatios (MW) instalados y operativos en Chile a finales de
2014. Mientras tanto , en los últimos meses, la compañía se ha visto impulsado
además por la concesión de un derecho exclusivo a un nuevo proyecto en Perú ,
que si sigue adelante , va a ver a la compañía a construir una planta de
energía MW a gas 120 en un campo de gas aislado en la región amazónica del
norte del Perú.
En diciembre
del año pasado , su filial hidroeléctrica Cascade fue galardonado con tres
nuevos acuerdos de compra de energía en el Perú por un total de 30 megavatios -
un paso crucial en la estrategia de las energías renovables de la firma.
"Este es
un paso más hacia la construcción de una cartera diversificada de capacidad de
energía para sustituir a las centrales eléctricas nacionalizadas en Bolivia en
2010, " Earl había dicho. (Traduccion Google)
SI LOS BOLIVIANOS DESEAN AL GOBIERNO DE EVO, LO RESPETO,
DICE VARGAS LLOSA
Spanish People de China
(www.spanish.peopledaily.com.cn)
El premio Nobel
de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, reconoció hoy la legitimidad del
presidente Evo Morales, tras señalar que "si la mayoría de los bolivianos
desea ese gobierno, lo respeto, aunque sea populista".
Vargas Llosa, quien se encuentra desde la víspera de visita en Santa Cruz de la Sierra (este) y hasta el 28 de enero, dijo reconocer la mayoría que obtuvo Morales en las urnas en 2009, sin embargo reprochó "su populismo" por considerar que éste recorta las libertades de los ciudadanos, un régimen que "va empobreciendo la democracia".
Vargas Llosa, quien se encuentra desde la víspera de visita en Santa Cruz de la Sierra (este) y hasta el 28 de enero, dijo reconocer la mayoría que obtuvo Morales en las urnas en 2009, sin embargo reprochó "su populismo" por considerar que éste recorta las libertades de los ciudadanos, un régimen que "va empobreciendo la democracia".
"He criticado
al gobierno de Evo Morales porque es populista. Si la mayoría de los bolivianos
desea ese gobierno, lo respeto, pero creo que el populismo no resuelve los
problemas y no veo por qué el caso de Bolivia sea la excepción", enfatizó
el escritor.
"Estoy absolutamente
convencido de que el populismo no resuelve los problemas de los países, sino
los agrava, y eso salta a la luz, a la corta o a la larga, y eso ha ocurrido
prácticamente sin excepciones en la historia de América Latina, y no veo por
qué el caso de Bolivia sería la excepción", dijo en rueda de prensa en el
hotel Los Tajibos.
El premio Nobel
de Literatura 2010 también negó "ser peligroso" para Bolivia o
conspirar con la oposición contra el gobierno de Evo Morales, al señalar que no
conoce siquiera quiénes representan ese bloque. "No soy peligroso en
absoluto (...) Es una tontería decir, como he leído en un periódico, que yo he
venido a Bolivia a conspirar con la oposición contra el gobierno de Evo
Morales; yo no sé ni quienes representan la oposición a Evo Morales", dijo
el escritor.
El autor de
obras clave de la literatura del siglo XX como "Conversación en la
Catedral", "La ciudad y los perros" o "La guerra del fin
del mundo" respondió ampliamente a todas las preguntas que le realizaron
los comunicadores.
El autor de "La fiesta del Chivo" llegó el miércoles a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para permanecer durante la conferencia política y visitará la Chiquitanía, una de los lugares turísticos bolivianos más hermosos de la Amazonia boliviana.
El autor de "La fiesta del Chivo" llegó el miércoles a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para permanecer durante la conferencia política y visitará la Chiquitanía, una de los lugares turísticos bolivianos más hermosos de la Amazonia boliviana.
La Fundación
Nueva Democracia (derecha), cuyo titular es el ex presidente del Senado y ahora
secretario de Coordinación Institucional y Desarrollo Autonómico de la
gobernación de Santa Cruz, opositor a Evo Morales, Oscar Ortiz, quien invitó al
escritor.
Vargas Llosa,
quien estará en Bolivia del 22 al 28 de enero, se encuentra en la ciudad de
Santa Cruz (este) para dictar la conferencia "Desafíos a la libertad en
América Latina", y visitar la Chiquitanía, uno de los lugares más hermosos
de la Amazonia.
La llegada del
también ex candidato presidencial en Peru (1990, perdió ante Alberto Fujimori)
desató las críticas de miembros del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
El mismo
presidente de Bolivia, Evo Morales, auguró que el novelista va a hablar en
contra de él y que va a aguantar los embates del Nobel de Literatura.
Vargas Llosa
calificó como una "tontería" la versión de que llegó a Bolivia como
parte de una conspiración contra el gobierno nacional.
El escritor,
sin embargo, no dejó de criticar al gobierno boliviano por su
"populismo" y lo comparó a los que -a su juicio- también imperan en
Venezuela y Ecuador.
El escritor peruano y Nobel de Literatura rechazó a los
gobiernos como el boliviano, el cubano y el venezolano, porque "no
solucionan sino que agravan los problemas de la gente"
Infobae
de Argentina (www.infobae.com)
"He criticado
y voy a seguir criticando a los gobiernos populistas", dijo el laureado
escritor peruano en una conferencia de prensa en la ciudad de Santa Cruz
(este), a donde llegó para participar en charlas políticas, coloquios
literarios y visitar las misiones jesuíticas de Chiquitos.
Vargas Llosa,
invitado por una fundación privada opositora, aseveró que está
"absolutamente convencido de que el populismo no resuelve los problemas de
los países, sino que los agrava, y eso salta a la luz, salta a primer plano a
la corta o a la larga".
El escritor de
77 años, ex candidato presidencial peruano (1990) y autor de La ciudad y los
perros, Conversación en La Catedral y El sueño del celta, volvió a criticar a
los gobiernos de Venezuela, Cuba y Bolivia.
"El caso
de Cuba: ¿no es una señal evidente de un fracaso clamoroso? La pobreza del
pueblo cubano, la desesperación de los cubanos por salir, por escapar. (...) Lo
que está ocurriendo en Venezuela ¿no es un fracaso clamoroso?", apostilló
el Nobel de Literatura en 2010.
Respecto del
gobierno de Evo Morales, el escritor, quien pasó su infancia en Cochabamba,
señaló: "Lo que está ocurriendo en Bolivia es una demostración,
desgraciadamente, de que este camino es el camino equivocado: estatizando
empresas, considerando a la empresa libre como la enemiga del pueblo".
Morales, desde
que llegó al poder en 2006, nacionalizó la riqueza hidrocarburífera, empresas
mineras, de telecomunicaciones, electricidad, plantas hidroeléctricas,
aeropuertos y transportadoras de gas natural.
Vargas Llosa
tiene previsto reunirse con el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas,
candidato a la presidencia y uno de los contendores de Morales en las
elecciones generales en octubre, y permanecer en esa región hasta el lunes.
Consultado por las críticas del gobierno
boliviano que provocó
su visita, manifestó: "Es una tontería decir, como he leído en
un periódico, que yo he venido a conspirar con la oposición del gobierno de Evo
Morales".
4 AÑOS DE PRISIÓN PARA UN BOLIVIANO POR RECOGER UN
PAQUETE CON 200 G 'COCA' EN CORREOS DE LA SOLANA
Lanza Digital de España (www.lanzadigital.com)
La Sección
Primera de la Audiencia Provincial ha condenado a cuatro años de prisión (sólo
seis meses menos de lo que pedía la fiscalía), a un inmigrante boliviano
afincado en La Solana de 36 años, Ronald W.F., al que consideran culpable
de un delito de tráfico de drogas: recogió en Correos un paquete con 200 gramos
de cocaína el pasado abril.
El acusado, que
mantuvo en el juicio que no sabía lo que había en el envío y que fue a por él
“por hacerle un favor a su hermano”, tendrá además que abonar una multa
superior a 47.000 euros, con arresto sustitutorio de seis meses en caso de
impago.
En el fallo, al
que ha tenido acceso este periódico, se especifica que la pena de cárcel se
puede sustituir por la expulsión del país, “con la prohibición de regresar
durante diez años”.
Tomás Fernández
Arroyo, el abogado que lo defiende, considera la sentencia “muy dura para una
persona que como hemos demostrado en el juicio tiene un gran arraigo en
España”.
El letrado, que
estudia recurrir en casación ante el Tribunal Supremo, “considera que no está
razonada la valoración de la prueba de cargo para desmontar el
desconocimiento del contenido del paquete que mantiene mi defendido”. También
sostiene que la pena puede vulnera “el principio de proporcionalidad, tanto la
cárcel como la sustitutiva de expulsión”.
La Sala
entiende que el acusado, pese al pretexto de que no sabía lo que había en el
paquete, “no ha ofrecido explicación alguna de porqué se envía un paquete desde
Argentina a La Solana, cuando su hermano vive desde hace varios años en Bolivia
y lo más lógico hubiera sido que lo enviará directamente a ese país”, recoge
textualmente.
Y también dudan
de que no supiera nada del contenido, pese a que el hermano le remitió unos
días antes una fotocopia por fax de su pasaporte.
Ronald aseguró
que fue su hermano Gustavo, al que iba destinado el paquete con la droga, el
que le ayudó a venirse de Bolivia a España, el que lo acogió en su casa y lo
presentó para que lo contrataran como jornalero en la vendimia y otras
campañas, una persona según dijo de su plena confianza por la que hubiera hecho
cualquier cosa, y agregó que nunca sospechó que en ese envío hubiera nada raro.
También declaró
en su derecho a decir la última palabra que lo único que había hecho desde que
llegó a España en el año 2007 “es trabajar cuando he podido”.
EL
ESTADO PLURINACIONAL, AL BORDE DE LA VICTORIA
Los
Andes de Perú (www.losandes.com.pe/Opinion)
El 22 de
enero del 2014, Evo Morales, en tanto que su Presiente, celebra el cuarto
aniversario del Estado Plurinacional de Bolivia. Un paso más hacia la victoria
de las culturas y pueblos oprimidos, empobrecidos, sin trabajo, y excluidos en
la toma de decisiones en los centros de producción y de elaboración de bienes
económicos.
El Estado
Plurinacional es un salto hacia adelante con relación a aquellos gobiernos que
se dedicaron a privatizar la economía nacional. Por eso es que, en su informe
económico-político, Evo Morales anunció “el inicio del Programa Nuclear
Boliviano, […] y expresó su optimismo por las inversiones en áreas estratégicas
como el yacimiento del Mutún, el complejo minero Coro Coro, y la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones (Entel) que implicará la rebaja en costos en
telefonía e Internet gracias al satélite Túpac Katari.”[i]
Sin lugar a
dudas que se encuentra lejos, muy lejos, de aquellos gobiernos que se dedican a
satisfacer los intereses de empresas y gobiernos extranjeros, en completa
contradicción con los intereses de las mayorías. Ha iniciado un proceso de
descolonización mental con relación a los invasores españoles y actitudes
imperiales de los gobiernos del Norte.
No obstante,
nos falta salvar la valla que nos diferencia con los intereses individualistas
tanto a nivel personal como empresarial. Nos falta devolver a la economía su
rostro humano, hacer de él un medio para alcanzar la felicidad de todo un grupo
social, y no solamente de algunas personas. Es decir, nos falta levantar el
puente que nos enfrenta entre hermanos, que permite la acumulación de riquezas
de un solo lado de la barrera, que impide el desarrollo individual en igualdad
de oportunidades.
De lo que se
trata es de incrustar en el corazón de la actividad socio-económica el
principio de la Repartición Igualitaria del Resultado Neto (las utilidades) de
la actividad económica. De lo que se trata es de repartir, en partes iguales,
la totalidad de las utilidades de las nuevas empresas-país a crear desde cero.
De lo que se trata es de crear el cimiento del nuevo mundo, de una nueva
sociedad.
Mientras el
Estado Plurinacional continúe a desarrollar sus empresas, dentro del espíritu
individualista, seguirá recreando el semen capitalista, y el Estado
Plurinacional no será más que un sueño para los oprimidos. Aun cuando los
sectores estratégicos de la economía nacional se ejecuten con criterios de
empresa estatal, sus utilidades seguirán ingresando al presupuesto público,
lejos del alcance de las mayorías, y muy próximas a la corrupción y a la
ineficiencia empresarial.
La conquista
del Estado Plurinacional, un acto político, debe servir para conquistar la
verdadera libertad, la libertad económica. Aquella que permite que la totalidad
del esfuerzo de un pueblo vuelva, en su integralidad, a todos los miembros de
la comunidad, y en igualdad de condiciones. Este fue el principio básico de los
pueblos del Tawantinsuyo, y debería convertirse en la columna vertebral del
Estado Plurinacional.
Y para
conseguir ese objetivo de fraternidad, hermandad, y cooperación, nuestros
ancestros se fundaron en la propiedad comunitaria. Los activos de la comunidad
eran de todos y de nadie en particular. Este fue el sustento de los Ayllus, y
debería convertirse en eje motor de las empresas-país. Empresas con
financiamiento del país a fin de que la totalidad de sus utilidades pertenezcan
a todos por igual.
¡Viva el
Estado Plurinacional! ¡Viva la propiedad colectiva! ¡Viva las empresas-país!
OCHO AÑOS DE EVO MORALES SON UNA DÉCADA GANADA
Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/articulos)
¡Ahora es
cuando, carajo! Este fue un grito-latido muy escuchado en Bolivia cuando el
pueblo impugnaba las décadas perdidas ocasionadas por las políticas
neoliberales derivadas del mayor de los Disensos, el de Washington. No sólo
significó rechazo sino también la elección del momento preciso de la verdad, de
mirar hacia delante, de transitar de una táctica de resistencia hacia una
victoria electoral, y seguidamente, a una estrategia de construcción
propositiva para refundar un nuevo Estado Plurinacional. Las mayorías exigieron
que la democracia aparente se convirtiera en una democracia real e integral, en
la que se respeta la soberanía del voto popular, a la par que se democratizan
las condiciones sociales y el poder económico. Evo Morales, con un instrumento
electoral y político, desde el año 1997, primero en calidad de diputado, luego
en el año 2002 –llegando a ser segundo en la carrera presidencial-, y
definitivamente a fines del año 2005, es elegido presidente con una mayoría
absoluta. Desde ese entonces, son ocho años de gobierno de Revolución
Democrática y Cultural, de cambio de época, que ya constituyen una década
recuperada, una década ganada.
No hubo tiempo
que perder porque las urgencias no tienen la paciencia que cierta
intelectualidad presupone para discusiones eternas o para transformaciones de
largo plazo. Lo primero fue salvar el corto plazo para evitar la defunción del
largo plazo. Y para empezar, había que evitar que la institucionalidad
heredada, injusta e importada, fuera fagocitando cualquier intento de cambio,
para ello, lo fundamental era una convocatoria para una Asamblea Constituyente.
Casi un mes después, el 1 mayo 2006, se decretó la nacionalización de los
hidrocarburos que ha permitido que la producción del gas natural se duplique y
que los ingresos públicos se multiplique por diez (pasaron de 673 millones de
dólares a 5599 millones de dólares). En esto años, comenzó una acelerada y
vigorosa política de reapropiación de los sectores estratégicos (trasportes
eléctrico, telecomunicaciones y transportes) y de redistribución de la riqueza
mediante un híbrido virtuoso: a) acciones a favor de la inclusión, tales como:
Renta Dignidad a favor las personas mayores, Bono Juancito Pinto a favor de la
escolarización de los niños y Renta Juana Azurduy de Padilla para las mujeres
embarazadas, y b) políticas estructurales de inversión sociales y en infraestructura.
Además, no se pueden olvidar aquellos programas más pequeños que han consentido
democratizar el paulatino cambio de la matriz productiva: programa Proleche a
favor de los productores pequeños de leche para defenderlo del monopolio y con
fijación de precios de consumo, la creación de Empresa de Apoyo a la Producción
de Alimentos, la Empresa Azucarera San Buenaventura, la Empresa Pública
Nacional Estratégica Cementos de Bolivia, etc.
En el plano
internacional, Bolivia se alejó de las reglas dominantes internacionales del
boboaperturismo; abandonó el CIADI (juez y parte del Banco Mundial), los
préstamos del FMI, no firmó acuerdo comercial con la UE, no aceptó chantaje vía
ATDEPA con los Estados Unidos ni la contra-ayuda de USAID en cooperación para el
subdesarrollo. Frente a ello, apostó por una inserción soberana en el mundo,
mediante la regionalización de las relaciones económicas (ALBA, Mercosur,
UNASUR), con una diversificación comercial en el nuevo mundo multipolar.
Frente al
decálogo neoliberal del pasado, Evo Morales optó por su “mandar obedeciendo” en
la búsqueda del Vivir Bien de las mayorías en sustitución del Vivir Mejor de
unos pocos, resumido en estos diez mandamientos: 1) reducción de la pobreza
extrema y desigualdad según PNUD, 2) mejoras en alimentación según FAO, 3) se
triplicó el PIB, 4) tasa de desempleo es del 5,5%, 4) salario mínimo casi
triplica la inflación acumulada, 5) la inflación pasó del 400% en el 1985-2005
al 6,7% en el 2005-2013, 6) mejor distribución de las tierras, 7) la inversión
pública se multiplicó por diez, 8) se mejora y democratiza la educación y la
salud, 9) se mejora el acceso a energía y 10) recuperación del Estado
gramsciano, más democratizado, participativo y protagónico. Todos estos
resultados ratifican lo que dijo el presidente Evo Morales en su rendición de
cuenta anual: “en Bolivia se ha pasado de los Chicago Boys a los Boliviano
Boys”.
En definitiva,
Bolivia, en el auge neoliberal, en el año 2001, fue el alumno aventajado del
FMI y BM, aplaudido por estos organismos por su mejor nota en el denominado
Índice de Avances de Reformas Estructurales. Hoy, nueve años después, tras su
década ganada, en cambio, es felicitado por su pueblo.
Así que,
salvada esta década, lo próximo será disputar la próxima, nuevamente una década
decisiva.
LOS DESAFÍOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Las elecciones
de octubre son un desafío, pero no el más grande, para el presidente Evo
Morales y el proceso de cambio. Hay otros más grandes que enfrentar para no
dejar el camino de la emancipación.
Este 22 de
enero Evo Morales inicia su noveno año de mandato (cuatro al frente del viejo
estado y cinco de su primera gestión al mando del Estado Plurinacional), y
nada, salvo que ocurra un acontecimiento inesperado que de un giro al rumbo de
la tendencia, parece detener su marcha y la del proceso de cambio hacia una
victoria en las elecciones de octubre de este año.
La
consolidación de la tendencia, que cuenta con condiciones favorables, marcará
un hito histórico en el país, pues el líder indígena será el primero en
gobernar ininterrumpidamente por 15 años con el respaldo electoral de la mayor
parte de la población. Habrá superado a Víctor Paz Estenssoro, quien totaliza
12 años al mando del estado pero en tres períodos políticos distintos (1952-56,
1960-64 y 1985-89).
Varias hechos
explican la tendencia favorable: la economía boliviana se ubicó como la tercera
de mayor crecimiento en la región en 2013 (6,5%) y se proyecta –según la CEPAL-
como la segunda para este 2014; la nacionalización de los hidrocarburos ha
ingresado a una etapa superior: la industrialización; el estado se ha
convertido en la locomotora de la economía superando el 35% de su participación
en la configuración del PIB y la redistribución de los excedentes que
caracteriza al modelo económico se ha ampliado con el pago del doble aguinaldo
cada que la economía registre un crecimiento del 4,5%. A todo eso se suma la
propuesta contenida en la Agenda Patriótica hacia el Bicentenario (2025), lo que
da cuenta de una mirada programática de largo aliento.
Pero a lo
anterior, cuyos resultados fueron logrados por el gobierno, hay que sumar el
cuadro de situación de la oposición. Es poco probable que los candidatos que
enfrenten a Evo Morales sean menos de dos. Hasta ahora los esfuerzos
desarrollados desde dentro y fuera del país para conformar un frente único que
emule a la Mesa de Unidad de Venezuela han fracasado. En competencia hay tres
importantes: El Frente Amplio conformado a iniciativa de Unidad Nacional (UN)
del empresario Samuel Doria Medina, el Movimiento Demócrata Social (MDS)
encabezado por el gobernador cruceño Rubén Costas, y el Movimiento Sin Miedo
(MSM) del ex alcalde Juan Del Granado. Aún se concrete una alianza con
candidato único entre el FA y el MDS, la perspectiva electoral se hace cuesta
arriba.
Quizá una de
las mayores debilidades de la oposición es la falta de una propuesta
alternativa respecto de lo que se está haciendo. El FA y el MDS enfrentan la
dificultad de transparentar su identificación con el predominio del mercado, el
achicamiento del Estado y la vigencia de una democracia reducida al mero
procedimiento en la elección de autoridades. Una crítica radical al modelo
económico vigente conduciría a la población a revivir los años de la
transnacionalización, el congelamiento de los salarios, la ausencia de
soberanía del Estado, la anulación de la participación social en los destinos
del país y el carácter restringido de la democracia. Decir que se privatizará
YPFB y las empresas estatales, que se anularán los bonos y que la política será
solo una cuestión de pocos, no les dará precisamente votos. Entonces lo que
hacen es ocultar lo que son: Doria Medina se declara de “izquierda no
doctrinaria” y Rubén Costas de “centro izquierda”, nadie quiere asumir
honestamente su identidad. El neoliberalismo no tiene quien lo defienda. En el
caso del MSM la dificultad es aún mayor, pues la preservación de una base
social sobre la base de cuestionar más la forma que el fondo de lo que se está
haciendo le resta más que incrementar sus posibilidades. Pero, lo que se
presenta como una táctica para confundir a la gente es más desfavorable que
beneficioso, pues no pocos se dirán: “si es para mantener lo que se está
haciendo, mejor que se queden los que dieron lugar al proceso de cambio”.
Entonces, una
mirada al arsenal argumentativo de la oposición en los últimos meses permite
identificar que carece de un proyecto alternativo y más bien tiene un
cuestionamiento al cómo se está haciendo. De ahí que el discurso se concentre
en inhabilitar política y moralmente al gobierno sobre la base de
construcciones imaginarias entorno a la democracia, derechos humanos,
corrupción, cocaína, seguridad ciudadana, comida y contrabando. Se trata de
temas que tienen un efecto muy limitado, pues hay mucho a favor del gobierno
para desmontar ese discurso. La invitación a Mario Vargas Llosa, más como
político defensor radical del libre mercado es una señal de lo que piensa la
oposición y de lo que haría si estuviese en el gobierno.
La verificación
de los límites políticos del discurso de la oposición se encuentran en los
sondeos de opinión. De acuerdo a los estudios de empresas especializadas como
IPSOS, el nivel de aprobación del presidente Evo Morales y el Vicepresidente
Álvaro García Linera se ha mantenido, cuando se saca el promedio de 2013, entre
el 50 y el 60 por ciento, lo cual representa porcentajes bastante altos si uno
incorpora el desgaste “natural” después de ocho años de gobierno. Pero,
aprobación de gestión no es lo mismo que intención de voto. Verdad. Sin
embargo, la relación dialéctica entre uno y otro parece muy presente en el caso
del binomio Morales-García Linera. Según algunos estudios que se han hecho, el
líder indígena tendría alrededor de un 45 por ciento nacional de intención de
voto considerando solo más de una veintena de ciudades de todo el país, lo que
sumado a su indiscutible hegemonía en el área rural lo colocan bastante cercano
al 60 por ciento.
Los desafíos
Sin embargo, el
hecho de que la tendencia predominante en la política sea la victoria del
binomio Evo Morales-Álvaro García Linera en las elecciones de octubre, no
quiere decir que el proceso de cambio esté exento de peligros y desafíos. Pero
antes, una consideración necesaria: la revolución boliviana está en condiciones
de posibilidad de ingresar a una nueva fase o momento: la irradiación en
extensión y profundidad. Para hacer realidad esa condición de posibilidad debe
resolver a su favor los siguientes desafíos:
Un primer
desafío, ya advertido por el vicepresidente García Linera en 2011, es lograr
que la flexibilidad hegemónica no implique una pérdida de cohesión del núcleo
social que hizo posible el cambio de época en la historia boliviana. Esa
segunda “tensión creativa” 1formulada
por el segundo al mando es más vigente en 2014 al advertirse una mayor
ampliación de la influencia gubernamental hacia sectores sociales que en el
período 2006-2008 formaban parte de la base social del viejo bloque en el
poder. Es decir, el desafío para el proceso de cambio y el gobierno es seguir
incorporando a la mayor parte de la población sin perder la esencia del
proyecto político.
Un segundo
desafío, en este camino de dejar atrás el Estado aparente, es la presencia
soberana del Estado Plurinacional en aquellos lugares en los que históricamente
nunca se estuvo. Los hechos de Apolo, donde cuatro efectivos de las Fuerzas de
Tarea Conjunta (FTC) fueron asesinados, y la impunidad con la que personas
vinculadas al narcotráfico se mueven en zonas próximas a la frontera con
Brasil, representan pruebas contundentes de que todavía resta mucho por
controlar el territorio. El Estado ya no se reduce a las ciudades del eje
central, sino que el Estado se expande progresivamente para sentar soberanía
sobre el conjunto de su territorio. Pero todavía falta.
Un tercer
desafío es la reconstrucción y ampliación del sujeto histórico. No hay
revolución sin sujeto. En los últimos años se ha acentuado la tendencia del
predominio de los intereses particulares y privados sobre los intereses
generales. La disputa por el excedente es lo que más ilustra lo que se está
diciendo. Los sectores sociales, incluso los que constituyen el núcleo duro del
proceso, aunque en menor medida, muchas veces se enfrentan entre sí para ver
cuál es el que se queda con el mayor pedazo de la torta. El aumento de la
conflictividad, leída erróneamente por la oposición, si bien tiene un carácter
redistributivo y de ninguna manera anti-gubernamental, provoca algunos
inconvenientes que el gobierno no ha podido evitar.
De ahí que es
bastante importante la decisión de la COB de apoyar el proceso de cambio. Lo es
no solo porque incorpora orgánicamente a la clase obrera y los trabajadores a
un proceso que en su fase larga también construyó con sus luchas y aportes
teóricos2,
sino porque su presencia ahora es un estímulo para restablecer y ampliar el
sujeto histórico, plural y articulado como dice la intelectual Isabel Rauber,
portador de un horizonte emancipador. Pero no se trata de la alianza
obrero-campesina como fórmula mecánicamente clasista enarbolada por la
izquierda, en una suerte de posición colonial, sino la convergencia indígena
campesina y obrera. Es un sujeto en el que confluyen dos mundos ubicados de
distinta manera frente a la modernidad: el primero por fuera y el segundo por
dentro, pero ambos contra la modernidad capitalista. Es la articulación de la
condición indígena desde su etnicidad o nacionalidad con la condición obrera o
trabajadora desde la clase.
El
restablecimiento y ampliación del sujeto tiene un valor táctico-estratégico
pues con su papel de motor del proceso no solo se podrá conquistar los dos tercios
en la Asamblea Legislativa Plurinacional, que es la meta del gobierno, sino
además presionar y/o incidir sobre ella para seguir aprobando leyes
estructurales para la profundización de la revolución.
Un cuarto
desafío es retomar discursivamente el proyecto del socialismo comunitario para
el Vivir Bien como horizonte emancipador. De hecho, si algo ha logrado el
presidente Evo Morales y los resultados de la gestión es romper los prejuicios
construidos por años en el imaginario de la gente sobre la inviabilidad de un
proyecto alternativo al capitalismo. La revolución boliviana, a pesar del
carácter planetario del capitalismo, está demostrando ser bastante exitosa en
la reformulación teórica y la construcción práctica de los sueños de los
indígenas y los trabajadores.
El proyecto del
socialismo comunitario para el Vivir Bien es la articulación del horizonte
emancipador nacional e internacional de los trabajadores con la reconstrucción
del horizonte emancipador de los pueblos indígenas, ambos articulados por la
filosofía del Vivir Bien.
Un quinto
desafío es la mirada continental y mundial. La profundización de la revolución
boliviana está en dependencia de la consolidación de la tendencia emancipadora
en América Latina, y de cómo se vaya alterando favorablemente para los países
del sur la geopolítica mundial. Obviamente, Bolivia tiene mucho que hacer en
esa dirección y la presidencia pro tempore del 77+China es un buen escenario.
Lo debe hacer siendo parte más activa en el ALBA, UNASUR y la CELAC, pero
también siendo un puente entre el MERCOSUR y la CAN, así como cruzando
(enfrentando) al proyecto contrainsurgente expresado en la Alianza Pacífico a
través de presionar positivamente desde y con los organismos anteriormente
citados a iniciativas como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica),
que abren otro tipo de contradicciones pero van profundizando la configuración
de un mundo multipolar.
1 Las tensiones creativas de la revolución, la quinta fase del proceso de
cambio, un discurso del vicepresidente Álvaro García Linera ante la Asamblea
Legislativa Plurinacional en agosto de 2011.
2 El proletariado minero aprobó las tesis del socialismo en la década de los
40 en Pulacayo y la COB la ratificó en la década de los 70 en un congreso
nacional.
DOS SÚPERCAMIONES ALERTAN POCITOS
Las unidades pesan 200 toneladas cada una y transportan
tanques para la planta de tratamiento de gas de YPFB en Yacuiba.
El
Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)
Dos inmensos
camiones concentran la atención de los pobladores del norte de la provincia
desde hace varias jornadas.
Se trata de
inmensas unidades que pesan 200 toneladas cada una y que transportan tanques
para la planta de tratamiento de gas que Yacimientos Petrolíferos Fiscales de
Bolivia (YPFB) construye en la zona de Madrejones, 15 kilómetros al norte de la
localidad fronteriza de Yacuiba.
En ese lugar,
un consorcio internacional construye por cuenta de YPFB una planta de
tratamiento y separación, para procesar el gas que proviene de los pozos del
sur de Bolivia. Para esa planta deben llegar los tanques transportados en
camiones y que no superan la velocidad de 20 kilómetros por hora.
Los tanques
llegaron en barco desde España al puerto de Buenos Aires; desde allí están
siendo transportados desde el 3 de noviembre del año pasado. Se prevé que
llegarán a destino en el transcurso de esta semana.
Los camiones,
para soportar el impresionante peso de su carga están dotados de 34 juegos de
cubiertas dobles. La logística está a cargo de tres empresas que con camionetas
van abriendo y cerrando el paso de las unidades que ocupan prácticamente la
totalidad de la cinta asfáltica. Al operativo se sumó personal de la
Gendarmería Nacional Argentina pero el mayor inconveniente se presenta en el
puente que une las localidades de Salvador Mazza (Argentina) con San José de
Pocitos (Bolivia). El edificio es en realidad un tinglado con oficinas que -por
orden de la cancillería Argentina- deberá ser desmontado. Este mismo
procedimiento se llevó adelante en el control Aguaray para permitir el paso de
los dos camiones. Unos 50 metros más adelante y sobre la quebrada internacional
, se encuentra el puente internacional Salvador Mazza-Pocitos, una estructura
que se encuentra con algunas deficiencias por el paso permanente de unidades de
gran peso. Esta será la “prueba de fuego” será soportar las 200 toneladas que
pesa cada unidad.
CONVOCAN A MUNICIPIOS QUE CONTAMINAN EL LAGO TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Los primeros
indicadores de la evaluación ambiental evidencian que las aguas servidas son el
principal elemento contaminante de las aguas del Lago Titicaca, y la
responsabilidad recae directamente en cinco municipalidades que ya fueron
convocadas por el Comité Multisectorial Ambiental.
“El Proyecto
Especial Lago Titicaca presentó su informe y los indicadores de contaminación
son muy preocupantes; estamos convocando para el 26 de enero a los alcaldes de
los municipios involucrados”, señaló Edwin Machaca León, gerente de Recursos
Naturales y de Gestión Ambiental del Gobierno Regional de Puno.
La lista de
municipalidades que transgreden las normas ambientales está liderada por San
Román, seguida por Puno, Ilave, Yunguyo, Azángaro y Melgar. Todas ellas no
cuentan con planta de tratamiento para aguas servidas.
En la reunión a
desarrollarse, las autoridades municipales deberán hacer alcance sobre los
avances de sus proyectos de inversión referidos a la implementación de plantas
de tratamiento, a fin de que éstas sean canalizadas a organismos competentes
para su financiamiento.
En la
evaluación de la línea de base del Comité Multisectorial para prevención del
Lago Titicaca, también determinaron como segundo elemento de contaminación el
relave minero proveniente de la actividad minera ilícita, y en tercer lugar
están los residuos sólidos.
Cabe destacar
que en el caso de Yunguyo, se tiene una planta moderna de tratamiento de aguas
servidas, pero aún no funciona debido a que gran parte de las redes de desagüe
están orientadas al lago de Wiñaymarca.
INFORME CRÍTICA ‘AUTORITARISMO MODERNO’ DE ECUADOR Y
VENEZUELA
El Nuevo Herald de EE.UU. (www.elnuevoherald.com)
Venezuela y
Ecuador, ejercen un “autoritarismo moderno” porque celebran procesos
electorales y al mismo tiempo controlan las instituciones para neutralizar a la
oposición, según un informe de la organización no gubernamental estadounidense
Freedom House.
El informe
divulgado el jueves señaló que los venezolanos sufrieron en el 2013 un notable
deterioro en el respeto a sus libertades debido a un incremento en la
aplicación de leyes contra la oposición. Los otros dos países en los que
menguaron los derechos fueron República Dominicana y Panamá.
El informe
anual sobre las libertades de la organización indicó que Nicaragua tuvo una
mejoría, mientras que Cuba algunos avances en la apertura política. Freedom
House mantuvo a la isla comunista como el único país de la región entre los 48
del planeta cuyos habitantes no son libres.
Para la
organización, las libertades civiles de los dominicanos sufrieron cuando el
Tribunal Constitucional despojó de la nacionalidad a decenas de miles de
descendientes de haitianos. En Panamá cuestionaron el que las autoridades no
investigaron acusaciones de corrupción contra el presidente Ricardo Martinelli.
Sobre Nicaragua
destacó el impacto positivo que para las libertades cívicas y políticas
representan las consultas sobre reformas constitucionales, las mejoras
graduales a los derechos de la mujer y los progresos en el combate del tráfico
humano, mientras que los cubanos vieron un “declive modesto en la vigilancia
estatal, una apertura de la discusión política en privado y en internet y un
mayor acceso a viajar al extranjero y trabajar de manera independiente”.
Freedom House
mantuvo a Venezuela entre los 10 países parcialmente libres del hemisferio
occidental, pero la ubicó junto con Ecuador en el grupo de naciones en el orbe
que gobiernan a través de lo que define como autoritarismo moderno, debido a
que celebran elecciones pero controlan indebidamente a las instituciones para
neutralizar a la oposición.
Señaló que el
presidente venezolano Nicolás Maduro “debilitó aún más los medios
independientes, redujo la capacidad de la oposición para ser contrapeso a las
políticas gubernamentales y amenazó a grupos de la sociedad civil”.
The Associated
Press solicitó un comentario al ministerio venezolano de Comunicación, pero no
obtuvo una respuesta de inmediato.
Con respecto a
Ecuador, expresó que el presidente Rafael Correa impulsó en el 2012 una
legislación que amenazaba con paralizar la cobertura noticiosa de procesos
electorales y “se aseguró de que la ley hubiera sido implementada para
elecciones de el 2013”.
Al referirse a
un informe similar emitido esta semana por Human Rights Watch (HRW), Correa
dijo la víspera a corresponsales extranjeros en tono irónico que “no voy a
poder dormir, ya vamos a pedir la derogación de la Ley de Comunicación porque
la solvencia moral de Human Rights Watch es incontestable”.
HRW había
criticado una nueva ley de Comunicación vigente hace poco en Ecuador, por
cercenar la libertad de prensa debido a sus disposiciones poco precisas para
regular radio, prensa y televisión.
Pese a que
Freedom House halagó las consultas sobre reformas constitucionales y las
mejoras graduales a los derechos de la mujer en Nicaragua, opositores en esa
nación centroamericana se oponen a la reforma constitucional porque permiten la
reelección indefinida del presidente Daniel Ortega, a quien acusan de querer
perpetuarse en el poder.
Las reformas
constitucionales fueron aprobadas por la mayoría del gobernante Frente
Sandinista a finales del 2013, pero deben ser ratificadas este año en una
segunda votación de acuerdo a la misma Constitución.
Reyna
Rodríguez, enlace nacional de la no gubernamental Red de Mujeres Contra la
Violencia, refutó que Nicaragua haya experimentado progresos en el combate del
tráfico humano desde que entró en vigor el año pasado la Ley Integral contra la
Violencia hacia las Mujeres, porque “no ha tenido el efecto que se cree. Los
feminicidios han bajado en un mínimo porcentaje, pero hay más saña y la equidad
de los cargos es una farsa, porque a las mujeres en cargos de decisión al final
no las dejan decidir, sino que se les ordena qué hacer”.
Las elecciones
presidenciales celebradas en Honduras -otro país parcialmente libre- fueron
registradas como un evento positivo porque fueron indicio de una normalización
tras el derrocamiento del mandatario Manuel Zelaya en el 2009.
Otras naciones
descritas como parcialmente libres son Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala,
México y Paraguay.
El informe
destacó a Chile y Uruguay como democracias robustas en el continente gracias a
los comicios que retornaron a La Moneda a la exmandataria Michelle Bachelet y a
varias reformas importantes adoptadas por Montevideo, incluyendo el matrimonio
homosexual.
Arch
Puddington, vicepresidente de Investigación del Freedom House, dijo a The
Associated Press que la influencia de Venezuela en la región “está en declive.
Hace 10 años parecía que (el entonces presidente Hugo) Chávez había
influenciado no sólo a otros gobiernos sino a mucha gente que lo admiraba. Creo
que nadie quiere ser Venezuela hoy”.
“Brasil, México,
Chile y Uruguay están mostrando al resto de la región democracias sólidas. La
región marcha en la dirección correcta”, agregó Puddington.
CHILE, MÁS EXITOSO QUE LA ARGENTINA EN LA LUCHA CONTRA EL
NARCOTRÁFICO
Lo reveló un informe del gobierno de Piñera; el control
de las fronteras es la clave
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Según informó
el diario El Tribuno, de Salta, se advierten, desde 2010, buenos resultados de
las fuerzas de seguridad de Chile en la lucha contra el narcotráfico. Pero, desde que se implementó el Operativo Escudo Norte, en la
Argentina se incautó de menos cocaína, al mismo tiempo que ingresó en la elite
de los exportadores mundiales de esa droga.
Un documento
del Ministerio del Interior y Seguridad Pública del gobierno de Chile, del que
tuvo acceso Robustiano Pinedo, del citado matutino salteño, sostiene que en el
vecino país se instrumentó el plan Frontera Norte para defender 1300 kilómetros
de zonas limítrofes. Comparte 948 kilómetros de frontera con Bolivia y Perú,
dos de los tres principales productores de cocaína a nivel mundial . El plan de seguridad
chileno sirve para entender por qué es tan criticado el operativo de control de
frontera que se llevó adelante en la Argentina, denominado Escudo Norte. Es
que, además de ser muy caro, el escudo no es eficiente, ya que se secuestró
menos cocaína en su territorio que antes de su existencia, mientras que en el
mundo, se registró un récord de incautaciones de cocaína proveniente de la
Argentina.
En 2010, en las
fronteras chilenas había "140 pasos no habilitados, sin un control o
fiscalización permanente". En Salta, en cambio, "hay sólo siete pasos
internacionales habilitados, pero igualmente se puede cruzar por otros 60
lugares diferentes", había manifestado Jorge Villada, presidente de la
Cámara Federal de Apelaciones de la provincia.
El documento
muestra también un sinceramiento oficial de las fuerzas chilenas, que no
dudaron en reconocer que el problema era la "alta vulnerabilidad de
fronteras del Norte". Ese año "se detectó un aumento del volumen de
droga que provenía de puertos chilenos" detectados en otros países del
mundo, "lo que daba cuenta de una falencia en el control interno". En
este sentido, es imposible no mencionar que la Argentina se transformó este
año, según la ONU, en el tercer puerto proveedor mundial de cocaína después de
Colombia y Brasil.
"Chile se
ha transformado paulatina, pero sostenidamente, en un lugar que comparte las
características de ser destino y tránsito de droga dirigida al mercado interno
y a mercados internacionales", describe el informe chileno.
Se agrega que
en Chile pasaron de secuestrar 18 toneladas de cocaína en 2010 a 27,3 t en
2012. La Argentina, en cambio, cada año decomisa menos: de las 12,6 toneladas
secuestradas en 2009 pasó a 5,6 toneladas de cocaína en los últimos 16 meses,
incluidos todos los meses de 2013, tal como lo consignó en diciembre pasado LA
NACION de acuerdo con los datos que manejan las distintas fuerzas federales.
No comments:
Post a Comment