Tuesday, August 05, 2014

BOLIVIA, LA PATRIA GRANDE, ESTA DE FIESTA


Mi país, Bolivia, no es una potencia mundial o tecnológica como Estados Unidos, China, Rusia ó Japón, es más en el escenario internacional Bolivia pasa casi desapercibido, sin embargo mi país es uno de los países mas maravillosos del mundo en cuanto a culturas antiguas, gastronomía, biodiversidad, costumbres, música y mística. Si señores, Bolivia sigue siendo un país misterioso que aún no termina de conocerse.
Bolivia es cuna de una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Mi país es muy rico en culturas antiguas, como pocos en el mundo, es sorprendente la cantidad de culturas que surgieron en sus tierras. Bolivia es pues una potencia mundial en culturas y monumentos antiguos, nuestra historia es antiquísima y misteriosa, la construcción de varios monumentos incaicos, requirió tener sólidos conocimientos en arquitectura, ingeniería, geografía, física, hasta astronomía, conocimientos que aún no han podido explicar fehacientemente los científicos, todavía nos queda mucho por investigar, por eso digo que Bolivia aún no termina de conocerse.
Bolivia tiene todas las geografías y climas del mundo, desde frías y fabulosas montañas (La Cordillera de los Andes) hasta calurosas y frondosas selvas tropicales (La Amazonía boliviana), desde áridas tierras desérticas hasta ricas y fértiles tierras de cultivo.
Desde caudalosos y peligrosos ríos hasta encantadoras lagunas y lagos (Lago Titicaca), desde hermosos y exóticos paisajes (Reserva Natural del Madidi), hasta enigmáticos y misteriosos lugares. ¡¡¡TE AMO BOLIVIA..!!!

Bolivia patria mía
patria heroica
fuerte y generosa
de hombres y mujeres
que dieron la vida
por nuestra Bolivia.

Me enorgullece su belleza
su cultura y tradición
su gente trabajadora
y cien por ciento luchadora.

Hoy es tu día,
y te rinden homenaje
desde el puerto de Antofagasta
hasta puerto Suárez
desde Cobija hasta Tarija.

¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA MI TIERRA QUERIDA!!!





ÁLVARO SEDANO: "EN BOLIVIA, LA 'PATRIA QUERIDA' ESTÁ BIEN CONSIDERADA"

Diario del Sur de España (www.diariosur.es)
                                                             
Malagueño expatriado en Latinoamérica. Gerente de empresa. Economista MBA IE Business School. Apasionado del espíritu emprendedor, la actualidad y los viajes. Esta es la carta de presentación en las redes sociales de Álvaro Sedano, de 30 años, que cursó sus primeros estudios hasta los 18 años en el Colegio San Estanislao del Palo. A estos datos descriptivos, él añade: “considero que viajar nos hace cortar el cordón umbilical de nuestra familia, sacarnos de la zona de confort y hacernos mejores personas, más competentes y sobre todo valorar el tesoro que tenemos: Málaga. Por eso quizá no se lo pensó mucho cuando le salió un trabajo en Bolivia tras estudiar en Madrid y prepararse a conciencia con muy buenos resultados. Allí lleva ya más de un año y medio como gerente de un holding de empresas que se dedica principalmente a la distribución, aunque participa en otros muchos negocios. Entre sus tareas se encuentran la gestión de las nuevas aperturas y restructuración de las ya existentes en imagen y calidad, además a viajar por el mundo y fichar a las grandes marcas de para conseguir la distribución en exclusiva para Bolivia. Estos días tiene pensado pasar unos días en Málaga.
Vive en la zona de Santa Cruz de la Sierra, que compara con Andalucía, y dice sentirse integrado desde el día que llegó.
-¿Pensó alguna vez que acabaría en Bolivia? Y ahora que está allí, ¿qué le parece el país? (¿Qué es lo que más le llama la atención?)
-Sinceramente, nunca pensé acabar en Bolivia. Sí es cierto que siempre tuve el impulso y la ilusión de vivir en otro continente con otra cultura totalmente distinta que me hiciera crecer tanto profesionalmente como personalmente. Ya había vivido en varios países en Europa y quería algo radical que me aportara conocimientos diferentes y un valor añadido distinto. En cualquier caso, nunca puse el foco en Bolivia, me salió la oferta e independientemente solicitar una semana para reflexionarla, la decidí en 25 minutos. Fue rápida, dejándome llevar por la percepción e intuición de que tenía de lo que esta oportunidad me podía potencialmente aportar, ya que ciertamente analizándolo en frío, hubiera sido difícil decidir abandonar mi país para ir a un país totalmente desconocido y con incertidumbres manifiestas. Afortunadamente, la decisión fue positiva y estoy muy feliz por la elección.
Este país es impresionante. Actualmente es el que más crece de la zona latinoamericana y Mercosur (la UE latinoamericana) con un 6,2 % en el PIB. Tiene muchas oportunidades de negocio ya hay muchas cosas por hacer y estamos inmersos en el “boom” de la construcción. Es la España de hace 15 años con un crecimiento y consumo disparado.
-¿Y su trabajo? ¿Cómo es llevar un holding con empresas tan diversas?
-Complicado pero a la vez entretenido. Este te requiere mucha carga de trabajo. No tengo horarios (solo de entrada) y tampoco me puedo permitir estar desconectado. La dificultad viene de que no es una administración de una empresa al uso. Es un compendio de varias con culturas corporativas distintas y con personal y objetivos diferentes. La administración que gestiono administra varias líneas de negocio diferenciadas: una cadena de supermercados (“core” del negocio y el 70 % de la facturación del grupo), un centro comercial y otro en construcción, una cadena de restaurantes, una marca de ropa, un canal TV de noticias y un colegio privado interamericano.
Normalmente trabajo de lunes a sábado y los domingos muchas veces visito algún local. Es duro y sacrificado ya que es a veces, sobre todo en épocas de cierres y de altas ventas es complicado poder compaginar lo operativo que te exige ese periodo y lo estratégico,(como las expansiones o acuerdos con marcas, presupuesto, las proyecciones o el desarrollo de nuevas líneas de negocio, etc).
En el otro lado de la balanza he de decir que es un reto bonito y atractivo. Es atrayente poder dirigir una empresa con más de 650 trabajadores y aportar tu granito de arena en la gestión y estrategia para que esta mejore. El valor añadido que me aporta culturalmente estar viajando constantemente a muchos países del mundo por donde tenemos acuerdos comerciales. También el aprendizaje diario que voy obteniendo de la propietaria de la empresa, admirable como persona y una gran profesional, que ha construido la empresa de cero. Ella no es una jefa al uso y te exige resultados inmediatos, le da igual que lleves meses o años, todo se aprende con horas y esfuerzo me recalca continuamente. Hay una frase que repite mucho a los empleados: No me des excusas y si resultados.
Respecto al trabajo diario que realizo tiene un reparto que me gusta, ya que me permite compaginar el 50 % de la jornada en la oficina y el otro 50% fuera (visitando los locales o con reuniones). Caso excepcional es cuando viajo a otro país para negociar o conocer alguna marca para acordar la distribución en Bolivia, que le dedico de 4 a 5 días fuera.
-¿A qué sector de la población está enfocadas sus empresas? ¿Tiene previsto 'fichar' algunos productos malagueños para sus supermercados?
-Las empresas mayormente están focalizadas a un público generalista, al ser el producto de hipermercado de bienes de consumo masivo.
En cuanto a los productos, estamos trabajando en importar productos españoles. La calidad del producto me respalda, y que este tiene un alto prestigio en Latinoamérica con una relación calidad precio alta. Específicamente de nuestra tierra estamos gestionando para importar aceite de oliva malagueño y vino dulce de Málaga. En cuanto al resto de productos nacionales estamos tramitando las posibilidades para importar jamón serrano y vinos tintos. El problema viene que el trámite burocrático de importación de productos de ganadería como el jamón es complicado por la alta protección que tiene.
Para los centros comerciales, estamos contactando con marcas españolas para cerrar acuerdos de explotación en exclusiva de esas marcas en aprovechando las futuras inauguraciones. Ya hemos tocado la puerta de Mango y Zara, de los cuales guardamos relaciones fluidas al ser desde hace algunos años importadores de ropa a saldo en Bolivia.
Además otro de los objetivos es iniciar contactos con empresas malagueñas (tales como Mayoral, Primor y Soloptical, etc), atractivas por su producto y malagueñas. El objetivo es plantearles conceptos de negocios que podamos reproducir en el mercado boliviano. ya que el mercado comienza a tener una clase media alta, con alto consumo lo cual es ideal para la expansión de este tipo de empresas “retail”.
-¿Cómo definiría la idiosincrasia del boliviano?
-Hay mucha diferencia entre los paceños y los cruceños. En la zona donde resido, Santa Cruz la gente es muy parecida a la andaluza. Son muy sociables, les gusta mucho las reuniones amplias y la confraternización. En ese sentido se parecen mucho a nosotros. Además se nota la alta influencia que tenemos sobre ellos, leen nuestra prensa, siguen a nuestros famosos y aman nuestros deportes. La patria querida es positivamente considerada tanto culturalmente como socialmente.
-¿Se han reducido algo las diferencias sociales entre ricos y pobres?
-En las ciudades sí, en el campo no. Son dos velocidades de crecimiento totalmente distintas, no sólo en poder adquisitivo y en los recursos; también en lo cultural y formacional. En las ciudades se construyen pisos, carreteras, puentes, centros comerciales, hospitales, etc. pero cuando uno sale fuera de la ciudad está todo muy precario y pobre.
Llama mucho la atención que en muy poca distancia pasas del todo a la nada. El contraste es altísimo, en la ciudad puedes ver barrios amplísimos con urbanizaciones lujosas y en cambio, te desplazas 30 km a fuera de la ciudad y te encuentras falta de recursos, pobreza o Parmasola, conocida como una de las cárceles más peligrosas del mundo por su alta inseguridad.
Considero que una de las asignaturas pendientes de los gobernantes el conseguir que la riqueza generada en las ciudades las redistribuya en el campo para que haya una población con nivel más homogéneo.
-¿Qué papel diría que juega actualmente el estaño en el país? ¿En qué se basa la economía del país?
-Ahora el sector que está empujando PIB es la construcción, por la alta vorágine existente actualmente. Pero el sectores con mayor peso es el primario con una fortísima agricultura y ganadería líderes en exportación de productos muy familiares para nosotros como son el mango o el aguacate. Además la industria está comenzando a tener mucho peso en economía por los competitivos costos laborales, (si en España, de media en las empresas los costos laborales son el 20 % del beneficio neto en Bolivia no sobrepasa el 6 %).
También son muy ricos en materia prima como por ejemplo el litio, disponiendo en Uyuni de la mina más grande del mundo.
-¿Y cómo son allí las condiciones laborales?
Respecto al tema laboral, la ley protege mucho menos al trabajador que en Europa. Existe la legislación pero esta no llega a aplicarse en su totalidad. Por ejemplo se trabaja todos los viernes por la tarde y los sábados. Es decir más horas semanales, una media de 52 horas semanales. Como vacaciones el trabajador medio tiene solo 15 días al año y el salario medio son 150 €. Pero también es cierto que esté gobierno está sacando muchas medidas para mejorarla calidad del trabajador (el problema que no lo hace en coordinación con los empresarios y la patronal y eso mantiene en tensión al tejido empresarial lo que crea desconfianza). En el 2013 creó una ley para dar una paga extra con solo un mes de aviso previo.
Y eso que Bolivia tiene una ley que establece que la edad mínima para trabajar es de 10 años...
-Lo de los niños trabajando es una auténtica pena, pero lo más triste es que es una realidad de aquí. Deberían estar en el colegio o jugando con otros niños, pero por la educación recibida ellos son los primeros que quieren trabajar desde muy jóvenes. Lo más sorprendente que parte de ellos son incluso sustentos de sus familias. A mí todavía me sorprende ver niños en cualquier sitio trabajando. Por mucho tiempo que lleves no te acostumbras ni lo aceptas.
-¿Y cómo se vive el estado de autonomías entre regiones?
-Es paradójico porque la constitución y el sistema autonómico es prácticamente copiado del español debido a la similitud cultural y social. Aunque con el matiz de que Bolivia estado es federal. Ahora están en la fase de descentralizar competencias a los departamentos (regiones). Como español y la vivencia de nuestro sistema, veo venir las complicaciones y problemas que van a tener por la lucha de competencias entre la administración central y los departamentos (regiones). Algo que en España, nos viene muy de cerca…De hecho la región donde resido, Santa Cruz de la Sierra, existen ciudadanos que reivindican la independencia por no sentirse bolivianos.
-¿Qué consideración cree que se tiene en el país de los españoles? ¿Y de las empresas españolas? ¿Ve posibilidades de invertir/hacer negocios allí, en qué sectores? Dice que nuestra influencia cultural sigue siendo impresionante... ¿Se nos sigue viendo cómo colonizadores?
-Como he manifestado anteriormente tienen una excelente consideración de España, no olvidemos que somos su madre patria y que mucho de los ciudadanos han estado viviendo en España en los años de bonanza. Están muy agradecidos a España y nos tienen como ejemplo a seguir como país. Lo digo muchas veces en conversaciones con amigos, tenemos una alta influencia que no aprovechamos empresarialmente como ventaja competitiva. Cuando desde luego es una barrera de entrada a empresas de cualquier otro país de habla no hispana. El mercado natural de expansión de las empresas españolas es latino américa y eso debemos aprovecharlo.
Respecto a nuestra imagen de colonizadores está prácticamente superada. La población desea que haya evolución, mejoras y modernidad en el país y son conscientes que la gente que venimos de fuera, ya sea español u otra nacionalidad, es para sumar mejorando la economía y creando riqueza.
De hecho se sorprenden de que los españoles tengan un criterio y pensamiento tan liberal y sumamente flexible y de trato directo con la gente.
En mi misma empresa me sorprende como la gente es tan sumamente agradecida. Por el simple hecho de saludarles diariamente, saberse su nombre, charlar 5 minutos y hablarles con respecto. Ellos lo valoran con un tremendo agradecimiento y se te entregan por completo, tanto como para invitarte a un evento familiar o para pedirte que seas su padrino en su graduación universitaria. Es algo apreciable el cariño de este pueblo te da sin prácticamente dar nada o casi nada.
-¿Se echa mucho de menos el mar? ¿Qué otras cosas? ¿Es fácil dejarlo todo atrás?
-Mucho no, muchísimo, es complicado y más siendo de Málaga y comparándola con ella. Cuanto más viajo más me doy cuenta de lo privilegiado que somos por tener una ciudad tan completa como Málaga. Tenemos de todo: temperatura, gente, seguridad, infraestructuras, comunicación, montaña playa, tranquilidad, bullicio, cultura, No muchas ciudades en el mundo y muy pocas en Europa tienen tantos atractivos tan distintos y concentrados en un espacio tan reducido. Como asignatura pendiente de Málaga, es la mejora del tejido empresarial. Debemos fomentar la localización de nuevas empresas y una mayor cultura de emprender con la creación de “Business Angels” o incentivando la pequeña y mediana empresa. No podemos permitir que siendo tan competitivos como ciudad y destino turístico (presentaciones mundiales de multinacionales, altas pernoctaciones, visitas de cruceristas, etc.) los malagueños no tengamos un tejido empresarial fuete y que esté a la altura. Es una pena que muchos jóvenes con un currículo extraordinario y una cualificación excepcional tengan que hacer las maletas y se tengan que marchar fuera de su ciudad, e incluso de su país, si quieren conseguir un futuro prometedor. Ciertamente estamos mejorando pasito a pasito con proyectos tan positivos como “Málaga Valley”, la localización de nuevas empresas en el PTA o el incremento de las ferias en el palacio de congresos, pero todavía nos queda mucho camino.
En cuanto a echar de menos de mi tierra podría estar un buen rato enumerando todo lo que añoro: Abrir la ventana y ver el mar, la temperatura tan buena, comer en la playa o estar con mis amigos, la seguridad de poder pasear por cualquier sitio libremente, la comida y con especial deseo, la familia. Afortunadamente tengo una familia muy numerosa y con un ambiente excepcional y evidentemente es duro no poder tenerlos cerca. Más cuando estás acostumbrado a verte y reunirte con ellos con mucha asiduidad. Aspectos que cuando uno los tiene no los valora, pero que cuando faltan se convierten en un absoluto deseo.
En cualquier caso, cuando se toma una decisión se siempre se sacrifican muchos aspectos. Uno debe hacer balance y ver hacia dónde quiere llegar y como conseguirlo. En definitiva los motivos por los que uno está lejos de su tierra como objetivos profesionales y crecimiento a nivel personal. Tengo claro que estos trenes no te pasan dos veces en la vida y si había un momento era este, en la que no tenía ni pareja, ni carga familiar, nada que me atara y sobre todo las ganas de hacerlo.
-El nombramiento de Evo Morales como presidente supuso un hito y sus primeras medidas transcendieron a todo el mundo. Últimamente llegan menos noticias al ámbito internacional... ¿Cómo es la situación política actual del país y la figura de su presidente?
-Evo Morales, dentro de que es un presidente populista, no lo está haciendo mal. El riesgo país es mínimo en comparación a otros países con el mismo sistema de gobierno. Ciertamente hay aspectos que se podrían realizar de otra forma. Pero en cualquier caso, el gobierno no crea problemas. Existen inversiones extranjeras. Su política macroeconómica es adecuada a diferencia de Argentina, Venezuela. Tipo de cambio respecto al dólar y euro es estable, el tipo de interés no varía mucho y la inflación para ser un país con dificultad en el control del dinero, no es muy alta. La tasa de paro registrada está por debajo del 8%.
Como la de Evo, la política de estos países latinoamericanos es hacer ruido, que se hablen de ellos ya sea de forma positiva o negativa para así poder obtener mayor atención internacional y poder conseguir los recursos que ellos consideran necesarios.
Sí es cierto que tiene muchas asignaturas pendientes, como el reparto equitativo y distribución de la riqueza, erradicar la pobreza en las zonas rurales, mejorar la seguridad ciudanía, la corrupción que es alta en todos los poderes, mejora del tráfico circulatorio, la sanidad, reducción de los trámites burocráticos, tanto para la instalación de las empresas extranjeras como para el funcionamiento de las nacionales y sobre todo el control de la evasión fiscal. Bolivia es el 5 país evasor del mundo. No hay cultura de cumplimiento con el fisco y eso está haciendo mucho daño a las arcas públicas.
-Atractivos turísticos para visitar el país. ¿Cómo es allí la infraestructura turística?
-Si hablamos de su geografía es considerado a nivel de naturaleza como uno de los más bonitos de Latinoamérica. Tiene una gran cantidad de lugares considerados maravillas paisajísticas como los seis Patrimonios de la Humanidad declarados por la Unesco: La Amazonia, el Salar de Uyuni (que posee el único hotel fabricado totalmente de sal en el mundo), la cordillera de los andes, la ruta de la muerte, el parque nacional Madidi, (el lugar más diverso de Bolivia, declarado por la National Geographic, uno de los 10 mejores lugares para conocer en el mundo) o el alto donde se encuentra el aeropuerto y la ciudad con mayor altura del mundo, La Paz. Por mucho de estos lugares el Dakar pasó el pasado mes ofreciendo espectaculares postales.
Respecto a la infraestructura están trabajando en mejorarla. Se trata de un es un país que está en plena creación como la creación de aeropuertos, carreteras y hospitales. Respecto a la infraestructura hotelera, tanto las ciudades como los países disponen de buenas plazas.
-Consejos para los que vayan a visitarlo (del tipo normas de cortesía, seguridad, forma de actuar en determinados ámbitos, saludos....etc....)
-Como norma que siempre aplico cuando viajo "donde fueres haz lo que vieres". Adaptarse a como visten para pasar totalmente desapercibidos. Hay que tener un perfil bajo y discreto. En lugares cerrados como urbanizaciones, edificios, casas no hay problemas pero en la calle hay que tener cuidado, ya que la seguridad que estamos acostumbrados de Europa, desgraciadamente no es la que hay en los países de Latinamérica y no estar precavidos te puede hacer pasar un buen susto. Por tanto, siempre antes de salir, preguntar qué zonas son buenas y cuáles no. Y a la hora de coger un taxi llamar a una compañía de radio taxi y no coger ninguno de la calle, ya que existen algunos taxis piratas que te pueden hacer pasar una mala situación.
En cuanto al saludo, algo que me llamó mucho la atención es aquí se da solo un beso cuando te presentan a alguien y no dos como hacemos en España.
- Por su experiencia dice que es fácil la integración..., ¿también con la población indígena?
-Lo comento a menudo cuando me preguntan. Viviendo tan sumamente lejos aproximadamente unos 10.000 km de casa, me siento más cerca de mi tierra, que cuando he estado viviendo a unos 2.000 km, en Inglaterra y Hungría o Irlanda. En estos últimos países tardé cerca de un año en que me invitaran a cenar a alguna casa un nativo. En cambio en Bolivia el segundo día increíblemente ya estaba invitado a una boda y a la semana ya me invitaron a una fraternidad (barbacoas semanales con los ex compañeros de promoción del colegio). La integración en cuanto al carácter de la gente ha sido fácil porque tenemos muchos aspectos similares.. La gente te acepta rápido, siempre y cuando te acerques a ellos de forma sincera y humilde.
-¿Cómo son allí las competiciones de coches? ¿Y el parque automovilístico? La pasión, de familia, claro…¿Y cómo conducen allí?
Los deportes de motor (automovilismo, rallyes de tierra, motocross, etc) prácticamente junto al futbol son los preferidos de la población. Tienen unos lugares espectaculares donde realizar tramos y existe muchísima afición. Todos los fines de semanas grupos de amigos se reúnen para aprovechar el día en el campo haciendo rutas de velocidad, rallyes y safaris. Son muy divertidos ya que empleas todo el sábado o incluso todo el fin de semana pilotando en tramos de tierra.
Siendo mi pasión desde niño la competición de coches, solo llegar a Bolivia lo primero que hice fue contactar con un equipo de rallyes de tierra e inscribirme con ellos en el campeonato boliviano de tierra, el cual estoy participando y afortunadamente rodando en los puestos de cabeza. Se trata de un campeonato muy divertido ya que mucho de los tramos son los mismos que participan en el Dakar. Tengo una invitación formal a mi hermano Carlos, para que venga a visitarme y compitamos entre sí en una carrera. Pero que le da miedo..
El parque automovilístico es muy mejorable, tienen normativas que restringe la importación libre de vehículos, interponiendo altas tasas de nacionalización o limitando la entrada de coches por años de antigüedad. Todo esto afecta a la modernización del parque automovilístico.
Respecto a la seguridad vial, esta es una de las tareas pendientes del gobierno, el tráfico es un auténtico caos. Siempre le digo a la gente allí que normalmente en España percibía dos situaciones de peligro al mes conduciendo. Aquí me ocurre dos veces al día. No hay educación vial y lo primero que sientes cuando aterrizas en el país y te montas en un taxi es que tu vida corre peligro. Afortunadamente no sé cómo lo hacen, pero es un caos organizado y he de reconocer que en el año que voy a hacer no he visto muchos accidentes graves.
-Tiene una amplia experiencia viajera. ¿Qué es lo más apasionante que él ha pasado durante sus viajes?
-Hay muchas anécdotas, divertidas, surrealistas y hasta algunas otras que me da vergüenza el contarlas. Cada viaje es especial ya que siempre te aporta algo distinto, un lugar, una imagen, una sensación, una canción, un momento en definitiva un recuerdo distinto. Hay una frase que me gusta mucho que escuché un día del presidente de la organización mundial del turismo, que dice algo así como: Viajar hace mejor y más tolerante a las personas.
-Por su trabajo tiene ocasión de recorrer Latinoamérica con frecuencia. ¿Momento de oportunidades como parece verse desde la distancia?
-Totalmente, recomiendo a las empresas malagueñas el visitar el mercado y conocerlo para colocar sus productos. De igual manera hay una alta demanda de trabajadores españoles por la buena consideración que tienen sobre nosotros. Me ofrezco a ayudar a todas las que necesiten información y asesoramiento de como venir.
-¿Cómo se plantea su futuro a corto y largo plazo? Metas. ¿De paso en Bolivia o para quedarse?
-Mi objetivo prioritario es el trabajo, la consecución de los objetivos marcados (desarrollo, crecimiento de la empresa, introducción de nuevas marcas internacionales y afianzar el puesto de liderazgo en mercado boliviano) además de autorealizarme con lo que hago. No me gusta marcarme tiempos ya que me oriento más por resultados, y estos pueden obtenerse en meses o años. Si es cierto que en Bolivia estoy muy feliz por la vida personal que tengo y el reto laboral tan bonito que tengo. Aparte, siempre que el trabajo me lo permita y no haya incompatibilidades, me gusta analizar las oportunidades que te ofrece un mercado en pleno crecimiento, para contemplar en un futuro proyectos potenciales propios. En un largo plazo, me gustaría compaginar periodos de trabajo entre España, Bolivia y el resto de Latinoamérica, aprovechando en conocimiento del mercado que considero que podría ser un valor añadido para desarrollar nuevos negocios en este continente.
-Sugerencias gastronómicas....
La comida en general es muy buena y a muy buen precio. Por ejemplo comer en un restaurante de lujo no sobrepasa los 10 €. Como sugerencia la carne de res, que tiene un sabor excelente, parecido a la parrillada argentina.





EL AYUNTAMIENTO DONA 30.000 EUROS PARA UN PROYECTO SANITARIO EN BOLIVIA

ABC de España (www.abc.es)
                                                                  
La ONG Médicos Mundi recibirá una subvención del Ayuntamiento de Fuenlabrada de 30.000 euros destinada a un proyecto de mejora de atención sanitaria en la zona rural de la provincia de Muñecas en Bolivia.
El objetivo del proyecto es organizar una base de datos de esta zona rural ubicada en el Departamento de La Paz, para sistematizarlos y realizar un análisis de la situación sanitaria que hay en esta parte del país andino, muy complicada al tratarse de un área de montaña en la que se encuentran muchas pequeñas aldeas dispersas.
Se trata de una zona muy pobre en la que sus habitantes se muestran reacios a la medicina científica, por lo que el proyecto de Médicos Mundi intentará generar confianza entre la población para atraerla a la red sanitaria. La firma de este convenio entre el Ayuntamiento y Médicos Mundi se enmarca en el trabajo que desde el Consistorio se realiza en materia de cooperación con el fin de apoyar y ayudar a los países más desfavorecidos, como son Mozambique, Senegal o con los campos de refugiados de Tinduf en Argelia.





CASTELLANO CON EL CÓNSUL DE BOLIVIA

Sin Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com)
                                           
El intendente Luis Castellano, acompañado por la secretaria de Desarrollo Social, Ana Theler, recibió en su despacho el jueves pasado al cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia con asiento en Rosario, Sixto Valdez Cueto. También participaron del encuentro Abdon Quiroga y Octavio Soliz, miembros de la colectividad boliviana de Rafaela; Diego Peiretti, de la Secretaría de Desarrollo, Innovación y Relaciones Internacionales, y Zuzana Navarro, coordinadora del Centro Integrador Comunitario del barrio Monseñor Zazpe.
Durante la reunión se abordaron diferentes temas concernientes a los vínculos entre aquella y nuestra nación en general, y particularmente acerca de la integración de la comunidad boliviana en nuestro medio. En tal sentido, el diplomático detalló las diversas acciones que se vienen llevando adelante para promover una mayor inserción de los residentes bolivianos.
La oportunidad fue propicia, además, para invitar personalmente al intendente a participar de una celebración que la comunidad boliviana desarrollará en nuestra ciudad el próximo 16 del corriente.





CRÍTICAS A EVO MORALES

El Centro Simon Wiesenthal rechazó la decisión del presidente boliviano de declarar a Israel un "Estado terrorista". "Su violento ataque no debe sorprendernos: se siente a gusto rodeado de violadores seriales a los derechos humanos", indicaron.

Sin Mordaza de Argentina (www.sinmordaza.com)
                                                                           
"La retórica agresiva de Evo Morales contra Israel no es nueva, y esta escalada no debe sorprendernos. Se siente feliz cuando se reúne con violadores seriales a los derechos humanos y con tiranos como Hamas, el dictador sirio Bashar Al Assad o el expresidente iraní Mahmoud Ahmadinejad", advirtió el centro Simon Wiesenthal, luego de que se conociera su decisión de declarar a Israel un "Estado terrorista".
El director de Relaciones Internacionales de la organización, Shimon Samuels, consideró que "la amistad del presidente de Bolivia con Hamas, Damasco y Teherán ilustra a las claras quién apoya el terror". "Su violento ataque contra Israel no debe sorprendernos: Evo Morales se siente a gusto rodeado de violadores seriales a los derechos humanos", insistió.
"LOS DICHOS DE MORALES DESTILAN DESPRECIO A LA MEMORIA DE CIUDADANOS BOLIVIANOS ASESINADOS EN LA AMIA"
A su vez, el director para América Latina del centro, Sergio Widder, recordó: "En 2011, Morales recibió calurosamente en suelo boliviano al entonces ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, quien es sospechoso de estar involucrado en el ataque terrorista contra la AMIA, en Buenos Aires, en el que fueron asesinadas 85 personas, entre ellas 6 ciudadanos bolivianos. Morales facilitó la huida a Teherán de este fugitivo que tiene pedido de captura con grado de 'notificación roja' de Interpol. Este es el podio moral desde el que predica Morales".
Por último, ambos dirigentes de la comunidad judía coincidieron en señalar: "Los dichos de Morales destilan desprecio a la memoria de ciudadanos bolivianos asesinados en AMIA por el terrorismo apoyado por Irán. Ahora muestra el mismo desprecio por las víctimas del terror de Hamas, también apoyado por Irán. Esos son sus aliados. Su palabra carece de validez".
La semana pasada, el presidente de Bolivia declaró a Israel un "Estado terrorista" y decidió que los ciudadanos de ese país deban pedir una visa para ingresar a su territorio. "Como país, como pueblo, hemos tomado la firme decisión de denunciar el acuerdo sobre visas con Israel del 17 de agosto de 1972, que se firmó bajo un régimen de dictadura en Bolivia y que permitía a los ciudadanos israelíes ingresar a Bolivia libremente sin tener visa de ingreso", explicó.





SE CONMEMORÓ EL 189°ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Desde la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, se acompañó al vecino país de Bolivia en los festejos adelantado por un nuevo aniversario de su independencia, la cual que se conmemorará el próximo 6 de agosto, por lo que el municipio capitalino organizó el tradicional desfile sobre Av. El Éxodo para el deleite de los vecinos y comunidades bolivianas en Jujuy, de las diferentes agrupaciones bolivianas, y cuerpos de bailes.
El acto contó con las presencias del Intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl “Chuli” Jorge, la Cónsul de Bolivia en nuestra provincia, Evelyn Agreda Rodríguez, el Senador Gerardo Morales, el Secretario Gral. de Gobierno, Carlos Toconás y  funcionarios municipales, así como también, contó con la participación de varias delegaciones pertenecientes a asociaciones de residentes bolivianos con sede en diferentes localidades del interior de la provincia, entre ellas Palpalá, Perico, El Carmen y San Salvador de Jujuy.
En el inicio de la recordación izaron las banderas de Argentina y Bolivia, luego cantaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y el Boliviano, y se escucharon palabras alusivas de la Cónsul Evelyn Agreda Rodríguez, seguidas de las del Intendente capitalino, luego de lo cual dio inicio el desfile de las diferentes agrupaciones.
En la ocasión, el Intendente Jorge  expresó  “un año más, desde la Municipalidad de San Salvador de Jujuy realizamos este festejo en conmemoración a la independencia de Bolivia, y lo hacemos unos días antes aprovechando que es un día sábado, en esta integración con el hermano país de Bolivia, con la presencia de la Cónsul, con el apoyo de la Asociación Boliviana y con la colectividad  boliviana en Jujuy, que es tan importante y fuerte como en todo el país, pero fundamentalmente con la voluntad de integración y de mostrarnos receptivos también de importantes delegaciones.”
“Esta vez nos visita la banda juvenil de Oruro, que ya estuvo anoche  en el espectáculo del Jujuy Solidario, junto a Galleguillo, y despuntaron lo mejor del folclore y de la danza y hoy están aquí, engalanando esta fiesta  que ya se está haciendo una costumbre  en los meses de agosto que son  tan especiales por muchas cosas para Jujuy, con la Pachamama, las festividades de San Salvador, la independencia de Bolivia, el 23 de agosto con los hornitos,  todo esto que tiene que ver con lo que está en el corazón de todos los jujeños”.
“Los residentes bolivianos en nuestra provincia tienen la libertad de celebrar no sólo la independencia de un país hermano, sino  que tenemos vínculos históricos tan fuertes como  la figura de Juana Azurduy para citar alguno, que está siendo parte de  una obra  del parque de Alto Comedero, y de alguna manera es el emblema de lo que fue la lucha por la independencia americana, así  que por todas estas cosas, este municipio trata de fortalecer lo estrechando lazos. Éste intendente, por otro lado, va a cumplir con una vieja invitación, para estar el día 14, 15 y 16, en Cochabamba, para la celebración de la Virgen de Urcupiña, siendo invitado por el alcalde  y las autoridades, también para fortalecer los lazos de integración”. Por otro lado, la Cónsul de Bolivia, Lic. Evelyn Agreda Rodríguez,  dijo “el poder festejar conjuntamente al municipio de San salvador de Jujuy tiene una importancia relevante, es una manera más de conmemorar el 189° aniversario  de nuestro país, y además esta fiesta con el municipio se viene institucionalizando; por otra parte  la cónsul expresó “estamos trabajando  en una agenda conjunta entre los dos hermanos países,  y ya hay unos convenios que quedan por firmar  con los municipios “amigos como se les llama,  sobre todo los que están en las fronteras”.





VIRGEN DE COPACABANA, CELEBRACIÓN DE LA INDEPENDENCIA BOLIVIANA Y SU GENTE

Diario de San Rafael de Argentina (www.diariosanrafael.com.ar)
                                        
El 5 de agosto finalizan las celebraciones por la Virgen de Copacabana, la patrona de Bolivia, y la colectividad invita a la gente a que se sume a la misa y procesión. 
Esta celebración dará pie a los actos oficiales por la independencia boliviana programados para el 6 de agosto. La colectividad es la más grande del departamento y su gente sigue jugando un rol fundamental para la comunidad.
La inmigración boliviana a nuestro departamento data de antes de 1940. Aunque no haya papeles que lo documenten, están los registros físicos de abuelos y padres que trasmitieron a sus hijos las historias. 
Los inmigrantes que llegaron después se dedicaron, y siguen haciéndolo, a trabajar en los hornos de ladrillos, tarea por demás agotadora y dificultosa. La forma artesanal de producir ladrillos lleva al trabajador a un constante contacto con el agua y el barro, incluso en invierno, que con el tiempo termina en el desarrollo de enfermedades respiratorias y articulares. 
Otra parte de ellos se dedicó a la agricultura y al comercio. Una porción de los que viven en la ciudad también realizan tareas de albañilería.
 Cabe destacar que, según Janet Grimaldi, miembro de esta comunidad, el 80% de los que llegaron aquí cerca de los '60 trabajó en el dique de Valle Grande. Todos estos rubros reflejan la influencia de los inmigrantes bolivianos en las bases y la construcción del departamento. 
Partiendo de esto, la próxima celebración de la independencia de su país tiene como temática la integración. 
"Los miembros de esta colectividad se han integrado a la comunidad sanrafaelina y, a través de los años nuestras naciones siempre estuvieron en conjunción. Y queremos recalcar esto para que los hijos también vean que Latinoamérica es todo y somos parte de ese todo", señaló Janet. 
Hoy se realizará la misa en la Parroquia San Pedro a las 12.00, y luego una procesión en su honor. 
Por otro lado, los actos por la Independencia de la República de Bolivia tendrán lugar el 6 de agosto a partir de las 10.30 horas. 





KIKO Y SU CONDENA DE BACTERIAS

Un español encarcelado en Bolivia contrae tuberculosis después de casi tres años sin controles médicos

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                                 
Kiko ya tiene el resultado de su infierno: tuberculosis. Su vida sobrevivida en la cárcel boliviana de Palmasola durante los últimos dos años y medio no sólo ha tenido un precio de golpes, extorsiones, miedo, soledad y droga. Ahora tendrá que meter en el paquete de su desventura un manojo de bacterias, una invasión de sus pulmones, la confirmación de una enfermedad.
ADVERTISEMENT
Francisco Ramírez supo ayer mismo que lo que le hace toser sangre, coger fiebre, sudar frío y hasta perder peso es una tuberculosis anidada probablemente hace más de un año. Los análisis que los médicos de la cárcel le hicieron hace una semana por primera vez desde que fue encarcelado soltaron ayer sus verdades, una prueba de las sospechas que todos tenían.
«He hablado con Kiko por teléfono y me ha dicho que ha dado positivo para tuberculosis. Los médicos dicen que hay que iniciar el tratamiento inmediatamente». Jara es la hermana de Kiko, la mujer que ha puesto luz en las redes sociales (hay una campaña en change.org sobre su caso) y en EL MUNDO a esta historia arrinconada, tan típica de la oscuridad. Este periódico narró ayer la peripecia triste de Francisco Ramírez, un padre que se está perdiendo la infancia de su niña, un malagueño sometido por el paro que en diciembre de 2011 aceptó un correo de droga para buscarse las lentejas y que lleva casi tres años pagando su error con un peaje de pesadilla.
Porque, junto a otro medio centenar de españoles, Ramírez vive en la cárcel de Palmasola, un lugar hacinado y sin celdas pero con malos tratos, vejaciones, torturas, abusos a menores (muchos niños y niñas viven allí con sus padres o madres presos), peleas, chantajes y drogadicción. Hace poco más de un año, un motín provocó la muerte de 34 reclusos y un niño, un ejemplo del aire que se respira en un sitio donde ni siquiera entra la policía: la vigilancia es cosa de patrullas de presos armados con palos y porras que someten a los demás internos y les imponen la ley de la extorsión y la del silencio. Todo eso lo denuncian con más o menos cuidado algunos colectivos humanitarios y con mucho miedo los propios presos.
La vida en el penal de Palmasola es un enjambre de 5.000 personas pagando por todo: por dormir en el suelo, por limpiar su metro cuadrado, por hacer el deporte que no hacen, por drogarse las que cayeron y hasta por comer algo que no sea un rancho de carne con moscas.
En esa «selva humana», como la bautizaba el año pasado un preso en el programa de La Sexta Encarcelados, lleva salvando el pellejo Francisco Ramírez desde la Nochevieja de 2011. Su familia cuenta que allí Kiko, como le llaman en casa, ha sufrido extorsiones, agresiones, intimidaciones, malos tratos físicos y psíquicos por parte de otros presos y hasta palizas por sus deudas de droga, una adicción contraída en el interior de la prisión, según su hermana Jara.
Ella mantiene contacto habitual con Kiko, que se busca la vida para tener un rato de teléfono y llamar a casa a ver cómo anda su petición de indulto o de traslado a una cárcel española para cumplir aquí el resto de sus ocho años de condena.
El último timbrazo sonó ayer por la mañana y trajo la confirmación de unos temores de hermana que ya no sabe qué más hacer a este lado del mar. «Kiko lleva muchos meses con catarros y fiebre. A veces tose sangre y hace mucho tiempo que sospechábamos que podía tener algo malo de pulmón, algo de tuberculosis e incluso de dengue, porque en la prisión ha habido brotes de esas dos enfermedades».
La tuberculosis es un patología de la pobreza, una infección que crece mejor en el hacinamiento y las malas condiciones higiénicas. Hace una semana, Jara logró que Kiko fuera trasladado a un pabellón aislado de esa ciudad sin ley que es la gran Palmasola, aunque dentro de la cárcel. El llamado P5 es un pseudohospital donde Kiko tiene al menos una cama y algún médico a mano de vez en cuando.
El tratamiento «inmediato» del que hablan los médicos tampoco será fácil para Francisco Ramírez, que parece un hombre elegido por la mala suerte. «Kiko es alérgico a uno de los antibióticos que forman parte del tratamiento. Ahora imagino que los médicos tratarán de ver cuál es la alternativa, porque esa enfermedad es muy peligrosa sin un tratamiento adecuado y con las defensas tan bajas que mi hermano tiene ahora».
Jara cuenta que ayer Kiko volvió a arrepentirse. «Se acuerda de todo, de la niña, del fallo que cometió, de nosotros... El primer año nos pedía perdón todo el rato, pero luego ha tenido unos meses muy difíciles, incluso de conversaciones duras por culpa de su adicción. Necesitaba dinero constantemente. Hoy le he visto un poco más tranquilo. Y nos ha vuelto a pedir perdón».





LA QUIEBRA FINAL DE UNA FRÍA MÁQUINA DE MATAR, EL CHÉ

Félix Rodríguez Mendigutía asegura que el Che Guevara "... se puso blanco. Blanco, blanco como un papel. Yo nunca he visto a una persona perder la expresión de la cara como la perdió él", indicó.

Martinoticias de Cuba (www.martinoticias.com)

El odio como factor de lucha, el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar”, en estos términos se expresó el Che Guevara en un mensaje enviado a comunistas de África, Asia y América, dígame… ¿Qué vio en los ojos del Che Guevara antes de morir?
“Amargura. Derrota. Era un hombre que se sentía amargado y obviamente traicionado”.
A mi lado tengo a Félix Ismael Rodríguez Mendigutía, el agente de la CIA que condujo la captura del Che Guevara, el último cubano que lo vio vivo. 
Félix me cuenta que ahora comparte una efusiva amistad con Dariel Alarcón Ramírez, Benigno en la guerrilla del Che en Bolivia, uno de los tres cubanos sobrevivientes de aquella aventura, de quienes al recibirlos en Cuba, el mismo Fidel Castro dijo: “están vivos porque fueron valientes y agresivos”, según narra el libro Pombo, un hombre de la guerrilla del Che.
Al decir de Fidel Castro y por analogía comparada, si Benigno (Dariel Alarcón), Pombo (Harry Villegas) y Urbano (Leonardo Tamayo), los únicos cubanos sobrevivientes de la guerrilla boliviana del Che Guevara están vivos, es, por valientes y agresivos, luego, quiere esto decir por efecto contrario que quienes no sobrevivieron murieron por cobardes y pasivos… o, es que acaso alguna circunstancia especial condujo a los guerrilleros cubanos a inmolarse…
Actualmente exiliado en París, el gran interés de Benigno desde su primer encuentro con el ex agente de la CIA Félix, fue conocer como habían hecho prisionero al Che, “porque la indicación que nos había dado era que la última bala era para nosotros, porque no podíamos caer prisioneros”.
Igual curiosidad a la de Benigno me hizo llegar a la casa de Félix mediada la tarde del pasado 8 de julio, a donde, extraviados en Miami, el Luife y yo llegamos guiados por un cartero.
“No disparen. Soy el Che Guevara. Yo valgo más vivo que muerto”, dijo el comandante guerrillero al ser capturado, según narró a Félix el soldadito boliviano que lo hizo prisionero.
Félix reseña aquel minuto de la Historia con un argumento humano: “Imagínate, fue un momento muy duro para él”.
Pero la rendición del Che Guevara, simple mortal de carne y hueso, es incongruente con el concepto del ser ciclópeo que en Cuba nos martillan a cada minuto: “solamente pudieron capturarlo cuando el fusil fue inutilizado por un disparo y su pistola quedó sin magazine”, haciendo que cada día, los niños griten en las escuelas cubanas: “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che”.   
Alberto Méndez Castelló: Luego, esa historia de que al Che Guevara lo capturan vivo debido a que su fusil fue inutilizado y la pistola se encontraba sin magazine…
Félix Ismael Rodríguez Mendigutía: La pistola la tenía llena de balas. Era una Browning que no le faltaba un tiro. El fusil sí tenía un balazo y estaba inoperable. El Che les decía a sus hombres que no podían dejarse capturar vivos, que la última bala era para ellos. Y mira que cosa, ningún cubano cayó preso, los mataron, solamente tres escaparon; el único que se rindió fue el Che, que era quien les decía a ellos que no podían cogerlos  vivos. 
AMC: A las doce del día del 9 de octubre de 1967, hora de Bolivia, y puesto que la CIA lo quería vivo, pero sus gestiones fueron infructuosas, usted va donde el Che y le dice: “Comandante, lo siento, yo he tratado, pero son órdenes superiores”. Dígame, el Che Guevara, tan acostumbrado a la muerte ajena, ¿cómo reaccionó ante la noticia de su propia muerte?
FIRM: Se puso blanco. Blanco, blanco como un papel. Yo nunca he visto a una persona perder la expresión de la cara como la perdió él. Entonces se compuso y me dijo: “Es mejor así. Yo nunca debí ser capturado vivo”.      
Al preguntar a Félix, ¿usted cree que el Che Guevara se sintió traicionado por Fidel Castro?, respondió: “Oh, sí. Y Benigno también lo cree, obviamente a mí no me lo iba a reconocer porque yo era su enemigo”.
El ex agente de la CIA define el estado de incomunicación y la falta de apoyo externo que sufrieron los guerrilleros de forma lapidaria: “Cuando ellos vienen a Bolivia el gobierno cubano los estaba enviando a la muerte. Al Che Guevara lo dejaron en Bolivia a la buena de Dios”.  
Converso con Félix en una habitación donde pueden verse armas de fuego de diferentes modelos y épocas, cuchillos, espadas, emblemas, un casco de vuelo, fotografías, documentos, tallas indígenas, libros y toda suerte de objetos que, indudablemente, cuentan la historia de quien atesora esos recuerdos.
Al llegar, el Luife y yo tratamos de justificarnos achacando el extravío en Miami a nuestro origen: “somos guajiros, él de San Germán y yo de Puerto Padre”, digo, y nos contesta Félix, “yo también soy guajiro, de Sancti Spiritus”.
Poco después, esa convergencia de  nuestros ancestros, llevada por el estado de necesidad de los cubanos, ese de conocer qué se esconde tras la máscara del mito, de los mitos, diría yo, de esos que se valieron y se valen para hacer de Cuba y de los cubanos, salvo honrosas excepciones, mero hato ovejuno, me hizo preguntar: Félix, usted fue el último cubano que lo vio vivo… ¿Qué semblante tenía el Che Guevara al final de su camino?
“Mira, antes de llegar ahí yo tenía otras ideas. Yo estaba consciente de los asesinatos del Che Guevara en La Cabaña, había momentos en que él me estaba hablando y yo no lo estaba atendiendo, lo miraba y la imagen era la de aquel hombre arrogante, con aquellos abrigos en Moscú, con Breznev, Kruchev o Mao; y al ver al hombre aquel, que parecía un pordiosero, sucio, no tenía ni siquiera botas, unos pedazos de cuero era lo que tenía amarrados a los pies, un desastre, y realmente como ser humano sentí pena por él”, diría Félix de aquel día en La Higuera.
En honor a la verdad, sentí pena por la muerte del Che cuando siendo un niño de diez años, en Cuba conocimos de ella y alguien comentó a mi lado: “antes debían de haberlo matado”; en ese momento no comprendí por qué ese rencor acumulado. Hoy lo comprendo, y si bien no guardo resentimientos, tampoco siento pena por el destino del Che Guevara.
El Dr. Guevara de la Serna eligió ese camino; en lugar de salvar vidas, se dedicó a producir la muerte; y, como si no fuera suficiente con la muerte de sus enemigos, convocó a los suyos a morir antes de caer prisioneros, pero cuando fue su vida la que estuvo en manos del soldado a quien emboscado combatió, el que en ese momento final tuvo frente a frente, entonces dijo: “No dispare”, invocando su nombre cual cheque al portador.
Pena siento por las familias de los muertos que el Che Guevara provocó desde su llegada a la Sierra Maestra en Cuba, hasta su minuto final en Bolivia; entre las que se encuentra su propia familia.
Pero sobre todo, siento pena por el destino de los miles de niños a quienes en Cuba, todos los días, para transformarlos en autómatas, hacen repetir, “pioneros por el comunismo, seremos como el Che”. Ellos representan el futuro de Cuba, y en ellos debemos pensar y por ellos debemos actuar. Ellos merecen más atención que la muerte de un individuo que, haciendo apología del odio, pretendió transformar seres humanos en máquinas de matar.





LA COMPAÑÍA MARSICANO ENVÍO A BOLIVIA CARIDAD

Terre de Marsicane de Italia (www.terremarsicane.it/news)
                                                                                          
"Esto no sucede todos los días para presenciar tal cosa." Con estas palabras el Presidente de la Provincia, Antonio Del Corvo, comentó naves en Bolivia Ernesto Maceda Mascitelli de Patrick y Sauli, respectivamente Gioia dei Marsi y Civitella Bush, al cruce del Salar de Uyuni, en la región de Potosí . La empresa de los dos marsicano servirá para recaudar fondos para el "Proyecto Don Bosco", coordinado por el VIS (Voluntariado para el Desarrollo Internacional), que trabaja en favor de los jóvenes en situación de vulnerabilidad.
En la conferencia de prensa, celebrada en la sede de la Provincia de L'Aquila Via XX Settembre asistieron consejeros provinciales Gianluca Alfonsi y Felicia MAZZOCCHI, el alcalde de Gioia dei Marsi Gianclemente Berardini, el teniente de alcalde de Civitella Bush Franca Lelli y representantes del VIS (Asociación Internacional de los Voluntarios) y SiNW (escuela italiana Nordic Walking).
El Salar de Uyuni, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, es el mayor lago de sal del mundo se encuentra cerca de la frontera con Chile, cerca de los Andes bolivianos; colocar a una altura de 3,800 Mt tiene la peculiaridad de su costra de sal cha con un espesor de 10 m a 0,5 m llega Ernesto Maceda Mascitelli y Patrizia Sauli se enfrentarán este desafío en seis días en autosuficiencia total y sin ninguna ayuda exterior, frente a la trampas de una temperatura fuerte (10 °, 25 °), con rachas de viento a una velocidad de 100 kilómetros por hora hacen aún más hostil y temperatura percibida con una superficie cubierta totalmente con sal en la que debe moverse completamente cubierto sobre todo en los ojos para evitar lesiones graves.
"Vamos a dormir en tiendas de campaña y coches a gran altitud habrá alimentar exclusivamente con los suplementos en forma de barras y tabletas - han declarado los dos marsicano -, todo cargado y transportado en un carro con tres ruedas de aleación ligera montainbike especialmente construidas por nosotros" . El objetivo será hacer la travesía en menos de seis días a Colchani Llisa (unos 180 km) a lo largo de la misma trayectoria que en 1994 hizo Carla Perrotti, el poseedor del récord actual de la travesía en solitario.
"En los dos carros - continuar Mascitelli y Sauli - se le pedirá de barras telescópicas instaladas con cámaras digitales que se reanudarán durante todo el viaje, que también nosotros mismos estaría equipado con un registrador de actualizaciones diario diario, que servirá para documentar completamente la empresa y el uso los contenidos para la realización de un documental ".
PROYECTO DON BOSCO
La fotos, filmaciones y el diario se publicarán en Facebook (perfil de nuestra Ruta Expedición Bolivia Salar de Uyuni en 2014) y la misma se recogerán las suscripciones de un recaudador de fondos que se destinará al proyecto "Proyecto Don Bosco" coordinado por el Voluntariado Internacional para el VIS-Desarrollo-ONG fundada en 1986 que se ocupa de la solidaridad internacional y la cooperación y el trabajo en favor de los jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Desarrollado por el Centro Nacional de CNOS Salesiana, es una organización que apoya el compromiso social tradicional de los salesianos en Italia y en los países del Sur Global, inspirado en el sistema preventivo de Don Bosco y de la práctica educativa salesiana.
En los países en desarrollo, el VIS opera principalmente en el campo de entrenamiento de la educación, con programas de cooperación internacional, a través de un enfoque integrado:
educar, educar y apoyar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de exclusión
asistir y rehabilitar a los niños de la calle, los niños maltratados y los ex niños soldados
proporcionar formación profesional, el acceso al empleo y la reintegración social
garantizar un desarrollo sostenible, respetando el medio ambiente y todas las criaturas
fomentar la promoción de procesos de paz y de solidaridad nacional
ampliar el acceso a la información y formación a través de las nuevas tecnologías
En Bolivia, la obra Vis en Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más poblada del país, con casi 2 millones de habitantes, es aquí, en los barrios más pobres y degradadas que el Vis está trabajando con el Proyecto Don Bosco, una red compuesta por 6 centros para niños y niñas en situación de riesgo y en situación de calle. Serán cerca de 500 niños y adolescentes en el Proyecto Don Bosco que se beneficiarán de la iniciativa. Son niños y niñas que provienen de familias monoparentales, de las situaciones de abandono, la violencia, la violación de los derechos más básicos, como el derecho a la alimentación y la educación.
A través de los recursos que se recauden con nuestra empresa, se dará cuenta de dos líneas de acción:
Gracias a la cantina en los 6 centros de Proyecto Don Bosco, se asegurará el suministro de alimentos de calidad, contrastando los casos de desnutrición y la malnutrición contribuir a elevar la calidad de los alimentos.
Asimismo, apoyará las actividades educativas, de formación educativa y profesional realizado por los Centros: también inició actividades educativas y de entretenimiento con dibujos-pinturas, canciones, juegos, útil para enseñar a los niños y niñas cuáles son los derechos que les otorga la Convención Internacional sobre los Derechos del 'Infancia.





EL GASODUCTO DE LA VERGÜENZA K

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net/politica)
                              
La presidenta presentó obras en un conducto para traer gas de Bolivia que fue anunciado en 2003 y que debería haber estado finalizado en 2006. El fracaso energético del gobierno
Si no fuera un hecho trágico, ya que involucrar la calidad de vida de miles y miles de argentinos, parece una broma de mal gusto. Ayer, la presidenta Cristina Fernández, a la que le quedan menos de 500 días en el poder,  presentó una serie de obras en un emprendimiento que fue anunciado por su marido a comienzos de su mandato –en el año 2003- y que debería haber estado finalizada en 2006. 
Se trata de la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNA). El proyecto prevé construir un gasoducto de 1448 kilómetros para llevar el gas hasta las cercanías de Buenos Aires. Según el primer cronograma, debía estar listo en 2006. Pero el último calendario de la obra establece su culminación exactamente diez años después, en 2016. Se sospecha que las demoras fueron producto de actos de corrupción. 
La jefa de Estado ayer encabezó un acto en la Casa Rosada con motivo de la firma de contratos para la construcción y provisión de caños del GNA y el lanzamiento de la licitación para la segunda etapa, que comprenderá a las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe, con una inversión prevista de 11.947 millones de pesos.
La construcción de esta obra para traer gas de Bolivia, además, es la cabal muestra del fracaso energético del kirchnerismo. Luego de la mal llamada “década ganada”, la Argentina tiene en su territorio menos de la mitad de las reservas de gas convencional que tenía en el año 2002, sin contabilizar el yacimiento de Vaca Muerta (allí existe gas no convencional) que, como se sabe, requiere de importante niveles de inversión que lejos están de llegar a nuestro país.
Algunos números hablan por sí solos: las reservas convencionales cayeron un 50,1% en los nueve años del periodo 2003-2011. Según un estudio de Alieto Guadagni, exsecretario de Energía de la Nación, por cada metro cúbico extraído de gas se repuso el 26,1 %, el 73,9% restante  mermo directamente el stock previo acumulado de reservas. Además, la producción de gas es un 15,4% inferior a la del  2004 (año de máxima producción). En el 2012 cayó 3,1% y es menor al nivel del año 2000.
Ante esta situación, el Estado tienen que importar gas a precio internacional lo que provoca una fuerte sangría de recursos que ponen en jaque a la economía, ya que para poder afrontar ese gasto el gobierno K implementa una de las presiones fiscales más importantes del mundo.
Ante la escasa producción en nuestro territorio, el año pasado las importaciones de gas por parte de la Argentina crecieron 1.100 millones de dólares alcanzando, según las estadísticas difundidas por la Secretaría de Energía de la Nación, los 5.460 millones de dólares. 
Los números oficiales muestran que las compras totales de hidrocarburos totalizaron los 8.092 millones de dólares. En tanto, las importaciones energéticas globales (se incluye electricidad) crecieron 24,8%, al pasar de 8.703 millones a 10.863 millones entre los primeros once meses del 2012 y 2013 y, como consecuencia, el saldo comercial de energía fue negativo por 6.045 millones.





ENTREVISTA A JAMES HENRY

“LOS RICOS DE LATINOAMÉRICA SE HAN LLEVADO SU DINERO FUERA”

El País de España (www.elpais.com/elpais)
                                  
James Henry es el economista norteamericano que en 2010 lideró en Tax Justice Network (red de justicia tributaria) una investigación sobre el dinero que escondido en paraísos fiscales. Asesor senior de esta organización y del Centro sobre Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia, ha llegado a Buenos Aires para continuar con su investigación sobre la fuga de capitales de países en desarrollo a ricos por intermedio de paraísos fiscales.
Pregunta. ¿Qué le trae a Argentina?
Repuesta. Estoy aquí por un proyecto financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores noruego y que abarca a Argentina y Sudáfrica dentro del trabajo que realizamos sobre la riqueza en el extranjero. Tax Justice Network realizó una estimación en 2010 sobre el total de tal industria a partir de diversas metodologías. Estimamos que existen entre 21 y 32 billones de dólares fuera del control de las autoridades tributarias. Alrededor de un tercio de ese dinero viene de países en desarrollo, como Argentina, Brasil, México y Venezuela. La riqueza en el extranjero de la región es de alrededor de dos billones de dólares, mucho más que la deuda externa total. Los ricos de Latinoamérica han llevado su dinero fuera de la región. La excepción es Brasil, donde ha habido cierto flujo en reversa pero, en casos como México y Argentina, el 90% o 95% de esos capitales ha sido reinvertido fuera, en general en activos con bajos rendimientos, como depósitos bancarios o bonos y acciones de los mercados occidentales.
Latinoamérica es una gran fuente de financiación de los países ricos. Esta es una de las patologías del sistema global que tenemos. Si miramos la estructura de la banca privada en Latinoamérica, observamos que este negocio de sacar dinero afuera está dominado por los principales bancos del mundo.
P. ¿Por qué se fugan los capitales de estos países?
R. En el caso de Argentina, la fuga ha estado asociada a la crisis y la inestabilidad dentro del país. Pero en Tax Justice Network y en el trabajo de Jorge Gaggero (economista argentino) analizamos el rol que desempeñan las instituciones internacionales para facilitar esta salida de dinero y para gestionarlo sin que tribute, lo que lleva a la descapitalización del país.
Uno de los asuntos que tratamos es el rol de las compañías multinacionales en tal fuga mediante el abuso de los precios de transferencia (de exportaciones e importaciones) para defraudar impuestos. Por ejemplo, las grandes compañías de grano, cuya lista fue publicada el año pasado por la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina. ¿Cómo puede ser que uno de los países con más consumo de soja del mundo sea Uruguay, donde viven tres millones de habitantes? Es que allí están las oficinas de grandes comercializadoras de grano. Si las compañías multinacionales no pagan impuestos por la renta que obtienen aquí, se transfiere el coste del presupuesto del Gobierno a la clase media y los pobres, por ejemplo, mediante el IVA, que es un impuesto más difícil de defraudar.
También estamos muy interesados en el rol de las grandes firmas auditoras y legales que trabajan con los bancos para facilitar que los clientes puedan migrar su dinero. Y además en Argentina tenemos este problema de los fondos buitres. Es un atropello que alguien que especuló con la deuda de un país pueda interferir en la reestructuración de su deuda. Es interesante ver por qué Argentina no aprovechó todo el dinero que tiene fuera, por qué no lo trajo de vuelta, por qué no se financió con un sistema tributario más efectivo.
P. ¿Qué sucede en el resto de Latinoamérica?
R. En Venezuela sigue creciendo la salida de capitales por la incertidumbre política. Miami es la nueva capital financiera de Venezuela. Si uno tiene una estrategia que le haga atractivo para los inversores y que mejore las inversiones en educación, países como Argentina podrían aprovechar el dinero que se fue. México ha sido llevado por esta increíble guerra de las drogas, pero la economía parece haber andado bastante bien, su bolsa es fuerte. En la medida en que la economía de EE UU se recupera gradualmente, México crecerá más rápido.
En general, el problema de la salida de capital es un problema de tributación. En organizaciones como Latindadd y Tax Justice Network impulsamos a los países a que sean más activos en cuanto a la fiscalización tributaria. Antes de la próxima cumbre del G20, hay un gran esfuerzo para que haya más intercambio de información y para que se reforme el modo en que tributan las multinacionales. Pero nos ha sido difícil que los países en desarrollo hablen de estos temas, salvo muy pocas excepciones.
P. ¿Por qué?
R. Muchos países en desarrollo ni siquiera tienen una revisión efectiva de los precios de transferencia. No tienen conciencia de lo que podrían recaudar. Muchos precios de las exportaciones, importaciones y compras de servicios que hacen las multinacionales no tienen comparaciones objetivas para saber si son reales o no. Entre las farmacéuticas, mucha de la investigación se hace aquí, pero dicen que compran este servicio en EE UU y así transfieren dinero afuera del país y pagan aquí menos impuestos. Otro juego de las compañías de grano es girar dinero mediante la prefinanciación de exportaciones, que les sirve para mover los intereses fuera.
La riqueza en el extranjero de Latinoamérica es de dos billones de dólares, mucho más que la deuda externa total
P. ¿Quiénes son los grandes defraudadores en Latinoamérica?
R. Individuos y compañías. Si uno se fija en una industria como la del plátano, cada gran jugador está involucrado en el juego de mover beneficios a paraísos fiscales mediante clientes cautivos que les compran servicios. Entre las grandes firmas globales, las norteamericanas Google, Microsoft, Apple y farmacéuticas han arreglado las cosas para tener muchas de sus patentes en Bermudas o Irlanda.
P. ¿Qué pueden hacer los gobiernos latinoamericanos?
R. Reconocer este tema como prioritario. Pero no oímos nada de esto en las organizaciones multilaterales. La comisión tributaria de la ONU sería el lugar apropiado para que los países en desarrollo trataran el tema, en lugar de tener políticas formuladas por la OCDE, que es un grupo de 34 países ricos. Pero la comisión tributaria de la ONU solo tiene un presupuesto de 400.000 dólares y tres empleados.

P. ¿Y qué pueden hacer los gobiernos dentro sus países?
R. Un problema en toda América Latina es que hay muchos impuestos. Hay que educar a la gente sobre qué son. Todos los servicios públicos como la educación, la salud, las calles o la seguridad, suponen en los países desarrollados al menos entre 30% y 35% del ingreso nacional. Argentina, Brasil y otros han buscado otras formas de financiarlos. Por ejemplo, con deuda, y fue un desastre. Probaron con las privatizaciones, y no fueron muy exitosas. Probaron con la inflación y fue otro fracaso. Los países menos desarrollados gastan en servicios públicos solo el 10% del PIB. No conozco ningún país que se desarrolla con éxito y en democracia sin un Estado fuerte basado en impuestos justos. Muchos países en Latinoamérica descansan en el IVA, ya no buscan más recaudar de otra manera. No hay dudas de que en el mundo la desigualdad ha crecido dramáticamente. El hecho de que ricos y empresas puedan mover el dinero afuera ha hecho una enorme contribución.
P. ¿Ve algún buen ejemplo de sistema tributario en Latinoamérica? ¿O en otro sitio?
R. Yo vengo del estado de Minnesota, con una población similar a Uruguay. El gobernador dijo hace cinco años que podía recortar impuestos, como los ricos le decían que hiciese, o podía aumentarlos e invertirlos en mejores escuelas, sistemas sanitarios y carreteras. En esa época había una tremenda competición de recorte de impuestos entre países, pero en Minnesota emergió una historia de éxito. Si le ofreces a un país o Estado un sector público bien gestionado, con seguridad, sin corrupción y con una justicia que no se vende, los negocios prefieren estar en esos lugares donde pueden contar con el Estado de derecho, con gente que se gradúa en la universidad, donde hay sentido de comunidad y donde se pagan mejores salarios. Minnesota elevó el salario mínimo y los impuestos a los ricos, y le va mejor que a EE UU. El crecimiento se aceleró, que es lo contrario a los que los economistas neoliberales hubiesen esperado. Reformar el Estado no significa reducirlo o eliminarlo. Tampoco podemos volver al modelo socialista, que nunca fue muy exitoso, pero debemos ir a un mejor Estado gestionado con fuerte sistema tributario.
P. ¿Ve algún buen ejemplo en Latinoamérica?
R. Hay muchos ejemplos negativos. Ha habido rebajas impositivas a los negocios y han hecho códigos tributarios más regresivos. Nicaragua dio grandes ventajas para que China hiciera un nuevo canal en Centroamérica, pero no sé si ese canal es necesario. No he mirado de cerca lo que está haciendo ahora Chile.
P. ¿A dónde va el dinero que se fuga?
R. Va a los paraísos últimos: países del Primer Mundo. Nadie quiere invertir su dinero en las islas Caimán o Jersey. Estos son conductos para invertir en acciones y bonos en Nueva York, Londres o Zurich. Londres ha explotado en su valor por el dinero ruso. Países como EE UU han diseñado sus códigos tributarios para que, si eres un no residente y haces un depósito, por ejemplo, no tengas que tributar. Es un gran paraíso fiscal. Además, EE UU no tiene acuerdo de intercambio de información tributaria con países como Argentina. Hemos aprobado una ley que exige a los bancos extranjeros que hacen negocios en EE UU que informen sobre los ingresos que reciben de norteamericanos, pero eso no es recíproco con otros países. Porque los bancos norteamericanos hacen grandes negocios atrayendo capitales fugados de Latinoamérica. Sería justo que los gobiernos latinoamericanos demanden a EE UU que también provea información sobre los contribuyentes latinoamericanos.





DANIEL, UN FANÁTICO DE RIVER QUE SE ESCAPÓ PARA IR A BAILAR POR PRIMERA VEZ


Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                     
Daniel había llegado a los dos años desde Cochabamba, Bolivia, con su mamá, Yolanda Ramírez. Vivía en una casa de la villa 1-11-14 con su hermanita de dos años y su padrastro, Javier. Los papás confeccionaban ropa en la vivienda para sobrevivir. El chico ayudaba a la familia y muchas veces se encargaba de cuidar a su hermanita, cuando los adultos no podían suspender el trabajo.
“Era alegre, el que nos hacía siempre chistes, pero que no buscaba el conflicto... No tenía problemas en el barrio”, le contó a Clarín Gabriel Ríos (18), uno de los amigos de la zona. En el grupo, como apodo le decían “primo”.
Cursaba estudios en el comercial Hipólito Vieytes de Caballito. Estaba en segundo año, división novena del turno tarde. El colegio hoy permanecerá cerrado, mientras sus compañeros dan el último adiós en la inhumación que se hará en el cementerio de Flores.
El adolescente era fanático de River y entre sus ídolos estaba Cavenaghi. “Su ausencia se va a notar porque siempre iba a golpear la puerta a la casa de los amigos para organizar lo que sea, desde jugar a la pelota en el playón de la cancha de San Lorenzo hasta ir a su casa a usar la PlayStation”, evocó Gabriel.
En el fútbol se movía como volante ofensivo. Pero sus amigos dicen que no hablaba mucho de convertirse en jugador de fútbol. Como todo talentoso, lo acusaban de “morfón”. “Siempre quería terminar la jugada él y se lo recriminábamos”, contó un adolescente que lo conocía.
Otra de sus pasiones, la música: escuchaba reggaeton, cumbia y bachata. Su músico favorito era Romeo Santos, al que trataba de imitar muchas veces en la calle, cantando en voz alta. Por eso, en el grupo lo cargaban.
Coqueteaba con las chicas. Y se sacaba fotos con ellas, que luego subía a las redes sociales, como está de moda entre los chicos de esta generación. El sábado a la noche se había escapado, según contó su mamá, para ir por primera vez a bailar. La mujer se dio cuenta de que no estaba a la mañana siguiente, cuando fue a su cuarto.
Ayer, su muro de Facebook certificó que Daniel era muy querido. Los mensajes se acumularon. “Yo no dejo de pensar en vos y no entiendo por qué te tuviste que ir si vos sos un pibe re bueno”, fue uno de los comentarios que se publicaron. “Tus mejores amigas te aman mucho y siempre te van a llevar presente en sus corazones, te amamos amigo, hermano y compañero”, fue otra de las leyendas.





MATÍAS TACUSI, UN MOTOTAXISTA CONVERTIDO EN EMPRESARIO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
                                                  
Tac Motors es una empresa muy próspera en el sur peruano impulsado por un cusqueño que hasta hace 15 años atrás se dedicaba a trabajar de mototaxista en la capital del Perú, Lima “La Horrible”, donde tuvo un sueño el cual viene viviéndolo despierto en Juliaca junto a su familia.
Si solo trabajar se hace complicado, hacer empresa es más que solo trabajar. Es construir un sueño y con esa premisa, Matías Cecilio Tacusi Herrera, cusqueño de nacimiento, natural del distrito de Yanacona, provincia de Canas, a sus 53 años ha logrado consolidarse en el mundo empresarial de la venta de vehículos motorizados en la ciudad de Juliaca.
Tarea que no le fue fácil iniciar, ya que le costó mucho esfuerzo consolidarla; sin embargo gracias a la fuerza y perseverancia que demostró junto a su esposa, lograron tener el éxito y expandir su empresa hasta el país vecino de Bolivia.
Tacusi Herrera, se caracteriza por ser un hombre alegre, humilde, de buen corazón y con mucho talento para los negocios. Está casado con doña Natividad Rina Suaña Turpo, natural de Capachica, ambos tienen dos hijos varones, Cristian y Erick de 16 y 12 años respectivamente, quienes tienen lo necesario para vivir cómodos.
Matías cuenta que a sus cortos 11 años “gracias a
un accidente que sufrió” –según dice– tuvo que salir de su natal Yanacona
para trabajar en la ciudad imperial del Cusco en diferentes labores, desarrollando
involuntariamente muchas habilidades que más adelante les serían útiles.
Posteriormente, a la edad de 17 años se trasladó a Lima, pasando momentos difíciles, trabajando como cobrador de micros, vendedor de helados, entre otros oficios que le permitieron sobrevivir en la selva de cemento; decidiendo así comprar una moto y trabajar con ella, pero curiosamente la moto le resultó mal.
Razón por la cual, Matías a la edad de 36 años, inicia su trabajo en la empresa Dismotsa, empresa dedicada a la venta de motocarros y motos lineales; laborando en las áreas de mecánica, soldadura, entre otras, llegando a trabajar varios años.
Y fue en el año 1997 aún en la capital, que decidió junto a su esposa, iniciar un negocio propio, vendiendo autopartes y en su esfuerzo de lucha, logró convertirse en fundador y presidente de la Asociación de Mototaxis 28 de junio de Lima, siendo la primera asociación que formó.
Pero Matías quería seguir creciendo como empresario, pero lamentablemente en Lima no le dieron las facilidades para ser un distribuidor, razón por la cual deciden venir a Juliaca, formando inicialmente una empresa familiar denominada distribuidora Altimotor, empresa
que no funcionó muy bien.
Juliaca, hasta ese entonces era conocida como la tierra de triciclistas y Matías no tuvo mejor idea que crear una empresa de venta de motos Torito, siendo así como hace siete años empezó su éxito con “Tac Motor”.
“El inicio por supuesto que no fue fácil, yo quise venir como distribuidor de la empresa que trabajé en Lima, pero a ellos no les fue bien en Juliaca y no quisieron, y con capricho propio me vine y formé esta empresa, ello gracias también a mi esposa”, expresa.
Para posicionarse en el mercado, Matías tuvo que participar en diversas actividades deportivas, eventos comerciales, apadrinar a varias asociaciones, en especial a la asociación de mototaxistas Laguna Azul, dando promociones y demás ofertas.
Asimismo, Matías en coordinación con diversas instituciones, como el municipio, la Policía Nacional del Perú y Bomberos ha realizado actividades académicas en temas de seguridad, reglas de tránsito, entre otros temas, con la misma convicción de éxito que ya ha venido ganando a lo largo de estos siete años en el mercado juliaqueño.
En el 2011, Matías junto a su esposa deciden abrir dos tiendas, ubicadas en la avenida Circunvalación Nº 733 frente a ex camal, y la otra ubicada en el jirón Jorge Chávez Nº 250 plaza Dominical. La tienda principal la pusieron en la avenida mártires del 4 de Noviembre, salida a Puno.
Matias Tacusi también implementó un stand completo del sistema de ensamblaje, teniendo motores importados de la India, donde profesionales se encargan de colocar cada cosa en su lugar, a fin de buscar el mejor rendimiento de estas unidades motorizadas.
Asimismo, Tac Motors cuenta con un local de repuestos originales y otro de stand donde se encuentran mecánicos debidamente capacitados, estas áreas son las que hacen de esta empresa una organización responsable, integral y con servicios de calidad.
En la actualidad, Matías al ver otras oportunidades, decidió expandir su empresa al vecino país de Bolivia, exactamente en el Alto La Paz, Rivera y Trinidad, “primero fui a realizar un estudio de mercado y vi que hay plaza, Alto es un lugar más grande que Juliaca y si hay plaza”, comenta. Actualmente ya tiene una tienda y viene exportando estos vehículos motorizados.
Tac Motors, empresa dedicada a la venta de motos Torito y motos lineales modelo pulsar, a la fecha viene dando empleo seguro y digno a más de 25 personas entre jóvenes y adultos, quienes contagiados por la alegría de Matías y Natividad, trabajan a diario con el único objetivo de convertir a esta empresa en la número uno ventas de vehículos menores.
Es así que Matías y su esposa lograron convertirse en sus propios jefes haciendo empresa, caracterizándose por el carisma, la humildad y el esfuerzo, virtudes que fueron la clave de éxito de esta pareja, que convirtieron este sueño en realidad.

No comments: