Muchas
personas en el continente americano se asombran de que en solo ocho años el
Estado Plurinacional de Bolivia haya alcanzado tantos logros económicos y
sociales.
Para conocer
cómo ha sido este andar, conversé con su embajador en La Habana, Palmiro Soria
que con un lenguaje locuaz y ameno ofrece esos pormenores, y describe además
las estrechas relaciones entre Bolivia y Cuba.
---¿Cómo era
Bolivia antes de la llegada del Estado Plurinacional y cuáles han sido los
principales adelantos en los últimos años?
Palmiro
Soria.- Este 189 aniversario de la primera independencia del país, ocurrida el
6 de agosto de 1825, sorprende a Bolivia en una real bonanza económica. El país
esta viviendo su década de oro bajo la conducción del presidente Evo Morales, y
resulta impresionante comprender que Bolivia antes del gobierno de Evo, era uno
de los más pobres y atrasados de América Latina, junto con Haití.
Entre
aquellos factores aparece la inestabilidad política pues se decía que existían
más golpes de Estado que años de independencia. Socialmente, las
características eran la pobreza, falta de educación y de atención a la salud
del pueblo.
Durante el
gobierno del general García Mesa, se puso al Estado a disposición del
narcotráfico, la droga proliferó y de ahí surgió el concepto de catalogar a
Bolivia como un narcoestado, comenzó a estigmatizarse la hoja de coca.
Algunas
cifras para ilustrar la actual bonanza son: En 2006, el Producto Interno Bruto
(PIB) del país, era de 6 000 millones de dólares y ahora es de 34 000 millones;
las reservas internacionales eran de 1 300 millones y pasaron a 15 000 millones
de dólares, el crecimiento era de 2,3 % y actualmente es de 5,5 %, aunque en
2013 fue de 6,8 %.
Un país donde
se eliminó, con el método Yo Sí Puedo, gracias a la solidaridad de Cuba, el
analfabetismo, al aprender a leer y escribir 850 000 bolivianos, que hoy
continúan estudiando para alcanzar el sexto grado.
Somos un país
que viene saliendo de la pobreza pues tenemos una deuda social de 500 años que
no se paga en solo ocho años. En 2006, nueve de cada 10 bolivianos de origen
campesino eran extremadamente pobres, sin tener acceso al agua potable,
electricidad, salud, educación y mísera alimentación.
En salud
hemos graduado 4 000 médicos en Cuba debido a las becas que otorgó el líder
cubano Fidel Castro a Evo Morales, lo que ha significado una verdadera
revolución social.
Graduar 4 000
médicos se dice fácil pero incrementar el patrimonio intelectual del país al
margen de que se han formado en valores de la medicina cubana, con sentido de
la ética, la responsabilidad, de la calidez humana con que se asuman el dolor
de la gente, donde el médico es un amigo, son valores profundamente humanos que
van directamente al corazón del paciente.
Ahora se
avanza económica, social y políticamente por esa vanguardia indígena del bloque
campesino, popular que esta conduciendo este proceso de transformaciones con el
talento natural de Evo, que no tiene estudios universitarios pero cuenta con
los de la calle, de la sabiduría popular, indígena, ancestral, con una calidad
humana extraordinaria y a la vez con una alerta y una desconfianza permanente
contra todo lo que pueda atentar en detrimento de los derechos de su pueblo y
del país.
Evo ha
desarrollado una política muy inteligente, con todos y para todos, y siempre bajo
el concepto de darles la atención principal a los pobres, campesinos e
indígenas que fueron explotados durante siglos.
Asimismo, las
proyecciones internacionales de Bolivia también han pasado a un primer plano y
se demuestran en su relevante participación en las Naciones Unidas, la Celac,
Unasur, MERCOSUR y como actual presidente del Grupo de los 77 más China.
---¿Cómo han
sido las relaciones entre su país y Cuba?
Palmiro
Soria.- Pienso que las relaciones con Cuba son una verdadera historia de amor
entre amigos y hermanos. No hay revolucionario en Bolivia que no se haya
inspirado en la obra y el talento de los líderes y el pueblo de esta Isla.
Asimismo, sin el apoyo y la solidaridad de Fidel y de Chávez no se que hubiera
sido de Bolivia, de nuestra empobrecida nación que surgía con un gobierno
encabezado por el primer presidente indígena de toda su historia.
Medio millón
de bolivianos han recobrado la visión, muchos millones han sido atendidos por
médicos cubanos, más de 40 000 vidas han salvado esos galenos. No es la
medicina mercantilista que solo va a obtener dinero sin importarle nada mas.
Como expresé,
al hablar sobre la educación, Bolivia fue declarada libre de analfabetismo por
la anuencia de Cuba.
Las dos manos
poderosas de la solidaridad cubana han llegado fundamentalmente en esos dos
terreros. También una brigada médica de 1 800 galenos arribó a Bolivia en
momentos de unas inundaciones tremendas, 40 kilómetros tenía el espejo de agua
entre un río y otro y miles de cientos de personas damnificadas.
Creo que
todos los revolucionarios de Bolivia y de América Latina nos alimentamos
primero del volcán fogoso que es Fidel Castro, y del pueblo cubano que a pesar
de ser un pequeño país pudo poner a Estados Unidos en su sitio y a la par jugar
un rol fundamental en la geopolítica internacional.
La
cooperación avanza en otros rubros. Cuba esta montando una planta de cítricos
que tendrá beneficios mutuos; un central azucarero con equipamiento chino pero
con toda la asistencia técnica de la Isla. Se prevé establecer una fábrica de
medicamentos y construir varios hospitales con altas tecnologías con toda la
asesoría cubana.
Es una
relación estratégica, duradera. En estos momentos, el futuro de Bolivia, Cuba y
América Latina están estrechamente ligados y por esa unidad e integración
continuaremos avanzando. (www.rebelion.org)
Ria Novosti de Rusia (www.sp.ria.ru/economy)
La decisión del
Kremlin de prohibir las importaciones de alimentos procedentes de la UE, EEUU y
otros países occidentales es "una oportunidad interesante de poder
estrechar los lazos económicos" entre Rusia y América Latina, dijo a esta
agencia la embajadora de Bolivia en Moscú, María Luisa Ramos.
La diplomática
subrayó que Latinoamérica es "una región que exporta muchos productos
agropecuarios", por lo tanto, "existe esa posibilidad".
Según opina
Ramos, la situación creada es, además, un buen momento para Rusia de fortalecer
su seguridad alimentaria.
"Rusia es
un país que puede producir y autoabastecerse de muchos productos", aclaró
la embajadora y añadió que "un país que no pueda abastecerse de productos
básicos difícilmente pueda ser soberano" de las presiones comerciales.
A su vez, el
embajador de Ecuador en Rusia, Patricio Chávez Zavala, comunicó a Nóvosti que
en estos días Moscú y Quito están negociando para "fortalecer y
diversificar" las exportaciones ecuatorianas a este país.
"Ecuador
se ubica en el tercer lugar como país latinoamericano que mayor exporta a
Rusia" recordó Zavala.
El embajador
ecuatoriano aclaró que incrementar las exportaciones a Rusia es una
"obligación ética y moral" para Ecuador y calificó de
"injustas" las sanciones de Occidente contra la Federación Rusa.
México también
busca fortalecer su presencia en el mercado ruso, afirmó a Nóvosti el jefe de
la misión diplomática de esa nación latinoamericana, Rubén Beltrán.
El embajador
apuntó que "la fortaleza de México está en el mercado interior",
razón por la que ese país "estaría muy bien situado para poder ingresar en
el mercado ruso si es que se abren las posibilidades".
El pasado 7 de
agosto Rusia embargó por un año las importaciones agrícolas y de alimentos de
EEUU, UE, Australia, Canadá y Noruega. Las restricciones se extienden ante todo
a la carne de res, porcina y de aves de corral, frutas, hortalizas, queso y
lácteos.
LEY DE ARBITRAJE DISPONE LEVANTAR CONFIDENCIALIDAD PARA
PROTEGER INTERESES DE BOLIVIA
Spanish China (www.spanish.china.org.cn)
Un proyecto de
Ley de Conciliación y Arbitraje que se analiza en Bolivia establece el
levantamiento de la confidencialidad para proteger los intereses del país como
atribución que le otorga la Carta Magna a la Procuraduría General del Estado
(PGE).
El procurador
Héctor Arce explicó a Xinhua que esta atribución está establecida en la Carta
Magna, y servirá para proteger al Estado, siempre y cuando sea necesario en el
trámite de una conciliación o arbitraje.
"Toda la
información conocida y producida en un trámite de conciliación o de arbitraje
es confidencial y no tiene ningún valor probatorio, pero servirá para tomar
previsiones para la Procuraduría que se encarga de defender los intereses del
Estado", afirmó al referirse a la disposición legal.
El artículo 6
indica de este proyecto de norma que "las actuaciones de la conciliación y
el arbitraje estarán sujetas de manera obligatoria a la confidencialidad, salvo
acuerdo de partes, orden judicial fundamentada o requerimiento de autoridad
legalmente facultada".
Excepcionalmente,
según la propuesta legal, la reserva se levantará cuando estén comprometidos
los intereses del Estado, existan indicios de comisión delictiva o de una
situación que ponga en riesgo a la población. Cuando estén comprometidos los
intereses del Estado la información será entregada sólo a la Procuraduría
General del Estado.
La especialista
en arbitraje internacional, Karen Longaric, explicó que la confidencialidad se
levantará cuando estén comprometidos los intereses del Estado y la información
será entregada sólo a la Procuraduría del Estado para que precautele acciones
destinadas a evitar perjuicios para el país.
Aunque aclaró
que el arbitraje está basado en el principio de la confidencialidad, por ello
el proceso arbitral y sus resultados solo pueden publicarse con el acuerdo de
las partes contendoras.
Sobre levantar
la confidencialidad, explicó que la parte contraria deberá señalar su
conformidad y recién se podrá publicitar los actuados arbitrales, salvo que el
arbitraje se hubiese concertado desde un inicio bajo las reglas de
transparencia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional.
"La norma
es innecesaria cuando dice que la información del arbitraje será dada solo por
la Procuraduría, pues ésta representa al Estado en los procesos arbitrales y
conoce los mismos", afirmó.
A su vez el
vicepresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB),
Ronald Nostas, prefirió no manifestar su posición sobre el tema en detalle, y
dijo que en su oportunidad se dará el pronunciamiento oficial de su sector, una
vez concluida la revisión de este documento.
Sin embargo,
destacó como importante la norma para el sector empresarial productivo, y mucho
más para el Estado, al que "particularmente le interesa proteger, promover
y procurar inversiones no solo nacionales, sino también extranjeras".
"Es el
momento de iniciar este trabajo conjunto para fortalecer el sistema de solución
de controversias que se ha desarrollado en nuestro país desde la promulgación
de la Ley 1770 que, en muchos casos, ha sido piloteado por el propio sector
privado a través de diversidad de Centros de Conciliación y Arbitraje de
nuestras cámaras empresariales", dijo.
LAS CHOLITAS LUCHADORAS DE BOLIVIA
Zócalo de México (www.zocalo.com.mx)
Las cholitas
luchadoras de Bolivia son mujeres que visten trajes típicos: una falda llamada
“pollera” que tiene cinco capas, un sombrero parecido a un bombín, joyas y
mantos tejidos minuciosamente. Este fenómeno se gestó de la lucha libre clásica
y comenzó en el año 2002, cuando algunos organizadores de estos eventos
decidieron incluir mujeres.
A uno de estos
“visionarios” se le ocurrió la idea al ver un día una pelea en la calle de dos
señoras cholitas y ver que nadie las separaba. ¿Quién fue este visionario?
Nadie lo sabe, pero casi todos los que organizan eventos de lucha libre en el
país afirman ser los inventores de esta colosal y singular forma de pelea
dentro de la lucha libre boliviana. Lo que si está claro es que al hacerlo
crearon una “marca” única en el mundo que ha llevado la historia de estas
mujeres a rincones del mundo que quizá ellas ni sepan que existen.
Carmen Rosa es
propietaria de un local de antojitos en el centro de La Paz y la conocen como
“La Mamacha”. “Este restaurancito es lo que me da cierta seguridad económica,
aunque a mí lo que me gusta es luchar”, dice “La Mamacha” a Vice.
Carmen Rosa es
sin duda la pionera de este deporte, que ya con 45 años dice que le toca ceder
el testigo a su hija, “si es que quiere”. En la población de El Alto, ciudad
dormitorio de la capital boliviana, tiene lugar el evento de lucha libre
especial.
El sitio está
repleto de familias enteras que van a pasar una tarde diferente. Carmen Rosa
llega y muchos hombres se le acercan a pedir autógrafos. Por cada lucha Carmen
Rosa gana 15 dólares.
Llega la pelea
que todo el mundo espera entre Carmen Rosa y La Paceña. Bailan antes de llegar
al ring, con toda su indumentaria perfecta, encajes, sombrero y faldas. Se
plantan en el cuadrilátero y el árbitro da las indicaciones de rigor. Se
suceden las clásicas llaves y contrallaves que en México ya estamos
acostumbrados a ver en nuestra lucha libre.
Pero mantener
todo esto con el peso de sus “polleras” es algo importante, porque no son lo
que se dice unas atletas que entrena a diario en un gimnasio, son como
cualquiera de las cholitas que están en el público y en las calles de la
ciudad.
EXHIBEN BANDERA PALESTINA EN EL CONGRESO NACIONAL EN LA
PAZ, BOLIVIA.
Agencia Judía de Noticas (www.itongadol.com/noticias)
Una bandera
palestina apareció colgada en un recinto oficial del Estado Plurinacional de
Bolivia, luego de que el presidente de la Comunidad Palestina en ese país haya
sido invitado a pronunciar unas palabras en la Cámara de Diputado de La Paz.
"En el curso de la semana pasada el presidente de la Cámara de Diputados
invitó a su homólogo de la Comunidad Palestina en Bolivia para que pronuncie
unas palabras en el foro de la Cámara de diputados de La Paz", relató el
presidente del Círculo Israelita de La Paz, Ricardo Udler, en diálogo con la
Agencia Judía de Noticias (AJN).
"El
presidente de la comunidad palestina lo único que hizo fue vociferar en contra
de Israel, hacer salir su espíritu antisemita y lanzar veneno puro con el apoyo
del presidente de la Cámara de Diputados", describió. En este marco
agregó: "El presidente de la comunidad palestina les regaló a todos los
miembros del oficialismo la Keffiah, es decir que todos los diputados,
diputadas y la vicepresidente de la Cámara estaban con el pañuelo palestino. Y
luego el presidente de la cámara de diputados hizo uso de la palabra, donde
destacó las 'barbaries' que está haciendo Israel en Gaza, es decir que el
espíritu antisemita de este señor afloró también dentro de la cámara de
diputados", destacó.
"Una vez
que terminó la sesión, hubo un diputado de la oposición que expresó que dentro
de la norma también se debería permitir a la otra parte defenderse, en
referencia a Israel, cosa que hasta la fecha no ocurrió", mencionó.
Asimismo, en el
curso de esta semana "amaneció el recinto con una bandera palestina en el
frente". "A mí, presidente de la comunidad judía de Bolivia, me
parece un exabrupto, ya que lo que debería estar flameando en el Congreso
nacional es la bandera de Bolivia, y no una bandera de otra entidad, que está
muy lejos de nuestra geografía", aclaró.
Para Udler,
"todo país tiene derecho a manifestarse", no obstante dejó en claro
que está de acuerdo en que "un problema bilateral se lo trate no sólo de
hacer global, sino que al mismo tiempo entre en una discusión en el
Congreso".
Por último
expresó: "Nosotros no tenemos los canales para acercarnos al ejecutivo
pero estamos tratando de a través de los medios hacer notar nuestra pena y
amargura, y de la equivocación del presidente de diputados".
PLATA FÁCIL Y COBRO VIOLENTO: EL DESEMBARCO DEL SISTEMA
COLOMBIANO EN EL NORTE DE SALTA
El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)
El sistema
tiene sus antecedentes en la década del 80` pero volvió al país y ya se
aplica en el norte de Salta.
Quienes acceden
al mismo, lo hacen por necesidad. Aseguran que no tienen otra alternativa para
acceder a un crédito en efectivo. Hoy Clarín lo reflejó en un informe.
Piden préstamos
los que viven de hacer una diferencia yendo a comprar o a vender dólares a
Bolivia. Y todos, o casi todos, los puesteros del Mercado de pulgas de Orán,
que venden la mercadería de contrabando que compran con el dinero de los
colombianos. Igual que los del Mercado de Abasto: los camiones repletos de
verduras que luego adquieren los oranenses se pagan gracias a los colombianos.
También "apoyan” a los vecinos que compran nafta en las estaciones de
servicio y la venden un poco más cara en la puerta de sus casas. Los
colombianos, además, atienden a la señora que no llega a fin de mes con la
jubilación y los llama para comprar carne, pan rallado y todo lo que necesita
para vender sándwiches de milanesa en la vereda y subsistir hasta
volver a cobrar.
Otro que
pidió es un guardiacárcel, y por no pagar los últimos $500 que le habían
prestado "recibió la visita” de los colombianos armados y vio cómo se
llevaban sus electrodomésticos. A pesar de eso, y de otras amenazas que se
escuchan en la ciudad salteña, solicita préstamos el panadero que consigue a buen
precio la bolsa de harina y compra en cantidad para revender en otras
panaderías. O el joven que tiene que salir con la mujer que siempre soñó y
justo esa noche, no tiene dinero para invitarla. Gracias a los colombianos,
también, el papá que no alcanzó a ahorrar puede alquilar el salón para festejar
el primer año de su hijo. Los narcotraficantes locales, lo mismo: cada vez que
la policía allana sus casas y se lleva la droga, llaman a los colombianos y
vuelven a invertir ese dinero prestado para vender al menudeo. Porque los
colombianos prestan y sólo les importa cobrar la deuda y los intereses, y no lo
que hagan con ella. Los clientes, igual: jamás preguntan de dónde sale el
dinero: son los únicos que dan préstamos a alguien que no tiene recibo de sueldo.
En Orán, Salta,
una ciudad de 120 mil habitantes, a 50 kilómetros de la frontera con Bolivia,
los colombianos prestan dinero en cada barrio, en cada manzana, en cada calle,
en cada casa, sin pedir garantías. Se estima que allí viven unos 2.000
colombianos. Los vecinos saben que si tienen una urgencia, si se les presenta
un negocio o si tienen ganas de hacer un mini emprendimiento, los colombianos
van a sus casas con el dinero que necesitan. Para acceder a sus préstamos, sólo
hay que presentarles fotocopia de documento y una factura de algún servicio.
También saben,
los oranenses y los de otras ciudades linderas, que si no devuelven el dinero
tendrán a los colombianos en sus casas, armados, llevándose lo que tengan, y
cobrándoles intereses altísimos.
Pero Salta no
es la única provincia argentina donde los colombianos practican la usura y
amenazan con armas a los deudores. Según un relevamiento de Clarín, también
operan en Misiones, Chaco, Corrientes, Neuquén, Córdoba y Buenos Aires (ver
recuadro).
En Argentina la
práctica lleva más o menos dos años. Pero nació en Medellín, Colombia, a fines
de los 80, y en ese país se lo bautizó como "Gota a gota”. Con los años se
expandieron, y ya hay colombianos prestamistas en toda América Latina (ver nota
pág.38).
La cita de
Clarín con Vicente Mendoza es en la puerta de uno de sus locales, el que está
pegado a su casa. Pero primero sale su mujer, desesperada, llorando. Acaban de
llamar otra vez. Otra vez, del otro lado de la línea, exigieron 50 mil pesos, y
le dijeron que vieron a su hijo haciendo los mandados. El chico acababa de
salir. Alguien los está siguiendo. Hasta hace unos días tenían una consigna
policial en la puerta. Mendoza es jubilado de Gendarmería. Desde que dejó la
fuerza se dedica a la gastronomía: tiene cuatro pizzerías en Orán. Mendoza es
otro que pidió préstamos a los colombianos, de ahí que viene la sospecha,
aunque él jura no deberles más nada. Como la gran mayoría de los vecinos, los
conoció vendiendo muebles. "Les compré: pagué un adelanto y todos los
lunes pasaban a cobrar. Andan en carritos por la calle y los ofrecen. Apenas
cancelé la deuda, me dijeron que prestaban dinero ”, cuenta. Esa primera vez,
pidió 2.000 pesos. El sistema es siempre el mismo: hay que devolver el dinero
en 24 días. Los colombianos pasan todos los días, en moto, cobrando la cuota
diaria con un 20% de interés. Entonces, Vicente, que recibió $2.000, devolvió
$2.400. Luego pidió 20 mil y pagó 24 mil. Y después 30 mil, que le terminaron
saliendo 36 mil: $1.500 diarios. Vicente pedía, cumplía. Gracias a esa
confianza, una tarde, entró invitado a una casa en la que más de treinta
cobradores rendían el dinero del día. "En mi vida vio tanto dinero junto,
pensé”.
"Ellos me
ofrecieron sus servicios. Me dijeron ‘díganos si alguien lo molesta y verás que
lo deja de hacer’. No viven de los muebles. Está la carpintería, pero atrás, la
usura. Dejé de pedirles y parece que vieron mi crecimiento económico y ahora me
exigen dinero”, explica.
Marcelo
Bernard, 25 años de político en Orán, cuenta que en esa ciudad siempre
existieron los usureros e invita a un recorrido: en la puerta de un banco hay
hombres y mujeres con una libretita. Son salteños. El sistema consiste en
prestar el dinero y llevarse a sus casas la tarjeta de débito de los deudores. El
día de cobro de la jubilación o de la Asignación Universal los acompañan, les
devuelven la tarjeta y los esperan en la puerta para cobrar. Generalmente son
préstamos que no alcanzan los $500. "Hubo prestamistas toda la vida, pero
nunca se escucharon las amenazas tan violentas como las de los colombianos”,
dice.
Para Bernard,
el problema es porque más de la mitad de los oranenses trabaja en negro.
"Acá los finqueros llegan en micros a las esquinas y se ponen a gritar
‘necesito 50 changueros para la finca’. Es mucha gente que trabaja por día en
distintas fincas, que cobra por jornada”. Esa es una de las causas por la que
los colombianos son tan solicitados y que hoy, según escuchó Clarín, haya gente
"en listas de espera” para recibir dinero.
Pero las
amenazas a Vicente Mendoza no son las únicas. El 29 de mayo pasado la policía
de Orán detuvo a dos colombianos mientras amenazaban a otra deudora. En la
comisaría comprobaron que uno de los detenidos tenía la visa vencida y que el
otro ni siquiera había registrado su ingreso al país. El 13 de enero de 2013,
otro colombiano fue detenido. La policía lo buscaba por una amenaza con armas a
un vecino del barrio Manjón. Como no le pudo cobrar, se llevó una heladera y un
horno pizzero, que encontraron en su vivienda. Según el fiscal federal de Orán,
José Luis Bruno, hasta el momento no recibió un solo pedido de radicación de
colombianos. "En cualquier lugar del mundo, si entrás con permiso de
turista y se cumple el plazo, te echan. Acá no pasa nada; falta una decisión
política. Y los colombianos no son los únicos extranjeros que se quedan en el
país sin papeles”, dice el fiscal en su despacho a Clarín. Y agrega: "Son
prestamistas sin escrúpulos. Pero para dedicarse a la usura tienen que tener
mucho dinero. ¿De dónde vendrá ese dinero? Ellos te prestan y si no tenés cómo
pagar te piden la escritura de tu casa. En el mundo hay homicidios por deudas.
El gran
problema en Orán es que la situación laboral hace que los vecinos deban
recurrir a ellos ”.
Lo primero que
se escuchó de ellos en la ciudad fue hace unos tres años. Primero fue
"Sabor colombiano”, un restaurant de comidas típicas y después una
"carpintería”. Allí hacen los muebles que hoy forman parte del paisaje de
Orán ofrecidos por las calles. Al mismo tiempo aparecieron dos grupos de
prestamistas. Uno liderado por un tal "Marcos”, que estaría en pareja con
una mujer que trabajaría en la Comisaría 24. El otro, se hizo fuerte desde una
iglesia evangélica. A medida que había más clientes, traían más cobradores de
Colombia. Con el tiempo, la práctica se hizo tan común que los vecinos
comenzaron a hablar de "su cobrador”. Los colombianos andan siempre en la
misma moto: utilizan unas Yamaha FZ. En su mayoría, se mueven con licencias de
conducir falsas, según las denuncias policiales, y van armados. También prestan
y cobran en Embarcación, Tartagal, Hipólito Yrigoyen. Cuando los clientes
llegan a la anteúltima cuota, ofrecen otro préstamo. El control se lleva en una
tarjeta. Allí se firma cada vez que se paga.
"Acá es
como que está legitimizado”, dice Roberto Meri, vecino, conductor de radio y
empresario de Orán.
"Ya es un
hecho natural pedirle a los colombianos, es la única forma de obtener
efectivo”.
Florencia dice
que anoche volvió a verla. Era esa misma mirada que cree ver cada vez que sale,
que siente que la persiguen o cuando escucha una moto. Hace un año que
Florencia cree ver esa mirada que dice no poder olvidar, la del "man”,
como se hizo llamar, apuntándola con un arma. A ella primero, a su hijo
después, a su marido y a su padre. Hace poco, desde una moto, le gritaron:
"No nos olvidamos de que usted nos debe una”.
La historia
comenzó a fines de 2012. Un carrito frenó en la puerta de su casa ofreciendo
muebles. Ella compró un placard, y al mes, cuando no debía nada, aceptó la
propuesta y pidió $500. "Pasamos a cobrarte de lunes a sábado, los
domingos descansá”, le aclararon. Con el dinero, Florencia –pide no publicar su
apellido por las amenazas- y su marido vendían comida y luego, cuando les
prestaron más, viajaban a Bolivia a comprar ropa que luego vendían a sus
vecinos. Así durante un año. Pero las ventas cayeron y no pudieron pagar más a
fin del día. Debía $400. "Hasta que llegó esa noche”, recuerda. "Me
patearon la puerta y uno gritó ‘Yo soy el que presta la plata, ¿quién me
debe?’. Me acuerdo que uno le decía a otro: ‘Dele plomo, dele plomo’, mientras
nos apuntaba. Esa noche me dejaron una bala”. Inmediatamente, fue a la
comisaría. Por la causa hubo dos detenidos, que fueron liberados ya que no se
les secuestró el arma. Hoy, uno de ellos posa con esa pistola en su foto de
Whatsapp. Florencia comenzará a ser tratada por una psicóloga para olvidar esa
mirada.
EL
DINERO NARCO CREÓ EL “GOTA A GOTA” EN COLOMBIA, Y LO EXPORTÓ
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
“¿Ves?”,
pregunta Mario, “el colombiano”, mientras hace como si estrujara una remera.
“Se le llama ‘gota a gota’ porque gotita a gotita te sacan todo tu dinero”.
Mario –su identidad real se reserva a su pedido- recibe a Clarín en una cárcel
en la que cumple una condena por robo, para contar detalles sobre estas
organizaciones que operan en toda América Latina y Argentina es uno de sus
últimos destinos.
En febrero
pasado, por citar un ejemplo, la policía de Brasilia detuvo a una banda de 17
colombianos prestamistas que hacían publicidad repartiendo folletos en las
zonas bancarias. Para junio de 2013, la canciller colombiana María Angela
Holguín tuvo que viajar a Perú: “En Lima hay redes que prestan dinero a unas
tasas altísimas y la manera de cobrar es completamente violenta, en algunos
casos matan y en otros amenazan, pero siempre con armas. La gente está muy
asustada”, dijo. Los comerciantes de Tlalpan, México DF, denunciaron la semana
pasada a una red de colombianos que presta de 2 mil a 10 mil pesos mexicanos en
efectivo (de a 230 a 1.100 dólares al cambio oficial), sin avales, y con la
condición de pagar a tiempo. De lo contrario son amenazados de muerte. En
Ecuador, para julio de 2010, la policía local concretó una serie de
allanamientos en el marco de un operativo que denominó “Mundial”. Fueron
detenidos 34 colombianos, y se secuestraron más de 60 mil dólares, 10 mil
tarjetas de cobros, 15 cuadernos con contabilidad de los préstamos y 8 paquetes
de tarjetas promocionales de préstamos al instante para pago diario.
Si se busca,
se encuentran antecedentes del “gota a gota” en Chile, Bolivia, Venezuela,
Panamá y Honduras, entre otros países.
Mario cuenta
en el patio de visitas que la actividad, que conoce bien, nació en Medellín a
mediados de los 80. “Por esos tiempos, en los barrios todo se vendía puerta a
puerta, a pago diario, a gente que no tenía acceso a préstamos bancarios. A la
vez, al narcotráfico le sobraba el dinero, y a alguien se le ocurrió comenzar
con la usura”. A eso -explica Mario- hay que sumarle una costumbre “paisa”,
como se los llama a los habitantes del centrooeste colombiano. En Medellín, la
palabra es todo. Si uno dice que va a pagar, no hace falta nada más.
“El primer
paso del sistema es una encuesta”, aclara Mario. Se refiere a una serie de
preguntas para saber, sin que el vecino lo note, si tiene auto, si la casa es
suya o alquilada, si tiene electrodomésticos, si el comercio está a su nombre.
“Es una mafia delicadita ”, dice. Muchas veces, el dinero proviene del
narcotráfico; es una de las tantas formas de lavado. O son los billetes que los
ladrones internacionales traen de sus robos en EE.UU., Japón o Italia. Antes de
su próximo golpe le encargan a un socio la misión y le dan el efectivo. Cuando
regresen, pasarán a buscar lo que prestaron, con la ganancia correspondiente.
“La usura está penalizada, pero en Colombia nadie hace nada porque se trata de
paramilitares o criminales que usan la actividad para financiar su grupo”,
denuncia Fernando Florez, de Fomentamos, una organización colombiana que da
préstamos al 2,5% a personas de bajos recursos.
El año
pasado, el senador colombiano Efraín Cepeda presentó un proyecto de ley para
que los bancos destinen un 5% de sus ingresos a microcréditos que generen
empleos en los sectores bajos. “Si tenemos estas líneas, el ‘gota a gota’
tiende a desaparecer. No sólo por sus intereses, sino por la violencia que
generan. Además de asesinatos hay lesiones y robos a los vecinos que no tienen
otra opción”. Pero eso por ahora solo preocupa a gran escala en Colombia. En
Argentina, pocos se ocupan.
NARCOTRÁFICO: AVIONES ABANDONADOS QUE NADIE RECLAMA
El Diario 24 de Argentina (www.d24ar.com/nota)
La mira se
volvió a fijar en el destino final de las aeronaves utilizadas para el
narcotráfico, vehículos tasados en cientos de miles de dólares que muchas veces
quedan abandonados a la intemperie en los intentos de fuga, a cuasa del caso
de la avioneta que apareció en Santo Tomé abandonada y con sus dos
ocupantes muertos. Quiénes son sus dueños, qué se hace con ellos y cómo son
importados son apenas algunas de las preguntas que surgen para cualquiera que
se aproxime al tema.
Los Cessna
monomotor son sin ninguna duda la marca preferida por los narco. Con unas
cuatro horas de autonomía de vuelo, pueden llevar cargas de entre 400 y 700
kilos y recorrer hasta mil kilómetros en cada viaje. Su facilidad para
aterrizar en terrenos complicados, como pistas cortas y hasta potreros de
fútbol, terminan de completar los atributos que lo convierten en el favorito de
quienes buscan cruzar la frontera entre Argentina y Paraguay sin ser
detectados.
Por las
restricciones a la importación, en el país ya no se pueden conseguir modelos
nuevos del avión. Pero en Paraguay, donde puede ingresárselos sin problema, la
matriculación de ese tipo de aeronaves se disparó en el último tiempo: en
apenas dos años, tuvo un incremento de 50 por ciento, según publica el diario
Territorio Digital de Misiones.
Tal incremento
se explica sobre todo por dos factores. Por un lado, por las facilidades para
importar los aviones desde los Estados Unidos. Por el otro, por la flexible
legislación que autoriza a que no haya necesidad de rematricular las aeronaves cuando
se instalan en el país.
En busca del
mayor anonimato posible, las organizaciones suelen robarlos para evitar riesgos
si son interceptados. Con ese objetivo, muchas veces también les pintan
matrículas falsas.
El modelo más
popular entre los narco es el Cessna 182 Skylane, un avión monomotor ligero con
lugar para cuatro personas. Con el interior completamente desmantelado un
tanque de combustible lleno, tiene una autonomía de vuelo de hasta cuatro horas
que incluso puede ser extendida con conexiones caseras a bidones de nafta.
Lo sigue el
Cessna 206, que destaca por la doble puerta lateral que permite desechar con
facilidad la droga en pleno vuelo. El podio de los vehículos preferidos para el
tráfico de droga lo completa el Cessna 210 Centurión. De mayor tamaño que las
anteriores, tiene lugar para seis personas, un tanque de combustible que
permite recorrer mayores distancias y una capacidad de transportar hasta 700
kilos de carga.
En noviembre del año pasado, Gendarmería realizó un allanamiento en una estancia de Santo Tomé y se encontró con un aeródromo clandestino, en el que había cuatro avionetas Cessna listas para despegar más otras que cuyos motores habían sido desarmados. Junto a ellas hallaron 330 kilos de cocaína de máxima pureza.
En noviembre del año pasado, Gendarmería realizó un allanamiento en una estancia de Santo Tomé y se encontró con un aeródromo clandestino, en el que había cuatro avionetas Cessna listas para despegar más otras que cuyos motores habían sido desarmados. Junto a ellas hallaron 330 kilos de cocaína de máxima pureza.
Las pericias
revelaron la ruta habitual de las aeronaves: una de ellas partía de Santa Cruz
de la Sierra, Bolivia. Luego, pasaba por Corrientes para recargar combustible.
Allí las cuatro avionetas se dividían rumbo a pistas clandestinas en Córdoba,
Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires.
ARICA INCREMENTÓ UN 11% TRANSFERENCIA DE CARGA DURANTE EL
PRIMER SEMESTRE
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
Durante el
primer semestre de este año la tendencia al alza en la transferencia de carga
en Puerto Arica continuó consolidándose, lo que queda demostrado con el
incremento del 11 % que registró el movimiento operacional en relación al mismo
periodo del 2013.
Según explicó
el Gerente de Explotación y Desarrollo de la Empresa Portuaria Arica, Mario
Moya, el análisis de las cifras demuestra que el crecimiento del movimiento de
carga se ha mantenido en forma constante, lo que da cuenta de la confianza de
los clientes en las operaciones que desarrolla el puerto y de los servicios que
este les brinda.
A junio de este
año se han movilizado por Puerto Arica 1.525.582 toneladas, volumen superior en
un 11% al registrado en igual periodo del 2013, se han atendido 195 naves
comerciales tres unidades menos que igual periodo del año pasado, con una tasa
de ocupación de los frentes de atraque del 40%.
De este total,
un 82 % corresponde a carga boliviana, un 11% a carga chilena, un 7% a carga
peruana y otros mercados.
En relación al
mercado boliviano, Moya Montenegro indicó que durante este año las
exportaciones han crecido en un 9% y las importaciones en un 27%, llegando a un
volumen total, en estos primeros 6 meses, de 1.243.500 toneladas, un 18% más
que a igual periodo del año 2013.
Asimismo indicó
que respecto al comercio exterior de Bolivia que utiliza los puertos chilenos
para la transferencia de carga, tanto de importación como de exportación, el
Puerto de Arica capta un 84% del total, Puerto de Antofagasta un 10% y Puerto
de Iquique un 6%.
Destacó el
hecho de que en lo que va del año los tres puertos han demostrado crecimiento
en la captación de esta carga.
Clientes
bolivianos un constante desafío
El alto
ejecutivo señaló también que la confianza de los clientes de Puerto Arica,
especialmente de Bolivia, son un permanente desafío para todos quienes forman
parte de la comunidad portuaria, por ello se está trabajando en optimizar la
eficiencia del terminal, de la cadena logística regional y contar con tarifas
competitivas.
En el marco de
las acciones de vinculación con los principales clientes del terminal, los
ejecutivos de Puerto Arica han sostenido reuniones con diferentes cámaras en la
ciudad de La Paz, con el fin de recibir información respecto de los servicios
del Puerto y de su funcionamiento, así como de dar a conocer las inversiones
que se están desarrollando en beneficio del servicio a los clientes.
“Estamos
conscientes que este crecimiento ha generado algunos inconvenientes para la
comunidad, situación que la tomamos como un desafío adicional y que nos convoca
a generar mayor compromiso aún entre todos quienes conformamos esta comunidad,
y es por ello que también estamos trabajando para la próxima puesta en marcha
de la Plataforma de Servicios Logísticos en el Valle de Lluta, lo que nos
permitirá que los camiones estén en un espacio acotado para salir a puerto sólo
cuando estén listos para ser atendidos, a ello se suman los estudios para un
nuevo acceso al puerto, todas iniciativas con las que esperamos responder a las
demandas de la comunidad regional”, puntualizó Mario Moya.
EL GAS: EL NEGOCIO DEL SIGLO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Ante el
constante incremento de los precios de los hidrocarburos, todos los países del
mundo buscan asegurar el suministro permanente de energía para las necesidades
de su población y su crecimiento económico, es decir buscan la seguridad
energética, utilizando lo más sabiamente posible sus propios recursos naturales
y/o la importación de petróleo y carburantes para abastecer a sus necesidades
energéticas.
En el Perú, el
gas del Camisea representó la oportunidad histórica de lograr la seguridad
energética sustituyendo con el gas natural, los cada vez más costosos carburantes
derivados del petróleo; sin embargo, después de 10 años de explotación del
Camisea, seguimos importando petróleo y sus derivados por un valor que
sobrepasa los 5,000 millones de dólares año y; en lugar satisfacer la demanda
nacional, más bien, exportamos 620 millones de pies cúbicos de gas por día, que
es la misma cifra de la demanda insatisfecha de gas natural en el Perú. Dicha
exportación afecta a la seguridad energética de nuestro país, habiendo sido
instrumentada, durante el Gobierno de Toledo, como consecuencia de un proyecto
iniciado el año 2,000 en la vecina república de Bolivia, durante el gobierno de
Sánchez de Lozada, por la empresa PACIFIC-LNG, denominado el “negocio del
siglo”.
“El negocio del
siglo” pretendía exportar el gas natural de Bolivia, sacándolo desde los
yacimientos de Margarita e Itau, mediante 2,000 KM. de ductos, pasando por
Chile para licuefactarlo y después enviarlo en buques metaneros hasta a
manzanillo en México, pagando por el gas un precio de 0.79 dólares el millón de
unidades térmicas (BTU). El proyecto que entregaba la propiedad del gas al
concesionario “fuera de boca de pozo”, fue rechazado por los bolivianos y, en
octubre del 2,003, en sangrientos disturbios, 74 mártires bolivianos,
ofrendaron sus vidas al ser masacrados impunemente por helicópteros artillados
en SENKATA localidad del Alto en Bolivia.
Ante la ola de
indignación suscitada por la masacre, PACIFIC-LNG, se retiró de Bolivia y
volvió los ojos al Perú donde, con la participación de la REPSOL y la HUNT-OIL,
conformó PERU-LNG y en el gobierno de Toledo, festinando leyes, consiguió hacer
aprobar “El negocio del siglo” para exportar durante 18 años, el gas del lote
56 del Camisea, con reservas probadas de 3 TCF de gas natural y 220 millones de
barriles de “condensados” o petróleo ligero, a un precio de 0.53 dólares el
millón de BTU, garantizándose dicha exportación con 2.5 TCF de gas del lote 88,
utilizando además, los ductos que pagamos todos los peruanos con Garantía de
Red Principal, para lograr nuestra seguridad energética.
Diez años
después, Bolivia exporta su gas natural al Brasil y la Argentina pero, a un
precio que fluctúa entre los 9 a 10 dólares el millón de BTU, de tal modo que
el gas se ha convertido en el “sueldo de los bolivianos” y ha sido declarado un
“bien social”. Esta historia demuestra que el sacrificio de los mártires de
SENKATA no fue en vano y el gas natural sirvió para mejorar la economía
boliviana así como para garantizar su seguridad energética; sin embargo, en el
Perú el “negocio del siglo” continua exportando nuestro gas libre de impuestos,
desde la planta de licuefacción de Melchorita en Ica, hasta la localidad de
manzanillo en México, utilizando los conocidos barcos “metaneros que,
adicionalmente, no pagan el combustible que consumen, puesto que funcionan con
gas y solo contabilizan el gas entregado en puerto.
Mientras los
peruanos admiramos en los tabloides las impresionantes instalaciones de
Melchorita y los panzones barcos metaneros que se llevan el gas que necesitamos
los peruanos, “El negocio del siglo” continua boyante y, aún más, habiendo
obtenido sin licitación, la concesión del lote 76 ubicado, en los límites del
cusco, Madre de dios y Puno; también en el gobierno de Toledo, LA HUNT OIL, la
PLUSPETROL y la REPSOL, vienen efectuando la sísmica 3D, en un lote donde
anteriores prospecciones, han mostrado reservas tres veces más grandes que las
del Camisea; el propósito es evidente, continuar con “el negocio del siglo”
exportando también el gas del lote 76, que, para colmo, fue concesionado sobre
la reserva nativa de los AMARAKAIRES, siendo preciso anotar que el lote 76
también es parte de la suelta que hizo la SHELL bajo la denominación de lotes
45 y 91.
La explotación
del Camisea ha dejado muchas lecciones y los errores no deben repetirse; el gas
natural barato de los lotes 88 y 76 debe usarse para atender a la demanda
nacional de energía, así como para el desarrollo de la metano química y la
petroquímica, no debiendo exportarse mientras no esté abastecida la demanda
interna, por un horizonte permanente de 20 años como lo dispone la ley 27133,
“ley de promoción de la industria del gas natural”, bajo cuyo mandato se
firmaron las “concesiones”; asimismo, los precios pactados para la exportación
deben revisarse, fijando regalías no menores a las que pagan los usuarios del
país, tal como se planteó en la renegociación pactada para apaciguar del debate
del 2,010 sobre la exportación que, una vez pasado el conflicto, fue suspendido
unilateralmente por el consorcio del Camisea, en marzo del 2,011.
Es posible que
los planes sobre el gas del lote 76 sean exportarlo hacia el Brasil y/o
conectarse al recientemente licitado gasoducto al sur de 32 pulgadas, para
sacar el gas hasta “Melchorita”, utilizando el ducto en sentido contrario y
venderlo a Chile u otros países; aquí el Estado peruano debe imponer
condiciones, priorizando el abastecimiento interno, sin olvidar que el
gasoducto al sur lo pagaremos todos los peruanos con la garantía de la
seguridad energética; por tanto, sólo debe servir para la masificación del gas
y el desarrollo de la petroquímica nacional.
La sangre de
los mártires y sus enseñanza no son patrimonio de una sola nación, así tampoco
el gas no puede ser tan solo patrimonio de los “concesionarios” al salir de
boca de pozo, existen otras formas contractuales permitidas por nuestra
legislación; como los contratos de “servicios” que se han impuesto exitosamente
en el Ecuador y los de “coparticipación” y “Joint Venture” aplicados con éxito
en la China y otros, nuestras leyes permiten dichos contratos con aprobación
del congreso y el ejecutivo. En tal sentido se impone revaluar los contratos y
renegociar las “concesiones” obteniendo precios dignos por el gas y los
“condensados”, designando a los hidrocarburos y la energía en general, como un
“bien social”, en resguardo de nuestra soberanía energética, los mártires de
SENKATA nos mostraron el camino.
Artista boliviano dijo que los avances tecnológicos son
demasiado trascendentes y que en su país el valor del arte se ha magnificado en
dimensiones ilógicas.
Perú 21 (www.peru21.pe)
Se considera un
maestro del cuarto oscuro, pero está fascinado con lo digital. Ha pintado para
“neoliberales”, pero hoy se siente
parte de la “revolución” en Bolivia a sus colegas
chilenos les decía que les regalaba el mar, pero ahora reflexiona sobre lo
importante que sería para la economía.
Su edad supera
el medio siglo, pero se siente como un niño feliz. Gastón Ugalde,
enorme artista boliviano, estuvo por Lima y lo visitamos.
¿Por qué se alejó del ambiente artístico?
La lucha de
querer ser artista reconocido afuera te cansa.
¿Se siente reconocido?
En los últimos
años, sí. La fotografía ha trascendido más que mi obra pictórica,
instalaciones, video o la arquitectura. Me ha traído satisfacciones como si
fuera un niño. Nunca es tarde para ser un niño feliz.
Hoy es más niño feliz que antes…
Siempre lo he
sido, pero ahora lo hago conscientemente, por eso juego con el color, hacer
fotografías felices. Además, somos un país folclórico festivo, somos el país
que más baila.
¿Cómo está el arte en Bolivia?
Un poco
estancado, no hay galerías de arte privadas que inviertan en los artistas. Por
otro lado, el valor del arte se ha magnificado en dimensiones ilógicas.
¿La economía boliviana cómo anda?
Estamos
viviendo un proceso sociopolítico importante, donde las transformaciones son
notorias. Aunque el arte siempre va ser elitista.
¿Y cuál es la función del artista en ese contexto?
Las sociedades
solo se pueden transformar a través del arte. Es lo único que queda.
¿El arte debe tener color político?
Me he acercado
mucho al proceso actual de Bolivia a través de mi arte y me ha dado la
oportunidad de poner en marcha mi lado de gestor artístico. Todo dentro de un
contexto social, como la lucha de clases.
Creo que el
arte también debe tener una pedagogía.
¿En ese proceso no teme que sus obras se manchen de un color político
específico?
No me preocupa.
Un presidente me ha pedido que pinte a Bolívar y Sucre, otro mandatario me
pidió que retrate a un revolucionario aymara como Túpac Katari. Y esa comisión
la recibí cuando teníamos un estado neoliberal. Ahora que ha entrada un proceso
socialista el Túpac Katari sigue y es el símbolo de la revolución.
En su obra hay mucho de artesanía, usted es un artesano del arte.
Definitivamente.
Una de mis obras referenciales son los tejidos y no he podido ignorar la fuerza
que tienen las mantas altiplánicas en mi obra. En ellas se refleja la vida de
su creador: amor, odio, llanto, sexo, violencia. Tienen toda una historia. Y al
juntar 200 de ellas en un museo logran una gran fuerza de expresión.
¿Y cuánto de tecnología hay en su trabajo?
Siendo un
fotógrafo que me considero un maestro del cuarto oscuro, lo digital me ha
conquistado. Yo quería ser un purista, pero los avances de hoy son demasiado
trascendentes. Ahora trabajo en laboratorios en Nueva York y en Europa con
procesos fotográficos digitales que tienen la misma virtud del cuarto oscuro.
*¿El arte
respeta fronteras? *
No. Es otra de
las experiencias gratas.
¿Cuál es su posición sobre la demanda boliviana contra Chile
por una salida soberana al mar
Es una injusticia cuando lo miras en profundidad. Me he relacionado tanto con artistas chilenos y siempre les decía: ‘el pedazo de mar que nos pertenece se los regalo’. ¿Cuándo has visto un cóndor que le interese bañarse en el mar? El mar es para los pelícanos. Sin embargo, cuando piensas en la economía de un país, es importante pensar en este tema. En Chile falta creatividad para solucionar esta situación.
Es una injusticia cuando lo miras en profundidad. Me he relacionado tanto con artistas chilenos y siempre les decía: ‘el pedazo de mar que nos pertenece se los regalo’. ¿Cuándo has visto un cóndor que le interese bañarse en el mar? El mar es para los pelícanos. Sin embargo, cuando piensas en la economía de un país, es importante pensar en este tema. En Chile falta creatividad para solucionar esta situación.
Usted hace obras con hojas de coca para distintas personalidades, ¿qué
anécdotas recuerda?
Me gustó mucho cuando me comisionaron para hacer un retrato del papa Francisco, quien me envió una nota de agradecimiento, que estaba muy feliz con la obra. Otro hecho anecdótico fue en la Feria de Sevilla, en el 92, que llevé mi primer retrato de hoja de coca de tres metros por tres metros de un campesino y la feria estuvo seis meses. Al tercer mes, me llamaron si podía ir a restaurarla porque la gente se estaba comiendo el trabajo.
Me gustó mucho cuando me comisionaron para hacer un retrato del papa Francisco, quien me envió una nota de agradecimiento, que estaba muy feliz con la obra. Otro hecho anecdótico fue en la Feria de Sevilla, en el 92, que llevé mi primer retrato de hoja de coca de tres metros por tres metros de un campesino y la feria estuvo seis meses. Al tercer mes, me llamaron si podía ir a restaurarla porque la gente se estaba comiendo el trabajo.
No sería mala idea, una obra comible…
Para el G77 de
este año en Santa Cruz hice una instalación gigante y utilice productos
agrícolas para hacer, por ejemplo, el rostro de una campesina y la gente se lo
comió. Lo mejor fue que no tuve que ir a recoger la obra.
FICHA DE GASTÓN UGALDE
Desde 1972,
Ugalde ha tenido 81 exposiciones
individuales y más de 160 exposiciones colectivas. Además, ha hecho
retratos con hojas de coca de Mick Jagger, Bolívar, Che
Guevara, Evo Morales
y hasta del logo de la Coca Cola. Fue parte de la Feria Lima Photo. Puedes
conocer su trabajo en gastonugalde.com
ABOGADOS DE REPRESORES DE LATINOAMÉRICA SE REÚNEN EN
BUENOS AIRES
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Los abogados de
represores lanzan un foro latinoamericano para organizar una “acción enérgica y
eficaz” frente a la posibilidad de que los países de la región se “disuelvan en
el odio y la venganza”. Las sesiones, a las que invita la Asociación de
Abogados por la Justicia y la Concordia, se realizarán durante el 19 y 20 de
agosto próximo. Uno de los invitados estrella será el abogado y capitán de
navío la Armada de Chile, Adolfo Paúl Latorre, quien presentará un documento
sobre “Iniquidad judicial contra los miembros de las Fuerzas Armadas y de
Orden”. También participará el abogado Alberto Rodríguez Varela y el dueño de
La Nueva Provincia, Vicente Gonzalo Massot.
“Los países de
la región están en riesgo de disolverse en el odio y la venganza, muchas veces
promovidos desde sus propios poderes públicos. Hay quienes quieren prolongar
por otros medios los enfrentamientos que, décadas atrás, ensangrentaron a
nuestras naciones; cosa que, en algunos casos, todavía hacen. Observamos un
plan sistemático de demolición del orden político, jurídico, cultural,
educativo y económico de nuestras sociedades”, subrayó la Asociación de
Abogados por la Justicia y la Concordia en el segundo párrafo de la invitación
al Foro de Buenos Aires por la Justicia, la Concordia y la Libertad, que se
realizará en el Hotel Meliá, en Reconquista 945, en el barrio porteño de San
Nicolás.
El trabajo que
presentará Latorre plantea su “profunda preocupación” por los juicios contra
“numerosos camaradas militares o carabineros en retiro que han sido
querellados, procesados, humillados o condenados en las causas denominadas ‘de
derechos humanos’”. Y subraya: “Vemos con preocupación nuestra actual realidad
judicial, especialmente la relacionada con la aplicación de algunas
instituciones jurídicas fundamentales que han sido instrumentalizadas
ilegítimamente para conseguir fines políticos”.
El encuentro,
convocado por Mariano Gradin y Alberto Solanet, se propone –según la invitación
a la que tuvo acceso Infojus Noticias- “deliberar y organizar una acción
enérgica y eficaz, a fin que prevalezcan la justicia, la concordia y la
libertad”. Para ello invitaron a abogados y ex militares de Bolivia, Chile,
Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela. Y proponen que ese foro sea “el lugar de
encuentro permanente de cuantos bregamos por los ideales fundacionales de
nuestras Patrias”.
“Es imperioso
evitar que el resentimiento de unos pocos y el falseamiento de la historia
divida y enfrente definitivamente a nuestros pueblos, impidiéndoles encontrar
el camino de armonía y concordia que sus mayorías reclaman”, subrayaron los
integrantes de Abogados por la Justicia, la Concordia y la Libertad. La
apelación cobra otro sentido en medio de una serie de juicios sobre delitos de
lesa humanidad que no sólo avanzan sobre las responsabilidades de los militares
en el terrorismo de Estado. También hay juicios contra los cómplices civiles y
avanzan –con su propio ritmo- los procesos sobre la relación
empresas-dictadura.
Los condenados
por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura sumaron
531, mientras que los absueltos son 56, según los datos de la Procuraduría de
Crímenes contra la Humanidad del Ministerio Público Fiscal difundidos en junio
pasado. También destacó "los avances significativos" en el juicio que
tiene imputados a los ex jueces mendocinos Rolando Evaristo Carrizo Elst, Luis
Francisco Miret, Guillermo Max Petra Recabarren y Otilio Ireneo Roque Romano
Ruiz.
Por otra parte,
avanzan distintas causas judiciales que donde se investiga el rol de distintas
empresas en crímenes de lesa humanidad contra sus trabajadores y representantes
sindicales: Loma Negra (en este caso es contra el abogado laboralista Carlos
Moreno), Ingenio Ledesma, el diario La Nueva Provincia o la automotriz Ford,
entre otras.
Según indicaron
los organizadores del Foro de Buenos Aires por la Justicia, la Concordia y la
Libertad, está confirmada la participación del reverendo Alfredo Sáenz y los
abogados Alberto Rodríguez Varela y Héctor Hernández, y Vicente Massot, que
está siendo investigado por la desaparición de dos de trabajadores de su
diario.
Además, está
confirmada la asistencia del ex contralmirante Elías Augusto Buchszer Cabriles
y del ex general Rafael Montero Revette (Venezuela), de los ex coroneles (r)
José Carlos Araújo y Elmar Castiglioni (Uruguay), del ex brigadier Rodrigo
Quiñones y el abogado Miguel Fierro Pinto (Colombia), del ex vicealmirante Luis
Giampietri Rojas y el abogado Sergio Tapia Tapia (Perú); y de Emilio Martínez y
Víctor Hugo Velasco (Bolivia).
TÉCNICOS DE EE.UU. ASESORAN EN PARAGUAY PARA EXPANDIR LA
SOJA EN EL SECO CHACO
El Financial de España (www.es.finance.yahoo.com)
Técnicos del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) visitaron las parcelas de
soja transgénica resistente al calor que fueron sembradas de forma experimental
en el seco Chaco por productores paraguayos, informó hoy la estatal Agencia IP.
Los expertos
llegaron a Paraguay el pasado 12 de agosto tras un convenio firmado por la
Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas
(Capeco) y el USDA.
Los técnicos
del USDA, de los que IP no especificó cuantos eran ni que formación profesional
tenían, realizaron una visita al campo experimental de Chortitzer, en Loma
Plata, y a las parcelas de nuevas variedades de soja transgénica en Filadelfia,
departamento de Boquerón, en la región del Chaco paraguayo.
El asesor
agrícola de la Capeco, Luis Cubilla, dijo que los estadounidenses
"disponen de 500 variedades y líneas de soja a desarrollar para climas con
elevadas temperaturas, que ayudarían a mantener un comportamiento estable de la
soja en el Chaco paraguayo, primeramente", según IP.
"Y así
elevar considerablemente la capacidad de producción de proteínas para el
consumidor tanto local como internacional", añadió.
Los
funcionarios estadounidenses culminaron su visita el pasado jueves con una
reunión para planificar "los trabajos futuros, costos, presupuesto
tentativo" con la intención de, "más adelante", usar estas
variedades de oleaginosas en la región oriental del país.
Hace dos meses,
la Cámara Paraguaya de Exportadores de Granos firmó un convenio con la empresa
estadounidense Monsanto para desarrollar nuevas variedades de semillas
transgénicas de soja, maíz y otras que se adapten a la árida región del Chaco.
La intención de
Capeco, que representa a las principales empresas del sector, es "vencer
las malas condiciones" del Gran Chaco, región que ocupa la mitad
occidental de Paraguay, además de parte de Argentina y Bolivia, para expandir
la frontera agrícola en esta zona, según dijo entonces a Efe el presidente de
la cámara, José Berea.
Desarrollar
nuevas variedades de semillas transgénicas para esa región permitiría sumar 2
millones de hectáreas cultivables a los 3,2 millones de hectáreas ya plantadas
de soja en Paraguay, dijo Berea.
Paraguay es
actualmente el cuarto exportador mundial de soja, sector que junto a la
ganadería es el principal aportador al producto interno bruto (PIB) del país.
La Unión
Europea recibió en 2013 el 39 % de la producción de ese grano, según Capeco.
Monsanto, una
de las mayores empresas dedicadas a la producción de semillas transgénicas del
mundo, ya posee variedades genéticas que se usan en el estado sureño de Mato
Grosso, en Brasil, y pretende aprovecharlas por las similitudes climáticas con
el Chaco, según dijo a Efe el gerente de Asuntos Corporativos de esa
multinacional en Paraguay, Francisco Fracchia.
Organizaciones
no gubernamentales de distintos países han mostrado su preocupación por la
deforestación que sufre el Chaco, donde en los últimos diez años su superficie
boscosa "se ha reducido de forma alarmante", según WWF, la mayor
organización conservacionista independiente en el mundo.
WWF achaca la
pérdida de árboles a la expansión ganadera en la zona y a la falta de control
gubernamental de las actividades de los grandes terratenientes.
En Paraguay, la
expansión de la frontera agrícola y del monocultivo de maíz y soja en la rica
tierra oriental del país ha provocado que en diez años unos 900.000 labriegos
hayan abandonado el campo camino a la capital por la menor demanda de mano de
obra, según la Federación Nacional Campesina.
Algunos grupos
de campesinos, un 42 % de la población de Paraguay, se quejan también de la
falta de control del Estado en el uso de pesticidas que los grandes productores
aplican en las plantaciones de soja y maíz cada año y que, según ellos,
contaminan sus fuentes de agua y sus animales.
Paraguay es uno
de los países con la concentración de tierra más desigual del planeta. Según la
organización no gubernamental Oxfam, un 2,5 % de la población posee el 85 % de
la superficie cultivable.
PERÚ: MILES DE TONELADAS DE MACA SALIERON DE CONTRABANDO,
DENUNCIAN
Perú Com. (www.peru.com)
De acuerdo a un
reportaje del programa “Cuarto Poder”,
empresarios chinos llegan como turistas hasta la región central de Junín, donde
ya han comprado más de 2.000 toneladas de las 4.500 toneladas de la producción
de maca de este año.
De Junín, la maca es trasladada en
camiones, al parecer hasta la frontera con Bolivia, por donde es sacada del país de manera irregular, señaló
el programa.
El reportaje
mostró imágenes de numerosos ciudadanos chinos en las zonas productoras de
maca, varios de los cuales aseguraron ser “turistas” a pesar de que se trata de
localidades alto andinas en las que solo se cultiva ese tubérculo.
La presidenta
de la Asociación de Productores de Maca de Junín, Elvira Llanos, aseguró que los agricultores venden su producción a
los chinos porque estos ofrecen hasta 32 soles (11,4 dólares) por kilo,
mientras que las empresas nacionales pagan 9 soles (3,21 dólares).
Llanos añadió
que cuando se trata de la variedad conocida como maca negra, los chinos pagan
hasta 70 soles (25 dólares) por kilo.
El reportaje
recordó que en Perú existe desde 2003 una norma que prohíbe la salida del país
de la maca en estado natural, por lo que denunció que existiría una red de
pagos ilegales para evadir los controles fronterizos.
La maca, una
raíz originaria de los Andes centrales peruanos, aumenta el deseo sexual, la
producción y la movilidad de los espermatozoides, disminuye la depresión y la
ansiedad y proporciona energía, según un estudio de la Universidad Cayetano
Heredia.
Expertos
señalaron que en China ya se están produciendo hasta siete variedades de maca,
aunque ninguno contiene aún las propiedades de las peruanas, por lo que
pidieron al Gobierno peruano que tome las medidas para proteger el patrimonio
genético y natural del país.
REELECCIÓN INDEFINIDA
Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)
No es
coincidencia que los gobernantes de los países de la ALBA busquen la
permanencia indefinida en el poder, reformando para ello, si es necesario, las
Constituciones que ellos promovieron en su momento y bajo cuyas normas se
comprometieron a ejercer sus mandatos. Bolivia, Ecuador, Nicaragua y
Venezuela han modificado sus Constituciones o están en proceso de hacerlo, para
permitir la reelección sucesiva de sus jefes de Estado. La sorpresiva
muerte de Hugo Chávez impidió su permanencia indefinida del poder, pero la
estructura constitucional y legal había sido acomodada para ello. Cuba,
el otro miembro poderoso del Club Alba, no necesita reforma constitucional
alguna, pues los hermanos Castro cumplirán 56 años en el poder en enero de
2015, estableciendo así un récord mundial de duración de una dictadura a la que
se han realizado enormes e inútiles esfuerzos para vestir con un ropaje de
apariencia democrática.
Cuando los
sociólogos analizan las razones para que estos personajes de características
más o menos similares busquen desesperadamente continuar indefinidamente al
mando de sus países, señalan que el apetito por el usufructo del poder, sus
halagos y ventajas juegan papel importante en esa decisión, al punto que supera
en muchos casos las presiones familiares para que retornen a la vida
privada, sin las tensiones propias de las primeras magistraturas.
Pero no son explicaciones suficientes para justificar incumplimientos de
reiteradas promesas – aun teniendo en cuenta su naturaleza política - de
concluir sus mandatos en las fechas previstas en las Constituciones que juraron
obedecer. Otros analistas encuentran explicación para estas actitudes en
los conflictos de distinta naturaleza, inclusive procesos legales, que
eventualmente deberán enfrentar estos personajes y su círculo que han
disfrutado del poder ilimitado, cuando actores de distinta tendencia política
les sustituyan en el mando. Y este afán se multiplica en relación al
tiempo de su ejercicio y al grado de concentración del poder que se ha dado en
cada caso. Si un régimen ha permanecido una década dirigiendo una nación
y en ese tiempo ha eliminado la fiscalización política y de los otros entes de
control a través de un absoluto dominio sobre ellos, sabe que resultará
imposible que al término de su período no deban enfrentar múltiples acciones,
inclusive judiciales, que cuestionarán su actuación y comportamiento. Y
esa realidad, que algún momento llegará, habrá que diferir tanto como sea
posible, para no enfrentar situaciones incómodas, dolorosas y en algunos
casos traumáticas.
De ser realista
este escenario, sobran las alegaciones de “peligros de restauración
conservadora” y “pérdida de los logros obtenidos por la revolución”, pues de lo
que se trata es de un elemental instinto de supervivencia convertido en
leitmotiv, para hacer cuanto resulte necesario a fin de permanecer en el
poder.
MUJICA: “PIENSO MORIR CON LAS BOTAS PUESTAS”
Con buen ánimo, tranquilo, con la firme convicción de
haber hecho lo mecjor que pudo en su gobierno, el presidente José “Pepe” Mujica
recibió a LA REPÚBLICA en su casa y realizó un repaso de los temas centrales de
su gobierno. Contó las experiencias más fuertes que le tocó pasar, las buenas y
las malas, analizó sus decisiones sin mezquinar autocrítica y se animó a hablar
de su futuro político sin eludir ninguna posibilidad.
La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
Muy lejos de
plantearse integrar un Consejo de Ancianos, como lo sugirió el candidato blanco
a la presidencia, Mujica aseguró que no se cambia de matungo ni en el medio, ni
al final del río y por eso piensa “morir con las botas puestas”, siempre
dedicado a la política.
Aceptó que
además de ir en el primer lugar de la lista del Senado le propusieron la
candidatura a la intendencia pero no lo consideró seriamente. “No me veo para
eso, pero en todo caso es un partido que está para más adelante”, comentó.
De lo que no
tiene duda es de su continuidad militante. “Estoy viejo, tengo un montón de
años y achaques, pero de la cabeza no me siento viejo, por el contrario. Me
siento bien despierto y mientras la cabeza me funcione le voy a dar para
adelante”.
La charla
transcurre en el comedor de su casa, donde una bicicleta de media carrera ocupa
el lugar. Pero tengo aqui la bici porque la he vuelto a usar y voy a seguir
dando algunas vueltitas cuando pueda, porque me hace bien”.
Otra cosa que
le hace bien y se nota es hablar de lo que está dejando su gobierno. La imagen
positiva que según las encuestas tiene su gestión lo llena de satisfacción pero
no pierde la atención sobre lo que no pudo lograr. “Le tengo que agradecer al
pueblo oriental, me quedaron muchísimas cosas en el tintero, hubiera querido
hacer más, pero por lo menos intenté aportar una imagen muy republicana,
cultivar aquello de que nadie es más que nadie y el presidente es igual a
cualquier miembro de la sociedad, que no se lleva a la gente por delante y que
moralmente he sido fiel a los intereses del país. Creo que eso la gente me lo
reconoce, o me lo va a reconocer con el tiempo”.
La revolución
del agua
La entrevista
se realizó el sábado por la mañana y el Presidente tenía una agenda cargada
para el resto de la jornada. Varias personas esperaban en el acceso a la chacra
de Rincón del Medio. Entusiasmado fue metiéndose poco a poco en los temas más
espinosos. “El goberno que venga, cualquiera sea, deberá luchar por una
sumatoria de cambios importantes, porque ni por asomo está todo hecho, ni
estamos tocando el cielo con las manos”.
“Salió cantidad
de gente de la pobreza, cerca de un 30%, pero salir matemáticamente no
significa salir culturalmente de la pobreza. Las consecuencias de ese largo
período las tenemos en la sociedad y hay mucho que trabajar en ese sentido. Una
cosa son las estadístcas matemáticas y otra la realidad social de la gente. Eso
va a necesitar mucho esfuerzo”, señaló.
Su tono se
vuelve firme y con la mirada fija en el periodista explicó: “El país productivo
pegó un avance notable. Lo agropecuario creció, pero ahora se deben hacer más
cambios porque hay que entrar en la revolución del agua. Es criminal no tener
una política para masificar el riego porque el cambio climátco está a la vuelta
de la esquina. No se puede sembrar con estos costos, con la inversión que debe
hacer el productor no puede estar expuesto a que le falte agua en un momento
estratégico, eso hoy significa arriesgar una fortuna”.
Con la
convicción que le da la experiencia aclaró que tener una política de riego que
masifique el país “exige recursos que hay que invertir y cubrir en el largo
plazo, pero esto equivale a multipllicar el país porque el 90% del agua dulce
se va al mar y si pudiésemos retener un 30% tendríamos una fortuna. El país
tiene que discutir estas cosas”, agregó.
La campaña
electoral
Mujica se
refirió también a la actual campaña electoral y afirmó que no está conforme con
lo que se viene escuchando. “Yo no estoy conforme con la campaña electoral, el
país necesita cada vez más cosas y si nos creemos que tocamos el cielo con las
manos, estamos fritos”.
Se mostró
preocupado por el nivel de las promesas electorales. “Hay una campaña de voy a
bajar impuestos, y a dar esto y a bajar de acá o de allá. Yo no dudo de la
honradez electoral de lo que proponen, pero si quiero dar más, la economía debe
dar más y hay que preocuparse por ello. Pero eludir hablar de economía es
imposible. Una campaña electoral que no discuta esto, no puede ser seria”,
agregó.
“Hay una
película que ya no queremos volver a ver”
Recientemente
usted dijo que la gente ya no se acuerda de la crisis de la crisis del 2002,
¿por qué cree que pasa eso?
“Es muy humano
que la gente trate de olvidarse de lo feo. El problema es que de esa manera nos
perdemos las enseñanzas que nos dejó el pasado, lo que nos pasó no fue casual.
Fue una apuesta deliberada por un modelo que se conformó en Uruguay durante
muchos años, cuando una de las variables de la economía era la libertad
bancaria. La mas irrestricta libertad, que partía del principio de que la banca
se autorregula sola, y que no debe tener un férreo control del Estado porque
esa liberalidad favorecía al país.
Pensaban eso
porque por el país pasaba mucha plata y ocupaba a mucha gente que vivía de
comisiones. Ese mundo especulativo, que pudo dar resultado en Luxemburgo al
lado de países desarrollados como Alemania o Francia, nos llevó a la crisis.
Una crisis que nos alejó de lo fundamental que era aprender a vivir de nuestro
trabajo. Mucho se dijo de que esa crisis fue un coletazo de lo que pasó en
Argentina, pero la realidad es que fue un coletazo porque estábamos conectados
como una ventosa al sistema bancario argentino.
Había un banco,
el de Galicia, que con 30 o 40 empleados tenía mil y pico de millones de
dólares de depósitos que no eran de gente de acá. Nos pasó porque estábamos
enchufados y fue un golpe terrible. Pero no podemos responsabilizar a la
Argentina de un modelo que nosotros habíamos elegido”.
“Naturalmente
la gente pierde esta perspectiva y ahora hay otra vez anuncios de una economía
netamente monetarista. La economía que políticamente abandona lo productivo, y
se conforma con el monetarismo, a esa película ya la vimos y no queremos volver
a verla”.
No comments:
Post a Comment