A causa de la
crisis financiera y la devaluación del peso argentino, los ciudadanos de esa
nación han optado por ahorrar en bolivianos, debido a la estabilidad del tipo
de cambio de la moneda nacional respecto al dólar estadounidense, según
coincidieron el Gobierno y siete casas de cambio.
El periódico
argentino La Nación publicó en su edición del 8 de agosto que los argentinos
han comenzado a ahorrar en bolivianos debido al alza del dólar estadounidense y
por temor a que esta medida se acelere.
La información
la dio a conocer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce
Catacora, en el programa El pueblo es noticia, difundido por la estatal Radio
Patria Nueva, y rescatado por el diario bonaerense.
“Les digo algo
que les va a asombrar y he visto en la frontera: los argentinos han comenzado a
ahorrar en bolivianos, porque están confiando en nuestra moneda”, manifestó
Arce.
El 23 de enero
de 2014, el peso argentino sufrió una fuerte devaluación del 13,9% en dos días,
un nivel que no se veía desde el año 2002. La medida fue adoptada por el
Gobierno de Argentina con el fin de enviar una señal de confianza a los
mercados.
Entre las
causas que provocaron la alta devaluación de esa moneda están: la falta de
flexibilidad de la cotización del dólar en el mercado argentino y las altas
expectativas por los estímulos de la Reserva Federal de EEUU, además de la
desaceleración de la economía china y la falta de inversión extranjera.
Por ello, el
Gobierno argentino decidió flexibilizar y autorizar la compra de dólares para
la tenencia y ahorro de las personas “de acuerdo al flujo de ingresos
declarados” de los mismos.
Mercado. La
Razón realizó ayer un recorrido por siete casas de cambio de la avenida Camacho
y la calle Mercado de la ciudad de La Paz y constató que un peso argentino se
cambia en Bs 0,40, cuando en enero estaba entre Bs 0,80 y Bs 0,62. En tanto, la
venta de la moneda hoy se cotiza en Bs 0,55.
Las personas
que atienden los negocios coincidieron en que en los últimos meses se ha
registrado una devaluación sostenida del peso argentino y hay una sobreoferta
de esa moneda. “Hay mucho peso argentino en el mercado y ya no conviene comprar
la moneda porque al venderla hay pérdidas”, afirmó una de las consultadas.
Cuatro de los
siete consultados afirmaron que los argentinos están optando por ahorrar en
bolivianos por la depreciación constante de su moneda y la estabilidad del tipo
de cambio de la moneda nacional respecto al dólar.
Desde hace más
de dos años, la cotización de la moneda nacional respecto al dólar se ha
mantenido inalterable. Arce ratificó ayer que se conservará estable el tipo de
cambio del boliviano respecto al dólar porque la economía boliviana está
fortalecida.
Evitan dar un
criterio
Posición
La presidenta
de la Asociación de Casas de Cambio de Santa Cruz, Brenda Pacheco, no quiso
opinar sobre las causas por las que los argentinos ahorran en bolivianos.
Jimmy Osorio
López: ‘Ayuda a controlar la inflación’
El que los
argentinos estén empezando a ahorrar en bolivianos representa una acción
económica que han asumido esos ciudadanos debido a que el tipo de cambio de la
moneda nacional respecto al dólar se ha mantenido estable por un periodo de
hace más de dos años. Mientras que si observamos la cotización de las monedas
de los países vecinos respecto al dólar estadounidense, han tenido
fluctuaciones.
Entonces los
argentinos tratan de beneficiarse entre esa brecha cambiaria, aunque hay un
riesgo de que esa moneda tenga variaciones, pero se ha visto que el boliviano
no ha sufrido ningún movimiento y el crecimiento económico lo respalda. Esta
medida asumida nos ayuda a controlar la inflación, porque se están retirando
bolivianos del mercado. Empero, la devaluación del peso argentino afecta el
valor de las remesas enviadas hacia Bolivia. Jimmy Osorio
López es analista económico (La Razón)
VERDADERO
TERRORISMO (1): PARAGUAY AL 6,1%, BOLIVIA AL 4,8%, URUGUAY AL 5,1% Y ARGENTINA
NADA
El Estado
argentino se endeuda en el mercado doméstico, restringiendo las posibilidades
crediticias de las empresas privadas, en especial las pequeñas y medianas. Pero
el Estado argentino no puede emitir deuda en los mercados internacionales, más
baratos. Por eso inventa el discurso del "desendeudamiento", una
mentira que provoca sorna en todos los gobiernos de la región. La Argentina
habla de "desendeudamiento" porque no puede renovar vencimientos. Y
se desprende de dólares 'cash' (que hoy día le son escasos) cuando hay dinero
disponible a tasa de interés muy baja. En la Argentina, el poder K está
ejecutando un terrorismo de Estado contra los agentes económicos nacionales.
Urgente
24 de Argentina (www.urgente24.com)
La
Administración Cristina ya no tiene más superávits gemelos sino déficits
gemelos: fiscal y comercial externo. La balanza de pagos es negativa. Los
servicios de la deuda pública externa se pagan con las reservas del BCRA +
recursos de otros entes u organismos del Estado (como la ANSeS y el Banco
Nación), entregándo en contrapartida Letras Intransferibles a 10 años de plazo
y a una tasa de interés prácticamente nula.
La
Administración Cristina acaba de cancelar servicios de deuda con organismos
financieros internacionales y de deuda externa oficial bilateral
correspondientes al presente ejercicio fiscal, por un monto de US$3.043
millones, que se pagarán con reservas del Banco Central de la República
Argentina.
“Como
contraprestación, el BCRA recibirá instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro
Nacional consistentes en una o varias Letras intransferibles denominadas en
dólares estadounidenses”, a un plazo de 10 años, indicó el Decreto N°1.311
publicado en el Boletín Oficial.
La
Administración Cristina afirma que no necesita endeudarse pero las reservas
internacionales enfrentan un 2do. semestre complicadísimo, y se refleja en el
renovado cepo a las importaciones. Al 30/06 el stock de Reservas Brutas fue de
US$29.300 millones pero si se le restan los US$7.400 millones de encajes
bancarios en moneda extranjera y los US$ 7.500 millones de Otros Pasivos, las Reservas
Netas apenas superan los US$14.000 millones.
Los países
vecinos no tienen esos problemas. No consumen reservas y acceden al
financimiento externo para el sector público.
Paraguay
Paraguay, que
acaba de visitar Cristina, colocó un bono por US$1.000 millones a 30 años de
plazo (año 2044), con asistencia de los bancos estadounidenses JP Morgan y Bank
of América, a un rendimiento de 6,1%, en su regreso a los mercados
internacionales desde el aumento de su calificación de riesgo otorgada en junio.
Paraguay paga
menos de la mitad de lo que consiguió la provincia de Buenos Aires en su más
reciente colocación de deuda. Fue la mayor captación de capital extranjero en
la historia paraguaya.
US$750
millones del total están atados a proyectos, los restantes US$ 250 millones
serán usados como apoyo presupuestario: bicicletear deuda pública contraída en
el pasado.
Bolivia
La deuda
pública externa de mediano y largo plazo de Bolivia representa 17% del Producto
Interno Bruto (PIB) nominal del país, mientras que en 2005 este endeudamiento
llegaba al 52% del PIB.
La
Administración Evo Morales colocó bonos soberanos en 2 emisiones consecutivos.
En una
ocasión a 10 años plazo, con una tasa de interés del 4,8%.
Y a 10 años,
con un interés anual del 5,95%.
Los recursos
por ambas colocaciones fueron destinados a proyectos de inversión pública.
Uruguay
En junio, la
Administración Mujica colocó un bono global en dólares a 36 años (año 2050), y
tasa de interés de 5,1% por US$ 2.000 millones (el plazo de 36 años es el más
largo para una emisión de deuda uruguaya).
US$1.176
millones se destinaron a la recompra de bono soberanos con vencimiento en 2015,
2017, 2022, 2025, 2033, 2036 y 2045, mejorando el perfil de vencimientos de su
deuda soberana.
A fines de
mayo de 2014, la calificadora de riesgo Moody’s mejoró la calificación
crediticia de los títulos de deuda soberana de Uruguay, que son “Baa2″ con
perspectiva estable, por encima del mínimo nivel de Grado Inversor.
También
Standard & Poor’s y Fitch Ratings tienen la perspectiva estable de la
calificación de la deuda uruguaya en el 1er. escalón del grado inversor.
La nota
“Baa2″ otorgada por Moody’s ubica a la economía uruguaya al mismo nivel de
calificación que Perú y Brasil, dy por encima de la nota de Colombia que ubica
en “Baa3″.
Uruguay goza
de la reputación de buen pagador: superó severas crisis financieras, como la de
2002, sin caer en un default, tal como sí lo hicieron Argentina y Ecuador.
La emisión de
junio tuvo una demanda que superó en 50% el volumen de los títulos
ofrecidos.
En estos días
en los que se habla tanto de terrorismo económico, ¿quién ejecuta semejante
acción? ¿El sector privado sometido a un ajuste terrible y obligatorio, o una
Administración que, además de alentar la desinversión, realiza una pésima
gestión de las finanzas públicas?
VITRO
EXPLORA VENDER SU ÁREA DE ENVASES DE ALIMENTOS
El
Informador de México (www.informador.com.mx)
Vitro explora
una posible transacción para vender su negocio de Envases de Alimentos y Bebidas, área que contribuyó con el
48 y 49 por ciento de sus ventas y flujo de operación consolidados del 2013,
respectivamente. La transacción potencial incluiría la operación en Bolivia
(Vilux) y la distribución de productos del negocio en Estados Unidos. Por otro
lado, no incluiría el negocio de cosméticos (Vitro Cosmos), el de maquinaria y
equipo (fabricación de máquinas), el químico (industria del álcali), ni la
participación de Vitro en el Joint Venture Centroamericano (Comegua), detalló
la empresa en un comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores.
“Estamos
optimistas sobre las perspectivas de los segmentos de alimentos y bebidas en el
corto y largo plazo, con el compromiso de continuar asignando todos los
recursos necesarios para el crecimiento de esta industria. Al mismo tiempo,
estamos dispuestos a explorar cualquier operación seria que pueda representar
beneficios para nuestros accionistas y otras partes interesadas”, resaltó
Adrián Sada Cueva, director general ejecutivo de Vitro.
Para cerveza
Por otro
lado, la vidriera reveló que firmó un nuevo contrato con su cliente
Constellation Brands para la producción de 7 mil 300 millones de botellas para
cerveza de exportación. El valor en ventas aproximado de la operación es
de 950 millones de dólares durante la vigencia del contrato, que es de 7 años y
triplicará el actual volumen de envases que Vitro fabrica para el mercado
cervecero. Como resultado, la compañía invertirá cerca de 100 millones de
dólares para la construcción de un nuevo horno en su planta de Monterrey, Nuevo
León.
ESTUDIO:
ECUADOR Y BOLIVIA SUPERAN A PERUANOS EN COEFICIENTE INTELECTUAL
Periodismo
en Línea de Perú (www.periodismoenlinea.org)
Aunque
pensemos lo contrario, parece que los ecuatorianos y bolivianos tienen mayor
coeficiente intelecctual que los peruanos según extenso estudio fue
realizado por los científicos Richard Lynn y Tatu Vanhanen,
el cual incluye a otros países.
Nuestro país
tiene un coeficiente intelectual promedio de 85 puntos, frente a un 88 de los
ecuatorianos y un 87 de CI de los bolivianos.
Los países
asiáticos lideran el ranking de personas con mayor coeficiente intelectual en
el mundo. El ranking lo lideran Singapur, Corea del Sur y Japón. Y,
sorpresivamente, es un país occidental el que se mete en la pelea: Italia está
cuarta, muy cerca del primer pelotón.
La
investigación sobre 113 territorios fue elaborada por el psicólogo Richard Lynn
y el científico Tatu Vanhanen, quienes recopilaron los datos en formato de
mapa.
Los tests de
coeficiente intelectual (IQ, por su expresión alemana Intelligenz-Quotient) son
ampliamente utilizados a lo largo de todo el planeta. Desde edad temprana, las
instituciones educativas realizan este tipo de pruebas para conocer las
capacidades de sus alumnos. Pero también las empresas requieren este tipo de
análisis cognitivos a sus empleados en los inicios del contrato laboral.
COMUNIDAD
JUDÍA DE BOLIVIA: "SE ESTÁ DANDO UNA CADENA DE ANTISEMITISMO EN TODA
LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO"
Prensa
Judía de Israel (www.prensajudia.com)
Así lo
aseguró el titular del Círculo Israelita de La Paz, Ricardo Udler, quien en
diálogo con la Agencia Judía de Noticias, además denunció que "el rector
de la Universidad de Bolivia (Universidad de San Andrés), que era el anterior
defensor del pueblo, Waldo Albarracín, llamó a todos los estudiantes
universitarios de La Paz a una marcha el viernes pasado en un acto puro y
totalmente discriminatorio".
El presidente
Evo Morales y el ex mandatario cubano Fidel Castro firmaron hace poco un
documento "En Defensa de Palestina, en el que exigen a Israel el cese de
sus ataques contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza". "La
relación que tiene Bolivia con todos los países la respeto. Todos tienen el
derecho a manifestarse y hablar, pero yo debo ser muy claro en mi posición de
que los países tienen todo el derecho de otorgar o no una visa a los ciudadanos
o de reunirse y sacar manifiestos. Si son manifiestos que aporten a una
sociedad civil serán bienvenidos y los que agraven a la convivencia no tendrán
éxito", definió en diálogo con la Agencia Judía de Noticias, el presidente
del Círculo Israelita de La Paz, en Bolivia, Ricardo Udler.
Respecto a cómo se vivió en Bolivia durante la operación militar israelí, el dirigente definió: "En todo este tiempo de la Operación Margen Protector hubo una serie de manifestaciones pro palestinas en todo el territorio boliviano. Manifestaciones en el orden pacífico, pero más que todo en el orden político para tratar de usarse dentro del ámbito social en Bolivia".
Respecto a cómo se vivió en Bolivia durante la operación militar israelí, el dirigente definió: "En todo este tiempo de la Operación Margen Protector hubo una serie de manifestaciones pro palestinas en todo el territorio boliviano. Manifestaciones en el orden pacífico, pero más que todo en el orden político para tratar de usarse dentro del ámbito social en Bolivia".
Para Udler,
"todo esto responde a la cadena de antisemitismo que se está dando en toda
Latinoamérica y en todo el mundo". "Estas manifestaciones se han
hecho presentes en la Plaza de Israel (La Paz, Bolivia), la cual ha sido dañada
dentro de su ámbito físico con pintadas de esvásticas, con destrozos en el
ornamento. Fue la comunidad palestina la que salió a marchar allá",
denunció.
"Después,
el rector de la Universidad de Bolivia (Universidad de San Andrés), que era el
anterior defensor del pueblo, Waldo Albarracín, llamó a todos los estudiantes
universitarios de La Paz a una marcha el viernes pasado en un acto puro y
totalmente discriminatorio", relató.
"Cuando
se le preguntó por las visas que va a pedir ahora a los ciudadanos israelíes,
no tuvo mejor cosa que decir que el turista israelí es un turista tacaño,
palabras totalmente desafortunadas de un ex defensor del pueblo. Pero bueno,
lastimosamente vemos que el espíritu antisemita en algún momento sale y aflora
en las personas", contó.
El dirigente
comunitario expresó que hubo "marchas en Cochabamba, en Santa Cruz, en La
Paz y en diversas oportunidades, algunas con un poco de gente y otras con un
poco más, pero no con una cantidad que uno diga ‘es enorme’".
Sobre la
marcha en la embajada de Estados Unidos donde se quemó la bandera israelí,
contó que estuvo convocada por "el ejecutivo nacional a las bases
sociales, a las comunidades palestinas, y a las universidades".
"Como Bolivia no tiene relaciones diplomáticas con Israel, el ejecutivo desafortunadamente, como ya lo saben, indicó que Israel es un país terrorista, y digo desafortunadamente porque nosotros veremos todos los canales necesarios para parar toda esta situación y tratar de solucionar e impedir que un problema bilateral sea global en Sudamérica, cuando esta situación se tiene que resolver entre Palestina e Israel", dijo.
"Como Bolivia no tiene relaciones diplomáticas con Israel, el ejecutivo desafortunadamente, como ya lo saben, indicó que Israel es un país terrorista, y digo desafortunadamente porque nosotros veremos todos los canales necesarios para parar toda esta situación y tratar de solucionar e impedir que un problema bilateral sea global en Sudamérica, cuando esta situación se tiene que resolver entre Palestina e Israel", dijo.
Consultado
sobre la exigencia de Bolivia de requerir visa a los ciudadanos israelíes, el
presidente del Círculo Israelita de La Paz, indicó: "Al declarar a Israel
como Estado terrorista y al solicitar la visa a ciudadanos israelíes, en el
grado 3, es decir que van a tener que solicitar en consulados bolivianos
cercanos a sus países de origen una visa que va a tener que ser analizada,
después de unas semanas van a tener la respuesta de si se le otorga o no".
En este marco
agregó: "Es lamentable porque teníamos un flujo turístico de ocho mil
mochileros israelíes por año que venían a visitar Bolivia y no sólo judíos,
sino también israelíes católicos, israelíes musulmanes, y toda esa ciudadanía
tendrá que ahora solicitar una visa".
"Toda
esta situación de las visas va a perjudicar el mercado turístico que tiene
Bolivia, pero debo recalcar que ahora también han presentado en el Consejo
Municipal una petición para cambiar la Plaza de Israel, la cual fue fundada en
1968 por nuestros padres y abuelos y ahora una petición pide cambiar el nombre,
entonces trataremos por medio de los canales necesarios, que esta plaza que no
tiene nada que ver con el conflicto, sino que tiene que ver con la historia de
la inmigración en Bolivia, no se le modifique el nombre", aseguró.
ÁLVARO GARCÍA LINERA Y EL SOCIALISMO COMUNITARIO DEL
VIVIR BIEN
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Después del
proceso político que llevó a la presidencia de Bolivia al dirigente cocalero
Evo Morales Ayma, en el año 2006, los reflectores mundiales se centraron en
Bolivia, pues era la primera vez en toda la historia que un indígena gobernaría
ese país a pesar de que los pueblos originarios representaban el 62% de la
población, misma que había padecido discriminación, violencia y pobreza.
Bolivia, rica en recursos naturales, estaba convertida en una de las naciones
más pobres de todo el hemisferio occidental; en ese contexto, la llegada de un
indígena luchador social despertó esperanzas en los sectores progresistas de
todo el mundo, curiosidad en otros sectores no proclives a la izquierda y, como
no podía ser de otra manera, tampoco estuvo ausente el odio de las clases
sociales que controlan los medios de producción, las vías de comunicación y el
aparato político de aquella nación andina. En suma, después de Evo, Bolivia ha
estado varias veces en el ojo del huracán.
Pero hay una
figura importante junto al presidente Evo Morales, la cual es poco conocida por
las mayorías –con la excepción del pueblo boliviano-, aunque en la esfera de la
izquierda marxista latinoamericana y en la academia se ha ganado un lugar desde
hace muchos años. Me refiero al vicepresidente del Estado Plurinacional de
Bolivia, Álvaro García Linera. Este académico y político nacido en la ciudad
boliviana de Cochabamba, en octubre de 1962, se formó como matemático en la
Universidad Nacional Autónoma de México, en la década de los ochenta, para
luego estudiar sociología mientras se encontraba recluido en la cárcel de San
Pedro, en la ciudad capital de La Paz. Además de ser maestro universitario y
analista político, participó en diversos movimientos sociales, incluido el
Ejercito Guerrillero Tupac Katari. Ha sido vicepresidente desde que Morales
asumió el poder y no hay señal de que deje de serlo en un futuro cercano.
Aunque la labor
política de Álvaro García Linera es fundamental pues, como han señalado no
pocos personajes cercanos al gobierno boliviano, no hay reunión importante en
la que no esté presente el vicepresidente, me interesa resaltar su papel como
pensador de los problemas sociales y, sobre todo, el carácter marxista que él
ha asumido, aunque el espacio de esta columna no permita abarcarlo todo. El
mismo tamaño de su abundante bibliografía; que lo mismo abarca desde trabajos
acerca de la toma del poder en Bolivia hasta reflexiones sobre el Manifiesto
del Partido Comunista, impide hacer un intento de reseña de toda su obra. Por
eso, sólo hablaremos de lo que García Linera ha llamado, en su libro Las
Tensiones Creativas de la Revolución, la cuarta tensión: el socialismo
comunitario del vivir bien. El propio autor señala que: “Una última tensión que
impulsa la dialéctica y el proceso de nuestra revolución, es la contradicción
creativa entre la necesidad y la voluntad de industrialización de las materias
primas, y la necesidad imprescindible del Vivir Bien entendido como la práctica
dialogante y mutuamente vivificante que la naturaleza que nos rodea”.
García Linera
nos recuerda que el proceso de nacionalización de los recursos naturales no
puede completarse, ni siquiera expandirse, si no se procede a una segunda fase
de industrialización. Procediendo de esta manera, el Estado aumentará sus
ingresos y podrá destinar los recursos necesarios para responder a los graves
problemas de la sociedad boliviana; asimismo, la industrialización creará una
capacidad productiva nacional, un manejo tecnológico y un conjunto de saberes
científicos. Esto sentará las bases para superar los lastres del modelo
primario-exportador boliviano.
Sin embargo,
esta transformación económica genera una serie de consecuencias que significan
una agresión a la naturaleza, que a la larga también incide sobre el ser humano
y que ha llevado al mismo Fidel Castro a llamar la atención de la humanidad
sobre los peligros que se ciernen por el notable deterioro ambiental, entre los
cuales se encuentra la propia extinción del hombre. Pero a diferencia de los
ecologistas del sistema, que no quieren señalar las causas esenciales del
desastre, el vicepresidente boliviano no oculta que la tragedia ecológica no es
ajena al capitalismo: “Toda actividad industriosa tiene un costo natural,
siempre ha sido así, pero lo que hace el capitalismo es subordinar las fuerzas
de la naturaleza, retorcerlas y degradarlas al servicio del valor de cambio, de
la ganancia privada, no importándole si con ello se destruye el núcleo
reproductivo de la propia naturaleza. En el fondo, el capitalismo es suicida
pues en su acción devoradora y devastadora destruye la naturaleza y a la larga
también el ser humano”.
Evitar el
holocausto ecológico sin que esto signifique regresar a la edad de las cavernas
–como señaló el célebre presidente uruguayo, José Mujica-, es una tarea de las
fuerzas socialistas. Para ello, es necesario retomar la experiencia de lo que
Álvaro García denomina la comunidad agraria; como las fuerzas productivas
comunitarias y la ética laboral agraria agregan una visión diferente a la que
tiene el capital para vincularse con la naturaleza, la debemos asimilar
dialécticamente. Dicha visión consiste en considerar a las fuerzas naturales
como miembros de un organismo vivo, del que el ser humano y la sociedad
significan una parte dependiente y que, por lo mismo, las tecnologías y saberes
sobre la naturaleza deben darse en el contexto de una actitud dialogante y
reproductora de la totalidad natural. Desde esta óptica, la naturaleza es
concebida como la prolongación orgánica de la subjetividad humana, a la cual se
le debe garantizar su continuidad creadora puesto que sólo de esa manera se
garantizará la continuidad de la vida humana. De esta forma se podrá evitar el
colapso de la humanidad.
Seguramente que
existen otras visiones sobre este mismo problema, pero es indudable que la
visión de García Linera tiene características que la hacen una propuesta seria.
Una de ellas, y quizá no sea la menor de todas, es que su propuesta no ha
salido sólo de la reflexión en una aula universitaria o de un cubículo de
investigador; más bien, ha sido el resultado de muchos años al lado de los
movimientos sociales bolivianos y del presidente Evo Morales. Ya lo había dicho
Lenin, otro teórico y dirigente curtido en la intensa lucha: “Una acertada
teoría revolucionaria sólo se forma de manera definitiva en estrecha conexión
con la experiencia práctica de un movimiento verdaderamente de masas y
verdaderamente revolucionario”.
ESCÁNDALO EN LA PLATA: COMUNIDAD BOLIVIANA DENUNCIÓ A
BRUERA POR DISCRIMINACIÓN
24 Baires de Argentina (www.24baires.com)
El Centro
Cultural Boliviano que integra la Federación de Instituciones Bolivianas (FIB)
denunciaron públicamente al intendente municipal Pablo Bruera y al
Subsecretario de Colectividades, Mauricio Castro: “Como no respondemos
políticamente nos marginaron y quisieron opacar la celebración realizada por el
189° aniversario de la independencia”, denunciaron.
Con la
presencia de autoridades del Vice Consulado General de Bolivia, la Federación
de Instituciones Bolivianas (FIB) celebró en Plaza Moreno el 189° aniversario
de la independencia del país, pese a que la Municipalidad de La Plata, a través
de la Subsecretaría de Entidades y Colectividades, incumplió todos los acuerdos
que habían alcanzado como castigo por “no subordinarse a la política de la
comuna”, se precisó.
Desde el Centro
Cultural Boliviano, organización que integra la FIB, Fabio Torres sostuvo que
“queremos denunciar la falta de atención de parte de la Subsecretaría de
Colectividades que tiene como responsable a Mauricio Castro”.
En ese sentido,
agregó que “el organismo se había comprometido a brindar el sonido para la
actividad, la instalación de baños químicos, el espacio y la banda de la
policía para que nos acompañe durante el desfile”. Sin embargo, afirmó que
“llegado el momento ninguna de las promesas se hizo realidad”.
Torres enfatizó
que “como colectividades nos sentimos marginados porque quisieron opacar la
actividad. El sonido que nos brindaron se cortó y tuvimos que pedir ayuda a
amigos para terminar la jornada, aunque nos quedamos en la nada porque ni
siquiera pudimos agradecer. Sufrimos una discriminación que queremos denunciar
públicamente”, resaltó.
Asimismo, el
dirigente indicó que “el municipio ni siquiera respetó a las autoridades
bolivianas porque era una celebración que estaba apoyada por el Consulado
Boliviano, y estuvieron el propio cónsul y el vicecónsul. En lo personal y como
boliviano tuve una frustración muy grande al sentirme discriminado y marginado
por las autoridades de la ciudad”.
Torres
argumentó que la Subsecretaría de Entidades y Colectividades le quitó el
respaldo a la actividad porque “siempre nos quisieron imponer que trabajemos
con ellos y, como no aceptamos, nos cerraron las puertas”. Agregó que “si
tienes apago político, te dan contención, apoyo y gestión, pero como nosotros
somos imparciales y no queremos hacer un trabajo político sino institucional,
nos respondieron con estas negativas”.
EN VENEZUELA SE PUSO EN MARCHA UN PROCESO DE GUERRA CIVIL
Entrevista con Modesto Emilio Guerrero, periodista y
escritor venezolano. Va a haber otro intento de golpe si el gobierno no logra
salir adelante junto con los movimientos.
La Tercera Información de España
(www.tercerainformacion.es)
Mario Hernandez
(MH): Modesto Emilio Guerrero ha publicado un nuevo libro sobre la situación
política venezolano. Como sostiene Aldo Casas en un comentario del último
número de la revista Herramienta, un “trabajo urgente” llamado Una revuelta de
ricos. Crisis y destino del chavismo. Ya vamos a hablar del libro, pero antes
quiero que te refieras a un tema que tuvo una importante difusión en Clarín. No
he visto mucha más información al respecto. Dice: “Nicolás Maduro relevó a casi
todos los jefes militares en una acción muy ligada al momento político de
crisis que vive Venezuela. El mandatario solo ratificó a los oficiales que le
aseguren continuidad en el poder”. Menciona a Joel Acosta Chirinos. Uno de los
tenientes coroneles que junto con Chávez comandaron la intentona para derrocar
en 1992 al entonces mandatario Carlos Andrés Pérez y agrega: “desplazó del
mando de tropas hasta el ahora comandante general del Ejército, general Alexis
López Ramírez que fue derivado a una oficina ejecutiva del Consejo de Estado de
la República”. ¿Qué comentario te merece esta información? Digo esto porque uno
de los temas que siempre dialogamos y que también está planteado en tu último
libro, pone el acento sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la crisis de la
revolución bolivariana.
Modesto Emilio
Guerrero (MEG): Los hechos son reales pero al servicio de lo que necesita
informar o plantear Clarín que es que hay una crisis militar dentro de la
crisis política del gobierno. Felizmente no la hay, podría haberla, porque es
propio de situaciones traumáticas de transiciones de sistema político como el
venezolano actual, pero no la hay.
Los dos casos
que cita son de militares retirados, por eso sorprende. Veo pegada en el
estudio una calcomanía que dice: “Clarín miente, Clarín contamina”, eso es
precisamente lo que sucede con esta información que no dice en ningún lugar que
se trata de dos militares retirados.
Chirinos fue
candidato presidencial contra Chávez en dos oportunidades, como alternativa
dentro del chavismo, no ha sido el único, pero es el que más se atrevió porque
es uno de los comandantes originarios. Si no dices eso, no dices la verdad y la
media verdad en política siempre es una mentira. Ese tipo de información se
apoya en hechos reales pero todo lo demás es una construcción.
Hay una
situación militar dentro de la situación política venezolana, el que diga que
no es así está loco o quiere ocultar un hecho que no se puede. ¿Cuál es la
situación militar? Hay un sector de las Fuerzas Armadas al que no le gusta
mucho la figura de Maduro y el rol que cumple como Presidente y heredero de
Chávez. ¿Por qué? Porque ese sector considera que el heredero debe ser un
retirado o militar pero de las Fuerzas Armadas. No un gobierno de facto
dictatorial militar, no, pero sí un chavista militar, no un civil y menos aún
venido de la izquierda como Maduro.
Esa es la
primera parte de la realidad, la segunda es que ese sector es minoritario, si
no lo fuera, Maduro habría perdido las elecciones. Ese sector se expresó el año
pasado votando nulo o no votando por Maduro, por eso bajó tanto su caudal
electoral entre otras razones, no fue la única, pero bajó bastante porque un
sector militar que en Venezuela son muchos que votan, deliberan, hacen vida política,
social y militancia, ese sector militar que serán, ¿cuántos?, es imposible
medirlo, un 20/25% de los cuadros de las Fuerzas Armadas. Ese es el primer
hecho.
Hay una
situación crítica de transición, la renuncia de Giordani y de Navarro, dos
ministros fundadores del chavismo, claves, no eran ministros de segunda, uno es
el patriarca de la economía chavista y el otro uno de los más importantes que
tuvo Chávez a nivel intelectual.
Además,
aparecen retratados, como lo cuento en Miradas al Sur, en la película “La
revolución no será transmitida”. Si aparecen ahí no es por extras, están como
protagonistas. Giordani es el autor de la frase “Es el triunfo de la muerte”,
en la madrugada en que Chávez se entregaba, saliendo de Miraflores, grabado por
un medio comunitario.
Son tipos que
tienen un lugar en la historia reciente. Eso no les da ningún mérito porque
ninguno de los dos se ha atrevido a tener un proyecto de izquierda o socialista
para ir más allá. Ellos son socialistas, me refiero a un proyecto político alternativo
a la burocracia y a la plutocracia que se ha armado en el centro del poder.
Joel Acosta
Chirinos ha combatido a esa plutocracia pero no lo vota casi nadie. En la
última elección, con mucha honestidad, retiró su candidatura a favor de Chávez
porque dijo que no iba a dividir al chavismo en un momento en que el Presidente
estaba enfermo y la derecha se jugaba el todo por el todo. Fue muy sensato en
eso.
No hay una
situación militar ahora pero que la va a haber es inevitable si el gobierno no
logra salir junto con los movimientos del marasmo en que estamos.
MH: Es muy
importantes esto que acabás de explicar. La nota publicada por Clarín el 9 de
julio pasado es de dos páginas. Con un hecho prácticamente inexistente armó una
nota central dentro del segmento internacional del diario.
MEG: Veo que
encabeza la sección “El Mundo”.
Una parte de la
derecha comprendió que se le acabaron los recursos para ganarle al chavismo
MH: La página
más importante dedicada a la situación internacional ese día. Vamos a Una
revuelta de ricos. Crisis y destino del chavismo, tu último libro, trabajo
urgente, en el cual para mí hay algunos conceptos centrales, por ejemplo,
cuando afirmás que se ha puesto en marcha un proceso de guerra civil, febrero
fue su fase inicial, un ensayo, no fue un golpe de Estado. Me gustaría que
profundizaras alrededor de estas conceptualizaciones.
MEG: El libro
inicialmente lo hice por razones polémicas porque tanto en Venezuela, y no solo
el gobierno sino también la militancia, los cuadros políticos, los que opinan,
también en el exterior los chavistas de América Latina y otras partes, hablaron
de golpe y eso significa pensar en sus resultados. O es derrotado como en el
2002 en Venezuela o es desplazado por otra facción militar o ganó y cambió el régimen
político. No hay cuarta opción, posibilidad de vacío, los golpes son acciones
contundentes de corto tiempo, es una acción breve, dura horas o días, de la
historia de los golpes que he trabajado, el más largo duró siete días porque
hubo resistencia, en Venezuela duró 47 horas, otros duraron apenas horas cuando
se logra desplazar al sistema político, al gobierno central del palacio de
gobierno y de los cuarteles y posicionar un nuevo sistema político. Eso dura
poco, pero no sucedió en Venezuela.
Si no se dio un
golpe, pero la violencia fue tan desmadrada, ¿qué fue? Para mí, lo que en
teoría política contemporánea se llama guerra de baja intensidad. ¿Cuál es la
manera tradicional? Dividir al ejército en dos como en el 2002 en Venezuela y
un bando militar, convertido en partido, da el golpe contra el otro y contra la
sociedad política. Eso no pasó en Venezuela, tampoco fue una guerra civil
clásica, por eso hablo de proceso, de lo que comienza a andar, una puesta en
marcha, el inicio que se va moviendo y tiene distintas fases, la primera es un
ensayo político-militar. Si algo hubo en esa asonada de febrero-marzo-abril
fueron tiros, 43 muertos, candela, barricadas, asesinatos, asaltos.
MH: Que ahora
han aflojado.
MEG: Por ahora
han sido contenidos, liquidados, pero no desmantelados.
MH: Otro
concepto que introducís en el libro es el del surgimiento del brote o sujeto
fascista.
MEG: Es muy
importante porque hasta ahora cada vez que surgió un derechista o dijo o hizo
algo en los últimos quince años en Venezuela, se lo tildó de fascista, lo cual
es válido propagandísticamente como se lo endilgan a Macri que puede llegar a
serlo pero no lo es. Como propaganda, como reacción emocional puede
comprenderse.
MH: Definamos
el término. En marzo tuve acceso a un dossier armado por un grupo de cientistas
sociales venezolanos, entre ellos Javier Biardeau, que da distintas
definiciones, en distintos momentos históricos, son algo más de 60 páginas.
MEG: No lo
conozco, pero si participó Biardeau debe ser serio. Fascismo es el recurso de
guerra civil que utiliza la burguesía cuando se acaban todos los demás o los
métodos para contener a los sectores trabajadores en una crisis social crónica
o crítica, cuando la burguesía no puede mantener su poder por otro medio
democrático, parlamentario o dictatorial acude al último recurso que es la
guerra civil.
Una parte de la
derecha venezolana comprendió entre diciembre del año pasado y enero-febrero de
este año, que se le acabaron los recursos para ganarle al chavismo y
desplazarlo del poder porque no puede derrotarlo ni siquiera cuando está en el
mínimo de popularidad, no le pueden ganar con golpe de Estado, con marchas, por
referéndum, por nada. La derecha venezolana perdió 18 de 19 pruebas electorales
de alcance nacional. Ganó localidades, elecciones parciales, nunca una elección
nacional salvo el referéndum de diciembre del 2007.
A eso hay que
agregarle el poder instaurado y el poder popular que existe en Venezuela, el
desarrollo embrionario del poder comunal, una militancia muy extendida y muy
combativa y, sobre todo, políticamente muy consciente, de alto nivel de
conciencia política, es lo que le asusta a la burguesía. Un gobierno que se
declara de izquierda y votó en la Asamblea Nacional el “Programa de la Patria”
como programa de Estado, eso no lo vi nunca, más un movimiento social tan
radical que si soy de derecha y capitalista llego a la misma conclusión: esto
hay que liquidarlo a los tiros.
Chávez dejó el
“Programa de la Patria” y el “Golpe de Timón”
MH: A tu
entender, ¿un gobierno bolivariano que avanza o retrocede?
MEG: Se
mantiene en algunas cosas y retrocede en otras. Hay dos tipos de retrocesos, el
que te impone la realidad y no es tu culpa o por tu voluntad y el que dejás
pasar por omisión o acción débil o también por traición. Hay traiciones, pero
en el caso del gobierno venezolano por ahora es por omisión, idiotez política,
debilidad teórico-política para comprender la transición, por llamar las cosas
con nombres que no son. Hablar de golpe significa responder con una acción contundente
y eso no sucedió durante dos meses y medio, entonces no se trató de un golpe de
Estado.
Luego está el
tema del programa. Chávez dejó un gobierno, un presidente para ser electo
aunque con pocos votos de diferencia, y lo más importante, dejó un programa, el
“Programa de la Patria” más el “Golpe de Timón” que tienen como orientación
estratégica el poscapitalismo, el socialismo. El “Golpe de Timón” es un
programa específico, de coyuntura, práctico, inmediato, para barrer con el
Estado burocrático burgués actual, para instaurar un Estado comunal apoyado en
los movimientos comunales.
Si eso no se
hace en lo inmediato en Venezuela estaremos hablando de retroceso. En Bolivia
es propaganda, pero en Venezuela no, es una consigna para la acción, luego si
no la aplicás es un retroceso porque el enemigo está esperando esa debilidad.
Haberse sentado
a negociar con la burguesía en mesas de economía y política es un acto de
retroceso pero no es culpa del gobierno, se lo impuso la rebelión, a los tiros
lo sentaron en la mesa porque en enero el gobierno no estaba negociando nada
con la oposición. Ese fue un retroceso involuntario.
En lo que
manejó el gobierno hay elementos de conservación correcta, por ejemplo, no
cedió en la demanda de la derecha de soltar a los presos políticos comenzando
por Leopoldo López y terminando por Simonsovich que es uno de los asesinos del
2002.
Segundo, no se
integró a ninguna fuerza del capitalismo o personalidad de esa clase social en
el gobierno que no cambió su naturaleza, siguió siendo de izquierda e
independiente de la burguesía. En esos dos casos el gobierno no retrocedió.
No comments:
Post a Comment